Sei sulla pagina 1di 28

La Cumbre Mundial de Gobiernos –WGS es una plataforma global dedicada a dar forma al futuro de los gobiernos de todo el mundo.

Cada año, la Cumbre


establece la agenda para la próxima generación de gobiernos, centrándose en cómo pueden aprovechar la innovación y la tecnología para resolver los
desafíos universales a los que se enfrenta la humanidad.
AGRICULTURA 4.0:
EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
Cumbre Mundial de Gobiernos –WGS
Febrero de 2018

Traducido por:
ALEJANDRO GIRALDO FRANCO
Ing. Agrícola
INTRODUCCIÓN

En 2015, el programa de desarrollo sostenible de la ONU 2030 y la comunidad internacional se


comprometieron a poner fin al hambre (Transformando nuestro mundo: el programa de desarrollo
sostenible de 2030). ¿Qué tan cerca estamos de alcanzar el objetivo? La respuesta corta: No muy
cerca en absoluto: alrededor de 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre. Y en
un escenario sin cambios, el 8 por ciento de la población mundial (o 650 millones) seguirá estando
desnutrida en 2030.

Aunque la demanda crece continuamente, para 2050 tendremos que producir un 70 por ciento más
de alimentos.

Mientras tanto, la participación de la agricultura en el PIB mundial se ha reducido a sólo el 3 por


ciento, un tercio de su contribución hace apenas unas décadas. La realidad es que muy poca
innovación ha tenido lugar en la industria de los últimos tiempos, en cualquier caso, nada indica que
la escasez de alimentos y el hambre no vayan a ser un problema en las próximas décadas.

El mundo necesita un cambio drástico: seguir el camino actual no resolverá el problema.

Cuatro acontecimientos principales están ejerciendo presión sobre el modelo agrícola heredado
para satisfacer las demandas del futuro: la demografía, la escasez de recursos naturales, el cambio
climático y los residuos de alimentos están intensificando el problema del hambre y la escasez de
alimentos.

Para hacer frente a estos desafíos será necesario un esfuerzo concertado de los gobiernos, los
inversores y las tecnologías agrícolas innovadoras. Se puede hacer, pero tenemos que interrumpir
el sistema.

La agricultura 4.0 ya no dependerá de la aplicación uniforme de agua, fertilizantes y pesticidas en


campos enteros. En su lugar, los agricultores utilizarán las cantidades mínimas requeridas y se
centrarán en zonas muy específicas. Será posible cultivar en zonas áridas, utilizando recursos
abundantes y limpios como el sol y el agua de mar. Otras innovaciones como la impresión en 3D de
alimentos, la carne cultivada, la modificación genética y la agricultura con agua de mar se
encuentran todavía en sus primeras etapas, pero podrían cambiar la situación en la próxima década.

Las granjas y las operaciones agrícolas tendrán que funcionar de manera muy diferente,
principalmente debido a los avances en tecnología como sensores, dispositivos, máquinas y
tecnología de la información. La agricultura del futuro utilizará tecnologías sofisticadas como robots,
sensores de temperatura y humedad, imágenes aéreas y tecnología GPS. Estos dispositivos
avanzados y sistemas de agricultura de precisión y robótica permitirán que las granjas sean más
rentables, eficientes, seguras y amigables con el medio ambiente.

Estos esfuerzos no serán baratos: Acabar con el hambre para 2030 y dar cabida a la presión
demográfica supondrá una inversión anual de 265.000 millones de dólares EE.UU., según un informe
de la FAO.
Los gobiernos pueden desempeñar un papel clave en la solución del problema de la escasez de
alimentos. Deben asumir un papel más amplio y prominente que su función tradicional de
regulación y facilitación. Nuestra opinión es que en la era actual de las disrupciónes, nadie puede
actuar solo. Es necesario estructurar una colaboración más amplia e internacional, preservando al
mismo tiempo la agilidad necesaria para impulsar la innovación. Los gobiernos pueden impulsar el
establecimiento de programas orientados a objetivos con el fin de resolver el dilema de la seguridad
alimentaria. Estos programas, sin embargo, no pueden seguir solamente el típico enfoque de
ecosistema y conglomerados en el que los gobiernos habilitan el ecosistema y proporcionan un
entorno en el que los actores pueden competir. La cultura de tales programas (piense: el programa
Apolo "Moonshot") requiere el establecimiento de una colaboración internacional, basada en
asociaciones públicas/privadas de investigación y desarrollo en las que la financiación se mide en
función de los resultados de la resolución de problemas y se basa en la atracción de los mejores
talentos. Los programas deben centrarse en la creación de nuevos productos, soluciones y líderes
del mercado.

Pero hacer esto requiere que los gobiernos den un paso al frente y tengan un camino claro hacia
este objetivo.

Al desafiar el modelo tradicional de herencia y perseguir un programa de este tipo, los gobiernos
pueden:

- Garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones

- Convertirse en un exportador neto no sólo de productos, sino también de PI y de nuevas


soluciones.

- Aumentar la productividad y apoyar el cambio hacia una economía basada en la innovación y el


conocimiento.

El éxito llegará a quienes se atrevan a soñar en un mundo sin hambre ni escasez de alimentos.
1. LA INDUSTRIA AGRÍCOLA SE ENFRENTA A VARIOS RETOS

Varias tendencias mundiales influyen en la seguridad alimentaria, la pobreza y la sostenibilidad


general de los sistemas alimentarios y agrícolas.

Los cuatro acontecimientos principales que presionan a la agricultura para satisfacer las demandas
del futuro: la demografía, la escasez de recursos naturales, el cambio climático y los residuos de
alimentos.

1.1. UN AUMENTO ELEVADO DE LA DEMOGRAFÍA IMPULSARÁ LA DEMANDA DE ALIMENTOS

La población está creciendo: En las próximas décadas, se espera que la población mundial crezca
hasta un 33 por ciento, hasta casi 10.000 millones en 2050, frente a los 7.600 millones de octubre
de 2017 ( United Nations World Population Prospect 2017 [https://esa.un.org/unpd/wpp/].) Para el año 2100, se
espera que la población mundial alcance los 11.200 millones de personas. Esa cifra puede
subestimar las tasas de fecundidad reales; en otros escenarios, la población podría alcanzar los
16.500 millones.
El crecimiento de la población impulsará la demanda de alimentos, incluso en un escenario de
crecimiento económico modesto, en aproximadamente un 50 por ciento en comparación con la
producción agrícola de 2013.

Mientras tanto, la dieta mundial también está cambiando, como resultado de los cambios
demográficos: Existe una creciente demanda de proteínas animales de alto valor, una tendencia que
(además del crecimiento natural de la población) está siendo impulsada por la urbanización y el
aumento de los ingresos.

La urbanización está aumentando: La urbanización mundial de aquí a 2050 podría dar lugar a una
adición neta de 2.400 millones de personas a los pueblos y ciudades. La urbanización estimula la
mejora de la infraestructura, como las cadenas de frío, que permiten el comercio de productos
perecederos.

Los ingresos también tiende a aumentar, aumentando la demanda de alimentos procesados, así
como de alimentos de origen animal, como parte de una transición dietética más amplia. Se prevé
que el consumo anual de carne per cápita alcanzará los 45,3 kilogramos por persona en 2030,
frente a los 36,4 kilogramos de 1997-1999 2( World Health Organization).
Pero hay una desventaja en las dietas más ricas, especialmente el consumo excesivo de carne. En
los países desarrollados, la falta de alimentos frescos, la dependencia de la comida rápida (muchos
de ellos a base de carne) y de alimentos procesados ha llevado a una crisis de obesidad infantil y a
un número asombroso de personas que sufren de enfermedades crónicas como la diabetes, la
hipertensión arterial y las enfermedades cardíacas. De hecho, las enfermedades crónicas
representan casi la mitad de la carga mundial de morbilidad, creando una doble carga cuando se
combinan con las enfermedades infecciosas que siguen siendo la principal causa de morbilidad en
los países en desarrollo3(http://www.prb.org/Pub).

