Sei sulla pagina 1di 55

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela Académico Profesional de Ciencias Físicas

García Paredes, Italo

Trabajo Especial de Investigación

Biomateriales

Física de Metales

06 de Julio del 2013.

Docente: Mg. Wilder Aguilar

___________________
Biomateriales / I. García
Física de Metales

PREFACIO

El autor de este trabajo es estudiante del curso de Física de metales, curso que es
específicamente dictado para estudiantes de la carrera de Física, y cuya cátedra a
sido dictado por el docente: Mg. Wilder Aguilar, con una amplia trascendencia
académica en esta área, los cuales impartió los amplios conocimientos de las
propiedades y de las formas de las estructuras de los materiales biológicos, para así
tener como resultado este trabajo de investigación el cuál será sustentado utilizando
métodos educativos de mayor compresión como los medios audiovisuales.
En este presente trabajo se hará el análisis de los materiales más usados por los
médicos para remplazar alguna órganos, huesos, etc. del cuerpo humano. Cabe
mencionar que esta es una rama de la Física Medica.
El estudio de los biomateriales empieza hace 9000 años con el descubrimiento de un
resto humano en Washington en los Estados Unidos y el desarrollo de toda la ciencia
de los biomateriales empieza el siglo pasado con H. S. Levert (1829) al realizar los
primeros estudios tendientes al determinar la compatibilidad biológica de materiales
para implantes.
Concluyendo este prefacio mencionamos que yo como autor de este trabajo, pretendo
en primer lugar dar conocimiento de los tipos de materiales bilógicos que existen en
el mundo, de igual manera anteponer información de los primeros metales utilizados
para los implantes en animales y seres humanos así mismo explicar la micro
estructura de los materiales que se utilizan para implantes, finalmente exponer las
bases científicas de una serie de ramas importantísimas de la técnica experimental
moderna.

I. García Paredes

2
Biomateriales / I. García
Física de Metales

DEDICATORIA

Este trabajo final que representa un esfuerzo de superación en vida y especialmente


enriquecer más mis conocimientos para ser un buen profesional, se lo dedicamos a:

… A Dios, que siempre ilumina mi camino para ser una buena persona y buen
profesional

… Mis padres queridos (Nicolás y Luisa) por apoyarme siempre incondicionalmente


en las buenas y en las malas.
(Nicida, Emigdio, Andy y Nilson) mis hermanos queridos que siempre estuvieron a
mi lado apoyando moralmente y anímicamente para seguir estudiando la carrera de
física.

… Mi señorita enamorada (Leisy) por apoyarme en la parte biológicos y estar siempre a


mi lado incondicionalmente en las buenas y en las malas.

… Al profesor de este curso que con ahínco y mucha dedicación que cada día nos imparte
nuevas cosas que en un futuro será para beneficio nuestro, de igual manera a los demás
profesores que en un pasado nos transmitieron conocimientos que hoy vemos darle un uso
a sus enseñanzas para así interpretar los diversos fenómenos que la ciencia nos depara
día a día.

… Mis compañeros, que sé que les será de mucha importancia este tema, tanto para su
preparación de pregrado como para su futuro profesional.

3
Biomateriales / I. García
Física de Metales

4
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Índice General
Prefacio ………………………………………… 2
Dedicatoria ………………………………………… 3

1.. Introducción ………………………………………… 8

2.. Datos Generales …………………………………………. 9

2.1. Título …………………………………………. 9


2.2. Autores …………………………………………. 9
2.3. Resumen …………………………………………. 9
2.4. Palabras Clave……………………………………… 9
2.5. Abstract …………………………………………. 9
2.6. Keywords …………………………………………. 9

3.. Antecedentes …………………………………………. 10

____________________________________________________________
Parte I. Aspectos Físicos de los Aceleradores de Partículas
____________________________________________________________

4.. Fundamentos Físicos …………………………………… 19

A. Clasificación …………….…………………………... 20
A.1. Materiales Puros ….………………………………... 21
A.2. Materiales Metálicos ……………………………….. 26
A.3. Materiales Cerámicos ………………………………. 30
A.4. Materiales Poliméricos ……………………………. 32
A.5. Materiales Compuestos …………………………….. 36

____________________________________________________________
Parte II. Aplicaciones de los Biomateriales
____________________________________________________________

5.. Biomateriales Metálicos …………………………………….. 39

6.. Biomateriales Cerámicos ………………………………….. 45

5
Biomateriales / I. García
Física de Metales

____________________________________________________________
Parte III. Conclusiones, Agradecimiento y Anexos
____________________________________________________________

7.. Conclusiones ………………………………………………….. 49

8.. Agradecimiento …………………………………………… 50

9.. Bibliografía ………………………………………………….. 51

ANEXO ………………………………………………………… 52

6
Biomateriales / I. García
Física de Metales

7
Biomateriales / I. García
Física de Metales

1. INTRODUCCIÓN:

Hablar de biomateriales no es hablar de materiales empleados en la medicina,


tampoco es hablar de materiales empleados para prótesis, ya que muchas de
estas nunca están en contacto con tejido vivo.

El término biomaterial designa a aquellos materiales utilizados en la


fabricación de dispositivos que interactúan con sistemas biológicos y que se
aplican en diversas ramas de la medicina. Entre las características de los
materiales no puede faltar la de ser biocompatibles, o biológicamente
aceptables. De este modo, en la evaluación de un material resulta fundamental
evaluar su biocompatibilidad y capacidad de reabsorción, ya que permanecen
en contacto con los tejidos vivos, durante un periodo de tiempo, como parte del
tejido, con la finalidad de completar el tejido y/o de ayudar el mejorar el
funcionamiento de este cuando forma parte de un sistema, sin afectar al resto
del organismo y sin ser afectado por el.

En la actualidad, el uso de biomateriales con fines regenerativos está


ampliamente extendido en el campo de la biomedicina o de la física médica. La
aplicación de polímeros sintéticos y naturales comienza a ser frecuente para el
tratamiento de las heridas

Para poder hablar de biomateriales, es necesario que este cumpla con muchos
requisitos que son importantes e indispensables para la salud, muchos de ellos
dependerán de qué tejido será sustituido por el material.

8
Biomateriales / I. García
Física de Metales

2. DATOS GENERALES

2.1. Título:

Biomateriales

2.2. Autor:

García Paredes, Italo

2.3. Resumen:

Objetivo: En este presente trabajo explicaremos algunos materiales que


son utilizados por los médicos para reemplazar e implantes y
posteriormente darle un tratamiento adecuado al ser humano para su
recuperación.
Analizar algunos de los aspectos físico-químicos y estructurales más
importantes en el diseño de biomateriales destinados a la reparación del
tejido animal.

2.4. Palabra clave

Biomateriales.

2.5. Abstract

Objective: In this present work will explain some materials that are
utilized by the doctors to replace and implantations and at a later time
giving him a treatment made suitable to the human being for his
recuperation.
Examining some of physical chemical and structural further important
aspects in the design of biomaterials destined to the woven animal's
reparation.

2.6. Keywords

Biomaterials

9
Biomateriales / I. García
Física de Metales

3. ANTECEDENTES:

Lo que, actualmente, se denomina CIENCIA DE LOS BIOMATERIALES es


muy reciente como disciplina científica; sin embargo, el uso de biomateriales
data de tiempos remotos.

Hace unos años, se encontraron los restos de un humano en el


estado de Washington, en los Estados Unidos de Norteamérica,
cuya antigüedad data de aproximadamente 9000 años. Este
individuo, al que se lo conoce como “El Hombre de Kennewick”
fue descrito como una persona alta, saludable y activa; y que se
movilizaba con la punta de una flecha clavada en su cadera. La
herida había cicatrizado y la presencia de esa flecha en su cuerpo,
aparentemente, no le impedía ejercer su actividad. Este
“implante” no deseado nos muestra la capacidad que tiene el
cuerpo humano para relacionarse con materiales extraños. Por
supuesto que la punta de la flecha no guarda ningún parecido con
los biomateriales actuales, pero demuestra cómo un material
extraño puede ser bien tolerado por el cuerpo humano.

Figura 1. Estudios llevados a cabo sobre “El Hombre de


Kennewick”, en los Estados Unidos de Norteamérica

Es un hecho conocido el que los fenicios, etruscos, chinos y aztecas emplearan


el oro en cirugía dental, hace más de 2000 años.

10
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 2: Dientes de madera unidos entre


sí por alambre de oro (origen romano)

Figura 3. Prótesis dental fenicia


(Circa 400-600 a.C.)

11
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 4: prótesis dental etrusca


(Circa 300 a. c.)

