Sei sulla pagina 1di 9

d u e a e 1
/

o n

La enseñanza de la y la

Cecilia Rincón B*

Enfoques teórico-metodológicos. Primera etapa i 870- i 936.


Recientemente culminó esta investigación, rea- En esta búsqueda se han encontrado unas ten-
lizada en convenio entre Colciencias y la U ni- dencias predominantes, que parecen marcar las
versidad Distrital Francisco José de Caldas. In- diferencias entre los períodos estudiados, ten-
vestigación dirigida por Alicia Rey, coordinado- dencias que se intentan caracterizar para lograr
ra de la Licenciatura en Educación para la In- una aproximación a la respuesta planteada. El
fancia, y Cecilia Rincón, . directora del Instituto desarrollo de la investigación permitió el plan-
126 de Estudios e Investigaciones Educativas y pro- teamiento de una acción interdisciplinaria don-
fesora del Postgrado en Educación para la In- de confluyeron el análisis del discurso, la histo-
fancia de la Universidad Distrital ria de las mentalidades, la hermenéutica y la
La investigación tiene como fundamento con- pedagogía como formas de acercamiento a la
tribuir a la reconstrucción de la historia de la historia de la enseñanza de la lectura y la escri-
enseñanza de la lectura y la escritura como parte tura en Colombia.
integrante del saber pedagógico y manifesta- El abordaje interdisciplinario se refleja en el
ción concreta de la práctica pedagógica. El de- texto que condensa los resultados de la investi-
seo de dar respuesta a la pregunta ¿cómo han gación, presentado en dos secciones: la primera
aprendido a leer y a escribir los colombianos?) nos parte se ocupa del análisis de la enseñanza de la
ha llevado a indagar diferentes momentos en la lectura y la escritura desde la teoría del análisis
historia de la educación colombiana, para aproxi- del discurso. La aplicación de este enfoque per-
marnos a las corrientes pedagógicas y lingüís- mitió la categorización de tres momentos en la
ticas que han orientado la enseñanza de la lec- producción discursiva, además de la constitu-
tura y la escritura. ción de una tipología de los textos de la ense-
'
ñanza basada en los contratos y las estrategias
discursivas; y la relación entre las ·concepciones
lingüísticas y las formas de pensamiento peda-
* Directora del Instituto de Estudios e Investigaciones gógico que las cartillas manifiestan.
Educativas de la Universidad Distrital.

y e 1 u d a

:! f
,.

La segunda parte, a la cual nos


referimos más específicamente en
esta reseña, profundizó sobre la
historia de las prácticas pedagó-
gicas de la lectura y la escritura
entre 1870-1936. El saber peda-
gógico no es abordado a través
de una mera temporalidad histó- riales de la vida colombiana, las
rica, es estudiado a partir de los concepciones y las ideas de los
modelos pedagógicos que fueron grupos intelectuales que dirigían
determinando la enseñanza y par- el saber pedagógico del momen-
ticularmente la enseñanza de la to. Esta herramienta de análisis
lectura y la escritura en Colom- ayudó a privilegiar momentos
bia. En efecto, en este estudio se históricos del saber pedagógico
prioriza el discurso sobre el modelo pedagógico descifrando las continuidades, los desplazamien-
127
como el hilo conductor para explicar su tradi- tos · y las discontinuidades que fueron delinean-
ción, para evaluar como han variado en el tiem- do la práctica de la enseñanza· de la lectura y

po las diferentes maneras de pensar y practicar escritura.
la enseñanza de la lectura y la escritura, junto La hermenéutica ·jugó un papel importante para
con las condiciones políticas, sociales y cultura- ·la interpretación del archivo documental, selec-
les de cada momento. cionado como corpus de la investigación: permi-
En la historia de las prácticas pedagógicas de la tió establecer una interacción dialógica entre los
lectura y la escritura, tratar de desentrañar el autores y dilucidar los significados y sentidos
saber pedagógico y su práctica a partir de las que tomaron los discursos expresados en los
ideas pedagógicas del momento, implicó ade- textos. El análisis hermenéutico posibilitó el
más de una comprensión de los hechos pedagó- desarrollo de una mirada interdisciplinaria
gicos desde el campo disciplinar, recurrir a otros (multiperspectivística) de la historia de las prác-
saberes, para estudiar las condiciones culturales ticas pedagógicas de la lectura y la escritura ~­
y sociales en que se originó la enseñanza de la junto con la teoría pedagógica facilitó la com-
lectura y la escritura y la manera como fueron prensión del concepto de enseñanza y su aplica-
./

recepcionados los diferentes métodos para en- ClOn.


