Sei sulla pagina 1di 63

• SÍNDROME DIARREICO AGUDO

E.U. Mariela Uribe


Especialista en Cuidados intensivos
Pediátricos.
Marzo, 2019
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Recordar características anatomofisiológicas del sistema


digestivo infantil.
 Describir características del Síndrome Diarreico Agudo en
edad pediátrica.
 Conocer las manifestaciones clínicas del SDA y la
deshidratación.
 Identificar tipos de tratamiento, según grado de
deshidratación.
 Comprender las principales complicaciones de la DA:
trastornos hidroelectrolíticos y ácido base.
 Aplicar el Proceso Enfermero en el niño con SDA.
CASO CLÍNICO

Ingresa al SAPU donde usted trabaja, Fabián, preescolar de 3 años previamente


sano, con cuadro de 3 días de evolución caracterizado por deposiciones líquidas
frecuentes (alrededor de 4 a 5 veces por día), vómitos ocasionales y disminución
de la ingesta alimentaria. Cuadro no cede a pesar del ayuno y el régimen líquido.
Madre refiere que el día de hoy amaneció muy decaído, continúa con vómitos y
se encuentra con mucha sed . Madre relata que niño sólo ha recibido de manera
fraccionada agüita de arroz.
Al examen físico, usted encuentra a un niño irritable, pálido, con mucosas secas,
madre refiere que las últimas horas llora sin lágrimas, ojos levemente hundidos,
signo del pliegue entre 1 y 2 segundos, al ofrecer agua por boca usted nota que
el niño se muestra muy sediento y bebe agua de manera desesperada,
abdomen levemente doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos aumentados,
diuresis +, se observa mal estado higiénico, uñas largas y sucias. Peso actual: 12
Kg.

Al CSV: FC: 140 lpm, PA: 108/53 mmHg, FR: 40 rpm, saturando 95%, Tª axilar: 37.3ºC.
Médico indica control de exámenes : GSV y ELP dando como resultado:
PH: 7,32 ; Na: 135 mEq/lt, K: 3,0 mEq/Lt, HCO3: 18 mEq/Lt

Exámenes de deposición pendiente el resultado.


ORGANIZACIÓN DE DATOS

Anamnesis Escolar de 3 años previamente sano, con cuadro de 3 días de


evolución con deposiciones líquidas, vómitos, disminución de la
ingesta oral. Actualmente decaído y con mucha sed

Signos Vitales Afebril, Taquicárdico, Polipneico, saturando mayor 94%,


normotenso
Exámen Físico Irritable, pálido, con mucosas secas, madre refiere que las últimas
horas llora sin lágrimas, ojos levemente hundidos, signo del pliegue
entre 1 y 2 segundos, muy sediento y bebe agua de manera
desesperada, abdomen levemente doloroso a la palpación, ruidos
hidroaéreos aumentados, diuresis +, se observa mal estado
higiénico, uñas largas y sucias.
Ex. Hemograma, ELP, GSV, rotavirus, leucocitos fecales
Laboratorio
Etapa del Freud: etapa anal. Gratificación a través de las excreciones.
desarrollo Erickson: autonomía, vergüenza, duda. Convivir en sociedad
Piaget: pre operacional, pensamiento egocéntrico, no tiene
criterio de lo correcto y no correcto. Entorno seguro
NECESIDADES SEGÚN DOROTHEA OREM

Prevención de peligros
Soledad e interacción
para la vida, el
social: Alteración de la
funcionamiento y el
Aire: Polipnea, palidéz. vinculación por
bienestar humano: Niño
hospitalización, lugar
SDA con deshidratación
extraño.
moderada

Agua: Ojos hundidos, Actividad y descanso:


piel y mucosas secas, irritabilidad, mudas
taquicárdico, signo del frecuentes, dolor
pliegue enlentecido, abdominal a la
sed intensa palpación

Alimentación: Eliminación: Vómitos,


disminución de ingesta, deposiciones líquidas
mala tolerancia oral.
PROCESO DE ENFERMERÍA

En relación al caso clínico y la patología del niño, debemos


formularnos algunas preguntas que guiarán nuestra correcta
atención de enfermería

 ¿Cuál es el diagnóstico prioritario para este paciente?


