Sei sulla pagina 1di 84

I.

EL DERECHO DE FAMILIA

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO


“Derecho” deriva del latín “directium” que significa ‘directo’, ‘derecho’.
Otros dicen que la palabra “Derecho” deriva de “dirigere”, que significaría
‘enderezar’, ‘ordenar’, ‘guiar’.

CONCEPTO DE DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que
surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de
leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los
miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado.

CONCEPTO DE FAMILIA
La Familia es el “conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos
de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados
padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos
necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso”
(Espinoza, Felix).

Actualmente la normatividad siempre toma a la familia como una


comunidad, como un todo.

EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA
• Familia consanguínea. Primera forma de organización donde se
excluye la relación sexual entre padres e hijos, aunque permitida

-5-
entre hermanos y existiendo aun imprecisión de la paternidad
causando con esto ausencia de autoridad paterna
• Familia Punalúa. “Punalúa”, “compañero íntimo” (MARX-
ENGELS, Obras Escogidas, página 499) se funda en el
matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros, en
grupo; y de varias hermanas con los esposos de las otras, en
grupo. Existe imprecisión de la paternidad.
• Familia sindiasmica. “Sindyazo”, “par, “sindyasmos”, unir a dos.
Familia fundada en el pareo de un varón y una mujer, bajo la forma
de matrimonio, pero sin cohabitación exclusiva.
• Familia monógama. Se funda en el matrimonio de un varón y con
una sola mujer con cohabitación exclusiva como elemento
esencial de la institución. Paternidad—al menos presunta—en
alto grado.

FUENTES DE LA FAMILIA
• El matrimonio. Es fuente directa. El matrimonio (del gr. “mater”,
madre) es la unión de personas mediante determinados ritos—
sociales, religiosos o legales—para la convivencia y con la
finalidad de criar hijos. En la legislación boliviana se conceptúa al
matrimonio como la unión voluntaria concertada entre un hombre
y una mujer legalmente aptos para ella o en caso contrario bajo
dispensa judicial y formalizada con sujeción de la ley positiva a fin
de hacer vida en común y con la finalidad de procrear hijos.
• El concubinato. Es la cohabitación de una mujer con un hombre
como si fuese su marido. Es también fuente directa de la familia.
• La filiación consanguínea. Filiación. Institución de Derecho De
Familia que vincula a unos sujetos con otros por parentesco
consanguíneo o civil. Solo la filiación consanguínea es fuente de
la familia.
La filiación extramatrimonial o la filiación civil (por adopción) no
son fuente. El primero porque necesita, para serlo, el
reconocimiento y el segundo porque puede ser revocada por

-6-
desheredación o cesada por matrimonio entre adoptados de un
mismo adoptante y por matrimonio entre adoptado y los hijos que
pudiera tener el adoptante.
La adopción no es fuente de la familia porque es susceptible de
ser revocada o sufrir cesación ya que surge de un acto judicial.
“La adopción es un acto de autoridad judicial que atribuye la
calidad de hijos del adoptante al que lo originariamente de otras
personas”. La adopción es la acción de recibir como hijo, con las
solemnidades y requisitos que establecen las leyes, al que no lo
es naturalmente

CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA


El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen la constitución,
organización disolución de la familia como grupo, en sus aspectos
personales y de orden patrimonial. (MAZEUD, Henry, León y Jean,
“Lecciones De Derecho Civil”, Bs., As., Argentina, EJEA, 1968, Vol. 3,
página 4).

OBJETO DEL DERECHO DE FAMILIA


El objeto de estudio del Derecho de Familia es la familia. Está
estructurado fundamentalmente en instituciones reglamentadas como el
matrimonio religioso y civil, la familia natural con la unión marital de
hecho, la filiación matrimonial y extramatrimonial y la familia civil que es
creada por parentesco civil (adopción). El art. 42 de la Carta Política
permite que la familia se cree por vínculos jurídicos o naturales.

Los principios que regulan el derecho de familia se ven desde una


orientación constitucional, esto es, la constitución se encarga del derecho
de familia desde su origen. Además, tenemos las normas de
procedimiento para la regulación de todos los conflictos familiares que
están creadas por la misma ley y los decretos reglamentarios.

-7-
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA
1. Normas de orden público: las partes no pueden disponer contrario a
lo que establezca la misma ley. Ejemplo: en el caso de los alimentos
se puede conciliar y transigir, pero no se pueden renunciar; y fuera
de ello esa transacción no puede ser de cualquier forma; la patria
potestad no es renunciable, no se puede ceder por uno de los dos,
solo se termina cuando se dé la emancipación.
2. Irrenunciabilidad: Esto es que no se puede renunciar a los derechos
que se adquieren con el nacimiento
3. Intransmisibilidad:

PERSONALIDAD DEL DERECHO DE FAMILIA


La familia es una institución regulada por normas de orden público y de
derecho privado que la diferencian de otro tipo de personas jurídicas. La
familia no es persona jurídica y aunque tiene administradores no se
consideran representantes legales, pues en la familia los administradores
son ambos cónyuges frente al régimen patrimonial que forma esta
institución y ambos están en igualdad de condiciones para la disposición
de sus derechos, sin embargo, a falta de uno de los dos el administrador
será el otro sin que pueda ser reemplazado por persona diferente, a
menos que se presente una discapacidad mental absoluta o relativa.

CLASES DE FAMILIA EN COLOMBIA


1. FAMILIA NUCLEAR: Está compuesta por padre, madre e hijos.
2. FAMILIA EXTENSA: Está compuesta por padre, madre, hijos y
cónyuges de los hijos.
3. FAMILIA MULTIFILIAL: La que se presenta con hijos de uno de los
cónyuges de anterior matrimonio.
4. FAMILIA PARTICULAR, SINGULAR O MONOPARENTAL:
Conformada por padre o madre con hijos (madres y padres solteros).
5. FAMILIA SISDIÁMICA: La que proviene de la poligamia.

-8-
6. FAMILIA MONOGÁMICA: Se puede constituir sin hijos, pero con una
sola esposa.
7. FAMILIA HOMOPARENTAL: La constituye personas del mismo sexo

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN LA FAMILIA


* Protección a Los Desvalidos: Las normas deben proteger a los
integrantes más débiles que hay en la familia: niños y ancianos. En el
caso de los menores existe una normatividad especial: decreto-ley 10/98
de la infancia y de la adolescencia que debe aplicarse prevalentemente.
En relación con los ancianos la normatividad que rige será especial en la
medida en que se encuentren en una discapacidad mental declarada.

* Protección a la Familia a través de su patrimonio: Busca que el


patrimonio de la familia esté protegido por gravámenes (limitaciones al
derecho de dominio) tales como el patrimonio de familia inembargable
que se constituye en favor del otro cónyuge y de los hijos que haya y
nazcan posteriormente. También se puede constituir cuando exista unión
marital de hecho. La otra figura que grava es la afectación a vivienda
familiar que busca que uno de los dos cónyuges no incurra en fraude en
la sociedad conyugal, por ello es mal llamada “ley de doble firma” y se
constituye cuando el inmueble que se adquiere por los cónyuges está
destinado a la unidad familiar. Cuando empieza a regir la ley 296/08
dispone que a partir de su vigencia cualquier persona con sociedad
conyugal vigente que vaya a adquirir un inmueble para unidad familiar
automáticamente queda gravado por esa afectación en la escritura
pública, a menos que el adquirente o los cónyuges adquirentes
manifiesten que ese inmueble no va a ser su unidad de vivienda. Esa
afectación se termina por la simple voluntad manifestada expresamente
por los contrayentes por medio de otra escritura pública.

* Igualdad en el Derecho de Familia: Se fundamenta en el Art 13 CPN


en concordancia con el Art 43 CPN, el fundamento del principio de
igualdad indica que el derecho de familia hace que todas las personas

-9-
sean iguales dentro de la familia, es decir, que un cónyuge no puede
considerarse legalmente con más derechos que el otro y respecto a los
hijos existe una igualdad reglamentada en la Ley 29/82 “igualdad de los
hijos adoptantes y adoptivos ante la ley tanto social como
patrimonialmente”

* Respeto: Se debe a la obediencia que deben tener algunos miembros


de la familia respecto a la autoridad en la misma.

* Reserva: Se aplica en dos situaciones específicas:


• En los conflictos interconyugales
• Frente al hijo adoptivo: es una reserva permanente, el hijo adoptivo no
debe saber su antecedente y ninguna otra persona puede consultar
cuál fue la situación que conllevó a la adopción. Esa reserva se
mantiene por 30 años. El hijo puede ver el proceso luego de que
cumpla la mayoría de edad.

- 10 -
II. EL MATRIMONIO

DEFINICION
Es un contrato solemne que tiene que cumplir con determinada forma,
cualquiera que sea el matrimonio para que surta efectos jurídicos.

El art. 113 C.C se refiere al matrimonio civil y establece que es la unión


entre un hombre y una mujer con unos fines:

* Vivir juntos: si las personas deciden casarse y seguir viviendo


separados incurren en una irregularidad.
* Procrear: si las personas pactan que no quieren tener hijos incurren en
causal de divorcio, pero si hay imposibilidad física se mantiene el
matrimonio.
* Auxiliarse mutuamente: no solo tiene que ver con lo económico, también
con lo psicológico.

Si un notario casa a dos hombres o a dos mujeres ese matrimonio como


tal es inexistente, pues en la actualidad solo se podría hablar de un
contrato de vínculo matrimonial o contrato de unión solemne, pues hasta
la fecha no hay ley que permita la existencia de matrimonios
homoparentales.

NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO


Existen varias teorías que se refieren a esa naturaleza:

1. TEORÍA CONTRACTUALISTA: El matrimonio es un contrato a través


del cual dos personas se unen para ejercer derechos y contraer
obligaciones. Ese matrimonio se debe regular por todas las normas que

- 11 -
regulan los contratos en materia civil, aunque tiene unos derechos
patrimoniales que surgen de la sociedad conyugal pero no por ello se
vuelve comercial.

2. TEORÍA INSTITUCIONALISTA: El matrimonio solo es una institución


producto de leyes naturales y reguladas por la religión, no es un contrato.
A pesar de que haya matrimonio civil, éste atiende las disposiciones
religiosas y a la vez es regulado por las leyes civiles.

3. TEORÍA MIXTA: El matrimonio es un contrato y a la vez una institución.


Es un contrato porque así lo dice la ley y porque requiere de un acuerdo
de voluntades para crear y producir consecuencias jurídicas y a la vez es
una institución porque para llegar a ese contrato se trae la convicción de
formar familia.

4. TEORÍA ECLÉCTICA: El matrimonio no es ni contrato ni una


institución, pero resulta ser una figura jurídica y religiosa

Existen 2 clases de matrimonio en Colombia:


* Civil
* Religioso: puede ser por la religión católica o por cualquier religión
acreditada en Colombia.

MATRIMONIO CIVIL – Art 113 y ss.


Requisitos esenciales del matrimonio.
1. Capacidad: idoneidad física que se concreta en la edad. Actualmente,
para contraer matrimonio se exige 14 años tanto para hombre como para
mujer. Si tienen entre 14 y menos de 18 deben obtener una autorización
expresa de ambos padres. La competencia la tiene el juez civil municipal
y el notario.

La autorización de los padres no es su consentimiento sino una


manifestación de autoridad paterna que debe plasmarse por escrito y que

- 12 -
manifiesta la aceptación de que su hijo se case. Si tiene más de 18 años
no tiene que tener esa autorización, basta con su consentimiento.
Si tiene 14 años y tiene la autorización, por ese hecho se emancipa la
persona.
Si se da el matrimonio entre menor de 18 y mayor de 14, podría
constituirse en una causal de desheredamiento.
Si se da matrimonio entre menores de 14 años está viciado de nulidad.

Puede pasar que la autorización:


* Se niegue por ambos padres: No se pueden casar.
* Se niegue por parte de uno de los dos: No se cumple con el formalismo
y el matrimonio no se debería de dar, pero se puede acudir ante un juez
para que dirima la contención de la autorización (por medio de un proceso
verbal sumario). Si el juez autoriza no hay causal de desheredamiento.

2. Consentimiento: Es directamente de los contrayentes con 14 años o


más (tanto en el matrimonio religioso como en el civil), es una
manifestación de voluntad que debe ser libre de vicios – art. 1508
Error en la persona: Cuando se confunde una persona con otra.
Error en el objeto: La persona llega a la ceremonia y no sabe qué es eso.
Fuerza: Coacción física o psicológica que se ejerce sobre el contrayente.

3. Objeto: Debe ser lícito y es el compromiso que tienen las dos personas
de ambos sexos de ayudarse y socorrerse mutuamente, además del de
procrear.
Será objeto ilícito cuando el matrimonio sea contrario a los fines y además
la conducta esté tipificada como ilícita.

4. Causa: Voluntad expresada por cada uno de los contrayentes.

Esponsales - arts. 110, 111 y 112 c.c


Son una promesa de matrimonio mutuamente aceptada pero que no
genera contrato y por lo tanto no hay obligaciones, la ley lo deja a la
consciencia y honorabilidad del individuo, por eso no tiene coercibilidad.

- 13 -
Es un hecho privado, no es un acto, por lo tanto, no es un negocio, por
ello no genera ninguna obligación de carácter civil ni mucho menos
mercantil.

El artículo 111 habla sobre una multa para quien incumpla, pero si quien
incumple paga, paga bien y no tiene forma de pedir la devolución; y si
quien incumple no paga no está obligado a ello.

El art. 112 hace una referencia frente a la donación: si la persona dona


(que debe ser de forma solemne con insinuación) algo a la otra persona
bajo el compromiso de contraer matrimonio y el que recibe la donación,
es decir, el donatario desiste o incumple su compromiso, en este caso si
tiene que devolver lo donado.

Ejemplo: el novio pretende darle a la novia un apartamento y le dice al


vendedor que lo ponga a nombre de la novia si se casan, pero la mujer
desiste y no se quiere casar. Luego el novio pretende que le devuelvan
porque entregó el dinero y se lo regaló a ella. Se presenta una figura
triangular de simulación porque el acto jurídico llevado allí no es una
donación, es una compraventa que no es real sino simulada porque quien
aparece comprando no lo está haciendo.

Es de aclarar que los esponsales no tienen que ser por escritura, es decir,
pueden ser un acuerdo verbal que no genera obligaciones, para efectos
de la donación si tiene que quedar por escrito que una persona dona con
la condición de que la otra se case con él.

MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO Y ANTE JUEZ


Inicialmente el funcionario competente es el juez civil municipal o juez
promiscuo municipal del domicilio de la mujer. Posteriormente se permite
que sea en el domicilio de cualquiera de los dos. Luego se permite que el
matrimonio pueda ser celebrado por notario público. En el caso del
notario no importa el domicilio de los contrayentes, esto quiere decir que

- 14 -
el notario público tiene competencia para celebrar cualquier tipo de
matrimonio civil.

Trámite De Matrimonio Civil Ante Juez


Primera Parte: Debe presentarse una solicitud de matrimonio civil
indicando:
* Juez competente
* Identificación de cada uno de los contrayentes con su nombre y su
cédula o tarjeta de identidad y en este último caso manifestando la
existencia de la autorización expresa de cada uno de sus padres.
* Domicilio de los dos de manera precisa (con dirección y ciudad).
* Que no se encuentran incursos en causal de nulidad.
* Dos testigos que deben ser capaces (no pueden ser menores de edad)
y que tengan un domicilio común a alguno de los dos contrayentes.
* Anexo: el registro civil de nacimiento de cada uno de los contrayentes
(generalmente se demuestra con el folio).
* En caso de que uno de los dos o ambos hayan tenido matrimonio
anterior deben acreditar con certificado de registro civil de matrimonio que
dicho matrimonio se encuentra terminado y si uno de los dos o ambos
tienen hijos menores de anterior matrimonio deben presentar inventario
solemne de los bienes que tienen esos hijos menores y en caso de no
tener bienes el inventario debe presentarse en ceros (debe adelantarse
demanda para hacer ese inventario).

