Sei sulla pagina 1di 8

AFECTACIÓN ÓSEA EN LA HISTIOCITOCIS DE CÉLULAS DE

LANGERGANS: PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO


RADIOLÓGICO
Autores: Yanné Avilés Vistorte, Isolina Herráiz Romero, Miriam Reche Blanes, Maribel Frieyro Segui,
Alba María Ñeco Aladid, Alberto Martín Pagán

Servicio Radiodiagnóstico. Hospital General Universitario Alicante.

Introducción: Figura 1. Espectro clínico de la HCL.


La Histiocitosis de Células de
Langerhans (HCL) es una patología poco Enfermedad de Letterer-Siwe
frecuente caracterizada por la proliferación .Síndrome agudo que se presenta en < 3 años
.Clínica: Fiebre, hepatoesplenomegalia, adenopatías,
idiopática de histiocitos o células de erupciones cutáneas, hiperplasia gingival, anemia
Langerhans, junto con eosinófilos, progresiva
macrófagos y linfocitos. Ocurre .Curso fatal
habitualmente antes de los 15 años de .Lesiones óseas únicas o múltiples en calota, base del
cráneo y mandíbula
edad, existiendo una ligera predilección por .Histología y radiología indistinguible del GE
el sexo masculino. Aunque su espectro
clínico y radiológico es muy amplio, la Enfermedad de Hand-Schüller-Christian
.Clínica: Otitis media, afectación cutánea, úlceras
afectación ósea es la manifestación más gingivales, adenopatías y hepatoesplenomegalia
frecuente (80 % de los casos), existiendo .Triada clásica de diabetes insípida, exoftalmo y lesiones
además afectación a otros niveles (piel, óseas se observa en el 10% de los casos
pulmón, hígado, bazo, SNC, ganglios .Curso lento
.Lesiones óseas similares al GE
linfáticos, etc). .Histología: Inicialmente similar al GE pero
evolutivamente las lesiones sufren necrosis y
Las tres formas clásicas de la HCL son transformación lipogranulomatosa
la Enfermedad de Letterer-Siwe que es la Granuloma eosinófilo
forma aguda, diseminada, con compromiso .80 % de los casos de histiocitosis
multisistémico y altamente letal, la .Lesiones óseas únicas o múltiples
Enfermedad de Hand-Schüller-Christian .Sexo: H>M. 2.1
.Clínica: Dolor local, edema, masa, fiebre y leucocitosis
que es la forma crónica y el granuloma .Localizaciones más frecuentes: Cráneo (50%),
eosinófilo (GE) o forma localizada en el mandíbula, columna vertebral, costilla y huesos largos
hueso, que es la más frecuente (80%).
Todas ellas tienen en común la
proliferación anormal de células de
Langerhans y producen manifestaciones La patogénesis de la enfermedad no es
localizadas y sistémicas. Figura 1. bien conocida. Se han postulado sin éxito
factores causales infecciosos, genéticos,
metabólicos o neoplásicos. Recientemente
Las manifestaciones clínicas dependen se han descubierto alteraciones
del hueso comprometido siendo frecuente inmunológicas en estos pacientes, lo que
el dolor local, aumento de volúmen y la ha llevado al concepto actual de un
impotencia funcional. La mayoría de los trastorno de la respuesta inmune.
pacientes presentan síntomas con menos
de dos meses de evolución, aunque las
lesiones pueden ser clínicamente silentes. Históricamente el diagnóstico de HCL se
Es frecuente la confusión con infección ya realizaba con microscopía electrónica
que suele haber febrícula, leucocitosis, demostrando los clásicos gránulos de
anemia normocítica normocrómica e Birbeck en el citoplasma de los histiocitos.
incremento de la VSG. Aproximadamente Actualmente se utilizan técnicas de
un 10 % de los pacientes pueden inmunohistoquímica ya que estas células
desarrollar manifestaciones extraóseas. expresan antígeno de superficie T6, y son
positivas para la tinción de la proteína S-
100.

1
Desde el punto de vista del diagnóstico, Tabla 1. Distribución de los pacientes según edad y
sexo.
la radiografía simple es generalmente el
estudio inicial. El patrón radiológico
depende del hueso afectado y de la fase de Edad M F Total
la enfermedad. Las lesiones agudas son (años)
generalmente osteolíticas, con bordes mal <1 1 1 2
definidos, mientras que las lesiones en fase
de curación pueden mostrar esclerosis 1-5 4 2 6
parcheada o difusa. Las lesiones pueden 6-10 2 1 3
asociarse a masas de partes blandas,
importante edema perilesional y reacción 10-15 1 0 1
perióstica. Por tanto los hallazgos > 15 1 0 1
radiológicos pueden ser difíciles de
interpretar y plantean dudas en el Total 9 4 13
diagnóstico diferencial con osteomielitis,
sarcoma de Ewing o linfoma. Otros
métodos de diagnóstico complementarios El tiempo promedio de evolución de los
como la tomografía computarizada (TC) o síntomas al momento del diagnóstico fue
la resonancia magnética (RM) demuestran de 5,3 meses. Las manifestaciones clínicas
con más precisión la anatomía de la se resumen en la Tabla 2, siendo el dolor
lesiones, la extensión y el compromiso de local el síntoma más frecuente en nuestra
partes blandas. serie.

