Sei sulla pagina 1di 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO LA GRITA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CURSO: PRESUPUESTO
UNIDADES: X – XI - XII

PRESUPUESTO DE CAPITAL
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Facilitador:
Ing. Jesús Ernesto Ramírez

Participante:
Salas Dilia C.I. 27.460.933

La Grita, junio de 2020


ÍNDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 3

PRESUPUESTO DE CAPITAL
Objetivos ........................................................................................................... 4
Fases de un Presupuesto de Capital …………………………………………….. 5
Preparación y control del presupuesto de capital ………………………………. 5

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Definición y objetivos 7
……………………………………………………………….. 8
Estimación de ganancias y pérdidas 9
……………………………………………… 10
Estimación del balance general …………………………………………………… 12
Estimación del estado de origen y aplicación de fondos ……………………….
Flexibilidad de los presupuestos de operación ante los estados
proyectados…
12
13
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS 17
Definición y objetivos……………………………………………………………… 17
Ciclo Presupuestario ……………………………………………………………… 18
Organismos que intervienen en su proceso …………………………………… 18
Diferencias entre Presupuesto Tradicional y por Programas ………………… 20
Determinación de los Ingresos y Estimación de los Gastos …………………. 21
Clasificación de los gastos y los ingresos ………………………………………
Ejemplos regidos en la empresa pública ……………………………………….
Importancia del Presupuesto por Programas ………………………………….

CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS …………………….. 23


INTRODUCCIÓN

Las dos funciones primordiales de los gerentes en una organización son las
operaciones de planificación y control. De este modo, en los negocios, el gobierno y en
la mayoría de otras actividades colectivas con fines económicos, se emplea en forma
generalizada un sistema de planificación y control, también denominado,
presupuestación administrativa, en el desempeño de las responsabilidades de
planificación y control a cargo de la administración.
En este contexto, la eficacia con la que se administra una entidad se reconoce
generalmente como el factor individual más importante en el éxito a largo plazo de tal
entidad. Pues, el éxito de la empresa se mide en términos del logro de sus metas. Así
pues, las técnicas presupuestarias juegan un papel fundamental dentro del proceso
administrativo de las organizaciones, porque a través de ese plan llamado presupuesto,
se prevén los recursos necesarios para ejecutar las operaciones empresariales.
De esta forma, aparecen tres elementos fundamentales en el presupuesto
empresarial y organizaciones, como lo son: el presupuesto de desembolso de capital,
que permite la previsión de los recursos a erogar para ejecutar partidas que serán
invertidas en la empresa; de igual manera, los estados financieros proyectados, los
cuales permitirán la estimación de la situación financiera a futuro, logrando una
eficiente planificación presupuestaria. Y, el presupuesto por programas, un presupuesto
de poca aplicabilidad en la empresa privada, pero que es netamente aplicado en las
administraciones públicas, facilitando a los gobiernos una previsión eficiente de los
recursos nacionales, además, de ejecutarlos equitativamente entre sus ciudadanos. Es
por ello, que en este informe monográfico serán desarrollados algunos aspectos
relacionados con estos tres tipos de presupuesto.