Presentada la solicitud con los anexos ante el juez civil municipal el juez
la admite y hace lo siguiente:
* Fijar un edicto en la secretaría del juzgado por un término de 15 días
con el fin de que terceros que puedan objetarlo estén informados. Si uno
de los dos está domiciliado en domicilio diferente el juez debe comisionar
e informar al juez del otro municipio para que fije el edicto, es decir, queda
fijado simultáneamente en ambas partes.
* Programar audiencia para recibir a los testigos. Cuando los testigos
comparecen en esa audiencia luego de estar juramentados se les pone
de presente cuales son las causales de nulidad de matrimonio civil y

- 15 -
preguntarles con el conocimiento que tienen de los novios si alguno de
ellos está incurso en esas causales.

Lo anterior es una mera solicitud, no un proceso porque no hay


contención porque si un tercero comparece convocado a través de ese
edicto y manifiesta su objeción válida y fundada el juez al valorarla ordena
terminarla y no hay matrimonio.

Segunda Parte: Cumplidos los dos actos procesales el juez programa la


ceremonia de matrimonio civil a cierto día a tal hora. La ceremonia es un
acto aparte del trámite y tiene que cumplirse agotando una solemnidad:

* Deben comparecer ambos contrayentes, pero puede suceder que no


sea así (cuando alguno no pueda comparecer y lo hace a través del
apoderado).
* Una vez identificados el juez debe preguntar su consentimiento.
* El juez debe informarle a los contrayentes las causales de nulidad.
* Cumplido lo anterior, conjuntamente con los testigos, los contrayentes
deben suscribir un acta donde conste dicha ceremonia.
* Una vez esté suscrita por todos, el juez debe ordenar el registro de dicha
acta en un folio de registro civil de matrimonio y en el de nacimiento de
cada uno de los dos.

Trámite De Matrimonio Civil Ante Notario


El Decreto 2668/88 otorga competencia a los notarios para celebrar
matrimonios civiles.

Primera parte: Solicitud. Es muy similar al matrimonio civil ante juez,


así que solo se resaltan las diferencias:
* Simplemente se hace una solicitud
* No hay que postular testigos
* El edicto solo se publica en la secretaría de la notaría o en un lugar
visible de ella por el término de 5 días para convocar a cualquier persona

- 16 -
que se crea con el derecho de impedir dicho trámite. Si existe objeción a
ese matrimonio ello conlleva a terminar el trámite porque el notario no
tiene competencia de resolver la objeción.
* No se envía ese edicto al domicilio de alguno de ellos si es diferente.
* El notario celebra el matrimonio en una fecha y hora programada para
tal fin.

Segunda Parte: La Ceremonia


* Deben comparecer los solicitantes.
* Con la misma solemnidad el notario tiene que informarle a los
contrayentes cuales son las causales de nulidad – art. 140 C.C – lo cual
debe constar en el acta, y de igual forma les pregunta por su
consentimiento para suscribir un acta de ceremonia de matrimonio civil
notario y contrayentes.
* El acta de matrimonio sí se eleva a escritura pública, el del juez no
(acta), y debe registrarse en ambas partes.
* Presentada la solicitud, admitida por el notario, publicado el edicto, si
las partes no comparecen a la ceremonia tienen 6 meses para hacerlo.
Si en ese término no aparecen el trámite se archiva definitivamente a
diferencia del judicial en que podrían retomar el trámite en cualquier
momento.

En el matrimonio civil se habla de dos tipos de testigos:


1. Testigos declarantes o conocedores de la pareja: declaran sobre
las condiciones de dicha pareja.
2. Testigos instrumentales: aquellos que están en la ceremonia.

MATRIMONIO POR PODER – Ley 57/90


Se utiliza cuando uno de los dos contrayentes no puede hacerse presente
en la ceremonia. Para ello el que no puede asistir puede otorgar un poder
especial conferido por escritura pública, indicándose la facultad que tiene
el apoderado.

- 17 -
El poder debe contener:
* Poderdante
* Apoderado
* La persona con quien se va a contraer matrimonio

El poder debe ser conferido cuando el poderdante no se encuentre en el


mismo domicilio donde se va a celebrar el matrimonio el día del
matrimonio.

Ese poder puede ser revocable siempre y cuando se le notifique al


apoderado antes de la celebración del matrimonio. De no alcanzarse esa
notificación, el apoderado está actuando con las facultades que le dieron
y el matrimonio existe y es válido. Pero si se notifica la revocatoria y se
continúa con el matrimonio éste no nace, por lo tanto, es inexistente.

Se da el poder, el apoderado va a representar al poderdante en la


ceremonia, pero éste muere, no hubo tiempo de revocarlo, en este caso
tampoco nace el matrimonio, pero no hay revocatoria, sino que por
sustracción de materia no tendría origen ese matrimonio.

MATRIMONIO IN EXTREMIS – Art. 136 C.C


Se presenta cuando cualquiera de los dos contrayentes o ambos están
en situación inminente de muerte. En este caso se puede celebrar el
matrimonio sin el cumplimiento del trámite judicial o notarial.

Dada la situación, manifestada ante el juez o ante notario que los case
porque alguno o ambos está a punto morirse se espera que si no se
muere quien estaba en esa situación ratifique dicho matrimonio después
de los 40 días siguientes. De no hacerse esa ratificación el matrimonio es
inexistente.

- 18 -
MATRIMONIO DE COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR
El matrimonio de colombianos en el exterior es válido siempre y cuando
posteriormente se domicilien en Colombia y no se encuentre en causal
de nulidad.

Ejemplo: un señor es casado en Medellín, está separado de cuerpos de


hecho y luego va y se casa en Panamá. Posteriormente con quien se
casó en Panamá viene a vivir en Medellín. Como el matrimonio no se
celebró aquí sino en otro país se pensaría que en Colombia no pasa
nada, pero una vez esa persona viene a domiciliarse en Colombia se da
un segundo matrimonio y se estaría en una causal de nulidad.

Cómo se demuestra en Colombia el matrimonio celebrado en otro país:


se registra en la notaría primera de Bogotá y si está en idioma diferente
al castellano hay que hacerlo traducir antes del registro.

Ejemplo: dos extranjeros se casaron en el exterior vienen a domiciliarse


en Colombia. ¿Ese matrimonio tiene plenos efectos jurídicos en
Colombia? No, porque ese matrimonio se va a regular por la legislación
donde se casaron teniendo en cuenta que ellos son nacionales de otro
país.

Ejemplo: Pareja colombiana o al menos uno de ellos colombiano que se


casa en Miami, se quedan viviendo allá. Por regla general como no se
han domiciliado en Colombia no tiene plenos efectos jurídicos aquí; pero
por el solo hecho de que uno de los dos es colombiano, ese matrimonio
va a tener una regulación con la legislación colombiana en cuanto al
fondo del matrimonio y en cuanto a la forma será regulada por la
legislación donde se está dando.

Si el matrimonio se celebra en el exterior se presumirá que están


separados de bienes, esto es, no se forma la sociedad conyugal, a menos
que se demuestre que la legislación del país donde se celebró el
matrimonio también se forma sociedad conyugal.

- 19 -
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL MATRIMONIO
A partir de la ley 57/87 se contemplan los efectos civiles del matrimonio
católico y el decreto 2820/94 ratifica el concordato entre la iglesia y el
Estado.

Con la constitución del 91 se establecen los efectos civiles para los


demás matrimonios religiosos diferentes al católico siempre que esa
religión esté acreditada en Colombia.

Si el matrimonio es religioso existe un vínculo sacramental de cada


religión y a la vez unos efectos civiles. Para terminar ese vínculo o mejor
dicho, los efectos civiles de ese matrimonio religioso se acude a la misma
ley civil que lo regula con base en las causales establecidas en el Art. 154
que son las mismas del divorcio de matrimonio civil. Cesados esos
efectos civiles el vínculo sacramental continúa vigente.

Cuando se obtiene la sentencia de declaratoria de nulidad religiosa hay


que acudir ante un juez de familia para solicitar la ejecución de la
sentencia eclesiástica y se registre en el folio civil de matrimonio.

En el caso del matrimonio civil regulado en el Art. 113 como su naturaleza


jurídica está fundamentada en la ley civil termina sus efectos civiles a
través del divorcio.

EFECTOS CIVILES DEL MATRIMONIO EN COLOMBIA


1. Efectos personales:
* Deber de socorro y ayuda mutua
* Convivencia permanente
* Unidad de convivencia
* Se crea el parentesco de afinidad cuando hay matrimonio, si hay unión
marital no hay este parentesco.

- 20 -
* Obligación alimentaria entre ambos cónyuges. Aunque alguna parte de
la doctrina considera que este efecto es mixto porque siempre se va a
concretar en un aspecto económico.
* Obligación recíproca de fidelidad: el no cumplimiento conlleva
necesariamente a una causal de cesación de efectos o de divorcio, lo que
no se exige en otro tipo de vínculo porque si no es matrimonial no se
exige esta fidelidad.

2. Efectos patrimoniales: Está dado por la posibilidad legal de que los


cónyuges contraten entre si y además se forma la sociedad conyugal, a
menos que las partes acuerden antes del matrimonio mediante
capitulaciones patrimoniales que no se forme esa sociedad.

SANCIONES DEL MATRIMONIO CIVIL – ART. 140 C.C


Las sanciones como causal de nulidad indican que el matrimonio no
puede continuar con sus efectos civiles una vez se haya alegado la causal
correspondiente y obtenido la sentencia, pero los efectos producidos
hacia atrás se considerarán válidos. Generalmente esas irregularidades
que invalidan el matrimonio operan hacia el futuro y excepcionalmente
afectan un hecho anterior a su declaratoria.

Expresamente la ley establece en qué casos la declaratoria de nulidad


surte efectos retroactivos. Ejemplo: si cuando se da el segundo
matrimonio existe uno que está vigente aparece una irregularidad porque
el segundo está viciado de nulidad, pero existe y surte efectos, excepto
los que expresamente diga el legislador como por ejemplo la no formación
de sociedad conyugal.

Clasificación de las Nulidades


1. Generales o particulares
Generales: Cuando recae en la persona
Particulares: la persona si puede casarse, pero con determinada
persona.

- 21 -
2. Subsanables e insubsanables:
Subsanables: el art. 140 en particular lo menciona.
Insubsanable: el conyugicidio (hacer matar a la cónyuge para casarse
con otra).

Causales de Nulidad – art. 140 c.c


El matrimonio es anulable en los siguientes casos:

1. Error acerca de las personas contrayentes o en uno de ellos: el


error se refiere a la persona en dos sentidos:
* La persona con la que se contrajo matrimonio es totalmente diferente a
la que se escogió para celebrarlo.
* Cuando después del matrimonio el cónyuge resultó ser totalmente
distinto, su personalidad cambia sustancialmente con el matrimonio.
Esta causal de nulidad es particular y subsanable.

2. Cuando se ha contraído con un varón o una mujer menor de 14


años (sentencia C-507/04): Esta causal de nulidad es general y
saneable, se sanea cuando se ratifica el matrimonio al cumplir los 14
años. Art. 143 C.C – no se puede sanear antes de los 14 años, cuando
se cumplen los 14 años se debe alegar la nulidad dentro de los 3 meses
siguientes de cumplidos los 14 años, sino se alega se sanea
automáticamente.

3. Falta de consentimiento: Esto se da cuando la persona llega al


matrimonio creyendo que esta frente a otro acto. Esta falta de
consentimiento como causal de nulidad no se refiere a los vicios de
conocimiento (error, dolo, etc.) sino a la manifestación equivocada de la
voluntad.
Esta nulidad es especial y sanable.
Cuando el consentimiento es en contra de la voluntad de la persona hay
inexistencia del acto.

- 22 -
No es causal de nulidad cuando no se hace ante el juez y testigos
competentes, lo que se presenta en este caso es inexistencia del
matrimonio.

4. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento: manifestación


de voluntad equivocada expresa (existe una fuerza física o sicológica) -
art. 1513 C.C
Esto debería ser una causal de inexistencia ya que falta la voluntad para
contraer el matrimonio.
Esta causal es especial y saneable.

5. Conyugicidio - cuando uno de los contrayentes ha matado o


hecho matar al cónyuge con quien estaba unido en un matrimonio
anterior: Este caso se presentan dos situaciones:
* Se ponen de acuerdo los dos para matar a uno de sus cónyuges, en
este caso se convierte en una causal de nulidad insaneable. En este
caso, un tercero puede demandar esta causal.
* Si uno de los dos lo hizo, pero el otro no lo sabe, en este caso la causal
es saneable.

6. Parentesco - cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija


adoptiva; o entre el hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue
esposa del adoptante o matrimonio entre hija adoptiva y el hombre que
fue esposo de la adoptante: no puede haber matrimonio entre
ascendientes y descendientes en línea recta, entre hermanos, entre
adoptante y adoptivo.
Esta nulidad es especial e insaneable.

7. Tener matrimonio vigente – Art. 140 #12: cualquiera sea el


matrimonio (religioso o civil) no se puede celebrar otro y cualquiera sea
el lugar en que se haya celebrado (se casan acá y sin divorciarse se
casan en Panamá). Si se da una cesación de efectos civiles o matrimonio
religioso si se puede volver a casar por lo civil porque ese matrimonio ya
no tiene efectos.

- 23 -
Esta es una causal general e insaneable.

8. Art. 13 ley 57/87 – Cuando se celebra ante el juez que no es


competente o cuando los testigos en el matrimonio civil ante el juez
tampoco son competentes.
En el caso de que sea el juez de otra jurisdicción diferente, ahí no habrá
nulidad sino inexistencia.
Esta nulidad es especial y saneable.

9. Art. 13 #2 ley 57/87 - Por personas que están entre sí en el primer


grado de línea recta en afinidad legítima: (suegros)
Esta es una nulidad personal e insaneable.

Efectos De La Nulidad De Matrimonio


* Efectos personales entre los cónyuges: cada uno vuelve al estado civil
anterior.
* Se acaba la obligación alimentaria creada por el art. 411
* Efectos frente a los hijos: siguen siendo hijos matrimoniales y continúan
bajo la patria potestad de los dos.
* Efectos patrimoniales entre los cónyuges:
* La declaratoria de nulidad disuelve la sociedad conyugal a partir del
momento de la firmeza de la sentencia – art. 820 y ss C.C.
* La donación entre los cónyuges contemplada en el art. 150 C.C
subsiste.

INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO


Se presenta cuando el acto carece de al menos uno de los elementos
esenciales como por ejemplo el objeto o el consentimiento viciado. En
ese caso el acto no surge a la vida jurídica, por lo tanto, no estamos frente
a una situación de validez.

Casos de inexistencia de matrimonio:

- 24 -
* Cuando se celebra entre dos personas del mismo sexo.
* Cuando se celebra ante persona diferente del juez o notario.
* Cuando uno de los dos no conoce el acto que celebró.
* Cuando se ha simulado el consentimiento. Ejemplo: la persona que se
casa por conveniencia
* Se celebra después de la revocatoria del poder conferido para el efecto.

En el procedimiento no existe un trámite establecido para la inexistencia


del matrimonio, por lo tanto, si surge una causal habrá que acudir al
proceso ordinario. Sin embargo, si existe un juez competente – Dcto.
2272/89 art. 5 (juez de familia).

DISOLUCIÓN DE MATRIMONIO
Causales:
1. Causal de divorcio: si es matrimonio civil.
2. Muerte real: se demuestra con un folio de registro de defunción.
3. Muerte presunta por desaparecimiento: necesariamente se requiere de
la sentencia judicial en firme que debe ser registrada (ese registro es la
prueba de la misma). Si aparece el desaparecido y el cónyuge ya se
había casado ese segundo matrimonio es válido porque no está incurso
en ninguna causal de nulidad ni de inexistencia.

