Sei sulla pagina 1di 25

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

La Estructura demográfica según el DANE se


estima de la siguiente manera:
3.1 POBLACION Y ASPECTOS
DEMOGRAFICOS
El sexo Femenino. 14.229 hab. De los cuales
5.409 son Urbanos y 8.810 Rurales.
La población del municipio de San Vicente
El sexo Masculino. 15.414 hab. De los cuales
de Chucurí, estimada para el año 2.000 es de
5.860 son Urbanos y 9.554 Rurales.
29.643 habitantes distribuidos así:
El 38% de la población se encuentra
11.269 habitantes en la cabecera municipal y
concentrada en el casco urbano y en los
18.374 habitantes en la zona rural, según
corregimientos de Albania y Yarima, con una
certificación del Banco de Datos del DANE
densidad de 112 habitantes por kilómetro
Regional Centro Oriental Bucaramanga.
cuadrado (Km2). Las Unidades Espaciales de
CUADRO III-1. Población por edades
Funcionamiento, como Llana Caliente, La
Bomba, Mirabel, la Fortuna, Kilómetro 32 y
RANG RURA
TOTAL TOTAL
POBLACIÓ Berlín; son otros sitios de concentración de la
SEXO URBANO HOMBRE MUJERE población.
O L N TOTAL
S S
H 2.168 3.535
0 a 14
M 2.056 3.351
5.703 5.407 11.110 El área rural cuenta con el 62% de la
H 2.579 4.204 población total del Municipio, con una
15 a 44 6.783 6.403 13.186 densidad de 16 habitantes por Km 2. La
M 2.434 3.969
H 820 1.338 tendencia de crecimiento de la población es
45 a 64 2.158 1.850 4.008
M 703 1.147 negativa, según los datos estadísticos llevados
65 y H 293 477 por el DANE, en un 0.99% anual que es
770 569 1.339
más M 216 353 aplicado en la proyección del censo desde
TOTAL 11.269 18.374 15.414 14.229 29.643 2002.
Fuente: DANE
El censo realizado por el equipo técnico del
En la Secretaria de Salud del municipio se Plan de ordenamiento territorial durante el
cuenta con el registro de la población censada proceso de socialización en el año de 1.999
para el SISBEN para 2002 con un total de registró las siguientes cifras de población en
35.502 habitantes de los cuales el 35,20 % el municipio de San Vicente de Chucurí:
está ubicado en el sector urbano y el 64,80 %
en el sector rural, situación que nos muestra Población área rural: 22.329 habitantes.
una diferencia de 5.859 personas con relación Población área urbana: 14.700 habitantes
a la estadística del DANE, equivalente al Total Población: 37.029. habitantes
16.50% que refleja un mayor índice de
necesidades reales a las estimadas por el
gobierno nacional.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

CUADRO III-2. Población Censo SISBENPOBLACIÓN


2002 San Vicente
ÁREAde Chucurí
URBANA SAN VICENTE DE CHUCURÍ

EDAD 0-9 1-10 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-99 TOTAL
EDAD
HOMBRES 0-91.572 1-10
1.255 20-29888 30-39847 40-49456 50-59343 60-69264 70-79175 80-99 56 TOTAL5.856
HOMBRES
MUJERES 6.410
1.558 5.684
1.477 4.220
1.150 3.439
927 2.230
590 1.720
401 1.233
315 639
161 206
62 25.781
6.641
MUJERES
TOTAL 2.800
3.130 2.126
2.732 1.629
2.038 1.207
1.774 824
1.046 557
744 365
579 158
336 55
118 9.721
12.497
TOTAL 9.210 7.810 5.849 4.646 3.054 2.277 1.598 797 261 35.502

POBLACIÓN ÁREA RURAL SAN VICENTE DE CHUCURÍ 2000

EDAD 0-9 1-10 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-99 TOTAL
HOMBRES 3.280 2.952 2.182 1.665 1.184 976 654 303 88 13.284
MUJERES 2.800 2.126 1.629 1.207 824 557 365 158 55 9.721
TOTAL 6.080 5.078 3.811 2.872 2.008 1.533 1.019 461 143 23.005

Fuente: Secretaría de Salud.


Fecha de estimación: Febrero del 2002

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

Para efectos de análisis de las diferentes 2. Mejoramiento, mantenimiento y dotación de


variables del P.B.O.T. se tomó como base esta los centros educativos.
población, para prospectar sobre la realidad del
municipio, ya que el aspecto demográfico es 3.2.1 SECTOR RURAL
fundamental para dimensionar la problemática
y plantear soluciones a través de proyectos y Actualmente existen cuatro núcleos de
acciones concretas. La población se encuentra educación rural integral que son:
clasificada económicamente así:
ICPROC (Urbano-rural), CENPROCIC
CUADRO III-3. Clasificación Económica (Lizama), Concentración de Desarrollo Rural
Población en Edad de Trabajar 16.938 Hab José Antonio Galán (Vereda El Ceibal),
Población Económicamente Activa 9.439 Hab Colegio Camilo Torres anexo Yarima.
Población Económicamente Inactiva 8.884 Hab
Desempleo 3.726 Hab
Dependencia 52%
El ICPROC atiende 19 núcleos de bachillerato
Fuente: DANE rural SAT. En preescolar existen dos escuelas
Fecha de estimación: Diciembre de 2002 que prestan este servicio a la comunidad (El
Rubí y el Ceibal).
Las Necesidades Básicas Insatisfechas del
Municipio se hallan en un 39.9% siendo un El Municipio cuenta con siete (7) bibliotecas
porcentaje alto de personas que presentan rurales localizadas en los sectores de
deficiencias en la satisfacción de necesidades Buenavista, Miradores del Pertrecho, Santa
esenciales como: los servicios públicos, Inés, Agua Blanca (Mi Ranchito), Llana Fría
vivienda, educación, salud y bienestar social. (Alto Grande) Llana Fría, (Agua Dulce-Piedras
Negras) y Albania.
3.2 EDUCACIÓN
2.964 alumnos es la cobertura atendida en el
San Vicente cuenta con una buena nivel de primaria por 148 docentes en 92
infraestructura educativa a nivel rural y urbano; escuelas del área rural del Municipio
La problemática radica en dos aspectos estableciéndose una relación docente/alumno
fundamentales que son: de 20; y 240 alumnos en el nivel de básica
secundaria con 14 docentes en la
1. Deficiente orientación de los Concentración de Desarrollo Rural José
programas de acuerdo a las necesidades y Antonio Galán con una relación
actividades propias de una región agrícola docente/alumno de 17
y ganadera con prospectiva de desarrollo
agroindustrial y que carece de las Los alumnos matriculados en primero suman
siguientes estructuras: un total de 1.122; la deserción es de 774
estudiantes, los pendientes son 353, y los
a. Centro de investigación promovidos son 387.
tecnológico agropecuario y minero.
b. Implementación de la La población escolar está distribuida así:
educación básica en el área rural con
énfasis en programas agropecuario. Preescolar: 571 alumnos.
c. Centro Universitario para Primaria: 4.298 alumnos.
apoyar la empresa del municipio en la Secundaria: 1.691 alumnos.
aplicación de la ciencia y la tecnología. Educación Media: 528 alumnos.

CUADRO III-4. Escuelas Sector Rural


AREA
AREA
No ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTES CONSTR. AULAS
GENERAL (M2)
(M2)

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

1 AGUA DULCE 16 1 1.000


50 2
2 ALBANIA 38 2 10.000
300 3
3 ALTO GRANDE 54 2 1.000
136 2
4 ALTO VIENTO 17 1 10.000
90 1
5 ANGELES 22 3 1.029
378 3
6 ARRUGAS 23 1 1.000
125 2
7 BARANDILLAS 30 3 3.000
222 3
8 BARRO AMARILLO 18 1 1.100
120 1
9 BOMBA 23 1 1.000
308 2
10 BORNEO 30 2 2.500
130 2
11 BUENA VISTA 13 1 450
156 1
12 CAMPO ALEGRE 40 2 1.500
198 2
13 CAMPO CINCUENTA 23 1 1.000
57 1
14 CAÑO TIGRE 39 1 8.000
142 2
15 CANTAGALLOS 38 2 1.550
838 4
16 CANTARRANAS DOS 28 2 10.000
110 1
17 CANTARRANAS UNO 23 1 900
527 2
18 CEIBAL 59 3 1.100
280 3
19 CERRO MAGDALENA 40 2 1.000
200 2
20 CERRO MAGDALENA 55 3 7.200
843 3
21 CINCO MIL 34 1 10.000
150 1
22 COLORADA 49 2 10.000
1.528 3
23 COLORADOS 23 1 500
63 1
24 CONVENTO 20 1 10.000
394 2
25 DOMINGO LOPEZ 15 1 295
295 2
26 EMMANUEL 52 2 950
130 3
27 ESPERANZA 50 3 2.320
1.325 3
28 FILON 25 1 3.000
220 2
29 FLORESTA 27 1 1.000
500 3
30 FLORESTA CHANCHÓN 66 2 1.100
245 2
31 GENERAL CORDOBA 15 1 5.570
75 1
32 GERMANIA 42 2 4.000
1.204 2
33 GRANADA 47 2 590
430 2
34 GUACAMAYA 20 1 1.000
68 2
35 GUAMALES 33 2 1.000
210 3
36 GUAYAQUIL 13 1 1.000
60 1
37 HATO PANÓTICO 11 1 100
69 1
38 KILÓMETRO 32 45 2 1.000
132 2
39 KILÓMETRO ONCE 8 1 600
300 2
40 LEJIA 16 1 1.000
156 2
41 LEÓN 17 1 4.387
266 1
42 LITORAL 46 2 5.000
120 3
43 LIZAMA II 36 2 1.925
168 2
44 LLANA FRÍA 21 1 1.200
142 1
45 MARCITO 20 1 1.300
224 2
46 MARFIL 13 1 8.000
142 1
AREA
AREA
No ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTES CONSTRUIDA AULAS
GENERAL (M2)
(M2)
47 MARGARITAS 26 1 260 110 3
48 MARINAS 13 1 9.600 128 2
49 MÉRIDA 44 2 5.040 1.278 3