3
PRESUPUESTO DE CAPITAL

Definición y Objetivos

La presupuestación de capital es el proceso de planificar y controlar los


desembolsos estratégicos (de largo plazo) y tácticos (de corto plazo), para la
ampliación y la contracción de las inversiones en activos operacionales (fijos). Un
desembolso de capital es el uso de fondos (esto es, de efectivo) para adquirir activos
operacionales que: a) ayuden a generar futuros ingresos, o b) reduzcan futuros costos.
Los desembolsos de capital comprenden activos fijos (es decir, operacionales),
por ejemplo, propiedades inmuebles, planta, equipo, renovaciones mayores y patentes.
Normalmente, los proyectos de desembolsos de capital involucran fuertes sumas de
dinero, así como otros recursos y deuda, que se inmovilizan durante periodos
relativamente prolongados.
Los desembolsos de capital constituyen inversiones que exigen el compromiso
de recursos, ahora, para percibir beneficios económicos más elevados (utilidades) en el
futuro. Los desembolsos de capital se convierten en gastos en el futuro, a medida que
vayan siendo utilizados sus correspondientes bienes y servicios con el fin de obtener
mejores utilidades futuras derivadas de los futuros ingresos, o para lograr ahorros en
los futuros costos.
Los objetivos que presenta el presupuesto de capital son los siguientes:
 Control administrativo.
 Mejor manejo del efectivo, manteniendo saldos a niveles lo más bajos posibles.
 Planificar los recursos para su mejor distribución.
 Decisiones sobre adquisiciones de bienes de operación, analizar si el capital es
invertido en operaciones de producción y ventas.
 Cubrir las exigencias que impone la competencia y asegurar el crecimiento.
 Ayudar a evitar la ociosidad de la capacidad operacional y la capacidad
excedente.
 Escoger el momento adecuado para elegir el aumento de capital, emisión de
acciones, créditos, entre otros.

4
 Determinar el saldo disponible para inversiones a corto plazo.
En resumen, el presupuesto de capital no permitirá determinar nuevos productos
o ampliación de productos existentes. Reposición de equipos o edificios. Investigación
y desarrollo. Exploración. Otros (por ejemplo, dispositivos relacionados con la
seguridad o el control de la contaminación). Es así, que un presupuesto de capital es el
proceso de identificar, evaluar e implementar las oportunidades de una empresa.
Normalmente implica una salida presente de fondos seguida de entradas menores de
efectivo a través del tiempo. Una mala decisión puede ocasionar riesgos en la
empresa.

Fases y Preparación de un Presupuesto de Capital

Para la preparación de un presupuesto de capital se siguen las fases o etapas a


mencionar:
1. Identificar y generar proyectos de adiciones de capital y otras necesidades. Esta
actividad debe ser continua en la mayoría de los casos.
2. Desarrollar y afinar propuestas de adiciones de capital. Recabar datos
relevantes sobre cada propuesta, incluyendo cualquier alternativa relacionada.
3. Analizar y evaluar todas las adiciones de capital, propuestas y alternativas. Debe
ponerse énfasis en la validez de los datos financieros y operacionales en que se
fundan.
4. Tomar decisiones sobre desembolsos de capital, en las que se aceptan las
mejores alternativas; así como sobre la asignación de designaciones de proyectos a las
alternativas seleccionadas.
5. Desarrollar el presupuesto de desembolsos de capital:
a) Plan estratégico. Reformular y ampliar el plan de largo plazo añadiendo un año
más en el futuro y eliminando el año pasado.
b) Plan táctico. Desarrollar un presupuesto anual detallado de desembolsos de
capital, por área o centro de responsabilidad y por tiempo, de acuerdo con el plan
integral de utilidades.

5
6. Establecer el control de los desembolsos de capital durante el ejercicio
presupuestal, empleando informes periódicos y especiales de desempeño por áreas o
centros de responsabilidad.
7. Practicar auditorías post terminación y efectuar evaluaciones de seguimiento de
los resultados reales de los desembolsos de capital, en periodos subsecuentes a la
terminación.
De acuerdo con lo anterior, se sintetiza en cinco fases, a saber:
Fase 1: Identificar proyectos. Identificar inversiones potenciales de capital que estén de
acuerdo con la estrategia de la organización.
Fase 2: Obtener información. Recopilar información proveniente de todas las partes de
la cadena de valor para evaluar proyectos alternativos. Decisiones de inversión
Fase 3: Realizar predicciones. Pronosticar todos los flujos de efectivo potenciales
atribuibles a los proyectos alternativos. Generación de propuestas en proyectos de
inversión consistentes con el planeamiento estratégico de la empresa. Determinar que
sólo los flujos de efectivo son relevantes. Analizar proyectos mutuamente excluyentes
con vidas desiguales. Considerar la inflación y los impuestos en el análisis del
presupuesto de capital. Incorporar el riesgo en las decisiones de presupuesto de
capital. Considerar el racionamiento (disponibilidad) de capital.
Fase 4: Tomar decisiones mediante la elección entre alternativas. Determinar qué
inversión produce el mayor beneficio y el menor costo para la organización.
Fase 5: Implementar la decisión, evaluar el desempeño y aprender. Dadas las
complejidades de las decisiones de inversión de capital y los largos horizontes de
tiempo que abarcan, esta fase se puede dividir en dos fases: Obtener financiamiento y
realizar las inversiones. Rastrear los flujos de efectivo realizados, hacer comparaciones
contra las cifras estimadas y revisar los planes cuando ello sea necesario.

