Sei sulla pagina 1di 12

1

Nivel PRIMAVERA Conociendo a Piazzola Jueves 21 abril 2016


07 al 28 abril 2016

[ ] = Comentario, opiniones, parerga y paralipómena que este cronista asume con toda
responsabilidad; y puede omitirse sin que afecten la reseña que se hace de las clases de
Pololo. O que Ud. puede eliminar en caso que de resultarles molestas.
[ Estos apuntes no sustituyen el placer de la asistencia a clases, donde además de la
amistad, se comparte la energía del grupo y de Pololo. Es una experiencia irrepetible,
como cuando asistimos a una sala de concierto o de teatro.
Sugerimos  repetimos  el disfrute de lo recibido del Grupo Apreciación Musical
Biblioteca Herrera Luque, en casa  recurriendo a esa inmensa audioteca que
es youtube.com, donde también pueden comparar las diferentes interpretaciones hasta
encontrar las  que más les gusten.  Use y disfrute el Canal Clásico y TVe a la carta de
España ( www.rtve .es)]

28 abril de 2016
Fin del curso de Primavera

Pololo expresa en nombre propio y del Grupo el agradecimiento al Ing. Miguel Benatuil
por el DVD que hoy estrenamos en el curso.

Esta es nuestra última clase de este breve curso sobre Astor Piazzolla, un personaje bien
interesante. No todos en este primer acercamiento se han podido mostrar entusiastas
por su música. El tango es una música rítmica, bailable , que expresa sentimientos y nos
preparas para la seducción como vamos a poder comprobar en los videos al cierre de la
clase de hoy.

Doble concierto para bandoneón, guitarra y orquesta de cuerdas


Este concierto tiene el mismo estilo de algunos conciertos para piano en un solo
movimiento, donde los cambios de velocidad, de tiempo, de intención y de tonalidad
hacen la función de la tradicional división en movimientos. Listz y Ravel compusieron
sendos conciertos para piano en un solo movimiento [ver Parerga y Paralipómena ]. Los
movimientos de un concierto pueden ser rápido, lento, rápido o Allegro, Adagio,
Allegro.
Piazzolla fue odiado por los tangueros porque hay momentos en que olvida la parte de
la danza del tango y la sustituye por lo sentimental, de inspiración, que es lo que lo
diferencia. Empezó con grupos pequeños y fue sumando instrumentos hasta formas un
sexteto. A su hijo lo contrata para tocar lo electrónico, después agregó la batería, luego
la guitarra eléctrica. Yo aprecio la música de Piazzolla tanto como la de Gershwin con
la influencia del jazz. Piazzola fue contemporáneo de compositores latinoamericanos
como el mexicano Carlos Chávez (1899-1978), el brasileño Heitor Villalobos (1887-
1959), el argentino Alberto Ginastera ( 1916-1983) y el venezolano Vicente Emilio Sojo
(1887-1974).
Vamos a ver el Concierto para bandoneón, guitarra y orquesta de cuerdas con el
mismo Piazzola, Alvaro Pierri como guitarrista y la Orquesta de la Radio de Colonia
[ Disponible en Youtube con M. Kölner dirigiendo la Rundfukorch]. Este concierto no
se ajusta exactamente a la forma tradicional del concierto, pero tampoco pierde el
sentido de lo romántico y se adopta a lo moderno.
El concierto empieza con los solistas y no con una linda melodía. Con frases musicales
cortas, Piazzolla te pide que observes lo que sientes, que veas lo que te rodea,
2

identifícalas con lo que te pasó ayer. En las imágenes apreciamos los efectos que
introduce el guitarrista, como siempre pedía Piazzolla a sus músicos. Entra el
bandoneón. Ya los solistas han sacado la primera melodía. Imagínense que no es una
obra de un tanguero sino de un compositor contemporáneo de música clásica. La música
es romántica y tiene una intención mas allá de lo que es la sensación del sonido. Entra la
orquesta de cuerdas para dar el sabor de tango. Apreciemos el sentimiento que nos está
transmitiendo. Cambio de tiempo. Si no hubiéramos dicho que es una obra de Piazzolla
podríamos pensar en Stravinsky, Bartok, Scriabin o Vaughan Williams. El tercer
movimiento es folclórico, nacionalista. Muy reiterativo, casi barroco. Oigan las cuerdas
además de los solistas y las diferencias cada vez que se toca el tema. Va creciendo la
armonía delos instrumentos que se integran, se abre de colores y brillan distintos. Todas
las cuerdas en pizzicatos.

