Sei sulla pagina 1di 34

Situació n de la Economía Peruana

La economía peruana ha
INDICACIONES
cambiado mucho en los últimos En el presente documento:
Realizar la corrección ortográfica
30 años, especialmente en las Índice de Palabras Mínimo 30
Índice de Contenido. A tres niveles
últimas dos décadas. La Para cada nivel Modificar los estilos.
Índice de Tablas 6 como mínimo.
contribución de la agricultura en Índice de Ilustraciones 5 como mínimo.
Índice de Gráficos, 5 como mínimo.
la generación del Producto Bruto Índice de SmartArt 5 como mínimo.
En páginas diferentes colocar 10 notas a pie de
Interno (PBI)1 es menor, el Estado página; y 10 notas al final de documento.
Adicionar 10 citas bibliográficas referidas a
ha disminuido su presencia en la Revistas, Pagina Web, Libros, Artículos.
Nota: todos los objetos insertados deben estar
actividad productiva y la relacionados con el tema del texto.

economía peruana es una

economía más abierta ahora. La inversión extranjera ha aumentado su participación.

Fecha PIB anual Var. PIB (%)


2018 190.826M.€ 4,0%
2017 189.596M.€ 2,5%
2016 175.614M.€ 4,1%
2015 172.434M.€ 3,3%
2014 152.283M.€ 2,4%
2013 152.165M.€ 5,9%
2012 150.126M.€ 6,1%
2011 122.833M.€ 6,3%
2010 112.341M.€ 8,3%
2009 87.104M.€ 1,1%
2008 82.781M.€ 9,1%
2007 74.562M.€ 8,5%
2006 69.655M.€ 7,5%
2005 59.667M.€ 6,3%
2004 53.160M.€ 5,0%
2003 51.748M.€ 4,2%
2002 57.058M.€ 5,5%
Tabla 1 Evolución: PIB anual Perú

1
Conocido también como Producto Interior Bruto o Producto Interno Bruto (PIB), es una magnitud
macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final
de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.
En el presente trabajo se verán los cambios que ha tenido la economía peruana en los

años recientes, especialmente desde que en 1990 emprende reformas i que han hecho del

país una economía más abierta al mundo, y la situación actual en la que se encuentra.

En primer lugar, se verá la situación de la economía previa a 1990, luego los cambios

introducidos de 1990 en adelante, en tercer lugar, la evolución de la economía del 2000

en adelante, luego la situación de esta en la actualidad, y en quinto y último lugar se

verá cuáles son las tareas pendientes que el país tiene por delante.
1. SITUACIÓN PREVIA A LAS REFORMAS DE 1990.

En 1990 el Perú atravesaba una de las etapas más críticas en su historia. La economía

estaba en una profunda recesión y se tenía una inflación desbocada (ver anexos). El

Perú se había aislado completamente de la comunidad financiera internacional, con un

default en el pago de sus obligaciones externas y con el acceso al crédito restringido. En

medio de ello se estaba en una situación de casi guerra interna, con el terrorismo

azotando al país. La presencia del Estado en muchos lugares del país era mínima o

inexistente. La emigración de peruanos al exterior comienza a aumentar.

¿Qué había pasado?, ¿que había ocasionado esto? Las políticas implementadas en la

segunda mitad de la década de 1980 agudizaron los problemas económicos del país que

hasta ese momento no había conseguido tener estrategias que hagan que se crezca

sostenidamente, ni que los frutos de ese crecimiento sean distribuidos equitativamente

de tal manera que se alcance una estabilidad social.

El Perú tradicionalmente había tenido una economía basada principalmente en la

explotación y exportación de los recursos naturales que posee. Además, en el campo se

tenía una injusta distribución de la tierra con la existencia del latifundio, por un lado, y

del minifundio en otro. Esto aunado a la continua desatención que el Estado había

mostrado hacia la agricultura tradicional, de la sierra, perpetuaba un modelo económico

de injusta distribución de la riqueza y de pobreza en el sector rural.


SEGUNDO GOBIERNO
DE FERNANDO
BELAUNDE TERRY

Tras 12 años de gobierno militar se convocaron a


elecciones para mayo de 1980 , salió vencedor con el
45% de los votos, frente al 27% del candidato del
APRA Armando Villanueva.
De inmediato devolvió los medios de comunicación
expropiados por los militares a sus dueños y puso fin a
la censura, más no así a la expropiación de las tierras.

CONFLICTO CON ECUADOR GUERRA DE LAS MALVINAS SENDERO LUMINOSO

Junto con el inicio del


En 1981, se produjo un
gobierno democrático,
conflicto con Ecuador. El Durante la Guerra de las
Sendero Luminoso le declaró
ejército ecuatoriano había Malvinas entre Argentina y
la guerra al Estado peruano,
montado en puesto militar Reino Unido, el Perú
y a partir de 1983, impuso un
en territorio peruano con el representó los intereses
régimen de terror en el sur
nombre de un puesto militar argentinos destacados en
andino y asesinando a miles
existente en territorio Londres y fue el principal
de campesinos y autoridades
ecuatoriano, por lo que el alado de Argentina,
locales. La reacción del
episodio fue conocido como proporcionándole aviones,
presidente, sin embargo, fue
"Falso Paquisha". Hubo pilotos y cohetes Exocet.
lenta nunca se diseño una
combates hasta la retoma Mientras que Chile apoyó al
estrategia entiterrorista, sino
definitiva por parte de las Reino Unido.
simplemente se declaró el
fuerzas peruanas.
Estado de Emergencia.

SmartArt 1 Contexto Histórico: Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde Terry

1.1. Gobierno Militar


A fines de 1968 asume el poder un gobierno militar que pregona el cambio del modelo

económico imperante. Lleva a cabo un programa de redistribución de la tierra con la

reforma agraria eliminando así los grandes latifundios 2, expropia los intereses

extranjeros en sectores considerados estratégicos (minería, telecomunicaciones,

electricidad, petróleo, etc.), y el Estado asume un rol en la economía con la creación de

empresas públicas (ENTEL PERU, MINERO PERU, PESCA PERU, etc.). Asimismo,

implementa una política de protección de la industria nacional (algo que ya se había

iniciado en la década de 1960) y limita la participación del capital extranjero en ésta.


