Sei sulla pagina 1di 12

Análisis kaldoriano del crecimiento

económico de los estados de México, JUAN MANUEL


--------------------------------------------------------- -- - - - - - - ; OCEGUEDA
HERNANDEZ*
1980-2000

L a economía mexicana secar · eteriza por su gran heteroge-


neidad regional. Son enormes las disparidades en el ingreso
per cápita de los estados resultado de la diferencia de creci-
miento. Estudios recientes confirman la hipótesis de que en
los últimos dos decenios las entidades más pobres no han
crecido de modo constante a tasas superiores que las de las
entidades más ricas, lo que ha ocasionado un proceso de po-
larización regional, 1 como producto del cual la diferencia de
ingreso entre la entidad más rica y la más pobre se incrementó
de manera significativa: la razón entre una y otra fue de 4.87
en 1980 y subió a 6.37 en 2000; la desviación estándar del
ingreso per cápita de los estados se elevó alrededor de 20%
en el mismo período. 2
Identificar los factores que han propiciado el ahondamien-
to de los desequilibrios regionales y formular las políticas más
adecuadas para revertidos son elementos prioritarios de la
agenda de investigación de la economía mexicana. Un enfo-
que para abordar el problema es recurrir a estudios de con-
vergencia que evalúen la consistencia empírica del modelo
de crecimiento neoclásico elaborado por Solow3 y permitan,

1. F. Arroyo, "D inámica del PIB de las entidades federativas de México, 1980-
• Profesor de tiempo completo, Facultad de Economía de la Univer- 1999 ", Comercio Exterior, vol. 51, núm . 7, México, julio de 2001, pp. 583-
sidad Autónoma de Baja California, becario al desempeño acadé- 599, y N. Fuentes y E. Mendoza, "Infraestructura pública y convergencia
mico por la misma institución y miembro del Sistema Nacional de regional en México", Comercio Exterior, vol. 53, núm . 2, México, febrero
Investigadores <jmocegueda@uabc.mx> . Se agradece el apoyo de 2003, pp. 178-187.
del Sistema de Investigación Estatal de Baja California por medio del 2. Cálculos propios sin incluir Campeche y Tabasco .
proyecto de investigación 024DE . 3. R. Solow, "Un modelo de crecimiento"(1956). reeditado en Amartya Sen
(ed.), Economía del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, 1979.

1024 COMERCIO EXTERIOR, VO L. 53, NÚM. 11, NOVIEMBRE DE 2003


cuando sea el caso, aislar las fuerzas económicas, políticas y de balanza de pagos y sin ella, donde el efecto de Verdoorn y
sociales que determinan las diferencias entre los estados es- la magnitud de las elasticidades ingreso de los bienes que se
tacionarios de las economías analizadas. Una crítica a esta comercian en escala internacional o entre las regiones de un
forma de evaluar el proceso de crecimiento es que se omite país, constituyen los factores más importantes que dan lugar
la importancia de las fuerzas de la demanda en la generación a diferencias en las tasas de crecimiento.6 Se trata de un en-
de diferencias en las tasas de crecimiento, al centrarse dicho foque teórico en que el proceso de especialización producti-
análisis en los efectos provenientes de la oferta. Kaldor y va define las condiciones fundamentales del desempeño eco-
Thirlwall han defendido la tesis de que entre las regiones de un nómico de largo plazo y la industrialización se alza como la
país donde prevalece la plena libertad de movimiento de los estrategia fundamental para lograr el desarrollo económico.
factores productivos, las restricciones de demanda, más que El presente trabajo representa un esfuerzo para explicar el
las de oferta, suelen ser el principal freno a la expansión eco- proceso de crecimiento divergente de los estados de México
nómica.4 en los últimos dos decenios mediante una metodología al-
Un soporte empírico de la idea de que la demanda es la ternativa a los ejercicios de convergencia que consiste en eva-
fuerza que dirige el crecimiento económico son los hechos luar la validez empírica de las leyes de Kaldor. Con esto se
estilizados presentados por Kaldor, conocidos también como busca establecer la relevancia de la especialización económica
leyes de Kaldor, muchas de las cuales se incluyeron en los en el desarrollo regional evaluando el efecto que en este pro-
modelos teóricos poskeynesianos para explicar porqué unas ceso han tenido los sectores industriales y los que no son. El
economías crecen más que otras y por qué las diferencias ini- trabajo se compone de tres partes: en la primera se describen
ciales en el desarrollo se mantienen o se amplían con el tiem- de manera breve las denominadas leyes del crecimiento de
po.5 En esta literatura destacan los modelos de crecimiento Kaldor; en la segunda se calculan las ecuaciones que se deri-
acumulativo dirigido por las exportaciones con restricción van de la teoría y se exponen los resultados, y en la tercera se
presentan algunas conclusiones.

4. N. Kaldor, "The Case for Regional Policies", Scottish Journal of Political


Economy, núm . 17, noviembre de 1970, pp. 337-348, y A. P. Thirl wa ll, 6. R. Dixon y A.P. Thirlwall, A Model of Regional Growth Rate Differences on
"Regional Problems Are Balance of Payments Problems", Regional Studies, Kaldorian Lines , Oxford Economic Papers, núm. 277, 1975, pp . 201-214;
núm . 14, 1980,pp.419-425. A.P. Thirlwall y R. Dixon, "A Model of Export-led Growth with Balance of
5. N. Kaldor, Causes oftheSiow RateofGrowth ofthe United Kingdom: An Payments Constraint", en J. Bowers (ed.), lnflation, Development and lnte-
Inaugural Lecture, Cambridge University Press, 1966. gration, Leeds University Press, 1979, y A.P. Thirlwall, "Regional. .. ", op. cit.

