Sei sulla pagina 1di 37

1

PLAN DE MANEJO DE COLEOPTERO Dynastes hercules “escarabajo


hércules”, “mao” en el sector San Ignacio, distrito de Putina Punco
(Puno).

BLGO. ARTURO ACOSTA DÍAZ Dr


BACH. RUTH CELESTINA CONDORI MAMANI

2
PLAN DE MANEJO DE COLEOPTERO Dynastes hercules “escarabajo hércules”,
“mao” en el sector San Ignacio, distrito de Putina Punco (Puno).

EQUIPO TÉCNICO:

BLGO. ARTURO ACOSTA DÍAZ Dr


BACH. RUTH CELESTINA CONDORI MAMANI

PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN DE MANEJO


2019 - 2024

3
1. RESUMEN EJECUTIVO

Del Plan de Manejo de Fauna Silvestre (PMFS)


Título del PMFS: PLAN DE MANEJO DE COLEOPTERO Dynastes hercules
“escarabajo hércules”, “mao” en el sector San Ignacio, distrito de Putina Punco
(Puno).

Profesional que elaboró el PMFS Ruth Celestina Condori Mamani

Domicilio real de Profesional Samanez Ocampo 188-A

Teléfono/celular 991014446
Correo electrónico del Profesional Ruthcondori20@gmail.com
Fecha de Presentación del PMSF 12 de Noviembre 2019
Duración del PMFS: Fecha de inicio: 2019, Fecha de Finalización: 2024
De la concesión y/o autorización
N° del contrato de la concesión
Área (ha) Comunidad Campesina San Ignacio, distrito de Putina Punco (Puno).

4
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS del PMFS

2.1 Objetivo genera

Contribuir con la conservación y el manejo de una especie de coleóptero: Dynastes


hercules generando beneficios económicos.

2.2 Objetivo especifico

 Generar información socioeconómica y bioecológica básica


para una efectiva administración de las especies de coleóptero
incluidas en el plan de manejo.

 Ordenar y optimizar el aprovechamiento de la especies de


coleóptero, a través de técnicas adecuadas de manejo.

 Crear mecanismos activos para difundir las experiencias del


recurso manejado.

3. DURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Para el presente plan de manejo se propone una duración de 5


años, que se iniciará el año 2019 y culminará en el 2024. Se
utilizará la metodología de manejo adaptativo (Margolouis &
Salafsky, 2000), anualmente se desarrollará una revisión,
evaluación y actualización participativa para realizar ajustes, con
el objetivo de mejorarlo

5
NORMAS LEGALES

Permiten el uso de algunas especies de vida silvestre en base a planes


de uso sostenible, estudios o inventarios por grupos taxonómicos que
determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles
por un periodo de dos años previa reglamentación llevada a cabo por la
Autoridad Ambiental Competente Nacional.
- Ley N° 28611, Ley general del ambiente (2005).
- Ley Nº 29317, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2007) y
Reglamentación (D.S.
Nº 014-2001 - AG) (2007): cuyo objetivo es normar, regular y supervisar
el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la
fauna silvestre del país, incluyendo las concesiones de ecoturismo y de
conservación, en armonía con el interés social, económico y ambiental de
la Nación.

Constitución Política del Perú El artículo 67, de la Constitución


Política del Perú, señala el deber del estado de promover el uso
sostenible de los recursos naturales, que implica el aprovechamiento de
los mismos, debe hacerse en una forma y ritmo que permita mantener su
capacidad de regeneración y potencial para satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las actuales y futuras generaciones. Así mismo en el
Título IV, artículo 68 establece la obligación del estado de promover la
conservación de las áreas naturales protegidas.

Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales, del 26 de junio de 1997. (Ley N° 26821) En su artículo 1,
señala, la presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de
la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de

6
otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en
los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política
del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales
ratificados por el Perú.
Esta misma Ley en su art. 2, señala que tiene como objetivo el promover
y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y/o renovables.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica, publicada el 16 de julio de 1997 (Ley 26839)
Ordena el marco general para la conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible de sus componentes. Esta Ley contiene
disposiciones relativas a la planificación, el inventario y seguimiento, los
mecanismos de conservación, las comunidades campesinas y nativas y
sobre la investigación científica y tecnológica; así como el
aprovechamiento de los recursos naturales en una ANP y cualquier otra
actividad que se realice dentro de la misma. Así mismo, define que los
conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas
son patrimonio cultural de las mismas, por ello, tienen derecho sobre
ellas y la facultad de decidir respecto a su utilización.