2
Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.
Sin embargo, las medidas tomadas no condujeron a cumplir con lo prometido. La

redistribución de la tierra a los campesinos no trajo significativa mejora en los niveles

de vida de estos, ni un aumento en la producción agrícola, pues muchas de las unidades

productivas que reemplazaron a los latifundios o los campos expropiados fueron mal

manejadas y el Estado no brindó la ayuda que necesitaba los agricultores

(infraestructura especialmente). En la industria la protección brindada permitió el

surgimiento de empresas nacionales y el aumento de la producción, pero el modelo de

industrialización por sustitución de importaciones creo un sector industrial ineficiente y

agudizó el cuello de botella del sector externo. Por otra parte, la creación de una

comunidad industrial (y el establecimiento de una estabilidad laboral casi absoluta)

limitó el incentivo de los empresarios de hacer empresas grandes y rentables (e

incentivo más bien la creación de industrias intensivas en capital y no las intensivas en

mano de obraii que se necesitaba). El Estado por otro lado fue un mal administrador de

las empresas públicas creadas.

El país se endeuda grandemente en el exterior en la década de 1970 y los préstamos no

son usados de la mejor manera. La deuda pública externa acumulada pasa de 974.1

millones de dólares en 1970 a 6,310.7 millones de dólares en 1980 (Memoria Anual

BCR 1980, anexo XXIV). Los shocks del petróleo de esa década(el precio del barril de

petróleo sube de un promedio de 3 dólares en 1973 a 12 dólares en 1974, y de 13

dólares en 1979 a 34 dólares en 1980) golpea fuertemente a la economía pero los altos

precios no son trasladados totalmente a los usuarios absorbiendo el Estado el costo de

los subsidios y aumentando así el déficit fiscal (el costo de esos subsidios más el déficit

de las empresas públicas hace que el resultado económico del sector público no
financiero aumente de –0.8% del PBI en 1970 a -10.3% del PBI en 1976. Ver Cuadros

Anuales históricos del BCRP, No. 26). La inflación alcanza un record de 24% en 1975 y

otro record de 44.6% en 1976.

La economía del país, que había crecido de 1970 a 1975 a un promedio anual de 5.6%,

se desacelera en 1976 creciendo el PBI solo 1.2% ese año, 0.6% en 1977 y cae en

recesión con -3.8% en 1978 y el alza de precios rompe otro record registrando un 73.9%

este último año. Se tiene un clima de recesión3 con inflación.

15

9.2 8.5 9.7 9.6


10

4.5 4.4 4.8 4.8


5 2.8 3.4 3.2
2.3
0.2 0 0
0
-0.5
-5
-5.4
-10 -8.3
-11.7
-12.6
-15
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PBI (var % anual)

Gráfico 1 PBI Variación % Anual 1980 - 1999

1.1.1. Fondo Monetario


Internacional

El país se ve obligado a acudir al Fondo Monetario

Internacional y hacer ajustes en su economía y

enfrenta conflictos sociales crecientes, con la

primera huelga nacional en muchos años. En 1979

se llega a tener Reservas Internacionales Netas


Ilustración 1 International Monetary Fund
(RIN) negativas de -592 millones de dólares. Se Logo

3
Disminución de la actividad comercial e industrial que comporta un descenso de los salarios, de los
beneficios y del empleo.
intenta sincerar los precios en la economía (el resultado económico del sector público

no financiero se reduce a -1.1% del PBI en 1979. Ver Cuadros Anuales históricos del

BCRP). Los altos precios de las materias primas de fines de la década de 1970 hacen

que las exportaciones pasen de 2,038 millones de dólares en 1978 a casi el doble el

siguiente año, a 3,719 millones de dólares en 1979, y a 3,950 millones de dólares en

1980. El peso de las exportaciones en la economía se vuelve grande al pasar de

representar estas el 19% del PBI en 1978 hasta alcanzar el nivel de 26.8% del PBI en

1979 (un máximo histórico). La economía se recupera y crece un 2% en 1979 y 7.7% en

1980.

El comienzo de la década de 1980 trae consigo la retirada de los militares del poder y

otra vez asume la presidencia Fernando Belaunde (1980-1985). En 1981 los continuos

altos precios de las materias primas en el mercado internacional ayudan a que la

economía continué creciendo a 5.5% ese año, pero pronto el país se enfrenta, por un

lado, a la baja en los precios de las materias primas (el precio del petróleo por ejemplo

comienza a caer de 1983 en adelante y termina en un nivel promedio de 15 dólares por

barril en la segunda mitad de los años 1980) y por otro lado al alza en las tasas de

interés internacionales. Esto ocasiona la reducción en el ingreso de divisas del país y al

mismo tiempo el incremento en la carga del pago de la deuda externa. El Perú, como

muchos otros más en vías de desarrollo, no puede pagar su deuda externa.

Para complicar las cosas a fines de 1982 ocurre el Fenómeno del Niño que ocasiona

grandes destrozos en la economía. Las finanzas públicas se deterioran y la inflación se

dispara. El déficit fiscal pasa de -4.5% del PBI en 1980 a -11.3% del PBI en 1983,

aunque con las medidas de ajuste fiscal se reduce a -3.6% en 1985. La inflación anual
pasa de 60.1% en 1980 a 158.3% en 1985. El PBI llega a caer -0.3% en 1982 y a -9.3%

en 1983.

1.2. Gobierno Alan García


En la segunda mitad de los años 1980s el gobierno de Alan García (1985-1990) se

embarca en una política de ruptura con la comunidad financiera internacional al limitar

el pago de la deuda externa y esto trae consigo el corte del crédito al país (el de la banca

comercial se reduce a cero y el de proveedores y organismos internacionales cae

drásticamente). Las RINiii, que tenían un nivel de 1,493 millones de dólares en 1985,

llega a ser negativa en -352 millones de dólares en 1988.

En el frente interno se tiene una política de expansión del gasto público y de

relajamiento de la política monetaria lo que trae consigo una hiperinflación. La emisión

primaria promedio anual pasa de una variación porcentual anual de solo 30.1% en 1982

a un incremento de 303.5% en 1985, y si bien bajo hasta un nivel de 64.4% en 1987, se

desboco a una variación porcentual anual de 213.6% en 1988, una de 1,704.4% en 1989

y una de 4,602.7% en el año 1990 que llevo a que los precios se eleven a un nivel de

7.649% en 1990 (después de haberse elevado 2,775% en 1989 y 1,722% en 1988). La

hiperinflación y la escasez de productos, con las colas para comprar algunos productos,

se hacen cosa de todos los días.

