Sei sulla pagina 1di 54

Seminario de Investigación

Fase 2: El Problema de Investigación

María Inés Britto

Bettys María Gil

Maira Alejandra Daza

Luz Estela Rodríguez

Yeselis Milena Pérez

Grupo N° 62

Tutora: Henry Steven Rebolledo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Valledupar - Marzo, 2020


Introducción

Existen problemáticas sociales que tiene gran impacto en la actualidad, entre ellas se

encuentran Conductas de convivencia escolar; inclusión educativa o motivación escolar/ la

influencia de distintas presiones en el contexto deportivo/ aspectos psicológicos asociados al

proceso salud enfermedad/ factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional y E-drugs

(drogas sonoras digitales ) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías; de las cuales surgen

preguntas que nos llevan a construir un proyectos de investigación para conocer estas temáticas,

como están siendo tratadas estas afectaciones sociales desde el ámbito internacional, nacional y

local.
Objetivos

Objetivo General:

Identificar problemáticas psicosociales desde el contexto, así como metodologías para estudio

de las mismas.

Objetivos Específicos:

Realizar un Resumen Analítico Especializado RAE de las lecturas de la unidad del curso.

Profundizar en características y lenguajes de la investigación y escoger el problema a

investigar.

Desarrollar un avance del problema de investigación cumpliendo a cabalidad los parámetros

de la guía de actividades.
Fase 2: El Problema de Investigación

Resumen Analítico Especializado RAE

Fecha de Realización:
Fecha de recepción del artículo: 10.VI.2016
Fecha de revisión del artículo: 12.XII.2016
Fecha de aceptación final: 17.I.2017
Título:
Acción Psicosocial con mujeres víctimas de violencia Sociopolítica en Colombia.
Autor: Angela María Martínez Chaparro
Publicación:
Ciudad: Medellín Colombia
Editorial: Revista Interuniversitaria
Fecha: 2018
Páginas: 14
Unidad Patrocinante
Universidad Cooperativa de Colombia
Palabras Claves:
Acción psicosocial, mujeres, víctimas, violencia sociopolítica, psicología comunitaria.
Descripción:
Este artículo se refiere a la violencia en Colombia y de cómo las mujeres han sido víctimas de
este conflicto sociopolítico, por lo que la autora resalta la necesidad de la Acción psicosocial para
atender a las mujeres víctimas de la violencia. Considera que esta problemática se constituye en
un reto para las instituciones y academia, las cuales por medio de los acompañamientos adquieren
experiencias que se convierten en fuentes de conocimientos y prácticas para la construcción de
modelos teórico-metodológicos para la intervención psicosocial vinculados a los contextos,
problemáticas y recursos comunitarios presentes en los escenarios socioculturales concretos
donde habitan y se desarrollan los sujetos.
Fuentes:
Arango, C. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la
convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación y desarrollo, 11(1), 70-103.
Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica:
Una mirada desde Colombia. En Markez Alonso, I.; Fernández Liria, A.; Pérez-Sales, P. (Eds.).
Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva.
(pp. 105-118). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Alveano, J., & Farías, V (2011). Psicocomunidad: Modalidad integradora de intervención
psicosocial. Saarbrücken: Editorial academia española.
Alvarán, S., García, M., Gil, J., Caballer, A., & Flores, R. (2011) Daños y transformaciones en el
proyecto de vida de mujeres desplazadas en Colombia. Fòrum de Recerca, 16, 681-698
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona:
Paidós
Blanco, A., & Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson.
Bonilla, E., & Rodríguez, R. (1992). Fuera del cerco. Mujeres, estructura y cambio social en
Colombia. Bogotá: Presencia.
Carballeda, A. (2008). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos
escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Castaño, B., Jaramillo, L., & Summerfield, D. (1998). Violencia política y trabajo psicosocial.
Bogotá: Corporación AVRE.
Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 5(7),
301-318
Contenido del documento:
El documento inicia con una introducción, donde la autora reflexiona sobre la necesidad que
tiene el mundo contemporáneo de modelos de actuación psicosocial vinculados a los contextos,
problemáticas y recursos comunitarios presentes en los escenarios socioculturales concretos
donde habitan y se desarrollan los sujetos. “Los estándares científicos que se ajustan a una
cultura, no necesariamente responden con eficiencia, a la problemática que se presenta en otra
parte” (Alveano & Farías, 2011, p.1).
Colombia es un país, en el cual las mujeres han sido y siguen siendo víctimas de la violencia
de género, debido a la cultura patriarcal que la subordina, y la coloca en desventaja ante los
hombres quienes les vulneran sus derechos. Esta situación se agudizó aún más durante el
conflicto armado en el cual un sin número de mujeres han sido afectadas, según lo indica el
Registro único de víctimas (RUV, 2016).
En la actualidad 3.958.997 han sido víctimas del conflicto armado. Según los reportes
gubernamentales hasta el 2013 se tenían documentados 2.420.887 casos de desplazamiento
forzado, 1,431 de violencia sexual, 2.601 de desaparición forzada, 12.624 de homicidio, 592 de
minas antipersonal; 1.697 de reclutamiento ilícito y 5.873 de secuestro (Centro Nacional de
Memoria Histórica, 2013, p. 305); Sin embargo, otras organizaciones sociales advierten que las
cifras son más elevadas debido al miedo, la intimidación, el silenciamiento y la normalización de
los actos violentos contra las mujeres que dificultan el registro y la documentación eficaz (Ruta
pacífica de mujeres, 2013; Cadavid, 2014).
La autora del artículo en mención, considera que la acción psicosocial en mujeres víctimas de
la violencia en Colombia, es un desafío para las Instituciones y la academia, quienes tienen la
responsabilidad de intervenir y actuar en favor de las mujeres de acuerdo al contexto sociocultural
en que se encuentran las mismas, trabajando con los recursos con los que se cuentan en la
comunidad para contrarrestar esta problemática, la cual se convierte en fuente de reflexión desde
una postura epistemológica crítica.
También considera, que las experiencias que se adquiere durante el proceso de
acompañamiento psicosocial, sirve como fuente para construir conocimientos y prácticas que
orienten a la construcción de modelos teórico-metodológico desde la misma práctica.
Por tal motivo planteó como interés investigativo la sistematización de experiencias de
acompañamiento psicosocial con víctimas de la violencia sociopolítica en la ciudad de Medellín,
con la intención de comprender las dimensiones emergentes, desde la caracterización y el análisis
de sus contenidos, acontecimientos, componentes y cambios producidos.
Metodología:
El proyecto retoma el enfoque socio crítico de la investigación cualitativa como paradigma
orientador del proceso, y la sistematización de experiencias como método que implica una
comprensión situada de los procesos, intentando comprender e interpretar el acontecimiento, a
partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido (Jara, 1999). Para la
recolección de la información se utilizaron herramientas de análisis documental y técnicas
interactivas asumidas como dispositivos que activan la expresión de las personas, facilitando el
hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear (García, Gonzáles, Quiroz, & Velásquez
2002).
Conceptos nuevos:
Psicologizante:
La psicologización es un fenómeno que se produce cuando rechazamos un argumento o una
idea porque centramos nuestra atención en las características de la fuente o, dicho de otro modo,
explicamos el contenido de un mensaje en función de las características de quien lo emite
Hegemónico:
Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa
sobre otra.
Conclusiones:
La autora señala que las prácticas que se realizan en los contextos, dejan experiencias que
sirven para reflexionar detenidamente sobre los escenarios de acompañamiento psicosocial a las
víctimas de la violencia sociopolítica que sobrepasen la atención clínica habitual y las
perspectivas psicologizantes, máxime cuando las situaciones de catástrofe social generan no sólo
cambios en el orden individual sino impactos en la base de las relaciones sociales: como lo señala
Martí Baró “el efecto más deletéreo de la guerra en la salud mental del pueblo hay que buscarlo
en el socavamiento de las relaciones sociales, que es el andamiaje donde nos construimos
históricamente como personas y como comunidad humana”.
A raíz del conflicto armado en Colombia, en la ciudad de Medellín varias entidades han
realizado diferentes propuestas de intervención psicosociales, con el fin de atender a las víctimas
de la violencia sociopolítica, en las cuales se encuentran diferentes estrategias para el abordaje de
los problemas psicosociales, orientadas a la reconstrucción del tejido social y la recuperación
emocional de las víctimas, teniendo en cuenta la experiencia la cual se constituye como fuente
constructora de conocimientos y acción reflexiva sujeta de investigación que permite avanzar en
la construcción y redefinición de modelos teórico-metodológicos desde la praxis misma, logrando
con todas estas experiencias y recursos propios, en la violación que fueron objeto las mujeres de
parte del conflicto armado  las cuales pasan a ser gestoras y plantear un enfoque idóneo para
restablecer de manera psicosocial a las diferentes víctimas, con Resiliencia y una calidad de vida
adecuada para todas ellas de forma definida en el tiempo e inclusión social de parte del estado
colombiano. 

Redactor: María Inés Britto Bolaño.

Fecha de Realización: 08 Marzo 2020


Título: De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha
digital de género.
Autor/es: Adriana Gil-Juárez, Joel Feliu, Montse Vall-llovera, Andrea Calsamiglia & Ester
Conesa.
Publicación:
Ciudad: Bogotá - Colombia
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, 2015. V. 14 No. 5 PP. 1583-1598 ed. especial 2015
ISSN 1657-9267
Fecha: 02 de septiembre, 2015
Páginas: 16
Unidad Patrocinante: Financiado por el Instituto Nacional de la Mujer (Ministerio Español de
Sanidad, Política Social e Igualdad).
Palabras Claves:
Brecha digital de género; teatro social; investigación-acción; relatos de vida. 
Descripción:
Es un proyecto de investigación - acción, cuyo objetivo fue promover el interés por el uso experto
de tecnologías en mujeres jóvenes, con miras a reducir la dominación masculina del sector
tecnológico. A partir de la elaboración de relatos de vida de mujeres estudiantes de informática, se
diseñó y represento una obra de teatro-foro en institutos de secundaria, cuyo contenido recreaba las
vivencias de las chicas con la tecnología. Las situaciones conflictivas se transformaron, con el fin
de superar los problemas planteados y de empoderar a las participantes. Utilizando el teatro social,
mostramos cómo se pueden ensayar nuevas formas de acción ante situaciones de opresión,
criticamos las asociaciones establecidas entre género y tecnología y formulamos recomendaciones
para favorecer que las mujeres opten por el ámbito tecnológico. 
Fuentes: Universitas Psychologica. December 2015 14(spe5):1583-1598  
Contenido del documento: 
La desigualdad entre los géneros masculinos y femeninos en cuanto al sector tecnológico, de los
estudios en la educación Superior, la presencia de mujeres en el sector TIC, específicamente, en las
ramas de contenidos y edición es muy escaso. Las mujeres no se incorporan tanto en los estudios
informáticos como los hombres.
A pesar de que el informe publicado por la Comisión Europea (European Union, 2013) asegura
que acercar a más chicas a carreras y puestos de trabajo tecnológicos es uno de los objetivos
primordiales para la economía de muchos países, es importante anotar que, más allá de un
problema económico o estratégico, se trata de un problema político que debe ser abordado desde
una perspectiva feminista o mejor, tecnofeminista (Wajcman, 2006).
Metodología: 
Investigación – acción, entrevistas semiestructurada la cual permitió los relatos de vida, aplicación
de una intervención teatral basada en una investigación cualitativa, muestra de tipo propositivo,
también por correo electrónico a los directores y directoras académicas de los centros de estudio
esto debido a que la muestra era pequeña, la muestra era de trece chicas, elaboración de guion. 
Conceptos nuevos:
Orientación vocacional: Es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la
problemática vocacional. Por lo general, los destinatarios de la orientación vocacional son los
adolescentes que se encuentran próximos a la finalización de sus estudios secundarios.
Completitud: calidad de completo
Efecto Pigmalión: Se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra, basada
en la imagen que esta tiene de ella. 
Conclusiones:
Al describir las prácticas y usos de la tecnología asociados a la elección de una ingeniería
informática como carrera, buscamos exhaustivamente trayectorias vitales y tecnológicas no-
convencionales que, por ser tan distintas a las prácticas usuales de los hombres y a sus accesos a la
tecnología, son con frecuencia invisibles. No creemos que estemos frente a un ámbito de hombres
ni que las mujeres estén menos interesadas en la tecnología que ellos. Muchas están tan interesadas
en la tecnología como muchos hombres, pero es bastante posible que no cultiven su interés gracias
a la falta de apoyo para sortear las dificultades. 
Redactor: Maira Alejandra Daza Duran