Igualmente importantes son los efectos del aumento de la producción de carne en el medio
ambiente: La cría de ganado representa casi una cuarta parte de todo el uso mundial de agua en la
agricultura y se estima que es responsable de un 18 por ciento de las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por el hombre. A largo plazo, el impacto sobre el medio ambiente es
insostenible.
En pocas palabras: más personas significa más demanda y esa demanda a su vez implica un aumento
de la producción. Los agricultores tendrán que producir 70 por ciento más de alimentos para 2050,
según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Y estos
alimentos deberán adaptarse a las necesidades de una población urbana en crecimiento, un factor
que abarca toda la cadena de valor de la agricultura.

Aunque las inversiones y las innovaciones agrícolas están impulsando la productividad, el


crecimiento del rendimiento se ha ralentizado a tasas que son demasiado. Igualmente apremiante
es la cuestión: ¿Quién se encargará de la granja? A pesar de que las necesidades y la demanda de
alimentos están aumentando, la población rural está disminuyendo.

Además, las poblaciones rurales están envejeciendo rápidamente, lo que tiene implicaciones
importantes para la fuerza laboral, los patrones de producción, la tenencia de la tierra, la
organización social dentro de las comunidades rurales y el desarrollo económico en general.

1.2. LOS USOS ACTUALES DE LOS RECURSOS NATURALES ESTÁN ALTAMENTE PRESIONADOS

Las tierras agrícolas del mundo son cada vez menos aptas para la producción: Sobre la base de
ciertos parámetros, el 25 por ciento de todas las tierras de cultivo ya están clasificadas como
altamente degradadas, mientras que otro 44 por ciento está moderada o ligeramente degradado.
Los recursos hídricos están altamente presionados, ya que más del 40 por ciento de la población
rural del mundo vive en zonas con escasez de agua. La tierra ha sido reconocida desde hace mucho
tiempo como un recurso finito, pero en épocas anteriores las tierras agrícolas degradadas
simplemente se sustituían por tierras nuevas no utilizadas para el cultivo. Estas tierras son raras hoy
en día, y lo que queda a menudo no se puede cultivar de forma sostenible. La escasez de tierras ha
dado como resultado granjas más pequeñas, menor producción por persona y mayor falta de tierras,
todo lo cual se suma a la pobreza rural.
La agricultura es una de las principales causas -y una de las víctimas indirectas- de la degradación de
las tierras de cultivo, en la que diferentes aspectos agrícolas contribuyen a este proceso de diversas
maneras. La erosión del suelo es causada por la tala excesiva de la vegetación (limpieza de tierras
agrícolas), junto con períodos de barbecho mal orquestados, rotación de cultivos y sobrepastoreo
de ganado. El uso desequilibrado de fertilizantes para restablecer el rendimiento está provocando
un desequilibrio en los nutrientes.

Aproximadamente el 80 por ciento de la deforestación mundial se debe a problemas agrícolas. Y


aunque la limpieza de la vegetación para dejar paso a las tierras de cultivo no produce directamente
la degradación del suelo y es necesaria para la limpieza de la tierra, sí lo hace indirectamente
mediante la erosión de los recursos hídricos. Este último punto es digno de mención: Aunque los
sistemas de riego han maximizado la eficiencia del uso, el aumento de la población hace que la
seguridad y la escasez de agua sean una preocupación real. La inversión que se considera necesaria
hasta 2050 es de 1 billón de dólares para la gestión del agua de riego sólo en los países en desarrollo.

Todas estas cuestiones son el resultado de una mala previsión y planificación. La escasez de tierras
y la pobreza dan lugar a prácticas insostenibles de ordenación de la tierra, que son las causas
directas de la degradación mencionadas anteriormente. Es Los agricultores pobres son obligados a
talar los bosques, cultivar laderas escarpadas sin conservación, sobrepastorear los pastizales y hacer
aplicaciones de fertilizantes desequilibradas. Se prevé una inversión de 160.000 millones de dólares
para la conservación del suelo y el control de los alimentos.

CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS DE LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS AGRÍCOLAS

La degradación de las tierras de cultivo tiene muchas causas diferentes, algunas de las cuales son
causas directas que llevan a la ruina de las tierras de cultivo, y otras que han contribuido
indirectamente a la reducción del paisaje. Entre las causas directas están:

Deforestación de tierras inadecuadas: La deforestación es tanto un tipo de degradación como tal,


como también una causa de otros tipos de degradación, principalmente la erosión hídrica.
La deforestación en sí misma no es degradante: Se convierte en una fuente de degradación cuando
la tierra que se tala es inclinada, o tiene suelos poco profundos y erosionables, y es seguida por una
mala gestión.

Sobreexplotación de la vegetación: La población rural tala bosques naturales y tierras boscosas para
obtener madera, combustible y otros productos forestales. La tala excesiva ha provocado la erosión
hídrica y la erosión eólica, lo que ha hecho que la tierra sea menos apta para los cultivos
alimentarios.

Períodos de barbecho inadecuados: El cultivo migratorio era una forma sostenible de uso de la
tierra, en un momento en que las bajas densidades de población permitían períodos de barbecho.
Pero los períodos de barbecho acortados han hecho que se vuelva insostenible.

Sobrepastoreo: El pastoreo excesivo conduce directamente a una disminución de la cantidad y


calidad de la cubierta vegetal, lo que a su vez conduce a una disminución de las propiedades físicas
del suelo y de su resistencia a la erosión.

Rotación inadecuada de cultivos: Debido a las presiones económicas, los agricultores han adoptado
rotaciones intensivas de cultivos basadas en cereales, en lugar de rotaciones más equilibradas.

Uso desequilibrado de fertilizantes: Cuando la fertilidad del suelo ha disminuido, los agricultores
intentan mantener el rendimiento de los cultivos mediante el uso de fertilizantes. Pero esto ha
conducido a un desequilibrio entre el suelo y los nutrientes.

1.3. EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ REDUCIENDO LA PRODUCTIVIDAD EN LA AGRICULTURA

El cambio climático es un hecho, y está alterando rápidamente el medio ambiente. El grado de


emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por el hombre ha alcanzado el más alto
de la historia, según un informe de 2014 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

La agricultura es uno de los principales productores de GEI:

En los últimos 50 años, las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de la agricultura,
la silvicultura y otros usos de la tierra casi se han duplicado. La agricultura aporta la mayor parte de
las emisiones mundiales de metano y óxido nitroso. Y las proyecciones sugieren un nuevo aumento
para el año 2050.

Reducción de la productividad en la agricultura:

Un efecto secundario del cambio climático es el aumento de la variabilidad de las precipitaciones y


el aumento de la frecuencia de las sequías e inundaciones, que tienden a reducir el rendimiento de
los cultivos. Aunque las temperaturas más altas pueden mejorar el crecimiento de los cultivos, los
estudios han documentado que el rendimiento de los cultivos disminuye significativamente cuando
las temperaturas diurnas superan un determinado nivel específico de cultivo (FAO, 2016e).

El cambio climático afectará a todos los aspectos de la producción de alimentos:

Es probable que el aumento de la variabilidad de las precipitaciones y el aumento de las sequías e


inundaciones reduzcan los rendimientos. El cambio climático contribuirá a los problemas
ambientales existentes a largo plazo, como el agotamiento de las aguas subterráneas y la
degradación del suelo, que afectarán a los sistemas de producción agrícola y alimentaria.

Sin esfuerzos para adaptarse al cambio climático, la inseguridad alimentaria aumentará


sustancialmente:

El impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria mundial se relacionará no sólo con el
suministro de alimentos, sino también con la calidad, el acceso y la utilización de los alimentos.