La moneda también empieza un proceso de fuerte devaluación, llegando a devaluarse

casi todos los días los últimos años de 1980. Lo hace en 1,936% en 1988, un 1,165% en

1989 y 3,667% en 1990. La unidad monetaria se cambia de soles a intis. Se prefiere el

dólar y no la moneda nacional.


El déficit fiscal4 crece rápidamente desde -3.6% del PBI en 1985 a -7.4% en 1986, un

-10% en 1987, un -11.8% en 1988 y finalmente un -10.9% del PBI en 1989. Por otro

lado, la actividad terrorista iniciada en 1980 no es combatida propiamente de tal manera

que esta lleva a jaquear la estructura misma del Estado.

Después de crecer la economía12.1% en 1986 y 7.7% en 1987 gracias a la expansión

del gasto público y el aumento en la demanda interna, el PBI se contrae de 1988 en

adelante. Ese año el PBI decrece -9,4%, en 1989 cae en -13.4% y en 1990 en un -5.1%.

En 1990 el PBI per cápita llega a caer a un nivel de 3,850 (en nuevos soles a precios

constantes de 1994) el nivel más bajo de los últimos 30 años.

La deuda externa de largo plazo del sector público había pasado de 6,127 millones de

dólares en 1981 a 13,572 millones de dólares en 1990 (Memoria Anual BCRP 1990,

anexo XXIII).

Aparte del desgobierno en el tema económico en el tema de seguridad había una total

inoperancia, con el terrorismo avanzado en su accionar. Los atentados y los apagones

son cosas de todos los días. Días antes del fin del gobierno del APRA 48 miembros del

MRTA con su líder a la cabeza fugan del penal en Lima.

Fecha PIB Per Cápita Var. anual PIB Per Capita


2013 4.993€ 0,2%
2012 4.982€ 20,9%
2011 4.122€ 8,1%
2010 3.813€ 27,5%
2009 2.990€ 4,1%
2008 2.874€ 9,8%
4
También conocido como déficit presupuestario o déficit público, describe la situación en la cual los
gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado período
(normalmente un año).
2007 2.618€ 5,8%
2006 2.474€ 15,3%
2005 2.145€ 10,8%
2004 1.936€ 1,4%
2003 1.909€ -10,5%
2002 2.134€ -1,3%
2001 2.161€ 2,9%
2000 2.101€ 17,6%
Tabla 2 Evolución: PIB Per Cápita Perú [ CITATION ABo \l 10250 ]
2. LAS REFORMAS DE LOS AÑOS 1990.

Con el país en quiebra económica, política y social, en 1990 asume un nuevo gobierno,

el de Alberto Fujimori, que se queda dos periodos, de 1990 a 1995 y de 1995 al 2000.

Un desconocido, Fujimori es elegido ante el descrédito de la clase política de entonces.

El país estaba en 1990 también aislado del sistema financiero internacional iv, con

reservas internacionales negativas.

Debido a la hiperinflación, pobreza extrema y terrorismo en


1989 y por pérdida de confianza en los partidos
tradicionales surge el FREDEMO bajo la candidatura de
Mario Vargas Llosa y de CAMBIO 90 por Alberto Fujimori.

- Reorganizar el Estado.
- Liquidar la economía regulada por el Estado y que otorga privilegios.
- Estimular la inversión extrajera.
- Aplicar políticas de ajuste "Shock" para estabilizar la economía.

- Lema: Honradez, tecnología y trabajo.


- Plan sencillo no definido.
- No menciono ningún ajuste económico.
- Apoyado por el APRA y el izquierda.
- Logro intimidar con el ajuste neoliberal.

SmartArt 2 Contexto Histórico: Antecedentes de la Década de los 90s


2.1. Nuevo Gobierno
El nuevo gobierno se vio obligado a implementar medidas drásticas para poner la

economía otra vez en marcha, eliminar la inflación y resolver el problema del

terrorismo. La situación era tan dramática que días después del cambio de gobierno el

nuevo Ministro de Economía y Finanzas Juan Carlos Hurtado Miller anuncia medidas

económicas radicales y termina su discurso diciendo “que Dios nos ayude”.

En el frente económico la consigna fue la reducción del rol del Estado en la economía y

la apertura de esta para hacerla más competitiva. Para ello se tomaron varias medidas

como:

- La reinserción en el sistema financiero internacional al arreglar el problema de los

pagos de la deuda externa5 y conseguir así financiamiento externo[ CITATION Edu \l

10250 ]. El saldo de la deuda pública externa pasa de 21,040 millones de dólares en

1991 (el monto había aumentado en la década de 1980 en gran parte por los intereses

dejados de pagar en ese periodo) a 19,206 millones de dólares en el año 2000,

reduciéndose además el peso de esta en la economía al pasar de representar el 61.8% del

PBI en 1991 a solo el 35.9% en el 2000 (Memoria Anual 2000 BCRP, anexo 45).

- La estabilización de la economía al eliminar la fuente principal de la inflación como

fue la emisión inorgánica de la moneda, dar independencia al Banco Central y equilibrar

las finanzas públicas. El aumento en la emisión primaria promedio anual paso de una

variación porcentual anual de 342.5% en 1991 a solo 15.3% en 1996, y se reduce aún

más hacia fines de esa década terminando en un crecimiento anual de solo 6% en el año

2000.

5
Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la
contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares).
120

100

80
Índices

60

40

20

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

Gráfico 2 Perú: PBI Per Cápita 1950 - 1995[ CITATION Dan97 \l 10250 ]

2.1.1. Déficit Fiscal

El déficit fiscal como porcentaje del PBI se reduce así desde -8.7% en 1990 a -1.1% en

1996 y alcanza un superávit de 0.1% en 1997 aunque termina el 2000 con un saldo

negativo de -3.3% del PBI. La inflación también cae y llega al año 2000 en un 3.7%

anual e incluso termina el 2001 en -0.1% anual, esto es, una deflación.