1025
LAS LEYES DEL CRECIMIENTO DE KALDOR dependiente en lugar de la correspondiente al producto total. 11
Con esto se previene que la correlación estimada sea espúrea

E n la literatura se conoce como leyes del crecimiento de


Kaldor a un conjunto de hechos estilizados observados
por dicho economista al analizar las experiencias de creci-
y se puede demostrar si la expansión manufacturera tiene un
efecto de arrastre del resto de las actividades económicas.
La primera ley se valida si en 1 y 2, a 1 es positiva y esta-
miento económico de un grupo muy importante de países dísticamente significativa, y se rechaza si cualquiera de estas
desarrollados. Estas leyes se refieren a los efectos positivos que dos condiciones no se cumple. No obstante, la simple rela-
genera la expansión del producto manufacturero en el con- ción estadística entre qT y qMo entre qNM y qMno es suficien-
junto de la economía al inducir el crecimiento del resto de te para afirmar que el crecimiento es dirigido por la deman-
los sectores y elevar la productividad en todas las actividades da; además, es necesario establecer la dirección de causalidad
económicas. y descartar otras posibles explicaciones. Por ejemplo, cuan-
do las regiones pobres crecen más rápido que las ricas puede
Primera ley encontrarse evidencia estadística favorable para esta ley, sin
que ello signifique que el crecimiento lo dirijan las fuerzas de
La primera ley establece que la tasa de crecimiento de una la demanda. 12 Esto se debe a que en los países o las regiones
economía se relaciona de manera positiva con la correspon- de bajo ingreso per cápita el sector manufacturero tiende a
diente a su sector manufacturero, lo cual implica que éste se crecer más rápido que los demás, mientras que en los de al-
considera el motor de crecimiento. La explicación de este
vínculo se asocia con el alto efecto multiplicador del sector
industrial/ debido a las altas elasticidades ingreso de la de-
tos ingresos los servicios muestran un mayor dinamismo
porque el progreso económico eleva la elasticidad ingreso de
estas actividades respecto de las manufactureras. Así, las re-

manda de las manufacturas; 8 a los fuertes encadenamientos giones de mayor crecimiento son las que expanden más rá-
productivos hacia atrás y hacia adelante de las actividades in- pido su sector manufacturero, característica perfectamente
dustriales, 9 y a las economías de aprendizaje que pueden compatible con el enfoque neoclásico que postula que las
obtenerse a medida que avanza la división del trabajo y se disparidades en las tasas de crecimiento se determinan des-
fortalece la especialización como resultado de la expansión de el lado de la oferta. Es importante destacar que cuando se
de las actividades manufactureras. 10 Esta primera ley se ha encuentra sustento empírico para esta ley, la selección del
expresado de manera alternativa como: enfoque explicativo depende en buena medida del análisis de
los datos y de la regresión.
[1]
Segunda ley
[2]
La segunda, mejor conocida como la ley de Verdoorn, pos-
donde qT es la tasa de crecimiento del producto de toda la tula que un incremento en la tasa de crecimiento de la pro-
economía, qM la de la industria manufacturera y qNM la de las ducción manufacturera conduce a un aumento de la produc-
actividades no manufactureras. El hecho de que qM esté con- tividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso
tenido en qTy que además sea parte considerable de éste im- de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una
plica que la correlación entre ambas variables puede resultar especialización mayores, asociadas a la ampliación del mer-
espúrea, por lo que es preferible que el contraste empírico de cado, así como a las economías de escala de carácter dinámi-
la ley se realice utilizando la ecuación 2, con la tasa de creci- co provenientes de la incorporación del progreso técnico y
miento del producto no manufacturero (qNM) como variable de la mecanización de las actividades productivas. 13 La re-
lación la ha especificado Kaldor 14 en dos formas alternativas:

7. A.P. Thirlwall, "A Plain Man's Guide to Kaldor's Laws", Journal of Post
Keynesian Economics, vol. 5, núm. 3, 1983, pp. 345-358. 11 . J.S.L. McCombie y J.R. de Ridder, lncreasing Return Productivityand
8. A. P. Th irlwal l, "Regiona l... ", op. cit. Output: The Case of the United States, 1983, pp. 373-387.
9. A.O. Hirschman, The Strategyof Economic Development, Ya le University 12. J.S.L. McCombie, "Economic Growth, Kaldor's Law and the Static-dynamic
Press, New Haven, 1958. Verdoorn Law Paradox" , Applied Economics , junio de 1982, pp. 279-294.
1O. G. Myrdal, Economic Theory and Underdeveloped Regions, Duckworth, 13. J.A. Alonso, " Enfoques poskeynesianos sobre el crecimiento: una aplica-
Londres, 1957, y Rosenstein Rodan, "Problems of lndustrialization of ción a España ", Información Comercial Española , núm. 758, noviembre
Eastern and South Eastern Europe", Economic Journal, junio-septiembre de 1996, pp. 103-120.
de 1943, pp. 204-207. 14. N. Kaldor, Causes ... , op. cit.

