Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE CUNOROC

FACULDAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ABOGACIA Y NOTARIADO

CURSO: DERECHO PENAL I

LICENCIADO: CARLOS ARDULFO CASTILLO GOMEZ

ENSAYO: PENA

GARCIA CARRILLO GRESLY MAYELÍ 201841924

HUEHUETENANGO 24 DE JUNIO DE 2020


1. Concepto de pena
 La pena es la privación o restricción de bienes jurídicos, impuesta conforme
a la ley por los órganos jurisdiccionales al culpable de una infracción penal
(cuello calón).
 Es una actividad física, en el sentido de que para llevarla a efecto es preciso
desarrollar actos de compulsión y coerción, así como desarrollar actos
procedimentales y administrativos.
 Es una actividad jurídica, en el sentido de que se impone mediante un proceso y
con arreglo a cauces y normas absolutamente predeterminadas.
 Es un acto proporcionado, pues no puede existir un desajuste entre el mal
causado por el delito y el mal que el delincuente recibe como castigo.
 Es una actividad limitada, en el sentido de que no puede contener privaciones o
restricciones que no estén expresamente señaladas en el fallo.

Definición doctrinaria de la pena.

"Consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que


consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano
jurisdiccional competente en nombre del Estado al responsable de un ilícito penal".

"Es un castigo que se impone por las autoridades facultadas por la propia ley, con el
objetivo de sancionar al sujeto que comete un delito o falta

2. Privación o restricción de derechos :

La pena es un mal para el que la sufre, se le priva de su libertad, su patrimonio, su


honor. No obstante, la pena también es un mal para otras personas, que se ven afectadas
directamente por el cumplimiento: los hijos, el cónyuge, etc. Además, la sociedad ha de
correr con los gastos de la ejecución de la pena: personal, infraestructura material,
construcción de centros penitenciarios, mantenimiento de los internos (comida,
asistencia médica). Además, hay que añadir otros costes personales para el penado: la
desocialización y la estigmatización.

3. Impuesta conforme a ley

Esta afirmación se traduce en dos consecuencias: una de orden formal y otra de orden
material:
Formalmente, la privación de derechos que supone la pena para el que la sufre ha de
ser impuesta, conforme al principio de legalidad penal. De esta forma, la ley actúa como
garante de seguridad jurídica: un reglamento no puede imponer ninguna pena ni
modificarla. Por su parte, el legislador tiene que conceder un margen de actuación al
Juez para que pueda satisfacer exigencias derivadas del principio de igualdad, lo que le
lleva, en el momento actual, a establecer penas relativamente determinadas que deben,
ser concretadas por el juez en su sentencia.

Desde la perspectiva material, la pena ha de ser popular. Esto significa que cuando el
parlamento procede a la tipificación de determinadas conductas, así como a la
determinación de la pena a imponer, ha de reflejar el sentir de la colectividad, en la
medida en que en un estado democrático, ha de reflejar la opinión mayoritaria. No sólo
la incriminación de determinadas conductas, sino el quantum y la clase de pena.

4. impuesta por los órganos jurisdiccionales

La intervención del Estado en el momento de la imposición de la pena excluye la


venganza privada. Antes del nacimiento del Estado, la imposición de una pena, mejor
dicho, la ejecución del castigo, venía siendo ejercida por el núcleo familiar. Por ello,
hoy se afirma que la intervención del estado es una garantía de imparcialidad. Para velar
por el cumplimiento o la ejecución de la pena privativa de libertad, existe la figura del
juez de vigilancia penitenciaria y del Fiscal de Vigilancia penitenciaria.

5. Características de la pena
 Personal

 Necesaria y suficiente

 Pronta e ineludible

 Proporcionada

 Individualizada

Personal. La pena ha de ser impuesta al autor culpable (principio de culpabilidad).


En la antigüedad, la pena se imponía a la familia, a la comunidad. No obstante, se
reconocen los efectos negativos sobre terceros (la familia). Así por ejemplo ocurre
con la pena de multa (vid faltas 617 y 620).

- Necesaria y suficiente: o lo que es lo mismo, las penas innecesarias (la comunidad


no participa de la protección de un bien jurídico) excesivas o insuficientes (por
escasa, o por su cualidad), estarían injustificadas en el marco de la prevención como
función racional de la pena. Puede que desde el punto de vista de
la prevención especial una pena sea innecesaria (por ejemplo, autor integrado
socialmente), pero que sin embargo sea necesaria para la prevención general (la
comunidad puede entender que es óptima la comisión de delitos). Solución:
suspensión, sustitución o libertad condicional.

