Sei sulla pagina 1di 20

Ali David Perozo Bravo*

Informe de interpretación de resultados de análisis físico-químico


de suelos en las Fincas “Rancho Poncho y La Reforma”
Fecha: 03 de Marzo de 2015
Introducción
Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras deben
manejarse con prácticas similares a las realizadas en cultivos perennes tales como: preparación de suelo,
siembra, fertilización y control de malezas y plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los ganaderos que
prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente durante la etapa productiva de las
pasturas. Sin embargo, la mayoría son conscientes de la poca duración y baja productividad de las pasturas
en los sistemas ganaderos del trópico venezolano.
Generalmente los nutrientes del suelo no están disponibles en las cantidades y proporciones requeridas
por las especies forrajeras para maximizar rendimientos y calidad nutritiva del forraje; por lo tanto, es
necesario determinar la concentración de estos en el suelo, y con base a ello, definir las fuentes y cantidades
de correctivos y fertilizantes, acordes con los requerimientos de cada especie forrajera.
Varias técnicas se han utilizado para el diagnóstico de la fertilidad de los suelos y para determinar las
necesidades de nutrientes de las plantas, entre las cuales se destacan las siguientes:
 Análisis de suelos.
 Análisis de tejidos vegetales.
 Síntomas de deficiencias de nutrientes en las plantas.
 A través de ensayos de invernadero o en campo.
El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar en el
diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies forrajeras de las pasturas, ocasionados por el
desbalance de nutrientes del suelo. Sin embargo, por sí solo no soluciona los problemas de baja productividad
de las pasturas. Por otra parte, vale la pena aclarar que, aunque se han realizado estudios de caracterización
de suelos a nivel de regiones naturales o microregiones, dichos resultados son de carácter inventarial y por lo
tanto, no reflejan de manera alguna el estado de fertilidad real de los suelos en las fincas ubicadas en dicha
área. Al respecto, se han detectado amplias diferencias de fertilidad entre lotes de una misma finca, con
condiciones similares de topografía y aptitud de uso; las cuales están relacionadas en gran parte a las
diferencias de manejo impuesto a los lotes a través del tiempo, tales como el tipo de cultivo explotado, o de
especies forrajeras usadas; la aplicación de prácticas tradicionales de laboreo, fertilización, ciclos continuos del
mismo cultivo, manejo del pastoreo, etc.

Objetivo
 Interpretar los resultados de muestras homogéneas de suelo para conocer sus características físico-
químicas, capacidad para almacenar agua y suministrar nutrientes a las especies forrajeras y con base
a una adecuada interpretación, diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades y calcular el aporte de
nutrientes de los suelos de las fincas Rancho Poncho y La Reforma.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Metodología de muestreo
Las muestras de suelo fueron tomadas con un palín, con el cual se removió la vegetación de la superficie
y se cavó un hueco en forma de “V” a la profundidad de muestreo adecuada al sistema radical de plantas
gramíneas (5-20 cm). Luego se cortó una tajada de 5 cm de grueso y se descartó. Finalmente se tomó otra
tajada de 15 cm y se depositó la submuestra en un balde limpio. Las submuestras se mezclaron
homogéneamente y en forma manual en un balde y se tomó una porción de 1 kg como muestra y se empacó en
bolsas plásticas nuevas y limpias para su envío al laboratorio. En formatos apropiados se identificó cada
muestra indicando nombre del pasto o cultivo forrajero (sorgo-Sorghum vulgare y maíz-Zea mays), topografía,
profundidad de muestreo, localidad, tipo de análisis, etc.
Al momento de tomar las muestras, se evitó tomarlas en áreas cercanas a bebederos, árboles, orillas
de cercas, caminos, acequias, o sitios donde se ha depositado estiércol, cal o cualquier fuente de fertilizantes o
de productos químicos; o en sitios donde se hayan aplicado o quemado residuos orgánicos, y en áreas
pantanosas. La nomenclatura, coordenadas UTM y fecha de recolección en que fueron tomadas las muestras
de suelo se presentan a continuación en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Nomenclatura, coordenadas UTM y fechas de recolección de las muestras de suelo.