1026 ANÁLISIS KALDORIANO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO


[3]

[4]

donde AM y !M, son, respectivamente, las tasas de crecimien-


to de la productividad del trabajo y del empleo en la indus- La polarización en el desarrollo
tria manufacturera, b 1el coeficiente de Verdoorn y b 0 la tasa
de crecimiento de la productividad autónoma, mientras que
regional de México podría asociarse
en 4, c0 =- b 0 y c 1 = 1- b 1. Si se considera que A= q -!,la
ecuación 2 resulta más apropiada para propósitos de estima-
con los procesos de especialización
ción ya que evita la correlación espúrea entre A y q. 15
La interpretación de los resultados de regresión cuando se
económica adoptados en cada entidad,
estiman 3 o 4 se centra en el valor y la significación estadísti-
cade b 1yc 1. Si b 1= Oyc 1= 1, se descarta la hipótesis de ren-
tomando ventaja los estados que han
dimientos crecientes a escala, mientras que O< b 1y O< c 1< 1 avanzado con firmeza hacia la
permite aceptarla. Diversos trabajos empíricos han encon-
trado que c1se aproxima a 0.5, lo que plantea altos rendimien- industrialización y rezagdndose
tosaescalaenlaindustriamanufacturera,16 así como un papel
importante de la tasa de crecimiento del producto como factor aquellos propensos a las actividades
determinante de la productividad. Se puede demostrar que
si la ecuación 3 es derivada de una función de producción de no manufactureras
Cobb Douglas y se asume que el capital y el producto crecen
a la misma tasa, lo cual es congruente con el hecho estiliza-
do de que la razón capital-producto (K/Q) se mantiene cons-
tante en el tiempo, se tendrá b 1=(a+~ -1)/~ yc 1= (1- a)/
~,siendo a y~ las elasticidades producto del capital y del tra-
bajo. Esto significa que b 1=O y c1= 1 implica que a+~= 1, se ha generado en torno a esta disputa ha demostrado la im-
mientras que b 1>O y O< c 1< 1 implica que a+~> 1, es de- portancia de asumir uno u otro supuesto, pues ello lleva a
cir, se tienen rendimientos a escala constantes y crecientes. 17 resultados muy diferentes. Los autores que defienden el ar-
Un aspecto que ha sido objeto de gran polémica en la li- gumento de que la principal restricción proviene del lado de
teratura sobre el tema es el que se refiere a la selección de la la demanda parecen coincidir en que es en el plano regional,
variable endógena, tanto en 3 como en 4. Rowthorn destaca dentro de un mismo país, donde mejor se cumple con esta
que la especificación correcta debería colocar a q como la condición como resultado de la libre movilidad de factores.
variable endógena, lo cual supone que la economía se encuen- Una objeción importante que se hace a las ecuaciones 3 y
tra restringida por la escasez de fuerza laboral y no por la fal- 4 es que omiten la contribución del capital a los rendimien-
ta de demanda. 18 La abundante evidencia econométrica que tos crecientes a escala, lo cual es inexacto si éstas son deriva-
das de la función de progreso técnico de Kaldor. 19 Dicha
15. J.S.L. McCombie y J.R. de Ridder, The Verdoorn Law Controversy: Some función se plantea originalmente como A= ~o+ ~ 1 k, donde
New Empirical Evidence Using u.s. Sta te Data, Oxford Economic Papers, k es la tasa de crecimiento del acervo de capital, con tres si-
núm. 36, 1984, pp. 268-284.
16. Véase entre otros a N. Kaldor, "Economic Growth and the Verdoorn Law.
tuaciones posibles: q <k, q >k y q =k. Si q <k, la razón capi-
A Commenton Mr. Rowthorn's Article", Economiclournal, núm. 85, 1975, tal-producto (K/Q) aumenta, la tasa de beneficios (B/K) dis-
pp. 891-896; J.S.L., McCombie y J.R. de Ridder, "The Verdoorn ... ", op. minuye, ocasionando que la inversión (I) y k decrezcan. Si
cit.; J.S.L. McCombie y A. P. Thirlwall, Economic Growth and Balance of
Payments Constraint, St Martin's, Nueva York, 1994; B. Fingleton y J.S.L. q >k sucede lo contrario, K/Q disminuye y B/K, I y k, au-
McCombie, fncreasing Returns and Economic Growth: Someevidence for mentan. Esto significa que la economía tiende hacia una si-
Manufacturing from the European Union Region, Oxford Economic Papers, tuación donde q =k y K/Qpermanece constante.
núm. 50, 1998, pp. 89-105, y M.A. León-Ledezma, Economic Growth and
Verdoorn's Law in the Spanish Regions, Working Paper, Department of
Economics, Keynes College, University of Kent, 1998.
17. B. Fingleton y J.S.L. McCombie, "lncreasing ... ", op. cit.
18. R.E. Rowthorn, "What Remains of Kaldor Law? ", Economic Journal, vol. 19. N. Kaldor, "A Model of Economic Growth", Economiclournal, vol. 67, di-
85,1975, pp. 10-19. ciembre de 1957.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2003 1027