Fecha de Realización: 24 de Agosto, 2018


Título: Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres
ámbitos diferentes
Autor: Pablo Segovia Lacoste
Oscar Basulto Gallegos
Pablo Zambrano Uribe
Publicación:
Ciudad: Santiago deChile
Editorial:  EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 41
Fecha: Septiembre-Diciembre, 2018
Páginas: 25
Unidad Patrocinante:
PAI/CONICYT nº 82140053 del Dr. Pablo Segovia y Postdoctorado FONDECYT nº 3170473
del Dr. Óscar Basulto.
Palabras Claves:

 Representaciones
 Imaginarios sociales
 Discurso periodístico
 Criminalización.

Descripción:
Es un artículo que analiza las nociones de representaciones e imaginarios sociales a través del
estudio de textos periodísticos en tres estudios de casos pertenecientes a tres ámbitos del
acontecer nacional en Chile: el movimiento estudiantil de 2011, la asociación droga-delito y el
conflicto chileno-mapuche. Teniendo en cuenta que las nociones de representaciones e
imaginarios sociales nos remiten a niveles de análisis diferenciados en lo que concierne a la
construcción e interpretación de la realidad social. Las representaciones conducen a un plano de
lo aparente, en tanto que los imaginarios sociales constituyen el plano fundante de significación
de la sociedad.
Fuentes:
Segovia Lacoste, P., Basulto Gallegos, O & Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y
representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA:
Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Vol. 41, pp.79-102. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=131919593&lang=es&site=eds-live
Contenido del documento:
Reflexionar sobre las nociones de representaciones e imaginarios sociales a través del análisis de
cinco noticias de la prensa escrita chilena para identificar los aportes de estas nociones en la
construcción de realidad social. Los objetivos específicos son identificar y diferenciar ambas
nociones a través del análisis de cinco textos periodísticos pertenecientes a tres ámbitos del
acontecer nacional en Chile: movimiento estudiantil de 2011, asociación droga-delito y conflicto
chileno-mapuche.
Es necesario preocuparse acerca de las representaciones e imaginarios sociales dentro de un
contexto específico para la diferenciación de la construcción de la realidad social. Esta
diferenciación y análisis  del contenido permitirá considerar una interpretación de la realidad
social siendo los imaginarios sociales una representación significativa de la sociedad.
Luckmann(1976)
Metodología:
La metodología es de carácter cualitativo interpretativo con diferentes enfoques  (Análisis de
Contenido, el Análisis Sociológico del
Discurso y el Análisis del Discurso)
Conceptos nuevos
Representaciones: marcos interpretativos de las sociedad
Imaginarios: base donde se constituye permanentemente la sociedad, son ellos los que permiten
las representaciones Castoriadis (1989)
Conclusiones:
El análisis de este tema en puntos significativos representa la observación de la realidad social
como la explicación de sucesos en un contexto indicado que merece ser observado, en el cual al
ver las evidencias sociales cobra importancia al obtener resultados de aquellas representaciones
imaginativas donde se podrá ver la construcción y articulación de ambas en el contexto social.
Permitiendo análisis e interpretación de forma constructiva de la realidad social siendo expuesta
como una explicación social. Berger y Luckmann (1976)
Redactor:
Luz Estela Rodríguez Bello

Fecha de Realización:
Publicado: 11-6-16
Corregido: 30-6-16
Aceptado: 11-7-16
Título:
El uso de las tipologías del maltrato: potencialidades de la investigación cualitativa en vejez
Autor: Guajardo Gabriel,
Cenita goya, verónica.
Publicación:
Ciudad: Santiago de chile
Editorial: De Familias y Terapias • Nro. 40 • agosto 2016 • 19
Fecha: agosto de 2016
Páginas: 19
Unidad Patrocinante: instituto chileno de terapia familiar
Palabras Claves:
Maltrato, ejes. Entrevistas, investigación cualitativa, violencia, genero, tipologías, esquema
cruzado, análisis, vejez, síntesis.
Descripción: en base al artículo de la revista académica de familias y terapias.se reflexiona sobre
el uso de tipologías y del maltrato en la vejez se interviene únicamente a las personas mayores
como entes separados o alejados, que toma en cuenta la forma  de relacionarse con el entorno y la
interacción con la sociedad a la que se sujeta por desigualdades y condiciones que son necesarias
para la investigación cualitativa; en las que se deben presentar para el logro de un movimiento
que constituye una herramienta para desarrollar acciones, flexibles a los modos socio culturales y
subjetivos  trayendo en sí, la real situación de diferentes tipos de maltrato y abuso que se ve
reflejado en el adulto mayor con diferentes. Significaciones y sentidos sociales desde la propia
visión de las personas mayores, pone en juego lógicas de interpretación con las categorías y
clasificaciones institucionales. Una de las consecuencias de los hallazgos conceptos derivados
deductivamente de modelos normativos de la violencia. Este proceso analítico que se considera
como las unidades que el observador establece como compuestas de limitadas que cumple las
siguientes condiciones. De representar sin contradicciones un fenómeno social como lo es el
maltrato y la violencia en la vejez.
Fuentes: ubicación y la oposición de conceptos a partir de una combinatoria de tipo lógico
(Corvalán, 2011).
Enfoque socio hermenéutico (Ibáñez, 1979 y 1991) indiciario (Ginzburg, C., 2008) de los
discursos sociales. En ese marco se utilizó una estrategia de triangulación de técnicas de
investigación cualitativa, específicamente ocho entrevistas individuales abiertas (Muchielli,
2001) cuatro grupos de discusión (Canales, 2006) entre un dominio de la vida pública y de la vida
privada, como también la ausencia de visibilidad o no visibilidad del maltrato. En esta
perspectiva, lo “privado” no se encuentra asimilado a lo individual y, correlativamente, lo
“público” con lo colectivo, sino que su forma y contenido dependen del contexto desde el punto
de vista sociocultural (Landowski, 1993) cuatro grupos focales (Morgan, 1990) un enfoque socio
hermenéutico (Ibáñez, 1979 y 1991) e indiciario (Ginzburg, C., 2008) los discursos sociales. En
ese marco se utilizó una estrategia de triangulación de técnicas de investigación cualitativa,
específicamente ocho entrevistas individuales abiertas (Muchielli, 2001), cuatro grupos de
discusión (Canales, 2006) y cuatro grupos focales (Morgan, 1990) 
La investigación mayor que produjo los materiales orales que son analizados en este artículo se
encuentra publicada en: Guajardo, G. & Abusleme, M.T. (Ed.) (2014). El maltrato hacia las
personas mayores en la Región M mecanismos de defensa para protegernos de la información
contenida en nuestro subconsciente. Se relacionan trastornos emocionales y psicológicos como la
depresión y la ansiedad que arraigan sus conflictos entre la mente consciente e inconsciente y
aspectos del subconsciente a la conciencia pueden tratarse con métodos y estrategias
psicoanalíticas ejemplo: análisis de sueños y de la libre asociación metropolitana, Chile. Santiago
de Chile: SENAMA, FLACSO Chile. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec.
Contenido del documento: desde el estudio sobre el maltrato a las personas mayores se propone
evidenciar visibilidad e invisibilidad de Los temas de la violencia y el maltrato los cuales han sido
diferenciados tanto por la políticas o intervenciones (Garretón, 2011 y 2014; Garretón, Cruz &
Espinoza, 2010). Como por el ciudadano corriente. Así se han expuesto violencia y experiencias
vividas por los relatos En las entrevistas que se consignan de experiencias de maltratos físicos y
mentales en mujeres y hombres del grupo socio económico medio alto y del grupo socio
económico medio bajo. En ambos casos se origina y expresa como violencia en las relaciones de
género. Igualmente, la construcción y ejercicio en nuestro caso han estado acompañados por el
maltrato físico y mental de las víctimas, sobre las relaciones sociales, y sobre sus diferentes
manifestaciones. Impacto que generan sufrimientos y que hacen que se margine al adulto mayor
en núcleo familiar de una manera injustificada, creando así acontecimientos que hacen vulnerar
los derechos y la integridad del ser humano El binomio que configura al sujeto del maltrato se
encuentra formado por la cosificación y el autogobierno de la persona mayor. Las descripciones y
valoraciones de los adultos mayores lo sitúan críticamente en términos de un cuestionamiento del
estatuto como persona especialmente en aquellos factores que los afectan emocionalmente en este
contexto, se describen situaciones de maltrato y abandono. Estas perspectivas se expresan en los
programas teórico-metodológicos del individualismo metodológico y el holismo metodológico
(Corcuff, 2013)
Metodología:
El factor maltrato tiene un historial en que han sido reportados por vivir en la misma casa o área
del adulto. Gran parte de ellos no son detectado sobre todo por el desconocimiento de las leyes
que lo protegen debido a esto unos estudios de investigación cualitativa en chile realizo este
trabajo de campo sobre el uso de los diferentes tipos de maltrato se seleccionaron ocho grupos de
adultos mayores se les propuso como tema de conversación grupal el siguiente enunciado inicial:
“El trato hacia las personas mayores en la actualidad”. La moderación fue de un tipo de escucha
activa La investigación fue de carácter cualitativo con un enfoque socio hermenéutico (Ibáñez,
1979 y 1991) e indiciario (Ginzburg, C., 2008) de los discursos sociales. En ese marco se utilizó
una estrategia de triangulación de técnicas de investigación cualitativa también se utilizó
entrevista individual, abierta.
Los cuatro campos básicos o típicos resultantes del entrecruzamiento de los ejes de sentidos
Conceptos nuevos:
Disorsocial: define tratamiento psicológico variables paras distintos trastornos
holismo: es una posición metodológica y epistemológica según la cual el organismo debe ser
estudiado no como la suma de las partes sino como una totalidad organizada, de modo que es el
"todo" lo que permite distinguir y comprender sus "partes
 Triangulación de técnicas es una técnica en donde se usan 3 o más perspectivas o diferentes
observadores
 Conclusiones: la investigación realizada en este artículo. Sobre el uso de las tipologías del
maltrato en las personas mayores es un fenómeno en que se invita a reflexionar los aspectos en
que se puede cooperar para un diagnostico proporcional las condiciones que generan un entorno
conflictivo y los cambios estructurales. Es importante que los estudios cualitativos que se
realizaron a través de las confesiones dadas de los protagonistas en los diferentes tipos como
lecciones verbales gritos, humillaciones todos estos abusos como el abuso físico, emocional,
causando lecciones psicológicas entre otras concluyan a Contribuir en la búsqueda de estrategias
y alternativas para emprender nuevas perspectivas de esa forma mejorar la calidad de vida
teniendo como base principal la unión familiar. De esa manera disminuir el maltrato y la
violencia, estos movimientos que únicamente son factibles en la medida que haya una
intervención pública o privada y las posibilidades de logro de una intervención con
implementación, ejecución y evaluación de la acción donde sean capaces de contrarrestar el
maltrato a la intersección singular de marcadores de clases sociales, género, discapacidades  
etnia, raza en el adulto mayor. La Organización Mundial de la Salud (OMS)  EN EL 2002 atrajo
la atención internacional sobre el tema del maltrato a las persona mayores tantos las agencias
comunitarias y demás entes gubernamentales estos tipos de investigaciones les sirvan para unirse
a la prevención del maltrato.
Redactor: Bettys Maria GilV