 ¿Qué aspectos de la valoración nos orientan a una
atención rápida como enfermeros?
 ¿Porqué es importante identificar el grado de
deshidratación del niño?
 ¿ Qué agente etiológico es el más frecuente en el SDA
en pediatría?
 En relación a la etapa del desarrollo en la que se
encuentra Fabián. ¿Qué podrías programar en tus
intervenciones para disminuir el stress de la
hospitalización?
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y
FUNCIONALES DEL NIÑO
 El desarrollo del S.D. no se  La ausencia de dientes y la
completa hasta los dos años. producción escasa de saliva.
 Esto determina el tipo,  La amilasa salival tiene una
consistencia, volumen y forma importante función por sobre la
de administrar los alimentos
durante la infancia. amilasa pancreática en la
digestión de los hidratos de
 La coordinación de la succión y carbono hasta los 3 meses.
la deglución (32 y 34 semanas de
gestación) si no está presente en  Escasa motilidad del esófago en
el RNT puede significar una el lactante menor.
alteración neurológica.

 Incapacidad funcional relativa del esfínter cardias (tendencia al reflujo


gastroesofágico).
 La ubicación del estómago es más alta y transversal, a los 10 años toma la
ubicación del adulto.
 La musculatura de sostén del aparato digestivo esta poco desarrollada:
favorece la distención abdominal.
 El tamaño del estómago y la capacidad limitada obliga a fraccionar la
alimentación.
 El contenido liquido del estomago pasa con rapidez al intestino,
vaciándose en 2 a 4 horas los primeros meses
DIARREA: CONCEPTOS GENERALES
Diarrea Diarrea crónica Diarrea
Diarrea Aguda prolongada dura duración más
más de 14 días de 1 mes. resuelta

OMS Ausencia de
deposiciones
durante 12
horas
o éstas no
Deposiciones líquidas o acuosas. tienen ya
mayor de 3 en 24 horas y componente
dura menos de 14 días ( 4- 7 días) líquido.

Disminución de consistencia.
aumento frecuencia
aumento volumen Diarrea es la pérdida
excesiva de agua y
electrolitos por las
Disminución de la consistencia es deposiciones.
más importante que la frecuencia.

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
EPIDEMIOLOGÍA

OMS Chile

Segunda causa de Prevalencia de DA 2,7


muerte en menores episodios por año, en los 2
de 5 años. primeros años de vida.

1.700 Mill. episodios Patología estacional,


de diarrea cada año principalmente en los
a nivel mundial. meses de calor.

Mayor morbilidad y Año 2014 el 31,1% de las


mortalidad en menores de 5 atenciones en SU y 18.3% en
años en países en vías de los SAPU,fue por cuadros
desarrollo. diarreicos en < de 5 años.

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
EPIDEMIOLOGÍA

5,7 % 6,9% 4,3%

DEIS 2015
ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

Infecciosas No infecciosas

Parenterales Enterales Quirúrgica, alergia


alimentaria,
ITU, OMA, BRN, Virus, Bacterias, metabólicas,
septicemia Parásitos malabsorción
FACTORES PREDISPONENTES

AMBIENTALES HUÉSPED

Agua inadecuada o
con contaminación Desnutrición.
fecal.

Deficiencias
Feficiencias sanitarias.
inmunológicas.

Mala higiene personal y Factor


Factores genéticos. Lactancia
doméstica. Protector mas
Materna
importante

Inadecuada
preparación y Edad (lactantes y
conservación de los menores de 5 años)
alimentos.

Patrones culturales
adversos con malas
prácticas del destete y
tardía búsqueda de
atención médica.
FISIOLOGÍA: Proceso de Absorción

 El movimiento del agua es pasivo


y secundario al movimiento de
solutos
 Normalmente se produce
absorción y secreción
simultáneamente.
 Siendo mayor la absorción que la
secreción lo que resulta en una
absorción neta en todo el
intestino.
 La absorcion se realiza a través
Na+ acoplado a Cl-.
 Absorción de Na+ acoplado a un
soluto orgánico (glucosa o
aminoácido).
FISIOPATOLOGÍA
El intestino
delgado Absorben el 99%
y el colon del aporte de líquido diario

El movimiento de agua, a través del epitelio, hacia la luz


intestinal es un proceso pasivo que ocurre
secundariamente a un gradiente osmótico, en el cual el
cloro y el bicarbonato son los iones predominantes.

