Sei sulla pagina 1di 194

INDICE

(LIBRO)
Capítulo 11. Cálculo con Geometría Analítica, Earl Swokowski (Segunda
Edición) Grupo Editorial Iberoaméricana | México | Segunda Edición | Autor:
Earl W. Swokowski | 1989
11. Series infinitas…………………………………………………………………531
11.1 Sucesiones infinitas……………………..…………………………………….532
11.2 Series infinitas convergentes o divergentes………………………………..544
11.3 Series de términos positivos……………………………………...………….554
11.4 Criterios de la Razón y de la Raíz…………………………………….……..563
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta………………………..………566
11.6 Series de potencias…………………….……………………………………..575
11.7 Representación de funciones por series de potencias……………….…...581
11.8 Series de Taylor y de Maclaurin……………………………………………..586
11.9 Serie del Binomio……...………………………………………………………595
11.10 Repaso…..…………………………………………………………………….599

1
CAPÍTULO 11
SERIES INFINITAS

Las series infinitas son útiles en los cursos avanzados de


matemáticas, física e ingeniería, por que sirven para
representar algunas funciones de manera especial. En este
capítulo se discuten algunos de los resultados fundamentales
relacionados con este campo matemático importante.

2
11.1 SUCESIONES INFINITAS
Una sucesión infinita arbitraria normalmente se denota por
(11.1)a 1 , a2 , a3 , … , an ,…
Y se puede considerar como una colección de números reales para los que hay
una correspondencia univoca con los enteros positivos. Por comodidad a veces
solo se llama sucesiones o (secuencias) a las sucesiones infinitas. Cada número
real a k es un término de la sucesión. La sucesión esta ordenada ya que hay un
primer término a 1, un segundo término a 2y, para todo entero positivo n, un n-
ésimo termino a n.
Las sucesiones infinitas se presentan en las matemáticas anteriores al cálculo. Por
ejemplo, la sucesión
0.6, 0.66, 0.666,0.6666, 0.66666,…
2
Puede emplearse para representar el número racional . En este caso el n-ésimo
3
2
término se va acercando cada vez más a cuando n crece.
3
Un uso importante de las sucesiones infinitas está en la definición de series
infinitas de la sección 11.2. En esta definición permite expresar un número racional
2 2
como por medio de una serie infinita (o suma infinita). Para , la serie infinita
3 3
es
0.6+ 0.66+0.666+0.6666+ 0.66666,…
2
La sucesión para se puede obtener agregando cada vez más y más términos a
3
la suma, es decir,
0.6=0.6, 0.66=0.6+0.06. 0.666=0.6+0.06+0.006,
etcétera.
El estudio de la serie infinita va, mucho más allá de este ejemplo elemental. Más
adelante, se representaran en e x , sen x , tan−1 x y muchas otras expresiones como
series infinitas, el uso de las series es de suma importancia no solo en cálculos
básicos sino también en las matemáticas superiores y sus aplicaciones.
Hasta ahora se han descrito solamente a nivel intuitivo. Para un estudio más
riguroso hay que considerar una sucesión infinita como una función. Recordemos
que una función f es una correspondencia que asocia a cada número x del
dominio un único número ƒ (x) en el contra dominio como se ilustran en las dos
rectas coordenadas

3
Si se restringe el dominio de una función a los elementos positivos 1, 2,3,…, se
obtiene una sucesión infinita.
DEFINICION (11.2)

Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el


conjunto de enteros positivos

Si ƒ es una sucesión infinita, entonces cada entero positivo k le corresponde un


número real ƒ (k). Los números en el contra dominio de ƒ se pueden denotar por.
Ƒ (1), ƒ (2), ƒ (3),…ƒ (n),…
En donde los tres puntos al final indican que la sucesión es interminable, entonces
(11.1) y (11.2) son esencialmente lo mismo. Para obtener la forma con subíndices
(11.1) a partir de la forma (11.2), se toma a n= ƒ (n) para entero positivo n.
recíprocamente, dada (11.1), se puede obtener una función definiendo ƒ (n)= a n
para todo entero positivo n.
A veces una sucesión con n-ésimo termino a n, se denota por (a n). Por ejemplo la
sucesión (2n) tiene el n-ésimo termino a n=2n según la definición (11.2), la sucesión
(2n) es la función ƒ tal que ƒ (n) =2n para todo entero positivo n.

Una sucesión (a n) es igual a otra sucesión (b n) si solo si a k =b k para todo entero


positivo k.
EJEMPLO 1 escriba los cuatro positivos términos y el décimo término de cada
sucesión:

(a) {n+n 1 } (b) ¿

(c) ¿ (d){ 4 }

4
Solución para encontrar los cuatro primeros términos sustituimos sucesivamente
n por 1, 2,3 y 4 en la fórmula para a n , el décimo termino se encuentra sustituyendo
n por 10. Haciendo esto y simplificando obtenemos lo siguiente:
Sucesión n-ésimo termino primeros cuatro términos decimo
termino
n 1 2 3 4 10
(a) {n+n 1 } n+1
, , ,
2 3 4 5 11

(b) ¿ 2+¿ 2.1,2.01,2.001,2.0001 2.ooooooooo1

1 4 9 16 −100
(c) ¿ ,− , ,−
2 5 8 11 29

(d) { 4 } 4 4,4,4,4 4

Para especificar algunas sucesiones se da el primer término a 1 y una regla para


obtener el término a k+1 del término anterior a k, para todo k≥1. Esto se llama una
definición recurrente y se dice que la sucesión está definida recurrentemente.
EJEMPLO 2
Encontrar los primeros cuatro términos y el ésimo término de la sucesión infinita
definida recurrentemente como sigue;
a 1=3 Y a k+1=2 a k para k≥1.

Solución la sucesión está definida en forma recurrente, pues se da el primer


término y una manera de encontrar, a partir del término a k, el siguiente termino
a k+1. Asi.

a 1=3

a 2=2 a1=2∗3=6

a 3=2 a2=2∗2∗3=22∗3=12

a 4=2 a3 =2∗2∗2∗3=23∗3=24

Escribimos los términos como producto para tener una notación de la naturaleza
del n-ésimo termino. Continuando obtendríamos a 5=24∗3 y a 6 25∗3; pareciera que

5
a n 2n +1∗3.se puede demostrar por inducción matemática que esta conjetura es
correcta.
Una sucesión infinita (a¿ ¿ n) ¿ puede tener propiedades cuando n aumenta,a n

Se acerca a un número real L; es decir, |a n−L|=0 para n grande. Por ejemplo sea
a n=2+¿

Los primeros términos de la sucesión { a n } son


−1 1 1 1 1
2 , 2− , 2− +2− ,2− …
2 4 8 16 32
Y se ve que los términos se acercan progresivamente a 2 cuando n crece. De
hecho para todo entero positivo n,

|a n−2|=¿
Y en número 1/2n, por lo tanto también |a n−2|, se puede hacer arbitrariamente
cercano a 0 escogiendo n suficientemente grande. En este caso, de acuerdo con
la siguiente definición, la sucesión tiene límite 2 o converge a 2 y se escribe.
lim ¿ ¿
n→∞

Este límite es casi idéntico a la definición a n ƒ ( x )=L . La única diferencia es que


ƒ ( x )=an , el dominio de ƒ es el conjunto de los enteros positivos y no un intervalo
infinito de los números reales, pero usando a nen vez de ƒ ( x ), se tiene la siguiente
definición.
DEFINICIÓN (11.3)

Una sucesión { a n } tiene el limite L, o converge a L, Lo cual se denota por

lim an =L
n→∞

Si para todo Ԑ˃0 existe un número positivo N tal que

|a n−L|˂Ԑ Siempre que n˃N.

Si tal número L no existe, la sucesión no tiene límite o diverge.

Se puede dar una interpretación geométrica para el límite de una sucesión


semejante que se dio en la figura 4.43

6
para el límite de la función. La única diferencia es que la coordenada x del punto
siempre es un entero positivo, en la figura 11.2

Se han trazado algunos puntos (k,a k) para un caso específico en el que nlim
→∞
an =L
.Nótese que para cualquier Ԑ˃0, los puntos (n, a n) se encuentran las rectas y=L±Ԑ,
para n suficientemente grande. Por supuesto la forma que se acerca a L puede ser
diferente de la que muestra en la figura (véase, por ejemplo en las figuras 11.3 y
11.6).
Si a n se puede hacer tan grande como se quiere tomando n suficientemente
grande, entonces diverge la sucesión { a n }, pero en este caso también se usa
anotación de límite y se escribe lim an =∞. Una manera rigurosa de especificar
n→∞
esto es como sigue.
DEFINICIÓN (11.4)

La notación
lim an =∞ .
n→∞

Significa que para todo número real P existe un número N


tal que a n˃P siempre que n˃N

7
Hay que recordar que nlim
→∞
an =∞ . No significa que el límite existe si no que los

números a n crecen sin acotación alguna cuando n aumenta. Asimismo, nlim


→∞
an =−∞
.significa que a n decrece sin acotación alguna cuando n aumenta. Para investigar
la convergencia o divergencia de una sucesión la demostración se deduce como la
definición (11.3) Y (4.21)

TEOREMA (11.5)

Sea { a n } una sucesión unfinita y sea ƒ(n)=a ndonde ƒ(x) existe para
todo nujmero real x≥1.

(¡) Si nlim
→∞
ƒ ( x ) =L entonces lim ƒ ( n )=L.
n→∞

(¡¡)Si nlim
→∞
ƒ ( x ) =∞(o bien -∞), entonces lim ƒ ( n )=∞
n→∞

(O bien -∞),

El siguiente ejemplo se ilustra cómo se usa este teorema.


EJEMPLO 3 sea a n=1+ ( 1/n ), determinar si a n converge o diverge.
1
Solución definimos ƒ ( n )=1+ (1 /n ) y se considera ƒ ( x )=1+ para todo número real
x
x≥1.
lim 1
1
n→∞
( )
lim ƒ ( x ) =¿ lim 1+ =¿ lim 1+ ¿
n →∞ x n →∞
n→∞
x
=1+0=1.¿ ¿ ¿

Entonces por el teorema (11.5)

lim 1+
n→∞
( 1x )=¿ 1 ¿
Por lo tanto la sucesión { a n } converge a 1.

La diferencia entre nlim


→∞
[ 1+(1/ x) ] =1 y lim [ 1+(1/n)] =1 se ilustra a continuación.
n →∞

8
.

Nótese que para 1+¿). La función ƒ es continua si x≥1 y la gráfica tiene una
asíntota horizontal y=1. Para 1+(1 /n) se toma solo por los puntos cuyas abscisas
son enteros positivos.

EJEMPLO 4. Determinar si cada sucesión converge o diverge:

(a) { 14 n−1} (b) ¿

1 2
Solución (a) si tomamos f ( x )= x −1, entonces f ( x ) existe para todo x≥1
4
1
Y lim ( x 2−1)=∞ .
n→∞ 4
Entonces por el teorema (11.5)
1
lim ( n 2−1)=∞ .
n→∞ 4

Por lo tanto la sucesión no tiene límite. La figura 11.4 ilustra la forma en que la
sucesión diverge

9
Figura (11.4) figura (11.5)
(b) Tomando n=1, 2,3,…, vemos que los términos de¿ oscilan entre 1 y -1 como
sigue:
1, -1,1, -1,1, -1,…

Esto se ilustra gráficamente el a figura (11.5) Entonces nlim


→∞
¿ no existe y la
sucesión diverge.
El siguiente ejemplo se muestra cómo se puede usar la regla de L’Hopital para
calcular los límites de algunas sucesiones.

EJEMPLO 5. Determinar si la sucesión { 5 n /e2 n } converge y diverge.

Solución sea f ( x )=5 x /e 2 n para todo número real x. como ƒ toma la forma
indeterminada ∞ /∞ cuando x → ∞ , podemos usar la regla de L’Hopital obteniendo
5x 5x
lim 2x
=¿ lim 2 x =0 ¿
x→ ∞ e x →∞ 2 e

Entonces por el teorema (11.5) nlim (5 n /e2 n )=0 , por lo tanto la sucesión converge
→∞
a 0.
La demostración del siguiente teorema ilustra el uso de la definición (11.3)
TEOREMA (11.6)
n
(¡) lim r =0 si|r|<1
n→∞

n
(¡¡) lim |r |=0 si|r|> 1
n→∞

Demostración si r=0, es evidente que el límite es 0. Supongamos que 0˂ |r|˂1.


Para demostrar (¡) usando la definición (11.3) hay que demostrar que para todo
Ԑ˃0 existe un numero positivo n tal que

Si n ˃ N, entonces |r n−0| ˂ Ԑ.

La desigualdad |r n−0|˂ Ԑ equivale a todas y cada una de las desigualdades de la


siguiente lista:
lnԐ
|r |❑2 ˃Ԑ , ln|r |❑2 ˂lnԐ , ln|r |˂ lnԐ , n ˃ ln|r|.

10
El signo de igualdad en la última expresión está invertido porque en |r| es negativo
para 0˃|r|˂1. La ultima desigualdad de la lista da una idea de cómo elegir N.
correctamente, si Ԑ˂1, entonces lnԐ˂1 y tomamos N=lnԐ/ln |r|˃0. En este casi si
n˃N, entonces la última desigualdad de la lista y por lo tanto también la primera
que es lo que quería demostrar. Ahora, si Ԑ≥1, entonces lnԐ≥0 y por lo tanto lnԐ/ln
|r|≤0. En este caso, si N es un numero positivo arbitrario, entonces, siempre que
n˃N, la última desigualdad de la, lista satisface otra vez .para demostrar (¡¡) sea |r|
˃º y sea P un número real positivo arbitrario. Las siguientes desigualdades son
equivalentes:
lnP
r |❑2 ˃ P , ln |r |❑2 ˂ lnP , ln|r|˂ lnP , n ˃
ln |r|

Si se escoge N=lnP/ln|r|, entonces siempre que n˃N, la ultima desigualdad se


satisface y por tanto bien la primera, es decir, |r |❑2 ˃ P , por la definición (11.4)
2
esto significa que lim |r |❑ =∞ ,
n→∞

EJEMPLO 6 escribir los primeros cuatro términos de cada sucesión y determinar


si esta converge o diverge.
(a) ¿ (b) ¿
Solución
(a) los cuatro primeros términos de ¿
−2 4 8 16
, − ,
3 9 27 81
Desacuerdo con el teorema (11.6) (¡)
lim ¿ ¿
n→∞

(b) los cuatro primeros términos de ¿ son


1.01, 1.0201, 1.030301, 1.04060401.
De acuerdo al teorema (11.6) (¡¡)
lim ¿
n→∞

Se puede demostrar teoremas para sucesiones análogos a los teoremas


sobresalientes, para sumas restas, productos y cocientes de funciones. Poe
ejemplo si { a n } y { b n } son sucesiones convergentes entonces.

11
lim ( an +bn )=lim a n + lim b n ¿ ¿
n→∞ n→∞ n→∞

lim ¿ ¿
n→∞

Etcétera.
Si a n=c para todo n, tal que la sucesión infinita es c, c,…c, entonces
lim c=c
n→∞

Análogamente, es un número real y k es un racional positivo, entonces, como en


la demostración de Teorema (4.23)
lim c
n →∞
k
=0.
n

2 n2
EJEMPLO 7 calcular el límite de la sucesión
5 n2 −3
. { }
Solución encontrar nlim
queremos →∞
an paraa =2 n2 /(5 n2−3). Dividiendo el
n

numerador y el denominador de a n entre n y aplicando los teoremas sobre limites,


2

lim 2
2 n2 2❑ n→∞
lim 2
=lim ❑ 2
=
n → ∞ 5 n −3 n → ∞ 5 −(3 /n ) lim [ 5❑−(3/n2 ) ]
n →∞

2 2 2
= = .
= lim 5−lim 3 5−0 5
n →∞ n→∞ (n )
2

2
Entonces la sucesión tiene límite . También podríamos demostrar esto aplicando
5
la regla de L` Hopital a 2 x2 /(5x −3) .
El siguiente teorema, afirmas que si los términos de una sucesión infinita están
siempre intercalados entre los términos correspondientes de dos sucesiones y
tiene el mismo limite L, entonces la sucesión dada también por límite a L. La
demostración se da en el Apéndice II

12
TEOREMA DE INTERCALACIÓN PARA SUCESIONES INFINITAS (11.7)

Si { a n } , { bn } y { c n } son sucesiones infinitas tales que

a n ≤ bn ≤ c n Para todo n, y si

lim an =L=¿ lim c n ¿


n→∞ n→∞

Entonces nlim
→∞
bn =L

EJEMPLO 8

cos 2 n
Calcular el límite de la sucesión
3n { }
Solución como 0˂cos 2 n ˂1 para todo entero positivo n.

cos 2 n 1
0˂ ˂ n
3n 3

1
Aplicando el teorema (11.6) con r=
3
n
1 1
lim n =lim
n→∞ 3 n →∞ 3
=0()
2
Además nlim 0=0. Del teorema (11.7) con a n=0 , bn = cos n , y c n=¿ se deduce que
→∞
3n

cos2 n
lim =0
n→∞ 3n
Por lo tanto, el límite de la sucesión es 0,
El siguiente teorema es una consecuencia directa de la definición (11.3)
TEOREMA (11.8)

Se { a n } una sucesion. Si nlim


→∞
|a n|=0, entonces
lim ❑ a n ¿ 0
n→∞

13
EJEMPLO 9 sea una sucesión cuyo n-ésimo termino es a n=¿ demostrar que
lim an =0.
n→∞

Solución los términos de la sucesión son alternadamente positivos y negativos.


Por ejemplo, los cinco primeros términos son.
1 1 1 1
1 ,− , ,− ,
2 3 4 5
lim 1
Como lim |a |= n →∞ =0
n
n→∞ n

Del teorema (11.8) se deduce que nlim


→∞
an =0

Se dice que una sucesión es monótona si sus términos sucesivos no decrecen,


es decir a 1 ≤ a2 ≤ … ≤ an ≤ …
O bien si no crecen,
a 1 ≥ a2 ≥… ≥ an ≥ …

Se dice que una sucesión es acotada si existe un número real positivo M tal que
|a k|≤ M para todo K. por ejemplo, la sucesión
1 2 3 4 n
, , , ,…,
2 3 4 5 n+1
Es monótona (sus términos van creciendo) y acotada (porqué k/ (k+1)
˂1 para todo k) la sucesión se ilustra en la figura (11.6)

14
Nótese que cualquier número M≥1 es una cota de la situación. Sin embargo, si
K˂1, entonces K no es una cota ya que K˂k/ (k+1) para k es suficientemente
grande. Es siguiente teorema es fundamental para algunos desarrollos posteriores
TEOREMA (11.9)

Una sucesión infinita monótona y acotada tiene límite

Para demostrar (11.9) se necesita una propiedad importante de los números


reales. Se darán primero algunas definiciones. Si S es un conjunto no vacío de
números reales, entonces se dice que un número u es un conjunto no vacío de
números reales, entonces se dice que un número u es una cota superior de S si x
≤ u para todo x en S. se dice que un número v es una cota superior mínima de S
si v es una cota superior y ningún número menor que v es cota superior de S. por
lo tanto, la cota superior mínima es el menor número de los números reales que es
mayor o igual a todo numero en S. por ejemplo, si S es el intervalo abierto (a,b),
entonces cualquier número mayor que b es una cota superior de S., pero la cota
superior mínima de S es única e igual a b.
El siguiente enunciado es un axioma en el sistema de los números reales.
PROPIEDAD DE COMPLETITUD (11.10)

Si un conjunto no vacío S de números reales tiene una cota


superior, entonces S tiene una cota superior mínima

Demostración del teorema (11.9) sea { a n } una sucesión monótona acotada a


términos no decrecientes entonces.
a 1 ≤ a2 ≤ … ≤ an ≤ …

Si existe un número M tal que a k ≤ M para todo entero positivo k. entonces, M es


una cota superior del conjunto S de todos los números de la sucesión y, de la
propiedad de completitud , se deduce que S tiene una cota superior minima L tal
que L≤M(véase en la figura 11.7)

15
Si Ԑ˃0, entonces L-Ԑ no es una cota superior de S y por lo tanto, al menos unos
de los términos de { a n } es mayor que L-Ԑ; es decir.
L−Ԑ ˂a N Para algún entero positivo N

Como se muestra en la figura (11.7) como los términos de { a n } no decrecen, se


tuene que
a N ≤ a N+1 ≤ aN +2 ≤ …

Y por lo tanto L−Ԑ ˂a N para toda n ≥ N


Resulta que si n ˃N, entonces
0 ≤ L−a n ˂ Ԑ o bien |L−an|˂Ԑ

a =L≤ M . ¿
Según la definición (11.3), esto significa que lim n
n→∞ ¿
Es decir { a n } tiene un límite.

Se puede obtener la demostración para una sucesión no creciente { a n } de manera


parecida o considerando la sucesión {−an }

Como la ilustración del teorema (11.9) puede verse que la sucesión es monótona
{ n /(n+1) } representada en la figura 11.6 tiene como cota superior mínima (y límite)
a 1.

Aplicación epidemias s →i → s
Las sucesiones infinitas también se pueden aplicar al estudio del desarrollo en el tiempo
de una epidemia tipo s →i → s supongamos que los médicos publican diariamente
información indicando el número de personas que han sido contagiados con la
enfermedad y el de las que se ha sanado. Su numeran los días de los informes como 1,2,
…, n,…, y se denota la población total por N. además se define

16
l n=¿ Número de personas que tienen la enfermedad en el día n

F n=¿ Número de personas que contrajeron la enfermedad el día n

c n=¿Numero de persona que sanó el día n


Resulta que para todo n≥1.
l n+1 =l n+ F n+ 1−Cn +1
Supongamos que los funcionarios de salud pública encuentran que el número nuevos en
un día es directamente proporcional al producto de número de personas enfermas y el de
personas no contagiadas el día anterior. (Esto se conoce como ley de acción de masa y
es típica en una población estudiantil) supongamos que además el número de personas
que sanan en un día es proporcional al número de personas todavía enfermas al día
anterior, entonces.

F n+1=al n( N −l n ) y c n+ 1=bl n
En donde a y b son constantes. Sustituyendo esto en la formula anterior

r para l n+1

l n+1 =l n+ al n ( N −l n )−bl n

En los primeros días de epidemia, l n es muy pequeña comparado con N y desde el punto
de vista de la salud pública, al evaluar el número de enfermos es mejor sobreestimarlo
que subestimarlo, y estar así prevenidos contra la propagación de la enfermedad.
Tomando esto en cuenta, puede investigar realistamente la dinámica inicial de una
epidemia analizando la ecuación.

l n+1 =l n+ aNln −bl n=(1+ aN−b)l n

En términos de suma inicial I 1 de individuos enfermos. Si se tomar =1+ aN−b, entonces


l n+1 =r l n y por lo tanto.

I 2=rI 1 , I 3=rI 2=r 2 I 1 , I 4=rI 3=r 3 I 1 , … , I n=r n−1 I 1 , …


Esto da la siguiente sucesión de persona afectada

I 1 , rI 1 . r 2 I 1 ,r 3 I 1 , … , r n−1 I 1 …
En número r =1+ aN−b(que se puede estimar a partir de los datos iniciales) es de una
importancia crítica. Si r˃1, entonces por el Teorema (11.6), nlim
→∞
I n=¿∞ ¿ y la epidemia se
extiende. En este caso, cuando n es grande, I n ya no es pequeño comparado con N y la
fórmula para I n+1 ya no es válida, Si r˃1, entonces nlim
→∞
I n=¿0 ¿ y los funcionarios de
sanidad no tienen de que preocuparse. El caso r=1 lleva a la sucesión constante
I 1 , I 1 , , … , I1 …

17
 El símbolo S→ I → S es una abreviación de Susceptible→infectado→susceptible
y significa que una persona infectada o contagiada que sana o se cura no queda
inmunizada contra la enfermedad, si no que la puede contraer otra vez. El
padecimiento gonorreico y algunas infecciones de la garganta son ejemplos de
este tipo de enfermedades.

Ejercicios 11.1

Ejercicio 1-16 la expresión dada en el n-ésimo termino a n de una sucesión infinita (a n)


escriba los primeros 4 términos y calcule nlim
→∞
an si es que existe

n 6 n−5 7−4 n2 4 (2 n−1)(3 n+1)


1. 2. 3. 4. 5. −5 6. √ 2 7.
3 n+2 5 n+1 3+ 2n 2 8−7 n n3+ 1
2 100 n
8. 8 n+1 9. 10. 11. ¿ 12. ¿
√n 1+9
n3 /2 +4
13. 1+¿ 14 . 1−( 1/ 2n) 15. 1+ ¿ 16.(n+ 1)/ √ n.

Ejercicios 17-42 determine si la solución converge o diverge, si converge calcule el límite.

17,¿ 18. ¿ 19. { arctan n } 20. {(tan −1 n)/n } 21. { 1000−n }

n2 4 n4 +1 cos n
22. ¿ 23, ¿ 24. { ln ⁡(n+1) } { 25.
2 n2−1 } n}
{
26.

27. { e n /n 4 } 28. { e−n l n❑ n } 29. ¿ 30. ¿ 31. { 2−n sen n }

4 n3 +5 n+1 n2 n2 1 1
32.
{ 2n 3−n2 +5 } {
33. −
2 n−1 2 n+1 } {
34. n sen
n } {
35. { cos nπ } 36. 4+ sen
2
πn }
n−10
37. { n1 /n } 38. { n2 /2n } 39. { }
sec n
40. ¿ 41. { √ n+1− √ n } 42. {√ n2 +n−n }

Ejercicios 43-44 consulte la aplicación: epidemia s →i → s

18
43. una población contable de 35 000 pájaros viven en 3 islas. Cada año, 10% de la
población de la isla A emigra a la isla B, 20% de la población de la isla B emigra a la isla C
y 5% de la población de la isla C emigra a la isla A, sean An , Bn , y C n las cantidades de
aves que hay en el año n en las islas A, B y C, respectivamente antes de la emigración.

(a) demuestre que An +1=0.9 A +0.05 C , Bn+1 =0.1 A n , +0.08 Bn , y Cn +1=0.95 Cn +0.20 Bn .

(b) suponiendo que nlim


→∞
A n , lim Bn , lim Cn , existe, calcule el número de pájaros que habrá
n→∞ n→∞
en cada isla dentro muchos años,
44. Una población de gatos se divide por edades en cachorros /menores de un año)
.todas las hembras adultas, incluyendo las que nacieron el año anterior tienen una
camada de mes de junio. La tasa de sobrevivencia de los animales jóvenes es 50%
2
mientras que la de los adultos es de 66 % por año. Sea k n el número de gatos recién
3
nacidos en junio del año n-esimo, y sea An en el número de individuos adultos;
supongamos que la razón de machos a hembras es 1.
3 3 1
(a) demuestre que k n+1= A n+1 y An +1= An +1 k n
2 2 2
17 17
(b) deduce que An +1= An y k n+ 1= K n y que A n=¿
12 12
¿Qué se puede decir de la población?
Ejercicios 45-47 use calculadora

45. Los términos de una sucesión definida recurrentemente por a 1=5 y a k+1= √ a k

Se pueden generar introduciendo a 1=5 en una calculadora y pulsando la tecla se raíz


cuadrada repetidamente.
(a) describa lo que pasa a los términos de la sucesión cuando k aumenta
(b) demuestre que a 1=51/ 2 y calcule nlim an
n

→∞

46. una sucesión se genera introduciendo un numero N en una calculadora y pulsando


repetidamente la tecla de reciproco 1/x ¿En qué condiciones tiene límite esta sucesión?

47. los términos de una sucesión que se definen recurrentemente por a 1=1 y a k+1=cos ak
se puede generar introducioendo 1 en una calculadora (en modo radianes) y pulsando la
letra del coseno repetidamente
(a) describa lo que sucede a los términos de la sucesión cuando k aumenta.

(b) suponiendo que nlim


→∞
an =L demuestre que los L=L indicación lim an +1=L .
n→∞

48. una sucesión { x n } se define recurrentemente por x k+1=x k −tan x k .

19
(a) escriba los primeros cinco primeros términos de la sucesión x 1=3 ¿puede conjeturar
el valor de nlim
→∞
x n?

(b) escribe los cinco primeros términos de la sucesión tomando x 1=6 ¿puede conjeturar el
valor de nlim
→∞
x n?

(c) suponiendo que nlim


→∞
x n=L demuestra que L=πn para algún entero N.

49. se puede generar aproximaciones a √ N con la susecion definida recurrente por

N 1 n
x 1=
2
, x k+1= x k
2 ( )
xk

(a) calcule x 1 , x 2 , x 3 , x 4 , x 5 , x 6 para N =10


(b) suponiendo que nlim
→∞
x n=L demuestre que L= √ N .

50. la famosa sucesión de Fibonacci se define recurrentemente por


a k+1=ak +ak −1 con a1=a2=1
(a) encuentre los 10 primeros términos de la sucesión.

(b) los términos de la sucesiónr k =ak +1 /ak se aproxima se aproxima cada vez más a r, la
razón durea. Calcule aproximadamente los diez primeros términos de esta sucesión
1
(c) suponiendo que nlim r n=r demuestre que r = (1+ √ 5)
→∞ 2

(11.2) SERIES INFINITAS CONVERGENTES O DIVERGENTES


2
En la sección 11.1 se vio que es posible expresar el numero como una serie (o
3
suma) infinita.
0.6+0.06+0.006+0.00006+…
Como algebraicamente solo se puede sumar un número finito de términos de
término, hay que definir lo que significa una suma infinita de este tipo.

DEFINICIÓN (11.11)

Sea (a n) una sucesión infinita. La expresión


a 1+ a2+ …+a n
20
Se denomina serie infinita o simplemente, serie
En la notación de una serie, como la Definición (11.11) se emplea la notación
sumatoria

∑ an
n =1

O bien
∑ an

En la última suma se sobreentiende que la variable de sumatoria es n. Cada


número a k es un término de la serie y a n es el n-ésimo término.

DEFINICIÓN (11.2)

(¡)La K-esima suma parcial Sk de la serie infinita


∑ an

sk =a 1+a 2+…….+a k

(¡¡)La sucesión de sumas parciales asociadas a la serie


infinita∑ a n es
s1 , s2 , …. S n

De la definición (11.2) (¡)


s1=a1

s2=a1+¿ a ¿ 2

21
s3=a1+¿ a 2+¿ a 3 ¿ ¿

s4 =a1 +¿a 2+ ¿a 3+¿ a ¿ ¿ ¿


4

Para calcular s5 , s6 , s7 hay que añadir cada vez más términos de la serie, así s1000 es
la suma de los primeros mil términos de ∑ an . Si la sucesión ( sn) tiene un límite S
(es decir, si converge en S), entonces S se denomina suma de serie infinita a n,
como se formaliza en la siguiente definición.

DEFINICIÒN (11.13)

Una serie infinita ∑ an es convergente (o converge) si


su sucesión de sumas parciales ( sn) converge; es decir si
lim s n=s Para un numero real s.
n→∞

El limiten S se llama suma de la serie ∑ an y se escribe

S= a 1+¿a ¿+….+a n+…….


2

La serie ∑ an es divergente (o diverge) si ( sn) diverge.

Una serie infinita divergente no tiene suma

EJEMPLO 1. Demostrar que la serie infinita


1 1 1 1
+ + + …+ +…
1∗2 2∗3 3∗4 n ( n+1 )

22
Converge y calcular su suma.

Solución La descomposición en fracciones parciales del n-èsimo término a n es.


1 1 1
a n= = −
n(n+1) n n+1
Por lo tanto, la n- èsima suma parcial de la serie se puede escribir como.
sn=¿ a n+¿ a 2+¿ …a ¿ ¿ ¿
n

1 1 1 1 1 1 1
= (1- )+ ( − ¿+ ( − ¿+…+ ( − )
2 2 3 3 4 n n+1
−1 n
=1 =
n+1 n+1
lim s n ¿
Como n→∞ n= lim n+1 =1 ,
n →∞
¿

La serie converge y su suma es 1.

La serie ∑1/ [ n ( n+1 ) ] del ejemplo se llama una serie retráctil, pues al escribir sn
como se hizo en la solución, los términos se cancelan y la suma se reduce a 1-
[ 1/ ( n+1 ) ]

n−1
EJEMPLO 2. Demostrar que la serie infinita ∑ (−1)
n −1

Solución La serie se puede escribir como


1+ (-1)+1+ (-1)+….+(−1)n−1+…

Nótese que sk =1 es impar y sk =0 si K es par. Como la sucesión de sumas parciales


( s ) alterna u oscila entre 1 y 0, resuelta que lim s nno existe. Por lo tanto, la serie
n n→∞
infinita diverge.
EJEMPLO 3 demostrar que la siguiente serie es divergente
1 1 1 1
1+ + + +…+ + …
2 3 4 n
Solución se agrupan los términos de la serie es divergente:

23
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
( )(
1+ + + + + + + + + …+
2 3 4 5 6 7 8 9 26
+
17 )(
+…+
32
+…) )( )

DEFINICIÒN (11.14)

La serie armónica es la serie infinita divergente


1 1 1
1+ + + … +…
2 3 n

En la siguiente sección se dará una demostración de la serie armónica y la


divergencia de esta.
Algunas series infinitas aparecen frecuentemente en la solución de problemas
aplicados una de las más importantes es la serie geométrica.
a + ar +ar 2+… ar n −1+...
Donde a y r son números reales, como a ≠ 0.

TEOREMA (11.15)

Sea a ≠ 0. La serie geométrica


a + ar +ar 2+… ar n −1+...
a
1. Es convergente y su suma es si
1−r
|r|≺1.
2. Es divergente si |r|≥1.

