Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Panamá Oeste


Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe de laboratorio
Presentado a:
Profesor Luis Aguilar

Laboratorio de Turbomaquinarias
Grupo:
9LP231
Preparado por:

Michael Puyol 8-899-487

Jorge Soto 8-938-564

Janesy Reyes 4-802-1951

Roberto Osorio 8-942-877

Prospero Aderson 8-853-2070

Alejandra Molina XXX

Maria Serrano 8-907-887

Erick Ayala 8-937-2497

Fecha de entrega: 31 de Julio del 2019.

DESCRIPCIÓN
Ecuación de Euler. Bombas Centrífugas y sistemas de bombeo.
OBJETIVOS GENERALES

El estudiante deberá comprender y manejar de forma adecuada los principios fundamentales de las
turbomáquinas, para lo cual deberá reconocer los diferentes tipos de bombas, sus aplicaciones,
funcionamiento y apropiada selección.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Que los estudiantes puedan efectuar con precisión los cálculos para la selección adecuada de una
bomba, sus principios básicos de operación, análisis de sus curvas características y los criterios de
diseño e instalación para su adecuado funcionamiento.

2. Comprender el funcionamiento y los principios básicos de operación e instalación, así como


identificar los principales tipos de turbinas y rangos de operación.

CONTENIDO

Bombas centrífugas
2.1. Funcionamiento de una bomba centrífuga típica.
2.2. Proporción entre las dimensiones del impulsor.
2.3. Diagramas vectoriales y triángulos de velocidades.
2.4. Ángulo del alabe (β2) y su influencia en el desempeño de la máquina.
2.5. Análisis de una bomba centrífuga típica. Condiciones de buen rendimiento.
2.6. Curva característica ideal carga-caudal.
2.7. Curva características reales de bombas centrífugas.
2.8. Cálculo de la carga neta de bombeo.
2.9. Carga en la succión y parámetros de cavitación.
2.10. Selección de una bomba centrífuga (uso de catálogos)
2.11. Otras bombas y sistemas de bombeo.
2.11.1. Sistemas de bombeo serie y paralelo.

MARCO TEÓRICO

2.1

2.2

2.3

2.4. Cálculo del número de álabes cuando a la bomba centrífuga se la supone trabajando en condiciones
ideales, el número de álabes se considera infinito. Para acercarnos al proceso de trabajo de una bomba
centrífuga real, el número de álabes tiene que ser finito, estando este número comprendido entre 4 y 16;
en este caso, el movimiento relativo del líquido entre los álabes del rodete impulsor ya no tiene carácter
de chorro, como se supone tiene para infinitos álabes, resultando, por lo tanto, una distribución de
velocidades irregular; en la zona de intradós entre álabes, la presión es bastante elevada lo que implica
velocidades pequeñas. Esto es debido a que la distribución de velocidades se puede interpretar como la
suma de dos flujos: a) el flujo correspondiente a una distribución uniforme de la velocidad, idéntica a la
existente para un número infinito de álabes.

El flujo correspondiente al movimiento de rotación del líquido entre los álabes, en sentido opuesto a la
rotación del rodete impulsor. En este tipo de movimiento, al girar el eje de la bomba se engendra en el
espacio entre álabes un torbellino relativo en sentido opuesto al del giro del rodete, que sumado al
desplazamiento de la velocidad relativa w2zen la periferia del mismo, hace que ésta se desvíe a la salida,
disminuyen-do el ángulo efectivo de salida de la corriente hasta un valor β2zmenorque e correspondiente
a un número infinito de álabes β2, es decir, la corriente experimenta un deslizamiento por el que pasa de
la velocidad correspondiente a ∞ número de álabesc2n, a la correspondiente a un número finito c2nz,
fenómeno que viene representado por un coeficiente de influencia μ que depende del número de álabes.
En consecuencia, al pasar a un número finito de álabes z, la velocidad c2n disminuye, lo cual se explica
por el movimiento de rotación complementario citado. El ángulo β2 correspondiente a ∞álabes, es el
ángulo constructivo del álabe, mientras que β2z es el ángulo con el que el líquido sale de la bomba, que
no es tangente al álabe. Debido a estas irregularidades en la distribución de velocidades, tanto absolutas
como relativas, para un número finito de álabes z se introduce el concepto de valor medio de la velocidad
c2na la salida del rodete, que interviene en la determinación de la altura total creada por la bomba; el
fenómeno provoca una velocidad absoluta complementaria Δc2ndirigida en sentido contrario a c2n,
modificándose así el triángulo de velocidades a la salida correspondiente a un número infinito de álabes.