señar a leer y escribir a través de las cartillas. La parte correspondiente a la historia de las
Estas disciplinas son: la historia de las menta- prácticas pedagógicas, está constituida por 11na
lidades permitió entender las condiciones mate-

d u e a e 1 o
/

introducción que sirve como mar- .. 'i!

, ..3~'·1va::11• ·. ~ • ·
.

cartillas, el quehacer del m(\estro,


co referencial y teórico de la in-
la recepción de los métodos y su
vestigación y dos capítulos: un
aplicación en la enseñanza de la
primer capítulo, denominado Lo
lectura y la escritura.
pedagógico espacio de saberes, que
desentraña la mentalidad de los En el estudio de las cartillas se
tres momentos históricos defi11i- determinaron dos unidades de
dos como: liberalismo radical análisis, denominadas respectiva-
(1870-1886), regeneración y he- mente el andamiaje y la represen-
gemonía conservadora ( 1886- tación; la noción de andamiaje se
1930) y el ascenso al poder nue- asocia con la idea de dispositivo
vamente de los liberales en 1930, hasta la Re- pedagógico que permite desarrollar una tarea

volución en Marcha de López Pumarejo, 1936. entre un sujeto experto y un sujeto menos dies-
Esta averiguación de la mentalidad se realizó, a tro, que debe apropiarse de este saber para lle-
través de un análisis de discurso que envuelve var a cabo su práctica, en este caso el maestro.
128 la producción del saber pedagógico y permite La representación busca develar el mecanismo
determinar las condiciones materiales de cada de cognición tanto individual como social que
momento histórico, que hicieron posible el avan- se opera en la enseñanza de un saber específico,
ce y el desarrollo del pensamiento pedagógico como la lectura y la escritura.
en Colombia. Aquí se rela:cionan los documen- La segunda categoría de análisis es la cartilla
tos que manifiestan el saber pedagógico gene- como herramienta de mediación cultural. Estos
ral con el discurso legislativo y administrativo textos de enseñanza cumplen la función de por-
que se encuentra enmarcado dentro de cada una tadores de la herencia cultural de un grupo social
de las concepciones ideológicas y políticas de determinado. La cartilla como herramienta de
los grupos en el poder, además de las condicio- mediación permite establecer significaciones que
nes materiales de la vida colombiana. Este ca- se derivan no sólamente del espacio escolar, sino
pítulo contiene los subtítulos: El saber pedagó- también del papel que juegan dentro del tejido
gico y el canto del cisne en el liberalismo social.
radical, pestalozzi entre lo viejo y lo nuevo (re-
generación y hegemonía conservadora) y, el Este trabajo de investigación ha decantado las
saber pedagógico y el florecimiento de los mé- siguientes conclusiones:
todos activos ( 1930-1936). • Puede decirse que la constitución del saber
El segundo capítulo aborda la práctica pedagó- pedagógico en Colombia, demuestra continui-
gica, develando el discurso manifestado en las

