Sei sulla pagina 1di 30

tema

19 EDUCACIÓN
FÍSICA
Procesos energéticos y actividad física:
sistemas aeróbico y anaeróbico.
26-14966-13

Temario 1993
tema 19

educación física

1. Procesos energéticos
1.1. ATP (adenosintrifosfato)
1.1.1. Concepto
1.1.2. Características

1.2. Fuentes de energía


1.2.1. Concepto
1.2.2. Clasificación de las fuentes energéticas

1.3. Vías metabólicas


1.3.1. Concepto
1.3.2. Clasificación
1.3.3. Características

2. Procesos energéticos y actividad física


2.1. Cociente respiratorio

2.2. Reposo

2.3. Ejercicio físico


2.3.1. Clasificación

3. Valoración de los sistemas energéticos: sistema aeróbico y anaeróbico


3.1. Metabolismo anaeróbico aláctico

3.2. Metabolismo anaeróbico láctico

3.3. Metabolismo aeróbico

4. Características del período evolutivo correspondiente a la etapa


4.1. Vías metabólicas y fuentes de energía

4.2. Consumo de oxígeno

4.3. Umbral anaeróbico

4.4. Lactato sanguíneo y muscular

3
tema 19

educación física

INTRODUCCIÓN

Con este tema se inicia el estudio de los principales sistemas fisiológicos del orga-
nismo humano, los cuales suponen las bases anatómico-fisiológicas del desarrollo
de los temas dedicados a las capacidades físicas consideradas como básicas.
En concreto, el tema 19 se centra en el estudio de los sistemas energéticos, como
procesos responsables del aporte metabólico relacionado, principalmente, con la
capacidad estudiada en el tema siguiente (tema 20, la resistencia). Sin embargo,
también se encuentra estrechamente relacionado con otros dedicados a las res-
tantes capacidades físicas básicas (tema 22, la fuerza y tema 24, la velocidad).
El reconocimiento de las adaptaciones de los diferentes aparatos y sistemas del
cuerpo humano durante el ejercicio físico es uno de los objetivos generales a al-
canzar en el alumno de educación secundaria dentro del área de educación física.
Tanto a nivel conceptual como actitudinal, los contenidos de esta etapa dedican
una notable atención al funcionamiento del cuerpo durante la práctica de la acti-
vidad físico-deportiva.
El desarrollo de los contenidos se inicia con el estudio de las fuentes de energía,
y sus vías metabólicas, de que dispone el cuerpo, las cuales posteriormente se
aplican a la actividad física. A continuación se hace un breve repaso de las pruebas
funcionales más representativas para analizar las características de las vías energé-
ticas.
Finalmente se analizan los aspectos metabólicos más relevantes del período evo-
lutivo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria.

5
tema 19

educación física

1 Procesos energéticos

1.1. ATP (adenosintrifosfato)

1.1.1. Concepto

Debemos entender la energía como la capacidad de realizar trabajo. Trabajo es un concepto físico
que resulta al aplicar una fuerza a lo largo de una distancia. Desde el punto de vista biológico, se
trata de la transformación de la energía química en energía mecánica. Esta última tiene una forma
de manifestación en el movimiento humano.
Mediante el proceso de la fotosíntesis las plantas verdes utilizan la luz solar para sintetizar glucóge-
no, celulosa, proteínas y lípidos, a partir del dióxido de carbono (CO2) y del agua (H2O). El hombre,
para obtener la energía requerida en sus procesos biológicos, debe ingerir alimentos de origen ve-
getal y animal. En presencia de oxígeno (O2), el aumento es hidrolizado a CO2 y H2O, con liberación
de energía química, durante el proceso metabólico denominado respiración.
La energía que proviene de la degradación de los alimentos no es utilizada directamente por las cé-
lulas del cuerpo sino que se almacena en un compuesto altamente energético denominado ATP.
El ATP es el único compuesto orgánico energético cuya hidrólisis es capaz de liberar la energía que
las células pueden utilizar para realizar sus funciones especializadas. La estructura del ATP contiene
adenosina y tres grupos de Fosfato. Los tres enlaces entre los fosfatos, son en laces de alta energía. La
hidrólisis o escisión individual de uno de esos enlaces produce, Adenosina Difosfato (ADP), Fosfato
inorgánico (Pi) y son liberadas de 7 a 12 Kilocalorías de energía libre por mol de ATP.
ATP + H2O → ADP + Pi + Kcal (energía útil)

Esa energía liberada durante la hidrólisis del ATP constituye la fuente energética inmediata para las
células. Ésta reacción puede tener lugar con disponibilidad de oxígeno (condición aeróbica) o sin su
concurso (condición anaeróbica).
El abastecimiento de ATP a las células, depende de la resíntesis de ATP, que, a su vez, requiere ener-
gía. Existen tres sistemas por los que se resintetiza ATP: sistema ATP-CP o del fosfágeno, glucólisis
anaeróbica y el metabolismo aeróbico (oxidación de ácidos grasos, glucólisis aeróbica), que es el
único en que participa el O2. La energía liberada a partir de la desintegración de los principios inme-
diatos (carbohidratos, lípidos y proteínas) y del Fosfato de Creatina (CP) se utiliza para recomponer la
molécula de ATP, a partir de ADP y Pi (fosfato inorgánico).

Alimento → Energía + Metabolitos


CP
Energía + ADP + Pi → ATP

6
tema 19

educación física

1.1.2. Características

La fibra muscular precisa continuamente del adecuado suministro energético a fin de atender las
demandas derivadas de las necesidades impuestas por el trabajo de la contracción. Este suministro
energético está posibilitado por los recursos metabólicos que posee nuestro organismo para la crea-
ción de energía a través de dos vías: aeróbica y anaeróbica.
Las necesidades energéticas de la contracción muscular tienen su origen en:
„„ La continua formación y rotura de los puentes cruzados.
„„ La acción de «bisagra» y deslizamiento recíproco entre los filamentos de actina sobre los de mio-
sina.
„„ El bombeo activo de Ca desde el sarcoplasma de la fibra en contracción hasta el interior del retí-
culo sarcoplástico.
Mediante los dos primeros fenómenos se asegura el acortamiento del sarcómero (base molecular
del fenómeno de la contracción), con el tercero se permite el fin de las interacciones actino-miosíni-
cas y posibilita la relajación muscular.
En todos los casos la energía necesaria proviene de la hidrólisis de los enlaces de contenido energé-
tico elevado, presentes en el ATP, que es la «moneda de cambio» energético decisiva en todos los
procesos de producción de energía.
En el proceso de contracción-relajación se gastan tres ATPs (adenosintrifosfato). Dos tercios de la
energía se utiliza para la contracción propiamente dicha y un tercio para la relajación. También se
requiere energía para el metabolismo basal de la célula muscular.
„„ El ATP es un nucleótido que contiene tres enlaces fosfato de elevada energía. Esta se libera al
romperse uno de los enlaces.
„„ Las reservas de ATP (5 mm/kg de músculo fresco) de que dispone el músculo sólo permiten rea-
lizar contracciones que duran pocos segundos.

1.2. Fuentes de energía

1.2.1. Concepto

El ATP que dispone el músculo es muy escaso por eso durante el ejercicio es preciso obtener o res-
intetizar ATP a partir de otras fuentes como:
„„ Fosfocreatina.
„„ Carbohidratos o hidrato de carbono.
„„ Lípidos.
La fuente de energía es la materia de la cual se obtiene ATP.

