Sei sulla pagina 1di 12

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I11.CONSERVACION DEL MOMENTO


LINEAL A TRAVÉS DEL PÉNDULO
BALÍSTICO1
Karen Michelly Quintero Ballena - 2182410 1. Estudiante - Ingeniería
Metalúrgica.
Daniel Jesús Prada Carvajal – 2190340 2. Estudiante - Ingeniería Mecánica.
Maicol Owen Suarez Cepeda - 2183322 3. Estudiante - Ingeniería Eléctrica.
Sara Lucia Herrera Carreño – 2190096 4. Estudiante – Química.

El hombre es un péndulo entre la sonrisa y el llanto.


Lord Byron.

Resumen

Es claro que para explicar los fenómenos de la vida cotidiana es de suma importancia crear modelos
experimentales y así estudiarlos con los distintos principios físicos. La práctica experimental desarrollada
en el laboratorio tuvo como fin comprobar la conservación del momento lineal y de la energía mecánica
por medio de un choque perfectamente inelástico a través de un péndulo balístico. Teóricamente se puede
hallar lo anterior nombrado. Sin embargo, al llevarse a la práctica se puede observar un margen de error
con respecto a la teórica.

Se puede decir que un péndulo balístico es la manera clásica de experimentar el choque perfectamente
inelástico. Para el desarrollo de esta práctica fue necesario abortar definiciones como: la conservación del
movimiento lineal y la energía mecánica. Claro estos conceptos, se procedió a solucionar el problema
teóricamente y así determinar las variables necesarias para hacer la parte experimental.

La estructura utilizada para el experimento fue la adecuada; esto permitió que la experiencia fuese amena
y sencilla al momento de registrar los datos. Es importante resaltar que después del choque un poco de
energía cinética se convirtió en calor y sonido. Aun así, conservó el movimiento lineal. Al columpiar el
péndulo, también se observó que a pesar de esto se conservó la energía mecánica. A través de
herramientas que fueron proporcionadas por el laboratorio, se registraron el tiempo y los ángulos para
calcular la rapidez del proyectil.

1
Reporte de investigación subgrupo #5, grupo O1A para los estudiantes 1,2 y 3 y grupo J3B para estudiante 4,
presentado al profesor DIEGO ARMANDO VARGAS SILVA en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 13 de
marzo de 2020.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El péndulo balístico se usa para medir las velocidades de proyectiles arrojados por algún medio propulsivo
y tiene sus primeros desarrollos alrededor de 1742 con Benjamín Robbin. En el uso del péndulo balístico
se estudia el choque instantáneo entre una bala y un bloque, y se aplica el principio de conservación del
momento lineal para obtener la velocidad inmediatamente después del choque, del conjunto formado por
la bala y el bloque.

Es fundamental tener conceptos básicos físicos antes de la realización de una práctica de laboratorio. Por
esta razón, es de gran importancia abordar los principios de la conservación momento lineal y de la energía
mecánica con el fin de hallar la rapidez del proyectil.

El principio de la conservación del momento lineal se puede definir como un conjunto de partículas en el
cual se quiere estudiar la cantidad de movimiento de los cuerpos. A pesar que la cantidad de movimiento
del sistema se encuentre constante, la cantidad de movimiento varía en cada cuerpo.

La energía mecánica se define como aquella que presentan los cuerpos de su movimiento teniendo en
cuenta la suma de su energía cinética y potencial. Para la energía cinética se debe tener en cuenta la masa
y la velocidad, en caso de la energía potencial la posición y la velocidad; esto dado por las fuerzas
conservativas.

En esta práctica de laboratorio se tuvo en cuenta el choque perfectamente. Al conocer el problema,


planteado con anterioridad, teniendo en claro la teoría y una vez resuelto, se realizó el desarrollo del
laboratorio.

