Sei sulla pagina 1di 16

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de1 Fortalecimiento
/ 16
Institucional 2014 - 2015

INFORME DE
PRÁCTICAS DE
Práctica No.: 6
LABORATORIO
S
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: Mayo- Junio

Asignatura: Anatomía de aparatos y sistemas


Docente: Dra. Erika Castro
Estudiante: Mauro Steven Suarez Quito
Curso/Ciclo 2 Paralelo A
: :
Laboratorio: Anfiteatro Fecha: 7/5/2020
Bloque 1
Temático Título: Sistema cardiovascular
Nº:
Tema de la
práctica: Acceso de la vena yugular

1.INTRODUCCIÓN
Es aquella sala o habitación que se halla en sanatorios, hospitales o centros de atención médica y
que está especialmente acondicionada para la práctica de operaciones quirúrgicas a aquellos
pacientes que así lo demanden, asimismo, en el quirófano, se pueden desplegar otras actividades
relacionadas, tales como el suministro de anestesia, una acción de reanimación, entre otras, para
así, luego, poder llevar a buen puerto la mencionada intervención quirúrgica.

Los quirófanos deben ubicarse en sitios de fácil acceso que tenga comunicación exacta con los
demás áreas así como también el quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente
independiente del resto del hospital, debe mantenerse pues aislado frente al resto del hospital por
una serie de separaciones con las estructuras exteriores, el quirófano permite la atención global e
individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario como anestesistas, cirujanos y
también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de
enfermería, camillero por lo cual para todos los actos que se hacen bajo anestesia ya sea general
o local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente, sin embargo, su
implantación en el hospital deberá tener en cuenta las relaciones del quirófano con el servicio de
las urgencias, el departamento de anestesia reanimación, la reanimación, los laboratorios, el
banco de sangre, la esterilización, la farmacia y los servicios hospitalarios para poder ofrecer una
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de2 Fortalecimiento
/ 16

mejor atención y servicio al que lo necesite. Institucional 2014 - 2015

2. OBJETIVO GENERAL

 Conocer las caracteristas principales de la zona negra o semi estéril los componentes que
lo conforman

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar las principales características de la zona gris en relación con la utilidad en


quirófano
 Reconocer el tipo de lavado estéril y sus pasos.
 Conocer la posición correcta en la que se debe encontrar el paciente para ser sometido a
este tipo de procedimiento