La disolución es diferente a la nulidad, aunque ambas terminan el vínculo.


La nulidad se refiere a un hecho que se dio en el momento del
matrimonio, en cambio la disolución surge después de dado el matrimonio
y no es por vicio alguno.
Dada la muerte real disuelve el vínculo, en cambio la muerte presunta por
desaparecimiento si requiere sentencia.

En el matrimonio religioso existe disolución del mismo solo cuando se


presenta una declaratoria de nulidad eclesiástica porque allí también
opera la cesación de los efectos civiles, pero no termina el vínculo
matrimonial. Cesados los efectos civiles el matrimonio religioso continúa

- 25 -
vigente, por ello para hablar de terminación de matrimonio religioso es
imprescindible la sentencia de nulidad eclesiástica. Para que terminen los
efectos civiles esa sentencia se deberá llevar donde un juez de familia
para su ejecución dictando sentencia complementaria, de lo contrario los
efectos civiles continúan vigentes.

La disolución generalmente crea efectos vinculantes: disuelve el vínculo


matrimonial, excepto en el caso de la separación de cuerpos
judicialmente decretada - art. 167 C.C.: la separación de cuerpos no
disuelve el matrimonio, pero suspende la vida en común de los casados.
La separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, salvo que,
fundándose en el mutuo consentimiento de los cónyuges y siendo
temporal, ellos manifiesten su deseo de mantenerla vigente.

La separación de cuerpos no es vinculante porque no termina el


matrimonio, pero cuando es judicialmente decretada esa separación de
cuerpos disuelve la sociedad conyugal. Excepción: cuando la separación
de cuerpos se hace de mutuo acuerdo.

La disolución es vinculante, es decir, termina el vínculo matrimonial. La


separación de cuerpos no es vinculante

DIVORCIO DE MATRIMONIO CIVIL Y CESACIÓN DE EFECTOS


CIVILES DE MATRIMONIO RELIGIOSO
Esas causales de divorcio como forma de disolver el matrimonio se
caracterizan por lo siguiente:

1. Taxatividad: solo se puede invocar el divorcio con base en las


causales indicadas en la ley. Inicialmente el art. 1 ley 1/76 las contempló
y luego fueron modificadas por el art. 6 de la ley 25/92.
2. Concurrentes: pueden presentarse varias causales a la vez.
3. De orden público

- 26 -
4. Generan responsabilidades mutuas: se pueden predicar de
cualquiera de los dos o de éstos simultáneamente y es por ello que en
este tipo de procesos se permite la demanda de reconvención.
5. Son incompensables
6. Tienen límite en el tiempo: prescribe el hecho que constituye la
causal al no alegarlo dentro de ese tiempo.

CAUSALES DE DIVORCIO Y CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE


MATRIMONIO RELIGIOSO. Art. 154 C.C que modificó a la ley 1/76
Se crean 2 causas más:
* La separación de cuerpos de hecho por más de dos años.
* El mutuo consentimiento

Las causales de divorcio son objetivas cuando no conllevan culpabilidad.


Subjetivas: cuando existe cónyuge culpable en la ocurrencia de los
hechos que generan la causal de divorcio.
La muerte por desaparecimiento termina el matrimonio civil pero no el
religioso.

N° 1 (subjetiva): Relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de


los cónyuges. Para alegarse necesariamente tiene que ser demostrada
por quien la alega porque tiene la carga de la prueba.

N° 2: (subjetiva): Incumplimiento de los deberes de esposo o padre


o esposa o madre porque esto hace parte del objeto del matrimonio.
Si la persona sale de su hogar y no vuelve a atenderlo se estipula esta
causal.

N° 3: (subjetiva): Ultrajes, trato cruel y maltratamiento de obra. Es el


típico hecho de la violencia intrafamiliar (física o psicológica).
Se demuestra por cualquier medio probatorio.
En asuntos de familia no opera la tacha de sospecha de testimonio
por ser pariente.

- 27 -
N° 4 (subjetiva): Embriaguez habitual de uno de los cónyuges. La
embriaguez habitual debe entenderse como una situación diagnosticada
científicamente.

N° 5 (subjetiva): Uso habitual de sustancias alucinógenas o


estupefacientes. Ese uso debe entenderse como consumo para que se
constituya la causal y deben estar expresamente prohibidas por la ley. No
basta el simple consumo así sea diario. Esta causal se puede usar solo
cuando así lo indique un dictamen psiquiátrico-médico.

N° 6 (objetiva): Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable


física o psíquica de uno de los cónyuges que ponga en peligro la
salud mental o física del otro e imposibilite la comunidad
matrimonial. Se ha entendido que esto no debe ser una causal de
divorcio simple. Ejemplo: la mujer que tiene una crisis emocional
depresiva.
Esta es la única causal que NO tiene caducidad.

N° 7 (subjetiva): Conducta de uno de los cónyuges tendientes a


corromper o a pervertir al otro, a un descendiente o a personas que
convivan bajo el mismo techo. Ejemplo: el padre de familia que lleva al
infante a un almacén de cadena para guardarle en su cuerpo las cosas
que pretende hurtar. También la madre que incita a su hija a la
prostitución.

N° 8 (objetiva): Separación de cuerpos de hecho que se mantenga


por más de 2 años continuos. No puede haber interrupción porque el
tiempo contaría nuevamente. Si la reconciliación se da en cualquier
momento durante esos dos años hay que contar esos dos años de ahí en
adelante.
Esta casual también se presenta cuando existe separación judicial de
cuerpos.
Esta causal la puede alegar incluso la misma persona que dio lugar a
ella.

- 28 -
No hay cuota alimentaria a menos que haya habido demanda de
reconvención en base a otra causal.

N° 9 (objetiva): Mutuo consentimiento: Basta la simple voluntad de


querer terminar el matrimonio, esto quiere decir que no hay que indicar
los motivos del mismo.

Para que haya mutuo consentimiento es necesario que ese acuerdo se


extienda a los siguientes puntos:
1. Que quieren divorciarse, no se supone.
2. Que no seguirán obligaciones entre ambos excónyuges. Además, si
hay hijos menores comunes debe acordarse la cuota alimentaria a cargo
de uno y a favor del otro. Esa cuota alimentaria debe establecerse con
monto, periodicidad, forma de pago porque el acta que aprueba este
acuerdo presta mérito ejecutivo para exigir el cumplimiento de los
mismos.

La custodia quedará en cabeza de ambos o de uno de los dos porque no


obstante haya una separación física debido al divorcio, ambos pueden
tener la custodia y el cuidado personal.

Se puede acordar que la custodia quede a cargo de uno de los dos, pero
la patria potestad no se puede acordar ni renunciar porque es inherente
a ambos padres.

Allí mismo se acuerda sobre el régimen de visitas que va a ejercer quien


no está permanentemente con el menor. Este régimen debe establecerse
de manera precisa, aunque en algunos casos se dice de manera genérica
que se podrá ver al niño cuando el padre quiera.

La sociedad conyugal siempre se va a disolver con el divorcio y también


se puede decir que la van a liquidar de común acuerdo mediante trámite
notarial; o en caso de que no haya acuerdo para la disolución solo se da
el divorcio.

- 29 -
Si el divorcio de mutuo acuerdo se presenta ante el juez, el competente
será el del último domicilio común anterior o el del domicilio del
demandado. Trámite: es de jurisdicción voluntaria, art. 27 ley 446. No
será un trámite verbal porque aquí no hay resistencia, por lo tanto, no hay
pretensiones, sino que será una mera solicitud de aprobación de un
acuerdo y con ello se decreta el divorcio. Lo mismo se aplicará en el
evento en que inicie de manera contenciosa y se convierta en mutuo
acuerdo.

El otro funcionario competente es el notario en virtud del Dcto 962/05,


quien puede adelantar y terminar el proceso de divorcio o cesación de
efectos civiles de mutuo acuerdo. Ese Dcto fue reglamento por el
4336/05. Se presenta la solicitud (demanda) con los mismos requisitos
de forma y con el mismo acuerdo. En este caso, el notario mediante un
acta dispone la admisión del trámite de divorcio y en caso de que haya
hijos menores ordena notificarle al defensor de familia (el defensor
también opera en el proceso) para que se pronuncie con relación al
acuerdo de los hijos menores. El defensor no es una parte ni un tercero,
solo un funcionario facultado para intervenir en estos trámites. El defensor
podría oponerse a ese acuerdo siendo necesario replantearlo.

Si el defensor se opone puede suceder:


* Que se reforme el acuerdo: aprobado el acuerdo el notario extiende una
escritura pública de divorcio donde consta todo el acuerdo y ello
constituye un título ejecutivo. Esa escritura debe registrarse en el registro
civil de nacimiento de ambos.
* Que no se reforme: el notario no aprueba el divorcio y con ello tendrán
que buscar la jurisdicción.

Cuando el divorcio es contencioso por cualquiera de las demás causales


el trámite será el mismo de la nulidad (verbal) – art. 427 CPC

En el proceso de divorcio es procedente la demanda de reconvención con


fundamento en la misma causal invocada en la demanda u otra – art. 433.

- 30 -
El demandante en reconvención es reconviniente.
El demandando en reconvención es el reconvenido.
Ese auto admisorio de la demanda de reconvención se notifica por
estados.

Notificación por estados: vencido el término de notificación (el mismo día


que se fijó) el reconvenido tiene un término de 2 días para retirar las
copias del traslado de la demanda y sus anexos.

El reconvenido puede adoptar las mismas conductas procesales excepto


proponer demanda de reconvención.

Asumida la conducta procesal por el reconvenido durante el término de


10 días, ambas demandas se tramitarán conjuntamente. Si hay
excepciones se da traslado a la parte contraria y empieza el trámite de
dicho proceso.

Dado el trámite de las excepciones, si son previas el juez programa a


audiencia para resolverlas y en esa misma audiencia las decide y se
puede interponer recurso frente a ellas (apelación o reposición). En la
misma audiencia se hace la conciliación obligatoria, el saneamiento y
fijación del litigio y si no prospera la excepción previa en esa audiencia
se decretan las pruebas tanto de la demanda principal como de la de
reconvención en un mismo auto.

Luego se programa audiencia para practicar dichas pruebas. Terminada


la práctica de las pruebas se les concede 20 minutos a las partes para
que presenten sus alegatos y luego se programa a audiencia de
juzgamiento. Esa sentencia se notifica por el sistema de estrados a todas
las partes y por lo tanto no hay otra oportunidad de interponer recurso. Si
no hay recursos la sentencia adquiere firmeza.

- 31 -
CADUCIDAD DE LAS CAUSALES DE DIVORCIO.
Solo podrá demandar en causal de divorcio el cónyuge culpable
(causales subjetivas).

Si se trata de una causal subjetiva el cónyuge deberá demandar dentro


del año subsiguiente contado a partir del momento en que conoce del
hecho (solo causales 1 y 7).

Desde que sucedieron se contará el año en las causales 2, 3, 4 y 5.

Las causales 6, 8 y 9 no tienen caducidad.

La sentencia C-985 declara inexequible la parte que establecía que las


causales 1 y 7 solo se podrían alegar dentro de los dos años
subsiguientes a la ocurrencia del hecho.

Mientras esté vigente el hecho no opera la caducidad. Puede pasar que


una persona demande con base a un hecho y opere la caducidad, la
sentencia en ese caso pasará a cosa juzgada, pero si se vuelve a
presentar la misma causal, la persona podría demandar y no le operaría
la cosa juzgada.

DILIGENCIAS PARA CUMPLIR SI SE QUIERE CONTRAER


SEGUNDAS NUPCIAS
Cuando se habla de segundas nupcias no se refiere necesariamente al
matrimonio dos, sino al matrimonio subsiguiente al último válido.
Requisitos:
1. Haber terminado con el matrimonio anterior, la prueba es el registro
civil de matrimonio con sus anotaciones.
2. Si existen hijos menores del anterior matrimonio, el solicitante de las
segundas nupcias debe presentar un inventario solemne de los bienes
que estén bajo la titularidad de esos menores. Si no hay bienes el
inventario se hará en cero.

- 32 -
El inventario solemne se hace a través de una solicitud demanda en la
que se pide al juez que se nombre curador especial para los hijos
menores y así realizar el inventario, como anexo debe estar el registro
civil de nacimiento de los hijos y el registro de matrimonio con
anotaciones. La solicitud la admitirá el juez y en algunos casos se cita al
excónyuge para una declaración sobre los bienes de los hijos.

Luego viene la sentencia en la que nombra un curador, una vez con la


sentencia en firme el curador se posesiona y el juez le autoriza para
ejercer su cargo mediante auto.
Con la copia de la solicitud demanda del posesionamiento y del auto del
juez donde autoriza el curador va donde el notario para que le den una
escritura pública de inventario de bienes. Con esa escritura el curador
dice qué bienes tienen los menores y así se cumple con el requisito.

Si una persona se casa sin este requisito el matrimonio será válido; la


única sanción será contra el juez quien tendrá que pagar al ICBF. Si es
un notario quien echa de menos el requisito no pasa nada.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES DE LA FAMILIA


1. PATRIMONIO DE FAMILIA INEMBARGABLE: Ley 70/31. El padre o
la madre pueden solicitar que se constituya un gravamen (una limitación
al derecho de dominio) sobre un bien inmueble destinado a la vivienda
familiar. En este caso esa medida tiende a proteger tanto al constituyente,
a su cónyuge o compañera permanente, a los hijos menores que hay para
el momento de su constitución y a los que lleguen a nacer dentro de esa
familia en el tiempo en que se encuentre vigente dicha medida.

Requisitos:
* Que el inmueble tenga un valor catastral menor de 250 slmlmv.
* Se constituye sobre la totalidad del inmueble

- 33 -
* Que haya manifestación expresa en el acto de constitución, es decir, se
requiere la voluntad del constituyente.
* El inmueble no puede estar gravado con otra limitación (hipoteca,
anticresis, censo, embargo). Pero hay una situación excepcional porque
simultáneamente con la constitución de este gravamen puede existir una
hipoteca en favor de la entidad constructora o financiadora del proyecto
en el caso de que ese inmueble se adquiera bajo el sistema de vivienda
de interés social.
* El patrimonio de familia debe registrarse dentro de los 90 días (hábiles
de registro) siguientes a su constitución. Si se constituye y no se registra
dentro de los 90 días hábiles siguientes no existe el gravamen.

La constitución del patrimonio de familia se constituye siempre por


escritura pública cuando es por voluntad de los dos cónyuges o
compañeros; excepcionalmente se puede constituir a través de sentencia
judicial porque no existe mutuo consentimiento de los cónyuges o
compañeros para constituirlo. En este último caso se citará a la parte que
no lo quiere constituir para que exprese sus razones, su inconformidad y
ese proceso tendrá el trámite del verbal sumario, esa sentencia no es
susceptible de apelación.

¿Cómo se termina el patrimonio de familia?:


* Si existen hijos menores: se debe solicitar a través de una demanda al
juez de familia del domicilio de los menores que se nombre un curador ad
hoc para que represente a esos menores en la cancelación de ese
patrimonio, exponiéndole una mínima justificación al juez. El juez no
cancela el patrimonio, sino que nombra el curador, esa petición que va a
través de una demanda formal tiene el trámite de jurisdicción voluntaria,
hay que aportar a esa demanda como anexo el registro civil de nacimiento
de los menores (folio), el de matrimonio si los padres son casados y
siempre poder porque hay que actuar a través de abogado titulado.

