Sei sulla pagina 1di 4

Epistemología positivista en la enseñanza de las ciencias ¿caudillo de los

profesores de ciencias naturales?

El cosmos ha sido sometido a un sin número de estructuras críticas que intentan


impactar sobre el caos de la verdad, de lo que existe y no existe, de lo que pertenece y
no pertenece al mundo, a la realidad. Enseñar, explicar y aprender a los microcosmos
que la humanidad ha formado no es un papel fácil de desempeñar, para ello se necesita
contextualización y distintas conceptualizaciones, una formación constante y
consciente con el objetivo de ofrecer una educación científica de calidad, donde las
metas sean para el bien común y establecidas como barrotes, fijas y perdurables. Pero
por esto, varios problemas se presentan para el profesorado de las ciencias naturales,
los diversos criterios de enseñanza de la ciencia que poseen los “maestros” y
“maestras” abruman y desaliñan el aprendizaje que el estudiante puede obtener, la
necesidad de una ciencia como un pre-concepto social es ineludible para la formación
y enseñanza en el aula de un docente, por ello la epistemología junto con su rama del
positivismo lógico aportan avances y así mismo, tropiezos al profesorado de ciencias
naturales que abordan estos temas.

Empezaré por la bien intencionada importancia de la epistemología, pues junto con la


historia será mediadora del conocimiento científico para una comprensión de su
naturaleza y su imagen como un preconcepto social, incitando a nuevas formas de
comunicación docente-alumno. Por el lado de la formación docente, su importancia
debe iniciar por ser consciente, el docente debe ser quien sabe lo que enseña, no solo
su estructura y campos de estudio, saber implica comprender el génesis y el desarrollo
de la ciencia para lograr definirla, con la epistemología se aprende a enseñar ciencia, se
aprende su valor y objetivo, para qué enseñarla, cómo y a quienes. Por otro lado, para
el estudiante el aula de clase debe ser un lugar donde surjan cambios sobre los
prejuicios de la ciencia que él puede poseer, donde se nutran las habilidades
argumentativas y reflexivas, una enseñanza que promueve que el estudiante aprenda de
la ciencia para después aprender de sí mismo y de la realidad, para llegar a explicarla y
representarla a su manera y por sus medios, teniendo en claro que la ciencia es aquello
con lo que puedo explicar objetivamente los fenómenos de la realidad para que así la
dependencia alumno-profesor pueda disminuir.

El positivismo lógico, corriente empírica y epistemológica que a pesar que proporciona


importantes conceptos para la naturaleza de la ciencia, la limita y prensa como un fino
cubo de concreto. Con planteamientos de una evolución progresiva, se define a sí
misma con un antes y un después mucho más capaz que el anterior. En el siglo XIX
personajes como Comte y Saint-simón tenían el objetivo de explicar a la sociedad con
el conocimiento científico; cimentaron con el positivismo (antecedido por los estados
teológicos y metafísicos) el camino para el positivismo lógico del Circulo de Viena en
la primera mitad del siglo XX caracterizado por su método empírico y científico. El
conocimiento científico según el pensamiento positivista se caracteriza y estructura
por:

 Una llamada correspondencia entre el conocimiento científico y la realidad,


relación en donde el primero defina a la segunda con la experiencia.
 Un lenguaje teórico (contexto de justificación) distinto al observacional
(contexto de descubrimiento), lenguaje que modele explicaciones y teorías que
conformen al conocimiento científico, es decir, que sea objetivo, exacto y
neutro.
 Metodología donde se intervenga y controle la realidad, es inductivista y única.
 Conocimiento que cuenta con valores neutrales, que se desligan de contextos
sociales y culturales de la historia.
 Tiene como objetivo alcanzar a la verdad absoluta y mejorar el mundo.
 Conocimiento acumulativo y progresivo.
 Ciencia como la única y verdadera manera de estudiar la realidad
rigurosamente.

A diferencia de cómo estructura al conocimiento científico, el positivismo ofrece


confusamente valores para el profesorado de las ciencias, valores como el acto de
explicar, sacar a flote ideas “ingenuas” sobre la ciencia y solucionarlas rápidamente
con “alternativas” y juicios críticos. A continuación enumeraré el resto de los valores:

 Valor instrumental- El positivismo lógico permite al profesorado comprender


concepciones epistemológicas contemporáneas y renovadas
 Valor cultural- Apreciar el conocimiento meta-científico y reconocer su
imprescindibilidad
 Valor curricular- Conceptos nomológicos del contenido curricular en la
enseñanza de la ciencia.

En este punto, depende del juicio de cada aspirante apreciar las aportaciones del
positivismo lógico como una corriente epistemológica, En lo que a mi criterio
corresponde, las corrientes mencionadas deberían abastecer y posibilitar el aprendizaje
inocuo de la naturaleza de la ciencia, toscamente rechazo específicamente los puntos
aplastantes de toda equivocación y defecto en la ciencia que el pensamiento empiro-
positivista ingenuo propone, pues la ciencia es abordada desde un pensamiento
humanístico, por la humanidad y para el mundo, semejante entrega y responsabilidad
no puede ser un espécimen controlador, sin historia ni cultura, instruido por normas
estáticas e incuestionables, mucho menos por un conocimiento acumulativo que
progresa con el tiempo, lo cual fomenta la memorización del conocimiento y no a su
comprensión. El positivismo lógico entre sus criterios y valores cuenta con
contradicciones que faltaría resolver y aclarar, entre lo que es claro, rescato la
necesidad de una correspondencia entre la realidad y el conocimiento científico en un
contexto social-histórico determinado; pasar de teorías antiguas a modelos renovados,
contemporáneos y validos pero entendiendo el porqué del cambio y para qué; un
lenguaje teórico y observacional conexo, concreto y claro dispuesto no a ajustar ideas
ni generar habilidades, si no explicarlas y desarrollarlas paulatinamente. A pesar de las
limitaciones del positivismo lógico, por ser una corriente epistemológica y por ende
filosófica es necesaria para la enseñanza, pone a prueba a la enseñanza para diferenciar
lo que existe, lo que es positivo, de lo que no existe, acto fundamental para el
desarrollo de una clase.

La alfabetización científica no debe limitar las capacidades, cuestiones e ideas de los


estudiantes, pero tampoco agregarlas como una extremidad más que debe agradecérsele
a la enseñanza positivista del profesor, leer y estudiar a la ciencia no es aprueba de
errores, va con todas las complicaciones juntas que entre el profesor y alumno deben
comunicarse e interpretarse.

Michel Valentina Garzón Espinosa


Código: 20192150017

Bibliografía

Adúriz-Bravo, Agustín, & Salazar, Isabel, & Mena, Nubia, & Badillo, Edelmira
(2006). La Epistemología en la Formación del Profesorado de Ciencias
Naturales: Aportaciones del Positivismo Lógico.  Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias, 1(1),6-23 ISSN: Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2733/273320433003

López,J. (José Manuel López García). (2019, Mayo 11). Positivismo Lógico.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NX_fDDXQQ_o

Ruíz, D. (Banana Rancia). (2019, Mayo 29). 5 hechos, positivismo. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=PMwGLwNY7Jk

Romero, A. ( Bully Magnets). (2019, Diciembre 8). ¿Qué es el Positivismo?- Historia de


Bully Magnets. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=g-0-i59a1PQ&t=473s

Potrebbero piacerti anche