Sei sulla pagina 1di 22

La familia ante la conducta

suicida. Supervivientes del


suicidio
Índice de contenidos
Presentación del curso ............................................................................................................................................. 3
Introducción ..................................................................................................................................................... 3
Objetivos........................................................................................................................................................... 3
La familia ante la conducta suicida......................................................................................................................... 3
El duelo de un fallecimiento por suicidio ............................................................................................................... 6
Introducción ..................................................................................................................................................... 6
Concepto de duelo .......................................................................................................................................... 7
Etapas de duelo ............................................................................................................................................... 7
Sentimientos asociados al duelo ................................................................................................................... 9
Recomendaciones prácticas......................................................................................................................... 11
Las personas que superan una situación difícil .................................................................................................. 13
Introducción ................................................................................................................................................... 13
Concepto de superviviente........................................................................................................................... 13
Derechos de los supervivientes ................................................................................................................... 15
Las niñas y los niños también como supervivientes ................................................................................. 15
Mitos sobre el suicidio en relación con los supervivientes ...................................................................... 16
Asociación del Suicidio-Asociación de Supervivientes (DSAS) y los grupos de apoyo .......................... 20
Resumen .................................................................................................................................................................. 21
Bibliografía ............................................................................................................................................................... 22

Página 2 de 22
Presentación del curso

Introducción

El suicidio de un ser querido puede ser un acontecimiento emocionalmente devastador. Por ello, conocer
el proceso de duelo, así como saber usar las estrategias de afrontamiento emocionales adecuadas, como
por ejemplo buscar apoyo familiar y social, es absolutamente fundamental para poder avanzar, comenzar el
recorrido de recuperación y aceptar que la persona fallecida ya no está y que tampoco volverá.

¡Vamos allá con esta unidad del curso!

Objetivos

Al finalizar esta unidad serás capaz de:

• Conocer cómo la familia de la persona que se suicida afronta el suceso y sufre el proceso del duelo.

• Disponer de unas recomendaciones prácticas adecuadas.

• Profundizar acerca de cómo las personas que se han visto involucradas en situaciones complicadas y
difíciles logran superarlas.

La familia ante la conducta suicida


Aún hoy en día, cuando una persona se suicida, sucede que la familia no es capaz de enfrentarse a la
situación ni tampoco de afrontarla adecuadamente.

Además, en muchas ocasiones las muertes por suicidio se quieren ocultar, ya que culturalmente sigue
siendo un tipo de muerte que en la sociedad española no está bien vista.

Cuando una persona querida se suicida, los sentimientos y las emociones pueden ser tremendamente
abrumadoras y devastadoras.

Silenciar u ocultar la muerte por suicidio puede ser visto como negar la realidad.
Aun así, cada persona tiene el derecho a decidir sobre los siguientes aspectos que se presentan a
continuación:

Página 3 de 22
Así mismo, cuando los hechos se hagan públicos, cada persona tiene derecho a decidir si quiere hablar de
ello, con quién y de qué aspecto quiere hablar y de cuál no.

Respecto al silencio de la propia familia, aunque la verdad sea conocida al menos en el círculo más cercano,
es importante señalar que cada familia o allegado tiene su propia manera de ir superando los distintos
momentos del duelo.

Tal es así que es importante conocer que algunos miembros de la familia optan por el silencio y no hablar
más de lo sucedido, bien porque creen que así evitan provocar más dolor al resto de la familia, o bien, porque
quieren ocultar el suyo.

Además, es posible que se experimenten reacciones intensas por semanas o meses después del suicidio de
una persona querida, y aún será peor, si la persona presenció o se halló ante el cadáver de la persona que se
ha suicidado.

Siguiendo la guía para familiares en duelo por suicidio (elaborada por tres profesionales de la Asociación
RedAIPIS-FAeDS, Montserrat Montés, Antonia Jiménez y Javier Jiménez.) existen una serie de
recomendaciones que conviene conocer como familiar en un duelo por suicidio y que nos vendrá bien
recordar, ¡presta atención!

Página 4 de 22
En general el suicidio es multicausal, es decir, no existe un solo factor o circunstancia que lleve a una persona
a atentar contra su vida, aunque puede existir un último desencadenante, circunstancia que suele llevar a
muchos supervivientes a pensar que esa ha sido la única causa y que podrían haberla evitado.

