Sei sulla pagina 1di 6

Cambio social: conceptos fundamentales

Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Conceptos fundamentales en el estudio del cambio


social

¿Cómo cambia la sociedad?

En los módulos precedentes, indicamos las dos grandes preguntas que ha abordado históricamente la
sociología y que se relacionan con las siguientes problemáticas: ¿cómo una sociedad se mantiene
ordenada?, ¿cómo cambia una sociedad? Resulta imprescindible abordar, sobre todo, esta última pregunta,
puesto que se refiere a la posibilidad que una sociedad tiene de modificar sus estructuras, valores, normas,
productos culturales, etcétera, a raíz de múltiples factores del devenir histórico, afectando, claro está, la
forma de vivir y la ideología de los grupos sociales que los experimentan.

El cambio social es inherente a toda sociedad. En ocasiones ocurre de manera casi imperceptible y, en otras,
como en el caso de las revoluciones, ocurre intempestivamente. Podemos, además, observar cambios
sociales en diferentes aspectos de una sociedad; a veces se los relaciona con cuestiones económico-
políticas, pero también podemos hablar de cambio cultural cuando las modificaciones sustanciales se
observan a nivel ético-identitario. El paso de un sistema feudal a uno capitalista, por ejemplo, fue un cambio
a nivel económico-político, de gran envergadura, que consecuentemente trajo aparejado un cambio cultural.
Este cambio se presentó paulatinamente y su consolidación llevó un largo tiempo. En cambio, si observamos
los cambios culturales ocurridos a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías durante las últimas
décadas, veremos que son abruptos, significativos y que se presentan con una velocidad que muchas veces
nos deja perplejos.

La idea de cambio social será cuestionada a lo largo de este módulo porque, en nuestra búsqueda de romper
con el sentido común, intentaremos poner en cuestión los supuestos relacionados tanto con la connotación
positiva del cambio social, que ve en esta la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades
particulares de cada momento histórico, como con la connotación negativa, que entiende el cambio como
un abandono de ciertos valores y reglas de conducta tradicionalmente aceptados como correctos. En este
sentido, los sectores considerados progresistas y modernistas tenderán a ver el cambio social como algo
deseable en pos de buscar nuevas estructuras, mientras que los sectores denominados conservadores o
reaccionarios tenderán a cuestionar los cambios sociales, que percibirán como nocivos frente a las
estructuras tomadas como válidas.

A modo de ejemplo, observemos esta ilustración:

Figura 1: La connotación positiva y negativa en el cambio social

Fuente: Villena, 2013, http://goo.gl/tyI4NB

Claramente, la figura transmite la idea de un cambio de paradigma en cuanto al rol docente, en cuanto a las
relaciones intrafamiliares y a la socialización primaria de los niños. Podemos ver, además, cómo se resaltan
en la imagen elementos y rasgos juzgados como indeseables, y se omiten otros que también forman parte
de este cambio de paradigma.

Los cambios sociales son complejos y no pueden abordarse con una


mirada simplista ni descontextualizada; por lo tanto, en el desarrollo de
este módulo nos dedicaremos a desarrollar al menos tres posturas
que se refieren al cambio social: el evolucionismo clásico, las teorías
de la modernización y el materialismo histórico.

Pero antes de desarrollarlas, comenzaremos con la lectura del "Cambio Social en América Latina"

Cambio social en America Latina.pdf


77.8 KB
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Almaraz Pestana, J. (2012). Hacia una formulación analítica de la sociedad mundial: de Rostow a Luhmann.
Papeles Políticos, 17(2), 737-773. Bogotá.

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de ‘comunidad’ y ‘sociedad’ de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 1(52).
CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco. Recuperado de
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf 

Amin, S. (1989). El eurocentrismo: crítica de una ideología. MX: Siglo

Bustos Silva, G., y García Núñez, R. (2011). Los grupos profesionales y su funcionalidad social: las
propuestas analíticas de H. Spencer, E. Durkheim y T. Parsons. Sincronía. Departamento de Sociología,
CUCSH-UdeG.

Carapia, J. del C. C. (2004). Perspectiva de género. MX: Plaza y Valdés.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. CO: Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica
más allá del capitalismo global. Bogota, CO: Siglo del Hombre Editores.

Giddens, A. (2010). Sociología (trad. por F. M. D. Bustillo; 6.ta ed.). Madrid, ES: Alianza.

Lander, E. (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. En A. Boron, J. Amadeo y S. González, La teoría


marxista hoy (p. 512). Buenos Aires, AR: CLACSO.
Marx, C., y Engels, F. (5 de marzo de 1852). Carta a Weydemeyer [En línea]. Recuperado de
https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/ 

Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexion decolonial. CO: Universidad del Cauca.

Rivera, F. (11 de abril de 2012). Lecturas relacionadas [Entrada en un blog]. Recuperado el 22/01/2015, de
http://fabianyrivera.blogspot.com.ar/2012/04/lecturas-relacionadas.html 

Segura, J. (24 de julio de 2014). ¿Qué es eso del Capitalismo? Recuperado el 22/01/2015, de
http://lacondicionmecanica.com/que-es-eso-del-capitalismo/ 

Spencer, H. (1992). El origen de las profesiones. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas,
(59), 317-328.

Sztompka, P. (1993). Sociología del Cambio Social. Madrid, ES: Alianza.

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires, AR: Losada.

Wallerstein, I. (1998). Análisis de los sistemas mundiales. En A. Giddens y J. Turner, La teoría social hoy (p.
544). Madrid, ES: Alianza.

Referencias web

Villena, M. (08 de abril de 2013). Educación tradicional vs educación moderna [Publicación en un blog].
Recuperado el 22/01/2015, de http://mayravillena.blogspot.com.ar/

Potrebbero piacerti anche