Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

GUAYANA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE PRE-GRADO
SEDE JARDÍN BOTÁNICO – CIUDAD BOLÍVAR
CONTADURÍA PÚBLICA.

TEMA II
BALANZA COMERCIAL, ARANCELES Y MECANISMOS PARAARANCELARIOS

PROFESOR: INTEGRANTES:
JORGE ARMAS VILMAR CHACOA C.I 25.932.403
ELIEZER MEDINA C.I 27.182.681
LISANDRO PÉREZ C.I 24.186.107
ELIZABETH FAJARDO C.I 26.604.026

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2020


La balanza comercial
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de
un país en un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos.
Consiste en los pagos y cobros que se derivan del comercio de mercancías. La
balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país. Esta balanza
solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, no
contempla la prestación de servicios entre países, ni la inversión o movimiento de
capitales.

Teoría de la balanza comercial


Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo
exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales
que obtenían de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado
debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante
el uso de altos aranceles creando una política proteccionista.
El saldo de la balanza comercial seria el resultado de restar las
importaciones a las exportaciones realizadas dentro del país, describiendo el
equilibrio de este tipo de transacciones. Este resultado puede reflejar:
 Superávit. Cuando hay más exportaciones que importaciones. (Se dice que
el país tiene una balanza comercial favorable)
 Déficit. Cuando se importa más mercancías de las que se exporta. (Se dice
que el país tiene una balanza comercial desfavorable)
 Comercio equilibrado, si ambas cantidades son iguales y, por lo tanto, su
diferencia es cero.

Ventajas de la balanza comercial


Esta herramienta es mucho más compleja de lo que en un principio se puede
llegar a pensar, no tanto por dicha diferencia ni por cómo la obtenemos, sino más
bien por la utilidad y los beneficios que supone para cualquier negocio, al margen
de su naturaleza, campo de desempeño, modelo de financiación, estructura,
modelo de liderazgo, valores corporativos, entre otros. El valor de una balanza
comercial no está tanto en los números que obtenemos tras contrastar los activos y
los pasivos, sino sobre todo en la utilidad que reporta a cualquier negocio. Algunas
de sus ventajas:
 Ayuda a reforzar los puntos fuertes de un negocio: Gracias a la balanza
comercial, los aspectos fuertes de los negocios tienden a ser reforzados,
especialmente si se trata de situaciones de superávit. Son elementos o
puntos que deben ser mantenidos para que los resultados financieros y
contables sigan siendo los mismos o incluso mejores.

 Visibiliza las debilidades de producción: Al mismo tiempo que refuerza los


puntos positivos, la balanza comercial nos ayuda identificar aquellos
elementos que suponen fugas de capital, inversiones de poca utilidad o
actividades infructuosas para los negocios. Las correcciones se deben
implementar en el mismo período, si procede y es conveniente, o en los
próximos.
 Permite realizar proyecciones a medio o largo plazo: Una de las mayores
contribuciones de la balanza comercial como herramienta de gestión de
empresas es la proyección que nos permite realizar de los negocios, tanto en
el plazo medio como en el plazo largo. Dichas proyecciones no sólo tienen
que ver con las situaciones de superávit, de las cuales suelen desprenderse
planes de expansión o internacionalización, sino también en momentos de
déficit, cuando la orientación debe ser la corrección de los fallos hallados.

 Facilita la implementación de soluciones: Una balanza comercial,


además, facilita la implementación de soluciones en lo que se refiere a la
gestión de negocios. Muchas empresas fracasan porque no logran identificar
con prontitud y pertinencia los inconvenientes que causan situaciones de
déficit, o simplemente porque los detectan cuando es demasiado tarde. Con
una balanza comercial bien diseñada eso no sucede.

Enfoques y teorías mercantilistas de la balanza comercial.


El mercantilismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló a lo
largo de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, que se basa en dos teorías centrales:
el superávit comercial y la política proteccionista.

Teoría del superávit comercial: sucede cuando el valor total de las


exportaciones es superior al valor total de las importaciones de un país.

Teoría política proteccionista: implantación de instrumentos de protección


exterior: Defensa de la producción nacional con medidas que limiten las
importaciones.

Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo


exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales
que obtenían de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado
debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante
el uso de altos aranceles creando una política proteccionista.
La teoría de los Mercantilistas
 Restringían las importaciones para proteger a la clase comerciante,
ejerciendo un control riguroso del consumo de artículos de lujo importado y
caro.

 Restablecían altos aranceles, reglamentaban severamente el comercio


exterior, establecían el monopolio e implantaban una política colonial
restrictiva, ya que del comercio interno solo se obtenía un simple intercambio
de la riqueza del país.
Los supuestos del mercantilismo fueron desafiados por la teoría económica
clásica de fines del siglo XVIII, cuando los filósofos y economistas como Adam
Smith argumentaron que el libre comercio es más beneficioso que las tendencias
proteccionistas del mercantilismo y que un país no necesita mantener un
intercambio uniforme. En este caso, eso equivaldría a construir un superávit en su
balanza comercial (o en su balanza de pagos).

Características del Mercantilismo


Entre las características principales del mercantilismo, se encuentran:
Riqueza e interés nacional
La recolección de riquezas nacionales es el objetivo y la característica
principal del Mercantilismo. El oro y la plata se consideraban como las reservas de
mayor significancia de todas las riquezas, esto le brindaba al Estado mayor poder.
Otro aspecto importante, en este tipo de economía era que la nación que tuviera
más tierras, mayor riqueza tenía, por lo tanto, se enfocaban en trabajarlas.

Reservación de metales preciosos


Algunas naciones por no tener metales preciosos, manifestaban su consumo
por medio del comercio de exportación, por lo tanto, los salarios eran sumamente
bajos en el mercado interno, esto con el fin de promover las exportaciones y de ese
modo poder agrandar las reservas en metales preciosos.

Beneficio de la balanza comercial


La economía de este sistema, se concentró en un tipo de balanza comercial
que se mantuvo durante mucho tiempo debido a la elevación de precios que dio
como resultado la obtención de grandes cantidades de dinero.

El estado
Su papel dentro de este sistema es totalmente imprescindible e importante,
esto se debe a que puede maximizar su poder para transformarlo en un estado
controlador y soberano. Para que esto suceda, se utilizan los mercados para lograr
organizar la economía y la propiedad privada.

Objetivos económicos
Estos se relacionan directamente con los intereses de la acumulación de
poder, lo que puede producir una solides económica y a su vez darle más poder al
Estado políticamente.

Importación y exportación
El Mercantilismo favorece más a la exportación que a la importación, ya que
tiene el objetivo de obtener la mayor cantidad de riquezas posibles para la nación,
por medio del intercambio comercial.

Manejo de los impuestos aduaneros


Esta fue una de las más importantes características que controló el Estado,
para lograr establecer los impuestos aduaneros para las importaciones.

La población
Para el comercio de este sistema, era primordial el aumento de población,
debido a que había una mayor cantidad de trabajadores para mantener este modelo
económico y con salarios mínimos. La mayoría de las veces, el trabajo no era
recompensado monetariamente, debido a que al comienzo de la expansión de este
sistema los empleados eran esclavos y siervos.
Esta doctrina e basa en medidas importantes como:
 El crecimiento de la población, para aumentar la cantidad de trabajo como
fuente económica.
 La unificación del mercado interno.

 La formación monopolista.

Este sistema con el paso del tiempo, generó muchas fallas que conllevaron a
ciertas acusaciones al Estado por intervenir demasiado en la economía, esto
permitió que la economía liberal tomara lugar y fue allí donde se regularizó el
comercio para cada individuo dejando al Estado totalmente limitado en su
protagonismo e intervención económica.

Ventajas del mercantilismo


Entre las ventajas que presentaba el indicado sistema económico se pueden
mencionar resumidamente las siguientes:
 El sistema permitía un efectivo control del comercio con los reinos de
ultramar, gracias al sistema de flotas y al régimen de puerto único.

 En ese sentido, el monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la


mejor defensa de los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos,
crecidos a la sombra de la necesidad

Desventajas del Mercantilismo


 Por causa del desarrollo monopolista, se manifestó un elevado precio de los
productos, dándole origen al contrabando y a la ejecución del comercio
clandestino para así evitar el pago de los derechos aduaneros.