3.MARCO TEORICO
Definición
Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones
de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus
consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano.
Las áreas del quirófano resaltan el diseño de una sala de terapéutica quirúrgica no puede regirse
por un modelo estricto, es importante que al planearlo se tomen en cuenta las características
particulares de cada hospital para que funcione con máxima eficiencia, lo cual se consigue
considerando los niveles reales de trabajo y de tránsito, la disposición del personal y las
adecuaciones del equipo.
Un aspecto fundamental es prever su futuro crecimiento, idealmente, debe ubicarse en una zona
estratégica del hospital, donde estén al alcance los servicios de apoyo, como laboratorio, banco de
sangre, cuidados intensivos, recuperación anestésica, patología y rayos X, además de prestar
apoyo al servicio de urgencias, para fines prácticos, el quirófano se divide principalmente en tres
zonas, denominadas área negra, área gris y área blanca.
Primera zona o área negra
Es una zona contaminada porque comunica directamente con el exterior del quirófano, es donde
se realizan las labores administrativas y se revisan las condiciones de preparación de los
pacientes, pues ahí se reciben, y donde el personal se cambia de ropa y viste prendas especiales,
de uso exclusivo del quirófano, de modo que hay vestidores y baños, en algunos hospitales está
también el cuarto de médicos y enfermeras, incluso puede albergar instalaciones especializadas,
como laboratorio para análisis de urgencia o anatomía patológica, debe haber acceso para
camillas, salas de espera, teléfonos públicos e incluso aulas, las oficinas deben tener dos frentes,
uno hacia la zona negra y otro, por una ventanilla, hacia la gris.
Segunda zona o área gris
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de3 Fortalecimiento
/ 16
Institucional
Está constituida por varias instalaciones, como la central de esterilización y equipos, la central 2014
de- 2015
anestesia, la sala de preparación anestésica, equipos portátiles de rayos X, lavabos para cirugía,
estancia para médicos residentes, etcétera, se caracteriza por ser una zona de libre tránsito, pues
por ahí circula prácticamente todo el personal de la sala de operaciones en ella se preparan,
esterilizan y almacenan los materiales anestésicos, quirúrgicos y de apoyo.
El personal que ingresa a la zona gris debe vestir adecuadamente el uniforme quirúrgico, con la
camisa por dentro del pantalón y la cabeza cubierta por completo con un gorro para impedir la
caída de cabellos, en los sitios que ameriten esterilidad más estricta, o bien al ingresar a la zona
blanca, la nariz y la boca se cubren con la mascarilla conocida como cubrebocas. Para pasar a los
pacientes de la zona negra a la gris, se les recibe en la llamada zona de intercambio o transfer,
donde es indispensable cubrir el calzado con botas.
Tercera zona o área blanca
La zona blanca es el área de mayor restricción, comprende la sala de operaciones local donde se
lleva a cabo la intervención quirúrgica. Debe tener un área de 36 metros cuadrados y cerca de 3
metros de altura, las puertas serán de tipo volandero para evitar toda corriente de aire, las paredes
deben ser impermeables, de fácil limpieza, sin brillo y sin colores fatigantes a la vista del cirujano.
Es muy importante que el piso sea conductor de corriente, el aire debe estar en concentraciones
bajas de partículas y bacterias, es necesario que se mantenga una temperatura ambiente, la
iluminación debe ser flexible y ajustable para que no canse la vista del personal también se le
conoce como área estéril, ahí se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha, también
llamada quirófano, que debe tener ciertas características indispensables que se describirán en
detalle más adelante, para ingresar el personal debe vestir siempre de acuerdo con el protocolo
quirúrgico.
Características de una sala de operaciones
Diseño en general
Se recomienda que la mayoría de las salas de operaciones de un mismo hospital tengan
dimensiones semejantes para poder utilizarlas en múltiples procedimientos sin grandes
restricciones, lo normal es que una sala prototipo mida 6 × 6 × 3.5 m, es decir, aproximadamente
36 m2, mientras que las dimensiones de las salas especiales, como la de cirugía cardiovascular,
deben ser del doble.
La altura es importante para el libre movimiento de las lámparas, los pisos deben ser durables, de
color claro y resistentes al agua, con aristas redondeadas para facilitar el aseo; deben ser
conductores de electricidad para descargar la energía estática acumulada en el cuerpo, las
paredes y los techos deben ser lisos, fáciles de lavar, sin brillo ni colores fatigantes, y de ser
posible, que absorban el sonido, las puertas son de tipo vaivén, para poder abrirlas en ambos
sentidos, deben estar provistas de una ventanilla para ver lo que hay a uno y otro lado y evitar
accidentes al abrirlas, deben ser de un ancho tal que permita el paso holgado de una cama
camilla.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de4 Fortalecimiento
/ 16

No debe haber repisas, sino vitrinas o anaqueles cerrados para evitar la acumulación Institucional
de polvo, 2014
en- 2015
la sala de operaciones, el aire requiere de un manejo especial, se trata mediante filtros complejos
antes de que ingrese a la sala, los equipos modernos hacen recambios múltiples cada 2 minutos,
pero basta con un cambio cada 10 min, normalmente se recomienda que el sistema de recambio
de aire tenga una presión ligeramente más elevada dentro de la sala que en los pasillos para evitar
la entrada de polvo.
La entrada del aire es por el techo, lejos de la pared, y se extrae mediante aspersores cercanos al
piso, a una velocidad ligeramente menor a la del ingreso, sistema que se conoce como flujo
laminar, en algunos lugares hay dispositivos de luz ultravioleta que auxilian en la esterilización de
las salas por la acción de barrido del haz luminoso, Idealmente, la temperatura debe mantenerse
entre 20 y 26°C y regularse mediante acondicionadores de aire que conserven la humedad.
La sala está iluminada de forma difusa con luz neón y plafones con difusores prismáticos, la región
anatómica en que labora el cirujano se ilumina con haces convergentes de 200 a 300 watts de
intensidad que parten de campanas móviles sujetas al techo o lámparas, provistas de manivelas
en que se adaptan mangos estériles para facilitar su manejo, los haces convergentes impiden la
proyección de sombras, de ahí su nombre de lámparas sin sombra la luz que parte de ellas no
debe producir calor en la zona iluminada.
En las instalaciones se considera que la sala debe contar con enchufes de corriente eléctrica de
tipo doméstico y trifásico para conexiones a tierra, tomas de aire a presión, de succión, de gases
medicinales y de oxígeno entubado, la instalación de equipos de sonido con altavoces o música
ambiental es optativa, generalmente no hay ventanas hacia el exterior.
Equipo.
En el equipo debe de constar de diversos aparatos, como máquinas de anestesia,
electrocauterios, monitores y reloj de pared, así como negatoscopios, entre otro el equipo auxiliar
es de suma importancia ya que es un sistema de intercomunicación para evitar la salida constante
de los circulantes, auxiliares y técnicos de la sala y para tener comunicación con el exterior, otro
dispositivo alterno, sin duda de gran valor, es el circuito cerrado de televisión, que ha a facilitado al
momento de realizar una cirugía.
Mobiliario.
El quirófano debe de contar con el siguiente mobiliario:
 Mesa de operaciones metálica: Esta se caracteriza de una construcción sólida, con
cubierta acojinada, de altura regulable mediante un sistema hidráulico o mecánico que
permita múltiples posiciones, puede estar montada en ruedas provistas de sistema de
frenos o ser fi ja, pero con la posibilidad de ejecutar los movimientos ya mencionados, las
mesas cuentan con dispositivos como abrazaderas, cinturones fijadores para los pacientes,
descansabrazos, perneras.
 Mesa angulada para instrumental: Se caracteriza ya que es necesario para el
procedimiento quirúrgico, además de una mesa auxiliar rectangular, llamada mesa de
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de5 Fortalecimiento
/ 16

