Sei sulla pagina 1di 11

Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes (S.

L)

Residencia Pedagógica
Docentes Responsables:
• Pamela Krug Aranguiz
• Mónica Doris Molina
Docente Auxiliar:
• Marcela Alejandra Godoy

Nombre DNI Carrera Correo Dirección Número

Martel Artes geormartel@


36670323 Asia 549 2657254755
Georgina Visuales gmail.com

Barrio Jardín
Garbarino, Artes sofiag880@g
37.317.880 del sur m 2657545624
Sofia Visuales mail.com
6011 c 10

López, Artes caroperry94 Tte. Turrado


41.56.3365 2657226269
Carolina Visuales @gmail.com N°321
El objetivo del presente texto es analizar un programa anual diseñado para el
nivel secundario con el fin de reconocer sus componentes, objetivos específicos y
generales, su estructura, la agrupación de los contenidos y la evaluación. Para
cumplir con este propósito recuperaremos los aportes de Davini (2008), Feldman
(2010), Gvirtz y Palamidessi (1998).

Para comenzar nos proponemos revisar y analizar un programa anual de


Artes Visuales elaborado para estudiantes de cuarto año de secundaria.
Entendiendo el programa anual como una herramienta para la labor docente a partir
de la cual planificamos a largo, mediano y corto plazo, indicamos la secuenciación
de contenidos que implementaremos a lo largo de todo el año académico. Además,
es importante destacar que el programa anual según Gvirtz y Palamidessi (1998) es
un documento público que debe estar abierto al intercambio y a la reflexión.

En el programa anual, podemos observar que no posee todos los


componentes o elementos de un programa necesarios para su articulación,
comprensión y presentación. No se evidencia desde que enfoque la o el docente se
posiciona. No posee los componentes explicitados de objetivos específicos y
generales, así como tampoco la metodología en la cual se trabajará, incluso no hay
una fundamentación desarrollada desde un marco legal y teórico, como tampoco se
planta un eje en relación a contenidos descriptores propuestos en los nuevos
enfoques de educación secundaria.

En vinculación al ejemplo del programa anual de Artes Visuales propuesto


para la visualizacion y analisis de elementos de un programa, en el que revisamos
no se presenta bibliografía tanto para estudiantes como para docentes. Por último,
no se evidencian propósitos claros, detallados y tampoco objetivos específicos y
generales que se pretenda alcanzar en todo el trimestre. Feldman (2010) señala
que, una definición de intención de unidad tanto en términos de propósitos y
objetivos, son necesarias en una programación. Cada una de las opciones del
proyecto, componentes, formato y estructura interna, amplitud, grado de
descripción, constituye una forma de expresar esas intenciones.
En cuanto a la estructura del programa anual, podemos observar que se
divide por trimestres, en este caso, el programa que nos facilitaron solamente tiene
los primeros dos. En el primer cuadro (correspondiente al primer trimestre), no se
observan detallados los ejes de contenidos por unidades, sólo se puede apreciar
que hay una lista de temas que serán abordados.

Nos encontramos con contenidos interdisciplinares en los que se combinan


las asignaturas como biología, tecnología y lengua y literatura con artes visuales,
pero no se especifica la manera en la que se abordarán tales contenidos, ni cómo
se articularán los análisis e integración -o no- de los temas comunes que se
trabajarían en estos encuentros interdisciplinares. Por ejemplo, si analizamos lo que
indica el cuadro con respecto al área de ​biología​, se especifica que se trabajará el
sistema digestivo, pero tal relación de contenido no se encuentra en el programa, y
tampoco se encuentra en la fundamentación la función que cumple tal integración;
por otra parte están los contenidos específicos, en este caso, tal selección/recorte
-de los contenidos- responde a lo planteado en la fundamentación y en las metas.

Al analizar el modo en que se estructura el programa en el segundo trimestre,


aparecen nuevas categorías, como la de “unidad II” –ésta abarcaría la totalidad del
cuadro-, en este caso, los contenidos enunciados no responden a la misma
selección y recorte, y éstos no se encuentran trabajados en función de la
fundamentación, sino que incluso se diferencian rotundamente en cuanto al nivel y
al trabajo que se planifica para el primer trimestre; podemos inferir que incluso las
categorías presentes son clasificadas de otra manera. Podemos también observar
que se encuentran: contenidos conceptuales, procedimentales, y capacidades, tales
categorías no fueron trabajadas en el primer trimestre.

Los contenidos no se secuencian de acuerdo a una complejidad creciente, no


hay un recorrido que articule el primer trimestre con el segundo, no se presenta
entonces, un orden cronológico, por lo tanto no se plantea un ordenamiento en el
tiempo que permita guiar el recorrido entre las unidades, consideramos que la
secuencia no responde a un orden lineal, concéntrico ni espiralado porque no
visualizamos ningún orden entre las unidades, además, acordamos en que los
contenidos no están incorporados de manera sucesiva, tampoco “se produce un
aumento progresivo de la densidad informativa sobre la base de una temática”
(Feldman, 2010, pág. 55).

