Sei sulla pagina 1di 96

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS

DETERMINANTES DE LA INNOVACIÓN DE

PRODUCTO EN LAS MICROEMPRESAS

PERUANAS DEL SECTOR SERVICIOS EN LOS

RESTAURANTES DEL DISTRITO DE

MIRAFLORES

ALUMNO: XIMENA ESTEFANIA MATEO SILVA

CODIGO: 457953260

Para optar el título profesional de:

Licenciado en Administración

LIMA – PERÚ
RESUMEN

Las microempresas son unidades económicas que se crean básicamente para la

subsistencia de los micro-empresarios y sus familiares, estas son creadas en contra posición

a la falta de generación de empleo de las grandes corporaciones (Ruiz, 2004), tienen una

mayor presencia en américa latina pues el conforman un gran porcentaje del número de

empresas, alrededor del 60% en promedio, y son hoy por hoy la mayor fuente de

generación de empleo, además de contribuir notablemente a la producción local en cada

país (Arbulú y Otoya, 2005) .

El Sector terciario o también llamado Sector servicio, es uno de los más dinámicos

en el mundo pues podemos ver que a medida que han pasado los años este ha ido creciendo

y generando negociación internacional, Hoy por hoy la OMC (Organización mundial del

comercio) establece estándares comerciales para impulsar el desarrollo de este sector con

acuerdos como el GATS (Acuerdo sobre comercio de servicio, por sus siglas en inglés)

Roman, E (13 de Octubre de 2014). Naturaleza de los negocios internacionales

[Diapositivas de Power Point]. Recuperada de http://uevirtual.ue.edu.pe/index.php/mis-

cursos-alumnos

Dado a este crecimiento del sector a nivel mundial y de la apertura a los mercados,

trajo como consecuencia una mayor demanda por parte de los consumidores para hacer que

las empresas se vuelvan cada vez más creativas y eficientes para complacer los tan diversos

gustos y preferencias, de esta manera las empresas en general, incluidas las microempresas

piensen en innovar constantemente con la finalidad de entregar el mejor producto/servicio a

sus consumidores de manera competitiva.


ABSTRAT

Microenterprises are economic units that are created primarily for subsistence micro-

entrepreneurs and their families, these are created against position to the lack of job

creation of large corporations (Ruiz, 2004), have a greater presence in america Latin

because the make up a large percentage of the number of companies, about 60% on average

and are currently the largest source of employment generation, in addition to significantly

contribute to local production in each country (Arbulú and Otoya, 2005) .

Tertiary Sector Service Sector also called, it is one of the most dynamic in the world

because we can see that as the years have passed it has been growing and generating

international negotiation, Today the WTO (World Trade Organization) states commercial

standards to promote the development of this sector with agreements such as the GATS

(Agreement on trade in service, for its acronym in English) Roman, E (13 October 2014).

Nature of international business [PowerPoint slides].

Http://uevirtual.ue.edu.pe/index.php/mis-cursos-alumnos recovered

Given this growth sector worldwide and opening markets, it resulted in a greater demand

from consumers for companies to become increasingly creative and efficient to satisfy the

diversified tastes and preferences, so companies in general, including micro think

constantly innovate in order to deliver the best product / service to its customers

competitively.
ÍNDICE

Resumen................................................................................................................. 1
Abstrat..................................................................................................................... 2
Introducción............................................................................................................. 5
1 Capítulo I: Planteamiento del problema.........................................................6
1.1 Situación problemática...............................................................................6
1.2 problema de investigación..........................................................................8
1.2.1 Problema general...................................................................................8
1.2.2 Problemas específicos...........................................................................8
1.3 Justificación de la investigación..................................................................9
1.4 Determinación de objetivos......................................................................11
1.4.1 Objetivo general de la investigación.....................................................11
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................11
2 Capitulo II: Marco teórico.............................................................................12
2.1 Antecedentes de Investigación.................................................................12
2.1.1 Factores determinantes de la innovación en las microempresas
españolas: La importancia de los factores internos....................................................12
2.1.2 La innovación y la tecnología en la microempresa canaria. Algunos
resultados 13
2.1.3 Estrategias e innovación del clúster textil -moda: un análisis de caso en
bogotá. 15
2.1.4 Características de las pymes gallegas innovadoras frente a las pymes
no innovadoras...........................................................................................................16
2.2 Bases teóricas..........................................................................................20
2.2.1 Aspectos generales del tema...............................................................21
2.2.2 Teorías afines......................................................................................28
3 CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN...............35
3.1 Hipótesis general......................................................................................35
3.1.1 Argumentación del modelo elegido......................................................35
3.1.2 Enunciado /..........................................................................................39
4 Capítulo IV: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN....................................40
4.1 Diseño de la investigación........................................................................40
4.2 Población y muestra.................................................................................41
4.2.1 Población Objetivo...............................................................................41
4.2.2 Método de muestreo............................................................................42
4.2.3 Tamaño de la muestra.........................................................................42
4.3 Método de recolección de datos...............................................................43
4.3.1 Instrumentos de medición....................................................................44
4.4 Método de análisis de datos.....................................................................45
5 CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.............45
5.1 Presentación y Discusión de Resultados..................................................46
5.2 Contrastación de Hipótesis/ Prueba de Hipótesis.....................................46
5.3 Presentación de Resultados.....................................................................47
6 CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES..........................74
6.1 Conclusiones y Recomendaciones...........................................................74
Referencias bibliográficas......................................................................................80
Anexos...................................................................................................................82
Matriz de Consistencia.......................................................................................82
Encuesta............................................................................................................ 85
Guía de entrevista a profundidad.......................................................................91
INTRODUCCIÓN

Elegimos hacer la investigación pues creemos en la gran importancia que tiene el

nuevo boom económico de la comida peruana, la cual en su mayoría se forma de micro-

empresarios, y la alta correlación que este fenómeno económico tiene con la generación de

empleo y producción bruta interna (PBI). Así creemos que realizar un estudio dirigido a

investigar los determinantes de la capacidad de innovación en este grupo de empresas hace

que se genere mayor información secundaria para seguir analizando, explicando y tratando

de comprender el comportamiento de este sector de la economía que ahora impulsa el

crecimiento económico local y desarrolla una ventana hacia la internacionalización de las

empresas y su futuro crecimiento. De manera más enfocada en los micro-negocios de


restaurantes en el distrito de Miraflores que es un espacio geográfico que contiene alta

concentración de comercio de servicios de este tipo hace, que nos concentremos quizá en

un segmento muy representativo de alta dinámica muy interesante como para entender el

comportamiento de sector de servicios.

Creemos que los micro-negocios aunque son conscientes de la gran importancia de

la innovación en las empresas en el presente siglo, existen determinantes que ayudan o

dificultan su gestión, eh ahí nuestra principal motivación para investigar el presente tema.

Tema: Determinantes de la innovación de producto en las microempresas peruanas del

sector servicios en los restaurantes del distrito de Miraflores.

1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Las microempresas son unidades económicas que se crean básicamente para la

subsistencia de los micro-empresarios y sus familiares, estas son creadas en contra posición

a la falta de generación de empleo de las grandes corporaciones (Ruiz, 2004), tienen una

mayor presencia en américa latina pues el conforman un gran porcentaje del número de

empresas, alrededor del 60% en promedio, y son hoy por hoy la mayor fuente de
generación de empleo, además de contribuir notablemente a la producción local en cada

país (Arbulú y Otoya, 2005) .

El Sector terciario o también llamado Sector servicio, es uno de los más dinámicos

en el mundo pues podemos ver que a medida que han pasado los años este ha ido creciendo

y generando negociación internacional, Hoy por hoy la OMC (Organización mundial del

comercio) establece estándares comerciales para impulsar el desarrollo de este sector con

acuerdos como el GATS (Acuerdo sobre comercio de servicio, por sus siglas en inglés)

Roman, E (13 de Octubre de 2014). Naturaleza de los negocios internacionales

[Diapositivas de Power Point]. Recuperada de http://uevirtual.ue.edu.pe/index.php/mis-

cursos-alumnos

Dado a este crecimiento del sector a nivel mundial y de la apertura a los mercados,

trajo como consecuencia una mayor demanda por parte de los consumidores para hacer que

las empresas se vuelvan cada vez más creativas y eficientes para complacer los tan diversos

gustos y preferencias, de esta manera las empresas en general, incluidas las microempresas

piensen en innovar constantemente con la finalidad de entregar el mejor producto/servicio a

sus consumidores de manera competitiva.

Así pues, Según Yamada (2009) las micro-empresas del sector servicios en el Perú

conforman un gran grupo no solo en número sino también en producción y capacidad de

generación de empleo, se dice que de las dos millones quinientos mil empresas que existen

en el entramado empresarial peruano, las microempresas del sector servicio generan cerca

del 19% del PBI y Absorben alrededor del 20% de la PEA, de manera paralela la necesidad

de innovar en estos tiempos turbulentos y de alta competencia empresarial ha convertido a


la innovación en un sustituto perfecto de la productividad como herramienta fundamental

de competitividad.

Durante los últimos años en el Perú, hemos visto emerger a una actividad

económica en particular, la cual escondida con su gran potencial, le pusieron como nombre

“El boom gastronómico peruano”. Este nuevo boom económico en el Perú, comandado

principalmente por micro-empresarios los cuales llenaron nuestras calles de “Huariques” se

convirtió en el principal motivador para la presente investigación.

Pudimos ver mediante observación en el distrito de Miraflores existen una cantidad

grande de restaurantes que pertenecen a dicho boom económico del que se habla en los

últimos años, sin embargo siempre estos micro-negocios son de ámbito local y son pocos

quienes se vuelven reconocidos y empiezan a crecer de manera que pasen de ser micro-

empresas a empresas medianas, lo que en términos reales con lleva un crecimiento

económico para los empresarios. Además que pudimos ver que la innovación como

herramienta de gestión es algo que muchos lo consideran como indispensable, sin embargo

son pocas empresas las que las implementan y gestionan.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuáles son las determinantes de la innovación de producto más importantes

para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas peruanas

del sector servicios?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Cuál es el orden de importancia de los determinantes de innovación de producto

para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas peruanas del

sector servicios?

 ¿Cuáles son las determinantes de la innovación de producto menos importantes para

los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas peruanas del

sector servicios?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1. Justificación práctica

Elegimos hacer la investigación pues creemos en la gran importancia que tiene el

nuevo boom económico de la comida peruana, la cual en su mayoría se forma de micro-

empresarios, y la alta correlación que este fenómeno económico tiene con la generación de

empleo y producción bruta interna (PBI). Así creemos que realizar un estudio dirigido a

investigar los determinantes de la capacidad de innovación en este grupo de empresas hace

que se genere mayor información secundaria para seguir analizando, explicando y tratando

de comprender el comportamiento de este sector de la economía que ahora impulsa el

crecimiento económico local y desarrolla una ventana hacia la internacionalización de las

empresas y su futuro crecimiento. De manera más enfocada en los micro-negocios de

restaurantes en el distrito de Miraflores que es un espacio geográfico que contiene alta

concentración de comercio de servicios de este tipo hace, que nos concentremos quizá en

un segmento muy representativo de alta dinámica muy interesante como para entender el

comportamiento de sector de servicios.


Creemos que los micro-negocios aunque son conscientes de la gran importancia de

la innovación en las empresas en el presente siglo, existen determinantes que ayudan o

dificultan su gestión, eh ahí nuestra principal motivación para investigar el presente tema.