24
Demostración. Si r=1entonces sn= a+a….+a=na y la serie diverge por que nlim
→∞
sn
=0 si k es par. Como la sucesión de sumas parciales alterna entre a y 0, la serie
diverge.
Si r≠1, consideramos
sn=a +ar+ ar +… a
2 n−1

Y rS n=ar +ar +ar +…+ar


2 3 n

Restando los lados correspondientes de estas ecuaciones, se obtiene

(1-r) sn=a−ar n

Por lo tanto

a ar n a ar n
lim s n=lim
n→∞
n→∞
( − )
=lim −lim
1−r 1−r n → ∞ 1−r n → ∞ 1−r
a a
= − lim r n
1−r 1−r n→ ∞

Si |r|˂1, entonces nlim r n no existe (teorema: 11.6 si una serie infinita ∑ a nes
→∞

convergente, entonces tenemos nlim


→∞
an =0) y por lo tanto

lim s n= a
n→∞ 1−r

Si |r|˃, entonces nlim r n no existe (teorema: 11.6 si una serie infinita ∑ a nes
→∞

convergente, entonces tenemos nlim


→∞
an =0)) y por consiguiente, lim s nno existe, en
n→∞
este caso la serie diverge
EJEMPLO 4 Demostrar que la siguiente serie infinita converge y calcular su suma:
6
0.6,+0.06+0.006+…+ +…
10n
Solución. Es una serie geométrica con a 0 0.6 Y r = 0.1. Y POR EL TEOREMA
(11.15)(¡) la serie converge y su suma es.
0.6 0.6 2
S= = =
1−0.1 0.9 3
2 6
Entonces =0.6+0.06+ 0.006+…+ n +…
3 10

25
2
Esto justifica la expresión decimal infinita =0.66666 …
3
EJEMPLO 5 Demostrar que la siguiente serie es convergente y calcular su suma:
2 2 2
2+ + 2 + n−1 +…
3 3 3
1
Solución La serie converge porque es una serie geométrica con r = < 1. Por el
3
teorema (11.15) (i), la suma es
2 2
S= = =3 .
1 2
1−
3 3

TEOREMA (11.16)

Si una serie infinita ∑ an es convergente, entonces tenemos n lim


→∞a
¿0.
n

Demostración El n-èsimo término a n de la serie infinita se puede expresar como


a n=s n−s n−1.

Si nlim
→∞
s n=s, entonces también lim s n−1=S y
n→∞

lim an =¿ lim ( s n−sn−1 ) =¿ lim s n−¿ lim s n−1=0 .. ¿ ¿¿


n→∞ n →∞ n →∞ n →∞

El teorema anterior afirma que si una serie converge, entonces su n-èsimo término
a n tiene lìmite cero cuando n → ∞. Lo inverso no es cierto, es decir, si nlim
→∞
an =0 , no

necesariamente es cierto que la serie ∑ an sea convergente. La serie armònica


(11.14) es un ejemplo de serie divergente ∑ an para la cual nlim
→∞
an =o .Por lo tanto,

26
para concluir que una serie infinita converge, no basta demostrar nlim
→∞
an =0 , porque
esto puede ser cierto tanto para series convergentes como divergentes.
El siguiente resultado sobre divergencia es un corolario inmediato del Teorema
(11.16).

CRITERIO DEL n-ÈSIMO TÈRMINO PARA LA DIVERGENCIA (11.17)

Si nlim
→∞
an ≠ 0 , entonces la serie infinita ∑ a es divergente.
n

EJEMPLO 6 Aplicar el criterio del n-èsimo Término (11.17) a cada serie y


comentar el resultado:
∞ ∞ ∞ ∞
n 1 1 en
(a)∑ (b) ∑ (c) ∑ (d) ∑
n =1 2 n+1 n =1 n2 n =1 √n n =1 n

Solución Tomando el límite del n-èsimo término a n obtenemos:


n 1
(a) lim = ≠ 0 (De acuerdo con el criterio (11.17) la serie diverge.)
n → ∞ 2 n+1 2
1
(b) lim 2 =0 (No se puede aplicar cualquier criterio (11.17). La serie puede
n→∞ n

converger o diverger.)
1
(c) lim =0 (No se puede aplicar el criterio (11.17). La serie puede converger
n → ∞ √n

o diverger.)
en
(d) lim =∞ (De acuerdo con el criterio (11.17), la serie diverge.)
n→∞ n

En la siguiente sección se verá que la serie de la parte (b) es convergente y que la


parte (c) diverge.
El siguiente teorema expresa que si los términos correspondientes de dos series
infinitas son iguales a partir de un cierto término, entonces las dos series
convergen o las dos divergen.

TEOREMA (11.18)

27
Si ∑ an y ∑ b n son serie infinitas tales que a i=¿ b ¿ para todo i > k, donde k es un
i

entero positivo, entonces ambas series convergen o ambas divergen.

Demostración Por hipótesis, puede escribirse que

∑ an=a1+ a2 +…+ ak +ak +1+ …+a n+ …


∑ bn=b 1+ b2 +…+b k +ak +1+ …+a n+ …
Sean sn yt n las n-esimas sumas parciales de ∑ a n y ∑ bn respectivamente se ve que
si n≥k entonces
sn=s k=¿T n=¿T k ¿ ¿

O bien sn=T n +¿¿¿ ¿

Por lo tanto lim s n=¿ lim T n +¿ ¿ ¿


n→∞ n→∞

Así, los dos límites existen o ninguno de los dos existe. Esto es lo que se quería
tratar. Evidentemente, si las dos series convergen, entonces sus sumas difieren
por Sk−¿ T ¿k

El teorema (11.18) implica que cambiar un numero finito de términos de una serie
infinita no afecta su convergencia o su divergencia (aunque si puede cambiar la
suma de una serie convergente)

Es particular de los primeros k términos de ∑ a n se sustituyen por 0, la


convergencia no se altera. Resulta que la serie
a k+1 +a k+2 +…+a n+ …

Es convergente o divergente si ∑ a n converge o diverge respectivamente. La serie


a k+1 +a k+2 +…se obtiene a partir de ∑ a n suprimiendo los primeros k términos.

EJEMPLO 7 demostrar que la siguiente serie converge


1 1 1
+ +…+
3∗4 4∗5 ( n+ 2)( n+3)
Solución la serie converge por que puede obtenerse suprimiendo los primeros
dos términos de la serie retráctil(o telescópica).
La demostración del siguiente teorema se deduce directamente de la definición
(11.3)
Teorema (11.19)

28
Sea ∑ a n y ∑ bn son series convergentes con sumas A y B
respectivamente, entonces

(¡)∑ (a n+ bn) converge y su suma es A+B.

(¡¡) Si c es un número real,∑ c an converge y su suma es cA.

(¡¡¡)∑ (a n−bn ) converge y su suma es A-B

También es fácil demostrar que si ∑ a n diverge, entonces ∑ ca n es divergente para


todo c≠0.
EJEMPLO 8 demostrar que la siguiente serie converge y calcular su suma:

7 2

n =1
[ + n−1
n (n+1) 3 ]
Solución .la serie telescópica ∑1/[ n(n+1) ]se considera el ejemplo 1 y se encontró
que es convergente y que su suma es 1. Aplicando el teorema (11.9) (¡¡) con c =7
y a n=1/[ n(n+1) ], vemos que ∑7/[ n(n+1) ] converge y su suma es 7(1)=7.

La serie geométrica ∑2/3n−1 es convergente ysu suma es 3(véase en el ejemplo 5)


entonces para el teorema (11.19) (¡), la serie dada converge y su suma es
7+3=10.
Teorema (11.20)

Si ∑ a n es una serie convergente y ∑ b n es divergente,


entonces ∑ ¿ diverge

Demostración se hará por contradicción. Supongamos que ∑ ¿ es convergente.


Aplicando el teorema (11.19) (¡¡¡), se obtiene ∑ ¿=∑b n converge, los cual es una
contradicción. Entonces la hipótesis resulta ser falsa, es decir ∑ ¿ es divergente.
EJEMPLO 9 determinar si la siguientes serie converge o diverge.


n =1
( 51 + 1n )
n

Solución como ∑ (1/5n ¿ es una serie geométrica convergente y ∑ (1/n) es una


serie armónica divergente, de acuerdo al teorema (11.20) la serie dada es
divergente
Aplicación epidemias s →i → s

29
Regresamos al final de la discusión de la sección 11.1 acerca de epidemias .supóngase
que tal ves l n(el número de enfermos que hay en el día n) interesa el número total Sn de
individuos que han estado enfermos alguna vez entre el primer día y el n-ésimo. Como en
la discusión anterior estimamos Sn por arriba tomando el número F n+1 de casos nuevos
del dia n+1 como aNL n. Entonces

Sn=i1 + F 2+ F 3 + F 4 +…+ F n

¿ i 1+ aNI 1 +aNI 2+ aNI 3 +…+ aNI n−1

n−1
Recordando que l n=r I 1 con r =1+ aN−b , se obtiene

Sn=i1 +aNI 1+ aNrI 1 +aN r 2 I 1 +…+ aN r n−2 I 1

¿ i 1+ aNI 1 (1+r +r 2 +…+ r n−2)


Como se demuestra en el teorema 11.15 esto puede escribirse

1 r n−1
Sn=i1 +aNI 1 ( −
1−r 1−r )
Si r˂1, entonces

lim S n=i 1 +aNI 1


n→∞
( 1−r1 )
aN
( 1−r
¿ i 1 1+ )
aN
¿ i ( 1+
1
b−aN )

b
¿ i ( 1+
1
b−aN )
Si ha y b se calcula aproximadamente a partir de datos iniciales, este resultado permite a
los funcionarios de sanidad obtener una cota superior para el número total de individuos
que enfermaran alguna vez durante la epidemia.

EJERCICIOS 11.2
Ejercicios 1-20 determine si la serie infinita converge o diverge. Si es convergente calcule
la suma.

3 3 3 3
1.3+ + …+ +… 2.3+ + …+ n−1
+… 3.1 (−1) +…+¿ +…
4 4 n−1
(−4) (−4 ) √5

30
e 37
4.1( )+…+ ¿ 5.0.37+ 0.0037+…+ +…
3 ( 100 )n
∞ ∞
628
6 0.628+0.000628+ …+
−n n−1
(1000 )n
+… 7. ∑ 2 3 8. ∑ (−5)n−1 4−n
n→∞ n→∞

∞ ∞
n−1 n−1 1 1 1
9. ∑ (−1) 10. ∑ ( √ 2) 11 . + + …+ +…
n→∞ n→∞
4∗6 5∗6 ( n+ 3 ) ( n+4 )
−1 −1 −1 5 5 5
12 + + …+ +… 13. + + …+ +…
1∗2 2∗3 n ( n+1 ) 1∗2 2∗3 n ( n+1 )
1 1 1 3 3 1 2 n
14. + + …+ + … 15. 3+ + …+ + … 16 + + …+ +…
4 5 1+ 3 2 n 2 3 n+1
∞ ∞ ∞ ∞
3n 1 1 1 1 1
17. ∑
n →∞ 5 n−1
18. ∑
n →∞ 1+(0.3)
n 19. ∑
n→∞ 8
n
+
n(n+1)
20 ∑ n − n
n→∞ 3 4 ( ) ( )
Ejercicios 21-28
Usando los ejemplos y teoremas de esta sección, determine si la serie converge o
diverge.
∞ ∞ ∞ ∞
1 n 5 5 2n
21. ∑
n→∞
n
√e
22. ∑
n → ∞ ln ⁡(n+ 1)
23. ∑
n → ∞ n+2

n+3 ( ) 24. ∑ ln
n→∞
( 7 n−5 )
∞ ∞ ∞ ∞
1 4 1
25. ∑ ¿ ¿ 26. ∑
n→∞ n→∞
[ −
n(n+ 1) n ] 27. ∑ n sen
n→∞ n n→∞
−n −3 n
28. ∑ (2 −2 )

Ejercicios 29-32

Encuentra la fórmula para Sn y demuestre que la serie converge o diverge usando nlim
→∞
Sn .

∞ ∞ ∞
1 −1 n
29. ∑ 2
30. ∑ 2
31. ∑ ln
n→∞ 4 n −1 n → ∞ 9 n + 3 n−2 n→∞ ⁡n+1

1
32. ∑ (sugerencia; racionalice el denominador).
n→∞ √n+ 1+ √n
33. demuestre o refute; si ∑a ny ∑b ndivergen, entonces ∑¿ ¿ es divergente.

31
34¿que está mal en la siguiente `demostración ‘de que la serie geométrica divergente

∑ (−1)n+1 tiene por suma 0?


n →1

∑ (−1)n+1=[ 1+(−1) ]+[ 1+(−1)]


n →1

+ [ 1+(−1) ] +…
¿ 0+0+ 0+…=0
Ejercicios 35-38
La raya indica que los dígitos debajo de ella se repiten indefinidamente. Exprese el
decimal periódico como una serie infinita y encuentre el número racional que representa.
35. 0.23 36. 5.146

37. 3.2394 382.71828

39.
Una pelota de goma se deja caer desde una altura de 10 m. en cada rebote sube hasta la
mitad de la altura máxima anterior. Calcule la distancia total que recorre la pelota antes
quedar en reposo, usando una serie infinita geométrica.
40.
Un disco de un péndulo recorre un arco de 34 cm de longitud en su primera oscilación
.suponiendo que la longitud de cada oscilación es 5/6 de la anterior, calcule la distancia
total que recorrerá antes de quedar en reposo. Utilice una serie infinita geométrica.
41.
Cuando se administra a una persona una dosis de Q unidades de cierto medicamento, la
cantidad que queda en la sangre a los t minutos está dada por Qe−ct , en donde c es una
constantye positiva. Suonga que se daministrara repetidamente la misma dosis en cada T
minutos.
(a) demuestre que la cantidad A(k) de medicamento en la sangre inmediatamente
después de la k-ésima dosis está dada por
k −1
−ncT
A (k)=∑ Qe
n=0
(b) halle una cota superior para la cantidad de fármaco en la sangre para cualquier
dosis
(c) calcule el tiempo mínima entre dosis que asegura que A (K) no sobrepasa un
cierto nivel M.
42.
Supóngase que cada unidad monetaria (u.m) que se introduce a la economía circula de
manera que 85% de u.m. original se gasta, luego se gasta 85% de los 0.86 de u.m.

32
restantes, etcétera .calcule el impacto económico(es decir, la cantidad total gastada) si se
introduce 1000000 u.m. en la economía.
43.
En un programa para erradicar una plaga se, se liberan cada día N moscas macho
esterilizadas y el 90% de ellas sobreviven al terminar el día.
(a) demuestre el número de moscas esterilizadas en la población a los n días es N+
(0.9) N+…+(0.9)n−1N.
(b) si el objetivo a lo largo del plazo del programa es mantener 20000 machos
esterilizados en la población ¿Cuántas moscas deben liberar al día?
(c)
44.
Cierto medicamento tiene una semivida(o vida media) en la sangre de unas dos horas .se
administraran dosis de K mg cada cuatro horas, en donde K aún no se ha determinado.
(a) Demuestre el número de miligramos de medicamento en la sangre
1 1 n−1
inmediatamente después de la n-ésima dosis es k+ k+…+ ( ¿ k y que esta
4 4
4
suma es aproximadamente k para valores grandes de n.
3
(b) Se considera que a partir de 500 mg de medicamento en la sangre, el nivel es
peligroso, calcule la mayor dosis que se puede administrar rápidamente durante
un periodo largo.
(c) ¿con que frecuencia se puede administrar sin peligro dosis de 50mg del
medicamento?
45.
En la primera figura se muestra una función anidada de cuadrados
S1 , S2 , … , S K , … sean ak , A kY PK el lado, el área y el perímetro del k-ésimo cuadrado S K ,
respectivamente, el cuadrado S K+ 1, se construye a partir de S K eligiendo cuatro puntos en
1
las orillas de este a una distancia a k de los vértices, uniéndolos (véase en la figura.
4
(a) Encuentre la relación entre a k+1 y a k y determine a n , An y P n .
∞ ∞
(b) Calcule ∑ P n y ∑ A n
n =1 n =1

EJERCICO 45

33
46.
En la figura se muestra una sucesión de círculos y cuadrados anidados alternadamente.
Cada círculo está inscrito en el cuadrado anterior y cada cuadrado (excepto el primero)
está inscrito en el círculo anterior. Sea Sn el área del n-ésimo cuadrado y C n del n.ésimo
círculo.

(a) Encuentre la relación entre Sn yC n y entre C n y Sn +1


(b) ¿Qué proporción del cuadrado original ha quedado sombreado en la figura?

Ejercicio 47-50.

47. 1−x + x 2−x 3 +…+ (−1 )n +1 x n +…


1
¿ ; si−1 ˂ x ˂1
1+ x
1
48. 1+ x 2−x 4 +…+ x 2 n +…=
1+ x2
si−1 ˂ x ˂ 1
2
1 (x−3) ( x−3) ( x−3 )n
49 + + +…+ n+1 +…
2 4 8 2
1
si−1˂ x ˂ 1
5−x ,

34
( x−1)2 ( x−1 )n
50 3+ ( x−1 ) + + …+ n−1 +…
3 3
9
¿ , si−1˂ x ˂1
4−x
(11.3). SERIE DE TERMINOS POSITIVOS
Es difícil determinar una serie infinita ∑ a n convergo o diverge usando directamente
la definición (11.13) por que en la mayoría de los casos es imposible encontrar
una fórmula sencilla para Sn . Sin embargo, se pueden desarrollar criterios de
convergencia o divergencia basada en un análisis del n-ésimo termino a n . Estos
criterios se aplican solo para determinar si la serie converge o diverge, no para
calcular la suma.
En esta sección se considera solamente serie de términos positivos, es decir,
series en las que a n ˃ 0 para toda n Aunque esto puede parecer muy `particular, las
series de términos positivos son el fundamento para un estudio en general de las
serie infinita arbitraria. Como se verá más adelante, la convergencia o divergencia
de alguna serie relacionada de términos positivos.
El siguiente teorema muestra que para determinar si una serie de términos
positivos converge o diverge, basta investigar si es acotada la sucesión para
sumas parciales { Sn } .

TEPREMA (11.21)

Sea ∑ a n una serie de términos positivos. Si existe un numero M


para todo, entonces la serie converge y tiene su suma S ˂M no
existe, entonces la serie diverge.

Demostración si { Sn } es la sucesión de sumas parciales de la serie de términos


positivos ∑ a n entonces
S1 ˂S 2 ˂ … ˂ Sn ˂ …

Y por lo tanto { Sn } es monótona. Si existe un número M tal que sn ˂ M para to n,


entonces { S } es monotina y acotada. Deacuerdo al teorema (11.9) lim S n=S ≤ M
n n→∞

Para algún numero S y por lo tanto, la serie converge si tal numero M no existe,
entonces lim S n=∞ y la serie diverge
n→∞

Sea f una función definida para todo número real x≥1. Se puede considerar la
serie infinita.

35

∑ f ( n )=f ( 1 )+ f ( 2 ) +…+ f ( n ) +…
n01

Por ejemplo si f(x)=1/ x 2 entonces


∞ ∞

∑ f ( n )=¿ ∑ n12 = 112 + 212 +…+ n12 +… ¿


n01 n 01

La convergencia o divergencia de una serie de este tipo puede analizarse


mediante una integral impropia, como se indica en el siguiente resultado.
CRITERIO DE LA INTEGRAL (11.22)

Si una función ƒ es continua y decreciente y toma valores positivos en × ≥1,


crentonces la serie infinita
Ƒ (1) + ƒ (2) +. . . + ƒ (n) +. . .

(i) Converge si ∫ ƒ ( x ) dx es convergente,


1

(ii) Diverge si ∫ ƒ ( x ) dx es divergente.


1

Demostración. Si n es un entero positivo mayor que 1, entonces el área del


polígono de rectángulos inscrito que se ilustra en la Figura (11.8)

36
n

∑ ƒ ( k )+ ƒ ( 3 )+ …+ƒ ( n ) .
k =2

Análogamente, el área del polígono circunscrito que se ilustra en la Figura (11.9)

n −1

∑ ƒ ( k )=ƒ ( 1 )+ ƒ ( 2 ) + …+ƒ ( n−1 ) .


k =1

Como ∫ ƒ ( x ) dx es el área bajo la gráfica de ƒ entre 1 y n,


1

n −1 n n−1

∑ ƒ (k )≤ ∫ ƒ ( x ) dx ≤ ∑ ƒ (k )
k =1 1 k=1

Si sn denota la n-èsima suma parcial de la serie ƒ (1) + ƒ (2) +… ƒ(n) +…,


entonces esta desigualdad se puede escribir
n
sn - ƒ (1) ≤ ∫ ƒ ( x ) dx ≤ s n−1. ¿
1 ¿

Tal desigualdad implica que si la integral ∫ ƒ ( x ) dx converge y es igual a K ˃ 0,


1
entonces
sn- ƒ (1) ≤ K o bien sn≤ K + ƒ (1)

Para todo entero positivo n. Entonces, por el siguiente Teorema (Sea ∑ an una
serie de términos positivos. Si existe un nùmero M tal que sn ˂ M para todo n,

37
entonces la serie convergente y tiene por suma S ≤ M. Si tal número M no existe,
entonces la serie diverge).

La serie ∑ ƒ ( n ) es convergente.

Si la integral impropia diverge,


n
lim ∫ f ( x ) dx=∞
n→∞ 1

Y como ∫ f ( x ) dx ≤ sn−1, también se tiene que nlim


→∞
s n−1=∞; es decir, la serie ∑ f (n)es
1
divergente.

EJEMPLO1. Usar el criterio de la integral para demostrar que la serie armónica


1 1 1
1+ + + …+ + …
2 3 n
Es divergente
Solución Si definimos ƒ(x) = 1/x, entonces ƒ es una función continua y
decreciente que toma valores positivos para x ≥ 1 y, por lo tanto, se puede aplicar
el criterio de la integral. Como
∞ 1

∫ 1x dx=lim 1 1
∫ dx=lim [ ln x ] 1
1 1→∞ 1 x 1 →∞

= 1lim
→∞
[ ln t−ln t ]=∞,

La serie diverge.

EJEMPLO 2. Determina si la serie infinita ∑ nen converge o diverge.


2
Solución Si definimos ƒ(x) = xe−x , entonces la serie dada es igual a ∑ ƒ (n). Si x
≥ 1, ƒ es continua y toma valores positivos. Para investigar si ƒ es decreciente,
usamos la primera derivada. Como
2 2 2
Ƒ` (x) = e− x - 2 x 2 e− x = e− x (1-2 x 2) ˂ 0,

38
Ƒ es decreciente de [ 1 , ∞ ]. Por consiguiente puede aplicarse el criterio de la
integral:
∞ 1

( −12 ) e ¿t
2 2 2

∫ xe− x dx=¿ lim ∫ xe−x dx=lim


1→∞ 1 1 →∞
−x
1
1

−1 lim 1 − 1 = 1 .
=( ) [
2 1 →∞ et e 2 e
2
]
Por lo tanto, la serie es convergente.
También se puede aplicar el criterio de la integral si ƒ satisface la condición para
todo x ≥ m, donde m es un entero positivo. En este caso, la integral se sustituye

por ∫ ƒ ( x ) dx. Esto corresponde a omitir los primeros m – 1 términos de la serie.


m

Si f(x) = 1/ x p para p ˃ 0, entonces la serie ∑ f (n) tiene la forma


1 1 1
1+ p
+ p + …+ p + …
2 3 n
La cual se llama serie p, o serie hiperarmònica. Esta serie es útil cuando se
aplican los criterios de comparación más adelante. El siguiente teorema
proporciona información sobre su convergencia o divergencia.

TEOREMA (11.23)

La serie p

∑ n1p =1+ 21p + 31p +…+ n1p +…


n =1

Converge si p >1 o bien diverge si p ≤ 1.

Demostración. Observamos primero que el caso p = 1 corresponde a la serie


armónica diferente de 1. Si se define ƒ(x) =1/ x p= x− p, entonces ƒ es continua y
toma valores positivos para x ≥ 1. Además, para estos valore de x se ve que ƒ`(x)
−1
= − px− p < 0, y por tanto, ƒ es decreciente. Entonces, ƒ satisface las condiciones
del criterio de la integral.
Consideremos

39
∞ 1
1 −p x 1− p t
dx=lim
∫ x p 1→∞ ∫ x dx=lim ]
1 1 1 →∞ 1− p 1

1
= lim [ t 1− p −1 ] .
1− p 1 → ∞

Si p > 1, entonces p – 1 > 0 y la expresión anterior puede escribirse


1 1 1 1
lim
[
1− p 1 → ∞ t p −1 ]
−1 =
1−p
( 0−1 )=
p−1
.

Entonces, por (11.22) (i), la serie p converge para p > 1.


Si 0 < p < 1, entonces 1 – p > 0 y
1
lim [ t 1− p −1 ] =∞ .
1− p 1 → ∞
Por lo tanto, de acuerdo con (11.22) (ii), la serie p es divergente.

Si p ≤ 0, entonces lim ❑
n→ ∞ (1/n p ¿ ≠ 0 y, por el criterio del n-èsimo¿ ≠ 0, entonces
la serie infinita ∑a n la serie es divergente) la serie diverge.

EJEMPLO 3. Determina la serie converge o diverge.


1 1 1
(a) 1+ 2
+ 2 +…+ 2 +…
2 3 n
5 5 5
(b) 5+ + +…+ +…
√ 2 √3 √n

Solución

(a) La serie ∑ 1 /n 2 converge porque es la serie p con p = 2 > 1.



(b) ∑ an
n =1
1
(c) La serie ∑ 1 / √ n diverge porque es la serie p con p = < 1.
2
Por tanto, ∑ 5 / √ n diverge

CRITERIOS BÁSICOS DE COMPARACIÓN (11.24)

Sean ∑a n y ∑b n dos series de términos positivos

(¡) Si ∑b n converge y a n ≤ bn para todo entero positivo n. entonces ∑a n es


40
convergente.

(¡¡) Si ∑b n diverge y a n ≥ bn para todo entero positivo n, entonces ∑a n es


Demostración sea Sny T n las n-ésimas sumas parciales de ∑a n y ∑b n
respectivamente. Supongamos que ∑b n converge y que su suma es T. si a n ≤ bn
para toda n, entonces Sn ≤T n ˂T y, por el teorema (11.21), ∑a n es convergente,
esto demuestra la parte (¡)
Para demostrar (¡¡) supongamos que ∑b n diverge y que a n ≥ bn para todo n,
entonces Sn≥ T n como T n crece sin acotación alguna cuando n tiende a infinito, lo
mismo sucede con Sn, por lo tanto, ∑a n es divergente.
Como la convergencia o divergencia de una serie no se altera al suprimir un
número finito de términos en (11.24) es suficiente que se cumplan las condiciones
a n ≥ bn o bien a n ≤ bn a partir del k-ésimo término, para algún entero positivo k.

Se dice que una serie ∑d ndomina la serie ∑c n si c n≤d n para todo entero positivos que
esta denominada por una serie convergente, también es convergente. La parte (¡¡) dice
que si una seire domina una serie divergente de términos positivos, entonces la primera
diverge.
EJEMPLO 4 determinar si la serie converge o diverge
∞ ∞
1 3
(a)∑ n (b) ∑
n =1 2+5 n =2 √ n−1

Solución (a) para todo n≥1,


n
1 1 1
n
1+ 5 5
˂ n=
5 ()
Como ∑ (1/5¿n es una serie geométrica convergente, de acuerdo con (11.24) (¡) la
serie dada converge.
(b) la serie hiperarmonica ∑1/√ n diverge y por lo tanto, también lo que se obtiene
3 1
suprimiendo el primer término 1/√ 1 como. ˃ Para n≥2.
√ n−1 √ n
De (11.12) (¡¡) se deduce que la serie dada es divergente.
A veces es más fácil aplicar el siguiente criterio de comparación que el básico
(11.24)

41
CRITERIO DE COMPARACIÓN POR LÍMITE (11.25)

Si ∑a n y ∑b n son dos series con términos positivos y

an
lim =k ˃ 0
n→∞ bn
Entonces las dos series convergen o las dos series divergen

Demostración como nlim


→∞
( an /bn )=k˃0, resulta que a n /bn esta cerca de k, para n
grande. Entonces existe un número N tal que

k an 3 k
˂ ˂ siempre que n ˃ N
2 bn 2

Véase figura 11.10, esto equivale a


k 3k
b n ˂ an ˂ b soempre que n ˃ N
2 2 n
Si la serie ∑a n converge entonces (k/2) b n también lo hace, pues está dominada por ∑a n
aplicando (11.19) (¡¡)

∑b n=∑ ( 2k )( k2 ) b n

Es convergente.
Recíprocamente si ∑b n converge, también ∑a n lo hace, pues está dominada por la
serie convergente ∑ (3k/2)b n . Se demostró que ∑a n converge solo si ∑b n
converge también. Por consiguiente ∑a n diverge si y solo si ∑b n es divergente.
EJEMPLO 5 determinar si la serie converge o diverge
∞ ∞
1 3 n 2+5 n
(a) ∑ (b) ∑
n=1 √3 n 2+1 n=1 2 n( n2 +1)

42
Solución
3
(a) la forma del n-esimo termino a n 1/ √ n2 +1 sugiere que comparemos esta serie
3
con aquella cuyo n-ésimo termino esb n 1/ √ n2 la serie ∑b n es la serie p diverge
2
como p= ˂1, no se puede usar b nen ves de a n ≥ bn . Sin embargo aplicando los
3
criterios de comparación de limite.
3 2
an n2
=¿ lim 3 √2 =lim 3 2 =1 ˃ 0¿.
n
lim
n→∞ bn n →∞ √ n +1 n→∞ √
n +1

Y como ∑b n diverge también ∑a n es divergente.

(b) cuando se busca una serie ∑b n adecuada para compararla con ∑a n donde a n es
un cociente de dos expresiones, conviene depreciar todos los términos del
numerador y del denominados excepto los que tienen mayor peso para n grande
consideramos.

3 n2+5 n
a n=
2n n 2 + 2n
Aplicando el criterio de comparación por límite
5
2 lim n2 + n
a 3 n +5 n n→ ∞ 3
lim n =lim =1˃ 0 ¿ ¿
n → ∞ bn 2n 2
n→∞ n +1
2n (n¿¿ 2+1). =¿
3
1
Como, según el teorema (11.15), ∑b n es una serie geométrica convergente (con=
2
y a=3), la serie ∑a n también es convergente.

8 n+ √ n
EJEMPLO 6 Sea a n= . Determinar si ∑ an converge o diverge.
5+ n2 +n7 /2

Solución Para encontrar una serie ∑ bn adecuada para la comparación,


despreciamos, tanto en el numerador como en el denominador, todas las
potencias de n excepto las mayores y obtenemos así
8n 8
b n= 7 /2
= 5/ 2 .
n n
Aplicando el criterio de comparación por límite (11.25)
an 8 n+n1 /2 n5/ 2
lim =lim .
n→∞ bn n → ∞ 5+ n2+ n7 /2 8

43
8 n7 / 2 + n3
¿ lim =1> 0.
n→∞ 40+8 n2 +8 n 7/ 2
5
Como ∑ (1/n5 /2 ) es una serie p convergente con p =
2
>1, de (11.19) (ii) se

deduce que ∑ bn convergente. Por lo tanto, por (11.25), ∑ an es también


convergente.
Concluimos esta sección con algunos comentarios sobre las series de términos
positivos. Sea ∑ an una serie de términos positivos y supongamos que los
términos se agrupan de alguna manera. Por ejemplo, se podría agrupar así:

( a 1+ a2 ) +a3 + ( a4 + a5 +a6 +a 7 ) +…
Si la serie que se obtiene denota se denota por ∑ bn donde
b 1=a1 +a2. b 2=a3. b 3=a 4+ a5 +a 6+ a7. …

Entonces cualquier forma de la suma parcial de la serie ∑ bn también es una


suma parcial de ∑ an . Por lo tanto, si ∑ an converge, entonces ∑ bn converge
también y tiene la misma suma. Se puede usar el mismo razonamiento para otras
maneras de agrupar los términos de ∑ an . Entonces, si una serie de términos
positivos converge, la serie que se obtiene agrupando los términos de cualquier
manera es también convergente y tiene la misma suma. No se puede decir lo
mismo acerca de todas las series divergentes. Por ejemplo, los términos de la
serie divergente ∑ (−1)n pueden agruparse de manera que se obtiene una serie
convergente. (Véase el ejercicio 34 de la sección 11.2).

Supongamos ahora que una serie convergente de términos positivos ∑ an tiene la


suma S y que se forma una nueva serie ∑ bn ordenando los términos de alguna
manera. Por ejemplo, ∑ bn podría ser la serie
a 2+ a8 +a1 +a 5+ a7 +a3 +…

Si T n es la n-èsima suma parcial de ∑ bn entonces es una suma de términos de


∑ an. Si m es el mayor subíndice de los términos a k que aparece en T n entonces
T n ≤ S m < S . Por lo tanto, T n< S para todo n. Aplicando el Teorema de (11.21), ∑ bn
converge y tiene suma T < S . La demostración anterior es independiente del orden
escogido de los términos. También puede considerarse la serie ∑ an como un
ordenamiento de los términos ∑ bn y, con el mismo argumento, S ≤T . Se
demostró que si los términos de una serie convergente de términos positivos ∑ an
son reordenados de cualquier manera, entonces la serie resultante converge y
tiene la misma suma.

44
EJERCICIOS 11.3
Ejercicios 1-16: Use el criterio de la integral para determinar si la serie converge o
diverge.


1 1 ∞
arctan n

1.- ∑ 2.- ∑
−n
2
3 9.- ∑ 2 10.- ∑ ne
n =1 ( 3+2 n) n =1 1+n
n =1 2
( 4 +n ) n =1

∞ ∞ ∞
3.-
1
∑ 4 n+7 4.- ∑ n(11n n)2 11.-
1
∑ n( 2n−5) 12.-
n =1 n =2 n =1

1
∑ n( n+1)(n+2)
n =1

∞ ∞ ∞ ∞
1nn n −n
2
1
5.- ∑ 6.- ∑ 2 13.- ∑ n2 14.- ∑
n =1 n n =1 n +1 n=3 n =1 √ n+9
∞ ∞ ∞ ∞
1 1 1 1
7.- ∑ 3 8.- ∑ 15.- ∑ 3 16.- ∑
n =1 √ 2 n+1 n =1 1+16 n2 n =2 n √ 1n n n =2 n √ n2−1
Ejercicios 17-38: Use criterios de comparación para determinar si la serie
converge o diverge.
∞ ∞ ∞ ∞
1 √ n 19.- 1 n2
17.- ∑ 18.- ∑ ∑ 20.- ∑
n =1 n 4 +n2 +1 2
n =1 n +1 n =1 n 3
n 3
n =1 n +1

∞ ∞ ∞ ∞
2 n+n2 2 √ n n5 + 4 n3 +1
21.- ∑ 3 22.- ∑ 23.- ∑ 24.- ∑ 8 4
n =1 n +1 n =1 3+ √ n n =1 n+ 4 n =1 2 n +n +2

∞ ∞ ∞ ∞
1 3n 8 n2−7 sen2 n
25.- ∑ 26.- ∑ 27.- ∑ n 2 28.- ∑
n =2 √ 4 n3−5 n n=4 2 n2−7 n =1 e (n+1) n =1 2n
∞ ∞ ∞
1+2n 1nn 2+cos n
29.- ∑ n 30.- ∑ 4 ( Indicaciòn : 1 n n<n ) 31.- ∑
n =1 1+3 n =1 n n =1 n2
∞ ∞ ∞ ∞
arctan n ( 2n+1)3 1 1
32.- ∑ 2 33.- ∑ ¿¿ ¿ 34.- ∑ 35.- ∑ 3 2
n =1 n n =1 n =1 √ n(n+ 1)(n+ 2) n =1 √ 5 n +1

∞ ∞ ∞
3 n+5 1 1
36.- ∑ . n 37.- ∑ n 38.- ∑
n =1 n 2 n =1 n n =1 n !