La evaluación, en el programa anual que nos facilitaron, tanto en el primer


trimestre como en el segundo no se explicita el modo de evaluar, se indica que se
va a evaluar, los criterios de evaluación, el foco está puesto en evaluar el resultado
de la tarea realizada, sin embargo no se especifica cuándo se realizará ni tampoco
cómo se evaluará a las alumnas y los alumnos. Estos criterios se definen a partir de
una serie de preguntas que permiten verificar si las estudiantes y los estudiantes
comprendieron el contenido, a su vez verificar si se alcanzaron los objetivos
propuestos. No hay indicios sobre el tipo de evaluación, desconocemos si será
formativa o sumativa.

Aunque teniendo en cuenta los criterios de evaluación planteados en ambos


trimestres podemos asegurar que se plantea un tipo de evaluación formativa, según
Feldman (2010) cumple la función de regular las actividades de enseñanza y
aprendizaje, además tiene como propósito mejorar el desarrollo de las actividades
tanto de profesores como de estudiantes durante el curso. Este tipo de evaluación
cumple la función de “ofrecer información y validación sobre la marcha de esas
tareas (...) la información que brinda permite, al mismo tiempo evaluar las
estrategias utilizadas y realizar cambios, ajustes o reorganizaciones” (Feldman,
2010, pág.61).

En este sentido la evaluación es “la forma en que el docente puede ir


obteniendo información sobre el estado en que se encuentran los alumnos en
relación al contenido y a los fines promovidos por la enseñanza” (Gvirtz y
Palamidessi, 1998, pág.24), por lo tanto coincidimos en que los criterios de
evaluación planteados en el programa anual sirven para verificar ​si  se  han  logrado 
los  objetivos,  también  para  indicar  a  las  y  los  estudiantes  los  conocimientos  y 
habilidades  que  deben  desempeñar  en  sus  procesos  de  aprendizaje,  es  decir 
expresar lo que ha aprendido. 
Por otra parte en el programa de Artes Visuales que nos compartieron por
parte de la cátedra, a modo de ejemplo, el modo de evaluación se explicita de
manera clara, se indica que se evaluará de manera procesual y continua, luego se
especifica que se realizarán evaluaciones en diferentes momentos, una evaluación
de diagnóstico para indagar en los conocimientos previos que poseen los y las
estudiantes, además se propone realizar evaluaciones formativas para seguir y
guiar el proceso de aprendizaje de cada estudiante, también se realizará una
evaluación sumativa que permitirá reconocer si se han conseguido los resultados
esperados en función de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. por último se
aclara que se llevarán a cabo u auto y co-evaluaciones mediante una serie de
criterios de evaluación.

Con respecto al programa de educación tecnológica, la evaluación se plantea


como el resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, de esa manera se
presenta la evaluación como un proceso más de aprendizaje, además se especifica
que se utilizarán variados tipos e instrumentos de evaluación, la evaluación
observacional, escrita y oral. Estos instrumentos nos permiten obtener información,
sobre el aprendizaje de los/as estudiantes. “El tipo de instrumentos que debería
utilizarse, tienen que estar, necesariamente, en función de los propósitos de cada
práctica educativa”. (Feldman, 2010, pág.65)

El programa anual que nos facilitaron para analizar esta conformado por una
fundamentación, por metas, es decir objetivos generales para el proyecto
interdisciplinar, también se proponen objetivos específicos para el espacio curricular,
para el área de Artes Visuales. La metodología no se plantea, en su lugar se
mencionan estrategias metodológicas pero no se define desde qué enfoque serán
implementadas, tampoco se articula con los objetivos planteados.

En relación a los contenidos, estos no se plantean de manera clara y


ordenada, en el primer trimestre los contenidos específicos se refieren a los
movimientos artísticos, estos están ordenados cronológicamente, en el segundo
cuatrimestre se mencionan contenidos conceptuales, en este caso los elementos del
lenguaje visual, los contenidos planteados tanto en el primer y en el segundo
trimestre no tienen relación entre sí.

Con respecto a la evaluación, solo se hace referencia a los criterios de


evaluación pero no al tipo de evaluación que se llevará a cabo durante el ciclo
lectivo, tampoco se mencionan los instrumentos de evaluación. La bibliografía es
otro de los componentes que no figura en esta planificación anual. En términos
generales consideramos que no hay coherencia interna porque no hay articulación
entre los diferentes componentes, incluso observamos que faltan algunos
componentes.

