Sei sulla pagina 1di 137

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO


DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA

PERFIL DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA EN
LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN CINCO
PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

PRESUPUESTO : S/. 2 233,577.00

PRESIDENTE REGIONAL : MACISTE A. DIAZ ABAD

DIRECTOR REGIONAL AGRARIA : Ing. RAUL JUAN RODRIGUEZ PAREDES

HUANCAVELICA 2013

0
INDICE

Pagina
I. RESUMEN EJECUTIVO 02
A. Información general 02
B. Planteamiento del proyecto 03
C. Determinación de la brecha oferta y demanda 03
D. Análisis técnico del PIP 06
E. Costos del PIP 12
F. Evaluación del PIP 13
G. Sostenibilidad del PIP 14
H. Organización y gestión 15
I. Plan de implementación 16
J. Marco lógico 20

II. ASPECTOS GENERALES 21


2.1 Nombre del proyecto 21
2.2 Institucionalidad 21
2.3 Marco de referencia 22

III. IDENTIFICACION 37
3.1 Diagnostico de la situación actual 37
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos 75
3.3 Objetivo del proyecto 82
3.4 Alternativas de solución 85

IV. FORMULACION 100


4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto 100
4.2 Determinación de la brecha oferta-demanda 100
4.3 Análisis técnico de las alternativas 106
4.4 Costos a precios de mercado 115
4.5 Evaluación social 118
4.6 Análisis de sensibilidad 122
4.7 Análisis de sostenibilidad 123
4.8 Análisis de impacto ambiental 124
4.9 Selección de alternativa 125
4.10 Plan de implementación 126
4.11 Organización y gestión 127
4.12 Cronograma de actividades 128
4.13. Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada 133

V. CONCLUSIONES 135

VI. RECOMENDACIONES 136

ANEXOS I.- RESUMEN EJECUTIVO 137

A. INFORMACION GENERAL
Nombre del PIP

1
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del PIP

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA PRESTACION DE


SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

Localización

Departamento : Huancavelica

Provincias : Huancavelica, Acobamba, Tayacaja, Angaraes y


Churcampa.

Distrito : Multi distrital: Cuenca, Moya, Palca, Pilchaca, Anta,


Callanmarca, Chincho, San Antonio de Antaparco, Huayllay Grande, La Merced
de Ccasir, San Pedro de Coris, Santa Clara de Cosme, Pampas, Ahuaycha,
Pazos, Salcabamba y Salcahuasi.

Comunidad : Multicomunal: Incañan, Luquia, San Vidal, Totora Jatunpampa,


Moya, San Miguel de Quiñiri, Putacca, la Florida, Pilchaca, Occoro,
Casacancha, Vista Alegre, Callanmarca, Chincho, Yanachocce,
Maizena, Cuticsa, Huayllay Grande, Nueva Jerusalen de Chupas,
Ccasir, Musoccpampa, Santa Rosa de Ccaranacc, Ccarhuancho,
Cosme, Llacua, Santiago de Tucuma, Cconocc, San Miguel de
Huallhua, Santa Rosa de Rayanpata, Ccoyllorpampa, Chuquitambo,
Urpay, Mollepata, La Victoria Manchar, Salcahuasi.

Altitud Mínima : 1,950 msnm.

Altitud Máxima : 2,473 msnm.

Unidad formuladora y unidad ejecutora


Unidad Formuladora Gobierno Regional de Huancavelica
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Huancavelica
Nombre Dirección Regional Agraria Huancavelica
Edgar Ccencho Guerra; Magno Anccasi Rojas
Persona Responsable de formular el PIP
y Héctor Zarate Palomino
Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Luciano Taype Huayra

Unidad Ejecutora Dirección Regional Agraria Huancavelica


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Huancavelica
Nombre Región Huancavelica-Agricultura

2
Persona responsable de la unidad ejecutora Ing. Raúl Rodríguez Paredes

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivos del PIP

"Incremento de los niveles de producción y productividad de quinua en el


departamento de Huancavelica”.

Medios fundamentales

- Adecuados servicios agrarios (Capacitación y asistencia técnica).

- Mayor conocimiento de gestión organizacional (asociatividad).

- Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a la


producción.

Acciones planteadas según medios fundamentales.

COMPONENTE I:

Adecuados servicios de agrarios

Actividades:

- Implementación de módulos de capacitación y extensión agrícola

- Capacitación y asistencia técnica.

COMPONENTE II:

Mayor conocimiento de gestión organizacional

Actividades:

- Capacitación en gestión organizacional.

- Organización y formalización de comités de desarrollo agrario (CDA)

COMPONENTE III:

Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a


la producción

Actividades:

- Capacitación en gestión empresarial.

- Implementación de módulos de generación de valor agregado de la


producción.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

POBLACION OBJETIVO PROYECTADA AL AÑO 2007

3
PROPORCION DEMANDA DEMANDA
POBLACION DEMANDA
DISTRITO A SERVIR EFECTIVA EFECTIVA
RURAL DISPONIBLE
CON EL PY (Personas) (Familias)
CUENCA 1804 1804 17% 307 61
MOYA 1579 1579 19% 300 60
PALCA 2731 2731 11% 300 60
PILCHACA 213 213 50% 107 21
ANTA 7736 7736 4% 309 62
MARCAS 1283 1283 24% 308 62
CALLANMARCA 246 246 70% 172 34
CHINCHO 1239 1239 24% 297 59
HUAYLLAY GRANDE 409 409 50% 205 41
SAN ANTONIO DE
2500 2500 10% 250 50
ANTAPARCO
LA MERCED DE CCASIR 502 502 30% 151 30
SAN PEDRO DE CORIS 1711 1711 18% 308 62
SANTA CLARA DE
2582 2582 12% 310 62
COSME
AHUAYCHA 4418 4418 7% 309 62
PAMPAS 4853 4853 6% 291 58
PAZOS 5697 5697 5% 285 57
SALCABAMBA 4913 4913 6% 295 59
SALCAHUASI 3444 3444 9% 310 62
TOTAL 4813 963

POBLACION DE DEMANDA EFECTIVA ACTUAL (AÑO 2013)