Pasteur. Institucional 2014 - 2015


 Mesa de Mayo de altura variable: Esta consta de un marco sostenido por un arco de una
sola pata, donde se coloca una charola para los instrumentos que serán de uso constante e
inmediato.
 Mesas auxiliares para material: En ellas son utilizadas para poner el anestésico, entre
otros objetos.
 Cubetas en que se dejan los materiales desechados durante la intervención: Estas
pueden ser fijas o bien las conocidas como cubeta de patada, porque pueden manejarse
con el pie.
 El tripié o trípode: Es para sostener las soluciones que se administran al paciente durante
la intervención.
 Los bancos de reposo: Son tubulares, giratorios y se pueden elevar a diferentes alturas
por mecanismos hidráulicos o de tornillo, los anestesiólogos lo utilizan para estar cerca de
la cabeza del paciente y a una altura adecuada; también lo usan los cirujanos cuando el
procedimiento lo amerita.
 Los bancos o plataformas de altura: Son necesarios para facilitar el trabajo de personas
que por su estatura o por la posición del paciente no pueden trabajar ni observar al mismo
nivel que los demás.
 Cestos para ropa sucia.
 Botes colectores de basura.
 Pizarrones.
Técnica aséptica en el quirófano Reglas generales
Es indispensable reconocer que ciertos principios de ninguna manera se deben pasar por alto y
constituyen, sin duda las bases del éxito de los procedimientos quirúrgicos, es obligada la
aplicación rigurosa y estricta de las reglas de asepsia que son parte integral de la técnica
quirúrgica, las reglas de conducta en el campo operatorio se pueden resumir como sigue:
 Distinguir entre objetos estériles y no estériles para manejarlos adecuadamente.
 No poner en contacto unos con otros para evitar la contaminación de los objetos estériles.
 En caso de contaminación, parar de inmediato el procedimiento y sustituir o desechar el
material contaminado.
En la sala de operaciones se deben conocer las funciones de los presentes para clasificarlos en
dos grupos:
Grupo estéril: Esta formado por el instrumentista, el cirujano y los asistentes, son quienes llevan a
acabo el procedimiento quirúrgico.
Grupo no estéril: Lo forma el personal de apoyo, como el anestesiólogo, las enfermeras
circulantes, el personal necesario para el mantenimiento de las instalaciones, las hemodinamias,
observadores, técnicos de rayos X.
Lavado de manos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de6 Fortalecimiento
/ 16