Ejercicios 39-45: determine si la serie converge o diverge


∞ ∞ ∞ ∞
n+ln n
39.∑
n3 +n+ 1
40. ∑ n+2
ln n
n +1
41. ∑ sen
1
n 3 42. ∑ tan
1
n
n =1 n =1 n =1 n =1

45
∞ ∞ ∞ n

ln n 1 n2 +¿2 sen+2n
43. ∑ 3
n =1 n n =1
( )
44. ∑ ln 1+ n
2
45.∑
n =1 n+ 3
n
¿ 46.∑
n =1 n+5n
Ejercicios 47-48. Encuentre todos los números reales k para los que la serie
converge.
∞ ∞
1 1
47.∑ k 48.∑ k
n =1 n lnn n =1 n( ln n)

49. (a) aplique la demostración de criterio de la integral (11.22) para demostrar


que para todo entero positivo n.
1 1 1
ln ( n+1 ) ˂1 + + …+ ˂1+ ln n
2 3 n
(c) Estime el número de términos de la serie armónica que se deben sumar
para que Sn ˃100.
50.
Considere el problema que se ilustra en la figura, en el que comienza con una bola
de radio igual a 1 m y se va ampliando sobre ella verticalmente otras bolas de
radio de manera que si el radio de la k-ésima se denota por r k entonces
r n +1=r k √ n/( n+ 1) para todo entero positivo n.

(a) Demuestre que la altura de la pila se puede hacer tan grande como se
quiera.
(b) Demuestre que las bolas están constituidas del mismo material homogéneo
de densidad 1kg/m3, el peso total de la pila es siempre menor que 4 π
kilogramos.

51. sea ∑a n y ∑b n dos series de términos positivos. Demuestre que


lim (¿ an /bn )=0 ¿ y ∑b n converge, entonces ∑a n es convergente. (Esto no es cierto
n→∞
para series de temimos positivos y negativos)

52. demuestre que si nlim


→∞
(¿ an /bn )=0 ¿ y ∑b n diverge, entonces ∑a n es divergente.

46
53. sea ∑a n una serie convergente de términos positivos. Sea f ( n )=a n donde f es
continua y decreciente para x ≥ N. donde N es un entero. Demuestre que el error
N ∞

al estimar la suma de la serie dada por ∑ an es menor que ∫ f ( x )dx.


n =1 N

Ejercicios 54-56.
Use el ejercicio 53 para determinar el menor número de términos que debe
sumarse para aproximar la suma de la serie con un error menos que E.
∞ ∞ ∞
1 1 1
54.∑ 2 . E=0.001 55.∑ 3 . E=0.01 56. ∑ 2
, E=0.05
n =1 n n =1 n n =1 n( ln n)

57. demuestre si una serie de términos positivos ∑ a n converge, entonces ∑ (1/a n ¿


diverge.
58. demuestre si la serie de términos positivos ∑ a nes convergente. Entonces ∑
√ an an +1 converge. (Sugerencia demuestre primero que)√ an an +1 ≤(an +an +1 /2).

47
11.4 CRITERIOS DE LA RAZÓN Y DE LA RAÍZ
Para aplicar el criterio de la integral a una serie de términos positivos ∑ a n donde
a n= ƒ(n). Los términos deben decrecer y se debe poder integrar ƒ(x). Esto casi
siempre excluye a las series con factoriales u otras expresiones complicadas. En
esta sección se presentan dos criterios que se pueden emplear para determinar
convergencia o divergencia cuando no es posible aplicar otros criterios.
Desafortunadamente, los criterios no con concluyentes para algunas series.

CRITERIO DE LA RAZÓN (11.26).

an+1
Sea ∑a n una sewrie de términos positivos tal que lim =L
n→∞ an

(¡)Si L ˂1, la serie es convergente


an+1
(¡¡)Si L ˃ o bien lim =∞, la serie es divergente.
n→∞ an

(¡¡¡) Si L=1 hay que aplicar otro criterio, la serie puede ser
convergente o divergente

Demostración

Supongamos que nlim


→∞
( a n+1 /a )= L˂1. Sea r un número cualquiera tal que 0
n

≤L˂r˂1.como a n+1 /a se acerca a L para n grande, existe un entero N tal que


n

siempre n ≥ N.
an
˂r o bien a n˂a n r
an

Sustituyendo n por N, N+1, N+2… se obtiene

a s+1˂a N r
a s+2˂a N +1r ˂ aN r ¿ 2
a N +3˂a N +2 ˂a N r 3
r

48
Y en general a N + m˂a N r m siempre que m ˃ 0.

Del criterio de comparación básico (11.24) Se deduce la serie

a N r +a N r 2 +…+ a N +m+…

Converge porque sus términos son menores que los términos


correspondientes de la serie geométrica convergente

a N r +a N r 2 +…+ a N r n+ …

Como la convergencia o divergencia no altera si se suprime un número finito de



términos de la serie ∑ an también converge
n =1

2. Supongamos que nlim


→∞
( a n+1 / an )= L ˃1. Si r es un número real tal que L ˃r˃1,
entonces existe un numero N tal que
an +1
˃r˃1 siempre que N.
an

Por lo tanto a n+1˃a n si n ≥N. entonces nlim


→∞
an ≠ 0 y por el criterio del n-èsimo termino
para la divergencia la serie ∑a ndiverge.

La demostración para el caso nlim


→∞
( a n+1 / an )=∞ es parecida y se deja como ejercicio.

3. El criterio no es concluyente si
an+1
lim = 1,
n→∞ an

Porque es fácil verificar que el límite es 1 tanto para la serie convergente ∑ (1/n2 )
como para la divergente ∑ (1/n). Por lo tanto, si el límite es 1, hay que usar otro
criterio.

49
EJEMPLO 1. Determinar si la serie es convergente o divergente.
∞ ∞
3n 3n
(a) ∑ (b) ∑
n =1 n! n =1 n2

Solución
(a) Aplicando el criterio de la razón,

an−1
lim =lim (a 1)
n→∞ an ❑ n +1.
a
n

3 n∗1 n!
= lim .
n→∞ ( n+1 ) ! 3 n

3
= lim =0.
n→∞ n+1

Como 0<1, la serie es convergente.

an+1 3n+1 n 2
(b) Como lim = lim 2
. n
n→∞ an n → ∞ (n+1) 3

3 n2
= lim =3˃ 1
n→∞ n2+ 2n+ 1
La serie diverge.

∞ n
EJEMPLO 2. Determina la convergencia o divergencia de ∑ nn !
n =1

Solución: Aplicando el criterio de la razón,

50
an+1 (n+1)n+1 n !
lim = lim . n
n→ ∞ an n → ∞ ( n+1 ) ! n

(n+1)n+1 1
= lim . n
n → ∞ ( n+1 ) n

( n+ 1 )n n+1 n
¿ lim .=¿ lim ( )
n→∞ nn n→∞ n

1 n
= lim (1+ ) =¿ e
n→∞ n

La última igualdad es que e ˃ 1, la serie diverge.


El siguiente criterio es útil cuando a ntiene solo potencias n.

CRITERIO DE LA RAÍZ (11.27)

n
Sea ∑ an una serie de términos positivos tal que nlim √ an = L
→∞

(¡)Si L ˂1 , la serie es convergente.


n
(¡¡)Si L ˂1 o bien nlim √ an =∞, la serie es divergente.
→∞

(¡¡¡)Si L = 1, hay que aplicar otro criterio; la serie puede ser


convergente o divergente.

Demostración. La demostración es parecida a la del criterio de la razón. Si L ˂ r ˂


Por la definición del límite, existe un entero positivo N tal que si n ≥ N, entonces

√n an ˂ r o bien an ˂ rn .

Como 0 ˂ r ˂ 1, entonces ∑ r nes una serie geométrica convergente y así, por el
n= N
∞ ∞
criterio de comparación básico, ∑ a n converge. Por lo tanto ∑ an es convergente.
n= N n =1

51

23 n+1
EJEMPLO 3. Determinar la convergencia o divergencia de ∑ .
n =1 nn
Solución .Aplicando el criterio de la raíz,
3 n+1 1 /n
23 n +1 lim ( 2 ) 23 +(1 /n)
lim
n→∞ √
n

nn
=
n→∞ nn
= lim
n→∞ n
= 0.

Como 0 ˂ 1, la serie convergente. Se podría aplicar el criterio de la razón pero la


evaluación del límite sería más complicada.
Ejercicios 11.4
Ejercicios 1-26
Determinar si la serie es convergente o divergente.
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
3 n+1 3n 5n 2n−1 100n
1.∑
2n
2.∑ n2 + 4 ∑ n(3¿¿ n+1) ∑
3. ¿ 4. n
n =1 5 (n+ 1)
5.∑ n!
n =1 n =1 n =1 n =1

∞ ∞ ∞ ∞ ∞
n10 +10 n! √ n 9.∑ √ n 10∑ n+1
6.∑ 7.∑ n 8.∑ 2 3
n =1 n! n =1 e n =1 3 n+ 4 n =1 n +1 n =1 n +1

∞ ∞ ∞ ∞
1 n! 2 n 32 n
11.∑ 12.∑ ( n+1)5 ∑ n3 + en ∑ 5 n−1
13. 14,
n =1 n( ln n)2 n =1 n =1 n =1

∞ ∞ ∞∞ ∞
arctan n n! nn 10+2n (n !)n
15.∑ 16.∑ 17.∑ 18.∑ 19.∑
n =1 n3 n =1 n
n
n =1 10
n
n =1 n! n =1 ( 2 n ) !

∞ ∞
( 2n)n ∞ ∞
ln n 1/ n 1
20.∑ ¿ ¿ ¿ 21.∑ n 22.∑ 3 23.∑ n tan❑
n =1 n =1 (1.01) n =1 n =1 n

1 1∗3 1∗3∗5
24∑ 25.1+ + +…
n =1 ( ln n)
n
2! 3!

+ 1∗3∗5 …(2 n−1)


+…
n!

52
1 1∗4 1∗4∗7
26. + + ±…
2 2∗4 2∗4∗6
+ 1∗4∗7 …(3 n−2)
+…
2∗4∗6 …(2 n)
27. completa la demostración de criterio de la razón (11.26) comprobando que si
lim ( an+1 /a n)=∞
n→∞

Entonces ∑a n es divergente.
28. completa la demostración del criterio de la raíz. (11.27)

11.5 SERIES ALTERNANTES Y CONVERGENCIA ABSOLUTA


Los criterios de convergencia discutidos hasta ahora solamente se pueden aplicar
en series de términos positivos. A continuación se consideran series infinitas que
contienen términos positivos y negativos. Las series alternantes son unas de las
más sencillas y útiles de este tipo. En ellas el signo de sus términos van
alternando se entre positivo y negativo. Es costumbre expresar una serie
alternante en una de las formas.
a 1−a2 +a3 −a 4+ …+¿

O bien
−a 1+ a2−a 3+ a4 −…+¿

Donde a k ˃ 0 para todo k. el siguiente teorema proporciona el criterio de



convergencia más importante de estas series. Se considera el casi ∑ ¿¿.
n =1

CRITERIO PARA LAS SERIES ALTERNANTES (11.28)

Si a k ≥ a k+1 ˃ 0 para todo k ynlim


→∞
an =0 , entonces la serie alternante

∑ ¿¿ es convergente
n =1
53
Demostración consideramos primero las simas parciales
S2 , S4 , S6 , … , S 2 n …

Que contiene un numero par de términos de la serie .como


S2 n=( a1−a 2 )+ ( a3 −a4 )+ …+( a2 n−1−a 2n )

Y a k−¿a k+ 1 ≥0 ¿ para todo k, se ve que


0 ≤ S 2 ≤ S 4 ≤ … ≤ S2 n ≤ … ,

Es decir,{ S2 n } es una sucesión monótona. Este ehecho resulta evidente de la figura


(11.11)

En la que se ha representado sobre una recta coordenada/las siguientes sumas


parciales de la serie
S1=¿a , S =a −a , S =a −a +a , ¿
1 2 1 2 3 1 2 3

S4 =a1 −a2 +a3 −a4

Se recomienda al lector localizar los puntos correspondientes a S5 y S6 hacerlo


puede ser instructivo.
Se ve en la figura 11.11 que S2 n ≤a 1 para todo entero positivo n. esto también se
puede demostrar algebraicamente observando que

S2 n=a1−¿ ( a −a )−(a −a )−…−(a


2 3 4 5 2 n−2 −a 2 n−1)−a 2 n≤ a 1 ¿

Por lo tanto,{ S2 n } es una sección monótona acotada. Desacuerdo con el teorema


(11.9)

54
lim S 2 n=S ≤ a1
n→∞

Para algún número S. considerando las sumas parciales S2 n+1 que tiene un número
impar de términos de la serie se ve que S =S + a y como lim a2 n +1=0
2 n+1 2n 2 n+1 n→∞

lim S 2 n+1= lim S2 n =S


n→∞ n→ ∞

Por lo tanto
lim S 2 n=S ≤ a1
n→∞

Es decir que la serie es convergente,


EJEMPLO 1 determinar si la serie alternante es convergente
∞ ∞
(a) ∑ ¿¿ (b)∑ ¿¿
n =1 n =1

Solución
2n
(a) sea a n=f ( n )=
4 n 2−3
Para aplicar el Criterio para las Series Alternantes se debe cumplir que:
(i) a k ≥ a k+1 para todo entero positivo k y
(ii) lim an =0
n→∞

Una manera de llegar a (i) es demostrar que f(x) = 2x/ (4 x 2−3 ¿es decreciente para
x ≥ 1. Por la regla del Cociente,

( 4 x 2−3 ) ( 2 )−(2 x )(8 x)


f (x )=
(4 x 2−3)2

−8 x 2−6
¿ ≥0.
( 4 x2 −3)2

Se deduce que f es decreciente y por lo tanto, a k ≥ a k+1 para todo entero positivo k.

Podemos obtener el mismo resultado demostrando que a k −a k+1 ≥ 0.


Concretamente, si a n=2 n/( 4 n2 −3) , entonces

2k 2(k +1)
a k −a k+1= −
4 k −3 4 (k + 1)2−3
2

8 k 2+ 8 k +6
¿ 2 2
≥0
( 4 k −3)( 4 k +8 k +1)

55
Para todo entero positivo k. Otro método para demostrar a k ≥ a k+1 es verificar que
a k+1 /ak ≤ 1.

Para probar (ii) vemos que


2n
lim an =lim =0.
n→∞ n →∞ 4 n2−3
Por lo tanto, la serie alterna converge.
(b) Puede demostrarse que a k ≥ a k+1 para todo k; sin embargo,

2n 1
lim = ≠0
n→∞ 4 n−3 2

Y por lo tanto, de acuerdo con el Criterio del n-ésimo Término para la Divergencia
(11.17), la serie diverge.

Si una serie infinita converge, la n-ésima suma parcial sn se aproxima a la suma S


de la serie. En la mayoría de los casos es difícil determinar la precisión de la
aproximación. Sin embargo, el siguiente teorema proporciona una manera sencilla
para estimar el error en el caso de una serie alternamente.

TEOREMA (11.29)


n−1
Si ∑ (−1) a n es una serie alternamente tal que a k > ak +1> 0 para todo entero positivo
n =1

k y si nlim
→∞
an =0, entonces el error E se comete al estimar la suma S mediante la n-
ésima suma parcial sn es menor que a n+1 .

Demostración Nótese que la serie alternante ∑ (−1)n−1 a n satisface las


condiciones del Criterio para las Series Alternante (11.28) y por lo tanto, tiene una
suma S. La serie se obtiene suprimiendo la primera n términos, es decir,

(−1)n an+1 +(−1)n +1 a n+2 +(−1)n +2 a n+3 +…

También satisface las condiciones de (11.28) y por consiguiente tiene una suma
Rn. Entonces

s−s n=Rn =(−1 )n (a ¿ ¿ n+1−an +2+ an +3−…) ¿

|Rn|=a n+1−a n+2−an+3 −…

56
Empleando el mismo razonamiento que en la demostración del Criterio para las
Series Alternantes (pero cambiando ≤ por <), se ve que |Rn| < a n+1 . Por lo tanto,

E=|S−S n|=|R n|<an +1

Que es lo que quería demostrar.

EJEMPLO 2 Demostrar que la serie


1 1 1
1− + −…+ (−1 )n−1 +…
3! 5! ( 2 n−1 ) !
Es convergente y aproximar su suma con una precisión de cinco decimales.
Solución Obviamente, a n= 1/(2n-1)! Tiene límite 0 cuando n→ ∞ , y a k > ak +1 , para
todo entero positivo k. Entonces, según el Criterio para las Series Alternantes, la
serie es convergente. Si usamos S4 para estimar la suma S de la serie,
1 1 1
S ≈ 1− + −
3! 5 ! 7 !
1 1 1
¿ 1− + − ≈ 0.841468.
6 120 5040
Por el Teorema (11.29), el error cometido en la aproximación es menor que
1
a 5= < 0.000005.
9!
Entonces, la aproximación 0.84147 tiene una precisión de cinco decimales. En
(11.43) se verá que la suma de la serie es sen 1, y por lo tanto, sen 1 ≈ 0.84147.
El siguiente concepto es útil para estudiar las series que tienen términos positivos
y negativos, pero que no son alternantes. Este concepto permite usar los criterios
para series de términos positivos a fin de probar la convergencia de otros tipos de
series (véase el Teorema (11.31)).

DEFINICIÓN (11.30)

Una serie infinita ∑ anes absolutamente convergente si la


serie

∑|an|=|a1|+|a2|+…+|an|+ …
Es convergente también.
57
Obsérvese que si ∑ an es una serie de términos positivos, entonces |a n|=an y, por
lo tanto, la convergencia absoluta es lo mismo que la convergencia.
EJEMPLO 3 Demostrar que la siguiente serie alternamente es absolutamente
convergente:
1 1 1 1
1− 2
+ 2 − 2 +…+ (−1 )n 2 + …
2 3 4 n
Solución Tomando el valor absoluto de cada término obtenemos
1 1 1 1
1+ 2
+ 2 + 2 +…+ 2 +…
2 3 4 n
Que es una serie p convergente. Entonces, de acuerdo a la Definición (11.30), la
serie es absolutamente convergente.
El siguiente teorema dice que la convergencia absoluta implica convergencia.

TEOREMA (11.31)

Si una serie infinita ∑ an es absolutamente convergente, entonces ∑ an es


convergente.

Demostración Si se toma b n=¿a +|a |¿ y se usa la propiedad −|an|≤a n ≤|a n| , se tiene


n n

que
0 ≤ an +|an|≤2|a n| O bien 0 ≤ bn ≤2|a n| .

Si ∑ an es absolutamente convergente, entonces ∑ |an|es convergente y, por el


Teorema (11.19) (ii), ∑ 2|an| es convergente. Aplicando el criterio de comparación
básico (11.24), se deduce que ∑ bn converge. Según (11.19) (¡¡¡), ∑ (b n−|a n|) es
convergente, como b n−|a n|=a n, esto completa la de, otra acción.

EJMPLO 4 determinar si la siguiente serie es convergente o divergente


sin2 sin 3 sin n
sin 1+ 2
+ 2 + …+ 2 +…
2 3 n

58
Solución la serie contiene términos positivos negativo pero no es una serie
alternamente por que, por ejemplo, los primeros tres términos don positivos y los
tres siguientes son negativos. La serie de los valores son absolutos es
∞ ∞
sin n |sin n|

n =1
| |
n 2
−¿ ∑
n=1 n2
¿

|sin n| 1

n2 n2

La serie de los valores absolutos ∑|(sen n/n2)| está dominada por la serie p
convergente∑|(1/n2)| y por tanto convergente también, entonces, la serie dada es
absolutamente convergente y por lo tanto, de acuerdo con el teorema (11.31) es
convergente.
A las series que son convergentes pero no absolutamente convergentes se les da
un nombre especial, como indica la siguiente definición.

DEFINICIÓN (11.32)

Una serie infinita ∑ an es condicionalmente convergente si ∑ an y


∑|an| es divergente

EJEMPLO 5 demostrar que la siguiente serie es convencionalmente convergente


1 1 1
1− + − + …+¿
2 3 4
Solución la serie es convergente de acuerdo al criterio de las series alternantes.
Tomando valores absolutos de los términos obtenemos

1 1 1 1
1− + − + …+ + …
2 3 4 n
Que es la serie armónica divergente entonces de acuerdo con la definición (11.32)
la serie alternante dada es condicionalmente convergente.
De la discusión anterior se ve que todas las series infinitas se puede clasificar en
uno de los tipos(¡) absolutamente convergente,(¡¡) condicionalmente convergente,

59
(¡¡¡) divergente . Por su puesto que las series de términos positivos solo pueden
ser convergentes o divergentes.
La siguiente formula del criterio de la razón puede servir para investigar la
convergencia absoluta de las series.

CRITERIO DE LA RAZON PARA LA CONVERGENCIA ABSOLUTA (11.33)

Sea ∑ anuna serie de los términos diferentes de cero tal que

an +1
lim
n→∞ | |
an
=L

(¡) Si L˂1, la serie es absolutamente convergente.

(¡¡) Si L˂1º bien

an +1
lim
n→∞ | |
an
=∞ La serie es divergente.

(¡¡¡) Si L=1, hay que aplicar otro criterio, la serie puede ser absolutamente
convergente, condicionalmente convergente o divergente

La demostración es parecida ala (11.26) observe que los dos criterios de la razón
coinciden para series de términos positivos.
También puede enunciarse el criterio de la raíz para la convergencia absoluta.

60
El enunciado es el mismo que el de (11.27) pero sustituyendo √ an por√|a n|

EJEMPLO 6 determinar las siguiente serie es absolutamente convergente


condicionalmente convergente o divergente

∑ ¿¿
n =1

Solución usando el criterio de la razón (11.33).


an +1
lim
n→∞ | | an
=¿ lim ¿ ¿ ¿
n→ ∞

lim 1 2
n +2 n+5 1 1
¿ n→ ∞
2 ( 2
n +4 )
= (1 )= ˂1.
2 2

Entonces desacuerdo con (11.33) (¡), la serie es absolutamente convergente.

Se puede demostrar que si una serie ∑ an es absolutamente convergente,


converge y si los términos se ordenan de cualquier manera, entonces la serie
resultante es convergente y tiene de la m,isma swerie dada, esto no es cierto para
la serie condicionalmente convergente. Si ∑ an es condicionalmente convergente,
entonces puede ordenarse los términos de modo que se obtenga una serie
divergente o una serie converja de cualquier suma S.
Se han presentado varios criterios que pueden utilizarse para investigar la
convergencia o divergencia de series infinitas. Se necesita bastante habilidad para
determinar el criterio que hay que aplicar a cada serie particular. Esta aptitud se
obtiene resolviendo muchos ejercicios con diversos tipos. El siguiente resumen
puede ayudar a decidir qué criterio aplicar. La convergencia o divergencia de
algunas series infinitas no pueden determinarse con ninguno de estos criterios, en
tales casos es posible que se requieran resultados de cursos más avanzadas de
matemáticas.

61
RESUMEN DE CRITERIOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA PARA LAS
SERIES

62
63
EJERCICOS 11.5
Ejercicios 1-24; determine si la serie es absolutamente convergente,
condicionalmente convergente o divergente.
∞ ∞ ∞ ∞
n−1 1 n−1 1 1 n−1 n
1.∑ (−1) 2.∑ (−1) 2/ 3 3.∑
(−1)n−1 4.∑ (−1) 2
n =1 √2 n+1 n =1 n n =1 ln ⁡( n+1) n =1 n +4
∞ ∞ ∞ ∞
n n n ln n n 5 n −n
5.∑ (−1) 6.∑ (−1) 7.∑ (−1) 3 8.∑ (−1) e
n =1 ln n n =1 n n =1 n +1 n =1

∞ ∞ ∞ ∞
(−10)n n! n2+ 3 n sen √ n
9.∑ 10.∑ n 11.∑ (−1) 2 12.∑ 3
n =1 n! n =1 (−5) n =1 (2 n−5) n =1 √ n +4

∞ 2 1 ∞

n−1
3
√ n 14. (−1)n (n+ 1) 15. ∞ cos nπ n ln
13.∑ (−1) ∑ 6 16.∑ (−1)
n =1 n+1 5
n =1 n +1 ∑ n2 n =1 (1.5)n
n =1

∞ ∞ ∞ 1/ n ∞
n 1 n arctan n n 1 n2
17.∑ (−1) sen 18.∑ (−1) 19.∑ (−1) 20.∑ (−1)
n =1 n n =1 n2 n =1 n √ ln n n =1 n!
∞ ∞ ∞ n ∞ 4
nn n 1+4 nn
21. ∑ ¿¿ ¿ 22.∑ ¿¿ ¿ ¿ 23.∑ (−1) n 24.∑ (−1) n
n=1 n =1 n =1 1+3 n =1 e
Ejercicios 25-30: use el teorema (11.29) para encontrar un entero positivo n tal
que Sn se aproxima a la suma de la serie con una precisión de cuatro decimales.
∞ ∞ ∞ ∞
1 1 n−1 1 1
25.∑ (−1)
n
26.∑ (−1)
n+1
27.∑ (−1) 3 28.∑
(−1)n−1 5
n =1 n! n =1 ( 2 n) ! n =1 n n =1 n
∞ ∞ n
n−1 n+1 n−1 1 1
29.∑ (−1) 30.∑ (−1) ( )
n =1 5n n =1 n n

64
Ejercicios 35-36 demuestre que para todo entero positivo k la serie alternante
converge.
∞ ∞
n ( ln n)k n 1
35.∑ (−1) 36.∑ (−1) k
n =1 n n =1 √n

37.
Si ∑a n y ∑b n son dos series convergentes ¿también ∑ a n ∑b nes convergente?
Explique su respuesta.
38.
Si ∑a ny ∑b n son dos series divergentes. ¿También ∑a n ∑b nes divergente? explique
su respuesta

11.6 SERIE DE POTENCIAS


En la sección 11.1 se dijo que alguna expresiones como e x , sin x y tan−1 se pueden
representar como series infinitas. Los términos de tales series contienen la
variable x, (en la secciones anteriores los términos de una serie eran constantes)
como un primer ehemplo, si x es una variable, entonces de lo que se vio sobre la
serie geométrica.
2 n 1
1+x+ x + …+ x +…= si|x|˂ 1
1−x

Se define f ( x )=1+ x + x 2+ …+ x n +…

Se dice que f ( x ) esta representada por la serie de ppotencias infinita, pueden


encotrarse los valores de esta función calculando la suma de la serie. Por ejemplo.

f ( 12 )=1+ 12 +¿
Este nuevo método de representar una función permitirá expresar las propiedades
de una función mediante series infinitas en este capítulo se explorara más a fondo
esta noción. En la presente sección se introducen algunos conceptos básicos
acerca de series con términos variables. La siguiente definición puede

65
considerarse como una generalización del concepto polinomio en x a una serie de
potencias infinitas.

DEFINICIÓN (11.34)

Sea x una variable. Una serie de potencias en x es una


serie de la forma

∑ an x n =¿ a0 +a 1 x+ a2 x2 +…+ an x2 +… ¿
n=0

Donde cada a x es un número real.

Si se sustituye x por un número, se obtiene una serie de términos constantes cuya


convergencia o divergencia puede estudiarse. Para simplificar la escritura del n-
èsimo término de una serie3 de potencias, se supone que x 0=1 aun si x = 0. El
principal objetivo de esta sección es determinar todos los valores de x para los que
converge una serie de potencias. Evidentemente, todas las series de potencias en
x convergen cuando x=o. para encontrar otros valores de x en los que una serie es
convergente, a menudo se usa el criterio de la razón para la convergencia
absoluta, como se ilustra en los siguientes ejemplos.
EJEMPLO 1. Encontrar todos los valores de x para lo que la serie de potencias es
absolutament3e convergente;

1 1 n
1+ x+ 2 +…+ n x n +…
5 5 5

Solución. Si tomamos

n n nxn
un = x= n
5n 5

un +1 (n+1) xn +1 5n
Entonces lim
n→∞ | | |
un
=lim
n→ ∞ 5n +1
. n
nx |

66
(n+ 1) x n+1 1
=lim
n→∞
| 5n | ( )
=lim
n →∞ 5 n
|x|= |x|
5
1
Por el criterio de la razón por L= |x|, la serie absolutamente convergente si se
5
satisfacen las siguientes desigualdades equivalentes:
1
|x|˂1 ,|x|˂ 5 ,−5 ˂ x ˂5.
5
1
La serie diverge si |x|˂1, es decir si x˃5 o bien x˂-5.
5
1
Si |x|=1 el criterio de la razón no es concluyente por lo que los numero 5 y -5
5
requieren considerarse por separado. Sustituyendo x por 5 en la serie de
potencias resulta
1+1+2+3+…+n+…
Que es divergente tomando x=-5, obtenemos
1-1+2-3+…+n (-1¿n +…
Que también es divergente. Por lo tanto, la serie de potencias es absolutamente
convergente para todo x en el intervalo abierto (-5,5) y diverge `para cualquier otro
número.
EJEMPLO 2 encontrar todos los valores de x para los que la siguiente serie de
potencias es absolutamente convergente
1 1 1
1+ x+ x 2 +…+ x n +…
1! 2! n!
Solución usaremos el mismo método que en el ejemplo 1. Si definimos

x n+1
Entonces
lim
n→∞
un+1
| |
un
= lim
n→∞
|
(n+1)
xn
∗n !
|
lim
n→∞
|n+1x |=lim n+11 |x|=0.
n→∞

Como o el límite es 0 es menos que 1 para todo valor de x, del Criterio de la


Razón (11.33), se deduce que esta serie de potencias es absolutamente
convergente para todo número real x .

67
EJEMPLO 3. Encontrar todos los valores de x para los que ∑ n! x n es
convergente.
Solución. Sea un =n ! xn , si x≠0, entonces

un+1 ( n+1 ) ! x n+1


lim | | |
n→ ∞ un
=¿ lim
n→∞ n ! xn
¿|
lim |(n+1) x|=lim ( n+1 )|x|=∞
n→∞ n↑∞

Y por el criterio de la razón, la serie diverge. Por lo que la serie de potencias


converge solo para x=0.
El teorema (11.33)Muestra que las soluciones de los ejemplos anteriores son
típicas en el sentido de que si una serie de potencias converge para valores de x
diferentes de cero, entonces la serie es absolutamente convergente para todo
número real o convergente de algún intervalo abierto (-r, r), y diverge fuera del
intervalo cerrado [ −r , r ] la demostración de este hecho depende del siguiente
teorema.
TEOREMA. (11.35)

1. Si una serie de potencias ∑a n x nconverge para un


numero c diferente de cero, entonces es
absolutamente convergente siempre que |x|˂|c|.
2. Si una serie de potencias ∑a n x ndiverge para algún d
diferente de cero, entonces diverge siempre que |x|˃
|d|.

Demostración. Si ∑a n c nconverge y c≠0, entonces nlim an c n= 0usando la definición


→∞

(una serie (a n) tiene el limite L, o converge a L lo cual se denota por nlim


→∞
an =L si

para todo Ԑ ˃0 existe un numero positivo N tal que |a n−L|˂Ԑ siempre que n˃N. si
tal numero L no existe, la sucesión no tiene límite o diverge).con Ԑ=1, se tiene que
existe un entero positivo N tal que.

|a n cn|˂1 siempre que n ≥N.


n n
an c n x n
Por lo tanto |a n x |=
n
| | ||||
cn
n x
=|an c | ˂ x
c c

68
n
Siempre que n ≥N. si |x|˂|c|, entonces |x /c|˂1 y ∑|x /c| es una serie .geométrica
convergente. Entonces por el criterio de comparación básico (sean ∑a n y ∑bn dos
series de términos positivos. 1 si ∑ b nconverge ya n≤b npara todo entero positivo n,
entonces ∑a nes convergente. 2; si ∑ b ndiverge y a n≥ b npara todo entero positivo n,
entonces ∑a nes divergente). La serie que se obtiene suprimiendo los primeros N
términos de ∑|a n x n|es convergente. De modo que la serie ∑ |a n x n| también
converge.
Para probar supongamos que la serie diverge para x=d≠0. Si la serie converge
para algún número c 1con |c 1|˃|d|, entonces converge siempre que |x|˂|c 1|. En
particular la serie convergente para x=d. lo cual contradice la suposición. De
manera que, la serie diverge siempre que |x|˃|d|.

TEOREMA (11.36).

Si ∑a n x n es una serie de potencias, entonces se cumple una y


solo una de las tres afirmaciones siguientes.
1. La serie converge solo para x= 0.
2. La serie es absolutamente convergente para todo x.
3. Existe un numero positivo r tal que la serie
absolutamente convergente para |x|˂r y divergente para
|x|˃r.

