Sei sulla pagina 1di 15

1

FICHAS DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:
MARIA ESTEFANIA LOAIZA VARGAS – ID: 652845 – NRC:7755
PAULA ANDREA VELEZ VELASQUEZ – ID: 658946 – NRC:7755
MADELEINE AGUDELO GUERRA -ID-656673-NRC: 7755
JOSE GREGORIO MELLADO TORREJANO – ID: 652831 – NRC:7755

Fecha de entrega:
10/03/2020

Profesor:
VERONICA SALDARRIAGA ARIAS

Asignatura:
PSICOPATOLOGÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO
CIENCIAS HUMANAS
PSICOLOGÍA
BELLO, COLOMBIA
2020
2

FICHA DE LECTURA
Artículos de investigación

Ficha N° 1

Referencia según normas APA:


Dimitrova, L., Fernando, V., Vissia, E. M., Nijenhuis, E. R., Draijer, N., & Reinders,
A. A. (2020) Sleep, trauma, fantasy and cognition in dissociative identity disorder,
post-traumatic stress disorder and healthy controls: a replication and extension
study. European Journal of Psychotraumatology, 11(1), 1705599.Obtenido de:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20008198.2019.1705599

✓ Palabras claves: Modelo de trauma, Modelo de fantasía, disociación, maltrato


infantil.
✓ Descripción del problema de investigación:
Como la alteración del sueño, la traumatización, la disociación y la propensión a la
fantasía afectan el funcionamiento cognitivo y consigo se desencadena la toma de
personalidades distorsionadas con diferentes patrones de respuesta ante la situación
que se encuentra desarrollándose en el momento. Se genera un gran debate dentro de
la investigación ya que primeramente se considera este trastorno como una respuesta
algún trauma que el individuo vivió, sin embargo, también está el dilema si es una
propensión a la fantasía ligado al modelo sociocognitivo. Lo que sí tienen claro los
autores es que todo esto se da a través de un abuso emocional grave. La investigación
también pretende identificar como se evita el recuerdo doloroso y se mantiene alejado
del inconsciente.

✓ OBJETIVOS ¿Qué se pretende con la investigación?


La investigación pretende probar si el hallazgo encontrado puede replicarse en otros
grupos de personas; también si posteriormente este hallazgo aún se mantiene después
de corregir la traumatización infantil y adulta. Se incluye una tarea experimental de
memoria de trabajo para investigar cómo los trastornos del sueño, la traumatización,
la disociación y la propensión a la fantasía impactan el funcionamiento cognitivo.
3

✓ Categorías teóricas desarrolladas:


✓ Modelo trauma: TM este término es utilizado por los autores para hacer énfasis
que una de las casusas principales de este trastorno parte desde el desarrollo de
un trauma. Se podría considerar que la afectación emocional del paciente está
ligado a una paranoia que se engancha a una rumiación en el pensamiento de no
poder escapar del acontecimiento pasado y que no se tiene las herramientas
suficientes para confrontarlo y ponerle un alto.
✓ Modelo fantasía (FM) o mejor conocido modelo sociocognitivo: el autor
nombra estos términos en relación a un mecanismo de defensa que desarrolla el
individuo para evitar algún pensamiento que surge en el presente tras alguna
realidad que desencadene algún tipo de ansiedad, angustia o temor. Todo esto
surge inconscientemente y de forma automatizada.
✓ Procesos disociativos: en la disociación la persona es incapaz de tener una
conexión saludable entre pensamientos, memoria y el sentido de identidad.
Vinculan también este trastorno como un resultado del estrés postraumático
donde una emoción como fuerza interna moviliza todo el organismo y la persona
no es consciente de ello.
✓ Vulnerabilidad cognitiva: forma de respuesta desadaptativa en la que el
individuo inicia una serie de creencias con respecto a los acontecimientos que
se pueden dar a futuro. Esta vulnerabilidad es el primer paso para el desarrollo
de un trauma.
✓ Déficits potenciales en la memoria de trabajo: esta memoria a corto plazo
hace énfasis en las tareas cognitivas complejas como la comprensión del
lenguaje, aprendizaje y razonamiento entre otras.
✓ Estado de vigilia: los autores postulan de manera hipotética que la memoria
onírica conquista el estado de vigilia, produciendo fallas en la memoria y e
impulsando experiencias disociativas. También proponen que los trastornos del
sueño (como alucinaciones hipnagógicas, pesadillas, sueños despiertos y sueños
lúcidos) están causalmente relacionados con síntomas disociativos y fallas
cognitivas alimentando la mentalidad imaginativa.
✓ Tipo de estudio:
Enfoque cuantitativo con la implementación de pruebas psicométricas
Todos los participantes completaron cuestionarios de autoinforme sobre trauma,
síntomas disociativos, privación del sueño y propensión a la fantasía. La Escala de
Experiencias Disociativas (DES)
La Lista de verificación de experiencias traumáticas (TEC)
La versión holandesa del Cuestionario de Trauma Infantil
El 'Jeugd Trauma Vragenlijst' (JTV) evalúa la frecuencia del maltrato infantil (abuso
físico, emocional, sexual y negligencia física, emocional)
La Iowa Sleep Experience Survey (ISES) evalúa las alteraciones del sueño. El
Creative Experience Questionnaire (CTQ) mide los antecedentes del desarrollo de la
propensión a la fantasía, la participación en la fantasía y el soñar despierto, y las
consecuencias del soñar despierto.
Todos los grupos también completaron una tarea de memoria de trabajo, es decir, la
tarea N-back.
4