Consiste en que las manos estén libres de gérmenes en lo posible, aunque no se Institucional
establece2014
una- 2015
completa, ya que en todas las capas de la piel hay bacterias, algunas habitantes normales de la
misma, en general en las glándulas y folículos pilosos, conocidos como flora residente, y suele ser
eliminada, cuando se desprende con las células descamadas y las secreciones de la piel, a las
bacterias que habitan en las capas más superficiales se les denomina flora transitoria.
El lavado quirúrgico va encaminado a eliminar la flora transitoria mediante un procedimiento
mecánico y químico con agentes antisépticos, además es importante disminuir en lo posible la
concentración de flora residente, se ha comprobado que de 2 a 4 días después del uso cotidiano,
la cuenta de bacterias de la piel se reduce a 5% del valor inicial, el tiempo correcto del lavado
depende de la solución utilizada, por ejemplo, cuando se emplea la yodopovidona es de 10 min
para ambas extremidades, otras soluciones antisépticas, como clorhidrato de clorohexidina,
hexaclorofeno y triclosán requieren de menos tiempo.
El lavabo se encuentra siempre adyacente a la sala de operaciones; consta de tarjas profundas
con agua corriente que se acciona ya sea mediante una palanca con las rodillas, un botón en el
piso o con rayos infrarrojos para evitar el uso de las manos, las jaboneras suelen accionarse
mediante mecanismos hidráulicos de pedal que permiten la salida de la sustancia antiséptica, en
general algún derivado del yodo y el triclosán, el jabón también puede ser administrado mediante
cepillos esponja impregnados de los antisépticos que se adquieren en envases individuales,
previamente, la persona que se va a lavar debe tener ciertos cuidados, como uniforme quirúrgico
correcto, las botas fijas, uñas cortas y limpias, gorro y cubrebocas debidamente colocados.
Si las mangas son demasiado largas, se recogen para evitar que se mojen, se sujetan los
anteojos, si es posible, se regula la temperatura del agua se quitan los anillos, pulseras y relojes,
se toma el cepillo según el dispositivo y se humedecen manos, antebrazos y codos, en seguida se
acciona la jabonera con el pedal y se impregnan con antiséptico manos, antebrazos y codos, que
se frotan con las manos por unos segundos.
Para empezar, se cepillan las uñas, después, dedo por dedo, por todas sus caras, empezando por
el pulgar, siguen, con movimientos circulares, los pliegues interdigitales, la mano, el puño, y el
antebrazo, hasta 5 cm arriba del codo, en toda la circunferencia, los movimientos son cortos y
firmes, el cepillo que ha llegado al codo no regresa a la mano sin enjuagarse, por lo cual es muy
importante mantener la mano más elevada que el codo para que el agua escurra en el lavamanos
y la no impregnada de solución antiséptica regrese a la mano, prosiguiendo se enjuaga la
extremidad de un solo golpe en el chorro del agua, todo el tiempo que sea necesario para retirar el
exceso de jabón.
El cepillo se enjuaga y se cambia de mano para llevar a cabo la misma maniobra en la otra
extremidad, en una segunda etapa se llega hasta el pliegue del codo y por último, en un tercer
tiempo, hasta el tercio inferior del antebrazo, para que las manos y los puños se laven tres veces,
los antebrazos dos y el codo una, al lavarse, se evita en lo posible salpicar la ropa quirúrgica, el
cepillo se deja caer en el lavabo, sin bajar las manos, que se mantienen a la altura del pecho, sin
tocar el cuerpo se pasa a la sala de operaciones, procurando no tocar ningún objeto; para abrir la
puerta, basta con empujarla con el cuerpo, ya sea de lado o con la espalda.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de7 Fortalecimiento
/ 16