 El exceso de la extracción exagerada de los recursos o metales preciosos


que se realizaron en los lugares colonizados, provocó que muchos de ellos
se extinguieran.

 La explotación de las colonias, con la intención de extraer metales preciosos


y diferentes materias primas para procesarlas en las industrias, al igual que
la aparición de piratas holandeses, franceses e ingleses que buscaban la
forma de atacar las flotas españolas para poder quitarles las mercancías y
riquezas que trasladaban.

Este sistema desapareció en el siglo XIX, al aparecer la teoría liberal y


fisiócrata, las cuales fueron fundamentales para reconstruir la economía del siglo
XVII y por causa de las Guerras Revolucionarias de Francia.
Intercambios internacionales y análisis comparativos actuales
La economía venezolana se caracteriza por su gran dependencia de las
exportaciones de petróleo. Los enormes ingresos petroleros le han permitido
tradicionalmente cubrir sus importaciones aún a riesgo de abandonar sectores
tradicionales especialmente del sector primario (café, cacao, ganadería…).Las
actuaciones del Gobierno desde el pasado año en un contexto de fuertes caídas del
precio del crudo se han centrado en una fuerte contracción de las divisas
canalizadas al sector privado y un reajuste de su distribución con el consecuente
efecto sobre el comercio exterior.

Según cifras de analistas independientes, las exportaciones en 2017


alcanzaron una cifra de 32.969M$ (frente a 26.473 M$ en 2016) y las importaciones
11.895M$ (frente a 16.370M$ en 2016) de las cuales 73,6% corresponden al sector
público y 26,4% al sector privado.

Según las últimas cifras disponibles del BCV, las importaciones de bienes
sumaron 27.978 M$ a IX-2015 lo que representa una disminución de -41,1% con
respecto al mismo período de 2014, confirmando la tendencia a la baja de las
importaciones durante el los dos últimos años.

Principales socios comerciales

Por el lado de las importaciones, y de acuerdo a las últimas cifras publicadas


por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a X-2014 Estados Unidos fue el
principal proveedor de Venezuela con una cuota de 24% del total importado,
seguido por China (15%), Brasil (11%) y Colombia (6%). Con una cuota conjunta
del 21,1% les siguen México, Argentina, Alemania, Italia, España y Panamá. Con
datos referidos al ejercicio completo de 2013 nuestro país cuenta con una
participación del 2,3%, pasando del octavo lugar en 2012 al noveno, posición que
se mantiene a X-2014.

En cuanto a las exportaciones, analizando solo las petroleras en millones de


barriles diarios, que suponen la práctica totalidad del total exportado, el principal
cliente en 2016, último año disponible, fue Estados Unidos con una cuota del 37%,
seguido de India (20%), China (18%), Singapur (6%), Curazao (6%), Cuba (3%) y
España (0,45%).

Análisis comparativo de la balanza comercial de Venezuela


En 2019 Venezuela registró un superávit en su Balanza comercial de 9.481,9
millones de euros, un 23,1% de su PIB, inferior al superávit alcanzado en 2018, de
19.254,9 millones de euros 22.740 millones de dólares, el 14,87% del PIB. La
variación de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso
de las exportaciones en Venezuela y un incremento de las importaciones
Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en
2019 Venezuela ha ganado posiciones. Se ha movido del puesto 14 que ocupaba
en 2017, hasta situarse en la posición 9 de dicho ranking, lo que le sitúa entre los
países con más superávit del mundo.
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Venezuela en
los últimos años, el superávit ha caído respecto a 2018 como ya hemos visto, al
igual que ocurre con respecto a 2009, cuando el superávit fue de 11.516,4 millones
de euros, que suponía un 15,38% de su PIB.
En este recuadro mostramos la evolución del saldo de la balanza comercial
Venezuela

Aranceles y mecanismos para arancelarios


El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza
la frontera de un país.
Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos
motivos:
 Para obtener ingresos.
 Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.
Las regulaciones arancelarias y no arancelarias constituyen mecanismos que
utilizan los gobiernos de manera unilateral y arbitraria para controlar y restringir la
entrada de mercancías del extranjero, con la finalidad de proteger el mercado
interno. Por un lado las regulaciones arancelarias, también conocidas como
barreras arancelarias, están definidas en las tarifas de cada país y van en línea, en
el caso de países miembros con lo que se haya acordado.