1.4. LOS RESIDUOS DE ALIMENTOS SON UNA INEFICIENCIA MASIVA DEL MERCADO Y UNA AMENAZA
PARA EL MEDIO AMBIENTE

Entre el 33 y el 50 por ciento de todos los alimentos producidos a nivel mundial nunca se consumen,
y el valor de estos alimentos desperdiciados es superior a 1 billón de dólares. Para ponerlo en
perspectiva, el desperdicio de alimentos en Estados Unidos representa el 1,3 por ciento del PIB total.
Los residuos de alimentos son una ineficiencia masiva del mercado, que no persiste en otras
industrias.

Mientras tanto, 800 millones de personas se acuestan con hambre cada noche. Todos y cada uno
de ellos podrían ser alimentados con menos de una cuarta parte de los alimentos que se
desperdician en los Estados Unidos, el Reino Unido y Europa cada año.

Debido a que tenemos un sistema globalizado de suministro de alimentos, la demanda de alimentos


en Occidente puede hacer subir el precio de los alimentos cultivados para la exportación en los
países en desarrollo, así como desplazar los cultivos necesarios para alimentar a las poblaciones
nativas.

Además, el hambre no es sólo un problema que está ocurriendo en "otro lugar" - en el Reino Unido,
por ejemplo, más de un millón de personas accedieron a un banco de alimentos en el año pasado
(2017), mientras que en los Estados Unidos, 40 millones de estadounidenses viven en la pobreza
alimentaria.

Los residuos de comida también son perjudiciales para el medio ambiente. Se necesita una masa de
tierra mayor que China para cultivar alimentos que en última instancia no se comen - tierras que
han sido deforestadas, especies que han sido llevadas a la extinción, poblaciones indígenas que han
sido desplazadas, suelos que han sido degradados - todo para producir alimentos que luego se tiran
a la basura. Además, los alimentos que nunca se consumen representan el 25 por ciento de todo el
consumo de agua dulce a nivel mundial.

No sólo se desperdician todos los recursos que se utilizaron para crear los alimentos no consumidos
(tierra, agua, mano de obra, energía, manufactura y empaque), sino que cuando los desechos de
alimentos van al vertedero, que es donde termina la gran mayoría de ellos, se descomponen sin
acceso al oxígeno y crean metano, que es 23 veces más mortal que el dióxido de carbono.

Se mire por donde se mire, los residuos de alimentos son uno de los principales culpables de la
destrucción de nuestro planeta: si los residuos de alimentos fueran una nación, sería el tercer emisor
más grande de gases de efecto invernadero después de China y los Estados Unidos.

1.5. RESULTADO: POBREZA Y HAMBRE

Estas macro tendencias han llevado al problema de la escasez de alimentos. El resultado ha sido la
pobreza y el hambre en todo el mundo: 700 millones de personas siguen siendo extremadamente
pobres, 800 millones padecen hambre crónica y 2.000 millones sufren carencias de micronutrientes.
De los 800 millones, el Banco Mundial estima que un tercio vive en zonas rurales de los países en
desarrollo. La abrumadora mayoría también vive en países impulsados por crisis políticas y conflictos
violentos que socavan las redes de seguridad social destinadas a ayudarlos.

Para combatir estas tendencias, se abren varias vías. Las industrias de la alimentación y la agricultura
han hecho enormes progresos en el último medio siglo: Las tecnologías de la Revolución Verde han
triplicado la producción agrícola mundial desde 1960, y la industria se ha globalizado cada vez más.
La erradicación de la pobreza y el hambre en el mundo implicará aprovechar esas tendencias, así
como luchar contra la desigualdad de ingresos.

Serán necesarias estrategias de crecimiento que aborden no sólo la agricultura, sino también la
creación de empleo y la diversificación de los ingresos.

Sin embargo, una cosa está clara: las cosas como de costumbre no funcionarán. Un informe de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que, a nivel
mundial, las inversiones adicionales necesarias para erradicar el hambre para ese año ascenderían
a 265.000 millones de dólares anuales (4. “The State of Food Insecurity in the World.” (FAO, IFAD and WFP,
2015)

2. AGRICULTURA 4.0: LA DISRUPCIÓN DEL SISTEMA SE PUEDE HACER CON LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS

El enfoque tradicional de la industria alimentaria está experimentando una transformación


fundamental. La primera revolución tecnológica en la agricultura hizo avances impresionantes:
Entre 1961 y 2004, el rendimiento de los cereales en Asia oriental aumentó en un 2,8 por ciento
anual, es decir, más del 300 por ciento durante el período, gracias a las prácticas agrícolas modernas,
como el riego, el uso de fertilizantes y plaguicidas, y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos
más productivos (Banco Mundial, 2008).

Pero los aumentos de eficiencia están disminuyendo: La tasa de aumento de los rendimientos se ha
ralentizado. Y los desafíos son mayores:

El mundo tiene que producir un 70 por ciento más de alimentos para 2050, utilizando menos
energía, fertilizantes y pesticidas, al tiempo que reduce los niveles de GEI y hace frente al cambio
climático. Las viejas tecnologías deben ser maximizadas, y las nuevas deben ser generadas.

La agricultura 4.0, la próxima revolución agrícola, debe ser verde, con la ciencia y la tecnología en
su centro6(“Food security: contributions from science to a new and greener revolution,” by John Beddington.)

La agricultura 4.0 tendrá que considerar tanto el lado de la demanda como el de la cadena de
valor/oferta de la ecuación de la escasez de alimentos, utilizando la tecnología no sólo en aras de la
innovación, sino también para mejorar y abordar las necesidades reales de los consumidores y
rediseñar la cadena de valor.

Las granjas modernas y las operaciones agrícolas funcionarán de manera diferente, principalmente
debido a los avances tecnológicos, incluyendo sensores, dispositivos, máquinas y tecnología de la
información. La agricultura del futuro utilizará tecnologías sofisticadas como robots, sensores de
temperatura y humedad, imágenes aéreas y tecnología GPS, entre otras. Estos avances permitirán
a las empresas ser más rentables, eficientes, seguras y respetuosas con el medio ambiente.
La agricultura 4.0 ya no tendrá que depender de la aplicación de agua, fertilizantes y pesticidas en
campos enteros. En su lugar, los agricultores utilizarán las cantidades mínimas, o incluso las
eliminarán por completo de la cadena de suministro.

Podrán cultivar en zonas áridas y utilizar recursos abundantes y limpios como el sol y el agua de mar
para cultivar alimentos.

La buena noticia es que estos avances digitales y tecnológicos se están apoderando de la industria,
mejorando toda la cadena de valor de los alimentos. Las nuevas empresas de tecnología agrícola,
según Agfunder, han crecido más de 80 por ciento al año desde 2012. Las nuevas empresas de
Agritech (ó Agtech) están en auge, con empresarios e inversores que muestran un apetito voraz por
el sector: Los líderes empresariales Bill Gates, Richard Branson & Jack y Suzy Welch, junto con el
fondo VC DFJ (conocido por sus inversiones en Tesla y Twitter) y el conglomerado alimentario Cargill,
han invertido en Memphis Meats, una empresa pionera de carne limpia. Y el fondo SoftBank Vision
Fund, bajo la dirección del multimillonario japonés Masayoshi Son, está invirtiendo US$200 millones
en el emprendimiento vertical de agricultura en interiores Plenty (como el que se muestra en la
imagen de la portada); otros participantes en la ronda de financiamiento en Plenty incluyeron al
multimillonario tecnológico Jeff Bezos de Amazon y al multimillonario tecnológico Eric Schmidt.

Entonces, ¿cuáles son las nuevas tecnologías y soluciones en el Agriculture 4.0 que pueden dar
esperanza al problema de la escasez de alimentos? Vemos tres tendencias generales en las que la
tecnología está perturbando la industria que abordaremos, mostrando ejemplos específicos de
soluciones con un alto potencial para perturbar el sistema:

- Producir de forma diferente utilizando nuevas técnicas

- Utilizar nuevas tecnologías para llevar la producción de alimentos a los consumidores,


aumentando la eficiencia en la cadena alimentaria.