Secado de manos Institucional 2014 - 2015

En la sala, la enfermera instrumentista entrega toallas estériles para secarse las manos de un
bulto estéril abierto sobre la mesa auxiliar, con un extremo de la toalla se seca primero una
extremidad, empezando por los dedos, la mano, el puño y el antebrazo, hasta el codo, el otro lado
se seca de igual manera con el otro extremo de la toalla, una vez que se ha llegado a secar el
codo, la toalla no regresa a la mano ya que una vez terminada la maniobra anterior, la toalla se
desecha en un depósito que hay en la sala a continuación de dicha obra se terminado el secado y
se mantienen las manos en alto para esperar el siguiente paso, que es vestirse con ropa estéril.
Vestido y enguantado del cirujano y ayudantes
Los actores de la cirugía se visten y ponen los guantes, asistidos por la enfermera instrumentista,
por eso se llama técnica asistida, por el cual el instrumentista recurre a una técnica conocida como
autónoma, para la cual no necesita la ayuda de otra persona ya que esta técnica asistida para
vestir al cirujano y los auxiliares empieza cuando la enfermera instrumentista toma una bata estéril
y la presenta a la persona que se va a vestir, con la superficie que ha de estar en contacto con el
cuerpo hacia el frente, de modo de hacer visibles las mangas para que introduzca los brazos unos
centímetros.
El instrumentista suelta la bata sin intentar llevarla hasta los hombros, mientras que la persona que
se viste mantiene los brazos extendidos, y sin que éste saque los brazos de las mangas, el
circulante anuda las cintas de la bata, el instrumentista toma los guantes, identifica el de la mano
derecha y lo sujeta por el puño, con los dedos hacia abajo y la palma hacia la persona que lo ha
de usar.
El instrumentista sostiene el guante con firmeza mientras el cirujano introduce la mano rápida y
firmemente, después se repite la maniobra con la otra mano, esta técnica de enfundarse los
guantes se conoce como abierta, para diferenciarla de la cerrada, en cuyo caso, la persona que
calzará los guantes no requiere de ayuda, una vez terminada la maniobra con los guantes, se
ponen las manos sobre el peto de la bata o el campo estéril que cubre al paciente, si ya está
debidamente preparado
Conducta en el campo estéril
Se consideran como superficies estériles, el peto de la bata y las mangas, del codo al guante
mismo, no así otras partes de la bata, que sólo son áreas amortiguadoras y pronto se contaminan,
de modo que no pueden ser observadas ni protegidas, la porción superior de las mesas con
cubierta estéril y de la mesa de operaciones constituyen la superficie del campo en el que se
trabaja en condiciones de esterilidad.
Los movimientos y contactos de todos los miembros del grupo sólo pueden poner en contacto
objetos estériles con objetos estériles, nunca se llevarán objetos no estériles a las zonas definidas
como estériles, de lo contrario, se considerarán como contaminados y se desecharán del campo,
al circular por la sala, las personas que visten bata y guantes estériles deben pasar de frente uno a
otro o espalda con espalda, en tanto que las que no visten prendas estériles, deben mantenerse a
una distancia mínima de 40 cm de las personas o los objetos estériles y abstenerse de pasar entre
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de8 Fortalecimiento
/ 16

dos personas u objetos estériles. Institucional 2014 - 2015

Acceso a la vena yugular


La cateterización venosa central es una importante herramienta en la medicina moderna,
siendo de frecuente uso por diversas especialidades médicas, los accesos venosos se
utilizan habitualmente para la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y
deben realizarse con preparación adecuada debido a sus complicaciones. Para ello es crucial
la posición del paciente, optándose habitualmente por el decúbito dorsal.

Materiales

 Jeringuillas de 10 ml
 Guía
 Campo estéril
 Ampolla de Lidocaína al 2%
 Catéter
Preparación del lugar de inserción

 No afeitar
 Esterilizar previamente los materiales y el lugar
 Limpieza física de la piel
 Aplicar antiséptico
 Dejar secar la solución antiséptica antes de aplicar el catéter.
Precauciones

 Cateterizar solo cuando es necesario


 No utilizar una vía que haya sido utilizada anteriormente.
 No extraer muestras a través del catéter
 Catéteres colocados en condiciones de urgencia se deben reemplazar selectivamente 
Introducción del catéter con técnica aséptica.
 Si el catéter es usado para alimentación parenteral no debería usarse para otro propósito
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 Plan de9 Fortalecimiento
/ 16

Contraindicadores Generales durante un Acceso Venoso Institucional 2014 - 2015

 Pacientes que no colaboran


 Extremos de edad
 Daños vasculares proximales
 Hemorragias
 Acceso Venoso Central
Un catéter venoso central, que también se llama vía central, es un tubo largo, delgado y flexible
usado para administrar medicamentos, líquidos, nutrientes o derivados de la sangre durante un
largo período, por lo general varias semanas o más. La cateterización venosa central se utiliza
para la administración de medicaciones cáusticas o críticas y permite la medición de la presión
venosa central

Tipos de Acceso Venoso Central

Abierto

 Es realizar una incisión para realizar la canalización.


 Se realiza una venodisección.
 Se coloca la vía
Cerrado

 La punción durante el proceso puede ser dado por visualización o palpación de acuerdo al
recorrido anatómico.
¿Para qué se usa un catéter venoso central?