6
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Definición y objetivos

Los estados financieros proyectados son el resultado del proceso de varias


proyecciones o presupuestos, estas proyecciones si se cumplen en establecerlas
tendrían la definición de presupuestos, pero en vista de no tener el carácter de
presupuesto por la organización no podrían definirse como tales. Lo recomendable
como medida de control y gestión financiera es implantar un presupuesto maestro en la
organización, los estados financieros proyectados no reemplazan al presupuesto de la
entidad, pero sirven de ayuda para un mejor análisis financiero y económico, con el
objeto de anticiparse a que sucederá en el futuro, con el fin de tomar políticas que
busquen la eficiencia de la gestión empresarial.
Para poder formular los estados financieros proyectados se tendrán en cuenta
los siguientes procesos:
a) Elaboración de las proyecciones de ventas.
b) Elaboración de las proyecciones de compras y el inventario deseado.
c) Elaboración de la proyección de los costos de producción.
d) Elaboración de la proyección de los gastos de administración y de ventas, ya
sean estos costos variables o fijos.
e) Elaboración de la proyección de inversiones o activos de capital.
f) Elaboración del estado de ganancias y pérdidas.

7
g) Elaboración del flujo de caja proyectado.
h) Determinación de cada rubro de los estados, financieros en base a su saldo
inicial más los movimientos proyectados, estableciendo así su saldo final.
i) Elaboración del balance general.

Los objetivos que persiguen los estados financieros es proveer información


sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera
en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se
considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a
los siguientes aspectos del ente emisor:
• Su situación patrimonial a la fecha de 2 estados
• Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;
• La evolución de su patrimonio durante el período;
• La evolución de su situación financiera por el mismo período.
• Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de
los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por
distintos conceptos.

Estimación de ganancias y pérdidas

La partida más relevante de toda la proyección financiera la constituye las ventas


puesto que de ella dimana el resto de la cuenta de resultados. De acuerdo con Bergaz
(2003) las principales hipótesis y aspectos que debemos analizar y proyectar en la hoja
de ventas son las siguientes:
Principales líneas de negocio.
Principales líneas de producto: distinguiendo unidades y precios medios.
Principales clientes.
Evolución histórica de las principales líneas de negocio.
Evolución histórica de los principales productos (esto es, mix de productos).
Evolución histórica de los principales clientes.
Existencia de contrato a corto, medio y largo plazo.

8
Problema histórico de morosidad de clientes.
Evolución histórica del precio de ventas.
Evolución histórica de las cantidades vendidas.
Divisas y tipos de cambio.
Evolución histórica de las devoluciones sobre ventas.
Evolución histórica de los rápeles (períodos de consumo).
Evolución histórica de la utilización de las capacidades de producción.
Respecto a los costos de las ventas, las hipótesis y aspectos más importantes
que hemos de considerar a la hora de proyectar el costo son los siguientes: Materias
primas utilizadas. Evolución histórica del precio de las materias primas. Previsión de
precios a medio plazo de las materias primas. Existencia de contratos a medio plazo
con proveedores de materias primas. Posibilidad de repercusión de una disminución de
nuestros precios de ventas a nuestros costos. Evolución histórica y previsión futura de
los rappels por compra. Utilización de la capacidad productiva. Inversión en
Investigación y Desarrollo versus mejoras en eficiencia productiva. Los costos en
personal. Por ser el activo más importante de la empresa, hemos de comprobar la
evolución de estos costes, si están evolucionando nuestras ventas por empleado, si
también evolucionan los beneficios operativos y por supuesto compararlos con la
competencia.
El resto de los gastos de la explotación. Es la partida sobre la que más control
ejerce la dirección y al igual que en el caso anterior ha de ser analizada
meticulosamente. Finalmente se analizan las amortizaciones, los resultados financieros
y extraordinarios y el impuesto sobre sociedades.