Consideramos que un programa debe ser “siempre una hipótesis de trabajo


que debe ser puesta a prueba en la enseñanza” (Davini, 2008, pág.181) por lo tanto
este no debe ser considerado un instrumento rígido, debe estar abierto a cambios y
modificaciones que permitan enriquecer las propuestas, las actividades tanto de
aprendizaje como de enseñanza. Acordamos con lo que plantea Davini (2008) con
respecto a la importancia de planificar la enseñanza, nos permite asegurar una
buena marcha de las actividades y orientar los logros. ​De todas maneras
consideramos que a pesar de la ausencia de algunos componentes, es importante
destacar lo que plantea Feldman (2010), “cualquiera sea la idea sobre la
programación que se sostenga siempre hay un elemento común: el proyecto indica
algo que debería suceder o que debería obtenerse” (Feldman, 2010, pág. 43).

Para concluir queremos destacar que al momento de realizar una


planificación anual hay que tener presentes varios componentes, estos deben ser
dominados por las y los docentes, ya que tales componentes son necesarios para
abordar -con la pertinente adecuación- los contenidos, planificar implica anticiparse,
para ello es necesario imaginar y predecir los posibles escenarios junto a las
posibles soluciones y alternativas. Consideramos que en la planificación analizada
los contenidos, las estrategias, la metodología, las capacidades, los criterios, fueron
desarrollados de una manera muy general, y no se profundizó en el desarrollo de
cada uno de los componentes. En esta planificación anual la formulación de los
enunciados no cuentan con un desarrollo extenso, esto dificulta la anticipación de
las acciones, dejando no sólo más margen a la incertidumbre, sino también dejando
por fuera la organización de algunos recursos y herramientas. Hay una gran
cantidad de elementos que no fueron abordados ni trabajados, esto puede causar
algunos inconvenientes a la hora de implementar, de presentar las actividades y los
contenidos al grupo de estudiantes. Por este motivo consideramos que es esencial
la programación anual en nuestra labor como futuras docentes, esta debe ser
flexible y estar abierta a modificaciones que nos permitan repensar nuestro accionar
pedagógico.
Bibliografía

● Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para


maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
● Feldman, Daniel. Didáctica general. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de
Educación de la Nación, 2010.
● Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum
y enseñanza (Vol. 1). Buenos Aires: Aique.
Anexo

PLANIFICACIÓN ANUAL 2019

ESPACIO CURRICULAR:​ Educación Artística

AÑO: ​4to

FUNDAMENTACIÓN

Se pretende que los alumnos incorporen nociones básicas sobre Vanguardia y Arte
europeo, que diferencien los distintos movimientos artísticos, sus referentes y obras
principales, desarrollando el pensamiento crítico, posturas en posición y en contra y
que sean capaces de expresar su realidad socioeconómica y personal dándole un
espacio de reflexión y significativo en la vida cotidiana.

METAS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ø​ ​Incorporar el concepto de vanguardia y causa de su surgimiento.

Ø​ ​Conocer los diferentes movimientos artísticos, sus referentes y obras.

Ø ​Valorar las distintas intervenciones artísticas a través del tiempo y sus


repercusiones en el medio.

METAS DEL ESPACIO CURRICULAR

Ø​ ​Reconocer nociones básicas de vanguardia.

Ø​ ​Diferenciar los movimientos artísticos y sus características.

Ø​ ​Distinguir los referentes de cada vanguardia y diferenciar sus obras.

Ø​ ​Producir obras individuales y colectivas con aportes de cada vanguardia.


PRIMER TRIMESTRE

CAPACIDA CONTENIDO CONTENIDOS ORIENTA ESTRATE CRIT. E INST. DE


DES S CIONES GIAS
ESPECÍFICOS DIDÁCTIC EVALUACIÓN
A LOGRAR INTERDISCI METODOL
AS
P. ÓGICAS

Reconocer Área *​ Leer Utilización ¿Interpreta el


Impresionismo
Biología: textos de concepto de
Identificar Sistema *​ sobre procedimie vanguardia?
Neoimpresionis
Digestivo vanguardi ntos
Diferenciar mo. ¿Reconoce y
as y sus compositiv
*Postimpresioni característ os que diferencia los
Comparar
icas permitan distintos
Área smo.
Expresar principales construir movimientos
Tecnología: artísticos?
*Naturalismo. . significados
Producir Microsoft
a través de
Word y Visualizar ¿Puede
*Fauvismo. elementos
Power Point obras y establecer
propios del
*Expresionismo. compararl semejanzas y
arte.
as y diferencias entre
*Cubismo.
criticarlas. Reconocimi las obras de cada
Área Lengua
ento del movimiento?
y Literatura: *Futurismo.
Producir espacio
Producción ¿Lograr aplicar
obras en visual en
de textos elementos
formato sus
académicos, vanguardísticos
papel. múltiples
Informe de en sus propias
lectura, manifestaci
producciones?
lectura de ones, para
textos promover
expositivos, el
Elaboración intercambio
de textos y de ideas.
textos
argumentativ
os.
​Planificación nº 2 Trimestral - para 4º Año

Potrebbero piacerti anche