Los catéteres venosos centrales se usan para:

 Administrar un tratamiento a largo plazo con medicamentos para el dolor, las infecciones o el
cáncer, o para suministrar nutrición.
 Administrar medicamentos que afectan el corazón.
 Administrar grandes cantidades de sangre o líquido rápidamente.
 Tomar muestras de sangre con frecuencia sin tener que usar una aguja.
 Recibir diálisis renal en caso de requerirlas.
 Acceso a la Yugular Interna
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 10Fortalecimiento
Plan de / 16

Vía Anterior Institucional 2014 - 2015

 Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral de la
punción, brazos colocados al lado del cuerpo.
 Posición del operador: se colocará por detrás de la cabeza del paciente.
 Desinfección de la piel y colocar paños estériles.
 Sitio de la punción: punto situado 5 cm por encima de la clavícula por dentro del borde medial
del músculo esternocleidomastoideo.
 Se palpa la arteria carótida y se separa con los dedos índice y medio de la mano izquierda.
 Se infiltra con anestesia el sitio de la punción 
 Se punciona la piel en un ángulo de 30 a 45° con respecto al plano coronal, dirigiendo la aguja
hacia la unión del tercio interno con los dos tercios externos de la clavícula ipsilateral. La vena
yugular se alcanza por detrás del músculo esternocleidomastoideo. Se avanza con aspiración
negativa hasta que se obtiene flujo de sangre venosa.
 Se procederá a la inserción del catéter; se recomienda que se introduzca unos 18 cm, a esta
distancia la punta del catéter se encontrará antes de la entrada a la aurícula derecha.
 Acoplar el catéter a la infusión previamente preparada.
 Se procederá a comprobar el libre reflujo de sangre descendiendo la bolsa o frasco de la
solución de infusión por debajo del sitio de punción venosa.
 Realizar control radiográfico del tórax para localizar la punta del catéter y observar posibles
complicaciones.
 Fijar el catéter a la piel mediante sutura o con cinta adhesiva.
 Realizar limpieza del sitio de punción con solución desinfectante.
 Cubrir con apósito estéril el punto de acceso venoso.
 Colocar al paciente en la posición indicada.
Vía Media

 Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral de la
punción, brazos colocados al lado del cuerpo.
 Posición del operador: se colocará por detrás de la cabeza del paciente.
 Desinfección de la piel y colocar paños estériles.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 11Fortalecimiento
Plan de / 16

 Institucional
Sitio de la punción: centro del triángulo de Sedillot (demarcado por los dos haces 2014 - 2015
del músculo
esternocleidomastoideo y la clavícula).
 Se infiltra con anestesia el sitio de punción.
 Se punciona la piel en el sitio descrito anteriormente en un ángulo de 30° con respecto al plano
coronal, se dirige la aguja en sentido caudal y sin desviarse hacia la línea media (para evitar
puncionar la arteria carótida). Se avanza en dicha dirección manteniendo presión negativa en la
jeringuilla hasta obtener flujo de sangre venosa.
 Se procederá a la inserción del catéter y se completarán las acciones comunes a las técnicas
descritas anteriormente.
Vía Posterior

 Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral de la
punción, brazos colocados al lado del cuerpo.
 Posición del operador: se colocará por detrás de la cabeza del paciente.
 Desinfección de la piel y colocar paños estériles.
 Sitio de la punción: punto situado a tres cm por encima de la clavícula a nivel del borde
externo del músculo esternocleidomastoideo (Fig. 10.9).
 Se infiltra con anestesia el sitio de punción.
 Se punciona el sitio elegido y la aguja se dirige hacia la fosa supraesternal con aspiración
continua hasta obtener flujo de sangre venosa.
 Se procederá a la inserción del catéter y se completarán las acciones comunes a las técnicas
enunciadas anteriormente.
 Acceso a la Yugula Externa
El acceso por el lado derecho se relaciona a menores complicaciones asociadas a la inserción del
catéter y a disfunción por mala posición de la punta del mismo, existe una relación entre la arteria
carótida y la vena yugular interna que varía con la posición de la cabeza y con la dominancia de
una vena en uno de los lados.
La cateterización periférica es un procedimiento frecuentemente utilizado en la práctica de
enfermería, permite conseguir a través de una técnica sencilla y poco cruenta, accesos venosos
para tratamientos cortos o de media duración con bajo riesgo de complicaciones graves, la vena
yugular externa es originada por debajo de la región parotídea y termina en la vena subclavia.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 12Fortalecimiento
Plan de / 16