DEMANDA
DEMANDA
DISTRITO EFECTIVA % T.C T.C
EFECTIVA 2013
2007
CUENCA 307 2.2 0.022 349
MOYA 300 2.2 0.022 342
PALCA 300 2.2 0.022 342
PILCHACA 107 2.2 0.022 121
ANTA 309 1.8 0.018 344
MARCAS 308 1.8 0.018 343
CALLANMARCA 172 1.2 0.012 185
CHINCHO 297 1.2 0.012 319
HUAYLLAY GRANDE 205 1.2 0.012 220
SAN ANTONIO DE
250 1.2 0.012 269
ANTAPARCO
LA MERCED DE CCASIR 151 1.3 0.013 163
SAN PEDRO DE CORIS 308 1.3 0.013 333
SANTA CLARA DE
310 1.3 0.013 335
COSME
AHUAYCHA 309 1.3 0.013 334
PAMPAS 291 1.3 0.013 315
PAZOS 285 1.3 0.013 308
SALCABAMBA 295 1.3 0.013 319
SALCAHUASI 310 1.3 0.013 335
TOTAL 4813 5275

POBLACION DE DEMANDA EFECTIVA ACTUAL (2013) SEGÚN AMBITOS DE


INTERVENCION

4
DEMANDA
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIOS PERSONAS FAMILIAS
BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS
INCAÑAN
LUQUIA
CUENCA 349 70
SAN VIDAL
TOTORA JATUNPAMPA
MOYA
HUANCAVELICA MOYA 342 68
SAN MIGUEL DE QUIÑIRI
PUTACCA
PALCA 342 68
LA FLORIDA
PILCHACA
PILCHACA 121 24
OCCORO
ACOBAMBA ANTA CASACANCHA 344 69
VISTA ALEGRE
CALLANMARCA CALLANMARCA 185 37
CHINCHO
CHINCHO 319 64
YANACHOCCE
ANGARAES SAN ANTONIO DE MAIZENA
269 54
ANTAPARCO CUTICSA
HUANCAVELICA
HUAYLLAY GRANDE
HUAYLLAY GRANDE 220 44
NUEVA JERUSALEN DE CHUPAS
CCASIR
LA MERCED DE CCASIR 163 33
MUSOCCPAMPA
SANTA ROSA DE CCARANACC
CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS 333 67
CCARHUANCHO
COSME
SANTA CLARA DE COSME 335 67
ANTACALLA
SANTIAGO DE TUCUMA
PAMPAS 315 63
CCONOCC
SAN MIGUEL DE HUALLHUA
AHUAYCHA 334 67
SANTA ROSA DE RAYANPATA
CCOYLLORPAMPA
TAYACAJA PAZOS 308 62
CHUQUITAMBO
URPAY
SALCABAMBA 319 64
MOLLEPATA
LA VICTORIA MANCHAR
SALCAHUASI 335 67
SALCAHUASI
TOTAL 36 Comunidades 4932 986

BRECHA DEL MERCADO DE SERVICIOS

DEMANDA
DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIOS PERSONAS FAMILIAS OFERTA BRECHA
BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS
INCAÑAN
LUQUIA
CUENCA 349 70 0 70
SAN VIDAL
TOTORA JATUNPAMPA
MOYA
MOYA 342 68 0 68
SAN MIGUEL DE QUIÑIRI
PUTACCA
PALCA 342 68 0 68
LA FLORIDA
PILCHACA
PILCHACA 121 24 0 24
OCCORO
ANTA CASACANCHA 344 69 0 69
VISTA ALEGRE
CALLANMARCA CALLANMARCA 185 37 0 37
CHINCHO
CHINCHO 319 64 0 64
YANACHOCCE
SAN ANTONIO DE MAIZENA
269 54 0 54
ANTAPARCO CUTICSA
HUAYLLAY GRANDE
HUAYLLAY GRANDE 220 44 0 44
NUEVA JERUSALEN DE CHUPAS
CCASIR
LA MERCED DE CCASIR 163 33 0 33
MUSOCCPAMPA
SANTA ROSA DE CCARANACC
SAN PEDRO DE CORIS 333 67 0 67
CCARHUANCHO
COSME
SANTA CLARA DE COSME 335 67 0 67
ANTACALLA
SANTIAGO DE TUCUMA
PAMPAS 315 63 0 63
CCONOCC
SAN MIGUEL DE HUALLHUA
AHUAYCHA 334 67 0 67
SANTA ROSA DE RAYANPATA
CCOYLLORPAMPA
PAZOS 308 62 0 62
CHUQUITAMBO
URPAY
SALCABAMBA 319 64 0 64
MOLLEPATA

5
LA VICTORIA MANCHAR
SALCAHUASI 335 67 0 67
SALCAHUASI
TOTAL 36 Comunidades 4932 986 0 986

Este cuadro muestra que 986 familias productores no han sido capacitados, y no
han recibido asistencia técnica en temas de producción de quinua y formación de
organizaciones que lideren la producción y de no contar con infraestructura
productiva.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS


DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN
CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

COMPONENTE I:

Adecuados servicios de agrarios

Actividades:

- Implementación de módulos de capacitación y extensión agrícola

La parcela o módulo demostrativo de capacitación y extensión agrícola es


la implementación del cambio tecnológico propuesto en una escala
pequeña, barata y de bajo riesgo, en la misma comunidad.

Como su nombre lo indica, el objetivo principal de una parcela o módulo


demostrativo es demostrar a los productores de una comunidad que
cierta práctica, técnica, proceso o rubro es factible en sus condiciones y
ventajoso en comparación con aquello que realizan tradicionalmente.
La parcela demostrativa debe ser manejada por el propio agricultor, el
cual aprende-haciendo, y supervisada muy de cerca por el extensionista.

Para que los cambios tecnológicos puedan contribuir a la sostenibilidad


del sistema de producción deben atender una serie de características que
conduzcan a reforzar los atributos de productividad, estabilidad,
elasticidad y equidad de dicho sistema. Además, deben ser rentables,
socialmente aceptables y ambientalmente amigables.

En este sentido, la estrategia del Proyecto considera la selección y


promoción de tecnologías con las siguientes características:

· Rentabilidad, a través de aumentos de rendimientos, reducción de


costos, sustitución de rubros, consideración de beneficios indirectos y
externalidades u otro mecanismo.

· De bajo costo, para permitir la adopción por personas con baja


capacidad de inversión.