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

50 MÉRIDA CARPINTEROS 17 1 100 96 1


51 MI RANCHITO 50 2 1.000 100 3
52 MIRABEL 56 2 1.000 250 2
53 MIRADORES LLANA CALIENTE 21 1 9.900 500 1
54 MIRADORES PERTRECHO 18 1 10.000 116 1
55 MORELIA 24 1 1.100 330 2
56 NARANJO 47 2 5.000 800 4
57 NTRA SEÑORA CARMEN 59 3 8.560 178 2
58 NUEVO MUNDO 57 3 700 100 2
59 PALESTINA 35 2 1.500 734 3
60 PALMIRA 81 3 1.000 452 3
61 PAMPLONA 58 2 1.120 120 2
62 PAMPLONITA 18 1 5.000 75 1
63 PARAISO 15 1 10.000 30 1
64 PIEDRAS NEGRAS 15 1 1.000 88 1
65 PORVENIR 15 1 4.000 288 2
66 POZO NUTRIA DOS 26 2 2.400 172 4
67 PRADERA 18 1 5.000 144 2
68 PRIMAVERA 39 2 2.500 1.916 3
69 PUERTO RICO 22 1 10.000 200 1
70 PUTANA ALTA 13 1 100 55 1
71 QUINALES 18 1 1.000 266 1
72 RUBI 86 4 5.000 3.000 4
73 SAN AGUSTIN 41 2 1.000 180 3
74 SAN CAYETANO 28 1 100 72 1
75 SAN CRISTOBAL 18 1 1.000 72 2
76 SAN JOSÉ 15 1 400 126 1
77 SAN JOSÉ PRADERA 21 1 100 62 1
78 SAN PEDRO 43 2 3.000 238 3
79 SANTA HELENA 22 1 100 70 1
80 SANTA INES 50 3 600 389 3
81 SANTA ROSA 42 2 1.100 120 2
82 SEÑOR DE LOS MILAGROS 36 1 10.000 180 1
83 TAGUALES BAJO 26 1 1.000 449 3
84 TESORO CINCO 6 1 10.000 82 1
85 TESORO TEMPESTUOSA 29 1 1.000 175 2
86 TRIANÓN 35 1 3.000 200 2
87 TULCAN 35 2 1.000 192 2
88 UNIÓN 14 1 698 360 2
89 VEREMOS 22 1 1.000 150 2
90 VESALLES 14 1 1.100 190 2
91 VILLA LUZ 26 1 900 125 2
92 YARIMA 157 8 421 291 8
TOTAL 2.964 148 280.565 29.075 191
Fuente: Dirección de Educación Municipal
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

3.2.2 SECTOR URBANO se encuentra el Colegio Camilo Torres Anexo


con 12 docentes y 141 estudiantes.
Se cuenta con 2 colegios de Bachillerato:
Colegio Camilo Torres y Colegio Nuestra
Señora de la Paz, que tienen 102 docentes y A nivel de educación primaria existen 7
1997 alumnos. En el Corregimiento de Yarima escuelas urbanas con un total de 89 profesores

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

y 1.537 alumnos, para una relación Santísima Trinidad, atendidos por 10


docente/alumnos de 17; además de dos profesores.
colegios privados: Gran Colombiano y

CUADRO III-5. Colegios Sector Urbano


AREA AREA
No. ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTES GENERAL CONSTR. AULAS
(M2) (M2)
1 LICEO GRAN COLOMBIANO 75 6 5.948 394 8
2 SANTÍSIMA TRINIDAD 8 4 120 120 3
3 JOSÉ ANTONIO GALÁN 240 19 29.764 3.055 9
4 NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO 767 41 8.400 8.400 15
5 CAMILO TORRES 1.230 61 21.384 4.383 16
6 CAMILO TORRES Anexo YARIMA 141 12 10.000 1.600 6
TOTAL 2.461 143 75.616 17.952 57
Fuente: Dirección de Educación Municipal
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

CUADRO III-6. Escuelas Sector Urbano


AREA
AREA
No. ESTABLECIMIENTO ALUMNOS DOCENTES CONSTR. AULAS
GENERAL (M2)
(M2)
1 CAMPESTRE 42 2 105 1n05 3
2 BETANIA 50 3 155 145 3
3 JUAN XXIII 35 2 160 80 2
4 VALENTÍN GONZALEZ RANGEL 412 25 1.947 956 11
5 ANGOSTURAS 208 13 1.692 996 5
6 BOSQUE 662 29 1.478 1.120 13
7 COMUNEROS 128 15 675 420 6
TOTAL 1.537 89 6.212 3.822 43
Fuente: Dirección de Educación Municipal
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

Se cuenta además con las siguientes Universidad Antonio Nariño con el programa
Bibliotecas: de Técnicas Judiciales.

 Coronel Luciano D´ Huyar Ubicada en La capacitación a nivel microempresarial y a


el Barrio El Bosque nivel general, es ofrecida por las entidades
 Geovón Lenguerke ubicada en la Casa CAJASAN Y COMFENALCO. La calidad en
de la Cultura la educación es deficiente debido a los
 Aires Comunales ubicada en el Barrio siguientes factores:
Buenos Aires  Carencia de estímulos
 Comuneros ubicada en el Barrio  Deficiente formación pedagógica
Comuneros.  Pérdida de Valores
En el Municipio han hecho presencia  Deficiente manejo de relaciones
instituciones de nivel superior en la modalidad humanas
semi-presencial como la Universidad  El currículo no está acorde con la
Industrial de Santander (UIS), con programas realidad y las necesidades de la región.
en EDADES NIÑOS NIÑAS  Mala utilización de los recursos
5 a 6 años 627 618
7 a 11 años 1.666 1.522 La Población en edad escolar se clasifica de la
12 a 15 años 1.288 1.191 siguiente manera:
16 a 18 años 865 766
TOTAL 4.446 4.097 CUADRO III-7. Población escolar por edades y sexo
idiomas, comunicación social, gestión Fuente: Dirección de Educación Municipal
Fecha de estimación: Diciembre de 2002
empresarial e ingeniería de sistemas; y la
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

aproximadamente 35.000 habitantes. (Censo


Retención: 34.49% (egresados 5º primaria del SISBEN. del año 2002)
respecto de alumnos matriculados)
Repitencia: El 4.13% de la población 3.3.1 SECTOR RURAL
estudiantil repiten el año escolar.
Analfabetismo: El 15.16% de la población y En el área rural la cobertura del sector salud
con mayor incidencia en la zona rural del incluye hogares de bienestar, madres
municipio. comunitarias, restaurantes escolares,
saneamiento básico, programa PAB, además de
SECTOR
PORCENTAJ No DE contar con 1 Centro de Salud en el
E PERSONAS corregimiento de Yarima, 5 Puestos de Salud
Urbano 1.53% 453
(Albania, Tempestuosa, Llana Fria, Agua
Rural 13.63% 4.042
Total 15.16% 4.495
Blanca y Puente Murcia) y 21 dispensarios de
salud (localizados en los sectores Campo
3.3. SALUD Alegre, Cantagallos, Cantarranas, Caño Tigre,
Centro, Chanchón, Granada, Pamplona, Piedras
Es notable el incremento de los factores de Negras, Pradera, Santa Rosa, Trianón,
riesgo en salud, asociados a los hábitos de Pertrecho, Alto Grande, Kilómetro 32, San
consumo (tabaquismo y alcoholismo), dietas Cristóbal, Pozo Nutrias I, Llana Caliente, Pozo
mal balanceadas y estilos de vida no Nutrias II, Cinco mil, Alto Viento) atendidos
saludables, variaciones climáticas, practicas por 16 auxiliares de enfermería y 17
inadecuadas en los sistemas de producción promotoras de salud.
(cacao y café) no obstante la cobertura de
infraestructura existente en salud. Es relevante El municipio cuenta con un Hospital de
trabajar en los programas de prevención y segundo nivel para atender la población y
educación de la comunidad para mejorar sus disponiendo de capacidad humana y técnica,
hábitos de vida. para dar cobertura a las poblaciones vecinas de
Zapatoca, Betulia y el Carmen del Chucurí.
La tasa de natalidad registrada en el municipio
para el año de 1.999 fue de 1,8931%, para un En la actualidad el Hospital esta siendo
total 701 nacidos vivos en una población de subutilizado porque dichas poblaciones ya
cuentan con centros de salud para cubrir sus
1999 a 38 camas en el año 2002.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