- La modernización del sistema tributario para aumentar la recaudación de impuestos y

generar más ingresos al Estado. Los ingresos corrientes v del gobierno central se

incrementan desde 12.1% del PBI (y los ingresos tributarios desde 11.2% del PBI) en el

año 1991 hasta 14.9% del PBI (y los ingresos tributarios hasta 12.2% del PBI) en el año

2000. (Cuadros anuales históricos del BCRP, No. 25). Los ingresos corrientes del

gobierno central habían caído desde 17.2% del PBI (y los ingresos tributarios desde

15% del PBI) en el año 1985 hasta 8.7% del PBI (y los ingresos tributarios hasta8.1%

del PBI) en el año 1989, a la mitad. La presión tributaria (medida por el cociente entre

los ingresos tributarios del gobierno central y el PBI) que cayó a un punto bajo en 1989

de 8.1% del PBI se recupera y llega a alcanzar el 14.2 % del PBI en 1997.
- La privatización6 de las empresas públicas para reducir el déficit fiscal y modernizar

los sectores donde el Estado había tenido presencia permitiendo el accionar del sector

privado.

La infraestructura del país comienza a mejorar. La red vial que había quedado

desatendida hacia fines de la década de 1980 mejora y se construyen más vías. Las

telecomunicaciones se modernizan y se instalan líneas telefónicas rápidamente.

- Abrir la economía a la competencia extranjera, a través de la reducción del arancel

para hacer más competitivo la economía al permitir la entrada de maquinaria e insumos

a bajo costo, ofrecer al consumidor productos a menor precio y de mejor calidad y

forzar al sector privado nacional a competir con el extranjero. El arancel pasa de un

nivel de 66% al final del periodo 1985-90 a 16.3% al final del periodo 1990-95 y

finalmente a 13.5%al final de periodo 1995-2000.

- Promover la inversión extranjera eliminando las restricciones que estas tenían para

actuar en determinados sectores. El stock de inversión extranjera directa (IED) pasa así

de un nivel de 1,631 millones de dólares a fines de 1993 a 12,146 millones de dólares a

fines del año 2000.

Ilustración 2 Resultado económico del sector público no financiero (% PBI)

6
Acción o efecto de privatizar.
2.1.2. Estabilización de la Economía

Con la estabilización de la economía, la mejora en la situación social por la eliminación

del terrorismo y la apertura de la economía al capital extranjero, el PBI empezó a crecer

otra vez. Después de tocar fondo el PBI real por habitante en el año 2002, la economía

empieza un proceso de crecimiento. Ese año también, al capturarse a Abimael Guzmán

líder de Sendero Luminoso, comienza a volver el país a un clima de cierta estabilidad

social. Así, la economía crece sostenidamente de 1993 a 1997 a un promedio anual de

7.1% en esos 5 años (alcanzando un crecimiento histórico alto de 12.8% en 1994) hasta

cuando golpea la crisis asiática que estalla en julio de 1997(y sobre todo la crisis rusa de

1998). Justo aquí otra vez el Fenómeno del Niñovi afecta a la economía entre 1997 y

1998 y así el PBI cae a -0.7% en 1998.

La inversión extranjera y nacional aumenta en la década de 1990. La IED en el sector

minero es sobre todo importante, pasando de 565 millones en el año 1993 a 1,697

millones de dólares en el año 2000. La IDE en minería es la segunda más importante en

el total después de la inversión en las comunicaciones. Esto hace por ejemplo que las

exportaciones de oro pasan de 144.7 millones de dólares en 1991 a 1,144.7 millones de

dólares en el 2000.Las exportaciones totales se incrementan de 3,391 millones de

dólares en 1991 a 6,955 millones de dólares en el año 2000. Se sientan las bases del

boom exportador que el país experimenta a partir del año 2002 en adelante. Las RIN

aumentan desde 531 millones de dólares en 1990 a 8,180 millones de dólares en el

2000.

La década de 1990 termina con escándalos políticos y de corrupción que se destapan

cuando Alberto Fujimori intenta ser reelegido otra vez en las elecciones del año 2000.
Gana las elecciones, pero los escándalos salen a la luz y se ve obligado a renunciar e

irse del país.

Fecha Deuda total (M.€) Deuda (%PIB) Deuda Per Cápita


2018 49.880 26,15% 1.551€
2017 48.191 25,41% 1.514€
2016 43.008 24,48% 1.366€
2015 41.494 24,07% 1.332€
2014 31.429 20,64% 1.020€
2013 30.375 19,96% 997€
2012 31.764 21,17% 1.054€
2011 28.224 22,97% 947€
2010 28.444 25,34% 965€
2009 24.697 28,32% 848€
2008 23.124 27,93% 803€
2007 23.760 31,87% 834€
2006 24.336 34,94% 864€
2005 24.068 40,36% 865€
2004 24.857 46,74% 905€
2003 25.558 49,38% 943€
2002 25.959 45,46% 971€
2001 24.981 43,84% 947€
2000 24.502 44,91% 943€
Tabla 3 Perú: Evolución de la deuda [ CITATION Exp18 \l 10250 ]
3. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL AÑO
2000 EN ADELANTE.

Los gobiernos del 2001 al 2006 de Alejandro Toledo y del 2006 en adelante de Alan

García han seguido a grandes líneas la política económica implementada en la década

de 1990.

Se ha mantenido una política de equilibrar las finanzas públicas y así el déficit fiscal del

2001 que fue de -2.5% del PBI se transforma en un superávit 7 de 2.1% del PBI en 2006

y de 3.1% en el 2007 debido al crecimiento de la economía. La inflación se mantiene

moderada, con un nivel de precios que aumento solo 1.1% el 2006 pero subió a 3.9% en

el 2007, por al alza de los precios del petróleo y de los alimentos que empezó a

experimentarse en los últimos años, pero sobre todo del 2007 en adelante.