- Incorporar tecnologías y aplicaciones intersectoriales


Comentado [A1]: Fondo de Visión de SoftBank
Apuesta de US$200 millones a las granjas de Interior
Comentado [A2R1]: El fondo Vision Fund del jefe de The
SoftBank Group Corp. está liderando una inversión de
US$200 millones en la puesta en marcha de Plenty en Silicon
Valley, la cual dice que ha descifrado el código sobre el
cultivo de cultivos en interiores de manera muy eficiente.

2.1. PRODUCIR DE FORMA DIFERENTE UTILIZANDO NUEVAS TÉCNICAS

HIDROPÓNICA

La hidroponía, un subconjunto de la hidrocultura, es el método de cultivar plantas sin tierra, usando


soluciones de nutrientes minerales en un solvente de agua.

Sundrop, por ejemplo, una empresa con sede en Australia, ha desarrollado una tecnología
hidropónica de agua de mar que combina la energía solar, la desalinización y la agricultura para
cultivar hortalizas en cualquier región. Este sistema es sostenible, no depende de combustibles
fósiles (extrae su energía del sol), y no requiere tierra. En cambio, sus tecnologías integran la energía
solar, la generación de electricidad, la producción de agua dulce y la hidroponía. El resultado: una
cantidad de alimentos equivalente a la de los cultivados con métodos tradicionales.

Usando la hidroponía, Sundrop puede poner un invernadero de agua de mar -una combinación de
energía solar, desalinización y agricultura- para cultivar vegetales en cualquier parte del mundo.

MATERIA PRIMA DE ALGAS

Las algas cultivadas en los sitios de acuicultura pueden convertirse en un sustituto de las materias
primas y la harina de pescado. El costo de cultivar algas en la mayoría de los lugares es de entre
U$400 y U$600 por tonelada métrica, un ahorro del 60 por ciento al 70 por ciento en comparación
con la harina de pescado, que cuesta U$1.700 por tonelada. Además, las algas son una fuente más
fiable de materia prima, ya que su disponibilidad no depende de la captura de peces. Esto
proporciona a los productores un mayor control sobre los costos y la capacidad de prever
inversiones o resultados financieros futuros gracias a la reducción del riesgo en las operaciones de
acuicultura.
La pesca es la fuente más importante de materia prima. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje
de la producción mundial de pescado se canaliza hacia el consumo humano, mientras que el resto
se utiliza para la alimentación de los peces y de los animales. Es poco probable que la proporción de
pescado transformado en harina de pescado aumente debido a la creciente demanda de productos
pesqueros en economías emergentes como China. Y hay dudas sobre si la captura mundial puede
ser incrementada de forma sostenible.

Lo mismo ocurre con las materias primas animales, especialmente el ganado vacuno, que son los
eslabones menos eficientes en la producción de alimentos. La tasa de conversión es del 15 por
ciento o menos, lo que significa que se necesita alimentar al ganado con 1 kg de alimento para
obtener 150 gramos de carne. La materia prima a base de algas es un sustituto eficaz y barato.

AGRICULTURA EN EL DESIERTO Y CULTIVO DE AGUA DE MAR

La mayor parte de la superficie del mundo está cubierta de agua, en forma de océanos. El resto de
la masa terrestre de la Tierra representa aproximadamente el 29% de la superficie. De este 29 por
ciento restante, un tercio consiste en desiertos de todo tipo. Para hacer frente a la crisis alimentaria,
el mundo debe convertir el desierto y el mar en instalaciones de producción de alimentos, un
esfuerzo que requerirá la capacidad intelectual combinada de las mentes más brillantes, las
universidades y los centros de investigación.
La Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) en Arabia Saudita está a la vanguardia
de la investigación sobre la agricultura del desierto: La Iniciativa para la Agricultura en el Desierto
de KAUST tiene por objeto abordar el conjunto más amplio de desafíos difíciles que plantea la
agricultura en un entorno desértico. KAUST está trabajando en factores bióticos y abióticos. Las
áreas clave de la investigación biótica incluyen: Tecnologías de ingeniería del genoma para
manipular los sistemas biológicos y el crecimiento y desarrollo de las plantas; reguladores de
crecimiento que mejoran las plantas o la respuesta a condiciones adversas; y hormonas de las
plantas que dan forma a la arquitectura de los brotes y las raíces de acuerdo con la disponibilidad
de nutrientes.

Dado que las pérdidas de cosecha por sequía, sal y calor representan aproximadamente el 60 por
ciento de la productividad total, la mejora de la tolerancia al estrés abiótico es clave para la mejora
de los cultivos. La capacidad de las plantas para adaptarse a condiciones extremas de estrés
depende de la asociación con microbios específicos. KAUST busca: identificar microbios asociados
con plantas que crecen en condiciones extremas de calor, sequía y sal; identificar los mecanismos
moleculares que permiten a las plantas adaptarse a condiciones ambientales extremas inducidas
por la asociación microbiana; y utilizar los socios de la rizosfera apropiados para mejorar la
tolerancia al estrés de las plantas y ayudar a aumentar la producción de alimentos de los cultivos de
una manera sostenible.

Finalmente, KAUST también está trabajando para criar cultivos con una mayor tolerancia al estrés,
aprendiendo si la mejora de la resistencia a los patógenos, la tolerancia al estrés y el rendimiento
dependen de la memoria somática y si la modificación de los factores de cromatina puede contribuir
a la tolerancia al estrés en el futuro.

ENVASES SOSTENIBLES: BIOPLÁSTICOS

Las nuevas tecnologías y soluciones están modificando no sólo el lado de la producción de la cadena
de valor, sino también el envasado de alimentos. Y hace tiempo que debería haberse hecho, con
100 millones de toneladas de residuos a la deriva en los océanos, gran parte de los cuales son
envases y bolsas de plástico desechables para alimentos. Los consumidores instan cada vez más a
las empresas a desarrollar envases de alimentos que puedan reciclarse y que sean biodegradables
o compostables.

Los bioplásticos existen desde hace más de 20 años. Sin embargo, no han logrado cumplir con la
promesa de ofrecer la misma utilidad de envase que el plástico y devolver el 100 por ciento a la
naturaleza, sin un impacto perjudicial. La puesta en marcha de TIPA, sin embargo, quiere cambiar
todo eso.

TIPA fue fundada para crear soluciones viables de embalaje de plástico. Su visión es crear un envase
reciclable y compostable que sea equivalente a una fruta o verdura: algo que, al desecharse, se
descomponga y no deje residuos tóxicos.