Los 12 cellista de la Filarmónica de Berlín


En un concierto en la Gran sala Tchaikovsky , en Moscú, además de la Pavana de
Faure, un Ave María de las cuatro piezas sacras de Verdi, la Flor de la canela de
Chabuca Grande, los 12 cellistas incluyeron obras de Piazzolla [ disponible en Youtube]
como La milonga del ángel, Libertango, Fuga y Misterio de su ópera María de Buenos
Aires . Si son todos cellos , ¿ cómo logran sonar como otros instrumentos de cuerda?.
Porque cada instrumento tiene su rango. Pololo dibuja un gráfico en el pizarrón para
mostrar comparativamente como se solapan los registros del violín y la viola con la del
viloncello. La parte grave del violín se solapa parcialmente con la aguda de la viola y
del cello [ ver gráficos en Parerga y Paralipómena].Lo que cambia es el timbre. El
timbreo dolor del sonido. Reconocemos con quien estamos hablando por teléfono, por
ejemplo, por el timbre de su voz. [el  timbre es la cualidad que caracteriza un sonido,
que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a un resonador
predominante. Se trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido junto con
la altura, la duración y la intensidad]. Entonces se ajusta toda la tonalidad de la obra
para que los instrumentos mantengan el juego de los tonos, sin que sea exageradamente
inventada. Un cello va a trabajar con sonidos muy agudos para parecerse al violín.
Además observemos que los 12 cellistas forman 4 grupos de tres cellos. Pololo asocia
las sonoridades de la música con la degustación de los sabores en una comida aquí
descubrimos los sonidos y los interpretamos. Con todos esos instrumentos iguales, es
como si fuese un postre de gelatina pero de sabores y colores diferentes. Estar
trabajando con tonalidades equivalentes es lo que estamos pidiendo en la apreciación
musical para que oigamos la parte grave en los bajos, la parte sentimental en los cellos,
la parte inspirada en los violines y la parte amorosa en las violas. Hay cuatro niveles de
escucha. El compositor trabaja con las variantes de intensidad, de profundidad, y de
ternura de amor.
En la interpretación de La muerte del ángel ( arreglo de José Carli) es donde se aprecia
mejor la diferencia entre los 12 cellos, en un momento dado logran el sonido de un
bandoneón.

AVISOS
La segunda parte de la clase se inicia con dos invitaciones de Pololo

1. Zarzuela en el Teatro Chacao del 20 al 29 de Mayo


Con Olys Pérez ( Compañía de ópera, 2667364; Olys 0414- 2880906 Pololo ha dejado
entradas para las representaciones de La verbena de la Paloma, en el montaje que hace
la Compañía Nacional de Ópera Alfredo Sadel, con la colaboración de las Damas
3

Salesianas y la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, en la sede del Teatro Chacao. Nos
pide entonces que disfrutemos, ayudemos y colaboremos para que no desaparezca la
Compañía, que ya lleva dos montajes en Chacao: Una antología de la zarzuela, y Luisa
Fernanda.

2. Próximo Curso de Apreciación Musical


El curso será El ser y la Música, del jueves 9 de junio al jueves 28 de julio. Con apoyo
de una serie de videos preparados por Yehudi Menuhin además de una bien lograda
narrativa sobre el origen de la música, tendremos oportunidad de tocar temas, obras ,
instrumentos, intérpretes complementarán y ampliarán lo que hemos visto en estos
cursos [ver Parerga y Paralipómena].

