Sei sulla pagina 1di 6

Mi argumento ira dirigido, hacia el reto del cambio educativo, a partir de las nuevas formas

de comunicación y los mediadores, y desde de su influencia en los procesos de enseñanza y


aprendizaje.

“El proceso de enseñanza-aprendizaje, entendido como un acto comunicativo,


presenta nexos específicos que median entre el enseñar y el aprender, a los cuales
denominamos mediadores” (pag,3) (González Soto, 1999).

“La red Internet y sus aplicaciones en el tratamiento de la información y la


comunicación han incidido en todas las esferas de la vida aportando un nuevo modo
de pensar y de hacer. En este sentido, la educación no queda ajena a los cambios e
incorpora los nuevos medios en su relación didáctica, proporcionando una nueva
modalidad de enseñanza (en la medida que afecta a ese modo de relación)" (pag,3).

Desde el principio de la actividad humana, siempre ha existido la relación entre la


enseñanza y el aprendizaje, estableciendo varias rutas en relación al desarrollo progresivo
de la humanidad. Por un lado, la enseñanza se basaba en la capacidad misma del individuo
intervenir ante cualquier situación, con la ayuda de una herramienta, a la cual González
soto en la actualidad nombra como mediador, o por la capacidad creativa que posee todo
ser humano y reluce ante cualquier evento o situación.

La actividad de aprendizaje consiste en una secuencia de acciones encaminadas a la


construcción del conocimiento, al desarrollo de habilidades y a la formación de actitudes.,
esta actividad toma connotaciones determinadas. En primer lugar, está orientada a unos
objetivos educativos que varían según las enseñanzas y etapas educativas, pero que
básicamente apuntan hacia la integración social activa en una sociedad y cultura con todo lo
que ello comporta.

Siendo la descontextualización una de las mayores carencias que presenta la educación


moderna, es decir la falta de consenso entre el conocimiento teórico y el conocimiento
práctico, que le permita al alumno tener un repertorio de oportunidades, para sacar sus
conclusiones y ubicar su postura, pudiendo así obtener un conocimiento muy significativo.

Todo lo anterior se traduce a la falta de comunicación, o a la falta de mediación entre los


procesos de enseñanza y aprendizaje, tomando como referencia la globalización del
conocimiento, y entendiéndose como nuevas herramientas de las cuales tenemos que hacer
uso, pero anteriormente no hicieron parte de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.
En las últimas décadas de este siglo asistimos a una serie de procesos que configuran lo que
indudablemente puede reconocerse como un cambio de era. La era industrial nacida a la luz
de la Revolución Francesa, de la revolución científica y de la revolución industrial.

si los modos de comunicarnos cambiaron hace mucho tiempo, nuestras formas de


relacionarnos han tenido muchas transformaciones, la economía se ha fundamentado en
nuevas adquisiciones en el mundo, y a su vez, ha sido influenciada con más ímpetu,
entendiendo que nos encontramos en la era del conocimiento. Como dicen los Toffler:
“Todos los sistemas económicos descansan sobre una ‘base de conocimientos’. Todas las
empresas dependen de la existencia previa de este recurso, de construcción social. (Toffler,
1995). Entonces es válido preguntarnos, ¿es hora del cambio en el sistema educativo en
nuestro país y en el mundo? ¿la situación pandémica que afronta el mundo, será un llamado
de atención, con la verdadera funcionalidad de los tics? Para abordar conceptos en relación
al cambio de enfoque o paradigmas si bien se quiere decir, es importante tener en cuenta los
siguientes datos: en el ámbito educativo, existe un sistema de medición con respecto al
nivel educativo de cada país en el mundo, esto se basa en los resultados expuestos, por las
pruebas PISA. Según el Rankin de estas pruebas, hoy día china ocupa el mejor sistema
educativo del mundo, por lo que se convierte en un referente a la hora de implementar
sistemas educativos, pero también como el referente, para estudiar el impacto que genera
dicho sistema en su sociedad.

