Sei sulla pagina 1di 25

Curso TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS

ProfesorING. ROSA BAUTISTA CABEZAS


Tema HABILIDADES SOCIALES EN
ADOLESCENTES

Alumnos Aragón Molina Bryan


Cevallos Ortiz Jorge
Gómez Sulca David
Martínez Chata Érica
Miller Díaz Marilyn
Índice

1. Variables
2. Problema de la Investigación e Hipótesis
3. Objetivos
4. Marco teórico
5. Encuesta: una en blanco y otra resuelta.
6. Recopilación de datos
7. Datos obtenidos de las encuestas
7.1 Datos obtenidos de las encuestas del sexo femenino
7.2 Datos obtenidos de las encuestas del sexo masculino
8. Distribución de frecuencia
8.1 Distribución de frecuencia del sexo femenino
8.2 Distribución de frecuencia del sexo masculino
9. Medidas estadísticas
9.1 Medida de tendencia central del sexo femenino
a) Media aritmética
b) Mediana
c) Moda
9.2 Medida de tendencia central del sexo masculino
a) Mediana aritmética
b) Mediana
c) Moda
10. Medida de Dispersión
10.1 Medida de Dispersión del sexo femenino
a) Desviación standard
b) Varianza
c) Coeficiente de variación
10.2 Medida de Dispersión del sexo masculino
a) Desviación standard
b) Varianza
c) Coeficiente de variación
11. Kurtosis
11.1 Kurtosis en el sexo femenino
11.2 Kurtosis en el sexo masculino
12. Medida de Asimetría
12.1 Coeficiente de Pearson en el sexo femenino
12.2 Coeficiente de Pearson en el sexo masculino
13. Representaciones gráficas
14. Conclusiones
15. Recomendaciones
16. Bibliografía
1. Variables
 Sexo
 Edad
 Distrito
 Grado de instrucción
 Colegio

2. Problema e hipótesis de la Investigación

¿Porque el desarrollo de las habilidades sociales afecta nuestra toma de decisiones?

Hipótesis de la Investigación

Esta investigación va analizar como la sociedad influye en las mentes de nuestros


jóvenes a tal punto que al no ser aceptados en la sociedad por no tener una habilidad
social adecuada van a tomar decisiones que vaa a causar que las decisiones que tomen
afecten su vida tanto para bien como para mal.

3. Objetivos

1. Describir los modelos existentes sobre habilidades sociales, teniendo en cuenta lo


más importante de cada una de ellas.

2. Describir los tipos de conducta que influyen en la toma de decisiones

3. Discutir y describir los instrumentos para la toma de decisiones debatiendo las


conductas que no ayudan a la toma de decisiones acertadas
4. Marco teórico

A la hora de definir qué es una conducta donde se evidencian habilidades sociales ha


habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no habiéndose llegado
todavía a un acuerdo explícito sobre lo que contribuye una conducta con habilidad social.
En 1981 Meichenbaum, Butler y Grudson afirman que es imposible desarrollar una
definición consistente de competencia social puesto que ésta es parcialmente dependiente
del contexto cambiante. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural
determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de
una misma cultura dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la
educación. Además, el grado de eficacia mostrado por una persona dependerá de lo que
desea lograr en la situación particular en que se encuentre.

La conducta apropiada considerada en una situación puede ser, obviamente inapropiada en


otra. El individuo trae también a su propia situación sus propias actitudes, valores
creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de interacción (Wikinson y Canter,
1982). Claramente no puede haber un criterio absoluto de habilidad social. Sin embargo,
todos parecemos conocer que son las habilidades sociales de forma intuitiva, esto lo afirma
Trower en el año 1984. Aunque en contextos experimentales se puede demostrar que es
más probable que determinadas conductas logren un objetivo concreto, una respuesta
competente es, normalmente, aquella sobre la que la gente está de acuerdo que es apropiada
para un individuo en una situación particular.

Por otro lado la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección
entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden
presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo
momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma
en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una
opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial.
5. Encuesta: una en blanco y otra resuelta.