Se sobrepasa el mecanismo de compensación


colónica:
Por aumento del volumen de agua que ingresa en
el colon, sobrepasando su capacidad teórica de
absorción (5-6 L/d)

el volumen que llega al intestino grueso pudiera superar la


capacidad de absorción de éste

Diarrea
MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS

Mecanismo de
Producción

Alteración de la
motilidad con
Osmótica Secretora Inflamatoria aumento del
Motora
peristaltismo:

Alteración de la
Se daña la pared Aumenta secreción motilidad con
Predominio de la
y disminuye la intestinal producto aumento o
inflamación de la
absorción de secretagogos, no
mucosa instestinal disminución del
intestinal. hay daño de pared
peristaltismo
MECANISMO DIARREA OSMÓTICA
lesiones en forma de
parches en las
vellosidades intestinales.

Incremento de solutos no Disminución de la


absorbidos (carbohidratos) absorción.
en el lumen intestinal: (aumento de la secreción)

Exceso de osmolaridad del material Paso de agua a través de la mucosa:


presente en la luz del intestino El agua atraída hacia el lumen intestinal
delgado. arrastra electrólitos, en especial
bicarbonato, Na+ y K+

•El ayuno hace desaparecer la diarrea.


•Explosivos con meteorismo
•Altos volúmenes acuosos.
CARACTERÍSTICAS •La osmolaridad de las heces es elevada.
•pH fecal ácido.
•Irritación perianal.
MECANISMO DIARREA OSMÓTICA

H20 y
electrolitos MOTILIDAD 2aria.

Solutos no
absorbibles OSM VOL DILATACION VELOCIDAD TIEMPO ABSORCIÓN
en lumen INTESTINAL TRANSITO CONTACTO
INTESTINAL CONTENIDO
MUCOSA

DIARREA
COMPLICACIONES: OSMOTICA
• Aumento de osmolaridad: Estimula ADH y sed
• Hipovolemia: Estimulo para aldosterona
• Hipotensión: Taquicardia- Vasocontricción periférica
• Oliguria: por disminución del FG y por acción de ADH
DIARREA OSMÓTICA

EXOGENAS ENDOGENAS

Déficit de
Laxantes disacaridasas
(Int.lactosa)

Fármacos:
CAUSAS ej: antiácidos que
Síndromes de mala
absorción
contengan Mg

Alimentos: ej: que


contengan sorbitol,
manitol.

Parásitos: ej:
Giardia,
microsporidium

NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA. Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Parte VI: “Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico.” Capítulo 52. Páginas:

267-319. Vol. I, 18. Edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Washington D.C. 2008 .
DIARREA SECRETORA

Mayor
secreción de Se produce por
Activación de
agua y defecto en la Asociada mediadores
electrolitos absorción de principalmente intracelulares
Típicamente desde el sodio
a acción de aumento de
líquida plasma a la (vellosidades) o
PHc, AMPc
luz intestinal por aumento de enterotoxinas
. GMPc Y
que supera la secreción de
Ca+++
capacidad cloro (criptas).
de absorción.

NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA. Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Parte VI: “Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico.”
Capítulo 52. Páginas: 267-319. Vol. I, 18. Edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Washington D.C. 2008.
MECANISMO DIARREA SECRETORA

DIARREA
SECRETORA
PASIVA

PHc MOTILIDAD 2aria.

H2O + ELECTR. VOL DILATACION VELOCIDAD TIEMPO ABSORCIÓN


INTESTINAL TRANSITO CONTACTO
INTESTINAL CONTENIDO
MUCOSA
Cl- HCO3-

 AMPc Na+, K+ y H20


GMPc
Ca++
DIARREA
SECRETORA
DIARREA
SECRETORA
ACTIVA
DIARREA SECRETORA
CAUSAS
CARACTERÍSTICAS

 Pérdida electrolítica aumentada.