Arancel de aduanas Venezolanas


Son las tarifas que gravan las mercancías en la importación, la exportación y
el tránsito, así como los impuestos fiscales, las disposiciones complementarias y los
índices correspondientes.

Cabe señalar que el Arancel de Aduanas venezolano recoge la estructura del


Sistema Armonizado y por lo tanto el ordenamiento de las mercancías. Se puede
decir que el Arancel de Aduanas de Venezuela consta de:
 Una Nomenclatura Arancelaria y estadística.
 Un régimen Tarifario General, (AEC).
 Un régimen Legal General y Andino.
 Un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios.
 Un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles.

Origen de los aranceles


Los impuestos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de
las naciones al exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como requisito
al tráfico de mercancías. Los antecedentes más precisos de que se tiene referencia
señalan que el origen histórico del impuesto aduanero, nace en a India, donde
existía una percepción a la entrada y salida de mercancías en ese territorio.
También fue establecido en Grecia bajo un tipo único de impuesto, del 2 % sobre el
valor de la mercancía.
Roma fue quien estableció un verdadero impuesto sobre el comercio exterior,
con el fin de obtener fondos para el “erarium”. El impuesto era cobrado en los
puertos, debido a que el tráfico de mercancía se realizaba generalmente por mar.
Dado que las referencias aduaneras más notables que tienen los pases
hispanos provienen del desarrollo aduanero que se suscitó en España, es
importante destacar algunos antecedentes importantes, relacionados con la
implementación de aranceles y derechos de aduana en esa nación.
En 1782, nace realmente el verdadero primer Arancel de Aduanas de
España, con diversidad de partidas, derechos y exenciones, con unas 2.700
partidas.
En 1841, se promulga la primera Ley Arancelaria, seguida de un nuevo
Arancel de Aduanas.
A partir de esta fecha han aparecido numerosos Aranceles, algunos con
tendencias proteccionistas o librecambistas según las necesidades políticas, y poco
a poco se fue perfeccionando este instrumento aduanero, ya que se fueron
introduciendo disposiciones preliminares que definen diversos conceptos
arancelarios.
En 1906, se promulga una nueva Ley de Bases Arancelarias, con un
marcado carácter proteccionista, manteniéndose su vigencia hasta el 1° de mayo
de 1960.
Como se puede ver, los primeros sistemas de clasificación de mercancías,
fueron muy sencillos y consistían en la mayoría de los casos, en una simple relación
alfabética de mercancías a las que se le aplicaba determinado impuesto. Pero al ir
incrementándose el número de diferentes impuestos así como el de las distintas
listas alfabéticas, se pusieron de manifiesto las ventajas que ofrecería un sistema
de clasificación de mercancías, basado en criterios que no tomaran en cuenta la
semejanza del trato Tributarlo (gravamen o exención). Así es como se elaboraron
aranceles de aduanas basados en criterios sistemáticos, tomando en consideración
la naturaleza de las mercancías (Materia Constitutiva, Origen, Grado de
Elaboración, Función y Aplicación, Empleo, etc.), y se identificaron dentro de estos
sistemas de clasificación determinados productos sometidos a gravámenes o tratos
diferentes.

Características de los aranceles

Los Aranceles de Aduanas tienen las siguientes características:


 Constituyen un instrumento esencial que regula las operaciones comerciales
internacionales.
 Tienen una función recaudatoria: aportan ingresos extra al país.
 Funcionan como herramienta de política comercial en diferentes zonas del
mundo.

Finalidad de los aranceles


Tiene dos finalidades:
Finalidad protectora: principalmente el arancel pretende proteger los bienes
producidos en el propio país que puedan verse afectados por la importación de
determinados productos similares, es decir, proteger los productos nacionales
frente a la competencia extranjera que produce bienes a precios inferiores.
Finalidad recaudatoria: el cobro de aranceles supone un aumento de los ingresos
del Estado.