Estimación del balance general

Es la situación económico financiera proyectada para fin de gestión. La


Información requerida para su estimación es: los saldos a inicio de período de las
distintas cuentas, es decir el balance general a inicio de período. Aumentos

9
proyectados de las distintas cuentas del balance. Disminuciones proyectadas de las
distintas cuentas del balance.
La fórmula para determinar el saldo de cada cuenta del balance general, es la
siguiente:
Saldo Final = (Saldo Inicial) (+) (Aumentos) (-) (Disminuciones
Podemos decir, entonces, que es un estado financiero el cual muestra una
estimación de lo que se espera obtener en un año comercial a base de años anteriores.
Se obtiene analizando los balances y estados de resultados de años anteriores y con
esto poder sacar un promedio a criterio del contador

Estimación del estado de origen y aplicación de fondos

La mayor parte de la información financiera proyectada es utilizada por la propia


organización, pero en la actualidad se exige con mayor frecuencia la presentación de
estados contables proyectados, haciendo hincapié en un informe de características,
netamente financieras: el estado de origen y aplicación de fondos (EOAF). Ello es así,
pues a la hora de calificar a un cliente, las entidades financieras, por ejemplo, evalúan

10
la capacidad de repago de los mismos a través del análisis de este estado contable. En
otros casos, determinados organismos exigen la presentación de estados contables
proyectados.
Es por ello, que los estados contables proyectados, que representan una línea
de continuidad entre el pasado y el futuro de la entidad... debe sustentar los mismos
principios y criterios, de forma tal de preservar su misma imagen; es decir, la
información proyectada debe exponerse en modelos de estados contables similares a
los utilizados para presentar la situación económico financiera de una entidad al cierre
del ejercicio.
De esta manera, el Estado de Origen y Aplicación de los Fondos proyectado,
agrupa las variaciones originadas en las operaciones ordinarias en tres rubros:
Ingresos (o egresos) de explotación, incluyendo las ventas cobradas y los costos
pagados (v.g. pago a proveedores y a empleados). Rendimiento del capital invertido y
servicio de la financiación. El primero de los puntos incluye los intereses y demás
rentas financieras percibidas; el segundo los intereses y dividendos pagados. Y, los
Tributos pagados.

Modelo de Estado de origen y Aplicación de los fondos, estimado. Sugerido:

11
Flexibilidad de los presupuestos de operación ante los estados proyectados

En el presupuesto flexible se introduce el ingreso real u otras medidas de


actividad una vez se haya completado un período contable, generando un presupuesto
específico para esos valores. Este enfoque varía del presupuesto estático común, el
cual solo contiene cantidades fijas que no varían con los niveles de ingresos reales.

12
Los reportes “presupuestado versus real” bajo un presupuesto flexible tienden a arrojar
variaciones mucho más relevantes que las generadas bajo un presupuesto estático, ya
que tanto los gastos presupuestados como los reales se basan en la misma medida de
actividad.
Entre las Ventajas tenemos: Uso en un entorno de costo variable. Es
especialmente útil en negocios donde los costos están estrechamente alineados con el
nivel de actividad del negocio, tal como un entorno de venta minorista, donde los
gastos generales se pueden segregar y tratar como un costo fijo, mientras que el costo
de la mercancía está directamente relacionado con el ingreso. Dado que el
presupuesto flexible se ajusta en función del nivel de actividad, es una buena
herramienta para evaluar el desempeño de los gerentes: el presupuesto se debe
alinear estrechamente con las expectativas en cualquier cantidad de niveles de
actividad.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Definición y objetivos

Según la División Fiscal de las Naciones Unidas, el Presupuesto por Programas


"es un sistema en que se presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza,
más bien que a las cosas que adquiere. Las cosas que un gobierno adquiere tales
como servicios personales, provisiones, equipos, medios de transporte, etc, no son
naturalmente sino medios que emplea para el cumplimiento de sus funciones, que
pueden ser carreteras, escuelas, casos tramitados etc."
El Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y procedimientos que
sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos, muestran las tareas
a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de
racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las actividades
gubernamentales.