· Sencillez y adaptabilidad a las capacidades y destrezas de los


productores.
6
· Adaptadas al ambiente y a los sistemas de producción.

· Limpias o amigables con el ambiente, que posibiliten revertir las


condiciones actuales de deterioro de los recursos naturales.

· Innovadoras, que contribuyan a la modernización y eficiencia de los


sistemas productivos.

En total se instalaran 36 hectáreas parcelas o módulos de capacitación y


extensión agrícola en un periodo de 1.5 años, en cada comunidad se
instalara 1 ha/campaña.

Para hacer efecto esta acción es necesario contar con los siguientes
materiales, insumos y maquinarias:

Descripción Unidad Cantidad


Semilla de quinua variedad blanca
Huallhuas
Kg. 540
Guano de Isla Sacos 720
Compost o Humus Sacos 1800
Biol Litros 2160
Maquinaria agrícola (tractor agrícola) Unidad 5
mano de obra (operario del tractor) Jornal 36
mano de obra (labores culturales) Jornal 180

Se recomienda implementar la demostración con productores


innovadores de la comunidad, en lugares estratégicos, visibles y de fácil
acceso, y desarrollar su manejo con un nivel de tecnología que sea
accesible a los productores. Para este tipo de actividades, se suele tomar
en cuenta solamente a los productores, sin dar oportunidad a las mujeres
para que demuestren sus capacidades. En beneficio de la equidad de
género, es indispensable considerar a ambos sexos al momento de elegir
quién recibirá el apoyo institucional para establecer una parcela
demostrativa. En este sentido, se podría lograr un doble propósito: por un
lado, demostrar una tecnología y, por otro, dar un paso concreto en
términos de oportunidades para las mujeres.

Se recomienda, igualmente, organizar giras de campo internas con los


agricultores de la comunidad y mostrar los resultados alcanzados,
haciendo énfasis en los aspectos económicos del rubro. Es conveniente
que el propio agricultor que conduce la parcela o módulo explique los
aspectos del manejo del rubro, factores claves para su producción, los
costos de producción, rendimientos, experiencias de mercado y
rentabilidad. El seguimiento dado por el extensionista permitirá orientar y
ayudar al productor a sacar los datos y manejarlos.

- Capacitación y asistencia técnica.

7
El proceso de mejoramiento y conservación de los recursos naturales y
de elevación de las condiciones de vida de los pequeños agricultores
supone cambios tecnológicos en los sistemas de producción, para los
cuales es necesario que los productores dispongan de nuevos
conocimientos y habilidades.

La aplicación de los instrumentos señalados se concebirá como parte de


una acción integrada en los planes de trabajo, de tal manera que lo
aprendido podrá ser puesto en práctica. Igualmente, se considerara un
sistema de seguimiento, asistencia técnica y reforzamiento de
conocimientos y habilidades sobre la marcha.

Eventos de capacitación Unidad Cantidad


Capacitación en siembra de quinua Evento 36
Capacitación en abonamiento y fertilización de
Evento 36
quinua
Capacitación en manejo fitosanitario Evento 36
Capacitación en cosecha y post cosecha de la
Evento 36
quinua
TOTAL 144

De 144 eventos de capacitación, en cada comunidad se realizara 04


eventos por cada campaña agrícola, y pretende ejecutar 01 campaña
agrícola por año.

El proyecto también considerara la utilización de un conjunto de


instrumentos de extensión y comunicación para viabilizar la introducción
de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción, que
dispondrá de los siguientes instrumentos:

· Validación tecnológica en el ámbito de las comunidades planificadas


para aquellas innovaciones que todavía no estaban validadas en el
dominio de recomendación de la provincia o distrito.

· Demostración a nivel de las unidades productivas, para aquellas


tecnologías desconocidas para los productores locales, pero validadas
en el dominio de recomendación del distrito o provincia.

· Días de campo para dar a conocer al conjunto de la comunidad los


avances de los productores y que participaran en los procesos de
cambio durante la campaña agrícola.

· Sesiones de capacitación teórico-prácticas para aumentar el grado de


conocimiento de los productores, así como sus habilidades para
reconocer los problemas y solucionarlos de manera oportuna. Uso de
instrumentos de comunicación para potenciar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

· Difusión de mensajes tecnológicos mediante el uso de estrategias


multimediales de comunicación.

8
Se realizara la asistencia técnica permanente durante los 18 meses de la
ejecución del proyecto

Asistencia técnica Unidad Cantidad


Ingeniero agrónomo o afines/18 meses Profesional 05

COMPONENTE II:

Mayor conocimiento de gestión organizacional

Actividades:

- Capacitación en gestión organizacional (asociatividad).

Cuando se trata de promover cambios para mejorar las condiciones


actuales de pequeños productores en estado endémico de pobreza, la
organización se perfila como una estrategia más que fundamental. A
través de la organización, los pequeños productores pueden empezar a
generar escalas de producción y de servicios que les permitan competir y
acceder a mercados en condiciones más ventajosas para comprar o
vender; ejecutar actividades que solamente son posibles o se justifican en
una escala amplia; gestionar bienes y servicios con mayor facilidad y
capacidad de convencimiento, y; plantearse el desarrollo de manera más
integral no colectiva y no individual.

La organización, como estrategia del Proyecto, se concebirá como un


proceso en el cual las personas, mediante una acción concertada de
cooperación, encuentren mecanismos y formas de integración de
esfuerzos y actúen unidas en función de un propósito común que las
beneficia a todas.

Con este enfoque, el Proyecto impulsara los principios de organización y


planificación en todas sus acciones, tomando en cuenta los siguientes
criterios básicos:

La orga niza ción e s un ins trum e nto pa ra logra r propósitos concretos y no
un fin en sí mismo.

P rom oción de dife re nte s m oda lida de s de orga niza ción conform e la s
necesidades y los propósitos de cada acción planteada, evitando la
estandarización.

Re fue rzo o re s ca te de orga niza cione s e xis te nte s e n la s comunidades.

Evoluciona r de proce s os orga niza tivos pe que ños y s e ncillos a m á s


amplios y complejos, según las necesidades y requerimientos
enmarcados en los propósitos de la acción.