Las cuatro estaciones porteñas


En Piazzolla el orden es Invierno, Primavera, Verano y Otoño, a diferencia de la
secuencia natural ( en enero Invierno, verano, otoño y primavera) o de la de Vivaldi en
su Op. 8 [ Il cimento dell´armonia e dell´inventione] que es Primavera, Verano, Otoño
e Invierno. Para Pololo la mas bella es el Invierno. Vimos en un DVD al famoso
violinista Gidon Kremer al frente de su Kremerata Baltica, que fundara en 1997,
interpreta la Primavera Porteña [ disponible en youtube]. Nuevamente vemos en los
violines de la orquesta, sonidos no convencionales, cuando tocan las cuerdas por detrás
del puente. Pizzicato en la cuerdas, una intervención solista del cello, y finaliza con un
xilófono. Obra romántica, melódica, folclórica, moderna, vistosa, alegre, luminosa, en
fin es la Primavera.
[ Véase el material sobre Las cuatro estaciones porteñas en la tercera clase del pasado
21 de abril].

Un emotivo Adios Nonino con Andre Riu y Carlos Buono


Video del concierto Maastrich VII en el 2013. Apreciamos como los dos solistas, Buono
al bandoneón y Riu al violín se comunican con la mirada, mientras las tomas del público
captan las diferentes emociones que la música les produce [ disponible en Youtube].

Tangos
Cerramos el curso con dos videos de danzas con música de tango. Siempre es la mujer
la que queda seducida, nunca es el hombre el que busca. A Evaristo Carriego- Tango
Forever , con Marcela Durán y Carlos Gavito y Tango Roxanne, Tristesse 1, ambos
disponibles en Youtube.

[PARERGA Y PARALIPÓMENA

CONCIERTO
Forma instrumental que surge en el barroco para orquesta que consta de tres
movimientos de tiempos contrastantes, generalmente allegro-lento-allegro, que enfrenta
un solista o grupo de solistas en diálogo con el resto de la orquesta.
Los movimientos rápidos suelen tener la estructura de “forma con ritornello” en la que
el ritornello (estribillo) interpretado por la orquesta reaparece total o parcialmente entre
las intervenciones solísticas. El movimiento lento central tiene como protagonista al
solista o solistas, mientras la orquesta pasa a un segundo plano. Aparece y consigue su
esplendor en el barroco.
Dos tipos:
- Concierto grosso: alterna fragmentos en los que interviene toda la orquesta (tutti
4

o ripieno) con fragmentos ejecutados por un pequeño grupo de solistas


(concertino). Ejemplo "Los conciertos de Brandenburgo" de Bach.
- Concierto “a solo” o solista: alterna fragmentos en los que interviene toda la
orquesta (tutti) con fragmentos ejecutados por un solista. Ejemplo "Las cuatro
estaciones" de Vivaldi.

Durante el Barroco, tanto el concertino como el solista están acompañados por el bajo
continuo. En el Clasicismo, el concierto es una forma instrumental para orquesta y
solista que a diferencia de la sonata suele constar de tres movimientos de tempo
contrastante : 1º rápido y de “forma sonata”, el 2º de tempo lento y estructura ternaria
(ABA) o tema con variaciones 3º rápido de forma rondó (ABACADA). Suelen tener
además una “cadenza o fermata”, episodio solista sin orquesta para lucimiento del
intérprete y que normalmente se presenta al final del 1º movimiento.
Destacan los conciertos para violín y piano como solistas, que se convierten en la forma
favorita para destacar las cualidades de los artistas del teclado. Mozart compuso
veinticinco conciertos para piano lo que le convierte en el maestro indiscutible del
género, aunque también compuso conciertos para clarinete, trompa, arpa, oboe, flauta.
El concierto romántico normalmente solía tener tres movimientos (rápido-lento-rápido),
aunque es frecuente que se altere el orden y la cantidad de los movimientos. El
instrumento solista, normalmente el violín o el piano, con gran capacidad expresiva y
virtuosismo, centra la atención del concierto, teniendo la orquesta una finalidad
acompañante. En los conciertos es característica la presencia de la cadenza o fermata,
fragmento en el que el solista toca sin acompañamiento, exponiendo su técnica.
Generalmente se encuentra al final del primer o tercer movimiento, aunque en algunos
casos también se puede encontrar en el segundo. En los periodos clásico y romántico,
esta parte frecuentemente no se escribía en la partitura, siendo improvisada o escrita por
el instrumentista de acuerdo a sus gustos y capacidades. Muchas de estas cadenzas
fueron publicadas y aún hoy, diferentes interpretaciones del mismo concierto pueden
incluir cadenzas escritas por diferentes compositores.