2
Es común cometer el error de analizar el pasado con los conocimientos que ahora tenemos. No debemos
olvidar que en muchos casos nuestro ser querido lo ocultó y no aceptó o no pudo aceptar nuestra ayuda.

3
Los supervivientes se preguntan muchas veces ¿por qué no se habla del suicidio?

Durante siglos el suicida y su familia fueron duramente castigados por la sociedad. El suicidio se convirtió en
un tabú y en un estigma social donde se evitaba hablar del tema. En la actualidad, cada vez se habla más
abiertamente sobre él en los medios de comunicación. Existen asociaciones de prevención contra el suicidio
o grupos de ayuda para los familiares que han perdido a una persona por suicidio que reclaman atención y
soluciones para esta realidad que durante demasiado tiempo ha estado silenciada. Por parte de los gobiernos
también comienza a haber un involucramiento serio, pero sigue siendo todavía un problema difícil de abordar.

4
Aunque cada persona puede reaccionar de manera diferente ante un mismo suceso, y por ello no hay
una forma “adecuada” frente a otra “inadecuada” de actuar, es cierto que habitualmente se dan una serie de
conductas, pensamientos y emociones comunes cuando se ha sufrido la pérdida de un ser querido por esta
causa.

5
Algunas de las causas que diferencia el duelo por suicidio de otros tipos de duelo es la culpa irracional, la
estigmatización social, pensamientos reiterados buscando el por qué y, en algunos casos, la ocultación y la
vergüenza.

6
El hecho de saber que el proceso de duelo por el que estamos atravesando es normal y que le sucede a la
mayoría de las personas que sufren este tipo de pérdida, ya es en sí mismo terapéutico. Saber cómo iremos
evolucionando, también tiene un efecto positivo.

Página 5 de 22
El duelo de un fallecimiento por suicidio

Introducción

Ninguna persona está preparada para recibir la noticia del fallecimiento de un ser querido, menos aun
cuando se conoce que se ha suicidado.

El duelo de una persona cercana es difícil de sobrellevar, independientemente de la causa de la muerte, pero
si esta muerte ha sido por un suicidio, el duelo será muy difícil.

Podemos señalar que las reacciones emocionales primarias que aparecen en los primeros momentos
van a depender de varios factores. Siguiendo la guía para familiares en duelo por suicidio (elaborada por
profesionales de la Asociación RedAIPIS-FAeDS), algunos de ellos son los siguientes:

De si fue uno mismo quien encontró al ser querido muerto.

Del estado en que se encontraba su cuerpo y de la forma de la muerte.

De si pudimos o no verle y despedirnos.

De cómo se nos dio la noticia.

Del grado de convivencia o relación que teníamos con la persona que ha muerto.

De lo inesperado (hay casos con intentos previos y otros que jamás se hubieran imaginado).

Del tiempo que transcurre desde que se conocen los hechos hasta que se nos comunica de forma oficial el
fallecimiento.

De si hay nota de despedida y de su contenido. Un pequeño porcentaje de personas dejan nota de


despedida y los que lo hacen no suelen aclarar las causas de dicha decisión.

De la ayuda recibida por los equipos de emergencia y red social.

Antes de comenzar a hablar sobre el duelo, te animamos a leer el siguiente artículo donde una madre habla
del suicidio de su hijo: Marta Ceñal: "Me sigo preguntando por qué... ¿Por qué mi hijo se suicidó? ¿En qué
fallamos, por qué lo hizo?"

Extracto recogido de El cierre digital:

Su historia comienza el 8 de noviembre de 2017 cuando su hijo Pedro se suicida por sorpresa. Marta señala que él

Página 6 de 22
tenía un buen trabajo en el casino de Gran Vía y se iba a casar en seis meses, por lo que los síntomas que presentaba
eran indetectables para la familia. Por eso, tanto ella como la novia de Pedro se siguen preguntando por qué el
joven llevó a cabo tal acto. ¿Qué es lo que le impulsó a suicidarse? Para Marta, en muchas de las ocasiones se culpa
directamente a los padres y al entorno por no ser capaces de evitar estas muertes. “Lo primero que hace uno es
culparse. ¿En qué hemos fallado? Tenemos que hablar con nuestros hijos. No pasa nada porque nos sentemos con
ellos a hablar”, explica.