1.2.2. Clasificación de las fuentes energéticas

„„ Fosfocreatina: la fosfocreatina es almacenada en las células y junto con el ATP son conocidos
como fosfatos ricos en energía. La eliminación de un grupo fosfato desde la CP, libera también
gran cantidad de energía, creatina y fosfato inorgánico (Pi). Esta energía es inmediatamente uti-
lizada para resintetizar ATP. Tan pronto como el ATP es desintegrado en el transcurso de la con-

7
tema 19

educación física

tracción muscular, es resintetizado continuamente en el interior de las células a partir de ADP y Pi


(Fosfato inorgánico), utilizando la energía liberada por la descomposición desde otros tejidos por
medio de la sangre.
CP → C + Pi + Energía
Energía + ADP + Pi → ATP

„„ Los hidratos de carbono: la glucosa utilizada por la fibra muscular puede provenir de:
−− Movilización de las reservas musculares existentes en el músculo activo (no del inactivo): glu-
cogenolisis muscular, ó degradación del glucógeno de la fibra muscular.
−− Incorporación de la glucosa sanguínea a través de:
−− Glucogenolisis hepática: la hormona glucagón extrae el glucógeno del hígado hacia el to-
rrente sanguíneo.
−− Gluconeogénesis hepática: se sintetiza la glucosa a partir de la incorporación de algunos
compuestos intermediarios presentes en la sangre: lactato, piruvato, glicerol, alanina (ciclo
de Cori y ciclo alanina-glucosa).
−− Ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio.
Las reservas de hidratos de carbono se estiman en unas 2000 Cal, de las cuales:
1. 1500 Cal (375 g): glucógeno muscular.
2. 400 Cal (100 g): glucógeno hepático.
3. 80 Cal (20 g): glucosa presente en los líquidos extracelulares.

„„ Los lípidos: las reservas de los lípidos se estiman en torno a 9000-110000 Cal. El suministrador
más activo de moléculas de ácidos grasos es el tejido adiposo. Los ácidos grasos se difunden en
la sangre tras la degradación de los triglicéridos (por cada molécula de triglicérido se forman tres
ácidos grasos y una molécula de glicerol), y van a los tejidos activos en donde se metabolizan. La
utilización de las grasas como substrato energético varía estrechamente con el flujo sanguíneo en
el tejido activo. Al aumentar el flujo se movilizan más ácidos grasos. Esto es especialmente impor-
tante para las fibras musculares de contracción lenta, cuyo extenso riego sanguíneo y grandes y
numerosas mitocondrias las hacen ideales para la degradación de los ácidos grasos.
La movilización de ácidos grasos aumenta con la presencia de hormonas como: catecolaminas,
glucagón hormona del crecimiento (aumentan su presencia con el ejercicio físico).
El glicerol resultante de los triglicéridos posee un importante papel gluconeogénico (en el híga-
do).
La utilización de los ácidos grasos está limitada por aspectos como:
1. Su excesiva metabolización puede provocar una acidificación de la sangre por la presencia de
cuerpos cetónicos, así como una sobrecarga hepática.
2. Esta metabolización depende de la presencia de hidratos de carbono, ya que la degradación
de los ácidos grasos en el ciclo de Krebs se produce sólo si está disponible la cantidad necesa-
ria de ácido oxalacético que se genera principalmente por el metabolismo de los hidratos de
carbono.
„„ Las proteínas: las proteínas pueden constituir una fuente de energía en situaciones extremas.
Para proporcionar energía el aminoácido debe deshacerse del nitrógeno. Las enzimas que facili-
tan esta pérdida (deaminación) se encuentran en el hígado y en los músculos esqueléticos. En el
proceso de transaminación el nitrógeno se traspasa a otros compuestos.

8
tema 19

educación física

El uso de proteínas está vinculado a estados de desnutrición y/o ejercicios de larga duración, a
partir de 60 min.

1.3. Vías metabólicas

1.3.1. Concepto

Conjunto de reacciones químicas que a partir de la degradación de las fuentes de energía se obtiene
ATP.

1.3.2. Clasificación

a) Vía anaeróbica: no requiere la presencia de oxígeno, se puede dividir en:


−− Aláctica: no ácido láctico.
−− Láctica: si ácido láctico.
Es váida para la obtención de energía a partir de fosfocreatina (a. aláctica) y de los hidratos de car-
bono (a. láctica).
b) Vía aeróbica: requiere la presencia de oxígeno, existe un equilibrio entre el consumo de oxígeno
y el aporte.
Es válida para la obtención de energía desde los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

1.3.3. Características

Para analizar las características de cada vía deberemos analizar los siguientes conceptos:
„„ Capacidad: cantidad total de energía o ATP que puede producir.
„„ Potencia: ritmo de producción de ATP. Cantidad por unidad de tiempo.
„„ Inercia: tiempo que tarda en conseguir la potencia máxima.
„„ Recuperación: tiempo que tarda en recuperar toda la capacidad.

XX Vía anaeróbica aláctica.


El organismo no puede acumular grandes cantidades de ATP dentro de las células y por eso las
células musculares almacenan el ATP en otros sustratos, como por ejemplo la creatina formando
fosfocreatina.
ATP + Creatina → ADP + Fosfocreatina
Cuando la célula necesita energía, la fosfocreatina libera el fosfato cediéndolo al ADP y se forma
ATP.
Fosfocreatina + ADP → ATP + Creatina
La reacción es catalizada por la enzima creatinfosfokinasa que se encuentra en el sarcoplasma.
El contenido de fosfocreatina en el músculo es tres o cuatro veces superior al contenido de ATP. Du-
rante la contracción se pueden utilizar todos los depósitos pero sólo proporcionarán una pequeña
cantidad de ATP que permite mantener la contracción durante breves segundos.

9
tema 19

educación física

La vía presenta una capacidad baja, una gran potencia, muy poca inercia y además se recupera
rápidamente.
La vía anaeróbica aláctica se utiliza en actividades de tipo explosivo. Son esfuerzos de elevada inten-
sidad y corta duración (menos de 20 segundos) como saltos, lanzamientos, velocidad.
La única vía por la que CP puede ser recompuesta a partir de Pi y Creatina (C), es a través de la ener-
gía liberada por ATP, pero es un proceso que tiene lugar después del ejercicio. La energía liberada en
la descomposición del ATP es transferida a localizaciones específicas de las miofibrillas, induciendo
el acortamiento de la fibra muscular.
La cantidad de ATP total en el organismo es de unos 90 gramos. En la masa muscular corporal ape-
nas se almacenan de 570 a 690 milimoles de ATP y CP conjuntamente, equivalentes a 5, 7-6, 9 Kcal de
energía ligada a ATP. Estos depósitos de fosfatos ricos en energía tan sólo proporcionan combustible
para un esfuerzo de intensidad máxima de 10 segundos de duración, aproximadamente la energía
necesaria para una carrera de 100 metros lisos a máxima intensidad, de manera que nos referimos
a un sistema muy escaso en cuanto almacenamiento. Sin embargo, es el sistema de energía impli-
cado en los movimientos más rápidos y potentes, ya que dichas acciones son subsidiarias de una
inmediata disponibilidad de ATP. El sistema del fosfágeno, como se llama también a esta vía, no
depende de gran número de reacciones químicas, ni de la presencia de oxígeno; es, pues, un siste-
ma anaeróbico y tanto el ATP como la CP se encuentran almacenados dentro de los músculos. La
mayor parte de las reservas musculares de ATP y CP que han sido utilizadas durante el esfuerzo, es
restaurada en los 3 ó 5 primeros minutos de la fase de recuperación tras el esfuerzo.

XX Vía anaeróbica láctica.


La vía anaeróbica láctica comprende el conjunto de reacciones químicas que conducen a la de-
gradación de la glucosa o del glucógeno a ácido láctico (glucólisis). Estas reacciones se hacen sin
necesidad de oxígeno. Todas las enzimas de la glucólisis se encuentran en el citoplasma celular. La
principal enzima que controla la glucólisis es la fosfofructokinasa.
Glucosa + 2 ATP → 2 ácido láctico + 4 ATP
La degradación anaeróbica de un mol de glucosa en el organismo da lugar a dos moles de ATP y
dos de ácido láctico.
La capacidad y duración de la vía son limitadas por la tolerancia al ácido láctico, el cual acidifica el
medio celular y esto dificulta la actividad de la fosfofructokinasa y a la propia contracción muscular.
La potencia de la vía es menor que la de la vía anaeróbica aláctica pero su capacidad es superior. La
recuperación es lenta. Se tarda aproximadamente una hora para limpiar el ácido láctico formado.
La glucólisis es la vía energética predominante en actividades de 30» hasta 3’ de duración. Son acti-
vidades muy intensas como carreras de 200 a 800 metros lisos y 100 metros en natación.
Durante el proceso de glucólisis anaeróbica, el ATP es resintetizado dentro del músculo a partir
de glucosa, con formación de Ácido Láctico. La glucosa es un hidrato de carbono simple que en el
organismo puede ser utilizado de forma directa en el tejido cerebral o puede almacenarse tanto en
el hígado como en el músculo en forma de glucógeno (hidrato de carbono complejo).
Comprende doce reacciones químicas secuenciales que tienen lugar en el citoplasma. Su denomina-
ción, glucólisis o glicólisis, hace mención a la desintegración de azúcares o glúcidos como la glucosa
o la forma polimérica de ésta, el glucógeno. El concepto anaeróbico indica «en ausencia de oxígeno».
En el curso de la glucólisis anaeróbica, a partir de la descomposición de la glucosa, se obtiene energía
por medio de reacciones acopladas, para la resíntesis de ATP. Cada reacción requiere la actividad de
un enzima específico para que tenga lugar a un ritmo suficiente. Un mol o 180 gramos de glucóge-