CONCIERTOS EN UN SOLO MOVIMIENTO


Son ejemplos de conciertos en un solo movimiento el Concierto para piano N.º 2 en
La mayor, S. 125, de  Franz Liszt empezado en 1839 y revisado en 1861.La pieza está
escrita como un único, largo movimiento, dividido en seis secciones conectadas por
transformaciones de distintos temas. Las secciones son: Adagio sostenuto assai;
Allegro  agitato  assai; Allegro moderato;Allegro deciso;Marziale un poco meno
allegro:Allegro animato
También el Concierto para la mano izquierda en re mayor  compuesto por Maurice
Ravel entre 1929 y 1931. El concierto está basado en un único movimiento, el cual
presenta dos temas opuestos que varían continuamente. El resultado de esto es una obra
bastante impactante y seria, que contrasta enormemente con su otro gran concierto,
el Concierto para piano en Sol.

Doble concierto para bandoneón, guitarra y orquesta de cuerdas ( 1985)


Estrenado en la ciudad de Liège, por lo que se subtitula Homenaje a Lieja, pertenece a
un periodo de composición de la década del 80, donde Astor Piazzolla se inspira en la
sonoridad de la guitarra de concierto, con obras tales como: “Tango suite”, “Cinco
Piezas para guitarra”,  “Historia del tango” y este “Doble Concierto”, dándole a la
guitarra un rol solista junto al bandoneón. La obra comienza con una introducción, de
carácter libre llevada primero por la guitarra, alcanzada mas tarde por el bandoneón en
5

un dúo nostálgico hasta que las cuerdas dan entrada al segundo movimiento, una
milonga de tempo moderado, estructurada en pequeños fragmentos, independientes y en
distintas tonalidades. El tercer movimiento del concierto es un tango de ritmo pesado y
marcado donde reencontramos el sabor único y la energía excepcional que caracterizan
el nuevo tango de Astor Piazzolla. Es la parte mas virtuosa del concierto.
En el programa Grandes Ciclos del 30 de julio de 2012 dedicado a este concierto, la
profesora Eva Sandoval apunta que fue estrenado ese mismo año con Piazzola al
bandoneón y el guitarrista “Cacho” Tirao ( 1941-2007) a la guitarra y la Orquesta
Filarmónica de Lieja.

NOTAS Y FRECUENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES


A propósito de los 12 cellistas, las siguientes figuras complementan lo que Pololo
explicó en el pizarrón sobre como un cello puede sonar como un violín o una viola, se
agregan algunas otras figuras de utilidad en estos cursos:
6
7
8

Los 12 cellistas de la Filarmónica de Berlín


En 1972 una producción radiofónica del “Himno para doce violonchelos” de Julius
Klengel con miembros del grupo filarmónico de violonchelos dio pie a la fundación de
un conjunto de solistas, cuyas cualidades sonoras y virtuosas rápidamente conquistaron
al público a nivel mundial , ya sea que estén tocando música clásica, jazz, tango o de
vanguardia, los oyentes de todo el mundo se fascinan con la gran variedad de timbres
únicos y embriagadores que estos doce violonchelos pueden producir. Su mezcla de
seriedad y humor, de profundidad y ligereza, atrae a públicos de todas las edades. En el
documental preparado con motivo de su 40 aniversario y transmitido por F&A se
presentan a los cellistas fundadores y como se hace la renovación del grupo en el
transcurso del tiempo.

La milonga del ángel


La milonga, aparte de un cuento chino, es un género musical originario de la Pampa
Argentina, cuyo ritmo se halla en las raíces del tango y que acabó siendo un subgénero
de éste. La famosa Milonga sentimental que cantaba Gardel, es una  milonga
“ciudadana”, una variedad más ligera y alegre  que la “campera”, lenta y expresiva, a la
que se alude cuando se habla de milonga en general. Dos de los máximos exponentes
9