De lo anterior, se deduce que las ecuaciones 3 y 4 corres- en primer lugar, la expansión de la industria manufacturera
ponden a la función de progreso técnico de Kaldor, asumien- acrecienta la demanda por trabajo convirtiéndose en un polo
do que la razón capital-producto permanece constante por de atracción de trabajadores que se encuentran en sectores
lo que, según lo señala el propio Kaldor, son válidas sólo para tradicionales en una situación de desempleo disfrazado. En
el conjunto del sistema económico y para el largo plazo. En dichos sectores disminuye el empleo pero el producto no se
consecuencia, una especificación más adecuada para realizar reduce, lo cual se manifiesta como un aumento de la produc-
el análisis sectorial debiera incluir a k; por ello retomando la tividad del trabajo. En segundo lugar, la transferencia de re-
expresión 4 se tiene: cursos de sectores de baja productividad a otros de alta ge-
nera un efecto favorable en la productividad agregada de la
[5] economía, ya que trabajadores poco productivos empleados
en actividades tradicionales se convierten en trabajadores
La ecuación 5 se puede obtener a partir de una función de industriales más productivos. La relación a que hace referencia
Cobb-Douglas de la forma Q =A0en' Ka LP aplicando logaritmos esta ley se ha especificado de la siguiente manera:
y derivando respecto altiempo, donde X= -1tl~, "(= 1/~yK=
al~. Si bien esta ecuación introduce el efecto del acervo de [7]
capital, algunos trabajos donde se ha estimado han encon-
trado que el coeficiente K no es estadísticamente significati- Un problema importante con la ecuación 7 es que se ha
vo y con frecuencia su signo difiere del esperado por la teo- demostrado que en realidad se trata de una identidad mal
ría. 20 Este resultado se ha asociado a un error de especificación, planteada. 22 No obstante, ello no invalida el argumento de
pues si se asume que el crecimiento económico está restringi- que la productividad agregada o del resto de los sectores au-
do por el lado de la demanda, k es una variable endógena y no mentará si los trabajadores de las actividades tradicionales se
debe incluirse como regresar. Esto significa que una especi- trasladan a las manufactureras, siempre que la productividad
ficación más adecuada de la ley de Verdoorn debe ser: 21 en éstas sea más alta. Esto podría no ocurrir si el excedente
de trabajadores del sector tradicional no disminuye, ya sea
[6] porque se incrementa la oferta de trabajo o porque la demanda
de trabajo en las manufacturas no aumenta, debido a las pre-
donde 8 y 1 - 8 son, respectivamente, las contribuciones siones al alza de los salarios que ello ocasiona. 23
del capital y del trabajo al valor agregado de la industria, En suma, las leyes de Kaldor justifican la importancia del
mientras que el término de la izquierda representa la tasa de proceso de especialización para explicar las diferencias en tasas
crecimiento ponderada del total de los factores productivos. de crecimiento entre países y regiones, proporcionando ele-
La ecuación 6 se puede obtener de una función de Cobb- mentos para la construcción de modelos alternativos que
Douglas de la forma Q = A0em Fw, donde F = K8 U -8 es el ni- destacan la presencia de dinámicas acumulativas circulares
vel de insumos totales y w = a+ ~el grado de rendimientos a en el proceso de desarrollo económico. Regiones industrializadas
escala. Por tanto, se tiene que<!>= -1t/(a + ~) y cr = 1/(a + ~), experimentan círculos virtuosos de crecimiento mientras que
lo cual significa que a + ~ = 11 cr y se tendrán rendimientos a las no industrializadas se quedan inmersas en círculos viciosos,
escala crecientes si cr < 1, constantes si cr = 1 y decrecientes si lo que causa que se agraven las diferencias iniciales en ingreso.
<i>l. Con todo, el argumento más importante de este enfoque es
que la demanda, no la oferta, es la fuerza primaria que diri-
Tercera ley ge el crecimiento, ya sea que esta provenga del sector agríco-
la en las primeras fases del desarrollo o de las exportaciones
La tercera ley se refiere a la observación de que la producti- en las etapas más avanzadas. 24
vidad en los sectores no manufactureros aumenta cuando la
tasa de crecimiento del producto manufacturero se incrementa.
Este resultado puede explicarse a partir de diversos procesos:
22. J.S. L. McCombie, "What Still Remainsof Kaldor's Laws?, EconomicJournal,
vo l. 91,1981, pp. 206-216.
23. V. Mamgaim, "Are the Kaldor-Verdoorn Laws Aplicable in the Newly
20. E. Bairam, The Verdoorn Law, Returns to Scaleand Industrial Growth Rate lndustrializing Countries?", Review of Development Economics, vol. 3,
Differenceson Kaldorian Lines, Oxford Economic Papers, núm. 27, 1975, núm. 3, 1999, pp. 295-309.
pp. 201-214. 24. A.P. Thirlwal l, The Na tu re ofEconomic Growth. AnA!ternative Framework
21 . M .A. León-Ledezma, op. cit. for Understanding the Performance of Nations, Edward Elgar, 2002.

1028 ANÁLISIS KALDORIANO DEL CR ECIMIENTO ECONÓMICO EN MtXICO


DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS dos para hacer un ejercicio con datos de panel, con el objeto
de incrementar el tamaño muestra!. Al parecer, los resulta-

E n este apartado se estiman las ecuaciones 2, 4, 6 y 7 con


datos tomados del Banco de Información Económica del
INEGI disponibles en su página electrónica o en publicacio-
dos proporcionan soporte empírico a la hipótesis de que el
sector manufacturero es la máquina que dirige el crecimiento
de la economía mexicana. Esto se puede observar en que los
nes impresas. No obstante, algunos datos no encontrados se coeficientes de la variable qM son significativos en todos los casos
obtuvieron por medio de estimaciones propias con base en y muy aproximados entre sí, destacando el valor de 1990-
dicha información. Así, el PIB de los estados en 1990 se cal- 2000 que es ligeramente mayor al del resto de los períodos.
culó mediante el siguiente procedimiento: se calcularon las Además, las R 2 son mayores a 0.4 indicando un buen nivel
participaciones de los PIB estatales en el nacional, a precios de ajuste en los datos (véase el cuadro 1). No obstante, persis-
corrientes y para 1980,1985, 1993y2000. Conlosdatosde ten dos problemas: primero, al menos en dos de las regresio-
1985 y 1993 se interpolaron los valores de 1990, para des- nes, las de 1980-1990 y la que considera los datos de panel,
pués obtener los PIB estatales a precios constantes aplican- no es posible rechazar la hipótesis de errores heterocedásticos
do las participaciones a una serie deflactada del PIB nacional. poniendo en duda la solidez de los estadísticos de regresión.
Un método similar se usó para obtener los valores de los PIB Segundo, como se señaló en párrafos anteriores la simple
sectoriales en cada estado. En las regresiones del período relación estadística entre la variable dependiente y la inde-
1980-1990 se excluyó a Campeche y Tabasco siempre que las pendiente no basta para aceptar la hipótesis kaldoriana de
variables consideradas contenían la producción petrolera, con crecimiento dirigido por la demanda; es necesario probar
la finalidad de eliminar los efectos asociados al auge petro- que la relación de causalidad en efecto va de qM a qNM' pero
lero. Cuando se estimó la ley de Verdoorn incluyendo el efecto también que dicha relación no deriva del efecto conjunto
del capi tal se utilizaron las tasas decrecimiento del valor agre- que se asocia a un proceso de convergencia económica -eco-
gado bruto (VAB), empleo y activos fijos netos, a precios cons- nomías pobres creciendo más rápido que las ricas- y un au-
tantes, para aproximar q, !y k, tomando los datos de los cen- mento de la razón entre la elasticidad ingreso de los servicios
sos económicos del INEGI. y su símil en las manufacturas, a medida que las economías
La contrastación empírica de la primera ley de Kaldor se se desarrollan.
realizó calculando la ecuación 2 con mínimos cuadrados or- Aunque en este trabajo no se realiza ninguna prueba de
dinarios utilizando las tasas de crecimiento de los PIB de los causalidad entre qM y qNM' Díaz sostiene que hay evidencia
sectores no manufactureros y manufacturero de los períodos econométrica favorable para la primera ley de Kaldor en el caso
1980-1990, 1990-2000 y 1980-2000, para las entidades del de México para el período 1980-2000, al demostrar que existe
país. Cada uno de estos períodos se calculó por separado y una relación de causalidad en el sentido de Granger que va
más tarde se juntó la información de los primeros dos pedo- del crecimiento industrial al de la economía en su conjunto. 25