10
tema 19

educación física

no, producen la resínte-


Figura 1. Glucólisis anaeróbica.
sis de 3 moles de ATP en
la glucólisis anaeróbica.
En la práctica, durante el
esfuerzo exhaustivo, el
organismo únicamente
es capaz de tolerar una
concentración de 60
a 70 gramos de ácido
láctico derivado de la
degradación anaeróbi-
ca del glucógeno, que
equivalen a otros tantos
gramos de glucógeno,
con los que se puede
resintetizar de 1 a 1,2
moles de ATP.
Durante el esfuerzo, el
sistema de aporte de
energía dependiente
de la glucosa en condi-
ciones anaeróbicas, pro-
porciona un suministro
de ATP relativamente rá-
pido (no tanto como el de los fosfatos ricos en energía). En particular, los esfuerzos muy intensos que
pueden ser sostenidos durante 1 y 3 minutos (por ejemplo: carreras de 400 y 800 metros lisos), de-
penden fundamentalmente del sistema del fosfágeno y de la glucólisis anaeróbica. La capacidad del
sistema glucolítico anaeróbico es aproximadamente el doble que el sistema ATP - CP (10 a 12 Kcal en
la masa muscular corporal). La producción de ácido Láctico está ligada a la aparición de fatiga.
A partir de una molécula de glucosa se produce ATP, NADH (Nicotinamida Adenín Dinucleótido
reducido), ácido Pirúvico y productos intermedios utilizables en diversos procesos de biosíntesis.
La glucosa procedente del espacio extracelular, atraviesa el sarcolema o membrana celular de las
fibras o células musculares y en el citoplasma es fosforilada e isomerizada a fructosa 1,6 difosfato. La
fosforilación consiste en la transferencia a la molécula de glucosa de dos fosfatos ricos en energía,
provenientes del ATP que se transforma en ADP. La fructosa 1,6 difosfato (consta de 6 átomos de
carbono) se fracciona en dos moléculas de 3 fosfogliceraldehído (molécula de 3 átomos de carbono)
que son sucesivamente oxidadas y deshidrogenadas con formación de 2NADH, 2H+ (hidrogeniones)
y 2 moléculas de ácido 1,3 difosfoglicérico. Un fosfato inorgánico (Pi) es unido a cada molécula de
ácido 1,3 difosfoglicérico que, a su vez, es oxidado a ácido 3 fosfoglicérico con formación de ATP a
partir de ADP. A continuación, el ácido 3 fosfoglicérico es oxidado a ácido fosfoenol Pirúvico y luego
a ácido Pirúvico, con la formación de otras dos moléculas de ATP.
Al emplearse dos moléculas de ATP en la fosforilación inicial de la glucosa, la transferencia total de
energía a través de la glucólisis anaerobia arroja un saldo favorable de dos moléculas de ATP (fosfo-
rilación del sustrato).
En virtud de la alta concentración de enzimas glucolíticas y de la velocidad de esas reacciones,
queda disponible rápidamente una cantidad significativa de energía para la contracción muscu-
lar.

11
tema 19

educación física

Durante la glucólisis anaerobia son extraídos dos pares de hidrogeniones (H+) del sustrato (glucosa),
y sus electrones son transferidos a NAD+ para reducirse a NADH. En el músculo esquelético esos
electrones son transferidos al FAD (Flavín Adenosín Dinucleótico) para formar FADH2.
En el esfuerzo exhaustivo, cuando las demandas energéticas sobrepasan el abastecimiento o el rit-
mo de utilización del oxígeno, no todo el H+ puede ser procesado por la cadena respiratoria. La libe-
ración continua de energía anaeróbica en la glucólisis depende de la disponibilidad de NAD+ para la
oxidación de ácido 3 fosfoglicérico. En condiciones anaeróbicas, el NAD es liberado a medida que los
pares de H+ en exceso se combinan con el ácido Pirúvico para formar ácido láctico. Cuando se forma
ácido láctico en el músculo, rápidamente difunde a la sangre, pudiendo proveer energía anaeróbica
adicional para la resíntesis de ATP. Pero, a medida que aumenta la concentración de ácido láctico en
sangre, la regeneración de ATP no consigue acompañar el ritmo de su utilización, aparece fatiga y la
intensidad del ejercicio no tarda en disminuir o en ser interrumpido. La fatiga tal vez esté relaciona-
da con el grado de acidez que inactiva varias enzimas. Cuando el ritmo de esfuerzo se reduce, el H+
ligado al ácido Láctico es captado por NAD+ y acaba siendo oxidado a ácido Pirúvico, que puede ser
utilizado como fuente energética o como sustrato en la resíntesis de glucosa.
La restauración de los depósitos musculares y hepáticos de glucógeno producidos durante el es-
fuerzo, depende del esfuerzo realizado, pudiendo abarcar varios días y requiere un aparte suficiente
de carbohidratos en la dieta. Tras un esfuerzo continuo e intenso, el 60% del glucógeno muscular se
restaura en 10 horas de recuperación y se completa a las 46 horas.
El ácido láctico acumulado en sangre y en los músculos activos es retirado durante la fase de recu-
peración. La eficacia de la remoción del lactato es mayor si se realiza un ejercicio ligero en la recupe-
ración post esfuerzo. El ácido láctico puede convertirse en glucosa o en su polímero (glucógeno), en
proteína u oxidarse en CO2 y H2O por el sistema aeróbico. Tal es el destino del ácido Láctico, especial-
mente en el tejido muscular esquelético, aunque también tienen lugar dichas transformaciones en
el cerebro, corazón, riñones e hígado.

Fuentes de energía según las vías metabólicas


Vías metabólicas Fuentes de energía

Anaeróbica aláctica ATPFosfocreatina

Anaeróbica láctica Hidratos de carbono

Aeróbica Hidratos de carbono


Lípidos

XX Vía aeróbica
Por esta vía los hidratos de carbono y los lípidos son degradados hasta acetil-coenzima-A. El acetil-
COA se forma en las mitocondrias y a través de las reacciones del ciclo de Krebs y de la cadena res-
piratoria (donde se consume O2) da lugar a ATP, CO2 y H2O.
En las células, las mitocondrias son las estructuras especializadas para realizar estas reacciones. Los
sistemas cardiocirculatorio y respiratorio, aunque alejados del lugar de consumo de oxígeno, tienen
el importante papel de proporcionar oxígeno a todas las células.
En el músculo esquelético, la oxidación (proceso denominado a la obtención de energía mediante
el oxígeno) de un mol de glucosa produce 36 moles de ATP.
Glucosa + 36 P + 36 ADP + 6 O2 → 6 CO2 + 36 ATP + 12 H2O

12
tema 19

educación física

La oxidación de los lípidos es un proceso más lento que el anterior. Los triglicéridos de la dieta son
transformados en ácidos grasos, y estos son degradados mediante la â-oxidación hasta acetil-COA
que entra en el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. La oxidación de un ácido graso, como el ácido
palmítico produce 129 moles de ATP.
Ácido palmítico + 7 COA + 23 O2 + 131 P + 131 ADP → 8 COA + 129 ATP + 146 H2O + 16 CO2
En conjunto las vías aeróbicas tienen una capacidad elevada que depende de las reservas corporales
de glucógeno y tejido graso, así como de la cantidad de enzimas oxidativas (ciclo de Krebs, cadena
respiratoria, beta-oxidación, ...).
La potencia es baja debido a las numerosas reacciones que tienen las vías. Por la misma razón, la
inercia es grande 2’-3’ para los hidratos de carbono, 30’ para los lípidos.
La recuperación también es larga: si se agotan todos los depósitos de glucógeno se requieren unas 48
horas para restituirlos.
Las actividades físicas que duran más de tres minutos necesitan que el músculo activo utilice este
ATP formado durante la respiración celular.
Las proteínas también pueden ser degradas por la vía aeróbica.
Los procesos implicados dentro de esta vía son los siguientes:
„„ Glucólisis aeróbica: es la transformación de glucógeno en ácido Pirúvico y la degradación com-
pleta de éste a CO2 y H2O con resíntesis de ATP y en presencia de O2. La vía es común a la glucólisis
anaeróbica con la diferencia que en presencia de O2 suficiente, no se acumula ácido Láctico.
Durante la glucólisis aeróbica un mol de glucosa es transformado en 2 moles de ácido Pirúvico,
liberando energía para la resíntesis de 3 ATP.
C6H12O2 → 2C3H4O3 + Energía
Glucosa ácido Pirúvico