Por su parte, los implantes y dispositivos biomédicos más empleados a lo largo


de la historia han sido los ojos de vidrio y los dientes de madera.

Figura 5. Implante de ojo de material cerámico

12
Biomateriales / I. García
Física de Metales

3.1) J.J. Thomson:

Figura 6. Dentadura postiza de madera perteneciente a G.


Washington (Siglo XVIII)

En 1829, H. S. Levert realizó los primeros estudios tendientes a determinar la


compatibilidad biológica de materiales para implantes, ensayando
plata, oro, plomo y platino en perros.

En 1870, el cirujano inglés Lord Joseph Lister introduce las técnicas


quirúrgicas asépticas, las que reducen la infección abriendo así las
puertas a las modernas prácticas quirúrgicas.

En 1886, el cirujano alemán H. Hansmann empleó por primera vez placas de


acero para facilitar la reparación de fracturas de huesos. Éstas
adolecían de defectos de diseño y se deterioraban rápidamente en el
cuerpo humano.

Años más tarde, en el 19° Congreso de la Sociedad Alemana de Cirugía se


presentó los primeros conceptos para el trasplante total de cadera, algunos de
los cuales todavía están en práctica.

En 1893, W. A. Lane desarrolla un sistema de tornillos de carbón para placas


de fijación de fractura de huesos y un par de años más tarde, William
Roentgen descubre los Rayos X, los cuales se transforman en una

13
Biomateriales / I. García
Física de Metales

herramienta insustituible de diagnóstico en la ortopedia y


traumatología.

Figura 7a y 7b. William Roentgen, descubridor de los


Rayos X y primera radiografía tomada por el mismo
Roentgen

En el siglo XX comienza a trabajarse con aceros inoxidables (que fueron


desarrollados a partir de 1912) como material resistente a la corrosión y
adecuado para dispositivos ortopédicos.

En 1928, Alexander Fleming introduce el primer antibiótico, la penicilina, que


es seguido, posteriormente, por las sulfamidas (1932).

14
Biomateriales / I. García
Física de Metales

En 1931, un cirujano de Boston, Marius Smith-Petersen desarrolla un


dispositivo de vidrio destinado a la aplicación en prótesis parciales
de cadera y clavos para la fijación de huesos.

En 1936, se introducen las aleaciones base cobalto para cirugía ortopédica,


gracias a los trabajos de C. S. Venable y W. G. Stuck. Estas
aleaciones se convertirían en las más populares dentro del campo de
la ortopedia.

En 1938, cirujanos británicos llevan a cabo el primer reemplazo total de cadera


y, como consecuencia de los desarrollos generados por la medicina
durante la Segunda Guerra Mundial, se introducen nuevas técnicas
ortopédicas y quirúrgicas.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, Sir Harold Ridley inventa las lentes
intraoculares de acrílico. Esto surge a partir de cuidadosas observaciones
realizadas sobre aviadores, quienes como consecuencia de accidentes, tenían
implantados en sus ojos fragmentos de parabrisas de los aviones caza Spitfire y
Hurricane. Dichos aviadores no presentaban reacción alérgica al material
implantado (lo que hoy denominaríamos Material Biocompatible) y basado en
esas observaciones, Ridley averiguó el origen de dicho material (denominado
ICI Perspex) y con él, fabrico las primeras lentes intraoculares para ser
aplicadas luego de las operaciones de cataratas. El primer implante se efectuó
en noviembre de 1949, y a pesar de los fracasos iniciales, las ingeniosas
observaciones de Ridley, su creatividad y talento han permitido la
implantación de más de 7 millones de lentes intraoculares por año. El concepto
de “biocompatibilidad” de Ridley cambió el curso de la historia y mejoró la
calidad de vida de millones de pacientes que sufren de cataratas.

Figura 8a y 8b. Lente intraocular de polimetilmetacrilato diseñada


por H. Ridley y momento en el que es nombrado Caballero del
Imperio Británico por la Reina Isabel II en al año 2000

15
Biomateriales / I. García
Física de Metales

En 1943, P. H. Harmon experimentó con copas de acrílico para reemplazo de la


articulación de cadera y, tres años más tarde, los hermanos Judet
introducen una cadera de acrílico. Ésta, poco tiempo después,
demuestra ser muy débil, con lo que se concluye que debe realizarse
un esfuerzo para estudiar y mejorar las aleaciones metálicas como
candidatas para futuras prótesis.

A principios de la década del 50, se desarrollan las aleaciones base titanio, las
que aún siguen empleándose con éxito en implantes. En esa misma década, las
caderas de acero inoxidable comienzan a ser implantadas en forma regular.

En 1959, se produce un hito que pasará a ser el más importante dentro de la


historia de los implantes de cadera. El cirujano ortopedista inglés Sir
John Charnley comienza un estudio sistemático de reemplazos
totales de cadera con bajo coeficiente de fricción, siendo el primero en
introducir al polímero Teflón como integrante del reemplazo de
cadera y al polimetilmetacrilato como cemento para huesos.
Posteriormente, estos cementos son refinados a efectos de producir
una adhesión a más largo plazo.

En la década del 70, comienza el uso de materiales porosos para asegurar el


crecimiento del hueso alrededor del implante y, en la siguiente década, se
mejoran, sustancialmente, tanto los materiales como las técnicas quirúrgicas.
En 1984, el cirujano William Harris, en colaboración con el MIT
(Massachusetts Institute of Technology) desarrolla el equipamiento necesario
para medir in vivo (en el cuerpo de un ser vivo) la presión real a la que es
sometida una cadera funcional; y, finalmente, en ese mismo año, se introduce el
sistema modular de reemplazo de cadera que consistía en una prótesis formada
por varias partes cambiables.

a b

Figura 9a y 9b. Radiografía de una prótesis de cadera mostrando el


cotilo, la cabeza del fémur y el tallo femoral metálico. Este diseño es
debido a Sir John Charnley

16
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 10. Partes


componentes de un
implante total de cadera

A pesar del extendido uso de estos materiales en medicina, el término


biomateriales aún no había sido empleado “oficialmente”. Es probable que el
campo de la ciencia que, en la actualidad, se denomina biomateriales se
solidificara a partir de los simposios llevados a cabo en la Universidad de
Clemson (Carolina del Sur, EEUU) a partir de 1969. El éxito científico de estos
simposios llevó a la formación de la Sociedad de Biomateriales de los Estados
Unidos de América quien llevó a cabo su primera reunión en 1975, donde
asistieron 382 participantes de 15 países: se disponía ya de investigadores e
ingenieros que diseñaban materiales con un criterio específico; y científicos que
exploraban la naturaleza de la biocompatibilidad.

En la actualidad existen grupos académicos enteros dedicados a los


biomateriales, muchos programas de estudios de biomateriales en
diversas universidades e institutos de investigación que se consagraron a
la educación y a la exploración en ciencia e ingeniería de los
biomateriales. Paralelamente a la investigación y al esfuerzo educativo,
se han desarrollado cientos de compañías que utilizan biomateriales para
fabricar dispositivos biomédicos. Finalmente, es de destacar que recién a
partir de 1990 comienza la publicación de libros de texto sobre la ciencia
de los biomateriales.

17
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Parte I

______________________________
Aspectos Físicos de los Biomateriales
______________________________

18
Biomateriales / I. García
Física de Metales

4. FUNDAMENTOS FÍSICOS.

El término biomaterial designa a aquellos materiales utilizados en la


fabricación de dispositivos que interactúan con los sistemas biológicos y que se
aplican en diversas especialidades de la medicina. En la actualidad, la ciencia y
la ingeniería de los Biomateriales son actividades multidisciplinarias que, tanto
en el campo de la investigación y el desarrollo como en el de la industria y la
aplicación clínica, ocupan a un número cada vez más elevado de personas
altamente cualificadas.

Dentro de la definición de Biomateriales, están comprendidos materiales de


muy diferente naturaleza como los metales, cerámicos, poliméricos, tanto
naturales como sintéticos, así como los materiales compuestos.

Sobre la base de la duración y la forma de contacto que se establece con el


organismo, los Biomateriales suelen clasificarse como de uso temporal o
permanente y de localización intra o extracorpórea. Desde el punto de vista de
su función, se pueden distinguir los dispositivos destinados al soporte, al
diagnóstico o al tratamiento. Asimismo, algunos materiales contienen drogas y
son considerados como medicamentos, otros pueden incluir células vivas y
constituir los llamados Biomateriales híbridos, y los hay que son capaces de
responder a señales provenientes del medio biológico que se denominan
materiales inteligentes.