✓ Población y muestra/participantes:
El tipo de población estudiada solo fue mujeres, las participantes se ofrecieron como
voluntarias, y se incluyeron datos de tres grupos: individuos con TID (n = 17),
individuos con TEPT (n = 16) y controles sanos (HC) (n = 16). La edad de inclusión
de los tres grupos fue de 18 a 65 años

✓ Hallazgos:
Los síntomas disociativos de somatoformas y psicoformas fueron más altos en el
grupo DID en comparación con el TEPT y la HC. Los valores al cuadrado de esta
indicaron que los grupos explicaron el 76% de la varianza del puntaje DES.
El CTQ (experiencias traumáticas) reflejó este patrón con el 64%, TEC (ídem)
indicó el 80%, por lo que se encontró la puntuación más alta de experiencias
traumáticas en el grupo DID tanto para CTQ como para TEC.
ISES (medidas del sueño) explicó el 46% de la varianza. Los análisis post-hoc para
el ISES mostraron que los grupos DID y PTSD no diferían, pero ambos grupos
diferían significativamente de los controles sanos (todosp <.001). De manera similar,
la propensión a la fantasía (CEQ) no difirió significativamente entre los grupos DID
y PTSD, la variación de propensión a la fantasía explicada por los grupos fue solo
del 22%.
Esto intenta decir que los resultados para las personas con DID salieron altos en los
siguientes puntos: síntomas disociativos de somatoformas y psicoformas, en
experiencias traumáticas, pero entre los grupos las pruebas de medidas del sueño,
propensión a las fantasías estaban como dentro de mismo rango de normalidad.

✓ Comentarios del lector:


Dentro de la investigación se pretende abordar la relación entre el estrés
postraumático, el trastorno de personalidad disociativo y las personas “saludables”
teniendo en cuenta que tanta influencia tiene la alteración del sueño, las percepciones
fantasiosas y las experiencias traumáticas.
Resulta bastante abrumador para la persona el hecho de soportar los recuerdos de
eventos perturbadores como lo pueden ser el abuso sexual, accidentes o desastres
entre otros, particularmente estos eventos son traumáticos ya que en su mayoría
llevan al individuo a estar cerca de la muerte.
La personalidad disociativa y el estrés pos-traumático tienen similitudes, pero en el
DID el individuo adquiere personalidades diferentes sin ser consciente de esto,
quedando en su mente un vacío por el periodo de tiempo en el que una de sus
personalidades salga a la luz.
Las personas que padecen este trastorno tienden a sufrir de ansiedad y principalmente
sienten emociones de impotencia por no saber controlar sus miedos. Debe ser una
batalla interna bastante grande y es de admirar la valentía que tienen para lidiar con
estas personalidades.
5

FICHA DE LECTURA
Artículos de investigación

Ficha N° 2

Referencia según normas APA:


Luna Bastidas, T. A. (2019) Correlación entre mecanismos de afrontamiento y alter
ego descrito en el trastorno de identidad disociativa (Bachelor's thesis, Quito) obtenido
de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8170

✓ Palabras clave: Trastorno de identidad disociativa, disociación, trauma,


personalidad alter, mecanismos de afrontamiento.
✓ Descripción del problema de investigación
Cómo y hasta qué punto la personalidad alter participa desde su génesis en el Trastorno
de Identidad Disociativa; esta se puede relacionar con un estilo de afrontamiento
específico. Tratan de detectar cómo esto puede contribuir para el tratamiento. Plantea
la posible relación entre mecanismos de afrontamiento y la personalidad alter descrita
en el Trastorno de Identidad Disociativa, existen pocos estudios con respecto a la
importancia que ejerce desde su origen y el despliegue de traumas que desbordan el
rio alterado de personalidades múltiples.