Demostración. Si no se satisfacen las dos primeras afirmaciones, entonces


existen números c y d diferentes de cero tales que la serie converge para x= c y
diverge para x =d, sea S el conjunto de todos los números reales para los que la
serie es absolutamente convergente. Por menos o igual que |d| . Por la propiedad
de completitud (si un conjunto no vacío S de números reales tiene una cota
superior, entonces S tiene una cota superior mínima), S tiene una cota superior
mínima r. resulta que la serie es absolutamente convergente si |x|˂r y divergente
si |x|˃r. cuando la tercera afirmación se cumple, entonces la serie de potencias ∑
a n x n es absolutamente convergente en todo intervalo abierto

69
(-r, r). Y divergente fuera del intervalo cerrado [ −r , r ], como se ilustra en la figura

En número r se llama radio de convergencia de la serie, en –r o bien r, la serie


puede converger o divergir, de acuerdo con su naturaleza.
El conjunto de todos los términos para los que converge una serie de potencias,
se llama intervalo de convergencia, sui el radio de convergencia r es positivo,
entonces el intervalo de convergencia es uno de los siguientes.
(−r , r ) (−r , r ][ −r .r ¿ O bien [ −r , r ].
Si las dos primeras afirmaciones se satisfacen, entonces el radio de convergencia
se denota por 0 o ∞, respectivamente.

EJEMPLO 4 halle el intervalo de convergencia de la serie de potencias


∑ an √1n x n .
n =1

Solución, observemos que en este ejemplo, el coeficiente de x 0 es 0y la suma


comienza con n= 1, definimos un =xn / ¿ √ n ¿ y consideramos.

un+1 x n+1 √ n n
lim
n→ ∞ un| | |
= lim
n → ∞ √ n+1 x
. n =lim
n →∞ | |√√ | n+ 1
x

n
lim
n→∞ √
n+ 1
|x|=|x|

Se deduce que la serie de potencias es absolutamente convergente para |x|˂1; es


decir, si -1˂x˂1. La serie diverge si |x|˃1, es decir si x ˃1 o bien x ˂-1. La
convergencia de los números 1 y -1, obtenemos sustituyéndolos directamente en
la serie de potencias, si tomamos x = 1, obtenemos.

1 1 1
∑ √1n ¿=1 + √2 + √3 +…+ √ n +…
n =1

Que es una serie p divergente.

70
DEFINICION (11.37).

Sea c un número real y X una variable. Una serie de potencias en x-c


es una serie de la forma

∑ an ¿ ¿= a 0+ a1 ( x−c )+ a1 ¿+…+a n ¿
n→∞

Donde cada a k es un número real.

Para simplificar la escritura del n-èsimo termino, se debe suponer que ¿y para
cuando x=c. pero sustituyendo x por x-c, puede demostrarse que satisface una y
solo una de las siguientes afirmaciones;
La serie converge solo si x – c = 0; es decir, si x = c
La serie es absolutamente convergente para todo x
Existe un numero positivo r tal que la serie es absolutamente convergente cuando
|x−c|˂r y divergente cuando |x−c|˃r.
A esta última se cumple, entonces la serie ∑ a n ¿ es absolutamente convergente si,
-r ˂ x-c ˂r o bien c-r ˂ x ˂ c + r,
Es decir, si x está en el intervalo ( c−r , c +r ) como se muestra en la figura

La convergencia en los extremos del intervalo debe analizarse por separado.


Como antes, el conjunto de todos los números para los que la serie converge, se
llama intervalo de convergencia y r es el radio de convergencia.

71
EJEMPLO 5. Encontrar el intervalo de convergencia de la serie.
1 1
1− ( x−3 )+ ¿
2 3

Solución. Si definimos un =¿
Entonces
un+1
lim
n→∞ | | = lim ¿
un n→ ∞

¿ lim
n→∞
|n+1
n+2
( n−3 )|

¿ lim
n→∞
( n+1
n+2 )
|x−3|

¿ ( 1 )| x−3|=|x−3|

Por el criterio de la razón, la serie es absolutamente convergente si |x−3|˂1; es


decir, si
-1˂ x -3 ˂ 1 o bien 2 ˂ x ˂ 4.

La serie diverge si x ˂ 2 o bien x ˃ 4. La convergencia de los números 2 y 4 debe


analizarse por separado. Si x 4, se obtiene la serie

1 1
1− + −…+¿
2 3

Que es convergente, para x=2, se obtiene la serie

1 1 1
1− + +…+ +…
2 3 n+1

Entonces se obtiene una serie armónica divergente. Entonces, el intervalo de


convergencia es ( 2 , 4 ] como se muestra en la figura.

Ejercicios 11.6

Ejercicios 1-26 encuentre el intervalo de convergencia de la serie de potencias.

72
∞ ∞ ∞ ∞
1 n2 n (−3)n n+1
1. ∑ n+1 4 xn 2. ∑ 2
n +4
xn 3. ∑
2n
x 4. ∑
n
x
n=0 n=0 n=0 n=0

∞ ∞ ∞ ∞
1 n 1 n n 1
5. ∑ (−1)
n−1
x 6. ∑ xn 7. ∑ 2 x 8. ∑ n
xn
n=0 √n n=0 1 n(n+1) n=0 n +1 n=0 4 √n
∞ ∞ ∞ ∞
1nn n 10n +1 n n+1 1
9. ∑ x 10. ∑ 32 n x 11. ∑ ( x−4)n 12. ∑ ( x−2)n
n=0 n3 n=0 n=0 10 n
n=0 n( n+1)

∞ ∞ ∞ ∞
n! n (3 n) ! n 1 n−1 1
13. ∑ n
x 14. ∑ x 15. ∑ n
x 2 n+1 16. ∑ (−1) 3 n
xn
n=0 100 n=0 ( 2 n ) ! n=0 (−4) n=0 √ n3
∞ ∞ ∞ ∞
2n 2 n 10n n 32 n 1
17. ∑ x 18. ∑ x 19.∑ (x−2)n 20. ∑ ¿
n=0 ( 2 n) ! n=0 n! n=0 n+1 n=0 n 5n
∞ ∞ ∞
n2 n 1 1nn
21. ∑ 3 n (x+ 4) 22. ∑ ¿ 23. ∑ n
(x−e)n
n=0 2 n=0 2 n+1 n=0 e
∞ ∞ ∞
n n 1 1
24. ∑ 2 n−1
( x−1)2 n 25. ∑ (−1 ) ¿ 26. ∑ ¿
n=0 3 n=0 n 6n n=0 √ n+4
3

Ejercicios 27-30: Encuentra el radio de convergencia de la serie de potencias,


∞ ∞
n 1∙ 3 ∙5 ∙ ∙∙ ∙∙ (2n−1) n 2∙ 4 ∙ 6 ∙ ∙∙ ∙∙( 2n)
27. ∑ (−1) x 28. ∑ xn
n =1 3 ∙ 6∙ 9 ∙ ∙∙ ∙∙(3 n) n =1 4 ∙7 ∙ 10 ∙∙ ∙∙ ∙(3 n+1)
∞ ∞
nn n ( n+1 ) !
29. ∑ x 30. ∑ n
( x−5)n
n =1 n ! n =1 10

Ejercicio 31-32: Encuentre el radio de convergencia de la serie de potencias


dada, en la que c y d son enteros positivos.8
∞ ∞
( n+ c ) ! n ( cn ) ! n
31. ∑ x 32. ∑ c
x
n=0 n ! ( n+ d ) ! n=0 (n !)

33. Las funciones de Bessel son útiles en el análisis de problemas donde hay
oscilaciones. Para cada entero positivo α , la función de Bessel J α ( x) de primera
clase y de orden α se define con la serie de potencias

(−1 )n x 2 n+α
J α ( x ) =∑ ( )
n=0 n! ( n+α ) ! 2

73
Demuestre que esta serie de potencias es convergente para todo número real.

34. Consulte el ejercicio 33. Algunas veces, para aproximar la función de Bessel 1
- [ x 2 /22 ]+ [ x 4 /(22 42 ) ]−¿ de primera clase y de orden cero en 0 ≤ x ≤ 1, se usa el
polinomio de sexto grado J 0 (x ). Demuestre que el error E en la aproximación es
menor que 0.00001.

35. Compruebe que si nlim


→∞
|a n+1 /an|=k y k ≠ 0, el radio de convergencia de ∑ an x n
es 1/k .
n
36. Demuestre que si nlim
→∞
√ |an|=k y k ≠ 0, el radio de convergencia de r, entonces el
radio de ∑ an x n es 1/k.

37. Demuestre que si ∑ an x n tiene radio de convergencia r, entonces el radio de


convergencia ∑ an x 2 n es √ r .

38. Demuestre que si ∑ an es absolutamente convergente, entonces ∑ an x n es


absolutamente convergente para todo x en el intervalo [ −1,1 ].

39. Demuestre que si el intervalo de convergencia de ∑ an x n es ¿, entonces la


serie es condicionalmente converge en r.

40. Demuestre que si ∑ an x n es absolutamente convergente en uno de los


extremos de su intervalo de convergencia, entonces también es absolutamente
convergente en el otro.

11.7 REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES POR SERIES DE POTENCIAS

Se puede usar una serie de potencias ∑a x x n para definir la función f cuyo dominio
es el intervalo de convergencia de la serie. Concretamente, para cuando x en este
intervalo, se define f(x) como la suma de la serie; es decir

f ( x )=a0 +a1 x+ a2 x 2 +…+ an x n +…

Si una función f está definida de esta manera, se dice que ∑a x x n es una


representación en serie de potencias de f(x) (o para f(x)) También se usa la
expresión ``f está representada por la serie de potencias

Una representación en serie de potencias f(x)= ∑a x x n permite encontrar los valores


de la unción de una manera nueva. Así, si c está en el intervalo de convergencia
entonces f(c) puede calcularse calculando la suma de la serie

74
a 0+ a1 c+ a2 c2 +…+ an c n+ …

EJEMPLO 1 encontrar una función f que está representada por la serie de


potencias

1−x + x 2−x 3 +…+¿

Solución si ⌈ x ⌉ ˂1, entonces por el teorema (11.15), la serie geométrica dada


tiene suma 1/[ 1−(−x) ]=1 /(1+ x) por lo tanto podemos escribir.

1
=1−x+ x 2−x 3 +…+¿
1+ x

Esta es la representación en serie de potencias para f(x)=1/(1+x) en el intervalo

(-1,1).

Una función f definida por una serie de potencias tiene propiedades semejantes a
las de un polinomio. En particular f tiene una derivada cuya representación en
serie de potencia puede encontrarse derivando cada término de la serie dada.
Análogamente, las integrales definidas de f se pueden obtener integrando cada
término de la serie. Estos hechos son consecuencias del siguiente teorema que se
enuncia sin demostración.

TEOREMA (11.38)

Sea ∑a x x n una serie de potencias que tiene un radio de convergencia r


diferente de cero y sea f la función definida por


f (x) ∑ a x x n
75 n=1

a 0+¿ a x+ a x +…+a
2
xn +…¿
1 2 n
La serie que se obtiene derivando en (¡) o integrado en (¡¡) del teorema (11.38)
tiene el radio de convergencia ∑a x x n, aun que la convergencia en los extremos
puede variar. Como un corolario (¡), se tiene una función que está representada
en un intervalo (-r, r) por una serie de potencias es continua en todo el intervalo (-
r,r) hay resultados para las funciones representadas por la serie de potencias en
forma ∑a x ¿

1
EJEMPLO 2 encontrar una representación en serie de potencias paras
¿¿

Solución en ejemplo 1 vimos que

1
=1−x+ x 2−x 3 +… ¿
1+ x

Si derivamos cada termino de esta serie, entonces por el teorema (11.38) (¡)

1
¿¿

EJEMPLO 3 encontrar una representación en serie de potencias de ln (1+x) para


|x|˂1

Solución si |x|˂1, entonces.

76
x
1
ln ( 1+ x )=∫ dt
o 1+ t

∫¿¿
o

La última igualdad se deduce del ejemplo 1.por el teorema (11.38) (¡¡), podemos
integrar cada término de la serie como sigue:
x x x
ln ( 1+ x )=∫ 1 dt−∫ t dt +¿∫ t 2 dt−…+ ¿ ¿¿ ¿
o o o

x
−t 2
¿t ] x
] ]t 3
o 2 o+ o−…+¿
3
x

Entonces,

x 2 x3
ln ( 1+ x )=x− + −…+ ¿
2 3

Si |x|˂1.

EJEMPLO 4 usar los resultados del ejemplo 3 para calcular ln (1.1) con una
precisión de cinco decimales.

Solución en el ejemplo 3 encontramos una representación en serie de potencias


para ln (1+x) si |x|˂1. Sustituyendo x por 0.1 en la serie obtenemos

ln ( 1.1 )=0.1−¿ ¿

=0.1-0.005+0.000025+0.000002-…

Si sumamos los cuatro primeros términos del lado derecho y redondeamos a 4


decimales,

ln (1.1)=0.09531.

Por el teorema (11.29) el error E es menos que el valor absoluto 0.000002 del
quinto termino y por lo tanto, el número 0.09531 es una aproximación a ln(1.1) con
precisión de 5 decimales .

EJEMPLO 5 encontrar en serie de potencias para arctan x

77
Solución primero observemos
x
1
arctan x=¿∫ dt ¿
o 1+t 2

Luego se advierte que si |t |˂1 , entonces , por el teorema(11.15) con a = 1 Y r=−t 2.,

1
2
=1−t 2 +t 4−…+¿
1+ t

Gracias al teorema (11.38) (¡¡), es posible integrar cada término de la serie y


obtener

x3 x5
arctan x=¿ x − + −…+¿ ¿
3 5

Siempre y cuando |x|˂1. Puede demostrarse que esta representación en serie de


potencias es válida también para |x|=1 .

EJEMPLO 6 demostrar que e x tiene la representación en serie de potencias

x x2 x3 xn
e =1+ x + + …+ + …
2 ! 3! n!

Solución en el ejemplo 2 se consideró esta serie y se vio que es absolutamente


convergente para todo número real x. si denotamos por f a la función representada
por la serie, entonces

xn
f ( x )= ∑
n =0 n!
∞ ∞
nx n−1 x n−1
f ( x )= ∑ =∑
n =0 n! n=0 ( n−1 ) !

x2 x 3 xn
¿ 1+ x + +…+ +…
2! 3 ! n!

Es decir f’(x)=f(x) para todo x.

Si tomamos y=f (t), t=x y c=1, obtenemos.

f(x)=f (0)e x

78
sin embargo

o2 on
f ( 0 )=1+0 +…+ +…=1
2! n!

Y por lo tanto f ( x )=e x que es lo que queríamos demostrar.

Como consecuencia del ejemplo 6, el número e se puede expresar como la suma


de una serie convergente de términos positivos, correctamente.

1 1 1
e=1+1+ + +…+ +…
2! 3 ! n!
0.1
2
−x
EJEMPLO 7 calcular aproximadamente ∫ e dx
0

Solución tomando x=−t 2 en la serie del ejemplo 6 obtenemos

−t
2
2 t4
e =1−t + −…+¿ ¿
2!

Para todo t. aplicando el teorema (11.38) (¡¡)


0.1 0.1
2 2

∫ e− x dx=∫ e−t dx
0 0

0.1 0.1
¿t ] 3 0.1
t t 5 0−…
0− 0+
3 ] ]
10

¿ 0.1 ¿ ¿

Si usamos los dos primeros términos para estimar la suma de esta serie
convergente alternante, entonces, por el teorema (11.29), el error que se comete
5
es el menor que el término de la serie (0.1 ¿ =0.000001. por lo tanto.
10
0.1

∫ e− x dx ≈ 0.1− 0.001
2

≈ 0.99667
0 3

Con una precisión de cinco decimales.

79
Hasta ahora han sido indirectos los métodos que se usan para obtener
representaciones en series de potencia para las funciones, en sentido de que
comienza con una serie conocida y luego se deriva o se integra. En la siguiente
sección se estudiará un método directo para encontrar representaciones en series
de potencias para una gran variedad de funciones.

EJERCICIOS 11.7

Ejercicios 1-10: Encuentre una representación en serie de potencias para la


expresión dada y determine el intervalo de convergencia. (Indicación: Use (11.15),
(11.38) o la división de polinomios, según se necesite.)

1 1 1 1
1. 2. 3. 4. 5.
1−x 1+ x2 ¿¿ 1−4 x
x2
1−x 2

x x x3 x2 +1
6. 7. 8. 9. 10.
1−x 4 2−3 x 4−x 3 x−1
3
2 x +5

11. Demuestre que



−x n
1 n ( 1−x )=∑ Si |x|<1.
n=1 n

∞ n
12. Use el ejemplo 5 para demostrar que la suma de la serie ∑ ( −1
3 )
/ [ √ 3(2 n+1) ]
n=0
es π /6.

Ejercicios 13-18: Use el resultado que se obtuvo en el Ejemplo 6 para encontrar


una representación de la función dada en serie de potencias.

13. e− x 14. e 2 x 15. cosh x 16. senh x 17. xe 3 x 18. x 2 e x2

Ejercicios 19-24: Use una serie infinita para calcular aproximadamente la integral
con una precisión de cuatro decimales.
1 /3 1 /2 0.2
1 2 arctan x
19. ∫ 6
dx 20. ∫ arctan x dx 21. ∫ dx
0 1+ x 0 0.1 x

0.2 1 0.5
x3 −x
2/10 3
−x
22. ∫ 5
dx 23. ∫ e dx 24. ∫ e dx
0 1+ x 0 0

80
25. Utilice la representación en serie de potencias de (1−x 2 )−1 para encontrar una
representación de esta clase para 2x(1−x 2 )−2.

26. Utilice el método del Ejemplo 3 para obtener una representación en serie de
potencias para 1 n ( 3+2 x ) .

27. Consulte el Ejercicio 33 de la Sección 11.6. Aplique en el Teorema (11.38)


para demostrar lo siguiente

(a) Si J 0 (x ) y J 1 (x) son funciones de Bessel de primera clase de órdenes 0 y 1,


respectivamente, entonces D x J 0 ( x ) =−J 1 ( x ) .

(b) Si J 2 ( x ) y J 3 (x ) son funciones de Bessel de primera clase y de órdenes 2 y 3,


respectivamente, entonces

∫ x 3 J 2 ( x ) dx=x 3 J 3 ( x )+C .
28. La luz es absorbida en la retina ocular por los conos y los bastoncillos. El
número de fotones absorbidos por un fotorreceptor durante un destello o descarga
luminosa está dado por la distribución de Poisson. Concretamente, la probabilidad
pn de que un fotorreceptor absorba exactamente n fotones está dada por la
fórmula pn=e−λ λ n /n ! para algún 𝛌 > 0.


(a) Demuestre que ∑ p n=1.
n=0

(b) El fenómeno de la visión ocurre cuando un fotorreceptor absorbe dos o más


fotones.

Demuestre que la probabilidad de que esto ocurra es 1−e−λ ( λ+ 1 ) .

Ejercicio29-30: Encuentre una representación en serie de potencias para f (x). Sea


g(t ) el integrando. Suponga que el valor de g(0) es lim g (t).
t →0

x x
1 n(1−t ) e t−1
29. f ( x )=∫ dt 30. f ( x )=∫ dt
0 t 0 t

81
11,8 SERIE DE TAYLOR Y DE MACAURIN

Sea ƒ una función representada por una serie de potencias en x –c, de manera
que

ƒ( x )=∑ an ¿ ¿
n=0

¿ a0 + a1 ( x−c )+ a2 ¿

Donde el dominio de ƒ es un intervalo que contiene a c, se pueden hallar


representación de serie en potencias para f '(x), f ' ' (x),… derivando los términos de
la serie ƒ(x). Entonces.

'
f (x) ∑ nan ¿ ¿
n =1
¿ a1 +2 a2 ( x−c ) +3 a3 ¿

''
f (x)=∑ an n(n−1) an ¿
n =2
¿ 2 a2 +(3∗2) a3 (4∗3)a4 ¿

''
f (x)=∑ n(n−1)( n−2) an ¿ ¿
n=3
¿ ( 3∗2 ) a3+ ( 4∗3∗2 ) a4 ( x−c ) +…

Y, para todo entero positivo k,



ƒk ( x )=∑ a n n ( n−1 ) …(n−k +1)an ¿ ¿
n=1

Además, cada una de las series que se obtiene derivando, tiene el mismo radio de
convergencia que la serie original, sustituyendo x por c en cada una de estas
representaciones en serie se obtiene.

ƒ (c)=a 0 , ƒ’(c)=a 1, ƒ’’(c)=a 2, ƒ’’’(c)= (3*2)a 3


Y para todo entero positivo n,
ƒn( c )
ƒn ( c )=n ! a n O bien a n=
n!

82
Con esto se demuestra que la serie ƒ(x) tiene la forma que aparece en el siguiente
teorema y que se llama serie de Taylor en ƒ(x) en c.

SERIE DE TAYLOR PARA F(X) EN C (11.39)

Si ƒ es una función tal que



ƒ ( x ) =∑ a n ¿ ¿
n=0

Para todas en un intervalo abierto que contiene


a c, entonces ƒn ( c ) existe para n= 0, 1,2,.. Y a n=
ƒn ( c ) /n ! . Por lo tanto.
ƒ’ ' ' (c)
Ƒ(x)-ƒ(c)+ƒ’(c) (x-c)+ (x-c¿2 +…
2!

+ ƒn ( c )
¿
n!

Usando la convención ƒ(0) ( c ) = ƒ(c), la serie de Taylor, se puede escribir con la


notación sumatoria como sigue:

ƒ( k ) ( c )
f ( x )= ∑ ¿¿
k=0 k !

SERIE DE MACLAURIN PARA F(X) (11.40)

Si f es una función tal que f(x)=∑a n x n para todo x en un


intervalo abierto (-r, r) entonces

83 f (0) 2 f ( n) ( 0 ) n
f ( x )=f ( 0 ) + f ( 0 ) x + x ++ …+ x +…
2! n!
EJEMPLO 1 en el ejemplo 6 de la sección anterior vimos que e x tiene
representación en serie
1 2 1 3 1
e x =1+ x + x + x + …+ x n+ …
2! 3! n!
Verificar que esta sea una serie de Maclaurin.
Solución si f ( x )=e x, entonces k-ésima derivada de f es f (k ) ( x )=e x y

f (k ) ( 0 ) =e 0=1 para k =0,1,2 , …


Por lo tanto la serie de Maclaurin (11.40) es

f (k ) (0) k ∞ 1 k 1 1
∑ x =∑ x =1+ x+ x 2 +…+ x n +…
k=o k! k=o k ! 2 ! n !

Que es igual a la serie dada.


El teorema (11.39) implica si una función f se representa por una serie de
potencias en x-c, entonces la serie de potencias tiene que ser d Taylor. Sin
embargo, el teorema no da condiciones que garantice la existencia de una
representación en serie de potencias. A continuación se obtienen tales
condiciones. Comenzamos por notar que (n+1)-ésima suma parcial de la serie de
Taylor, es el polinomio de Taylor de grado n, Pn (x)def en c
Pn ( x )=f ( x )− R ( x )
n

f ( n+1) ( 2 )
Rn ( x ) = ¿
( n+1 ) !

Para un numero z entre c y x. en el siguiente teorema se usa Rn ( x ) para obtener


condiciones suficientes que garanticen la existencia de una representación en
serie de potencias para f(x).
TEOREMA (11.41)

Sea f una función que tiene derivadas de todos los órdenes en un


intervalo que contiene ac, y sea Rn ( x ) el residuo de Taylor de f en c. si

lim Rn ( x ) =0
n→∞

84Para todo x en el intervalo, entonces f(x) está representada por la serie


de Taylor f(x) en c.
Demostración el polinomio de Taylor pn (x) es el n-ésimo término de la sucesión de
la suma de parciales de la serie de Taylor para f(x) en c. como pn ( x ) =f ( x )−Rn ( x )

lim pn ( x ) =f ( x )−¿ lim Rn ( x )=f (x )¿


n→∞ n →∞

Por lo tanto la sucesión de las sumas parciales converge a f(x). Esto demuestra el
teorema.
TEOREMA (11.42)

|x|
Para todo número real x, lim =0
n→∞ n!

El Teorema (11.42) se utilizara en la solución del ejemplo siguiente

EJEMPLO 2 encontrar la serie de Maclaurin para sen x y demostrar que


representa a sen x para todo número real x.
Solución organizamos el trabajo como sigue
f ( x )=sen x f ( 0 )=0
f ( x )=cos x f ' ( 0 )=1
f ( x )=−sen x f ' ' ( 0 ) =0

f ( x )=−cos x f '' ' (0 )=−1


Las siguientes derivadas siguen el mismo patrón. Sustituyendo en (11.40),
obtendremos la serie de Maclaurin.

x3 x5 x7
sen x=x + − +…+¿
3! 5! 7!

85
Hasta el momento lo que se sabe es que si sen x está representado por una serie
de potencias en x, entonces la serie esta, para demostrar que sen x está
representado por esta serie. Si n es un entero positivo entonces

|f (n +1) (x)|=|cosx|o bien|f (n+ 1)(x)|=|sen x|


Por lo tanto |f (n +1) (z)|≤ 1 para todo numero z y, usando la formula Rn ( x ) con c=0

|f (n +1) (z)| |x|


|Rn ( x )|= ( n+1 ) !
|x|≤
( n+1 ) !

A `partir del teorema (11.42) se deduce que nlim


→∞
|Rn ( x )|=0. Por consiguiente
lim Rn ( x ) =0 y la representación en serie de Maclaurin para sen x es válida para
n→∞
todo x.
EJEMPLO 3 encontrar la serie de Maclaurin para cos x
Solución podríamos proceder directamente pero obtendríamos la serie para cos x
derivando la serie de sen x esto da.

x2 x4 x7
cos x= + − +…+¿
2! 4! 6!
Tal serie también puede obtenerse integrando los términos de la serie de sen x.
La serie de Maclaurin para e x se obtuvo en ejemplo 6 de la sección anterior con
un método indirecto enseguida se da una deducción directa de esta importante
formula.
EJEMPLO 4 encontrar la representación de la serie de Maclaurin de e x para todo
número real x.
Solución Si f(x) = e x , entonces f (k ) ( x )=e x para todo entero positivo k. Por lo tanto,
f (k ) ( 0 ) =1 y sustituyendo en (11.40), obtenemos

x x2 x3 xn
e =1+ x + + +…+ +…
2! 3 ! n!
Como en la solución del ejemplo 2, usamos el Teorema (11.41) para demostrar
que esta representación en serie de potencias para e x es vàlida para todo número
real x.
Usando la fórmula para Rn (x ) con c = 0,

f ( n+1) (z ) n+1 ez
Rn ( x ) = x = x n+1
( n+1 ) ! ( n+1 ) !

86
Para algún número z entre 0 y x. Si 0 < x, entonces e z < e x , ya que la función
exponencial natural es creciente y por tanto, para todo entero positivo n,

ex
0< R n ( x ) < x n+1 .
( n+1 ) !

Usando el Teorema (11.42),

ex x n+1
lim x n+1=e x lim =0
n→∞ ( n+1 ) ! n → ∞ ( n+1 ) !

Y, por el Teorema de Intercalación (11.17),

lim Rn ( x ) =o .
n→∞

Si x < 0, entonces también z < 0 y así, e z < e0 =1. Por consiguiente,

x n+1
0<|R n ( x)|< | |
( n+ 1 ) !

Y se ve de nuevo que Rn (x ) tiene lìmite 0 cuando n tiende a infinito. Del Teorema


(11.41) se deduce que la representación es una serie de potencias para e x es
vàlida en todos los número x diferentes de cero. Por último, si x = 0, entonces la
serie se reduce a e 0=1.
EJEMPLO 5 Encontrar la serie de Taylor para sen x en potencias de x – (π /6 ¿ .
Solución En el ejemplo 2 aparece una lista de las derivadas de f(x) = sen x. Si las
evaluamos en c = π /6 resulta

f ( π6 )= 12 , f ( π6 )= √23 , f ( π6 )= −12 , f ( π6 )= −2√ 3 ,


Y este patrón de cuatro números se repite indefinidamente. Sustituyendo en
(11.39), obtenemos

87
1 √3 π 1 π 2 √3 π 3
senx= +
2 2
x− −
6 2 ( 2) !
x−
6 (

2(3) ! )
x−
6
+… ( ) ( )
El n-èsimo término un de esta serie està dada por

u n /2
n=¿ (− 1 )
1
( x−
π n
)¿ Si n = 0, 2, 4,6,…
2 (n!) 6

n
(−1 )(n −1)/ 2 √3 x − π ( ) Si n = 1, 3, 5,7,…
2(n !) 6
La demostración de que la serie representa a sen x para todo x es parecida a la
que se dio en el Ejemplo 2 y por lo tanto se omite.
Una función puede tener derivadas de todos los órdenes en algún número c, y aún
así puede no tener una representación en serie de Taylor para ese número. Se
necesita una condición adicional como lim Rn ( x ) =0para garantizar la existencia de
n→∞
una serie Taylor.
En los ejemplos anteriores se obtuvieron algunas de las series de Maclaurin de la
lista siguiente. Las verificaciones de las otras se dejan como ejercicio. (11.43)

88
Las series en (11.43) sirven para obtener representaciones en serie de potencias
de otras funciones. Por ejemplo, como (c) se satisface para todo x, puede
2
obtenerse una representación en serie de potencias para e− x sustituyendo x por
−x 2. Esto da

x4 2n
-x
2
2 n x
e =1-x + −…+ −1
( ) +…
2! n!
Análogamente, sustituyendo x por –x en (c) se obtiene

x2 n
−x n x
e =1−x + −…+ (−1 ) +…
2! n!
1 x −x
Como cosh x = ( e +e ) , puede encontrarse una serie de potencias para cosh x
2
sumando los términos correspondientes de las series para e x y e− x, y multiplicando
1
luego por . Esto da
2

x2 x4 x 2n
cosh x=1+ +¿ +…+ +…¿
2! 4! (2 n) !
Es instructivo para comparar esta serie con la de cos x en (11.43).

89
Las series de Taylor y de Maclaurin pueden emplearse para estimar los valores de
una función. Por ejemplo, para calcular sen (0.1), se puede usar (11.43) (a) y
escribir
0.001 0.00001
sen ( 0.1 )=0.1− + −…
6 120
Por el Teorema (11.29), el error que se comete al utilizar la suma de los dos
primeros términos como una aproximación, es menor que 0.00001/120 ≈
0.00000008. En general, se tiene la siguiente fórmula de aproximación por un
polinomio:

x3
sen x ≈− .
6
Por el Teorema (11.29), el error es menor que |x 5|/5 ! .

El siguiente ejemplo ilustra el uso de las series infinitas para estimar los valores de
las integrales definidas.
1

EJEMPLO 6 Calcular aproximadamente ∫ sen x 2 dx con una precisión de cuatro


0
decimales.
Solución Sustituyendo x por x 2 en (11.43) (a)
,

2 2 x 6 x10 x14
sen x =x − + − +…
3! 5! 7!
Integrando cada término de la serie obtenemos
1

∫ sen x 2 dx = 13 − 42
1
+
1

1
1320 75600
+¿ … ¿
0

Sumando los tres primeros términos,


1

∫ sen x 2 dx ≈ 0.3103 .
0

1
Por el Teorema (11.29), el error es menor que ≈ 0.00001 .
75600
Cabe mencionar que en el ejemplo anterior se logró una precisión de cuatro
decimales sumando solamente tres términos de la serie integrada de sen x2 . Para
obtener este grado de precisión con la Regla del Trapecio o con la Regla de
Simpson, se necesitarìa emplear un valor grande en n en el intervalo [ 0,1 ] . Esto
muestra algo importante. En las aplicaciones numéricas, además de analizar el

90
problema, dado debe buscarse también el método más eficiente para calcular la
respuesta.
Para tener una representación en serie de Taylor o de Maclaurin de una función f
mediante (11.39) o (11.40), respectivamente, es necesario encontrar una fórmula
general para f (n )( x ) y además investigar lim Rn (X ). Debido a esto, los ejemplos
n→∞
dados se han restringido a expresiones con sen x , cos xy e x . Este método no sirve,
por ejemplo, si f(x) es tan x o sen−1x, porque f (n )( x ) se va complicando a medida
que n aumenta. La mayoría de los ejercicios siguientes se basan en funciones
cuyas n-èsimas derivadas pueden determinarse fácilmente en representaciones
por series previamente establecidas. En los casos más complicados, nos
limitaremos solamente a los primeros términos de la representación en la serie de
Taylor o de Maclaurin.

EJERCICIOS 11.8
Ejercicios 1-4: Use (11.40) para encontrar la serie de Mcclaurin de la expresión
dada y demuestre que la serie es válida para todo x, aprovechando el Teorema
(11.43).
1.cos x 2.e− x 3.e 2 x 4.cosh x
Ejercicios 5-12: Use (11.43) para encontrar la serie de Maclaurin de la expresión
dada y determine el radio de convergencia.
5. x 2 e x 6. xe−2 x 7.senh x 8. x 2 sen x 9.xsen 3 x 10.cos x 2 11.
1
cos 2 x ( Indicaciòn : Haga uso de lafòrmula cos 2 x= ( 1+cos 2 x ) .) 12. sen2 x
2
Ejercicio 13-18: Encuentre la serie de Taylor en el número c para la expresión
dada. (No verifique que lim Rn ( x ) =0.)
n→∞

1
13. sen x ; c=π /4 14. cos x ; c=π /3 15. ; c=2
x
16. e x ; c=−3 17. 10 x ; c=0 18. 1 n ( 1+ x ) ; c=0

19. Encuentre una representación en serie para e 2 x n potencias de x +1


20. Halle una representación en serie para ln x en potencias de x−1.
Ejercicios 21-16: Encuentre los cuatro primeros términos de la serie de Taylor en
el número c para la expresión dada.