OBJETIVO GENERAL

Establecer experimentalmente el ángulo máximo que forma el vector dependiendo de la masa utilizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Interpretar los diferentes cambios de ángulos, para obtener la variación del ángulo respecto a la
variación de la masa en el péndulo.
 Determinar experimentalmente la velocidad de disparo de un proyectil.
 Usar la descripción del movimiento realizado por el proyectil hasta lograr su punto de impacto (alcance
máximo) para calcular la velocidad con la que fue disparado.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

MARCO TEÓRICO
Un péndulo balístico es un dispositivo elemental para determinar la velocidad de un proyectil. Consiste en
un bloque pesado de madera, de masa M que pende de un hilo de longitud L. Sobre este bloque,
inicialmente en reposo, impacta una bala de masa m que se mueve, justo antes del impacto, con velocidad
V0, quedándose empotrada en el bloque.

Un método clásico para determinar la velocidad de un proyectil es disparar el proyectil en una masa en
reposo, la cual es grande comparada con la masa del proyectil y está colgada como un péndulo. En el
proceso, el proyectil se introduce en la masa pendular y oscilan unidos. Ésta es una colisión inelástica en
la que se conserva el momento lineal. Esto quiere decir que en la colisión no se conserva la energía. Esto
es importante, ya que existe la tentación de suponer que la energía potencial final iguala a la cinética
inicial, sin tener en cuenta la disipación de la energía en la colisión.

Si los datos mecánicos del péndulo son conocidos se puede inferir la velocidad de la masa pendular
(incluyendo la masa del proyectil) en el punto más bajo de la oscilación del péndulo a partir de la amplitud
de la oscilación del péndulo. Si se conocen las masas del péndulo y del proyectil se puede calcular la
velocidad del proyectil.

Figura 1. Representación gráfica del péndulo balístico.

Fuente: imagen extraída de página web “wiki. Departamento de física aplicada III”. Universidad de
Sevilla. http://laplace.us.es/wiki/index.php/P%C3%A9ndulo_bal%C3%ADstico

CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL

La masa total de un sistema multiplicada por la velocidad del centro de masas es igual a la cantidad de
movimiento lineal total del sistema 𝑃 = 𝑀 × 𝑉𝑐𝑚. Si la fuerza externa resultante que actúa sobre el
sistema es nula, la cantidad de movimiento total del sistema se conserva.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Considérese dos partículas que pueden interactuar entre sí pero que están aisladas de los alrededores. Las
partículas se mueven bajo su interacción mutua pero no hay fuerzas exteriores al sistema.

La partícula 1 se mueve bajo la acción de la fuerza F12 que ejerce la


partícula 2. La partícula 2 se mueve bajo la acción de la
fuerza F21 que ejerce la partícula 1. La tercera ley de Newton o
Principio de Acción y Reacción establece que ambas fuerzas tendrán
que ser iguales y de signo contrario.
F12 +F21 =0

Aplicando la segunda ley de Newton a cada una de las partículas

El principio de conservación del momento lineal afirma que el momento lineal total del sistema de
partículas permanece constante, si el sistema es aislado, es decir, si no actúan fuerzas exteriores sobre las
partículas del sistema. El principio de conservación del momento lineal es independiente de la naturaleza
de las fuerzas de interacción entre las partículas del sistema aislado

m1u1+m2u2=m1v1+m2v2

Donde u1 y u2 son las velocidades iniciales de las partículas 1 y 2 y v1 y v2 las velocidades finales de dichas
partículas.

COLISIONES

Se emplea el término de colisión para representar la situación en la que dos o más partículas interaccionan
durante un tiempo muy corto. Se supone que las fuerzas impulsivas debidas a la colisión son mucho más
grandes que cualquier otra fuerza externa presente.
El momento lineal total se conserva en las colisiones. Sin embargo, la energía cinética no se conserva
debido a que parte de la energía cinética se transforma en energía térmica y en energía potencial elástica
interna cuando los cuerpos se deforman durante la colisión.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Se define colisión inelástica como la colisión en la cual no se conserva la energía cinética. Cuando dos
objetos que chocan se quedan juntos después del choque se dice que la colisión es perfectamente
inelástica. Por ejemplo, un meteorito que choca con la Tierra.
En una colisión elástica la energía cinética se conserva. Por ejemplo, las colisiones entre bolas de billar son
aproximadamente elásticas. A nivel atómico las colisiones pueden ser perfectamente elásticas.