1.3.1 Justificación teórica:

La innovación según el modelo que se sigue en la presente investigación fue

planteado por Benito et al (2012) y muestra que los principales determinantes de la

innovación se agrupan para un mejor estudio en las siguientes variables: Variables

sectoriales, Perfil del microempresario, Recursos, Habilidades tecnológicas y experiencia y

Estrategia así cada una de estas variables cuenta con indicadores para su medición al

detalle mediante las herramientas que se detallarán más adelante. Adicionalmente al

modelo investigado se han analizado otras teorías sobre determinantes de innovación, sin

embargo se escoge el modelo de Benito et al (2012) por aportar dentro de sus variables la

mayor análisis de sus determinantes frente a los otros autores, considerando que las

variables explicadas por otros autores también son consideradas por Benito et al (2012).

Argumentación

Según Benito et al (2012) las variables presentadas en su modelo son

aquellas más importantes para los microempresarios al momento de tomar una decisión de

innovar en sus empresas, también así el autor menciona que dentro de estas variables son

más importantes aun las que están ligadas al microempresario llamándolas variables de

carácter interno frente aquellas que explican el comportamiento del mercado llamadas

variables o factores del entorno.

Así los factores o variables analizados son los siguientes:

 Variables sectoriales (VS)


 Perfil del microempresario (PM)

 Recursos (R)

 Habilidades tecnológicas y experiencia (HE)

 Estrategia (E)

Los factores mencionados son los mismos que se pretenden investigar en el presente

estudio por lo que se procede a realizar la investigación.

1.4 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN .

 Identificar las determinantes de la innovación de producto más importantes para

los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas peruanas del

sector servicios.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .

 Identificar el orden de importancia de los determinantes de producto de

innovación para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean

microempresas peruanas del sector servicios.


 Identificar cuáles son los determinantes de innovación de producto menos

importantes para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean

microempresas peruanas del sector servicios.

2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Para dar un alcance de los estudios previos similares realizados afines a la presente

investigación se presentan aquí varias propuestas de estudios empíricos que ayudarán a

establecer las relaciones necesarias para el correcto entendimiento del presente estudio.

2.1.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA INNOVACIÓN EN LAS MICROEMPRESAS


ESPAÑOLAS: LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES INTERNOS

En un estudio empírico realizado a microempresas españolas se descubre que

cuando se controla por factores internos vinculados con el perfil del microempresario y con

aspectos internos de la empresa, los factores contextuales o del entorno pierden importancia

a la hora de explicar la capacidad de innovar (Benito et al. 2012). De la misma manera el

mismo estudio ha tratado de medir cuáles son los factores que generan implicancias en la

capacidad de innovación es así que (Benito et al. 2012) plantea que las variables que

influyen sobre la decisión de innovar son la edad, la realización de actividades de RSC, el

uso de TIC y la experiencia en el negocio.


Así Benito et al. (2012) plantea una superioridad de los factores internos frente a los

externos cuando se trata de capacidad de innovación, lo cual lo podemos ver en la siguiente

tabla de manera más dinámica.

Gráfico 3.

Fuente: [ CITATION Ben12 \l 2058 ]

2.1.2 LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN LA MICROEMPRESA CANARIA.


ALGUNOS RESULTADOS

En tanto que otros estudios aplicados al mismo grupo (microempresas) en otras

zonas como en Canaria, España revelan que de manera general, las empresas consideran
que el principal problema para innovar se debe a factores externos a la empresa. Sólo el

sector de la información y comunicaciones identifican como principales problemas la falta

de apoyo, El coste elevado de la innovación, la burocracia que conlleva, la falta de tiempo,

las falta de personal cualificado, la falta de información y otros. (Bonnet et al. 2011).

Lo anteriormente expuesto lo podemos ver expresado en el gráfico siguiente

Gráfico 4. Principal problema para innovar en la microempresa.

Fuente: [ CITATION Bon11 \l 2058 ]

2.4.1 El efecto de la innovación en las mipymes de Cuenca, Ecuador.

Estudio observacional descriptivo transversal

Mientras tanto un estudio realizado en Cuenca-Ecuador (Astudillo et al. 2013)

plantea que los resultados de la innovación en el proceso revelan que los empresarios optan
por adquirir nuevas herramientas, maquinarias y equipos en lugar de realizar cambios

significativos en los procesos, así también los mismo autores afirman que la innovación en

la organización se relaciona principalmente con cambios en las prácticas empresariales con

mejoras en los horarios, incentivos y capacitación del personal principalmente para reducir

costos administrativos.

2.1.3 ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN DEL CLÚSTER TEXTIL -MODA: UN ANÁLISIS DE


CASO EN BOGOTÁ .

Así de manera un poco más específica un estudio realizado en Bogotá –Colombia

dentro de la industria textil se refiere a la innovación como forma competitiva y se encontró

muchos factores que influyen en la innovación, encontrándose así que según Monroy

(2012) aún existen debilidades a mejorar como son el desconocimiento de los

microempresarios de las redes del mercado, el limitado acceso a las tecnologías y la poca

integración entre la industria textil y confección.

Sin embargo Paniagua (2010) nos menciona que es necesario no mirar, como un

sesgo, los enfoques simultáneos en actualización tecnológica, adaptabilidad de la fuerza

laboral, gestión de calidad, promoción de inversión y en especial realización de proyectos

colaborativos conjuntos con el conocimiento representado por las Universidades y los

Centros de Investigación en convenios o alianzas estratégicas con las Mipymes

colombianas.

Se puede afirmar también que mediante el estudio empírico realizado en

microempresas evaluando el impacto de las acciones de responsabilidad social empresarial

(RSE) que realiza Gallardo y Sánchez (2013) que la RSE incide directamente en el éxito de

la microempresa e indirectamente porque incide en la innovación potenciando su efecto.


Sin embargo el párrafo anterior resume de manera simple lo complejo del modelo

conceptual que se realiza para el análisis del impacto de la RSE en el éxito comercial de la

empresa y en la innovación que también impacta en el éxito comercial, veámoslo de

manera más explícita en el siguiente gráfico.

Gráfico 5. Modelo conceptual para el análisis

Fuente: [ CITATION Gal13 \l 2058 ]

2.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES GALLEGAS INNOVADORAS FRENTE A LAS


PYMES NO INNOVADORAS.

Rodeiro y Fernández (2006) en un estudio empírico realizado a pymes gallegas en

España nos presentan los principales motivos para que las empresas quieran innovar y así

tenemos entre los principales objetivos crear o ampliar su cuota de mercado, aumentos en el

nivel de calidad, creación o mejora de productos, aumentar la capacidad de producción,


reducir el costo de mano de obra, reducir el consumo de materias primas o de energía y

reducir el nivel de contaminación.

El párrafo anterior lo podemos ver de manera más dinámica en la siguiente tabla del

mismo autor

Gráfico 6. Principales objetivos que se buscan con la innovación.

Fuente: [ CITATION Rod05 \l 2058 ]

De manera paralela al enunciado anterior expresado también por Rodeiro y

Fernández (2006) plantea cuáles son los principales motivos para no realizar innovaciones

siendo estos la escasez de recursos financieros y humanos y la complejidad de su

introducción. La falta de financiación es más preocupante en las microempresas y en

aquellas cuyo ámbito de ventas es local.

Podemos ver esta misma información en la siguiente tabla del mismo autor.
Gráfico 7. Principales motivos por los que no se introducen innovaciones.

Fuente: [ CITATION Rod05 \l 2058 ]

Además podemos ver la información anteriormente mostrada cruzada con el tamaño

de la empresa en estudio, realización hecha por el mismo autor.

Tabla 4. Principales motivos por los que no se introducen innovaciones/tamaño de

la empresa.

Fuente: [ CITATION Rod05 \l 2058 ]

A manera de síntesis he desarrollado una matriz total de determinantes que agrupa

todas aquellas determinantes que impactan en la innovación en cada uno de los estudios

empíricos anteriormente citados, mostrándolas en conjunto, de tal manera que obtenga una

visión completa e integrada.


Así presentamos la siguiente tabla con todas las determinantes agrupadas según

autor.

Tabla 5. Micro-determinantes de innovación en las microempresas por autores

revisados.

Astudillo Durán, S., Gallardo


Rodeiro Pazos
Benito Hernandez , Platero Bonet Escuela, Hernández Carpio Guerrero, X., Vázquez &
& Fernández
Total de variables encontradas Jaime, & Rodriguez Duarte, Hernández, & Santana Cordero Méndez, F., & Sánchez
Fernández,
(2012) Díaz, (2011) Pozo Rodríguez, S. Hernández,
(2005)
(2013) (2013)
1 Gastos de investigación x
2 Edad x
3 Estudios y formación x
4 Recursos financieros x
5 Recursos culturales - RSC x
Recursos organizativos - Pertenencia
x
6 un red de cooperativas
7 Utilización de TIC´s x
8 Permanencia en el mercado x
9 Diversificación x
10 La falta de información x
11 La falta de personal calificado x
12 La falta de tiempo x
13 La burocracia que conlleva x
14 El coste elevado de la innovación x
15 La falta de apoyo/ayuda institucional x

Adquisición de nuevas Herramientas,


x
maquinarias y equipos
16
Cambios significativos en los
x
17 procesos
18 Mejora en los horarios e incentivos x
19 Capacitación al pérsonal x
20 RSC x
Desconocimiento por parte de los
microempresarios de las redes de x
21 mercadeo
22 Limitado acceso a las tecnologías x
Poca integración entre industrias
x
23 afines
24 Actualización tecnológica x
25 Adaptabilidad de la fuerza laboral x
26 Gestión de calidad x
27 Promoción de invesión x
Alianzas estratégicas: Realización de
proyectos colaborativos conjuntos
x
con Universidades y Centros de
28 investigación
29 Crear o ampliar su cuota de mercado x
30 Creación o mejora de productos x
Aumentar la capacidad de producción x
31
32 Reducir el costo de obra x
Reducir el consumo de materia prima
x
33 o de energía
34 Reducir el nivel de contaminación x
Escazes de recursos financieros y
x
35 humanos
La complejidad para introducir una
x
36 innovación
(Fuente: Creación propia en base a la teoría investigada)

Y a continuación a manera de enfatizar el modelo elegido de Benito et al (2012) se

presenta la misma tabla presentada anteriormente con la única modificación de agrupar las

determinantes que son similares entre cada teoría con la finalidad de ver que el modelo

elegido cuenta con determinantes en todas la teorías anteriormente investigadas.

Tabla 6. Micro-determinantes agrupadas según afinidad a la teoría Benito et al

(2012).