TIPA está desarrollando un embalaje de plástico flexible avanzado que encaja perfectamente en los
procesos actuales de fabricación de alimentos, ofrece a los consumidores y a las marcas la misma
durabilidad y vida útil que esperan de los plásticos ordinarios, pero que puede volver a la naturaleza
después de su uso, de forma muy similar a como una cáscara de naranja se convierte en parte de la
cadena de desperdicio de los alimentos.
2.2. UTILIZAR NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LLEVAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS A LOS
CONSUMIDORES, AUMENTANDO LA EFICIENCIA EN LA CADENA ALIMENTARIA

AGRICULTURA VERTICAL Y URBANA

En 2016, los EAU importaron más de cuatro millones de toneladas métricas de frutas y verduras.
Facilitar el crecimiento de una agroindustria rentable a escala comercial que proporcione productos
frescos a las poblaciones locales beneficiará tanto al gobierno de los EAU como a sus ciudadanos.
La agricultura vertical es una respuesta para ofrecer productos de alta calidad de forma sostenible.
La agricultura vertical es el proceso de cultivar alimentos en capas apiladas verticalmente,
produciendo alimentos en entornos difíciles en los que no se dispone de tierras adecuadas. Asociado
a la agricultura urbana, utiliza métodos de cultivo en suelo, hidropónicos o aeropónicos. El proceso
utiliza 95% menos de agua, menos fertilizantes y suplementos nutricionales, y no utiliza pesticidas,
a la vez que aumenta la productividad.
Desde 2004, AeroFarms, con sede en los EE.UU., ha estado construyendo, teniendo en propiedad y
operando granjas verticales interiores que cultivan alimentos seguros y nutritivos. Es líder mundial
en agricultura vertical de alta tecnología, basada en datos y a escala comercial. Sus fincas pueden
producir durante todo el año, lo que le permite alcanzar rendimientos potenciales que son 390 veces
más productivos que una finca tradicional de la misma superficie. La producción es independiente
de los eventos climáticos extremos o de los cambios estacionales. Debido a que los productos se
cultivan localmente y no se importan, las frutas y verduras se mantienen más frescas durante más
tiempo.
De manera similar, las granjas interiores de Plenty, con sede en San Francisco, combinan la
agricultura y la ciencia de los cultivos con el aprendizaje automático, la IOT, Big Data y la tecnología
de control del clima, lo que le permite cultivar alimentos saludables al mismo tiempo que minimiza
el uso de agua y energía. Recientemente SoftBank Vision Fund y Jeff Bezos, CEO de Amazon, han
realizado muchas inversiones en el terreno, lo que ayudará a la compañía a hacer avanzar sus
granjas.
Los gobiernos también han emprendido iniciativas en torno a esta tecnología. Estas técnicas de
cultivo han fomentado un auge del cultivo en interiores en los Países Bajos: Los invernaderos
producen actualmente el 35% de las hortalizas del país, a pesar de ocupar menos del 1% de sus
tierras de cultivo.

La Universidad de Wageningen de los Países Bajos ha dirigido gran parte de la investigación sobre la
mejor manera de cultivar en interiores. Pero la revolución agrícola holandesa necesita ir más allá de
los invernaderos, que todavía dependen de algunas fuerzas externas como la luz solar, según Leo
Marcelis, profesor de la universidad.

Sin embargo, para ser rentable, la agricultura vertical depende de una electricidad asequible. Los
gobiernos pueden apoyar el desarrollo de estas granjas ofreciendo subsidios de energía u otros
incentivos fiscales. Los países con una población altamente educada, bajos costos de energía y un
gobierno dispuesto a participar en asociaciones público-privadas se convertirán finalmente en
líderes de este espacio.
MODIFICACIÓN GENÉTICA Y CARNES CULTIVADAS

La mejora de los cultivos mediante técnicas de mejoramiento convencional se empleó en el


desarrollo de trigo resistente a la sequía, lo que condujo a la primera ola de mejora de los
rendimientos en el mundo en desarrollo. Pero para abordar las necesidades alimentarias del futuro,
se necesita la ingeniería genética.

La tecnología de repetición palíndrica corta (CRISPR), agrupada y espaciada regularmente, es un


nuevo e importante enfoque de la edición del genoma que permite una mayor selectividad y reduce
el elemento de azar. La técnica no sólo puede crear razas con mejor rendimiento y resistencia a
condiciones adversas, sino que también puede utilizarse para propagar cultivos con vitaminas,
nutrientes y minerales esenciales. CRISPR está facilitando la generación de productos de alimentos
de origen animal.

El cultivo de la carne es una tecnología de vanguardia que tiene mucho potencial, pero que aún se
encuentra en un estado frágil de desarrollo. Esta tecnología tiene un enorme potencial para tener
un impacto en los ámbitos de la seguridad alimentaria, el medio ambiente, las enfermedades de
origen animal relacionadas con los alimentos y el bienestar de los animales. MosaMeat, una
empresa con sede en los Países Bajos, es una de las pocas empresas que utilizan esta tecnología.
MosaMeat está trabajando actualmente en el desarrollo de productos de carne molida cultivada
(hamburguesas), que tiene previsto lanzar al mercado en los próximos años. La compañía cree que
la carne hecha en laboratorio - "carne sin el carnicero"- puede proporcionar a la creciente población
mundial proteínas de alta calidad, evitando al mismo tiempo muchos de los problemas ambientales
y de derechos de los animales de la producción de carne convencional.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D A LOS ALIMENTOS

La impresión en 3D, que está adquiriendo importancia en las industrias manufactureras, se está
aplicando ahora a la producción de alimentos. La impresión en 3D (también conocida como
fabricación aditiva) es un proceso mediante el cual se forman capas de material para crear objetos
y, en este caso, platos familiares. Los expertos creen que las impresoras que utilizan hidrocoloides
(sustancias que forman geles con el agua) podrían utilizarse para reemplazar los ingredientes
básicos de los alimentos con energías renovables como las algas, las lentejas de agua y la hierba.

La Organización Holandesa para la Investigación Científica Aplicada ha desarrollado un método de


impresión para microalgas, una fuente natural de proteínas, carbohidratos, pigmentos y
antioxidantes, y está convirtiendo esos ingredientes en alimentos comestibles como las zanahorias.
La tecnología esencialmente convierte el "mush" en comidas. En un estudio, los investigadores
agregaron gusano de harina molido a una receta de galletas de mantequilla.

Las tiendas de comestibles (abarrotes) del futuro pueden almacenar "cartuchos de comida" que
duran años en lugar de ingredientes enteros perecederos, liberando espacio en los estantes y
reduciendo los requisitos de transporte y almacenamiento.

La aplicación más emocionante y técnicamente exigente para los impresores de alimentos en 3D


puede ser la de los sustitutos de la carne. Algunos investigadores han comenzado a experimentar
con algas como un reemplazo para la proteína animal, mientras que otros están tratando de
producir carne a partir de células de vaca cultivadas en un laboratorio.
2.3. INCORPORAR TECNOLOGÍAS Y APLICACIONES INTERSECTORIALES

La eficiencia y la productividad aumentarán en los próximos años a medida que la "agricultura de


precisión" se haga más grande y las explotaciones estén más conectadas. Se calcula que para 2020
se utilizarán más de 75 millones de dispositivos de IO agrícola: La granja media generará 4,1 millones
de puntos de datos diarios en 2050, frente a los 190.000 de 2014.

Pero aunque el creciente número de dispositivos conectados representa una gran oportunidad
para los productores de alimentos, también añade complejidad. La solución consiste en utilizar
tecnologías cognitivas que ayuden a comprender, aprender, razonar, interactuar y aumentar la
eficiencia. Algunas tecnologías están más avanzadas que otras. Pero las innovaciones son muy
prometedoras. Aquí están algunos de los principales cambios en el juego7 ( IBM: “Five Ways
Agriculture Can Benefit from Artificial Intelligence.”
https://www.ibm.com/blogs/watson/2016/12/five-ways-agriculture-benefit-artificial-intelligence/):

Internet de los objetos (IOT): La transformación digital está perturbando el mundo agrícola. Las
tecnologías de IO permiten correlaciones de datos estructurados y no estructurados para
proporcionar información sobre la producción de alimentos. Las plataformas de IO, como Watson
de IBM, están aplicando el aprendizaje automático a los datos de los sensores o de los aviones
teledirigidos, transformando los sistemas de gestión en sistemas reales de Inteligencia Artificial (IA).

Automatización de las habilidades y la mano de obra: Para 2050, las Naciones Unidas proyectan8
(UN World Urbanization Prospects report.https://esa.un.org/unpd/wup/Publications/Files/WUP2014-
Highlights.pdf) que dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas, lo que reducirá la
mano de obra rural. Se necesitarán nuevas tecnologías para aliviar la carga de trabajo de los
agricultores: Las operaciones se realizarán de forma remota, los procesos se automatizarán, se
identificarán los riesgos y se resolverán los problemas. En el futuro, las habilidades de un agricultor
serán cada vez más una mezcla de tecnología y biología en lugar de pura agricultura.