C U A D R O 1

MÉXICO : VERIFICACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE KALDOR, 1980- 2000

Variable dependiente
(tasas de crecimiento Tasa de crecimiento
del PIB no manufacturero) Constante del PIB manufacturero (qM) R' n White F Valor p

1980- 1990 0.02 0.32 0.47 24.69 30 13 .88 0.00


(7.82) (4.97)
1990-2000 0.01 0.49 0.53 33.71 32 0.33 0.72
(3.24) (5.81)
1980-2000 0.02 0.35 0.45 23 .30 30 2.94 0.07
(6.69) (4 .83 )
1980-1990-2000 0.02 0.32 0.41 40 .09 60 7.06 0.00
(9 39) (6 33)
En la última fi la se utilizan datos de panel considerando los periodos 1980-1990 y 1990-2000. Se excluye a Campeche y Tabasco excepto en la serie 1990-2000. Los estad lsticos
t aparecen entre paréntesis.

25. B.A. Dia z, " Mexi co's Indu st ri al Eng ine of Grow th : Co integrat ion and
Causal it y" , Momento Económico, nú m. 126, 2003, pp . 34-41 .

COMERCIO EXTERIOR, NOVI EMBR E DE 2003 1029


Sin embargo, dicho trabajo difiere del presente en dos aspec- estadístico t asociado al coeficiente de qMy el R 2 • Esto po-
tos: en primer lugar, en aquél se emplean daros agregados en dría considerarse evidencia que se contrapone a la primera
escala nacional, mientras que en éste se utiliza información ley de Kaldor, si ésta se asume como sustento para la hipó-
por estados. En segundo lugar, se estiman ecuaciones diferen- tesis de crecimiento dirigido por la demanda, pues aunque
tes, pues en aquél se considera el PIB agregado como la variable los resultados para la segunda sub muestra corroboran la so-
dependiente y en éste el PIB de los sectores no manufactureros. lidez estadística de la relación entre qMy qNM' ésta puede ser
Con la finalidad de descartar los efectos de convergencia por completo congruente con un enfoque de crecimiento di-
y cambio de elasticidades relativas como causa de la fuerte rigido por la oferta (véase el cuadro 2).
relación estadística encontrada entre qMy qNM' se estimó una La segunda ley se contrastó con el efecto del capital y sin
vez más la ecuación 2 utilizando dos sub muestras compues- él, y considerando sectores aparte del manufacturero, previen-
tas por las 11 entidades más ricas en 1980 y las 21 entidades do la posibilidad de que otras actividades de las economías
restantes. La primera submuestra se seleccionó consideran- modernas estén sujetas a rendimientos crecientes a escala, fe-
do a todos los estados con un ingreso per cápita superior al nómeno identificado en otros trabajos. 26 Como primer paso
promedio en 1980, exceptuando a Campeche. La razón de este se estimó la ecuación 4 para la industria manufacturera que
ejercicio es analizar el desempeño de economías relativamente corresponde a la relación original destacada por Kaldor y
homogéneas en cuanto a nivel de desarrollo y estructuras sec- Verdoorn, encontrándose que el coeficiente de q es esta-
toriales, que en teoría deberían tener sectores manufacture- dísticamente significativo en todos los casos y con valores que
ros con tasas de crecimiento muy similares. Si la relación es- fluctúan entre 0.26 y0.36, lo que valida la hipótesis de ren-
tadística se mantiene se puede considerar evidencia de que la dimientos crecientes a escala. No obstante, la R 2 según las
relación entre qM y qNM es sólida. estimaciones de 1990-2000 y 1980-1990-2000 que corres-
Los resultados para la submuestra compuesta por las 11 ponde a la de datos de panel despierta dudas sobre la solidez
entidades de mayores ingresos, utilizando datos de panel, de este resultado. Con todo, el hecho de que las mejores es-
indican en primer término que la relación estadística se sos- timaciones se obtengan en el período más largo, 1980-2000,
tiene, obteniéndose coeficientes y niveles de ajuste de los datos podría deberse a que la ecuación considerada se deriva al
muy similares a los que se derivaron de la muestra completa. amparo del supuesto de K/Q constante, lo cual puede ser
No obstante, es posible demostrar que dicho resultado depen- adecuado en un período largo, pero no en uno corto. Un re-
de en exceso de una observación, la correspondiente a Quin- sultado similar se obtiene en la mayoría de los ejercicios rea-
tana Roo, pues cuando ésta se omite los estadísticos de regre- lizados por sector (véase el cuadro 3). Otro problema podría
sión cambian significativamente reduciéndose el valor del ser la ausencia del efecto del capital, pues si el supuesto K/Q