Lista de evaluación de habilidades sociales

Edad: ___________ Sexo: (F) (M) Distrito: _____________________

Colegio: _____________________ Grado: ____________ Fecha: __________

Instrucciones:

A continuación encontrarás una lista de habilidades que las personas usan en su vida
diaria, señala tu respuesta con una X uno de los casilleros que se ubica en la columna
derecha, utilizando los siguientes criterios:

N= NUNCA RV= RARA VEZ AV= AVECES AM=A MENUDO S= SIEMPRE

Nº HABILIDADES N RV AV AM S
1 Evito hacer cosas que puedan dañar mi salud.          
2 No me siento contento(a) con mi aspecto físico.          
3 Me gusta verme arreglado(a).          
Puedo cambiar mi comportamiento cuando me doy cuenta que
4
estoy equivocado.          
Me da vergüenza felicitar a un amigo(a) cuando realiza algo
5
bueno.          
6 Reconozco fácilmente mis cualidades positivas y negativas.          
7 Puedo hablar sobre mis temores.          
8 Cuando algo me sale mal no sé cómo expresar mi cólera.          
9 Comparto mi alegría con mis amigos(as).          
10 Me esfuerzo para ser mejor estudiante          
11 Puedo guardar los secretos de mis amigos(as).          
12 Rechazo hacer tareas de la casa.          
13 Pienso en varias soluciones frente a un problema.          
Dejo que otros decidan por mi cuando no puedo solucionar un
14
problema.          
15 Pienso en posibles consecuencias de mis decisiones          
Tomo decisiones importantes para mi futuro sin el apoyo de
16
otras personas.          
17 Hago planes para mis vacaciones.          
18 Realizo cosas positivas que me ayudaran en mi futuro.          
19 Me cuesta decir no, por miedo a ser criticado(a).          
Defiendo mi idea cuando veo que mis amigos(as) están
20
equivocados(as).          
Si me presionan para ir a la playa escapándome del colegio
21
puedo rechazarlos sin sentir temor y vergüenza a los insultos.          
Recuerda que tu sinceridad es muy importante, no hay respuestas buenas ni malas.

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!


6. Recopilación de datos
7. Datos obtenidos de las encuestas
7.1 Datos obtenidos de las encuestas del sexo femenino

Intervalo

K= 1+3,3log (43)

K= 6.39

K= 7

Intensidad

I= V.max. –V.min. + 1

I= 92-57+1

I=36

Ancho

I
C=
K

36
C=
7

C= 5.14

C= 6

Datos por valores

I 2 = C 2 * K2

I2 = 6*7

I2 = 42

Intensidad total

IT = I 2 – I1

IT = 42 -36

IT = 6  V.max. + 3 = 92+3 = 95

V.min. - 3 = 57 – 3 = 54
7.2 Datos obtenidos de las encuestas del sexo masculino

Intervalo

K= 1+3,3log (57)

K= 6.79

K= 7

Intensidad

I= V.max. –V.min. + 1

I= 88-59+1

I=30

Ancho

I
C=
K

30
C=
7

C= 4.28

C= 5

Datos por valores

I 2 = C 2 * K2

I2 = 5*7

I2 = 35

Intensidad total

IT = I 2 – I1

IT = 35-30

IT = 5  V.max. + 3 = 88+3 = 91

V.min. - 2 = 59 – 2 = 57
8. Distribución de frecuencia
8.1 Distribución de frecuencia del sexo femenino

Puntaje f fr Hi% F
54 - 60 3 0.069 6.9 3
60 - 66 6 0.139 13.9 9
66 - 72 8 0.186 18.6 17
72 - 78 10 0.232 23.2 27
78 - 84 8 0.186 18.6 35
84 - 90 4 0.093 9.3 39
90 - 96 4 0.093 9.3 43
Total 43   100  

Puntaje f xi fxi xi2 fxi2 (xi - ) /xi - /


54 - 60 3 57 171 3249 9747 74.86 -17.86 17.86
60 - 66 6 63 378 3969 23814 74.86 -11.86 11.86
66 - 72 8 69 552 4761 38088 74.86 -5.86 5.86
72 - 78 10 75 750 5625 56250 74.86 0.14 0.14
78 - 84 8 81 648 6561 52488 74.86 6.14 6.14
84 - 90 4 87 348 7569 30276 74.86 12.14 12.14
90 - 96 4 93 372 8649 34596 74.86 18.14 18.14
Total 43   3219   245259     72.14
8.2 Distribución de frecuencia del sexo masculino

Puntaje f fr Hi% F
57 - 62 5 0.09 9 5
62 - 67 6 0.11 11 11
67 - 72 8 0.14 14 19
72 - 77 14 0.25 25 33
77 - 82 14 0.25 25 47
82- 87 7 0.12 12 54
87 - 92 3 0.05 5 57
Total 57   100  