Se extiende desde el cuello del cóndilo de la mandíbula a la parte media de laInstitucional


clavícula, 2014su- 2015

diámetro varía según la edad, el sexo, la constitución y el estado fisiológico o patológico del
aparato respiratorio; esta vena es oblicua de arriba abajo y de delante atrás, de tal manera que
cruza en un ángulo agudo al musculo esternocleidomastoideo, y por el contrario esta
paralelamente a las fibras del musculo cutáneo en el trayecto de una línea tirada desde la
mandíbula a la parte media de la clavícula. Esta es superficial por lo que localizarla es de manera
sencilla y rápida.
 Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral de la
punción, brazos colocados al lado del cuerpo.
 Posición del operador: se colocará al lado del paciente.
 Desinfección de la piel y colocar paños estériles.
 Se observa la vena yugular externa y se punciona en un punto situado a 3 cm de la clavícula y
en medio del músculo esternocleidomastoideo
 Tras cerciorarse que la aguja se encuentra en el interior de la vena se introduce el catéter
dentro de la luz de la aguja y se hace progresar hasta la vena cava superior o el interior de la
aurícula derecha.

Complicaciones - Acceso Venoso a la Yugular

 Disfunción por mal posición.


 Hemorragia.
 Embolia gaseosa.
 Arritmias.
 Pneumotórax.
 Hemotórax.
 Hemomediastino.

4.MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS


 Mandil  Lámpara quirúrgica. Yodo
 Guantes  Mesa de quirófano.
 Cofia  Equipo
de anestesia automático con
 Mascarilla
monitorización de gases y
 Jeringuillas de 10 ml
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 13Fortalecimiento
Plan de / 16

 Guía respirador. Institucional 2014 - 2015


 Monitor de parámetros
 Campo estéril hemodinámicas, E.C.G. y
 Ampolla de Lidocaína al presión arterial no invasiva.
 Aspirador.
2%  Reloj.
 Catéter  Mobiliario adecuado,
taburete, banquetas, mesas de
 Pinza Kelly mayo, mesas de instrumental.
 Gasas estériles  Monitor desfibrilador, su
número será función de la
distribución o posición física de
las salas de quirófano.
 El bloque quirúrgico que por
su actividad lo precise, contará
con un aparato de
radiodiagnóstico médico dotado
de intensificador de imagen.
 Un negatoscopio por
quirófano.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR. (PROCEDIMIENTO)


Acceso Venoso Yugular
 Para iniciar con el acceso venoso, todo el personal próximo al paciente debe adaptar las
medidas universales asepsia, esto es llevar mascarilla quirúrgica, gorro, guantes, mandil, la
persona que realiza la técnica debe realizar un lavado quirúrgico de manos, la piel debe ser
desinfectada con clorhexidina alcohólica. Para realizar esta técnica debemos colocar al
paciente en decúbito supino, la cabeza del paciente debemos girar hacia el lado contralateral,
al sitio donde vamos a realizar la punción, una vez localizado el punto de punción, infiltraremos
la zona con anestésico local, emplearemos la lidocaína al 2%.
 El músculo esternocleidomastoideo tiene dos haces el haz esternal y el haz clavicular y arma
un triángulo. En el vértice superior ingresamos la jeringuilla en dirección a la mamila, retiramos
el tubo de la jeringuilla y permanece el pivote, de manera que, tenemos esa de guía en la vena
yugular interna después, insertamos el trocar aspirando con un trocar hasta obtener retorno de
sangre, igualmente separamos el tubo del pivote de la jeringuilla y dejamos sólo el pivote
insertado.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 14Fortalecimiento
Plan de / 16

 Institucional
Introducimos la guía metálica en el pivote, procedemos a retirar la guía y después de la 2014
guía- 2015
retiramos el pivote con la aguja. Procedemos hacer una inserción en la piel con el bisturí,
introducimos el dilatador y entra con facilidad, avanzamos sólo hasta el tejido celular
subcutáneo y la vena. Introducimos la punta de la guía metálica en el catéter, de manera que el
catéter pueda entrar en la yugular.
 Después de esto verificamos el retorno de los lúmenes. Inicio con el Lumen proximal, no
desconecto hasta que no selle, para evitar que el aire entre y haya una embolia gaseosa,
sacamos el tubo de la jeringa, cubrimos al Lumen. Y así procedemos con los demás lúmenes.
Para fijar el catéter utilizamos las maripositas la que es flexible la colocamos cerca de la piel
para que no permita que se salga y la segunda se coloca encima de la primera, para finalizar la
práctica suturamos par que el catéter no salga.
6. GRÁFICOS