Fecha Déficit (M.€) Déficit (%PIB)


2018 -3.791 -2,00%
2017 -5.566 -2,94%
2016 -3.959 -2,25%
2015 -3.664 -2,12%
2014 -347 -0,23%
2013 1.119 0,74%
2012 3.078 2,05%
2011 2.472 2,01%
2010 137 0,12%
2009 -1.211 -1,39%
2008 2.219 2,68%
2007 2.496 3,35%
2006 1.413 2,03%
2005 -260 -0,44%
2004 -549 -1,03%
2003 -840 -1,62%
2002 -802 -1,40%
2001 -1.227 -2,15%
Tabla 4 Perú: Evolución del déficit

7
Cantidad en que los ingresos superan a los gastos.
Situación de la economía en que los ingresos son mayores que los gastos.
Abundancia o exceso de una cosa que se considera necesaria.
3.1. Coyuntura Económica Mundial

LA ECONOMÍA Y LOS
SISTEMAS
ECONÓMICOS

ECONOMÍA SISTEMAS ECONÓMICOS

Históricos Contemporáneos
Ciencia de la Escasez
Ciencia de la Elección - Esclavista - Capitalista
Se resuelve gracias a
Según deciden los... - Feudal - Mixto de mercado
los...
- Mercantilista - Socialista

Bienes:
Agentes económicos:
- De consumo
- Familias
- De producción
- Empresas
- Intermedios
- Sector Público
- Finales

SmartArt 3 La Economía y los Sistemas Económicos

La favorable coyuntura económica mundial de los últimos años que continuo hasta la

crisis financiera que se manifestó en setiembre del 2008 en los EE.UU. implicó para el

país altos precios para sus materias primas y creciente demanda para sus demás

productos. De 1997 al 2007 la economía mundialvii creció en promedio 3% anual, y las

exportaciones mundiales casi el doble, 6% anual. La economía peruana creció del 2002

al 2007, en 6 años, un promedio anual de 6.2%, y las exportaciones crecieron en ese

lapso un promedio anual de 26.1% pasando de un valor de 7,714 millones de dólares el

2002 a 27,956 millones de dólares el 2007 (Ver Cuadros anuales históricos BCRP, No.

13). Las RIN han pasado de 8,613 millones de dólares en el 2001 a 27,689 millones de

dólares el 2007.
Lo anterior fue sustentado por la demanda creciente de países como China

especialmente, que por ejemplo de 1999 al 2007 incrementó sus importaciones de soya

y petróleo en 35 veces y de cobre en 25 veces. No solo eso, gracias también a la ingente

mano de obra barata que China sobretodo posee, el mundo y el Perú se beneficiaron de

precios bajos para los productos manufacturados, lo que ha ayudado a combatir la

inflación.
12

10

-2

-4
Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2
2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013

Estados Unidos Alemania China


Japón España

Gráfico 3 Países Seleccionados: Producto Interno Bruto, 2011-2013 (Variación interanual en porcentajes)

3.1.1. La apertura de la economía

- El nivel arancelario8 en la actualidad, después de la rebaja de octubre del 2007, se

ubica en un promedio de 5% y el arancel promedio efectivo (sobre el volumen

importado) llegaría al 2.3%.

- La inversión extranjera ha continuado aumentando, llegando al 30 de junio del 2007 a

un acumulado de 15,373 millones de dólares.

8
Un arancel es un tributo o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados.
Actualmente, en el Perú, sólo se gravan las importaciones.
El Perú se ha embarcado en una serie de

negociaciones para tener Tratados de Libre

Comercio (TLC) para abrir más destinos a

sus productos y diversificar sus mercados de

exportación. En la presente década se han

firmado Tratados de Libre Comercio con

varios países. En el Asia con Tailandia (uno

de alcance parcial) y con Singapur, y se

negocia uno con China. En el continente

americano se tiene TLC firmados con


Ilustración 3 América Latina: Grado de Apertura
Económica EE.UU., Canadá, y se tiene Acuerdos de

Complementación Económica (ACE) con México, Chile, el MERCOSUR, entre otros.

Se negocia con la Unión Europea un TLC, y se ha terminado prácticamente otro con un

grupo de 4 países europeos agrupados en el European Free Trade Area, EFTA

(Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein). Aparte de eso el Perú es miembro de la

Comunidad Andina, CAN, y del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC,

que este año tiene sus reuniones en nuestro país.


4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA.

El Perú tiene una economía más abierta ahora. El 2007 las exportaciones representaron

el 26% del PBI, era solo el 11% en 1990. La IED acumulada al 2007 significo el 14.3%

del PBI ese año, era solo el 4.6% del PBI en 1993. El número de turistas que llegó al

país en el 2007 fue de 1.66 millones, y lo fue de solo 330 mil en el año 1993.

La composición del PBI ha cambiado bastante en las tres últimas décadas. A agosto del

2008 la participación de la agricultura en el PBI era de solo 7.60%, de la minería 4.67%,

de la manufactura 15.98%, el sector comercio aportó el 14.57% y otros servicios (que

incluye servicios gubernamentales, transportes y comunicaciones y otros) el 39.25%. En

1981 la agricultura contribuía con el 10.2% del PBI, la minería con el 11.6%, y la

manufactura con el 23.3%. Hacia 1970 la agricultura y silvicultura viii había contribuido

con el 14.7% del PNB, la minería y explotación de canteras con el 5.5% y la

manufactura con el 20.6% del Producto Nacional Bruto de entonces (datos del MEF, y

de la Memoria Anual del BCRP, años 1990 y 1970). La participación de la agricultura

se ha reducido casi a la mitad de 1970 al 2008 y la manufactura se redujo en un 30% en

ese mismo lapso (esta última se redujo en un 40% desde el nivel de 1981).
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Demanda Interna Exportaciones

Gráfico 4 Demanda Interna y Exportaciones en la Demanda Global, 1950 - 2015 (Estructura Porcentual)
[ CITATION Ins15 \l 10250 ]

4.1. Población Perú

POBLACIÓN

Es el total de personas que habitan en


un determinado territorio como, por
ejemplo, una región, comuna o país.

Geografía de la
Demografía Censo
población

SmartArt 4 Población

La población total del Perú paso de 13.2 millones en 1970 a 17.3 millones en 1980 y a

28.2 millones de habitantes en el 2007 (se duplico en los últimos 37 años). El tamaño

del mercado interno ha crecido, aunque aún alrededor de un 40% de los peruanos viven

debajo de la línea de la pobreza. Ha habido una migración del campo a las ciudades, y

solo en Lima la población paso a ser 8.4 millones en el 2007 (el 30.8% del país). La

provincia de Lima tuvo 7.6 millones de habitantes el 2007 o el 27.7 % del total, y en
1993 tenía 5.7 millones o el 21.8% del total nacional. La Costa en 1940 albergaba al

28.3% de la población, el 2007 albergo al 54.6% de la población total (datos del XI

Censo Nacional de Población del Instituto Nacional de Estadística e Informática).

El PBI per cápita del Perú el 2007 fue de 3,900 dólares. Los 28 millones de habitantes

conforman un mercado de ingresos medios que pueda sustentar y está sustentando el

crecimiento de sectores como el de servicios (comercio, servicios gubernamentales,

finanzas, etc.) y de cierta industria manufacturera, sobre todo el de bienes no transables 9

como de alimentos y bebidas. Esto está sustentando el reciente crecimiento notable de la

demanda interna que ha contribuido al crecimiento del PBI en los últimos años.