¿Quieres consultar el artículo completo? Accede a él pinchando aquí.

Concepto de duelo

Ahora definamos el concepto de duelo.

¿Qué es el duelo? ¿Qué tipo de reacciones implica?

Nos referimos a duelo como aquella reacción emocional y física que se produce tras el fallecimiento de
un ser querido. Es importante recalcar que el duelo es una respuesta normal ante esta pérdida.

Etapas de duelo

Y bien, ¿existe una forma correcta de pasar el duelo?

Página 7 de 22
No existe una única manera de pasar el duelo.

Si bien es cierto que, aunque cada persona es diferente y tiene su propio ritmo para afrontar los
acontecimientos, se han descrito tres etapas que suelen pasar las personas que pierden a un ser querido.

¡Continúa para verlas con mayor detenimiento!

Veamos estas tres etapas, y recordemos que, si bien suelen ser generales, la forma de reaccionar de cada
persona siempre dependerá de ella en última instancia, y por lo tanto estas fases las tendremos en cuenta de
modo general:

Etapa 1
En esta primera etapa es frecuente que las personas sientan rabia, confusión, angustia o aturdimiento.

Las personas llegan a creer que lo que está pasando no es real y negará los sentimientos.

Además de lo anterior, también puede aparecer la distancia emocional con el fin de protegerse o incluso
sentir alivio.

Etapa 2
En esta segunda etapa la persona se siente sola, triste y deprimida.

Además, son frecuentes algunas emociones como por ejemplo la desesperación, agresividad, culpa, sentir
que la vida ha perdido su significado, etc.

Finalmente, sabe señalar que también suelen aparecer problemas para comer y dormir.

Etapa 3
Finalmente, en esta tercera etapa se produce una aceptación gradual de la pérdida, pues la persona
comienza a sentirse mejor y no piensa tanto, además, los sentimientos son menos intensos.

Poco a poco se van desarrollando nuevas tareas que antes no se hacían y se establecen nuevas relaciones.

Página 8 de 22
Sentimientos asociados al duelo

Algunas de las emociones y sentimientos más frecuentes que son los que se señalan a continuación.

¡Pasa de pantalla para verlas con mayor detenimiento!

Shock

Cuando una persona cercana fallece, ello supone una gran conmoción, sobre todo cuando se trata de una
muerte inesperada.

Es frecuente que la persona en esta situación se sienta temblorosa, adormecida o insensible, como fuera
de la realidad.

Cabe señalar que, además, también es normal tener sensaciones físicas desagradables, como por ejemplo la
dificultad para respirar, boca seca, náuseas, opresión en la garganta y en el pecho, fatiga y un gran sentimiento
de vacío.

El shock puede durar desde días hasta semanas tras la muerte de la persona fallecida.
Aturdimiento

Página 9 de 22
Confusión

La confusión es una sensación habitual también. La persona se siente confusa y también muestra incapacidad
para concentrarse tras la pérdida de la persona querida.

Es habitual la sensación de pérdida de control de sus vidas pues no se sienten capaces de tomar decisiones,
por ello debe darse un tiempo para aceptar la muerte de la persona querida y aceptar también que esa
persona no va a volver.

¿Qué puede ser positivo y puede ayudar en esta aceptación?

Hablar de la situación con otras personas y la celebración o asistencia al funeral u otros rituales puede ayudar
a aceptar lo ocurrido y a ir asumiéndolo poco a poco.

Búsqueda

Una vez la persona va aceptando la realidad, es normal que muchas personas manifiesten una búsqueda de
la persona fallecida.

Por ejemplo, repitiendo su nombre o soñando con ella, incluso teniendo la sensación de que se la ve por la
calle o de que la persona fallecida le está llamando.

Son sensaciones normales que se relacionan con la situación que se está viviendo y atravesando.
Angustia

Este sentimiento hace referencia la desesperación por no poder ver, por no poder hablar con la persona
fallecida, etc.