7
4. INFORMACION BASICA

4.1 Aspectos generales del sector San Ignacio, distrito de Putina Punco
(Puno).

4.1.1 Ubicación y extensión

El flamante distrito San Pedro de Putina Punco, creado oficialmente


el 13 de Mayo del 2005 con la resolución de Ley 28509, según la
división política de nuestro estado Peruano, pertenece a la provincia
de Sandi, y por ende a la región Puno. Basados en un relieve de
límites y coordenadas de la siguiente manera:

POR EL NORTE.- Con el Departamento Madre de Dios. El límite lo


constituye el límite Sur de la Ley Nº 1782. Se inicia en el Rió
Tambopata en el punto de coordenadas UTM: X 429.616.66 y 8 524.
969.52 y continua con una línea por una dirección noreste, hasta
alcanzar el thalweg del Rió Heat, limite internacional entre Perú y
Bolivia.

POR EL ESTE.- Con la República de Bolivia según los tratados


internacionales vigentes. Del último punto descrito, el límite continúa
con dirección general suroeste hasta un punto de intersección de las
divisorias de aguas de los ríos Lozabamba y Pablobamba con el
limite internacional Perú y Bolivia.

4.1.2 Accesibilidad

La zona de estudio se accede desde la ciudad de Puno por una


carretera con tramos afirmados y carrozables, de aproximadamente
370 km, y puede tomar de 12 a 36 horas, dependiendo de las lluvias,
el estado de la carretera y el medio de transporte utilizado (camioneta
particular, bus o camión de carga).

8
4.1.3 Fisiografía e Hidrología

4.1.3.1 Fisiografía

Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Yungas


Este sistema ecológico es propio de las yungas termotropicales
que presentan un bioclima pluviestacional húmedo, cuya
vegetación potencial climácica son las selvas o los bosques
altos o medios, con dosel de 15-20 m de altura, siempre verdes
estacionales, considerablemente diversos, donde a menudo las
especies de Juglans y varias Cinchonoideas (Cinchona,
Ladenbergia) son frecuentes. Se presenta en laderas
montañosas de las serranías subandinas entre los 1,200 a
1,700-2,000 m s.n.m con suelos húmicos bastante profundos,
bien drenados a excesivamente drenados y ombroclima
termotropical superior húmedo.

Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de


Yungas del sur Los valles internos del piso montano bajo o
subandino con bioclima pluviestacional subhúmedo, cuya
vegetación potencial climácica son los bosques parcialmente
caducifolios, con dosel denso de 20-25 m de altura y varios
niveles de sotobosque, que presentan de forma característica
abundantes lianas leñosas conforman este sistema ecológico.
Se presenta en laderas montañosas en valles internadinos
yunguenos entre los 800-900 a 1,700-2,000 m s.n.m. con efecto
medio o moderado de sombra de lluvia orográfica, suelos bien
drenados y ombroclima subhúmedo a húmedo inferior.

9
Bosque montano pluvial de Yungas Este sistema ecológico se
encuentra conformado por un conjunto de asociaciones de
selvas o bosques lauroides con dosel 20-40 m siempre verdes,
medios o altos, pluriestratificados y notablemente diversos, que
constituyen la vegetación potencial de las Yungas montanas
pluviales. Cuentan con la presencia de abundantes epífitas, así
como helechos arborescentes y lianas leñosas, estando
generalmente dominados en el dosel por especies de
Podocarpus, Prumnopitys o de Weinmannia, además de
numerosas especies de Lauraceae, y Cedrela montana en el
Perú. En Perú se ha encontrado una variante de este sistema
caracterizada por la dominancia de la palma Ceroxylon, la cual
ocurre en grandes extensiones sobre todo al norte de Perú y
parece estar relacionada con la presencia de suelos de arena
blanca, producto de la erosión de montañas constituidas por
areniscas. Se presenta en zonas de laderas de montaña entre
los 1,900 a 2,900-3,100 m.s.n.m con nieblas frecuentes, suelos
profundos y húmicos bien drenados, bioclima pluvial
hiperhúmedo del piso bioclimático mesotropical y ombroclima
húmedo-hiperhúmedo.