13
El Presupuesto por Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar
los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para
la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.
Entre sus principales objetivos están: el tener en los campos del proceso
administrativo todo estructurado jerárquicamente por funciones, programas de
operación y de inversión. Permitir un mayor control interno para evaluar y conocer la
eficiencia de cada una de las partes, por lo que sus objetivos son específicos, de gran
profundidad y análisis para racionalizar el gasto, de acuerdo con la eficiencia. Dar más
atención a lo que se realiza, que a lo que se adquiere.

Ciclo Presupuestario

Se define al ciclo presupuestario como un proceso continuo, dinámico y flexible


a través del cual se programa, ejecuta, evalúa y reformula las actividades del sector
público o empresa privada, en sus dimensiones físicas y financieras. Su naturaleza
interactiva y el poder financiero que le es inherente, le confieren un valor estratégico
para lograr su propio perfeccionamiento como para inducir cambios en la
administración.
Primeramente, tenemos la Programación, la cual, es la metodología que
establece previamente lo que se va a hacer, como se va a hacer y con qué recursos.
Comprende la formulación, la asignación de recursos y la aprobación; abarca desde la
determinación de las políticas presupuestales hasta la presentación del presupuesto.
Aquí tenemos:
a) Formulación Consiste en contar con los elementos necesarios de decisión para una
adecuada asignación de recursos, que permitan el óptimo apoyo a los programas de
trabajo. Recopila información a través de: Políticas: Lineamientos generales dictados
por la autoridad correspondiente para la elaboración del anteproyecto Catálogos: De
programas, partidas, dependencias, tabuladores de sueldos, categorías de personal,
etc. Formatos e instructivos: Comprenden el estudio y elaboración de los formatos a
usar en el desarrollo, por la unidad central y las unidades responsables, los cuales
deberán contener su instructivo correspondiente. Capacitación: Difundir e instruir a las

14
unidades responsables sobre las políticas a observar, así como el uso y llenado de los
formatos en la elaboración del anteproyecto. Entrega de material: A fin de que las
unidades responsables puedan iniciar su trabajo, se proporcionará a las mismas, por la
unidad central, el material necesario y suficiente mediante un calendario establecido y
dado a conocer previo a este momento. Asesorías: Durante el lapso comprendido entre
el momento de entrega y el de recepción, la unidad central realizará en forma
coordinada, a través de su personal técnico, asesorías a las unidades periféricas.
Recepción de anteproyectos: La entrega de los anteproyectos de las unidades
periféricas a la central, deberá estar sujeta a un calendario fijado anticipadamente.

b) Asignación de recursos Es el importe autorizado en programas, grupos y partidas


destinado a sufragar las erogaciones de la organización para el desarrollo de sus
actividades. Comprende el análisis, discusión y ajuste de los anteproyectos
considerando las interrelaciones entre los aspectos cuantitativos con los cualitativos.
Los criterios para la asignación de recursos son: programas prioritarios, resultados
obtenidos en ejercicios anteriores, nuevos programas, situación económica,
disponibilidad de recursos. Instructivo de análisis: Regula las acciones de la unidad
central en el periodo de análisis de los anteproyectos Coordinación con el
Departamento de Sistemas: Establece los mecanismos de enlace entre las áreas de
análisis con el departamento de sistemas a fin de que éste cumpla su función de apoyo
a las primeras Modelo de asignación: Contiene en forma concentrada la comparación
de lo solicitado contra los ajustes que se hagan.
Informes auxiliares: Contiene la información que requieren los diferentes niveles
técnicos de la unidad central durante el análisis. Informes especiales: Contiene la
información requerida por los responsables de las asignaciones. Discusión y ajuste:
Concilia las asignaciones con los titulares de las unidades responsables.

c) Aprobación: Es el acto de aprobar los documentos presupuestales para su pago,


cuando éstos reúnen los requisitos establecidos. Comprende: Integración del
documento: Conjunta en un solo documento los anteproyectos de las unidades
periféricas. Este documento constituye el anteproyecto de las instituciones

15
Presentación a la autoridad: El anteproyecto institucional se somete a consideración de
la autoridad correspondiente para su aprobación, una vez aprobado deja de tener
carácter de anteproyecto convirtiéndose en el documento presupuestal denominado
presupuesto por
programas para el año. Edición: Impresión y difusión del documento presupuestario
Difusión: Deberá darse a conocer en todos los niveles que, dentro de la institución
requieran de la información contenida en éste para su trabajo.