Avance de las Propuestas de Investigación


María Inés

Temática: Conductas de convivencia escolar; inclusión educativa o motivación escolar

Introducción

La convivencia escolar, es un tema relevante para los entes gubernamentales, por ser de gran

influencia e importancia para el desarrollo individual y grupal de las personas, ya que desde

estos espacios, se promueve la interacción y se brinda la capacitación necesaria para que

posteriormente los niños y jóvenes se unan a otros espacios dentro de la comunidad en las que

habitan.

Las Instituciones educativas, son espacios sociales en la que a diario los alumnos interactúan

entre ellos, con los docentes y con otros actores de la comunidad colegial (celadores, padres de

familia, aseadores) los cuales a diario se exponen a diferentes factores de riesgo escolar y social,

lo que conlleva a que existan problemas dentro de la comunidad educativa.

En la siguiente propuesta, se realizara un estudio de las problemáticas existentes en las

diferentes Instituciones educativas de nuestro país, a través del análisis de las situaciones diarias

que se presentan dentro de estas, identificando conflictos que afectan la convivencia y la

inclusión estudiantil, contrarrestando sus efectos negativos con la implementación de estrategias

y acciones que generen una sana convivencia, logrando una intervención preventiva de dichas

problemáticas.

Planteamiento del Problema.


En la actualidad, en las Instituciones educativas de nuestro país, se viene percibiendo por parte

de los docentes y otros actores del entorno educativo, una problemática de convivencia e

intimidación escolar conocida como “Bullying”, alguno de estos comportamientos violentos son;

agresiones físicas y verbales entre los estudiantes, peleas, conflictos y amenazas, insultos

dirigidos a los docentes por parte de los estudiantes y padres de familia entre otras, situaciones

que se presentan a diario tanto dentro de las aulas de clases como en los espacios de recreación,

provocando desmotivación en los estudiantes sometidos a esta realidad.

Lo anteriormente mencionado, se debe en gran parte a los problemas de conflicto armado,

políticos, económicos y socio-culturales del país, que dejan como consecuencia familias

desplazadas, desempleo, falta de recursos económicos para la supervivencia, exclusión social y

drogadicción; estos afectan la subjetividad de los estudiantes y los lleva a reflejar sus vivencias

por medio de conductas agresivas y malos comportamientos en el espacio escolar con lo cual

desahogan sus emociones.

Pregunta de investigación: ¿Cómo influye la inclusión educativa y la motivación escolar, en

las conductas de convivencia en los estudiantes de las Instituciones educativas de Colombia

durante el año 2020?

Justificación:

Debido a la creciente problemática, de situaciones de agresión física y verbal que se vienen

presentando dentro de los colegios del país, se hace necesaria la intervención en conjunto de

docentes, psicólogos y personal interdisciplinario, que puedan aportar en la resolución de los

conflictos que enfrentan los estudiantes y que afectan a su vez la motivación y su rendimiento

escolar. El gobierno nacional ha tomado medidas necesarias, para promover una sana
convivencia en las instituciones educativas, por medio de creación de la ley 1620, en la cual se

habla de mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las

autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar,

la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes

dentro y fuera de la escuela.

Con la realización de esta propuesta y teniendo en cuenta las herramientas brindadas por el

gobierno, para contrarrestar situaciones que afectan el entorno de las instituciones educativas, se

busca encontrar soluciones a los problemas que afectan a los estudiantes del país, con la

promoción de la sana convivencia en las aulas y la prevención de comportamientos, que

interfieren en el buen desarrollo de las actividades dentro de las aulas de clase y por ende la

motivación escolar, implementando la educación inclusiva la cual se basa en las características,

intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje.

Por lo anterior, se considera necesario que se realicen intervenciones psicosociales en las

instituciones educativas, para prevenir y controlar esta realidad que se presenta en los colegios

del país y que afectan no solo a los estudiantes, sino también a toda la comunidad educativa y que

en consecuencia termina repercutiendo en cada uno de los ciudadanos y en la sociedad

colombiana en general.

Objetivos:

Objetivo General:

Determinar la influencia que tiene la inclusión educativa y la motivación escolar en las

conductas de convivencia en los estudiantes de las Instituciones educativas de Colombia

Objetivos Específicos:
Diseñar estrategias y acciones orientadas al desarrollo de habilidades que permitan la inclusión

y motivación educativa en las instituciones educativas.

Identificar que situaciones de conflictos se presentan dentro de los planteles educativos de

Colombia.

Desarrollar habilidades cognitivas emocionales y comunicativas (Competencias ciudadanas

que favorezcan la construcción de interacciones incluyentes dentro de los contextos educativos,

con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas de bien.

Antecedentes:

Internacional

La convivencia escolar es un tema de gran relevancia para el mundo. Es entendida como

prevención de violencia, generación de climas escolares constructivos/nutritivo y/o formación

ciudadana.

La UNESCO y sus Estados Miembros celebraron entre el 2001 y el 2010, la “Década

Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”. Esta acción

refleja la relevancia que tiene la convivencia y la violencia en la educación a nivel mundial. En el

marco del Derecho a la Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la

iniciativa “Educación para Todos”1, esto significa que la convivencia escolar, entendida como

prevención de violencia, generación de climas escolares constructivos/nutritivos y/o formación

ciudadana, debe ser parte de la garantía del derecho y por tanto se ha ido constituyendo como un

eje cada vez más central de las políticas educativas.

De acuerdo al segundo estudio regional comparativo y explicativo de la calidad de la

educación (SERSE) de la UNESCO, realizado en diferentes países mostró la importancia que

tiene la convivencia escolar para mejorar la calidad de los aprendizajes. “El estudio SERCE
(UNESCO, 2008) mostró que el clima escolar es la variable más importante para explicar el

desempeño académico de los estudiantes de enseñanza primaria en países de la región"

Nacional

La universidad nacional de Colombia, realizó estudio sobre la convivencia escolar desde la

perspectiva de la Resiliencia, de la cual concluyeron que los comportamientos violentos en los

niños se deben a diferentes factores de riesgo de violencia y que estos comportamientos están

influenciados desde fuera del aula en el cual está incluido el microsistema hasta el macrosistema

cultural.

De acuerdo a la sistematización de las investigaciones sobre el manejo del conflicto con

jóvenes escolarizados, se puede afirmar que son numerosas las causas de los comportamientos

violentos en niños, niñas y adolescentes, que generalmente surgen fuera de las aulas y del entorno

institucional de la escuela. Desde el microsistema familiar hasta el macrosistema cultural

establecen pautas de comportamiento que influyen 29 en las manifestaciones de violencia entre

los estudiantes. La funcionalidad de la familia, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas,

son factores que se ven relacionados con el riesgo de violencia manifiesto en las instituciones

educativas.

Local

El gobierno local preocupado por la necesidad de orientar a los establecimientos educativos,

en la prevención, promoción, atención y seguimiento desde las distintas instancias, instaló el

Comité de Convivencia Escolar en el cual participaron el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, ICBF; la Policía de Infancia y Adolescencia, un rector de un colegio público y uno

privado, Defensoría del pueblo, Fiscalía, Secretaría de Gobierno Municipal, Personería, Oficina

de Gestión Social y Secretaría Local de Salud.

Marco conceptual:
La convivencia se entiende “como el conjunto de significados y prácticas existentes en una

comunidad para interactuar y relacionarse a partir de la cooperación, el buen trato, la inclusión de

los demás y la erradicación de la agresión como forma de solucionar la diferencia”.

(Organización de Estados Iberoamericanos & AECID, 2010)

De acuerdo a la UNESCO (2001), “los objetivos de la educación para la paz, deben estar

dirigidos hacia la promoción de valores y comportamientos en los que se basa la cultura de paz,

destacándose la necesidad de trabajar en aspectos como la capacidad de resolver conflictos, el

reconocer y aceptar la diversidad y el fortalecimiento de sentimientos de solidaridad y equidad,

entre otros”.

La UNESCO, define la inclusión de la siguiente manera: “La inclusión se ve como el proceso

de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la

mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión

en la educación”.

Marco Teórico:

A nivel Internacional

Verónica López, Convivencia Escolar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Nacional

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Taurus, Santillana

Chaux, E. (2010). Aulas en Paz: Competencias ciudadanas y prevención. En: A.M. Foxley

(Ed.). Aprendiendo a vivir juntos. Seminario Internacional: ¿Cómo promover una convivencia

escolar sin violencia. Santiago, Chile: UNESCO. Pp. 81-106.

Nancy Edith Uribe Cordero. La convivencia escolar desde la perpectiva de la Resiliencia: Un

apoyo a la Gestión Educativa.