C U A D R O 2

MÉXICO: VERIFICACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE KALDOR POR NIVELES DE INGRESO DE LAS ENTIDADES, 1980-2000

Variable dependiente Tasa de crecimiento


(tasas de crecimiento del PIB manufacturero
del PIB no manufacturero) Constante (q M) R' n White F Valor p

11 entidades de mayor ingreso en 1980


1980- 1990-2000 0.02 0.35 0.35 10.73 22 1.28 0.3 0
(4.17) (3 .28)

1980- 1990-2000 (excl uido Qu intana Roo) 0.03 0.12 0.11 2.21 20 0 .59 0.56
(7 .63) (1.49)
2 1 entidades de menor ingreso en 1980
1980-1990-2000 0.02 0.28 0.43 27 .06 38 0.11 0.90
(9.57) (5 .20)
Se utilizan datos de panel considerando los periodos 1980-1990 y 1990-2000. En ambas estimaciones se excluye a Campeche y Tabasco. Los estadísticos t aparecen entre
paréntesis.

26. M.A. León Ledesma, op. cit.

1030 A NÁ LI SIS KALDO RI A NO DEL CREC IMI ENTO ECONÓM ICO EN MtXICO
C U A D R O 3

MÉXICO : VERIFICACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE KALDOR (SIN I NCLUIR CAPITAL) POR SECTORES , 1980-2000

Variable dependiente
(tasas de crecimiento del empleo) Constante Tasa de crecimiento del PIB (q 1) R' n White F Valor p

Industria manufacturera
1980-1990 0.06 0 .29 0 .36 16 .77 32 0 .20 0 .82
(18.13) (4.09)
1990-2000 0 .04 0.30 0 .18 6 .79 32 0 .81 0.45
(8.4 5) (2.45)
1980-2000 0.05 0 .36 0.46 25 .65 32 2 .62 0 .09
( 16 .72) (5.07)
1980-1990-2000 0 .0 5 0.26 0.18 13 .64 64 0 .13 0 .88
(16.80) (3.69)
Comercio, restaurantes y hoteles
1980-1990 0.05 0.24 0.00 0 .04 32 2.36 0 .11
(9.11) (0.20)
1990-2000 0.07 - 0 .17 0.12 4. 05 32 5.61 0.01
(29. 78) (- 2.01)
1980-2000 0.06 0 .23 0 .11 3 .78 32 0 .24 0.79
(16.77) (1.94)
1980-1990-2000 0.07 -0 .14 0.05 3.59 64 0 .06 0.95
(21.83) (- 1.89)

Servicios excluyendo comercio, resta urantes y hoteles


1980-1990 0.04 0.74 0 .37 17 .54 32 0.29 0 .7 5
(4.49) (4. 19)
1990-2000 -0.01 0 .97 0.56 38.10 32 0.56 0.58
(- 1 12) (6.17)
1980-2000 0.01 0.92 0 .66 57.99 32 0.27 0.76
(2.27) (7.6 1)
1980-1990-2000 0 .0 1 1.06 0 .32 29.36 64 0.67 0.51
(0.73) (5. 42 )
Todos los sectores
1980-1990 -0.00 0.56 0.42 20.29 30 0.78 0 .47
(- 0.28) (4 .50)
1990-2000 0.03 0.25 0.17 5.98 32 10 .02 0.00
(10.63) (2.4 5)
1980-2000 0 .01 0.66 0.60 42.60 32 6.67 0.00
(2.55) (6. 53)
1980-1990-2000 0.01 0 .54 0.25 19.11 60 0 .28 0 .76
(2.8 2) (4.37)
Las filas en donde aparece el periodo 1980-1990-2000 indican que se utilizaron datos de panel con los periodos 1980-1990 y 1990-2000. En la regresión que incluye a todos
los sectores se omiten las observaciones de Campeche y Tabasco en el periodo 1980-1990. Los estadisticos t aparecen entre paréntesis.

no fuera adecuado se estaría ante un problema de sesgo debido cir, coeficientes de q de alrededor de 0.5. Sin embargo, lapo-
a variables omitidas Y sible presencia de heterocedasticidad en los residuos, al me-
Las regresiones entre las tasas de crecimiento del produc- nos en dos de las regresiones, hace dudar de la solidez de es-
to y el empleo totales arrojan coeficientes de q consistentes tos resultados.
con la hipótesis de rendimientos crecientes a escala quepo- En general, en los sectores no manufactureros no hay evi-
drían parecer a simple vista más sólidos que los obtenidos para dencia eco no métrica robusta de que haya rendimientos cre-
la industria manufacturera, sobre todo si se considera que las cientes a escala. En las actividades primarias la relación esta-
R 2 son más altas y que los valores se acercan más a los encon- dística entre las tasas de crecimiento del empleo y el producto
trados en otros estudios internacionales y regionales, es de- no es significativa, aunque tampoco lo es en las actividades
secundarias, salvo en 1980-2000. De esto se infiere que las
27. Más adelante se exponen los efectos de incluir la tasa de crecimiento del
economías de escala y de aprendizaje a que se asocia la ley de
capital en la regresi ón. Verdoorn no son propias del sector industrial en su conjun-