9
Así entendida, la organización constituye un instrumento valioso y clave
para el desarrollo de las comunidades.

Se desarrollara los siguientes eventos de capacitación:

Capacitación en principio e importancia de asociatividad: En esta acción


se desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

Capacitación en formalización de organizaciones: En esta acción se


desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

- Organización y Formalización de Comités de Desarrollo Agrario


(CDA)

Considerando que la producción de quinua, puede ser un cultivo


alternativo para la economía familiar de los productores, con el proyecto
se realizará un diagnostico situacional (Línea de Base), para iniciar el
proceso de mejoramiento de la producción y la implementación de
tecnologías productivas, a nivel del total de unidades productivas
participantes en el proyecto. Se realizará reuniones zonales y
comunales de sensibilización en el tema de asociatividad y el
compromiso de los productores que se identifiquen con los objetivos del
proyecto. La sostenibilidad del proyecto debe sustentarse en la
participación activa, plena y voluntaria del beneficiario.

El proyecto plantea la constitución de 05 Comités de Desarrollo Agrario


(CDA) a nivel del ámbito de intervención (un CDA por provincia de
intervención), que estará integrado por agricultores usufructuantes de
espacios geográficos comunes o colindantes (comunidades a nivel del
ámbito distrital y provincial). El CDA será la base organizacional social
para que garantice el desarrollo de las actividades planteadas en el
proyecto, así como su sostenibilidad en el tiempo.

El Comité de Desarrollo Agrario se define como un espacio dinámico


que conglomera actividades y procesos en las interacciones entre los
individuos y su medio ambiente, para desarrollar la producción
tecnificada de cultivos en beneficio equitativo de las personas que
integran el CDA y la proyección a los demás rebaños colindantes de su
ámbito distrital, a través de la oferta de productos y servicios
agropecuarios como Unidades Empresariales, mediante actividades
organizadas y programadas sistemáticamente.

El proyecto deberá asegurar la formalización de las organizaciones


(CDA) desde su fundación y constitución, hasta el otorgamiento de las
fichas registrales ante la SUNARP, así también el trámite de
constitución, funcionamiento y formalización ante las entidades
correspondientes; El personal de campo capacitará y acompañará a los
productores en la elaboración de sus planes de desarrollo de cada

10
organización. No dejamos de lado la importancia de la organización a
partir de la Unidad Familiar como gestor de la Unidad Agropecuaria, sin
embargo, esto contribuiría en el desarrollo del sector.

COMPONENTE III:

Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a


la producción

Actividades:

- Capacitación en gestión empresarial.

Un proceso de producción eficiente y competitivo supone tomar


decisiones correctas, oportunas y autónomas. El agricultor debe llegar a
manejar técnica y económicamente los diversos componentes de su
sistema de producción y de la respectiva cadena productiva, sin depender
para ello del extensionista. Desarrollar la capacidad de autogestión
significa preparar a la población para vivir y producir eficientemente, sin la
presencia de un proyecto o institución que los asesore de forma
permanente.

La estrategia para fortalecer la capacidad de autogestión y desarrollar


una racionalidad empresarial se sustentara en los siguientes aspectos
claves:

·Promoción de la participación y protagonismo de los productores en


todas las acciones del Proyecto, asesorándolos para que ellos la
realización y la no realización para ellos.

·Procesos de capacitación con una visión de intercambio y construcción


compartida del saber entre asesores y productores/as, para que ellos se
apropiaran de los conocimientos y experiencias, haciéndolos suyos.
·Mantenimiento de una asesoría, seguimiento y evaluaciones
participativas permanentes como forma de crear una capacidad
analítica de los procesos para retroalimentar la toma de decisiones
hacia el futuro.

La asesoría y capacitación estarán orientadas a preparar a los


productores y a tomar decisiones correctas y oportunas con creciente
autonomía.

Dentro de esta actividad se realizara 2 acciones fundamentales:

Capacitación en formalización de empresas.- Se realizaran 36 eventos de


capacitación, es decir uno en cada comunidad beneficiaria.

Capacitación en identificación de mercados.- Se realizaran 36 eventos de


capacitación, es decir uno en cada comunidad beneficiaria.

11
- Implementación de módulos de generación de valor agregado de la
producción.

La agregación de valor a la producción primaria es uno de los aspectos


más importantes para aumentar la rentabilidad de los sistemas de
producción y la equidad de las cadenas productivas en favor de los
productores. Igualmente, es una forma para lograr penetrar ciertos
mercados y, a nivel del hogar, extender la disponibilidad de los productos
que tienen una producción estacional.

En este fin, el Proyecto impulsara acciones de agregación de valor a la


producción de quinua, considerando los siguientes aspectos:

· Creación de capacidades locales para la transformación de productos


autóctonos de estación con la finalidad de conservarlos y mantener su
disponibilidad por un período más allá del período de cosecha.

· Introducción de procesos de agregación de valor sencillo y factible para


comunidades en fases iniciales de producción diversificada orientada al
mercado.

Dentro de esta acción se implementara 5 de módulos de transformación de


quinua, es decir, un módulo en cada provincia de intervención, y un módulo
consiste en:

Descripción Unidad Cantidad


Escarificadora de quinua, en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de
Unidad 1
100 kg/hora, incluye motor monofásico de 2
HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50
Unidad 1
kg/hora, incluye motor monofásico de 7.5
HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con
Unidad 1
ventilador incorporado, incluye motor
monofásico de 5 HP.

E. COSTOS DEL PIP

Costo total
Precio
Unidad de Cantidad/ a precios
Item Componentes/ Actividad unitario
Medida meta privados
en S/.
en S/.
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00
1.1. Modulos de capacitacion y extension agricola: 36 Has. 880,500.00
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
12
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00
II COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de gestion orgnizacional 154,600.00
2.1 Capacitacion en gestion organizacional (Asociatividad) 129,600.00
Capacitacion en principios e importancia de asociatividad Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00
Organización y formalizacion de comites de desarrollo agrario
2.1 25,000.00
(CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comites 5 5,000.00 25,000.00
COMPONENTE III: Mayor conocimiento de gestión empresarial
III 306,600.00
y mayor valor agregado a la producción
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00
3.2 Implementacion de modulos de transformacion de quinua 177,000.00
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con ventilador,
Unidad 5 12,500.00 62,500.00
capacidad de 100 kg/hora, incluye motor monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 50 kg/hora, incluye motor monofasico de Unidad 5 12,100.00 60,500.00
7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable, capacidad de 60 - 150
kg/hora, con ventilador incorporado, incluye motor monofasico de 5 Unidad 5 10,800.00 54,000.00
HP.
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,825,900.00
IV Gastos generales 267,500.00
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 407,677.00
TOTAL 2,233,577.00

