Sei sulla pagina 1di 8

Formación General

Lenguaje y habilidades comunicacionales


Material estudiante
Clase 3
Objetivo:

× Analizar diversos textos argumentativos y expositivos para realizar interpretaciones,


inferencias en base a las ideas y/u opiniones que se despenden de ellos.

Temas a abordar:

× La argumentación.
× La opinión y la exposición de hechos.
× Los elementos de cohesión: los conectores.

I Analicemos el siguiente texto a partir de los conceptos vistos en la clase anterior y responde
las preguntas que aparecen al final la lectura.

Uno de los principios en los que se funda toda ley humana y los dictámenes de toda
religión practicada en el mundo civil establece que no se puede matar. Si no se debe matar
tampoco podrá hacerlo el Estado, aunque no sea más que para no dar un mal ejemplo a los
ciudadanos.
[…] El que acepta la pena de muerte busca siempre –porque sabe que la necesita— una
justificación poderosa. Todas en última instancia consisten en buscar en el Estado un paralelo
de la crueldad de los homicidas. Si antes, fuera de la democracia, se dijo “los subversivos
mataran, es natural que sean muertos”, y se aceptó la muerte silenciosa; hoy, dentro de la
democracia, se pide la muerte estridente, con jueces, tribunales y medios de comunicación. El
motivo es el mismo: “estamos asustados”. La propuesta es la misma: “maten para
tranquilizarnos”.
Se mata a un culpable para enviar una severa advertencia a los que pudieran delinquir,
y para salvaguardar a los inocentes. Lo que quiere decir que se usa a un hombre no como fin
sino como medio. Se lo usa, se usa su vida, como un telegrama. No lo hacen de otro modo los
terroristas, que asesinan a cualquiera no por odio personal, sino para enviar un mensaje al
cuerpo social, y por eso se les llama terroristas, es decir, individuos que hacen políticas no a
través de la persuasión sino a través del terror. La pena de muerte como advertencia es un
ejemplo de terrorismo de estado, de terrorismo sancionado por ley.
[…] Estoy en contra de la pena de muerte (y lo estoy especialmente en este país que
desborda cadáveres) porque es decir que el Estado hoy haga de modo público lo mismo que
hizo en el pasado, secretamente: matar.
La pena de muerte es ineficaz porque en los países en los que existe no ha disminuido
el número de delitos.
Solo sugeriría detenernos en algo muy situado: la ejecución del condenado a muerte. En
el texto de 1957 (un texto en el que se documentó minuciosamente), Albert Camus narraba que
en 1914, en Argel, se condenó a la guillotina al asesino de toda una familia de agricultores, niños
incluidos. Su padre, particularmente indignado por la muerte de los niños, se vistió muy
temprano y marchó hacia el lugar del suplicio, ya que deseaba ver con sus propios ojos cómo se
hacía justicia con el monstruo. “De lo que vio aquella mañana no dijo nada a nadie. Mi madre
cuenta únicamente que volvió de prisa y corriendo, con el rostro desencajado, se negó a hablar,
se tumbó un momento en la cama y de repente se puso a vomitar”.
J.P Feinmann. Argentina. (1997)
Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante
Preguntas:

1. ¿Cuál es el tema principal del texto leído?

2. ¿Cuál es la idea principal que se desprende a partir del tema central?

3. En el texto anterior, ¿cuáles son elementos de cohesión presentes?

4. A partir de la lectura, determina si el texto se centra en la exposición de hechos o en la

opinión respecto al tema principal.

II Los textos argumentativos

“Toda argumentación se organiza a partir de una controversia, un desacuerdo, una polémica


sobre un tema, un conflicto de intereses. El argumentador adopta una posición sobre el tema.
Aunque las opiniones sean discutibles, el objetivo perseguido por el argumentador consiste en
valorar esas opiniones, ya sea para crear un nuevo sistema de convicciones, ya sea para atraer
al otro hacia su propio punto de vista o para tratar de modificar su opinión”. (Clerici, C. 2013).