y e 1 u d a

dades en cuanto a la utilizació_n de un m étodo ción icónica propo rcionan información sobre los
de enseñanza y la permanencia de un modelo niveles cognitivos y culturales que los pedago-
pedagógico (método activo) que determinan una gos colombianos querían trasmitir a los maes-
práctica pedagógica homogénea. Se comprueba tro y a los niños. Los procesos de representa-
también la continuidad de la asignación de fun- ción también permiten observar el tipo de en-
ciones políticas y sociales a la enseñanza de la señanza orientada de lo simple a lo complejo y
lectura y de la escritura, desprendiéndose de viceversa, dependiendo del método bajo el cual
, ..,
aquí la determinación de acciones políticas para esté diseñada la cartilla y conceptualizada la
.
.•
•.
.. .. , la educación por parte de las agencias del Esta- práctica pedagógica. Además la representación
do'.... ·
. ' .
manifiesta el sistema simbólico que integra y
• La; N~~íef>n civilizadora cumplida por la ense- pone en escena todos los procesos cognitivos y
ñanza dtYfá'l~f:tura y la escritura, que se eviden- su relación con lo social Y político.
cia en: su imp<ortan~ia· . :,_~ P la formación del ciu- Como conclusión general de la investigación, el
dadano en estrecha reíi~íó.q · :.<i>~1l . el ideal liberal análisis del discurso permitió establecer la gé-
del siglo XIX, como ingredie'1.1~©.'"., :_¡:;¡,;~·Q,qispensable nesis del saber pedagógico y su relación con
para la formación moral religiosa, id'e'al·:' de .~<:,?~ - :- '1~;: ~_'.2,~:~-~-~/' ~spect?s de la vida social y política. Ade-
bre en la pedagogía católica que per.m.:~~~ce·- .: .Y'.~'.i~§'.¡: : !:~: ~;~ : :~;f:~R~S?J?e que en el debate sobre la ense-
dentro del período de 1886-1930 .Y..::~'.µ .-.:relevan- ,. ilaí!l,~~:¡ ¡:¡~¡ i!¡ ¡ ;¡~~-; ~'-;. :qFi~nclizaje de la lectura y la escri-
cia en la formación de trabajadores·:'.·' .g:Ú.e el país · t:ur:~~!t~a~~~sí~:: _~: :<1a:': óptica actual deben rescatarse y
necesitaba para su desarrollo. · . ·.d.·1f\l.:P.~fk=:~:~: _· . ;l.,9 s •elementos de continuidad y los
· · dº · ·d d , d. desp' ia·~:a'l11_·íe·htos .· del pasado para no hacer rup-
• L as var1ac1ones y iscont1nu1 a es estan, e- . . :_.·. . . -.: -.~-:-::,':::':_::-:::-:-: ,< .· , . , .
• • • . . . tu11,a:S.':; :.: .,~r:a:1=:a,m::re.s:_. entre las practicas pedagog1cas
terminadas por el sentido otorgado al discurso - " · ·.:,,,,:,;:-:::::-_,·;/\:::::~:\:f>~:''''''::,=/'··'. · · •
/ · d d 1 t l' supuestamente antiguas y las que se reclaman
pe d agog1co en ca a uno e os proyec os po i - ., .
. 1 t t d º d
t icos en os momen os es u ia os. n es e sen- E t como modernas. ., Pero tamb1en es importante
rescatar la func1on del maestro como actor y
tido evidencia momentos coyunturales que a
ejecutor de la práctica pedagógica, y del saber
simple vista se manifiestan como rupturas en el
resultante, buscando con la reconstrucción de
saber pedagógico, pero que examinado en su
conjunto dicho saber mantiene una línea ascen- este saber, la significación y la valoración de su
/ .
practica.
dente de desarrollo buscando siempre estar
acorde con las necesidades de un país en cons- •

. /
trucc1on.
• El dibujo, la fotografía y la imagen, estudia-
dos en las cartillas, como forma de representa-
••


Esta revista fue compuesta en caracteres


de imprenta Galliard BT 11 puntos y fue impresa
sobre papel de fibra de caña
de 90 gramos, y encuadernada en sistema
Holmet, en el mes de diciembre de 1997
en los talleres gráficos de Servigraphic •·Ltda.

Santa Fe de Bogotá, D.C. - Colombia



;


'

-

-- .......

" \

t t


f •
~

• • )
1

·\ ~- "

·r...•'l::S: •
: ~.

~

' f
1

- d
~.

·- -•......
.....
- ~iJjA_._ .lll!! - • •

;t:~ ' .... -·· ""----."• - ~


--
~·'~
• ~' f'
'
.....
'
' •

• •
'I
Il .
· ~n
.
• •
'
.. -

•. 1 11
.. ..
1
• • \.-t.



'




•-

,,,._
..•.
'"<0tt 1 t111111 ~

- -- , ~iflJ91!1 ·1
... . . .- .
" 111~
~, '..._~--

Potrebbero piacerti anche