Actualmente, se investiga en el desarrollo de los Biomateriales denominados de


“tercera generación”, en los que los propios genes del cuerpo controlarían la
reparación de los tejidos, lo que supondría la existencia de Biomateriales
personalizados para cada paciente y activados por sus propios genes.
Los requisitos que debe cumplir un biomaterial son:

1. Ser biocompatibles, es decir, debe ser aceptado por el organismo, no


provocar que éste desarrolle sistemas de rechazo ante la presencia del
biomaterial.
2. No ser tóxico, ni carcinógeno.
3. Ser químicamente estable (no presentar degradación en el tiempo) e inerte,
salvo en el caso de que el objetivo sea alcanzar la biodegradabilidad.
4. Tener una resistencia mecánica adecuada.
5. Tener una resistencia a la fatiga adecuada.
6. Tener una densidad y peso adecuados.
7. Tener un diseño de ingeniería perfecto; esto es, el tamaño y la forma del
implante deben ser los adecuados.
8. Ser relativamente económico, reproducible y fácil de fabricar y procesar para
su producción en gran escala.

Los usos quirúrgicos de los Biomateriales son múltiples, por ejemplo, para
implantes permanentes:

19
Biomateriales / I. García
Física de Metales

 En el sistema esquelético muscular, para uniones en las extremidades


superiores e inferiores (hombros, dedos, rodillas, caderas, etc.) o como
miembros artificiales permanentes.
 En el sistema cardiovascular, corazón (válvula, pared, marcapasos,
corazón entero), arterias y venas.
 En el sistema respiratorio, en laringe, tráquea y bronquios, diafragma,
pulmones y caja torácica.
 En sistema digestivo: esófago, conductos biliares e hígado.
 En sistema genitourinario, en riñones, uréter, uretra, vejiga.
 En sistema nervioso, en marcapasos.
 En los sentidos: lentes y prótesis de córneas, oídos y marcapasos caróticos.
 Otras aplicaciones se encuentran por ejemplo en hernias, tendones y
adhesión visceral.
 Implantes cosméticos maxilofaciales (nariz, oreja, maxilar, mandíbula,
dientes), pechos, testículos, penes, etcétera.

La industria de algunos países del mundo tiene, actualmente, una gran


capacidad de investigación para el diseño y creación de nuevos productos
encaminados a la obtención de Biomateriales con estructuras controladas;
procesos de mejora ante la corrosión y el desgaste de las prótesis metálicas; el
uso de métodos computacionales para modificar el diseño de los implantes o
nuevos recubrimientos poliméricos con el fin de mejorar la Ingeniería Tisular.
La bioingeniería tiene un enorme potencial de desarrollo en nuestro país, ya
que para alcanzar avances relevantes no es siempre necesario tener una
posición tecnológica dominante pues, en muchos casos, la innovación está en la
mejora e integración de tecnologías ya existentes.
La Unión Europea considera la Bioingeniería como un área de investigación
preferente, que debe impulsarse, ante el enorme desarrollo que está teniendo en
Japón y Estados Unidos. Entre los campos con mayor potencial de desarrollo
se encuentran los Biomateriales y Biomecánica, así como la Nano-
biotecnología; Microsistemas y Microrobótica, Imágenes Biomédicas,
Bioinformática, Instrumentación Médica y Telemedicina.

A. Clasificación de los biomateriales.

En ciencia e ingeniería de materiales, existe distintas distinciones para los


materiales, y es que deben tener un uso específico, si no es así, entonces se
les denomina únicamente sustancia. Por ejemplo, el agua (H 2O) en estado
líquido es una sustancia, pero al enfriarse y convertirse en hielo, se puede
usar como un material de construcción, por lo tanto, esta misma agua
solidificada, al tener un uso práctico, se le considera un material.

20
Biomateriales / I. García
Física de Metales

En resumen, los materiales están formados por elementos, con una


composición y estructura única y que además, pueden ser usados
con algún fin específico.

Los materiales se clasifican de forma muy general en:

 Metales.
 Cerámicos.
 Polímeros.
 Materiales compuestos.
 Materiales puros.

Sin embargo, está clasificación no es única, pues los materiales se pueden


dividir por su estructura, por sus propiedades físicas y químicas, por sus
usos en industrias específicas, etc.

A.1. Materiales puros.

El primer intento de hacer una clasificación de los materiales


encontrados en la naturaleza fue hecho por el químico J. W.
Döbenreiner en 1829. Él organizó un sistema de clasificación de
elementos en el que éstos se agrupaban en conjuntos de tres
denominados tríadas. Las propiedades químicas de los elementos de
una tríada eran similares y sus propiedades físicas variaban de
manera ordenada con su masa atómica. La tríada del cloro, del
bromo y del yodo es un ejemplo. En este caso, la masa de uno de los
tres elementos de la tríada es intermedia entre la de los otros dos.
Para 1850 ya se podían contar con unas 20 tríadas para llegar a una
primera clasificación coherente.
En 1869, el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev desarrolló
una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus
masas atómicas. Colocó lo elementos en columnas verticales
empezando por los más livianos, cuando llegaba a un elemento que
tenía propiedades semejantes a las de otro elemento empezaba otra
columna. Mendeleiev perfeccionó su tabla acomodando los
elementos en filas horizontales. Su sistema le permitió predecir con
bastante exactitud las propiedades de elementos no descubiertos
hasta el momento.
En 1914, el físico y químico inglés, Henry Moseley, descubrió que
los átomos de cada elemento tienen un número único de protones en
sus núcleos, siendo el número de protones igual al número atómico
del átomo. Moseley organizó los elementos en orden ascendente de
número atómico y no en orden ascendente solucionando los
problemas de ordenamiento de los elementos en la tabla periódica.
La organización que hizo Moseley de los elementos por número
atómico generó un claro patrón periódico de propiedades.

21
Biomateriales / I. García
Física de Metales

En la actualidad, hay 18 grupos en la tabla estándar (Figura 11). El


hecho de que la mayoría de estos grupos correspondan directamente
a una serie química no es fruto del azar. La tabla ha sido
estructurada para organizar las series químicas conocidas dentro de
un esquema coherente. La distribución de los elementos en la tabla
periódica proviene del hecho de que los elementos de un mismo
grupo poseen la misma configuración electrónica en su capa más
externa. Como el comportamiento químico está principalmente
dictado por las interacciones de estos electrones de la última capa,
de aquí el hecho de que los elementos de un mismo grupo tengan
propiedades físicas y químicas similares. Cabe señalar, además de
los elementos naturales, se han agregado elementos sintéticos
producidos en laboratorio.

Figura 11 Tabla periódica de los elementos químicos

En los materiales, el tipo de enlace químico determina una gran


cantidad de sus propiedades. El orbital más externo llamado capa
de valencia, determina cuantos enlaces puede formar un átomo.
Para que se forme un enlace se requiere:

 Que las capas de valencia se toquen; por esto debe ser el


orbital más externo.
 Que haya transferencia de electrones en las capas de valencia
de ambos átomos.

22
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Existen tres diferentes tipos de enlace considerados energéticamente


fuertes: el enlace iónico, el covalente y el metálico. Existen además
las llamadas fuerzas de atracción débiles o fuerzas intermoleculares.

a. Enlace iónico.

Para que pueda darse este enlace, uno de los átomos debe ceder
electrones y, por el contrario, el otro debe ganar electrones, es
decir, se produce la unión entre átomos que pasan a ser cationes
y aniones. El ejemplo típico es el cloruro de sodio, en donde
para formarse, el sodio debe ceder un electrón al cloro,
quedando un sodio con carga neta positiva y un cloro con carga
neta negativa (Figura 12)

Figura 12. Formación del cloruro de sodio (NaCl) a través del


enlace iónico.

b. Enlace covalente.

En este enlace cada uno de los átomos aporta un electrón. Los


orbitales de las capas de valencia de ambos átomos se combinan
para formar uno solo que contiene a los 2 electrones (Figura 13)

23
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 13 Esquema de un enlace covalente. Ambos átomos


comparten electrones para formar un solo enlace.

Tanto el enlace iónico como el covalente son los enlaces que


caracterizan a los materiales duros, como lo son las cerámicas y
las piedras preciosas. El enlace covalente también es
característico del agua y el dióxido de carbono, por eso es que es
muy costoso, energéticamente hablando, romper estas
moléculas en sus componentes básicos.

c. Enlace metálico.

Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última


capa, por lo general 1, 2 ó 3. Estos átomos pierden fácilmente
esos electrones y se convierten en iones positivos, por ejemplo
Na+, Cu2+, Mg2+. Los iones positivos resultantes se ordenan en
el espacio formando la red metálica.
Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman
una nube de electrones que puede desplazarse a través de toda
la red. De este modo todo el conjunto de los iones positivos del
metal queda unido mediante la nube de electrones con carga
negativa que los envuelve (Figura 14).

24
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 14. Modelo descriptivo del enlace metálico. Los iones


positivos del metal forman una red que se mantiene unida
gracias a la nube de electrones que los envuelven.

Este tipo de enlace es el que permite a los metales ser


materiales, por lo que pueden ser relativamente de fácil
maquinados, logrando piezas de muy diversas formas y
tamaños. Además, es el que permite a muchos de estos
materiales ser buenos conductores eléctricos.

d. Enlaces intermoleculares.

Este tipo de enlaces se caracteriza por que la distancia entre los


átomos es más grande, se encuentran las fuerzas de London,
Van der Waalls y los puentes de hidrógeno. Estos enlaces son
los que permiten cierta cohesión en sustancias como el agua o
que le dan a ciertos materiales propiedades eléctricas
(electrostática). A diferencia de los otros enlaces, este es más
común moléculas y no tanto para átomos.

25
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 15. Diagrama de un enlace intermolecular, puente de hidrógeno


de las moléculas de agua.

En muchos casos, se habla de un material puro cuando este no


tiene impurezas de otra naturaleza en su estructura. Sin
embargo, en realidad no existen materiales totalmente puros,
por eso que se les debe asignar un porcentaje de pureza, que,
por ejemplo, en metales preciosos, les da su valor comercial.

A.2. Materiales metálicos.

a. Metales en la historia.

Al igual que la escritura, el descubrimiento de los metales y la


forma de procesarlos, marcan la división entre la edad de piedra
y el inicio de las civilizaciones en la llamada “Edad de los
metales”. En la edad de cobre (4400 – 3800 a. C.) aparece la
metalurgia y minería, comenzado a trabajarse el cobre y el oro,
para fabricar armas rústicas como punzones, hachas, puñales,
punta de flechas, y ornamentos como anillos y brazaletes.
Tras el descubrimiento del bronce, una aleación de nueve partes
de cobre y una de estaño se inicia la edad de bronce (a partir
del 2800 a. C.). Este material ofrece la posibilidad de trabajar
con mayor facilidad y se pueden producir utensilios mucho más
duros y trabajos ornamentales más finos.
La última era de los metales está representada por la edad de
hierro (1300 a. C.) y es la etapa previa a la creación del imperio
romano. La mayor ventaja del hierro sobre el bronce es que las
vetas eran mucho más abundantes y por tanto era un material
más económico. Además, no es necesaria aleación alguna y
constituye un material admirable para la fabricación de sierras,
hachas, azuelas y clavos. Sin embargo, es un material más
difícil de trabajar y de temperatura de fundición más elevada,

26
Biomateriales / I. García
Física de Metales

por eso se explica que su uso haya demorado tanto. La


producción de hierro, sin embargo, no fue exclusiva del
occidente, pues en China también hay registros de su uso a
partir del año 600 a. C. Y de hecho, esta nación fue la única que
pudo trabajar el hierro en molde.
El trabajo en hierro promovió el perfeccionamiento de técnicas
metalúrgicas, el desarrollo de la forja y la herrería para la
construcción de armas y herramientas de mayor dureza, calidad
y duración.

b. El comportamiento metálico y las aleaciones.

A una gran parte de los elementos de la tabla periódica se le


puede asociar un comportamiento metálico de diferentes
valores, siendo más alto el de aquellos con enlaces netamente
metálicos (Figura 16). Los metales se caracterizan por ser
buenos conductores térmicos y eléctricos. Todos son sólidos en
condiciones naturales excepto el mercurio (Hg) y tienen un
brillo característico, denominado brillo metálico que ningún
otro tipo de material posee. Los metales, una vez pulidos,
reflejan la mayor parte de la luz que les llega, por lo que pueden
ser usados como espejos, de hecho, son los materiales más
usados para la producción de espejos astronómicos.

Figura 16. Comportamiento metálico de los elementos


químicos. Dentro de los metales reactivos, el comportamiento
aumenta hacia debajo de la tabla, mientras que en los otros
metales, incluyendo los de transición, el aumento va de derecha
a izquierda de la tabla.

27
Biomateriales / I. García
Física de Metales

El término aleación define una unión íntima y homogénea de


dos o más metales. Esta se consigue con un proceso de
calentamiento hasta llegar a fundir los compuestos y
posteriormente un proceso de solidificación (enfriamiento) que
puede ser lento o rápido dependiendo del tipo de aleación
deseado.
Las propiedades de las aleaciones están relacionadas con la
composición, tamaño, forma y distribución de sus
componentes, tan es así, que la adición de un componente,
incluso menos de 1% pueden modificar intensamente las
propiedades de dicha aleación.
Además de los componentes, el proceso de obtención también es
determinante en las propiedades de las aleaciones, por lo que los
estudiosos de los metales han construido experimentalmente
diagramas de comportamiento de las aleaciones, denominados
diagramas de fase, que permiten determinar las temperaturas y
la estructura que tendrá cierta composición de aleación (Figura
17). Estos diagramas se pueden construir para dos (binarios),
tres (ternarios) e incluso cuatro elementos (cuaternarios).

Figura 17. Diagrama de fase binario. El eje delas abscisas


contiene la composición de los elementos, a la izquierda se lee
100% de A y a la derecha 100% de B. El eje de las ordenadas es
de la temperatura (ºC o K). Dentro del diagrama se marcan las
fronteras y las fases contenidas en los intervalos de
composición.

La ventaja de trabajar aleaciones sobre metales puros son que


se pueden reducir las temperaturas de obtención, se pueden
mejorar las propiedades de los materiales de origen y con ligeros
cambios en la composición o agregando algún otro material en
pequeñas cantidades se puede conseguir otra aleación con
propiedades diferentes, lo cual abre un abanico de posibilidades

28
Biomateriales / I. García
Física de Metales

en la investigación, estudio y producción de nuevos materiales


metálicos.

c. Aleaciones ferrosas y no ferrosas.

Algunos autores manejan los términos “aleaciones ferrosas” y


no “aleaciones no ferrosas” (férreas) para definir aquellas
aleaciones que tiene o no al hierro como elemento mayoritario.
Esto se debe a la importancia histórica del hierro, incluyendo la
revolución industrial y la fabricación del acero como material
de construcción.
Las aleaciones ferrosas tienen como elemento mayoritario el Fe
y en general, son aleaciones fuertes, maleables, de bajo costo y
relativamente fáciles de obtener. La mayor producción de estas
son los aceros, aleaciones Fe–C, a los que cambiando el
porcentaje de estos elementos y agregando algunos otros, se les
pueden dar propiedades específicas, dependiendo de la industria
a la que se van a aplicar.
La industria del acero (Figura 18) se divide en varias ramas:

 Aceros al carbón, con uso en construcción


 Aceros inoxidables, para maquinado de piezas, platería e
instrumental quirúrgico
 Aceros para herramientas, a los que se les agrega W y Mo
para endurecerlos
 Aleaciones de acero con distintos elementos. Estos ya son
de usos más específicos de acuerdo al elemento agregado
 Aleaciones ultra resistentes (de baja aleación), que son los
aceros de última generación.

Figura 18. Ramas principales de la industria del acero.

A pesar de que las aleaciones ferrosas, particularmente el acero,


son ampliamente usadas en ingeniería por sus buenas
propiedades mecánicas y su relativamente bajo costo de
producción, existen algunas limitaciones en ellas, pues son
materiales relativamente densos, en general no son buenos

29
Biomateriales / I. García
Física de Metales

conductores eléctricos y, salvo los aceros inoxidables, son


materiales proclives a la corrosión. Por tal motivo, la industria
ha desarrollado otras aleaciones con metales bases distintas al
Fe, denominadas aleaciones no ferrosas. Entre las más
utilizadas en la industria se encuentran:

 Aleaciones base Cu. Son buenas conductoras y en algunos


casos, tienen propiedades mecánicas especiales que las
hacen muy útiles en la fabricación de muelles, diafragmas y
piezas que forman parte de aparatos de medida eléctrica y
barométrica. Ejemplos son el bronce y las aleaciones Cu-
Be.
 Aleaciones base Al. Son materiales ligeros y muy flexibles,
lo que permite maquinarlos a formas muy diversas, además
de ser de baja corrosión. Se usan en el enlatado de
alimentos y manufactura de todo tipo de piezas,
incluyendo las de automóviles y aviones.
 Aleaciones base Ti. Son aleaciones menos densas que el
acero pero con propiedades mecánicas muy similares, por lo
que se usan en la industria aeronáutica y aeroespacial.
Además también son materiales de bajo porcentaje de
corrosión por lo que son muy útiles en la industria química
donde se trabajan muchas sustancias corrosivas y, en la
actualidad, tienen además aplicación en el área de
biomateriales como prótesis de huesos de alta carga
mecánica (cadera, rodilla, fémur, etc.).