El porcentaje ocupacional se estima y

CUADRO III-8. Atención Hospitalaria. Año 2002

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
# Camas 83 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 75
# Egresos 158 177 209 181 203 183 181 157 180 177 161 116 2.083
Días cama disponible 2573 2072 2294 2220 2220 2220 2294 2294 2220 2294 2220 2294 27.215
Días cama ocupada 538 464 559 498 528 487 443 471 503 460 466 416 5.833
% ocupacional 20,9 23,3 24,4 22,4 23 21,9 19,3 2,5 22,6 20 21 18,1 20
Promedio de estancia 3,5 2,6 2,6 3,3 2,5 2,4 2,1 2,4 2,4 2,3 2,3 2,8 3
# Actividad odontológica 1369 1595 1800 1515 1867 1611 1523 1360 1342 1579 1631 1349 18.541
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

proyecta en base al número de camas ocupadas (E.S.E. Hospital San Juan de Dios ), con
al día en un periodo determinado (el mayor servicios de consulta externa, urgencias,
nivel utilizado en un día del periodo). Para hospitalización, cirugía, laboratorio clínico,
afrontar la nueva situación, el hospital ha rayos x , farmacia, y saneamiento ambiental.
desarrollado tres estrategias:
Se cuenta con 1 centro de salud, 5 puestos de
 Servicio de otras especialidades. salud y 21 dispensarios, 2 IPS privadas
 El servicio de cirugía ambulatorio (ICPROC y COOPSISALUD), 2 ARS
 Prevención de enfermedades: que (CAFESALUD Y COESAN), 6 EPS
tanto para la población como para el (UNIMEC, CAJANAL, FINSEMA,
hospital le es más beneficioso al no SALUCOOP, ISS, Y SOLSALUD).
incurrir en mayores costos que se
originan por cirugía y hospitalización.  Mortalidad

La tasa de mortalidad para el año de 2002 en el


 Atención Hospitalaria municipio fue de 0,2215% para un total de 82
personas fallecidas. Las principales causas de
La salud de la población chucureña es atendida mortalidad de la población son las
principalmente por la IPS pública enfermedades del corazón con el 45.12%
seguido de las heridas por arma de fuego con el
14.63%.
CUADRO III-9. Causas de mortalidad en el Municipio
ENFERMEDAD -1 1-4 5-14 15-44 45-49 60 y + Total
Infarto miocardio 1 1 22 24
Insuficiencia cardiaca congestiva 1 12 13
Heridas por arma de fuego 1 8 1 2 12
Cáncer sin especificación 9 9
Accidente cerebro vascular 5 5
Cardiopatía 5 5
Desnutrición 1 3 4
Cirrosis hepática 1 3 4
Ahorcamiento 1 1 1 3
Paro Cardiorrespiratorio 1 2 3
Total 82
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DIR


LABORATORIO
CLÍNICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

 Discapacidad: Se entrevistaron 15 personas afectadas


resaltando los órganos amputados, órganos con
a. Por minas antipersonales riesgo de perdida y condición social al igual
que necesidades, (prótesis, valoración médica,
Las minas antipersonales, llamadas así porque psicológica, capacitación laboral) ya que la
el principal objetivo son las personas, en lugar mayoría de ellos viven hacinados y representan
de los vehículos militares. Existen más de una carga para sus familias.
trescientos cincuenta mil modelos, la gran
mayoría de ellas concebidas para herir y no b. Por otras causas.
para matar. Porque los soldados heridos o
motilados necesitan atención y entorpecen los Se cuenta con una estadística de 123 personas
operativos militares, justo lo que el enemigo discapacitadas en el casco urbano siendo sus
quiere. Además, los gritos desesperados de un principales causas enfermedad, accidentes y
combatiente herido pueden infundir temor en el otras de nacimiento.
corazón de sus compañeros.
En conclusión la población afectada por las
Sin embargo, la mayoría de las victimas son minas quiebrapatas y por discapacidad requiere
civiles, no soldados. Eso no siempre es de atención psicológica, médica, terapéutica y
accidental puesto que algunos explosivos son asistencia social, además de prótesis y
construidos con el propósito de atacar civiles capacitación laboral.
con el objeto de limpiar un territorio, destruir
fuentes de alimento, generar desplazamientos o  Enfermedad Transmisible.
sencillamente para sembrar el terror.
La tasa de morbilidad para el año de 2002 en
El municipio de San Vicente de Chucurí, no San Vicente de Chucurí fue de 8.18%. La
fue ajeno a este fenómeno en la época de la principal causa por enfermedad transmisible
violencia por lo que nos requiere especial que se presenta en el municipio es la infección
mención por las consecuencias generadas respiratoria aguda, con el 35.92%
dentro de la población y las secuelas que dejo presentándose una mayor incidencia entre las
en un gran número de familias que actualmente edades de 1 a 4 años.
y en condiciones lamentables tienen en sus
hogares a varios de los afectados.
CUADRO III-10. Causas de enfermedades transmisibles.
ENFERMEDAD -1 1-4 5-14 15-44 45-49 60 Y+ TOTAL
Infección respiratoria aguda 186 305 249 275 34 39 1.088
Hipertensión arterial 92 209 335 636
Otitis 61 127 125 93 29 12 447
Enfermedad diarreica aguda 94 129 56 56 14 17 366
Síndrome gripal 53 50 52 57 13 11 236
Varicela 4 20 26 23 73
Neumonía 3 17 5 15 10 20 70
Enfermedad transmisión sexual 48 48
Dengue 1 5 23 8 3 40
Accidente rabico 6 17 1 1 25
Total 3.029
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

 Morbilidad Odontológica

En el caso de la morbilidad odontológica la caries dental con un 48.69% presentándose en


enfermedad que registra mas frecuencia es la la población entre las edades entre 15-44.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

CUADRO III-11. Causas de morbilidad en odontología.


ENFERMEDAD -1 1-4 5-14 15-44 45-49 60 y + TOTAL
Caries 8 322 1.454 3.388 281 105 5.558
Película pigmentada 276 983 620 53 18 1.950
Pulpitis 2 70 364 643 54 21 1.154
Restos radiculares 52 392 440 61 52 997
Gingivitis 6 42 128 393 50 22 641
Periodontitis 56 188 20 26 290
Cálculo dental 22 206 46 8 282
Necrosis pulpar 7 38 135 8 8 196
Absceso dental 1 3 52 82 38 4 180
Fractura dental 1 14 136 10 7 168
Total             11.416
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

 Urgencias 1 – 4 años, seguido de los casos por heridas en


diferentes partes del cuerpo con un 17.92% de
Con relación a la atención registrada en la población que se encuentra en el rango de
urgencias, por síntomas generales se presenta edad comprendido entre 15-44 años y en tercer
en mayor porcentaje los ingresos con un lugar los que registran dolor abdominal con un
18,82% de la población infantil entre 12% en el grupo de población de 15-44 años

CUADRO III-12. Causas de morbilidad en urgencias.


ENFERMEDAD -1 1-4 5-14 15-44 45-49 60 y + TOTAL
Síntomas generales 55 180 108 125 31 23 522
Heridas sitio no especifico 5 34 154 208 61 35 497
Dolor abdominal 5 19 67 179 28 35 333
Infección respiratoria aguda 65 94 54 47 5 4 269
Enfermedad diarreica aguda 50 81 22 49 9 17 228
Otitis 21 93 68 23 4 1 210
Crisis asmática 53 94 46 12 11 216
Amigdalitis 19 62 44 55 5 1 186
Traumatismo sitio no especifico 2 30 33 74 22 11 172
Hipertensión arterial 27 45 69 141
Total             2.774
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

 Egresos Hospitalarios las infecciones urinarias con el 13.62% en el


grupo de población comprendida entre las
Los mayores egresos que durante el año de edades de 15 a 44 años respectivamente; por
1.999 se registraron en el Hospital San Juan de último la neumonía con el 13.18% que se
Dios, se presentaron en las enfermedades de presenta en la población del grupo de edad de 1
Celulitis y abscesos con el 14.93% seguida de a 4 años.

CUADRO III-13. Causas de morbilidad por egreso hospitalario


ENFERMEDAD -1 1-4 5-14 15-44 45-49 60 y + TOTAL
Celulitis y abscesos 6 10 14 41 13 18 102
Infección vías urinarias 3 17 16 37 9 11 93
Neumonía 8 24 7 10 12 29 90
Insuficiencia cardiaca congestiva 6 72 78

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

Bronconeumonía 3 23 7 10 2 20 65
Aborto no especificado 63 63
Amenaza de parto pretermino 3 49 52
Dengue 8 30 8 2 48
Infección respiratoria aguda 17 26 2 2 47
Amenaza de aborto 45 45
Total             683
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

 Consulta Externa arterial con un 19.80% registrados en la


Por consulta externa la enfermedad que registra población adulta con edades mayores de 60
la mayor incidencia es el parasitismo intestinal años. Otras causas de consulta son las
con el 21,81%, registrado en la población de infecciones por vías urinarias y vaginosis con
menores de edad cuyas edades oscilan entre 5- un 18.41% afectando a la población entre las
14 años, seguida de los casos de hipertensión edades de 15 – 44

CUADRO III-14. Causas de morbilidad por consulta externa.