En segundo lugar, está la Ejecución que Comprende una serie de decisiones y


operaciones financieras que permiten concretar anualmente los objetivos y metas
determinados para el Sector Público en los planes de mediano y corto plazo y
fundamentalmente en el presupuesto financiero. Consiste en la movilización de los
recursos humanos, materiales y financieros mediante la utilización de una serie de
técnicas, procedimientos administrativos contables, de productividad, de control, de
manejo financiero. Dicha movilización es realizada por medio de las un unidades
ejecutoras o unidades de organización responsables de la administración del todo el
proceso presupuestario en cada unidad programática, a través de la programación de
la ejecución a fin de definir la estructura y su dinámica operacional. La ejecución
presupuestaria, que consiste en la previsión de las disponibilidades de recursos reales
y financieros presupuestados o no, para un período determinado (durante el ejercicio
fiscal,
sus períodos intermedios), debe tener en cuenta de manera general lo siguiente: Las
características del ciclo productivo del sistema económico y las relaciones recíprocas
con el proceso presupuestario verificados y planificados. La interdependencia de las
acciones presupuestarias entre sí. El desempeño y características del movimiento de
los ingresos (niveles, estructura, origen, vinculación)
La ejecución se refiere a la fase de aplicación del contenido del programa
conforme al cronograma financiero y de realizaciones; esta fase dura todo el período
presupuestal que, como hemos dicho, generalmente es de un año y se refleja en dos
tipos de registros: los contables en los que no solo deben figurar las erogaciones,
transferencias, ampliaciones, etc; que se hacen por dependencia y por objeto del gasto

16
sino además por cada nivel presupuestario, es decir, por función, programa,
subprograma y actividad; este registro debe ser llevado por las unidades centrales de
contabilidad y por otro lado por las propias unidades ejecutoras a fin de estar siempre
en posibilidad de conciliar saldos. es obvio que la información registrada dará la
posibilidad de ir conociendo mediante informes periódicos el costo de todos los niveles
programáticos a través del período presupuestario.
Los registros de realizaciones son la otra parte en donde se debe reflejar la
ejecución de los programas en sus diversos niveles a través de los informes de las
unidades ejecutoras y la verificación de unidades centrales a cerca de las realizaciones
y avances registrados en los nivele programáticos. Por supuesto que un buen sistema
de registro, tanto contable como de realizaciones físicas que dé una información
oportuna y de buena calidad acerca de la ejecución presupuestaria en términos de
insumos como de productos realizados, es sumamente importante para corregir las
desviaciones habidas, para evaluar los resultados obtenidos y por lógica para
programar mejor en futuros periodos a través de coeficientes físicos de rendimiento
más precisos
En la última etapa del Ciclo está la Evaluación, esta fase integra el proceso de
medición de eficiencia y eficacia. Consiste en verificar y valorar las acciones
emprendidas con el objeto de apreciar el cumplimiento cuantitativo y cualitativo de los
propósitos y políticas fijado previamente y, al mismo tiempo, determinar las acciones
correctivas que sean necesarias a fin de ajustar la ejecución a las previsiones
originales o a los nuevos lineamientos coyunturales que surjan durante dicho proceso.
Sus etapas son: Medición de resultados obtenidos y efectos producidos, para lo cual se
debe usar indicadores y unidades de medida significativos de volumen de trabajo, de
producto final y de realización. Comparación de los resultados y efectos con los
objetivos y metas programadas, en base a índices o coeficientes de medición del
trabajo, de rendimiento, de productividad, de costo beneficio, de estándar, etc.
Análisis de las variaciones observadas y determinación de sus causas, así como
las definiciones en el uso de los recursos. Definición y tipificación de medidas
correctivas que deben adoptarse. Comunicación y aplicación de las medidas
correctivas Realimentación del proceso presupuestario. Es la fase que cierra el ciclo