La argumentación siempre debe tener:

 Una tesis (postura que se adopta frente al tema), pues ella es la que sustenta la
argumentación. Debemos recordar además, que la tesis suele presentarse en sentido
afirmativo y puede estar de forma explícita en el texto o de forma implícita.
 La tesis presenta la siguiente estructura:

Tema (polémico) + Postura del emisor = Tesis

Ejemplo:

“(Tema) La construcción de represas que son parte de los proyectos hidroeléctricos, implican
costos sociales, ambientales y económicos que pesan más que sus beneficios, por lo tanto,
no se justifica la construcción de las represas grandes (tesis).

2.1 Estructura interna del texto argumentativo:

Tesis Base Garantías Respaldos


Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante
I Complete los siguientes cuadros a partir de lo que usted comprenda de cada uno de los
conceptos que aparecen en ellos. El o la docente complementará las respuestas dadas.

Tesis: Base: Garantías: Respaldos:

2. 2 Estructura básica de los modos de razonamiento en la argumentación: los silogismos

En los textos de carácter argumentativo encontramos diferentes tipos de


razonamientos que permitirán desarrollar y corroborar la tesis que se presenta. Es por ello, que
los modos de razonamiento surgen a partir de un concepto llamado silogismo.
Para comprender lo que es un silogismo debemos saber, en primer lugar, que está
constituido por dos enunciados llamados premisas y un tercer enunciado llamado conclusión.
Lo anterior permite construir argumentos verdaderos, también llamados razonamientos
válidos, que los entenderemos como aquellos que se construyen con premisas verdaderas. En
segundo lugar, las premisas corresponden a afirmaciones de valor general (normas, leyes,
principio, etc.), que garantizan que se pueden “lograr tales conclusiones a partir de tales
argumentaciones”. Si un razonamiento es válido y sus premisas verdaderas, esta verdad se
transmite a la conclusión, lo que permite corroborar la tesis propuesta.

Los Tipos de razonamiento argumentativo:

Un argumento es el razonamiento por medio del cual se intenta probar o rebatir una tesis.
Recordemos que la argumentación es de carácter dialógico, cuyo fin último es lograr la adhesión
del receptor, por lo tanto, siempre existe la intención de convencer razonadamente o de
persuadir afectivamente. En este sentido, en todo discurso argumentativo encontraremos
distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que
van vinculando las bases con las tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el
énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.
Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante
a) Argumentos lógico – racionales:
Un razonamiento lógico, corresponde a un proceso mental en que es necesario la aplicación
de la lógica. En otras palabras, este tipo de razonamiento parte de una o de varias premisas para
llegar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible. Entre los
argumentos lógicos – racionales, encontramos:

Razonamiento por Razonamiento por Razonamiento por


analogía: se establece generalización: a partir de signos: se utilizan
una semejanza entre dos varios casos similares, se indicios o señales para
conceptos, seres o cosas generaliza una tesis establecer la existencia
diferentes y se deduce común, que es aplicada a de un fenómeno.
que lo que es válido para un nuevo caso del mismo
uno es válido para el tipo.
otro.

Razonamiento por causa: Razonamiento por


se establece una conexión autoridad: se alude a la
causal entre dos hechos opinión de expertos en
que fundamentan la tesis. el tema o personajes
consagrados para
sustentar la tesis.

b) Argumentos emotivo-afectivos:

Son aquellos que se centran en la emotividad y dependiendo de las características del


receptor al cual se dirige, es que pueden resultar más efectivos. En el caso de la Educación
Superior, son más valederos los razonamientos lógicos – racionales, sin embargo resulta útil
reconocerlos dentro de cualquier situación que se centre en la argumentación. Principalmente,
este tipo de argumentos se sustenta en las dudas, deseos y temores, entre otros similares, cuyo
fin es conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. Este tipo de razonamiento está
muy presente en la publicidad y propaganda, pero también los podemos encontrar en discursos
políticos.
Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante
Entre los argumentos emotivos-afectivos encontramos principalmente:

 Confianza del emisor: Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.