Bosques bajos y arbustales altimontanos de la puna


húmeda Este sistema ecológico es propio del piso bioclimático
supratropical pluviestacional caracterizado por la vegetación
climácica potencial del piso altimontano puneño; esta se
encuentra constituida por bosques bajos y arbustales, siempre
verde estacionales, con dosel de 3-10 m y un sotobosque
variable, donde son frecuentes gramíneas y otras herbáceas,
así como algunos matorrales y helechos. Generalmente se
encuentran dominados por especies del género Polylepis, el
cual se halla representado por una especie diferente para cada
zona geográfica, desde el sur de Ecuador hasta el norte-centro

10
de Bolivia. Se presenta en laderas y crestas montañosas entre
los 3,100-3,200 m a 3,900-4,100 m.s.n.m. con suelos bien
drenados, ombroclima supratropical y orotropical inf. subhúmedo
y húmedo(1)

4.1.4 Condición del área

La Comunidad Campesina sector San Ignacio, distrito de Putina


Punco (Puno).
Tiene una intervención antrópica media en su territorio, debido a que
los comuneros extraen madera en forma selectiva, así también
realizan actividades de agricultura, generando una gran pérdida de
especies de flora y fauna, cabe mencionar que los ecosistemas que
están presentes son considerados los pulmones de Puno.

4.1.5 Inventario de las especies de flora y fauna silvestre

4.1.5.1 Formaciones Vegetales

4.1.5.1.1 Tipo de bosque

Los bosques húmedos de montaña, vale decir, los típicos de ceja de


selva y selva alta.

11
4.1.5.2 Fauna y fauna

Las especies que caracterizan este sistema ecológico son: Juglans


neotropica, Juglans boliviana, Saurauia peruviana, Saurauia
spectabilis, Podocarpus oleifolius, Mauria heterophylla,
Toxicodendron striatum, Myroxylon balsamum, Nectandra cissiflora,
Nectandra cuneato-cordata, Myrcia splendens, Myrcia fallax, Myrcia
mollis, Ceiba boliviana, Escallonia pendula, Guatteria boliviana,
Dendropanax arboreus, Protium heptaphyllum, Cyathea spp., Mabea
macbridei, Cedrela odorata, Alchornea megalostylis, Alchornea
pearcei, Hieronyma moritziana, Mollinedia caloneura, Siparuna
chrysantha, Pourouma tomentosa, Myrcia spp., Quiina amazonica,
Cinchona pubescens, Ladenbergia oblongifolia, Guettarda spp.,
Isertia laevis, Warszewiczia cordata, Pouteria bilocularis, Freziera
angulosa, Laplacea fruticosa, Ternstroemia polyandra, Luehea
splendens, Vochysia spp., Condaminea corymbosa, Buchenavia
oxycarpa, Machaerium pilosum, Adenaria floribunda, Dunalia
arborescens, Erythrina falcata, Erythrina peruviana(2)

12
4.2 Fauna silvestre a manejar

Para el presente plan de manejo se incluyeron una especie de


coleoptero:Dynastes hercules “escarabajo hercules”

4.2.1 Sistemática de Dynastes hercules

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Scarabaeiformia
Superfamilia: Scarabaeoidea
Familia: Scarabaeidae
Subfamilia: Dynastinae
Género: Dynastes
D. hercules
Especie:
LINNAEUS, 1758

Estatus de Conservación Nacional: Vulnerable (VU) de acuerdo


al D.S. N°004- 2014-MINAGRI

4.3 Aspectos Socioeconómicos

4.3.1 Comunidad Campesina San Ignacio, distrito de Putina Punco


(Puno).

13
4.3.2 Aspectos Socioeconómicos

Históricamente, esta ha sido una zona de migración estacional para


la población del altiplano, impulsada por la explotación de
determinados recursos que ha configurado ciclos productivos en
diferentes periodos. Bajo los estados incaico y colonial, la ocupación
del valle estuvo asociada a la explotación del oro aluvial, lo que
articuló un circuito regional de mano de obra. Luego, en los albores
del periodo republicano y hasta mediados del siglo XX, se explotaron
el caucho y la cascarilla, luego de lo cual se inició el proceso de
colonización que perdura hasta hoy, orientado hacia una agricultura
comercial intensiva basada en café y cítricos. Esta última fase es la
que ha sido caracterizada como un proceso de colonización lenta y
espontánea.

El área de mayor ocupación aimara del Alto Tambopata abarca


desde la localidad de Yanahuaya, incluyendo la capital distrital de
San Juan del Oro y el Centro Poblado de Yanamayo, hasta los
sectores ubicados más allá de Pampa Grande, donde actualmente se
ubica la punta de carretera. En ambas márgenes del río Tambopata
la presencia aimara es predominante, y la población de origen
quechua, minoritario, se ha concentrado en las inmediaciones de la
capital provincial, Sandia, y en la cuenca cocalera del río Inambari.
Ambos ríos recorren una topografía accidentada, con profundos
abismos y cañones, y desembocan en el río Madre de Dios, en la
selva baja de la región del mismo nombre.