Energía + 3ADP + 3Pi → 3ATP

„„ Ciclo de Krebs: el ácido Pirúvico formado durante la glucólisis aeróbica continúa siendo transfor-
mado en una serie de reacciones denominadas Ciclo de Krebs o ciclo del ácido Tricarboxílico o
ciclo del ácido Cítrico, en el interior de las mitocondrias. Durante el ciclo de Krebs se produce CO2
y oxidación, es decir, separación de electrones. El CO2 producido difunde a la sangre y es transpor-
tado a los pulmones, donde es expulsado. La oxidación que tiene lugar en el ciclo de Krebs consis-
te en la eliminación de electrones en forma de átomos de hidrógeno (H+) o hidrogeniones, a partir
de ácido Pirúvico. El ácido Pirúvico contiene carbono, hidrógeno y oxígeno. Cuando el hidrógeno
es eliminado, únicamente permanecen carbono y oxígeno, es decir, los componentes de dióxido
de carbono (CO2). Los hidrogeniones (H+) y los electrones (e-) producidos en el ciclo, penetran en
el sistema de transporte de electrones. En esencia, la función más importante del ciclo de Krebs
consiste en generar electrones (hidrogeniones) para que atraviesen la cadena respiratoria por
medio de FAD y NAD+. La mayor parte de la energía contenida en el ácido Pirúvico es transferida
al ADP, a través del proceso aeróbico del transporte de electrones-fosforilación oxidativa.
El ácido Pirúvico se asocia a Coenzima A para penetrar en el ciclo de Krebs, formando un com-
puesto de 2 carbonos: el Acetil Coenzima A. En este proceso se liberan 2 hidrógenos y sus elec-
trones son transferidos a NAD+ con la formación de una molécula de CO2.
El ATP producido por la transferencia de energía durante la oxidación completa de la glucosa es:

13
tema 19

educación física

Figura 2. Ciclo de Krebs.

Fuente Reacción ATP


Fosforilación Glucólisis 2
del sustrato
2H2 ( 4 H) Glucólisis 4
2H2 (4 H) Piruvato → Acetil CoA 6
Fosforilación C. de Krebs 2
del sustrato
8H2 (16 H) C. de Krebs 22
36 ATP

ácido Pirúvico + 3H2O + ADP → 3CO2 + OH + CoA + ATP

Como son dos moléculas de ácido Pirúvico las que se forman a partir de la degradación de una
molécula de glucosa, el resultado es 2 ATP. Los 4 hidrógenos (2 NADH) generados fuera de las mito-
condrias durante la glucólisis producen 4 ATP durante la fosforilación oxidativa; los 4 hidrógenos (2
NADH) liberados en las mitocondrias cuando el ácido Pirúvico es transformado en acetil CoA, produ-
cen 6 ATP; 12 de los 16 hidrógenos (6 NADH) liberados en el ciclo de Krebs, producen 18 ATP y otros
4 hidrógenos que se unen al FAD (2 FADH2) en el ciclo de Krebs, originan 4 ATP.

14
tema 19

educación física

En total, 36 molécu-
Figura 3. Sistema de transporte de electrones.
las de ATP se forman a
partir de la degradación
completa de la glucosa.
De ellas, 4 son forma-
das directamente por
la fosforilación del sus-
trato (por medio de la
glucólisis y del ciclo de
Krebs), mientras que las
32 restantes, son dege-
neradas durante la fos-
forilación oxidativa.
„„ Sistema de transporte de electrones: el producto final de la descomposición del glucógeno
o la glucosa es el H2O, que es formada a partir de hidrogeniones (H+) y de los electrones (e-) que
son eliminados en el ciclo de Krebs y del oxígeno. La serie de reacciones en las que se forma H2O
se denomina sistema de transporte de electrones o cadena respiratoria. Los iones hidrógeno y
los electrones son transportados hasta el oxígeno en una serie de reacciones enzimáticas cuyo
producto final es el agua:
4H+ + 4e- + O2 → 2H2O
Cuatro hidrogeniones y cuatro electrones procedentes del hidrógeno, en presencia de un mol de
oxígeno, producen dos moles de agua.
A medida que los electrones atraviesan la cadena respiratoria ocurre liberación de energía, el ATP,
por medio de reacciones acopladas, es resintetizado. Por cada par de electrones transportado
desde el nivel energético alto al nivel energético bajo de la cadena, tiene lugar liberación de ener-
gía en cuantía suficiente para resintetizar una media de 3 moles de ATP.
La liberación de hidrógeno por el sustrato nutriente es catalizada por enzimas dehidrogenasas
altamente específicas. Los electrones de hidrógeno son captados por el coenzima de la de-
hidrogenasa que habitualmente es el coenzima Nicotinamida Adenina Dinucleótido o NAD+.
Mientras el sustrato está siendo oxidado y, por tanto, perdiendo hidrógeno (electrones), NAD+
está ganando un hidrógeno y dos electrones y está siendo reducido a NADH, mientras que el
otro hidrógeno aparece como H+ (hidrogenión) en el líquido celular.
El otro aceptador importante de electrones es el Coenzima Flavín Adenina Dinucleótido (FAD).
FAD acepta los hidrógenos para formar FADH2.
NADH y FADH2 originados en el catabolismo de los nutrientes son moléculas ricas en energía por
el hecho de transportar electrones que poseen un alto potencial de transferencia de energía. Los
electrones cargados por FADH2 y NADH son transferidos a una serie de aceptores de electrones
ferroproteicos, denominados citocromos. Al aceptar un electrón, la porción férrica de un citocro-
mo se reduce a la forma ferrosa. El ión ferroso dona su electrón al próximo citocromo y así sucesi-
vamente. De los 5 citocromos, el último citocromo específico (citocromo A3) puede descargar su
electrón directamente al oxígeno.
„„ Fosforización oxidativa: es el proceso por el que se sintetiza ATP durante la transferencia de
electrones, a partir de NADH y de FADH2 al oxígeno. Más del 90% de la resíntesis del ATP es reali-
zada en la cadena respiratoria por reacciones oxidativas acopladas con la fosforilación.
La energía generada en el transporte de electrones es aprovechada y transferida o acoplada al
ADP. La energía del NADH es transferida al ADP en tres lugares distintos de acoplamiento durante
el transporte de electrones.

15
tema 19

educación física

Figura 4. Catabolismo de lípidos.

La oxidación del hidrógeno y la subsiguiente fosforilación, se pueden resumir en:


NADH + H+ + 3 ADP + 3 Pi + 1/2 O2 → NAD+ + H2O + 3 ATP
La función del oxígeno en el metabolismo energético consiste en actuar como aceptor final de
los electrones en la cadena respiratoria y en combinarse con el hidrógeno para formar agua.
En el esfuerzo máximo, cuando el ritmo de abastecimiento de utilización de oxígeno es insu-
ficiente, se crea un desequilibrio relativo entre la liberación de hidrógeno y su aceptación por
el oxígeno, apareciendo acúmulo de hidrógenos ligados a NADH+. El ácido Pirúvico se une al
exceso de hidrógeno (electrones) para formar ácido Láctico; esto permite la continuación de la
fosforilación oxidativa por el transporte de electrones.
„„ Catabolismo de los lípidos: los lípidos o grasas almacenadas en el organismo, representan la
mayor fuente de energía disponible. Su depósito, en comparación al de otras fuentes de energía,
es casi ilimitado.
Antes de que las moléculas de triglicéridos (forma habitual de reserva de energía procedente
de las grasas) liberen su energía, son hidrolizadas en glicerol y 3 ácidos grasos, por medio del
enzima Lipasa. Los triglicéridos son sintetizados y almacenados en los adipocitos constituyentes
del tejido adiposo. Los Ácidos Grasos Libres (AGL) son utilizados por los tejidos activos para la
producción de energía.
La lipolisis o movilización de AGL a partir del tejido adiposo, aumenta por la acción de catecola-
minas (adrenalina, noradrenalina), glucagón y hormona del crecimiento (GH).