Fech G. Gasto G. Salud10 Gasto Gasto Gasto


a Público Educación (%G. Defensa público público Per
(M.€) (%Gto Público (%Gto (%PIB) Cápita
Pub) Total) Pub)
2018 40.836,3 17,13% 5,57% 21,41% 1.270€
2017 40.276,7 18,24% 14,90% 5,87% 21,24% 1.266€
2016 36.997,6 17,87% 15,10% 6,20% 21,06% 1.175€
2015 38.624,2 17,57% 13,91% 7,73% 22,40% 1.240€
2014 34.434,1 16,22% 13,38% 7,03% 22,62% 1.117€
2013 32.801,1 15,22% 12,24% 7,59% 21,56% 1.076€
2012 30.482,4 14,37% 12,54% 7,29% 20,32% 1.012€
2011 24.254,5 13,55% 12,21% 6,98% 19,74% 814€
2010 23.519,9 13,56% 11,60% 6,98% 20,95% 798€
2009 18.660,5 14,60% 11,62% 7,11% 21,40% 641€
2008 16.179,0 14,53% 10,74% 6,32% 19,54% 562€
2007 13.862,0 14,14% 11,12% 7,01% 18,59% 487€
2006 13.346,8 14,04% 11,68% 7,70% 19,16% 474€
2005 12.152,9 14,28% 12,17% 7,95% 20,38% 437€
2004 10.401,8 15,27% 13,85% 7,13% 19,56% 379€
2003 10.411,1 14,66% 14,19% 7,57% 20,11% 384€
2002 11.219,4 14,58% 14,59% 7,92% 19,65% 420€
2001 11.928,1 14,80% 12,65% 8,46% 20,93% 452€
Tabla 5 Perú - Gasto público

9
Por definición, son aquellos bienes que sólo pueden ser usados o consumidos dentro de la economía
donde han sido producidos, es decir, que no pueden importarse o exportarse y por lo tanto no tienen una
participación en el intercambio internacional, que se genera entre las naciones.
10
[ CITATION Alc11 \l 10250 ]
4.2. Exportación de Productos
Tradicionales
Aun así, el Perú sigue dependiendo en sus exportaciones en su mayor parte de las ventas

de recursos naturales, aunque han crecido significativamente las exportaciones de

textiles y confecciones y de la agroindustria. Los productos tradicionales representaron

el 76.8% en el 2007, más que el 64.4% que significo en 1998, fundamentalmente por los

altos precios de los minerales, y estos así pasaron de un valor de 2,747 millones de

dólares en 1998 a 17,328 millones de dólares el 2007 (cuando las exportaciones totales

pasaron de 5,757 millones a 27,959 millones de dólares. Solo las exportaciones de cobre

fueron de 7,241 millones de dólares y las de oro 4,157 millones de dólares en el 2007).

Las exportaciones de textiles pasaron de 534 millones a 1,790 millones de dólares de

1998 al 2007, los productos agrícolas no tradicionales de 302 millones a 1,502 millones

de dólares en ese mismo lapso (convirtiéndose Perú en el mayor exportador mundial de

espárragos y páprikaix).
A pesar del crecimiento

que habido en los

últimos años aun este

no es sentido por una

parte de la población.

No se logra crear

suficientes puestos de

trabajo. Muchos

peruanos aun emigran

Ilustración 4 Exportación FOB, según sector económico: Marzo 2018 al exterior. Se calcula

que actualmente unos 2.8 millones de peruanos están fuera del país (un 10% del total de

la población). Lo que pasa es que como se nota en el gráfico de la evolución del PBI

real por habitante de 1960 al 2007, el Perú recién el año 2006 ha pasado el nivel más

alto que alcanzó previamente la economía peruana en 1975. La economía había tocado

fondo en 1992 y desde ese nivel se empezó a recuperar. El 2007 ha seguido creciendo y

se necesita mantener ese ritmo de crecimiento para poder empezar a sentir

verdaderamente un incremento en el nivel de vida de toda la población.


5. LAS TAREAS POR HACER.

Con la coyuntura económica mundial bastante incierta, con el peligro de una baja

considerable en el nivel de crecimiento mundial del próximo año 2009 pues las grandes

economías de EE.UU., Japón, y Europa al parecer caerán en recesión ese año, el Perú

debe hacer esfuerzos para ser competitivos y desarrollar su demanda interna y así

contrarrestar la menor demanda externa que habrá. Además, se necesita que la

distribución de la riqueza sea más equitativa11 y poder tener un crecimiento económico

sostenido en el tiempo.

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

Aquelllas actividades
Son aquellas actividades que ofrecen servicios a
relacionadas con la Aquellas que las personas y mejoran
obtención de productos trasforman las su calidad de vida. En
de la naturaleza. Todas
materias primas que esta sociedad y, sobre
Se define
ellas, excepto la pesca, se como
proceden de la todo en las ciudades,
fundamentan en la
explotación del suelo y de naturaleza en cada vez es mayor el
los recursos que este productos elaborados. número de personas
origina de forma natural. que trabajan en este
sector.

Comercio, transporte,
Agricultura, ganadería, Artesanías, industria,
turismo, salud,
Ejemplos
explotación forestal, minería, energía,
educación, banca,
pesca. construcción.
admistración pública.

Tienen una relación Exige gastos de


Transforma la materia
directa con la especialización, mano
en procesos más o
naturaleza (clima, de obra calificada,
menos complejos de
suelo, relieve) yCaracterísticas
puede trabajo ligado a la
acuerdo con el grado
emplear o no tecnología y a medios
de desarrollo de la
tecnología de electrónicos de
industria.
avanzada. comunicación.

SmartArt 5 Actividades Económicas [ CITATION Vel16 \l 10250 ]

11
Que tiene equidad.
5.1. Reformas en el País
Para lo anterior se necesita hacer varias reformas que apunten a:

Mejorar la situación del sector rural y de su agricultura. El sector más pobre del país

sigue estando en el sector rural. Pocos gobiernos han prestado atención a este sector

prefiriendo brindarla a la agricultura de la costa con las obras de irrigación en esta que

se han hecho, por ejemplo. La reforma agraria si bien repartió las tierras en muchos

lugares, al no otorgarlos a los campesinos las herramientas para aumentar la producción

en sus parcelas, no ayudo a mejorar sus niveles de vida[ CITATION Pas01 \l 10250 ].