Agente
 Alto volumen de heces líquidas.
Infeccioso Tumor
 Osmolaridad fecal baja.
 Contenido aumentado de
electrolitos.
Rotavirus (70%)
 Persiste a pesar del ayuno.
 pH fecal neutro (no irritantes).
Bacterias
(Campylobacter
COMPLICACIONES , Salmonella,
Shiguella, E. coli,
 Deshidratación isotónica Vibrio cholerae)
 Hipovolemia: Estimulo para
aldosterona retiene Na+
 Aumento de osmolaridad:
Estimula ADH y sed
MECANISMO DE DIARREA MOTORA

ESTRES
ADRENALINA

MOTILIDAD 2aria.

MOTILIDAD ABSORCION DILATACION V. T. I TIEMPO ABSORCION


1aria. H20 INTESTINAL CONTACTO
ELECTROLITOS CONTENIDO
MUCOSA

V. T. I : VELOCIDAD TRANSITO INTESTINAL

AUMENTO DE LA MOTILIDAD
PRIMARIA: DIARREA
Afecta principalmente colon. MOTORA
estrés.
ansiedad.
miedo. COMPLICACIÓN: Deshidratación isotónica
dolor.
DIARREA INFECCIOSA

Bacterias Virus Parásitos

Factores de Invasión de Lesión células Citólisis de


la mucosa y absortivas de Adhesión células
Liberación adherencia las
proliferación a los epiteliales
de toxinas y celular ( vellosidades
colonización del ID enterocitos del colón y
sangre) fagocitos

Shigella:
Produce
potente
toxina
(enterotóxica
, citotóxica y
neurotóxica)

Salud del Niño y Adolescente II, Escuela de Enfermería


DIARREA INFECCIOSA: ROTAVIRUS

Más frecuente en Chile.


Afecta aproximadamente al 90% de los lactantes menores de 2 años
no vacunados.

20- 30 % ambulatorias y 50% de las hospitalizadas.


Principal causa de diarrea IAAS en servicios de Pediatría y brotes en
centros de cuidado de lactantes

Incubación 1 – 3 días comienzo brusco, vómitos luego fiebre (1 ó 2


días) ,deposiciones líquidas (ácidas y de color amarillo,). Su duración
es de 3 a 8 días y suele terminar abruptamente.

Altamente transmisible la excreción comienza antes de los síntomas y


dura hasta 4 días después, sobrevive días a semanas en superficie y
agua recreacional, permanece viable en las manos hasta por 4 hrs y
existe una alta frecuencia de individuos asintomáticos.
ROTAVIRUS

ROTAVIRUS

Destrucción
Altera células selectiva de las Reduce las
de la cripta vellosidades
intestinales.
disacaridasas

Aumenta Disminuye Mala


secreción absorción tolerancia a la
lactosa

Déficit de transportes de iones


 Hidratos de carbono en el lumen
Salida osmótica de agua y electrolitos
DIAGNÓSTICO

PRINCIPALMENTE CLÍNICO.
En la mayoría de los niños el estudio etiológico no es necesario.

Rotavirus: Test Pack- ELISA

Coprocultivo: rendimiento 3-5 % hasta 35%. Sólo en sd. Disentérico o


diarrea aguda persistentes, en ausencia de RTV

Examen parasitológico directo o seriado: útil en disentería y/o viajes a


zonas de riesgo

Otros exámenes: ELP,* GSV*, Leucocitos Fecales (proceso inflamatorio),


hemograma*, VHS, PCR, función renal, eco abdominal.
ESTUDIO CLÍNICO: ¿ CUÁNDO SE RECOMIENDA?
Diarrea con sangre

Fiebre alta persistente, compromiso del estado general severo,


Deshidratación moderada a severa

Diarrea persistente > 7 días

Uso reciente de ATB (descartar C. Difficile)

Paciente inmunocomprometido

Situación de Brote
COMPLICACIONES DEL SDA

Alteraciones
Hipokalemia Hidroelectrolíticas
Íleo intestinal Hipo/hipernatremia,
hiperkalemia