Agricultura basada en datos: Al analizar y correlacionar la información sobre el clima, los tipos de
semillas, la calidad del suelo, la probabilidad de enfermedades, los datos históricos, las tendencias
del mercado y los precios, los agricultores tomarán decisiones más informadas.

Chatbots: Actualmente, los chatbots (asistentes virtuales) con tecnología de inteligencia artificial se
utilizan en los sectores de comercio minorista, viajes, medios de comunicación y seguros. Pero la
agricultura también podría aprovechar esta tecnología ayudando a los agricultores con respuestas
y recomendaciones sobre problemas específicos.

TECNOLOGÍA DE DRONES

Los drones (VANT) no son una nueva tecnología. Pero gracias a la inversión y a un entorno regulador
más flexible, su tiempo puede haber llegado:

El valor de las soluciones de drone-powered en todas las industrias aplicables podría ser de más de
127.000 millones de dólares, según los informes9 (http://www.businessinsider.com/drones-
telecommunication-industry-2016-9). Y una de las áreas más prometedoras es la agricultura, en la que
los aviones no tripulados -VANT tienen el potencial para hacer frente a grandes desafíos10 (In
Commercial Drone, the Race Is On, Oliver Wyman (2015)).
La tecnología VANT está dando a la agricultura un cambio de imagen de alta tecnología.

Aquí hay seis formas en las que se utilizarán a lo largo del ciclo de cultivo:

Análisis de suelo y campo: Al producir mapas tridimensionales precisos para el análisis temprano
del suelo, los drones pueden desempeñar un papel en la planificación de la plantación de semillas y
la recopilación de datos para la gestión de los niveles de irrigación y de nitrógeno.

Plantación: Las nuevas empresas han creado sistemas de plantación en seco que reducen los costes
de plantación en un 85%. Estos sistemas disparan a la tierra cápsulas con semillas y nutrientes,
proporcionando así todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos.

Pulverización de cultivos: Los drones pueden escanear el suelo, rociando en tiempo real para una
cobertura uniforme. El resultado: la pulverización aérea es cinco veces más rápida con aviones no
tripulados que con maquinaria tradicional.

Monitoreo de cultivos: El control ineficaz de los cultivos es un gran obstáculo. Con los drones, las
animaciones de series de tiempo pueden mostrar el desarrollo de un cultivo y revelar las
ineficiencias de la producción, lo que permite una mejor gestión.

Riego: Los sensores no tripulados pueden identificar qué partes de un campo están secas o
necesitan mejoras.

Evaluación de la salud: Al escanear un cultivo utilizando luz visible y luz infrarroja cercana, los
dispositivos transportados por los drones pueden ayudar a rastrear los cambios en las plantas e
indicar su estado de salud y alertar a los agricultores sobre las enfermedades.

Los VANT pueden consistir algún día en enjambres autónomos de drones, recolectando datos y
realizando tareas. El mayor obstáculo para que esto se convierta en realidad son los sensores
capaces de recopilar datos de alta calidad y el software de análisis numérico que puede hacer que
ese sueño de alta tecnología se convierta en realidad.

BLOCKCHAIN Y LA SEGURIDAD DE LA CADENA DE VALOR AGRÍCOLA

Blockchain, la tecnología de “libro de registros ó gran libro contable distribuido” que se encuentra
detrás de Bitcoin y otras criptomonedas (criptocurrencias), permite realizar transacciones digitales
altamente seguras y mantener registros. Aunque la cadena de bloques se ha utilizado
principalmente en monedas virtuales, también puede aplicarse a otros tipos de transacciones,
incluidas las agrícolas (https://youtu.be/vDrwgzgAyrk).

Blockchain puede reducir las ineficiencias y el fraude y mejorar la seguridad alimentaria, el pago a
los agricultores y los tiempos de transacción. Al mejorar la trazabilidad en las cadenas de suministro,
puede permitir a los reguladores identificar rápidamente la fuente de los alimentos contaminados
y determinar el alcance de los productos afectados durante los incidentes de contaminación.

Además, la tecnología puede reducir los residuos detectando cuellos de botella en la cadena de
suministro que contribuyen al deterioro de los alimentos.
La transparencia de Blockchain también puede ayudar a combatir el fraude alimentario. A medida
que la demanda de los consumidores de alimentos orgánicos, OGM y libres de antibióticos se
dispara, las noticias están repletas de casos de etiquetado fraudulento. Las transacciones más
pequeñas -ya sea en la granja, almacén o fábrica- pueden ser monitoreadas eficientemente y
comunicadas a lo largo de toda la cadena de suministro cuando se combinan con tecnologías de IOT,
tales como sensores y etiquetas RFID (o identificación por radiofrecuencia -del inglés Radio
Frequency Identification, es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto).
Maersk, una empresa de transporte y logística, tiene cadenas de suministro intracontinentales que
involucran a docenas de personas y cientos de interacciones. Estiman que Blockchain podría
ahorrarles miles de millones al mejorar las eficiencias que reducen el fraude y el error humano.

Las ventajas de la apertura se extienden a todos los participantes honestos en el mercado. Las
tecnologías Blockchain pueden evitar la extorsión de precios y el retraso en los pagos, a la vez que
eliminan a los intermediarios y reducen las tasas de transacción, lo que conduce a una fijación de
precios más justa y ayuda a los pequeños agricultores a captar una mayor parte del valor de sus
cosechas.

NANOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La Revolución Verde del siglo XX fue impulsada por el uso ciego de pesticidas y fertilizantes químicos,
lo que resultó en una pérdida de biodiversidad del suelo y un aumento de la resistencia contra
patógenos y plagas.

La nueva revolución será la agricultura de precisión, impulsada por la


nanotecnología11(Nanotechnology: The new perspective in precision agriculture
By J.S. Duhan et al http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215017X16301400).En esta
revolución se entregarán nanopartículas a las plantas y biosensores avanzados para la agricultura
de precisión. Los fertilizantes, pesticidas y herbicidas convencionales nanoencapsulados liberan
nutrientes y agroquímicos de manera lenta y sostenida, resultando en dosis precisas para las
plantas.

Entre los beneficios de la nanotecnología en la agricultura de precisión se encuentran:

 Aproximadamente el 60% de los fertilizantes aplicados se pierden en el medio ambiente,


causando contaminación.
 Los nanofertilizantes ayudan en la liberación lenta y sostenida de agroquímicos, resultando
en dosis precisas.
 Mayor protección de las plantas y tratamiento de las enfermedades.
 Los biosensores pueden detectar plaguicidas en los cultivos, lo que conduce a la toma de
decisiones más informadas.

LOS ALIMENTOS COMPARTIDOS Y LA AGRICULTURA COLECTIVA

Por último, la economía compartida y el abastecimiento en masa también tienen un lugar en la


prevención del desperdicio de alimentos.
La tecnología ha permitido a las comunidades compartir sus bienes y servicios. Esto primero se hizo
popular en el uso compartido de la bicicleta y en el uso compartido de la casa, y ahora se está
aplicando a todas las industrias, incluyendo la alimentaria.

Olio, fundada por emprendedores sociales, ha construido una aplicación que conecta a la gente con
sus vecinos y tiendas locales para que los alimentos excedentes puedan ser compartidos, en lugar
de ser descartados.

Otro proyecto social empresarial, Naranjas del Carmen, ha desarrollado el concepto de la agricultura
de masas. Naranjas del Carmen ha creado un sistema en el cual la persona tiene la propiedad sobre
los árboles y la tierra que el agricultor cultiva. De esta manera, el fruto de estos árboles llega a sus
propietarios, creando un vínculo directo entre la producción y el consumo y evitando la
sobreproducción y el despilfarro a lo largo de la cadena de valor.