A.3. Materiales cerámicos.

Los materiales cerámicos tienen como característica química estar


compuestos principalmente por enlaces iónicos y covalentes, que se
ordenan en forma específica, dándole al material una estructura
cristalina, lo que les proporciona ciertas propiedades distintivas.
Son materiales inorgánicos, de baja conducción eléctrica y
mecánicamente frágiles. Algunos de estos materiales se utilizan
desde la Antigüedad, pues son los materiales de uso en construcción
más extendidos y antiguos del mundo, debido a la abundancia de
terrenos arcillosos en casi todas las zonas del planeta (Figura 19).
Ladrillos, adobes y todo tipo de tabiques usados en construcción
son ejemplos de estos.

30
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 19. Edificación de ladrillos de la antigua Mesopotamia.

Sin embargo, en la actualidad, los diversos métodos de producción


han permitido crear cerámicas avanzadas o estructurales,
materiales de muy diversas características, incluyendo aquellas con
buena conductividad eléctrica o con mejores propiedades
mecánicas, por lo que el uso de estos va más allá que el de la
edificación.
Estos materiales se pueden clasificar en cerámicas basadas en
óxidos y en basadas en nitruros, carburos, silicuros y otros. Entre
las cerámicas avanzadas cabe destacar la alúmina, la berilia, los
carburos, los nitruros y los boruros.
La producción de cerámicas avanzadas sigue las etapas de
producción de polvos, preparación de la masa por humectación,
conformado y secado, prensado y sinterización, aplicando el calor
con o sin presión simultánea, para acabar con el mecanizado. La
correcta composición de los polvos constituye un punto
fundamental del proceso, para lo que es preciso eliminar totalmente
las impurezas y uniformar el tamaño de las partículas. Los procesos
más utilizados industrialmente son:

 La fundición por revestimiento. Una suspensión de arcilla en


agua se vierte en un molde. A medida que el contenido de agua
en la superficie disminuye, se forma un sólido suave. El líquido
sobrante se elimina y la forma hueca se retira del molde. La
unión en este punto es arcilla-agua.
 La conformación plástica en húmedo. En unos de los casos se
apisona un refractario húmedo en un molde y luego se lo
destruye para que salga en una forma determinada. La masa
plástica se fuerza a través de un troquel para producir una
forma alargada que luego se corta a longitud deseada. Cuando
se desea formar figuras circulares tales como platos, se coloca
una masa de arcilla húmeda en una rueda rotativa, y se la
conforma con una herramienta.
 Prensado con polvo seco. Se consigue rellenando un troquel con
polvo y luego prensándolo. Generalmente el polvo contiene
algún lubricante, tal como ácido, esteárico o cera. Después la
pieza fresca o verde se somete al horneado.

31
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Mientras se calienta, se elimina el agua y los gigantes volátiles.


 El prensado en caliente. Involucra simultáneamente las
operaciones de prensado y sinterización. Se obtienen mayor
densidad y tamaño más fino del grano. El problema es obtener
una duración adecuada del troquel a temperaturas elevadas,
para lo cual muchas veces se emplean atmósferas de protección.
 La compactación isostática. El polvo se encapsula en un
recipiente que se pueda comprimir y se sumerge en un fluido
presurizado. Las formas del recipiente y de los corazones
removibles determinan la forma del prensado. El prensado
puede ser en caliente o en frio.
 Algo que cabe señalar dentro de la clasificación de las cerámicas
es que los vidrios NO son materiales cerámicos, se estudian de
forma aparte, pues aunque tienen características similares, no
son materiales sólidos sino líquidos subenfriados y su estructura
no es cristalina sino amorfa (desordenada).

A.4. Materiales poliméricos.

Los polímeros son materiales que se forman por la unión de cientos


de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros. A pesar
de que cuando se habla de estos materiales la imagen más
recurrente es un envase o una bolsa plástica, la humanidad ha
utilizado materiales poliméricos naturales desde hace mucho
tiempo. El algodón, la seda, el caucho, el almidón y la celulosa son
ejemplo de ello. Además, ahora se sabe que materiales como la
queratina, presente en el cuerpo o la glucosa, sustancia vital para
nuestro funcionamiento también polímeros, incluso el formador de
genes, el ácido desoxirribonucleico (ADN) es un polímero natural.
No obstante, la historia de los polímeros sintéticos es reciente, pues
fue hasta el año 1862 cuando se produjo el primer polímero
sintético. Sin embargo, a partir de ese momento, la fabricación de
nuevos materiales ha tenido un crecimiento exponencial, y para
nuestros días existe una gran gama de estos, como ejemplos están:
el polietileno, polipropileno y policloruro de vinilo, polímeros
fluorados, poliacetato de vinilo y derivados, polímeros acrílicos,
poliestireno y copolímeros, poliamidas, poliésteres, poliacetales,
policarbonatos, polímeros celulósicos, resina fenólicas y
aminoplásticas, resinas epoxi poliuretanos y siliconas.
En general, los polímeros tienen una excelente resistencia mecánica
debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen por distintas
fuerzas de atracción intermolecular que dependen de la composición
química del polímero (Van der Waals, puente de hidrógeno, dipolo-
dipolo, etc.).

32
Biomateriales / I. García
Física de Metales

La gran ventaja de los materiales poliméricos es que no tienen la


necesidad de constar de moléculas individuales todas del mismo
peso molecular, y no es necesario que tengan toda la misma
composición química y la misma estructura molecular, lo que
permite formar una variedad amplia y jugar con las características
del polímero para obtener propiedades particulares.
Los poliméricos (Figura 20), ampliamente utilizados en clínica,
deben su éxito a las enormes posibilidades que presentan, tanto en
variedad de compuestos, como en ofrecer la posibilidad de
fabricarlos de muy distintas maneras, con características bien
determinadas, y con facilidad de conformarlos en fibras, tejidos,
películas o bloques.

 Similitud al componente
Bioestables Biodegradables orgánico de tejido óseo
Colágeno: proteína de
alto peso molecular
(sucesión de aminoácidos
enlazados
A.1. Los metálicos. covalentemente)
Polietileno
A.2. Los cerámicos.
Polimetilmetacrilato  Cadenas poliméricas de
A.3. Polipropileno
Los materiales compuestos. alto peso molecular
(diseñadas a medida)
Ácido Poliláctico
Ácido Poliglicólico  Bioestables.
 Biodegradables.
 Osteointegración de
sistemas porosos
adaptación biomecánica
Figura 20: Materiales poliméricos con módulos de
implantables. elasticidad parecidos a
hueso esponjoso
 Buena bioadhesión
 Biocompatibles, fatiga
biomecánica, poca
resistencia

33
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Pueden ser tanto naturales como sintéticos y, en cualquier caso, se


pueden encontrar formulaciones bioestables, esto es, con carácter
permanente, particularmente útiles, para sustituir parcial o
totalmente tejidos u órganos lesionados o destruidos, y
biodegradables, esto es, con carácter temporal, por tanto, con una
funcionalidad adecuada durante un tiempo limitado, el necesario
mientras el problema subsista.
Tanto en implantes quirúrgicos, como en membranas protectoras o en
sistemas de dosificación de fármacos existen aplicaciones de este tipo
de materiales, y particular importancia tienen los cementos óseos
acrílicos, que han encontrado importantes campos de aplicación, en
particular, en traumatología.

a. Polimerización

La polimerización es el proceso por el cual se forman


polímeros a partir de monómeros. De acuerdo a las reacciones
de los procesos se pueden dividir en:
 Condensación. La molécula de monómero pierde átomos
cuando pasa a formar parte del polímero y genera
subproductos, generalmente agua o HCL gaseoso (Figura
21a).
 Adición. La molécula de monómero pasa a formar parte del
polímero sin pérdida de átomos. La polimerización por
adición no produce subproductos (Figura 21b).
 Crecimiento de cadena. Los monómeros pasan a formar
parte de la cadena de uno en uno. Primero se forman
dímeros, después trímeros, a continuación tetrámeros, etc.
La cadena se incrementa de uno en uno, monómero a
monómero y sólo los monómeros pueden reaccionar con
cadenas en crecimiento (Figura 22).
 Crecimiento por etapas. Es posible que un oligómero
reaccione con otros, es decir, un dímero con un trímero, un
tetrámero con un dímero, etc. La cadena se incrementa en
más de un monómero, por lo que en este caso las cadenas en
crecimiento pueden reaccionar entre sí para formar cadenas
aún más largas. (Figura 23).