Coordenadas UTM
Nomenclatura Norte Este Fecha Comentario
Muestra 1 1137892 272003 22/12/2014 Las primeras 4 muestras
1138010 272127 pertenecen a la finca Rancho
1137882 272316 Poncho. Las muestras 1 y 3
1137713 272269 pertenecen al área proyectada de
1137850 272132 riego por aspersión. La muestra 2 se
1137809 271990 tomó en una loma con suelo
Muestra 2 1137999 272141 22/12/2014 expuesto. La muestra 4 se tomó en
un área recientemente utilizada
Muestra 3 1137722 272147 22/12/2014
para la siembra de sorgo y maíz
1137721 271980
1137618 272138
1137625 272188
1137455 272014
1137571 271897
Muestra 4 1137561 271839 22/12/2014
1137495 271703
1137387 271711
Muestra 5 1138431 269571 22/12/2014 La muestra 5 pertenece a la finca La
1138484 269555 Reforma. En la misma actualmente
1138578 269582 hay establecida una pastura de
1138642 269692 brizanta (Brachiaria brizantha) con
1138571 269693 buena cobertura
1138487 269668

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Resultados

Figura 1. Textura
100 5
90 15 10
30 25
80
Porcentaje, %
70 62,5 32,5
25 Arcilla(%)
60
27,5
50 Limo(%)
85
40
Arena(%)
30 17,5 50
42,5 52,5
20
20
10
0
1(FA) 2(A) 3(FAa) 4(FA) 5(aF)
Muestra

Figura 2. Reacción del suelo

5,4
5,24
Reacción del suelo, pH

5,2
5
4,83
4,8
4,6 4,49
4,43 4,45
4,4
4,2
4
1 2 3 4 5
Muestra

Figura 3. Conductividad eléctrica (CE)


1,0
0,84
0,8
CE (dS/m a 25 ºC)

0,7
0,6
0,4
0,3
0,17
0,1 0,06 0,09 0,07
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Figura 4. Carbono orgánico (CO)
2,5
2,14
2,1 2
1,8
1,36
CO (%)
1,4
1,02
1,1
0,7 0,62

0,4
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

Figura 5. Fósforo (P)


2,0
1,7
1,7 1,6
1,4
P (cmol/kg)

1,1
0,8
0,6 0,51

0,3
0,01 0,01
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

Figura 6. Potasio (K)


0,7 0,65
0,6
0,5
K (cmol/kg)

0,4
0,3 0,25
0,2
0,2
0,1
0,1 0,03
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Figura 7. Calcio (Ca)
2,5 2,27
2,1 1,91
1,8 1,59

Ca (cmol/kg)
1,4
1,06
1,1
0,75
0,7
0,4
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

Figura 8. Magnesio (Mg)


8,4 7,56
7,2
6,0
Mg (cmol/kg)

4,8
3,58
3,6
2,46
2,4
1,2 0,69
0,3
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

Figura 9. Sodio (Na)


1,8
1,55
1,5
1,3
Na (cmol/kg)

1,0
0,8
0,5
0,2 0,25
0,3 0,08 0,13
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Figura 10. Aluminio (Al)
1,8
1,5
1,3

Al (cmol/kg)
1,04 1,04
1,0
0,8
0,5
0,26
0,3
0,01 0,01
0,0
1 2 3 4 5
Muestra

Parámetros generados a partir de las Curvas de Retención Humedad

La relación entre el contenido de humedad del suelo y la fuerza con que ésta es retenida se describe
habitualmente mediante la Curva de Retención de Humedad. Ésta nos indica que a medida que el contenido
de humedad del suelo disminuye, se requiere más energía para extraer el agua retenida. La Curva de
Retención de Humedad genera dos parámetros muy importantes:
1) Capacidad de campo (Wcc): es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el suelo
luego de saturación o de haber sido mojado abundantemente y después dejado drenar libremente,
evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del suelo se estabilice
(alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). Corresponde aproximadamente al
contenido de agua que retiene una muestra de suelo saturada y luego sometida a una tensión de -
0,33 bares. Se expresa en porcentaje (%).
2) Punto de marchitez permanente (Wpmp): es el punto de humedad mínima en el cual una planta
no puede seguir extrayendo agua del suelo y no puede recuperarse de la pérdida hídrica aunque
la humedad ambiental sea saturada. Este punto se estima como el contenido de agua retenida en
el suelo tras ser sometido a una tensión de -15 bares.
Con esta información y mediante la utilización de la siguiente fórmula puede calcularse la lámina útil
(Du) que efectivamente puede retener el suelo:

𝑔
(%𝑊𝑐𝑐 − %𝑊𝑝𝑚𝑝)𝑥 𝐷𝑎 ( ) 𝑥 𝐷(𝑐𝑚)
𝐷𝑢 (𝑚𝑚) = 𝑐𝑚3
10

Donde:

%Wcc es la Capacidad de campo


% Wpmp es el Punto de marchitez permanente
Da es la densidad aparente, la cual se define como el peso seco de una unidad de volumen de suelo. En
este caso se estimó mediante el conocimiento de la clase textural
D es la profundidad radicular promedio del cultivo

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Cuadro 2. Parámetros generados a partir de las Curvas de Retención Humedad.

Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


%Wcc 25,95 33,75 22,98 17,3 8,3
%Wpmp 13,87 20,61 13,42 6,59 3,95
Textura FA A FAa FA aF
Da (g/cm3) 1,45 1,4 1,45 1,45 1,6
D (cm) 30 30 30 30 30
Du (mm) 52,5 55,2 41,6 46,6 20,9

Los resultados indican que en la finca Rancho Poncho los suelos tienen una lámina útil promedio de
50 mm de agua. En el caso de la finca La Reforma la lámina útil es de 20 mm de agua. Este parámetro es
importante en el diseño de sistemas de riego, ya que determinan la frecuencia de riego. Una pastura promedio
consume 7 mm de agua por día. En el caso de Rancho Poncho la frecuencia de riego puede ser semanal.
Mientras que en La Reforma debe realizarse cada 3 días.

Textura
La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas
elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua en la
partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
Existen doce clases texturales denominadas: arenoso (a), franco arenoso (Fa), areno francoso (aF), franco (F),
franco limoso (FL), limoso (L), franco arcilloso (FA), franco arcillo arenoso (FAa), franco arcillo limoso (FAL),
arcillo arenoso (Aa), arcillo limoso (AL) y arcilloso (A). En Rancho Poncho prevalece la textura franco arcilloso,
sin embargo, destaca que la Muestra 2 tomada en suelo expuesto posee una textura arcillosa. Mientras que la
finca La Reforma se encontró una textura areno francosa.

Materia Orgánica

La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la descomposición de los seres vivos que
mueren sobre ella, como de la actividad biológica de los organismos vivos que contiene: lombrices, insectos de
todo tipo, microorganismos, etc. La descomposición de estos restos y residuos metabólicos da origen a lo que
se denomina humus. En la composición del humus se encuentra un complejo de macromoléculas en estado
coloidal constituido por proteínas, azúcares, ácidos orgánicos, minerales, etc., en constante estado de
degradación y síntesis. El humus, por tanto, abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso, que
desarrollan un papel de importancia capital en la fertilidad, conservación y presencia de vida en los suelos. A
su vez, la descomposición del humus en mayor o menor grado, produce una serie de productos coloidales que,
en unión con los minerales arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya aglutinación determina la
textura y estructura de un suelo. Estos coloides existentes en el suelo presentan además carga negativa, hecho
que les permite absorber cationes H+ y cationes metálicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) e intercambiarlos en todo
momento de forma reversible; debido a este hecho, los coloides también reciben el nombre de complejo
absorbente. La materia orgánica de los suelos influye significativamente sobre las siguientes propiedades:
 Mejora la agregación y estabilidad de los agregados del suelo reduciendo la susceptibilidad a la
escorrentía y erosión.
 Aumenta la capacidad de retención de humedad de los suelos, particularmente en aquellos de textura
arenosa.
 Tiene influencia sobre el color de los suelos, estando generalmente asociados los colores oscuros con
mayor contenido de materia orgánica.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
 Es responsable en un alto porcentaje de la capacidad de intercambio catiónico (CIC), especialmente en
los suelos ácidos tropicales. La reducción en el contenido de materia orgánica en el suelo, generalmente
causa una disminución en su CIC.
 En la mineralización de la materia orgánica se liberan cantidades apreciables de nitrógeno, azufre,
fósforo y algunos micronutrientes esenciales para el crecimiento y producción de las plantas. Esta
liberación es relativamente lenta y evita fuertes pérdidas de nutrimentos por lavado como ocurre con
los fertilizantes comerciales de alta solubilidad.
 Algunos óxidos amorfos en el suelo pueden formar complejos con la materia orgánica disminuyendo la
fijación del fósforo hacia formas no aprovechables por las plantas.
La materia orgánica es la principal fuente de nitrógeno en el suelo. Es absorbido en forma de (NO3)- y
(NH4)+. El nitrógeno otorga el color verde intenso a las plantas, fomenta el rápido crecimiento, aumenta la
producción de hojas, mejora la calidad de los forrajes ya que aumenta el contenido de proteínas.
El laboratorio de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia emite los resultados como
carbono orgánico (%). El mismo puede ser transformado a materia orgánica multiplicando el valor de carbono
orgánico por el factor 1,724. En el Cuadro 3 se presenta los niveles en función del contenido de materia orgánica
en función del grupo textural y el Cuadro 4 la interpretación de los resultados de materia orgánica de las
muestras de las fincas Rancho Poncho y La Reforma.