Deshidratación Insuficiencia
Renal Aguda
Acidosis metabólica Prerenal
Complicaciones
SDA

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
SÍNDROME DIARREICO
AGUDO y DESHIDRATACIÓN
NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA. Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Parte VI: “Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico.” Capítulo 52. Páginas:
267-319. Vol. I, 18. Edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Washington D.C. 2008.
SDA Y DESHIDRATACIÓN
consecuencias generales de diarrea

DIARREA AGUDA balance negativo de nutrientes DESHIDRATACIÓN

pérdida de electrolitos
Na+ Cl- K+
pérdida de agua Es la disminución de
HCO3-
los líquidos
corporales que se
hipopotasemia deshidratación
hipovolemia

acidosis metabólica
produce por aportes
líquido intersticial
volumen sanguíneo circulante
insuficientes o
hematocrito
riñon pérdidas excesivas
hiperventilación vasocontricción periférica corazón
de agua.

redistribución sanguínea alteraciones


termoregulación
Su gravedad
depende de:
cianosis
insuficiencia vas. periférica hipotensión shock • La edad del niño@.
hipoxia
• La cantidad del
F.S.R
líquido eliminado.
• La rapidez de su
acidosis láctica reposición.
I.R.A

sindrome urémico
CLASIFICACIÓN

Diarrea

Diarrea con
Diarrea aguda Diarrea con
deshidratación y
simple deshidratación
alt. electrolítica

Hiper
Leve natrémica

Iso
Moderada
natrémica

Hipo
Severa natrémica
CLASIFICACIÓN DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN
DEFICIT DE AGUA
Lactantes Niño
< 10 kg > 10 kg

5% 3%
Leve 50mL/ 30mL/
kg.
kg

9% 6%
Moderada 100mL 60mL
/kg. /kg

15%
Grave 150mL
10%
90mL
/kg. /kg

NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA. Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Parte VI: “Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico.” Capítulo 52. Páginas:
267-319. Vol. I, 18. Edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Washington D.C. 2008.
CLASIFICACIÓN DESHIDRATACIÓN SEGÚN
CUANTIFICACIÓN DE SODIO
D. ISOTÓNICA D. HIPOTÓNICA D. HIPERTÓNICA
(isonatrémica) (hiponatrémica) hipernatrémica

Na+ sérico Na+ sérico menor Na+ sérico mayor


entre 130 y 150 mEq/L. a 130 mEq/L. a 150 mEq/L.

No hay cambio en el Mayor


Mayor pérdida de
vol. intracelular ni en
sales. pérdida de agua.
su concentración.

Reducción del vol.


intracelular mayor que
extracelular y
Es la más frecuente. la pérdida de agua
expansión del vol.
extracelular.
Intracelular.

Mayor pérdida de
Mayor pérdida de
solventes que de
solutos que solventes.
soluto.

Es frecuente en niños
desnutridos.

NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA. Kliegman, Behrman, Jenson, Stanton. Parte VI: “Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico.” Capítulo
52. Páginas: 267-319. Vol. I, 18. Edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. Washington D.C. 2008.
VALORACIÓN DE UN PACIENTE
DESHIDRATADO

Establecer el grado o severidad de la


deshidratación.

3 Aspectos Determinar el tipo de deshidratación, así


como sus complicaciones concomitantes.

Rehidratación
SEGÚN PLAN ( A-B-C).

SIGNOS DE ALARMA:
• Signos de shock hipovolémico
• Signos de sepsis
• Abdomen doloroso a la palpación
• Acidosis metabólica
• Vomitos biliosos Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC
publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
VALORACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN
VALORACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN
En el examen físico evaluar:
• Estado general del niño.
Antecedentes: • Estado de conciencia.
• Duración del cuadro. • Grado de deshidratación: signo
• Características de las del pliegue, llanto sin lágrimas,
deposiciones. ojos hundidos, fontanelas
• Frecuencia de evacuaciones deprimidas, lengua y mucosas
durante las 24 horas previas; secas.
• Presencia y frecuencia de • Presencia de otras
vómitos. manifestaciones: distensión
• Presencia de fiebre, abdominal marcada, dolor
irritabilidad, decaimiento, abdominal, edema.
sed; capacidad o no de • Peso actual y previo al evento..
recibir alimentos y líquidos.
• Tipo y volumen de los
alimentos recibidos. • Patologías asociadas.
• Diuresis. • si el niño asiste al jardín
infantil.
• si ha consumido vegetales
o mariscos crudos o si ha
realizado viajes recientes.
VALORACIÓN:SIGNO DEL PLIEGUE CUTÁNEO