del género son Atahualpa Yupanqui autor de Milonga del Solitario y su mejor
intérprete, Alfredo Zitarrosa.
Piazzolla compuso la Milonga del Ángel en los años 60, una de sus épocas más
fructíferas, formando parte de una serie en torno a la figura del ángel: Tango,
Introducción,  Muerte, Milonga y Resurrección del Ángel. Las tres primeras para una
obra de teatro de Alberto Rodríguez Muñoz en la que un ángel sanaba los espíritus de
los vecinos de un bloque de pisos en un suburbio de Buenos Aires.  La
nostálgica Milonga escrita tres años después, las unificaba en una obra maestra en la
que, tras una introducción en que el violín y el piano crean un enigmático y sentimental
fondo rítmico y sonoro, el bandoneón  arranca con una de las melodías más tristes y
hermosas de Astor Piazzolla y de la historia de la música, a la que se puede volver una y
otra vez sin hartarse nunca. Cualquiera que tenga la fortuna de no haberla oído nunca
debiera disponerse a sufrir una conmoción.
No siempre apetece repetir inmediatamente, pero, cuando se desee, se podrá comprobar
que acepta tratamiento clásico como el de Mario Stefano Pietrodarchi, bandoneón,
y Aram Gharabekian con la National Chamber Orchestra of Armenia, pero le sobra con
un bandoneón y un piano. Al Di Meola hace una extraordinaria interpretación con el
cajón de Gumbi Ortiz como único acompañante, en su grabación de Rhapsody Of
Fire) Leverkusen, Alemania, noviembre 2006. Y la del mismo Piazzolla, en 1989 con
el New Tango Sextet.

Fuga y Misterio de María de Buenos Aires 


María de Buenos Aires es una ópera en dos partes, con ocho canciones cada una,
estrenada en Buenos Aires 1968 El libreto es de Horacio Ferrer y la música de Astor
Piazzolla. La obra tiene una fuerte presencia surrealista, aunque el hilo conductor
siempre sigue la vida y muerte de María en Buenos Aires. Abundan estereotipos y
típicos personajes porteños, así como cotidianas escenas de los bajos de la capital
argentina.

Primera Parte
 Alevare
 Tema de María
 Balada Renga para un Organito Loco
 Yo soy María
 Milonga Carrieguera por María la Niña
 Fuga y Misterio
 Fábula de la Rosa en el Asfalto
 Poema Valseado Para flauta, cello y voz de mujer
 Esquerzo Yumba de las tres de la mañana*
 Tocata Rea para Bandoneón, Recitante y Percusión

Segunda Parte
 Miserere Canyengue de los Ladrones Antiguos en las alcantarillas
 Contramilonga a la funerala por la primera muerte de María
 Tangata Robada del Alba
 Carta de la Sombra María a los Árboles y las Chimeneas de su barrio
 Aria de los Analistas
 Romanza del Duende Poeta y Curda
 Andante a la Sordina para mi Buenos Aires tan querido (Allegro Tangabile)
10

 Milonguita de la Anunciación
 Pequeña Misa Zurda con Bandoneón y Tangus Dei

Argumento
Primera parte
Es la hora en que despierta el aquelarre de la noche porteña. Y un Duende, que habla el
argot oscuro y cabalístico de esa hora, evoca y conjura, entonces, la imagen de MARÍA
DE BUENOS AIRES.La imagen acude a esa convocatoria identificándose con el dulce
tema de tango que es su lenguaje.
A medias con La Voz de un Payador y con las Voces de los Hombres que volvieron del
Misterio, El Duende hace una suerte de retrato interior del recuerdo de María.
Conjurada su imagen y presente su memoria, surge el relato de la vida de ella: un
muchacho esquinero llamado Porteño Gorrión con Sueño pinta a María La Niña en el
barrio y como magnetizada por extrañas fuerzas que la alejan de él. Cuenta luego de la
noche en que ella se marcha y él la predestina a oír, para siempre, su desdeñada voz de
varón en la voz de todos los hombres.
Silenciosa y alucinada, María atraviesa la ciudad y todo su ser va transubstanciándose
en una rosa que ella lleva en el escote.
María brota repentinamente del asfalto de Corrientes y Esmeralda a las 5 de una tarde
de Enero. Y en tanto crece y se abre, La Voz de las Bocas de Tormenta repite esta
sentencia: durante 7 horas esa rosa será para todos fuente de beatitud. Pasado tal plazo,
será una fuente de penas. Cada grupo de Hombres y Mujeres de Corrientes y Esmeralda,
reclama entonces para sí solo, la posesión de la rosa. En esa estéril disputa se van las
horas marcadas por La Voz; y al dar la Medianoche El Bandoneón roba a la rosa y la
encanalla.
Recuperada la forma de mujer, María canta su conversión al Mal.
Y en los fondos de la noche, ella danza esa consagración a la vida oscura como
narcotizada por el ritmo sensual del Esquerzo Yumba con que El Bandoneón la acicatea.
También El Duende va quedando dramáticamente atrapado en la propia historia que
viene contando: busca y enfrenta al Bandoneón; le quita la máscara romántica y
convencional y delata al brujo que aquél lleva dentro, acusándolo del envilecimiento de
María, para batirse, por último, con él, en un duelo canyengue.