ENFERMEDAD -1 1-4 5-14 15-44 45-49 60 y + TOTAL
Parasitismo intestinal 26 446 1.133 335 64 312 2.316
Hipertensión arterial 255 619 1.229 2.103
Infección vías urinarias 12 51 83 602 136 98 982
Vaginosis 63 779 104 27 973
Síntomas generales 48 134 164 287 87 122 842
Infección respiratoria aguda 192 248 109 59 17 173 798
Faringoamigdalitis 19 124 222 309 40 30 744
Virosis 25 56 160 260 81 55 637
Otitis 75 151 153 155 31 22 587
Celulitis y abscesos 15 335 60 147 40 41 638
Total             10.620
Fuente: Departamento de Estadística Hospital San Juan de Dios
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

3.3.2 SECTOR URBANO  A.R.S. (administrador de régimen


subsidiado): Café salud y Coesan
Se cuenta con la E.S.E. (Empresa Social del  I.P.S. (Institución prestadora de
Estado) Hospital San Juan de Dios, que ofrece salud): ICPROC, Copsisalud, 5
los servicios de unidad de urgencias, consulta consultorios médicos, 3 consultorio
general, consulta especializada, de nutrición.
hospitalización, cirugía, laboratorio clínico,  E.P.S. (Empresa promotora de salud)
rayos x, nutrición, rehabilitación y banco de Unimec, Cajanal, Finsema,
sangre, por un recurso humano total de 131 Saludcoop, Iss, Solsalud.
personas.  E.S.E. (Empresa social del Estado)
En la zona urbana se encuentran además Hospital Regional San Juan de Dios.
hogares de bienestar familiar, madres
comunitarias, guarderías, restaurante escolares, Estado de Desarrollo en el Municipio.
puestos de salud, saneamiento básico,
programas y controles, programa PAB y hogar Variable Resultado
del anciano; en cuanto a seguridad social, en el
municipio funcionan: La esperanza de vida al nacer: 65 años
Desnutrición infantil: 70%

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

Acceso a servicios de salud: 80%  Nutricional


Acceso a servicios de 78%
agua potable: (Sector urbano) Contribuir a mejorar la situación nutricional y
Acceso servicios de saneamiento: 83% alimentaria de los grupos de población más
vulnerables.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
 Protección legal de los menores de 18
El SNBF como servicio público a cargo del años
Estado, que atiende con participación activa del
municipio, la participación y el desarrollo de Brindando asistencia extrajudicial y judicial a
planes, programas y proyectos de bienestar las familias, niños, niñas y jóvenes, mediante
social integral en beneficio de las poblaciones acciones que contribuyan a garantizarles y
vulnerables, sin seguridad social y con restaurarles el ejercicio de sus derechos y a
necesidades básicas insatisfechas, dentro de las promover las buenas relaciones familiares
cuales se encuentran los niños, niñas, jóvenes y
mujeres gestantes, así como atender a la  Promoción social y prevención
cofinanciación del funcionamiento de centros
de conciliación municipal y comisarías de Promover y apoyar la iniciativa y desarrollo de
familia. acciones comunitarias dirigidas a generar
mejores condiciones sociales afectivas y
El objeto del ICBF es propender y fortalecer la materiales para el desarrollo integral de sus
integración y desarrollo armónico de la familia, niños, niñas y jóvenes.
proteger al menor de edad y garantizarle sus
derecho. Aportando a desarrollar y cumplir  Sistema Local de Bienestar Familiar
prioritariamente tres grandes objetivos dentro El ICBF para el año 2004 proyecta las
de los programas y proyectos en beneficio de la siguientes metas sociales en el municipio:
niñez y la familia:

CUADRO III-15. Metas Sociales y Financieras ICBF.


UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL
CONCEPTO USUARIOS
SERVICIO OBJETIVO (MILLONES $)
Hogares Comunitarios 41 718 718 190
Hogares Infantiles 1 95 61 82
Nutrición Materno Infantil ICBF 11 931 931
Salud ICBF 9 928 928
Refrigerio Reforzando 93 3760 3702 120
Almuerzo (Asociación de padres y ONGs) 5 560 500 29
Asistencia Integral al Joven 10 150 22
Cama Pedriática 1 10
Capacitación y supervisión 3
Total 171 7152 6840 446
Fuente: Instituto Colombiano de bienestar Familiar
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

3.4 RECREACIÓN Y DEPORTE predios de las instituciones oficiales (escuelas o


colegios), siendo los beneficiarios, en primera
3.4.1 SECTOR RURAL instancia, los estudiantes de las instituciones
educativas y la comunidad circunvecina que
Existe construido un total de 54 campos organizada y adelanta campeonatos relámpago.
múltiples, los cuales se encuentran ubicados en

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

CUADRO III-16. Polideportivos Área Rural


VEREDA / SECTOR ESTADO ACTUAL Y/ O OBSERVACIÓN
ALTO GRANDE BUENO
BARANDILLAS BUENO (escenario CDR)
BARRO AMARILLO BUENO
BORNEOS BUENO
BRISAS DEL OPONCITO BUENO
CAMPO ALEGRE BUENO
CAÑO TIGRE BUENO
CANTAGALLOS BUENO
CANTARANAS UNO BUENO
CERRO DE LA MAGDALENA BUENO
CHANCHON BUENO
CINCO MIL
BUENO
CERRO DE LA MAGDALENA
CONCENTRACIÓN DESARROLLO RURAL BUENO
EL 32 BUENO
EL CEIBAL BUENO
EL CENTRO BUENO
EL FILÓN BUENO
EL LEON REGULAR
EL LITORAL BUENO
EL MARCITO BUENO
EL NARANJO BUENO
EL RUBÍ BUENO
GENERAL CORDOBA BUENO
GUAMALES BUENO
LA BOMBA BUENO
LA COLORADA BUENO
LA ESPERANZA MALO
LA FLORESTA BUENO
LA GERMANIA BUENO
LA GRANADA BUENO
LA PRADERA BUENO
LA TEMPESTUOSA BUENO
LA UNION BUENO
MERIDA BUENO
MI RANCHITO BUENO
MIRABEL BUENO
MIRADORES DE LLANA CALIENTE BUENO
MORELIA BUENO
NTRA SEÑORA DEL CARMEN BUENO
PALESTINA BUENO
PALMIRA BUENO
PAMPLONA BUENO
PAMPLONITA BUENO
PRIMAVERA BUENO
PUENTE MURCIA MALO
PUERTO VELO BUENO
SAN AGUSTÍN BUENO
SAN PEDRO BUENO
STA HELENA BUENO
VEREDA / SECTOR ESTADO ACTUAL Y/ O OBSERVACIÓN
STA INES BUENO
STA ROSA BUENO
TRIANON BUENO
VEREMOS MALO
Fuente: IMERDES

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

Fecha de estimación: Diciembre de 2002

Estos escenarios en su mayoría requieren de que instruyen en recreación y normas básicas


mantenimiento, por deficiencia en la relacionadas con el deporte.
construcción, iluminación, demarcación del
campo de juego, cambio de tableros de algunos Es de resaltar que el deporte rural actualmente
escenarios y arreglo de aros. se practica en forma dispersa lo que hace difícil
la organización de eventos de integración.
Las comunidades organizan actividades
recreativas y deportivas como campeonatos de Existen algunos clubes deportivos organizados
Microfútbol donde participan un promedio de 8 pero con baja operatividad debido a la
a 15 equipos; a estas actividades los anfitriones limitación de recursos; proponiéndose la
del evento vinculan empresas privada, para el asociación de las juntas de las veredas vecinas
patrocinio de elementos deportivos, uniformes para la obtención de recursos y mayor
y pago de arbitraje, bajo la coordinación del participación comunitaria. Actualmente se
Instituto Municipal de Educación, Recreación y encuentra inscritos 2 clubes ante el instituto,
Deportes de San Vicente de Chucurí. uno rural y otro urbano.
(IMERDES)
3.4.2 SECTOR URBANO
Dentro de la política de capacitación esta
dependencia a establecido programas de El área urbana cuenta con 15 campos múltiples,
instrucción deportiva a líderes y monitores, la un campo de fútbol municipal, 1 campo de
cual es deficiente por la baja participación de fútbol en predios del Colegio Camilo Torres, 2
las comunidades. Piscinas Públicas, 1 Piscina Privada en el Club
Yarima Campestre y 1 campo múltiple en este
Se tiene previsto como proyecto, la mismo sitio para la práctica del tenis.
capacitación a líderes deportivos por regiones,
buscando de esta manera aplicar los Existen también campos recreacionales en los
conocimientos básicos deportivos. barrios Santa Ana, Buenos Aires, Juan XXIII,
Villa Virginia, Yariguíes, compuesto de
Los profesores de las Escuelas juegan un papel columpios, machines, pasamanos, escaleras en
importante dentro del proceso formador por ser arco, toboganes y giratorios los cuales
ellos parte integrante de los núcleos o grupos requieren mantenimiento.