Referencias Bibliográficas:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-

ESP.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html?_noredirect=1

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942010000300016

https://semanariolacalle.com/en-valledupar-instalaron-el-comite-de-convivencia-escolar/

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancyEdith2015.

pdf

Retroalimentación por la compañera Maira Daza:

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

Rta: Si se encuentra específicamente estructurada la temática investigada sobre las Conductas

de convivencia escolar; inclusión educativa o motivación escolar.

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Rta: Considero que los objetivos están bien planteados y desarrollados de acuerdo a la

pregunta de investigación planteada para el tema escogido.

¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el

ámbito nacional y otra internacional?

Rta: Los antecedentes, marco teórico y conceptual están construidos bajo fuentes de

información definidas en los diferentes ámbitos, local, nacional e internacional.


Maira Daza

Temática: E-drugs (drogas sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las

tecnologías.

Introducción

El presente informe de investigación se encuentra vinculado E-drugs (drogas sonoras

digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías una nueva tendencia en jóvenes. La

sensación auditiva que provocan estos audios se les conoce como pulsos binaurales. Decenas de

sitios ya ofrecen a los jóvenes usuarios la posibilidad de dosificarse con un poco de

neuroxconexiones orquestadas al ritmo de mantras electrónicos que, a través del uso de

tecnología binaural, manipulan el comportamiento de las ondas cerebrales y con ello inducen a un

particular estado mental.

Es uno de los sonidos de las e-drugs, las nuevas drogas digitales que se expanden como la

pólvora en el mundo cibernético. Son dosis auditivas diseñadas para recrear sensaciones de

tridimensionalidad en el cerebro o, lo que es lo mismo, para imitar los efectos de las drogas

tradicionales. Su efectividad, no obstante, ha sido puesta en entredicho por expertos.

Sin embargo, mientras que los tonos binaurales pueden apenas ser considerados como una

puerta de entrada a otras drogas, es decir, lo que lleva a experimentar con sustancias más duras,

las páginas web que venden "i-dosis" parecen fomentar el sexo y las drogas.

Planteamiento del problema de Investigación: 

Sabemos muy poco sobre el tema, pero lo cierto es que desde hace unos años, jóvenes de todo

el mundo están consumiendo un tipo de sustancia llamada 'e-drugs' o drogas sonoras. No se


pueden ingerir, ni fumar, ni esnifar. No necesitas un 'dealer' para conseguirlas. Lo único que

necesitas son unos buenos auriculares y conexión a Internet.

Las nuevas drogas auditivas pueden causar problemas cardiacos, respiratorios, sudoración,

adormecimiento, varias alucinaciones y otros demás síntomas. Todos conocemos los problemas

que producen las drogas como inconvenientes con la familia, secuelas en la salud y daños

irreversibles en el sistema nervioso y en el cuerpo. Las personas con adiciones en algunas

sustancias suelen recurrir a las drogas auditivas para apaciguar la abstinencia, pero los problemas

que causan estos audios son igualmente grave que los estupefacientes ya conocidos. Al realizar

una prueba algún joven recién expuesto a las “e-drugs”, los estudios no revelan anomalías, pues

ninguna sustancia fue introducida al cuerpo, entonces es difícil de probar que alguien utilice estos

audios.

El rango de edad de adolescentes y jóvenes que más consumen estas sustancias oscilan entre

16 y 20 años; sorprendentemente, las estadística revelan que hay más mujeres que adquieren

estos audios que hombres.

La poca información sobre estas drogas puede causar que los padres crean que sus hijos

simplemente están escuchando música, cuando en realidad estos audios estén causando estragos

en su sistema nervioso. Así que hay que cuidarse mucho de las e-drugs, pueden parecer o

empezar como un juego, pero sus daños son irreversibles en la mayoría de los casos.

Drogas digitales que tienen sentido desde lo 'binaural.' La música binaural pretende modificar

las ondas cerebrales y así alterar nuestros estados de conciencia. Los sonidos binaurales son una

ilusión del procesamiento auditivo.

¿Cómo funcionan?
Son pistas, canciones o sonidos, mediante los cuales se emiten ciertas ondas específicamente

diseñadas para provocar reacciones cerebrales. Tienen el mismo efecto de excitación cerebral que

provocan el crack, la cocaína, heroína y el éxtasis.

¿Cómo se usan?

Se descargan desde distintos portales de internet, algunas pistas son gratuitas y otras pueden

valer entre 6 y 10 dólares. Los jóvenes cubren sus ojos y se recuestan; por medio de unos

audífonos que aíslan el sonido exterior, consumen los audios.

La diferencia que tienen con los pulsos binaurales es que en vez de controlar la ansiedad, los

síntomas empeoran y llegan hasta las alucinaciones, taquicardia y a largo plazo, además de los

efectos inmediatos, podría provocar problemas a nivel cerebral.

Como en el resto de las drogas, existe un tratamiento para dejar esta adicción. Lo más

importante es detectar que se ha convertido en una adicción y aceptar el tratamiento.

Las drogas auditivas pueden tener efectos más serios de los que creemos, podrían ser letales

para la salud.

Pregunta de Investigación: ¿Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs (drogas sonoras

digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar?

Justificación

Este es una propuesta de investigación enmarcado dentro de las e-drugs (drogas sonoras

digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías, una nueva tendencia en jóvenes que

generarían los mismos efectos que sustancias alucinógenas como la marihuana o el éxtasis.
Este tipo de drogas auditivas, según la docente, pueden ser adquiridas a través de la red. Allí

se encuentran con los nombres de otras sustancias psicoactivas como marihuana, éxtasis o

cocaína y se descargan en cualquier tipo de dispositivo.

Algunas voces alertan sobre la posibilidad de que, a la larga, las drogas digitales puedan

provocar disfunciones cerebrales. Los hipotéticos peligros de las drogas digitales no parecen

preocupar demasiado a los más jóvenes, que comparten sus experiencias en las redes sociales,

donde recomiendan las mejores dosis.

Los padres no asimilan bien que sus hijos estén escuchando una droga ya que desconocen la

gran mayoría sobre esto, de todas formas los padres beben estar al tanto e informado porque lo

que parece una actividad benigna pueda conducir a sus hijos a un camino más peligroso, es como

un golpe al sistema nervioso central que pueden provocar alucinaciones, convulsiones y estados

psicóticos. Los jóvenes no miden sus límites hacen es alterar el cuerpo sin pensar en los

problemas nocivos, es importante tener presente algo que altera el sistema nervioso no puede ser

bueno en ningún sentido.

Objetivos:

Objetivo General.

Identificar las causas que conllevan a los jóvenes a las drogas sonoras digitales o adiciones

derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar.

Objetivos Específicos.

Analizar las consecuencias que conlleva a las drogas sonoras digitales

Identificar la relación entre los jóvenes en las drogas sonoras digitales

Prevenir la adicción en los jóvenes a las drogas sonoras digitales.


Antecedentes

Los mayores daños son los psicológicos y auditivos. Entre más tiempo le dediquen a escuchar

estos sonidos, el daño tanto auditivo y psicológico va a ser más significativo y dañino. Ocasiona

disminución de la audición a edades tempranas, llega a envejecer ese sentido y deja a los oídos de

los jóvenes como si tuvieran 50 años de edad, así lo indica Alma Pesquera, especialista en el área

de Audiología y Otoneurología en México”, dice la Psicóloga.

Tal es la afección que causa, que genera adicción y salir de ella hace necesario someterse a

tratamiento. “Toda búsqueda de sensaciones que generan un cambio de la realidad, está

directamente relacionada con el estado emocional y necesita tratamiento psicológico para

explorar qué es lo que trata de buscar el individuo que lo llevan alejarse de su mundo y a intentar

llenar vacíos para entrar en situaciones que no le generan calidad de vida”, expresa la profesional.

Varios jóvenes en Colombia estarían usando una serie de sonidos para experimentar efectos

similares a las drogas sintéticas. Investigadores de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá han

trabajado el tema hace algunos meses, y aunque no se han hecho publicaciones “por el impacto

social del tema”, se han encontrado algunos resultados preliminares.

En un experimento realizado por diferentes profesores de los programas académicos de la

universidad, muchos de los voluntarios experimentaron cambios en la frecuencia cardiaca y en la

respiración, sudoración, adormecimiento, estado de relajación inducido y alucinaciones durante la

exposición a estos sonidos.

Hace más de cinco años, adolescentes en todo el mundo han comenzado a consumir un

contenido conocido como ‘drogas auditivas’ o ‘e-drugs’, un sonido que asemejaría algunos de los

efectos psicoactivos producidos por drogas sintéticas como la cocaína o el LSD.

Por su parte, muchos de los jóvenes expuestos a esta droga aseguraron sentir “mareos y

alucinaciones” similares a los efectos de una sustancia determinada.


Según la investigación de los programas académicos de Psicología y Fonoaudiología de la

Universidad Manuela Beltrán, hay población colombiana involucrada en el consumo de estos

sonidos.

“Además de que hemos notado que muchas personas conocen más sobre estas drogas, varias

personas nos han referenciado que en algunas fiestas electrónicas se estarían reproduciendo”, dijo

Jeison Palacios.

Las edades más propensas a la exposición de esta clase de contenido sonoro son las personas

entre los 16 y 20 años y, "sorpresivamente", se encontró mayor tendencia de consumo en las

mujeres. En Colombia, se observó que sobre todo en la ciudad Bogotá y Medellín.

En Internet, una búsqueda específica sobre estos audios puede referenciar más de 335.000

páginas con productos relacionados a las ondas binaurales.

Marco Teórico

El estudio de los factores psicosociales permite conocer, prevenir e intervenir en aquellos

jóvenes que se encuentran en las drogas sonoras digitales o adiciones derivadas del uso de las

tecnologías en el Departamento del Cesar. Al escuchar esta droga con auriculares, producen

efectos parecidos a los que generan otras sustancias psicoactivas. Eso se debe a que inducen al

cerebro a sentir euforia, sedación y alucinaciones, con un comportamiento malsano”, explica

Janeth Carballo Mansiglia, psicóloga.

Lo hacen para poder entrar en un estado de alteración que le permita vivir de forma más fuerte

sus sensaciones. El daño que causa, va a depender del tiempo que escuchan este programa”,

indica Janeth Carballo, psicóloga.

En estos casos no habrá manifestaciones de enfermedad, inconsciencia o dolor. Los efectos se

representan en la aceleración de ciertos daños degenerativos.


“Los efectos en el organismo de las sustancias psicoactivas son más fuertes porque actúan

sobre el sistema nervioso central, sobre todo el encéfalo y llegan a inhibir los neurotransmisores

llevando a que la realidad no corresponda con la imagen que el cerebro forma de ella y se

distorsione. Entonces para la persona solo existe la realidad que su cerebro construye. Además,

liberarse de esa sustancia le resulta más difícil y demorado al organismo”

Las drogas virtuales se convierten en un nuevo tipo de adicción entre los jóvenes, y de no

atenderse pueden llevarlos al aislamiento, al descuido de sus relaciones interpersonales e, incluso

en individuos susceptibles, a estados alterados de conciencia, alertó Gabriela Armas Castañeda,

investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM)

de la UNAM.