Fuente Reacción ATP


1 Glicerol Glucólisis + C. de Krebs 22
3 AGL
(de 18 C) Betaoxidación + C. de Krebs 441
463 ATP

El Glicerol puede ser aceptado dentro de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis en forma de
gliceraldehído 3 fosfato, siendo ulteriormente degradado en ácido pirúvico. En este caso los áto-
mos de hidrógeno son liberados al NAD+ y el ácido pirúvico pasa al ciclo de Krebs.
El ácido graso es transformado en acetil coenzima A en la mitocondria en el proceso conocido
como betaoxidación. La betaoxidación consiste en la liberación sucesiva de fragmentos acetil
de 2 carbonos escindidos de la larga cadena del ácido graso. El ATP es utilizado en las reacciones
de fosforilación. Los hidrógenos pasan a NADH+ y FAD y el grupo acetil se une al coenzima A
para formar acetil coenzima A. Este proceso se repite gran número de veces hasta que toda la

16
tema 19

educación física

Rendimiento de
Sistema Sustrato Requer. O2 Velocidad
producción de ATP

Anaeróbico aláctico: Muy poco


CP No Inmediata
ATP-CP() Limitado
Glucógeno No Rápida Poco
Anaeróbico láctico
Glucósa Limitado
Glucógeno
Mucho
Aeróbico Lípidos Sí Lenta
Ilimitado
Proteínas

Características de los tres sistemas de energía para la resíntesis de ATP.

molécula de ácido graso es degradada en acetil coenzima A que, a continuación, penetra en el


ciclo de Krebs. Los hidrógenos liberados en el catabolismo de los ácidos grasos son oxidados
en la cadena respiratoria. Es necesaria la presencia de oxígeno para aceptar el hidrógeno para
continuar la betaoxidación.
Normalmente las proteínas no son utilizadas como fuente de energía, pero de serlo, se cataboliza-
rían en condiciones aeróbicas a CO2 y H2O.

17
tema 19

educación física

2 Procesos energéticos y actividad física

2.1. Cociente respiratorio

Conviene distinguir el tipo de nutriente que es metabolizado preferentemente en condiciones de


reposo o de esfuerzo y el papel relativo desempeñado por cada sistema energético.
La estimación de la cuantía relativa con que el músculo oxida uno u otro tipo de sustrato, se hace
corrientemente midiendo la relación entre el volumen de CO2 producido y el O2 consumido, cono-
cida como cociente respiratorio.
El balance de la glucólisis aeróbica es:
C6H12O6(glucosa)+6O2→6CO2+6H2O + 36ATP
Por cada mol de glucosa oxidado se produce uno de CO2, luego el cociente respiratorio es:
6CO2 / 6O2 = 1

En la glucólisis anaeróbica el balance es:


Glucosa → 2 ácido láctico + 2ATP,
Es decir, sin producción de CO2 pero sin participación de O2.
En la oxidación de los ácidos grasos, para establecer el cociente respiratorio, depende del ácido
graso oxidado, pero siempre es inferior a la unidad:
C16H32O2 (ácido palmítico) + 23O2 → 16CO2 + 16H2O + 135ATP

El cociente respiratorio es:


16CO2 / 23O2 = 0,7

Cuando se oxidan proteínas también resultan cocientes respiratorios variables, pero siempre infe-
riores a la unidad (aprox. 0,8).

2.2. Reposo

En condiciones de reposo, las grasas proporcionan 2/3 de la energía necesaria, el resto proviene de
los hidratos de carbono. El único sistema que se utiliza es el sistema aeróbico. También se produce
una pequeña cantidad de ácido láctico, pero no se acumula. Los valores en sangre sin inferiores a
1.2 mmoles/litro.
En situación de reposo, si se tiene el cuenta el coeficiente respiratorio, que se aproxima al 0,75% de
las necesidades energéticas del organismo son cubiertas por la oxidación de los lípidos, y un por-
centaje cercano al 80%, y el resto de la energía es aportado por los glúcidos (glucógeno y glucosa)
siendo despreciable el papel energético desempeñado por las proteínas. No obstante, hay otros
autores como P. O. Astrand, Kaare Rodahl o González Ruano, que fijan estos porcentajes en torno
al 50%, pues hay que tener en cuenta que pueden influir otros factores: edad, superficie corporal,
grado de entrenamiento, metabolismo, peso, etc.
La energía es obtenida casi exclusivamente a partir del metabolismo aeróbico, aunque existe una
concentración de ácido láctico cercana a 10 mg/100 ml. de sangre.

18
tema 19

educación física

2.3. Ejercicio físico

Durante la actividad física ambas vías contribuyen a la producción de ATP. Según las características
de la actividad física (intensidad y duración); el nivel de entrenamiento y la dieta se estimulará una
vía energética u otra.

2.3.1. Clasificación

„„ Dal Monte:
Según Dal Monte (1983) las actividades físicas podrían clasificarse en distintos grupos según sus
requerimientos energéticos.
−− Actividades de potencia: pruebas de menos de 30 segundos de duración. Predomina el siste-
ma de los fosfágenos. A partir del ATP y la fosfocreatina muscular se obtiene una gran cantidad
de energía pero las reservas se agotaran muy deprisa. En esta categoría se encuentran los lan-
zamientos, carreras cortas (100 metros), saltos, tenis.
−− Anaeróbicas lácticas: Actividades de prevalencia anaeróbica. Duración 20 a 40-45 segundos.
Participan la glucólisis anaeróbica y el sistema de los fosfágenos. Este último no puede pro-
porcionar suficiente ATP y es necesario suplementarlo con otra vía que disponga de una gran
potencia. Los 200-400 metros lisos, 100 metros natación entran en este grupo.
−− Actividades de tipo aeróbico-anaeróbico masivo: entre 40 segundos y 4-5 minutos (resistencia
láctica). Glucólisis anaeróbica y sistema aeróbico. Los hidratos de carbono degradados por vía
anaeróbica proporcionan el ATP, aunque también una parte se degrada por vía aeróbica. Los
niveles de ácido láctico indicarán la vía predominante. Se encuentran en este grupo los 800
metros carrera, gimnasia, lucha.
−− Actividades de prevalencia aeróbica: Duración superior a los 4-5 minutos. Oxidación de los hi-
dratos de carbono, especialmente al inicio. Las grasas toman importancia en segundo término.
Los fosfágenos y los sistemas anaeróbico láctico participarán al inicio de la actividad cuando
todavía no se ha estabilizado el sistema aeróbico. El ácido láctico no se acumula en grandes
cantidades y disminuye cuando el sistema aeróbico se estabiliza. Esquí de fondo, maratón.
−− Actividades de tipo aeróbico-anaeróbico alternativo. Son actividades en las que la intensidad
no es uniforme, sino que varía periódicamente.
−− Actividades de destreza. En estas actividades la importancia de los factores neuromusculares,
el equilibrio, la coordinación prevalece de forma notoria sobre la bioenergética.

„„ Fox (continuum energético):


−− Área 1: prueba de menos de 30 segundos de duración. Combustible ATP y CP (fosfágenos).
−− Área 2: prueba 30»-1’30». Combustible fosfágenos y glucólisis anaeróbica.
−− Área 3: pruebas 1’-3’. Combustible glucólisis anaeróbica y glucólisis aeróbica.
−− Área 4: pruebas de más de 3’. Utilización del sistema aeróbico.

„„ Ejercicio tipo:
Para abordar el aporte de energía durante el esfuerzo, distinguiremos entre: ejercicios que requie-
ren esfuerzo máximo y, por tanto, son mantenidos poco tiempo (ejercicios tipo I) y ejercicios que
requieren esfuerzo submáximo y, por tanto, pueden ser mantenidos mucho tiempo (ejercicios
tipo II).