Puntaje f xi fxi xi2 fxi2 (xi - ) /xi - /


57 - 62 5 59.5 297.5 3540.25 17701.25 74.68 -15.18 15.18
62 - 67 6 64.5 387 4160.25 24961.5 74.68 -10.28 10.28
67 - 72 8 69.5 556 4830.25 38642 74.68 -5.18 5.18
72 - 77 14 74.5 1043 5560.25 77703.5 74.68 -0.18 0.18
77 - 82 14 79.5 1113 6320.25 88483.5 74.68 4.82 4.82
82- 87 7 84.5 591.5 7140.25 49981.75 74.68 9.82 9.82
87 - 92 3 89.5 268.5 8010.25 24030.75 74.68 14.82 14.82
Total 57   4256.5   321504.25     60.28
9. Medidas Estadísticas
9.1 Medidas de tendencia central del sexo femenino
a) Media aritmética
fxi 3219
=∑ = =74,86
n 43
b) Mediana
n
( −fi−1)
Md= 2
Li+ ∗c
fi
n 43
 = =21.5
2 2
( 21.5−17)
Md=72+ ∗6
10

Md= 74.7

c) Moda

∆1
Mo=Li+ ( ∆ 1+∆ 2)
∗c

∆ 1=10−8

∆ 1=2

∆ 2=10−8

∆ 2=2

2
Mo=72+ ( )
2+2
∗6

Mo = 75
9.2 Medidas de tendencia central del sexo masculino
a) Media aritmética

fxi 4256.5
=∑ = =74.68
n 57

b) Mediana
n
( −fi−1)
Md= 2
Li+ ∗c
fi
n 57
 = =28.5
2 2
( 28.5−19)
 Md=72+ ∗5
14
 Md= 75.39

c) Moda

∆1
Mo=Li+ ( ∆ 1+∆ 2)
∗c

∆ 1=14−8

∆ 1=6

∆ 2=14−14

∆ 2=0

Mo=72+ ( 6+6 0 )∗5


Mo = 77
10. Medida de Dispersión
10.1 Medida de Dispersión del sexo femenino
a) Desviación standard

∑ f x 2 )2
S=
n √ −¿

245259
S=
√ 43
−¿)2

S=9.98

b) Varianza

∑f x 2
S2 ¿ −¿) 2
n

245259 3219 2
S2= −( )
43 43

S2=99.61

c) Coeficiente de variación

S
CV = ∗100

9.98
CV = ∗100
74.86

CV = 13.33
10.2 Medida de Dispersión del sexo masculino
a) Desviación Standard

∑ f x 2 )2
S=
√ n
−¿

321504.25
S=
√ 57
−¿)2

S=8

b) Varianza

∑ f x2
S2 = −¿) 2
n

321504.25 4256.5 2
S2= −( )
57 57

S2=64

c) Coeficiente de variación

S
CV = ∗100

8
CV = ∗100
74.68

CV = 10.71
11. Kurtosis
11.1 Kurtosis del sexo femenino

Q 3−Q1
2
K=
P 90−P 10

3n
( −fi−1) 32.25−27
Q 3=Li +
4
fi
∗C
Q 3=78+
8 ( )
∗6 Q 3=81.94

3∗43
=32.25
2

n
Q 1=Li+
( 4
−fi−1)
∗C
Q 1=66+(
10.75−9
8
)∗6 Q 1=67,31
fi

43
=10.75
4

90 n
(−fi−1) 38.7−35
100 P 90=84+( )∗6 P 90=89.55
P 90=Li + ∗C 4
fi

43∗90
=38.7
100

10 n
(−fi−1) ( 4.3−3)
100 P 10=60+ ∗6 P 10=61.3
P 10=Li + ∗C 6
fi
10∗43
=4.3
100

Q 3−Q1
2
K=
P 90−P 10

81.94−67.55
2
K=
89.55−61.3

K=0.26  Mesocurtica

11.2 Kurtosis del sexo masculino

Q 3−Q1
2
K=
P 90−P 10

3n
( −fi−1) 42.75−33
Q 3=Li +
4
fi
∗C
Q 3=77+
14 ( )
∗5 Q 3=80.48

3n 3∗57
=¿ =42.75
4 2

n
Q 1=Li+
( 4
−fi−1)
∗C
Q 1=67+(
14.25−11
8
)∗5 Q 1=69.03
fi

n 43
=¿ =14.25
4 4

90 n
(−fi−1) 51.3−47
100 P 90=82+( )∗5 P 90=83.54
P 90=Li + ∗C 14
fi
90 n 43∗90
= =38.7
100 100