Ahora bien, hoy día china presenta varios desafíos: 1 la desigualdad, un país que ha tenido
buena economía en comparación con la mayoría de países del mundo, no debería tener tan
elevado tal problema. 2 el desempleo, claramente es una sociedad que, a raíz de su
desigualdad por la mala administración de sus riquezas, hace más susceptible la generación
de pobreza en algunos sectores sociales. 3 el medio ambiente, china a lo largo de los
últimos años, ha ocupado el primer lugar en contaminación ambiental, producto del alto
contenido de producto que se encuentra en su atmosfera, producto de la actividad industrial
y humana.

Teniendo esto claro, podría sacar varios cuestionamientos que reinciden en la pregunta
inicial. Un país con una economía un poco solida ¿porque presenta tanta desigualdad?
Entonces ¿en dónde queda la pedagogía y los valores que el sistema educativo implementa
en la sociedad? ¿dónde está el respeto por el medio ambiente? El país que en los últimos
años ha sido la vanguardia con el desarrollo tecnológico, no ha podido diseñar un sistema
de producción, o un mecanismo en el cual las políticas institucionales, vayan en dirección a
la conservación del medio ambiente.

Entonces vale la pena prepararnos y sacar los mejores puntajes en una prueba estándar
internacional, o enfocarnos en la verdadera civilización humana, integrada de valores y
respeto por el prójimo, un desarrollo industrial o económico basado en la protección de los
recursos del planeta tierra, un enfoque educativo basado en la colaboración la integridad y
la autonomía por parte del aprendiz. la educación hoy día en gran parte nos prepara para un
trabajo, o para un desempeño especifico el cual queremos lograr. La educación es mucho
más que eso, la educación se basa en la capacidad que todo ser humano posee para mejorar
sus condiciones intelectuales, y que repercutan en su formación. Por tal motivo la
educación que hoy impartimos debería integrar todos los conocimientos, a un canal que
permita conectar todas estas capacidades, con la pertinencia necesaria, entonces hace falta
tener en cuenta algo, “la creatividad”.

En nuestro país, la deserción en la Universidad indica con claridad que, en muchos casos, la
base colegial, familiar, el contexto económico y otros como el proceso de admisión que no
han permitido detectar a quienes realmente aplican para los estudios universitarios; Además
que el desarrollo de la preparación universitaria no ha cumplido a cabalidad con sus
objetivos en un porcentaje importante de alumnos que lleguen a finalizar sus estudios de
pregrado (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Con esto queda claro que algo anda
mal, y no es la capacidad de los alumnos, si los alumnos en promedio al ingresar a la
universidad llegan con una expectativa, pero con el tiempo abandonas los estudios, por
razones como: incumplimiento en cuanto a sus expectativas, procesos de formación
monótonos, entre otros. Podríamos concluir que hemos olvidado la creatividad como
elemento fundamental para abordar procesos de formación, íntegros y de calidad.

¿Qué tal si educamos a partir de lo que los estudiantes saben? de pronto enseñamos de
forma significativa. ¿Qué sucede si educamos a partir de los problemas? De esta forma
podríamos entender, cuando somos irresponsables con la vida, y quien en realidad es el
problema, algo que nos puede volver más cuidadoso con nuestro actuar. ¿Cuál sería el
efecto que tendría el mundo, si educamos a partir de los valores? De pronto no habría
guerras mundiales, si no colaboración mundial, de pronto no habría maltrato en los hogares
si no perdón y respeto hacia el prójimo, las matemáticas no la utilizaríamos solo para
desarrollar cálculos y formulas, si no que la veríamos como una forma de avanzar en la
solución de muchos problemas, los países no comprarían armamentos, si no alimentos para
quienes no tengan las mejores condiciones, y afrontarían de forma conjunta los problemas
globales, La tecnología no la utilizaríamos para destruirnos o solamente para mirar redes, si
no para facilitar los procesos de formación y cualificación de resultados, o por otro lado la
utilizaremos para su propósito más inmediato, mejorar y facilitar la comunicación en el
mundo.

Hoy día me desempeño como docente, y entre aciertos y desaciertos, entendí algo muy
valioso a nivel educativo, el cambio no inicia por el gobierno de turno, el cambio inicia por
quienes en realidad están dispuestos a realizar un cambio, pero inicialmente de forma
personal.