El único eje comercial del valle de Tambopata es la carretera de


penetración, y hacia ella confluyen las trochas y caminos por donde
se llega a pie a los sectores. Por esos caminos los campesinos
transportan su carga de café o frutas, al hombro, en carretilla o en
acémilas. No existen caminos carrozables que conecten las
microcuencas con el valle, salvo una carretera afirmada que baja
14
desde el sector San Ignacio, construida por la cooperación técnica
internacional con la intención de facilitar la construcción de una pista
de aterrizaje en esa localidad. Habría que mencionar que el Alto
Tambopata fue parte de una ruta fluvial de acceso a Puerto
Maldonado durante la época de la explotación del caucho, a fines del
siglo XIX. Actualmente esta ruta es utilizada por algunos pocos
turistas de aventura que practican canotaje y que desean visitar el
famoso río Candamo por una vía distinta de la convencional a través
de Puerto Maldonado. Los pocos pobladores del valle que se animan
a surcar río abajo, rumbo a los sectores ubicados más allá de la
punta de carretera, lo hacen montados en precarias embarcaciones
fabricadas con cámaras de llantas y palos atados.

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

15
5.1 Manejo de poblaciones:

5.1.1 Dynastes hercules “escarabajo hércules”

La población de Dynastes hercules solo se logró registrar en Puno y


Cusco, se logró identificar a otras especies de escarabajos,
Dynastes hercules es el más exportado durante los años de 2009 al
2013, estos datos son compartidos por DGFFS (2014)

Tabla 1: Exportación anual del genero Dynastes

EXPORTACIONES dinastes (en N individuos)

16
Figura Nª 1: Exportación totales del genero Dynastes 2009-2013

5.1.1.2 De la especie a manejar

17
5.1.1.2.1 Características bioecológicas de Dynastes hercules
“escarabajo hercules”

5.1.1.2.1.1 Morfología

Es la especie más grande del género Dynastes. Su color varía del


amarillo ocre al marrón oscuro. Adicionalmente, se ha descrito
variabilidad de la coloración de individuos muertos y preservados de
esta especie bajo diferentes condiciones de humedad ambiental. El
tamaño de los individuos adultos machos puede variar entre los 50
mm a 170 mm, incluyendo la longitud de los cuernos cefálicos y
prenótales (2).

Los machos con cuerno largo en el pronoto que pueden superar la


longitud del tórax y el abdomen. Cuerno Pronotales con dos dientes
ventrolateral retirada de la base del cuerno. El cuerno del clípeo con
un número variable de dientes dorsales (vista lateral). Pronoto negro
en ambos sexos. Elitros verde olivo en los machos y negro en las
hembras. Ambos sexos con setas largas y erectas en la sutura elitral
(3).

18
Tabla 2. Características morfológicas y distribución del genero
Dynastes en Sudamérica

5.1.1.2.1.2 Reproducción

Dynastes presenta un ciclo de vida que dura de dos a tres años. Las
hembras ovipositan en árboles caídos o en descomposición. Las
larvas se alimentan de la madera en descomposición. Los adultos son
frugívoros y algunos se han observado comiendo la savia de los
árboles (4).

19
5.1.1.2.1.3 Hábitat

La especie se distribuye en las Yungas bolivianas entre los 900 y


2000 m de elevación, en los departamentos de La Paz y
Cochabamba. No obstante, en múltiples documentos no académicos
(páginas web) se encontró que su distribución altitudinal abarca
desde los 800 hasta los 2200/2300 m de elevación, por lo cual se
consideró un rango altitudinal más amplio (800-2300 m), de tal
manera de que no se excluyan posibles lugares en los cuales se
podría encontrar a la especie(5).

5.1.1.2.1.4 Alimentación

Las larvas de D. hercules se alimentan en la descomposición de los


troncos de Licania ternatensis Hook.f (Chrysobalanaceae), Amanoa
caribaea Krug & Urb (Euphorbiaceae), e Ingoides inga Willd
(Fabaceae).

Básicamente se alimenta de troncos en descomposición y hojas


secas en su etapa larvaria, que puede durar hasta 3 años
dependiendo de las condiciones de temperatura y fuentes de
alimento a su alrededor. En su etapa adulta, mucho más breve, no se
alimenta.

5.1.1.2.1.5 Distribución

Distribución espacial: desde el centro de


México al sur de Bolivia, al este y al oeste de
los Andes, Antillas menores y Trinidad y
Tobago (5) (Fig. 2).