Astudillo Durán, S., Gallardo


Rodeiro Pazos
Benito Hernandez , Platero Bonet Escuela, Hernández Carpio Guerrero, X., Vázquez &
& Fernández
Total de variables encontradas Jaime, & Rodriguez Duarte, Hernández, & Santana Cordero Méndez, F., & Sánchez
Fernández,
(2012) Díaz, (2011) Pozo Rodríguez, S. Hernández,
(2005)
(2013) (2013)
1 Gastos de investigación x x
2 Edad x
3 Estudios y formación x
4 Recursos financieros x x x x
5 Recursos culturales - RSC x x x x x
Recursos organizativos - Pertenencia
x x x x
6 un red de cooperativas
7 Utilización de TIC´s x x x x
8 Permanencia en el mercado x
9 Diversificación x
10 La falta de información x
11 La falta de personal calificado x x x
12 La falta de tiempo x
Cambios significativos en los
x
13 procesos
14 Gestión de calidad x
15 Crear o ampliar su cuota de mercado x
16 Creación o mejora de productos x
Reducir el consumo de materia prima
x
17 o de energía

(Fuente: Creación propia en base a la teoría investigada)


2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ASPECTOS GENERALES DEL TEMA

Si empezamos dándole una mirada general al ámbito microempresas a nivel

mundial, encontramos que:

Según el MTPE (2006):

El proceso de globalización, la transformación tecnológica, la competencia entre las

empresas, las crisis económicas, la migración, el crecimiento demográfico, etc., que han

sucedido a través de los años, han modificado las estructuras productivas de las economías

para adecuarse a las nuevas condiciones de competencia internacional, donde el mercado de

trabajo no ha sido ajeno, por lo que se han venido creando nuevas formas de trabajar. Las

microempresas han cobrado cada vez mayor importancia, entre otras cosas por el hecho de

que tales organizaciones tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores

requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la flexibilidad

productiva. En casi todos los países, la generación de empleos se ha venido reduciendo de

tal forma, que el gobierno, y el sector privado (grandes y medianas empresas) no han

podido absorber a la población en edad de trabajar.

Se ha acostumbrado a llamar a la microempresa como un sector de subsistencia,

perteneciente al sector informal de la economía, por lo que en la concepción común son un

estadío temporal en la inserción al sector formal y de grandes empresas. Diversos autores

explican la creación y existencia de la microempresa como resultado de la incapacidad de

un país para ofrecer empleo formal y como un elemento de subsistencia (Ruiz, 2004).
Sin embargo, la microempresa es la oportunidad más cercana del desarrollo de la

creatividad personal al desarrollo comunitario y por tanto a la fortaleza de las estructuras

económicas de los países. Las microempresas suelen utilizar mano de obra familiar y

recursos locales, escasa dotación de capital, tecnologías con uso intensivo de mano de obra

y una fuerza de trabajo no calificada que adquirió sus conocimientos fuera del sector

educativo académico.

Hoy en día, es cada vez más difícil que una familia alcance a cubrir sus necesidades

con una sola fuente de ingresos; por lo tanto, cada vez más personas analizan la posibilidad

de crear un negocio familiar para obtener un ingreso extra que, en muchos casos, le permite

a la familia que desea desarrollarlo desde la comodidad de su hogar. Este negocio familiar

puede convertirse en la principal fuente de ingresos de la familia y ser una ocupación a

tiempo parcial, y a medida que sea más rentable, se convierte en una ocupación a tiempo

completo.

Parecería, entonces, que las microempresas y las empresas o negocios familiares

nacen por las mismas razones, que es la búsqueda de generación de ingresos por parte de

personas o familias.

Las microempresas son un fenómeno social y económico que impacta a américa

latina en general y el Perú no es lejano a este fenómeno así Arbulú y Otoya (2005) dijo que

las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la

PEA del sector privado, importantes datos que ameritan conocer un poco más acerca de

estas empresas y sus conductores.

Ante esto el mismo autor presenta una tabla que explica con mayor precisión lo

expresado en el párrafo anterior y que se presenta a continuación.


Tabla 1.

Así podemos verificar que las microempresas entran a tallar de manera voluminosa

en la economía del Perú específicamente en su PBI en los diferentes sectores comerciales e

industriales así como fuente de trabajo en los diversos segmentos clasificados por edades y

nivel de educación que a continuación mostraremos en diferentes tablas

Tabla 2
Tabla 3
Gráfico 1

Gráfico 2.
Según el MTPE (2006):

En el Perú, como en el resto de países del mundo, esta situación de generación de

microempresas y de empresas familiares es común, dándose un proceso especial con

respecto a la gran empresa privada, que se la considera familiar porque el poder y la

posesión siempre recaen en manos de alguna familia. Ejemplos en el país, son la

Corporación Wong, Añaños, Romero, etc.

Entonces, los conceptos de microempresa y empresa familiar se entrecruzan entre sí,

ya que se podría considerar que una microempresa es un tipo de empresa familiar o al

revés, por lo que es necesario conocer las características que hacen que un negocio familiar

muy pequeño pueda convertirse en una empresa de alta rentabilidad que le permita obtener

grandes ganancias y ser importante fuente generadora de puestos de trabajo a nivel formal.

Por tanto, es importante el papel del dueño de la empresa (ya sea empresa familiar o

microempresa), como fundador o creador de una idea que se convierte en empresa. Este

sería el “empresario” que se define como una “Persona natural o jurídica, titular de una

unidad de producción y/o servicio, que independientemente o asociado y con voluntad

propia, motivaciones individuales y capacidad de crear, desarrollar y hacer funcionar una

empresa asume un riesgo en la realización de una actividad económica, comercial y/o de

desarrollo de un producto o forma de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad o

deseo existente en la sociedad, a cambio de una utilidad o beneficio.


Según SUNAT 2005, ENAHO-INEI 2002(PROMPYME 2005) Citado por Arbulú y

Otoya (2006) la microempresas formales son 622 209 empresas y las informales son un

total de 1 855 075 empresas siendo estas un 24,6% y 73.3% respectivamente de un total de

2 529 516 empresas en el Perú.

Las empresas del sector servicios según Vela et al. (2013) han tenido la siguiente

performance:

El Perú en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento

económico, sin embargo esta bonanza económica se dio lugar principalmente a factores

coyunturales como el alza de los precios de algunos comodities los cuáles impulsaron un

fuerte crecimiento en ciertos sectores industriales del país. Sin embargo la pobre o casi nula

capacidad de inversión en innovación, bajo nivel educativo y capacitación de los

trabajadores, ineficiente infraestructura y el bajo nivel de desempeño de las instituciones

públicas eran aquellos males que aquejan al empresariado peruano eh impiden poder

despegar su capacidad productiva. En un país con altas tasas de emprendimiento donde

cerca al 98% de las empresas son MYPES (Micro y pequeña empresa) los cuáles dan

empleo a casi 88% de la población económicamente activa (PEA) y para ser más

específicos en este segmento, las microempresas dan trabajo a casi el 57% de la PEA y

aportan cerca del 50% del PBI peruano, así pues no podemos hablar, cuando hablamos de

microempresas, de un sector pequeño y minoritario, sin embargo es un sector que necesita

atención para mejorar su productividad.

La microempresa familiar según Gustavo Yamada (2009) tiene como principales

sectores de desarrollo económico a la compra/venta (37.80%) y Servicios (37.65%). En

cuanto al empleo absorbido o generado por estas actividades, dos terceras partes de los
micro negocios (66,0%) son emprendimientos unipersonales, un quinto (19,7%) llegan a

tener un empleado más y una franca minoría (25,2%) tienen tres o más trabajadores

involucrados.

Para el 2006 el 51.34% de las microempresas familiares contaban con un local

propio, estas cifras demuestran una tendencia en crecimiento desde el 2003 hasta el 2006

según lo que nos muestra Gustavo Yamada (2009).

Entonces es importante hacer un análisis de lo que pasa entre la innovación y las

microempresas del sector servicios en el Perú los cuáles brindan ocupación al 21.46 % de la

PEA y 18.83% del PBI en el Perú.

De manera introductoria al tema voy a presentar los distintos concepto y

definiciones que se van a tocar en la presente investigación.

2.2.2 TEORÍAS AFINES

2.2.2.1 Definición de restaurante

Según lo capturado de Ipsos Apoyo. (Setiembre 2012). Censo de bodegas y restaurantes

2011 Lima y principales ciudades del interior, Lima: Ipsos Marketing un restaurante es todo aquel

local donde se ofrece comida y bebida para que se consuma en el lugar o para llevar. No incluye

kioscos de comida. Se clasifican según el tipo de comida que ofrecen principalmente y que los

caracteriza: cevicherías, chifas, comida criolla, pollerías, etc. Las fuentes de soda, heladerías,

juguerías, sangucherías, confiterías y dulcerías también pertenecen a este rubro.

2.2.2.2 Definición de Micro-empresa


El MTPE (2006), acerca del problema en las distintas definiciones para la

microempresas, dice:

El planteamiento fundamental es qué tan pequeña debe ser una empresa para ser

clasificada como microempresa y no como pequeña empresa, y si el ser muy pequeña

conduce a no ser algo diferente a una empresa. Para comenzar, el término “micro” es un

prefijo en la composición de palabras y significa muy pequeño (según la Real Academia

Española).

Diversos autores han dado una definición cualitativa de microempresa, sin embargo,

las cualidades que señalan no muestran diferencias que permitan separar a las empresas

muy pequeñas de las demás, porque estas cualidades son aplicables en todos los tamaños de

empresa (micro, pequeña, mediana y grande). Además, muchas veces incluyen y confunden

los conceptos de micro y pequeña, generando ambigüedades y confirmando que muchas

veces micro se usa como sinónimo de pequeño, lo que hace volver a la pregunta, ¿pequeño

con respecto a qué?

Por ejemplo, Rivero (2001) define a la microempresa como pequeña unidad

socioeconómica de producción, comercio o prestación de servicios, cuya creación no

requiere de mucho capital y debido a su tamaño existe un uso productivo y eficiente de los

recursos.

Carpintero (1998) las define como “pequeñas unidades de producción, comercio o

prestación de servicios, en la que se puede distinguir elementos de capital, trabajo y

tecnología, aunque todo ello esté marcado por un carácter precario”.

Estas definiciones dan cuenta de que se usa términos ambiguos para referirse a lo

mismo, o acaso, microempresa es sinónimo de pequeña empresa. Si fuera así, entonces no


tendría por qué diferenciarse la microempresa de la pequeña empresa. Por eso, se debiera

de diferenciar siempre a la micro de la pequeña empresa, anotando que las primeras son

más pequeñas que las segundas.

El dar calificativos cualitativos en la definición de microempresa lleva a

razonamientos erróneos. De la definición dada por Carpintero, sobre el término “de carácter

precario” en capital, trabajo y tecnología, entonces se podría pensar que si una empresa

tiene problemas de capital entonces es una microempresa, o dicho de otra forma, las

microempresas tienen problemas de capital. Otro: si la mano de obra es precaria (falta de

personal calificado) entonces es una microempresa, o bien todas las empresas micros no

cuentan con personal calificado. Y por el lado de la tecnología: ésta es precaria, porque el

proceso de producción de la empresa es intensiva en mano de obra, por lo que es una

microempresa. Al final, se tiene que una microempresa es aquella con problemas

financieros, tecnológicos y de baja calificación de la mano de obra. Cuando, en general,

todas las empresas independientemente del tamaño que tengan, pueden tener problemas con

sus finanzas, con la adopción o aplicación de tecnologías, así como con sus empleados.

Además, el cierre, quiebre o problemas que puede tener una empresa en un momento

determinado, tiene que ver con otros factores que muchas veces son ajenos al tamaño de la

empresa.

Todas las empresas son heterogéneas, por lo que el agruparlas por cuestiones

cualitativas presenta mayores problemas que si se clasifica por variables cuantitativas.