 El argumento-eslogan: Corresponde a frase hecha, un tópico o palabra que se repite
constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo
que se expone. Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (Quevedo).
 Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado
socialmente. Ejemplo: “utilización de un deportista para promocionar comida para
perros”.
 Apelación a las masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o
está en la opinión acertada. Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú
también”.
 Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes
conservados por la tradición, y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplo: “El fin justifica los medios”.

2.4 Las abducciones (inferencias inválidas) en la argumentación

Tanto en la elaboración y/o análisis de textos argumentativos, es común que


encontremos falacias argumentativas que corresponden a abducciones que son el resultado de
una lectura superficial y poca atenta en algunos casos. Es por lo anterior, que dentro de las
interpretaciones de textos argumentativos, se realicen inferencias inválidas, llamadas también
como abducciones y/o especulaciones que son el resultado de un análisis superficiales y no
exhaustivos frente a un tema o situación, llevando a conclusiones apresuradas y no
comprobables, pero que se dan como ciertas y que invalidan la tesis propuestas si son utilizados.

A) Las abducciones en la interpretación de textos:

Corresponden a inferencias que se realiza a partir de una situación, hecho o lectura,


pero que no pueden ser comprobadas, puesto que no se establece una relación lógica entre la
premisa y la conclusión, por tanto son consideradas como Inferencias inválidas.
Los aportes provenientes desde la psicolingüística, han permitido establecer que
durante el proceso de lectura o al participar en una situación centrada en la comunicación oral,
siempre estamos realizando inferencias y poniendo en juego los conocimientos previos que
tenemos. Sin embargo, no todas las inferencias que realizamos resultan son correctas o
válidas. En la comprensión de textos argumentativos, debemos siempre comprobar las
interpretaciones e inferencias realizadas, través de pistas o marcas textuales provenientes de
la lectura.
Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante
Ejemplo:
Abducciones:
Enunciado 1: “Mi gato no es negro, por
“Todos los gatos negros tanto, es feo”.
son bonitos”.

La información entregada en el enunciado 1, no nos permite corroborar que los gatos que no
sea de color negro, no sean bonitos, porque:
a) Solo se menciona que los gatos negros son bonitos, sin establecer una comparación y/o
contraste con otros gatos de distinto color
b) El enunciado carece de marcas textuales, que nos permitan corroborar la inferencia
realizada.

En síntesis, toda vez que se trabaje con la habilidad cognitiva de interpretar, deben
existir las marcas o pistas textuales que permitan corroborar lo dicho, puesto que toda
interpretación no surge de la nada, siempre se sustentará de las ideas que se desarrollan en el
texto. Si el lector no es capaz de sustentar con el mismo texto las inferencias, deducciones o
conclusiones a las que llega, entonces entenderemos que se realizó una lectura apresurada sin
aplicar estrategias de comprensión lectora. Ahora bien, este ejercicio requiere de una práctica
constante, por lo que debemos ir siempre subrayando, preguntando al mismo texto para
justificar, corroborar o demostrar la validez de las interpretaciones que se realizan.

III Los textos que se centran en la entrega de información

Existen diferentes tipos de textos académicos y en la universidad debemos la enfrentar


la lectura de variados temas específicos y propios de cada área de especialización. En este
contexto, encontramos los textos expositivos que se centran en la entrega de información, ya
sea para explicar, definir, describir, exponer, comparar, entre otros propósitos que se centran
en la transmisión de algún tipo de mensaje.
Entre los textos académicos de carácter expositivos encontramos: el resumen, la reseña, la
monografía, la tesina, los tratados científicos, entre otros centrados en la entrega de
información. Entonces, al centrarnos en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora,
debemos siempre diferenciar entre los textos que se centran en la entrega de información (más
objetivos) o aquellos que buscan defender alguna postura (subjetivos), como son los textos de
carácter argumentativos.
Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante

En el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, es vital conocer el tipo de texto que


estamos leyendo y el grado de objetividad o subjetividad que presenta. Lo anterior nos permitirá
realizar un análisis correcto, que nos llevará a interpretar correctamente sus enunciados para,
posteriormente, emitir juicios, conclusiones o críticas que sean válidas y pertinentes con la
lectura realizada.