Referencias bibliográficas
ADELL, J. (1997). «Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la
información». Revista EDUTEC. Noviembre, núm. 7.
BATES, A. W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los
responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.
CABERO, J. (1996). «Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la
enseñanza». En: CABERO, J.; CERDEIRA, M.; GÓMEZ, G. Medios de comunicación,
recursos y materiales para la mejora educativa II. Sevilla: Kronos, p. 201-226.
FANDOS, M.; JIMÉNEZ, J. M.; GONZÁLEZ, A-P. (2002a). «Estrategias didácticas en el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación». Revista Acción Pedagógica.
Volumen 11. Núm. 1, Enero-Junio. San Cristóbal-Táchira (Venezuela),
p. 28-39.
FANDOS, M.; JIMÉNEZ, J. M.; GONZÁLEZ, A-P. (2002b). «Calidad y TIC en los
centros de formación ocupacional». Revista Comunicación y Pedagogía. Número 184.
Barcelona, p. 21-28.
FERNÁNDEZ PRIETO, M. (2000). «El potencial comunicativo de las nuevas tecnologías.
¿Nuevas posibilidades par ala comunicación educativa?». Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación. Edita Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Universidad de Sevilla. Junio de 2000. Núm. 15. P. 23-28.
FERRÁNDEZ, A.; PUENTE, J. M. (dir.) (1991). Educación de personas adultas:
psicopedagogía y microdidáctica. Zaragoza: Diagrama. Vol. 2.
FERRATÉ, G. (1996). «Prólogo». En: TIFFIN, J.; RAJASINGHAM, L. En busca de la
clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Temas de educación.
Barcelona: Paidós.
GARCÍA AREITIO, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Ariel.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1989). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum.
Madrid: Anaya.
GONZÁLEZ SOTO, A. P. (1999). «Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos
elementos para la reflexión». En: CABERO, J.; CEBRIÁN, M. (coord.). Nuevas
Tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia, Edutec’99. Sevilla: Kronos, p. 73-82.
GONZÁLEZ, F. (1998). «Los límites de las organizaciones y la formación continua en la
edad del conocimiento: una ruptura del pensamiento único». En: Actas V CIOE. Madrid:
Departamentos DOE.
El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de formación Educar 38,
2006 257 HANNA E., D. (2002). «Higher Education in an Era of Digital Competition:
Emerging Organizational Models». Journal of Asyncronous Learning Network, 2(1). 1998.
[consultado 2002]
JIMÉNEZ, B. (2001). «La evaluación de la formación. Retos y alternativas en el siglo
XXI». En: Grupo CIFO-IFES: Formación, trabajo y certificación. III Congreso de
Formación ocupacional. Zaragoza. P. 123.
MEDINA RIVILLA, A. (1998). «Organización de la formación y desarrollo profesional del
docente universitario». En: Actas V CIOE. Madrid: Departamentos DOE, p. 697-
750.
MONTERO, L.; MOLINA, E. (1996). «Desarrollo profesional y organización». En: Actas
IV CIOE. Tarragona: Áreas DOE, p. 299-351.
MORENO, F.; BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-
line. Aproximación metodológica a la elaboración de contenidos. Barcelona: Ariel
Educación.
RODRÍGUEZ, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza. Posibilidades y límites. Lleida:
Milenio.
SAN FABIÁN, J. L. (1998). «Reorganizar la formación y reformar la organización». En:
Actas V CIOE. Madrid: Departamentos DOE, p. 421-431.
SANGRÀ, A. (2001). «La calidad en las experiencias virtuales de educación superior». En:
Cuadernos para la Educación Superior. Barcelona: UOC. [consultado el 02/05/03]
TEJADA, J. (coord.) (2002). Formación de formadores. Material policopiado. Grupo
CIFO. UAB. VILASECA, J. (2001). «Tecnologías de la información y la comunicación en
las universidades». Cuadernos para la Educación Superior. Barcelona: UOC. [consultado el
18/02/03]

Potrebbero piacerti anche