17
programático y al mismo tiempo lo reinicia; es sin duda una etapa tan importante como
la programación misma, ya que una y otra se complementan y se realimentan.
Representa la posibilidad y la oportunidad de alcanzar beneficios óptimos con recursos
limitados. Medidas Correctivas
De acuerdo con la naturaleza del programa evaluado, existirán diferentes tipos
de medidas correctivas, entre ellas: Redimensionamiento del programa.
Racionalización de procedimientos y métodos. Nuevas fuentes de financiamiento.
Redistribución de insumos, humanos y materiales asignados. Cambio de dirección del
programa. Eliminación del programa.

Organismos que intervienen en su proceso

En Venezuela el Presupuesto Público está a cargo de la Oficina Nacional de


Presupuesto (ONAPRE), un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la
Economía y Finanzas, en el cual se elabora el presupuesto, para enviarlo a la
Asamblea Nacional a su aprobación y luego a su debida ejecución por parte de le
Presidencia de la República y los Ministerios. Sin embargo, en Venezuela no se aplica
este presupuesto por programa, sino que desde el 2006 se aplica el presupuesto por
proyectos.

Diferencias entre Presupuesto Tradicional y por Programas

En primer lugar, el presupuesto tradicional se basa en la adquisición de bienes y


servicios según su naturaleza o destino. Es un plan numérico en el que se asignan
recursos a actividades. Su forma final es una lista de los posibles ingresos y gastos que
se recaudarán en un periodo de tiempo. Las diferencias entre ambos presupuestos
tienen que ver con los siguientes aspectos:
Según su Finalidad: en el presupuesto tradicional la finalidad está en lo que se
compra, mientras que en el presupuesto por programas la finalidad está en lo que se
hace. De acuerdo con su Identificación de objetivos y metas: el presupuesto por
programas identifica las metas relacionadas con los planes, mientras que el

18
presupuesto tradicional no permite hacerlo. Además, con base en su Naturaleza del
proceso: un presupuesto tradicional es mecánico y uno por programas se basa en
técnicas.
Por los Sistemas de clasificación: el presupuesto por programas utiliza sistemas
de clasificación que facilitan el análisis de la política fiscal. El presupuesto tradicional se
basa en clasificaciones por objeto de gasto e institucionales que no aportan a la política
fiscal. En cuanto a la Conexión con la planificación: el presupuesto tradicional a veces
ni considera la planificación, sin embargo, el presupuesto por programas es parte de la
planificación.

Determinación de los Ingresos y Estimación de los Gastos

Para estos fines, se lleva a cabo una transferencia de capital: Son intermediarios
para el traslado de recursos financieros hacia las personas o entidades que los van a
consumir. Financieros: Generan una transacción bilateral y no producen bienes o
servicios. Temporales: Es una ejecución transitoria durante algunos periodos.
Permanentes: Se ejecutan todo el tiempo. La coordinación entre los planes de
desarrollo económico y social con los presupuestos, se logra a través de la unificación
en la clasificación que sirve de base a los procesos de planificar y presupuestar en
forma simultánea. Es así como los programas tendrán su identificación dentro de la
siguiente clasificación:
Según el objeto del gasto: Se hace la identificación del gasto con lo adquirido y
contra su interés en el aspecto contable de las operaciones, su finalidad es la de
detallar todos los gastos en que se incurren en la realización de un programa,
indicando también los respectivos renglones del costo. Administrativa por ramas o
instituciones: Se presta especial atención al gasto público por instituciones y su
finalidad es otorgar facilidad en la administración de los fondos para la ejecución de los
programas. Económica: Se basa en el empleo adecuado de los gastos e ingresos. Por
funciones: Su principal objetivo consiste en el detalle de los servicios que presta el
gobierno y que cubren con las contribuciones de los ciudadanos.