Planteado el diagnóstico de HCL es Tabla 2. Manifestaciones clínicas en la HCL.


necesario descartar compromiso en otros
huesos para lo cual puede utilizarse la Síntomas # Pacientes
ganmagrafía ósea que puede ser negativa Dolor local 10
en lesiones estables y tratadas; la Aumento de volúmen 4
radiología convencional que es la técnica Impotencia funcional 3
más utilizada; y recientemente se ha Síntomas constitucionales 2
incorporado la RM de rastreo de todo el
cuerpo en secuencias STIR y difusión, que
alcanza gran sensibilidad. Del total, 8 pacientes presentaron lesión
ósea única y 5 tuvieron 2 o más lesiones.
El propósito de este trabajo es describir Las lesiones predominaron en el cráneo,
las manifestaciones clínicas y radiológicas seguido por los huesos largos y la pelvis.
de la HCL con afectación ósea, que La localización de las lesiones se resume
permitan al radiólogo sospechar su en la Figura 2.
diagnóstico.
Figura 2. Localización de las lesiones.

Material y método:
Se analizaron retrospectivamente las
manifestaciones clínicas y radiológicas de
13 pacientes diagnosticados de HCL con
afectación ósea en nuestro hospital durante
los último 9 años (Enero 2000-Enero
2009). Todos los pacientes fueron
estudiados con radiología convencional,
realizándose TC a 6 pacientes y RM a 9.

Resultados:
De un total de 13 pacientes, 9 (69 %)
eran varones y 4 niñas (31%) con un
predominio masculino de 2,2:1. El rango de
edad osciló entre 0,6 y 17 años (media de
5,4 años). El 92,3 % de los pacientes eran
menores de 15 años, siendo el grupo de
edad más afectado entre 1-5 años (46,5
%). Tabla 1.

2
El patrón radiológico predominante Es típico el compromiso asimétrico de
fue la lesión osteolítica (9 pacientes) siendo la tabla interna y externa del cráneo dando
menos frecuentes el patrón permeativo (3) una apariencia biselada. Este hallazgo es
y la vértebra plana (1). Gráfico 1. mejor valorado con TC así como la
existencia de lesiones ocultas, no visibles
Gráfico 1. Distribución de los pacientes según en las radiografías simples (Figura 5).
patrones radiológicos de presentación.

Lesiones en calota craneal

En el cráneo, las lesiones se desarrollan B


en el diploe y son característicamente
osteolíticas, redondeadas u ovaladas, con
bordes irregulares, aunque bien definidos
(Figura 3). Las lesiones líticas múltiples
pueden confluir dando una apariencia
geográfica (Figura 4).

Figura 3. Lesión
lítica en calota,
redondeada, de
bordes bien
definidos.

Figura 5. Paciente de 5 años con GE. Estudio de TC


con ventana ósea. A) Lesión lítica biselada parietal
izquierda. B) En un corte más inferior se observa una
lesión lítica occipital, no visible en Rx previa.

Las masas de partes blandas es un


Figura 4. Múltiples hallazgo muy frecuente en las lesiones
lesiones líticas en craneales. En los estudios de TC
calota craneal
dando un aspecto
generalmente las lesiones suelen ser
geográfico. hipodensas en estudios basales, pero si
sangran pueden mostrar mayor atenuación.
Figura 6. En los estudios contrastados
muestran un patrón de realce bastante
heterogéneo. La calcificación interna
intralesional es inusual, reportándose en
muy pocas series.