✓ OBJETIVOS ¿Qué se pretende con la investigación?


Dentro de este estudio el autor pretende contrastar los resultados de una batería de
pruebas en mecanismos de afrontamiento dentro de una población de pacientes con
TID para de esta forma proveer un mejor entendimiento de las personalidades alter y
proporcionar nuevas herramientas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
✓ Categorías teóricas desarrolladas
✓ Disociación y antecedentes: El autor parte desde la conceptualización de este
término que consiste en una división de procesos mentales que inicialmente
estaban integrados ligado a que la persona no es capaz de controlar sus acciones
de manera consciente tanto que después del episodio le es imposible recordar lo
sucedido. Su origen se remonta al término personalidad alter por sus similares
características y uno de los primeros casos registrados sucedió en Europa. Una
mujer alemana que a la llegada de los aristócratas franceses empieza con
comportamientos ajenos a las costumbres alemanas y a hablar francés fluido.
✓ Conceptualización en DSM 5: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales describe este desorden de identidad como una patología
aguda que se presentar durante algunos periodos de tiempo, meses o semanas,
se inician principalmente por contextos de gran carga estresora o traumáticos.
Sin embargo, para el autor este manual no tiene gran utilidad clínica ya que lo
considera como incompleto a la hora de definir este trastorno.
6

✓ Personalidades alter: existe poca información con respecto a la


conceptualización de este término ya que solo se remontaban a estudiar la
sintomatología. Esta personalidad alterna se formaba debido a las disociaciones
del paciente, se pueden hallar diferentes estudios de casos donde se resalta las
características de este trastorno sin embargo todo era muy particular ligado a la
individualidad y unicidad del paciente. También postulan que se puede dar esta
disociación en la infancia ya que al verse enfrentado a una situación significativa
ellos asumen la reacción que tuvieron como parte de su personalidad.
✓ Mecanismos de afrontamiento: los autores parte desde la definición de
afrontamiento que está ligada a la búsqueda de solución o de mitigar algún
problema real o imaginario, esto se puede dar de forma consciente o
inconsciente de hecho la personalidad alter es un mecanismo de defensa que se
adquiere debido algún trauma; es una forma de hacerle frente al dolor por el que
se está pasando en el momento sin tener en cuentas las consecuencias que se
pueden desencadenar a largo plazo.
✓ Tratamiento: a mediados del siglo XX se implementa la narcosíntesis donde se
llevaba a la persona a un estado de somnolencia para trabajar sobre el
inconsciente. También se utilizó la hipnosis como método para acceder a los
estados internos del individuo en la actualidad no existe un tratamiento
estandarizado sin embargo se recomienda la psicoterapia orientada a las fases,
las cuales son la estabilización (alivio de las crisis diarias), trabajo con trauma,
e integración (unificación de distintas estructuras mentales).

✓ Tipo de estudio:
Se emplea un método cuasi experimental, es decir, no aleatorio, pero con el mismo
propósito de identificar relación causal entre dos variables. Tiene un enfoque
cuantitativo basado en la información del TID y su relación con los mecanismos de
afrontamiento.
✓ Población y muestra/participantes:
Se trabajó con un grupo de personas de clase media y media alta con estudios
intermedios con un rango de edad entre 25 y 40 años. Se eligieron 10 pacientes
diagnosticados con TID y otros 10 al azar.
Utilizaron diferentes cuestionarios psicométricos como: Ways of Coping
Questionnaire, Coping Strategy Questionnaire Y Coping Inventory for Stressful
Situations.
✓ Hallazgos:
Debido a la falta de investigación y de trabajo empírico en el ámbito de mecanismos
de afrontamiento se han encontrado pocas herramientas que cumplan con las
características de análisis en distintos tipos de afrontamiento. Las herramientas
existentes tienen poca confiabilidad dado a que estas herramientas no pueden
replicarse entre diferentes poblaciones. Considera el autor que los mecanismos de
afrontamiento son netamente personales que está ligada de acuerdo a la forma en la
que ejecuta la respuesta a una situación esto intenta decir que la investigación está
7

ligada a una falla estructural de su plan de trabajo ya que no se puede obtener los
mismos resultados con dos grupos diferentes es decir no se va obtener el mismo
resultado. Para explicarlo de manera sencilla se da este ejemplo: paciente con una
enfermedad terminal y pacientes con problemas de estrés afrontan de diferente manera
su situación en particular. Las personas tienen diferentes mecanismos de defensa
intrínsecos a ellas mismas, los resultados entre poblaciones siempre van a variar.