Es habitual que la persona piense de forma incontrolable y repetida en lo sucedido y que, además, tenga la
necesidad de hablar acerca de todo ello.

Tristeza

La tristeza es una reacción y manifestación común tras la pérdida de un ser querido.

Por ello, es posible que la persona prefiera estar sola y además tenga la necesidad de manifestar esta tristeza
a través del llanto.

En este aspecto cabe señalar que si bien para muchas personas, llorar es muy positivo, porque ayuda a
reducir el estrés y a desahogarse, así que no se sienta mal por hacerlo.
Enfado

Otro sentimiento habitual es el de sentir enfado o rabia.

La persona puede llegar a preguntarse cómo es posible que se vea envuelta en la situación que está
viviendo, y que al pensarlo sienta un gran sentimiento de rabia.

El enfado puede ser general o hacia personas que se puede pensar que no hicieron nada por ayudar, como
por ejemplo otros familiares, amigos, personal médico, etc.
No es algo extraño que la persona sienta enfado con la persona que se suicidó, ¿cuál puede ser el motivo? El
motivo se debe a que la persona se puede sentir abandonada.

Por otra parte, otras personas también se sienten mal consigo mismas porque tienen la sensación de no
haber hecho nada por evitarlo.

Debemos señalar al respecto que todas estas sensaciones son normales, pero se debe intentar controlar
el enfado y pensar que muchas veces es muy difícil evitar la muerte.

Culpa

Este sentimiento bastante frecuente sucede cuando la persona piensa que no hizo nada por prevenir la
muerte de su familiar, lo cual es muy doloroso.

Página 10 de 22
Miedo

Finalmente, es posible que la persona sienta miedo y pueda llegar a sufrir una pérdida del control en la
propia vida y en las de los seres queridos.

Además, este miedo suele acompañarse de síntomas físicos relacionados por ejemplo con la dificultad al
respirar o notar que el corazón se acelera.

Cabe señalar si bien que estas sensaciones irán disminuyendo con el tiempo.

Recomendaciones prácticas

Finalmente, a modo de consejo, vamos a señalar algunas de las recomendaciones a los y las familiares de
personas que se han suicidado.

¡Pasa de pantalla para verlas con detenimiento!

Profundicemos en todas estas recomendaciones prácticas frente al suicidio:

Aceptar la pérdida
La primera de estas recomendaciones es aceptar la pérdida, y aceptar que la persona no va a volver.
Conviene animar a la persona a hablar con otras personas con las cuales se sienta a gusto y en confianza y
pueda expresar sus sentimientos.

Es importante que intente aceptar que la persona no va a volver. Hable con los demás de cómo se está
sintiendo.

Página 11 de 22
Trabajar con el dolor, las emociones y los sentimientos
La persona necesita tiempo para entender y aceptar emociones y sentimientos.

Es importante que la persona entienda que evitar estos sentimientos hace que la situación no se pueda
superar.

Por lo que es adecuado que la persona logre enfrentarse a ellos para así aprender a vivir con ellos y poder
aprender y avanzar (fases posteriores).

Aprender a vivir sin la persona querida


La persona aprenderá que aceptar nuevas tareas que antes no solía hacer o aprender nuevas habilidades es
algo positivo.

De esta forma, poco a poco, intentará reconstruir su vida o hacer que su día a día vuelva a la normalidad,
por ejemplo, volviendo al trabajo y haciendo poco a poco las actividades que solía hacer.

Seguir adelante
La persona debe pensar en el futuro, pero ya sin la persona fallecida.

Deberá adaptar los planes previstos para un futuro cercano e inmediato a la nueva situación que ahora está
viviendo.

Página 12 de 22
Las personas que superan una situación difícil

Introducción

El duelo por suicidio reúne una serie de circunstancias que no se producen en otros tipos de duelo.

Y es que una muerte autoinfligida puede ser inexplicable para la persona superviviente además de repentina
o inesperada.

Es así que todo ello genera una serie de alteraciones a nivel de pensamientos, emociones, de
comportamientos y físicas.

Concepto de superviviente

Según la DSAS, “Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes”, una persona superviviente es: “la otra
víctima, no los que mueren, los suicidas, sino todas las personas a las que afecta para siempre la iniciativa del
suicida.”, siguiendo las palabras de Juan Carlos Pérez Jiménez, “La mirada del suicida”.