91
21. sec x ; c=π /3 22. tan x ; c=π /4 23. sen−1 x ; c=1 /2 24.
x
csc x ; c=2 π /3 25. xe ; c=−1 26. sech x ; c=0
Ejercicios 27-38: Use una serie infinita para calcular el número dado con una
precisión de cuatro decimales.
27. √ e 28. e−1 29. cos 3 30. sen 1 31. tan−1 0.1
1
2
−x
32.1 n 1.5 33.sen h 0.5 34.cosh 0.1 35.∫ e dx 36.
0
1 0.5 0.1
3 2
∫ x cos x dx 37.∫ cos x dx 38.∫ tan−1 x 2 dx
o 0 0

Ejercicio 39-42: Calcule aproximadamente la integral con una precisión de cuatro


decimales. Suponga que si el integrando es f (x), entonces
f ( 0 )=lim f ( x ) .
x →0

1 1 1 /2 1
1−cos x sen x 1n( 1+ x ) 1−e−x
39. ∫ 2
dx 40. ∫ dx 41. ∫ dx 42.∫ dx
0 x 0 x 0 x 0 x

43. Use (11.43) (d) para evaluar la serie de Mclaurin de 1 n [ (1+ x)/(1−x) ] .

44. Use los cinco primeros términos de la serie en el Ejercicio 43 para calcular 1n
2, y compare su respuesta con el valor que se obtiene usando una calculadora o
una tabla.
45. Use (11.43) (e) con x=1 para representar π como la suma de una serie infinita.
¿Qué precisión se obtiene usando los cinco primeros términos de la serie para
aproximar π? ¿Cuántos términos de la serie se requieren aproximadamente para
obtener una precisión de cuatro decimales en la estimación de π?
1 1
46. Aplique la identidad tan−1 + tan−1 =π /4 (véase el Ejercicio 30 de la Sección
2 3
8.5) para expresar π como la suma de dos series infinitas. Use los cinco primeros
términos de cada serie para estimar π y con el que se obtiene en el Ejercicio 45.
47. Cuando se planea una carretera a través de un desierto, un topógrafo debe
tomar en cuenta la curvatura de la Tierra al medir las diferencias de elevación
(véase la figura).
(a) Demuestre que si se es la longitud de la carretera y R es el radio de la Tierra,
la corrección C que se debe hacer es

C=R sec
[ ( Rs )−1 ] .

92
(b) Use la serie de Maclaurin de sec xpara demostrar que C es aproximadamente
igual a s2 /(2 R)+(5 s4 )/(24 R3).

(c) El radio medio de la Tierra es igual a 6370 km. Calcule la corrección que hay
que efectuar con una precisión de 1 cm para una carretera de 8 km de longitud.
48. Consulte el Ejercicio 57 de la Sección 8.7. La velocidad y de una ola en el
agua está relacionada con la longitud de onda L y la profundidad D del agua, a
gL
través de la fórmula v =
2
2π ( )
tanh(2 πD /L) , donde g es la aceleración de la

gravedad.
1 3
(a) Demuestre que tanh x ≈ x− x si x ≈ 0. (La serie de Maclaurin para tanh xes una
3
serie alternante.)
(b) Use la parte (a) para obtener la fórmula de aproximación v 2 ≈ gD para el caso
en que el cociente D/ L es pequeño.
1
(c) Los oceanógrafos utilizan la estimación en la parte (b) cuando 0< D /L< .
20
Demuestre que el error E=|v 2 −gD| es menor que 0.002.

49. Si se aplica una fuerza vertical hacia abajo P a una columna con extremo libre
de longitud L en un punto a una distancia de x unidades a la derecha del centro de
su sección transversal (véase en la figura), entonces la columna se flexiona .la
desviación horizontal ó se puede expresar por.
1−cos kL
ó=x , donfe k =√ p /( EI )
cos kL
La constante EI se llama rigidez a la flexión del material. Use la serie de Maclaurin
para demostrar que ó=PX L2 /( EI ) cuando P es pequeña

93
50.
1 2 1 4 1 6
Demuestre que cos x=1- x + x − x con una precisión de cuatro decimales
2 24 720
si 0 ≤ x ≤π /4.

11.9 SERIE DEL BINOMIO


El Teorema del Binomio (3.9) dice que si k es un entero positivo, entonces para
todos los números a y b,
k ( k −l ) k−2 2
( a+ b )k =ak +ka k−1 b+ a b +…
2!
+ k ( k −1 ) … ( k −n+1 ) k−n n
a b +…+ bk .
n!
Tomando a = 1 y b = x, se obtiene
k ( k −1 ) 2
( 1+ x )k =1+kx + x +…
2!
+ k ( k −1 ) … (k −n+1) n
x + …+ x k .
n!
Cuando k no es un entero positivo (o bien 0), el polinomio de lugar a una serie de
potencias ∑ an x n , donde a 0=1 y a n=k ( k −1 ) …(k −n+1)/n ! para n≥ 1. Esta serie
infinita tiene la forma
k ( k −1 ) 2 k ( k−1 ) … ( k −n+1 ) n+…
1+kx + x + …+ x
2! n!

94
Y se llama Serie del Binomio. Si k es un entero no negativo, la serie se reduce a
la suma finita dada en el Teorema del Binomio. En las otras cosas, la serie es
infinita. Se deja como ejercicio demostrar que

an +1 x n+1
lim
n→∞ | an x n |
=lim
n→∞
|kn+1
−n
||x|=|x|.
Entonces, según el Criterio de la Razón (11.33), la serie es absolutamente
convergente si |x|<1 y divergente si |x|>1. Por lo tanto, la serie del Binomio
representa una función f dada por

nk ( k −1 ) … ( k−n+1 ) n
f ( x )= ∑ x Si |x|<1.
n =0 n!

Ya se hizo la observación de que si k es un entero no negativo, entonces


f ( x )=( 1+ x )k . Ahora se demostrarà que lo mismo sucede para todo número real k.
Derivando la Serie del Binomio, se obtiene.
nk ( k −1 ) … ( k−n+1 ) n−1
f ( x ) =k +k ( k −1 ) x +…+ x +…
n!
Y por lo tanto,
nk ( k −1 ) …(k −n+1)
xf ( x )=kx +k ( k−1 ) x2 +…+
n!
Su se suman los términos correspondientes de las dos series de potencias
anteriores, el coeficiente de x n que se obtiene es
( n+1 ) k ( k−1 ) … ( k −n ) nk ( k−1 ) … ( k−n+1 )
+
( n+1 ) ! n!

Al simplificar se puede escribir


k ( k −1 ) … ( k −n+1 )
[ ( k −n ) +n ] n!
=k an

Por lo tanto

f ( x ) + x f ' ( x ) =∑ k a n x n=kf ( x)
n=o

Y entonces
f ( x ) ( 1+ x )−kf ( x )=0.

Se define la función g por g ( x )=f (x)/¿


g ( x )=¿ ¿

95
¿¿
Se deduce que g(x)=c para alguna constante c, es decir
f (x)
¿¿
Como f (0) se ve que e=1 y por lo tanto, f ( x )=¿ que es lo que se quería demostrar.

SERIE DEL BINOMIO (11.44)

Si |x|˂1 entonces para todo numero real k.

¿
+ k ( k −1 ) … ( k −n+1 ) n
x +…
n!

EJEMPLO 1 encontrar una representación en serie de potencias para √3 1+ x


1
Solución usando (11.44) con k= ,
3
1 1 1 1 1
( −1) ( −1)( −2)
1 3 3 3 3 3
√3 1+ x=1+ x+ x2 + x 3+ …
3 2! 3!
+¿
Para |x|˂1 la fórmula del n-ésimo termino de esta serie es válida siempre y
cuando n≥2.

EJEMPLO 2, encontrar una representación en serie de potencias para √3 1+ x 4

Solución la serie de potencias puede obtenerse sustituyendo x por x 4 en la serie


del ejemplo 1. Por tanto |x|˂1, entonces

√3 1+ x 4=1+ 13 x 4 − 2
2
x 8 +…
3 ∗2 !
+¿

96
0.3
4 3
EJEMPLO 3 calcular aproximadamente ∫ √ 1+ x dx
0

Solución integrando los términos de la serie que se obtuvo en el ejemplo 2,


resulta
0.3
3
∫ √ 1+ x 4 dx=0.3+0.000162−0.000000243+…
0

Por lo tanto, la integral es aproximadamente igual 0.3000162 con una precisión de


seis decimales pues el error es menor que 0.000000243 (¿por qué?)
La serie del binomio puede utilizarse para representar aproximadamente (1+x ¿ k
mediante polinomios. Por ejemplo, si |x|˂1, entonces el ejemplo 1.

√3 1+ x 4 ≈1+ 13 x ,
1 2
Donde el error en la aproximación es menor que en el siguiente termino x
9
EJERCICOS 11.9
Ejercicios 1-12
Encuentre una representación en serie de potencias para la expresión dada y
determine el radio de potencias para la expresión dada y determine el radio de
convergencia.

1. (a) √ 1+ x (b)√ 1+ x3
1 1
2. (a) 3 (b) 3
√ 1+ x √1+ x 3
3.(1+ x)−2/ 3 4.(1+ x)1 / 4 5. (1−x )3/ 5 6.(1−x )2/ 3 7.(1+ x)−2 8.(1+ x)−4

9.(1+ x)−3 10. x (1+2 x )−2 11. √3 8+ x 12.( 4+ x )3 / 2

13. obtenga una representación en serie de potencias para senh−1 x utilizando la


x
−1
igualdad senh x=∫ ¿ ¿ ¿ ¿Cuál es el radio de convergencias?
o

14. obtengamos una representación en serie de potencias para senh−1 x usando la


x
−1
igualdad senh x=∫ ¿ ¿ ¿¿Cuál es el radio de convergencias?
o

1 /2
3
15.∫ √ 1+ x dx (véase ejercicio 1)
o

97
1 /2
1
16. ∫ 3
dx (véase ejercicio 2)
o √1+ x 2
0.2

17.∫ ¿ ¿ (véase ejercicio 5)


o

0.4

18.∫ ¿ ¿ (véase ejercicio 6)


o

0.3
1
19.∫ ¿ ¿ ¿ (véase ejercicio 7)
o

20.
Consulte el ejercicio 42 de la sección 10.4. La fórmula del periodo T de un péndulo
de longitud L con un desplazamiento inicial en un Angulo 00 (en radianes) a partir
de su posición de equilibrio, está dada por la integral impropia
00

T =2 √2 L/ g∫ ¿ ¿
0

1 1
La situación u=(sen 0)/(sen 0) permite escribir la integral como
2 2
π 72
T =2 √ 2 L/ g ∫ ¿ ¿
0

1
Con k=sen 0
2 o

(a) Use la serie de binomio para (1−x )−1 /2 a fin de demostrar que

L 1
T ≈2π
g 4√
(1+ k 2)
(b) Calcule aproximadamente T suponiendo que 00 =π /6 .
11.10 REPASO
Defina o discuta lo siguiente
1. sucesión infinita
2. límite de una sucesión infinita
3. sucesión infinita convergente
4. sucesión infinita divergente
5. teorema sobre los límites de sucesiones
6. sucesiones monótonas
7. sucesión de las sumas parciales de una serie infinita

98
8. serie infinita convergente
9. serie infinita divergente
10. serie armónica
11. serie geométrica
12. criterio de la integral
13. serie p o hiperarmonica
14. criterio de comparación
15. criterio de la razón
16. criterio de la raíz
17. criterio para las series alternantes
18. convergencia absoluta
19. convergencia condicional
20. series de potencia
21. radio de convergencia
22. intervalo de convergencia
23. representación de funciones de potencias
24. serie de Taylor
25. serie de Maclaurin
26. aproximaciones por series
27. series del binomio
EJERCICIOS 11.10
Ejercicio 1-6.
Determine la sucesión converge o diverge, calcule el límite.

ln ⁡(n2 +1)
{
1.
n } {1n +(−2) }
2.{100( 0.99)n } 3.{ 10n /n 10 } 4.
n

2n

{
5.
n

n
√ n+ 4 √ n+9 } {( )}
6. 1+ 2
n

Ejercicios 7-32: (a) si la serie es de términos positivos, determine si converge o


diverge. (b) si la serie contiene términos positivos y negativos, determine si es
absolutamente convergente, condicionalmente convergente o bien divergente.
∞ ∞ ∞ 2 ∞
1 (2n+ 3) 1
7.∑ 3 8.∑ 3 9.∑ (−2/3)n−1 10.∑ n
n =1 √ n(n+ 1)(n+ 2) n=o (n+1) n =1 n=o 2+(1/2)

∞ ∞ ∞ ∞ ∞
32 n+1 1 n! n2 −1 2
11.∑ n−1 12.∑ n 13.∑ 14.∑ 2 15.∑ (n +9)¿ ¿
n =1 n 5 n =1 3 +2 n =1 ln ⁡(n+1) n =1 n +1 n =1

99
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
n+ cos n en n n 1
16.∑ 3 17.∑ e 18.∑
(−1)n 2 n
19.∑ (−1) n 20.∑ (−1) ¿ ¿ ¿ 21.
n =1 n +1 n =1 n n =1 n +1 n =1 √n n =1

n5π ∞ 3
∞ sen(

) n−1 n
3 22.∑ (−1)n √ 2 23.∑ (−1)n−1 √
∑ n 5 π /3 n =1 n −1 n =1 n+1
n =1

∞ ∞
2 n+3 1−cos n 2 2∗4 2∗4 … ( 2n )
24.∑ (−1)
n
25.∑ 2 26. − +…+ (−1 )n−1 +…
n =1 n! n =1 n I ! 2! n!
∞ ∞
( 2n)n ∞ ∞
3 n−1 e2 n 1 5
27.∑ 2 n 28.∑ 2
n =1 n n =1 n +9
29.∑
n =1 ( 2 n−1 ) !
30. .∑ n −
n =1 3 √n ( )
∞ ∞ −1
31.∑ (−1)
n √ ln n 32.∑ tan n ¿
n =1 n 2
n =1 √ 1+ ¿ n
Ejercicios 33-38
Use el criterio de la integral (11.22) para determinar la convergencia de la serie
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
1 n −2 1 /n 1 10
33.∑ 3 34.∑ 35.∑ n e 36.∑ ¿ 37.∑ 3
n =1 n ¿ ¿
2
n =1 ( 3 n+2) n =1 √ n −1 n =1 n =1 √ n+8


1
38.∑ 2
n =1 n −4 n
Ejercicios 39 -40
Calcule aproximadamente la suma de la serie con una precisión de tres decimales.

n−1 1
39.∑ (−1)
n =1 ( 2n+ 1 ) !

n−1 1
40.∑ (−1)
n (n2 +1)
2
n =1

Ejercicios 41-44
Encuentre el intervalo de convergencia de la serie.
∞ ∞ 2n ∞
n+1 n n 4 1
41.∑ n
x 42.∑ (−1) x n 43.∑ ( x+10)n
n =1 (−3) n =1 √ n+1 n =1 n∗2

1
44.∑ 2
( x−1)n
n =1 n( ln n)
Ejercicios 45-46

100
Determine el radio de convergencia de la serie.
∞ ∞
(2 n) ! n 1
45.∑ 2
x 46.∑ ( x +5)n
n =1 ( n!) n =1 ( n+5 ) !
Ejercicios 47-52
Encuentre la serie de Maclaurin para la expresión dada y determine el radio de
convergencia.

1−cos x
47.
{ x
0 si x=0
si x ≠ 0
48. xe−2 x 49. sen x cos x 50.ln (2+x) 51.(1+ x)2 /3

52.1/√ 1−x 2.

53.
Encuentre la representación para e− x en serie de potencias de x+2
54.
Obtenga representación para cos x en serie de potencia x−(π /2).
55.
Encuentre la representación para √ x en serie de potencias x-4
Ejercicios 56-60.
Use una serie infinita para estimar el número dado con una precisión de tres
decimales.
1 1
3 2 −x
2
sen x
56.1/ √ 3 e 57.∫ x e dx 58.∫ f ( x ) dxcon f ( x )= si x ≠ 0 y f ( 0 )=0
0 0 √x
59.√3 1.01 60.e−0.25

Índice del libro 2.Capítulo 11. Sucesiones y Series. Calculo con Geometría
Analítica. Dennis Z. Gill. 1era Edición. Grupo Editorial Iberoamericana. Año de
Impresión: 1987.
11. SUCESIONES Y SERIES.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
535.

101
11.1 Sucesiones- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
536.
11.2 Sucesiones monótonas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
545.
11.3 Series infinitas- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
548.
11.4 Series con términos positivos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-556.
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-564.
11.6 Series de potencias- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-571.
11.7 Derivación e integración de series de potencias- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-575.
11.8 Serie de Taylor- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-579.
11.9 Serie binomial- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-588.
Examen  Capitulo 11.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-591.

102
11 SUCESIONES Y SERIES.
11.1 Sucesiones.
11.2 Sucesiones Monótonas.
11.3 Series infinitas.
11.4 Series con términos positivos.
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta.
11.6 Series de potencias.
11.7 Derivación e integración de potencias.
11.8 Serie de Taylor.
11.9 Serie binomial
Examen Capitulo ll
La experiencia diaria proporciona una noción de lo que es una sucesión. Por
ejemplo, las expresiones “sucesión de eventos” o “sucesión de números”
intuitivamente dan la idea de una disposición consecutiva de los eventos E o los
números n, considerados en cierto orden: E1 , E2 , E3 , … , o bien n1 , n2 , n3 , …
Todo estudiante de matemáticas está familiarizado también con el hecho de que
cualquier número real se puede escribir con el hecho de que cualquier número real
1
se puede escribir como una fracción decimal. Por ejemplo, el número racional
3
tiene la representación
1
=0.3333 …
3
En donde los tres misteriosos puntos suspensivos (…) significan que los dígitos 3
continúan interminablemente. Esto quiere decir que 0.3333… es la suma infinita o
la serie infinita.
3 3 3 3
+ + + +… .
10 100 1000 10000

103
En este capítulo se verá que los conceptos de sucesión y serie infinita están
relacionados.

11.1.- SUCESIONES
Si el dominio de una función f es elconjunto de los enteros positivos, entonces los
elementos f (n) de su contradominio se pueden disponer por orden creciente de n:
f ( 1) , f ( 2) , f ( 3) , f (4 ) , … , f ( n ) , …

Ejemplo 1
Si nes un entero positivo, entonces los primeros elementos del contradominio
1 n
de f ( n )= 1+
n( )son

9 64
f ( 1 ) =2, f ( 2 ) = , f ( 3 )= , …
4 27

Las funciones cuyos dominios son el conjunto completo de los enteros positivos
reciben un nombre especial.
DEFINICION 11.1
Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivos.¿
Términos.
En lugar de emplear la notación funcional de costumbre f ( n ) , una sucsion se
denota usualmente por el símbolo { a n } . Los términos de la sucesión (los elementos
del ámbito o contradominio de la función) se forman haciendo que n tome los
valores 1,2, 3, en el término general a n. Así que { a n } es equivalente a

Ejemplo 2
Escribir los cuatros primeros términos de las sucesiones.
1
(a ) {√ } ( ) {
n
, b n 2+ n } , ( c ) {(−1 ) n } .

Solución Sustituyendo n=1 ,2 , 3 , 4en los términos generales respectivos,


obtenemos
1 1 1
104 (a )1 , , , ,… ( b ) 2 , 6 , 12, 20 , … ( c )−1 ,1 ,−1 ,1 , …
√ 2 √3 2
*Algunos textos emplean el término sucesión infinita. Cuando el dominio de una función es un subconjunto finito del
conjunto de los enteros positivos se tiene una sucesión finita. Todas las sucesiones consideradas en esta discusión serian
infinitas.

SUCESIONES CONVERGENTES.
En la sucesión (a) del ejemplo 2, es claro que cuando n se vuelve
1
progresivamente más grande, los valores a n= disminuyen sin cesar. En efecto,
√n
1 1
cuando n → ∞ , → 0. Decimos que los términos tienden al límite 0 y que la
√n √n
1
sucesión { } converge a 0. Por el contrario, los términos de las sucesiones (b) y
√n
(c) no tienden a un límite cuando n → ∞.
En general, se tiene la siguiente definición.
DEFINICION 11.2

Se dice que una sucesión { a n } converge a un número L si para todo ¿ 0 existe un


entero positivo Ntal que

|a n−L|< siempre que n> N .


SUCESIONES DIVERGENTES.

Si { a n } es una sucesión convergente, (11.2) significa que los términos a n se pueden


acercar arbitrariamente a L para n suficientemente grande. Indicamos que una
sucesión es convergente escribiendo
lim an =L.
n→∞

Cuando nlim→∞
an no existe, se dice entonces que la sucesión diverge. La figura 11.1
ilustra varias maneras en las que una sucesión {an } puede converger a un número

105
L. Si {an }converge, entonces todos los términosa n, excepto un numero finito de
ellos, están en el intervalo ¿, como se indica en la figura 11.1(a).
Si en el ejemplo 3 hubiésemos elegido ¿ 0.01, por ejemplo, entonces

Ejemplo 3.
1
Demostrar que { } converge a 0, aplicando la Definición 11.2.
√n
Solución Sea   0 dado. Como los términos de la sucesión son positivos, la
desigualdad |a n−0|< ¿ equivale a
1
<¿
√n
1 1
Esto implica que √ n> , o bien n> 2 . Por lo tanto, solo se necesita elegir N
ε ε
1
como el primer entero positivo mayor que 2 .
ε

1 1
−0= <0.01 siempre que n>10,000
√n √n
.
Para determinar en la práctica si una sucesión { a n } conerge o diverge, se
considera directamente nlim
→∞
an , y se precede como en el análisis de lim f (x) . Así
x→ ∞
que, si

lim an =∞ o bien lim a n=−∞ (11.3)


n→∞ n→∞

La sucesión {an} es divergente necesariamente.

Ejemplo 4.

La sucesión {n2+ n} es divergente ya que nlim { n2 +n }=∞ .


→∞

Una sucesión puede divergir de modo distinto al indicado en (11.3)

Ejemplo 5.
106
La sucesión { (−1 ) } diverge ya que no existe nlim (−1)n .El término general
→∞

(−1)n alterna entre 1 y−1 cuando n → ∞.


Ejemplo 6.
Determinar si la sucesión

3 n(−1)n
{ n+1 }
Converge o diverge.
Solución.

3 n (−1) n 3(−1)n
lim =¿ lim ¿
n→∞ n+1 n→∞ 1
1+
n
3
→3
Aunque 1 cuando n → ∞, el límite precedente, no obstante, no existe.
1+
n

Debido al termino (−1)n, se ve que cuando n → ∞,


a n → 3 , cuando n es par , y an →−3 , cuando n es impar .

SUCESION CONSTANTE.
Una sucesión de constantes c, c, c,…
Se escribe {c} y converge a c. Véase la figura 11.1 (d)

Ejemplo 7.
La sucesión {} diverge a 

Ejemplo 8.
Demostrar que la sucesión ¿converge a 1.
Solución. Si y=( x +1)1 / x , se reconoce entonces la forma indeterminada ∞ 0
cuando x → ∞ .Por lo tanto, por la regla L´Hopital,
1
ln ( x +1) x+ 1
lim ln =lim ¿ =0 ¿
x→ ∞ x x →∞ 1
Consecuentemente,
1 /n 0
lim ( n+1) =e =1
107
n→∞
Ejemplo 9.
Determinar si la sucesión

{√ n
9 n+1 }
Converge o diverge.
n 1
Solución. Puesto que la regla L´Hopital muestra que → .Cuando
9 n+1 9
n → ∞, podemos escribir

n lim n 1 1
lim
n→∞ √ ¿

9 n+ 1 9 n+1
= =
9 3√ √
1
La sucesión converge a
√ 3
.

PROPIEDADES.
Las siguientes propiedades de las sucesiones son análogas a las presentadas en
los Teoremas 2.3 y 2.5.
TEOREMA 11.1

Sean {an } y {bn } sucesiones convergentes. Si nlim


→∞
an =L1 y lim bn=L2 , entonces
n →∞

( i ) lim k an=k lim a n=kL ,En donde K es constante.


n→∞ n→∞

( ii ) lim (a ¿ ¿ n+bn )=lim a n+ lim bn=L1 + L2 ¿


n →∞ n→∞ n→ ∞

( iii ) lim (a ¿ ¿ n bn )=lim a n ∙ lim bn=L1 ∙ L2 ¿


n→∞ n→∞ n →∞

a n nlim an L
→∞
( iiii ) lim = = 1 , L2 ≠ 0
n →∞ b n lim b n L2
n→∞

Ejemplo 10.
5
En virtud del EjemploEjemplo
3 y del Teorema
11. 11.1 (i), vemos que {√ }
n
converge a

50=0.
Aplique el Teorema 11.1 para demostrar que {1n } converge a 0.
Solución. Aplicando el Ejemplo 3 y el Teorema 11.1 (iii).
108 lim 1
1 1 1 1 n →∞
lim =¿ lim ∙ =¿ lim ∙ =¿ 0∙ 0=0 ¿ ¿ ¿
n→∞ n n →∞ √ n √ n n →∞ √ n √n
Los dos siguientes teoremas deben parecer convincentes luego de una cierta
reflexión.
TEOREMA 11.2

( i ) Para|r|< 1la sucesion { r n } converge a 0.

( ii ) Para|r|>1 la sucesion { r n } diverge .


TEOREMA 11.3
1
Para cualquier número racional positivo r, la sucesión { } converge a 0.
nr
La demostración del Teorema 11.2 (i) resulta de la Definición 11.2 y se deja como
ejercicio.

Ejemplo 12.
n
3 3 9 27
(a) La sucesión {( ) }
2
, o sea , , ,…,
2 4 8

3
Diverge por el Teorema 11.2 (ii) ya que r= >1
2
−1 1
(b) La sucesión {e−n } converge por el Teorema 11.2(i) ya que e = <1
e
Ejemplo 13.
Determinar si la sucesión
en
{ }
n+ 4 e n

Converge y diverge.

Solución. Obsérvese que e n → ∞ y n+ 4 en → ∞ cuando n → ∞ . Si


ex
f ( x )= ,entonces lim f ( x ) es de la forma indeterminada /. Por
x +4 e x x→ ∞

la regla de L´Hopital,
ex ex ex 1
lim x
=lim x
= lim x
=
x→ ∞ x+ 4 e x→ ∞ 1+4 e x →∞ 4 e 4
Así que,
en 1
lim n
=
n → ∞ n+4 e 4

Ejemplo 15.
Ejemplo 14. 4
109
Determinar si la sucesión n { }
En virtud de los teoremas 11.1 (ii) y 11.3 se ve que 10+ 1/ 2 converge a 10.

2−3 e−n
{ }
OBSERVACION.
En 1772 el astrónomo alemán Johan Elert Bode estudio la sucesión
0, 3, 6, 12, 24, 48, 96,…
Sumando 4 a cada termino y dividiendo el resultado ente 10 obtuvo
0.4, 0.7, 1.0, 1.6, 2.8, 5.2, 10.0,…
Si el numero 1 representa una unidad astronómica (u. a.)*, Entonces 0.4, 0.7, 1.0,
1.6, 5.2 y 10 predicen con bastante aproximación las distancias de los planetas
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, con respecto al Sol. Sin
embargo, en aquella época no se sabía que existiera algún planeta a una distancia
de 2.8 u. a. desde el Sol. El descubrimiento en 1781 del planeta Urano, a una
distancia del Sol coincidente con el siguiente término de la sucesión de Bode
(véase el Problema 56 de los Ejercicios 11.1), trajo consigo un frenesí de la
actividad observatorio de los astrónomos en busca del planeta faltante. En 1801,
el asteroide Ceres fue primero de miles de ellos, que al ser descubiertos llenaron
llamado hueco planetario entre Marte y Júpiter. Las primeras especulaciones se
centraron en la creencia de que los asteroides eran restos de un planeta que
estallo. Véase la Figura 11.2.

*Igual a 149 600 000 km (unos 93 millones de millas), o sea la distancia entre el
centro de la Tierra y el del Sol.

110
Muchos años atrás, Leonardo da Vinci (l452-1519) pudo percibir la velocidad de
un cuerpo en caída examinando una sucesión. Leonardo hizo que cayeran gotas
de agua a intervalos de tiempo igualmente espaciados, entre dos tablillas
cubiertas con papel secante. Cuando operaba un mecanismo de resorte, las tablas
se cerraban rápidamente. Véase la Figura 11.3
Analizando la sucesión marcada de las manchas de agua, Leonardo descubrió
que las distancias entre dos gotas consecutivas aumenta en una proporción
aritmética continua''. De esta manera descubrió la formula v= gt.

111
Ejercicios 11.1.
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 987.
En los problemas 1-10 escriba los cuatro primeros términos de la sucesión cuyo
término general es a n
n n 2
1 3
1. a n= 2. a n= 3.a n= (−1) 4.a n= (−1) n
2n+1 4 n−2 n n+ 1

5. an=3 (−1)n−1 6. an=10 (−1)n 7 . an=10 n 8.a n=10−n


n n
1
9. an =∑ 10.a n=∑ 2−k
k=1 k k=1

En los problemas 11-16 aplique la Definición 11.2 para demostrar que cada
sucesión converge al número indicado L.

11. {1n }; L=012 . {n1 }; L=0 13 . {n+1n }; L=1 14 . {2 4n−1n }; L=2


2

e n +1
{ −n
}
15 . 10 ; L=0 16 . n { }
; L=1
e

En los problemas 17-50 encuentre nlim


→∞
an si es que existe, de cada sucesión con el
término general a n indicado.
10 1 1 4
17 . an= 18 . an = 3 19. a n= 20 . an =
√ n+1 5 n+ 6 2 n+7
n2
n
3 n−2 n −1
21 . an=
6 n+1
22. a n=
1−2 n
23 . an=20 (−1)n +1 24 .a n=
3 ( )
n2 −1 7n n2−3 n2
25 . an= 26 . an= 2 27 . a n= 2 28 . an=
2n n +1 4 n +n 1+2 n2
n+1 n
29 . an=ne−n 30 . an=n3 e−n 31. an= √ 32 . an=
n √ n+1
lnn en
33 . an=cos nπ 34 . an=sen nπ 35. an= 36 . an=
n ln( n+1)

5−2−n 2n 2n + 1 3n
37 . an= 38 . a n = 39.a n = 40 . an =4+
7+ 4−n 3n +1 2n 2n

6 5 n e n−e−n π
41 . an =n sen 42 .a n=( 1− ) 43. an= n −n 44 . a n= −arctan ⁡(n)
n n e +e 4

112
2 n +1
45 . a n=n n +1 46 .a n=10 n
( 34n−1
47. a n=ln ⁡
n+1
) 48 . a = ln3lnnn
n

49 . a n=√ n+1− √ n 50 . an= √ n( √ n+1−√ n)

En los problemas 51 y 52 escriba la sucesión dada en la forma { a n }. Determine si


la sucesión converge o diverge.
2 4 6
51 . , , , …
1 3 5
1 1 1 1 1
52 .1+ , ,+ , ,+ , ...
2 2 3 3 4
53. Se deja caer una pelota desde una altura inicial de 15 pie sobre una losa de
2
concreto. Cada vez que rebota, alcanza una altura de de la altura anterior.
3
Véase la figura 11.4. Determine que altura alcanza en su tercero y en sus
enésimos rebotes.

54. Una pelota que cae desde una


gran altura, recorre 16 pies durante el primer segundo, 48 pies durante el segundo
instante, 80 pie durante el tercero, y así sucesivamente. ¿Cuánto recorre la pelota
durante el sexto segundo?
55. Un paciente ingiere 15 mg (miligramos) de un medicamento al día. Si el 80%
del fármaco acumulado es eliminado diariamente por las funciones corporales,
escriba los primeros seis términos de la sucesión { An }, en donde An es la cantidad
de medicamentos presente en el cuerpo del paciente inmediatamente después de
la enésima dosis.
56. Las distancias medias del Sol a los planetas Urano, Neptuno y Plutón son
iguales a 19.19, 30.07 y 39.46 u. a., respectivamente. Determine cuan bien
concuerdan estos números con los tres términos siguientes de la sucesión de
Bode dada en la página 541.

113
Problemas diversos.
Si {an },{bn } y {c n } son sucesiones tales que a n ≤ bn ≤ c n para todo n, y
lim an =lim c n=L, entonces lim bn =L. En los problemas 57-60 aplique este
n→∞ n →∞ n→∞
Teorema de Interposicion para establecer la convergencia de la sucesión indicada.

sen 2 n
57 . { }
4n
58 . ¿

Se puede definir sucesiones de manera recurrente. En los problemas 61-64


escriba los 4 términos siguientes a los términos iniciales indicados, para cada
sucesión.
1
61 . an+1= an ; a1=−1
2
62 . an+1=2a n−1 ; a1=2

an
63 . an +1= ; a =1.a 2=3
an−1 1
64 . a n+1=2 an −3 an−1 ; a1=2. a2=4.

65. En su obra Líber Abacci, publicada en 1202, Leonardo Fibonacci, de Pisa,


especulo acerca de la reproducción de conejos:
“¿Cuantas parejas de conejos se producirán en un año comenzando con una sola,
si cada mes cada pareja origina una nueva que se vuelve reproductiva a partir del
segundo mes?”
Discierna el modelo de la tabla siguiente y complétela.
Después de cada mes.
Al iniciar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Parejas
de 1 1 2 3 5 8 13 21
adultos.
Parejas
de no 0 1 1 2 3 5 8 13
adultos.
Total de
parejas. 1 2 3 5 8 13 21 34

66. Para la sucesión definida de manera recurrente por F n+1=F n + Fn−b F 1=1 , F 1=1.
Escriba los cinco términos siguientes a los dos iniciales. Examine de nuevo el
problema 65.

114
67. Aplique la definición 11.2 para demostrar el Teorema 11.2 (i) suponiendo que 0
<  < 1.

68. Demuestre que para cualquier número real x, la sucesión ({ 1+ nx ) }converge a


n

ex.

Problemas para calculadora.


69. Considere la sucesión cuyos tres primeros términos son

1 1 1
1+ , 1+ ,1+
2 1 1
2+
2
2+
1
,…
2+
2
(a) ¿Cuáles son los términos cuarto y quinto?
(b) Obtenga los valores numéricos de los cinco primeros términos de la
sucesión.
(c) Formule una conjetura acerca de la convergencia o divergencia de la
sucesión.
70. Se sabe que la sucesión

{1+ 12 + 13 +…+ 1n −ln n}


Converge a la llamada constante de Euler-Mascheroni, . Calcule los diez primeros
términos de la sucesión.