Se requiere aquí inversión del Estado en la infraestructura de caminos, de provisión de

fertilizantes, de información de los cultivos a desarrollar, de mejora en la administración

de sus parcelas, etc.

Mejorar la infraestructura física. El alto crecimiento experimentado en el país en los

últimos años ha aumentado el movimiento de la carga, pero las vías que permiten eso no

lo han hecho en la misma proporción. El ejemplo del puerto del Callao es simbólico.

Por no haberse modernizado a tiempo no tiene aún una grúa pórtico x, el único país en

América del Sur que no lo tiene.


3.0%

2.5%

2.0%

1.5%

1.0%

0.5%

0.0%
PERÚ América Latina Países en desarrollo Países desarrollados

Gráfico 5 Tasa de Crecimiento del PBI per cápita en el Perú y en otros países (1960 - 2004/05)[ CITATION
VLo08 \l 10250 ]

5.2. Cambios en la Educación


Mejorar la educación. A nivel primario especialmente, mejorando la inversión en la

infraestructura de los colegios y en la capacitación de los profesores. A nivel de

educación superior hay que priorizar los conocimientos en ciencias básicas, ingenierías,

y no tanto en ciencias sociales. Se requiere formar profesionales para la transformación

en nuestro país de las materias primas en productos con más valor agregado y en la

generación y aprendizaje de conocimientos para usar la tecnología necesaria para

hacernos competitivos. Además, se necesita fortalecer la formación de técnicos de

mando medio.

Se necesita incentivar el ahorro interno. El ahorro interno en el Perú es bastante bajo.

Ha estado por muchos años debajo del 20% del PBI y recién en los últimos dos años

paso de ese nivel, a 22.8% en el 2006 y a 24.4% del PBI en el 2007. El sector público,

que por muchos años ahorró poco o desahorro, en los últimos años ha aumentado su

nivel de ahorro alcanzando el 5.9% del PBI el 2007.

Fecha Gasto Gasto Educación Gasto Educación Gasto


Educación (%Gto Pub) (%PIB) Educación
(M.€) Per Cápita
2018 7.098,6 17,13% 3,72% 221€
2017 7.464,0 18,24% 3,94% 235€
2016 6.696,1 17,87% 3,81% 213€
2015 6.846,2 17,57% 3,97% 220€
2014 5.622,9 16,22% 3,69% 182€
2013 5.017,3 15,22% 3,30% 165€
2012 4.387,8 14,37% 2,92% 146€
2011 3.271,6 13,55% 2,66% 110€
2010 3.221,2 13,56% 2,87% 109€
2009 2.735,0 14,60% 3,14% 94€
2008 2.373,9 14,53% 2,87% 82€
2007 1.960,5 14,14% 2,63% 69€
2006 1.847,8 14,04% 2,65% 66€
2005 1.694,0 14,28% 2,84% 61€
2004 1.572,4 15,27% 2,96% 57€
2003 1.520,2 14,66% 2,94% 56€
2002 1.609,4 14,58% 2,82% 60€
2001 1.730,6 14,80% 3,04% 66€
Tabla 6 Perú - Gasto Público Educación

5.3. Mercado de Capitales


El mercado de capitales esta poco desarrollado en el Perú. La Bolsa de Valores mueve

un monto muy pequeño, las empresas que cotizan aquí son pocas.

El nivel de inversión también es aun relativamente bajo, aunque en la segunda mitad de

la década de 1970 y la primera mitad de la década de 1980 estuvo por encima del 20% y

llego hasta alcanzar el 33.2% del PBI en 1982 pero bajo en los siguientes años, hasta

que se empieza a recuperarse en la segunda mitad de la década de 1990. Luego

disminuye por debajo del 20% y recién en el 2006 se ubica en 20% y el año 2007

alcanza a representar el 22.9% del PBI. Sin inversión no hay crecimiento, y si se quiere

crecer al ritmo de los países asiáticos tenemos que invertir cerca al 30% o más del PBI.

La reforma del Estado, de la

administración pública, de la

división política del país del

sistema judicial asimismo

son tareas urgentes. La


Ilustración 5 Reguladores del Mercado de Capital
administración de los recursos del Estado debe estar en manos de una meritocracia. No

se sabe cómo administrar esos recursos. Hay la paradoja de que ahora sobra dinero en

las regiones pues no lo saben utilizar, habiendo tantas necesidades.

ÍNDICE DE PALABRAS
6. C infraestructura.................................................14
inversión..........................................................28
ciencias sociales...............................................27
inversión extranjera directa (IED)....................14
coyuntura.........................................................25
P
D
per cápita.........................................................22
déficit fiscal......................................................17
préstamos..........................................................5
deuda externa....................................................9
Producto Bruto Interno (PBI).............................1
devaluación........................................................9
Producto Nacional Bruto.................................21
dólares.............................................................19
R
E
reformas..........................................................26
economía...........................................................3
reservas internacionales negativas.................11
elecciones........................................................15
RIN.....................................................................8
empresas públicas.............................................4
rol del Estado en la economía.........................12
Estado................................................................3
exportaciones..................................................23 S
F simbólico..........................................................26
sistema tributario............................................13
Fenómeno del Niño...........................................8
subsidios............................................................5
Fondo Monetario Internacional........................7
T
I
TLC...................................................................20
importaciones..................................................19
inflación...........................................................12

7. ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 EVOLUCIÓN: PIB ANUAL PERÚ.................................................................................................................1
TABLA 2 EVOLUCIÓN: PIB PER CÁPITA PERÚ (A. BOUR).........................................................................................10
TABLA 3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA (EXPANSIÓN / DATOSMACRO.COM, 2018).................................................16
TABLA 4 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT...............................................................................................................17
TABLA 5 PERÚ - GASTO PÚBLICO........................................................................................................................23
TABLA 6 PERÚ - GASTO PÚBLICO EDUCACIÓN.......................................................................................................27

8. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 INTERNATIONAL MONETARY FUND LOGO..........................................................................................7
ILUSTRACIÓN 2 RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (% PBI)..............................................14
ILUSTRACIÓN 3 AMÉRICA LATINA: GRADO DE APERTURA ECONÓMICA......................................................................20
ILUSTRACIÓN 4 EXPORTACIÓN FOB, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO: MARZO 2018.......................................................24
ILUSTRACIÓN 5 REGULADORES DEL MERCADO DE CAPITAL......................................................................................28

9. ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 PBI VARIACIÓN % ANUAL 1980 - 1999................................................................................................6
GRÁFICO 2 PERÚ: PBI PER CÁPITA 1950 - 1995 (DANCOURT, 1997).....................................................................13
GRÁFICO 3 PAÍSES SELECCIONADOS: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2011-2013.........................................................19
GRÁFICO 4 DEMANDA INTERNA Y EXPORTACIONES EN LA DEMANDA GLOBAL, 1950 - 2015 (ESTRUCTURA PORCENTUAL)21
GRÁFICO 5 TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI PER CÁPITA EN EL PERÚ Y EN OTROS PAÍSES (1960 - 2004/05)..................26
10. ÍNDICE DE SMARTART
SMARTART 1 CONTEXTO HISTÓRICO: SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY.........................................4
SMARTART 2 CONTEXTO HISTÓRICO: ANTECEDENTES DE LA DÉCADA DE LOS 90S.......................................................11
SMARTART 3 LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS....................................................................................18
SMARTART 4 POBLACIÓN..................................................................................................................................22
SMARTART 5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS (VELÁSQUEZ, SUAREZ, & NEPO-LINARES, 2016)..........................................25

11. BIBLIOGRAFÍA
A. Bour, E. (s.f.). La Ecuación de J. Mincer. 1-19.
Alcalde-Rabanal, J. E., Lazo-González, O., & Nigenda, G. (2011). Sistema de salud de
Perú. SciELO, 1-12.
bccrwp. (20 de 02 de 2020). Obtenido de bccrwp:
https://es.bccrwp.org/compare/difference-between-labour-intensive-and-capital-
intensive/
Dancourt, O. (1997). REFORMAS ESTRUCTURALES Y POLÍTICA
MACROECONÓMICA EN EL PERÚ: 1990-96.
EduFinet. (s.f.). Obtenido de EduFinet: https://www.edufinet.com/preguntas/sistema-
financiero/que-se-entiende-por-sistema-financiero-internacional-y-que-
instituciones-lo-componen
Expansión / Datosmacro.com. (2018). Obtenido de Expansión / Datosmacro.com:
https://datosmacro.expansion.com/deuda/peru
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). INEI. Lima. Obtenido de INEI.
Pascó-Font, A., & Saavedra Chanduví, J. (2001). REFORMAS ESTRUCTURALES Y
BIENESTAR: Una mirada al Perú de los noventa. Lima: Grupo de Análisis para
el Desarrollo, GRADE.
V. Loayza, N. (2008). El crecimiento económico en el perú. En Economía Vol. XXXI,
N° 61 (págs. 9-25).
Velásquez, A., Suarez, D., & Nepo-Linares, E. (2016). REVISTA PERUANA DE
MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PÚBLICA. Obtenido de REVISTA
PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PÚBLICA:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2338/2313
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. SITUACIÓN PREVIA A LAS REFORMAS DE 1990............................................3
1.1. Gobierno Militar.................................................................................................4
1.1.1. Fondo Monetario Internacional...................................................................7
1.2. Gobierno Alan García.........................................................................................8
2. LAS REFORMAS DE LOS AÑOS 1990...............................................................11
2.1. Nuevo Gobierno................................................................................................11
2.1.1. Déficit Fiscal.............................................................................................13
2.1.2. Estabilización de la Economía...................................................................15
3. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL AÑO 2000 EN ADELANTE........17
3.1. Coyuntura Económica Mundial........................................................................18
3.1.1. La apertura de la economía........................................................................19
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA.......................................................21
4.1. Población Perú..................................................................................................22
4.2. Exportación de Productos Tradicionales..........................................................24
5. LAS TAREAS POR HACER..................................................................................26
5.1. Reformas en el País...........................................................................................27
5.2. Cambios en la Educación..................................................................................28
5.3. Mercado de Capitales........................................................................................29
6. ÍNDICE DE PALABRAS.......................................................................................31
7. ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................31
8. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................................31
9. ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................31
10. ÍNDICE DE SMARTART...................................................................................32
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................32
i
Modificación de una cosa con el fin de mejorarla.
ii
El uso intensivo de capital y mano de obra se refiere a los tipos de métodos de producción utilizados en la producción
de bienes y servicios. Si una industria o empresa es intensiva en capital o mano de obra depende de la proporción de
capital versus mano de obra requerida en la producción de bienes y servicios. Si bien el uso intensivo de capital es más
costoso y requiere una mayor inversión de capital, la producción intensiva en mano de obra requiere más aportación
laboral y requiere una mayor inversión en capacitación y educación de los empleados[ CITATION bcc20 \l 10250 ].
iii
Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos internacionales de un país. En el
Perú éstas son manejadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
iv
El Sistema Financiero Internacional está compuesto por múltiples instituciones encargadas de regular sectores del
sistema financiero, a través de sus normas (es excepcional que las mismas tengan carácter vinculante) o
recomendaciones, o, en su caso, proporcionar financiación a países y empresas.
v
Los ingresos corrientes son las series regulares de flujos de efectivo que se reciben habitualmente de las inversiones,
en forma de dividendos, intereses, alquileres, primas por opciones escritas y otras fuentes similares de ingresos, a
diferencia de los que se derivan del aumento en el valor de los activos.
vi
El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la
temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. La fase cálida de El Niño suele durar
aproximadamente entre 8-10 meses.
vii
También llamada Economía Internacional, es aquella rama de la economía macroeconómica que tiene por misión
abordar todas las acciones económicas que mantiene un país con el resto de los países y que pueden ser de diferente
naturaleza tales como: comercial, financiera, turística y tecnológica.
viii
Conjunto de actividades, y su estudio, relacionadas con el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques y los
montes.
ix
Pimentón de sabor acre y a veces picante que se obtiene al moler pimientos rojos secos y que sirve para condimentar
comidas.
x
La grúa pórtico es un tipo especial de grúa que eleva la carga mediante un montacargas instalado sobre una viga, que a
su vez es rígidamente sostenida mediante dos o más patas. Estas patas generalmente pueden desplazarse sobre unos
rieles horizontales al nivel del suelo.

Potrebbero piacerti anche