F. EVALUACIÓN
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PRIVADA DE LOS PIPs

EVALUACION PRIVADA EVALUACION PRIVADA


INDICADOR
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
TDR 9% 9%
VANS 1802989.49 1003849.94
TIRS 12% 7%
CUADRO Nº 45

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE LOS PIPs


EVALUACION SOCIAL EVALUACION SOCIAL
INDICADOR
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
TDR 9% 9%
VANS 2450707.92 1761005.71
TIRS 21% 16%

SENSIBILIDAD DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO


ANTE VARIACIONES EN EL FACTOR PRECIO Y COSTOS DE PRODUCCION
VARIACION DE TASA DE
VANS TIRS
PRECIOS DESCUENTO
+10% 9% 4643354.70 27%
+5% 9% 3519927.30 22%
0% 9% 2450707.92 21%
-5% 9% 1246946.28 9%

13
-10% 9% 97392.66 1%

VARIACION DE
TASA DE
COSTOS DE VANS TIRS
DESCUENTO
PRODUCCION
+10% 9% 672169.47 5%
+5% 9% 1508208.47 10%
0% 9% 2450707.92 21%
-5% 9% 3206412.68 20%
-10% 9% 4068577.89 25%

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El enfoque que el proyecto plantea al concepto de sostenibilidad ayuda a entender


mejor la estrategia y lógica de sus propuestas técnicas y metodológicas. Según
dicho enfoque, para que la ganadería y agricultura pueda crecer en sostenibilidad,
debe comprender, de manera equilibrada y dinámica, los componentes
económico, social y ambiental. Los atributos que permiten que estos tres
componentes estén considerados en los sistemas de producción son,
básicamente, los siguientes: productividad, equidad, estabilidad y elasticidad. De
manera complementaria, se podrían incluir los atributos de competitividad,
confiabilidad, adaptabilidad y flexibilidad, aunque estos, de algún modo, están
comprendidos en los cuatro primeros atributos.

La sostenibilidad del proyecto está diseñada en el marco de los aspectos


siguientes:

Arreglos institucionales previstos

El proyecto por su origen cuenta con la participación de los beneficiarios que


durante años han gestionado el presente proyecto, y para la sostenibilidad se
realizara convenios con los gobiernos locales y otras instituciones que intervienen
al entorno de la zona.

Capacidad de gestión de las organizaciones.

El proceso de fortalecimiento organizacional y desarrollo empresarial realizados


mediante talleres y capacitaciones durante el proyecto, establecerán las bases del
sistema de gestión colectiva, con ellas las futuras asociaciones de productores de
quinua, organiza desarrollaran las estrategias concertadas de producción y
comercialización colectiva de productores de quinua. Estas condiciones
garantizan la continuidad del proyecto en el tiempo, bajo el monitoreo y
acompañamiento permanente de la Dirección Regional Agraria de Huancavelica,
como responsable político y técnico del sector.

Participación de los beneficiarios.

Los productores de quinua participaran en el proceso mediante su afiliación a una


asociación de productores, que es parte del objetivo del proyecto desde el diseño
adoptado en el término de referencia; de esta manera, los productores
participaran en la innovación tecnológica y desarrollo de capacidades
organizacionales y empresariales de manera colectiva.

H. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
14
a. Supervisor. Se contratara los servicios de profesionales entre agrónomos, y/o
otros profesionales afines, con experiencia como supervisor de proyectos
productivos y manejo integrado de los sistemas de producción agropecuaria y en
capacitaciones, quien cumplirá la función de supervisar el cumplimiento en la
ejecución de la metas físicas y financieras del proyecto, sistematizar y validar todas
las acciones que se realiza en el campo.

b. Coordinador.- Se contratará los servicios de profesional entre agrónomos, e


ingenieros agrícolas u otro tipo de profesionales afines, con experiencia como
residente de proyectos productivos y manejo integral de los sistemas de producción
agropecuaria. Su función será dar el cumplimiento a las actividades consideradas
en el proyecto a fin de lograr el propósito del proyecto; por lo que es también el
directo responsable de la parte física y financiera del proyecto, elaborar el plan de
trabajo y el consolidado de informe mensual, trimestral y anual.
c. Asistentes Técnicos.- Se contratará los servicios profesionales ingenieros
agrónomos y/o técnicos agropecuarios, con experiencia en el manejo integral de la
producción agropecuaria, sistemas de producción, organización, inserción a los
agricultores, en el mercados, etc. Su función será hacer cumplir las
especificaciones técnicas del expediente técnico y/o POA, durante el proceso de
ejecución del proyecto, también serán los nexos directos con el residente y la
comunidad beneficiaria, quienes darán asistencia técnica personalizada y
capacitaciones durante la ejecución de las diferentes actividades del proyecto.
d. Asistente Administrativo. Se contratará el servicio de profesionales o técnico
contable, Bachiller en contabilidad y/o Administración, con experiencia en hacer las
cotizaciones y adquisiciones de acuerdo a las normas vigentes de CONSUCODE y
SIAF; quien tendrá la función de administrar la parte económica del proyecto,
realizar cotizaciones para las adquisiciones según el POA, apoyo logístico a todo el
equipo, hacer las programaciones de los desembolsos según su requerimiento del
equipo multidisciplinario y realizar las rendiciones en forma oportuna y en orden
para la pre liquidación, coordinar y apoyar en los cursos y en la elaboración de
planes de capacitación conjuntamente con el equipo de trabajo del proyecto en
cualquier actividad que se presenta durante la ejecución del proyecto con el fin de
hacer eficiente el proyecto.