Sistema arancelario
Cabe señalar que el Arancel de Aduanas venezolano recoge la estructura del
Sistema Armonizado y por lo tanto el ordenamiento de las mercancías se hace
conforme ha:
1. La Nomenclatura Arancelaria común de los países Miembros del Acuerdo de
Cartagena, NANDINA basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías El artículo 4 del Decreto 989 del 20 de Diciembre de
1995, establece que:
El código numérico estará compuesto por ocho (8) o diez (10) dígitos, según
se trate de Sub-partidas, Sub-regionales o Sub-partidas Nacionales. (Dos niveles).
Los dos (2) primeros dígitos identifican el Capitulo, el tercero (3°) y el cuarto
(4°) la Partida, el quinto (5°) y el sexto (6°) las Sub-partidas del Sistema Armonizado
el séptimo (7°) y el octavo (8°) las Sub-partidas Subregionales y el noveno (9°) y el
décimo (10°) las Sub-partidas Nacionales La nomenclatura Comprende además las
Notas de Sección, de Capítulos, de Partidas y de Sub-partidas
Como se puede observar en el ejemplo, esta mercancía está clasificada en una
Sub-partida de alcance nacional de primer nivel.
Además de la Nomenclatura del Sistema Armonizado contiene el régimen General,
(régimen tarifario para terceros países) que Comprende la Tarifa, mayormente Ad-
Valorem conforme al Arancel Externo Común (AEC) Andino; también existen
algunos derechos específicos, utilizados en el capitulo, que exclusivamente sirven
de base para el cálculo de los derechos internos de los productos manufacturados o
refinados, enajenados o utilizados para el consumo interior, de conformidad con lo
establecido en el Art. 43 de la Ley de Hidrocarburos.

2. El régimen Legal, el cual comprende las restricciones y demás requisitos


exigidos en el propio Arancel, sin perjuicio de cualesquiera otras formalidades
establecidas en el articulado del Arancel, y en sus Notas Complementarias.
Su estructura se aplica no solo a la Importación, sino también a la
Exportación y al Tránsito. Establece las condiciones para la aplicación de las
preferencias arancelarias otorgadas por Venezuela, mediante Tratados, Acuerdos o
Convenios Internacionales, señalando que las mercancías deberán estar
amparadas por un Certificado de origen, conforme a las normas previstas en dichos
Tratados, Acuerdos o Convenios.
En lo concerniente a las restricciones y demás requisitos legales exigibles, el
Arancel de Aduanas de Venezuela dedica siete (7) artículos, que van del Art. 12 al
18; en los cuales se recogen listados elaborados por código arancelario, de los
requisitos legales aplicables a las mercancías, establecidos por distintos Despachos
del Ejecutivo, relacionados con la política Comercial del Pals. (MSAS, MAC, MIC,
etc.).
También constituye parte integrante del Arancel de Aduanas de Venezuela,
el Anexo Único que contiene el SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS
AGROPECUARIOS, mediante el cual se aplican Derechos Ad-Valorem Variables
(DAV) a trece (13) franjas de estos productos conforme a precios referenciales de
los mercados internacionales.
Resumiendo se puede decir que el Arancel de Aduanas de Venezuela consta de:
 Una Nomenclatura Arancelaria y estadística.
 Un régimen Tarifario General, (AEC).
 Un régimen Legal General y Andino.
 Un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios.
 Un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles.