Esos estimulantes, también conocidos como drogas digitales o auditivas, actúan a través de un

mecanismo que fue descubierto en 1939 por el investigador alemán H.W Dove, que identificó

algunos sonidos llamados biaurales, capaces de provocar ciertos cambios conductuales.

Jeison Palacios, director del programa de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán lideró

un estudio sobre las llamadas drogas auditivas y sus efectos. El profesional asegura que las

drogas auditivas son reconocidas en la actualidad como una serie de sonidos que se han vendido

en el mercado simulando los efectos de las drogas sintéticas como la cocaína, marihuana, lsd,

entre otras. “El estudio está en una fase exploratoria donde la principal novedad es que

encontramos que existen en las redes aproximadamente 335 mil páginas que se encargan de

distribuir esta serie de sonidos y algunos de estos sonidos de acceso libre hay más de 400 mil

visualizaciones”, señaló Jeison Palacios.

Según Palacios, la música y los sonidos modifican los estados cerebrales y por ende los

comportamentales. “Los sonidos han venido en una evolución que tienen que ver con lo médico e

incluso hoy vemos que muchos de estos sonidos son usados en personas que tienen por ejemplo
trastornos del sueño e incluso problemas de atención, pero por otro lado también encontramos el

mal uso de estos sonidos que al principio se hablaba de un mensaje subliminal debajo o una onda

por debajo de la música normal”, añadió Palacios.

Luis Francisco Cerdán, doctor en Neurociencias.

Ante cualquier estímulo placentero, el cerebro libera dopamina, pero con la exposición de

estos sonidos no se libera de la misma manera que con la cocaína, el alcohol o el tabaco, opina

este psiquiatra, quien tampoco cree que puedan causar adicción.

Laura Gutiérrez Valdés, audióloga y neurosicóloga.

Esta académica de la UNAM expresa que algunos sonidos pueden generar efectos como los de

las drogas, aunque no sean estimulantes a nivel periférico: “Son como pequeñas descargas

eléctricas en ciertas áreas del cerebro que generan una sensación falsa de placer”.

Édgar Jileta, siquiatra del Centro de Integración Juvenil Guadalajara Sur

Apenas empieza a investigarse el efecto en el sistema nervioso, advierte este especialista, pero

afirma que una actividad puede ser considerada adictiva cuando la vida de la persona se ve

interrumpida por ella, causándole problemas en el área social o laboral.

Luis Francisco Cerdán, siquiatra.

Lejos de producir adicción, la intensidad de los decibeles podría ocasionar microtraumas

auditivos y pequeñas lesiones que, en el largo plazo, hagan perder agudeza auditiva, advierte este

especialista, quien subraya que las drogas virtuales pueden provocar deterioro cognitivo.

Marco Conceptual

La población que más pueden ocupar este tipo de estímulos son los jóvenes, por estar más en

contacto con Internet, o porque quieren experimentar con alguna sustancia sin ser descubiertos,
comentó. Armas Castañeda reconoció que hasta ahora hay poca investigación al respecto, y lo

que se sabe es porque la gente sube sus experiencias a blogs, Facebook o Twitter.

Droga musical

No obstante, aclaró, para que se provoque adicción debe haber dos condiciones: que la persona

tenga el comportamiento compulsivo de bajar música, y sentir la necesidad física o psicológica de

escucharla la mayor parte del día.

Aunque se piensa que estos sonidos llevados a una forma extrema al parecer provocan efectos

de intoxicación similares a los de las drogas, aún es complicado saber qué tanto tiempo tiene que

pasar, cuántas administraciones, o qué tan vulnerable debe ser un cerebro para que se provoque

un daño, aseveró. Lo que sí se infiere es que puede dañar, porque quienes se los administran son

muy jóvenes, de entre 13 y 17 años, y no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa

adulta, advirtió la especialista en neuropsiquiatría.

Los riesgos de estos estímulos es que al imitar los efectos agudos de las drogas pueden

provocar alucinaciones y crisis convulsivas en individuos susceptibles, lo que sería peligroso

pues se corre el riesgo de desencadenar un estado epiléptico, una convulsión muy prolongada con

consecuencias severas, acotó.

Todo lo que el usuario debe hacer es conectarse a internet, descargar un archivo, ponerse

cómodo —si es posible, aislarse en una habitación oscura y tranquila—, ponerse los audífonos y

empezar la experiencia. Así funcionan las llamadas drogas auditivas, sonidos binaurales

diseñados para crear sensaciones y estimular las emociones, y que, de moda en la red, han

permitido crear comunidades de usuarios que descargan los “equivalentes” sonoros de la

mariguana, el éxtasis, experiencias sexuales o encuentros espirituales. GUADALAJARA,

JALISCO (09/AGO/2013).
Hay miles de comunidades virtuales y grupos en Facebook como el de “Adictos a Sonidos

Auditivos”, abierto por una chica peruana de 14 años, Marlene: “Mis amigos y yo preferimos las

(drogas) auditivas, son unos sonidos chidos que dejan tu mente en blanco, con sólo escucharlos te

pones positiva, te sientes todo full, es como si estuvieras probando droga”, platica ella, que

además confiesa que ya había probado la cocaína.

El software I-doser, uno de los sitios que ofrece estos sonidos, compila una creación de dosis

de sonidos creados con esta técnica, que consiste en escuchar al mismo tiempo dos tonos

diferentes en intensidad y frecuencia, con el objetivo de alterar las ondas cerebrales.

Ricardo Nanni, director general adjunto del Centro Nacional para la Prevención y el Control

de las Adicciones. Asegura que no existe sustento neurocientífico que diga que los sonidos

binaurales ocasionen los mismos efectos que las drogas, aunque sí se activan áreas cerebrales

vinculadas con las emociones.

Una moda muy vieja

Aunque podría pensarse que las drogas digitales son novedad, fueron descubiertas en 1839 por

el investigador alemán Heinrich Wilhem Dove, que las describió como señales de distintas

frecuencias que suenan de forma diferente en cada oído.

Hace 28 años, Robert Monroe, investigador estadounidense, descubrió que los sonidos

binaurales en frecuencia beta están vinculados con la concentración.

En 1995, Chock Hiew, psicólogo canadiense, demostró que los tonos binaurales de rangos

delta y theta están asociados con la meditación, relajación y estados creativos, además de ayudar

a conciliar el sueño.
Conclusiones

Como en todos los problemas de estupefacientes, el comportamiento de los jóvenes que usan

las drogas virtuales empieza a modificarse. Tienen actitudes compulsivas, es constante que bajen

este tipo de música, incluso empiezan a pagar para conseguirla; también, comienzan a aislarse,

porque para conseguir un mejor efecto deben estar en un ambiente relajado, acostados, con los

audífonos puestos y los ojos cubiertos.

“Escuchar este tipo de estímulos les quita mucho tiempo y por lo mismo descuidan la escuela,

las amistades, las relaciones familiares y de pareja. Además, quienes ya tienen algún trastorno de

tipo psiquiátrico como esquizofrenia o bipolaridad, son más vulnerables”.

Lo importante, recomendó, es tener comunicación con los hijos, explicarles que esta música

puede generar problemas de adicción. También es recomendable el apoyo psicológico y

psiquiátrico, pues por lo regular en este tipo de conductas hay otro conflicto de fondo, como

personalidad dependiente, depresión o dificultades familiares, entre otros.

Referencias Bibliográficas

Agustín, L. G. O., Oswaldo, O. T., Patricia, C. G., de Coyoacán, C. A. M., de ciencias

Biológicas, C. Á., & Escolar, P. XXI CONGRESO DE INVESTIGACION CUAM-

ACMor “COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS PSICO-FISIOLÓGICOS DE LA

MARIGUANA Y LA DROGA AUDITIVA”. Recuperado de:

http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/211.pdf

Boletín UNAM-DGCS-411 Ciudad Universitaria. (1 de julio de 2012) Gabriela Armas

Castañeda - DROGAS VIRTUALES, NUEVO TIPO DE ADICCIÓN Recuperado de:

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_411.html
Psicología-Online Adicciones y psicofármacos Adicciones Qué son las drogas auditivas y cuáles

son sus efectos Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/que-son-las-drogas-

auditivas-y-cuales-son-sus-efectos-4064.html

LAS_DROGAS_AUDITIVAS_del_ekipo.pdf. Recuperado de:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/LAS_DROGAS_AUDITIVAS_de

l_ekipo.pdf

Retroalimentación por la compañera Luz Rodríguez:

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

Rta: Su pregunta de investigación es ¿Qué conlleva a los jóvenes a la E-drugs (drogas

sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías en el Departamento del Cesar?

Creo que cumple con la pregunta base, con la unidad de análisis, con la variable a estudiar, la

dimensión espacial esta especificada, pero te falta incluir la dimensión temporal.

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Rta: Si los objetivos tanto general como especifico se encuentran alineados a la pregunta de

investigación.

¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el

ámbito nacional y otra internacional?

Rta: Desarrolla un buen marco conceptual y teórico citando las fuentes bibliográficas

estudiadas, donde se evidencia el estudio desde el ámbito nacional e internacional.


Yeselis Pérez

Temática: La influencia de distintas presiones en el contexto deportivo

Introducción

El presente estudio abarca un acercamiento a la Psicología aplicada al deporte, el cual busca

dar cuenta de la identificación de las distintas presiones en el contexto educativo y psicológico

relevantes asociadas a la práctica deportiva de investigación.

Las conductas desarrolladas por los deportistas no son explicables directamente a partir de sus

atributos personales. En las situaciones en que el comportamiento o la elección de los individuos

dependen de la intervención o la elección de otros sujetos, no suele ser posible llegar a agregados

por la mera adición o extrapolación.

Planteamiento del problema:

Los componentes psicológicos- los que toman protagonismo en la presente investigación,

puesto que es el conocimiento de estas variables psicológicas, las que influyen en que los

deportistas mejoren su desempeño, aumentando la probabilidad de obtener mejores resultados

deportivos (Gimeno, Buceta & Pérez, 2007).

La importancia de la formación en habilidades psicológicas de los entrenadores radica

fundamentalmente en el traspaso de conocimientos y la preparación psicológica del deportista

para las competiciones. Dicha preparación tiene como foco principal, la identificación de

variables a trabajar y potenciar para un mejor rendimiento a nivel competitivo.

González (2012), hizo un estudio sobre las variables psicológicas relacionadas con el

rendimiento deportivo; la muestra de esta investigación fueron jugadores de un equipo de fútbol

semi- profesional, teniendo por objetivo el analizar (por medio de cuestionarios psicológicos), las
variables psicológicas y su influencia en el rendimiento deportivo de los jugadores, donde las

variables en estudio fueron motivación, atención-concentración, autoconfianza y control del

estrés.