115
11.2 SUCESIONES MONOTONAS.
Una clase importante de sucesiones la forma las llamadas sucesiones
monótonas, las cuales se definen como sigue.
DEFINICION 11.3.
Se dice que una sucesión es monótona cuando es:
( i ) creciente: a1 <a2 <a 3< …<a n< an+1 < … ,o bien

( ii ) decreciente :a 1> a2> a3 >…> an >a n+1 >… , o bien

( iii ) no decreciente :a1 ≤ a 2 ≤ a3 ≤ …≤ a n ≤ an +1 ≤ … , o bien

( iiii ) no creciente :a1 ≥ a2 ≥ a 3 ≥ … ≥ an ≥a n+1 ≥…

Ejemplo 1.
(a) Las sucesiones 4, 6,8 , 10, …
1 1 1
1, , , ,….
2 4 8
5 , 5,4 , 4 , 4,3 ,3 , 3 , 3 , …
Son monótonas. Son respectivamente, creciente, decreciente y
no creciente.
La sucesión
1 1 1 1
(b) −1 , , , , , … . No es monótona.
2 3 4 5

No siempre es claro cuando una sucesión es creciente, decreciente, etc. Los dos
ejemplos siguientes ilustran tres modos posibles de manifestar monotonía.

Ejemplo 2.
n
Demuestre que { } es una sucesión decreciente.
en
116
n
Solución. Si se define f ( x )= , entonces f ( n )=a n. Ahora bien,
en
Solución alternativa.

an +1 n+1 en n+1 1 1
= n+ 1 ∙ = = + <1 para n ≥ 1
an e n ne e ne
Implica a n+1 <an para n ≥1

Ejemplo 3

La sucesión {2n+1
n+1
}o sea 32 , 53 , 74 , 95 , …
Parece ser creciente puesto que
2n+ 3 2 n+1 1
a n+1−a n= − = >0 para todo n ,
n+2 n+ 1 ( n+2 ) ( n+1 )

Resulta que a n+1 >an para todo n .

DEFINICION 11.4.
Se dice que una sucesión {an } es acotada si existe un numero positivo B tal que
¿ a n∨≤ B para todo n .

Ejemplo 4.

La sucesión {2n+1
n+1
} está acotada por arriba por 2, ya que
2n+ 1 2 n+2 2 ( n+1 )
≤ = =2
n+1 n+1 n+ 1
2n+ 1
Además ≥ 0 muestra que la sucesión es acotada por abajo
n+1
2 n+1
por 0*. Asi que 0 ≤ ≤ 2 para todo n, implica que la sucesión es
n+1
117 acotada. Desde luego, los términos de la sucesión también son
acotados por abajo por-2, lo cual permite escribir
2 n+1
*En efecto, por el Ejemplo 3 es claro que los términos son acotados por abajo por el
primer término de la sucesión.
*Este es uno de los axiomas básicos de las matemáticas. Se le conoce como la propiedad
de completitud del sistema de los números reales.

El siguiente resultado será útil en secciones subsecuentes de este capítulo.


TEOREMA 11.4.
Toda sucesión monótono acotada es convergente.
DEMOSTRACION: Se demostrara el teorema para el caso de una sucesión no
decreciente. Por hipótesis {an } es acotada, por lo que ¿ a n∨≤ B , para todo n . Esto
significa, a su vez, que el conjunto infinito de términos S={a1 , a2 , a 3 , … , an , … } es
acotado por arriba, y por lo tanto, tiene una cota superior mínima L.

En realidad la sucesión converge a L. Para  > 0 se sabe que L-, y


consecuentemente, L- no es cota superior de S (no hay cotas superiores
menores que la mínima). Por lo tanto, existe un entero positivo N tal que a n> L−ε .
Pero como {an } es no decreciente.
L−ε ≤a n ≤ an +1 ≤ an +2 ≤ an +3 ≤ , … ≤ L+ ε .

De esto se deduce que para n> N , L−ε ≤ a n ≤ L+ ε , o sea |an −l|<ε . En virtud de la
Definición 11.2 se concluye que lim an =L. n→∞

Ejemplo 5.
Se demostró que la sucesión

{2n+1
n+1
}
Es monótona (Ejemplo 3), y acotada (Ejemplo4). Por lo tanto, por
118 el Teorema 11.4 la sucesión es convergente.
Ejemplo 6.
Demostrar que la sucesión 9
¿

Es convergente.
Solución. En primer lugar el cociente
an 1∙ 3 ∙ 5∙ ∙∙ (2n−1)(2 n+ 1) 2∙ 4 ∙6 ∙ ∙∙ ( 2 n ) 2n+ 1
= ∙ = <1
an +1 2 ∙ 4 ∙ 6∙ ∙ ∙(2 n)(2n+ 2) 1∙ 3 ∙5 ∙∙ ∙ ( 2n−1 ) 2+ 2

Muestra que a n+1 <an para todo n . La sucesión es monótona puesto


que es decreciente. En seguida, de
1 ∙3 ∙ 5∙ 7 ∙∙ ∙(2 n−1) 1 3 5 7 2 n−1
0< = ∙ ∙ ∙ ∙∙ ∙ <1 ,(¿ Porque ?)
2 ∙ 4 ∙ 6 ∙8 ∙ ∙∙( 2n) 2 4 6 8 2n
Es claro que la sucesión es acotada. Del Teorema 11.4 resulta que
la sucesión es convergente.

OBSERVACION.

Toda sucesión convergente { a n }es necesariamente acotada. Pero de esto no se


deduce que toda sucesión acotada sea convergente. En el problema 25 de los
Ejercicios 11.2, se pide al lector proporcionar un ejemplo que ilustre esta última
proposición. Por otra parte, si una sucesión { a n } no es acotada, entonces es
necesariamente divergente.

119
Ejercicios 11.2
En los problemas 1-12 determine si la sucesión dada es monótona. Si es así,
indique si es creciente, decreciente, no decreciente o no creciente.

n 10+ n
𝟏.{ 3 n+1}𝟐. } {
n 2 𝟑.{(−1)n √ n } 𝟒.{ ( n−1 ) (n−2) }

en en 2n 22 n (n !)2
𝟓.{} { } { } {
n
𝟔. 5 𝟕.
n n!
∗¿𝟖.
( 2n ) ! }
{ 1n }10 . {n +(−1) n }11 . {( sen 1)( sen 2) …( sen n)}12 . {ln ( n+2
9 . n+ 2 n
n+1 }
)

En los Problemas 13-24 aplique el Teorema 11.4 para demostrar que converge la
sucesión dada. **

4 n−1 6−4 n2 3n
13 . { 5 n+ 2} {
14 .
1+ n2
15 .
1+3 n } { } −n
16 . { n 5 }

17 . ¿

ln (n+3)
21 . { tan −1 n } 22. { n+ 3 }
23 . {( 0.8 ) ,(0.8)2 ,(0.8)3 , } 24 . { √3 , √ √ 3 , √ √ √3 }

Problemas diversos.
25. De un ejemplo de una sucesión acotada que no sea convergente.

26. Considere la sucesión {an } definida por a 1=2 ,a n+1= 1− ( n1 ) a , n ≥ 2.


2 n

Demuestre que {an }es convergente.


n

27. Demuestre que


{∫ e−r dr
1
2

}
converge. (Indicación: Para x ≥ 1 , e−x ≤ e− x ¿
2

120
28. Demuestre que la sucesión

{1+ 12 + 13 +…+ 1n −ln n}


Es acotada y monótona, y por lo tanto, convergente.
(Sugerencia: Primero demuestre la desigualdad
1 1 1 1 1 1 1
+ + …+ + < ln n<1+ + + …+
2 3 n−1 n 2 3 n−1
l
Considerando el área bajo la gráfica de y= en [ l ,n ] .)
x

11.3 SERIES INFINITAS.


El concepto de serie está íntimamente relacionado con el concepto de sucesión. Si
{an } es la sucesión a 1 , a2 , a3 , … , an ,…, entonces a la suma indicada

a 1+ a2+ a3 +…+ an +… (11.4)

Se le llama serie infinita.* Los elementos a k , K =1, 2 , 3 ,… , se llaman los términos


de la serie; a nse denomina termino general. Se presenta (11.4) en forma compacta

Ejemplo 1.
En las observaciones iniciales de este capítulo se indicó que la
1
representación decimal del número racional es, en realidad, una serie
3

3 3 3 3
infinita. + 2 + 3 +…=∑ k
10 10 10 k=1 10

como ∑ ak ,
k =1

o bien ∑ ak , por conveniencia.

La pregunta que trataremos de contestar en esta y en las siguientes secciones es:


¿Cuándo una serie infinita “tiene por suma” un numero?

1
Intuitivamente es de esperar que sea la suma de la serie
3 ∑ 103 k . Pero, también
k =1
intuitivamente, puede esperarse que una serie como
100+1000+10000+1000000+…

121
No tenga suma. En otras palabras, no es de esperar que esta última serie “tenga
por suma “un número o sea, converja a dicho número. El concepto de
convergencia de una serie infinita se define en términos de la convergencia de una
clase especial de sucesión.

*Recuérdese que el símbolo n! significa 1 ∙2 ∙3 ∙ ∙∙ ( n−1 ) n


**Por supuesto, en algunos de estos problemas el límite real se puede obtener por
otros métodos.
A este límite se le llama constante de Euler-Mascheroni y se denota por. Por el
problema 70 de los ejercicios 11.1, =0.5772…
Sucesión de sumas parciales.

Para cada serie infinita ∑ ak existe una sucesión de sumas parciales {S n } definida
como sigue:
S1=a1

S2=a1+ a2

S3=a1 +a2 +a 3




Sn=a1 +a2 +a 3+ …+an




Ejemplo 2.

3
La sucesión de sumas parciales de ∑ es
k =1 10k
3
S1 =
10
122
3 3
S2 = + 2
10 10
*Los términos “serie infinita” y “serie” se usan aquí distintamente.
1
En el Ejemplo 2, cuando n es muy grande Sn dará una buena aproximación a ,y
3
de esta manera parece razonable escribir
∞ ∞
1 3 3
=lim ∑ =∑ .
3 n →∞ k=1 10 k k=1 10 k

Esto conduce a la definición siguiente.


DEFINICION 11.5

Se dice que una serie infinita ∑ ak es convergente si converge la sucesión de
k =1

sumas parciales {S n }; esto es,


lim S
n→∞

k
n=¿ lim ∑ a =S ¿ .
n →∞ k =1

Ejemplo 3.
Demostrar que la serie.

1
∑ ( k +4 )(k +5)
k =1

Es convergente.
Solución. El termino general de la serie se puede expresar por fracciones
parciales como
1 1
a n= − .
k +4 k +5
Así que el término general de la sucesión de sumas parciales es
1 1 1 1 1 1 1 1
Sn = [ ][ ][ ] [
− + − + − +…+
5 6 6 7 7 8

n+4 n+5 ]
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
¿ − + − + − + −…− + −
5 6 6 7 7 8 8 n+4 n+ 4 n+5
1 1
¿ −
5 n+ 5
123 1 1
Como lim =0 , resulta que lim S n= . Por lo tanto, la serie converge y así
n→∞ n+5 n→∞ 5

El numero S es la suma de la serie. Si nlim
→∞
S nno existe, se dice entonces que la
serie es divergente.
SERIE DESPEGABLE (O “TELESCOPICA”)
Se dice que la serie del Ejemplo 3 es una serie desplegable o “telescópica”,
cuando se considera la forma en la que el término general de la sucesión de
sumas parciales se despliega o extiende hasta quedar con dos términos. (Véase el
Problema 53 de los Ejercicios 11.3)
SERIESGEOMETRICAS.
A una serie de la forma

2 n−1
a+ ar +ar +…+ ar + …=∑ ar k−1 (11.5)
k =1

Se le llama geométrica.
TEOREMA 11.5
a
Una serie geométrica converge a para ¿ r∨¿1 y diverge para |r|≥ 1 , a≠ 0.
1−r
DEMOSTRACION.
Considérese el término general de la sucesión de sumas parciales de (11.5):

Sn=a+ar + ar 2+ …+ar n−1 (11.6)

Multiplicando por r ambos miembros de (11.6) resulta

rS n=ar+ ar 2 +ar 3 +…+ ar n (11.7)

Se resta (11.7) de (11.6) y se despeja luego a Sn

Sn−rS n=a−ar n

(1−r)S n=a(1−r n)

a ( 1−r n )
Sn= (11.8)
1−r

Ahora bien por el Teorema 11.2 sabemos que lim r n=0 para∨r∨¿1.
n→∞
Consecuentemente,

lim a ( 1−r n )
n→∞ a
lim S n= = ∨r∨¿ 1.
n→∞ 1−r 1−r ´

124
Si |r|> 1, nlim r n no existe, así que el límite de (11.8) tampoco existe. La
→∞
demostración de que una serie geométrica diverge cuando r =±1 , se deja como
ejercicio (Véase el Problema 55 de los Ejercicios 11.3).

Ejemplo 4.
En la serie geométrica

−1 k−1 1 1 1
∑( ) =1− + − + … ,
k =1 3 3 9 27

−1
Se identifica a=1 y r =
3
. Como
−1
3 | |
<1, la serie converge. Por el Teorema

11.5 la suma de la serie es



−1 n−1 1 3
∑( 3
) =
−1
=
4
k =1
1− ( )
3

Ejemplo 5.
La serie geométrica
∞ k−1
∑ 5 ( 32 ) =5+
15 45 135
+ +
2 4 28
+…,
k =1

3
Diverge porque |r|= >1.
2

SERIE ARMONICA.
Otro ejemplo de serie divergente es la llamada serie armónica:

1 1 1 1
1+ + + …+ + …= ∑ (11.9)
2 3 n K=1 k

El termino general de la sucesión de sumas parciales de (11.9) está dado por

125
1 1 1
Sn=1+ + +…+
2 3 n
Así que
1 1 1 1 1 1
S2 n=1+ + +…+ + + +…+
2 3 n n+ 1 n+2 2n
1 1 1
= Sn + + +…+
n+1 n+ 2 2n
1 1 1 1
≥ Sn+ + +…+ =Sn +n ∙ =S n+1 /2
2 n 2n 2n 2n
N términos.
1
La desigualdad S2 n ≥ Sn + implica que la sucesión de sumas parciales no es
2
acotada. Para ver lo anterior, observamos que
1 1 3
S2 ≥ S1 + =1+ =
2 2 2
1 3 1
S4 ≥ S 2 + ≥ + =2
2 2 2
1 1 5
S8 ≥ S 4 + ≥2+ =
2 2 2
1 5 1
S16 ≥ S8 + ≥ + =3.
2 2 2
Y así sucesivamente. Por lo tanto, concluimos que la serie armónica es
divergente. Sia n y S n son los términos generales de una serie y de la
correspondiente sucesión de sumas parciales, respectivamente, entonces
a n=S n−S n−1 . Ahora bien, si la serie converge a un número S, entonces
lim S n=S y lim S n−1=S .Esto implica que lim an =lim ( S ¿ ¿ n−S n−1)=S−S=0. ¿ Se ha
n→∞ n →∞ n→∞ n →∞
establecido así el siguiente teorema.
TEOREMA 11.6

Si ∑ a k converge, entonces nlim
→∞
an =0.
K=1

CRITERIO PARA LA DIVERGENCIA DE UNA SERIE.


El Teorema 11.6 dice simplemente que cuando converge una serie infinita es
necesario que tienda a cero el término enésimo, o general, de la serie. De manera
equivalente, se concluye que:

126
Si el término enésimo de una serie infinita no tiende a cero cuando n → ∞,
entonces la serie no converge.
Formalizamos este resultado como criterio de divergencia.
TEOREMA 11.7
CRITERIO DEL TERMINO ENESIMO PARA DIVERGENCIA.

Si nlim
→∞
an ≠ 0 , entonces ∑ ak diverge.
k =1

Ejemplo 6.
Considérese la serie

∑ 45 k−1
k +3
k =1

Puesto que
1
4−
4 n−1 n 4
lim =¿ lim = ≠0,¿
n → ∞ 5 n+3 n →∞ 3 5
5+
n
Del Teorema 11.7, se deduce que la serie es divergente.

Formularemos los teoremas siguientes sin demostración.


TEOREMA 11.8.
∞ ∞
Si c es una constante, entonces tanto ∑ ak como ∑ cak , son convergentes, o bien,
k =1 k =1
divergentes.
TEOREMA 11.9
∞ ∞ ∞
Si ∑ an y ∑ b n convergen a S1 y S2 respectivamente, entonces ∑ (a ¿ ¿ n ¿+ bn )¿ ¿
k =1 k=1 k =1

Converge a S1 + S2 .
TEOREMA 11.10.

127
∞ ∞ ∞
Si ∑ ak es convergente y ∑ bk es divergente, entonces ∑ (a ¿ ¿ k +bk ) ¿ es
k =1 k =1 k =1

Ejemplo 7.
∞ k−1
En virtud del Teorema 11.5, se podrá ver que las series geométricas ∑ ( 12 ) y
k =1

1 k−1 3
∑ 3 ) convergen a 2 y 2 , respectivamente. Por lo tanto, por el Teorema
(
k =1

divergente.
11.9, converge a 2 .

Ejemplo 8.
∞ ∞
1 1
Por el Ejemplo 3 es claro que ∑ converge. Puesto que ∑ es la
k −1 ( k + 4 )( k +5 ) k −1 k
serie armónica divergente, del Teorema 11.10 resulta que

1 1

k −1
[ +
( k+ 4 )( k +5 ) k ]
Es divergente también.

OBSERVACIONES.
(i) Todo numero racional es una fracción decimal conmensurable o una fracción
decimal inconmensurable periódica.* Toda fracción decimal de esta última clase

3 1
es una serie geométrica. Así ∑ k converge puesto que r = <1 , y por tanto
k −1 10 10

3 3

3 10 10 1
∑ 10k = 1 = 9 = 3
k =1
1−
10 10
(ii) Obsérvese cuidadosamente lo que dicen los Teorema 11.6 y 11.7.
Específicamente el Teorema 11.6 no dice que si nlim
→∞
an =0, entonces ∑ a
k

converge. En realidad, si nlim


→∞
an =0 la serie puede ser convergente o divergente.

1 1 1
Por ejemplo, en la serie armónica ∑ , a = y lim =0, pero la serie diverge.
k −1 k n n n→∞ n

(iii) Para determinar la convergencia es posible, ya veces conveniente, eliminar u


omitir los primeros términos de una serie. En otras palabras, series infinitas como

128
∞ ∞

∑ ak y ∑ a k , N >1 , que difieren a lo sumo en un numero finito de términos, son


k =1 k= N
ambas convergentes o ambas divergentes. Desde luego, si eliminamos los
primeros N-1 términos de una serie convergente, se altera la suma de la serie.

*También una fracción decimal conmensurable, tal como 0.5, es un decimal


periódico en el sentido de que puede expresarse como 0.5=0.5000…
Ejercicios 11.3.
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 988.
En los Problemas 1-10 escriba los cuatros primeros términos de cada serie.
∞ ∞ ∞
(−1)k−1 ∞
(−1) k−1 ∞
2 k +1 2k n+1t
1 .∑ 2 .∑ 3 .∑ 4 .∑ 5 . ∑
k =1 k k=1 k k=1 k (k +1) k=1 k 3k n=0 n !

∞ ∞
2 ∙ 4 ∙ S 6 ∙ ∙ ∙(2m) ∞
1∙ 3 ∙5 ∙ ∙∙(2 m−1) ∞ cos jπ ∞
(2 n ) ! iπ
6 .∑ 2
7 . ∑ 8 . ∑ 9 . ∑ 10 . ∑ i sen
n=1 n +1 m =1 1 ∙3 ∙ 5∙ ∙ ∙(2 m−1) m=1 m! J=3 2 j+1 i=S 2

En los problemas 11-20 determine si converge o diverge la serie geométrica


indicada. Si es convergente, halle la suma de la serie.
∞ ∞ ∞
(−1)k−1
k−1 k −1 ∞ k−1 ∞
1 3 π
11. ∑ 3
k=1
()5
12. ∑ 10
k=1
()
4
13 . ∑
k=1 2 k−1
14 . ∑ ()
k=1 3
15 . ∑ 5 r 4−r
r=1

∞ ∞ ∞
(1.1)n ∞
s −s n 1
16 . ∑ (−3) 7 17 . ∑ 1000 ( 0.9 ) 18 . ∑ 19 . ∑ ¿¿ ¿
s =1 n=1 n =1 1000 k=0

En los problemas 21-24 escriba cada fracción decimal periódica como un cociente
de dos enteros.
21. 0.222… 22. 0.555… 23. 0.616161… 24. 0.393939…

En los problemas 25-30 obtenga la suma de cada serie convergente.

129
∞ ∞ ∞ ∞
1 1 1 1
25. ∑ 26. ∑ 27. ∑ 2
28. ∑ 2
K =1 k (k +1) K =1 (k +1)(k +2) K=1 4 k −1 K=1 k +7 k +12

∞ k−1 k−1 ∞
1 1 2 k −1
𝟐𝟗. ∑
k=1
[( ) ( ) ]
3
+
4
𝟑𝟎. ∑
k=1 4k
En los Problemas 31-40 demuestre que cada serie es divergente.
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
k k 2 +1
𝟑𝟏. ∑ 10 32. ∑ ( 5 k +1)33 . ∑ 34 . ∑ 2 35 . ∑ (−1)k
k=1 k=1 k=1 2 k +1 k =1 k +2 k +3 k=1

∞ ∞ ∞ ∞ ∞
k 10 1 1 1 sen k
36 . ∑ ln (
k=1 3 k +1
) 37 . ∑
k=1 k
38 . ∑
k=1 6 k
39. ∑ k−1 + 40. ∑
k=1 2 k k=1 k [ ]
En los problemas 41-44 determine los valores de x para los cuales converge la
serie indicada.
∞ k−1 ∞ k−1 ∞ ∞
x 1
41 . ∑
k=1
()
2
42 . ∑
k =1
()x k=1
k
43 . ∑ ( x +1 ) 44 . ∑ 2k x2 k
k=0

45. Considere la pelota en rebote, descrita en el Problema 53 de los Ejercicios


11.1. Si la bola rebota indefinidamente, ¿Cuál es la distancia total que recorrerá?
46. Cuando una pelota se deja caer desde una alturah, demora T= √ 2 H /g
segundos en llegar al suelo. (¿Por qué?) Si la bola rebota siempre hasta cierta
fracción a (0< q< 1) de su altura anterior, obtenga una fórmula para el tiempo que
transcurre hasta que la pelota queda en reposo.
47. Para erradicar plagas en la agricultura (como la mosca del Mediterráneo), se
sueltan moscas machos esterilizadas a intervalos regulares de tiempo, dentro de
la población general. Sea No el número de moscas que se liberan cada día, y s, la
proporción de las que sobreviven un día determinado. De los No machos
esterilizados originales, N o S n sobrevivirá n semanas consecutivas. Por lo tanto, el
número total de tales insectos que sobrevive n semanas después que el programa
ha empezado, esN 0 + N 0 s + N 0 S 2+ …+ N 0 S n. ¿A qué valor tiene esta suma cuando
n → ∞? Si s=0.9 y se necesitan 10,000 machos esterilizados para controlar la
población de insectos en cierta región, determine el número de los que se deben
soltar cada día.
48. En Determinadas circunstancias, la cantidad de un fármaco que se acumula en
el cuerpo de un paciente después de un periodo largo es
A0 + A0 e−n + A0 e−2 k + … , en donde k > 0 es una constante , y A 0 es la dosis diaria del
medicamento. Halle la suma de esta serie.
49. Un paciente ingiere 15 mg al día de un producto medicinal. Si 80% del fármaco
acumulado es eliminado diariamente por las funciones corporales, ¿qué cantidad

130
de medicamento se acumulará después de un periodo largo (esta es, cuandon → ∞
)? (Supóngase que la medida de Ia acumulación se realiza inmediatamente
después de administrar cada dosis. Véase el Problema 55 de los Ejercicios 11.1.)
50. A una partícula que se mueve en línea tetra, se le aplica una fuerza, de
manera que cada segundo la partícula recorre sólo la mitad de la distancia que ha
recorrido en el segundo anterior. Si la partícula recorre 20 cm en el primer
segundo, ¿qué distancia total recorrerá?

Problemas diversos.

1
51. Demuestre que ∑ es divergente probando que Sn ≥ √ n.
k =1 √K

k−1 1
52. Aplique el hecho de que k ! ≥ 2 ,k =1,2,3 , …para demostrar que∑ es
k =1 k
convergente.

53. Demuestre que nlim


→∞
f ( n+1 )=L en donde L es un número, entonces

lim [ f ( k +1 )−f ( k) ] =L−f ( 1 ) .


k=1

∞ k +1

54. Halle la suma deja serie ∑


k =1
(∫
k
xe−x dx
)

k−1
55. Demuestre que una serie geométrica ∑ ar diverge cuando r =±1.
k =1

56. Determine si la suma de dos series divergentes es divergente necesariamente.


57. Supóngase que la sucesión {an } converge a un número L ≠0. Demuestre que

∑ ak es divergente.
k =1

131
58. Encuentre todos los valores de x en ( −π2 , π2 ) pan los cuales.

1
lim (
n → ∞ 1−tan x
−∑ tan k x =0
k=0
)
59. Determine si es válido el siguiente razonamiento: Si S=1+2+3+4+8+…,
entonces 2s=2+4+8+…=S-1. Despejando S de 2S=S-1, resulta S=-1.
∞ ∞
60. Determine si ∑ ∑ 1k
( ) converge o diverge.
k =1 k=1

11.4 SERIES CON TERMINOS POSITIVOS.



Salvo que ∑ ak . Sea una serie desplegable (o telescópica), o bien una serie
k =1
geométrica, es tarea difícil, si no es que inútil, demostrar la convergencia o la
divergencia de una serie, directamente a partir de la sucesión de sumas parciales.
Sin embargo, usualmente es posible determinar si una serie converge o diverge
por aplicación de un criterio que utiliza solamente los términos dela serie. En esta
sección examinaremos cuatro de tales criterios que son aplicables a series
infinitas con términos positivos.
CRITERIO DE LA INTEGRAL.
El primer criterio que consideraremos relaciona los conceptos de convergencia y
divergencia de una integral impropia con la convergencia y la divergencia de una
serie infinita.

132
TEOREMA 11.11
CRITERIO DE LA INTEGRAL
Supóngase que f es una función continua que es no negativa y decreciente para
x ∞
x  1, tal que f ( k )=a npara k ≥ 1. Si ∫ f (x )dx converge, entonces ∑ ak converge
1 k =1
x ∞
también. Si ∫ f ( x )dx diverge, entonces ∑ ak es divergente.
1 k =1

DEMOSTRACION.
Si la gráfica de f es como la que se presenta en la figura 11.5, considerando las
áreas de los rectángulos mostrados en la figura, resulta que
n
0 ≤ a2 +a3 + a4 +…+ an ≤∫ f ( x ) dx ≤ a 1+ a2+ a3 +…+ an−1
1

n n

O sea. Sn−a1 ≤ ∫ f ( x ) dx ,Es claro que nlim


→∞
S n existe siempre que lim ∫ f ( x ) dx
1 n→∞ 1

Exista también. Por otra parte, Sn−1 ≥∫ f ( x ) dx, se concluye que nlim
→∞
S n−1 no existe
1

siempre que ∫ f ( x ) dx sea divergente.


1

Nota: En el criterio de la integral, si la serie de términos positivos es de la forma


∞ ∞

∑ a k, entonces empleamos ∫ f ( x ) dx, en donde f ( k )=a k .


k= N N

133
Ejemplo 1.

ln k
Determinar si ∑ es convergente.
k =1 k

Solución. La función f ( x )=¿ ¿ es continua y decreciente* en [ 3 , ∞ ) y


ln k
f ( k )=a n= . Ahora bien.
k
∞ ∞ lim 1
ln x ln x b→∞
∫ x dx=blim ∫ x dx= 2 ¿ ¿
→∞ 3
3

El criterio de la integral es particularmente útil para la llamada serie p:



1 1 1
1+ p
+ p + …=∑ p (11.10)
2 3 k=1 k

*Demuestre lo anterior examinando f´(x).


La serie armónica divergente ∑ 1k es una serie p en la que p=1. El siguiente
k =1
resultado se deduce inmediatamente del criterio de la integral y se deja como
ejercicio.
TEOREMA 11.12

1
La serie p ∑ converge para p > 1 y diverge para p  1.
k =1 kp

Ejemplo 2.

1 1
(a) La serie ∑ 1 diverge, ya que p= < 1.
k =1 2 2
k

134 (b) La serie
∑ k12 converge, ya que p=2>1.
k =1
CRITERIOS DE COMPARACION.

A menudo es posible determinar la convergencia o divergencia de una serie ∑ ak


Comparando sus términos con los de una serie de prueba ∑ bk que se sabe si es
convergente o divergente.
TEOREMA 11.13
CRITERIO DE COMPARACION.
∞ ∞
Supongamos que ∑ ak y ∑ bk son series con términos positivos.
k =1 k=1

∞ ∞
(i) Si ∑ bk converge, y a n ≤ bnpara todo entero positivo k, entonces ∑ ak es
k =1 k =1
convergente.
∞ ∞
(ii) Si ∑ bk diverge, y a n ≥ bn para todo entero positivo k, entonces ∑ ak es
k =1 k =1
divergente.
Demostración. Sean Sn=a1 +a2 +…+ an y T n=b 1+ b2 +…+b n los términos generales de
las sucesiones de sumas parciales de ∑ ak y ∑ bk respectivamente.

(i) Si ∑ bkes una serie convergente para la cual a k ≤ bk , entonces Sn ≤T n


.Como nlim
→∞
T n existe {S } es una sucesión creciente acotada-y por lo
n

tanto-, convergente-, por el teorema 11.4. De modo que ∑ ak es


convergente.
(ii) Si ∑ bk diverge y a k ≥ b k se tiene que Sn ≥T n. Como T naumenta sin cota,
también lo hace Sn . Por lo tanto ∑ ak es divergente.

Ejemplo 3.

Determinar si es convergente o divergente ∑ k 3k+ 4
k =1

Solución.
Observemos que
k k 1
3
≤ 3= 2
k +4 k k
135
Como la serie dada es menor termino a término que la serie p convergente

1
Ejemplo 4.

ln(k +2)
Determinar si es convergente o divergente ∑
k =1 k

Solución.
Puesto que ln (k +2)>1 para k ≥ 1,
ln ( k+ 2) 1
=
k k

1
Como ∑ diverge, la serie dada es divergente.
k =1 k

Otro tipo de criterio de comparación comprende tomar el límite del cociente del
término general de una serie y el término general de una serie de prueba, que se
sabe que es convergente o divergente.
TEOREMA 11.14
CRITERIO DE COMPARACION EN EL LIMITE.
∞ ∞
Supóngase que ∑ ak y ∑ bk son series con términos positivos y que
k =1 k=1

an
lim =L
n→∞ bn

(i) Si L es una constante positiva, entonces ambas series son convergentes


o ambas son divergentes.
∞ ∞
(ii) Si L=0 y ∑ bk converge, entonces ∑ ak converge también.
k =1 k =1
an ∞ ∞
(iii) Si lim =∞ y ∑ bk diverge, entonces ∑ ak es divergente.
n → ∞ bn k =1 k =1

Demostración de (i)
an
Como lim =L>0, es posible elegir n suficientemente grande, por ejemplo n≥ N
n → ∞ bn

para cierto entero positivo N, de manera que

136
1 a 3
L≤ n ≤ L
2 bn 2

3
Esta desigualdad implica que a n ≤ Lb n, para n ≥ N se ve que si ∑ bk diverge,
2 k =1
∞ ∞
entonces ∑ a k y ∑ a k son divergentes.
k= N k=1

El criterio de comparación en el límite es a menudo aplicable a series para las


cuales el criterio de comparación es inconveniente.

Ejemplo 5.
El lector puede advertir que es difícil aplicar el criterio de comparación a la
∞ ∞
3 2 1
serie ∑ 1 /(k −5 k ¿+ 1)¿. Sin embargo, sabemos que ∑ es una serie p
k =1 k =1 k3
convergente (p=3 > 1). Por lo tanto, con
1 1
a n= 3 2
y b n= 3
n −5 n +1 n
Tenemos
an 1
lim =¿ an = 3 =1 ¿
n→∞ bn n −5 n2 +1
De la parte (i) del Teorema 11.14, resulta que la serie dada es convergente.
Si el termino general a n de una serie ∑ ak es un cociente, ya sea de potencias
racionales de n o de raíces de polinomios en n, es posible discernir el termino
general b na partir de una serie de prueba ∑ bk examinando el “comportamiento del
grado” de a n para valores de n. En otras palabras, para encontrar un candidato
para b n se necesita solamente examinar el cociente de las potencias mayores de n
en el numerador y el denominador de a n .

Ejemplo 6.

k
Determinar si es o no convergente ∑ 3
k =1 √ 8 n5 +7
n
Solución Para valores grandes de n,a n= 3 “se comporta” como un
√8 n 5+7
múltiplo constante de
n n 1
3137
5
= 5= 2
√ n n 3 n3
Así que se ensaya con la serie o divergente
CRITERIO DE LA RAZON
El ultimo criterio que consideraremos emplea el límite del cociente del (n+1) esimo
termino entre el enésimo término de la serie.
TEOREMA 11.15
CRITERIO DE LA RAZON.

Supongamos que ∑ ak es una serie de términos positivos tales que
k =1

an +1
lim =L
n→∞ bn

(i) Si L < 1, la serie es convergente.


an +1
(ii) Si L > 1, o si lim =∞ , la serie es divergente.
n → ∞ bn

(iii) Si L=1, el criterio no es concluyente.


Demostración de (i). Sea r un número positivo tal que 0 ≤ L≤ r ≤ I. Para n
an +1
suficientemente grande, por ejemplo n ≥ N para cierto entero positivo N, <r ,
an
esto es
a n+1 <r an , n ≥ N

Esta desigualdad implica que


a N +1< ran

a N +2 <ran +1< a N r 2

a N +3 <ran +2< a N r 3

Y así sucesivamente. Así que la serie ∑ ak converge por comparación con la serie
k =1
∞ ∞ ∞
k
geométrica convergente ∑ aN r . Puesto que ∑ ak difiere de ∑ ak a lo sumo por
k =1 k =1 k= N+1
un número finito de términos, se concluye que la primera serie también converge.
Demostración de (ii) Sea r un numero finito tal que 1<r < L. Entonces para n
an +1
suficientemente grande, digamos n ≥ N para cierto número positivo N, >r o sea
an
a n+1 >ran . Para r >1, esta última desigualdad implica que a n+1 >an y de esta manera

lim an ≠ 0. Por el Teorema 11.7 vemos que ∑ a converge.
n→∞ k
k =1

138
Ejemplo 7.

5k
Determinar si es convergente o divergente. ∑ ¿
k =1 k !∗¿

Solución

lim 5 n+1 lim 5


an+1 n! n!
lim =¿ n →∞ =lim 5 = lim 5 = n→ ∞ =0 ¿
n→ ∞ an ( n+ 1 ) ! n → ∞ ( n+ 1! ) n→ ∞ n ! ( n+1 ) n+1
Puesto que L=0<1 , del Teorema 11.15 (i) se deduce que la serie es
convergente.
Ejemplo 8.
∞ k
Determinar si es convergente o divergente. ∑ k k!∗¿ ¿
k =1

Solución

lim ( n+1 )n−1 lim ( n+1 )n +1


an+1 n! 1 n+ 1 n 1 n
lim
n→ ∞ an
=¿ n →∞
( n+1 ) !
. n = n→∞
n n+1
. n =lim
n n→∞ n( ) n→∞ n ( )
=lim 1+ =e . ( Vease [ 8.29 ] en la seccion 8.2 )

Puesto que L=e>1 , del Teorema 11.15 (ii) se deduce que la serie es
divergente.