✓ Comentarios del lector (Relevancia de la investigación, relación con otras


investigaciones o con propuestas teóricas):
Un acontecimiento altamente estresante ocurrido durante la infancia puede impedir en
algunos niños la integración de sus experiencias en una identidad única. Es cierto que
los niños son susceptibles al entorno en el que viven y por consiguiente a absorber de
manera radical la postura tomada frente a esa situación estresora. En todos los casos,
las personas hablan y actúan de manera muy diferente a la que lo hacen normalmente.
De este modo, las diferentes identidades son obvias para los demás (personas que lo
rodea).
El autor mencionaba constantemente la particularidad en la que las personas actuaban
de acuerdo a su deseo de evitar retornar al pasado; es decir su postura de afrontamiento
con respecto al riesgo de vivir de nuevo este evento.
La identidad disociativa, la personalidad múltiple o la identidad alternativa es un
refugio de la consciencia donde no se quiere hacer materia de confrontación pasado y
presente. Es una forma de escape o un desplazamiento de las ideas automáticas o
creencias irracionales que van directo al iceberg del inconsciente que postula Freud.
Las lagunas que se generan al momento de intentar recordar también dan muestra de
una desconexión entre la personalidad que tengo como ente primero y la que recree
como escudo protector.
Considero que el autor también debió mencionar como forma de complemento las
actitudes que asumen las personas en una edad adulta con respecto a este trastorno ya
que se evidencian también el desencadenamiento de conductas auto lesivas o
depresivas con ansiedad por no tener la habilidad o las herramientas de hacerle frente
a los episodios donde aparecen están personalidades.
Este trastorno también suele confundirse con la esquizofrenia u otros trastornos de
sintomatología con alucinaciones.
8

FICHA DE LECTURA
Artículos de investigación

Ficha N° 3

Referencia según normas APA:


García-Cortés, A., Pérez-Fernández, F., Corbí-Gran, B., & Martín-Moreno-Blasco, C.
(2017). Estudio de caso: ¿simulación o trastorno de personalidad múltiple? Clínica y Salud,
28(1), 39-45. obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.07.001

✓ Palabras clave:
Trastorno de identidad disociativo, simulación, trauma, estudio de caso.
✓ Descripción del problema de investigación
El Hospital Dr. Rodríguez de Madrid se enfrenta a un caso de un paciente con sintomatología
depresiva que parecía evolucionar a un trastorno disociativo de la identidad (TID), como se
trata de un trastorno complejo y confuso de diagnosticar aplicaron dos pruebas para aseverar
la información y detectar si se trata de dicho trastorno o solo se debe a una posible simulación
de síntomas.

✓ OBJETIVOS ¿Qué se pretende con la investigación?


Identificar en las pruebas de Inventario Semiestructurado de Simulación de Síntomas (SIMS),
Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II) y la evaluación de la anamnesis, si el
paciente posee realmente el trastorno disociativo de la identidad o si se debe a una posible
simulación de síntomas.

✓ Categorías teóricas desarrolladas:

✓ Disociación: Pierre Janet en 1889, propone el termino désagrégation mentale para


referirse a la no integración y establece como un proceso básico en la disociación el
llamado “estrechamiento de la conciencia” que impide que la persona perciba e integre
ciertos acontecimientos, sobre todo los traumáticos.

✓ Trastorno de Identidad Disociativo: Según el CIE-10, DSM-5 es la alteración de las


funciones integradoras de la conciencia, memoria e identidad. Parece iniciarse en la
infancia y manifestarse unos años más adelante, diagnosticándose más este trastorno
en mujeres que en hombres.

✓ Trauma: No es equivalente a un suceso o vivencia nociva, sino que es un proceso


sociopsicológico complejo, que englobaría componentes objetivos y subjetivos. En este
sentido el “trauma psíquico” seria, por un lado, la pérdida por parte del sujeto de la
cohesión de su mundo interno, de la cohesión de la realidad externa y, por otro lado, la
desconexión entre ellas.

✓ Simulación: Se debe reconocer que la picaresca y el engaño como la simulación de


síntomas de diversas enfermedades han sido estrategias ampliamente utilizadas por el
ser humano a lo largo de la historia. Por tanto, la simulación se puede definir como la
9

producción intencional de síntomas físicos o psicológicos falsos o exagerados


motivados por incentivos externos.
✓ Tipo de estudio:
Investigación cuantitativa, en donde se evaluó al paciente con el Inventario
Semiestructurado de Simulación de Síntomas (SIMS), Inventario Clínico Multiaxial de
Millon (MCMI-II)
✓ Población y muestra/participantes.
Un adolescente de 19 años de nacionalidad dominicana.