19
tema 19

educación física

En la fase inicial de cualquier esfuerzo, incluso moderado, se produce una elevación del cociente
respiratorio, demostrando la utilización de glucosa.
−− Ejercicios Tipo I (máximo, corta duración): son ejercicios que incluyen carreras de velocidad
desde 100 a 800 metros y, en general, esfuerzos máximos mantenidos hasta 2 minutos y como
máximo 3 minutos por algunos individuos. El principal combustible está representado por los
carbohidratos (glucógeno, glucosa) y una pequeña porción es cubierta por lípidos. En conse-
cuencia, el metabolismo que lo sostiene es predominantemente anaeróbico (sistema ATP - CP
y glucólisis anaeróbica), como lo demuestra la elevación del cociente respiratorio alcanzando
o superando el valor 1.
El período en que el nivel de consumo de oxígeno está por debajo del necesario para aportar
todo el ATP exigido en cualquier esfuerzo, se denomina déficit de oxígeno. Durante ese perío-
do el sistema ATP-CP y la glucólisis anaeróbica son requeridos para sintetizar el ATP necesario
para el esfuerzo.
A medida que los escasos depósitos de glucógeno muscular y hepático se agotan en es-
fuerzos intensos, aumentan los niveles de ácido Láctico en sangre. Con alta concentración
de ácido Láctico en sangre, se inhibe la contracción muscular y se origina la sensación de
fatiga, de modo que el esfuerzo debe interrumpirse o disminuir en intensidad. Los esfuerzos
que cursan con valores de cociente respiratorio superiores a la unidad, son desarrollados en
condiciones predominantemente anaeróbicas. Ello es debido a que la producción de ácido
Láctico, y en menor medida de ácido Pirúvico, provoca disminución del pH sanguíneo (por el
aumento de la producción de H+) y esta alteración del equilibrio ácido-base del organismo,
debe ser corregida mediante el tamponamiento por las reservas de bicarbonato (CO3H-),
según la reacción:
Ác. Láctico H + CO3HNa (bicarbonato sódico) ↔ Lactato Na + CO3H2 (ácido carbónico).
CO2 + H2O ↔ CO3H2 ↔ CO3H- + H+
El volumen adicional de CO2 se suma a la producción de CO2 del metabolismo energético,
produciendo valores de cociente respiratorio superiores a la unidad.
Existen pruebas de muy corta duración, como pueden ser nadar 25 metros, la carrera de 100
metros lisos o el levantamiento de pesas, que exigen un abastecimiento inmediato de energía.
Dicha energía es entregada casi exclusivamente por el sistema ATP-CP, dependiente de los
fosfatos ricos en energía almacenados en el músculo activo específico.
−− Ejercicios Tipo II (submáximo, larga duración): se trata de esfuerzos que pueden ser mante-
nidos al menos cinco minutos o más tiempo.
Los principales nutrientes utilizados como fuente de energía son los carbohidratos y los lípidos.
Al inicio de un ejercicio, como puede ser una carrera de una a dos horas de duración, la prin-
cipal fuente de energía proviene del glucógeno, mientras que en las postrimerías del ejercicio
los lípidos asumen el papel principal a menos que no se incremente la intensidad del esfuerzo.
Este cambio de combustible en favor de las grasas ocurre gradualmente y tiene correlación
con valores de cociente respiratorio inferiores a la unidad, que son la expresión de la utilización
predominante de la oxidación de los ácidos grasos.
En este tipo de ejercicios el sistema aeróbico es el principal aportador de energía. Los sistemas
ATP-CP y de la glucólisis anaeróbica sólo actúan mayoritariamente en el inicio del esfuerzo,
antes de que el oxígeno alcance un nivel estable de consumo, lo que demora de 2 a 3 minutos.
El ácido Láctico que se pueda formar en estas condiciones nunca alcanza las elevadas concen-
traciones de ejercicios del tipo I (hay equilibrio entre su síntesis y su aclaramiento). A medida

20
tema 19

educación física

que aumenta la intensidad del esfuerzo, también aumenta la necesidad de energía que debe
ser obtenida de los sistemas anaeróbicos.
El consumo máximo de oxígeno (VO2) se define como el ritmo más alto con que un organismo
puede consumir oxígeno. Cuanto más elevado sea en un determinado individuo, mayor ha de
ser su capacidad de resistencia.
Hay pruebas en atletismo, como la carrera de 1.500 metros, que se inician y finalizan en clara
condición anaeróbica, mientras que su desarrollo transcurre en fase aeróbica.

Energía

Anaeróbica
láctica

Aeróbica
Anaeróbica
aláctica

0 0,5 1 2 3
Tiempo (min)

Figura 5. Representación gráfica del aporte energético en el tiempo por parte de las vías metabólicas

21
tema 19

educación física

3 Valoración de los sistemas energéticos:


sistema aeróbico y anaeróbico

3.1. Metabolismo anaeróbico aláctico

Es el sistema que se utiliza en pruebas de tipo explosivo, elevada intensidad y muy corta duración.
Las pruebas indirectas para la medida de la capacidad anaeróbica aláctica consisten en esfuerzos
supramáximos que duran unos 20 segundos. Aunque debe recordarse que en este período de tiem-
po ya hay participación del sistema anaeróbico láctico.
La máxima potencia anaeróbica aláctica se consigue entre los 0 y 5 segundos. Se analiza con prue-
bas indirectas de duración inferior a los 5 segundos y de tipo explosivo.
„„ Margarita-Kalamen. Consiste en subir una escalera de 12 peldaños lo más rápido posible.
„„ Nomograma de Lewis. Salto vertical pero considerando el peso del sujeto.
„„ Squat Jump de Bosco.
„„ Esprints cortos de 30-40-50 metros.
„„ Abdominales, flexiones. Número máximo en 5-10 segundos.

3.2. Metabolismo anaeróbico láctico

La capacidad puede evaluarse analizando el déficit de oxígeno acumulado, el COPE máximo o el


lactato máximo en sangre y músculo. Las pruebas consisten en realizar un esfuerzo de 2’-2’30» de
duración. Es preciso considerar que en este período también participan los sistemas alácticos, la
motivación y la eficacia mecánica.
„„ Test de Schnabell: indicado para corredores. Se realiza en cinta rodante a una velocidad de 22
km/h (20 km/h en mujeres) y pendiente del 7,5% (5% en mujeres).
„„ Esprints 600 a 800 metros; natación (crowl) 250 metros; ciclismo 2 km.
Para el estudio de la potencia anaeróbica láctica se utilizan pruebas de intensidad supramáxima
durante 30-45 segundos y se calcula la potencia media desarrollada durante este período.
−− Test de Wingate. En cicloergómetro se hace un trabajo máximo de 30 segundos de duración y
se registra la carga.
−− Esprints de 200 a 300 metros; natación (crowl), 50-75 metros; ciclismo 800 metros.

3.3. Metabolismo aeróbico

La potencia aeróbica máxima se expresa mediante el consumo máximo de oxígeno o VO2max. Las
pruebas pueden ser directas, con análisis del consumo de oxígeno o indirectas, estimando el VO2max
a partir de la relación entre el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca o la carga. Son menos
fiables que las primeras pero se pueden aplicar más fácilmente.
El umbral anaeróbico informa de la aptitud de un sujeto para mantener una actividad a un porcen-
taje elevado de su potencia aeróbica máxima. Es importante en actividades de resistencia.
„„ Lactacidemias seriadas.

22
tema 19

educación física

„„ Test de las dos distancias de Mader.