3. EL PAPEL DEL GOBIERNO

Todas estas nuevas tecnologías están cambiando la forma en que las partes interesadas, y el
gobierno en particular, piensan sobre la industria agrícola, dando esperanza para resolver el
problema del hambre y la escasez de alimentos.

El papel del gobierno es uno que no se puede exagerar. Creemos que a medida que los gobiernos
se enfrentan a la creciente amenaza del cambio climático, la escasez de recursos naturales y la
presión demográfica, tendrán que dar un paso al frente y fomentar las tecnologías que conforman
la Agricultura 4.0.

Esta transformación ofrece una gran oportunidad para que el gobierno tome una posición de
liderazgo en la era de la Agricultura 4.0.

Al desafiar el modelo heredado, los gobiernos pueden:

 Garantizar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones


 Convertirse en un exportador neto no sólo de productos, sino también de Propiedad
intelectual -PI y de nuevas soluciones.
 Aumentar la productividad y apoyar el cambio hacia una economía basada en la innovación
y el conocimiento.

En nuestra opinión, hay dos posibles libros de jugadas de política para el gobierno: el enfoque
tradicional de la industria de actuar simplemente como promotor y facilitador, o, un esfuerzo más
orientado a los objetivos. Echaremos un vistazo a cada una de ellas, pero ciertamente no hacer nada
y mantenernos en el escenario actual no es una opción.

3.1. EL ENFOQUE TRADICIONAL DE PROMOTOR/FACILITADOR DE LA INDUSTRIA NO ES SUFICIENTE:

SEGUIR UN ENFOQUE ORIENTADO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En un enfoque tradicional de promoción y facilitación de la industria, el gobierno actúa como un


facilitador de un ecosistema con iniciativas específicas, creando un entorno positivo en el que los
actores pueden participar.
Este es el escenario más típico para que los gobiernos atraigan a los actores de la industria: es un
método orgánico, menos dependiente de un único visionario carismático.

En este escenario, los gobiernos prestan apoyo a través de:

 Asociaciones para acceder a nuevos mercados y apoyo a la comercialización


 Incentivos financieros
 Flexibilidad normativa
 Proporcionar infraestructura a un precio asequible

Este enfoque, aunque tiene aplicaciones más directas y es más fácil de aplicar a corto plazo, también
es menos probable que proporcione control sobre los tipos de jugadores atraídos. Es esencialmente
un enfoque de "constrúyelo y vendrán" en lugar de un enfoque selectivo en el que se asegura que
los mejores y más brillantes trabajen juntos para resolver el problema. También está dirigido a
aplicaciones comerciales que tienen actores comerciales, y no suele cubrir una colaboración más
amplia de entidades, universidades y otros programas gubernamentales.

Por último, el enfoque tradicional de promoción y facilitación de la industria se basa en la


competencia de los países por el mejor ecosistema.

En el marco del esfuerzo orientado a objetivos específicos, los países consideran la crisis alimentaria
mundial no sólo como una amenaza, sino también como una oportunidad. Les permite aprovechar
el día y acercarse a él como un programa "moonshot": abordar la escasez de alimentos de la misma
manera que EE.UU. abordó el desafío de la carrera espacial.

Sin embargo, los escenarios orientados a objetivos específicos requieren por lo general de
visionarios decididos a lograr el cambio. Tales visionarios son raros. El mejor ejemplo de un esfuerzo
exitoso y dirigido es el Proyecto Apolo, iniciado por el Presidente de los Estados Unidos John F.
Kennedy.

El alunizaje en 1969 ha sido considerado el mayor logro tecnológico en la historia de la humanidad.


Pero cuando el presidente Kennedy anunció, en 1961, la meta de enviar a un estadounidense a la
luna antes del final de la década, las posibilidades de éxito no se consideraron grandes: Los Estados
Unidos aún no habían puesto en órbita a un hombre, y mucho menos a la luna. De hecho, los
funcionarios de la NASA encargados de alcanzar el objetivo cuestionaron si se podía hacer.
Pero en 1969, ocho años y 24.000 millones de dólares más tarde (o 150.000 millones de dólares
actuales), más de 500 millones de personas vieron desde la tierra, en sus televisores, cómo Neil
Armstrong ponía el pie en la luna. La misión de Apolo se basó en innovaciones en semiconductores,
telecomunicaciones y automatización, y expandió esas tecnologías de manera inimaginable en ese
entonces. Esas mismas tecnologías harían posible más tarde la globalización, la subcontratación, la
fabricación ajustada, y crearían nuestros actuales sistemas de producción global, productos y
personalización en masa.

Aquí hay algunas lecciones12 (“What Your Moonshot Can Learn from the Apollo Program,” by John Geraci
;Harvard Business Review) del primer programa Moonshot:

Canalizar las energías. Cuando Kennedy puso en marcha la iniciativa, no estaba trazando un nuevo
camino; estaba canalizando las capacidades existentes. Para crear programas que funcionen, no
empiece desde cero. Dar dirección, ambición y urgencia a las iniciativas en marcha.

No seas prescriptivo. Al establecer la meta, Kennedy delineó términos concretos y dio una fecha
límite. Se lo dejó a la NASA para lograr el objetivo. Para crear programas que funcionen, establezca
el qué, el cuándo y deje el cómo a los expertos.

Asociarse con otros. Aunque la NASA tenía un equipo de algunos de los mejores ingenieros del
mundo, 12.000 empresas participaron en la realización del proyecto de la luna. Obtenga la mejor
experiencia posible del exterior para añadir a la suya propia.

Dé pequeños pasos. Los mejores programas encadenan proyectos más pequeños al servicio de la
visión. El programa de la NASA era una serie de 23 misiones a pequeña escala, cada una con sus
propios equipos y objetivos. Esto permitió a la NASA medir los resultados a lo largo del camino.

Obtenga el retorno de su inversión a medida que avanza. Cada misión sirvió para subrayar la
superioridad de EE.UU. sobre los soviéticos en el espacio, dando efectivamente a EE.UU. un retorno
de su inversión. Desarrolle programas para que las devoluciones no se paguen sólo al final.

Comunicar el progreso. Cuéntale bien tu historia a la gente que más te importa.

PIENSE EN GRANDE

El concepto de tecnologías de programas "moonshot" requiere pensar a lo grande y ejecutar aún


más grande, en lugar de quedarse estancado con sólo avances incrementales. Pero estos programas
son de alto costo y alto riesgo: Requieren enormes esfuerzos humanos y gastos para convertirlos en
una realidad. ¿Son sólo el dominio del visionario verdaderamente dotado, uno que aparece quizás
una vez en una generación? ¿O es posible que otros gobiernos y líderes recurran a la fórmula para
desbloquear la innovación y el cambio revolucionario?
Si bien la tecnología es sin duda parte de la solución, por sí sola no puede resolver el hambre y la
crisis alimentaria mundiales. Para resolver la crisis que se avecina, los gobiernos y los líderes deben
demostrar el tipo de visión y coraje mostrado por Kennedy.

El gobierno debe asumir un papel primario y no secundario: El gobierno necesita estar plenamente
comprometido, trabajando para permitir y fomentar un ecosistema completo de empresas de
tecnología, centros de investigación, universidades y empresas innovadoras que trabajen juntas
para crear una solución común para abordar el problema de la demanda y la escasez de alimentos
que enfrenta el mundo.

LOS PROGRAMAS NO SON UNA PROPOSICIÓN

La crisis alimentaria exige soluciones audaces. Necesitamos programas como "moonshot", y que
funcionen. Hacer que eso ocurra no debería ser imposible. Debe ser una cuestión de entender los
pasos correctos que se deben tomar y seguir.