OBSERVACIONES
(i) Cuando se aplica el criterio de la integral, debe tenerse en cuenta que el

valor de la integral impropia convergente ∫ f (x )dx no está relacionado


1
con la suma de la serie.
(ii) Los criterios examinados en esta sección dicen cuando una serie tiene
suma, pero ninguno de ellos da una indicación respecto del valor de la
suma. Sabiendo que hay convergencia, es posible luego sumar cinco,
cien o mil términos en una computadora para obtener una aproximación
a la suma.

(iii) Las conclusiones del criterio de la integral para ∑ ak son válidas
k=n

también si la función no negativa continua ∫ no comienza a decrecer

139

hasta que x ≥ N ≥ n. Para la serie ∑ ¿¿ ¿, la función f ( x )=¿ ¿ decrece en
k =1

el intervalo [ 3 , ∞ ) . No obstante, en el criterio de la integral es posible


utilizar ∫ ¿ ¿ ¿.
1
(iv) Las hipótesis de (i) y (ii) del criterio de comparación también se pueden
debilitar, lo cual da lugar a un teorema más fuente. Solamente se
requiere que a k ≥ b ku bien a k ≤ bk para k suficientemente grande y no para
todos los números positivos.
(v) En la aplicación del criterio de comparación básico, a menudo es fácil
llegar a un punto donde la serie dada es menor término que una serie

1 1 1
divergente. Por ejemplo, k ≤ es ciertamente verdadera y ∑
5 √k √k k=n √ k

diverge. Este tipo de razonamiento no prueba nada acerca de ∑ 5k 1 k .
k=n √
Pero esta serie converge. ¿Por qué? De manera semejante no se puede
llegar a ninguna conclusión demostrando que una serie es mayor
término a término que una serie convergente.

La tabla siguiente resume el criterio de comparación. Sea ∑ ak . Una

serie de términos positivos.


Comparació Serie de prueba Conclusión acerca
n de de
términos. ∑ bk
∑ ak
a k ≤ bk Converge Converge
a k ≤ bk Diverge Ninguna
ak ≥ bk Diverge Diverge
ak ≥ bk Converge Ninguna

(vi) El criterio de la razón siempre conducirá al caso no concluyente cuando



1
se aplique una serie p. Demuéstrelo con ∑ y vea lo que sucede.
k=n k2
Ejercicios 11.4
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 988.
En los problemas 1-52 aplique un criterio apropiado para determinar si la serie
indicada converge o diverge. En algunos casos puede aplicarse más de un criterio.

140
∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
1 1 1 1 1 1 2

1. ∑ 1.l
2. ∑ 0.99 3. ∑ 4. ∑ 5. ∑ 6. ∑ 2 7. ∑ ke−k
k=1 k k=1 k k=1 2 k +7 k=1 10+ √ k k=1 3 k +1 k=1 k +5 k=1

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
arctan k 1 1 1 ln k
8. ∑ 2
9. ∑ 10. ∑ 11. ∑ 12. ∑ 5 13. ∑ ¿ ¿ ¿ ¿
k=1 1+ k k=1 (k +1)(k +2) k=1 k+ √ k k=2 k ln k k=3 k k=2

∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
1 1 n2−n+ 2 n 2+ sen k 3 1+
15. ∑ 16. ∑ (n+ 1)(n+ 2) ∑ 3 n5 +n 2 18. ∑
17. 3
19. ∑ 3 4
20. ∑ 21. ∑
k=1 2+ sen k
2
n=2 n √ n −1 n =1 √ n=1 n=2 k=1 √ k +1 k=1 3+
(4 n+ 1) 2

( 1.1 )k ∞
1

1+3k

1

2 k +1

1

2k
22. ∑ 23. ∑ k 24. ∑ k 25. ∑ 26. ∑ 27. ∑ 28. ∑
k=1 4 k k=1 3 +k k=1 2 k=2 ln k k=2 k ln k k=1 k ! k=1 k !

1
∞ ∞ k ∞ −j ∞ 2 ∞ 1+ ∞ ∞
k! 2 j+ e 5 n + 2n ie−i j 10 n
29. ∑
k=1 1000
k
30. k 31. () 32. 33. 34.
∑ 3 ∑ 5 j ( j+9) ∑ 3 n(n¿¿ 2+1) ∑ 10n ∑ i +1 ∑ (1.1) j ¿
k=1 j=1 n=1 n=1 i=1
35.
j =1

1 1
∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞ sen
1 1 ej 4n−1 n3 2n+3 k +ln k k
36. ∑
j =1
5
j (0.99) j
37. ∑
j=1
ln 5+
5 (
j 38. ∑ )
j=1 j
2
39 . ∑
n=1 n3
n+2
40. ∑
n=1 7
n−1
41. ∑ 3
k=1 k + 2k −1
42. ∑
k=1 k
∞ ∞ ∞ ∞ ∞ ∞
1 ke k √ k +1 5 k 2 +k −k −1 k! (2 k )! 1 ∙ 3∙ 5 ∙∙ ∙(2 k−1
43 . ∑ k 44. ∑
k=1 k k=1 k +1
( )
45. ∑ 3 9
k=1 √ 64 k + 40
46. ∑ 3 2
k=1 2 k +2 k +8
47.
(2 k ) !
48. ∑
k=1 k ! (2 k )
3
49 . ∑
k=1 k !(2 k )k

k! 1 2 3 4 1 2 6 24
50. ∑ 51 . + + + +… 52 . + + +
k=1 2 ∙ 4 ∙ 6 ∙∙ ∙(2 k ) 2∙ 3 3 ∙ 4 4 ∙5 5∙ 6 1∙ 3 2 ∙ 9 3 ∙ 27 4 ∙ 81

En los problemas 55 y 56 determine todos los valores reales de p para los cuales
converge la serie indicada.
∞ ∞ k
2
53. ∑ k p 54. ∑ k 2
k=1 k=1
()
p

En los Problemas 55y 56 determine todos los valores reales de p para los cuales
converge la serie indicada.
∞ ∞
kp ln k
55. ∑ 56. ∑ p
k=1 k! k=2 k

Problemas diversos
1
Sea ∑ ak una serie de términos positivos para la cual nlim ( a n ) n =L . El criterio de la
→∞
1
raíz dice que si L<1 , la serie es convergente, L>1 , o lim ( a n ) n =∞ , la serie diverge.
n→∞

141
Cuando L=I el criterio no es concluyente. En los problemas del 57-60 aplique el
criterio de la raíz para determinar si la serie indicada converge o diverge.
2
∞ ∞ ∞ ∞
52 k +1 k k
1 k 2
57. ∑ k 58. ∑
k=1 k k=2 (ln k )
k
59. ∑ ( )
k=1 k +1 k=1
( )
60 . ∑ I −
k

61. Demuestre el Teorema 11.12



62. Suponga que a 1>0 para k=1, 2,3,…Demuestre que si ∑ ak converge, entonces
k =1

∑ a2k también converge. ¿Es verdadera la proposición reciproca?


k =1

63. La sucesión de Fibonacci* {F n }


n n
1 1+ √ 5 1 1−√5
F n=
√5 (
2 )

√5 2 ( )
Demostrando que esta expresión satisface la formula recurrente.
64. Sea F n el termino general de la sucesión de Fibonacci dada en el problema
lim F n+1
1+ 5
&3. Demuestre que = √
n →∞
Fn 2

65. Sea {F n } la sucesión de Fibonacci dada en el problema 63. Demuestre que la



1 1 1 1 1 1 1
serie + + + + + + …=∑
1 1 2 3 5 8 n=1 F n

Es convergente.

*Véanse los problemas 63-64 de los ejercicios 11.1

142
11.5 SERIES ALTERNANTES Y CONVERGENCIA
ABSOLUTA.
Una serie que tenga cualquiera de las formas

n +1 k+1
a 1−a2 +a3 −a 4+ …+ (−1 ) a n+ …=∑ (−1 ) ak
k =1


n k
O bien −a 1+ a2−a 3+ a4 −…+ (−1 ) an +…=∑ (−1 ) ak
k=1

En donde a k > 0 para k =1 ,2 , 3 , … , se dice que es una serie alternante (o alterna).


∞ ∞
k
Puesto que ∑ (−1 ) a k es precisamente un múltiplo de ∑ (−1 )k+1 ak , nos limitaremos
k =1 k =1
a considerar esta ultima serie.

Ejemplo 1.
∞ k +1
1 1 1 (−1 )
1− + − + …=∑
2 3 4 k=1 k

ln 2 ln3 ln 4 ln 5 k ln k
Y − + − + …=∑ (−1 ) k
4 8 16 32 k=1 2
Son ejemplos de series alternas.

CRITERIO DE LAS SERIES ALTERNANTES.


1 1 1
La primera serie del Ejemplo 1, 1− + − + … , se llama serie armónica
2 3 4

alternante. Aunque la serie armónica ∑ 1k diverge, la introducción de términos
k =1
positivos y negativos en la sucesión de sumas parciales de la serie armónica

(−1 )k +1
alterna basta para producir una serie convergente. Demostraremos que ∑
k =1 k
converge, por medio del criterio siguiente.
TEOREMA 11.16.
CRITERIO DE LAS SERIES ALTERNANTES.

143

Si nlim
→∞
an =0 y ak+1 para todo entero positivo k, entonces ∑ (−1 )k+1 a converge.
k
k =1

Demostración. Consideremos las sumas parciales que contienen 2n términos.


S2 n=¿a −a +a −a +…+a
1 2 3 4 2n−1 −a2 n=( a1−a2) + (a3−a 4)+ …+ (a2 n−1−a2 n) (11.11 )¿

Puesto que a k −a k+1 ≥ 0 para k =1 ,2 , 3 , … ,tenemos que S2 ≤ S 4 ≤ S6 ≤ …≤ S2 n ≤…

Así la sucesión { S2 n } de las sumas que contienen un numero par de términos de la serie,
es una sucesión monótona reescribiendo (11.11) como

S2 n=a1−¿-a 3 ¿−…−a2 n

Muestra que S2 n <¿ a 1para todo entero positivo n. Por lo tanto, { S2 n } esta acotada.
Por el teorema 11.14 { S2 n } converge a un límite S. Ahora bien,

S2 n+1 =S 2 n+ a2 n+1

Implica que
lim S 2 n+1= lim S2 n + lim a 2n +1=S+O=S
n→∞ n→ ∞ n→∞

Esto demuestra que la sucesión de sumas parciales que contienen un número


impar de términos, también converge a S.

Ejemplo 2.
Demostrar que la serie armónica alternante.

(−1 )k +1
∑ k
k =1

Es convergente.
1
Solución. Con la identificación a n= , tenemos de inmediato que
n
lim 1
lim an = n → ∞ y a k+1 ≤ a k
n→∞ 0
1 1
Puesto que ≤ para k ≥ 1. Del Teorema 11.6 se deduce que converge la serie
k +1 k

144
Ejemplo 3.
La serie alternante.

∑ (−1 )k+1 32 kk −1
+1
k =1

Diverge, ya que.
lim 2 n+1
n→∞ 2
lim an = =
n→∞ 3 n−1 3

Recuérdese que por el Teorema 11.6 es necesario que nlim


→∞
an =0 para la
convergencia de cualquier serie infinita.

Aunque pudiera parecer una tarea sencilla demostrar que a k+1 ≤ a k , a menudo es
así.

Ejemplo 4.
Determinar si

k
∑ (−1 )k+1 k√+1
k =1

Solución. Para demostrar que los términos de la serie satisfacen la condición


a k+1 ≤ a k, consideramos la función f ( x )= √ x para la cual f ( k )=a k . En virtud de que
x +1
x−1
f ´ ( x )= <0 para x >1,
2 √ x ( x +1)2

Vernos que la función  decrece para x > 1. Por lo tanto a k+1 ≤ a k es cierta para
k ≥ 1.Ahora bien, la regla de L´Hopital muestra que
lim f ( x ) Y así lim f ( n )=¿ lim an =0.
x→ ∞ n→∞ n→∞

Por lo tanto la serie alternante converge por el Teorema 11.16.

145
ERROR EN LA APROXIMACION DE LA SUMA DE UNA SERIE ALTERNANTE.
El teorema siguiente es útil para aproximar la suma de una serie alterna
convergente. Su demostración de deja como ejercicio.
TEOREMA 11.17

Supongamos que la serie alternante ∑ (−1 )k+1 ak , ak >0 converge a un numero S.
k =1

Si Snes la enésima suma parcial de la y a k+1 ≤ a kpara todo K, entonces ¿ Sn−S∨¿ an +1


para todo n.
El teorema 11.17 expresa que el error¿ Sn−S∨¿ entre la enésima suma parcial y la
suma de la serie es menor que el valor absoluto de (n+1)-esimo término de la
serie.

Ejemplo 5.
Evaluar aproximadamente la suma de la serie convergente.

(−1 )k +1
∑ (2 k )!
k =1

Hasta cuatro cifras decimales


Solución. El teorema 11.17 indica que debemos tener
1
a n+1= < 0.00005.
( 2 n+2 ) !
Ahora bien, de
1
n=1 ,a 2= ≈ 0.041667
4!
1
n=2 , a3= ≈ 0.001389
6!
1
n=3 , a4 = ≈ 0.000025<0.00005
8!
Vemos que
1 1 1
S3 = − + ≈ 0.4597
2! 4! 6!
Tiene la precisión deseada.

146
DEFINICION 11.6
CONVERGENCIA ABSOLUTA.

Ejemplo 6. La serie alternante.



(−1 )k +1
∑ k2
k =1


(−1 )k +1 ∞ 1
Es absolutamente convergente, ya que ∑
k =1
| |
k2
=∑ 2
k=1 k

Es una serie p que converge.

∞ ∞
Se dice que una serie ∑ ak es absolutamente convergente si ∑ ¿ ak ∨¿ ¿converge.
k =1 k =1

DEFINICION 11.7
Convergencia condicional
∞ ∞
Se dice que una serie ∑ ak es condicionalmente convergente si ∑ ¿ ak∨¿ ¿diverge,
k =1 k =1

y ∑ ak converge.
k =1

Ejemplo 7. .

(−1 )k +1
En el ejemplo 2 se vio que la serie armónica alternante ∑ k
es
k =1
convergente. Pero, tomando el valor absoluto de cada término resulta la serie


1 (−1 )k +1
armónica divergente ∑ . Así que, ∑ converge condicionalmente.
k =1 k k =1 k
El resultado siguiente demuestra que toda serie absolutamente convergente es
también convergente.

147
TEOREMA 11.18.
∞ ∞
Si ∑ ak converge, entonces ∑ ¿ ak ∨¿ ¿ también converge.
k =1 k =1

DEMOSTRACION. Si c k =ak +¿ a k ∨¿ entonces c k ≤2 ¿ a k ∨. Puesto que ∑ ¿ ak ∨¿ ¿


converge, del criterio de comparación resulta que ∑ c kes convergente. Además,

∑ ¿¿ ¿
k =1

Converge, ya que tanto ∑ c kcomo ∑ ¿ ak ∨¿ ¿ convergen. Pero


∞ ∞

∑ ak =∑ ¿ ¿¿
k =1 k=1

Por lo tanto, ∑ ak es convergente.

Obsérvese que como ∑ ¿ ak ∨¿ ¿ es una serie de términos positivos, puede


utilizarse los criterios de la sección precedente para determinar la convergencia o
la divergencia.

Ejemplo 8.

(−1 )k +1
Determinar si es convergente o divergente ∑ 2 .
k =1 1+k


1
Solución. Del criterio de la integral ∑ 2 . Es convergente. (¡Demuéstrelo!)
k =1 1+k
Por lo tanto, la serie alterna es absolutamente convergente, por la Definición

La siguiente forma modificada del criterio de la razón puede ser aplicada


directamente a una serie alterna.
TEOREMA 11.19
CRITERIO DE LA RAZON.

an +1
Supongamos que ∑ ak es una serie de términos no nulos tales que lim
k =1 n→∞ | |
an
=¿L

148
(i) SiL<1 ,la serie es absolutamente convergente.
an +1
(ii) Si L>1, o si lim | |
n → ∞ an
=∞, la serie es divergente.

(iii) Si L=1, el criterio no es concluyente.

Ejemplo 9.

(−1 )k +1 22 k−1
Determinar si converge o diverge ∑ .
k =1 k 3k

an +1 nlim (−1 )n +1 22 n−1 n lim 4 n


n3 4
lim | |
n → ∞ an
= →∞

(n+1)3 n +1
. n +1 2 n−1
(−1) 2
= n →∞
3(n+1) 3
=

OBSERVACIONES.
(i) La conclusión de teorema 11.16 permanece cierta cuando la hipótesis
{a} rsub {k+1} ≤ {a} rsub {kpara todo entero positivo k” se reemplaza
con la condición {a} rsub {k+1} ≤ {a} rsub {kpara k suficientemente

grande”. Para la serie alternante ∑ (−1)k +1 ln1k , se demuestra


K=1 3
k
fácilmente que a k+1 ≤ a k para k ≥ 2l , mediante el procedimiento empleado
en el ejemplo 4. Además lim an =0. Por lo tanto, la serie converge por el
n→∞
criterio de las series alternantes.
(ii) Si se encuentra que la serie de valores absolutos ∑ ¿ ak ∨¿ ¿ es
divergente. entonces no se puede sacar una conclusión referente a la
convergencia o divergencia de Ia serie ∑ ak
(iii) Si ∑ ak , es absolutamente convergente, entonces Ios términos de la
serie pueden ser reacomodados o reagrupados de cualquier manera, y
Ia serie resultante será convergente al mismo número que la serie
original. Por Io contrarío, si los términos de una serie condicionalmente
convergente se escriben en un orden distinto. La nueva serie puede
divergir o converger a un número totalmente diferente. Se deja como
ejercicio demostrar que si S es la suma de la serie armónica alterna
convergente.
1 1 1 1 1
S=1− + − + − + … ,
2 3 4 5 6
Entonces la serie reordenada

149
1 1 1 1 1
1+ − + + − + … ,
3 2 5 7 4

Converge a 32 S. Véase el problema 50 de los ejercicios 11.5. Se recomienda


reflexionar sobre el siguiente “razonamiento”.
1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2
[ ]
2 S=2 1− + − + − + − + −… =2−1+ − + − + − + −…=( 2−1 )− + − − + −
2 3 4 5 6 7 8 9 3 2 5 3 7 4 9 2 3 3 4 5 ( ) (
Dividiendo entre S, se obtiene la interesante conclusión de que 2=1.

Ejercicios 11.5
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 988.
En los problemas 1-14 aplique el criterio de las series alternantes para determinar si la
serie indicada es convergente.

(−1)k +1 ∞ (−1)k−1 ∞ ∞ ∞
k−1 k k k 2+ 2
4. ∑ (−1) 2 5. ∑ (−1)k+1 3
k
1. ∑ 2. ∑ 3. ∑ (−1)
K =1 k+2 K=1 √k K =1 k +1 K=1 k +1 K =1 k
∞ ∞ ∞ ∞ ∞ 3
3 k −1 k−1 1 1 k +1 4 n n
6. ∑ 7. ∑ (−1 ) ( + k ) 8. ∑ (−1)k+1 k 9. ∑ (−1)n+1 √ 10. ∑ (−1)n +1 √
K =1 k + 5 K =1 k 3 K=1 4 n=1 2 n+1 n=1 n+1

11. ∑ ¿ ¿
n=2

En los problemas 15-32 determine si la serie indicada es absolutamente convergente,


condicionalmente convergente, o divergente.

(−1)k +1 ∞
(−1)k−1 ∞ k ∞ 2k ∞
k−1 2 k+1 2 k
15. ∑
K =1 2 k +1
16. ∑
K=1 √ k +5
17. ∑ (−1)
K =1 3 ()
18. ∑ (−1)
K =1 3 k
19. ∑ (−1)k k
K=1 5
∞ ∞
(−1)k ∞
(k !)2 ∞ ∞ 2 k−3
k! k−! 5
20. ∑ (−1)k (k 2−k )2 21. ∑ 22. ∑ (−1) k 23. ∑ (−1)k+1 24. ∑ (−1)
K =1 K =1 k! K=1 (2 k )! K =1 100k K=1 10k+2
2 k+ 1
∞ ∞ ∞ ∞ sen π ∞
k k 2 1
25. ∑ (−1)k−1 26. ∑ (−1)k+1 27. ∑ cos kπ 28. ∑ 29. ∑ (−1)k−1 sen
K =1 1+ k 2
K =1 1+ k 4 K=1 K =1 √ k+ 1 K =1 k

150
1
∞ sin( ) ∞ ∞
k 1 1
30. ∑ (−1)k−1
K =1 k 2
31. ∑
K=1
(−1)k
k +1

k [
32. ∑
K=1
]
(−1 )k ( √ k +1−√ k )

En los problemas 33 y 34 aproxime la suma de la serie convergente con el numero indicado de


cifras decimales

(−1)k+1 ∞
(−1)k+1
33. ∑ ; cinco34. ∑ ; tres
K =1 ( 2 k−1 ) ! K=1 k!

En los problemas 35 y 36 encuentre el menor entero positivo n de modo Sn


aproxime la suma de la serie convergente hasta el numero indicado de cifras
decimales.

(−1)k +1 ∞
(−1)k+1
35. ∑ ; dos 36. ∑ ; tres
K =1 k3 K =1 √k
En los problemas 37 y 38 aproxime la suma de la serie convergente de modo que el error sea
menor que la cantidad indicada.

1 1 1
37.1− 2
+ 3 − 4 + … ; 10−3
4 4 4
−1 1 1
38.1 2
+ 3 − 4 + … ; 10−4
5 5 5
En los problemas 39 y 40 calcule el error al emplear la suma parcial indicada como
una aproximación a la suma de la serie convergente.

(−1)k +1 ∞
(−1)k+1
39. ∑ ; S 100 40. ∑ ; S6
K =1 k K=1 k 2k
Problemas diversos.
En los problemas 41 y 46 diga porque no es aplicable a la serie indicada el criterio
de las series alternantes.
Determine si la serie converge o diverge.

∞ sin( ) ∞
6 100+(−1)k 2k
41. ∑ 42. ∑
K=1 √ k 4+ 1 K =1 3k
1 1 1 1
43.1− − + + −∓+…
2 4 8 16
1 1 1 1 1 1
44. − − + + + −−∓+++…
1 4 9 16 25 36

151
45.
2 1 2 1 2 1 2 1
− + − + − + − + …(Sugerencia :Considere las sumas parciales Sn para n=1 ,2 , 3 , …)
1 1 2 2 3 3 4 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1
46. + − − − + + + + −−−−−…
2 2 3 3 3 4 4 4 4
47. Determine si converge o diverge cada una de las series siguientes.

( a ) 1−1+1−1+ …
( b )( 1−1 ) + ( 1−1 )+ (1−1 ) +…
( c ) 1+ (−1+ 1 )+ (−1+1 )+ …
( d ) 1+ (−1+ 1 )+ (−1+ 1−1 ) +…
48. Demuestre el teorema 11.17 (Sugerencia: Pruebe que)

S−S n=(−1 )n +2 a n+1 + (−1 )n+3 an +2+ (−1 )n+4 a n+3 +… ¿


En los problemas 49 y 50 utilice
1 1 1 1 1
S=1− + − + − + …
2 3 4 5 6
Para demostrar el indicado.
1 1 1 1
49. S=0+ +0− +0+ −…
2 2 4 6
3 1 1 1 1 1
50. S=1+ − + + − + …
2 3 2 5 7 4

51. Si ∑ ak es absolutamente convergente, demuestre que ∑ a2k converge. (Sugerencia:


Para n suficientemente grande,|a k ∨¿ 1¿Por qué?)

11.6 SERIES DE POTENCIAS.


A una serie que contenga potencias de exponente entero no negativo de una
variable x.

c 0 +c 1 x +c 2 x2 +…+ c n x n +…=∑ c k x k(11.12)
k=0

En donde los c k son constantes que dependen de k, se la llama serie de potencias


en x. La serie (11.12) es solo un caso particular de la forma más general

c 0 +c 1 ( x−a)+c 2 (x−a)2 +…+ c n ¿ (11.13)

152
A la cual se llama serie de potencias en x-a. El problema que se plantea en esta
sección es: Encontrar los valores de x para los cuales converge una serie de
potencias.
Obsérvese que (11.12) y (11.13) convergen a c 0 cuando x=0 y x=a,
respectivamente*

Ejemplo 1.
La serie de potencias

1+ x+ x2 +…+ x n+ …=∑ x k
k=0

Se reconoce como una serie geométrica con r=x. Por lo tanto, la serie converge los valores
de x que satisfacen |x| < 1, o bien -1 < x 1.

INTERVARLO DE CONVERGENCIA.
Al conjunto de todos los números reales x para los cuales converge una serie de
potencias, se le llama su intervalo de convergencia. Considerando el caso general,
una serie de potencias en x-a puede converger.
(i) En un intervalo finito centrado en a: (a-r, a+r), [a-r, a+r), (a-r.a+r] o [a-r, a+r]; o bien.
(ii) En un intervalo infinito (-,); o
(iii) Solo en el punto x=a

En los casos respectivos, se dice que el radio de convergencia** es r,  o bien 0.


La figura 11.6 ilustra el caso (a-r, r+a).
El criterio de la razón, como se expresa en el Teorema 11.19, es especialmente
útil para encontrar un intervalo de convergencia.

0
*Es conveniente definir x 0=1 y ( x−a) =1, aun cuando x=0 y x=a, respectivamente.

153
Ejemplo 2.
Hallar el intervalo de convergencia de
∞ k
∑ 2k (kx+1)2
k=0

an +1 x n+1 2n (n+1)2 n+1 2


Solución. lim
n→∞ | | |
an
=lim ¿ n +1
n →∞ 2 (n+2)2
.
xn |
=lim ( )
n → ∞ n+2
¿ x∨ ¿ =¿ x∨ ¿ ¿¿ ¿
2 2

En virtud de la parte (i) del teorema 11.19, existe convergencia absoluta


siempre que esté límite sea estrictamente menor que la unidad. Así que la serie
es absolutamente convergente para aquellos valores de X que satisfacen
¿ x∨ ¿ <1 o|x|<2 ; ¿ esto es la serie convergerá para cualquier número x del
2
¿
intervalo abierto (-2,2). Sin embargo sí ¿ x∨ 2 =1¿ o sea cuando x=2 y x=-2, el
criterio de la razón no da información. Hay que realizar por separado
comprobaciones de la convergencia de la serie en estos puntos de frontera.

1
Sustituyendo X por el valor 2 se obtiene ∑ ( k +1)2 qué es convergente por
k=0

1
comparación con la serie p convergente ∑ . De manera semejante
k=0 k2

(−1)k
sustituyendo X por el valor -2 resulta la serie alterna ∑ ( k +1)2 la cual es
k =1

154
Ejemplo 3.
Determinar el intervalo de convergencia de

xk
∑ k!
k=0

lim n !
an +1 x n+1 n ! n → ∞
Solución. lim
n→∞ | | |
an
=lim ¿
n →∞ ( n+1 ) ! x|
. n=
( n+1 ) !
∨x∨¿ lim ¿ x∨ ¿ ¿ ¿
n→∞ n+1

Puesto que nlim ¿ x∨ ¿ =0 ¿ para cualquier elección de X, la serie converge


→∞ n+1
absolutamente para todo número real. Así que el intervalo de convergencia es
(-,) y el radio de convergencia,.

Ejemplo 4.
Determinar el intervalo de convergencia de
Ejemplo

5.
( x−5)k
∑ k 3kel intervalo de convergencia de
Obtener
k=0

Solución.
∑ k ! ( x +10)k
k =1
an +1 ( x −5) n+1 n 3n
lim | | |
n → ∞ an
=lim ¿ n +1
an +1( n+1 ) 3 ( n+1
.
| ( )
( x−5) n
=lim
n
n →∞ ( n+1 )
) !( x+10) n+ 1
¿ x−5∨ ¿ =lim ¿ x−5∨ ¿ ¿ ¿¿
3 n→∞ 3
| | |
Solución. lim
n →∞

n → ∞ an
=lim ¿
n →∞ |
n ! ( x+ 10 )n
= lim
n→ ∞
¿
( n+ 1
La serie converge absolutamente si ¿ x−5∨ 3 <1 o sea |x−5|<3. ¿ Esta última
{
) ∨x+ 10∨¿ ∞ , x ≠−10 ¿
0 , x=−10

La serie diverge para todo número real x, excepto para x=-10.En x=-10,
desigualdad da lugar al intervalo abierto (2,8). En x=2 y x=8, obtenemos,
obtenemos una serie ∞ convergente que consiste toda en ceros. El radio de
(−1)k ∞
1
respectivamente, ∑ y ∑ . La primera serie converge por el criterio de
k =1 k k =1 k
las series alternantes, la segunda es la serie armónica divergente. Por lo tanto,

155
Ejercicios 11.6.
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 989.
En los problemas 1-22 encuentre el intervalo de convergencia de la serie de
potencias indicada.

156
Problemas diversos.
En los problemas 22-30 la serie indicada no es una serie de potencias. No
obstante, encuentre todos los valores de x para los cuales converge la serie.

31. Encuentre todos los valores de x en [0,2] para los cuales converge

2 k k
∑ ( √3 ) sin x.
k=0

157

sin kx
32. Demuestre que ∑ converge para todos los valores reales de x.
k =1 k2
∞ 1
Sea ∑ ak una serie para la cual nlim (|ak|) n =L . ⁡El criterio de la raíz dice que si L <
k =1 →∞
1
1, la serie es absolutamente convergente; si L> 1, o si lim |a k|n =∞, la serie diverge.
n→∞
Cuando L=1 el criterio no es concluyente. En los problemas 33-36 aplique el
criterio de la raíz para obtener el intervalo de convergencia de la serie indicada.

158
11.7 DERIVACION E INTEGRACION DE SERIES DE
POTENCIAS
Una serie de potencias representa una función.

Para cada x en su intervalo de convergencia, una serie de potencias* ∑ c k x k


converge a un número. Así, una serie de potencias define o representa una
función  cuyo dominio es el intervalo de convergencia. Para cada x en el intervalo
citado. Se define el valor funcional f(x) mediante la suma de la serie:
f ( x )=c ∞
0+¿c 1 x +c2 x2 +…+c n x n+ …= ∑ c k x k (11.14)¿
k=0

Los tres teoremas siguientes, que se establecieron sin demostración, contestan


algunas preguntas fundamentales respecto a una función representada por una
serie de potencias. En cada teorema se supone que la serie (11.14) converge a un
intervalo (-r, r) para el cual el radio de convergía es positivo, o bien.
TEOREMA 11.20

Si f ( x )=∑ c k x k ,Entonces  es continua en cada x de (-r, r).
k=0

DERIVACION DE UNA SERIE DE POTENCIAS.


TEOREMA 11.21

Si f ( x )=∑ c k x k ,Entonces  es diferenciable en cada x de (-r, r) y
k=0


k−1
f ´ ( x )= ∑ k c k x (11.15)
k=0

La conclusión (11.15) simplemente expresa que una serie de potencias puede


derivarse termino a término como en el caso de un polinomio.

159
*Por conveniencia se limita el estudio a las series de potencias en x. Desde luego,
los resultados de esta sección se aplican también a las series de potencias en x-a.

El radio de convergencia de (11.15) es el mismo que el de ∑ c k x k. Así que

aplicando el Teorema 11.21 a  definida en (11.15) es claro que ´es diferenciable


en cada x de (-r, r); esto es

Continuando de esta manera se concluye que:


Una función f representada por una serie de potencias en (-r, r), r > 0, posee
derivadas de todos los órdenes en el intervalo.
INTEGRACION DE UNA SERIE DE POTENCIAS.
Al igual que en (11.15), el proceso de integración de una serie de potencias
también se lleva a cabo término a término:

Esto se resume en el teorema siguiente.

TEOREMA 11.22

k
Si f ( x )=∑ c k x ,entonces.

Para integrales definidas, (11.16) implica que

160
Para números cualesquiera a y b en (-r, r).

Ejemplo 1.
1
Obtener una representación en serie de potencias para la función f ( x )=
1+ x
a
Solución.Recuérdese que una serie geométrica converge a si|r|<1.
1−r
Identificando a=1, r=-x, vemos que

1 n k
=1−x+ x 2−x 3 +…+ (−1 ) x n +…=∑ (−1 ) x k (11.17)
1+ x k=0

Ejemplo 2.

Ejemplo 3.en serie de potencias para la función f ( x )= 1


Obtener una representación
1+ x
Obtener una representación enserie de potencias para ln (1+x) en (-1, 1).
a
Solución. Recuerdese que una serie geométrica converge a si|r|<1.
Solución. Sustituyendo x=t en (11.17) resulta 1−r
Identificando a=1, r=-x,
1 vemos2 que
=1−t+t −t 3+ …+ (−1 )n t n +…
1 1+ t n

k
=1−x+ x 2−x 3 +…+ (−1 ) x n +…=∑ (−1 ) x k (11.17)
1+ x Así que para cualquier
k=0 x en (-1,1)
x x x x x
x2 x3 n+1
dt 2 n n n x
= dt
∫ 1+t ∫ ∫ ∫ − t dt + ¿ t dt −…+ ( −1 ) ∫ t dt +…=x− + −…+ ( −1 ) +…
0 0 0 0 0 2 3 n+1
x
dt
Pero, ∫ =ln ¿ ¿ y de esta manera
0 1+t
∞ k
x2 x3 n+1
n x (−1) k+1
ln ( 1+ x )=¿ x− + −…+ (−1 ) + …=∑ x ¿
2 3 n+1 k=0 k +1

Si se denota por S la suma de la serie (11.19) del ejemplo precedente, entonces


por el Teorema 11.17 se sabe que |Sn-S| < a n+1. El numero indicado es (11.20) es
exacto hasta cuatro cifras decimales, ya que, para la quinta suma parcial, |
S5−S∨¿ 0.00001067<0.00005 .
OBSERVACION.