3. El basamento jurídico del Arancel de Aduanas, como antes se mencionó,


cuenta con la estructura de una nomenclatura arancelaria común para los países
miembros del Acuerdo de Cartagena, entre ellos Venezuela, adoptada a través de
las correspondientes decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina y demás
instrumentos (la NANDINA). Es por lo tanto una nomenclatura de carácter
supranacional para el país, a la cual se le ha dado la debida expresión, mediante
Decretos Presidenciales por los que se ha promulgado el Arancel de Aduanas. A
este respecto no se puede dejar de señalar que la legislación aduanera nacional
(Art. 3 Ley Orgánica de Aduanas) faculta al Presidente de la República en Consejo
de Ministros para promulgar el Arancel de Aduanas; para establecer recargos a los
gravámenes hasta por un 60 % de estos, así como para modificarlos; para
aumentar hasta el límite máximo previsto en la Ley, rebajar o suprimir, las tarifas
para las operaciones aduaneras de manera selectiva en cuanto a mercancías,
países o personas.
Normas venezolanas a la nomenclatura arancelaria
Con fundamento en las Resoluciones 26/16 y 27/16, ambas de fecha
05/12/16, que fueren dictadas por el Grupo Mercado Común, órgano ejecutivo del
MERCOSUR, referidas a la aprobación del Arancel Externo Común (AEC), basado
en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), en sus versiones en los
idiomas español y portugués, ajustado a la VI Enmienda del Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías, lo cual comprende las
modificaciones a la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y al Arancel
Externo Común aprobadas hasta el 5 de mayo de 2016 por el citado Grupo
Mercado Común, en Venezuela fue promulgado el día 30 de diciembre de 2016 un
nuevo Arancel de Aduanas, el cual entrará en vigencia cumplido el plazo de treinta
(30) días continuos, computados a partir del día siguiente a su publicación en
Gaceta Oficial. Al respecto resaltamos
Algunos aspectos jurídicos a considerar, a saber:
1. En el artículo 40 es derogado el Decreto Nº 236 de fecha 15 de julio de 2013 y
las Resoluciones modificatorias del mismo, obviando que el referido Decreto 236,
cuya revocatoria se ordena, no constituía el Arancel de Aduanas propiamente dicho
en la República Bolivariana de Venezuela, ya el mismo sólo se trató de una reforma
parcial al Decreto 9.430; acto administrativo este último que efectivamente instituía
el Arancel de Aduanas vigente a la fecha en que fue dictado el analizado Decreto
2.647. Aclaratoria de carácter pedagógico que estimamos pertinente efectuar, ya
que, producto de este error, pudiere considerar cualquier persona que en
Venezuela a partir de la fecha 30/01/17, tendremos dos Aranceles de Aduanas
vigentes, lo cual por lógica y hermenéutica jurídica no ha de resultar cierto. 2/8
2. Visto que el artículo 1 establece que para el ordenamiento de las mercancías “se
adopta” la Nomenclatura Arancelaria Común de los Estados Partes del
MERCOSUR (NCM), basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SA) del Consejo de Cooperación Aduanera (C.C.A.) –
Organización Mundial de Aduanas (O.M.A.), al respecto consideramos que lo
adecuado hubiese sido decir que el ordenamiento de las mercancías en el nuevo
instrumento se basa en la Nomenclatura del MERCOSUR (NCM), ajustada a la VI
Enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, o
que para ese ordenamiento se aplicará o se continuará aplicando dicha
Nomenclatura, pues tal adopción ya se había efectuado el año 2013 mediante el
Decisión 31/12 de fecha 06/12/12, dictadas por el Grupo Mercado Común y del
Consejo del Mercado Común, respectivamente), y ha estado en vigor hasta el
presente.
3. En el artículo 2 se hace referencia a como está integrada la Nomenclatura, no
obstante es pertinente destacar que dicha norma no contempla situaciones de
primacía o aplicación preferencial cuando exista contradicción entre distintos
componentes de esa Nomenclatura, tal como ocurre, por ejemplo, entre las Reglas
Generales para la Interpretación y la Nota Complementaria 1 de la Sección XVI
relativa a la modalidad CAU.
4. Por su parte, el artículo 9 in fine, al referirse a la alícuota de 2% ad valorem
correspondiente a Bienes de Capital (“BK”), originarios de extrazona, cuando se
importen bajo la modalidad de Clasificación Arancelaria Única (CAU), habla de
“dicho diferimiento”, cuando ni este artículo ni el precedente emplean tal vocablo u
otro equivalente. Al respecto estimamos debió hablarse de dicha “tarifa especial” o
“tarifa preferencial”.
Análisis de los artículos 83, 84, 86 y 91 de la Ley orgánica de aduanas.
Artículo 83.
Análisis:
1. Todo lo concerniente al impuesto aduanero está regido por Arancel de
Aduanas.

2. Las operaciones aduaneras están claramente clasificadas en este artículo:


gravadas, no gravadas, prohibidas, reservadas y sometidas a otras
restricciones, registros u otros requisitos.