CUADRO III-16. Escenarios Deportivos Urbanos


UBICACIÓN ESCENARIOS ESTADO ACTUAL Y/ O OBSERVACIÓN
Barrio Angosturas BUENO (piscina, canchas múltiples y proyecto patinódromo)
Barrio Buenos Aires REGULAR (falta drenaje, canalización e iluminación)
Barrio La Pola BUENO (parque infantil)
Barrio Los Héroes MALO (falta aros, drenaje e iluminación)
Barrio Placitas REGULAR (falta encerrar e iluminación)
Barrio Samanes REGULAR (hundimiento placa de la cancha)
Barrio Santa Ana BUENO (minicampo recreacional)
Barrio Villa Virginia REGULAR (faltan encerrar e iluminación)
UBICACIÓN ESCENARIOS ESTADO ACTUAL Y/ O OBSERVACIÓN
Barrio Yariguíes II Etapa MALO (falta desagüe e iluminación anexo parque infantil)
Barrio Yariguíes I Etapa BUENO (cancha de basketball)
Colegio Camilo Torres REGULAR (remodelación de canchas)
Colegio Ntra. Sra. de la Paz MALO (hundimiento placa de la cancha )
Escuela Angosturas REGULAR (minicampo deportivo - falta iluminación)
Escuela El Bosque MALO (falta iluminación, tableros y aros)

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL S A N V I C E N T E D E C H U C U R I

Escuela Juan XXIII BUENO (minicampo deportivo)


Escuela Valentín González MALO (Tableros y aros deteriorados)
Parque Miraflores BUENO (2 campos múltiples y piscina natural)
Fuente: IMERDES
Fecha de estimación: Diciembre de 2002

3.4.3 CORREGIMIENTOS CENTROS estado, sin embargo, adolece de una


POBLADOS (Yarima y Albania) iluminación, demarcación, mallas y gradería

El Corregimiento de Albania cuenta con una Yarima, dispone de cancha de fútbol y


cancha de fútbol y una de basketball en buen polideportivo en buen estado.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
El alcantarillado recoge todas las aguas de
CUADRO III-17. Escenarios Deportivos forma indiscriminada y no posee un sistema de
Corregimientos tratamiento final que permita minimizar el
ESTADO ACTUAL Y/
UBICACIÓN ESCENARIOS
O OBSERVACIÓN
impacto contaminante sobre los afluentes
BUENO naturales de aguas a los cuales desembocan.
Albania (campos deportivos de
básquetbol y fútbol) 3.6 NECESIDADES BÁSICAS
BUENO INSATISFECHAS Y VIVIENDA
Yarima (campos deportivos de
básquetbol y fútbol)
Fuente: IMERDES El índice de necesidades básicas insatisfechas
Fecha de estimación: Diciembre de 2002 para el municipio es del 39.9% situándose por
encima del promedio departamental en 8
3.4.4 INVERSIÓN EN PROYECTOS puntos.
DEPORTIVOS Con relación a la vivienda, las zonas
residenciales están ubicadas en los siguientes
Los recursos para invertir en el sector barrios: Angosturas, Chapinero, Llanito, San
deportivo y recreativo han sido limitados; por Bernardo, Samanes, Campestre, Bosque Bajo,
lo cual se ha recurrido al crédito bancario para Bosque Alto, Villa Virginia, Villa Luz,
atender las necesidades de construcción de Yariguíes I Etapa, Buenos Aires, Yariguíes II
escenarios que solicita la comunidad. Etapa, Santa Ana, 30 de Agosto, Jaime
Ramírez, los Héroes, la Independencia,
3.5 SANEAMIENTO BÁSICO Orquídea Real, la Pola, el Centro.

Es fundamental el aprovisionamiento de los Las zonas mezcladas, es decir, comercial y


equipamientos básicos en las viviendas de los residencial, están en los barrios el Centro,
servicios públicos, pero fundamentalmente el Placitas y Comuneros.
acueducto y alcantarillado para evitar las
enfermedades que como consecuencia de las El municipio en el área urbana se encuentra
aguas crudas impotables y las aguas servidas estratificado de la siguiente forma :
sin tratamiento generan en las comunidades;
también es importante señalar la educación Estrato 1. Sin calles pavimentadas y
sobre los hábitos alimenticios que coadyuvan a viviendas en obra negra o vivienda básica tanto
una mejor calidad de vida. interna como externamente (25%)

3.5.1 ACUEDUCTO Estrato 2. Calles pavimentadas, buenas


fachadas pero en obra negra internamente
La Secretaria de Servicios Públicos es la (40%)
encargada de suministrar el agua potable a los
habitantes del municipio. Estrato 3. Con todos los servicios, calles
pavimentadas y buenos acabados tanto internos
La red de distribución de agua potable tiene como externos (34%)
una longitud de 20.249 metros. La Cobertura
del servicio de acueducto es del 95% y se Atipicidad. (1%)
presta en forma permanente durante las 24
horas del día. Las zonas subnormales son las siguientes:

3.5.2 ALCANTARILLADO  San Andresito.


 Vía entre el Colegio Camilo Torres y
La cobertura del servicio de alcantarillado es el Puente Maravillas.
del 85%. La red tiene una longitud de  Angosturas.
18.571metros, siendo regular el estado de la  Campestre.
redes.
 La Granja.
Estos asentamientos se han originado por las  Crear y fortalecer espacios de
pocas fuentes de empleo y por el fenómeno del convivencia, participación e identidad
desplazamiento. en tiempos de guerra para sectores tan
importantes como la infancia y la
Las necesidades básicas insatisfechas en el juventud de nuestro municipio
sector vivienda es del 15% en el municipio.  Generar desde la cultura y las artes una
actitud de pertenencia y escucha en la
3.7 CULTURA búsqueda de alternativas democráticas
de desarrollo para la comunidad de San
En el municipio existen dos (2) escenarios para Vicente de Chucurí.
la prestación de las actividades culturales: La
casa de la cultura y el centro cultural 3.7.1 MISIÓN
municipal.
Ser un facilitador y un apoyo tanto logístico
La dirección de cultura municipal cuenta con como intelectual de las iniciativas de los
un Plan de Desarrollo cultural municipal, cuyo gestores y actores de la cultura entorno a los
objetivo general es consolidar las bases del proyectos que contribuyan a la creación,
desarrollo cultural del municipio que permita a fomento e investigación de la diversidad
través de las diferentes áreas promover cultural que participa en el ejercicio diario de la
espacios de participación, desarrollo, construcción colectiva de una nueva identidad
educación, comunicación, fortaleciendo la cultural para la región.
identidad regional y construyendo valores para
la convivencia, el autoconocimiento y la Para llevar a cabo el proyecto se cuenta con el
autogestión, en la búsqueda de una sociedad en Departamento de Extensión Cultural y Artística
equidad y culturalmente libre, autónoma en “DECA” para desarrollar las siguientes
posibilidades para los jóvenes, niñas, niños y expresiones artísticas y culturales:
población adulta que conforman la comunidad
chucureña.  Danzas: El departamento de danzas
folklóricas funciona desde su monitor
Específicamente sus objetivos se centran en los que dirige el proyecto de danzas
siguientes aspectos: folklóricas, orienta en programa de
asesoría a las escuelas rurales y
 Brindar formación básica a los urbanas, además participa en eventos
docentes de San Vicente de Chucurí, regionales y nacionales que se celebran
para que lleven a cabo investigación, en nuestro municipio.
elaboren y ejecuten programas de
formación en las áreas de literatura y  Teatro: El departamento de teatro
tradición oral, teatro, danzas, música, funciona desde su monitor que dirige el
artes plásticas. grupo de teatro municipal y el proyecto
 Dotar la Casa de la Cultura, las de asesoría a las escuelas rurales y
bibliotecas públicas y el Centro urbanas, talleres de capacitación y el
Cultural Municipal con una festival de teatro regional estudiantil .
infraestructura mínima para tener un
centro de confluencia de los trabajos.  Música: El departamento de música se
 Consolidar las escuelas de música, divide en banda municipal y coro
danza y teatro para niños y jóvenes. juvenil. Con talleres dirigidos a
 Promover las actividades artísticas y maestros rurales y capacitación en
creativas en los centros educativos. guitarra para escuelas urbanas.
 Promover la participación comunitaria
mediante la realización de  Bibliotecas y lectura: A través del
exposiciones, jornadas culturales, fruto decreto N 050 de diciembre 1 de 1.995
del desarrollo de los talleres y prácticas y el acuerdo número 025 del 23 de
de los docentes que se van capacitando septiembre de 1.996 , se reglamento
que las bibliotecas fueran adscritas a la pesca, además cultivaron yuca, plátano y maíz
dirección de cultura , permitiendo (adquirido por trueque con los guanes) ají,
desarrollar nuevos programas y batata y recolectaron frutas silvestres. Además
dinamizar el proceso de lectura hacia la del maíz, posiblemente comercializaron sal,
comunidad, la conformación de los oro, mantas y otros productos con los Guanes.
clubes de lectura y las jornadas del Utilizaron en sus adornos y utensilios, plumas,
libro hacen de este departamento uno bija (fruto del achiote), bejucos, cortezas de
de los más dinámicos e importantes. árboles y colorantes naturales.

 Centro Cultural Municipal: El teatro, En su aspecto físico el Yariguí era de


un espacio de trabajo en donde contextura corporal fuerte, ojos pequeños y
funcionan las actividades de los saltones, cabello lacio, imberbes, nariz
diferentes departamentos, ensayos de aguileña, mediana estatura, gran habilidad
danzas y de banda. física y excelentes nadadores. Su carácter era
belicoso, rencoroso, vengativo, indomable y
 Casa de la Cultura Municipal pícaro.