Cuadro 3. Niveles en función del contenido de materia orgánica (MO) en función del grupo textural.

MO (%) = Carbono Orgánico (CO, %) x 1,724

Grupos Baja (menor Media Alta (mayor


texturales o igual que) (de a) que)
Gruesas 1,5 1,51 – 3 3
Medias 2 2,1 – 4 4
Finas 3 3,1 – 5 5
Texturas gruesas: a, aF y Fa
Texturas medias: FAa, F, FL, FA, Aa y L
Texturas finas: A, AL y FAL
Fuente: Schargel & Delgado (1990)

Cuadro 4. Interpretación de los resultados de materia orgánica de las muestras de las fincas Rancho Poncho
y La Reforma.

Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


%CO 2,14 1,36 2 1,02 0,62
%MO 3,69 2,34 3,45 1,76 1,07
Textura FA A FAa FA aF
Interpretación Media Baja Media Baja Baja

Los resultados indican que en la finca Rancho Poncho el área proyectada para riego por aspersión
posee un nivel medio de materia orgánica y el área para la siembra de sorgo y maíz un nivel bajo. Las áreas
expuestas en Rancho Poncho poseen baja materia orgánica. Respecto a La Reforma el nivel de materia
orgánica presente es baja.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Reacción del suelo y Salinidad

Uno de los factores físico-químicos en donde reside el fundamento del valor agrícola de un suelo, es su
reacción, grado de acidez o pH (pondus hydrogenii). El pH mide la acidez de la disolución del suelo, a la que
también se llama acidez real o actual. Es por tanto un determinante de la fertilidad y como consecuencia su
conocimiento es de gran importancia para la obtención de buenos rendimientos de los cultivos. La Figura 11
muestra la dinámica en el suelo de los principales elementos minerales utilizados por las plantas en función
del pH.

Figura 11. Dinámica en el suelo de los principales elementos minerales utilizados por las plantas en función
del pH.
pH

Fernández & Hoeft (2012)

Por otro lado, la salinidad del suelo se refiere a la cantidad de sales en el suelo y puede ser estimada
por la medición de la conductividad eléctrica (CE) de una solución extraída del suelo. La sal es un compuesto
químico formado por iones con carga negativa enlazados a iones con carga positiva. La salinidad puede afectar
el crecimiento de las plantas en varias maneras:

 Disminución de la absorción del agua por las raíces.


 Toxicidad por iones específicos.
 Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales
 El efecto del sodio en la estructura del suelo.

En el Cuadro 5 se presenta las escalas de pH y de salinidad para suelos agrícolas y el Cuadro 6 la


interpretación de los resultados de reacción de suelo y salinidad en muestras de suelos de las fincas Rancho
Poncho y La Reforma.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Cuadro 5. Escala de pH (sección amarilla) y de salinidad (sección azul) para suelos agrícolas.

pH Reacción Salinidad Efectos


(dS/m a 25 ºC)
<5 Fuertemente ácido <2 Ningún cultivo es afectado
No salino
5,1 – 6,5 Moderadamente ácido 2,1 – 4 Afectado los cultivos sensibles
Ligeramente salino
6,6 – 7,3 Neutro 4,1 – 8 Afectados muchos cultivos
Salino
7,4 – 8,5 Moderadamente alcalino 8,1 – 16 Posible sólo cultivos tolerantes
Fuertemente salino
>8,5 Fuertemente alcalino (suelos >16 Muy pocos cultivos son posibles
sódicos) Extremadamente salino
Santibáñez (2015); Villafañe (2000)

Cuadro 6. Interpretación de los resultados de reacción de suelo y salinidad en muestras de suelos de las fincas
Rancho Poncho y La Reforma.

Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


pH 4,43 5,24 4,45 4,49 4,83
Fuertemente Moderadamente Fuertemente Fuertemente Fuertemente
Interpretación
ácido ácido ácido ácido ácido
Salinidad (dS/m
0,84 0,17 0,06 0,09 0,07
a 25 ºC)
Interpretación No salino No salino No salino No salino No salino

Los resultados indican que en la finca Rancho Poncho la reacción promedio de los suelos es fuertemente
ácida, excepto las zonas con suelo expuesto el cual reportó ser moderadamente ácido. Respecto a la Reforma
que encontró que los suelos son también fuertemente ácidos. En lo referente a la salinidad, no se encontró
niveles significativos en ninguna de las muestras, por lo que se concluye que no hay problemas de salinidad
en estos suelos.

Fósforo

El fósforo (P) es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Sus funciones no
pueden ser ejecutadas por ningún otro nutriente y se requiere un adecuado suplemento de P para que la planta
crezca y se reproduzca en forma óptima. El P se clasifica como un macroelemento, razón por la cual es
comúnmente deficiente en la producción agrícola y los cultivos lo requieren en cantidades relativamente
grandes. Las plantas lo toman en forma de P2O5. El P cumple las siguientes funciones dentro de la planta:
 Estimula la rápida formación y crecimiento de las raíces.
 Facilita el rápido y vigoroso comienzo a las plantas.
 Ayuda a la formación de las semillas.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Cuadro 7. Interpretación de los resultados de fósforo (P) en muestras de suelos de las fincas Rancho Poncho y
La Reforma.

Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


Fósforo (mg/kg) 0,01 0,01 0,51 1,70 1,60
Interpretación Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Escalas de interpretación:
Bajo <15 mg/kg
Medio 15,1 – 35 mg/kg
Alto >35 mg/kg
Fuente: Schargel & Delgado (1990)
Se encontró una fuerte deficiencia de fósforo en todas las muestras de suelo tomadas, especialmente
en las muestras 1 y 2, las cuales reportaron trazas de este elemento. La deficiencia de este elemento se aprecia
en los cultivos mediante la aparición de hojas, ramas y tallos de color purpúreo; este síntoma se nota primero
en las hojas más viejas. Desarrollo y madurez lentos y aspecto raquítico en los tallos. Mala germinación de las
semillas.

Elementos intercambiables
Todos los cationes adsorbidos en el complejo arcillo-húmico (complejo de cambio) pueden ser
intercambiados por otros contenidos en la solución del suelo, de forma que entre ambos medios existe un
permanente equilibrio de cationes.
La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) refleja la cantidad de cationes que pueden ser retenidos
por los suelos, expresada en cmol/kg. A medida que la CIC es más elevada la fertilidad del suelo aumenta. Sus
valores pueden oscilar entre:
 Calcio: 60 – 80% de la CIC.
 Magnesio: 10 – 20% de la CIC.
 Potasio: 2 – 6% de la CIC.
 Sodio: 0 – 3% de la CIC.
Un exceso de calcio cambiable puede interferir la asimilación de magnesio y de potasio.
La relación óptima Ca/Mg debe estar alrededor de 5. También, un exceso de potasio puede interferir la
absorción de magnesio. La relación más importante es Ca/(Mg+K) y está directamente asociada con la
disponibilidad forrajera. La producción es más elevada cuando la relación alcanza valores cercanos a 2 (Salinas
y Saif, 1989). Por encima o por debajo de esta cifra el rendimiento forrajero es inferior al potencial productivo
de la pastura.
El K, Ca y Mg tienen una gran importancia para el desarrollo de las plantas.
Potasio
 En la fotosíntesis, el potasio regula la apertura y cierre de las estomas, y por lo tanto regula la
absorción de CO2.
 En las plantas, el potasio desencadena la activación de enzimas y es esencial para la producción de
adenosina trifosfato (ATP). El ATP es una fuente de energía importante para muchos procesos
químicos que tienen lugar en las células de la planta.
 El potasio desempeña un rol importante en la regulación del agua en las plantas (osmo-regulación),
mejorando la tolerancia de la planta al estrés hídrico.
 La síntesis de proteínas y de almidón en las plantas requiere de potasio. El potasio es esencial en casi
todos los pasos de la síntesis de proteínas. En la síntesis de almidón, la enzima responsable del proceso
esta activada por el potasio.
 Activación de enzimas. El potasio tiene un rol importante en la activación de muchas enzimas
relacionadas con el crecimiento de la planta.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Calcio
 Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes.
 Fortalece la estructura de la pared celular.
 Participa en los procesos enzimáticos y hormonales.
 Ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta. El calcio participa en la inducción de
proteínas de choque térmico.
 Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades. Numerosos hongos y bacterias secretan enzimas
que deterioran la pared celular de los vegetales.
 Investigaciones demostraron que un nivel suficiente de calcio puede reducir significativamente la
actividad de estas enzimas y proteger las células de la planta de invasión de patógenos.
Magnesio
Es un componente esencial de la clorofila.
Es necesario para la formación de los azúcares.
Ayuda a regular la asimilación de otros nutrientes.
Actúa como transportador del fósforo dentro de la planta.
Promueve la formación de grasas y aceites.
El Cuadro 8 muestra los resultados de elementos intercambiables en la fincas Rancho Poncho y La
Reforma.