✓ Hallazgos
Se parte de la hipótesis de que cada una de las personalidades referidas por el paciente
surgen en momentos de fuerte estrés no sabe cómo afrontar al carecer de las herramientas
necesarias para ello, así como del adecuado entorno compensatorio que le ayude a vencer
estas adversidades.
De acuerdo con lo escrito en la anamnesis del paciente, se aplicaron las pruebas
psicométricas Inventario Semiestructurado de Simulación de Síntomas (SIMS) los
resultados manifestaron indicios de sospecha de simulación, tanto en psicosis como en
deterioro neurológico, tras obtener una puntuación directa de 7 y 5 respectivamente, y el
Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II) Los resultados arrojados no se
consideran concluyentes de cara al diagnóstico de TID ya que, el paciente puntúa de manera
significativa en demasiadas escalas. Esto puede deberse a múltiples factores desde la
simulación de síntomas a la interferencia de las diferentes personalidades en conflicto.
A el paciente no se le aplicaron más pruebas para asegurar el diagnostico, fue dado de alta,
ya que se encontraba estable, y no se dispuso del tiempo suficiente para profundizar
adecuadamente en el caso.
✓ Comentarios del lector

El trastorno de identidad disociativo incluye incapacidad para recordar acontecimientos


diarios, información personal importante y/o eventos traumáticos o estresantes, todo lo cual
no se perdería normalmente con el olvido ordinario. La causa es casi siempre un
traumatismo infantil muy grave. El diagnóstico se basa en la anamnesis, a veces con
hipnosis o entrevistas facilitadas por fármacos. El tratamiento consiste en psicoterapia
prolongada, a veces con terapia farmacológica para la depresión y/o la ansiedad asociada.
(Spiegel , 2017)
En el caso de este paciente debió ser más amplia la investigación para realizar una
evaluación más completa utilizando instrumentos que evalúen específicamente el
diagnóstico de los trastornos disociativos, como la Escala de Experiencias Disociativa
(DES), La Entrevista Estructurada Clínica Diagnóstica para los Trastornos Disociativos
(SCID-D), que suele dar resultados más altos en severidad para personas diagnosticadas
con el trastorno que para simuladores.
Comparando lo anterior, el TID, aunque sea un trastorno raro, complejo y confuso, para
este caso al paciente se le debió de hacer un procedimiento mucho más completo antes de
darle de alta, sin embargo, se pudo percibir las situaciones y experiencias estresantes y
traumáticas que el paciente vivió durante su infancia y como pudo haber sido el detonante
de las personalidades descritas.
10

FICHA DE LECTURA
Artículos de investigación

Ficha N° 4

Referencia según normas APA:

Taulí, C. S. P. (2009). Trastorno disociativo y acontecimientos traumáticos. Un


estudio en población española. Actas Españolas de Psiquiatría, 37(4), 200-204.
Obtenido:
https://actaspsiquiatria.es/repositorio/10/58/ESP/14143+4.+1174+esp.pdf

✓ Palabras clave: Trauma, trauma infantil, trastorno conversivo.

✓ Descripción del problema de investigación:


El trastorno disociativo es una patología relativamente poco frecuente que se ha
asociado a la presencia de acontecimientos traumáticos en la infancia y
especialmente a los abusos sexuales. Cuando hablamos de disociación lo tomamos
como una alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la memoria, la
identidad y la percepción del entorno, junto a ellas encontramos diversos criterios
diagnósticos y según se utilicen unos u otros las tasas de detección pueden variar. El
uso de las escalas de valoración de disociación y trauma, respectivamente pueden
ayudar a evaluar objetivamente estos objetos y estas evaluaciones pueden tener
importancia clave en el curso del tratamiento.

✓ OBJETIVOS ¿Qué se pretende con la investigación?


Este estudio presenta una muestra clínica de 36 pacientes que padecen un trastorno
disociativo, evaluados prospectivamente mediante escalas estandarizadas en las
consultas habituales de psiquiatría general. Las variables cuantitativas se expresan
mediante frecuencias y porcentajes.