3
A A

Figura 7. TC craneal contrastado en un niño de 4 años


con Enfermedad de Hand-Schüller- Christian.
A)Reconstrucción coronal con ventana ósea donde se
observa una lesión lítica frontal, expansiva.
B)En el estudio contrastado se observa una masa de
partes blandas, que muestra realce y una extensión
epidural.
Figura 6. TC craneal sin contraste IV en dos pacientes
diferentes.
A)Lesión lítica en la pared lateral de la órbita izquierda
que se asocia a masa de partes blandas que provoca Lesiones en huesos largos
discreta proptosis. La atenuación de la masa es
homogénea y similar al tejido cerebral. Las lesiones se localizan generalmente
B)Lesión lítica frontal izquierda de bordes biselados,
con masa de partes blandas que muestra una mayor en las diáfisis y metáfisis. Las epífisis
atenuación debido al sangrado intralesional. suelen afectarse por contigüidad siendo
muy infrecuente su afectación aislada.
Generalmente las lesiones se presentan
Como hallazgos radiológicos menos
como áreas radiolucentes relativamente
frecuentes (1 paciente) y coincidiendo con
bien definidas que pueden producir erosión
los referidos por la literatura, pueden
endóstica del córtex y neoformación ósea
encontrarse lesiones líticas expansivas y/o
perióstica. Sin embargo, al igual que en
masas de partes blandas con extensión
otras localizaciones el aspecto radiológico
epidural (Figura 7). En estos casos es
puede ser muy variado, dependiendo del
primordial establecer el diagnóstico
estadío evolutivo. Figura 8.
diferencial con las metástasis del
neuroblastoma.

4
En nuestro estudio solo 1 paciente
presentó compromiso óseo maxilar. Figura
10.

A A

A C
B
Figura 8. Lesiones líticas en huesos largos en
diferentes pacientes con HCL.
A) Lesión lítica bien definida en diáfisis tibial que
erosiona la cortical interna y se asocia a reacción
perióstica gruesa.
B) Lesión lítica en metáfisis proximal de peroné,
intramedular, expansiva, que no se acompaña de
reacción perióstica.
C) Lesión lítica en metáfisis tibial distal de bordes bien
definidos y esclerosos, en fase de curación.

Lesiones en pelvis

En nuestro estudio 3 pacientes C


presentaron lesiones en pelvis. En todos
los casos se presentaron como áreas poco
definidas de osteólisis que se delimitaban
mejor conforme maduraban. En ningún
caso existió reacción perióstica. 2
pacientes presentaron masas de partes
blandas asociadas. Figura 9.

Lesiones en maxilar

El aspecto clásico de “dientes flotantes” Figura 9. Paciente de 17 años con HCL y afectación
se produce por afectación de los maxilares poliostótica.
con destrucción del hueso alveolar y de la A)Rx pelvis: Se observan varias lesiones líticas en
pelvis derecha.
lámina dura que rodea al diente. Estas B)TC con ventana ósea: Se delimita mejor una gran
lesiones deben de estudiarse con lesión lítica asociada a un extenso componente de
radiografías en proyecciones especiales, partes blandas.
TC o RM debido a las dificultades C)En un corte de TC más caudal se observan dos
lesiones líticas en acetábulo derecho.
anatómicas de los huesos involucrados.

5
A B B

Figura 10. Afectación maxilar en un niño de 10 años


con GE.
A)Ortopantomografía: Se observa una lesión lítica en C
la rama mandibular izquierda (flecha).
B)Corte axial de TC: Se delimita mejor la lesión lítica
mandibular y la masa de partes blandas asociada.
C)Corte axial de TC a un nivel más superior: Existe
destrucción del maxilar izquierdo con erosión de la
lámina dura que rodea al molar adyacente.

Patrón permeativo

El patrón permeativo se presenta


típicamente en los huesos largos y Vértebra plana
representa un estadío muy incial de la
enfermedad. Figura 11. El diagnóstico Se produce por el aplastamiento
diferencial hay que establecerlo simétrico de un cuerpo vertebral.
principalmente con el sarcoma de Ewing, Constituye una manifestación radiológica
linfoma y osteomielitis. poco frecuente pero muy típica,
presentándose en nuestra serie en solo 1
paciente. Figura 12. Se afectan los cuerpos
A B B
vertebrales, siendo poco frecuente el
compromiso de los elementos posteriores y
los discos intervertebrales. El diagnóstico
diferencial de una vértebra plana en la
edad pediátrica debe de establecerse con
las siguientes patologías: leucemia,
linfoma, metástasis, hemangioma,
traumatismo y el granuloma eosinófilo.

Figura 12.
Colapso total del
cuerpo vertebral

C
de L3 en un niño
de 7 años con
HCL. No hay
afectación de los
discos
intervertebrales.

Figura 11. Patrón permeativo en hueso largo.


A)Rx simple muslo derecho: Se observa un patrón
permeativo que afecta la mitad inferior del fémur
derecho.
B)Corte axial de TC con ventana ósea: se observan
múltiples erosiones corticales y afectación de los
tejidos blandos adyacentes.

B
6
Secuestro óseo o en botón

Se define por la presencia de A


fragmentos óseos en el interior de una
lesión lítica. En ocasiones la afectación
ósea por HCL tiene un secuestro óseo,
aunque no es una manifestación frecuente
(solo 2 pacientes en nuestra serie). Figura
13. Solo se han descrito otras tres
entidades que puedan presentar
secuestros óseos: la osteomielitis, el
linfoma, y el fibrosarcoma.