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2003 1031


to, sino fundamentalmente de las actividades manufacture- La inclusión del capital como variable endógena o exógena
ras. En el sector terciario se estiman coeficientes de q que fluc- depende del supuesto adoptado en torno de las fuerzas que
túan entre 0.33 y 0.69, aunque los estadísticos de regresión restringen el crecimiento económico. Si se supone que las res-
más robustos corresponden a 1980-2000, período en el que tricciones provienen del lado de la oferta, el capital debería
se obtiene un valor de 0.69 que es muy cercano al obtenido ser una variable exógena; si por el contrario se asume que las
por otros autores, por ejemplo León-Ledesma, que obtiene restricciones provienen del lado de la demanda, el capital
uno de 0. 703 para el sector de servicios de España 28 (véase debería ser una variable endógena. Este último es el supues-
el cuadro 4). Cuando el sector terciario se desagrega en co- to adoptado en este trabajo, por lo que la ley de Verdoorn se
mercio, restaurantes y hoteles, por un lado, y el resto de los calcula con la ecuación 6. Los resultados indican que la in-
servicios, por otro, se encuentra que la relación estadística clusión del capital da soporte a la hipótesis de que el sector
entre crecimiento del empleo y del producto proviene del manufacturero es más susceptible a rendimientos crecientes
segundo grupo de actividades. No obstante, el coeficiente de a escala, aunque la regresión para el comercio arroja conclu-
qsevuelve más alto y con excepción del período 1980-1990, siones similares con estadísticos de regresión más endebles.
muy cercano a la unidad, lo que denota la posibilidad de ren- Los rendimientos a escala estimados en estos casos son res-
dimientos constantes a escala. En consecuencia, no queda pectivamente de l .72 y 1.45 , sin relación significativa entre
claro si las actividades terciarias están afectadas por rendi- crecimiento de los factores productivos y crecimiento del
mientos crecientes a escala, fortaleciéndose la hipótesis de que producto en las actividades de servicios (véase el cuadro 5).
la inclusión del capital es importante cuando se calcula la ley Los hallazgos respecto al comercio y los servicios cuando se
de Verdoorn por sector. considera el efecto del capital se contraponen con lo encon-

C U A D R O 4

MÉXICO : VERIFICACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE KALDOR (SIN INCLUIR CAPITAL) POR SECTOR, 1980-2000

Variable dependiente
(tasas de crecimiento del empleo) Constante Tasa de crecimiento del PIB (q 1) R' n White F Valor p

Sector primario
1980-1990 -0 .01 0.62 0.10 3.15 32 3.15 0.06
(- 0.98) (1.77)
1990-2000 0.00 -0 .10 0.01 0.29 32 0.98 0.39
(0.16) (- 0.54)
1980-2000 -0 .00 0.20 0.01 0.32 32 5.84 0.01
(- 0.63) (0.56)
1980-1990-2000 -0 .00 0.32 0.04 2.32 64 2.08 0.13
(- 0.59) (1.52)
Sector secundario
1980-1990 0.06 0.24 0.12 3.83 30 1.04 0.37
(13.41) (1.96)
1990-2000 0.04 0.21 0.11 3.55 32 0.85 0.44
(10.09) (1.88)
1980-2000 0.05 0.33 0.17 5.88 30 1.00 0.38
(11.33) (2.43)
1980-1990-2000 0.05 0.15 0.05 3.07 60 1.71 0.19
(16.13) (1.75)
Sector terciario
1980-1990 0.06 0.33 0.15 5.22 32 4.43 0.02
(7.80) (2.28)
1990-2000 0.04 0.35 0.25 9.80 32 21.73 0.00
(8.72) (3.13)
1980-2000 0.03 0.69 0.55 36.58 32 1.26 0.30
(7.07) (6.05)
1980-1990-2000 0.04 0.48 0.24 19.97 64 2.87 0.06
(8.62) (4.47)
En las filas donde aparece el periodo 1980-1990-2000 se utilizaron datos de panel con los periodos 1980-1990 y 1990-2000. En la regresión del sector secundario se omiten
las observaciones de Campeche y Tabasco en el periodo 1980-1990. Los estad istiCos t aparecen entre paréntesis.

28. M.A. León Ledesma, op. cit.

1032 ANÁLISIS KALDORIANO DEL CR ECIMIENTO ECONÓMICO EN MtXICO


trado cuando éste se omite, pues en el primer caso es el co- - 0.36 y- 0.93, indicando diferencias muy importantes en
mercio la actividad con rendimientos crecientes mientras que la capacidad de la industria manufacturera para absorber el
en el segundo son los servicios. Con todo, razones de orden desempleo disfrazado proveniente de otras actividades eco-
teórico referidas en párrafos anteriores inducen a preferir la nómicas en los distintos períodos (véase el cuadro 6). Esto
especificación de la ley de Verdoorn que incluye al capital. significa que si, como cabe suponer, la producción de manu-
El contraste empírico de la tercera ley de Kaldor se llevó a facturas registró tasas de crecimiento de la productividad del
cabo con la ecuación 7, con lo que se obtuvo evidencia favo- trabajo superiores a las del resto de los sectores, debió ejer-
rable en todos los períodos considerados, con problemas de cer una repercusión positiva en la productividad agregada,
heterocedasticidad en 1990-2000. Si se excluye este perío- coadyuvando de esta manera a mejorar el desempeño econó-
do, el coeficiente asociado a qM se aproxima a 0.25, mientras mico de los estados, sobre todo de aquéllos donde se avanzó
que el de LNM toma valores muy dispares que fluctúan entre en el proceso de especialización hacia estas actividades.