„„ Test de Conconi.
Consumo de oxígeno: es la capacidad del organismo de consumir oxígeno (VO2).
Consumo máximo de oxígeno: expresa la máxima cantidad de oxígeno que el organismo es capaz
de consumir o metabolizar (VO2max). Es lo que se denomina Potencia aeróbica.
Existen diferentes pruebas para calcular el VO2max:
„„ Directas: espirometría; análisis de los gases.
„„ Indirectas: calcular el consumo de oxígeno a través de la frecuencia cardíaca. Pruebas menos
fiables pero más fáciles de aplicar.
El consumo máximo de oxígeno (VO2max) depende de factores como el aparato respiratorio y el sis-
tema cardiocirculatorio. Las fases del VO2max son:
„„ 1ª Fase. Déficit de oxígeno:
El déficit de oxígeno, es también una medida indirecta del metabolismo anaeróbico. El aumento
lento de la capacitación de oxígeno al comienzo del ejercicio se explica por el ajuste lento de la
captación de la circulación y la respiración, o sea, el ajuste lento de los sistemas transportadores
del oxígeno. Según McArdle «el déficit de oxígeno puede considerarse de manera cuantitativa
como la diferencia entre el oxígeno total consumido durante el ejercicio y el total que se habría
consumido si se hubiese alcanzado un ritmo estable de metabolismo aeróbico inmediatamente
al principio».
La persona entrenada llega al ritmo estable más rápidamente y tiene una deuda de oxígeno me-
nor para el mismo ejercicio comparada con la persona no entrenada. De esta forma el total del
oxígeno consumido durante el ejercicio será mayor en el entrenado y supuestamente, el com-
ponente anaeróbico de la transferencia de energía será proporcionalmente menor. Esto puede
deber a adaptaciones celulares debidas al entrenamiento de la resistencia.
„„ 2ª Fase. Steady-State:
En esta fase existe un equilibrio entre el consumo de oxígeno y el aporte del mismo.
„„ 3ª Fase. Deuda de oxígeno:
Es el oxígeno consumido durante la recuperación, necesario para la vuelta a la normalidad.
−− Ejercicio moderado: reponer ATP/CP.
−− Ejercicio intenso: resintetizar ácido láctico (gluconeogénesis), procesos fisiológicos de recupe-
ración.
El umbral anaeróbico, expresa la capacidad del sujeto para mantener una actividad a un tanto
por ciento (%) elevado del VO2max. Es el punto a partir del cual la acumulación de lactato (4
mmol/litro) en sangre aumenta de forma considerable, y se producen modificaciones en los fa-
ses respiratorios. Mientras que el umbral aeróbico está situado alrededor de los 2mmol/litro.

23
tema 19

educación física

4 Características del período evolutivo


correspondiente a la etapa

4.1. Vías metabólicas y fuentes de energía

En los preadolescentes los depósitos de ATP musculares y su ritmo de utilización son similares a los
del adulto. En cambio los depósitos de fosfocreatina y especialmente de glucógeno son menores
así como el ritmo de utilización.

4.2. Consumo de oxígeno

Los máximos valores de VO2max absolutos (ml o l/min) se consiguen entre los 18 y los 25 años. Esto
significa que la capacidad de rendimiento aeróbico es máxima en estas edades.
No obstante, los valores relativos (ml/kg.min) son máximos a los 12-14 años en niñas y a los 14-16
años en niños. En la mujer adulta los valores de VO2max son un 10-20% inferiores a los del hombre. En
edades prepuberales no existen diferencias significativas entre niños y niñas.
A nivel submáximo el coste metabólico de la carrera y la natación es superior en los niños que en
los adultos. Esta diferencia se atribuye a una menor eficiencia energética debida a las diferentes pro-
porciones entre adultos y niños. El entrenamiento reduce el consumo de oxígeno submáximo y por
tanto mejora la eficiencia energética.
Los valores absolutos de VO2max, se consiguen a partir de los 18 años, pero los valores relativos se
alcanzan entre los 12-16 años, por lo cual será posible la práctica de actividades de potencia aeró-
bica.

4.3. Umbral anaeróbico

El umbral anaeróbico, expresado en relación al consumo máximo de oxígeno es algo superior en


niños y adolescentes que en adultos. No parece que existan diferencias entre niños y adolescentes.
Esto nos indica que las pulsaciones elevadas que tienen los jóvenes en trabajos moderados, no im-
plica un trabajo de tipo anaeróbico, sino aeróbico.
Los esfuerzos anaeróbicos en los niños producen unos aumentos de catecolaminas (adrenalina, no-
radrenalina) más de 10 veces superior a lo normal.
Este aumento no se considera apropiado debido a dos motivos:
„„ No tiene sentido llevar a los niños y jóvenes a límites de su capacidad de esfuerzo psicofísico y
movilizar antes de tiempo reservas que necesitarán posteriormente.
„„ No deberán utilizar los mecanismos naturales de protección para aumentar la resistencia antes de
tiempo: la normalmente limitada capacidad de glucógeno y las bajas reservas de catecolaminas
deberían proteger el organismo infantil de una hiperacidez alta y de situaciones catabólicas (dis-
minución de glucógeno) y así respetar los limitados depósitos de hidratos de carbono a favor de
aquellos órganos dependientes de ellos (sistema nervioso).
Estos esfuerzos representan un factor de estrés difícil de soportar. Eriksson, Gollnick y Saltin de-
terminaron que la actividad de las enzimas de glucosa (especialmente los fosfofructoquinasasa) es
menor en los niños que en los adultos y sólo aumenta al desarrollarse corporalmente.

24
tema 19

educación física

El aumento de la capacidad anaeróbica se acelerará especialmente en la pubertad, con un gran


aumento de testosterona.
«Los menores niveles de testosterona infantil comportan una alta capacidad oxidativa en compara-
ción con la glucolítica».
Sin embargo, existen contradicciones en los estudios referentes a esta afirmación.
Según Cerani (1993), los problemas que presentan los niños en su metabolismo anaeróbico pueden
deberse a la limitada actividad enzimática de esa vía energética (Glucogenofosforilasa), PFK (fosfo-
fructokinasa) y LDH (lactadodeshidrogenasa).
Este nivel de moderación del sistema endocrino, incide sobre el nivel potencial de los niños al en-
frentarse a esfuerzos de tipo anaeróbico.
La actividad de la PKF en niños de 11-13 años es entre un 30-50% menos activa que en adultos.
«La edad idónea para iniciarse en el entrenamiento anaeróbico es la que se corresponde con el inicio
de la pubertad. Entre 14 y 18 años».
Sin embargo, las reservas de glucógeno muscular, la concentración de enzimas glucolíticas anae-
róbicas, los niveles de lactato alcanzados así como el sistema de amortiguación (del lactaco), son
menores, lo cual va a obligarnos a evitar esfuerzos intensos de tipo anaeróbico láctico.

4.4. Lactato sanguíneo y muscular

El lactato muscular refleja en parte el ritmo de glucólisis, en pruebas anaeróbicas los niveles de
lactato en sangre y en el músculo son menores en los niños que en los adolescentes y en éstos son
inferiores que en los adultos. Se ha relacionado, aunque no está completamente confirmado, la ca-
pacidad de producir lactacto con el grado de maduración sexual y los niveles de testosterona.

25
tema 19

educación física

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

ASTRAND, P.O. y KAARE R.: Fisiología del trabajo físico. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1990.
FOX, E.L. y MATHEWS, D.K.: The Physiological Basis of Physical Education an Athletics. (3a Edition). Ed. Saun-
ders College Publishing. 1981.
GONZÁLEZ-RUANO, E.: Ejercicio Físico Controlado. Ed. Marbán. 1989.
GONZÁLEZ-RUANO, E.: Alimentación del deportista. Ed. Marbán, S.A. Madrid, 1986.
MARTÍNEZ CARO, D.: Corazón y Ejercicio (Monografías clínicas en cardiología). Ed. Doyma. 1990.
MCARDLE, W. D., KATCH, F. I., KACTH, V. L.: Exercise Physiology: Energy, Nutrition and Human Performance. Ed.
Lea & Febiger. 1981.
POLLOCK, M. L., WILMORE, J. H. y SAMUEL, M.: Exercises in Health and Desease. Ed. W.B. Saunders Company.
Philadelphia. 1984.

26
tema 19

educación física

RESUMEN

Procesos energéticos y actividad física:


sistemas aeróbico y anaeróbico.

1. Procesos energéticos „„ Las proteínas: también pueden constituir una fuente de


energía en situaciones extremas.