 Consejo Municipal de Cultura. Su lenguaje de comunicación era corto de


palabras pero expresivo en su significado que
3.6.2. RESEÑA HISTÓRICA DEL pudo ampliarse en su contacto con los Guanes.
MUNICIPIO
La religión de nuestros antepasados Yariguíes
Te has puesto a pensar de donde vienen era animista y fetichista, es decir, daban culto a
nombres como Chucurí, Yarima?. Muchos la naturaleza y sus elementos y a espíritus de
años antes que nosotros y nuestros padres e seres buenos y malignos; eran supersticiosos y
inclusive que nuestros abuelos, quiénes vivían agoreros y sus ritos eran dirigidos por un brujo
en esta tierra?. o chaman.

Se sabe que antes de la llegada de los españoles En algunos sitios de San Vicente, se han
por éstas tierras habitaban los indígenas de las encontrado numerosos pictogramas (grabados
tribus Caribes, que a su vez se cree, proceden sobre piedra) de figuras geométricas como
de Xingú y Tapajós que venían del actual círculos, líneas y espirales, zoomorfas
territorio del Brasil y que migraron de la Costa (animales) como tortugas, ranas y lagartos; las
Atlántica hasta estas tierras. más cercanas están ubicadas en el barrio
Angosturas (Piedra de los Figueroa) y en la
Los Caribes se dividían en diversas tribus: Vereda la Unión.
Yariguies, Chucuríes. Opones, Chitareros,
Carares, Guanacaes, Topocoros, Arayas, Se han encontrado rastros de su cerámica en
Tolomeos, Cubios y Churicos. algunas tumbas como la hallada por el señor
Tito Ruiz, en abril de 1.970 en el barrio Bosque
Los Yariguíes habitaron ésta región siendo Alto.
vecinos de los Carares, Opones: Guacamaes y
Arayas, entre la Cordillera de la Paz hasta el río Los Yariguíes fueron muy bellacos, utilizaron
Magdalena y desde el río Opón hasta el río con gran habilidad armas como las flechas,
Lebrija. lanzas y macanas.

No eran tribus numerosas y los poblados se Para los primeros habitantes fue muy
formaban por clanes de familia que vivían en importante el sistema de aguas de esta región,
ranchos o tambos de bahareque y techados con los ríos les servían de fuentes de agua potable,
nacuma o iraca. les proporcionaron alimentos y rápido
transporte. Nuestro municipio es rico en
Posiblemente fueron seminómadas y se corrientes hidrográficas y sus ríos desembocan
dedicaron con gran destreza a la cacería y la hacia dos vertientes.
braveza de los indígenas y las inclemencias del
 La Vertiente del Río Sogamoso clima, lograban desanimar a quien intentaba
En esta desembocan, el río Chucurí (que nace dominar a este territorio y a su gente. Es por
en la Cordillera de Pan de Azúcar ) y sus eso que en nuestro territorio los intentos por
afluentes las quebradas San Guillermo, San fundar una población se vieron frustrados en
Cayetano, La Paramera, La Salitra, Los varias ocasiones.
Medios, Las Cruces ( con la Cantarrana, los
Venados y la Verde); además de Las quebradas La primera fue Ciudad franca de León, que se
Mataperros, del pescado, Platanala y Agua ubicó en el Valle de la Paz en el territorio de
Dulce. Chanchón, cerca del río Sogamoso, en límites
con el actual municipio de Zapatoca; fue
Hacia la parte norte encontramos también la fundada por el Capitán Bartolomé Hernández
quebrada la Putana y el Caño Lizama. de León el 26 de octubre de 1.552,
acompañado por 30 soldados, cuando perseguía
En esta vertiente se encuentran los saltos de la a los feroces indios Yariguíes y después de un
Peñuela (Vereda Pamplona), el salto de la "acuerdo de paz" con ellos para lograr
Salitra en la quebrada del mismo nombre y el establecer un caserío en el lugar.
salto del Caracolí en la quebrada del Pescado. Allí Hernández nombró como alcaldes, a Juan
Vizcaíno y Francisco Franco; regidores a
 La Vertiente del Río Magdalena: Manuel de Olarte, Bartolomé Hernández de
Allí desembocan los ríos Oponcito y sus Cepeda y Diego Moreno, escribano a Pedro
quebradas la Llana, la India o de los Indios y Díaz y como capitán y justicia mayor al mismo
las Arrugas, además de los ríos Cascajales y fundador.
fuego.
Esta fundación se hizo sin la debida
A la ciénaga de San Silvestre autorización de la Real Audiencia de Santafé
(Barrancabermeja) desembocan las quebradas de Bogotá, lo que junto con el clima malsano y
la Vizcaína y sus afluentes la Vizcainita y la las enfermedades, empezaron a desanimar a los
del Maíz españoles.

En esta vertiente encontramos los saltos de las Además, el mencionado acuerdo de paz no se
Iguanas y el León en el cauce de la quebrada la cumplió a cabalidad y fue así como entre los
India. embates de los nativos, las inclemencias del
tiempo y la desautorización de la real
 La Conquista Audiencia de Santafé de Bogotá, ciudad franca
de León fue abandonada.
Los aborígenes tuvieron su primer contacto con
las expediciones españolas de Ambrosio Luego fue reedificada por el capitán Benito
Alfinger (Alemán de la casa Welser) en 1532, Franco en diciembre de 1.586 y existió hasta
cuando arribó al río Lebrija y aposentó en la 1.589 cuando fue atacada en el lanzamiento
meseta de Bucaramanga y en la expedición de indígena de los Yariguíes comandados por
Gonzalo Jiménez de Quesada en 1536 al Suamaca e Itupeque y de los Arayas
acampar en La Tora ( que bautizó Barranca comandados por Beto, Marinillo y Pipatón,
Bermejas) y por el río Opón. generado por el mal trato que les dieron los
españoles.
Con la fundación mas adelante de la ciudad de
Vélez, se inicia el proceso de penetración al  Los Intentos
territorio de los indígenas Guanes que una vez El pillaje, el saqueo y las matanzas de
pacificados permiten hacer los primeros españoles por parte de los indígenas hizo
contactos entre Yariguíes y españoles. intransitable la región y la navegación por el
río Magdalena.
Mientras en el resto del país, los españoles
lograban consolidar la colonia, en esta región la Esto obligó a que se hicieran fundaciones en
sitios estratégicos para combatir la rebelión; así Dionisio Buitrago que pedían al gobierno
surgen las poblaciones de San Bartolomé de la apoyo para el curato y su mantenimiento.
Tora (Barrancabermeja) fundada por Luis Años más tarde se erige a orillas de la quebrada
Henríquez el 2 de febrero de 1.601 y Zapatoca la Llana a San Vicente de Chucurí de la Llana
el 13 de octubre de 1.743. Ambos fueron punto el 24 de julio de 1.847 por los promotores de la
de partida para la colonización y futuras compañía del camino de Chucurí y el padre
fundaciones en la región. José María Cogollos Luque; nombrando
párroco al bachiller Francisco Gómez y de
Otro proceso se inicia con la parroquia de San alcalde a Círiaco Forero. El clima y la pobreza
José del Carare y del Real camino del río Opón de la parroquia deshabitaron la fundación.
(también se le conoce como San José del
Puerto Real del Carare) el 18 de octubre de Hacia el año de 1.852 hace entrada en
1.764, siendo párroco el presbítero Miguel Bucaramanga un alemán que habría de tener
Jerónimo Garzón Melgarejo. La vida de este gran influencia en el desarrollo de esta región:
pueblo fue corta por la insalubridad del clima y Geo Von Lengerke, quien preocupado por
la extensión del territorio. establecer actividad comercial y ante la gran
Nuestro pueblo entonces es fundado expectativa que ofrecía el mercado en el
nuevamente como vice o semiparroquia de San extranjero, estableció negocios de exportación
José de la Llana y del Señor de la Buena de la corteza de la quina, el tabaco, el café y los
Esperanza en 1.792 siendo su fundador y sombreros de jipijapa, principalmente.
párroco el presbítero José María de la Llana y
Altamirano en algún sitio de la vereda la Llana. Observó el alemán que las vías estaban aisladas
El clima malsano no le permitió larga vida y de los puertos naturales sobre el río Magdalena,
desapareció como las anteriores fundaciones. por su espesa e impenetrable selva infestada de
fieras salvajes y belicosas tribus indígenas. Por
A finales del siglo XVII comienza una nueva ello en 1.863 presentó proyectos para construir
etapa de colonización y el 28 de agosto de una red de caminos de piedra que le
1.803 surge San Antonio de Bustillo de Oro, permitieran mayor efectividad para las
fundación que se debe a los esfuerzos de Fray exportaciones.
Juan Felipe de Atuesta, de evangelizar la
región y darle continuidad al camino del Para solucionar el paso del río Suárez en la vía
Chucurí, urgida por los comerciantes del Socorro- San Gil-Barichara Zapatoca, donde
Socorro. construyó un puente de hierro que se derrumbó
Recibe impulso por el Pacificador Pablo en 1.865. Construyó caminos que conducían de
Morillo en 1.816 que dota la capilla de Zapatoca a Barrancabermeja, de Bucaramanga
ornamentos y surge como San Vicente Ferrer y a Puertos Botijas y Girón - Puerto del Tablazo
San Antonio del Bustillo de Oro, y cuyo (río Sogamoso), fundando a su paso las
párroco fue José de Jesús Reyes Cordero, quien haciendas de " El Florito" y " Montebello" en
no acepta y es reemplazado por Manuel Rueda cercanías del río Chucurí y estribaciones de la
Lineros. Serranía de la Paz. Desde allí se inició una obra
colonizadora de gran trascendencia para la vida
Pascual Enrique es el promotor del comercial de la región.
fortalecimiento de la fundación y envía
numerosos prisioneros a construir las vías hacia Para el 7 de septiembre de 1.876 es reconocido
el río Magdalena, motivo que lleno de odio a "La Angostura", como corregimiento de
los patriotas que tras la batalla del Puente de Zapatoca, creado por la ley 90 de 1.875. El
Boyacá la población es atacada por los terreno tenía una legua de tierra delimitada por
guerrilleros de la Niebla (29 de agosto de las cuencas de las quebradas Cantarranas y las
1.819) por considerarla refugio de los Cruces, desde la actual hacienda Chimitá (parte
españoles. alta del poblado) hasta la desembocadura de
estas en el río Chucurí.
Sin embargo, existía hacia 1.826 un colonato Don Sacramento Tristancho quiso que en estos
llamado San Vicente Ferrer cuyo alcalde era terrenos se levantara un caserío e inició la
construcción de casas junto a los pobladores En esos años no existían carreteras, sólo
vecinos, por lo cual se le considera el fundador caminos, y nuestros abuelos eran arrieros,
de San Vicente de Chucurí. Tristancho hizo llevaban y traían productos a lomo de mula por
llamar al sitio junto a los pobladores "La toda la región.
Vendeé" en homenaje personal a un militar
francés, que se hizo célebre en 1.873 por sus Así es como empiezan a llegar algunos
recias luchas en pro de la restauración de la adelantos de la época a nuestro pueblo, como el
monarquía, el cual conservó hasta declararse telégrafo en 1.908 y el teléfono en 1.916, que al
cabecera municipal. comienzo, sólo comunicaban con Zapatoca.