Plegar piel 1 seg:


 Normal :
Inmediatamente.
 Lentamente :
El pliegue es visible
hasta 2 segundos.
 Muy lentamente :
El pliegue es visible por
más de 2 segundos.

https://www.youtube.com/watch?v
=AoVQBZkAFKg
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

Corregir los
Prevenir Mantener trastornos
Uso selectivo electrolíticos y
deshidrataci Rehidratar alimentación
ATB
ón . ácido-base
concomitantes.

Planteado el diagnóstico de diarrea aguda y


reconocido el grado de deshidratación se decide el
tratamiento a seguir:

Tratamiento ambulatorio En diarrea aguda sin deshidratación o


deshidratación leve

Tratamiento en Servicio de Urgencia


o en sala de observación y En diarrea aguda con
hospitalización parcial deshidratación moderada

Hospitalización En diarrea grave con deshidratación


severa (shock hipovolémico)
PLANES DE TRATAMIENTO

PLAN B PLAN C
PLAN A
En DA con En DA con
En DA sin
deshidratación deshidratación
deshidratación
clínica grave
(prevención)
moderada
Definición Deshidratación Deshidratación Deshidratación
Leve o inaparente Moderada o Clínica Grave

Pérdida de agua Menos de 50 ml/kg 50 a 100 ml/kg peso ó 6 a 100 ml/kg peso o 10% o
corporal peso o menos de 5% 9% del peso más del peso
del peso
Condición Bien, alerta *Irritable *Letárgico o
general inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosa oral Húmedas Secas Muy secas
Sed Paciente bebe *Paciente bebe *Paciente bebe mal o no
normalmente ávidamente. es capaz de hacerlo
Pliegue cutáneo Vuelve a lo normal *Se retrae lentamente *Se retrae muy
rápidamente lentamente
Decisión No tiene signos de Si tiene dos o más signos Si tiene dos o más signos
deshidratación o es leve de deshidratación. de deshidratación,
incluyendo al menos uno incluyendo al menos uno
con signo *, hay con signo *, hay
deshidratación deshidratación grave
moderada.
Plan a seguir Plan A Plan B Plan C
PLAN A INDICACIÓN OBJETIVO

Diarrea aguda sin


Evitar
deshidratación
clínica deshidratación

• Aumentar la ingesta de líquidos.


• Mantener la lactancia materna o la leche
Sustitución de líquidos: habitual en pequeñas cantidades y más
después de cada deposición frecuente
líquida: SRO 60 mEq/l Na:
• Menor de 10 kg: 60-120 ml.
• Mayor de 10 kg: 120-140 ml. o
todo lo que desee.

NO se recomienda Por su elevado contenido de hidratos


de carbono, baja concentración de electrolitos y alta
osmolaridad.
• Soluciones caseras (limonada alcalina)
• Bebidas de deportistas (Na de 10 a 20 m0sm/l)
• Bebidas carbonatadas (450 m0sm/l)
• Jugos de frutas: osmolaridad mayor de 700
m0sm/l
PLAN A

Reconocer complicaciones:
Más de 4 vómitos por hora, tasa fecal muy elevada,
signos de deshidratación, fiebre, persistente y sangre
en heces.

Enseñar a la madre a reconocer los signos de deshidratación.

Debe re-consultar si:


• No mejora en 3 días.
• Disentería.
• Fiebre persistente.
• Sed intensa.
• Vómitos frecuentes.