Cuadro 8. Resultados de elementos intercambiables en la fincas Rancho Poncho y La Reforma.

Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra


Características Unidad
1 2 3 4 5
Capacidad de intercambio
cmol/kg 6,41 11,86 5,59 2,88 1,21
catiónico efectiva (CICE)
Bases intercambiables cmol/kg 6,15 10,82 4,55 2,88 1,21
Calcio (Ca) cmol/kg 2,27 1,06 1,59 1,91 0,75
Porcentaje de saturación con Ca
% 35,4 8,9 28,4 66,3 62,0
(Sat Ca)
Magnesio (Mg) cmol/kg 3,58 7,56 2,46 0,69 0,3
Porcentaje de saturación con Mg
% 55,9 63,7 44,0 24,0 24,8
(Sat Mg)
Potasio (K) cmol/kg 0,1 0,65 0,25 0,2 0,03
Porcentaje de saturación con K
% 1,6 5,5 4,5 6,9 2,5
(Sat K)
Porcentaje de saturación con Na
% 3,1 13,1 4,5 2,8 10,7
(Sat Na) (Sodicidad)
Aluminio intercambiable (Al int) cmol/kg 0,26 1,04 1,04 0 0
Porcentaje de saturación con
% 4,1 8,8 18,6 0,0 0,0
Aluminio (Sat Al)
Porcentaje de saturación de bases
% 95,9 91,2 81,4 100,0 100,0
(%SB)
Ca/Mg Adimensional 0,6 0,1 0,6 2,8 2,5
Ca/K Adimensional 22,7 1,6 6,4 9,6 25,0
Mg/K Adimensional 35,8 11,6 9,8 3,5 10,0
Ca+Mg/K Adimensional 58,5 13,3 16,2 13,0 35,0
Ca/(Mg+K) Adimensional 0,62 0,13 0,59 2,15 2,27

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
En el Cuadro 9 se presentan los valores de referencia para establecer la condición baja, media y alta
de los resultados obtenidos en el laboratorio.

Cuadro 9. Valores de referencia para las condiciones baja, media y alta para los resultados de elementos
intercambiables.

Características Unidad Baja (menor Media Alta (mayor Fuente


o igual que) (de a) que)
Capacidad de intercambio cmol/kg 5 5,01 – 25 25 Bertsch, 1987
catiónico efectiva (CICE)
Bases intercambiables cmol/kg 5 5,01 – 25 25 Bertsch, 1987
Calcio (Ca) cmol/kg 4 4,1 – 20 20 Bertsch, 1987
Porcentaje de saturación % 59 59,1 – 76 76 Arévalo et al.,
con Ca (Sat Ca) 2008
Magnesio (Mg) cmol/kg 1 1,1 – 5 5 Bertsch, 1987
Porcentaje de saturación % 5 5,1 – 25 25 Arévalo et al.,
con Mg (Sat Mg) 2008
Potasio (K) cmol/kg 0,2 0,21 – 0,6 0,6 Bertsch, 1987
Porcentaje de saturación % 2 2,1 – 6 6 Arévalo et al.,
con K (Sat K) 2008
Porcentaje de saturación % 6 6,1 – 14 14 McIntyre, 1979
con Na (Sat Na) (Sodicidad)
Aluminio intercambiable cmol/kg 0,5 0,51 – 1,5 1,5 Bertsch, 1987
(Al int)
Porcentaje de saturación % 10 10,1 – 50 50 Bertsch, 1987
con Aluminio (Sat Al)
Porcentaje de saturación de % 30 30,1 – 60 60 Schargel &
bases (%SB) Delgado, 1990
Ca/Mg Adimensional 2 2,1 – 5 5 Bertsch, 1987
Ca/K Adimensional 5 5,1 – 25 25 Bertsch, 1987
Mg/K Adimensional 2,5 2,6 – 15 15 Bertsch, 1987
(Ca+Mg)/K Adimensional 10 10,1 – 40 40 Bertsch, 1987
Ca/(Mg/K) Adimensional 1,9 2 2,1 Salinas y Saif,
1989