Generalmente, las instituciones realizan clasificaciones de las empresas dependiendo del

objetivo a seguir. Por ejemplo, un programa de apoyo para la innovación tecnológica

definirá el perfil de las empresas de forma distinta, que un programa de gobierno para
impulsar el emprendimiento en la creación de empresas, o si se quiere que empresas

existentes exporten, o si se desea implementar y aumentar el financiamiento a través del

crédito. Pero, tomar en consideración estos perfiles de empresas, diseñados bajo

circunstancias específicas, sería un gran error. Muchas veces, el definir de forma cualitativa

a la microempresa ha contribuido a que se preste poca importancia a estas empresas,

llegándose incluso a afirmaciones sobre sus características que se asocia a malos

indicadores o cualidades. Por ejemplo, que tal rama de actividad presenta problemas de

crecimiento o desarrollo económico sólo porque está conformada en su mayoría por micro

y pequeñas empresas, o que las microempresas se sitúan en el sector informal de la

economía, cuando existen micro, pequeña y medianas empresas situadas en el sector

informal.

Estas empresas denominadas “muy pequeñas o microempresas” continúan siendo

empresas, cuyas oportunidades y amenazas para crecer dependen de otros factores que no

necesariamente están ligados a su tamaño. Las empresas de menor tamaño pueden, al igual

que las demás empresas, encontrarse en el sector formal o informal, en sectores económicos

débiles o competitivos, en países desarrollados o en desarrollo, enfrentar problemas

técnicos, administrativos y financieros. La definición de microempresa varía entre países,

más aún entre países desarrollados como entre menos desarrollados.

Por tanto, definir a las microempresas tratando de ubicarlas en el sector formal o

informal, en el espacio urbano o rural, por un tipo particular de actividad económica, o por

relaciones de género, entre otras, equivale a no aceptar que se trata de mercados de trabajo

heterogéneos, diversificados y fragmentados en los que determinar a través de un solo


criterio implica no reconocer que se trata de espacios en construcción caracterizados porque

sus fronteras suelen ser vagas.

Los términos micro, pequeña, mediana y grande expresan dimensión, por tanto,

emplearlos en relación a la “empresa”, se debiera usar elementos cuantitativos que permitan

expresar su tamaño y esclarecer las diferencias, más que confundirlas. Se podría sugerir que

las microempresas cuentan con una organización productiva heterogénea, en la cual

generalmente trabajan un número reducido de personas y cuyos ingresos y utilidades son

menores que en la pequeña empresa.

Según Fernando Villarán (2010) que estudió la estructura empresarial peruana,

explica a la microempresa dentro de una concepto que se llama UPPES (unidades

productivas de pequeña escala) término que toma de un estudio publicado por el BCR en

1992 para estudiar la estructura empresarial peruana, se establece que las UPPES son

unidades económicas que emplean de 50 personas a menos.

Según Rivero (2001), citado por el Ministerio de trabajo y promoción del empleo

(2006) en su boletín de economía laboral 34, define a la microempresa como pequeña

unidad socioeconómica de producción, comercio o prestación de servicios, cuya creación

no requiere de mucho capital y debido a su tamaño existe un uso productivo y eficiente de

los recursos.

2.2.2.3 Definición de innovación

Para definir qué significa innovación citamos a varios autores que a continuación

presentaremos.
Según Gee, S. (1981) citado por Cilleruelo, E. (2007) Innovación es el proceso en el

cuál a partir de una idea, invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un

producto, técnica o servicio útil y es aceptado comercialmente.

Gonzales et al. (2009) nos menciona que la innovación es un complejo proceso

tecnológico, sociológico y económico, que implica grandes interacciones, tanto en el

interior de la empresa como entre la empresa y sus entornos económico, técnico,

competitivo y social. Por consiguiente, no se puede esperar que el éxito sea explicado

satisfactoriamente en términos de apenas uno o dos factores.

Según Gibson y Naquin (2011), citado por Gallardo y Sánchez (2013) la innovación

aparece en la literatura como un factor clave para el éxito ya que son numerosas las

investigaciones que han puesto de manifiesto la incidencia de la innovación en la

generación de ventajas competitivas.

Las innovaciones tecnológicas han sido señaladas como determinantes de la

competitividad de las grandes empresas, aunque también las innovaciones organizativas,

fundamentalmente en las empresas de menor tamaño, han sido destacadas por su capacidad

para generar nuevos productos y servicios más competitivos según Perks y Riihela (2004),

citado por Gallardo y Sánchez (2013).

2.2.2.3.1 Composición de la innovación

Según Gonzales et al. (2009) que dice que la innovación se traduce en los siguientes

hechos:

 Renovación y ampliación de la gama de productos.

 Renovación y ampliación de los procesos productivos.


 Cambios en la organización y en la gestión.

 Cambios en las cualificaciones de los personales.

2.2.2.4 Definición de capacidad de innovación

De la misma manera se explica que relevancia tiene la capacidad de innovación y

sus diferentes conceptos, pues este trabajo enfatizará en la capacidad de innovación de las

empresas y las variables que afectan a esta.

Así, según Lawson & Samson (2001) citado por Bravo y Herrera (2009) quienes

dicen que concretamente la capacidad innovadora ha sido definida como la habilidad para

transformar continuamente el conocimiento y las ideas en nuevos productos, procesos y

sistemas que benefician a la organización y los stakeholders.

Zhara y George, 2002; Branzei y Vertinsky, 2005 citados por Diaz et al. (2006) nos

explican también que la capacidad de innovación de la empresa puede ser considerada un

elemento clave en la consecución de su ventaja competitiva. Esta capacidad puede ser

conceptualizada como una capacidad realizada, (Grant, 1996; Winter 2003, citado por Diaz

et al. (2006) ya que supone que se supone la plasmación del depósito de conocimiento

tecnológico acumulado por la empresa, que implica la habilidad para desarrollar y

perfeccionar las rutinas que facilitan la combinación del conocimiento existente y del

nuevo conocimiento obtenido y, por tanto, la transformación de inputs en outputs.

2.2.2.5 Definición de Servicio


La definición de la conceptualización de un servicio viene dada según Hoffman y

Bateson (2012):

Debemos reconocer que la distinción entre bienes y servicios no siempre es

perfectamente clara. De hecho, puede ser muy difícil, si no es que imposible, proporcionar

un ejemplo de un bien o de un servicio puros. Un bien puro implicaría que los beneficios

recibidos por el consumidor no contienen elementos proporcionados por el servicio. De

manera similar, un servicio puro no contendría elementos tangibles.

En realidad, muchos servicios contienen al menos algunos elementos tangibles,

como las selecciones del menú en un restaurante, el estado de cuenta del banco, o la política

escrita de una compañía de seguros. Además, la mayoría de los bienes ofrece por lo menos

un servicio de entrega. Por ejemplo, la simple sal de mesa se entrega a la tienda de

abarrotes y la empresa que la vende puede ofrecer métodos innovadores de facturación que

la diferencia de sus competidores (p.4).

3 CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.1 HIPÓTESIS GENERAL

3.1.1 ARGUMENTACIÓN DEL MODELO ELEGIDO .

Para el presente estudio vamos a tomar como modelo el que nos plantea Benito et al

(2012) debido a que es un estudio que se asemeja mucho al presente trabajo, así también

analiza una muestra similar a la que se deberá analizar en el presente trabajo.


Según (Hernández Sampieri et all, 2012) al tratarse de una investigación descriptiva,

sin proyecciones, no se debe deben realizar Hipótesis.

Sin Embargo se plantea una proposición de hipótesis de tal manera se puedan

alinear los objetivos de investigación a los resultados que genere la misma, respondiendo

mi pregunta principal y también a las específicas.

Según Benito et al (2012) las variables presentadas en su modelo son aquellas más

importantes para los microempresarios al momento de tomar una decisión de innovar en sus

empresas, también así el autor menciona que dentro de estas variables son más importantes

las que están ligadas al microempresario llamándolas variables de carácter interno frente

aquellas que explican el comportamiento del mercado llamadas variables o factores del

entorno.

Así los factores o variables analizados son los siguientes:

 Variables sectoriales (VS)

 Perfil del microempresario (PM)

 Recursos (R)

 Habilidades tecnológicas y experiencia (HE)

 Estrategia (E)

Los factores mencionados son los mismos que se pretenden investigar en el presente

estudio por lo que se procede a realizar la investigación.

3.1.1.1 Variable dependiente y variable independiente: Especificación


La variable independiente es la innovación de producto la cuál será estudiada y

traducida como el desarrollo de la gama de productos en este caso nuevos platos o bebidas

en los restaurantes de Miraflores.

Las variables dependientes serán las determinantes de innovación de producto

como: sectoriales (VS), Perfil del microempresario (PM), Recursos (R), Habilidades

tecnológicas y experiencia (HE) y Estrategia (E) en las microempresas peruanas del sector

servicios en los restaurantes del distrito de Miraflores.

Sin embargo cada determinante contiene micro determinantes que son objeto de

estudio mediante un esquema de cuestionario brindado por Benito et al (2012) el cual se

detalla y se plasma en un diagrama a continuación.

Las Variables sectoriales (VS), es un factor que viene explicado por:

 La innovación del sector; que a su vez se explica por:

 Nivel de Gasto en Innovación.

El Perfil del microempresario (PM) es un factor que viene explicado por:

 Edad; es la edad del microempresario.

 Estudios o formación; es el nivel de estudios del microempresario, solo se

observará si es que es tiene o no nivel universitario completo.

Los Recursos (R) es un factor clave que viene explicado por:

 Financieros; el cual es un monto aproximado de los recursos de la empresa.


 Culturales; Si es que promueven o no la Responsabilidad social o corporativa

y/o valores sociales.

 Organizativos; si es que pertenecen o no a redes de cooperación

Las Habilidades tecnológicas y experiencia (HE) es un factor que viene explicado

por:

 Habilidades tecnológicas, que a su vez se explica por si es que la microempresa

utiliza Tecnologías de información y comunicación (TIC) o no.

 Permanencia en el mercado, que son los años de permanencia de la

microempresa desde su fundación.

La Estrategia (E) un factor clave que viene explicada por:

 Diversificación; si es que la microempresa está presente en más de una sector

industrial o no.
3.1.1.2 Relación entre la variable dependiente y la variable independiente.

Gráfico 8. Mapa de variables independientes y variable dependiente

Variables sectoriales
- Gasto en Innovación

Pefil del microempresario


- Edad
-Estudios o formación

Habilidades tecnológicas y Innovación de producto


experiencia
-Experiencia
-Habilidades Tecnológicas

Recursos
- Financieros
-Culturales
-Organizativos

Estrategia
- Diversificación

Elaboración propia a partir de los datos anteriores

3.1.2 ENUNCIADO /
3.1.2.1 Proposición general / Hipótesis General

 “Existen determinantes con mayor importancia en cuanto a la innovación en los

productos para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean

microempresas peruanas del sector servicios”

3.1.2.2 Proposiciones específicas / Hipótesis Específicas

 “Existe un orden de importancia para las determinantes de la innovación en los

productos para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas

peruanas del sector servicios”

 “Existen determinantes con menor importancia en cuanto a la innovación en los

productos para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas

peruanas del sector servicios”

4 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de esta investigación es del tipo Descriptiva-Cualitativa pues busca

explicar la gestión de los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas

con respecto a las determinantes de innovación para los productos con la finalidad de

identificar la importancia que tienen dichos determinantes para los dueños, administradores
o encargados de estos negocios a la vez que se evidencia si es que estos determinantes

impactan en el éxito comercial de sus negocios.

El tipo de investigación es transversal, ya que se recolectarán datos en un solo

momento en el tiempo, esto significa una sola recolección de datos, se observa el fenómeno

tal como se da en su contexto natural, no se construye ninguna situación y se analizan

situaciones ya existentes.