161
Es interesante advertir que si el intervalo de convergencia de una representación
en serie de potencias para una función f, es el intervalo abierto (-r, r), entonces la
x

representación en serie de potencias para ∫ f ( t ) dt puede converger en una o en


0
ambas fronteras del intervalo. El lector debe comprobar que la serie (11.18)
diverge en x=-1, pero converge en x=1. En este último valor se descubre que la
suma de la serie armónica alterna está dada por:
1 1 1
ln 2=1− + − +… .
2 3 4

Ejercicios 11.7
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 989.
En los problemas 1-14 obtenga una representación en serie de potencias para la
función dada. Indique el intervalo de convergencia.

162
En los problemas 15 y 16 encuentre el dominio de la
función indicada.

En los problemas 17-22 utilice series infinitas para aproximar la cantidad indicada
hasta cuatro cifras decimales.
1 1 1
2 3 0.3 2
dx x
17. ln ( 1.1 ) 18 . tan −1(0.2) 19.∫ 3
20.∫ 4
dx 21. ∫ x tan −1 xdx 22.∫ tan−1 x 2 dx
0 1+ x 0 1+ x 0 0

Problemas diversos.

163
Resolviendo la ecuación diferencial de la parte (u) por separación de variables
(sugerencias f (0)=1).
En los problemas 25 y 26 aplique el resultado del problema 24(b) para hallar una
representación en serie de potencias para la función indicada.
1
25. f ( x )=e− x 26. f ( x )=e 5
En los problemas 27-30 aplique el resultado de problema 24(b) para aproximar la
cantidad indicada con cuatro cifras decimales.

31. Aplique el problema 11 para demostrar que.


π 1 1 1
=1− + − + …
4 3 5 7
32. Se sabe que la serie del Problema 31 converge lentamente. Demuéstrelo
π
encontrando el menor entero positivo n, tal que Sn aproxime con cuatro cifras
4
decimales.

11.8. SERIE DE TAYLOR.


Series de Taylor y de Maclaurin de una función f.
Cuando una serie de potencias representa una función f en un intervalo (a-r, a+r),
r > 0,

f ( x )=c 0+ c1 (x−a)+ c 2 ( x−a )2+ c3 ¿

Existe una relación entre los coeficientes c k y las derivadas de f. Por el Teorema
11.21, puede escribirse

164
Y así sucesivamente. Evaluando (11.21), (11.22), (11.23) y (11.24) en x=a resulta
f ( a )=c 0 , f ´ ( a ) =1! c1 , f ´ ´ ( a )=2! c2 y f ´ ´ ´ ( a )=3 ! c 3

Respectivamente. En general, f (n) =n ! c n

f ( n) (a)
C n= , n ≥ 0. (11.25)
n!
Cuando n=0 se interpreta la derivada “de orden cero” como f(a) y 0!=1.
Sustituyendo (11.25) en (11.21) resulta

Que es válida para todos los valores de x en (a-r, a+r), r > 0. Esta serie se llama
serie de Taylor de f en a*. El caso especial a=0 de una serie de Taylor.

Se llama serie de Maclaurin de f.


Por otra parte, si se tiene una función diferenciable f, surge la pregunta natural:
¿Podemos desarrollar f en una serie de Taylor (11.26)?

*Llamada en honor del matemático ingles Brook Taylor(1685-1731), quien publico este resultado en
1715.
*-Llamada en honor del matemático escoces, y anteriormente alumno de Newton. Colin Maclaurin (1698-
1746)

165
Formalmente la respuesta es sí, calculando simplemente los coeficientes como lo
dicta (11.25).

TEOREMA DE TAYLOR.
De (11.26) resulta evidente que una función f puede tener una serie de Taylor en a
solamente si posee derivadas finitas de todo orden en este valor. De esta manera,
f(x) = ln x no posee serie de Maclaurin. (¿Por qué?). Por otra parte, debe notarse
que aun si f posee de todos los órdenes y genera una serie de Taylor convergente
en algún intervalo, no se sabe si la serie converge a f(x) para todo valor de x en el
intervalo. (Véase el problema 43 de los ejercicios 11.8). Si así es se dice que la
serie representa a la función dada en el intervalo. Hasta el momento no se ha
demostrado que la serie (11.28) representa a ln´x en (0,2). La respuesta a este
problema puede obtenerse considerando el teorema de Taylor.

166
TEOREMA 11.23
TEOREMA DE TAYLOR.
Sea f una función tal que f (n+1 )(x) existe para todo x en el intervslo (a-r, a+r).
Entonces para todo x en el intervalo.
f ( x )=P n ( X ) + R n ( x ) ,

En donde

f ( a) f (n) ( a )
Pn ( x ) =f ( a )+ ( x−a )+ …+ (x−a)n (11.29)
1! n! ,

Se llama polinomio de Taylor de grado n de f en a, y

f ( n+1) (c )
Rn ( x ) = ( x −a)n+1 (11.30)
( n+1 ) !
Se llama forma de Langrage del residuo.* El numero C, esta entre a y x.
Como la demostración de este teorema desviare el propósito principal de este
análisis, se incluye en el Apéndice III. La importancia del Teorema 11.23 radica en
el hecho de que los Pn ( X ) son las sumas parciales de la serie de Taylor y que
Pn ( X )=f ( x ) −Rn ( X )

Por lo tanto, de
lim Pn ( X )=f ( x ) −lim R n ( X )
n→∞ n →∞

Se ve que si Rn ( X ) →0 cuando n→ ∞ , entonces la sucesión de sumas parciales


converge a f(x). En resumen:
TEOREMA 11.24
Si f tiene derivadas de todos los órdenes en todo x del intervalo (a-r, a+r), y si
lim Rn ( X )=0 para todo x en el intervalo, entonces.
n→∞


f (k ) (a)
f ( x )= ∑ (x −a)k
k=0 k!

En la práctica, la demostración de que el residuo Rntiende a cero cuando n → ∞


depende a menudo del hecho de que
n
lim | x|
n→ ∞
=0 (11.31)
k!

167
*Hay varias formas del residuo. Esta forma se debe al matemático francés Joseph Louis LaGrange (1736-1813)

168

Este último resultado se deduce aplicando el Teorema 11.6 a la serie


∑ x (k ) ¿ ,
k=0
¿
k!

Ejemplo 2.
Representa f ( x )=cos x
Solución.Se tiene.
f ( x )=cos x , f ( 0 )=1
f ( x ) =−sen x , f ( 0 ) =0
f ( x )=−cos x , f ( 0 ) =−1
f ( x ) =−sen x , f ( 0 ) =0
Y así sucesivamente. De (11.27) obtenemos
∞ k
x 2 x 4 x6 (−1 ) 2 k
1− + − +…= ∑ x (11.32)
2! 4! 6! K =0 ( 2 k )

El criterio de la razón muestra que (11.30) converge absolutamente para todos


los valores reales de x. Para probar que en efecto cos x es representada por la
serie (11.32), debemos probar lim Rn ( X )=0.
n→∞

Para este fin, observamos que las derivadas de f satisfacen

|f (n +1) (x)|= |sen x|, si n es par


{|cos x|, si n es impar

En ambos casos |f (n +1) (c )|≤ 1 para cualquier número real c, y de esta manera
|f (n +1) (c )| n +1 |x|
n+1

|Rn ( x )|= ( n+1 ) !


|x| ≤
( n+1 ) !
n+1
lim | x|
Para cualquier elección fija, pero arbitraria, de x, n →∞
=0por (11.31). Pero
( n+1 ) !
lim |Rn ( X )|=0 implica que lim Rn ( X )=0. Por lo tanto
n→∞ n→∞

x2 x 4 x6 2n
n x
cos x=1− + − + …+ (−1 ) +…
2! 4! 6! ( 2 n) !
que es absolutamente convergente para todos los números reales. (Véase
Ejemplo 3 de la sección 11.16).

169
Ejemplo 3.
π
Representar f ( x )=sen x con una serie de Taylor en a=
3
Solución.Se tiene que

( π3 )= √23
f ( x )=sen x , f

π 1
f ( x ) =−cos x , f ( )=
3 2

π − 3
f ( x )=−sen x , f ( ) = √
3 2

π −1
f ( x ) =−cos x , f ( ) =
3 2
π
Y así sucesivamente. Por lo tanto, la serie de Taylor en que corresponde a
3
sen x, es

√3 + 1 π √3 x− π 2− 1 x− π 3 + …(11.33)
2 2∙ 1 ! ( x−
3)−
2∙ 2!( 3 2 ∙ 3!)3 ( )
Del criterio del cociente se deduce nuevamente que (11.33) converge
absolutamente para todos los valores reales de x. A fin de demostrar que

√3 + 1 π √ 3 x − π 2− 1 x− π 3 +…
sen x=
2 2∙ 1! ( x− )

3 2 ∙ 2! ( 3 ) 2 ∙3 !(3 )
Para todo real x, obsérvese que |f (n +1) (c )|≤ 1, como en el ejemplo precedente.
n+1
π
Esto implica que
x−
3
|Rn ( X )|≤ ( n+1 ) !
| |
De donde resulta que nlim
→∞
|Rn ( X )|=0 , con la

170
Ejemplo 4.
Demostrar que la serie (11.28) representa a f(x)= ln x, en el intervalo (0, 2]
Solución. Para f(x)= ln x, la enésima derivada está dada por

(−1 )n−1 ( n−1 ) !


f ( n ) ( x )=
xn
Por lo tanto,

( n+ 1) (−1 )n n !
f ( c ) = n+ 1
c
Y
n +1
(−1)n n ! |x|
|Rn ( x )|= ∙
c n+1 ( n+1 ) !

n +1
(−1)n n ! ( x−1)n+1
|Rn ( x )|= n+1 .
c | ( n+ 1 ) !
= | | |
1 x−1
n+1 c

En donde c es cierto número de (0,2] entre 1 y x.


Si 1 ≤ x ≤2, entonces 0< x−1≤ 1 , debemos tener 0< x−1≤ 1<c y,
( x−1 )
consecuentemente, <1. Por lo tanto
c

|Rn ( x )|≤ 1 Y lim Rn ( X )=0


n→∞
n+1

En el caso 0 < x < 1, es posible demostrar que nlim


→∞
Rn ( X )=0. Se omite la
demostración.* Por lo tanto
1 1
ln x=( x−1 ) − ( x −1 )2+ ( x−1 )3 −…
2 3

171
*Esta parte de la demostración se basa usualmente en una forma integral del
residuo Rn ( X ) que no consideramos.
Resumen de algunas series de Maclaurin importantes:


x 2 x3 x 4 (−1)k k+1
ln ( 1+ x )=x− + − + …=∑ x ,−1 ≤ x ≤1(11.39 )
2 3 4 k=0 (k +1)

Se pide al lector demostrar la validez de las representaciones (11.34), (11.36),


(11.37) y (11.38) como ejercicio.
ALGUNAS GRAFICAS DE POLINOMIOS DE TAYLOR.
En el ejemplo 2 se vio que la serie de Taylor de f(x)=cos en a=0 representa a la
función para todo x, ya que nlim →∞
Rn ( X )=0. Resulta siempre de interés ver
gráficamente como convergen a la función las sumas parciales de la serie de
Taylor, que son los polinomios de Taylor definidos en (11.29). En la figura 11.7 son
comparadas las gráficas de los polinomios de Taylor P0 ( X ), P2 ( X ) , P 4 ( X ) y P10 ( X ) en
a=0, con la gráfica de f(x) = cos x. En la figura 11.7 (e) se presenta una
comparación de valores numéricos.

172
x P2 ( X ) P4 ( X ) P10 ( X ) cos x
/6 0.86292 0.86605 0.86603 0.86603
/4 0.69157 0.70743 0.7711 0.70711
/3 0.45169 0.50180 0.5000 0.5
/2 -0.23370 0.01997 0.0000 0
(e) Figura 11.7 (continuación)

173
APROXIMACIONES CON POLINOMIOS DE TAYLOR.
Cuando el valor de x está cerca del número a(x=a), se puede emplear el polinomio
de Taylor Pn ( X ) de una función  en a para aproximar el valor funcional f(x). El
error es esta aproximación está dado por.

|f ( X )−Pn ( X )|=|Rn ( X )|

Ejemplo 5.
Aproxime e−0.2 con P3 ( x ) . Determínese la precisión de la aproximación.
Solución. Debido a que el valor x=-0.2 está cerca de cero, se emplea el
polinomio de Taylor P3 ( x ) de f ( x ) =e x en a=0.De f ( x )=f ´ ( x ) =f ´ ´ ( x )=f ´ ´ ´ ( x )=e x y
(11.29) resulta que
f ´ ( 0) f ´ ´ ( 0) 2 f ´ ´ ´ ( 0) 3 1 1
P3 ( x ) =f ( 0 ) + x+ x+ x =1+ x + x 2+ x3
1! 2! 3! 2 6
1 1
Y P3 (−0.2 )=1+(−0.2)+ (−0.2 )2 + (−0.2 )3 ≈ 0.81867
2 6
Consecuentemente, e−0.2 ≈ 0.81867 (11.40)
Ahora bien, por (11.30) es posible escribir

ec 4
4 ¿ x ∨¿
|R3 ( x )|= 4!
¿ x∨¿ <
4!
¿¿

Puesto que -0.2 < c < 0 y e c < 1. Así


4
|R3 (−0.2)|< ¿−0.2∨¿
4!
< 0.0001¿

Implica que el resultado (11.40) es preciso hasta tres cifras decimales.

OBSERVACIONES.
(i) El método de la serie de Taylor para encontrar una serie de potencias
de una función, y luego demostrar que la serie representa la función,
tiene una obvia y gran desventaja. Es casi imposible obtener una
expresión general para la enésima derivada de la mayoría de las
funciones. Así que, a menudo se está limitado a encontrar solo los
primeros coeficientes C n. Véanse los problemas 25 y 26 de los Ejercicios
11.8.

174
(ii) El teorema de Taylor también se llama Teorema del Valor Medio
Generalizado.* El caso n=0 se reduce al teorema del valor medio usual
presentado en la página 204. Quienes lean el Apéndice III verán que la
demostración del Teorema 11.23 al igual que la del Teorema 4.5, se
basa en la construcción de una función especial y el teorema de Rolle.

(iii) Es fácil pasar por alto el significado de los resultados (11.26) y (11.279.
1
Supóngase que se desea encontrar la serie de Maclaurin de f ( x )= .
2−x
Desde luego es posible utilizar (11.26), lo cual se pide al lector en el
problema 1. Por otra parte, en virtud del análisis de la sección
precedente, también debe reconocerse que puede obtener una
representación de f en serie de potencias utilizando series geométricas.
Lo importante es: Una serie de potencias, en su intervalo de
convergencia, es la serie de Taylor o de Maclaurin de la función, sin que
importe como se obtiene.

175
Ejercicios 11.8
Las respuestas a los problemas de número impar empiezan en la página 989.
En los problemas 1-10, aplique (11.27) para encontrar la serie de Maclaurin de la
función indicada.

11. Demuestre que la serie obtenida en el problema 5 representa a sen x para


todo valor real de x.
12. Demuestre que la serie obtenida en el problema 7 representa a e x para todo
valor real de x.
13. Demuestre que la serie obtenida en el problema 9 representa a senh x para
todo valor real de x.
14. Demuestre que la serie obtenida en el problema 10 representa a cosh x para
todo valor real de x.
En los problemas 15-24 aplique (11.26) para encontrar la serie de Taylor de la
función dada en el valor incluido de a.

176
*No confundir con el Teorema 10.1
En los problemas 15-24 aplique (11.26) para encontrar la serie de Taylor de la
función dada en el valor incluido de a.

En los problemas 25 y 26 aplique (11.27) para obtener los cuatro primeros


términos no nulos de la serie de Maclaurin de la función indicada.

25 . f ( x )=tan x 26 . f ( x ) =sen−1 x

177
En los problemas 27-34 aplique resultados o problemas previos para hallar la serie
de Maclaurin de la función indicada.

En los problemas 35-38 aproxime la cantidad dada utilizando el polinomio de


Taylor Pn ( X ) para los valores indicados de n y a, Determine la precisión de la
aproximación.
x
35. sen 46 ° ,n=2 , a= (Sugerencia :Convierta 46 ° a radianes)
4

36.cos 29 ° , n=2 , a= 6

37 . e 0.3 ,n=4 , a=0. 38. senh ( 0.1 ) , n=3 ,a=0


En los problemas 39 y 40 utilice series infinitas para aproximar hasta cuatro cifras
decimales la cantidad indicada.
1 1
sen x
39.∫ sen x 2 dx 40. ∫ dx
0 0 x

Problemas Diversos.
41. Si i=√ −1, utilice (11.34) para obtener la fórmula de Euler.

e iθ =cos θ+i sen θ


42. Utilice la fórmula de Euler del problema 41 para demostrar que.

e iθ −e−iθ cos θ ¿ e iθ +e−iθ


(a) sen θ=¿ ¿ (b)
2i 2
43. Utilice (11.27) para encontrar la serie de Maclaurin de
1

{
f ( x )= e x , x ≠ 0
0. x=0

178
f ( 0+ ∆ x ) −f ( 0)
(Sugerencia: f ´ ( 0 )= lim . Sea 1=∆ x )
∆ x→ 0 ∆x

44. Utilice la serie de Maclaurin de cos x y una identidad trigonométrica para


encontrar la serie de Maclaurin de sin2 x .
45. Para nivelar una carretera de gran longitud L, se debe establecer un margen
debido a la curvatura de la tierra.
(a) Utilice (11.27) para demostrar que los tres primeros términos no nulos de la
serie de Maclaurin de f(x)=sec x son.
−1 2 5 4
1+ x + x +…
2 24
(b) Para valores pequeños de x, utilice aproximación
−1 2
Sec x= 1+ x
2

Y la figura 11.8 para demostrar que la correcion por niveles es x=


L2 , en donde R es el radio de la
2R
Tierra.

(c) Calcule el valor necesario en pulgadas de la corrección por nivelación en el


caso de una longitud de carretera de 1 milla. Use R=400 millas.

179
46. Una onda de longitud L viaja de izquierda a derecha en agua de profundidad d,
como se ilustra en la Figura 11.19. Puede demostrarse que la velocidad  de la

onda está relacionada con L y d por la función v= (√ 2gLπ ) tan h( 2Lπd ).


(a) Demuestre que en agua profunda v= (√ 2gLπ )
(b) Utilice (11.27) para encontrar los tres primeros términos no nulos de la serie de
d
Maclaurin de f(x)= tanh x. Demuestre que cuando es pequeño, entonces
L
v=√ gd . En otras palabras, en agua somera (o poca profunda) la velocidad de la
onda es independiente de la longitud de onda.

180
11.9 SERIE BINOMIAL.
TEOREMA DEL BINOMIO.
De las matemáticas básicas se sabe que

(1+ x)2 =1+ 2 x + x 2

(1+ x)3 =1+ 3 x +3 x 2+ x3


Y, en general, si m es un entero no negativo,

El desarrollo de (1+ x)m en (11.41) teorema del binomio. Este resultado sugiere
definición siguiente.
DEFINICION 11.8
Para cualquier número real r, la serie
r (r −1) 2 r ( r−1 ) … ( r−n+ 1 ) n
1+rx + x +…+ x + …(11.42)
2! n!
Recibe el nombre de serie binomial.
Obsérvese que (11.42) solamente termina cuando r es un entero no negativo. En
este caso (11.42) se reduce a (11.41).
El criterio de la razón muestra que la serie binomial converge si |x| < 1, y diverge si
|x| > 1. La serie binomial define así una función f infinitamente diferenciable en el
intervalo (-1, 1). No debe causar gran sorpresa saber que la función representada
por (11.42) es f(x)=(1 ,+ x)r .Puesto que la demostración de este hecho conduce a
una ecuación diferencial separable, el lector puede practicar sus habilidades
siguiendo los pasos de guía indicados en el Problema 18 de los Ejercicios 11.9

181
TEOREMA 11.25
Si |x| < 1, entonces para todo número real r.
r (r −1) 2 r ( r−1 ) … ( r−n+1 ) n
(1+ x)r =1+rx + x +…+ x +… (11.43)
2! n!

Ejemplo 1.
Obtener una representación en serie de potencias para √ 1+ x
1
Solución. Con r = ,de (11.43) resulta que para |x| < 1.
2

1 1 1 1 1 1 1 1
1
√ 1+ x=1+ X +
( −1)
2 2
X 2+
( −1)( −2)
2 2 2
X 3 + …+
2 2 2 ( ) (
−1 … −n+1 )1 1 1∙ 3
X n +…=1+ x− 2 x 2 + 3
2 2! 3! n! 2 2 2! 2 3

En ciencias se utiliza a menudo una serie binomial para obtener aproximaciones.

182
Ejemplo 2.
En la teoría de la relatividad de Einstein, la masa de una partícula que se
mueve con una velocidad v en relación con un observador, es
m0
m=
r2 (11.44)
√ 1−
c2
En donde m 0 es la masa en reposo de la partícula y c es la velocidad de la luz.
Muchos de los resultados de la física clásica no se cumplen en el caso de
partículas como los electrones, los cuales se mueven casi a la velocidad de la
luz. La energía cinética ya no es K=m 0 v 2 , sino que se expresa como

K=mc2−m 0 c 2 (11.45)

−1 −v 2
Si se identifica r = y x= 2 en (11.44), se tiene que |x| < 1, puesto que
2 c
ninguna partícula móvil puede rebasar la velocidad de la luz. Po lo tanto,
(11.45) puede escribirse:

m0 c 2 −1
1 v2 3 v4 5 v6
K=
√ 1−x
2
[2
] 1 3
[(
2 8
5
16 ) ]
−m 0 c =m 0 c ( 1−x ) 2 −1 =m 0 c 2 1+ x+ x2 + x 3 +… −1 =m 0 c2
[( ) ( ) ( )
+ +
2 c2 8 c 4 16 c 6
+

En el caso en que v es mucho menor que c, los términos (11.46) posteriores al


primero son despreciables. Esto conduce al resultado bien conocido.

1 v2
k ≈ m0 c 2
[ ( )]
2 c 2
1
= m0 v 2
2

Ejercicios 11.9
La respuesta a los problemas de número impar empieza en la página 989.

183
En los problemas 1-10 utilice (11.43) para obtener los cuatro primeros términos de
la representación en serie de potencias de la función indicada. Proporcione el
radio de convergencia.

En los problemas 11 y 12 explique por qué el error en la aproximación dada es


menor que la cantidad indicada. (Repase el Teorema 11.17)
1 −1
x 1 x2 3 5
11.(1+ x ) 3 ≈ 1− ; x 2 12. ( 1+ x 2 ) 2 ≈ 1− + x 4 ; x 6
3 9 2 8 16
13. Encuentre una representación en serie de potencias para sen−1 x empleando
x
dt
sen−1 x=∫
0 √1−t2
14. (a) Demuestre que la longitud de una cuarta parte de la elipse está dada por
π
2 2 2
x y
2
+ 2 =a ∫ √ 1−k 2 sen2 θdθ
a b 0

2 a2−b 2
En donde k = 2 <1.
a
Esta integral elíptica completa de
segunda clase.
(b) Demuestre que

184
15. En la figura 11.10 un cable colgante esta sostenido en los puntos A y B, y
soporta una carga uniformemente distribuida (tal como la calzada de un puente).
4d 2
( )
Si y= 2 x es la ecuación del cable, demuestre que su longitud está dada por
t

8 d 2 32d 4
s=1+ − 3 +…
3l 5l
Véase el Problema 20 de los Ejercicios 3.11.

16. Aproxime las integrales siguientes hasta tres decimales.

185
0.2 1 /2
3
( a )∫ √ 1+ x 3 dx( b) ∫ √ 1+ x 4 dx
0 0

Problemas diversos.
17. Por la ley de los cosenos, el potencial en el punto A de la figura 11.11 debido a
−1
1
una carga unitaria en el punto B, ¿(1−2 xt +r 2 ) 2 , en donde x= cos. Se dice que
R
−1
la expresión (1−2 xt +r 2) 2 es la función generatriz de los llamados polinomios de
Legendre Pn ( x ), ya que
−1 ∞
(1−2 xt +r ) =∑ Pk ( x) r k
2 2

k=0

Utilice (11.43) para encontrar P1 (x), P1 (x) y P2 (x).

186
EXAMEN CAPITULO 11

187
188
4.5. RADIO DE CONVERGENCIA
Convergencia considera las cuatro sucesiones antes definidas. Cada una de ellas
tiene valores que se amontonan cerca de 1 (vea los diagramas de la figura 1),
Pero ¿todas ellas convergen a 1? La respuesta correcta es que las sucesiones
{an} y {bn} convergen a 1, pero {cn} y {dn} no.
Para que una sucesión converja a 1 se requiere, en primer lugar, que los valores
de la sucesión se aproximen a 1. Pero no es suficiente con que se acerquen;
deben permanecer cerca; que es la regla que viola {c n}. Y “cerca” significa
arbitrariamente cerca; es decir, dentro de cualquier grado de precisión
especificado, que es la regla que viola la secuencia {d n}. A cambio de que la
sucesión {dn} no converja a 1, es correcto decir que converge a 0.999. La sucesión
{cn} no converge a nada; se dice que diverge.
Esta es una definición formal; puede sonar vagamente familiar.

DEFINICION.
Se dice que la sucesión {an} converge a L y se escribe
lim ¿ n→ ∞an = L

Se para cada número positivo ԑ, hay un número positivo N correspondiente,


tal que
n ≥ N => | an ─ L | < ԑ
Una sucesión que no converja a algún numero finito L se dice que diverge o
que es divergente.

Para encontrar una relación con lo estudiado antes (vea la sección 4.6), considere
la gráfica de an = 1─1/n y a(x) = 1─1 /x. la única diferencia es que en el caso de la
sucesión el dominio está restringido a los enteros positivos. En el primer paso, se
escribe lim an = 1; en el segundo lim a(x) =1. Obsérvese la interpretación de ԑ y N
en los diagramas de la figura 2.

EJEMPLO 1 demuestre que si p es un entero positivo, entonces


1
lim ¿ n→ ∞ =0
np

189
SOLUCION. Nuestros primeros trabajos hacen que esto sea casi obvio, pero
podemos dar una demostración formal. Sea ԑ>0 un número arbitrario dado.
Escójase N que sea cualquier número mayor que √p 1/ε entonces, n≤N implica
1 1 1
¿ an −L ¿=¿ p
≤ p<
n N ¿¿
Todos los teoremas familiares sobre límites se cumplen para las
sucesiones. Establecemos estos sin demostración.

TEOREMA A.
Sean {an} y {bn} sucesiones convergentes y k una constante. Entonces:
1. lim k = k;
n→∞
2. lim kan = k lim an;
n→∞
3. lim ( an ± bn ) = lim an ± lim bn;
n→∞ n→∞ n→∞
4. lim ( an · bn ) = lim an ·lim bn;
n→∞ n→∞ n→∞
lim a n
an n→ ∞ lim b n
5. lim ¿ n→ ∞ = si ≠0
b n lim b n n→ ∞
n→ ∞

190
3 n2
EJEMPLO 2. encuentre el lim ¿ n→ ∞
7 n 2+1
SOLUCION. Para saber que le sucede al cociente de dos polinomios en n
cuando n aumenta, conviene dividir numerador y denominador entre la mayor
potencia de n que aparezca en el denominador. Esto justifica nuestro primer paso
siguiente; los otros se justifican apelando a las proposiciones del teorema A,
según indica los números entre círculos.
lim ⁡3 lim ⁡3
2
3n 3 n→ ∞ n→ ∞ 3 3
lim ¿ n→ ∞ 2 =lim ¿ n → ∞ = = = =
7 n +1 1 1 lim ⁡7 1 1 7+ 0
7+( 2 ) lim ⁡ [7+ 2 ]
n n→∞ n n → ∞ ( )
+ lim ¿ n → ∞ 2 7+ lim ¿ n → ∞ 2
n n

Para este tiempo, los teoremas sobre límites serán tan familiares que por lo
regular saltaremos directamente desde el primer paso hasta el resultado final.

EJEMPLO 3 ¿converge la solución {(ln n)/en} y, de ser así, a cual numero?


SOLUCION. Aquí y en muchos problemas sobre sucesiones, es conveniente
usar el siguiente hecho casi obvio (véase figura 2).

Si lim f(x) = L, entonces lim f(n) = L.

n→∞ n→∞

Esto es conveniente porque nos permite aplicar la regla de 1°Hôpital al problema


de variable continúa. En particular, por la regla de 1°Hôpital.
ln x 1/ x
lim ¿ n→ ∞ x
=lim ¿ n→ ∞ x =0
e e
Entonces
ln n
lim ¿ n→ ∞ =0
ex

191
Es decir, {(ln n)/en} converge a 0.
Este es otro teorema que hemos visto antes bajo un aspecto ligeramente diferente
TEOREMA B.
(teorema 2.6C).
(Teorema del emperador.) Supóngase que tanto {an} como {cn} convergen a
L y que an ≤bn≤cn para n≥k (siendo k un entero fijo). Entonces {b n} también
converge a L.

sen3 n
EJEMPLO 4. Demuestre que el lim ¿ n→ ∞ =0
n

SOLUCION. Para n≥1, ─1/n≤(sen3 n)/n ≤1/n. puesto que el lim (─1/n)= 0 y lim
(1/n) } = 0, la conclusión resulta del teorema del emperador.
Para sucesiones con signo variable es útil tener el siguiente resultado.

TEOREMA C.
Sin lim ¿ n→ ∞ |an|= 0, entonces lim ¿ n→ ∞ an = o.

DEMOSTRACION. Puesto que ─|an|≤ an≤|an|, conclusión resulta del teorema del
emparedado.

¿Qué sucede con los números de sucesión {0.999 n} cuando n→x? sugerimos que
calcule 0.999n para n= 10, 100, 1000, 10,000 en su computadora para obtener una
buena suposición. Observe después el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 5. demuestre que si ─1<r<1, entonces el lim ¿ n→ ∞ rn=0


SOLUCION. Si r=0, el resultado es trivial, por lo que supondremos otra cosa.
Entonces, 1|r|>1, por lo que 1|r|>1+p para algún número p>0. Por el teorema del
binomio,
1
¿ r∨¿ n=¿ ¿
En consecuencia,
1.
0 ≤ ¿ r∨¿ n ≤ ¿
pn

Puesto que el lim ¿ n→ ∞ (1/pn) = (1/pn) lim ¿ n→ ∞ (1/n) =0, se sigue del teorema
del emperador que el lim ¿ n→ ∞

192
|r|n=0 o, en forma equivalente, que el lim ¿ n→ ∞ |rn|=0. Por el teorema C,
lim ¿ n→ ∞ rn=0.
¿y qué ir r>1, por ejemplo r=1.5? entonces, rn marchara directo hacia ∞. En este
caso, escribiremos
lim ¿ n→ ∞ rn=∞, r>1
Sin embargo, decimos que la sucesión {rn} diverge. La convergencia requiere una
aproximación a un límite finito. La sucesión {r n} también diverge cuando r≤─1.
Sucesiones monótonas considere ahora una sucesión no decreciente arbitraria
{an}, con lo cual queremos decir que an ≤ an + 1rn≥1. Un ejemplo es la sucesión an =
n2, otro es an = 1─1/n. si reflexiona un poco se convencerá de que dicha sucesión
solo puede hacer una de dos cosas: o bien tiende a infinito o, si no puede hacerlo
porque tenga una cota superior, deberá chocar contra un tope (véase la figura 3).
La proposición formal de este resultado muy importante es

TEOREMA D
(Teorema de las sucesiones monótonas.) Su U es una cota superior de una
sucesión no decreciente {an}, entonces la sucesión convergente a un límite A
igual o menor que U. en forma semejante, si L es una cota inferior de una
sucesión no creciente {bn}, la sucesión {bn} converge a un límite B igual o
mayor que L.
La frase sucesión monótona se usa para describir sucesiones no decrecientes o
no crecientes; de ahí el nombre de este teorema.
El teorema D describe una propiedad muy profunda del sistema de los números
reales. Es equivalente a la propiedad de completez de los números reales, que en
lenguaje simple dice que el eje real no tiene “agujeros” (véanse los problemas 47 y
48). Es la propiedad que distingue el eje real del eje racional (que está lleno de
agujeros). Mucho se puede agregar a este tema; esperemos que el teorema D
apele a su intuición y que lo acepte hasta que tome un curso más avanzado.

Haremos un comentario más en torno al teorema D. No es necesario que las


sucesiones {an} y {bn} sean monótonas desde el principio; basta con que sean
monótonas desde algún punto en adelante (es decir, para n ≥k). En efecto, la
convergencia o divergencia de una sucesión no depende del carácter de los
términos iniciales, sino de lo que sea verdad para grandes valores de n.

193
EJEMPLO 6. Mediante el teorema D, demuestre que la sucesión b n = n2/2”
converge.
SOLUCION. Unos cuantos de los primeros términos de esta sucesión son
1 9 25 36 49
, 1, ,1 , , , ,…
2 8 32 64 128
Para n≥3, la sucesión parece ser decreciente (b n>bn+1), hecho que establecemos
ahora. Cada una de las siguientes desigualdades es equivalente a las demás.

n2
> ¿¿
2n

n2 >¿ ¿
2 n2 >n2 +2 n+1

n2 −2n> 1
n(n−2)>1
La ultima desigualdad es evidente verdadera para n≥3. Dado que la sucesión es
decrecientes (una condición más fuerte que la de no ser creciente) y está acotada
en lo inferior por cero, el teorema de sucesiones monótonas garantiza que tiene un
límite.
La regla de 1°Hôpital hace fácil demostrar que el límite es 0.

194

Potrebbero piacerti anche