C U A D R O 5

MÉXICO: VERIFICACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE KALDOR (INCLUIDO EL CAPITAL) PARA LAS MANUFACTURAS, EL COMERCIO Y LOS
SERVICIOS, 1988-1998

Variable dependiente Tasa de Rendimientos


{tasas de crecimiento) Constante crecimiento VAB 1 {q) R' F n White F Va lor p a escala

Total de los facto res en las manufacturas. 1988-1998 -0 .02 0.58 0.70 68 .92 32 3.90 0.03 1.72
{- 3.44) (8 30)

Total de los factores en las manufacturas. 1988-1993-1998 -0.02 0.58 0.53 68.58 64 0.95 0.39 1.72
(- 2 19) (8 28)

Total de los factores en el comercio, 1988- 1998 0.06 0.21 0.04 1.14 32 8.60 0.00 No significativo
(4.76) (1 07 )
Total de los factores en el comercio, 1988-1993-1998 0.03 0.69 0.15 11.30 64 0 .22 0.80 1.45
(2.09) (3.36)
Total de los factores en los servicios, 1988-1998 0.10 0.21 0.06 1.84 32 1.19 0.32 No significativo
(14.31) (1.36)
Total de los factores en los servicios, 1988-1993-1998 0.12 -0.29 0.03 1.93 64 0.40 0.67 No significativo
(8.67) (- 1.39)
En las filas donde aparece el período 1988-1993-1998 se utilizaron datos de panel con los periodos 1988-1993 y 1993-1998. Los estadísticos t se presentan entre paréntesis.

C U A D R O 6

MÉXICO: VERIFICACIÓN DE LA TERCERA LEY DE KALDOR PARA LAS ACTIVIDADES NO MANUFACTURERAS, 1980-2000

Variable dependiente Tasa de crecimi ento Tasa de crecimiento


{tasas de crecimiento de la productividad del PIB manufacturero del empleo
en las actividades no manufactureras) Constante {QM) no manufacturero {/.M) R' n White F Valor p

1980-1990 0.02 0 .25 -0.54 0.53 15 .54 32 0.57 0.69


(8 57) (4 50) (4 54)
1990-2000 -0 .01 0.50 -0.44 0 .67 29 .16 32 12.83 0 .00
(- 1.70) (6 99) (- 2.81)
1980-2000 0.01 0.27 -0.36 0.60 20.19 32 0.43 0.79
(2.81) (5.85) (- 3.94)
1980-1990-2000 0 .02 0.25 -0 .93 0.35 16.77 64 2 .19 0 .08
(3.85) (2 36) (- 5.68)
En las filas donde aparece el periodo 1980-1990-2000 se utilizaron datos de panel con los períodos 1980-1990 y 1990-2000. Los estadisticos t se presentan entre paréntesis .

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2003 1033


CONCLUSIONES Otro aspecto analizado en este trabajo se relaciona con la
estimación de la ley de Verdoorn cuando se incluye el efecto

E n este trabajo se prueba la validez empírica de las tres le-


yes del crecimiento de Kaldor en las entidades de Méxi-
co, aunque se halla evidencia contradictoria. Por un lado, no
del capital y cuando se le excluye. Sobre este punto es impor-
tante destacar que en este último caso los resultados suelen
ser congruentes tanto con la teoría como con otros estudios
hay soporte econométrico sólido en torno de la primera ley, empíricos, sólo en la medida que se consideran períodos lar-
por lo que no se puede afirmar que el sector manufacturero gos. Esto podría explicarse por el supuesto implícito en este
se haya desempeñado como un motor del crecimiento en el tipo de estimaciones de que K/Q es constante, supuesto per-
período analizado. Por otra parte, se demuestra que las acti- tinente sólo en períodos largos. Por su parte, cuando se in-
vidades no primarias, en especial las manufactureras y en cluye el capital, el tamaño del período parece afectar menos
menor medida las terciarias, suelen operar con rendimien- los resultados. (9
tos crecientes a escala de carácter dinámico, lo que valida la
segunda ley. En cuanto a la tercera ley, los ejercicios arrojan
evidencia favorable al mostrar una fuerte correlación posi- Bibliografía adicional
tiva entre el incremento de la producción de manufacturas
y el aumento de la productividad del trabajo en el conjunto Esquive!, G., "Convergencia regional en México, 1940-1995", El
de la economía. Así, aunque sólo la segunda y tercera leyes Trimestre Económico, vol. LXVI (4), núm. 264, octubre-diciembre
de 1999, pp. 725-762 .
son consistentes con los datos analizados, resulta claro que
Harris R. l. D. y E. La u, Verdoorn 's Law and lncreasing Returns to Sea/e
el grado de especialización en actividades manufactureras in the UK Regions, 1968-1991: Sorne New Estima tes Based on the
genera externalidades positivas para el resto de los sectores. Cointegration Approach , Oxford Economic Papers, núm. 50, 1988,
De esto puede deducirse que la polarización en el desarrollo pp. 201-219 .
regional de México podría asociarse con los procesos de es- Kaldor, N., "Economic Growth and the Verdoorn Law. A Comment on
Mr . Rowthorn's Article", Economic Journal, núm. 85, 1975, pp.
pecialización económica adoptados en cada entidad, toman-
891-896.
do ventaja los estados que han avanzado con firmeza hacia
Prebisch, R., "The Economic Development of Latin American and lts
la industrialización y rezagándose aquellos en los que hay pro- Principal Problems", Economic Bulletin for Latin American, núm. 7,
pensión hacia las actividades no manufactureras. 1950, reeditado en 1962.

1034 AN ÁLI SIS KALDORIANO DEL CRE CIMIENTO ECO NÓMI CO EN MtXICO
PYME Internacional, asistencia personalizada en el exterior a través de la designación
de un promotor quien te ayudará a:

• Promocionar tu producto
• Buscar clientes
• Promover alianzas estratégicas
• Diversificar clientes o mercados
• Establecer agendas de negocio
• Buscar innovaciones tecnológicas
• Obtener las regulaciones del mercado

Pyme Internacional de Bancomext, tu vendedor en el extranjero, que sí te ayuda.

Informes en E:XPORTATE::L: 01800 EXPORTA (01800 397 6782)


o entra a bancomext.com

Bancomext evoluciona, se perfecciona


y trabaja por y para México.
TE AYUDA

Potrebbero piacerti anche