Las variables aquí mostradas no buscarán tener correlación sobre otras variables ya

que se analizarán de manera independiente basándose en la percepción de los agentes que

toman decisiones en los restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas, los

agentes deberán tener los siguientes cargos: Dueños, administradores, jefes de tienda o

encargados.

Este estudio se enfoca en microempresas del sector de servicios de los restaurantes

del distrito de Miraflores. Los restaurantes del distrito limeño de Miraflores es el tercero

más grande en cuanto a número de restaurantes de Lima moderna (Barranco, Jesús María,

La Molina, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San

Miguel, Santiago de Surco y Surquillo)

Los determinantes escogidas son tomadas de la bibliografía de Benito Hernández,

S., Platero Jaime, M., & Rodríguez Duarte, A. (2012). Sin embargo antes de proceder a

realizar el cuestionario se realizará dos entrevistas a profundidad a personas que están en el

mismo sector económico (Servicios-Restaurantes) de Lima Metropolitana para examinar


que las variables en cuestión son de importancia para el sujeto de estudio o caso contrario

añadir otras variables de interés.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1 POBLACIÓN OBJETIVO


La población objetivo serán dueños, administradores, jefes de tienda o

encargados que forman parte de los 363 restaurantes, que según IPSOS en su Censo

de Bodegas y Restaurantes 2011 – Lima y principales ciudades del interior

especifica que existen en Miraflores, pertenecientes al Sector servicios. Se

escogieron estos niveles de puesto por ser los que se encargan de la administración

y toma de decisiones. Las Microempresas deben cumplir con las siguientes

características:

 La microempresa debe contar con 1 a 10 trabajadores como máximo.

(DL 1086 ‐ Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización,

y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo

Decente).

 El nivel máximo de ventas anuales deberá ser de 150 UIT (S/.

540,000) para las micro empresas. (DL 1086)


4.2.2 MÉTODO DE MUESTREO

Se utilizará el método de muestreo por conveniencia que se encuentra en la

categoría de no probabilístico la cual según Hernández et al. (2010) le quita

representatividad a los casos, pero brinda facilidades al investigador.

Se escogerán los Restaurantes que sean Microempresas del distrito de

Miraflores con las características anteriormente especificadas. Se buscará

encuestarlos sin seguir un orden en particular y se irán descartando algunas

empresas por no querer participar del estudio o no disponer de tiempo para

completar la encuesta hasta lograr el tamaño de la muestra requerida (30 encuestas).

4.2.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La fórmula para calcular el tamaño de una muestra es:

Dónde:

N = Total de la población

Zα = 1.96 El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de la

investigación sean ciertos. Comúnmente en las investigaciones sociales se utiliza un 95%.

p: es la proporción esperada. En este caso será de 0.5

q: es la probabilidad de fracaso. Es decir, es 1-p = (0.95)


d: Precisión de la investigación o también llamada el nivel de confianza.

El tamaño de la muestra al utilizar la fórmula es de 61 encuestas. Sin embargo,

como esta investigación es preliminar, se escogerá una muestra de 30 encuestas para la

prueba piloto a efectuar.

4.3 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los métodos, instrumentos, muestras y más detalles a utilizar en la investigación se

resumen en la siguiente tabla.

Tabla7. Método de Recolección de datos

Método Instrumento Muestra Piloto


Entrevista a Guía de 2 2

profundidad entrevista
Encuestas Cuestionario 61 encuestas 30

encuestas
Fuente: Elaboración Propia

4.3.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


Se utilizaran de 2 instrumentos de medición específicamente:

Entrevista a Profundidad: Implican hacer preguntas abiertas, escuchar y registrar

las respuestas para diseñar la encuesta final. El formato será de una entrevista semi-

estructurada, ya que se trabajara en base una guía de preguntas predeterminadas.

Las personas a entrevistar serán Dueños, Administradores, Jefe de tienda o

Encargados de restaurantes en Lima Metropolitana.

Cuestionario: Estos se elaboraron a modo de encuesta, acorde a la necesidad de la

información que se requiere identificar en el estudio y se adaptaron de acuerdo a la

bibliografía consultada. Las preguntas serán cerradas, con opción múltiple o en

algunos casos dicotómicas. Se evaluarán de acuerdo a la escala de Likert, con un

rango del 1 al 5. Para darle mayor validez a la encuesta se consultó con un experto

en el tema. Se preparó la introducción del cuestionario, indicando fines y objetivos,

términos de confidencialidad e instrucciones. Se plantearon las preguntas primero

definiendo variables demográficas como sexo, edad y nivel de instrucción. Luego se

pidió responder preguntas de contextualización para definir su nivel de puesto y el

tamaño de la empresa. A continuación se mencionaron los determinantes para la

innovación, los cuales tuvieron que evaluar del 1 al 5 de acuerdo a la escala de

Likert, siendo 1: Nada importante; 2: Poco importante; 3: Más o menos Importante;

4: Importante y 5: Muy importante. Se dejó un campo sobre observaciones en caso

el encuestado necesitara dejar un comentario al respecto.


4.4 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

El método de análisis de datos para la presente investigación es de

Estadística Descriptiva. En primer lugar, se ingresará toda la data obtenida de las

encuestas para tener una base de datos y proceder a analizarla. Por medio del

programa Microsoft office – Excel se obtendrán barras de Frecuencias, gráficos de

torta, gráficos de barra y gráficos radiales que permitirá conocer mejor la escala de

valorización de importancia de cada determinante para la innovación propuestas, de

las microempresas del sector servicio- Restaurantes del distrito de Miraflores, Lima-

Perú. Dichos resultados se organizaron en cuadros para facilitar la observancia y la

descripción de los mismos en cuanto a las frecuencias acumuladas y relativas

(porcentajes de éstos) en cada categoría; procediendo a la interpretación o análisis

de cada uno de ellos.

5 CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se Indicó que los determinantes de innovación deberían estar explicados en su

manera más simple que en la presentación preliminar del cuestionario, sin embargo indicó

que las preguntas eran relevantes para el estudio, añadió como última observación a la

encuesta preliminar de que los datos como el nombre de la empresa, la dirección y el sexo

del entrevistados vayan al último de la encuesta a modo de observación.


Así también nos sugirió que se realice unas dos o tres encuestas previas a las

encuestas que se tomaran para hacer el análisis de la data en otro distrito de Lima con la

finalidad de manchar a nuestra población sujeta a investigación.

5.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS/ PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se preparó la encuesta usando Microsoft Word y se imprimió para tenerla en forma

física. Esto con la finalidad de tener un mejor control, además de que las encuestas podían

ser solo presenciales.

Se escogió los locales visitándolos y preguntando al entrevistado para que nos de la

aceptación de poder realizarle la encuesta. Se realizaron treinta (30) encuestas.

5.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de la entrevista a profundidad

Los resultados obtenidos por la entrevista a profundidad nos ayudaron

principalmente para ver si es que la encuesta pre-liminar que teníamos hasta ese momento

era de entendimiento y si es que las determinantes que se estaban estudiando eran

relevantes para las personas a encuestar en el futuro.


Tuve una respuesta positiva de los entrevistados, pues nos mencionaron que los

determinantes de innovación que se tocaban en la encuesta pre-liminar si eran de

relevancia para la gestión de la innovación en los restaurantes basándose en su experiencia

en la industria, acotando que algunos son más importantes frente a otros, sin embargo uno

de los entrevistados nos mencionó que otra variable a considerar al momento de tomar

decisiones en innovación para generar nuevos platos o bebidas en los restaurantes eran el

gusto y preferencia de los consumidores, así también nuestro segundo entrevistado nos

pudo mencionar que una variable a tomar en consideración era el precio dado que si bien es

cierto las variables antes mencionadas en la entrevista son de importancia, unas más que

otras, el precio es buen influenciador para la toma de decisión de compra y por ende la

aceptación (éxito) de la innovación en el producto.

A manera de prueba también se le aplicó la encuesta a las personas a las que se

hicieron las entrevistas a profundidad con la finalidad de validar de manera experimental la

encuesta y ver si las preguntas son de fácil entendimiento y si las opciones planteadas como

respuestas se encuentran dentro del rango de respuestas que tuviera una persona que se

desempeña en el sector económico que se pretende investigar en el presente estudio, así

pudimos medir que la encuesta era entendible de manera práctica para los encuestados a

futuro.

Tabla 8. Variables encontradas en la entrevista a profundidad comparadas con la

teoría de Benito et al (2012).


Benito
Jesús García - Pamela Matos -
Hernandez ,
Total de Socio Administradora
Platero
variables Administrador de Pastelería
Jaime, &
encontradas de Suspiro "El taller de
Rodriguez
Café Dulcinea".
Duarte, (2012)
 
Gastos de
x  
1 investigación x
2 Edad x x  
Estudios y
x  
3 formación  
Recursos
x x
4 financieros x
Recursos
culturales - x  
5 RSC x
Recursos
organizativos -
Pertenencia un x  
red de
6 cooperativas  
Utilización de
x x
7 TIC´s  
Permanencia
x x
8 en el mercado x
9 Diversificación x    
10 Precio   x  
11 Gusto y x
Preferencia del
consumidor

Resultados de las encuestas

Como primer paso para la validación de la encuesta se aplicó dicha encuesta a 3

restaurantes del distrito de surco como recomendación del experto, para no contaminar mi

población objeto del estudio y poder encontrar algunas fallas en las respuestas o en las

preguntas, lo que se corrigió después de esta prueba de 3 encuestas fueron algunos rangos
de las respuestas que no estaban acorde a preguntas anteriores con el objetivo de afinar el

análisis final de la presente investigación.

Se recuerda que se tomaron en cuenta treinta (30) encuestas que cumplían con el

perfil de estar dentro de empresas que sean Micro-empresas, que operaran en el Sector

servicios categorizados como restaurantes, y además de ello, que se encargaban de la toma

de decisiones con el puesto de dueño, administrador, jefe de tienda o encargado del distrito

de Miraflores en Lima, Perú. Los resultados descriptivos se presentan a continuación.

Gráfico 9.
Pregunta 1: Edad del empresario

30%
33% 18-25 años
26-35 años
36-55 años
más de 55 años

37%

Elaboración propia

Este gráfico nos da un alcance de cuáles han sido el rango de edades de los entrevistados de

manera que así vayamos conociendo nuestro objeto de estudio.

Gráfico 10.

Pregunta 2: Nivel de instrucción del empresario


alcanzado a la fecha

Escolar
3% Técnico
37%
Profesional universitario
Maestría
Doctorado

60%

Elaboración propia

Podemos ver que nuestra prueba piloto tiene como principal publico encuestado a personas

con carrera profesional universitaria concluida.


Gráfico 11.

Pregunta 3: Puesto que desempeña en la empresa


el entrevistado
Dueño Administrador Jefe de tienda Encargado

13%

50%
33%

3%

Elaboración propia

Así También podemos observar que el 50% de nuestros encuestados tienen el puesto de

“Encargado” en las empresas encuestadas y siendo este el segmento con mayor presencia en nuestra

prueba piloto

Gráfico 12.
Pregunta 4: Cantidad de trabajadores

3% 7%

1-3 trabajadores
3-5 trabajadores
40% 5-7 trabajadores
7-10 trabajadores

50%

Elaboración propia

Podemos ver que el 100% de las empresas encuestadas cumplen uno de los aspectos para

ser clasificado como Micro-empresa, así también podemos analizar que de todo este grupo

investigado el 50% tiene de 3 a 5 trabajadores que trabajan directamente para estas empresas.