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
PLAN B INDICACIÓN OBJETIVO

En diarrea aguda
Rehidratar con
con deshidratación EVITAR sales de
clínica DESHIDRATACIÓN rehidratación oral
(SRO)
MODERADA

Tratamiento Hospitalario:
 Rehidratación con SRO: 75 - 100 ml/Kg de peso/hora (4 horas)

 Mantención después de c/deposición:


50 – 100 ml/Kg/peso < 1 año
100 – 200 ml/Kg/peso > 1 año

Considerar:
• Consciente
• No vómitos
• No distensión abdominal
• No patologías agregadas Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC
publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
PLAN B
• Si el niño pide más SRO que lo
señalado, dar más.
Si hay vómitos persistente:
• Si la madre da pecho, que siga • NO usar antiheméticos
dándolo entre las administraciones • Gastroclisis: 20-30cc x Kg peso/hr por
de SRO. sonda nasogástrica con suero oral.
• Si el niño desarrolla edema • En 3 Hrs
palpebral, suspender la
administración de SRO
PLAN B

Luego de 4 hs. reevaluar


deshidratación

Si está Si continua
Si DH aumentó
hidratado deshidratado

Repetir
Ir a Cambiar
PLAN B
a PLAN C
PLAN A 2 horas más.

Consultar nuevamente SI
No mejora en 2 días.
Tiene evacuaciones líquidas
abundantes y frecuentes.
Hay sangre en las
deposiciones.
Vómitos a repetición.
Fiebre persistente. Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC
Sed intensa . publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
Si el niño come o bebe poco
PLAN C
EN DIARREA AGUDA
CON DESHIDRATACIÓN
GRAVE O SHOCK

OBJETIVO

Tratar la deshidratación Manejo del shock.


rápidamente. Restablecer volumen Lograr estabilidad
circulante hemodinámica

REHIDRATAR RESUCITAR

Hidratación
parenteral

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
PLAN C
Lo primero es la reposición del líquido extracelular, lo cual permite :
• Realimentación precoz
• Disminuye los tiempos de hospitalización

FASE 1 : Tratamiento de emergencia:


• Obtención de un acceso vascular. Si no es posible obtener un acceso
venoso en un lapso de 90 segundos o después de dos intentos de punción
se debe intentar la vía intraósea..

• Administrar 20-30 mL/ kilo/peso de solución isotónica (SF o Ringer lactato)


en bolos rápidos ( < 20min)

• Los bolos deben repetirse dependiendo de la severidad de la


deshidratación y según la respuesta clínica observada
( frecuencia cardiaca, llene capilar, nivel de conciencia, diuresis).

• Sino hay respuesta clínica se debe plantear el uso de coloides apoyo


inotrópico e ingreso a UCI.
PLAN C

FASE II:
Reposición del déficit : según porcentaje de deshidratación
• leve: 50 ml/kg
• moderada: 100ml/kg
• grave: 150 ml/ kg

Se administrará por vía EV:


• la mitad del total calculado para la reposición del déficit
hídrico en las primeras 8 horas
• la mitad restante será́ administrada en las siguientes 16 horas.
• El aporte de volumen de mantención se debe aportar en
forma de SG5% con electrolitos EV en 24 horas.

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
PLAN C
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Medicamentos Características Fármacos utilizados
PROBIÓTICOS: En la Concentrados de bacterias o Saccharomyces boulardii (DA
DA la flora saprófita levaduras liofilizados. leves a moderadas, primeras
está disminuida y los En normalidad la flora 48 hr)
probióticos pretenden sacarolítica saprófita favorece la  Lactobacillus
reconstituirla. absorción de agua en el colon. rhamnosus(Lactobacillus caseii
Modifican la respuesta cepa GG) DA por rotavirus.
inmune.
En DA infecciosa disminuye la
duración de ésta en 1 día.

ONDASENTRÓN: Reduce los episodios de


antiemético vómitos y la necesidad de usar
hidratación EV en niños con
DA.
Hay evidencia para su uso
(recomendación B)
Se puede administrar por VO,
SL, EV.
Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC
publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Tratamiento Antibiótico:
 Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de
base.
 TODOS los casos de diarrea aguda por Shigella.
 La mayoría de los producidos por E. coli enteroinvasiva y
enteropatógena, Clostridium difficile, E. histolytica, Giardia
lamblia o Vibrio cholerae.
 Algunos casos de infección por Campylobacter, Yersinia.
 Por Salmonella en lactantes con bacteremia y en todo
paciente menor de 3 meses.