20
Figura 2. Distribución de D. hercules
(tomado de: moore,2006ª)

Distribución temporal: más abundante durante la temporada de


lluvias en América Central o América del Sur. Los adultos son los
más comúnmente recogidos en las luces durante las noches de
niebla densa o lluvia. Estudios sobre la distribución y el número de
especies del género Dynastes fueron recopilados de los siguientes
autores: (5).

Lachaume (1985) describe la presencia de la especie D. hercules en


Tingo Maria, Perú. Pero observaciones del primer autor muestran la
presencia de la especie D. hercules también en los distritos de La
Merced y Satipo, departamento de Junín y también en los distritos de
Caballococha y Pandoja, departamento de Loreto, Perú. También se
procedió a la revisión de la colección de Dynastinos del MHN -
UNMSM, donde se resalta la resencia de la especie D. hercules en
la selva central del departamento Huanuco (Tingo María), y en los
lugares mencionados (6).

5.1.1.2.1.6 Importancia ecológica

Son importantes en el reciclaje de nutrientes. Las larvas son


capaces de fragmentar grandes cantidades de madera durante su
alimentación, acelerando la descomposición a través del tiempo. En
el proceso, producen detritus y excrementos que facilitan la acción de
otros agentes descomponedores como la microfauna y microflora.
Esta función ecológica los hace imprescindibles para el reciclaje de
nutrientes en los ecosistemas forestales tropicales (7).

21
5.1.1.2.1.7. Económica

Son utilizados en la orfebrería por las comunidades nativas,


especialmente el cuerno característico de los machos. Con ellos, son
elaborados cadenas y/o collares .Los escarabajos, por ejemplo, son
de uso frecuente en las culturas modernas para el arte (pintura,
escultura, cestería, madera y laca). Del mismo modo como
entretenimiento para peleas entre los adultos debido a sus grandes
cuernos. Los grandes cuernos de los Dynastinos están de moda en
la producción de collares en Brasil, Venezuela y Colombia. Las
tribus Yukpa de Venezuela y Colombia utilizan los élitros y las alas
posteriores de los grandes escarabajos junto con las alas posteriores
de libélulas como adornos de collares (5). Los trabajos manuales que
se pueden elaborar con escarabajos pueden ser cuadros, dioramas,
ceniceros, aretes, incluso formando parte de pisapapeles, llaveros,
etc. En algunas regiones del Chocó (Colombia) las poblaciones
negras elaboran amuletos basados en algunas piezas de
escarabajos. En el Amazonas se confeccionan collares en base a los
élitros y a las patas de los escarabajos (8).

22
5.1.1.3 Comercio ilegal e informal a nivel internacional y su relación
con el mercado peruano.

El control del tráfico de biodiversidad en Bolivia posee debilidades


similares a las que presenta nuestro país. Se evidencia que no se
cuentan con los recursos necesarios para mantener e implementar
una adecuada red de control del tráfico ilegal de especies silvestres y
hacerle frente a las redes de traficantes; todo esto a pesar de que se
cuenta con el marco legal necesario para implementar medidas. A
nivel general, existe muy poca información oficial sobre el tráfico de
especies silvestres, y las estadísticas y volúmenes que se manejan en
los informes son estimaciones basadas en extrapolaciones de algunos
cargamentos confiscados. De hecho, en los últimos diez años, solo se
han confiscado tres cargamentos ilegales y se calcula que entre
200.00 y 250.000 insectos son traficados anualmente (9).

23
5.1.1.4. Cultural – social

Algunos indios se alimentaban de D. hercules, debido a la creencia


que los poderes especiales asociados con el tamaño de estos
escarabajos (150 mm) pueden ser adquiridos por comerlos (magia
imitativa)(10). Los aymara de la meseta del Lago Titicaca en Bolivia,
creen que los escarabajo causan la locura y en ocasiones al referirse
a una persona demente, dicen ''Alguien le ha dado a beber un
escarabajo'' .Los escarabajos son considerados por los indígenas
Uitoto de la amazonía colombiana como mensajeros mágicos de
algunos sucesos que puedan acontecer a la comunidad en
ceremonias de oración y curación (11) .Según la tradición Uitoto,
existe un motivo por el cual los escarabajos se encuentran en este
mundo y por lo tanto, cada uno tiene una misión especial. Es así
como se les pide por la protección del cuerpo y se les entrega las
enfermedades para que las recojan y se encarguen de sacarlas. Los
Uitoto profesan un profundo respeto por los escarabajos y tratan en lo
posible de no hacerles ningún daño (8).