1.1. ATP (adenosintrifosfato) 1.3. Vías metabólicas

1.1.1. Concepto 1.3.1. Concepto


La energía proveniente de la degradación de los alimentos se Conjunto de reacciones químicas que a partir de la degrada-
almacena en forma de ATP. ción de las fuentes de energía obtienen ATP.
La energía liberada durante la hidrólisis del ATP constituye la
fuente energética inmediata para las células. 1.3.2. Clasificación
Ésta reacción puede tener lugar con o sin oxígeno (condición a) Vía anaeróbica: no requiere la presencia de oxígeno, se
aeróbica o anaeróbica). puede dividir en:
Existen tres sistemas por los que se resintetiza ATP: sistema −− Aláctica (fosfocreatina).
ATP-CP o del fosfágeno, glucólisis anaeróbica y metabolismo −− Láctica (hidratos de carbono).
aeróbico. b) Vía aeróbica: requiere la presencia de oxígeno, con equili-
brio entre aporte y consumo de oxígeno.
1.1.2. Características
Las necesidades energéticas tienen su origen en: 1.3.3. Características
„„ La continua formación y rotura de los puentes cruzados. Para analizar las características de cada vía deberemos ana-
„„ La acción de bisagra y deslizamiento recíproco entre actina lizar:
y miosina. −− Capacidad
„„ El bombeo activo de Ca desde el sarcoplasma de la fibra −− Potencia
hasta el interior. −− Inercia
−− Recuperación

1.2. Fuentes de energía XXVía anaeróbica aláctica


Se utiliza en actividades de tipo explosivo, de elevada inten-
1.2.1. Concepto sidad y corta duración; como saltos, lanzamientos, veloci-
dad…
El ATP que dispone el músculo es muy escaso por eso durante
el ejercicio es preciso obtener o resintetizar ATP a partir de La mayor parte de las reservas musculares de ATP y CP que
otras fuentes. han sido utilizadas durante el esfuerzo es restaurada en la fase
de recuperación.
1.2.2. Clasificación de las fuentes energéticas
XXVía anaeróbica láctica
„„ Fosfocreatina: se almacena en las células y junto con el ATP Conjunto de reacciones químicas que conducen a la degrada-
contiene fosfatos ricos en energía. ción de la glucosa o del glucógeno a ácido láctico (glucólisis),
„„ Hidratos de carbono: la glucosa utilizada por la fibra mus- sin necesidad de oxígeno.
cular puede provenir de: Su potencia es menor que la de la vía anaeróbica aláctica pero
−− Movilización de las reservas musculares. su capacidad es superior.
−− Incorporación de la glucosa sanguínea: Es la vía energética predominante en actividades de 30» hasta
−− Glucogenolisis hepática: la hormona glucagón extrae 3’ de duración.
el glucógeno del hígado.
−− Gluconeogénesis hepática: se sintetiza la glucosa a XXVía aeróbica
partir de la incorporación de nuevos compuestos pre-
Por esta vía los hidratos de carbono y los lípidos son degrada-
sentes en la sangre.
dos por un proceso de oxidación, para producir ATP.
−− Ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio.
Las vías aeróbicas tienen una capacidad elevada que depen-
„„ Los lípidos: los ácidos grasos se difunden en la sangre tras
de de las reservas corporales de glucógeno y tejido graso, así
la degradación de los triglicéridos y se metabolizan.
como de la cantidad de enzimas oxidativas.

27
tema 19

educación física

Las actividades físicas que duran más de 3’ necesitan que el 3. Valoración de los sistemas
músculo activo utilice este ATP formado durante la respira-
ción celular. energéticos: sistema aeróbico
Los procesos implicados son: y anaeróbico
„„ Glucólisis aeróbica: transformación de glucógeno en ácido
Pirúvico y degradación completa de éste a CO2 y H2O con
resíntesis de ATP en presencia de O2. 3.1. Metabolismo anaeróbico aláctico
„„ Ciclo de Krebs: el ácido Pirúvico formado durante la glu- La máxima potencia anaeróbica aláctica se consigue entre los
cólisis aeróbica continúa siendo transformado en una serie 0 y 5» y se analiza con pruebas indirectas de tipo explosivo:
de reacciones. „„ Margarita-Kalamen: subir escalera de 12 peldaños lo más
„„ Sistema de transporte de electrones: los iones hidrógeno y rápido posible.
los electrones son transportados hasta el oxígeno en una „„ Nomograma de Lewis: salto vertical.
serie de reacciones enzimáticas.
„„ Squat Jump de Bosco: plataforma de infrarrojos.
„„ Catabolismo de los lípidos: mediante los lípidos o grasas
almacenadas en el organismo. „„ Esprints cortos: 30-40-50 metros.
„„ Abdominales, flexiones...: nº máximo en 5-10”.

2. Procesos energéticos 3.2. Metabolismo anaeróbico láctico


y actividad física Las pruebas consisten en realizar un esfuerzo de 2’-2’30» de
duración.
„„ Test de Schnabell: en cinta rodante 22 km/h (20 km/h en
2.1. Cociente respiratorio mujeres) y pendiente del 7,5% (5% en mujeres).
Es la relación entre el volumen de CO2 producido y el O2 con- „„ Esprints 600 a 800 metros; natación 250 metros; ciclismo
sumido. 2 km.
Para su estudio:

2.2. Reposo „„ Test de Wingate: en cicloergómetro se hace un trabajo


máximo de 30» de duración.
En condiciones de reposo, las grasas proporcionan 2/3 de la „„ Esprints de 200 a 300 metros; natación 50-75 metros; ciclis-
energía necesaria, el resto proviene de los hidratos de carbo- mo 800 metros.
no.

3.3. Metabolismo aeróbico


2.3. Ejercicio físico
La potencia aeróbica máxima se expresa mediante el consu-
Según las características de la actividad física (intensidad y mo máximo de oxígeno o VO2max.
duración); el nivel de entrenamiento y la dieta se estimulará
Diferentes pruebas:
una vía energética u otra.
„„ Directas: espirometría; análisis de gases.
2.3.1. Clasificación „„ Indirectas: calculo del consumo de O2 a través de la fre-
cuencia cardiaca.
„„ Dal Monte: Las fases del VO2max son:
−− Actividades de potencia: menos de 30».
−− Anaeróbicas lácticas: de 30 a 40-45». „„ – 1ª Fase. Déficit de O2
−− Actividades de tipo aeróbico-anaeróbico masivo: entre „„ 2ª Fase. Steady-State, o equilibrio entre aporte y consumo
40» y 4-5’. de O2
−− Actividades de prevalencia aeróbica: superior a los 4-5’. „„ 3ª Fase. Deuda de oxígeno:
−− Actividades de tipo aeróbico-anaeróbico alternativo
−− Actividades de destreza
„„ Fox (continuum energético):
−− Área 1: pruebas de menos de 30» de duración. ATP y CP.
4. Características del período
−− Área 2: 30»-1’30». Fosfágenos y glucólisis anaeróbica. evolutivo correspondiente
−− Área 3: 1’-3’. Glucólisis anaeróbica y glucólisis aeróbica. a la etapa
−− Área 4: más de 3’. Sistema aeróbico.
„„ Ejercicio tipo:
−− Ejercicios Tipo I (máximo, corta duración) 4.1. Vías metabólicas y fuentes de energía
−− Ejercicios Tipo II (submáximo, larga duración)
En preadolescentes los depósitos de ATP y su ritmo de utiliza-
ción son similares a los del adulto. En cambio los depósitos de
fosfocreatina y glucógeno son menores.

28
tema 19

educación física

4.2. Consumo de oxígeno „„ No se trabajará esta resistencia antes de tiempo.


La edad idónea para iniciarse en el entrenamiento anaeróbico
Los máximos valores de VO2max absolutos se consiguen en- es la que se corresponde con el inicio de la pubertad.
tre los 18 y los 25 años, pues la capacidad de rendimiento ae-
róbico es máxima en estas edades.
En edades prepuberales no existen diferencias significativas 4.4. Lactato sanguíneo y muscular
entre niños y niñas. En pruebas anaeróbicas los niveles de lactato en sangre y en
En la mujer adulta los valores de VO2max son un 10-20% infe- el músculo son menores en los niños que en los adolescentes
riores a los del hombre. y en éstos inferiores a los adultos.
Se ha relacionado, aunque no confirmado, la capacidad de
producir lactato con el grado de maduración sexual y niveles
4.3. Umbral anaeróbico
de testosterona.
El umbral anaeróbico es algo superior en niños y adolescen-
tes que en adultos.
„„ No tiene sentido llevar a los niños y jóvenes a límites de su
capacidad de esfuerzo.

29

Potrebbero piacerti anche