10 n
( −fi−1) (5.7−5)
100 P 10=62+ ∗5 P 90=62.58
P 10=Li + ∗C 6
fi

10 n 10∗43
=¿ =4.3
100 100

Q 3−Q1
2
K=
P 90−P 10

80.48−69.03
2
K=
83.54−62.58

K=0.27  platicúrtica

12. Medida de Asimetría


12.1 Coeficiente de Pearson en el sexo femenino
a) Curva normal
+ S = 74.86 + 9.98 = 84.84
- S = 74.86 - 9.98 = 64.88
+ 2S = 74.86 + 2(9.98) = 94.82
- 2S = 74.86 – 2(9.98) = 54.9
+ 3S = 74.86 +3(9.98) = 104.8
- 3S = 74.86 – 3(9.98) = 44.92
b) Asimetría
−Mo 74.86−75
As= = =−0.01 → negativo
S 9.98

3 (−Md ) 3 ( 74.86−74.7 )
As= = =0.05 → positivo
S 9.98
12.2 Coeficiente de Pearson en el sexo masculino
a) Curva normal
+ S = 74.68 + 8 = 82.68
- S = 74.68 - 8 = 66.68
+ 2S = 74.68 + 2(8) = 90.68
- 2S = 74.68 – 2(8) = 58.68
+ 3S = 74.68 +3(8) = 98.68
- 3S = 74.68 – 3(8) = 50.68

b) Asimetría
−Mo 74.68−77
As= = =−0.29 → negativo
S 8
3(−Md ) 3(74.68−75.39)
As= = =−0.09 → negativo
S 8
13. Representaciones gráficas
13.1 Representación circular de alumnos del sexo femenino

Frecuencia de alumnos del sexo femenino


90-96 54-60
9% 7%

84-90 60-66
9% 14%

78- 84
19% 66-72
19%

72-78
23%

54-60 60-66 66-72 72-78 78- 84 84-90 90-96

13.2 Representación de barras de alumnos del sexo femenino

f r ecuencia de alumnos del Sexo


f em enino
54-60 60-66 66-72 72-78 78-84 84-90 90-96

10

8 8

4 4
3
13.3 Representación circular de alumnos del sexo masculino

Frecuencia de alumnos del sexo masculino


5% 9%

12%
11%

14%

25%

25%

57-62 62-67 67-72 72-77 77-82 82-87 87-92

13.4 Representación gráfica de alumnos del sexo masculino

Fr ecuencia de alumnos de s exo


mas culino
57-62 62-67 67-72 72-77 77-82 82-87 87-92
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1
14. Conclusiones

El aprendizaje resulta ser un factor determinante ya que a través del mismo uno va
adquiriendo nuevos patrones para una mejor toma de decisiones ya que necesitas tener
una información completa del tema para poder procesar y analizar toda la información
lo cual va generar una decisión acertada frente al problema,

Aunque también es importante saber la razón por la cual vas tomar una decisión debido
que la misma puede conllevar a un riesgo que puede ser bueno o malo y puede cambiar
diferentes aspectos de la vida de uno mismo o de un grupo de personas.

Por otro parte las habilidades sociales evolucionan de acuerdo al aprendizaje ya que
resulta ser un factor determinante porque contienen componentes observables verbales
(preguntas, autoafirmaciones, alabanzas, peticiones) y no verbales (mirada, gestos,
sonrisa, orientación, expresión facial, expresión corporal, distancia-proximidad), y otros
componentes cognitivos y emocionales (conocimiento social, capacidad de ponerse en
el lugar de otras personas, capacidad de solucionar problemas sociales, constructos
personales, expectativas, planes y sistemas de autorregulación) y fisiológicos (tasa
cardiaca, respiración, presión sanguínea, respuestas electro dermales).

15. Recomendaciones

La habilidad social es lo que la persona dice, hace, piensa y siente, por ello, para que
una conducta sea socialmente hábil, es necesario que la persona, además de motivación
o metas sociales, tenga capacidad de percibir la información básica de dicho contexto o
situación (percepción de indicadores verbales y no verbales, ambiente físico). Debe
también ser capaz de tomar la decisión correcta usando su habilidad de analizar y
razonar cualquier aspecto de su vida recabando toda la información en base a la
experiencia y la observación detallada de para que pueda obtener un panorama global
del problema y de esa manera poder solucionarlo.
16. Bibliografía
TREVITHICK, P. (2002).  Habilidades de comunicación en intervención social Manual
práctico.  Madrid: Narcea.

VINYAMATA CAMP, E. (1999).  Manual de prevención y resolución de conflictos.


Conciliación, mediación, negociación.  Barcelona: Ariel.

PALLARÉS, M: “Técnicas de grupo para educadores”. Publicaciones ICCE. Madrid.

GARCÍA FERRANDO, M; IBÁÑEZ, J. Y ALVIRA, F. (1989). El análisis de la realidad


social. métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.

Potrebbero piacerti anche