5.1.1.5. Impacto de la actividad humana sobre Dynastes

Sudamérica se caracteriza por presentar una gran cantidad de


diversidad fisiográfica que contribuye directamente a la riqueza de su
biota. Pero también presenta países de urbanización intensa donde
las áreas prístinas están sucumbiendo al desarrollo. Las economías
de Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia se basan en
la agricultura, la ganadería, los textiles y el turismo, y éstas han
crecido a menudo a expensas del medio ambiente.(12)

24
La deforestación constituye una actividad que afecta la conservación
de los Dynastinos. Esto ha provocado la destrucción rápida y extensa
del bosque tropical .Esta degradación de los recursos naturales es
principalmente el resultado de la exportación orientada a la
agricultura (café, azúcar, plátano, etc.), la explotación forestal, el
comercio de especies silvestres, las zonas urbanas y la
contaminación industrial, que producen que los bosques sean
prácticamente erradicados (12).

5.1.1.6. Estado de conservación

En la actualidad los Dynastinos se encuentran bajo mucha presión


producto de una serie de actividades humanas con potenciales
efectos en su conservación, tal es el caso de la deforestación por la
ganadería y agricultura, la perdida de hábitat y la caza indiscriminada
(13).Los factores directos o indirectos que determinan en alto grado,
las declinaciones o desapariciones drásticas de las poblaciones de
escarabajos son:

1) La pérdida y degradación del hábitat como consecuencia de la


expansión de las fronteras agropecuarias o de la necesidad de
aumentar la superficie de las tierras para la implantación de cultivos
ilícitos (14).

2) La fumigación con plaguicidas o herbicidas, ya que esta acción


elimina de manera masiva e indiscriminada un gran número de
especies que cohabitan con las especies mal calificadas como
plagas o malezas(14).

25
3) La acción de la tala, la quema y la extracción de madera,
ocasionan la desaparición directa de especies invertebradas o de las
especies vegetales vitales para el desarrollo de los ciclos de vida.

4) La extracción de individuos de las poblaciones de una manera


desmedida, especialmente de especies muy atractivas por su
apariencia estética con un valor comercial, y por lo general sometidas
a tráfico ilegal. Desde hace décadas, recolectores furtivos de
diferentes nacionalidades (chinos, japoneses, peruanos, franceses,
las comunidades entre otros) han incursionado en los bosques
montanos de Sudamérica, con el interés de la comercialización de
insectos. Actualmente, traficantes nacionales e internacionales
realizan un comercio ilegal y un manejo inadecuado de los
escarabajos del género Dynastes, las características de dichas
especies han hecho que en otros países sean utilizado para
“mascotas” y como organismos de lucha en exhibiciones, logrando
desatar un fuerte impacto en el mercado mundial. Esto,
consecuentemente, ha llevado a algunos comerciantes a promover
su captura y comercialización involucrando a las comunidades de la
región en esta actividad ilícita (15). Presenta una alta demanda en
Europa, Estados Unidos y Japón.

5) La fragmentación de los hábitats, que determina la pérdida del


flujo genético entre las poblaciones locales (metapoblaciones) (14)

6) Los incendios locales en áreas protegidas que son ocasionados en


la mayoría de casos por agentes externos o fortuitos.

5.2 Estrategia de Manejo Poblacional

5.2.1 Pautas para el manejo de Dynastes hercules

5.2.2. Método de repoblamiento

26
5.2.2.1 Métodos colecta

Existen varias técnicas de craza para los escarabajos basados en


extracciones manuales, trampa de luz y trampa de sueño

Tabla 3 .Descripción de algunas métodos de caza del escarabajo hercules

27
5.2.2.2 La crianza de escarabajos

La crianza en cautiverio permite el desarrollo de estudios de ciclos de vida


complejos, patrones de comportamiento de escarabajos en cautiverio, así
como también la instauración de programas de conservación de especies,
los cuales van desde el mantenimiento de poblaciones hasta el uso y
manejo sostenible de especies de escarabajos promisorias (14).

5.2.2.2.1. Módulos de cría

Es necesario mantener a los machos y a las hembras en un lugar donde


sea posible hacer un seguimiento bajo condiciones controladas de
temperatura (23-29 C) y humedad (70% al 85%). Para esto es
recomendable tener módulos de cría en donde sea posible mantener una
buena cantidad de escarabajos (15 a 20), y un cuarto amplio bajo
techo(14).