Página 13 de 22
Además, esta definición identifica un/a superviviente por el grado de impacto con la persona, no por su
relación con la persona fallecida. Es decir, hace referencia a cualquier persona que se vea afectada, de
forma negativa y significativa, por la muerte por suicidio de esa persona, puede ser considerado como
un superviviente.

"Por otro lado, la definición no supone que alguien es un superviviente de forma automática simplemente porque
tenía cierto tipo de relación con la persona difunta. Esta definición ayuda es a reconocer que un superviviente es
alguien que cree estar profundamente impactado por el suicidio de un familiar, amigo o allegado.

Existe un vínculo singular entre los supervivientes de suicido. Incluso aunque cada situación es única,
experimentamos estadios similares en nuestro duelo. Cuando conocemos a alguien que también “ha estado allí”,
hace que nuestro caos personal y emociones secretas y aisladas nos parezcan un poco menos aterradoras.

La pérdida por suicidio nos puede hacer plantear buscar el apoyo y la comprensión que necesitamos, y puede estar
de fuera de la familia o amigos."

Esta misma asociación incluye un apartado referido a los derechos de los supervivientes, ¡veámoslos!

Página 14 de 22
Derechos de los supervivientes

Los derechos que tienen los supervivientes son los siguientes:

1
A llorar cuando lo necesite y el tiempo que sea necesario.

2
A saber la verdad acerca del suicidio, a ver el cuerpo del difunto, y a organizar el funeral con respeto a las
propias ideas y rituales.

3
A considerar el suicidio como el resultado de varias causas interrelacionadas que producen un dolor
insoportable para la persona fallecida por suicidio: el suicidio no es una elección libre.

4
A vivir en su totalidad, conviviendo con la alegría y la tristeza, libre de cualquier estigma o juicio.

5
A tener una vida privada respetada y el respeto hacia la vida la de la persona fallecida.

6
A encontrar el apoyo en familiares, amigos y profesionales de la salud que tengan conocimiento y
comprensión sobre el proceso del duelo.

7
A ponerse en contacto con el médico o el cuidador que atendió a la persona fallecida.

8
A no ser considerado como un candidato al suicidio o como un paciente.

9
A ofrecer la propia experiencia de superviviente al servicio de otros supervivientes y cualquiera que
desee comprender mejor el suicidio y el duelo por suicidio.

10
A que nunca será como antes: hay una vida antes del suicidio y una vida después.

Fuente: “Werkgroep Verder” – the Flemish region of Belgium’s Suicide Support Organisation

Las niñas y los niños también como supervivientes

Y bien, ¿qué ocurre con las niñas y los niños?

Ellas y ellos también son supervivientes.

Página 15 de 22
Por ello conviene dedicarles este breve apartado. Siguiendo la guía para familiares en duelo por suicidio
(elaborada por profesionales de la Asociación RedAIPIS-FAeDS):

Los niños necesitan recorrer su propio proceso de duelo. También pueden llegar a sentirse muy culpables por el
suicidio de un ser querido.

Los niños se dan cuenta de que algo muy grave está ocurriendo. Tendemos a protegerles ocultando lo sucedido,
pero ven que están pasando cosas a su alrededor de las que no se les está haciendo partícipes, situación que les
puede provocar sentimientos de culpa y confusión al imaginarse cosas irreales.

Pueden creer que el fallecido no le quería lo suficiente y por eso se ha muerto o marchado. En ocasiones se pueden
echar la culpa de lo sucedido por haber tenido un mal comportamiento.

Pueden culparse porque en un momento de enfado ha deseado la muerte de esa persona y cuando ha ocurrido
creen que lo han provocado ellos por tener ese pensamiento.

Es normal que por parte de los adultos no sepan cómo dar la noticia a los más jóvenes, esto se agrava cuando
la muerte es por suicidio.

Mitos sobre el suicidio en relación con los supervivientes

Siguiendo la guía para familiares en duelo por suicidio (elaborada por tres profesionales de la Asociación
RedAIPIS-FAeDS, Montserrat Montés, Antonia Jiménez y Javier Jiménez.) debemos tener en cuenta los mitos,
definidos como criterios equivocados que utilizamos recurrentemente y los aceptamos como verdades absolutas
cuando, en realidad, no se basan en ninguna realidad científica.