2.5. Funcionamiento de la curva de la bomba


La curva característica de una bomba representa la altura a la que la máquina puede impulsar diferentes
caudales. Normalmente la curva característica se establece para una misma velocidad de giro y en ella
también podemos encontrar la potencia consumida.

La altura que se representa en las curvas características de las bombas es la altura manométrica.

Para conseguir la curva característica se instala la bomba en un banco de pruebas en el que, a la salida de
la boquilla de descarga, se instala una válvula. Las diferentes aperturas de la válvula de impulsión
proporcionan diferentes caudales de bombeo, diferentes parejas de valores Q-H que se trasladan a la
gráfica.

El banco de pruebas consta de un medidor de caudal, así como de manómetros en aspiración y en


impulsión.

En las curvas características es frecuente también representar las parejas Q-H y rendimiento, para una
misma velocidad y diferentes diámetros del impulsor del rodete. En otros casos, las curvas características
representan las parejas de Q-H para diferentes velocidades de giro con un diámetro de rodete
determinado.

2.6. Normalmente los campos de golf utilizarán


varias bombas que se van accionando según las
demandas. Podemos disponer las bombas en serie,
sumando las presiones que aporta cada bomba para
un mismo caudal.

Con cada pareja de valores Q-H se mide la


potencia aplicada a la bomba y se calcula su
rendimiento, también representado en la gráfica.

Curva de operación

La Curva Característica de una Bomba Centrífuga,


es un gráfico que representa la relación única de Carga – Caudal que garantiza la Bomba a determinada
velocidad de rotación de su impulsor.

De esta forma, los fabricantes de las Bombas para Agua y otros productos, suelen generar para cada uno
de sus modelos, Catálogos desde los cuales el diseñador de las Estaciones de Bombeo, pueda seleccionar
la Curva Característica de una Bomba Centrífuga en función del punto de operación de la instalación en la
que ésta se dispondrá.

Un ejemplo de Curva Característica


de una Bomba Centrífuga se
presenta en la siguiente figura, en la
que hemos anotado varios de sus
componentes principales:
2.7. Como se crea la bomba

Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son proporcionadas por los
fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).
Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje de ordenadas las
alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

 Curva altura manométrica-caudal. Curva H-Q.


Para determinar experimentalmente la relación H (Q) correspondiente a unas revoluciones (N) dadas, se
ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un manómetro en la impulsión, o bien un manómetro
diferencial acoplado a dichos puntos. En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala
una llave de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de rotación se puede medir
con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un accionamiento por motor de corriente alterna, dicha
velocidad varía muy poco con la carga.
La relación H(Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:
H = a + b·Q + c·Q2
H = a + c · Q2
Las curvas características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen indicadas en las siguientes
figuras 7.13.
La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona como agitador,
elevando un caudal nulo. Esta situación se consigue cerrando totalmente la llave de paso en el origen de la
tubería de impulsión. El llamado caudal a boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal
máximo.

2.8. Carga neta positiva de aspiración: Se representa por las siglas NPSH (de la expresión inglesa "Net
Positive Suction Head") y es necesario diferenciar entre dos conceptos: la NPSH requerida (NPSHr) y la
NPSH disponible (NPSHdis). La primera depende del diseño de la bomba y representa la energía
necesaria para llenar la parte de aspiración de la misma y vencer las pérdidas por rozamientos y aumento
de velocidad desde la conexión de aspiración hasta el punto donde se incrementa la energía. Es, por tanto,
un valor que depende del diseño constructivo de la bomba y que debe suministrar el fabricante de la
misma. La NPSH disponible es la diferencia entre la presión a la entrada de la bomba y la tensión de
vapor del fluido a la temperatura de funcionamiento, medidas ambas en metros de columna de líquido.
Lógicamente siempre deberá cumplirse que la NPSHdis sea mayor o igual que la NPSHr. Por otro lado la
NPSHdis siempre habrá de ser positiva y lo mayor posible, ya que de este modo se evitará que la presión
a la entrada de la bomba descienda por debajo de la presión de vapor del fluido en las condiciones de
temperatura existentes en dicho punto, lo que provocaría la aparición de burbujas de vapor, con el
consiguiente peligro de que la bomba entre en cavitación lo que reduce su carga y eficacia al tiempo que
daña el material de la misma, reduciendo seriamente la vida útil de la bomba.

La zona de aspiración es la comprendida entre el tanque o reserva desde donde se bombeará el líquido y
la bomba. Por su parte, el tramo situado a la salida de la bomba es lo que se conoce como línea o zona de
impulsión. La energía que la bomba confiere al fluido se mide en términos de presión y es lo que se
conoce como carga de la bomba. La unidad más utilizada

para expresar la carga de la bomba es el metro de columna de líquido (m.c.l.). Hay que tener en cuenta
que para pasar esta unidad a bar es necesario conocer antes el líquido de que se trata.