5.2.2.2.2 Mantenimiento de los adultos

Cada pareja de escarabajos debe ser mantenida y confinada por separado.


Previamente es recomendable hacer una limpieza de los ejemplares para
eliminar posibles plagas como ácaros del cuerpo. Dependiendo del tamaño
de los escarabajos estos pueden ser colocados en terrarios de vidrio de
dimensiones aproximadas de 30 cm x 24 cm x 25 cm. Estas dimensiones y
el tipo de materiales para los terrarios proporcionan ventilación, higiene,
profundidad, impermeabilidad y resistencia ante posibles daños hecho por
los adultos (14).

28
En el interior del terrario debe ser colocado un sustrato base que consiste
en una mezcla de madera descompuesta con humus forestal. El tipo de
madera debe ser blanda y de especies vegetales que no contengan resina.
Se recomienda emplear madera descompuesta de roble (Quercus sp.) o de
guamo (Inga sp.). Algunos autores sugieren agregar a esta mezcla estiércol
de bovino seco (4).
La profundidad de este sustrato varia entre 20 a 30 cm. Si la capa del
sustrato no es suficientemente profunda, es posible que la hembra no
oviponga (14). Es recomendable colocar sobre el sustrato algunos pedazos
grandes de secciones de madera o corteza de árbol, de tal madera que los
adultos tengan algunos objetos sobre los cuales puedan caminar y
reclinarse.
El líquido es uno de los principales componentes en la dieta de los
escarabajos. En cautiverio los adultos pueden ser mantenidos
proporcionándoles trozos frescos y maduros de frutas suaves y dulces
como plátano, papaya o pera. Ciertas especies de escarabajos tienen
preferencia por la manzana y el mango (14).

5.2.2.2.3 Obtención de huevos, larvas y pupas

Poco después del apareamiento, las hembras inician la oviposicion, donde


se obtendrán los estados inmaduros (huevo y larva). Los huevos de
escarabajos grandes tienen un tamaño aproximado de 4 mm y un color
blanco hialino lo que los hace fácilmente reconocibles (16). Luego de
aproximadamente 3 o 4 semanas se tendrá lugar la eclosión de los
huevos . Para el mantenimiento de las larvas necesitan un sustrato
compuesto de madera blanda descompuesta y materia orgánica en
descomposición (Gasca 2002). Luego de la primera y segunda muda, las
larvas comienzan a desarrollarse en tamaño y peso para dar lugar al
segundo y tercer estado larval (instar) (11)

29
La duración del estado larval es de 12 a 18 meses. La celda pupal tiene la
función de aislar a la larva y proporcionarle protección mientras se
transforma en adulto (17). La duración del estado pupal es de 2 a 3 meses.

5.2.2.6. Obtención de adultos

Cuando el individuo ha completado sus procesos de transformación


internos y externos, la cutícula externa de la pupa se rompe. El adulto, que
emerge de la pupa mediante una muda adicional, no crece ni se transforma
más, excepto durante los primeros días en los cuales su cutícula se
endurece y cambia la coloración de su cuerpo (16). Kasahara (2010) señala
detalles con relación a la crianza de D. hercules. En la actualidad solo se
conocen en Colombia zoocriaderos registrados para la venta y exportación
de dynastinos. Se tienen las experiencias con el vivario "Paraíso de las
mariposas" del zoológico Santa Fé de Medellín (Antioquia), el "Jardín de
mariposas tropicales de Cenicafé" (Caldas) y el Jardín de mariposas del
Quindio" (14).

30
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 2: Cronograma de actividades

N Actividad Meses
° E F M A M J J A S O N D
1 Reunión de planificación X X X X
de actividades
2 Gestión de apoyo X X X
logístico y técnico
3 Monitoreo y evaluación X X X X
de coleóptero
4 Capacitaciones X X X
5 Control y vigilancia X X X X X
7 La crianza de X X X
escarabajos
8 Módulos de cría X X X X
9 Obtención de larvas y X X X X X
pupas
10 Obtención de adultos X X
11 Comercialización de X
adultos

31
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Informe de la Autoridad Científica CITES Perú, Diagnóstico situacional


de la especie Dynastes satanas en las regiones de Cusco y Puno,2014

2) Rassart, M., Colomer, J.-F., Tabarrant, T. & Vigneron, J.P.


2011.Diffractive hygrochromic effect in the cuticle of the hercules beetle
Dynastes Hercules. New Journal of Physics 10: 033014.

3) Hardy, M. 2003. Description of a new species of Dynastes Kirby


(Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) from North and Central
America. Besoiro, 9, 3-7.