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción:


En la siguiente En la siguiente En la siguiente
En esta imagen podemos
imagen ilustración Se ilustración La
se puede observar las vías
de abordaje a la vena comenzamos a introduce la punta de realización de una
yugular interna la cual está realizar el la guía metálica en inserción en la piel
dada por medio de tres vías procedimiento por el el catéter, de tal realizada con el
diferentes y a su vez cada cual se introduce la manera que el bisturí, permitiendo
vía puede tener distintas guía metálica en el catéter pueda entrar que el dilatador pueda
variantes si cambiamos la pivote, el cual se en la yugular de ingresar con facilidad
vía de punción, l dirección procederá a retirar manera fácil al momento de
de la aguja entre los cuales la guía y después realizar el acceso a la
tenemos anterior, medial y de retirar la guía se yugular
posterior o mostert, daily y procede a retiramos
jernigan de acuerdo a la el pivote con la
vias que se empleara a aguja
tratar.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 15Fortalecimiento
Plan de / 16
Institucional 2014 - 2015
7.RESULTADOS OBTENIDOS
Logramos tener buenos resultados al observar la explicación sobre las zonas desde la menos
esterilizada hasta la más esterilizada que conforma el quirófano y los implementos usados para
desarrollar una buena operación que se emplea endicho quirófano con el correcto protocolo al
desarrollarlo y el video de cómo se realiza el acceso venoso, logramos distinguir los principales
materiales usados, las vías de acceso a la yugular, la posición en la que debe encontrarse el
paciente y quien lo interviene dependiendo de la ubicación de la punción., así mismo logramos
conocer el procedimiento previo al acceso con respecto al correcto lavado de manos para evitar
cualquier tipo de inconveniente.
8.CONCLUSIONES
1. En la zona gris todo personal que entra a esta zona, debe vestir pijama quirúrgico, la cabeza se
cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas
estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla, se caracteriza por ser una zona de libre
tránsito, pues por ahí circula prácticamente todo el personal de la sala de operaciones en ella se
preparan, esterilizan y almacenan los materiales anestésicos, quirúrgicos y de apoyo.
2.- El Procedimiento del lavado de manos quirúrgico se lo conoce por su gran importancia antes
de realizar una cirugía por lo cual los pasos a tratar son los siguientes
 Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de la presencia de
joyas).
 Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia.
 Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin.
 Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos circulares abarcando
los espacios que quedan entre los dedos.
 El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al revés. El proceso
debe durar 4 minutos.
 Aclarar los brazos por separado.
 Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable. 

3.-Conocimos la posición correcta en la que se debe encontrar el paciente para ser sometido a
este tipo de procedimiento, independientemente del tipo de vía usado, ya sea vía anterior, media o
posterior el paciente debe ubicarse en posición decúbito supina, con la ubicación de la cabeza
más baja que los pies y el cuello girado al lado contrario del sitio de punción.
9.RECOMENDACIONES
Estudiar con anterioridad el tema de la práctica para poder tener un mejor rendimiento al momento
de la explicación de la docente guía.
Poner atención a las clases para quitar las dudas y conocer mucho mejor del tema
Analizar el tema de la práctica para que no senos escape una duda ya que el tema es entretenido
y informativo
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
6/04/2020 F – VAC – 017 - 001 02 16Fortalecimiento
Plan de / 16

10.BIBLIOGRAFÍA Institucional 2014 - 2015


Medina Dávalos, D. M., Pons Armenteros, M., Coba Coronel, M. G., Tigsilema Duque, M. D. R., &
Pastuña Doicela, R. H. (2015). Procedimientos de enfermería en el área quirúrgica.
Steimlé, R. H. (2008). El quirófano, historia, evolución y perspectivas. Archivos de
Neurociencias, 13(1), 43-53.
Padrino, J. C. C., & Gonzalez, L. B. (2004). CATETERIZACION VENOSA PROFUNDA EN EL
ADULTO: VENA YUGULAR INTERNA vs. VENA SUBCLAVIA. ESTUDIO
COMPARATIVO”. Revista Cubana de Medicina Intensiva Y Emergencias Rev Cub Med Int
Emerg, 3, 55-72.

Potrebbero piacerti anche