34
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 21. Esquemas de una reacción por (a) condensación


y (b) por adición.

Figura 22. Esquema de crecimiento por cadena

Figura 23. Esquema de crecimiento por etapas. Este es el


crecimiento típico de todos los polímeros tridimensionales, tal como
el ADN.

b. Clasificación de los polímeros

Los polímeros se pueden clasificar de distintas formas, por su


estructura, sus compuestos o su comportamiento mecánico y

35
Biomateriales / I. García
Física de Metales

térmico. De estas dos propiedades se puede hacer la división a


polímeros termoplásticos y termoestables (termofijos).
Los polímeros termoplásticos son relativamente blandos y
dúctiles. La mayoría de los polímetros lineales y los que tienen
estructuras ramificadas con cadenas flexibles son
termoplásticos. Ejemplo de estos son todo el envasado plástico
y piezas pequeñas en aparatos y automóviles.
Por otro lado, los polímeros termoestables son blandos o
"plásticos" al calentarlos por primera vez. Después de enfriados
no pueden recuperarse para transformaciones posteriores.
Todos ellos tienen una estructura molecular de forma reticular
tridimensional por lo que son materiales compactos y duros. No
son afectados por la temperatura, es decir, tienen temperaturas
de fusión relativamente altas y son insolubles a la mayoría de
los solventes. Ejemplos son todas las resinas de moldeo, como la
melanina y las resinas epóxicas que se usan para hacer formas
duras y de alta resistencia mecánica.

A.5. Materiales compuestos.

Un material compuesto es el resultado de la combinación de dos


tipos de materiales: metal-metal, metal-cerámico, metal-polímero,
polímero-cerámico, polímero-polímero y cerámico-cerámico. Estos
se encuentran en diferente porcentaje (Figura 24), siendo la fase que
se encuentra en mayor proporción la matriz o fase continua,
mientras que la fase que se dé en menor proporción se le denomina
refuerzo o fase discontinúa.

Figura 24. Esquema de un material compuesto en donde se


identifica la fase mayoritaria como matriz y la minoritaria como
refuerzo.

36
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Las variables que se manejan en este tipo de materiales son


generalmente el volumen que ocupa el refuerzo, su tamaño, su
forma y el tipo de acomodo que tiene, incluyendo distribución y
orientación. Los materiales compuestos más usados son:

 Materiales Compuestos reforzados con fibras que están


inmersas en una matriz (Figura 25a).
 Materiales compuestos reforzados con varias capas de láminas
de distintos materiales (Figura 25b).
 Materiales compuestos reforzados con partículas de diferente
diámetro diseminadas en el volumen de la matriz (Figura 25c).

Figura 25. Esquemas de los materiales compuestos más usados, (a)


refuerzo con fibras, (b) refuerzo en capas, (c) refuerzo con
partículas.

La gran ventaja de los materiales compuestos es que, con el


refuerzo adecuado, se puede modificar alguna de las propiedades
de la matriz. Estas propiedades pueden ser mecánicas, como
mayor resistencia, rigidez, resistencia al desgaste o a la fatiga; de
tipo químico como mayor resistencia a la corrosión o de tipo físico
como mejoras en el comportamiento de los materiales a campos
eléctricos, acústicos o a la temperatura y la presión.
Debido a estas ventajas, los materiales compuestos tienen una
gran aplicación en áreas donde las propiedades mecánicas, la
resistencia y la baja densidad de los materiales son decisivas, como
la construcción, la aeronáutica, la automotriz y la odontológica
entre otras.

37
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Parte II

______________________________
Aplicaciones de los biomateriales
______________________________

38
Biomateriales / I. García
Física de Metales

5. BIOMATERIALES METÁLICOS.

Inicialmente, los biomateriales metálicos se definían como materiales


biológicamente inertes, utilizados para ser incorporados o implantados dentro
de un sistema vivo para reemplazar o restaurar alguna función permaneciendo
en contacto permanente o intermitente con fluidos corporales. Hasta hace unos
años los biomateriales eran esencialmente materiales industriales seleccionados
con el único criterio de que fueran biológicamente aceptables, es decir, no
tóxicos (biomateriales de primera generación). Sin embargo, actualmente los
biomateriales son diseñados, sintetizados y procesados pensando en la
aplicación médica a la cual serán destinados, es decir, los biomateriales deben
ser bio-funcionales además de inertes, donde la funcionalidad se refiriere a la
habilidad del implante para realizar la función para la cual es diseñado. Es
inmediato de esta definición que los requerimientos de los biomateriales de
segunda generación son mayores, incluyendo:

(i) Biocompatibilidad; ser aceptado por el organismo sin provocar rechazo,


no ser tóxico, ni carcinogénico, etc.
(ii) Ser químicamente estable e inerte.
(iii) Tener buenas propiedades mecánicas, tales como resistencia, dureza, etc.
(iv) Tener buena resistencia a la fatiga de acuerdo al tiempo de vida
programado para el implante.
(v) Tener una densidad y peso adecuados
(vi) finalmente estar diseñados adecuadamente y tener adaptabilidad.

Por otro lado, en los biomateriales de tercera generación, es decir, los que se
encuentran en etapa de investigación en el momento, se considera incluso que
la biocompatibilidad no sea simplemente sinónimo de no-toxicidad, es decir, en
lugar de materiales inertes, se plantea el reto de diseñar materiales
biofuncionales y bioactivos. Un material bioactivo es aquel que se integra con
las moléculas biológicas o células y regenerar el tejido o bien es capaz de
responder a señales provenientes del medio fisiológico induciendo una respuesta
específica del tejido biológico circundante. Para estos materiales de tercera
generación hay dos vertientes:

 Producir implantes con propiedades que imiten la estructura jerárquica


de los órganos que sustituyen, es decir, que tengan una organización-
estructura-propiedades variables sobre diferentes escalas de longitud
desde lo macro hasta lo nano-métrico. Por ejemplo, imitando al hueso,
cuyas propiedades físicas internas son diferentes a las externas o
superficiales.

 Producir materiales bio-activos para ingeniería de tejidos, cuyo principio


básico es que el material funcione como un soporte para el crecimiento del
tejido, pero que sea absorbido y reemplazado en el tiempo a una

39
Biomateriales / I. García
Física de Metales

velocidad en sintonía con el crecimiento de tejido biológico nuevo, el cual


es regenerado por el mismo cuerpo.

En el primer punto, la tendencia es pasar de biomateriales en bulto, es decir,


aquellos cuyas propiedades físico-químicas son las mismas en todo su volumen
(incluidos metales, polímeros, cerámicos, vidrios y compositos) hacia
biomateriales compuestos con propiedades superficiales diferentes a las del
bulto. Los estudios de los últimos años han determinado que un factor
relevante a controlar es la superficie del biomaterial, la cual al modificarse
física, química o topográficamente es capaz de inducir una respuesta específica
de las células circundantes.
Por otro lado, para desarrollar la ingeniería de tejidos, se trabaja con
materiales compuestos basados en polímeros degradables reforzados con algún
mineral o cerámico bio-activo. Aunque también se investiga la posibilidad de
aleaciones basadas en magnesio con porosidad controlada que permita el
crecimiento celular, pero que a su vez se degrade en los medios fisiológicos sin
inducir una respuesta biológica negativa.