Diarrea aguda con deshidratación, Dr Poul Harris PUC


publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
Medidas que deben evitarse en
el tratamiento de la diarrea

Uso de líquidos
Suspensión LM de hidratación
no fisiológicos

Uso Suspensión de
indiscriminado alimentación
de ATB más allá de 4-6
PREVENCIÓN

Fomento LM
• Exclusiva 6 meses
• Mixta hasta el año de vida

Uso de agua potable y hervida

Evitar consumo de alimentos en riesgos


• Mariscos, pescado
• Pollo, carne y cerdo mal cocido*
PREVENCIÓN

Manipulación segura de los huevos:


• Mantención refrigerados.
• Lavar antes de consumir, evitar ingesta de huevos
mal cocidos (merengues, huevo a la copa, etc).

Evitar contaminación cruzada


doméstica:
- Tablas y utensilios diferentes para carne y
verduras

Medidas de Higiene Personal


• Lavado de manos
PREVENCIÓN: VACUNA ROTAVIRUS

Son orales,
Rotarix,
muy seguras
Rotateq y eficaces.

Vigilancia epidemiológica de EDA por Rotavirus


Diarreaen
agudamenores
con deshidratación,de 5Harris
Dr Poul años PUC
publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA

CÓDIGO
NANDA ETIQUETA DIAGNÓSTICA

00027 DÉFICIT DE VOLUMEN DE LÍQUIDO.

Factor relacionado:
- Fallo de los mecanismos compensadores.
– Perdida activa del volumen de líquidos.

CÓDIGO
NANDA ETIQUETA DIAGNÓSTICA.

00013 DIARREA.

Factor relacionado:
Fisiológicos:
- Infecciones, Inflamación, Irritación.
- Mal absorción.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA

CÓDIGO
NANDA ETIQUETA DIAGNÓSTICA

00029 GASTO CARDÍACO, DISMINUCIÓN DEL

Factor relacionado:
Alteración de la precarga

CÓDIGO
NANDA ETIQUETA DIAGNÓSTICA

00132 DOLOR AGUDO

Factor relacionado:
Inflamación intestinal secundaria a infección viral

Salud del Niño y Adolescente II, Escuela de Enfermería


DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA NANDA

CÓDIGO
NANDA ETIQUETA DIAGNÓSTICA

00105 INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.

00196 MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL.

00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA.

00195 RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO.

00205 RIESGO DE SHOCK.

00002 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES.

Salud del Niño y Adolescente II, Escuela de Enfermería


BIBLIOGRAFÍA.

 Román R. Enriqueta, Barrio T. Josefína, López R. Mª José. “Diarrea aguda”. Asociación Española de
pediatría. Recuperado, Agosto 2016 de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf

 Jiménez Treviño S., Rodríguez Suárez J. “Deshidratación aguda. Rehidratación”. Protocolos de


Endocrino-Metabolismo. Boletín Pediatría 2006; 46 (SUPL. 1): 84-90. Recuperado, Agosto 2016 de:
http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_084-090.pdf

 García B. José Ignacio, Vilar E. Pedro J. “Pancreatitis en niños”. Asociación Española de pediatría.
Recuperado, Agosto 2016 de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/pancreatitis.pdf

 Alarcón O. Claudia, Ávila B. María Loreto, Tajmuch V. Virginia. “Pancreatitis aguda”. Revista chilena
de pediatría. Versión impresa ISSN 0370-4106. Rev. Chil. Pediatr. V.79 n.5 Santiago oct. 2008.
Recuperado, Agosto 2016: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062008000500010
 Harris, P., Arancibia, G. El niño hospitalizado problemas frecuentes: Diarrea Aguda con
Deshidratación (s/f). Recuperado del sitio de la Pontificia Universidad Católica de Chile de
http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/DiarreaAguda.html

Potrebbero piacerti anche