El juez admite la solicitud y le notifica al defensor de familia (no confundir


con el comisario de familia), pero no es que el defensor sea parte en los

- 34 -
procesos, sino que es una autoridad interviniente en los mismos para dar
concepto en 3 días. Luego el juez dicta sentencia nombrando al curador
ad hoc que siempre debe ser un abogado titulado en ejercicio. El abogado
debe llamar al curador ad hoc para que se posesione ante el juez y una
vez posesionado el juez le discierne el cargo, lo autoriza para que lo
ejerza.

Desde la demanda con sus anexos hasta ese último acto el curador debe
sacar copia a irse a que se otorgue una escritura pública de cancelación
de ese patrimonio de familia. Luego se inscribe en el folio de matrícula
inmobiliaria y queda cancelado el gravamen.

* No hay hijos menores (nunca hubo hijos o ya son mayores): no hay que
agotar el trámite judicial. Si los hijos son mayores ellos inscriben la
escritura pública de cancelación. Si no hay hijos la escritura la inscriben
los cónyuges o compañeros permanentes.
* No hay hijos menores ni mayores, pero subsiste la sociedad conyugal:
se requiere la simple manifestación de quien lo constituyó (a través de
escritura pública).
* No hay acuerdo para la cancelación del gravamen: hay que acudir al
trámite contencioso (proceso verbal sumario) y hay práctica de pruebas
para establecer las razones de cancelarlo o no. Con la sentencia judicial
puede suceder que el juez ordene la cancelación.

2. PATRIMONIO DE FAMILIA INEMBARGABLE EN MUJER CABEZA


DE FAMILIA: Ley 861/03 en concordancia con la ley 82/93. No es
casada, no tiene unión marital y puede constituir patrimonio de familia en
favor de los hijos menores que tenga y de los que llegue a tener. Aquí se
presenta una diferencia respecto al gravamen en general: acá no se exige
el valor mínimo, puede ser un bien de cualquier valor.

3. AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR: Ley 258/96 – Esta afectación


mal llamada “ley de la doble firma” se aplica a los inmuebles adquiridos

- 35 -
antes o dentro del matrimonio o de la sociedad conyugal y que sean
destinados a la unidad familiar.

Aquí no existe límite en el valor del bien, es decir, al momento de


constituirse la afectación el bien puede valer cualquier monto
independiente del catastral o comercial.

Esta ley permite que el bien pueda ser de los dos (en el anterior no) en
cualquier proporción.

Se constituye siempre a través de cualquiera de dos formas:


* Notarial
* Judicial: cuando uno de los dos pretende constituirlo y el otro se opone.
Se adelanta un proceso verbal sumario y el juez con base en las pruebas
ordena o no su constitución.

Hay dos momentos para constituirlo:


* Cuando el bien fue adquirido antes de la vigencia de la ley: hay que
acudir de manera conjunta a su constitución.
* Cuando el bien es adquirido a partir de la vigencia de la ley: por
ministerio de la ley se constituye con al menos uno de los dos cónyuges
o compañeros. Si se adquiere el inmueble después de la vigencia
automáticamente se constituye

Pueden existir dos gravámenes sobre el mismo bien.


La afectación a vivienda solo es en favor del otro cónyuge, no de los hijos.
Los elementos que caracterizan la familia en sentido restringido son la
comunidad doméstica y el parentesco.

- 36 -
III. EL PARENTESCO Y LA FILIACION

DEFINICION
La palabra parentesco se deriva del nombre latino “parens”, “parentis”,
que significa madre o padre, Es la relación de familia que se da entre dos
o más personas. Es la familia quien origina el parentesco, y se define
como los vínculos o lazos existentes entre miembros de una familia, para
hablar de parentesco debe haber un tronco común.

El nacimiento es un hecho natural que indica la procedencia de los hijos;


por eso el concepto de filiación acompaña a las personas. Hoy el derecho
no puede establecer con certeza la paternidad y la maternidad, aun con
vigencia de la ley 721 de 2001. Porque como no hay certeza solo se da
la probabilidad acumulada de paternidad o maternidad en un 99.99%.

CLASES DE PARENTESCO
Toma diversas denominaciones de acuerdo al soporte en que se basa, y
se clasifica así: Por consanguinidad, por afinidad y civil o por adopción.

1. Parentesco por consanguinidad: Es el que nace del vínculo de


sangre, vínculo que une necesariamente a los parientes de un tronco
común. Este parentesco es el fundamento de las relaciones familiares y
punto de partida de las instituciones jurídicas como las órdenes
sucesorales y el derecho de alimentos, son parientes los que vienen o
dependen uno del otro (ascendiente y descendientes).
Los ascendientes son denominados generantes o engendrantes y los
descendientes son denominados generados o engendrados, esto genera
lo que se conoce como la line a directa y esta será ascendente o
descendente, dependiendo del punto de referencia que se tome. Los

- 37 -
parientes que poseen un mismo tronco común, y que no descienden unos
de otros se llaman “colaterales” y dan origen a la línea colateral,
transversal u oblicua, (hermanos, primos).

La línea es la serie y orden de personas que desciende de una misma


raíz o tronco común, ambas líneas, tanto la directa como la colateral,
transversal u oblicua, pueden ser de doble conjunción o sea por parte de
madre y padre o de simple conjunción, por parte de padre o madre
únicamente, estas líneas se encuentran por medio de grados,
denominados grados de parentesco.

El grado de parentesco es la mayor o menor distancia o aproximación,


que existe entre uno y otro pariente, esta distancia se cuenta por
generaciones y cada generación constituye un grado, grado es entonces
la distancia en generaciones que existe entre dos parientes.
El parentesco de consanguinidad puede ser legítimo o matrimonial (todas
las generaciones de que resulta proceden del matrimonio), y
extramatrimonial o ilegítima (cuando una sola de las generaciones no
procede del matrimonio).

La consanguinidad legítima puede ser nativa (los hijos se dan después


de celebrado el matrimonio) o posterior (cuando los hijos se han tenido
previamente, se reconocen y luego los padres al contraer matrimonio los
legitiman).

2. Parentesco de afinidad: Se fundamenta en el matrimonio o en la


unión marital de hecho, y se define como el parentesco que existe entre
uno de los cónyuges o compañeros permanentes con los parientes
consanguíneos de otro, o de su marido o de su mujer. Este parentesco
puede ser legítimo o matrimonial dependiendo de la existencia o no del
vínculo matrimonial y el mismo grado de consanguinidad que tiene el
cónyuge o compañero permanente con su pariente será el mismo de
afinidad entre este y su cónyuge, el parentesco de afinidad subsiste aún
disuelto el matrimonio.

- 38 -
Entre los parientes afines no existe obligación alimentaria, salvo que la
ley disponga lo contrario.

3. Parentesco adoptivo: Se basa en la adopción, entendía como una


medida de protección que bajo la suprema vigilancia del estado establece
de manera irrevocable una relación paterno-filial entre personas que no
la tienen por naturaleza, en virtud de la cual la ley entiende que, entre
adoptante, su mujer y el adoptivo existe la misma relación respectiva que
entre padre, madre e hijo. Es el vínculo existente entre el adoptante y
entre el adoptivo, sus hijos y el adoptante y sus parientes consanguíneos.
La adopción es prohijar, como hijo, a un extraño, quien por naturaleza no
lo es.

Se observa que la adopción tiene como consecuencia l establecimiento


de un vínculo de parentesco entre el adoptante y el adoptivo que es lo
que se llama parentesco civil (Art. 50 C.C.), y además tiene un objeto
consistente de proteger al adoptivo de la familia consanguínea de donde
viene.

EFECTOS DEL PARENTESCO


1. Vocación hereditaria: Llamar a los parientes más cercanos para que
hereden, IUS delatione, llamado de la ley a heredar del causante, difunto,
causante; Decojus: aquel que de la sucesión se trata.

2. La obligación alimentaria: La tienen los parientes con capacidad


económica, a favor de los parientes pobres que no pueden obtener un
sustento a través del trabajo.

3. La prohibición o impedimento para contraer matrimonio: Entre los


parientes consanguíneos en la línea recta, entre los colaterales hasta el
segundo de consanguinidad (hermanos) y entre parientes afines en línea
recta.

- 39 -
4. La prohibición absoluta de toda relación, o acceso sexual, o la
ejecución de actos eróticos (entre parientes consanguíneos en línea
directa, entre los consanguíneos, 2° colateral y entre parientes afines en
línea directa, salvo que se incurra en el delito de incesto). Leyes
posteriores a la expedición del Código civil.

LA FILIACIÓN.
La Filiación ha sido entendida como un hecho, un vínculo y como un
estado. Puede definirse entonces así: es un estado jurídico que se
manifiesta como vinculo y que deriva de un hecho biológico que es el
nacimiento.

Tiene los siguientes efectos:


1. Origina el parentesco de consanguinidad.
2. Determina la nacionalidad.
3. Genera la institución de la patria potestad.

La filiación es de tres clases:


1. Legitima-Matrimonial.
2. Ilegitima y Natural.
3. Adoptiva.

La filiación legítima matrimonial es predicable del hijo concebido dentro


del matrimonio de sus padres. Descansa sobre un doble presupuesto:
1. De carácter natural o biológico: el nacimiento.
2. Legal. El matrimonio.

Los elementos de la Filiación legítima matrimonial, son


1. La Maternidad. La maternidad según la doctrina da alto grado de
certeza, los elementos están consagrados en el art. 335. CC.
2. La Paternidad.
3. La concepción dentro del matrimonio.

- 40 -
REQUISITOS DE LA MATERNIDAD.
Son los siguientes:
1. Que la mujer haya dado a luz un hijo.
2. Que el hijo sea producto de ese parto.
3. Que como producto de las dos anteriores demostraciones surja la
plena identidad entre madre e hijo.

Para establecer la Filiación Materna Legitima Matrimonial, hay que probar


lo siguiente:
1. El matrimonio de esa mujer.
2. Y su parto en determinada fecha (matrimonio y nacimiento), art.92
3. Concepción dentro del matrimonio (art. 92 C.C.)
4. Como es imposible establecer el momento exacto de la concepción, la
ley supone una gestación mínima de 180 días y una máxima de 300. En
los 120 días de diferencia hay que probar que se da la relación.
5. En el período diferencial de 120 días ha debido producirse la gestación
necesariamente.
6. Demostración de la Paternidad
7. La demostración de la paternidad no es susceptible de prueba directa
porque es menos evidente, la ley acude a esta presunción legal y otra de
derecho, estableciendo que probada la relación materna filial de la mujer
casada automáticamente se demuestra la paternidad. Aquí es donde
aparece la presunción, de que el hijo de la mujer casada se presume de
su marido.

¿QUÉ SE DEBE PROBAR PARA ACREDITAR LA PATERNIDAD?


Lo siguiente:
1. Que una mujer haya dado a luz a un hijo.
2. Que haya sido concebido dentro del matrimonio.
3. Que ese hijo concebido dentro del matrimonio nació después de 180
días de celebrado este.

- 41 -
¿Cómo podían obtener el reconocimiento los hijos naturales? Por
parte del padre, podían obtener el reconocimiento mediante:
1. Juramento decisorio
2. Prueba del concubinato.
3. El rapto, siempre que se demostrara que la concepción se produjo
durante ese tiempo.

Con respecto a la madre:


1. Juramento Decisorio.
2. Demostración del parto por testimonio.
3. Concubinato y rapto de igual manera que el padre, es decir, que se
demostrara que durante este hubo la concepción.

La Ley 45 de 1936 sobre hijos naturales, logro:


1. Eliminar la distinción entre hijos de dañado y punible ayuntamiento,
naturales e ilegítimos, conservando la de legítimos y naturales, art. 52
CC
2. Estableció para los padres la forma del reconocimiento voluntario:
Escritura, Testamento, Confesión y Partida de Bautismo.
3. Autorizo la investigación de paternidad y las causales.
4. Prohibió el reconocimiento del hijo natural de casada por parte del
padre, hasta tanto el marido no lo haya desconocido por sentencia
ejecutoriada.
5. Modificó el régimen de la patria potestad y permitió el ejercicio a los
dos padres.
6. Modifico el régimen alimentario dándole alimentos congruos a los hijos
legítimos y naturales.
7. Reconoció por primera vez derechos patrimoniales al hijo natural
dándole el 50% de lo que le correspondía en la herencia al legítimo.

El D. 2820 de 1974 ya se había referido a los hijos extramatrimoniales en


sus art. 1 #1, art.50 #3, antes de la Ley 29 de 1989 que hizo iguales los
derechos herenciales.

- 42 -
La calidad de hijo extramatrimonial, se puede establecer:
* Respecto del Padre
1. Reconocimiento voluntario. Es un acto declarativo que puede hacerse:
a. En el acta de nacimiento.
b. Por escritura pública.
c. Por testamento.
d. Por manifestación expresa y directa ante juez: Espontanea y
Provocada.
2. La Confesión, que puede ser: Presunta o ficta de paternidad. Pueden
Provocarla:
a. El hijo.
b. Los parientes hasta 4° de consanguinidad.
c. Quien haya criado al hijo.
d. El Representante legal.
e. El defensor de familia
f. El ministerio público.
g. Por el juez. Si el presunto padre ha sido citado por lo menos dos veces
ante el juez, enterándolo del objeto preciso y no comparece ni justifica su
ausencia dentro de los tres días siguientes, mediante incidente el juez
declara aceptada y reconocida la paternidad (Decreto 2820 de 1974 art.
10 y 11).

CASOS EXCEPCIONALES DE RECONOCIMIENTO DE HIJO


EXTRAMATRIMONIAL.
Los casos excepcionales de reconocimiento de hijo extramatrimonial son
los siguientes:

1. Del que está por nacer: Ni la moral ni la ley pueden oponerse al


reconocimiento del hijo concebido. Este tipo de reconocimiento puede
hacerse por cualquiera de las formas conocidas, excepto por medio del
acta de nacimiento, sometido a que nazca con vida. El reconocimiento
del hijo extramatrimonial conlleva los alimentos a la mujer embarazada

- 43 -
sin que ello implique en ningún caso el reconocimiento (art. 135, Código
del menor y 111 del CIA).

2. Reconocimiento del hijo muerto. No está consagrado en la ley. Se


aplica analógicamente la interpretación de los artículos que tratan de la
legitimación (C.C. art. 244, Ley 153 de 1887, art. 57). Se exige que el hijo
tenga descendencia porque el fin es económico - sucesoral por la
representación y los alimentos.

3. Del hijo de la mujer casada. Recordemos que la ley 45 de 1936,


modificada por el art. 3 de la ley 75 de 1968, prohibía el reconocimiento
del hijo natural de mujer casada y la declaración de maternidad natural,
salvo estos tres casos:

a. Cuando haya sido concebido durante el divorcio, etc.; a menos que el


marido por actos positivos lo reconoció como suyo o hubo reconciliación
entre cónyuges.
b. Cuando el marido desconoce al hijo, la mujer acepta el
desconocimiento y el juez lo aprueba con conocimiento de causa.
c. Cuando por sentencia ejecutoriada se declare que el hijo no lo es del
marido, dentro del trámite del proceso de impugnación de paternidad.

CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DEL


HIJO EXTRAMATRIMONIAL.
1. Es declarativo. Es un acto para establecer el vínculo familiar.
2. Es Facultativo. Es discrecional.
3. Es bilateral. Puesto que debe ser notificado al hijo.
4. Es personalísimo. Solo el padre puede hacerlo.
5. Es solemne. Debe constar en algunos documentos mencionados para
el reconocimiento.
6. Individual (Art. 1 de la ley 45 de 1936). Puesto que no debe revelarse
el nombre de la persona con quien se tuvo el hijo.
7. Es irrevocable.

- 44 -
El reconocimiento voluntario es primario o principal frente al judicial que
es secundario. El Carácter de hijo legítimo depende de la maternidad,
paternidad, matrimonio y concepción dentro del matrimonio.

EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


El estado civil es una situación jurídica en la familia, en la sociedad, que
determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas
obligaciones.

Es un conjunto de situaciones que ubican a la persona en la sociedad,


comunidad y en la familia (decreto 1260 de 1970).

El estado civil puede ser considerado:


a) Individualmente. Mayoridad.
b) Colectivamente. Es decir, frente a grupos sociales como la
nacionalidad.

Es un estado típicamente social al relacionar al individuo con la sociedad


y con la familia.
Es un atributo de la personalidad.

En relación con las personas se puede decir:


1. Mayor o menor.
2. Hombre o mujer.

En relación con la familia se puede decir: casado, soltero, divorciado,


padre, hijo (matrimonial o extramatrimonial).

En relación con la sociedad puede ser: Nacional o Extranjero.

Las fuentes del estado civil son las siguientes:


1. Reunion de determinadas circunstancias previstas en la ley.
2. Algunos hechos jurídicos que no dependen de la voluntad.

- 45 -
3. Acto Jurídico, que es voluntario.

Características Generales. Son las siguientes:


1. Es un atributo de la personalidad.
2. Lo mantiene el individuo por toda la vida.
3. Termina cuando la persona fallece.

Características Especiales.
1. Es permanente: todo individuo tiene uno forzosamente.
2. Es indivisible.
3. Las disposiciones que lo rigen son de orden público.
4. No es comerciable, ni transmisible, ni renunciable, ni sujeto a
transacción.
5. Es imprescriptible.

Los efectos del estado civil son los siguientes:


1. Origina derechos y obligaciones (como padres, hijos, cónyuges, etc.)
2. Origina el parentesco.

Etapas de la prueba del estado civil.


1. Hasta 1938. Las únicas pruebas eran las actas eclesiásticas o las
partidas del estado civil que también eran eclesiásticas.
2. 1938 – 1970 Prueba Principal. Los registros expedidos por los notarios
o alcaldes.
Supletorias. Están dentro de este grupo las siguientes: las actas
eclesiásticas o partidas eclesiásticas, la posesión notoria y los demás
elementos probatorios pertinentes como testimonios u otros documentos
auténticos.
3. A partir de 1970 (decreto 1260). La única prueba válida son los
registros civiles expedidos por los notarios o alcaldes.

El registro civil independiente del eclesiástico comienza con la Ley 92 de


1938.

- 46 -
Los registros civiles se pueden anular, cuando:
1. Cuando el funcionario actúa fuera de los límites territoriales de su
competencia.
2. Cuando los comparecientes no hayan aprobado el texto de la
inscripción.
3. Cuando la autorización carezca de fecha o lugar o no se haya incluido
la denominación legal del funcionario.
4. Cuando no se establezca debidamente la identidad o firma de los
otorgantes o testigos.
5 Cuando no existan los documentos necesarios para realizar la
inscripción.

Los registros del estado civil se pueden modificar de dos maneras:


1. Memorial al notario. Para corregir los errores ortográficos o
mecanográficos, la exhibición y lectura del documento.
2. Por escritura pública. Para corregir errores diferentes a los anteriores
como fechas, nacionalidades, etc. Para cambiar el nombre por una sola
vez. También para suprimir o adicionar el “de”.

- 47 -
IV. LA ADOPCION

DEFINICIÓN
Se tiene como institución de la ley Mosaica conocida como “LEVIRATO”,
que se efectuaba para perpetuar la casta del difunto, dándose la adopción
en la que el desaparecido por muerte era el adoptante (Deuteronomio
25:5 unos 1250 años AC). El código de Hammurabbi (aprox. 4000 años)
y el código de Manú (aprox. 2000 años) también se referían a la adopción
y la regulaban.

El marco jurídico en Colombia se encuentra más que todo en el código


civil en sus arts. 269 -287, en la ley 140 del 60, en la ley 5 del 75, en el
decreto 2737 del 89 o código del menor y el código de la infancia y
adolescencia, sin embargo la doctrina en su mayoría ha señalado que su
primer antecedente a nivel nacional data de 1859, pues el 8 de enero de
ese año se escogió como ley el proyecto de código civil para el estado
soberano de Cundinamarca, que no era otro que el código chileno con
algunas modificaciones y adaptaciones y una de ellas fue precisamente
a la reglamentación de la adopción ya que la legislación chilena
rechazaba la adopción con el fundamento de que era contraria a las
buenas costumbres, decían que socavaba la familia como base de la
sociedad civil.

El código civil entró a regir con la ley 57 de 1887. En la primera etapa de


la regulación (código civil y ley 140 del 60), la adopción venía con la
concepción del derecho romano y del francés. La regulación era cerrada,
porque se consideraba que la filiación, la paternidad y la personalidad del
hombre tenían como única base el hecho biológico de engendrar y ser
engendrados, nada resulta más claro que el hombre quiere las cosas que
hace, pero esta regulación era incompleta, dado que el derecho auxiliado

- 48 -
por la psicología y orientado por ella, se ha acreditado que la filiación, la
paternidad y la personalidad se nutren por dos supuestos:

1. El biológico.
2. El psicológico (el hombre como ente cultural), con base en el aspecto
psicológico el legislador desmonta las bases que vienen desde las indias
orientales y a partir de la ley 5 del 75, se adoptó el concepto de adopción
como medida proteccional, dentro de una concepción más humanista, ya
que se erigía como una medida esencialmente de protección del menor
adoptado.

La primera corriente jurídica señalaba que la adopción tenía que imitar en


la familia biológica, el adoptante tenía que ser mayor de 21 años y debía
existir una diferencia de 15 años entre al adoptante y el adoptivo, era o
se asimilaba a un contrato, que tenía que reunir las siguientes
finalidades:

1. Autorización judicial: La concedía el juez del domicilio del adoptado.


2. Otorgamiento de escritura pública, la autorización del juez debía
elevarse a escritura pública, para que surtiera todos sus efectos.
3. Inscripción en el registro: La escritura que contenía la autorización
judicial debía inscribirse en la oficina de registro de las personas, sino
además en la oficina de instrumentos públicos y privados.

En la ley 140 del 60 era casi igual, el adoptante tenía que ser capaz y
debía existir una diferencia de 15 años entre el adoptante y el adoptivo,
solo existía parentesco entre adoptante y adoptivo. Había una adopción
provisional conferida por el juez de menores, por un término que el mismo
juez señalaba a los menores de 12 años que se encontraban moral o
económicamente abandonados por sus padres, el adoptante tenía que
ser del mismo sexo que el adoptivo.

- 49 -
LA ADOPCIÓN EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL.
La adopción se concibe como una medida que bajo la suprema vigilancia
del estado establece una relación paterno-filial irrevocable, entre
personas que por naturaleza no la tienen, de lo cual se puede establecer
que el objeto de la adopción consiste en darle protección a un menor
adoptado a quien se le dará el tratamiento de hijo para proporcionarle
hogar por parte de los padres que serán los adoptantes y quienes además
deberán facilitar el desarrollo integral del menor a través de su
establecimiento y una verdadera esencia que es el vínculo de parentesco
entre el adoptante y el adoptado.

SUJETOS DE LA ADOPCIÓN.
El adoptante: Es toda persona capaz, mayor de 25 años, con 15 años
de diferencia respecto del adoptado, que se encuentre en condiciones,
mentales, físicas, sociales, morales y económicas hábiles para darle
hogar adecuado y establecer a un menor.

1. Condiciones mentales: Que tenga plena capacidad mental, que no


padezca de trastornos mentales o psíquicos, que sea equilibrado
mentalmente, no tenga inestabilidad emocional.
2. Condiciones físicas: comprende la integridad corporal y a salud del
adoptante sin extremar, no se padezca defecto físico sin extremar, que le
imposibilite cumplir la naturaleza y fin de la adopción.
3. Condiciones sociales y morales: Comprende el buen comportamiento
público y privado del adoptante, su conducta frente a la comunidad,
carezca de antecedentes penales y policivos, se encuentre establecido
en un medio social apto para ejercer la adopción.
4. Condiciones económicas: consiste en la capacidad económica que
facilite el objeto de la adopción.

El adoptante puede ser:


1. Soltero.
2. Los cónyuges (individual o conjuntamente).

- 50 -
3. El tutor o curador.
4. El cónyuge o compañero permanente al hijo del otro cónyuge o
compañero permanente, no opera la diferencia de 15 años y puede
adoptar parientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

El adoptivo: La adopción siempre es para los abandonados. Se puede


adoptar:

1. A los menores de 18 años que han sido declarados abandonados o


cuya adopción ha sido consentida por sus padres o autorizada por el
defensor de familia, en caso en que el menor sin estar abandonado
carezca de representante legal.
2. Al mayor de 18 años, siempre que este venga desde antes de esa edad
bajo el cuidado personal del que va a ser adoptante (por lo menos dos
años).
3. Niños o niñas y adolescentes indígenas cuando se encuentren
abandonados fuera de su comunidad.
4. El hijo de uno de los cónyuges puede ser adoptado por el otro.
5. El pupilo puede ser adoptado por su tutor o curador.
6. Se puede adoptar a persona casada que sea menor de 18 años,
siempre que esté separada legalmente en forma definida de su otro
cónyuge, también el divorciado, el viudo o viuda siendo menor.

El consentimiento en la adopción: El consentimiento es la


manifestación libre y espontánea de dar en adopción al menor que tiene
bajo su patria potestad ante el defensor de familia de manera personal y
previa a la adopción los requisitos para que el consentimiento sea válido
son:

1. Ser exento de fuerza, error y dolo.


2. Ser basado en un objeto o causa ilícita.
3. Ser otorgado previa información sobre las consecuencias judiciales.
El consentimiento lo pueden expresar los padres, o a falta de uno el otro.

- 51 -
¿Cuándo se entiende que falta el padre? Las circunstancias son:
1. Por muerte.
2. Por enfermedad o anomalía física certificada por el instituto de
medicina legal y ciencias forenses.
3. Cuando esté ausente.
4. Cuando ha perdido la patria potestad.

Revocabilidad e irrevocabilidad del consentimiento. El


consentimiento para dar el menor es revocable dentro del término de un
mes contado desde la fecha en la que los padres lo otorgaron, vencido
este término, entonces se torna irrevocable.

¿Cuándo no hay padres quien da el consentimiento? Los


guardadores, en ausencia, el defensor de familia, si tampoco hay, los
directores de los establecimientos o instituciones donde fueron
entregados los menores en adopción, adonde se encuentren albergados
siempre que funcionen con licencia del ICBF.

¿Cuándo no es válido el consentimiento?


1. Cuando se otorga en adopción al que está por nacer.
2. Cuando el adoptante es determinado, salvo cuando fuere pariente de
quien va a ser su adoptante hasta el tercer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad y cuando el adoptivo fuere hijo del cónyuge
adoptante o compañero permanente.
3. Cuando son adolescentes, necesitan apoyo psicológico experimentado
para poder expresar el consentimiento libre o para que pueda
permanecer con sus hijos.
4. El consentimiento de los padres del menor de 18 años tiene validez si
está expresado según la ley y el menor consistido por sus padres o el
defensor de familia.

Efectos de la Adopción: La sentencia que decreta la adopción una vez


en firme o ya ejecutoriada, produce efectos desde el auto admisorio de la
misma y esos son:

- 52 -
1. Se establece el parentesco civil entre el adoptivo y el adoptante y los
parientes consanguíneos o adoptivos de este. Adoptante y adoptivo
adquieren la calidad de padre e hijo legítimo.
2. El adoptivo llevará los apellidos del adoptante, en cuanto al nombre,
solo podrá ser modificado cuando el adoptado sea menor de tres años, o
consienta en ello, o el juez encontrará justificadas las razones para el
cambio.
3. El adoptivo deja de pertenecer a su familia de sangre y se extingue
todo vínculo de consanguinidad de ella, con quien solo existirá bajo
reserva, el impedimento matrimonial con sus ascendientes o colaterales
hasta el 2°.
4. Cuando el adoptante es el cónyuge del padre o madre de sangre del
adoptivo tales efectos no se producirán.

Clases de adopción. Por el código civil y la ley 140 de 1960, existió una
sola clase de adopción, la simple. Para la ley 5 del 75 el legislador
concebía dos clases de adopción: la simple y la plena, hoy día se eliminó
la adopción simple y solo existe la plena.

¿Cuál es el juez competente para la adopción? El juez competente en


primera instancia es el juez de familia o promiscuo de familia del domicilio
de la persona o de la entidad a cuyo cuidado se encuentra el menor. La
demanda debe presentarse mediante apoderado.

Para efectos de la adopción ¿Quiénes son los menores


abandonados?:
1. Los expósitos, esto es: a) los recién nacidos expuestos o
abandonados, en cualquier lugar, b) los entregados a las instituciones de
asistencia social, que no fueron reclamados por sus padres o por sus
guardadores dentro del término de tres meses.
2. Los menores que han sido entregados por su representante legal para
que sean dados en adopción, ya por el ICBF, o por una entidad autorizada
por este.

- 53 -
EL PROCESO DE ADOPCIÓN.
Es un proceso especial de jurisdicción voluntaria. Además, de los
requisitos normales de cualquier demanda requeridos en la ley, la
adopción debe tener los siguientes requisitos o documentos.
1. El consentimiento para la adopción si fuere el caso.
2. La copia de la declaración de adoptabilidad o autorización para adoptar
si fuere el caso.
3. El registro civil de nacimiento de los adoptantes y del adoptivo.
4. El registro civil del matrimonio o prueba idónea de la convivencia
extramatrimonial de los adoptantes.
5. La certificación con vigencia no mayor de 6 meses, expedida por el
ICBF o entidad autorizada para el efecto, sobre la idoneidad, física
mental, social y moral de los adoptantes.
6. Constancia de la identidad respectiva sobre la integridad personal del
adoptante y adoptivo.
7. Certificado vigente sobre antecedentes penales y policivos de los
adoptantes expedida por la autoridad competente.
8. La certificación actualizada sobre la licencia de funcionamiento de la
institución en donde se encuentra el menor, expedida por el ICBF.
9. Aprobación de la rendición de cuentas si fuere el caso.

¿Cuáles son las reglas que se cumplen en el proceso de adopción?


Cuando la demanda la presente el defensor de familia deberá presentar
la autorización motivada del jefe de la división jurídica de la institución, el
juez dictará sentencia en los 10 días siguientes, cuando la demanda la
presenten los apoderados de los adoptantes se dará traslado por 5 días
al defensor, si este se allana el juez dictará sentencia a los 10 de la
admisión. El juez podrá señalar un término de 10 días para la declaración
de las pruebas que estime necesarias y cumplido el término proferirá la
decisión correspondiente.

Suspensión del proceso de adopción. A petición del apoderado de los


adoptantes o del defensor de familia se podrá pedir la interrupción del

- 54 -
proceso por tres meses improrrogables por razones justificadas y ellos
mismos podrán pedir la reanudación del proceso.

Terminación anticipada del proceso de adopción.


1. Por muerte del adoptante antes de que se dicte sentencia (si la
adopción es individual).
2. Cuando la adopción fuere conjunta con la muerte de ambos.
3. Si se muere uno y el otro no, el otro deberá manifestar el seguir con la
adopción y la sentencia producirá efectos solo con él, si este no
manifiesta el propósito de continuar con la adopción esta se terminará

Notificación de la sentencia. Se efectuará por lo menos a uno de los


adoptantes cuando sea conjunta, se debe notificar personalmente si es
individual.

Contenido de la sentencia y sus efectos.


1. Debe tener los datos necesarios para que la inscripción en el registro
civil constituya el acta de nacimiento y reemplace la de origen que se
anula.
2. Una vez en forma la sentencia se inscribe en el registro del estado civil
y producirá todos los efectos (derechos y obligaciones) que se derivan de
las relaciones paterno-filiales desde que se admitió la demanda.
3. La sentencia debe omitir los nombres de los padres (esto lo está
rebatiendo la corte como discriminación).