Son perjudiciales porque al creerlos y repetirlos sin cuestionarnos su veracidad contribuyen a divulgar opiniones y
creencias que pueden hacer mucho daño, a nivel emocional, psicológico e incluso profesional. Podemos aprender a
identificarlos y divulgar otra realidad que puede ayudar de manera significativa a los supervivientes.
Algunos de los mitos señalados son los que se detallan a continuación:

Página 16 de 22
¡Pasa de pantalla para verlos y recuerda: son criterios equivocados!

Pasemos pues a ver con mayor detalle algunos de los mitos más habituales relacionados con las personas
supervivientes, valorando las consecuencias y el conocimiento actual.

El suicidio es hereditario

Si se sabe que en algunas familias ha habido más de un suicidio, se piensa que puede ser hereditario, p. ej.,
si mi marido se ha suicidado en muy probable que mi hijo también lo haga.

Consecuencias

Este pensamiento repercute negativamente en los supervivientes por el temor a que otros miembros de la
familia puedan hacer lo mismo.

Conocimiento actual

Página 17 de 22
En la actualidad no hay estudios que avalen la existencia de un determinismo genético. Lo que sí se puede
heredar es una predisposición a padecer una enfermedad mental, p. ej., la depresión, pero dependerá de
múltiples factores ambientales que esta enfermedad pudiera llegar a desarrollarse y, en su caso, no tendría
necesariamente que culminar en un suicidio.

Ha sido muy valiente / ha sido un cobarde

La conducta suicida es una de las conductas más complejas del ser humano, no se puede reducir a un simple
adjetivo.

Consecuencias

Este pensamiento repercute negativamente en los supervivientes por el temor a que otros miembros de la
familia puedan hacer lo mismo.

Conocimiento actual

En la actualidad no hay estudios que avalen la existencia de un determinismo genético. Lo que sí se puede
heredar es una predisposición a padecer una enfermedad mental, p. ej., la depresión, pero dependerá de
múltiples factores ambientales que esta enfermedad pudiera llegar a desarrollarse y, en su caso, no tendría
necesariamente que culminar en un suicidio.

Solo se suicidan personas con graves problemas

Es común pensar que, para tomar una decisión tan grave, o se tienen problemas personales o económicos o
algo muy grave le ha debido ocurrir a la persona.

Consecuencias

Equiparamos el suicidio a una cualidad reduciéndolo de una manera simplista. Considerarlo como un acto
de valentía es un error por la posibilidad de que se convierta en un modelo a seguir. Si lo identificamos con
un acto de cobardía, culpabilizamos a la persona fallecida y reducimos nuestra capacidad de comprensión.
Ambos conceptos pueden causar mucho dolor a los supervivientes.

Conocimiento actual

El suicida no es un cobarde ni un valiente, es una persona sin esperanza que sufre enormemente y que no
sabe o no puede encontrar otra salida, la única forma que encuentra para dejar de sufrir es acabar con su
vida.

Solo se suicidan personas con algún trastorno mental

Cuando no entendemos la conducta del ser humano tendemos a pensar que se debe a algún problema
mental. Aunque un alto porcentaje de personas que se suicidan padecían algún trastorno mental grave, no
siempre es así.

Consecuencias

Página 18 de 22
Nos olvidamos de que el suicidio es multicausal. Los familiares y amigos se sienten juzgados y
culpabilizados por su entorno.

Conocimiento actual

Ni el aparente bienestar económico o social nos ponen a salvo del sufrimiento emocional. Aunque estemos
rodeados de amigos y familiares o tengamos buenas relaciones escolares o laborales y mostremos una
aparente normalidad, en ocasiones, esta apariencia esconde un sentimiento de gran soledad y un sufrimiento
que no podemos o no sabemos compartir con quienes nos rodean.

Yo podría haberlo evitado

Es muy normal que el superviviente, al analizar lo sucedido, piense que podría haber hecho mucho más y que
podría haberlo evitado.

Consecuencias

Aumentamos nuestros sentimientos de culpa causándonos más daño.