Segunda Parte
María desciende al infierno de las alcantarillas, donde los ladrones Antiguos y las Viejas
Madamas la esperan y la reciben. Allí, el Ladrón Antiguo Mayor condena a LA
SOMBRA DE MARÍA a regresar al otro infierno – el de la ciudad y la vida – y a vagar
eternamente perseguida y lastimada por la luz del Sol. Después ante el cuerpo de María,
los Ladrones y las Madamas enteran al Ladrón Antiguo Mayor, que el corazón de ella
ha muerto.
Y El Duende relata el funeral que las criaturas de la noche hacen por esa primera muerte
de María, cargando el cuerpo exánime de ella a través de la ciudad dormida.
Ya sepultado el cuerpo, comienza el largo vía crucis de La Sombra de María que
deambula perdida, por Buenos Aires.
Sin atinar a quien confiar su desconcierto, La Sombra de María escribe una carta a los
árboles y a las chimeneas del barrio.
Errabunda y perpleja en su propio enigma, llega así a un raro circo regenteado por Los
Analistas. En ese picadero donde son remordimientos, complejos y pesadillas los
temerarios saltimbanquis, hace ella la pirueta de arrancarse unos recuerdos que no tiene,
estimulada por El Analista Primero. Este, no logra interpretar la memoria de una sombra
11

y la cree presa de una extraña locura. La Sombra de María, grotesca y sola, sigue su
marcha rumbo a la nada. Borracho de su propio dolor y perdido el rastro de la Sombra
de María, El Duende comienza a llamarla acodad en el estaño de un bar absurdo. Y le
manda, con los parroquianos de ese boliche, un mensaje desesperado incitándola a
descubrir en la inexplicable hondura de las cosas más simples, el misterio de la
concepción.
Los compinches del Duende marionetas, chaplines, murguistas, angelitos de barro
cocido, discepolines, ganan la calle enloquecidos, buscando el germen de un hijo para la
Sombra de María. Ella es al fin alcanzada por el llamado del Duende. Y en tanto se le
asoman en torno las encantadas e íntimas latitudes de la ciudad, se abraza hasta el
desvarío a la revelación de la fecundidad.
Amanece, luego, un Domingo porteño, cuyo despreocupado y melancólico pasar van
contando El Duende y Una Voz de ese Domingo. Ambos in embargo, advierte, poco a
poco, algo distinto a lo de todos los Domingos. Y lo encuentran al divisar a La Sombra
de María en el alto andamio de un edificio en construcción: desafiando a la luz del Sol,
ella hace allí una frenética danza de embarazada sobrenatural de la que nace, al fin, una
criatura. Pero mirando a ésta, las Amasadoras de Tallarines y los Tres Albañiles Magos,
indican un hecho sobrecogedor: de La Sombra de María – redimida por el padecimiento
y por sombra virgen- no ha nacido un Niño Jesús, sino otra Niña María. Y todos gritan
su asombro: ¿es la propia María, ya muerta, que ha resucitado de su Sombra o es otra?
¿Todo ha concluido o recién comienza? ¿Lo que estamos viviendo es hoy o es ayer?
Pero ni El Duende – ni nadie – puede ya responder a esa pregunta.