Es erigida en aldea el 6 de octubre de 1.881 Todo lo que venia era novedad y fue la primera
(por la ley 34) y en municipio de San Vicente nevera Westinghouse traída por Eliseo
de Chucurí el 30 de septiembre de 1.887 y Acevedo, la apertura de la primera droguería
confirmado por la ordenanza 16 del 5 de agosto (La Universal) por Ambrosio Plata en 1.907 y
de 1.890. Para fecha de fundación de nuestro el primer médico que por señas era extranjero,
pueblo se toma la del 1.876. el doctor Campbell.

 Un Caserío que Prometía También se crean las primeras industrias como


En la finca "Chimitá", de propiedad del las gaseosas "Victoria" del señor Luis Felipe
fundador se construyó la primera capilla u Ardua (años veinte), el primer cine en el teatro
oratorio hacia 1.878, donde se ofició la primera Santander por Abelardo Barrera y ejerce el
misa. La diócesis de Tunja le concedió primer odontólogo, doctor Guillermo
licencia, mandó bendecir el sitio y de vez en González.
cuando venia un sacerdote al lugar.
Además de todas estas innovaciones, llegaron
Posteriormente Don Sacramento junto con los conflictos sociales y políticos, que eran un
otros pobladores solicitaron, una vez creada la reflejo de lo que estaba pasando en esos
diócesis de Socorro en 1.897, la creación de la momentos en Colombia y en el resto del
parroquia y la construcción del templo en mundo. Un primer hecho político es el
terrenos donados por Don Sacramento, conocido como el Movimiento Bolchevique de
concepto que se aprobó un año después. 1.929.

El primer cura Párroco fue el Dr. Gil Antonio Un día de mercado se llevó a cabo un intento
Serrano y el primer alcalde - juez fue insurreccional por parte de algunos artesanos,
Sacramento Tristancho, nombrado por la un ex - juez y unos campesinos, ellos
Jefatura Departamental. protagonizaron una curiosa "toma" en el parque
principal.
Al comenzar el siglo XX, nuestro pueblo,
comienza a expandirse debido a la emigración Fiesta hubo en nuestro pueblo cuando hacia
de colonos que van abriendo las fronteras de 1.924 ó 1.926 llega el primer automóvil (marca
cultivos. En esos tiempos se producía quina, Pontier), traído por el camino real de Zapatoca.
caucho, sándalos, guayaco, maní, caraña,
otoba, alcanfor, pita, guineo, hipecacuana, Hacia 1.932 se termina de construir la carretera
tagua, camirí, vejuco, leguminosas y pastos que comunica con el puerto de
entre otras cosas. Barrancabermeja y surge así la primera
cooperativa de transportadores intermunicipal
Las dificultades para el transporte de los (COPETRÁN) en 1.938.
productos eran evidentes, ya que la única vía
posible era con Zapatoca por el camino de la Ese mismo año abrió sus puertas el primer
Germania o de Lenguerke y se necesitaba una banco, la Caja Agraria, que estuvo gerenciada
nueva vía hacia el río Magdalena que lo por Enrique Mutis.
comunicara con Barrancabermeja.
Los señores Ardila y García construyen el
primer acueducto y planta eléctrica en 1.925 y armas y aunque la violencia no se termina del
ya para 1.940 había una curtiembre de Horacio todo, se inicia una nueva etapa de repoblación
Álvarez, siguiendo la vocación industrial de del campo y de producción agrícola.
nuestros paisanos.
Para 1.962 surgen en nuestro pueblo paros
Debido a la expansión de casco urbano, se como el cívico del 4 de enero de 1.969 por el
construye el Puente de Arco en la alza del mil por ciento de los impuestos
administración del alcalde Coronel (r) Juan B. públicos y el paro del 2 y 3 de agosto de 1.971
Villate en 1.935 y se comienza a poblar lo que por aparceros del INCORA. El descontento de
hoy conocemos como el barrio El Bosque. la gente se multiplicó y generó las invasiones
propiciadas por Anita Larrota para obtener
Hacia los años cuarenta, la vida comercial y vivienda en 1.982, formando las
agrícola del municipio aumentó urbanizaciones Jaime Ramírez, 30 de Agosto y
considerablemente debido a la colonización de Santana. También las movilizaciones como el
muchas tierras y la apertura de más carreteras paro de campesinos del oriente Colombiano en
desde el casco urbano. mayo de 1.987.

Esta es la época de la creación de las grandes Sostienen que debido a la extensión del
haciendas ganaderas y agrícolas de nuestro municipio, a intereses políticos y de personajes
pueblo. del El Carmen, comienza a gestarse la creación
de un nuevo municipio en territorio chucureño.
 La Violencia Política
La prosperidad es dañada por las rencillas entre Entonces se lleva a cabo la creación del
los liberales y conservadores que generan una municipio de El Carmen de Chucurí, mediante
gran oleada de violencia a partir del 9 de abril ordenanza No. 28 de 1.985 y el decreto 075 de
de 1.949 con el asesinato de Jorge Eliécer 1.985, durante la administración del
Gaitán, exponente de las ideas populistas de gobernador Jorge Agustín Serrano.
gran acogida por en amplios sectores de la
población. Actualmente San Vicente de Chucurí, tiene una
extensión de 1.164 Kms2, limita al norte con
El asesinato del líder se convierte en la Barrancabermeja y Betulia, al oriente con
coyuntura para dar vía libre a viejas rencillas Zapatoca, Galán y Hato, al sur con el Carmen
políticas, que sumados a los problemas de Chucurí y al oeste con Simacota y
personales y todas las formas de inconformidad Barrancabermeja. Así, San Vicente de
se manifestaron en saqueos, asesinatos y Chucurí, con menos territorio geográfico y en
persecuciones por toda la región. medio de tanta lucha, desplazamientos y
enfrentamientos, a salido adelante, de lo cual es
San Vicente era una región netamente liberal prueba la aparición de industrias básicas como
pero las autoridades eran conservadoras, lo que son las fábricas de cacao y café Chucureño,
produjo un fuerte enfrentamiento que llenó de Agrario, Comuneros y la despulpadora
hechos violentos nuestro pueblo e hizo que Chucureña entre otras, que reemplazaron las
mucha gente campesina emigrara al casco trilladoras de café y arroz de los años sesenta y
urbano o a otras ciudades. setenta.