Reche, Cepero & Rojas (2013) en su estudio, tuvieron como objetivo conocer si existen

diferencias en las habilidades psicológicas de esgrimistas de competición, en función de su nivel

deportivo, edad y género. En ello encontraron diferencias significativas por nivel deportivo,

presentando mayor dominio en habilidades de confianza, visualización y actitud positiva en la

elite frente a la noelite. Además, no se encontraron con diferencias estadísticamente significativas

en las variables evaluadas en función del género o edad de sus participantes.

Estos investigadores, concluyeron que los resultados benefician la elección y ajuste de

estrategias psicológicas específicas en los planes de entrenamiento de esgrimistas con el fin de

mantener y fortalecer sus habilidades psicológicas, llegando a conseguir que rindan al máximo de

su nivel.

A partir de la revisión bibliográfica realizada y lo expuesto anteriormente sobre la preferencia

de practicar fútbol, se puede señalar que, es posible apreciar una escasez de producción y

aplicación de conocimientos teóricos- prácticos, en lo que concierne a la práctica de futbol

universitario, por lo cual se vuelve pertinente introducirse en la forma en que actúan las variables

psicológicas asociadas a esta práctica deportiva.

Pregunta de Investigación: ¿Cuáles son las variables psicológicas relevantes en la práctica

deportiva?

Justificación:

En la actualidad, la actividad física y el deporte representan uno de los fenómenos sociales

más destacados, con una proyección que no sólo se articula en torno a aspectos relacionados con
su práctica, sino que su relevancia se aprecia desde perspectivas sociales, políticas, educativas,

culturales y económicas, vinculadas al progreso e imagen de los países. Basta con observar el

entorno en el que la actividad física y el deporte se desarrollan (movilización y convocatoria de

personas; medios de comunicación y derechos de emisión; infraestructuras deportivas; imagen de

deportistas y de sus países; indicador de calidad de vida de una población; transferencia de la

investigación específica a materiales e instrumentos para la vida cotidiana; factor de ascenso

social; dinamización del desarrollo de zonas geográficas; factor de cohesión social…), para

percatarnos de que constituye un fenómeno de nuestra época con destacada incidencia en las

sociedades actuales.

Objetivos

Objetivo General: Identificar las variables psicológicas relevantes en la práctica deportivo.

Objetivos Específicos:

Describir la manifestación de las variables psicológicas relevantes en la práctica deportiva.

Antecedentes:

“Nace segundo hijo de James Rodríguez… se pensó que Shannon había ocultado su embarazo,

sin embargo, pocos días después se desmintió que la modelo venezolana hubiera sido quien

engendrara al pequeño, revelándose que el bebé fue gestado por vientre de alquiler”. 5 Nov 2019

10:38 Por: canalrcn.com

“En los últimos días, varios medios colombianos publicaron que el jugador del Real Madrid le

habría dicho a Quiroz que, si no era titular, no iría a la selección”. 27 de febrero 2020

DEPORTES con EFE. eltiempo.com


“El colombiano no ha sido tenido en cuenta por Sanidina Zidane, quien, o lo deja en el banco

de suplentes, o simplemente no lo convoca; como ocurrió para los duelos con Manchester City y

Barcelona”. Marzo 5, 2020 GOLCARACOL.COM / TWITTER: @GOLCARACOL

“según el sitio virtual Transfer Markt, James Rodríguez entre 2018 y 2020 ha estado fuera de

competiciones por diferentes causales de salud o lesiones que le afectado su rendimiento

deportivo dejándolo por fuera de más de 39 partidos”.

Marco Teórico y Conceptual:

Los deportistas y entrenadores, ha concedido una gran importancia al progreso técnico y a la

mejoría del plano físico, más que al desarrollo de los factores psicológicos incidentes en las

prácticas deportivas de tal forma, como en los últimos años, con el avance de las investigaciones

y del acceso a la preparación técnica, física y mental, muchos deportistas han trabajado

sistemáticamente por alcanzar un nivel de desempeño superior. Expertos (Robert, 2001;

Weinberg, 2010; Bustamante, 2013; Márquez, 2006; Gimeno, Buceta & Pérez, 2007),

consideraron a través de sus estudios, que si bien, la preparación física es fundamental, tanto o

más, lo es la preparación psicológica, debido a su particular característica de aportar diferencias

significativas, puesto que en la medida en que un atleta o deportista alinea sus objetivos y

motivaciones personales ligados a la competición, con un nivel óptimo de fortaleza mental, en la

cual la concentración, el control del estrés, la autoconfianza, al grado de determinación impuesto

por la motivación de logro, etc.; los resultados finales obtenidos serán los esperables.

Debido a estas consideraciones, los expertos en deporte han tratado de incorporar en sus

programas de entrenamiento, técnicas puntuales que permitan desarrollar y entrenar las

habilidades psicológicas deportivas.


La Psicología, por su parte, si bien trata de indagar en los procesos mentales y

comportamentales llevados a cabo por las personas, es también una de las disciplinas que se ha

encargado de la aplicación de estudios relacionados con el deporte en sus distintas propuestas;

deportes colectivos, individuales, deportes masculinos, femeninos, etc. Ahora bien, con el afán de

obtener una comprensión más acabada de los factores que influencian las prácticas deportivas,

surge la Psicología aplicada al Deporte.

Referencias Bibliográficas:

Latinjak, A., Ramis, Y., Hatzigeorgiadis, A. & Torregrosa, M. (2018). Autohabla y deporte: Una

revisión interpretativa. Revista de Psicología del Deporte, Vol.27 (2), pp.75-86.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=131234300&lang=es&site=eds-live&scope=site

Valeria Lima 4.222.481 – 2. Tutor: Mág. Jorge Salvo. Habilidades psicológicas que influyen en

el rendimiento deportivo. Montevideo, Uruguay. Fecha: 15 de mayo de 2014. Tomado de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/TFG

%20VALERIA%20LIMA.pdf

Retroalimentación por la compañera Bettys Gil:

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

Rta: los componentes se encuentran muy bien estructurados en base a las variables

psicológicas en el deporte los análisis se encuentran con un planteamiento investigativo escogido

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?


Rta: Si se encuentran alineados a la pregunta ¿Cuáles son las variables psicológicas relevantes

en la práctica deportiva?

¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el

ámbito nacional y otra internacional?

Rta: Esta construido generalizado no especifica. La fuente de información local, nacional, e

internacional sugerido en la investigación y en la guía.

Luz Rodríguez

Temática: Factores De Riesgo Psicosocial En El Contexto Organizacional.

Planteamiento del Problema:

La investigación acerca del acoso laboral pretende analizar el ámbito laboral en el que laboran

los trabajadores del Municipio de Valledupar, vinculado con el clima y la cultura organizacional,

para ello, se estimó un modelo de valores de competencia, en el cual se incluyen factores como el

enfoque interno o el enfoque familiar y el enfoque externo, relacionado con la estabilidad y

control que tiene el ambiente laboral con respecto a falencias en las muestras otorgadas por las

principales empresa de la región central de Valledupar, además de esto el modelo aplicado

muestra que la mezcla de variable presentados en el ambiente laboral tienden a debilitar la

estructura organizacional. La aplicación de este modelo resulta ser factible para posteriores

aplicaciones en cualquier organización.


La cultura organizacional conforma los componentes más esencial a la hora de la

productividad laboral, en este artículo se observa detalladamente el conocimiento y la cultura que

se tienen como referencias en las organizaciones más representativas, es así como se miran

perspectivas en general, operativas e internas, que hacen que el análisis sea válido para las

relaciones y la satisfacción laboral, permitiendo identificar las potencialidades, fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas para lograr sus objetivos y contribuyendo en la creación

de un ambiente capaz de influir en el rendimiento con respecto a la productividad de la compañía.

El acoso laboral o mobbing representa un problema de salud pública y mental del cual no se

tiene estadística en Valledupar, debido a la falta de denuncia de los trabajadores. Sin lugar, a

dudas la falla está en el manejo del recurso humano, la interrelación y comunicación entre jefe y

subordinado o viceversa y entre compañeros, presentándose de esta manera un acoso en medida

transversal, mediante el uso de lenguaje cargado de burla, ofensas, humillaciones, cargas

insostenibles de trabajo, que buscan el control psicológico y o simplemente se convierten en

medios para perjudicar a un trabajador o compañero.

Si bien se reconoce y se expresa la importancia que posee el talento humano en una

organización, las empresas poco o nada hacen o conocen de éste y las prácticas administrativas

son muy poco apropiadas para lograr y mantener el bienestar y la buena calidad de vida de los

empleados, generando con ello un ambiente hostil en el lugar de trabajo y comportamientos

abusivos, lo que puede traer consigo una serie de trastornos psicológicos, emocionales y físicos

en las personas más vulnerables y por consiguiente afectar de manera negativa la eficiencia de los

empleados.

Con la única finalidad de proteger al trabajador acosado y evitar que esta práctica se continúe

presentando, el acoso laboral está reglamentado jurídicamente en Colombia por la Ley 1010 de

2006, cuyo objeto es el de definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión,
maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo, y en general todo ultraje a la dignidad

humana que se ejerza sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una

relación laboral privada o pública.

Pregunta de Investigación: ¿Cómo afectó el acoso laboral a los trabajadores del Municipio

de Valledupar durante el periodo 2018 – 2019?

Justificación:

El acoso laboral, actualmente es un tema de gran interés, sobre todo si se tiene en cuenta, que

luego del entorno familiar, el contexto laboral y las relaciones interpersonales que en él se

desarrollan son fundamentales para el desarrollo y realización personal de cada individuo y su

proyecto de vida.

En este marco, al interior de las organizaciones confluyen diversos aspectos sociales,

económicos y personales como el capital humano, falta de valores organizacionales, competencia

desleal y desmedida, corrupción, intrigas, falta de honorabilidad y respeto por las normas y los

compañeros, que terminan por generar conflictos interpersonales y malas relaciones entre jefes y

subalternos, así como entre los mismos compañeros, afectando negativamente el bienestar y la

salud del trabajador y convirtiéndose en factores detonantes del acoso laboral y/o mobbing,

evidenciándose consecuencias tanto en la salud de la(s) víctima(s) como en el incremento de los

costos económicos que se generan en las organizaciones, debido a la disminución de la cantidad y

calidad del trabajo desarrollado, el entorpecimiento o la imposibilidad del trabajo en grupo, las

deficiencias en los flujos de información y comunicación, el absentismo, la posible pérdida del

trabajador, la necesidad de contratar a un nuevo empleado, así como los asociados con la

destrucción personal de la(s) víctima(s), la división como grupo y como organización.


En este sentido, se hace necesario conocer las características y riesgos del acoso laboral y/o

mobbing del Municipio de Valledupar, como problemática indudablemente existente al interior

de las organizaciones, tanto públicas como privadas, que impide que se logre alcanzar y mantener

un clima laboral idóneo en el que se respeten los derechos constitucionales y laborales de todos

los individuos en igualdad de condiciones.

