Sei sulla pagina 1di 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA FORMACIÓN PEDAGÓGICA


CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA
DIVERSIFICADA
Nombre: José L. Montenegro P. Asignatura: Educación en Panamá: Aportes,
Cédula: 7 – 711 – 191 tendencias e impactos DESDU - 501
Turno: Nocturno – CRULS. Profesor: Domingo Díaz
ANÁLISIS #3 DEL CAPÍTULO 1
Titulado: LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA EN LA ÉPOCA HISPÁNICA.
Autoría: Andrés Culiolis

1.5 Un sistema Educativo y una pedagogía en la colonia. ¿Qué tipo de


prácticas educativas se aplicaron en la colonia y en qué se enfocaba el
sistema educativo en esta época?
Metodologías
Centros ¿En qué se enfocaba el sistema
Objetivos y prácticas
educativos educativo?
educativas
Educación Contribuyó a la germinación de la fe y la
monástica evangelización.
Preparar a los Dominar y enseñar el latín (idioma
Escuelas estudiantes oficial de las universidades)
preparatorias para ingresar a
la universidad
Operó organizadamente y con una
estructura superior (…). Se indicó antes,
Sistema que el sistema educativo colonial se vino
educativo conformando con la instalación de los
colonial Jesuitas en el Istmo (siglo XVI). Cubrió
en gran medida las necesidades de los
colonos.
Mecánica- Consistía en el ejercicio de la memoria
memorística (…). El material de enseñanza lo
constituía la recitación de fábulas
morales y textos de doctrina cristiana y
filosofía (…), cuyos propósitos eran el
culto a la autoridad de la Metrópoli y a la
fe católica.
Se deriva los castigos corporales y el
Principio:
régimen disciplinario impositivo, sin
“Letra con
tomar en cuente los intereses de los
sangre entra”
estudiantes.
Sistema de Consistía en reemplazar la palabra latina
educación por otra que tuviera alguna relación con
visual la palabra india.
Establecieron el primer sistema
educativo en Panamá (…). Promovió la
Compañía de escolarización y catequización del indio
Jesús panameño, y que concluye con la
facultad de otorgar grados a niveles
superiores y universitarios.

1.6 Vida intelectual en el Istmo colonial. ¿Sobre qué aspectos influyó la


vida intelectual en la época colonial?

Siendo la Universidad de San Javier la que impartió estudios superiores de excelente calidad,
fue la única institución que logró crear un ambiente cultural. Influyeron durante la época
colonial: literarios, médicos, políticos, entre otros.
a) En obras destacadas, como el de Manuel Joseph de Ayala (panameño), destacado
jurista indiano del siglo XVIII.
b) En hombres de ciencias, como Sebastián López Ruiz (panameño) gran naturalista que
descubrió el árbol de quina y publica en 1802, en Madrid, en Defensa y Demostración
del verdadero descubridor de las quinas del Reino de Santa Fe.
c) En grandes médicos, como Isidro Arroyo, quien ejercita su profesión realizando una
generosa actividad durante la epidemia de la viruela en 1800. Además, publica:
Disertación histórica sobre la fiebre amarilla.
d) Grandes literatos, como Víctor de la Guardia y Ayala (panameño). Influyó como figura
política, contribuyendo a figurar en la historia de la literatura panameña en su obra: La
política del Mundo.

La vida intelectual panameña despertó en muchos jóvenes el deseo de superación dentro


de la Colonia, donde emigraron a otras universidades para aumentar sus conocimientos. Por
otra parte, influyeron pintores, poetas, padres, teólogos y demás.

e) Aparece la imprenta en Panamá en 1820, en pleno proceso independentista, y que hizo


posible la publicación de nuestro primer periódico “La Miscelánea”, que formó el
pensamiento libre de la nación panameña.

1.7 Evaluación Crítica de la Situación Educativa Hispánica. ¿A qué se


refiere cuando se habla de una nueva cultura y un pueblo diverso? ¿Por
qué se dice una Universidad para la clase dirigente?

Antes de la llegada de los españoles a tierra firme, los nativos ya sabían creer y adorar a sus
dioses. Debido a la educación brindada en los centros educativos a los pobladores del Istmo;
estos centros de enseñanza fundados por los Jesuitas y la Compañía de Jesús, y seguido la
fundación de la primera universidad colonial; da así la educación a los istmeños cuyo
resultado de esto, promueve la gran lucha para independizarse de España y unirse a la Gran
Colombia. Los colonizadores hicieron del hombre autóctono panameño un hombre a su
imagen y semejanza (…), que dieron origen a un crisol de razas (mestizos, zambos y criollos)
dando así una nueva cultura en el Istmo de Panamá.

Con el crisol de razas en el Istmo, obviamente existía las clases sociales (alta, media,
baja), cuya clase social alta tenia todos los privilegios y oportunidades en la colonia. Así
entonces, la Universidad de San Javier formaliza solo a esta clase social. Muchos de ellos
inconformes de la educación que aquí se impartían, viajaban a otras universidades de los
pueblos vecinos coloniales; dejando por el suelo a las demás clases sociales de aspirar por un
titulo universitario en esa época.

1.8 Decadencia económica y retroceso educativo. ¿Qué tiene que ver la


decadencia económica con el retroceso educativo?

Puesto que la economía lideraba en el Istmo por el paso de personas, embarques y


desembarques de bienes, riquezas que transportaban desde el sur de América, entre otras;
llegaron a caer en la segunda mitad del siglo XVIII por el descubrimiento de la nueva ruta de
Cabo de Hornos (al sur de la actual Argentina), y con este hecho, Panamá pierde movilización
de clientes durante cierto tiempo, obviamente sinónimo de baja economía y esto hacia que el
sistema educativo no avanzara, ya que se necesita de recursos para dar una mejor educación en
este periodo.

1.9 ¿Porqué se decía que había una política Educativa dependiente y


conformista?

El pueblo istmeño dependía únicamente de la Metrópoli española, es decir, los intereses


mercantilistas estaban en todo momento en nuestra historia educativa. Basta decir, que la
situación económica era difícil para los criollos y que a la medida del conquistador, obligó al
hombre panameño a depender de sus intereses y crear en nosotros una mentalidad conformista
por todo aquello que ellos nos ofrecían, ejemplo que se puede observar cuando el Istmo
panameño se integra a la Gran Colombia.

VOCABULARIO

1. Alarifes Arquitecto o maestro de obras.

2. Dogmática Conjunto de principios o dogmas de una disciplina o


ciencia: está especializado en la dogmática de la religión
católica.

3. Idolatría Adoración de la representación de una divinidad, sobre todo


si es considerada falsa.

4. Monástico Perteneciente al estado de los monjes o al monasterio.

BIBLIOGRAFÍA
Culiolis, A. (1992). 500 años de Educaciόn en Panamá. Panamá: Susaeta, ediciones España.

Ediciones Mundo S.A. (2009). Súper diccionario enciclopédico (ilustrado). Primera ediciόn.
Bogotá D.C., Colombia: Zamora Editores Ltda.

Grupo editorial Norma. (1993). Diccionario básico de la lengua española. Colombia:


Editorial Norma S.A.

Potrebbero piacerti anche