En nuestra región se formó un grupo de Han surgido nuevas urbanizaciones como


guerrillas liberales liderado por Rafael Rangel, Yariguíes, Villa Luz, los Héroes, Orquídea
que se enfrentaba a las autoridades y que el día Real; colegios que han permitido dar cabida a
27 de noviembre de 1.949 se tomó un gran número de estudiantes como el
violentamente el pueblo e impidió que se Departamental Integrado Camilo Torres, el
desarrollaran normalmente las elecciones departamental Nuestra Señora del Socorro y el
programadas ese día. Centro de Desarrollo Rural José Antonio
Galán.
Hacia los años cincuenta, Rangel entrega las
 Parques  Espacios y recorridos patrimoniales.
Naturales  Inmuebles patrimoniales.
Parque Natural Miraflores y la Propuesta de  Monumentos, esculturas y otros elementos
Reserva Natural de la Serranía de los patrimoniales.
Yariguíes.
3.6.3.1 Áreas de Influencia Patrimonial
 Folclore
Nuestro Municipio es relativamente joven, por  Son aquellas zonas de la estructura urbana
lo tanto nos atrevemos a proponer que su que tienen por finalidad mantener las
Identidad y folclore está en tiempo de condiciones urbanísticas, volumétricas,
reconocimiento y de apropiación, zona diversa formales, funcionales del inmueble
en donde confluyen el agua y la montaña, el componente del inventario patrimonial,
tiple y el tambor, la ranchera y el merengue, la garantizando y asegurando su exaltación,
tierra y la pesca, San Vicente de Chucurí es un valoración y continuidad urbanísticas como
Municipio que aprende a valorar su música y la elemento referencial representativo.
importancia de los hechos cotidianos que la
hacen particular, diferente, propia y  Para delimitar el área de influencia de las
significativa. edificaciones patrimoniales, se toman las
construcciones o predios inmediatamente
Su cultura agrícola define a nuestro campesino, aledaños, entendidos estos como los
inventivo, creador, musical por naturaleza, de colindantes y el predio o edificación de
copla picante y ligera, de ritmo cadenciado, frente al citado inmueble patrimonial.
machista y autoritario, de mujeres recias y de
carácter fuerte, de caminos agrestes que  La Secretaria de planeación municipal
determinan su forma de andar, rico en aires podrá definir en caso de ambigüedad el
festivos como el merengue criollo y las área de influencia.
rumbas, mezcla de la guasca y la ranchera,
lugar de talentosos músicos y escritores que  Tratamiento para las Áreas de
reconocen el sabor de la leyenda, los apodos y Influencia Patrimonial
el valor de la historia para no repetirla, hablar
de su comida es seguir reconociendo su Toda intervención en la zona de influencia
multiplicidad cultural, desde el sancocho de debe cumplir con las siguientes normas:
pescado hasta la arepa de maíz, del caldo con
huevo hasta el asado y el sancocho a orilla del  Guardar características de altura, perfil
río. urbano, manejar una volumétrica de tal
forma que jerarquice el inmueble
De cualquier manera Nuestro Folclore está por patrimonial, así como los materiales y
hacer, reconocer y potencializar, somos un elementos constitutivos de fachada, estos
pueblo con riqueza musical, historia, con aire aspectos priman sobre la normatividad
campesino sabor a tierra, de música de guasca, urbanística aplicada a la zona homogénea.
de Pasillo y bambuco, de tambor y guitarra, de  Estará sujeta al visto bueno de la Secretaria
sancocho y Café con leche, de humor fuerte, de Planeación Municipal quién tendrá la
coplero y lúdico, somos hasta ahora un poco función de acuerdo al Artículo 8 de la Ley
de todo construyendo nuestra Cotidianidad. 397 de 1997 de manejar y conceptuar sobre
el patrimonio cultural y los bienes de
3.6.3. ANÁLISIS DE LA interés histórico - cultural.
CONFORMACIÓN DEL 
TERRITORIO 3.6.3.2. Identificación, Clasificación y
Tratamiento de Inmuebles Patrimoniales.
Se identifica como patrimonio cultural del
municipio de San Vicente de Chucurí:

 Áreas de influencia patrimonial.


 Los inmuebles patrimoniales son Las acciones permitidas son: Restauración,
edificaciones que por sus calidades consolidación, liberación o restitución,
estéticas, técnicas, espaciales son modelos mantenimiento, definidas en el componente
representativos de los distintos estilos y urbano del P.B.O.T.
tendencias de la arquitectura del Municipio Se identifican como edificaciones para
y la región en el transcurso de su conservación de primer grado las siguientes:
desarrollo.
 Templo Parroquia Vicente Ferrer
 Los que han servido como escenario de  Oratorio de Chimita
hechos de importancia en la vida cultural,  Capilla El Santuario
política y social del Municipio, la Región y  Capilla Barrio buenos Aires
el país.  Capilla del Cementerio .
 Fachada del Edificio Baldomero Ardila.
 Los inmuebles contemporáneos  Fachada del Edificio Sarmiento.
reconocidos como de grandes calidades  Fachada del Edificio Lozada Serrano.
arquitectónicas, artísticas o técnicas.  Casa de la Cultura.

Según sus calidades arquitectónicas y/o B. Conservación de Segundo Grado


urbanísticas los niveles posibles de
intervención se clasifican en dos grupos: Se aplica a los inmuebles patrimoniales con
altas calidades espaciales y técnicas, hechos
A. Conservación de Primer Grado urbanos de importancia, representantes además
de épocas y estilos que se dieron en la cultura
Pertenecen a este grupo los inmuebles que por de San Vicente de Chucurí.
sus altas calidades arquitectónicas y/o por
haber sido escenario de importantes Con el fin de dinamizar el uso y rentabilidad
acontecimientos históricos, merecen para los propietarios particulares, se permiten
intervenciones encaminadas a preservar intervenciones menos restrictivas que para los
integralmente las edificaciones, sin alterar su inmuebles de conservación de 1º grado,
originalidad, así mismo los agregados o siempre y cuando se garantice que el inmueble
transformaciones posteriores a la construcción no pierda sus calidades y características
inicial, que revistan interés histórico o artístico. relevantes.

Las intervenciones están dirigidas a proteger el Se identifican como edificaciones para


bien cultural en su totalidad (volumen conservación de 2º grado las siguientes:
edificado, distribución espacial, sistema
estructural portante y elementos  Casa Cural.
arquitectónicos como las decoraciones).  Palacio Municipal.
 Teatro Municipal
En casos en que la supervivencia del edificio  Sede del ICPROC
implique cambiar su uso, se permite la  Asilo de Ancianos
realización de pequeñas obras de adecuación
como la creación de núcleos de servicios o En estos se permiten intervenciones aún mas
comunicaciones verticales que no alteren la libres de manera que faciliten una optimización
volumetría o la ocupación original o de sus de uso, siempre y cuando se conserven como
elementos arquitectónicos importantes. mínimo los principales rasgos de la edificación
inicial, mediante acciones de restauración,
Estas obras deben ser en todos los casos consolidación, liberación o restitución,
ampliamente justificadas, al igual que la mantenimiento, adecuación funcional.
inserción de sistemas mecánicos e instalaciones
especiales. 3.6.3.3. Espacios y Recorridos
Patrimoniales
Se considera en este grupo los espacios  Petroglifo (Barrio Chapinero).
públicos al aire libre, como parques, plazas,  Petroglifos (Vereda La Unión)
ejes viales de importancia, destacados por su  Petroglifos (Vereda Nuevo Mundo).
valor histórico y/o urbanístico. Comúnmente  Fuente del parque principal.
estos espacios y recorridos sirven como enlace  Obelisco del parque principal.
y articulación a los distintos edificios  Árbol del Saman (Parque principal).
patrimoniales.
3.6.4. USOS DEL SUELO.
Son considerados como tales los siguientes:
La actividad a desarrollar en inmuebles
 Parque principal Sacramento Tristancho. patrimoniales serán las mismas de la zona
 Parque de la Pola. homogénea en la cual se encuentre, siempre y
 Parque Santana cuando no causen deterioro a los elementos
 Parque Jaime Ramírez arquitectónicos del inmueble.
 Parque de la Bomba
 Parque Infantil Buenos Aires 3.6.5. NORMAS GENERALES PARA
 Parque Miraflores LOS INMUEBLES
 Parque de la Virgen (Bosque bajo). PATRIMONIALES.
 Camino Lenguerke.
En todas las edificaciones patrimoniales se
 Tratamiento para los Espacios y permiten únicamente avisos de identificación
Recorridos Patrimoniales. del establecimiento de locales, a razón, de uno
por cada local. Cuando este se encuentre en
El tratamiento será complementario al ya esquina, se permite un aviso de identificación
definido para las áreas de influencia para cada costado que posea acceso. Estos
patrimonial, por lo tanto la Administración avisos deben guardar coherencia estética con
definirá las obras de tratamiento y el edificio y sus características, y no podrán
mantenimiento dando prioridad al uso peatonal exceder del 10% del área total de la fachada.
con mobiliario armónico con respecto a las
edificaciones patrimoniales. Se prohíben las siguientes actividades:

3.6.3.4. Monumentos, Esculturas y Otros  Los listados promociónales o de cualquier


Elementos Patrimoniales. tipo en las fachadas de edificaciones.
 Los avisos pintados directamente sobre la
Consiste en el mobiliario que hace funcional y fachada de la edificación o sobre alguno de
embellece el espacio público, en el campo sus elementos ó componentes, incluyendo
patrimonial, consistente en los elementos que los de cierre.
dan valor y significado a los espacios públicos,  Los avisos de neón.
tales como fuentes, mausoleos, esculturas,  La construcción de marquesinas a las
elementos naturales u otros representativos por edificaciones que originalmente no las
su historia, o por sus calidades estéticas. El posean como componente de su fachada.
municipio de San Vicente de Chucurí cuenta  La utilización de parasoles en todas las
con varios de estos elementos que por su valor, edificaciones clasificadas en el inventario.
solo le son aplicables tratamientos de
conservación tendientes a su recuperación y
mantenimiento en términos estrictos de
restauración, consolidación, liberación o
restitución. Se identifican como tales:

 Monumento del señor Sacramento


Tristancho (parque principal )
 Petroglifo: Piedra de los Figueroas (Barrio
Angosturas)

Potrebbero piacerti anche