Objetivos:

Objetivo General: Estudiar y evaluar el acoso laboral en el contexto organizacional del

Municipio de Valledupar durante el periodo 2018 – 2019

Objetivos Específicos:

Categorizar las principales causas de acoso laboral, frente a la ejecución del contrato de

trabajo en el Municipio de Valledupar.

Conocer las medidas implementadas por las empresas de Valledupar para prevenir, corregir y

sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Analizar las diferentes situaciones que viven tanto mujeres y hombres cuando son acosado

laboralmente y como ha afectado su integridad.

Antecedentes:

Según la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en el Convenio 155, se define el acoso

laboral como “la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la

que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, un grupo de personas hiere a una víctima,

la humilla, ofende o amedrenta”. Así mismo, la Ley 1010 de 2006, en su Artículo 2, precisa que

el acoso laboral es “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,

trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un


compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y

angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del

mismo”.

Hoy en día, el acoso laboral se entiende como una acción violenta que ataca de manera directa

al empleado, bien sea de forma emocional, psicológica o física y que involucra toda conducta que

atenta contra la dignidad de una persona, mediante prácticas ofensivas, malos tratos, asignación

de tareas irrealizables, omisión de información y/o aislamiento, entre otras prácticas, las cuales

crean un entorno intimidatorio, humillante y ofensivo, dirigidas de manera intencional y

premeditada, no es una circunstancia eventual ni casual, es una práctica diaria, sistemática y

persistente, que genera un entorno laboral perjudicial que impacta de manera directa en la

dignidad de la persona. Por ello, la normatividad según la Sentencia T-461 de 1998, sobre el

hostigamiento en las relaciones laborales; la Sentencia T-013 de 1999, sobre la dignidad del

trabajador; y la Sentencia T-170 de 1999 sobre el hostigamiento relacionado con el derecho de

asociación y sobre todo según la Ley 1010 de 2006, proporciona al acoso sexual una connotación

especial, teniendo en cuenta que existen diferentes modalidades de acoso (Maltrato laboral,

Persecución laboral, Discriminación laboral, Entorpecimiento laboral, Inequidad laboral,

Desprotección laboral) y la aplicación de esta Ley busca alcanzar cambios a nivel social, que

beneficien a los trabajadores que laboran en ambiente agresivos y que experimentan o han

experimentado circunstancias que degradan y afectan su dignidad como persona.

Así las cosas, es fundamental educar a las empresas acerca de la reglamentación jurídica

existente en Colombia que busca proteger al trabajador acosado y frenar la práctica de este

fenómeno que cada vez afecta a más personas y que conlleva graves secuelas para la víctima,

para que las organizaciones cuenten con la información suficiente, que les permita generar

herramientas preventivas y buenas prácticas que contribuyan a eliminar las diversas formas de
maltrato y los diferentes factores que generan malestar emocional, físico y psicológico en el

ambiente laboral, que terminan por afectar la capacidad laboral del trabajador disminuyendo

considerablemente su eficiencia y deteriorando su salud física y mental.

Marco Teórico:

Desde los años 80 se viene estudiando el tema del acoso laboral, en Noruega y Suecia se

realizaron investigaciones desde 1984 , lideradas por Heinz Leymann científico sueco que

adelantó estudios sobre el acoso moral en el trabajo, quien presentó publicaciones desde 1984

hasta 1996 sobre el tema a partir de los enfoques clínicos de la psicología: Epidemiológico,

organizacional y administrativo.

El acoso laboral es la presión obstinada que sufre un trabajador en su empresa también

conocido como acoso moral, y muy frecuentemente a través del término inglés mobbing ('acosar',

'hostigar', 'acorralar en grupo'), es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a

producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo, como el efecto o la

enfermedad que produce en el trabajador.

Para que un acto se considere acoso laboral debe cumplir con varias características:

• Acciones violentas persistentes

• Efectos físicos y psicológicos devastadores en la victima

• Existencia de abuso de poder o diferencia notable de poder

De acuerdo con el doctor Javier Caballero Rendon (2006) existen 2 tipos de acoso laboral: el

Mobbing y el Bossing, el primero ocurre entre compañeros dentro del espacio de trabajo y el

segundo consiste en el abuso de poder de autoridades.

Suecia fue el primer país de la Unión Europea en expedir una legislación nacional para

prevenir el acoso moral en el trabajo desde una óptica preventiva. En septiembre de 1993 adoptó,
por medio de la ordenanza del Consejo Nacional Sueco de Seguridad y Salud Laboral, “que el

empresario está en la obligación de prevenir anticipadamente el acoso moral y de adoptar

medidas correctoras, apoyar y tratar a las víctimas en casos de aparición de situaciones de

Mobbing”. Posteriormente, Francia en enero de 2002 en la ley de modernización social, incluye

un capítulo sobre el acoso moral en el trabajo, donde define concretamente el acoso moral e

insiste en el carácter reiterado de las conductas vejatorias de hostigamiento. Bélgica por su parte

posee como instrumento regulador, la ley del 12 de Junio de 2002, que prevé la violencia

psicológica en los sitios de trabajo. Argentina, en diciembre de 2003 mediante la ley No. 13168,

crea un marco normativo, para prevenir, controlar, sancionar y erradicar la violencia laboral en el

ámbito de la administración pública provincial.

El acoso laboral no tuvo antecedentes legislativos en Colombia. No existía norma que versara

específicamente sobre el tema. La Constitución Política de 1991, los decretos 1832 y 1295 de

1994, el Código Sustantivo el Trabajo, el Código Penal, y los pronunciamientos de la Corte

Constitucional, han establecido directrices y conceptos relativos al respeto a los derechos

fundamentales, al trabajo y a la dignidad humana.

La Constitución Política en su artículo 1° consagra lo siguiente “...Colombia es un Estado

Social de Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de

las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. El artículo 13 dice que

“todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las

autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión

política o filosófica”.

Con el Proyecto de Ley No. 88 de 2004 se propone la ley de acoso laboral siendo aprobada y

promulgada el 23 de enero de 2006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de

trabajo. La ley 1010 de 2006 reglamenta el acoso laboral en Colombia.

Marco Conceptual:

La expresión del acoso laboral es clara, indicando la presión obstinada que sufre un trabajador

en su empresa. Más problemas son presentados en la expresión del Mobbing, siendo muchas las

características que encerraría este marco referencial, los cuales serán tenidos en cuenta en el

desarrollo de esta Investigación. El sustantivo mob proviene del inglés y significa algo así como

“gentuza, cuadrilla, chusma”. El verbo to mob puede traducirse por “arremeter o lanzarse contra

alguien, injuriar groseramente”. El termino Mobbing se ha extendido con rapidez y hoy se

emplea con naturalidad al referirse a los casos de terror psicológico que surgen en el lugar de

trabajo. Se atribuye a Heinz Leymann la descripción de este fenómeno y su aplicación a la

Psicología laboral. En 1990 propuso esta definición en el marco de un Congreso sobre Higiene y

Seguridad en el Trabajo”

Acoso horizontal. Es aquel que se presentan entre sujetos que se encuentran ubicados en la

misma posición jerárquica dentro de un grupo de trabajo determinado. En esta clasificación, los

sujetos no se encuentran subordinados entre sí, sino que obedecen a las órdenes impartidas por

otros sujetos ubicados en un nivel superior al de ellos. Por otro lado, se observa que el acoso

puede provenir tanto de un solo sujeto como de varios. Acoso vertical. Esta clasificación se

caracteriza por que el acoso laboral se presenta entre sujetos que se encuentran en un plano

jerárquico diferente. En este caso, el acoso puede provenir de un nivel superior a un nivel inferior

o viceversa. Acoso y estigmatización. En esta fase, la víctima empieza a recibir ataques

psicológicos por parte del acosador, que en sus inicios le causa desconcierto y tiende a evitar. Los

colegas de trabajo también pueden verse sorprendidos por esta situación y no prestan la atención
que se requiere, le restan importancia e incluso se niega lo que ocurre. Estas actitudes provocan el

empeoramiento y prolongación de la situación.

Referencias Bibliográficas:

Caballero, J. (2006). “acoso psicológico en el trabajo: Mobbing”. Recuperado de

http://www.maflapaz.com/Revista2pdf/14%20MOBBING.pd

OVEJERO BERNAL, Anastasio. Psicología del trabajo en un mundo globalizado: cómo hacer

frente al mobbing y al estrés laboral. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

Ortiz, J. Alirio, J. Yeil, K. Análisis De La Normatividad Jurídica Vigente En El Marco De Las

Relaciones De Trabajo Frente Al Acoso Laboral. Recuperado de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10062/TRABAJO%20DE

%20GRADO%20CORREGIDO.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el

acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.

Heinz Leymann. Consulta en línea [30/9/2007], disponible en línea

[http://es.wikipedia.org/wiki/Heinz_ Leymann

Retroalimentación por la compañera María Britto:

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura?

(pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión

temporal).

Rta: La pregunta de investigación si contempla todos los componentes mínimos en su

estructura con relación al tema escogido: Factores De Riesgo Psicosocial En El Contexto

Organizacional
¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación?

Rta: Los objetivos formulados en la propuesta están distribuidos conforme a la pregunta de

investigación.

¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la

búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el

ámbito nacional y otra internacional?

Rta: Los antecedentes, el marco conceptual y teórico están construidos a partir de fuentes de

información internacional y nacional.

Bettys Gil

Temática: Aspectos psicológicos asociados al proceso salud enfermedad

Introducción

Los aspectos psicológicos los identificamos como un eje central en los procesos de la salud y

enfermedad del ser humano es de entender que parte del desarrollo de la personalidad se proyecta

a través de lo psicosocial y la salud justificando la importancia y evaluación de la calidad de vida.

Se puede estar atentos a la medida de prestación de servicios a la población en la que se

analiza el sistema conceptual y metodológico para abordar la prevención el mantenimiento, y

rehabilitación del paciente podemos mirar unas variables importantes en base a lo psicosocial en

Perdida de la salud con unas enfermedades de gran importancia en las que cabe mencionar

enfermedades crónicas e enfermedades trasmisibles como cáncer, INSUFICIENCIA RENAL,

SIDA y una nuevas enfermedad trasmisibles como lo son virus y bacterias un ejemplo de ellos

es el COVID -19 (CORONA VIRUS).


La importancia de promoción y prevención para mejorar los estilos de vida de las personas.

Encontramos deficiencias psicosociales por parte de los organismos de salud por restarles

talentos humanos con preparación. En la adopción de conductas preventivas, por lo tanto, no

contamos con una población. Preparada y sin un modelo de salud para contrarrestar una

catástrofe mundial como la enfermedad del covid-19 a pesar de las especialidades, maestrías que

se promocionan el estado no fortalece las instituciones en tema de especializaciones y

capacitaciones en caso de emergencias mundiales como lo es esta pandemia.