Gráfico 13.
Pregunta 5: ¿Ah desarrollado nuevos productos o
servicio en el último año?


7% No
93%

Elaboración propia

Vemos que un gran porcentaje de los entrevistados (93%) si ha implementado una

innovación traducida en desarrollos de nuevos productos o servicios en el último año.

Gráfico 14.

Pregunta 6: ¿Destina la empresa un monto


específico para desarrollar innovación?

23


No

Elaboración propia
Así también a través de este gráfico de barras podemos ver que 23 de 30 encuestados

destina con su empresa un monto específico para desarrollar innovación ya sea en materia prima o

en capital financiero.

Gráfico 15.

Pregunta 7: ¿Cuál es el monto aproximado que se invierte en innovación en 1


año? En términos de UIT´s

Blanco
23%
Menos de 1 UIT
33%

4-6 UIT´s
3%

1-3 UIT´s
40%

Elaboración propia.

De esta variable podemos ver que existen dos grupos de gran interés, unos que invierten

Menos de 1UIT (34%) al año para innovación y el segundo grupo que invierte entre 1 y 3 UIT´s

(40%) al año para innovar en sus respectivas empresa, traduciéndose esta innovación en desarrollo

de nuevos productos o nuevos servicios.


Gráfico 16.

Pregunta 8: Cuando se invierte en innovación ¿De


qué manera se hace?
23

6
1 0

Elaboración propia.

Podemos ver que el 76.6% de los entrevistados nos comentan que cuando la empresa que

dirigen piensan en invertir en innovación lo hacen por medio de recursos propios y solo el

20% utiliza préstamos a terceros (bancos, prestamistas, proveedores, etc.) como un medio

financiamiento para invertir en innovación.


Gráfico 17.

Pregunta 9: ¿cuánto dispone la empresa para


invertir en innovación al año? En terminos de UIT´s

Más de 6 UIT´s 0

4-6 UIT´s 2

1-3 UIT´s 11

Menos de 1 UIT 17

Elaboración propia.

A través de esta pregunta podemos ver el total disponible que la empresa puede invertir en

innovación en un año, así el 56.6% de los entrevistados mencionan que cuentan con menos

de 1 UIT como disponible máximo para invertir en innovación en un año y que 36.6% de

los entrevistados tiene un presupuesto de entre 1-5 UIT´s como máximo disponible para

invertir al año en innovación.

Haciendo un análisis combinado entre la pregunta 7 y 9 podemos ver el gasto en

innovación que destinan los entrevistados frente al presupuesto máximo con el que cuentan

en un año. Y así inferimos que mientras el 56.6% cuenta con un presupuesto máximo de 1

UIT , solo un 34% gasta su presupuesto. Y que mientras 36.6% de los entrevistados dicen

tener un presupuesto entre 1 y 3 UIT´s el 40% de todos los entrevistados gasta entre 1 y 3

UIT´s lo que hace entender que el gasto óptimo está en un rango de 1-3 UIT´s y que

aquellos que cuentan con un mayor presupuesto (más de 3 UIT´s) gastan menos
ajustándose al rango óptimo de gasto (1-3 UIT´s) y que aquellos que cuentan con menos de

1 UIT no gastan todo su presupuesto.

Gráfico 18.

Pregunta 10: ¿Desarrolla Acciones de Responsabilidad social


Corporativa?
Sí No

40%

60%

Elaboración propia.

La responsabilidad social es una de la variables de importancia como determinante de

innovación así vemos que del total de encuestados solo el 60% realiza acciones de

Responsabilidad social Corporativa como reunión con trabajadores en fechas especiales

como en navidad o 28 de julio, reunión de aniversario con proveedores, etc.


Gráfico 19.

Pregunta 11: ¿Pertenece a redes cooperativas?



27%

No
73%

Elaboración propia.

Un variable a tener en cuenta también es la pertenencia de los restaurantes en cooperativas

de ayuda, así vemos que solo el 27% de los encuestados pertenecen a una.

Gráfico 20.

Pregunta 12: ¿Utiliza TIC´s?

No
23%


77%

Elaboración propia.
La utilización de TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) es una determinante

de innovación a considerar al momento de tomar una decisión en innovar, así vemos que el

77% de los encuestados cuentan con ella.

Gráfico 21.

Pregunta 13: ¿Cuántos años tiene funcionando el


negocio?

10 a más años 4

5-9 años 5

1-4 años 17

Menos de 1 año 4

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Años

Elaboración propia.

Los años de permanencia del negocio es una determinante y de mucho importancia en la

hora de tomar una decisión sobre la innovación así vemos que 13.3% de los restaurantes

encuestados tiene menos de 1 año de funcionamiento, el 56.6% de los restaurantes

encuestados cuentan entre 1 a 4 años de funcionamiento, el 16.6% cuentan con entre 5 y 9

años de funcionamiento y solo el 13.3 % de los restaurantes encuestados tienen más de 10

años de funcionamiento.
Gráfico 22.

Pregunta 14: ¿La empresa o los dueños están presentes en otros sectores
económicos distinto a la de los servicios - restaurantes?


No 48%
52%

Elaboración propia.

La diversificación expresada como inversiones de la empresa o de los dueños de las

empresas encuestadas en otros sectores económicos diferentes a la de servicios es una

determinante de consideración al momento de tomar decisiones en cuanto a la innovación,

así vemos que según los encuestados solo el 48% indica que los dueños o las empresas a los

que ellos representan están presentes en otros sectores económicos.

En los siguientes gráficos se van a detallar el nivel de importancia que tiene cada micro-

variable de las determinantes de innovación que se hallan en el presente estudio de

investigación. Todos están en función a 30 encuestas realizadas y cada columna o fila de

respuesta representa según sea el caso el nivel de importancia y la cantidad de personas que

respondieron según el nivel de importancia que le adjudica cada uno de los encuestados.
Gráfico 23.

Presencia en otros sectores económicos


12

4
3
2

Elaboración propia

Gráfico 24.

Edad del empresario

Muy importante 7

Importante 5

Más o menos importante 8

Poco Importante 3

Nada importante 7

Elaboración propia.

Gráfico 25.
Interacciones con redes cooperativas
15

5
4 4
2

Elaboración propia.

Gráfico 26.

Acciones de RSC

Muy importante 3

Importante 13

Más o menos importante 11

Poco Importante 3

Nada importante 0

Elaboración propia.

Gráfico 27.
Crecimiento de las ventas de la empresa

Muy importante 21

Importante 8

Más o menos importante 0

Poco Importante 1

Nada importante 0

Elaboración propia.

Gráfico 28.

Presuspuesto asignado para la innovación

Muy importante 9

Importante 11

Más o menos importante 10

Poco Importante 0

Nada importante 0

Elaboración propia.

Gráfico 29.
Permanencia de la empresa en el mercado

Muy importante 15

Importante 12

Más o menos importante 1

Poco Importante 0

Nada importante 2

Elaboración propia.

Gráfico 30.

Utilización de tecnología

Muy importante 14

Importante 10

Más o menos importante 4

Poco Importante 2

Nada importante 0

Elaboración propia.

Gráfico 31.
Estudios obtenidos
Estudios obtenidos

Muy importante 12

Importante 13

Más o menos importante 3

Poco Importante 2

Nada importante 0

Elaboración propia.

Sin embargo con la finalidad de hacer un mejor análisis y de manera más objetiva y

dinámica poder analizar el nivel de importancia de cada uno de las micro-variables ya

mostradas y pertenecientes a los bloques de determinantes de innovación, se han realizado

algunas agrupaciones que nos lleven a analizar de una manera más completa y es lo que a

continuación se presenta.

Gráfico 32.
Pregunta 15: Escala de importancia de las determinantes
(más importantes)
Estudios obtenidos
Presencia en otros sectores económicos Edad del empresario
25

16
12
Interacciones con redes cooperativas 9 24 Utilización de tecnología
16
27
20
29
Acciones de RSC Permanencia de la empresa en el merca

CrecimientoPresuspuesto
de las ventasasignado
de la empresa
para la innovación

Elaboración propia.

Al presentar todas las determinantes desmenuzadas en su expresión más simple,

totalizamos solo los resultados “Muy importante” e “Importante” para poder analizar cómo

se evalúan cada una de las determinantes en mención, así pudimos obtener un gráfico radial

que expresa el grado de importancia de los encuestados sobre cada una de las determinantes

en cuestión, podemos ver de manera clara cuales son las determinantes más importantes a

la hora de innovar para nuestros encuestados, siendo estos “El crecimiento de las ventas”,

“La permanencia de la empresa en el mercado” y “La utilización de tecnología”. Sin

embargo en el siguiente gráfico solo analizaremos las dos determinantes de innovación con

calificación más importante o también llamada Top Two Box (T2B).

Gráfico 33.
Top Two box - Importancia de las determinantes de
la innovación
Importante Muy importante

8 21
Crecimiento de las ventas de la empresa

12 15
Permanencia de la empresa en el mercado

Elaboración propia

Con este gráfico podemos verificar que la determinante más importante para los

entrevistados a la hora de innovar es el “crecimiento de las ventas de la empresa” y en

segundo lugar como una de las determinantes con mayor nivel de importancia a la hora de

innovar de nuestros encuestados es “La permanencia del mercado”, sin embargo así vemos

que de manera consecutiva “El crecimiento de las ventas” tiene el mayor nivel de

importancia en la etiqueta “Muy importante” frente a todas las demás determinantes

estudiadas, siendo calificada así por el 70% de los encuestados.

Gráfico 34.
Pregunta 15: Escala de importancia de las
determinantes (menos importantes)
Estudios obtenidos
Presencia en otros sectores económicos 10 Edad del empresario

5
2
Interacciones con redes cooperativas 6 Utilización de tecnología
0 2
3 1 2

Acciones de RSC Permanencia de la empresa en el mercado

Crecimiento Presuspuesto
de las ventas de
asignado
la empresa
para la innovación

Elaboración propia.

Para elaborar el cuadro presentado totalizamos las dos respuestas que identificaban la

menor importancia en una escala de Likert del 1 al 5 para cada una de las determinantes

analizadas en la presente investigación así obtuvimos que “La edad del empresario” y la

“Integración con redes cooperativas” son las dos determinantes con menor importancia para

nuestros encuestados.

Gráfico 35.
Bottom two box - Importancia de las determinantes
de la innovación
Nada importante Poco Importante

2 4
Interacciones con redes cooperativas

7 3
Edad del empresario

Elaboración propia.

Para un análisis más profundo, en este gráfico de barra podemos ver cuáles son las

determinantes con menor importancia a la hora de tomar decisiones de innovación para

nuestros encuestados, así es que la “Edad del microempresario” es la determinante con

menor nivel de importancia pues es considerada como la que menos importa a la hora de

tomar decisiones de innovación, seguido de las “Interacciones con redes cooperativas”

ubicándose en el segundo lugar como un determinante que no es muy importante a la hora

de tomar decisiones de innovación en las empresas que representan nuestros encuestados.

Gráfico 36.
Pregunta 16: Orden del 1 al 5
(Puesto 1 - más importante)

Estrategia de diversificación 2

Recursos (Financieros, culturales y organizativos)


12
Habilidades (tecnología y experiencia)
12
Perfil del empresario (estudios y edad) 3

Variables Sectoriales (Gasto actual en innovación) 1

0 2 4 6 8 10 12

Elaboración propia.