4) Moore, M. R. (2006a). Dynastes hercules. Generic guide to New World


Scarab Beetles, Obtenido el 25 de julio del 2010,
http://www.museum.unl.edu/research/
5) entomology/Guide/Scarabaeoidea/Scarabaeidae/Dynastinae/Dynastina
e-Tribes/Dynastini/Dynastes/D-hercules/Dhercules.html

6) Ratcliffe, B. & Cave, R. (2006). The Dynastinae Scarab Beetles of


Honduras, Nicaragua and El Salvador. Bulletin of the University of
Nebraska State Museum, 21, 1– 424.

7) Lachaume, G. (1985). Dynastini 1: Dynastes – Megasoma – Golofa.


Lês Coleoptèrés du Monde 5.Sciences Nat, Venette, France, 85 p, 29
plates.

8) Morón, M. A. (1985). Los insectos degradadores, un factor poco


estudiado en los bosques de México. Folia Entomológica Mexicana, 65,
131–137.

9) Gasca, H. (2005). El significado de los escarabajos (Coleoptera:


Scarabaeoidea) en una comunidad Uitato de Leticia, Amazonas
(Colombia): una exploración preliminar
10)a su conocimiento Etnobiologico. Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa, 36, 309 – 315.
11)Iannacone, J.;Soras, A.2012: Dynastes (Macleay, 1819): distribución,
lista de especies para Sudamérica y Crianza en Cautiverio. Scientia,
12(12): 81-103. (Online) Revisado el 30 de marzo de 2014.

12)Reitter, E. (1961). Beetles. G.P. Putnams Sons, New York, NY.

32
13)Restrepo, H. (1999). Escarabajos fitófagos atraídos a las lámparas de
luz blanca en el veranillo amazónico en los municipios de Leticia y
Puerto Nariño (Colombia).Memorias da IV Reunião Latinoamericana
de Scarabaeoidologia. julho. Brasil.

14)Keogh, R. M. (1984). Changes in the forest cover of Costa Rica through


history.Turrialba, 34, 325 – 331.

15)Quintero, D. (1992). Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford


University Press,Oxford, United Kingdom, 692 p.

16)Amat, G., Gasca, H., & Amat, E. (2003). Guía para la cría de
Escarabajos. Fundación Natura – Universidad Nacional de Colombia.
Bogota, Colombia. 80p.

17) CITES. (2010). Convención sobre el Comercio Internacional de


especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres. Obtenido el 3 de
septiembre del 2010,http://www.cites.org/.

18)Gasca, H. (2002). Crecimiento y desarrollo de Dynastes hercules L.


(Coleoptera:Melolonthidae: Dynastinae); un estudio parcial de su ciclo
de vida. Tesis degrado, Facultad de Ciencias, Departamento de
Biología. Universidad Nacionalde Colombia.

33
Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS del PMFS
2.1 Objetivo genera
2.2 Objetivo especifico
3. DURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
NORMAS LEGALES
4. INFORMACION BASICA
4.1 Aspectos generales del sector San Ignacio, distrito de Putina Punco (Puno).
4.1.1 Ubicación y extensión
4.1.2 Accesibilidad
4.1.3 Fisiografía e Hidrología
4.1.4 Condición del área
4.1.5 Inventario de las especies de flora y fauna silvestre
4.2 Fauna silvestre a manejar
4.2.1 Sistemática de Dynastes hercules
4.3 Aspectos Socioeconómicos
4.3.1 Comunidad Campesina San Ignacio, distrito de Putina Punco (Puno)
4.3.2 Aspectos Socioeconómicos
5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
5.1 Manejo de poblaciones:
5.1.1 Dynastes hercules “escarabajo hércules”
5.1.1.3 Comercio ilegal e informal a nivel internacional y su relación con el mercado
peruano.
5.1.1.4. Cultural – social
5.1.1.5. Impacto de la actividad humana sobre Dynastes
5.1.1.6. Estado de conservación
5.2 Estrategia de Manejo Poblacional
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

34
Anexo 01

Mapa del en el sector San Ignacio, distrito de Putina Punco (Puno).

35
Grupo ejecutor
Comunidad asociada

N° Sector Margen Tipo de N°de Instan N°de N°de Numero Viables No larvas Adultos
UTM sustrato individuos hembras machos de viables
reolectados huevos

ANEXO 02

FICHA DE REGISTRO DEL MANEJO DE Dynastes hercules


FICHA Nº: _____

Zona de recolección_________

36
37

Potrebbero piacerti anche