La magnitud Q es la diferencia entre las energías cinéticas después y antes de la colisión. Q toma el valor
de cero en las colisiones perfectamente elásticas, pero puede ser menor que cero si en el choque se pierde
energía cinética como resultado de la deformación, o puede ser mayor que cero, si la energía cinética de
las partículas después de la colisión es mayor que la inicial, por ejemplo, en la explosión de una granada o
en la desintegración radiactiva, parte de la energía química o energía nuclear se convierte en energía
cinética de los productos.

Primero estudiamos la colisión inelástica entre la bala y el péndulo para obtener la velocidad del conjunto
justo tras la colisión. En segundo lugar, aplicamos la ley de conservación de la energía mecánica para
determinar la altura a la que sube el péndulo (o el ángulo de desviación que es equivalente).
En el choque del proyectil con el péndulo se conserva la cantidad de movimiento. Inicialmente tenemos
una bala de masa m y rapidezv0 que choca con el péndulo en reposo. Tras el choque, lo que hay es un
conjunto de masa M + m tal que

El péndulo se eleva como consecuencia de esta velocidad inicial. Puesto que la tensión es una fuerza
puramente normal, la única energía potencial es la debida a la gravedad. La altura máxima se alcanza
cuando la energía cinética se reduce a cero y toda la energía mecánica es potencial. Igualando la energía
mecánica justo tras la colisión con la final

En términos del ángulo girado queda

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Si lo que queremos es conocer la rapidez de la bala en función del ángulo girado, invertimos la relación

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el laboratorio de péndulo balístico fue necesario el uso de los siguientes elementos: un
lanzador, un proyectil, un péndulo sujeto al sensor rotacional, un objeto recubierto de icopor con una
abertura en el centro sujeto al extremo del péndulo, una fotocompuerta, la interfaz PASCO, cargador del
proyectil, liberador del proyectil y una Tablet para registrar datos.

La práctica se realizó en cuatro fases:

Fase uno: se determinaron las variables influyentes de la práctica, así como determinar los valores de:
longitud del péndulo (40cm), peso del péndulo (92 gr), el peso del proyectil (16,2 gr) y su diámetro (1,4
cm).

Fase dos: Se calculó experimentalmente la velocidad de la bala antes de la colisión con ayuda del
fotosensor y la tablet. Se determinó la velocidad inicial del proyectil habiendo ubicado una fotocompuerta
en la salida del lanzador.

Fase tres: por medio de la interfaz PASCO se registraron los datos del ángulo tomado por el sensor
rotacional, y el tiempo de salida del proyectil al ser disparado por el lanzador el cual atraviesa la
fotocompuerta.

Fase cuatro: se registraron los resultados del ángulo máximo después del choque inelástico en una tabla
de datos y se calculó la velocidad instantánea experimental.

Figura2. Montaje experimental del péndulo balístico planteado en el laboratorio.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS

La práctica consistió en observar el efecto que producía la bala al incrustarse en el péndulo y hasta dónde
ésta era capaz de elevarlo. Esto se hizo con diferentes masas, las cuales se le iban agregando al péndulo
para ver el impacto que estas masas tenían a la hora de que éste se elevara.

La bala se lanzaba con una velocidad específica (se tomó la tercera velocidad del lanzador). Ésta hacia que
el péndulo se elevara y se produjera un ángulo entre los dos, es decir, desde donde salió la bala hasta
donde se elevó el péndulo. Este procedimiento se hizo con tres masas de 20 g cada una las cuales se le
iban añadiendo al péndulo una por una por cada tres lanzamientos que se hacían. Cabe resaltar que la
masa del péndulo fue de 92 g y que primero se tomaron tres lanzamientos con solo la masa del péndulo,
es decir, sin ninguna otra masa adicional y después de estos lanzamientos si se empezaron a añadir las
masas de 20 g. Fueron tres lanzamientos por cada masa los cuales registraron datos de tiempo y ángulo,
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Registro, según la masa, de tiempo y ángulos.