15
I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

CRONOGRA DE METAS FISICAS DEL PROYECTO

Precio CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA


Unidad de Cantidad/ Precio Total
Item Componentes/ Actividad unitario 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Medida meta en S/.
en S/. Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00 1
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00 5,477.83 36.83 36.83 36.83 0.83 0.83
Implementacion de modulos de capacitacion y
1.1 880,500.00 5,441 0 0 0 0 0
extension agricola: 36 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00 540
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00 720
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00 1,800
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00 2,160
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00 5
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00 36
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00 180
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00 36 36 36 36 0 0
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
quinua
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de
II 154,600.00 0 0 0 0 41 36
gestion organizacional
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 129,600.00 0 0 0 0 36 36
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
asociatividad
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Organización y formalizacion de comites de
2.2 25,000.00 0 0 0 0 5 0
desarrollo agrario (CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comité 5 5,000.00 25,000.00 5
COMPONENTE III: Mayor conocimiento de
III gestión empresarial y mayor valor agregado a la 306,600.00 15 0 0 0 36 36
producción
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00 0 0 0 0 36 36
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00 36

16
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Implementacion de modulos de transformacion
3.2 177,000.00 15 0 0 0 0 0
de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 100 kg/hora, incluye motor Unidad 5 12,500.00 62,500.00 5
monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 kg/hora, Unidad 5 12,100.00 60,500.00 5
incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 54,000.00 5
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
IV Gastos generales 267,500.00 347.58 342.58 342.58 342.58 342.58 342.58
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00 3 3 3 3 3 3
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00 3 3 3 3 3 3
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00 3 3 3 3 3 3
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00 5
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00 69.67 69.67 69.67 69.67 69.67 70.67
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00 3 3 3 3 3 3
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00 1.00
TOTAL 2,233,577.00 5,911.08 449.08 449.08 449.08 490.08 486.08

CRONOGRA DE METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO

Precio CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA


Unidad de Cantidad/ Precio Total
Item Componentes/ Actividad unitario 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Medida meta en S/.
en S/. Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25000.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00 54777.00
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00 982,800.00 102,300.00 102,300.00 102,300.00 37,500.00 37,500.00
Implementacion de modulos de capacitacion y
1.1 880,500.00 880500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
extension agricola: 36 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00 10800.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00 36000.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00 54000.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00 21600.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00 750000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00 1800.00

17
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00 6300.00
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00 64800.00 64800.00 64800.00 64800.00 0.00 0.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
quinua
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00
COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de
II 154,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89,800.00 64,800.00
gestion organizacional
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 129,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64800.00 64800.00
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
asociatividad
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Organización y formalizacion de comites de
2.2 25,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,000.00 0.00
desarrollo agrario (CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comité 5 5,000.00 25,000.00 25000.00
COMPONENTE III: Mejoramiento del sistema de
III 306,600.00 177000.00 0.00 0.00 0.00 64800.00 64800.00
comercializacion
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64800.00 64800.00
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Implementacion de modulos de transformacion
3.2 177,000.00 177000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 100 kg/hora, incluye motor Unidad 5 12,500.00 62,500.00 62500.00
monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 kg/hora, Unidad 5 12,100.00 60,500.00 60500.00
incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 54,000.00 54000.00
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
IV Gastos generales 267,500.00 107083.33 32083.33 32083.33 32083.33 32083.33 32083.33
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00 75000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00 5333.33 5333.33 5333.33 5333.33 5333.33 5333.33
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00 1250.00 1250.00 1250.00 1250.00 1250.00 1250.00
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00 10066.67 10066.67 10066.67 10066.67 10066.67 35066.67

18
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00 1066.67 1066.67 1066.67 1066.67 1066.67 1066.67
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00 25000.00
TOTAL 2,233,577.00 1331727.00 144450.00 144450.00 144450.00 234250.00 234250.00

19
J. MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LOGICO

FUENTE DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTO
VERIFICACIÓN

Mayores niveles de Estudios del INEI.


Incremento de los niveles
desarrollo socio económicos Estudios económicos
de ingresos económicos en Estabilidad
FIN de los productores de quinua y sociales a nivel del
20% al segundo año de la económica, política y
en el departamento de departamento de
ejecución del proyecto. social del país.
quinua Huancavelica

1.- 986 familias han


mejorado sus niveles de
ingresos económicos, en Registro de
Los productores Se
un periodo de dos años, tal producción y venta
mantienen
como se indica de quinua y sus
Incremento de los niveles de organizados durante
derivados.
producción y productividad su vida útil del
2.- 986 familias han - Registros de
PROPÓSITO de quinua en el proyecto y manejo
incrementado su poder monitoreo del
departamento de adecuado del sistema
adquisitivo y tienen acceso proyecto
Huancavelica de producción y
al consumo de otros - Informes del
comercialización de
productos y servicios en proyecto.
quinua.
relación a la situación sin - Fotografías
proyecto, en un periodo de
1.5 años.
1.COMPONENTE I:
Adecuados servicios Capacitación y asistencia Certificación de Las familias
agrarios técnica a 986 unidades capacitación. - beneficiarias
agropecuarias por un Informes y memorias responden
2. COMPONENTE II: Mayor periodo de 1.5 años. de trabajo. - Registro positivamente; Se
conocimiento de gestión Fortalecimiento de 986 de producción de las lleva acabo
COMPONENTE
organizacional productores en temas de organizaciones. - oportunamente la
organización. Documento de operación y
3. COMPONENTE III: Mayor 1055 familias articuladas al sistematización de mantenimiento de los
conocimiento de gestión mercado de productos en experiencia. - equipos y
empresarial y mayor valor un periodo de 1.5 años. Fotografías maquinarias
agregado a la producción
1.COMPONENTE I:
Adecuados servicios
agrarios
1.1. - Módulos de
capacitación y extensión
agrícola: -Se instalaran 36
Módulo de capacitación y
extensión agrícola. -
Eventos de capacitación, se
desarrollara 144 eventos de
capacitación.
- Asistencia técnica.
2. COMPONENTE II: Mayor S/. 1 364,700.00 nuevos
conocimiento de gestión soles para el componente I.
Se cuenta con la
organizacional
Liquidación físico y asignación de
2.1.-Capacitación en S/. 154,600.00 nuevos
financiero del presupuesto oportuno
gestión organizacional soles para el componente
proyecto. Actas de y suficiente; Los
(asociatividad): II.
ACTIVIDADES entrega, Plan de beneficiarios cumplen
Capacitación en principio e S/. 306,600.00 nuevos
Capacitación adecuadamente con
importancia de asociatividad: soles para en componente
Fichas de sus compromisos
Se desarrollara 36 eventos III.
seguimiento. para la ejecución del
de capacitación.
proyecto
Capacitación en
formalización de
organizaciones: Se
desarrollara 36 eventos de
capacitación.
2.2.-Organización y
formalizacion de comites
de desarrollo agrario
(CDA), se constituirá 5
comites de desarrollo
agrario.
3. COMPONENTE III: Mayor
conocimiento de gestión
empresarial y mayor valor

20
agregado a la producción
3.1.- Capacitación en
gestión empresarial:
Capacitación en
formalización de empresas.-
Se realizaran 36 eventos de
capacitación.
Capacitación en
identificación de mercados.-
Se realizaran 36 eventos de
capacitación.
3.2.- Implementación de
módulos de
transformación de quinua.
Se implementara 5 de
módulos de transformación
de quinua.