Recurso contra la sentencia.


1. Apelación ante el tribunal.
2. Revisión dándose traslado solo al defensor.

Requisitos adicionales cuando el adoptante es extranjero


1. Certificado expedido por entidad gubernamental o privada oficialmente
autorizada donde conste el compromiso el seguimiento del menor
adoptable hasta su nacionalización en el país de residencia de los
adoptantes.

- 55 -
2. Autorización del gobierno del país de residencia de los adoptantes para
el ingreso del menor adoptable.
3. Concepto favorable a la adopción emitido por el defensor de familia
con base en la entrevista que efectúe con los adoptantes y el examen de
los documentos en que la entidad autorizada para programas de
adopción recomienda a los adoptantes.

Es importante advertir que los documentos necesarios para la adopción


serán auténticos por las reglas del procedimiento civil y no necesitan
modificación. Si no están en español, deben acompañar su traducción
acreditada por el ministerio de relaciones exteriores.

¿Qué pasa cuando hay varias solicitudes?


1. Se hacen al ICBF y hay que hacer turnos siempre que cumplan con los
requisitos del código de la infancia y de la adolescencia.
2. Si hay solicitudes de familias colombianas y extranjeras se preferirán
las colombianas.
3. Si todas son de familias extranjeras, se preferirá la de los ciudadanos
oriundos del país que haya ratificado la convención sobre conflicto de
leyes en materia de adopción o a otros semejantes que apruebe el
congreso nacional.

Reserva de la adopción: Todos los documentos y actuaciones


administrativas o jurisdiccionales propios del proceso de adopción
tendrán una reserva de 20 años, contados a partir de la ejecutoria de la
sentencia. De esos documentos solo se podrá expedir copias a solicitud
de los adoptantes. Directamente, o por apoderado, el defensor de familia,
la procuraduría, el ICBF por su oficina de control interno disciplinario, la
fiscalía, el consejo superior de la judicatura en su sala disciplinaria; el
adoptado no obstante podrá acudir al tribunal superior de distrito
correspondiente por apoderado o por defensor de familia, para pedir el
levantamiento de la reserva y conocer su verdadero origen. El funcionario
que viole la reserva o permita su acceso o permita copia a persona no

- 56 -
autorizada incurrirá en causal de mala conducta. El juez que no cumpla
los términos puede ser sustituido.

Derecho del adoptado a conocer su familia de origen. Toda persona


tiene derecho a conocer su origen, carácter o naturaleza de su relación
familiar, solo los padres escogerán el momento oportuno, favorable para
dar la información (aprox. entre los 6 y los 8 años)

Prohibición de pago.
1. No podrá cobrar ni directa ni indirectamente retribución alguna el ICBF,
ni las entidades autorizadas por el mismo para realizar los programas de
adopción, o para dar niños en adopción.
2. No podrá darse recompensa a los padres por la entrega de los menores
en adopción, ni podrán recibir de la familia adoptante previamente a la
adopción.
3. Se prohíbe absolutamente la donación de familiar o instituciones
extranjeras a las colombianas como recompensa por dar niños en
adopción.

Requisitos para la salida del país: El adoptado puede salir cuando la


sentencia está ejecutoriada y las autoridades de migración deben pedir
copia de la misma.

Seguridad social: Los padres adoptantes tienen el derecho al disfrute y


pago de la licencia de maternidad (art. 34 Núm. 4 de la ley 50 del 90, ley
755 del 02), los menores adoptados tienen el derecho a ser afiliados a las
EPS o ARS desde cuando se dan en adopción, sentencia C-093 de 2001.

- 57 -
V. LA SUCESION

DEFINICION
La sucesión es el fenómeno previsto por el derecho para que los
derechos y obligaciones de una persona que ha fallecido, es decir su
patrimonio, pase a quienes le sobreviven continuando con su
personalidad jurídica. Se habla de patrimonio y no de bienes, ya que este
incluye activos y pasivos presentes y futuros. Este es el modo de adquirir
de quienes tienen derecho sobre lo que pertenecía a su causante.

En atención a si se realiza por mutuo acuerdo o judicialmente, la sucesión


se inicia o mediante la presentación de una solicitud ante una notaría o
con la presentación de una demanda. En cualquier caso, se hace un
llamamiento a las personas que tienen derecho de adquirir para que
comparezcan a hacer valer sus derechos.

En Colombia es muy común que los herederos no realizan sucesión


mientras tienen tenencia de los bienes, los administran y gozan de sus
beneficios, los problemas se generan cuando desean transferir lo que
entienden son sus derechos sobre los bienes, pues la lógica no suele
entender cómo es posible que un bien pertenezca a una persona que ya
no se encuentra con vida.

El proceso de sucesión, por tanto, sirve para transmitir la titularidad de


los derechos y obligaciones, en primer lugar, estableciendo cuales son
los herederos de mejor derecho o preferentes, y en segundo lugar
determinando de forma real cual es el inventario que conforma el
patrimonio, activos y pasivos, para de esta forma tener claro que es
posible repartir entre los herederos.

- 58 -
Las obligaciones que el causante adquiere en vida son de obligatorio
cumplimiento, por lo que no puede un heredero decidir recibir solo los
derechos, es decir los bienes, sin olvidar las obligaciones que el causante
pudo dejar. En estos casos tiene la opción de aceptar la herencia con
“beneficio de inventario” es decir, tan solo recibir lo que luego de la
liquidación de las acreencias y el pago de las mismas quede como saldo
positivo.

Lo anterior no significa que los herederos asuman las obligaciones de su


causante, no en principio, pero sí que dicho patrimonio sigue siendo,
como lo es en vida, la prenda general en la que dicho deudores pueden
cobrar sus deudas.

No siempre que una persona fallece se realiza sucesión pues cuando los
bienes no son inmuebles o muebles de los que están sujetos a registro la
herencia se suele liquidar de manera informa entre los herederos, lo cual
suele ser un proceso en exceso inseguro e inequitativo para los más
débiles.

Es importante concluir entonces que la sucesión no es una opción de los


herederos sino su obligación si desean adquirir lo que correspondía a su
causante en vida, por tratarse de un hecho jurídico está sometido a
estrictas normas sobre procedimiento y características por lo que es
obligatoria la asistencia de un abogado

A pesar de la importancia y necesidad de tramitar la sucesión no hay


ninguna norma que sancione a los herederos por no tramitarla sucesión.

DERECHOS DE LA ESPOSA O ESPOSO EN LA SUCESIÓN


Son varios los derechos económicos que tiene el/la esposo(a) al morir su
pareja. Esta entrada solo se refiere al matrimonio, no porque las uniones
de hecho no tengan derechos también, sino porque su lógica es
diferente.

- 59 -
Con la muerte del causante se disuelve la Sociedad conyugal y los bienes
que hacen parte de la comunidad estarán llamados a liquidarse. Al
cónyuge sobreviviente se le entregan el 50% de todo lo que se adquirió
en vigencia de la sociedad conyugal y como también lo hemos dicho
antes, el restante 50% es el que hará parte de la sucesión. Al fallecer un
causante casado puede dejar 2 tipos de bienes

a) Propios del cónyuge:


* Inmuebles adquiridos con anterioridad al matrimonio.
* Bienes adquiridos a título gratuito por donación, herencia o legado
* Adquiridos a título oneroso por subrogación de los bienes propios.
* Bienes de uso personal y los reservados en la capitulación.

b) De la Sociedad Conyugal: Si los bienes no están dentro del grupo


anterior son sociales. Las valorizaciones de los bienes propios serán del
cónyuge dueño de estos bienes.

Con la muerte del cónyuge surge una causal de terminación del


matrimonio y de disolución de la sociedad conyugal, si el proceso es
judicial es necesario hacerlo en piezas separadas, una después de la
otra, por vía notarial es posible que se haga y tramiten al mismo
momento.

Durante la liquidación de la sociedad conyugal es posible que la


diferencia entre bienes propios y comunes no sea tan transparente, por
lo que existe la figura de las recompensas, aquellas sumas que la
sociedad conyugal deber a los cónyuges o viceversa. Por ejemplo, si con
el dinero de los salarios, que es común se adecua o mejora un bien
propio. Estas erogaciones entran a la sociedad conyugal como
recompensas.

La liquidación de la sociedad conyugal más allá de una actuación legal,


es una relación matemática.
Activo Bruto social – Pasivo social = Activo liquido social

- 60 -
Activo liquido social (+-) recompensas.
Divido en 2 General_______
50% de Gananciales. Lo que le corresponde a cada uno.

Debido a que en sucesión no es posible que el causante renuncie a sus


derechos, la única renuncia aceptable es del cónyuge supérstite, caso en
el cual su proporción acrecería el valor de la sucesión. El 50% que le
corresponde al causante, más sus bienes propios, es el patrimonio que
entra al proceso sucesoral.

Pongamos un ejemplo: Juan tenía un apartamento comprado siendo aún


soltero. Juan se casa con Sonia. Juan y Sonia tienen 3 niños y un
perro. Sonia sacrifica su promitente futuro profesional y toma las riendas
de su casa dejando de trabajar. Juan se convierte en un promitente
vendedor de carros. Juan Compra 2 casas y un apartamento que están a
su nombre.

Primero debemos establecer que es lo que le corresponde a Juan y que


le corresponde a Sonia. A pesar que todo estaba a nombre de Juan no
podemos olvidar que sin importar quien lo compra o a nombre de quien
está, todo cuanto se adquiere en el matrimonio es de la pareja, por lo que
con la liquidación conyugal; Sonia ya no quedará a merced de
sus hijos, sino que tiene derecho al 50% de dos casas y un apartamento.
Bien por Sonia y bien por el derecho.

Mientras en la herencia quedará a repartir el Apartamento de soltero y el


restante 50% de las casas y el apartamento.

LOS ÓRDENES HEREDITARIOS


Nuestro Código Civil los identifica así:

ARTICULO 1045. PRIMER ORDEN HEREDITARIO - LOS HIJOS. Los


hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales, excluyen a todos los

- 61 -
otros herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de
la porción conyugal.

ARTICULO 1046. SEGUNDO ORDEN HEREDITARIO - LOS


ASCENDIENTES DE GRADO MAS PRÓXIMO. Si el difunto no deja
posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más próximo, sus
padres adoptantes y su cónyuge. La herencia se repartirá entre ellos
por cabezas.
No obstante, en la sucesión del hijo adoptivo en forma plena, los
adoptantes excluyen a los ascendientes de sangre; en la del adoptivo
en forma simple, los adoptantes y los padres de sangre recibirán igual
cuota.

ARTICULO 1047. TERCER ORDEN HEREDITARIO - HERMANOS


Y CÓNYUGE. Si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni
hijos adoptivos, ni padres adoptantes, le sucederán sus hermanos y su
cónyuge. La herencia se divide la mitad para éste y la otra mitad para
aquéllos por partes iguales.

A falta de cónyuge, llevarán la herencia los hermanos, y a falta de éstos


aquél.

Los hermanos carnales recibirán doble porción que los que sean
simplemente paternos o maternos.

ARTICULO 1051. CUARTO Y QUINTO ORDEN HEREDITARIO -


HIJOS DE HERMANOS - ICBF. A falta de descendientes, ascendientes,
hijos adoptivos, padres adoptantes, hermanos y cónyuges, suceden al
difunto los hijos de sus hermanos.
A falta de éstos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

La Porción Conyugal (1230 y siguientes del código civil): La base


fundamental para que opere es que cónyuge sobreviviente carezca de

- 62 -
medios para satisfacer sus necesidades mínimas es decir que no tenga
suficiente para poder sobrevivir.

Es una regla del mínimo que le puede corresponder a un cónyuge en una


sucesión. No tiene que ver con ascendientes, o descendiente ya que no
se vincula a ningún orden sucesoral, en su existencia, aunque si en su
liquidación.

Es un derecho que es perfectamente compatible con recibir bienes en la


liquidación de la sociedad conyugal, siempre que se mantenga la misma
base, es decir la imposibilidad de vivir con lo que se le entrega

Respecto a la porción conyugal son estas las opciones del cónyuge


i. Optar por porción conyugal
ii. Optar por gananciales
iii. Optar por gananciales + porción conyugal complementaria.

PROCEDIMIENTO DE LAS SUCESIONES


Por mutuo acuerdo. Trámite notarial
Si los herederos están de acuerdo respecto a la repartición de la herencia
deben otorgarnos un poder para realizar el trámite notarial. Dicho trámite
consiste en presentar:
1. Solicitud con los poderes, hechos, pruebas y anexos,
2. Inventario de los bienes, derechos y obligaciones del difunto o
causante, y su correspondiente avalúo

El trabajo de liquidación y partición de la herencia


Una vez hemos presentado la solicitud, el inventario y avalúo, y la
liquidación y partición de la herencia, la Notaría envía las comunicaciones
a la Superintendencia de Notariado y Registro, a la DIAN.
En la notaría se fija el edicto, y simultáneamente se publica en prensa y
radio. Para la firma de la escritura pública es necesario que estén todos
los siguientes paz y salvo:

- 63 -
• DIAN.
• Secretaría de Hacienda.
• Predial de los bienes inmuebles.
• Valorización para los inmuebles ubicados en los municipios donde se
cobra.
• Impuesto sobre vehículos.

Registrar la escritura si hay bienes sujetos a registro.

No hay acuerdo – Por Juez Competente


Cualquiera de los herederos puede acudir por intermedio de apoderado
ante un Juez de Familia para que se presente la demanda de sucesión.

Debe otorgarse poder para presentar la demanda de sucesión, el


inventario y avalúo, el trabajo de liquidación y partición de la herencia,
para registrar el fallo, solicitar embargo y secuestro de los bienes y
registrarlos en la oficina de Registro e instrumentos públicos.

• Se publica el edicto en prensa y radio por parte de los interesados.


• Se puede solicitar el embargo y secuestro de los bienes que entran en
la sucesión.
• Después del fallo, si se adjudicó un porcentaje sobre algún(os) bien(es),
y no hay acuerdo para la venta del mismo, puede iniciarse un proceso
divisorio en el que se pretenda el remate de los mismos, para que cada
uno obtenga su porción sobre dicho bien.

EL TESTAMENTO
Se trata de un acto solemne que debe ser realizado ante Notario por regla
general.

Beneficios.
Valor. Es muy económico, los derechos notariales que genera no
superan de los 150.000, no tienen en cuenta la cuantía,

- 64 -
Rapidez: Se realiza en un término muy corto ya que dependiendo de la
Notaria en un solo día es posible protocolizarlo, como requisitos solo
exige la presentación del registro civil y tres testigos independientes que
no vayan a estar directa o indirectamente relacionados en el testamento.

Secreto: Puede ser abierto o cerrado de forma que puede ser


completamente oculto para los herederos, el notario tiene la obligación
no solo de guardarlo sino de garantizar su secreto. Se realiza en papel
especial y se sella de forma que al abrirse se rompe el mismo dejando
una huella de su violación.

Modificabilidad: Como se trata de una manifestación de voluntad que


genera efectos no en el presente sino en el futuro, dicha voluntad es
mutable hasta la muerte, por esta razón puede modificarse tantas veces
como

Desventajas.
Limitaciones. Tiene reglas muy estrictas respecto a las disposiciones
testamentarias, solo es posible decidir de manera libre sobre el 25% de
la totalidad de la herencia, el restante 75% debe esta obligatoriamente
destinado a los herederos forzosos, con la posibilidad de tomar 25% de
estos para mejor la porción de uno de ellos.

Certeza jurídica: Debido a que como acto jurídico no ha tenido efectos,


es decir no se ha transmitido la propiedad, puede ser impugnado de forma
que deja en situación de incertidumbre la sucesión.