Al ordenar todas las determinantes de innovación y agruparlas en dimensiones de estas

mismas determinantes podemos ver que las dimensiones “Recursos” y “Habilidades” son

las que tienen mayor importancia para nuestros encuestados. Los resultados presentados en

este gráfico de barra representan a cada una de las dimensiones y sus resultados al ser

calificadas como la dimensión más importante (Calificación “puesto número 1”) a la hora

de tomar decisiones de innovación.

Gráfico 37.
Pregunta 16: Orden del 1 al 5
(Puesto 5 - menos importante)

Estrategia de diversificación 19

Recursos (Financieros, culturales y organizativos) 3

Habilidades (tecnología y experiencia) 2

Perfil del empresario (estudios y edad) 5

Variables Sectoriales (Gasto actual en innovación) 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Elaboración propia.

En este gráfico de barras se muestra a las dimensiones de las determinantes que agrupan a

las determinantes calificadas con menor importancia. Así tenemos que la dimensión de

“Estrategia de diversificación” es aquella que fue calificada con la ponderación de menor

importancia (Calificación 5).

Gráfico 38.
Pregunta 17: En terminos generales ¿Cómo
calificaría las determinantes mostradas a la hora de
innovar?

Muy Importante 13
Importante 15
Más o menos importante 2
Poco Importante 0
Nada importante 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Axis Title

Elaboración propia.

El gráfico presentado nos muestra el nivel de importancia que de manera general los

encuestados dan a todas las determinantes de la innovación, la cual nos indica que todas las

determinantes vistas en el cuestionario son de importancia a la hora de tomar decisiones de

innovación en las empresas que representan. Así al 43.3% de los encuestados les parece

“Muy importante” y al 50% de los entrevistados les parece “Importante” las determinantes

mostradas.

Gráfico 39.
Pregunta 18: ¿Cree que la innovación es un factor
que impacta en el éxito comercial de su empresa?

27


No

Elaboración propia.

Para cerrar la encuesta, decidimos analizar si es que además del grado de importancia que

le dan a las determinantes en estudio, los encuestado piensan que la innovación es un factor

que impacta en el éxito empresarial, así pues el 90% de los entrevistados piensan que la

innovación si impacta directamente al éxito de la empresa y solo el 10% piensan que no

tienen un impacto directo en el éxito de las empresas que ellos dirigen.


6 CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En concordancia al problema general y a los problemas específicos planteados al inicio del

presente estudio, procedemos a responder el problema general y los problemas específicos

siguiendo los objetivos tanto generales como específicos de manera que toda la

investigación esté alineada con la finalidad de brindar coherencia a la presente

investigación.

Así la Pregunta General es la siguiente, ¿Cuáles son las determinantes de la innovación de

producto más importantes para los restaurantes del distrito de Miraflores que sean

microempresas peruanas del sector servicios?

Haciendo uso de los resultados que nos brindó la encuesta podemos responder de manera

directa que dentro de las micro-determinantes con mayor importancia a la hora de tomar

decisiones de innovación de producto en los restaurantes de Miraflores encontramos a las

siguientes, según orden de importancia: Crecimiento de las ventas y Permanencia de la

empresa en el mercado, estos resultados los podemos ver de manera dinámica en el gráfico

32 que se muestra a continuación.


Escala de importancia de las micro-determinantes (más
importantes)
Estudios obtenidos
Presencia en otros sectores económicos Edad del empresario
25

16
12
Interacciones con redes cooperativas 9 24 Utilización de tecnología
16
27
20
29
Acciones de RSC Permanencia de la empresa en el mercado

CrecimientoPresuspuesto
de las ventasasignado
de la empresa
para la innovación

Elaboración propia.

Entonces asociando estos micro-determinantes a sus determinantes respectivas, se puede

ver que son las determinantes de Recursos (R) y Habilidades tecnológicas y experiencia

(HE) las determinantes más importantes dentro de las cinco determinantes presentadas por

Benito et al (2012).

Así del mismo modo los problemas específicos nos presentan las siguientes interrogantes.

¿Cuál es el orden de importancia de los determinantes de innovación de producto para los

restaurantes del distrito de Miraflores que sean microempresas peruanas del sector

servicios? De tal manera podemos contestar esta interrogante basándonos en la siguiente

tabla que ordena del uno al cinco (1 al 5) dónde 1 es el más importante y 5 es el menos

importante, el siguiente gráfico nos detalla de manera dinámica cual es la preferencia en

orden al momento de pensar en las determinantes que impactan en el desarrollo de

innovación de nuevos productos para los restaurantes de Miraflores.


Tabla 9. Nivel de importancia de Determinantes de innovación de productos.

Puesto Determinante de innovación de producto Puntaje


1 Habilidades (tecnología y experiencia) 12
2 Recursos (Financieros, culturales y organizativos) 10
3 Perfil del empresario (estudios y edad) 8
4 Variables Sectoriales (Gasto actual en innovación) 10
5 Estrategia de diversificación 19

Elaboración propia.

De esta manera podemos ver que la determinante más importante son las Habilidades

tecnológicas y experiencia (HE), seguida de la determinante Recursos (R), en tercer lugar la

determinante Perfil del micro-empresario (PM), Variables sectoriales (VS) y en el último lugar la

determinante Estrategia de diversificación (E).

Sin embargo aquí queremos acotar que en las entrevistas a profundidad realizadas pudimos

evidenciar que para los entrevistados nos pudieron alcanzar su contribución adicionando dos

determinantes al momento de innovar en productos en los restaurantes de Miraflores, así

podemos ver que el precio y los gustos y preferencias de los consumidores se traducían en

variables a tomar en cuenta a la hora de innovar, alegando que los determinantes recolectados

por el presente estudio recogidos de la revisión teórica de Benito et al (2012) son también de

importancia unos más que otros pero que ellos consideran que también impactan en las

decisiones a la hora de innovar en productos en los restaurantes de Miraflores, las variables

encontradas en la entrevista no se analizaron en la encuesta dado a que no se enmarcaban a la

teoría de Benito et al (2012) y no era posible analizarlo como se analizaron las determinantes

encontradas en el estudio base.


A continuación el segundo problema específico nos plantea ¿Cuáles son las determinantes

de la innovación de producto menos importantes para los restaurantes del distrito de

Miraflores que sean microempresas peruanas del sector servicios?

Para lo que nos respaldamos en analizar una de las preguntas que forman parte de la

encuesta obteniendo estos resultados en el gráfico34 que se muestra a continuación.

Pregunta 15: Escala de importancia de las


determinantes (menos importantes)
Estudios obtenidos
Presencia en otros sectores económicos 10Edad del empresario
5

Interacciones con redes cooperativas


6 2
0 2 Utilización de tecnología
3 1 2

Acciones de RSC Permanencia de la empresa en el m

Crecimiento Presuspuesto
de las ventas de
asignado
la empresa
para la innovación

Después de hacer un gráfico de red para medir cuál es el grado de importancia de los que

fueron puntuados como “poco importantes” y “nada importantes” podemos ver que son el

micro-determinante de “Edad del micro-empresario” e “interacción con redes cooperativas”

las que menos importan al momento de tomar decisiones de innovación de productos en los

restaurantes de Miraflores. Asociando las micro- determinantes menos importantes con sus
respectivas determinantes encontramos que son las determinantes de Perfil de

microempresario (PM) y Recursos (R) las determinantes con menos importancia.

Esto nos hace entrar a un análisis más profundo ya que la determinante recursos (R) se

plantea como una determinante de mucha importancia y de poca importancia a la vez esto

dado a que dentro de ella se encuentran micro-determinantes de mucha importancia y de

poca importancia para el objeto de estudio, así podemos verificar que el Recurso financiero

es el más valorado por nuestra muestra y el Recurso Organizativo, que desarrolla la parte de

interacción con redes cooperativas de desarrollo es la menos apreciada dentro de la

determinante Recursos (R).

Todo lo anteriormente analizado podemos resumirlo en que al analizar cada micro-

determinante de innovación cobran fuerza para la población de estudio, pero al agruparlas

según el estudio base que nos da Benito et al (2012) ciertas micro-determinantes pierden

importancia por agruparse con algunas otras que nos son muy importantes, esto quiere decir

que el modelo debería estudiarse en una investigación más afondo aterrizada en el contexto

actual de los restaurantes peruanos del distrito de Miraflores que sean micro-empresas con

la finalidad de investigar los motivos que hacen perder la importancia de aquellas micro-

variables al agruparse con otras o caso contario, modificar la agrupación quizá añadiendo

otras determinantes que sean de mayor relevancia para el micro-empresario peruano de

restaurantes, esto quizá se pueda llevar acabo en futuras investigaciones.

Para cerrar la presente investigación he detallado algunas sugerencias al micro-

empresariado de restaurantes de Miraflores con la finalidad de mejorar sus innovaciones y

que estas tengan un impacto completo en el éxito empresarial de sus micro-empresas, los

cuales son los siguientes:


1. La utilización más activa de TICs como las redes sociales, página web, etc. Pues

si bien es cierto es una micro-determinante que está calificada con alta

importancia y que la penetración de internet no es muy grande a nivel Perú, la

mayoría de restaurantes en Miraflores son como “hub” que jala consumidores de

todos lados alrededor de Lima Moderna en la cual el nivel de penetración de

internet mejora sustancialmente como ratio a tomar en cuenta, pues además el

desarrollo de esta micro-dterminante hará que le dé un aire más tecnológico y de

vanguardia a los restaurantes de Miraflores. De manera alterna al considerarse el

uso de TIC´s como una gestión de bajo costo pero de alta retribución hará que se

genere un mejor ambiente para desarrollar relaciones empresariales con todos

sus grupos de interés también llamado “Stake holders”.

2. La anterior Sugerencia nos conduce a otra pues son pocos los restaurantes que

califican como de alta importancia la gestión de Responsabilidad Social

Corporativa (RSC), en estos tiempos donde el balance empresarial y el de sus

grupos de interés cobra día a día mayor importancia el gestionar una correcta

comunicación con los vecinos (dada que Miraflores es un distrito altamente

urbanizado) que además son una fuente interesante, por no decir una de las

mayores fuentes, de consumidores potenciales y reales de los restaurantes del

distrito hace que quizá una adecuada gestión de la RSC pueda significar

mayores ingresos mejorando así la micro-determinante que más es valorada que

es “El crecimiento de las ventas”.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbulú, J., & Otoya, J. (2006). La PYME en el Perú. Lima, Perú: PAD - Revista de

egresados.

Astudillo Durán, S., Carpio Guerrero, X., Cordero Méndez, F., & Pozo Rodríguez,

S. (2013). El efecto de la innovación en las mipymes de Cuenca, Ecuador. Estudio

observacional descriptivo transversal. Cuenca, Ecuador: Revista semestral de la DIUC.

Benito Hernandez , S., Platero Jaime, M., & Rodriguez Duarte, A. (2012). Factores

determinantes de la innovación en las microempresas españolas: La importancia de los

factores internos. España: Universia Business Review.

Bonet Escuela, M., Hernández Hernández, N., & Santana Díaz, N. (2011). La

innovación y la tecnología en la microempresa canaria. Algunos resultados. Canaria,

España: Anales de la Facultad de Derecho, Universidad de la Laguna.

De la Paz Hernández Girón, J., Domínguez Hernández, M., & Caballero Caballero,

M. (2007). Factores de innovación en negocios en artesanía en México. México: Gestión y

política pública.