✓ Categorías teóricas desarrolladas:


✓ TID en Adultos: El Trastorno de Identidad Disociativo, aparece cuando el
adulto sufre de algún tipo de emoción angustiosa o por un trauma durante la
infancia, estas personas han sido víctimas de maltrato durante su infancia
(sexual, emocional o físico), algunas personas no sufrieron ningún tipo de
maltrató, pero han experimentado una pérdida temprana de uno de sus
progenitores.
✓ DSM-IV (TID): El DSM IV nos habla que el TID es la alteración predominante,
consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información
personal importante, generalmente un acontecimiento de naturaleza traumática
o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir del olvido
ordinario.
11

✓ Trastorno disociativo: es una patología poco frecuente que se ha asociado a


la presencia de acontecimientos traumáticos en la infancia y, especialmente, a
los abusos sexuales.
✓ Disociación: Es una alteración de las funciones integradoras de la conciencia,
la memoria, la identidad y la percepción del entorno.

✓ Tipo de estudio:
Se evaluó la asociación entre variables cualitativas con el test de χ2 o prueba exacta
de Fisher, en el caso de que más de un 25% de los esperados fueran menores de 5.
Para determinar la existencia de asociación entre los parámetros cuantitativos entre
categorías de las variables cualitativas se usó la prueba no paramétrica de Mann-
Whitney.
✓ Población y muestra/participantes:
Se evalúan a 36 personas, de las cuales 34 son mujeres casadas (86,1%), de clase
media-baja y con una importante comorbilidad (38,9 % trastornos afectivos, 52,8%
de conversión, 41,7% de ansiedad y/o 38,9% trastornos de personalidad y 2 son
hombres, esta investigación lo que busca es encontrar ciertos acontecimientos
traumáticos, durante la infancia y la adultez, de cada uno de las personas que
participaron en esta investigación.
✓ Hallazgos:
la relación de los traumas infantiles en general los traumas infantiles sexuales, son el
detonante de la aparición del trastorno disociativo en nuestro medio y especialmente
en aquellos subgrupos de mayor severidad. Por lo tanto, estos aspectos se deberían
interrogar específicamente en las entrevistas de valoración de estos casos. Se
recomienda realizar una anamnesis abierta, sin orientar las respuestas debido al
riesgo de inducir recuerdos a este grupo de población, quizás especialmente
indefensa y sugestionable, Según otros estudios epidemiológicos realizados, se
detectan trastornos disociativos entre aproximadamente el 20 y el 35% de la
población clínica adulta y entre un 0,3% y un 1,8% de población no clínica. Creemos
que, tal vez debido a la comorbilidad con que suele aparecer, los pacientes son
frecuentemente diagnosticados de otros trastornos, incluidos aquellos del Eje II del
DSM-IV.
Durante la investigación los autores consideraron criterios de exclusión los trastornos
psicóticos en general, el trastorno bipolar, la deficiencia mental, los trastornos
neurológicos y el abuso o consumo significativo actual de tóxicos (excluido el
tabaco).

✓ Comentarios del lector:


El trastorno de personalidad múltiple, ocurre en el momento en que el sujeto está
bajo el control de dos o más identidades, las cuales son consecuencias de
acontecimientos traumáticos del pasado. la primera identidad es aquella con él que
la persona nace, por ejemplo, el nombre que le fue otorgado, el sexo entre otros, la
segunda identidad aparece en el instante que la persona recuerda uno los momentos
traumáticos vividos en su infancia, los maltratos o algunas situaciones de estrés que
le ocurrieron (el pasado), estas personalidades aparecen como mecanismo de defensa
para proteger a la persona.
12

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE RELATORIAS DE LECTURA DE TEXTOS


(TEÓRICOS)

TIPO RESUMEN

Relatoría descriptiva
✓ AUTOR(ES): Modesto J. Romero-López.
✓ TÍTULO: Una revisión de los trastornos disociativos: de la personalidad múltiple
al estrés postraumático
✓ REFERENCIA SEGÚN NORMAS APA:
Romero-López, M., J. (2016). Una revisión de los trastornos disociativos; de la
personalidad múltiple al estrés postraumático. Anales De Psicología, 32(2), 448-
456. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.6018/analesps.32.2.218301
✓ PALABRAS CLAVE: Trastornos disociativos; trastorno de múltiple; trastorno de
estrés postraumático; fenómenos disociativos; hipnosis; ideación suicida.

✓ TEMA DESARROLLADO.
Este trabajo trata sobre la idea de disociación, los trastornos disociativos y su
relación con los procesos de conciencia, con un enfoque de diagnóstico y
tratamiento, revisando el trastorno de personalidad múltiple y el trastorno de estrés
postraumático ya que ambos grupos de trastornos polarizan el debate sobre las
categorías diagnósticas. En el estudio de estos trastornos se debería tener en cuenta
la perspectiva intercultural de cada sujeto ya que pueden provocar un deterioro o
malestar que posteriormente se manifestará como patologías que se caracterizan por
la disociación.