Tramite. No elimina la necesidad de realizar sucesión.

Efectos Tributarios: Los herederos deben pagar ganancia ocasional por


lo recibido.

- 65 -
VI. LA CONCILIACIÓN EN FAMILIA

CONCEPTO DE CONCILIACIÓN
La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos mediante el
cual dos o más personas envueltas en una controversia, gestionan
autónomamente la solución del mismo, con la intervención de un tercero
imparcial, neutral e independiente denominado conciliador, quien facilita
la comunicación entre las partes y puede proponer fórmulas de arreglo.

Jurídicamente, se encuentra definida en el artículo 64 de la ley 446 de


1998 “la conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a
través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución
de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado llamado
conciliador”.

En la conciliación intervienen:
a) El citante o solicitante, que es la persona que solicita la audiencia de
conciliación.
b) El citado o solicitado, que es la persona llamada a comparecer a la
audiencia de conciliación.
c) El conciliador: Que es un tercero neutral y calificado que ayuda a
acercar las diferencias. Es la persona autorizada por la ley para que
intervenga como mediador en un conflicto de intereses, propiciando una
solución amigable.

La conciliación no es una actividad judicial, puesto que es eminentemente


voluntaria, no debe existir presión para procurar el acuerdo, sino que el
conciliador simplemente se limita a presentar fórmulas para que las
partes logren la solución del conflicto, a presenciar y registrar el acuerdo

- 66 -
a que han llegado estas; el conciliador, por consiguiente, no es parte
interesada en el conflicto y asume una posición neutral.1

PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN EN FAMILIA


1. Gratuidad: El Art. 4º de la ley 640 de 2001 establece el principio de
gratuidad del servicio de conciliación que presten los funcionarios
públicos y algunos centros de conciliación, en los siguientes términos:
“Gratuidad. Los trámites de conciliación que se celebren ante
funcionarios públicos facultados para conciliar, ante centros de
conciliación de consultorios jurídicos de facultades de derecho y de las
entidades públicas serán gratuitos.
Los notarios podrán cobrar por sus servicios de conformidad con el marco
tarifario que establezca el Gobierno Nacional.”

2. Confidencialidad: El principio de confidencialidad de la conciliación,


está consignado en la legislación colombiana en los siguientes términos:
“Artículo 76. La conciliación tendrá carácter confidencial. Los que en ella
participen deberán mantener la debida reserva y las fórmulas de acuerdo
que se propongan o ventilen, no incidirán en el proceso subsiguiente
cuando éste tenga lugar.
A la conciliación las partes podrán concurrir con o sin apoderado.”
“Es conocido por todos que los conciliadores y las personas que asistan
a las audiencias de conciliación deben mantener la reserva de la
información que se comparte en la diligencia”.

ASUNTOS CONCILIABLES
La regla general en materia de asuntos conciliables indica que son
conciliables todos los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento

1Romero Diaz, Héctor J, La conciliación judicial y extrajudicial, Bogotá, Legis,


pag 8.

- 67 -
y aquellos que expresamente determine la ley, independientemente de
que la conciliación sea judicial o extrajudicial2.

1. Asuntos conciliables en materia de Familia.


El art. 31 de la Ley 640 de 2001, además de designar los funcionarios
encargados de llevar a cabo la conciliación extrajudicial en materia de
familia, establece los asuntos que pueden ser conciliados. Tal
consagración establece que son susceptibles de conciliación los asuntos
a que se refieren a.

• Suspensión de la vida común de los cónyuges.


• Custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores.
• Fijación de la cuota alimentaria.
• Separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico.
• La separación de bienes y la liquidación de sociedades conyugales por
causa distinta de la muerte de los cónyuges.
• Los procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio
y derechos sucesorales.

Adicionalmente, también son asuntos conciliables los establecidos en el


artículo 40 de la ley 640 de 2001:
• Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores
e incapaces.
• Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
• Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación
de la sociedad patrimonial.
• Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de
sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes.
• Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
• Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y
entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.

2 Art. 65 Ley 446 de 1998 y Art. 19 Ley 640 de 2001

- 68 -
• Separación de bienes y de cuerpos.

2. Asuntos NO Conciliables en materia de Familia


A continuación, se enuncian algunos de los asuntos que por expresa
prohibición legal no son susceptibles de ser transados, enajenados,
gravados o renunciados, y que por lo tanto no pueden ser conciliados:

1. Los asuntos de jurisdicción voluntaria:


- Licencia para vender o gravar bienes de menores;
- Designación de guardador;
- La declaración de ausencia;
- La declaración de muerte presunta;
- La interdicción del demente o sordomudo;
- Remoción del guardador;
- Rehabilitación del interdicto.

2. La privación, suspensión y rehabilitación de los derechos de potestad


parental.
3. Investigación de paternidad.
4. Procesos de adopción.
5. Homologación de la declaratoria de abandono.
6. Divorcio.
7. Impugnación de la paternidad o maternidad.
8. Declaratoria de unión marital de hecho y sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes (Cuando haya demandados indeterminados o
herederos determinados e indeterminados, puesto que se designa
curador ad-litem).
9. Homologación de la providencia eclesiástica que declara la nulidad del
matrimonio.
10. Rendición espontánea de cuentas del guardador.
11. Rendición provocada de cuentas del guardador.
12. Controversias entre los padres respecto de derechos de autoridad
parental, cuando quien demanda es el Defensor de Familia.
13. Nulidad de matrimonio civil.

- 69 -
14. Nulidad del testamento.
15. Desheredamiento.
16. Procesos de indignidad para suceder al causante.
17. Controversias sobre derechos a la sucesión por incapacidad de los
asignatarios.
18. Reivindicación por el heredero de cosas hereditarias.
19. Rescisión por lesión enorme.
20. Reforma del testamento.
21. Interdicción por dilapidación.

EL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
Requisito de Procedibilidad. La ley 640 de 2001 en su Art. 35 instituyó
de forma general el requisito de procedibilidad de la conciliación
extrajudicial en derecho para acudir ante las jurisdicciones civil,
contencioso administrativo y de familia respecto de ciertos asuntos, los
cuales dependen de la materia de que se trate.

Excepciones a la audiencia de conciliación como requisito de


procedibilidad: Se encuentran señaladas en el mismo artículo 35 y son:
a) Cuando venzan los tres meses siguientes a la presentación de la
solicitud y la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en
este caso se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola
presentación de la solicitud de conciliación.
b) Cuando bajo la gravedad del juramento, que se entenderá prestado
con la presentación de la demanda, se manifieste que se ignora el
domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o
que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.
c) Cuando se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas
cautelares.
d) En asuntos de familia, cuando existiere violencia intrafamiliar y la
víctima así lo manifiesta al Juez competente, toda vez que la Corte
Constitucional en la Sentencia C-1195 de 2001 declaró exequible de
manera condicionada el requisito de procedibilidad previo para acudir

- 70 -
ante la jurisdicción de Familia, “(...) bajo el entendido de que en esos
procesos cuando hubiere violencia intrafamiliar la víctima no estará
obligada a la audiencia de conciliación y podrá manifestarlo así al juez
competente si opta por acudir directamente a la jurisdicción del Estado”.

Asuntos en los cuáles la conciliación es requisito de procedibilidad.


En relación con el requisito de procedibilidad en Materia de Familia, el
Art. 40 de la ley 640 de 2001 estableció expresamente los asuntos en los
que se requiere intentar la conciliación previamente a la iniciación del
proceso judicial:
• Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores
e incapaces.
• Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
• Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación
de la sociedad patrimonial.
• Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de
sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes.
• Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
• Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y
entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
• Separación de bienes y de cuerpos.

Salvo las excepciones ya mencionadas, en cada uno de estos asuntos


es necesario intentar la conciliación antes de acudir ante la jurisdicción,
so pena de que la demanda sea rechazada de plano (Art. 36 de la Ley
640 de 2001).

Personas competentes para actuar como conciliadores en materia


de alimentos
Como se dijo con anterioridad, el artículo 31 de la ley 640 de 2001
establece que, en asuntos de Familia, la conciliación extrajudicial en
derecho puede ser adelantada ante:
• Conciliadores de centros de conciliación.

- 71 -
• Defensores y Comisarios de Familia.
• Delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo.
• Agentes del Ministerio Público ante las autoridades judiciales y
administrativas en asuntos de familia.
• Notarios.
• A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, la conciliación
puede ser adelantada ante los Personeros y/o los jueces civiles o
promiscuos municipales.

Lo anteriormente señalado indica que las personas facultadas para


conciliar en asuntos de familia en forma general, tienen habilitación para
actuar en materia de asuntos relacionados con las obligaciones
alimentarias, sin que alguno de ellos tenga competencia preferencial
sobre los demás.

Conciliación ante el Defensor o el Comisario de Familia por


obligación de suministrar alimentos.
La conciliación ante el Defensor o el Comisario de Familia por obligación
de suministrar alimentos está regulada en el artículo 111 de la Ley 1098
de 2006, el cual establece: “ARTÍCULO 111. ALIMENTOS. Para la
fijación de cuota alimentaria se observarán las siguientes reglas:
1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por
nacer, respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que haya
reconocido la paternidad.
2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir
notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el defensor o comisario
de familia lo citará a audiencia de conciliación. En caso contrario,
elaborará informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia
para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido
debidamente citado a la audiencia el obligado no haya concurrido, o
habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará cuota
provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si alguna
de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.

- 72 -
3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará:
el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste periódico;
el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien debe hacerse
el pago, los descuentos salariales, las garantías que ofrece el obligado y
demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar el cabal
cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la autoridad
promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas y demás
aspectos conexos.
4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de
alimentos a niños, las niñas o los adolescentes.
5. El procedimiento para la fijación de la cuota alimentaria será el especial
previsto actualmente en el Decreto 2737 de 1989.”.

El anterior procedimiento conciliatorio se aplica únicamente a aquellas


conciliaciones en materia alimentaria que se adelanten ante el Defensor
de Familia y el Comisario de Familia, así como también a las que realice
el Inspector de Policía en virtud de la competencia subsidiaria contenida
en el artículo 98 de la ley 1098 de 2006.

A las conciliaciones de alimentos que se adelanten ante otros


conciliadores facultados para conciliar en materia de Familia se le aplica
el procedimiento general de la conciliación, en la medida en que la ley
1098 de 2006 no reguló expresamente la materia, y por eso se acude a
la normatividad general.

- 73 -
VII. NORMAS PENALES ASOCIADAS CON
EL DERECHO DE FAMILIA

LEY 599 DE 2000 - CODIGO PENAL


ARTICULO 205. ACCESO CARNAL VIOLENTO. El que realice acceso
carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de doce
(12) a veinte (20) años.

ARTICULO 206. ACTO SEXUAL VIOLENTO. El que realice en otra


persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá
en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.

ARTICULO 207. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL EN PERSONA


PUESTA EN INCAPACIDAD DE RESISTIR. El que realice acceso carnal
con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado
de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan
comprender la relación sexual o dar su consentimiento, incurrirá en
prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de ocho
(8) a dieciséis (16) años.

ARTICULO 208. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE


CATORCE AÑOS. El que acceda carnalmente a persona menor
de catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.

ARTICULO 209. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE CATORCE


AÑOS. El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con
persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a
prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años.

- 74 -
ARTICULO 210. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL ABUSIVOS
CON INCAPAZ DE RESISTIR. El que acceda carnalmente a persona en
estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en
incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20)
años.
Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos de él, la pena
será de ocho (8) a dieciséis (16) años.

ARTÍCULO 210-A. ACOSO SEXUAL. El que en beneficio suyo o de un


tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de
autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o
económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con
fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno
(1) a tres (3) años.

ARTICULO 211. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. Las


penas para los delitos descritos en los artículos anteriores, se
aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando:
1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.
2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé
particular autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su
confianza.
3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.
4. Se realizare sobre persona menor de catorce (14) años.
5. La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de
consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de
manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o
aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en
alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este
artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de
unión libre.
6. Se produjere embarazo.

- 75 -
7. Si se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón
de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u
oficio.
8. Si el hecho se cometiere con la intención de generar control social,
temor u obediencia en la comunidad.

ARTICULO 212. ACCESO CARNAL. Para los efectos de las conductas


descritas en los capítulos anteriores, se entenderá por acceso carnal la
penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así como la
penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u
otro objeto.

ARTICULO 213. INDUCCION A LA PROSTITUCION. El que con ánimo


de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio
carnal o a la prostitución a otra persona, incurrirá en prisión de diez (10)
a veintidós (22) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos
cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTÍCULO 213-A. PROXENETISMO CON MENOR DE EDAD. El que


con ánimo de lucro para sí o para un tercero o para satisfacer los deseos
sexuales de otro, organice, facilite o participe de cualquier forma en el
comercio carnal o la explotación sexual de otra persona menor de 18
años, incurrirá en prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años y multa
de sesenta y siete (67) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

ARTICULO 214. CONSTREÑIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN. El que


con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, constriña a
cualquier persona al comercio carnal o a la prostitución, incurrirá en
prisión de nueve (9) a trece (13) años y multa de sesenta y seis (66) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

- 76 -
ARTICULO 216. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. Las
penas para los delitos descritos en los artículos anteriores, se
aumentarán de una tercera parte a la mitad, cuando la conducta:
1. Se realizare en persona menor de catorce (14) años.
2. Se realizare con el fin de llevar la víctima al extranjero.
3. Se realizare respecto de pariente hasta cuarto grado de
consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañera o compañero permanente, o contra cualquier persona que de
manera permanente se hallare integrada a la unidad doméstica, o
aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en
alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en este
artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de
unión libre.
4. Se cometiere sobre personas en situación de vulnerabilidad en razón
de su edad, etnia, discapacidad física, psíquica o sensorial, ocupación u
oficio.

ARTICULO 217. ESTIMULO A LA PROSTITUCION DE MENORES. El


que destine, arriende, mantenga, administre o financie casa o
establecimiento para la práctica de actos sexuales en que participen
menores de edad, incurrirá en prisión de diez (10) a catorce (14) años y
multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el
responsable sea integrante de la familia de la víctima.

ARTÍCULO 217-A. DEMANDA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL


COMERCIAL DE PERSONA MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD. El que
directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar
acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18 años, mediante
pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquier
naturaleza, incurrirá por este sólo hecho, en pena de prisión de catorce
(14) a veinticinco (25) años.

- 77 -
PARÁGRAFO. El consentimiento dado por la víctima menor de 18 años,
no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal.
La pena se agravará de una tercera parte a la mitad:
1. Si la conducta se ejecuta por un turista o viajero nacional o extranjero.
2. Si la conducta constituyere matrimonio o convivencia, servil o forzado.
3. Si la conducta es cometida por un miembro de un grupo armado
organizado al margen de la ley.
4. Si la conducta se comete sobre persona menor de catorce (14) años
de edad.
5. El responsable sea integrante de la familia de la víctima.

ARTICULO 218. PORNOGRAFÍA CON PERSONAS MENORES DE 18


AÑOS. El que fotografíe, filme, grabe, produzca, divulgue, ofrezca,
venda, compre, posea, porte, almacene, trasmita o exhiba, por cualquier
medio, para uso personal o intercambio, representaciones reales de
actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad,
incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de
datos de Internet, con o sin fines de lucro.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el
responsable sea integrante de la familia de la víctima.

ARTICULO 219. TURISMO SEXUAL. El que dirija, organice o promueva


actividades turísticas que incluyan la utilización sexual de menores de
edad incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta se realizare con
menor de doce (12) años.