19
Clasificación de los gastos y los ingresos

Por objeto del gasto:


Los gastos se ordenan según la naturaleza de los bienes y servicios a adquirir,
desglosándolos de lo más general a lo particular. Informa sobre qué es lo que el sector
público compra, pero no dice nada sobre qué hace con los fondos asignados. El énfasis
está en el control y asignación de responsabilidades financieras, no en la evaluación de
los resultados de la gestión administrativa.
Rubros más generales del gasto en el presupuesto de una universidad
clasificados por objeto del gasto son las siguientes:
100.- Remuneraciones personales
200.- Servicios
300.- Becas, prestaciones y estímulos
400.- Artículos y materiales de consumo
500.- Mobiliario y equipo
600.- Inmuebles y construcciones

Administrativa: Es el ordenamiento de los gastos, en función de los sujetos que


efectúan las transacciones (en este caso, las entidades del sector público) Ejemplo:
Gobierno Nacional
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder electoral
Poder moral y ciudadano
Gobiernos estatales
Gobiernos municipales

Funcional: Es el agrupamiento de las transacciones financieras según los propósitos a


que se destinan, independientemente de cuál sea la institución u organismo que tenga
a su cargo las funciones señaladas.

20
Complementarias
Programas y grupos de gasto
Programas y naturaleza del gasto
Programas y función
Programas y tipo de ejercicio
Ramos y grupos de gasto
Ramos y naturaleza del gasto
Objetivo del gasto y función
Dependencia y grupos de gasto
Dependencia y partida
Partida y función

Ejemplos regidos en la empresa pública

21
Importancia del Presupuesto por Programas

El objetivo del presupuesto por programa es mostrar lo que el Gobierno hace,


permitiendo ver cada uno de los proyectos del Ejecutivo y sus respectivos costos como
así también obtener la programación sectorial dentro del gobierno con alto grado de
control e integración. De esta forma, es importante porque este tipo de presupuesto
está basado en la planificación de los programas a ser implementados por el Estado en
determinado momento.

22
CONCLUSIONES

Al culminar la investigación y la revisión bibliográfica sobre la temática abordada


en este informe, se pueden emitir las siguientes conclusiones:
Los desembolsos de capital se planifican y controlan en la misma forma, ya sea
que se trate de empresas fabricantes o de no fabricantes. Pues, los desembolsos de
capital son para adicionar mayor capital, como terrenos, edificios, mejoras y
mantenimiento mayores. Además, de los desembolsos menores o pequeños de capital,
que inicialmente deben registrarse como activos porque ayudan a generar futuros

23
ingresos. Sin embargo, los principales problemas en el desarrollo de un presupuesto de
desembolsos de capital son: la identificación, el análisis y la evaluación de todas las
alternativas relevantes de desembolsos de capital; y, con base en el valor de la
inversión, la selección de las mejores alternativas. Es importante destacar, que el
control de los desembolsos de capital, se hace mediante el uso de informes de
desempeño por áreas de responsabilidad y proyectos, apoyándose de las auditorías.
Por otro lado, un estado financiero proyectado dentro del presupuesto
empresarial, facilita la acción administrativa porque son el resultado del proceso de
varias proyecciones o presupuestos, estas proyecciones si se cumplen en
establecerlas tendrían la definición de presupuestos, pero en vista de no tener el
carácter de presupuesto por la organización no podrían definirse como tales.
Finalmente, el Presupuesto por Programas es un conjunto de técnicas y
procedimientos que sistemáticamente ordenados en forma de programas y proyectos,
muestran las tareas a efectuar, señalando objetivos específicos y sus costos de
ejecución, además de racionalizar el gasto público, mejorando la selección de las
actividades gubernamentales, siendo un instrumento que cumple el propósito de
combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo,
creadas para la ejecución de los objetivos de largo y mediano plazos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

WELSCH, GLENN A. y Cols. Presupuestos Planificación y control. PEARSON


EDUCACIÓN, México, (2005) ISBN: 970-26-0551-2 Materia: Finanzas.

Universidad Nacional Abierta. Finanzas y Presupuesto Público (663). Impresiones de


la UNA, Caracas Venezuela (2016). Vigésima reimpresión.

24
25

Potrebbero piacerti anche