Planteamiento del problema

La salud es un sistema deficiente que carece de implementación para la recuperación de

pacientes con enfermedades grabes y contagiosas según organizaciones estadísticas mundiales,

enfermedades renales crónicas (ERC) que es un cuadro clínico cada vez más frecuente, que afecta

a cerca del 10% de la población mundial, cáncer enfermedad altamente conocida generadora de

ansiedad, crisis emocionales, debilidad y cambios físicos notorios a quienes los padecen, el SIDA

la cual es una enfermedad de transmisión sexual que a pesar del avance científico a la fecha no

tiene cura y se estima que se necesitarán cerca de 26.200 millones de dólares americanos para un

tratamiento eficiente que permita a quien la padece llevar un estilo de vida moderadamente

normal sin contar el estigma y presión social que son sometidas las personas que padecen alguna

de las enfermedades antes mencionadas.

En la actualidad los sistemas de salud a nivel mundial se está viendo enfrentado a una

situación poco usual pero que ha surgido de vez en cuando a lo largo de la historia de la

humanidad, las hoy conocidas pandemias que a diferencia de otras enfermedades estas afectan

NO solo a un individuo contagiado si no a sociedades completas generando cambios bruscos en

el comportamiento habitual de las personas, la demografía y estilos de vida de los habitantes que
la padecen este riesgo a nivel psicológico evidencia ciertos comportamientos en las comunidades

y coloca en evidencia el comportamiento humano en manada ante un riesgo inminente, el miedo

generado por la percepción de riesgo de pérdida de personas de nuestro entorno incluyendo el

núcleo familiar, conlleva a comportamientos erráticos, creencia incoherentes y paranoias que

causan cambios bruscos económicos y sociales, el covid-19, es un virus de alto contagio por

contactos, que surgió en Wuhan China, por motivo de la globalización y alto flujo de movimiento

de las personas a nivel mundial crea óptimos mecanismos para que se transporté de un lugar a

otro en muy poco tiempo.

Estas cifras e informaciones de las enfermedades crónicas y trasmisibles, contextualizamos

que la psicología. Es el producto de una nueva forma de pensamiento en los modelos

metodológicos en la organización de los servicios de la salud. Alas necesidades de la población.

Pregunta de investigación

¿Está preparado el sistema de salud para eventos de enfermedades mentales causadas por una

pandemia masiva como la actual covid -19 (corona virus)?

Justificación

A pesar de que el ser humanos ha presentado crisis en materia de salud cada cierto tiempo a lo

largo de la historia, cada una de ellas ha tenido diferencias con respecto a la otra, el

comportamiento humano psicológico individual y social han cambiado a lo largo del avance de la

ciencia y las culturas, en la actualidad se está evidenciando un pandemia nivel global llamado

COVID-19, es un virus de afección respiratoria de origen animal que muto al humano por el

consumo de seres exóticos o salvajes.


Esta situación pondrá en evidencia el comportamiento humano y capacidad de adaptación ante

situaciones de miedo y prevención, es una oportunidad para analizar dichos comportamientos no

solo de sociedad en general si no en núcleos familiares en aislamiento.

Objetivos

Objetivo General:

Identificar las principales causas del comportamiento psicosocial en los distintos factores de

salud afectadas por enfermedades grabes y/o contagiosas.

Objetivos específicos

Determinar los factores que limitan el malfuncionamiento de los sistemas e instituciones

epidemiológicas y de salud.

Analizar en qué medida el comportamiento de los individuos, acertados y desacertados causan

consecuencias de convivencia y comportamiento en sociedad.

Identificar que situaciones de conflictos se presentan dentro de los núcleos familiares

principalmente en Colombia en periodos prolongados de convivencia.

Describir las causas derivadas de afecciones epidemiológicas en el comportamiento individual

y grupal de los afectados.

Antecedentes

Internacional

Ante una enfermedad epidemiológica de contagio a nivel respiratorio y propagada de forma

por contacto y eólica, existe una gran diferencia dependiendo del nivel socioeconómico del país

afectado, en países como corea del sur, suiza países nórdicos entre otros considerados de primer

mundo la afección ya se encuentra en gran medida controlada aunque hay acepciones a esta regla
como por ejemplo Italia, España y Estados Unidos, qué a pesar de ser países con gran nivel

económico e influencia política no tomaron las medidas de prevención a tiempo lo que conllevo,

a una gran cantidad de personas fallecidas superando la cantidad esperada y consecuencias

mayores a sus países homónimos.

Países de economías emergentes como Latino América principalmente Brasil y México

temiendo a crisis económicas que frenen su crecimiento se han destacado por ser los menos

prevenidos y aunque las consecuencias aún no son visibles se estiman decesos iguales e incluso

peores que las de Italia, que a día de hoy no han limitado ni tampoco iniciado algún proceso de

prevención ante la inminente situación que se aproxima.

Países de economías subdesarrolladas como Taiwán, algunos africanos, entre otros se

evidencia que a pesar de ser más cercanos al país origen del virus, niegan algún contagio o

muerte a consecuencia del covid-19, lo que evidencia la influencia sociopolítica de sus estados.

Nacional

En Colombia se están tomando medidas a pesar de ser posteriores al primer caso de contagio

confirmado, se estima ser inferior que el de los países antes mencionados de la región.

A nivel psicosocial denota que la cultura, economía y creencias influyen en gran medida el

comportamiento de los individuos ante situaciones de riesgo mostrando las distintas evoluciones

y conocimientos adquiridos por los habitantes de un lugar determinado el ejemplo más claro de

esto es que en países europeos si hay congestión de personas se suele hacer fila con más de un

metro de separación entre individuos en cambio en Colombia a pesar de limitar el acceso a

centros de congregación de personas las filas fuera de estos se hacen juntos a menos de las

medidas estipuladas .para evitar el contagio, se está siguiendo un protocolo de cuarentena, que

trajo pánico caudado por el estrés y temor a un desabastecimiento.


Se muestra poco progreso debido a que el 56% de la población colombiana sobrevive a trabajo

informal de día a día además de la desigualdad y privatización de centros de salud causa en la

ciudadanía una desconfianza generalizada y mayor temor ante la adquisición de dicho contagio.

Local

Los gobiernos locales suelen obedecen las exigencias a nivel nacional, pero dependiendo de

qué sector del país se viva aceptan las medidas de forma diferente, en Albana La Guajira, una

parte de la población asume que el contagio no está cerca y la otra parte adopta las medidas

incluyendo las empresas. Entre ellas una multinacional como lo es cerrejón que ha frenado la

entrada a particulares tomando medidas con el personal que labora por lo que asumimos que

podemos controlar una pandemia local. Con ayuda de los gobiernos y autoridades locales.

Marco Conceptual

Las enfermedades son una de las principales causas de estrés, el hecho de no controlar el

cuerpo humano y el proceso de degeneración causadas por enfermedades grabes que pueden

colocar el riesgo la vida de los individuos que los afecta, causa psicológicamente

comportamientos erráticos variable cuadros de comportamiento que colocan al límite el

razonamiento, en la actualidad es de amplio conocimiento que un virus altamente contagioso que

afecta gran parte de la población mundial (COVID-19) este virus trae consigo afecciones

respiratorias que pueden acelerar recaídas en pacientes que sufre afecciones de otras

enfermedades grabes y neumonía principalmente a personas mayores de 60 años, declarada

pandemia en marzo de 2020 crea una crisis de salud a nivel mundial, que evidencia lo poco

preparados que están las distintas instituciones encargadas de mantener el bienestar general en las

distintas sociedades a nivel global.


En Colombia estadísticamente se estima que hay 1.3 enfermeras por cada 1.000 habitantes y es

alarmante el número de camillas y especialistas encargados de atender afecciones grabes en las

clínicas y hospitales, dependiendo de qué país. se están tomando medidas unas más drásticas que

otras, pero la más eficiente aunque considerada fuerte es limitar el movimiento en masa de los

habitantes de las distintas poblaciones en cada lugar del país y es la cuarentena la cual es una

medida diseñada para mitigar los picos de afecciones, limitar el avance del virus y evitar que

colapsé los centros hospitalarios, implementar esta medida coloca en conocimiento de los

psicólogos el comportamiento del ser humano cuando se limita su capacidad de espacio y

movimiento, y a pesar de que la mayoría de la población ha acatado el aislamiento preventivo o

voluntario, cada día se incrementan los casos de desacato obligando a el estado a sancionar dicho

compórtatenos.

Esta situación genera una preocupación generalizada del estado en el que se encuentren las

distintas personas en el núcleo familiar dándose así maltrato intrafamiliar que puede generarse al

colocar a las personas 24/7 en convivencia obligatoria, pueden generarse enfermedades mentales

por aislamiento sumado a la paranoia al punto que se ha demostrado que existen enfermedades

psicológicas que causan efecto físico en las personas que creen poseerla y desinformación o

información errónea que circula en distintos medios traiga con sigo el incrementó de

consecuencias psicológicas a corto y mediano plazo por otra parte la importancia de las redes

sociales y el entretenimiento en periodos prolongados además de las consecuencias económica

por el freno de la economía de golpe, en sectores de turismo e incremento de la xenofobia por el

solo hecho de presentar alguno de los síntomas. Como sucede en la actualidad las consecuencias,

cambios y medidas tomadas.


Marco Teórico

A nivel NACIONAL E Internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya considera el brote del nuevo coronavirus

como una pandemia.

ORGANIZAION MUNDIAL DE LA SALUD (OM

CIE-10-ES Diagnósticos – e CIE- Maps

Cinco teorías conspirativas sobre el origen del coronavirus

www.semana.com › nacion › articulo › cinco-teorias-conspirativas-so...

Hace 5 días - Cinco teorías conspirativas sobre el origen del covid-19 Foto: Getty Images. La

pandemia del coronavirus tiene en vilo al mundo, luego de que las muertes por este...

Semana.com - Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.

Referencias Bibliográficas

Rothbaum, Rosen, Ujiie y Uchidfa (2002) discuten sobre la teoría del vínculo (Bowlby) y

sobre la teoría de sistemas familiares (Bowen), ttps://www.google.com/search?

q=que+piensan+los+psiologos+dela+pandemia+

BB./COM/MUNDO/INTERNACIONAL

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/noticias-importantes-del-23-de-abril-de-

2019-en-colombia-y-el-mundo-352438

NOTICIAS CARACOL.
Conclusiones Generales

Por medio de esta investigación, llevada a cabo en diferentes contextos; nos brinda la

posibilidad de reflexionar de manera crítica y constructiva sobre nuestro quehacer como

Psicólogo investigador en los diferentes contextos de acción psicosocial, siendo generador de

prácticas basadas en la investigación como instrumento de conocimiento en la solución de

problemas que afectan a las comunidades.

Este curso nos permite conocer muy de cerca, por medio de la investigación, problemáticas

que causan gran impacto e influencia en los comportamientos de la sociedad y en la interacción

del individuo con la misma.

Potrebbero piacerti anche