Gallardo Vázquez, D., & Sánchez Hernández, M. (2013). Análisis de la incidencia

de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el

papel de la innovación. Extremadura, España: Universia Business Review.

Garcilazo Lagunes, S. (2010). Factores que influyen en la capacidad de una

organización para la gestión de la innovación. Ciudad de México: Desarrollo de

capacidades tecnológicas en el sector empresarial, cultura e instituciones - SINNCO 2010.


Gómez Villanueva, J. E., Rialp Criado, J., & Lloch Andreu, J. (s.f.). Influencia de la

orientación al mercado en la función empresarial: Su impacto en la capacidad de

innovación y en los resultados de la PYME española. España: Revista internacional de la

pequeña y mediana empresa .

Gonzales Santoyo, F., Vargas Uribe, G., & Flores Romero, B. (2009). International

Congress of management, quality and enterprise competitiveness. Morelia Mich., México:

Centro de investigación y desarrollo del Estado de Michoacán(CIDEM).

Jimenez Jimenez, D., Sanz-Valle, R., & Naranjo-Valencia, J. C. (s.f.).

Lopez Triveño, O. E., & Blanco Jimenez, M. (2010). Factores clave para el proceso

de gestión de la innovación para el desarrollo de nuevos productos en el sector pymes, caso

de estudio la industria de tecnologías de la información en Nuevo León. Nueva León,

México: Innovaciones de negocios.

Programas de estadisticas y estudios laborales (PEEL) del Ministerio del trabajo y

promoción del empleo (MTPE). (2006). Boletín de Economía laboral 34. Lima, Perú:

Ministerio del trabajo y promoción del empleo (MTPE).

Rodeiro Pazos, D., & Fernández Fernández, L. (2005). Características de las

PYMES gallegas innovadoras frente a las PYMES no innovadoras. Santiago de

Compostela, España: Revista Galega de Economía.

Villarán, F. (2000). Las PYMES en la estructura empresarial peruana. Lima, Perú:

SASE-perú.
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema General Objetivo General Proposición Variable Indicadores Instrum Fuente

General s entos
¿Cuáles son las Identificar las “Existen Determi Variables Encuesta

determinantes de la determinantes de la determinantes con nantes Sectoriales, Perfil / Datos

innovación de producto innovación de mayor importancia en de del micro- Entrevist Primarios

más importantes para producto más cuanto a la innovaci empresario, a

los restaurantes del importantes para los innovación en los ón de Recursos,

distrito de Miraflores restaurantes del productos para los producto Habilidades y

que sean distrito de Miraflores restaurantes del s experiencia,

microempresas que sean distrito de Miraflores Estrategia

peruanas del sector microempresas que sean

servicios? peruanas del sector microempresas

servicios. peruanas del sector

servicios”
Problemas específicos Objetivos Proposición específica variable Indicadores Instrum Fuente

Específicos s entos
¿Cuál es el orden de Identificar el “Existe un orden de Determin Variables Encuest Datos

importancia de los orden de importancia para las antes de Sectoriales, Perfil a Primarios

determinantes de importancia de determinantes de la innovaci del micro-

innovación de producto los innovación en los ón de empresario,

para los restaurantes del determinantes productos para los producto Recursos,

distrito de Miraflores que de producto de restaurantes del distrito s Habilidades y

sean microempresas innovación para de Miraflores que sean experiencia,

peruanas del sector los restaurantes microempresas peruanas Estrategia

servicios? del distrito de del sector servicios”

Miraflores que

sean

microempresas

peruanas del

sector servicios.
¿Cuáles son las Identificar “Existen determinantes Determin Variables Encuest Datos

determinantes de la cuáles son los con menor importancia antes de Sectoriales, Perfil a Primarios

innovación de producto determinantes en cuanto a la innovación innovaci del micro-

menos importantes para de innovación en los productos para los ón de empresario,


los restaurantes del de producto restaurantes del distrito producto Recursos,

distrito de Miraflores que menos de Miraflores que sean s Habilidades y

sean microempresas importantes microempresas peruanas experiencia,

peruanas del sector para los del sector servicios” Estrategia

servicios? restaurantes del

distrito de

Miraflores que

sean

microempresas

peruanas del

sector servicios.
ENCUESTA

Encuesta

A. FINES Y OBJETIVO
 El cuestionario tiene fines estrictamente académicos (TESIS). Su objetivo es
recoger datos sobre factores las “Determinantes de la innovación en restaurantes”.
 La encuesta tomará aproximadamente 10 minutos.

B. CONFIDENCIALIDAD
 El cuestionario no revelará su nombre ni el de su empresa.
 Para cuidar la calidad de la investigación, se le ruega la mayor colaboración en su
respuesta.

C. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO


 No hay respuestas correctas ni incorrectas.
 Se debe marcar una sola respuesta por cada pregunta.
 Se debe responder todas las preguntas del cuestionario.

1. ¿En qué rango se encuentra la edad que usted tiene?

 18 a 25 años  36 a 55 años

 26 a 35 años  55 a más

2. Indique por favor el nivel de instrucción alcanzado a la fecha

 Escolar  Profesional Universitario

 Técnico  Maestría
 Doctorado

3. Indique el puesto de trabajo que usted desempeña dentro de la organización

 Dueño  Encargado

 Administrador  Otro

(Especificar:_____________________)
 Jefe de tienda

4. Indique por favor el rango de número de trabajadores de su empresa, es decir

aquellos que trabajan directamente para la empresa.

 1a3  7a9

 4a6  10

5. ¿Ah desarrollado la empresa nuevos productos o servicios en la gestión de su empresa

en el último año? (Ej.: nuevos platos, nuevas bebidas, nuevos canales de atención.)

 Sí

 No

6. ¿Destina la empresa un monto específico para desarrollar innovación (nuevos platos,

nuevas bebidas, nuevos canales de atención) en su negocio?

 Sí (continuar con pregunta 7)


 No (Saltar a pregunta 8)

7. ¿Cuál es el monto aproximado que la empresa dedica para innovación en 1 año? (1

UIT = S/. 3,800.00)

 Menos de 1 UIT  4-6 UIT´s

 1-3 UIT´s  Más de 6 UIT´s

8. Cuando la empresa decide invertir en su negocio en innovación, ¿de qué manera lo

hace?

 Recursos propios (Continuar con pregunta 9)

 Préstamos a terceros (Bancos, proveedores, prestamistas, etc…)

 Incorporando nuevos socios

 Otro (Especificar:_______________________________)

9. De manera aproximada ¿Cuánto tiene la empresa disponible para invertir en

innovación? (1 UIT = S/. 3,800.00)

 Menos de 1 UIT  4-6 UIT´s

 1-3 UIT´s  Más de 6 UIT´s


10. ¿Desarrolla la empresa acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)? (RSC

= cena navideña con trabajadores, reunión de aniversario con proveedores y

trabajadores, reuniones vecinales, etc.)

 Sí

 No

11. ¿Pertenece usted a redes cooperativas? (Ej.: AHORA – Asociación de hoteles,

restaurantes y afines del Perú, etc.)

 Sí

 No

12. ¿Utiliza usted TIC´s (tecnologías de información y comunicación) en la gestión de si

empresa? (Ej.: SAP, Base de datos, e-mailing, Página web, etc.)

 Sí

 No

13. ¿Cuántos años tiene funcionando el negocio?

 Menos de 1 año  10 a más años

 1-4 años

 5-9 años
14. ¿La empresa o los dueños están presentes en otros sectores económicos distintos a los

restaurantes? (Ej.: Exportación-Importación, Producción industrial, etc…)

 Sí

 No

15. En una escala del 1 al 5 (donde 1 es nada importante y 5 muy importante) ¿Cómo

calificaría la importancia de los siguientes determinantes al momento de innovar en su

empresa?

M
Nad Poc ás o
Determinantes internos de la Imp Muy
a o menos
innovación ortante importante
importante importante import
ante
Estudios obtenidos 1 2 3 4 5
Edad 1 2 3 4 5
Utilización de la tecnología 1 2 3 4 5
Permanencia de la empresa en el
1 2 3 4 5
mercado
Presupuesto de la empresa para
1 2 3 4 5
la innovación
Crecimiento de las ventas de la
1 2 3 4 5
empresa
Acciones de Responsabilidad
1 2 3 4 5
Social Cooperativa
Interacción con redes de
1 2 3 4 5
cooperación
Presencia de la empresa en otros
1 2 3 4 5
sectores económicos

16. De la siguiente Lista, ordene de manera ascendente (del 1 al 5) según el grado de

importancia que tiene para usted las determinantes de innovación.

44
Determinantes de la
innovación Orden
Variables Sectoriales (Gasto
actual en innovación)  
Perfil de empresario
(Estudios y edad)  
Habilidades (Tecnológicas y
experiencia)  
Recursos (financieros,
culturales-RSC y organizativos -
Pertenencia a redes de cooperación)  
Estrategia (Diversificación de
negocios)  

17. En términos generales ¿Cómo calificaría los determinantes para la innovación antes

mencionados en relación con el éxito de su empresa?

Nada Importante

Poco Importante

Más o menos importante

Importante

Muy Importante

18. ¿Cree que la innovación es un factor que impacta en el éxito comercial de su empresa?

 Sí

 No

Observaciones:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________

Su información nos ha resultado sumamente importante. Muchas gracias por

la atención prestada.

Variables observacional:

a. Sexo del entrevistado

 Femenino

 Masculino

b. Nombre del Restaurante: ____________________________________

c. Ubicación: __________________________________________________

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Guía de Indagación
1. Presentación
La presente entrevista se realiza con la finalidad de aportar evidencia empírica
necesaria para la elaboración de mi tesis de bachillerato referente a “Las determinantes
de la innovación en restaurantes de Miraflores”

2. Explicación Introductoria
La presente reunión es para conocer su opinión acerca de los determinantes para
la innovación en los restaurantes de Miraflores. Usted ha sido escogido por
considerarse expertos en el tema ya que trabaja o es dueño de un restaurante en el
Distrito de Miraflores, por lo que su opinión será de gran ayuda. Esta reunión se
grabará para no perder partes de la discusión. Toda la información que nos brinde es
valiosa. Se busca conocer sus percepciones individuales acerca del tema.

3. Presentación del participante


Antes de comenzar me gustaría conocer un poco sobre Usted. Por favor
preséntese, dígame cuál es su nombre, su edad, y cuánto tiempo tiene trabajando en
empresas de este rubro comercial.

4. Preguntas:

1. ¿Cuál es su apreciación general de los restaurantes en el Perú?


2. ¿Cree usted que los restaurantes están en crecimiento o siente que existe una
saturación empresas?
3. ¿Cómo son los consumidores de los restaurantes peruanos?
4. ¿Qué nuevas tendencias se han desarrollado en los restaurantes que antes no se
escuchaban?
5. ¿Cómo ve su desarrollo dentro del mercado de restaurantes en los próximos años?
6. ¿Qué características son importantes en un restaurante?
7. ¿Qué definición tienen para innovación?
8. ¿Considera importante la innovación en los restaurantes?
9. ¿Ha escuchado hablar de los determinantes de innovación en las empresas?
10. ¿Qué determinantes de la innovación considera importante en la gestión de un
restaurante?
11. ¿Cree que la innovación impacta en el éxito empresarial de su restaurante?

5. Agradecimiento por la Participación


Se les agradece mucho su participación, la información que nos brindan será de
mucha utilidad para realizar mi investigación. Gracias por su tiempo.

Potrebbero piacerti anche