Conocimiento actual

Los expertos, psicólogos y psiquiatras, a veces no son capaces de detectarlo, menos aún una persona sin
conocimientos previos sobre suicidio. El grado de ocultación de la ideación suicida con el fin de evitar el
rescate, impide la detección y la posibilidad de actuar en consecuencia.

No volveré a reír ni a disfrutar de la vida

Al principio, el impacto es tan brutal que el pensamiento de lo ocurrido nos acompaña constantemente.

Consecuencias

Nos invade la tristeza y entramos en estado de desesperanza respecto a la vida y nuestro entorno en
general.

Conocimiento actual

Durante mucho tiempo nos resultará imposible sentirnos bien, con la ayuda adecuada aprenderemos a
enfrentar esta realidad de una manera más adaptativa.

«El efecto contagio»: hablar del suicidio en los medios de comunicación provoca suicidios

Algunos medios piensan que es mucho mejor no tratar este tema, pues se les podría acusar de generar un
efecto contagio en la población.

Consecuencias

Página 19 de 22
Silenciar el suicidio, sus causas y sus graves consecuencias impide que se reconozca una realidad
constatada estadísticamente. Si no se conoce un problema no se buscan soluciones. Sin embargo, las
muertes por suicidio superan a las de los accidentes de tráfico desde hace una década. Los familiares
sienten que la sociedad da la espalda al problema.

Conocimiento actual

La cobertura mediática sensacionalista ante un suicidio puede que afecte a las personas que están en una
situación muy vulnerable y les puede inducir a copiar el comportamiento suicida. Normalmente, causa grave
daño psicológico a los familiares y amigos en un momento muy angustioso para ellos e incluso afecta a otros
supervivientes ajenos al caso. Una cobertura mediática seria y correcta del suicidio en los medios de
comunicación, sin ninguna duda, debe tener un efecto positivo ya que alienta a las personas a pedir ayuda.

Recuerda que en la primera unidad hablamos de mitos, puedes volver a consultarla para recordarlos.

Asociación del Suicidio-Asociación de Supervivientes (DSAS) y los grupos de


apoyo

En este apartado haremos especial referencia a la Asociación de Supervivientes denominada “Después


del Suicidio – Asociación de Supervivientes” (DSAS), que se constituye en 2012 con el fin de generar un
espacio para el acompañamiento y el soporte en el duelo de los supervivientes a la muerte por suicidio.
También nace con la esperanza de contribuir a un cambio en la forma de hablar del suicidio y de sus terribles
consecuencias:

“Queremos romper el silencio que lo envuelve, que los sistemas de prevención mejoren y que las Administraciones
dediquen mayores esfuerzos y recursos a la atención de los supervivientes”.
La DSAS es una asociación que está formada por supervivientes y para supervivientes. Además, se define
como una asociación independiente que no está asociada a ninguna ideología, organización política o afiliación
religiosa.

Señalan que en el recorrido del camino para elaborar el duelo por suicidio es reconfortante encontrar un árbol en
el que apoyarnos, descansar y recobrar fuerzas, para avanzar hacia la calma de una nueva vida.

Respecto a su misión, explican que es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a apoyar a supervivientes en su
duelo a la muerte por suicidio. Quiere generar un espacio de confianza y diálogo que contribuya a un cambio social
en la forma de hablar del suicidio y de sus terribles consecuencias.

Respecto a su la visión de la DSAS, afirma que quiere ser un referente tanto en sus funciones asistenciales con los
supervivientes por suicidio, como en el desarrollo de actividades para alcanzar y ser reconocida su posición pionera
y de liderazgo tanto para el conjunto de la sociedad como el de las instituciones.

En concreto la DSAS debe orientar sus servicios en un proceso de mejora continua hacia la excelencia que pueda
satisfacer las necesidades individuales y sociales del colectivo que representa: los supervivientes a la muerte por
suicidio. Contribuir a compartir el conocimiento y la experiencia, a fin de transformar y formar una nueva percepción
y compresión social hacia la muerte por suicidio y su proceso de duelo.

Por otra parte, respecto a los valores, señalan que el proceso de duelo por suicidio es único e individual y se
debe abordar desde el respeto. El apoyo a este proceso se basará en la confianza plena y la responsabilidad,
ya que conllevará un cambio irremediable a la persona en su vida.