Con base a esta escala se procedió a generar una categorización de los resultados de los diferentes
elementos, su proporción respecto al total de cationes y las relaciones entre ellos. Dicha información se
presenta a continuación en el Cuadro 10.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Cuadro 10. Categorización de los resultados de elementos intercambiables en función de las condiciones baja,
media y alta.

Muestra Baja (menor o igual que) Media Alta (mayor que)


(de a)
Muestra 1 Ca, Sat Ca, K, Sat K, Sat CICE, Bases Sat Mg, %SB, Mg/K,
Na, Al int, Sat Al, Ca/Mg, intercambiables, Mg, Ca/K Ca+Mg/K
Ca/(Mg+K)
Muestra 2 Ca, Sat Ca, Sat Al, Ca/Mg, CICE, Bases Mg, Sat Mg, K, %SB
Ca/K, Ca/(Mg+K) intercambiables, Sat K, Sat
Na, Al int, Mg/K, Ca+Mg/K
Muestra 3 Ca, Bases intercambiables, CICE, Mg, K, Sat K, Al int, Sat Mg, %SB
Sat Ca, Sat Na, Ca/Mg, Sat Al, Ca/K, Mg/K,
Ca/(Mg+K) Ca+Mg/K
Muestra 4 CICE, Bases Sat Ca, Sat Mg, Ca/Mg, Sat K, %SB
intercambiables, Ca, Mg, K, Ca/K, Mg/K, Ca+Mg/K,
Sat Na, Al int, Sat Al Ca/(Mg+K)
Muestra 5 CICE, Bases Sat Ca, Sat Mg, Sat K, Sat %SB, Ca/K, Ca/(Mg+K)
intercambiables, Ca, Mg, K, Na, Ca/Mg, Mg/K, Ca+Mg/K
Al int, Sat Al

Los resultados indican que en la finca Rancho Poncho las muestras 1, 2 y 3 presentaron una fuerte
limitación del elemento Calcio, lo que genera una baja relación Ca/Mg y Ca/(Mg+K). La muestra 4 presenta
una baja CICE y presencia de bases intercambiable, con limitaciones en las proporciones individuales de Ca,
Mg y K, pero en lo referente a las relaciones de los elementos en una condición general media. Respecto a la
finca la reforma, al igual que la muestra 4 presenta una baja CICE y presencia de bases intercambiable, con
limitaciones en las proporciones individuales de Ca, Mg y K, pero en lo referente a las relaciones de los
elementos en una condición general media. En general la presencia de Ca y K son limitantes, lo que amerita
la aplicación de Ca en forma de Cal Calcítica (43,44% Ca, 0,55% Mg, Valor de neutralización 93,18%).

Aporte del suelo

A continuación se presentan las ecuaciones necesarias para calcular el aporte del suelo de los
elementos nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg):

𝑔 𝑔
𝑘𝑔𝑁 %𝑀𝑂 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (𝑐𝑚) ∗ 𝐷𝑎 (𝑐𝑚3 ) ∗ 75 𝑘𝑔𝐶𝑎 𝐶𝑎(𝑚𝑔/𝑘𝑔) ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (𝑐𝑚) ∗ 𝐷𝑎 (𝑐𝑚3 )
= =
ℎ𝑎 100 ℎ𝑎 10
𝑔 𝑔
𝑘𝑔𝑃 𝑃(𝑚𝑔/𝑘𝑔) ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (𝑐𝑚) ∗ 𝐷𝑎 (𝑐𝑚3 ) 𝑘𝑔𝑀𝑔 𝑀𝑔(𝑚𝑔/𝑘𝑔) ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (𝑐𝑚) ∗ 𝐷𝑎 (𝑐𝑚3 )
= =
ℎ𝑎 10 ℎ𝑎 10
𝑔 1 cmol/kg  390 𝑚𝑔/𝑘𝑔 K
𝑘𝑔𝐾 𝐾(𝑚𝑔/𝑘𝑔) ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓. (𝑐𝑚) ∗ 𝐷𝑎 (𝑐𝑚3 )
= 1 cmol/kg  200 𝑚𝑔/𝑘𝑔 Ca
ℎ𝑎 10
1 cmol/kg  120 𝑚𝑔/𝑘𝑔 Mg

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Para todas las muestras se estimó la densidad aparente en función de la textura (Cuadro 11) y se
estableció una profundidad radicular promedio de 30 cm.