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL NPSHr

La determinación de la NPSHrde una bomba se lleva a cabo en un banco de ensayos con instalaciónde
agua en circuito cerrado; para el caudal y altura de prueba se somete a la aspiración de la bomba a una
reducción paulatina de la presión. Para ello se coloca un vacuómetro a la entrada para medir pE, una
válvula en la brida de impulsión de la bomba para variar el régimen y un caudalímetro para medir el
caudal y la velocidad de entrada cE=q1ΩEPara una cierta altura de aspiración Ha se maniobra
gradualmente la válvula hasta que aparezca la cavitación; en ese momento se miden el caudal y la presión
pE y se obtiene el NPSHr correspondiente. Repitiendo el ensayo con otras alturas de aspiración Ha se
obtienen una serie de puntos (NPSHr,q)de la curva característica FigIV.4, que primero es decreciente y
después creciente, variando mucho estas circunstancias de unas bombas a otras. En el momento en que la
altura diferencial o el rendimiento de la bomba cae en un3%de su valor, se considera que la bomba
comienza a cavitar por falta de NPSHd en la tubería; en ese instante el NPSHr = NPSHd. En algunas
circunstancias la bomba no presenta señales anómalas de funcionamiento y sin embargo se puede
encontrar bajo condiciones de cavitación; la única forma de saberlo es el estudio estroboscópico de la
formación de burbujas a la entrada del rodete, que se lleva a cabo observando por una mirilla el borde de
ataque de un álabe, mientras que por otra mirilla entra la luz estroboscópica controlada por el número de
revoluciones de la bomba, determinándose la magnitud de las burbujas y de ahí la existencia o no de
cavitación, ya que en la práctica no existen funcionamientos exentos de burbujas, por lo que éstas siempre
estarán presentes, dependiendo de su tamaño la existencia o no de la cavitación.

 PARTE EXPERIMENTAL

 Materiales y equipos
o Banco de bombas
o Manómetros
o Probeta
 Procedimientos y cálculos

ECUACIÓN DE BALANCE:

1) Curva característica de las bombas

Q(m3/s) Hb(m) P1(KPa) P2(KPa)


0 21.0372 6 199.955
0.000677 13.9029 12 124.11
0.000739 13.1986 12 117.215
0.00082 12.9029 16 110.32

Curva caracteristica H-Q


25

20

15

10

0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2) Sistema de bombas en serie:

Q(m3/s) Hm b1(m) Hm b2(m) Hm=2 Hmb1(m)


0 21.0372 21.0372 42.0744
0.00067736 17.5 17.5 35
0.00073893 15.59 15.59 31.18
0.00081966 13.6 13.6 27.2
Curva caracteristica H-Q
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 0 0 0

Q(m3/s) Hm (m)

3) Curva de operación

Luego los accesorios que consideraremos en el sistema son:

Entonces hacemos un balance al sistema para hallar nuestra curva de operación:

Despreciando las perdidas primarias debido a que las longitudes de las tuberías son muy pequeñas y se
consideran despreciables.
Calculando la curva de operación:

Q(m3/s) Hm (m)
0 0.1
0.0001 0.04148
0.0002 1.3594
0.0004 5.1377
0.0006 11.435
0.0008 20.2511
0.001 31.5862
0.0012 45.4401
0.0014 61.813
0.0016 80.7047

Curva caracteristica H-Q


90
80 80.7

70
60 61.81

50
45.44
40
30 31.59

20 20.25

10 11.44
5.14
00.1 0.04 1.36
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Conclusiones

 La curva de operación y las curvas características nos permiten predecir un mejor funcionamiento
del sistema a diseñar.

 Las bombas que se conectan en serie se necesita una carga mayor, pero esto no ocurrió debido a
que hubo algún error de medición o yo estoy mal.

 Las bombas que se conectan en paralelo se necesita un caudal mayor.

 Es mejor la eficiencia si se conectan dos bombas semejantes a si se tratara de bombas diferentes.

Recomendaciones
 En la tubería de aspiración es importante el uso de la válvula de pie.

 En la tubería de impulsión el elemento más importante es la válvula de check.

Bibliografía

 BIBLIOGRAFIA - MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO Díaz Córdoba Zoila


 MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO, Perry Mc Graw Hill, sexta edición.
 INTRODUCCION A LA MECANICA DE FLUIDOS. Fernández Larrañaga Bonifacio. 2da.
Edición. Alfa omega Grupo Editorial. México 1999.
 MECANICA DE FLUIDOS, Irving H. Shames, 3ra Edición, McGraw-Hill, Colombia 1995
 http://www.Wikipedia.com
 http://www.monografias.com

Potrebbero piacerti anche