5.1. Clasificación de los biomateriales

Todos los materiales producen algún tipo de respuesta al estar en


contacto con los tejidos orgánicos. De acuerdo a esta respuesta, se pueden
clasificar a los biomateriales como:
 Tóxico cuando el tejido circundante muere. Es obviamente
importante que ningún material implantado provoque una respuesta
tal que mate a las células de los tejidos circundantes o bien que libere
químicos que causen un daño sistemático de los tejidos.
 No-tóxico y biológicamente inactivo: inerte. La mayoría de los
materiales inertes deben esta propiedad al hecho de que al colocar el
implante en contacto con el cuerpo humano, se forma una cápsula de
tejido fibroso no adherente de espesor variable alrededor del material
de implante.
La cápsula de tejido fibroso es un mecanismo de protección que aísla
al implante del tejido circundante. Los metales, cerámicos y la
mayoría de los polímeros biocompatibles se pueden clasificar como
“casi inertes”. En las aleaciones de titanio, alúmina o circonio la capa
fibrosa que se forma es usualmente muy delgada, mientras que en
materiales más reactivos, como las aleaciones Co-Cr o el acero
inoxidable se forman capas de mayor espesor. Esto es consecuencia
de la reactividad superficial, a mayor reactividad, más tiempo le
toma a la capa fibrosa lograr un equilibrio químico entre la superficie
del implante y el tejido circundante. El espesor de la capa fibrosa
también depende del movimiento interfacial y este a su vez de que
tan anclado se encuentre el implante. Si el movimiento interfacial
tejido-implante es minimizado, la respuesta fagocítica será
transitoria y el espesor de la capa será más delgada. Si por el

40
Biomateriales / I. García
Física de Metales

contrario, hay movimiento interfacial, se forma una cápsula


completa con espesores de hasta cientos de micrómetros. Mientras
mayor sea el espesor de la cápsula fibrosa es más probable que a largo
plazo el implante se afloje, lo que puede producir fractura del hueso
en la región adyacente al implante.
 No-tóxico y biológicamente activo: bioactivo.
Un material bioactivo exhibe una reactividad química controlada
que cambia con el tiempo y sufre reacciones químicas en la superficie
que favorecen algún proceso biológico. Por ejemplo, se forma un
enlace interfacial entre el tejido y el implante que previene el
movimiento entre los dos materiales. El enlace interfacial formado
imita el tipo de interfaz que se forma cuando los tejidos se auto-
reparan o regeneran de forma natural. Entre los materiales
bioactivos se encuentran los vidrios cerámicos, silica meso-porosa y
los fosfatos de calcio.
 Biodegradable: un material biodegradable es notóxico y se disuelve al
colocarlo en el medio biológico. La composición del material debe ser
tal que pueda ser disuelto químicamente por los fluidos fisiológicos, o
bien consumido por los macrófagos. Estos materiales se diseñan para
degradarse gradualmente en el tiempo y ser reemplazados por tejidos
naturales. Se utilizan para inducir la regeneración del tejido en lugar
de sustituir a un órgano, las velocidades de reabsorción deben
calcularse e igualarse a las velocidades de regeneración del tejido. Los
ejemplos incluyen polímeros y aleaciones de magnesio.

5.2. Interfase célula-material

Una interfase se define como la conexión física entre dos aparatos o


sistemas independientes, en este caso los sistemas independientes son la
superficie del implante y el tejido biológico circundante. El estudio de
diversas interfases (implante-hueso, implante-sangre, implante-piel, etc.),
así como estudios in vitro de la adhesión y proliferación celular sobre
diferentes biomateriales, ha demostrado que los sistemas biológicos
tienen la habilidad de reconocer cualquier detalle a nivel molecular. El
reconocimiento está programado en las moléculas y células a través de la
combinación de su arquitectura tridimensional, la arquitectura química y
sus propiedades dinámicas.
Entre las propiedades físico-químicas de las superficies que se ha
determinado afectan la respuesta celular se encuentran: la mojabilidad
(hidrofobicidad o hidrofilicidad de la superficie), energía superficial,
rugosidad, textura, composición química, carga superficial y morfología.
La energía superficial es uno de los factores superficiales más importantes
en lo que respecta a la adhesión y proliferación celular y, sin embargo
tiene menor influencia en la orientación celular. En términos de la
orientación celular, factores como textura, morfología y rugosidad juegan
un papel más relevante. Sin embargo, la orientación celular, a su vez,

41
Biomateriales / I. García
Física de Metales

puede afectar a la diferenciación celular y la rugosidad misma puede


modificar la correlación entre energía superficial y proliferación celular.
Aún no se han logrado establecer reglas generales, ya que la respuesta
celular depende del fenotipo celular; fibroblastos, osteoblastos, etc., y
también depende de la adsorción de proteínas y su conformación en la
superficie.
Estos procesos han sido descritos y resumidos en una serie de eventos que
ocurren al colocar un biomaterial dentro del cuerpo humano y se
describen a continuación tomando en cuenta las propiedades de los
biofluidos, de la superficie misma y la escala de tiempo:

1. Las primeras bio-moléculas que alcanzan la superficie son las


moléculas de agua (Figura 26a), lo cual ocurre en nanosegundos. Las
moléculas de agua se adhieren a la superficie formando una mono-
capa o una bi-capa, cuya estructura es diferente a la del agua líquida.
El agua interacciona de manera diferente con las superficies de
acuerdo a las propiedades de mojabilidad de estas; en una superficie
hidrofílica las moléculas de agua pueden disociarse formando una
superficie terminada en grupos –OH o bien se adhieren fuertemente
en forma de H2O. Mientras que en una superficie hidrofóbica, las
moléculas de H2O sin disociarse se adhieren débilmente a la
superficie.
2. Posteriormente se incorporan los iones hidratados presentes en el
medio biológico (Figura 26b), tales como Na+ y Cl- formando la
conocida doble-capa cuya extensión depende de las propiedades
electrostáticas entre la solución y la superficie del implante.
3. Un poco tiempo después, las proteínas y otras moléculas se acercan a
la superficie donde se adsorben y/o de-sorben siguiendo la
concentración relativa en la solución, su tamaño y las propiedades
electrostáticas establecidas entre las biomoléculas y la capa de agua
(Figura 26c). De hecho, las biomoléculas (incluidas las proteínas)
también tienen una capa de hidratación superficial y es esta capa la
que interactúa con el agua adsorbida en la superficie.
El equilibrio termodinámico entre ambas capas interfaciales es el que
determina la configuración final de las proteínas. Los procesos de
adsorción-desorción están controlados por el efecto Vroman, que
relaciona las propiedades superficiales del material (energía y carga
superficial) con la capa adsorbida de proteínas (concentración,
conformación y tamaño). La capa de proteínas adsorbidas será una
mezcla de diferentes proteínas en diferentes estados de conformación
cuya composición depende en gran parte de las propiedades
superficiales del implante, particularmente de la adsorción previa de
las moléculas de agua (Figura 26d).

42
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Figura 1. Secuencias de eventos que ocurren al colocar un biomaterial


dentro del cuerpo humano.

4. Al acercarse las células a la superficie lo que “observan” es una


superficie cubierta de una capa de proteínas cuya composición y
conformación varía según las propiedades físico-químicas
superficiales. Las células son mucho más complejas (en estructura y
funciones) y grandes (100 a 10.000 veces mayores) que las proteínas e
interaccionan con ellas a través de extensiones celulares, de la
membrana celular, y de proteínas y receptores celulares (figura 1e).
De modo que la respuesta implante-células dependerá, en gran parte,
del tipo de proteínas y su conformación. El resultado de esta
interacción puede ser la integración del implante o bien el
encapsulamiento de éste en una capa fibrosa.
Otros dos factores que influencian la respuesta celular ante las
propiedades de la superficie son la liberación de iones y la topografía.
La liberación de iones puede ser un estímulo positivo, como en el caso
de iones fosfatos o calcio, hormonas de crecimiento o enzimas que
favorecen algún proceso biológico.
Sin embargo, en el caso de los metales, la liberación de iones debido a
procesos corrosivos puede producir una respuesta alergénica. La
topografía (curvatura, rugosidad, porosidad, protuberancias, etc.)
afecta la interacción células-superficie y proteínas-superficie, aunque

43
Biomateriales / I. García
Física de Metales

en diferentes escalas (1-10 nm para las proteínas y 1-100 μm para las


células).