21
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA PRESTACION DE


SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 Unidad formuladora


Unidad Formuladora Gobierno Regional de Huancavelica
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Huancavelica
Nombre Dirección Regional Agraria Huancavelica
Edgar Ccencho Guerra; Magno Anccasi Rojas
Persona Responsable de formular el PIP
y Héctor Zarate Palomino
Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Luciano Taype Huayra

2.2.2 Unidad ejecutora


Unidad Ejecutora Dirección Regional Agraria Huancavelica
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Huancavelica
Nombre Región Huancavelica-Agricultura
Persona responsable de la unidad ejecutora Ing. Raúl Rodríguez Paredes

2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. Antecedentes del proyecto

Contexto macro económico nacional


La crisis económica mundial sigue haciendo “estragos” en los países
europeos. Los analistas e investigadores económicos proyectan que las
economías de Grecia, España, Italia, Portugal, e incluso Estados Unidos, se
recuperarían entre los 12 a 18 meses próximos, pese a la desaceleración
del crecimiento económico anual de la China (entre 8% y 10%), el cual
generó un duro golpe para los países desarrollados, incluido América Latina,
a excepción de México, Brasil, Chile, Perú, Colombia, entre otros países de
la región.

En el Perú el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, el Fondo


Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), CEPAL y los estudios macroeconómicos
del Banco Central de Reserva (BCR), el Banco de Crédito, Scotiabank, y
CENTRUM Católica, proyectan que el PBI interno crecería este año entre 6
y 6.4 por ciento.

La agricultura en el Perú, ha sufrido importantes cambios en los últimos 50


años, pasando de ser una agricultura concentrada en grandes haciendas en
22
la década de los cincuentas y sesentas, a un proceso de reforma agraria
que se iniciara en 1969 y culminara en 1976, que luego desembocó en un
proceso de parcelación que atomizó a la agricultura nacional (en la década
de los ochenta) todavía protegida por el aparato público. A inicios de los
noventa se produjo un cambio estructural en la economía, luego del proceso
de reformas que se iniciara en esos años, que retiró la protección que tenía
la pequeña agricultura y liberalizó los mercados, incluyendo el mercado de
tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logró desarrollarse, pero
principalmente, por el “boom agroexportador” promovido por la explotación
de grandes extensiones de tierra en manos de grandes grupos económicos.
La agricultura hoy en día es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de
familias que representan el 34% de los hogares peruanos; genera
aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un
peso en la producción regional que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo
Lima). En los últimos años la agricultura ha mostrado gran dinamismo,
promovida por el desarrollo de la agro-exportación (la cual creció a un ritmo
de 14.5% anual desde el año 2000). Sin embargo, la agricultura ha crecido a
un ritmo menor que la producción nacional (3.74% frente a un 4.4% del total
de la economía), lo que ha devenido en una reducción de su peso relativo
en la producción nacional.

La producción nacional se desarrolla en 2.5 millones de hectáreas, de las


cuales el 84% se dedica a la producción de cultivos transitorios y el restante
a frutales. Los principales productos agrícolas peruanos son el arroz (19%),
maíz amarillo duro (14%), papa (13%), maíz amiláceo (10%), trigo (7.5%),
cebada grano (7.4%), entre otros. Por otro lado, las aves y la producción de
ganado vacuno se llevan el 64% del valor bruto de la producción pecuaria
(45% y 18% respectivamente). Finalmente, la estructura productiva forestal
constituye uno de los recursos naturales renovables más importantes en el
país. En la actualidad existen 78.8 millones de hectáreas de bosques
naturales (incluyendo los bosques amazónicos naturales), que ocupan
alrededor del 56% del territorio nacional.

Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la


agricultura de la sierra es de riego (Zegarra y Orihuela, 2005); sin embargo,
es todavía muy reducido el porcentaje que adopta técnicas modernas de
riego, en un contexto de escasez de agua que se agrava por el proceso de
calentamiento global que ha generado cambios climáticos que vienen
afectando las fuentes principales de agua de riego (glaciares y lluvias en la
sierra). Una de las principales limitaciones para la adopción de riego
tecnificado es su alto costo relativo a los costos de producción
agropecuarios promedio nacionales y el limitado acceso a servicios
financieros de los agricultores.

El Perú es hoy en día un país cuyo nivel de dependencia alimentaria es


muy bajo (es decir, produce lo que sus habitantes consumen) y es, además,
un exportador neto de productos agrícolas. Sus principales importaciones
son insumos para la alimentación de pollos y ganado (maíz amarillo, soya,
23
entre otros) e insumos para la producción de pastas (trigo principalmente).
Si bien la dependencia alimentaria no es un problema hoy, las tendencias
mundiales por demanda de alimentos, el desarrollo del sector de
biocombustibles y la degradación de la tierra constituyen una amenaza
importante para el nivel de dependencia alimentaria nacional.

La economía de libre mercado del sistema favorece principalmente a la


producción extensiva de quinua y sus derivados, que cuentan con gran
poder económico, posicionándose de un gran sector significativo del
mercado.
En estas circunstancias el grueso de los productores pequeños y medianos
que se encuentran localizados en la sierra del Perú, ven limitados sus
posibilidades de mejora de la producción y la inserción al mercado.
Contexto Económico Regional

La producción sectorial creció en 3,0 por ciento respecto a marzo del 2012,
por el comportamiento positivo de los subsectores agrícola (3,9 por ciento) y
pecuario (1,6 por ciento). En el primer caso, por la mayor producción de
arveja grano verde, ajo y papa; mientras que, en la parte pecuaria por
incrementos en carnes de caprino y porcino, y leche de vacuno. En lo que va
del año, el sector se expandió en 6,5 por ciento, sustentado en el
crecimiento de la parte agrícola (10,3 por ciento) y pecuaria (1,8 por ciento).