Cuadro 11. Valores medios de densidad aparente (g/cm3) para diferentes texturas.

Suelos arenosos Suelos francos Suelos arcillosos


Textura a Fa aF F FL L FA FAa FAL Aa AL A
Da (g/cm3) 1,65 1,55 1,60 1,50 1,50 1,45 1,45 1,45 1,50 1,40 1,45 1,40
Fuente: www.mn.nrcs.usda.gov. Texturas: a: arenoso; Fa: franco arenoso; aF: areno francoso; F: franco; FL: franco limoso; L: limoso; FA: franco arcilloso;
FAa: franco arcillo arenoso; FAL: franco arcillo limoso; Aa: arcillo arenoso; AL: arcillo limoso y A: arcilloso.

Finalmente se realizó el cálculo del aporte de nutrientes para cada muestra de suelo y los resultados
se presentan en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Aporte de nutrientes para cada muestra de suelo en las fincas Rancho Poncho y La Reforma.

Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


kg N/ha 120,4 73,9 112,5 57,4 38,5
kg P/ha 0,04 0,04 2,22 7,40 7,68
kg K/ha 169,7 1064,7 424,1 339,3 56,2
kg Ca/ha 1974,9 890,4 1383,3 1661,7 720
kg Mg/ha 1868,8 3810,2 1284,1 360,2 172,8

Estrategias de fertilización recomendadas


 Aplicar fertilizantes fórmula completa apropiados a cada área para corregir las deficiencias de
macroelementos (especialmente el elemento fósforo).
 Corregir el desbalance de la relación Ca/Mg mediante el encalado con Cal Calcítica.
 Aplicar fertilizantes foliares para corregir deficiencias de microelementos producto del bajo pH de los
suelos.

Ing. MSc. Ali Perozo


C.I.V. 138.088

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Literatura consultada
Arévalo G., Castellanos M. y Cruz E. 2008. Interpretación de un análisis de suelo. Nutrición vegetal, en:
http://www.slideshare.net.
Fernández F.G. and Hoeft R.G. 2012. Managing soil pH and crop nutrients. In: Nafziger E. (ed.). Illinois
Agronomy Handbook. p. 91-112.
McIntyre D. 1979. Exchangeable sodium, soil plasticity and hydraulic conductivity of some Australian soils.
Aust. J. Soil Res. 17:115-120.
Salinas J.G. y Saif S.R. 1989. Requerimientos nutricionales de Andropogon gayanus. En: Toledo J.M., Vera
R., Lascano C. y Lenné M. (eds). Andropogon gayanus Kunth: A grass for tropical acid soils. CIAT. p. 99-155.
Santibáñez C.V. 2015. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos: Determinación del pH y
conductividad eléctrica del suelo. Universidad de Chile. Citado de:
http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm.
Schargel W.R. y Delgado F. 1990. Características y manejo de los suelos utilizados en la producción de carne
en Venezuela. En: Plasse D., Peña de Borsotti N. (eds). VI Cursillo sobre Bovinos de Carne. FCV-UCV,
Maracay. pp. 187-220.
Villafañe R. 2000. Calificación de los suelos por sales y dispersión por sodio y su aplicación en la evaluación de
tierras. Agron Trop 50(4): 645-658.

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Anexos

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Limpieza del terreno a muestrear

Delimitación del área de muestreo

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Remoción de suelo

Submuestra de suelo

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.
Vista general de la finca Rancho Poncho (Muestras 1 y 3)

Área proyectada para la siembra de Sorgo y Maíz (Muestra 4)

*Ingeniero Agrónomo (LUZ). Magister Scientiarum en Producción Animal (LUZ). Asesor en cultivo, cosecha y conservación de pastos y forrajes tropicales.

Potrebbero piacerti anche