El tipo de proteínas y células con que se dan estas interacciones


biomaterial-cuerpo (huésped) dependerá del lugar donde se coloca el
implante o dispositivo, por ejemplo, la cavidad oral, el tracto urinario, los
diferentes tejidos del cuerpo humano o el sistema circulatorio. La
composición (las proteínas) de la capa o película que se forma alrededor
del implante (Figura 26c) depende del fluido circundante en el lugar de
implante, el cual puede ser saliva, orina, fluido tisular, sangre o serum y
también de las propiedades físico-químicas superficiales, tales como,
composición, hidrofobicidad y carga. A su vez, durante el tiempo en el
que el implante está siendo acondicionado por el bio-fluido, el sistema
inmunológico es activado, como una respuesta normal hacía cualquier
herida o cuerpo extraño. Por ejemplo, en sangre, la adhesión de plaquetas
a la superficie del implante inicia una reacción en cadena de coagulación.
Estos procesos atraerán y activarán al sistema inmune, los macrófagos y
células polimorfonucleares creando una inflamación. Esta respuesta
inmune puede desaparecer cuando la herida ha sanado o, en el caso de los
biomateriales inertes, cuando éste ha sido encapsulado. De otra forma el
sistema inmune permanecerá en estado de inflamación crónica. La
mayoría de los biomateriales actuales no son totalmente inertes en el
ambiente húmedo, cálido y oxigenado los tejidos vivos, causando la
liberación de productos de corrosión, iones metálicos en el caso de
aleaciones metálicas, o de degradación, como plastificantes o monómeros
residuales, en el caso de los polímeros.
Un material que cause la necrosis del tejido circundante se considera
tóxico y su catalogación es relativamente fácil. Sin embargo, los signos de
toxicidad media o baja son más complejos de definir dado que pueden
manifestarse de diferentes maneras. La presencia de células gigantes o
fagocitos sugiere un rechazo del implante. La propagación de linfocitos
puede indicar la activación del sistema inmune en contra del material. La
acumulación de neutrófilos pueden ser signo de una infección o bien la
resorción del tejido pueden indicar una respuesta negativa del material.
En implantes ortopédicos, la osteolisis, resorción del hueso y la formación
de una capa fibrosa gruesa entre el implante y el hueso reflejan una pobre
biocompatibilidad.
El conocimiento adquirido sobre estos procesos que ocurren en la
interfase implante-tejido, muestra que existe una relación causal
importante entre las propiedades físico-químicas de la superficie y la
respuesta celular y esta relación determina la biocompatibilidad y
bioactividad de un material.

44
Biomateriales / I. García
Física de Metales

6. Biomateriales cerámicos.

La literatura define como cerámica a los materiales no metálicos inorgánicos


que son hechos por el hombre mediante calentamiento de los minerales en
bruto a altas temperaturas. Las cerámicas dentales son materiales que forman
parte de los sistemas diseñados con el fin de producir prótesis dental que se
utilizan para reemplazar estructuras dentarias ausentes.

6.1. Composición.

Están formados por una combinación de fases cristalinas y/o vítreas.


Se pueden presentar en función de la aplicación como sólido denso, polvo
fino, película, fibra, etc.
Esta constituidos por una fase cristalina o una fase vítrea,
denominándose monofásicos.
Los constituidos por muchos cristales de la misma fase cristalina se
denominan policristalinos
Los monocristales se refieren a materiales constituidos por un solo cristal
de una única fase.

6.2. Características.

 Las cerámicas poseen las características necesarias para tolerar las


condiciones severas creadas por el medio ambiente biológico humano.
 Su baja toxicidad y propiedades no carcinogénicas ni inmunogénicas,
hacen de ellos candidatos ideales para los implantes dentales.
 Son frágiles por naturaleza, sin embargo, tienen baja resistencia al
impacto y poca ductilidad especialmente en situaciones que
involucran concentraciones de esfuerzos.
 Mínima liberación de iones.
 Térmicamente estable.
 Hidrofílicas

6.3. Propiedades:

 Propiedades físicas:

 Expansión dimensional térmica


 Translucidez y Transparencia
 Opacidad
 Conductibilidad.- Son enlaces térmicos y eléctricos debido a que
carecen de enlaces libres.

45
Biomateriales / I. García
Física de Metales

 Propiedades eléctricas
 Electronegatividad: Capacidad de una tomo para retener
electrones.

 Propiedades mecánicas:
 Alta rigidez mayor a los metales.
 Alta fragilidad
 Alta resistencia a la compresión
 Baja resistencia a la tracción
 No son:
o Resilentes.
o Dúctiles.
o Maleables.

 Propiedades químicas:
 Solubilidad.- posibilidad de disolver materiales cerámicos en un
solvente como el agua.

6.4. Clasificación

Según el punto de Fusión-Cocción:

1. Cerámica De alta fusión (12809C - 13909C), se utiliza para dientes


prefabricados para prótesis removible, tiene cambios dimensionales.
2. Cerámicas de media fusión (1090eC a 12609C), empleadas para realizar
coronas jacket sobre lámina de platino.
3. Cerámicas de baja fusión (8709C a 10759C), sirven para el
recubrimiento estético de coronas de metal.
4. Cerámicas de muy baja fusión (6609C a 7809C), se utilizan para
recubrimiento de aleaciones de titanio o de oro, confección de inlays
y onlays.
5. Cerámica a temperatura ambiente, se utiliza para CAD-CAM.

Según su naturaleza química del material:

 Cerámica Feldespática.- Se subdivide en:

 Feldespática Clásica, destinada a coronas de metal


porcelana.
 Feldespática de Alto Contenido en leucita, coronas metal
porcelana.

 Cerámica Aluminosas.- Función en base al oxido de aluminio.


Esta se subdivide en:

46
Biomateriales / I. García
Física de Metales

a. Cerámicas con 40 % de aluminio


b. Cerámicas con 65 % de aluminio
c. Cerámicas con 85 % de aluminio

 Vitrocéramicas: tiene características y ventajas de los vidrios


modernos (dureza, rigidez, fragilidad, transparencia), de los
antiguos materiales cerámicos.

Según las respuestas de los tejidos:

1. Cerámicas bioinertes

Alumina
Zirconio
Carbón

2. Cerámicas bioactivas

Fosfato Calcico Hidroxiapatita Fosfato Calcico Bifásico


Ceramicas Vitreas Bioactivas

3. Cerámicas bioreabsorvibles

Fosfato tricálcico Sulfato Calcico.

47
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Parte III

______________________________
Conclusiones, Agradecimientos y
Anexo
______________________________

48
Biomateriales / I. García
Física de Metales

7. Conclusiones

 Los biomateriales metálicos han sido, históricamente, los más utilizados


en biomedicina, en especial en elementos estructurales cómo prótesis, por
su alta resistencia a rotura.

 Sus propiedades mecánicas su pueden variar a través de su composición


química y su procesos de fabricación, lo que los hace muy interesantes
para muchas aplicaciones

 Aunque la investigación científica está más centrada en la obtención de


nuevos biomateriales no metálicos su utilización sigue siendo primordial
en muchos campos

 La investigación actual en biometalesse centra en:

 Diseño de recubrimientos, modificaciones superficiales, aleaciones,


etc. con características mejores para la biomedicina

 Utilización de materiales metálicos en nuevos campos como la


nanomedicina

 Desarrollo de materiales bioactivos

 Las cerámicas en implantología se utilizan para la confección de


implantes dentales a base de Zirconio y como Recubrimiento de
Superficie Cerámico Bioactivo (Hidroxiapatita y Fosfato de Calcio.)
 La Oseointegración que se produce en los implantes de zirconio es
comparable a la que se produce en implantes de titanio.
 La utilización de implantes de zirconio como alternativa es útil debido a
las propiedades que presenta este material con respecto al titanio.

49
Biomateriales / I. García
Física de Metales

8. Agradecimiento

A Dios, por permitirme culminar con éxito este trabajo de


investigación.

Así mismo al Prof. Wilder, docente encargado de la cátedra de


Física de metales, por la revisión de este manuscrito y por las
enseñanzas dadas para la comprensión de este tema de
investigación.

Agradezco a mis padres por su apoyo constante a lo largo de toda la


carrera.

De igual manera a la licenciada en Microbiología: Leisy Cerna


Chávez, por brindarme su ayuda incondicional.

Y a todas las personas que de algún modo han contribuido a la


realización de este trabajo.

I. García P.

50
Biomateriales / I. García
Física de Metales

9. Bibliografía

Fuentes y Referencias:

Toda la información, fue obtenida, traducida y adaptada desde las páginas


oficiales entidades en el mundo sobre investigación de biomateriales.

 http://www.materialesdentales.cl/udd/biomateriales/03Ceramicas
.pdf

 http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/28_iv_feb_2
010/casa_del_tiempo_eIV_num28_55_58.pdf

 http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/documentos/Bi
omateriales.pdf

 http://www.sobiarg.com/SOBI/BIOMATERIALES/Introducci%
C3%B3n%20Biomateriales.pdf

 http://www.fenin.es/pdf/prospectiva_biomateriales.pdf

 http://www.sccot.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/hac
iaunanuevageneracion.pdf

 http://www.inet.edu.ar/programas/capacitacion/materiales/guias/
materias/08_Biomateriales.pdf

51
Biomateriales / I. García
Física de Metales

ANEXO

52
Biomateriales / I. García
Física de Metales

Dispositivo para el tratamiento de hidrocefalia y su colocación en cerebro. Está


hecho de silicón.

53
Biomateriales / I. García
Física de Metales

54
Biomateriales / I. García
Física de Metales

55

Potrebbero piacerti anche