- Pronta e ineludible artículo 24 párrafo 2 CE. Derecho a un proceso que público y


sin dilaciones indebidas. La lentitud provoca en la sociedad insatisfacción pero
además el castigo deja de ser ejemplar en el delincuente, siendo
la pena contraproducente como pone de manifiesto el recurso al indulto en aquellos
supuestos en los que el sujeto tiene que ingresar en prisión después del transcurso
de una serie de años durante los cuales ya se ha rehabilitado. En caso de privación
cautelar de derechos, según los artículos 58 y 59 se abonarán en su totalidad para el
cumplimiento de la pena posteriormente impuesta o, cuando aquélla y ésta fueran
de distinta naturaleza (por ejemplo, se ha estado preventivamente en prisión y se le
condena en sentencia firme a una pena de multa o a una inhabilitación) se
compensarán. Una excepción a la regla de que la pena ha de ser ineludible es el
indulto.

Proporcionada al delito: la búsqueda de la proporcionalidad es tarea que se


encomienda al legislador. Pero en los casos en que atendidos el mal causado por la
infracción y las circunstancias personales del reo, el juez o tribunal estimen
la pena notablemente excesiva, corresponde a ellos acudir “al gobierno exponiendo
lo conveniente sobre la derogación o modificación del precepto o la concesión del
indulto.

- Individualizada. La pena abstracta que contempla el Código para “cada delito” “a


cada persona” ha de corresponderle una pena individualizada dentro de los
márgenes marcados por el legislador, así como por el grado de participación y por
la fase de ejecución alcanzada. En esto consiste la determinación judicial de
la pena.

6. Teorías de la pena

 Teorías absolutas de la pena: En los que a las teorías absolutas de la pena se


refiere, su contenido esencial aparece ya plasmado en el pensamiento de dos de
los más grandes filósofos de la cultura europea, Kant y Hegel.

Para Heguel la pena es la negación de la negación del derecho. Cumple entonces


un papel restaurador o retributivo y por tanto según sea el cuantum o la
intensidad de la negación del derecho, así también será el cuantum o intensidad
de la nueva negación que es la pena.

Por su parte para Bilding, en Alemania la pena es “retribución del mal por mal”.
De lo que se trata es justamente de confirmar simplemente el poder del derecho
y para ello es necesario el sometimiento, aun por la fuerza del culpable.

Para Mezguer la pena es la irrogación de un mal que se adecua a la gravedad del


hecho cometido en contra del ordenamiento jurídico, es por tanto retribución y
por tanto privación de bienes jurídicos.

Para Wellzel la pena aparece presidida por el postulado de la retribución justa


esto es “que cada uno sufra lo que sus hechos valen”. Se trata pues de un mal
que se impone al sujeto culpable.

Finalmente, para las teorías absolutas, considerando solamente su expresión


retribucioncita, por ser la más moderna, la pena es un mal que recae sobre un
sujeto que ha cometido un mal desde el punto de vista del derecho. A la
intensidad de una lesión a un bien jurídico protegido por el derecho, se responde
mediante la lesión en medida similar sobre un bien jurídico del sujeto.

 Teorías relativas de la pena: Las teorías relativas o de la prevención se


preocupan no del fundamento de la pena si no de para qué sirve la pena. Dos son
las corrientes principales:
La Prevención General que como dice Anton Oneca, es una advertencia a todos
para que se abstengan de delinquir y la Prevención Especial que es la actuación
sobre el delincuente mismo ya sea enmendándolo para que en el futuro no
vuelva a delinquir, o bien impidiéndole una actividad delictiva.

Ambas concepciones implican también entre sí una diferente concepción del


Estado de derecho y naturalmente ambas con el retribucionismo, sin perjuicio de
encontrar desde esta perspectiva más semejanza entre el retribucionismo y la
prevención general que entre esta y la especial.

a) La Prevención General: ha sido sustentada entre otros por Bentham,


Schopenhauer y Feuerbach, pero a quien se le concede la especial
paternidad de este posición por la nitidez con que la expresó, es a
Feuerbach.

b) La Prevención Especial: Los planteamientos de la prevención especial son


de muy antigua data y aparecen también entre los autores iluministas. Pero
lo importante es su aparición dentro del Estado de derecho como una
posición sistemática y con clara influencia en la legislación

 Teorías mixtas: Justamente por la razón del peso de las críticas a unos y otros
criterios es por lo que la doctrina dominante ha tendido generalmente a proponer
soluciones mixtas o eclécticas. Las más importantes aparecieron a partir de Von
Liszt tratando de combinar un criterio fundamental retributivo con la aplicación
de medidas. Este planteamiento de la doble vía en el derecho penal se le
reconoce una naturaleza retributiva pero que en el caso de ciertos delincuentes
estima necesaria proceder con criterios preventivos especiales.

 Teoría unitaria: Mediante una combinación de las tres ideas fundamentales de


las teorías anteriores, pretende llevar a la práctica lo positivo de cada una de
ellas eliminando sus aspectos negativos. La pena ha de ser limitada por el grado
de reproche del autor, por lo que motivos de prevención general o especial no
pueden llevar a imponer a nadie una pena más grave que la que se corresponda
con la del hecho cometido y con el grado de su reprochabilidad personal

Potrebbero piacerti anche