Para conocer el grado de objetividad o subjetividad que presente un texto existen ciertas marcas
textuales conocidos como modalizadores discursivos.
La modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación
de objetividad-subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del
hablante frente a lo que está diciendo o frente a quien lo está diciendo. Hay dos tipos principales
de modalizadores discursivos, la que presenta hechos con un grado de objetividad y los que
presentan juicios por lo que se centra en el punto de vista del emisor, por tanto son más bien
subjetivos.
SUBJETIVIDAD: el emisor del discurso o texto realiza una manifestación de su opinión personal,
de su punto de vista o de sus sentimientos.

Ejemplo:

El mercado farmacéutico está dominado por grandes empresas de los países industrializados,
a pesar de los avances de algunas naciones en desarrollo y acapara una gran parte del
mercado mundial gracias al control de la innovación y el desarrollo. El sector farmacéutico se
encuentra en continuo crecimiento y se caracteriza por una competencia oligopólica* en la
que 25 empresas controlan cerca del 50% del mercado mundial. La capacidad competitiva se
basa en la investigación y desarrollo (I +D), en la apropiación de las ganancias mediante el
sistema de patentes y en el control de las cadenas de comercialización de los medicamentos.

Desarrollan estrategias empresariales cuestionables

Estas empresas buscan conseguir fabulosas ganancias, recurriendo a estrategias muchas


veces cuestionables que gracias a su poder suelen gozar de una gran impunidad,
aplastando a competidores menores y presionando a los gobiernos. Los precios que fijan
son muy elevados lo que los hacen inaccesibles a una gran parte de la población mundial,
mientras que algunos de sus productos dañan la salud de los enfermos.
Formación General
Lenguaje y habilidades comunicacionales
Material estudiante
* Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los oligopolistas),
se dice que existe un oligopolio. La palabra tiene origen griego y está formada por dos conceptos: oligo
(“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio significa justamente “pocos vendedores”.

Los términos destacados corresponden a apreciaciones personales, juicios y conectores que


condicionan la información, por lo que el contenido tiene un alto grado de subjetividad lo que
transforma el texto en argumentativo. Entonces, ¿cuál es el tema e idea que se defiende?

OBJETIVIDAD: la exposición de hechos se realiza de forma objetiva, solamente se presentan los


datos o se dan a conocer los acontecimientos e información que se quiera dar a conocer.

Ejemplo:

El 9 de marzo, en dependencias del Colegio Médico Veterinario, se desarrolló la reunión


de conformación del Comité de Bioética Animal, de acuerdo a lo estipulado en el artículo
8º de la Ley N° 20.380 sobre Protección Animal. Esta entidad será responsable de definir
las condiciones bajo las cuales podrán llevarse a cabo experimentos en animales vivos.
Dentro de los principales objetivos de la reunión, se comenzó a revisar la forma de
funcionamiento que tendrá la entidad, como la personalidad jurídica, periodicidad y
objetivos a lograr, entre otros puntos. Por el momento, todos los integrantes del Comité
actuarán como representantes, se desarrollarán reuniones mensuales. Dentro de los
objetivos a corto plazo, se encuentra la constitución formal de la entidad y establecer
una metodología de trabajo; mientras que a mediano y largo plazo, el principal objetivo
es posicionar al Comité como referente en materias de bioética a nivel nacional.

El fragmento anterior no se presenta marcas textuales que indiquen apreciaciones


personales, juicios o términos que califiquen los hechos presentados, por lo que es un texto
con un alto grado de objetividad cuyo propósito es informar sobre algún acontecer.

Potrebbero piacerti anche