Masa Tiempo (s) Posición angular 𝜽 (radianes)


péndulo (g) 𝑡1 𝑡2 𝑡3 𝜃1 𝜃2 𝜃3 𝜃̅
92 0,003 0,003 0,003 0,815244 0,731992 0,636173 0,727803
112 0,003 0,003 0,003 0,563916 0,568629 0,625177 0,5859073
132 0,003 0,003 0,003 0,684868 0,694292 0,612611 0,6639236
156 0,003 0,003 0,003 0,425686 0,348717 0,336151 0,3701846

Lo que se quería hallar era la velocidad que llevaba la bala cuando salió y se incrustó en el péndulo, por lo
tanto, tenemos la siguiente ecuación:

𝑚1 𝑣𝑏 + 𝑚2 𝑣2 = (𝑚1 + 𝑚2 ) 𝑣′

Donde 𝑚1 y 𝑣𝑏 son la masa de la bala y la velocidad de ésta, respectivamente, 𝑚2 y 𝑣2 es la masa y


velocidad inicial del péndulo respectivamente; y por último 𝑣′ es la velocidad que toma el péndulo cuando
la bala está incrustada en él. Se dice que 𝑣2 es cero ya que el péndulo está quieto al principio, por lo tanto,
nos queda:

𝑚1 𝑣𝑏 = (𝑚1 + 𝑚2 ) 𝑣′

Para hallar la velocidad de la bala, el único dato que no se tiene es el de 𝑣′, por esto, se hizo el siguiente
procedimiento para hallarla:

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝒈𝒕𝟐
𝒚 = 𝒚𝟎 + 𝒗𝟎𝒚 𝒕 +
𝟐
𝑔𝑡 2
𝑦=
2
2𝑦
𝑡= √
𝑔
𝑣′ = 𝑣0𝑦 + 𝑔𝑡
𝑣′ = 𝑔𝑡
2ℎ
𝑣 ′ = 𝑔√
𝑔

2ℎ
𝑣 ′ = 𝑔√
𝑔
𝑣 ′ = √2𝑔ℎ

Con la fórmula anterior hallamos 𝑣 ′ , pero, conocemos todo menos ℎ , la cual es la altura a la que sube el
péndulo, por lo tanto:
𝑥
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑙
𝑥 = 𝑙 × 𝑐𝑜𝑠𝜃
ℎ =𝑙−𝑥
En conclusión:
𝑣 ′ = √2𝑔(𝑙 − 𝑙𝑐𝑜𝑠𝜃)
𝒗′ = √𝟐𝒈𝒍 (𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝜽)

Entonces reemplazamos en nuestra ecuación inicial y nos queda:

(𝑚1 + 𝑚2 )
𝑣𝑏 = 𝑣′
𝑚1

(𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 )
𝒗𝒃 = √𝟐𝒈𝒍 (𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝜽)
𝒎𝟏

Con la anterior fórmula se hallan las velocidades de la bala con los ángulos promedio dados en la tabla 1.
Se destaca que la masa de la bala es de 16,2 g, el diámetro de ésta de 0,014 m y la longitud del péndulo
de 0,4 m. Esto se demuestra a través de un ejemplo con la masa de 92 g:

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

(𝑚1 + 𝑚2 )
𝑣𝑏 = √2𝑔𝑙 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃)
𝑚1

(16,2 + 92)
𝑣𝑏 = √2(9,8)(0,4) (1 − cos(0,727803)
16,2

𝒗𝒃,𝒕𝒆𝒐 ≈ 𝟗, 𝟒𝟏 𝒎/𝒔

Luego se comparó este resultado, el cual sería el teórico, con la velocidad de la bala experimental, que
tiene la siguiente fórmula:

𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑙𝑎
𝑣𝑏,𝑒𝑥𝑝 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

0,014
𝑣𝑏,𝑒𝑥𝑝 =
0,003

𝒗𝒃,𝒆𝒙𝒑 ≈ 𝟒, 𝟔𝟔 𝒎/𝒔

Y ahora, se halla el porcentaje de error:

𝑣𝑏,𝑡𝑒𝑜 − 𝑣𝑏,𝑒𝑥𝑝 9,41 − 4,66


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100 = | | × 100
𝑣𝑏,𝑡𝑒𝑜 9,41

% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 ≈ 𝟓𝟎, 𝟒𝟕%

Ahora tenemos la siguiente tabla que nos muestra la comparación de la velocidad de la bala teórica con la
experimental y el porcentaje de errores:

Tabla 2. Errores respecto a la velocidad de la bala teórica y la experimental.


Masa péndulo (g) 𝒗𝒃,𝒕𝒆𝒐 (m/s) 𝒗𝒃,𝒆𝒙𝒑 (m/s) % 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓
92 9,41 4,66 50,47%
112 9,04 4,66 48,45%
132 11,80 4,66 60,50%
156 7,74 4,66 39,79%

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Se podría decir, que en base a los datos obtenidos en las tablas 1 y 2, que la masas que se le adicionaban
al péndulo, jugaban un factor muy importante ya que éstas hacían que el péndulo pesara cada vez más y
por tanto se puede observar que esto afectaba al ángulo pues cada vez que se le agregaba más masa al
péndulo, éste se volvía más pequeño, ya que entre más peso el péndulo, menos altura adquiría.

Se puede ver que el tiempo no entra a jugar un rol importante ya que como se utilizaba la misma velocidad
(tercera) y la bala se lanzaba o salía desde el mismo punto, pues entonces el tiempo iba a ser el mismo
para todos los lanzamientos independientemente de la masa que se le pusiera al péndulo.

CONCLUSIONES

 Se concluye que la masa y la altura máxima alcanzada son inversamente proporcionales, esto quiere decir
que, a mayor masa, menor altura alcanzada.
 Al observar que la masa y la altura son inversamente proporcionales, se puede concluir que cada vez el
ángulo máximo alcanzado será menor. Esto quiere decir que el ángulo y la altura son directamente
proporcionales.
 La velocidad con que se mueve el péndulo después del impacto (V1) será menor cada vez que la masa sea
aumentada. Esto quiere decir: La masa y la velocidad del péndulo son inversamente proporcionales.

REFERENCIAS

Fisicalab. (s.f). Principio de conservación del momento lineal [web log post]. Recuperado de
https://www.fisicalab.com/apartado/conservacion-momento-lineal
Khan Academy. (s,f) ¿Qué son los choques elásticos e inelásticos? [web log post]. Recuperado de
https://es.khanacademy.org/science/physics/linear-momentum/elastic-and-inelastic-collisions/a/what-
are-elastic-and-inelastic-collisions

Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f). Energía Mecánica. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mec%C3%A1nica

Universidad de Sevilla. (s.f). Péndulo balístico. Recuperado de:


http://laplace.us.es/wiki/index.php/P%C3%A9ndulo_bal%C3%ADstico

Universidad del Valle. (s.f). Péndulo balístico. Recuperado de:


https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-valle-colombia/fisica/informe/lab5-pendulo-
balistico/4834401/view
10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Luis Alfredo Rodríguez. (s.f). Práctica de laboratorio: Péndulo Balístico (colisiones). Recuperado
de: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/practica-de-laboratorio-pendulo-
balistico/8f393cac-3791-4637-bc36-c48a07c84cfa

PWYWE. (s.f). Péndulo balístico. Recuperado de: http://www.phywe-


es.com/1005/pid/26194/PENDULO-BALISTICO.htm

Javier Tenorio. (s.f). Péndulo balístico. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos35/pendulo-balistico/pendulo-balistico.shtml

Sbweb. (s.f). Conservación del momento lineal en un sistema de partículas. Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/con_mlineal/dinamica/dinamica.htm#Conservaci%C3%B3
n%20del%20momento%20lineal%20de%20un%20sistema%20de%20part%C3%ADculas

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

12

Potrebbero piacerti anche