Estas experiencias de disociación parece que están relacionadas con ciertas


dimensiones de personalidad. Se refiere a la discontinuidad en la integración normal
de la conciencia, donde el trastorno causa malestar clínicamente significativo a nivel
social, laboral y en otras áreas de funcionamiento del individuo.

✓ CONCEPTOS EXPLICITADOS O CATEGORÍAS TEÓRICAS


DESARROLLADAS

✓ Trastorno múltiple de personalidad: En el texto se señala que son más aceptables


aquellas explicaciones que se centran en distintos grados de integración e identidad,
es decir, que son personas que presentan diferencias en los estados mentales de
personalidades, puede aparecer antes de los 12 años, estar relacionados a traumas
sufridos y con mayor índice en mujeres.

✓ Trastorno de estrés postraumático: Es entendido como una respuesta normal al


trauma, la característica central del trauma es el desarrollo de síntomas específicos
13

tras la exposición a uno o más eventos traumáticos, donde los síntomas cognitivos
y conductuales se combinan entre ellos.

✓ Experiencias disociativas: Estas pueden estar relacionadas con dimensiones de


personalidad, tendencia a disociación, a fantasías, facetas de despersonalización,
capacidad de sugestión y fugas. También estas disociaciones pueden estar
relacionadas con traumas que sucedieron en la infancia, que en muchas ocasiones
pudieron ser olvidadas por el sujeto dado su carga emocional.

✓ Suicidio y disociación: En los individuos con predisposición a realizar conductas


suicidas, la tolerancia al dolor puede estar aumentada por los distintos factores
psicológicos que lo modulan. Las personas que recurren a métodos violentos y
dolorosos de suicidio es posible que participen de esta predisposición a desarrollar
procesos disociativos.

✓ Hipnosis y disociación: La idea de que la conducta hipnótica es producida por una


división de la conciencia en dos o más partes, estas respuestas hipnóticas son
atribuidas a dos mecanismos disociativos: una división de la conciencia separados
por una barrera mnésica que limita el acceso a la función ejecutiva y la teoría del
control disociativo, es el debilitamiento del control sobre los esquemas de conducta,
permitiéndose la conducta inducida por la hipnosis.

✓ PREGUNTA PROBLEMATIZADORA El autor habla acerca de que existe


una polaridad en la perspectiva de diagnóstico y tratamiento, del trastorno de
identidad múltiple y el trastorno de estrés postraumático, porque no se definen bien
las causas reales las cuales llevan a un trastorno disociativo y que puede llegar a
confundirse con otro trastorno.

✓ TESIS CENTRALES DEL AUTOR


✓ Una de las tesis que presentada por el autor es la polaridad entre el trastorno
múltiple de personalidad y el trastorno de estrés postraumático, dado que
investigaciones y aportaciones que se han dado con el tiempo no han sabido dar
una respuesta clara acerca de que ocasiona el trastorno disociativo y que puede
llegar a confundirse con el trastorno de estrés postraumático.
✓ Otra tesis del autor es la idea de suicidio e hipnosis que está caracterizado por
la idea de disociación.
✓ El establecimiento de diagnóstico y tratamientos de pacientes con trastorno
disociativo de identidad se basan en la psicoterapia individual intensiva y en
conseguir una firme alianza terapéutica con cada personalidad, pero la
clasificación de los trastornos y la larga duración de los tratamientos hace que
sea imposible una adecuada recuperación.

✓ ARGUMENTOS DE CADA TESIS


Tras más de un siglo de investigaciones y aportaciones que se han dado sobre las
ideas de disociación ésta no parece haber cambiado, En las teorías explicativas del
14

trastorno de personalidad múltiple (MPD) que inician en el siglo XIX van con las
teorías de la época, desde sucesos sobrenaturales hasta las que incluyen lo biológico,
sin embrago ni los estudios fisiológicos ni psicológicos explican de forma clara el
trastorno dada la variada sintomatología que conlleva a errores en el diagnóstico y el
tratamiento. En el trastorno de estrés postraumático (PTSD) en la disociación puede
ser entendida como una respuesta normal a un suceso traumático, pero no todos los
pacientes que padecen PTSD presentan disociación en el momento del trauma, ni
manifiestan características disociativas por padecer el trastorno, esto plantea cierta
vulnerabilidad o predisposición a la disociación en los pacientes con PTSD.