A
A
B

B
Figura 14. Afectación ósea en pelvis con masa de
partes blandas.
A) Plano coronal en T1: se observa una gran
tumoración hipointensa, localizada en hemipelvis
derecha.
B) Plano coronal en T1 con supresión grasa tras
administrar gadolinio: se observa un realce intenso de
Figura 13. Secuestro óseo en cráneo. la masa tumoral e importante edema asociado.
A)Rx lateral de cráneo: Se observa una lesión lítica
frontal con algunos fragmentos óseos en su interior.
B)TC craneal con ventana ósea. Se delimitan mejor
los fragmentos óseos que corresponden a secuestros Evolución y Tratamiento
óseos. El tratamiento de las lesiones incluye
básicamente el curetaje, interposición de
Hallazgos por RM injerto e inyección de metilprednisolona. En
Las lesiones óseas por HCL suelen pacientes con lesiones extensas se debe
comportarse hipointensas en secuencias de realizar quimioterapia y radioterapia.
T1 e hiperintensas en secuencias T2 y La aparición de esclerosis en forma de
STIR, mostrando un grado de realce halo radiodenso parcheado o difuso indica
variable tras la administración de gadolinio. respuesta curativa en lesiones tratadas y
Figura 14. La señal anormal de las partes remisión espontánea en las no tratadas.
blandas y la médula ósea es una (Figura 15). El aumento de tamaño indica
característica importante, pero la RM no peor pronóstico. En algunos casos
puede diferenciar entre afectación por seleccionados de vértebra plana se
histiocitosis y edema. Recientemente se ha recomienda un tratamiento expectante, ya
incorporado la RM al rastreo corporal de que se ha observado una restitución parcial
estos pacientes, utilizando secuencias o completa de la altura del cuerpo
STIR y difusión con estudio de todo el vertebral.
cuerpo.

7
Figura 15. Rx lateral de cráneo. Se observan varias
lesiones líticas con bordes esclerosos que indican
respuesta curativa en una niña de 6 años con
afectación poliostótica por GE. Bibliografía:
1. Favara BE, Feller AC, Pauli M Contemporary
classification of histiocytic disorders. Med
Conclusiones Pediatr Oncol 1997; 29: 157-166.
La HCL con afectación ósea es una 2. Berry DH, Gresik MV, Humphrey GB et al.
enfermedad poco frecuente con un patrón Natural history of histiocytosis X: a pediatric
radiológico de presentación muy variado, oncology group study. Med Pediatr Oncol 2001;
14:1-5.
sin embargo, su diagnóstico debe de ser
3. Meyer JS, Harty MP, Mahboubi S, et al.
sospechado por el médico radiólogo. Langerhans cell histiocytosis: presentation and
La radiología convencional es el método de evolution of radiologic findings with clinical
elección en el estudio inicial y, muchas correlation. Radiographics 1995; 15: 1135-1146.
veces, el único necesario para sugerir un 4. Grois NG, Prayer D, Lassmann H; CNS
diagnóstico y una conducta adecuada. LCH Co-operative Group. Neuropathology in
Consideramos que esta revisión de 13 CNS disease in Langerhans cell histiocytosis. 5.
pacientes con diagnóstico de HCL permite Brain 2005; 829–838
caracterizar las principales manifestaciones 5. Cochrane LA, Prince M, Clarke K.
Langerhans’ cell histiocytosis in the paediatric
clínicas y radiológicas óseas de la
population: presentation and treatment of head
enfermedad y es de utilidad para and neck manifestations.
enfrentarnos en el diagnóstico diferencial J Otolaryngol 2003; 32:33–37
de lesiones óseas en el paciente pediátrico. 6. Malpas JS. Langerhans cell histiocytosis in
Ver Cuadros Resumen. adults. Hematol Oncol Clin North Am 1998;
12:259–268
7. Quraishi MS, Blayney AW, Walker D,
Breatnach FB, Bradley PJ. Langerhans cell
histiocytosis: head and neck manifestations in
children. Head Neck 1995; 3:226–231
8. Azouz EM, Sargal G, Rodríguez MM, Podda
A. Langerhans cell histiocytosis: pathology,
imaging and treatment of skeletal involvement.
Pediatr Radiol 2005;
9. Nicholson SH, Egeler M, Nesbit ME. The
epidemiology of Langerhans cell histiocytosis.
Hematol Oncol Clin North Am 1998; 12:379–384
10. Al-Ammar AY, Tewfik TL, Bond M, Schloss
MD. Langerhans’ cell histiocytosis: paediatric
head and neck study. Otolaryngol 1999; 28:266–
272 pp356-361.
11. Azouz EM, Sargal G, Rodríguez MM, Podda
A. Langerhans cell histiocytosis: pathology,
imaging and treatment of skeletal involvement.
Pediatr Radiol 2005; 12:45-67.

Potrebbero piacerti anche