Arreglos vocales de composiciones de Piazzolla


Fernando Espinal, participante del Curso, nos recomendó las interpretaciones el Grupo
Buenos Aires 8. Hecha la búsqueda, pudimos disfrutar en arreglo vocal las siguientes
piezas: Adios Nonino, Fuga y Misterio, La muerte del ángel, Verano porteño, Milonga
del ángel, Resurrección del ángel.

Documentos complementarios a estas notas


La música cinematográfica de Astor Piazzolla
Tratado de orquestación en estilos tangueros

NIVEL 33 CURSO EL SER Y LA MÚSICA


Biblioteca Herrera Luque 9 de junio al jueves 28 de julio

El hombre y su relación con la música es explicada por el violinista Yehudi


Menuhin, trata de quienes crean, interpretan o escuchan. De interés general para todo
público, tanto para el no especializado como para el que posea un conocimiento mas
profundo sobre la materia, en este Nivel se sigue la huella evolutiva de la creaciòn
musical desde sus principios hasta nuestros días, a partir de una siempre clara y bien
definida perspectiva histórica y social
En la edición impresa de El País del 30 de diciembre de 1982, Enrique Franco a
propósito de la emisión de la serie en la televisión española, escribió:

“El hombre y la música es una nueva serie de ocho capítulos dedicados al hombre y su
relación con la música a lo largo de los tiempos. Su presentador es el famoso intérprete
de violín y director de orquesta Yehudi Menuhin. En el programa de hoy se estudian los
sonidos de la naturaleza, de los animales, de algunos instrumentos inventados por
estudiosos del tema, y sonidos primitivos de África, Japón y la antigua China.
12

Yehudi Menuhin se impuso desde muchacho como un virtuoso fuera de serie. Tenía
todas las condiciones para convertirse en un mito. Sin embargo, decidió ser algo más
importante: un humanista, un músico completo, una especie de Schweitzer renovado y
en constante comunicación con los demás. Hombre de su tiempo -el tiempo de los
medios de comunicación social-, Menuhin los utiliza todos en servicio de la difusión
musical y de los sentimientos humanitarios. Con Reichenbach como director realizó el
filme Camino de luz, algo más que una película musical, porque sintetiza las
inquietudes que desde hace años anidan en el alma del gran violinista.
Una de sus preocupaciones ha sido la de un acercamiento efectivo entre Oriente y
Occidente, del mismo modo que una y otra vez intenta la integración de los distintos
modos de hacer música sumando a su clásico saber el de los hombres del jazz.
El espíritu pedagógico de Menuhin nada tiene que ver con sistematizaciones didácticas
habitualmente enojosas. Se trata de buscar al hombre o al niño muy directamente, para
lo que la televisión puede ser elemento auxiliar muy valioso. En su libro de memorias
El viaje inacabado Menuhin evoca sus experiencias en este sentido: "Ante las cámaras
de la televisión niños de siete u ocho años charlan, animan y tocan con la mayor
naturalidad hasta el punto de que puedo dar mi lección como si no hubiera cámaras".
Esta naturalidad es excelente vía para difundir la música y hacerla llegar a vas-tos
auditorios: leader se toma arnigo y nos lleva de la mano, a lo largo de ocho capítulos,
hasta la música en relación con el hombre. Es su tema favorito. Desde él, y a través de
desarrollos históricos y geográficos, Menuhin descubre el secreto de los sonidos.
Rara vez un gran hombre ha entregado su existencia, como en el caso de Menuhin, a
extraer de la música las finalidades sociales qué, según Falla, la justificaban. Con
frecuencia, como es natural, Yehudi Menuhin hace sonar su violín, uno de los más
importantes de la historia musical contemporánea, hecho escuela en sus muchos
discípulos. Cuando toca hay en Menuhin un no sé qué preocupado y trémulo: la lucha,
acaso, entre el virtuoso concertista y el hondo y afable humanista. Será interesante para
todos seguir la serie El hombre y la música y, apoyados en el recuerdo, compararla con
la también excelente de Leonard Bernstein , este sí, un leader de la televisión. Estamos
ante dos modos de entender una misión parecida, aunque no idéntica. Y estamos, sobre
todo, ante dos casos en los que el concierto retratado cede a la televisión sobre temas y
vivencias musicales. El impacto es muy superior a la transmisión de un concierto.”

Potrebbero piacerti anche