En la idea de suicidio varios estudios teóricos sugieren que ciertas condiciones de


estrés llevan al desarrollo de tendencias disociativas que una vez establecidas forman
parte de la conducta suicida. En la conducta hipnótica es producida por una división
de la conciencia en dos o más partes que son atribuidas a procesos disociativos.

En el tratamiento de los pacientes con MPD se basa en el tratamiento en régimen


ambulatorio, Sin embargo, estos pacientes tienen una gran probabilidad de ser
hospitalizados por presentar a lo largo de su proceso impulsos e intentos suicidas,
depresión y conducta violenta.

✓ CITAS TEXTUALES DEL APOYO DE CADA TESIS


La idea de disociación sigue presentando diferencias conceptuales que se reflejan
parcialmente en la clasificación de estos trastornos en la CIE-10 y el DSM-5 [...]
Habrá que esperar a la clasificación de los síntomas de disociación y los trastornos
de conversión en la CIE-11. Ciertos enfoques tienden a subdividir cualitativamente
la disociación en distintos tipos como, por ejemplo, en patológica y no patológica
(Modesto.Pág.6)

Algunas personas con tendencias suicidas se caracterizan por cierta predisposición


a manifestar disociación junto a insensibilidad al dolor e indiferencia hacia el
cuerpo. Considerando la disociación como el estado de la mente caracterizado por
la separación de la experiencia consciente, esta separación puede dar lugar a dos
procesos disociativos principales: la separación, pérdida o limitaciones de la
experiencia y, la pérdida de control, entendido éste como la capacidad de
monitorizar la conducta. (Modesto.2016. Pág.5)

Las respuestas hipnóticas han sido atribuidas a dos mecanismos básicamente


disociativos: una división de la conciencia en dos grupos separados por una barrera
mnésica que limita el acceso de la función ejecutiva [...]las sugestiones hipnóticas
son caracterizadas como un debilitamiento del control de los lóbulos frontales sobre
los esquemas de conducta, permitiéndose la activación de la conducta inducida por
la hipnosis (Modesto 2016. Pág. 5)
15

Según Modesto La larga duración de los tratamientos y la limitación de los recursos


hospitalarios, hacen que el tratamiento de los pacientes en régimen de residencia
sea casi imposible en los momentos actuales. Sin embargo, estos pacientes tienen
una gran probabilidad de ser hospitalizados por presentar a lo largo de su proceso
impulsos e intentos suicidas, depresión y conducta violenta. La inestabilidad y
vulnerabilidad alternando con una aparente normalidad que caracterizan a estos
pacientes (Irpati, Avasthi y Sharan, 2006)

✓ ANÁLISIS QUE HACE EL LECTOR DE LAS PROPUESTAS TEÓRICA


DEL TEXTO
En los trastornos disociativos consisten en un grupo de síndromes cuyo factor común
es el trastorno de la conciencia, que se manifiesta a través de alteraciones en la
memoria y en la identidad, muchas de estas conductas disociativas pueden
interrumpir el funcionamiento adecuado de la conciencia en las diferentes
actividades. Las conductas que fueron traumáticas en la infancia vividas por el sujeto
pudieron provocar una disociación que puede ejercer como mecanismo de defensa
ante la situación estresante. En cada experiencia se debe tener en cuenta la
subjetividad del paciente ya que estas se procesan a través de las emociones y
pensamientos.
El trastorno múltiple de personalidad o trastorno disociativo a través del tiempo ha
ido cambiando de definición dado que existe una polaridad entre éste y el trastorno
de estrés postraumático, pues en el DSM-5 se encuentra relacionado con traumas y
factores de estrés.
Hay cierto consenso en considerar las alteraciones de la memoria, procesamiento
emocional o funciones atencionales como síntomas básicos en la observación clínica
de los procesos disociativos. Una de las características del MPD es que puede darse
antes de los 12 años, puede ser producido por traumas como abuso sexual o maltratos
físicos y psíquicos en la infancia, se da principalmente en mujeres, en general, se
consideran necesarias determinadas condiciones biológicas y ambientales para
desarrollar una experiencia disociativa.
El establecimiento de programas de tratamiento en pacientes con trastorno
disociativo es necesario contar con un personal calificado, que ofrezca excelentes
servicios, con una buena atención y seguridad del paciente, en relación con el suicido
se deben tener en cuenta factores preventivos.

Las nuevas investigaciones sobre los procesos disociativos han insistido un mayor
rigor metodológico dentro del marco de las Neurociencias donde podría aportar
nuevas aportaciones que contribuyan a un mayor entendimiento de estos fenómenos
y trastornos.

Potrebbero piacerti anche