ARTÍCULO 219-A. UTILIZACIÓN O FACILITACIÓN DE MEDIOS DE


COMUNICACIÓN PARA OFRECER ACTIVIDADES SEXUALES CON
PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS. El que utilice o facilite el correo
tradicional, las redes globales de información, telefonía o cualquier medio
de comunicación, para obtener, solicitar, ofrecer o facilitar contacto o

- 78 -
actividad con fines sexuales con personas menores de 18 años de edad,
incurrirá en pena de prisión de diez (10) a catorce (14) años y multa de
sesenta y siete (67) a (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Las penas señaladas en el inciso anterior se aumentarán hasta en la
mitad (1/2) cuando las conductas se realizaren con menores de catorce
(14) años.

ARTÍCULO 219-B. OMISIÓN DE DENUNCIA. El que, por razón de su


oficio, cargo, o actividad, tuviere conocimiento de la utilización de
menores para la realización de cualquiera de las conductas previstas en
el presente capítulo y omitiere informar a las autoridades administrativas
o judiciales competentes sobre tales hechos, teniendo el deber legal de
hacerlo, incurrirá en multa del trece punto treinta y tres (13.33) a setenta
y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la conducta se realizare por servidor público, se impondrá, además, la
pérdida del empleo.

ARTICULO 229. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. El que maltrate física o


sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor,
en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la
conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de
sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o
disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado
de indefensión.
PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo
miembro del núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios
miembros de una familia en su domicilio o residencia, y realice alguna de
las conductas descritas en el presente artículo.

ARTICULO 230. MALTRATO MEDIANTE RESTRICCION A LA


LIBERTAD FISICA. El que mediante fuerza restrinja la libertad de
locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo

- 79 -
familiar o en menor de edad sobre el cual no se ejerza patria potestad,
incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y en multa
de uno punto treinta y tres (1.33) a veinticuatro (24) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.
PARÁGRAFO. Para efectos de lo establecido en el presente artículo se
entenderá que el grupo familiar comprende los cónyuges o compañeros
permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no convivan en un
mismo lugar; los ascendientes o descendientes de los anteriores y los
hijos adoptivos; todas las demás personas que de manera permanente
se hallaren integradas a la unidad doméstica. La afinidad será derivada
de cualquier forma de matrimonio, unión libre.

ARTÍCULO 230-A. EJERCICIO ARBITRARIO DE LA CUSTODIA DE


HIJO MENOR DE EDAD. El padre que arrebate, sustraiga, retenga u
oculte a uno de sus hijos menores sobre quienes ejerce la patria potestad
con el fin de privar al otro padre del derecho de custodia y cuidado
personal, incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de uno (1) a tres (3)
años y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

ARTICULO 232. ADOPCION IRREGULAR. Al que promueva o realice la


adopción del menor sin cumplir los requisitos legales correspondientes, o
sin la respectiva licencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
para adelantar programas de adopción, o utilizando prácticas irregulares
lesivas para el menor, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90)
meses.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando:
1. La conducta se realice con ánimo de lucro.
2. El copartícipe se aproveche de su investidura oficial o de su profesión
para realizarla, caso en el cual se le impondrá, además, como pena, la
pérdida del empleo o cargo público.

- 80 -
ARTICULO 233. INASISTENCIA ALIMENTARIA. El que se sustraiga sin
justa causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a sus
ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge o
compañero o compañera permanente, incurrirá en prisión de dieciséis
(16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres
(13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
La pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses
y multa de veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos
legales mensuales vigentes cuando la inasistencia alimentaria se cometa
contra un menor.
PARÁGRAFO 1o. Para efectos del presente artículo, se tendrá por
compañero y compañera permanente al hombre y la mujer que forman
parte de la Unión Marital de Hecho durante un lapso no inferior a dos
años en los términos de la Ley 54 de 1990.
PARÁGRAFO 2o. En los eventos tipificados en la presente ley se podrá
aplicar el principio de oportunidad.

ARTICULO 234. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. La


pena señalada en el artículo anterior se aumentará hasta en una tercera
parte si el obligado, con el propósito de sustraerse a la prestación
alimentaria, fraudulentamente oculta, disminuye o grava su renta o
patrimonio.

ARTICULO 235. REITERACION. La sentencia condenatoria


ejecutoriada no impide la iniciación de otro proceso si el responsable
incurre nuevamente en inasistencia alimentaria.

ARTICULO 236. MALVERSACION Y DILAPIDACION DE BIENES DE


FAMILIARES. El que malverse o dilapide los bienes que administre en
ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela en ascendiente,
adoptante, cónyuge o compañero permanente, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y multa de uno punto treinta y
tres (1.33) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
siempre que la conducta no constituya otro delito.

- 81 -
ARTICULO 237. INCESTO. El que realice acceso carnal u otro acto
sexual con un ascendiente, descendiente, adoptante o adoptivo, o con un
hermano o hermana, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos
(72) meses.

ARTICULO 238. SUPRESION, ALTERACION O SUPOSICION DEL


ESTADO CIVIL. El que suprima o altere el estado civil de una persona, o
haga inscribir en el registro civil a una persona que no es su hijo o que no
existe, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses.

LEY 1098 DE 2006 - CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA


ARTÍCULO 192. DERECHOS ESPECIALES DE LOS NIÑOS, LAS
NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE DELITOS. En los
procesos por delitos en los cuales los niños, las niñas o los adolescentes
sean víctimas el funcionario judicial tendrá en cuenta los principios del
interés superior del niño, prevalencia de sus derechos, protección integral
y los derechos consagrados en los Convenios Internacionales ratificados
por Colombia, en la Constitución Política y en esta ley.

ARTÍCULO 193. CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO


JUDICIAL DE DELITOS EN LOS CUALES SON VÍCTIMAS LOS NIÑOS,
LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LOS
DELITOS. Con el fin de hacer efectivos los principios previstos en el
artículo anterior y garantizar el restablecimiento de los derechos, en los
procesos por delitos en los cuales sean víctimas los niños, las niñas y los
adolescentes la autoridad judicial tendrá en cuenta los siguientes criterios
específicos:
1. Dará prioridad a las diligencias, pruebas, actuaciones y decisiones que
se han de tomar.
2. Citará a los padres, representantes legales o a las personas con
quienes convivan, cuando no sean estos los agresores, para que lo
asistan en la reclamación de sus derechos. Igualmente, informará de

- 82 -
inmediato a la Defensoría de Familia, a fin de que se tomen las medidas
de verificación de la garantía de derechos y restablecimiento pertinentes,
en los casos en que el niño, niña o adolescente víctima carezca definitiva
o temporalmente de padres, representante legal, o estos sean vinculados
como autores o partícipes del delito.
3. Prestará especial atención para la sanción de los responsables, la
indemnización de perjuicios y el restablecimiento pleno de los derechos
vulnerados.
4. Decretará de oficio o a petición de los niños, las niñas y los
adolescentes víctimas de delitos, de sus padres, representantes legales,
del Defensor de Familia o del Ministerio Público, la práctica de las
medidas cautelares autorizadas por la ley para garantizar el pago de
perjuicios y las indemnizaciones a que haya lugar. En estos casos no será
necesario prestar caución.
5. Tendrá especial cuidado, para que en los procesos que terminan por
conciliación, desistimiento o indemnización integral, no se vulneren los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas del delito.
6. Se abstendrá de aplicar el principio de oportunidad y la condena de
ejecución condicional cuando los niños, las niñas o los adolescentes sean
víctimas del delito, a menos que aparezca demostrado que fueron
indemnizados.
7. Pondrá especial atención para que en todas las diligencias en que
intervengan niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos se les tenga
en cuenta su opinión, su calidad de niños, se les respete su dignidad,
intimidad y demás derechos consagrados en esta ley. Igualmente velará
porque no se les estigmatice, ni se les generen nuevos daños con el
desarrollo de proceso judicial de los responsables.
8. Tendrá en cuenta la opinión de los niños, las niñas y los adolescentes
víctimas de delitos en los reconocimientos médicos que deban
practicárseles. Cuando no la puedan expresar, el consentimiento lo darán
sus padres, representantes legales o en su defecto el defensor de familia
o la Comisaría de Familia y a falta de estos, el personero o el inspector
de familia. Si por alguna razón no la prestaren, se les explicará la
importancia que tiene para la investigación y las consecuencias

- 83 -
probables que se derivarían de la imposibilidad de practicarlos. De
perseverar en su negativa se acudirá al juez de control de garantías quien
decidirá si la medida debe o no practicarse. Las medidas se practicarán
siempre que sean estrictamente necesarias y cuando no representen
peligro de menoscabo para la salud del adolescente.
9. Ordenará a las autoridades competentes la toma de medidas
especiales para garantizar la seguridad de los niños, las niñas y los
adolescentes víctimas y/o testigos de delitos y de su familia, cuando a
causa de la investigación del delito se hagan necesarias.
10. Informará y orientará a los niños, las niñas y los adolescentes víctimas
de delitos, a sus padres, representantes legales o personas con quienes
convivan sobre la finalidad de las diligencias del proceso, el resultado de
las investigaciones y la forma como pueden hacer valer sus derechos.
11. Se abstendrá de decretar la detención domiciliaria, en los casos en
que el imputado es miembro del grupo familiar del niño, niña o
adolescente víctima del delito.
12. En los casos en que un niño niña o adolescente deba rendir testimonio
deberá estar acompañado de autoridad especializada o por un psicólogo,
de acuerdo con las exigencias contempladas en la presente ley.
13. En las diligencias en que deba intervenir un niño, niña o adolescente,
la autoridad judicial se asegurará de que esté libre de presiones o
intimidaciones.

ARTÍCULO 194. AUDIENCIA EN LOS PROCESOS PENALES. En las


audiencias en las que se investiguen y juzguen delitos cuya víctima sea
una persona menor de dieciocho (18) años, no se podrá exponer a la
víctima frente a su agresor. Para el efecto se utilizará cualquier medio
tecnológico y se verificará que el niño, niña o adolescente se encuentre
acompañado de un profesional especializado que adecue el
interrogatorio y contrainterrogatorio a un lenguaje comprensible a su
edad. Si el juez lo considera conveniente en ellas sólo podrán estar los
sujetos procesales, la autoridad judicial, el defensor de familia, los
organismos de control y el personal científico que deba apoyar al niño,
niña o adolescente.

- 84 -
ARTÍCULO 195. FACULTADES DEL DEFENSOR DE FAMILIA EN LOS
PROCESOS PENALES. En los procesos penales por delitos en los
cuales sea víctima un niño, niña o adolescente, el defensor de familia
podrá solicitar información sobre el desarrollo de la investigación, para
efectos de tomar las medidas de verificación de la garantía de derechos
y restablecimiento pertinentes.

ARTÍCULO 196. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA


VÍCTIMA. Los padres o el representante legal de la persona niños, niñas
y adolescentes, están facultados para intervenir en los procesos penales
en que se investigue o juzgue un adulto por un delito en el cual sea
víctima un niño, niña o adolescente como representante de este, en los
términos establecidos en el Código de Procedimiento Penal y para iniciar
el incidente de reparación integral de perjuicios.
Los niños y niñas víctimas, tendrán derecho a ser asistidos durante el
juicio y el incidente de reparación integral por un abogado (a) calificado
que represente sus intereses aún sin el aval de sus padres y designado
por el Defensor del Pueblo.

ARTÍCULO 197. INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL EN LOS


PROCESOS EN QUE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES SON VÍCTIMAS. En los procesos penales en que se
juzgue un adulto por un delito en el cual sea víctima un niño, niña o
adolescente, el incidente de reparación integral de perjuicios se iniciará
de oficio si los padres, representantes legales o el defensor de Familia no
lo hubieren solicitado dentro de los treinta días siguientes a la ejecutoria
de la sentencia.

ARTÍCULO 198. PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA


PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES VÍCTIMAS
DE DELITOS. El Gobierno Nacional, departamental, distrital, y municipal,
bajo la supervisión de la entidad rectora del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar diseñará y ejecutará programas de atención

- 85 -
especializada para los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de
delitos, que respondan a la protección integral, al tipo de delito, a su
interés superior v a la prevalencia de sus derechos.

ARTÍCULO 199. BENEFICIOS Y MECANISMOS


SUSTITUTIVOS. Cuando se trate de los delitos de homicidio o lesiones
personales bajo modalidad dolosa, delitos contra la libertad, integridad y
formación sexuales, o secuestro, cometidos contra niños, niñas y
adolescentes, se aplicarán las siguientes reglas:
1. Si hubiere mérito para proferir medida de aseguramiento en los casos
del artículo 306 de la Ley 906 de 2004, esta consistirá siempre en
detención en establecimiento de reclusión. No serán aplicables en estos
delitos las medidas no privativas de la libertad, previstas en los
artículos 307, literal b), y 315 de la Ley 906 de 2004.
2. No se otorgará el beneficio de sustitución de la detención preventiva
en establecimiento carcelario por la de detención en el lugar de
residencia, previsto en los numerales 1 y 2 del artículo 314 de la Ley 906
de 2004.
3. No procederá la extinción de la acción penal en aplicación del principio
de oportunidad previsto en el artículo 324, numeral 8, de la Ley 906 de
2004 para los casos de reparación integral de los perjuicios.
4. No procederá el subrogado penal de Suspensión Condicional de la
Ejecución de la Pena, contemplado en el artículo 63 del Código Penal.
5. No procederá el subrogado penal de Libertad Condicional, previsto en
el artículo 64 del Código Penal.
6. En ningún caso el juez de ejecución de penas concederá el beneficio
de sustitución de la ejecución de la pena, previsto en el artículo 461 de la
Ley 906 de 2004.
7. No procederán las rebajas de pena con base en los “preacuerdos y
negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado”, previstos en los
artículos 348 a 351 de la Ley 906 de 2004.
8. Tampoco procederá ningún otro beneficio o subrogado judicial o
administrativo, salvo los beneficios por colaboración consagrados en el
Código de Procedimiento Penal, siempre que esta sea efectiva.

- 86 -
PARÁGRAFO TRANSITORIO. En donde permanezca transitoriamente
vigente la Ley 600 de 2000, cuando se trate de delitos a los que se refiere
el inciso primero de este artículo no se concederán los beneficios de
libertad provisional garantizada por caución, extinción de la acción penal
por pago integral de perjuicios, suspensión de la medida de
aseguramiento por ser mayor de sesenta y cinco (65) años, rebajas de
pena por sentencia anticipada y confesión; ni se concederán los
mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad de condena de
ejecución condicional o suspensión condicional de ejecución de pena, y
libertad condicional. Tampoco procederá respecto de los mencionados
delitos la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión, ni habrá lugar
a ningún otro beneficio subrogado legal, judicial o administrativo, salvo
los beneficios por colaboración consagrados en el Código de
Procedimiento Penal siempre que esta sea efectiva.

ARTÍCULO 200. El artículo 119 de la Ley 599 de 2000 quedará así:


Circunstancias de agravación punitiva. Cuando con las conductas
descritas en los artículos anteriores, concurra alguna de las
circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas penas se
aumentarán de una tercera parte a la mitad.
Cuando las conductas señaladas en los artículos anteriores se cometan
en niños y niñas menores de catorce (14) años las respectivas penas se
aumentaran en el doble.

- 87 -
BIBLIOGRAFIA

Código Civil Colombiano - Ley de 1873


Ley 28 de 1932, Derechos civiles a la mujer, disolución de la sociedad
conyugal sin liquidación.
Ley 70 de 1931 patrimonio familiar inembargable.
Ley 54 del 90 Compañeros permanentes con unión marital de hecho.
Ley 640 de 2001
Ley 599 de 2000 – Código Penal Colombiano
Ley 975 del 2005 derecho de los homosexuales
Ley 1098 de 2006 – Código de Infancia y Adolescencia
Notas de Clase del Dr. CARLOS MARIO MEDELLIN en su época de
estudiante y resúmenes de sus clases como docente y conferencista.

- 88 -

Potrebbero piacerti anche