En nuestra opinión, los gobiernos no tienen por qué adoptar una postura de uno u otro tipo en
relación con el esfuerzo orientado a objetivos específicos, en comparación con el enfoque
tradicional y orientado a objetivos concretos. Los gobiernos deben adoptar una mentalidad
orientada a los objetivos y a la resolución de problemas, basada en la colaboración entre diferentes
entidades para interrumpir la cadena de valor; sin embargo, al mismo tiempo, deben utilizar
facilitadores y pasos específicos para crear un entorno que convierta esto en una realidad, y luego
estar preparados para activarla con proyectos a corto plazo listos para su puesta en marcha. Sí,
necesitamos una solución extrema, pero la necesitamos ahora.

¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS GOBIERNOS?

Los gobiernos deben mejorar el ecosistema y habilitar el medio ambiente. Ofrecer incentivos
financieros, flexibilidad regulatoria y proporcionar infraestructura a un precio asequible.
Los gobiernos deben estar a la vanguardia en el tratamiento de la cuestión de la seguridad
alimentaria. Deben permitir el progreso mediante incentivos sensatos y una reglamentación
inteligente. Hacer eso significa tomar las lecciones aprendidas de programas gubernamentales
anteriores exitosos como la Misión Espacial Apolo y aplicarlos para terminar con la escasez de
alimentos. También significa definir claramente los objetivos, pero al mismo tiempo dejar los
detalles a los innovadores y a las personas sobre el terreno. Se pueden considerar varios pasos en
esta dirección:

 Armonizar los sistemas de seguridad alimentaria


 Aumento de la transparencia en el proceso de calidad
 Desarrollar un centro nacional de excelencia en investigación y colaboración en materia de
inocuidad de los alimentos
 Investigar y considerar los impactos de las barreras no arancelarias al comercio.
 Mejorar las capacidades nacionales de análisis de alimentos

Los gobiernos pueden desempeñar un papel clave en el fomento de la colaboración, que es esencial
para lograr la escala, la eficiencia y la agilidad en las cadenas de valor y los mercados cambiantes,
especialmente cuando el mercado nacional es pequeño y la industria consiste en empresas
relativamente pequeñas.

Para ser competitivas, las empresas deben ser capaces de acceder a la información y ampliar su
enfoque para incluir el intercambio de conocimientos y recursos con sus competidores locales y sus
pares internacionales. La profundidad y la calidad de las redes y las interacciones son fundamentales
para este esfuerzo. Las redes profundas (Deep networks) permiten soluciones más rápidas e
innovadoras.

La mejora de los esfuerzos de colaboración entre las empresas y la comunidad investigadora es otra
necesidad.

Las empresas locales suelen ser poco conscientes de la amplitud de las capacidades de la comunidad
investigadora y son aún menos las que disponen de estructuras para aprovecharlas. A esta dificultad
se suman la excesiva complejidad de los acuerdos de propiedad intelectual, el desajuste de
prioridades (publicaciones y subvenciones de investigación frente a los resultados comerciales de la
industria) y la falta de traductores de calidad capaces de comprender tanto las necesidades de las
empresas como las soluciones científicas.

Si bien la industria y los organismos gubernamentales proporcionan cierto nivel de información


pública, ésta suele ser de muy alto nivel y está dispersa entre las numerosas organizaciones de cada
nivel de la industria y el gobierno. Además, muchas empresas desconocen el apoyo que existe,
posiblemente también debido a la compleja red de organizaciones e iniciativas de apoyo.

Uno de los modelos más exitosos de colaboración entre el gobierno, las empresas del sector privado,
las universidades y los centros de investigación ha sido Australia, donde la rama de asesoramiento
estratégico de la agencia nacional de ciencia australiana CSIRO Futures ha establecido una hoja de
ruta para abordar la seguridad alimentaria y fomentar el desarrollo del sector agrícola australiano13
(CSIRO Futures: Food and Agribusiness: A Roadmap for unlocking value‑adding growth opportunities for
Australia (July 2017)). Con un mercado nacional pequeño y una industria formada por empresas
relativamente pequeñas, la colaboración es esencial para lograr escala, eficiencia y agilidad a través
de cadenas de valor y mercados cambiantes.

Se pueden tomar varias medidas para mejorar los esfuerzos de colaboración:

 Aprovechar las redes gubernamentales y los planes de apoyo a la innovación


 Identificar posibles colaboraciones con socios internacionales (no sólo con el sector privado,
sino también con otras agencias internacionales y gobiernos); reunir a los actores clave para
trabajar juntos hacia el objetivo.
 Desarrollar consorcios empresariales e impulsar a las empresas para que se conviertan en
líderes mundiales y establecer acuerdos y asociaciones a largo plazo.
 Proporcionar soluciones de I+D más holísticas
 Simplificar las disposiciones en materia de propiedad intelectual
 Establecer programas piloto de " de principio a fin”

Atraer a colaboradores talentosos y capacitados que aporten una mentalidad de resolución de


problemas. Para alcanzar la meta, los gobiernos deben buscar el mejor talento para contribuir al
programa. Los mejores talentos no serán fáciles y la competencia es fuerte.

La diferenciación en su plan de atracción es clave:

 Proporcionar oportunidades de trabajo de alta calidad


 Comunicar sus intenciones para demostrar a los expertos globales que es una oportunidad
global única que tendrá un impacto global.

Los gobiernos deben invertir en toda la cadena alimentaria, identificando entidades de alto
potencial que puedan apoyar la visión de acabar con el hambre y la escasez de alimentos. Deben
realizar inversiones específicas que hagan hincapié en las sinergias, la colaboración y la
comunicación: desarrollar consorcios empresariales, proporcionar soluciones integrales de I+D,
simplificar los acuerdos de propiedad intelectual y establecer programas piloto "de principio a fin".

Otras inversiones deberían centrarse en la educación y en elevar el nivel de cualificación de las


personas. Esto significa un mayor gasto en ciencia de datos, contratar personal de desarrollo
empresarial y movilizar a los investigadores hacia la industria. Finalmente, los gobiernos deben
lanzar programas educativos sobre la urgencia de la crisis alimentaria, educando a las personas y a
las empresas sobre la optimización de los suministros de alimentos y la eliminación de los residuos.

Dependiendo de la etapa de la tecnología y de la madurez de los actores, los gobiernos tendrán que
desempeñar diferentes papeles. En el caso de las empresas maduras, esto implicará el apoyo a
través de asociaciones a largo plazo y el acceso a los mercados, incentivos a través de la inversión
directa o exenciones fiscales, y flexibilidad normativa. Para las nuevas empresas y los actores
emergentes, los gobiernos pueden ayudar facilitando el trabajo administrativo, aprovechando sus
conexiones, proporcionando capital inicial, tierras e infraestructura.

 Asignar inversiones al programa de alimentos


 Identificar las posibles operaciones en las que invertir en toda la cadena de valor y con
diferentes perspectivas a corto y largo plazo.
 Centrarse tanto en los actores establecidos como en los emergentes con mentalidad
innovadora y de ideas afines.
 Investigar la puesta en marcha de la investigación en su fase inicial, no sólo las empresas
con orientación comercial.
 Explorar oportunidades intersectoriales para invertir y crear nuevas soluciones
fusionándolas con la actividad agrícola (similar a la impresión en 3D que entra en la industria
alimentaria).
 Establecer criterios claros de inversión, equilibrando tanto las inversiones de impacto para
abordar el objetivo de identificar sinergias potenciales, como las inversiones financieras
para mantener los rendimientos y los flujos de inversión futuros.

Crear programas educativos e iniciativas de sensibilización:

 Lanzar programas educativos sobre la urgencia de abordar este problema mundial y educar
a las personas y a las empresas sobre la optimización de los suministros de alimentos y las
soluciones a los desechos de alimentos.
 Planificar una fuerte campaña de comunicación
 Cubrir todas las entidades y eventos relevantes, incluyendo escuelas, universidades,
empresas privadas y eventos locales e internacionales.
 Establecer incentivos y/o un sistema de premios para asegurar el buen comportamiento y
la conciencia sobre el tema.

Potrebbero piacerti anche