Queremos ofrecer nuestra propia experiencia basada en la solidaridad al servicio de otros supervivientes,
cuidadores y cualquiera que quiera y necesite comprender mejor la muerte por suicidio y su duelo.

La Asociación se rige por la transparencia en su gestión y la independencia a cualquier ideología,

Página 20 de 22
Finalmente, cabe señalar que los grupos de apoyo están formados por supervivientes a la muerte por suicidio.
Están conducidos por acompañantes, supervivientes que han elaborado su proceso de duelo. Son grupos abiertos a
personas mayores de 18 años.

La DSAS señala además que, las personas se integran al grupo tras una entrevista individual de acogida,
donde se valora la situación de la persona y se le explica la misión de la asociación y la dinámica de los grupos.

Las reuniones son periódicas y la asistencia es voluntaria, pero se requiere un compromiso de asistencia. En los
grupos de apoyo acompañamos en el camino del duelo por suicidio.

Resumen
Veamos a continuación los puntos más relevantes de esta unidad:

• Aún hoy en día, cuando una persona se suicida, sucede que la familia no es capaz de enfrentarse a la
situación ni tampoco de afrontarla adecuadamente.

• En muchas ocasiones las muertes por suicidio se quieren ocultar, ya que culturalmente sigue siendo
un tipo de muerte que en la sociedad española no está bien vista.

• Cuando una persona querida se suicida, los sentimientos y las emociones pueden ser
tremendamente abrumadoras y devastadoras.

• Silenciar u ocultar la muerte por suicidio puede ser visto como negar la realidad.

• Así mismo, cuando los hechos se hagan públicos, cada persona tiene derecho a decidir si quiere hablar
de ello, con quién y de qué aspecto quiere hablar y de cuál no.

• Algunos miembros de la familia optan por el silencio y por no hablar más de lo sucedido, bien porque
creen que así evitan provocar más dolor al resto de la familia, o bien, porque quieren ocultar el suyo.

• El duelo de una persona cercana es difícil de sobrellevar, independientemente de la causa de la muerte.

• Nos referimos a duelo como aquella reacción emocional y física que se produce tras el fallecimiento
de un ser querido. Además, es importante señalar que el duelo es una respuesta normal ante esta
pérdida.

• Podemos señalar que no hay una forma correcta de pasar el duelo ya que cada persona lo vive a su
manera y de una determinada forma.

• Si bien es cierto que, aunque cada persona es diferente y tiene su propio ritmo para afrontar los
acontecimientos, se han descrito tres etapas que suelen pasar las personas que pierden a un ser
querido.

• Algunas de las emociones y sentimientos más frecuentes.

Página 21 de 22
• Algunas de las recomendaciones a los y las familiares de personas que se han suicidado: aceptar
la pérdida, trabajar con el dolor, las emociones y los sentimientos, aprender a vivir sin la persona
querida y seguir adelante.

• El duelo por suicidio reúne una serie de circunstancias que no se producen en otros tipos de duelo.

• Una muerte autoinfligida puede ser inexplicable para la persona superviviente además de repentina o
inesperada.

• Según la DSAS, “Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes”, una persona superviviente es: “la
otra víctima, no los que mueren, los suicidas, sino todas las personas a las que afecta para siempre la
iniciativa del suicida.”, siguiendo las palabras de Juan Carlos Pérez Jiménez, “La mirada del suicida”.

• Algunos de los mitos más frecuentes.

Bibliografía
Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (ofrecen información y
apoyo y disponen de algunos recursos psicosociales). Enlace

El cierre digital: Marta Ceñal: "Me sigo preguntando por qué... ¿Por qué mi hijo se suicidó? ¿En qué fallamos, por qué
lo hizo?" Enlace

Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes” (DSAS) Enlace

Guía para familiares en duelo por suicidio.

https://www.redaipis.org/guia-para-familiares-en-duelo-por-suicidio

https://www.redaipis.org/sites/default/files/2019-09/guia_familiares_duelo_por_suicidio.pdf

https://www.cop.es/colegiados/A-00512/suicidio_y_familia.html

Página 22 de 22

Potrebbero piacerti anche