3. Si el Ejecutivo Nacional modificara impuesto, tasa o recarga deberá esperar


el vencimiento del acuerdo anterior.
Artículo 84.
Análisis:
1.- El valor del impuesto tratado en el artículo anterior será específico o mixto y
tendrá un valor establecido por el Ejecutivo.
Artículo 86. 
Análisis:
1. La mercancía generará impuesto desde la fecha de su llegada a la aduana
nacional.

2. La mercancía este fuera de la aduana se aplicará la tasa vigente desde el


momento de haberse presentada en la aduana.

3. Cuando la mercancía va ser destinada al consumo masivo el impuesto será


según lo establecido para estos casos.

Artículo 91.
Análisis
1. Este artículo se refiere a los tipos de exoneración que existen en Venezuela
para los diferentes tipos de mercancía

2. Regímenes legales

La Nomenclatura Arancelaria y Estadística o Clasificación de las Mercancías


(artículo 21, columnas 1 y 2): para el ordenamiento de las mercancías en el Arancel
de Aduanas, se adoptó la Nomenclatura Arancelaria Común de los Países
Miembros del Acuerdo de Cartagena, NANDINA, basada en el Sistema Armonizado
de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de
Aduanas, nomenclatura utilizada actualmente por 160 países como base para sus
aranceles de aduanas y estadísticas de comercio, contando con la identificación de
más del 98% del comercio mundial en los términos de la misma.
El Régimen Tarifario General; conformado por impuestos Ad-Valores (AEC) y
Específicos (artículo 21, columna 3 y 4), aplicables a las mercancías originarias de
países con los cuales Venezuela no haya establecido un tratamiento favorable en el
marco de Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales (artículo 8 del Arancel
de Aduanas).
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Arancel de Aduanas, el
régimen tarifario aplicable a las mercancías procedentes de los países miembros de
la Comunidad Andina será cero por ciento (0%), siempre que cumplan con la
condición de ser originarias de tales territorios y se ajusten al Régimen Legal
Andino establecido.
El Régimen Legal General y Andino: codificado, identifica torio de los
requisitos necesarios para la importación, consistentes en permisos exigidos por
razones sanitarias, ambientales, de seguridad pública y defensa (artículo 21,
columnas 5 y 6); los cuales están previstos en el artículo 12 en los términos
siguientes:
1.  Importación Prohibida.

2.  Importación Reservada al Ejecutivo Nacional.

3.  Permiso del Ministerio de la Salud y Desarrollo Social.

4.  Permiso del Ministerio de la Producción y el Comercio.

5.  Certificado Sanitario del País de Origen.

6.  Permiso del Ministerio de Agricultura y Tierras.

7.  Permiso del Ministerio de la Defensa.

8.  Permiso del Ministerio de Finanzas.

9.  Permiso del Ministerio de Interior y Justicia.

10.  Permiso del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

3.- Estructura del arancel


Estructura del sistema armonizado comprende:
La estructura general:
  Las reglas generales interpretativas de clasificación

  Las notas legales a las secciones, capítulos y subpartidas

  Textos de partidas arancelarias y subpartidas

La estructura básica:
  Selecciones 21 (XXI)

  Capítulos 98 y 99, se reserva el cap. 77y 78 uso posteriores del S.A.

  Partidas

  Sub.- partidas
El Arancel de aduanas está conformado por secciones que a su vez se
dividen en capítulos y estos en partidas. Las partidas se dividen en sub-partida a
nivel de 6 dígitos, que corresponde al sistema armonizado; esta puede alcanzar el
nivel de 8 dígitos, cuando se desdoblan para la aplicación de la nomenclatura a
nivel subregional, o bien a 10 dígitos para expresar desdoblamientos nacionales.

Nomenclatura arancelaria unificada en Venezuela


Venezuela adoptó la nomenclatura arancelaria de los Estados partes del
Mercado Común del Sur (Mercosur).
El ordenamiento de las mercancías en este arancel está basado en el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) del
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) y la Organización Mundial de Aduanas
(OMA.
A través del decreto número 2.647 publicado en la Gaceta Oficial número
41.064 con fecha del viernes 30 de diciembre de 2016 queda oficializada la
nomenclatura arancelaria de Venezuela ante el Mercosur.

Potrebbero piacerti anche