En marzo del presente año, el crecimiento de 3,9 por ciento, se explicó


principalmente por la mayor producción de ajo, arveja grano verde (5,9 por
ciento) y papa (1,6 por ciento). En los dos primeros casos por adelanto de
cosechas, ante el riesgo de pérdida por inclemencias climáticas, mientras
que en papa, por un superior rendimiento que contrarrestó la disminución de
las cosechas.
En el primer trimestre del 2013, la producción agrícola creció en 10,3 por
ciento, debido a la mayor producción de papa (17,7 por ciento), maíz
amiláceo (11,2 por ciento) y arveja grano verde (13,7 por ciento), debido a
las mayores cosechas que devienen del incremento de las siembras
registradas entre los meses de agosto a octubre, por expectativas de
mejores precios en chacra. Los cultivos con mayor participación en el VBP
agrícola fueron papa con 53 por ciento, seguida de alfalfa y arveja grano
verde con 18 y 15 por ciento, respectivamente (Síntesis Económica de
Huancavelica - Marzo 2013).

La actividad pecuaria creció en 1,6 por ciento, debido a la mayor producción


de carnes de caprino y porcino (18,3 y 9,2 por ciento, respectivamente), y
leche de vacuno (3,7 por ciento).

Entre enero y marzo, el incremento de 1,8 por ciento, estuvo sustentado en


la producción de carnes de vacuno (2,1 por ciento) y ovino (2,7 por ciento),
por disponibilidad de pastos naturales. En cuanto a participación en el VBP
pecuario, destacó carne de vacuno con el 36 por ciento, seguida por la de
24
ovino con el 19 por ciento (Síntesis Económica de Huancavelica - Marzo
2013).
Según el Índice de Competitividad Regional 2011-2012 elaborado por
CENTRUM Católica, los resultados de la investigación compuesta por 150
variables y elaborados en base a 90 variables, para cada una de las 25
regiones de país, agrupándolas en 5 grupos. Mientras que en el primer
grupo destacan Lima (1) y Callao (2), el segundo la componen Arequipa (3),
Ica (4), Tacna (5), Moquegua (6), La Libertad (7) y Lambayeque (8). En el
tercer grupo se incorporan las regiones Piura (9), Tumbes (10), Madre de
Dios (11), Cusco (12), Ancash (13), Loreto (14) y Junín (15).

Más abajo, entre el puesto 16 y 22 se ubican Puno (16), Cerro de Pasco


(17), Ucayali (18), San Martín (19), Huánuco (20), Amazonas (21) y
Ayacucho (22). En el quinto grupo del Ranking de Competitividad Regional
2012 se ubican las regiones entre el puesto 23 y 25 las regiones más pobres
del país; Apurímac (23) puntos), Cajamarca (24) y Huancavelica (25).

Conocer la realidad de la Región Huancavelica es absolutamente necesario,


para poder encontrar soluciones adecuadas que le permitan salir de los
últimos lugares que ocupa en las diferentes evaluaciones económicas y
sociales de nuestro país. En los últimos diez años han habido cambios
significativos que demuestran objetivamente una mejoría en sus indicadores,
como ocurre con la disminución de los niveles de pobreza, a la vez
encontramos que la región posee grandes riquezas y potencialidades
materiales y humanas, por ello, hoy se destaca la significativa inversión
privada y pública en proyectos en la actividad agrícola y ganadera que sean
sostenibles.

2.3.2. Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva y el


PIP.

- Identificación y caracterización del área geográfica

Se ha realizado un análisis de las potencialidades de la zona, es por esa


razón que se ha planteado como un cultivo alternativo, las comunidades a
ser intervenidas con el proyecto, no han recibido servicios de asistencia
técnica en el área, sin embargo estas comunidades cuentan con un
potencial de terrenos agrícolas aptos para desarrollar la actividad del cultivo
de quinua.
Para producir quinua, los productores utilizan parcelas que fueron usadas
para sembrar papa, por lo general en épocas y presencia de lluvias.

Los productores utilizan métodos de siembra al voleo, siendo más eficiente


realizar surcos que pueden realizar en forma mecanizada o manual.

El cultivo tiene una amplia adaptación agroecológica, pero las condiciones


óptimas son entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m. y precipitación de 300 a 750 mm.

- Identificación del producto en cuya cadena se va a intervenir


25
La cadena productiva de quinua aportó al año 2012, con el 0.14% del PBI
del sector agropecuario y con el 0.23% del subsector agrícola, aportando el
mismo con 30.1 millones de nuevos soles, existiendo una variación positiva
del 7.35% con respecto al año 2011.

A enero del año 2013, la quinua ha generado un valor bruto de la


producción agropecuario de 0.11 millones de nuevos soles, con una
disminución del -38.3% con respecto a enero del año anterior.

El cultivo de la quinua se caracteriza por el predominio de pequeños


productores con unidades agropecuarias menores a 3.0 ha, una alta
variabilidad climática y uso de tecnología tradicional que se traduce en
actividades agrícolas altamente diversificadas como condición de eficiencia
económica que les permite disminuir el riesgo climático, de plagas y
enfermedades.

2.3.3. Lineamientos de política nacional agraria.


Cons truir una re la ción horizonta l con los productore s a gra rios .
Incre m e nta r la s upe rficie de rie go re gula do, e s pe cia lm e nte , e n zona
altoandina.
Inte ns ifica ción de la s inte rve ncione s e n s a nida d a gra ria .
Es ta ble ce r los m e ca nis m os de pre vención y gestión de riesgos de
desastres (Fenómeno del Niño).
Me jora r la ge s tión s os te nible de los re curs os hídricos y fore s ta le s ,
fortaleciendo el ANA y la institucionalidad forestal.
Ma yor y m e jor a cce s o a los fa ctore s de producción (fina ncia m ie nto,
tecnología, entre otros).

“La prioridad de nuestra gestión y las acciones de la política sectorial son las
personas” (Milton Von Hesse La Serna, Ministro de Agricultura y Riego
2013).

Características del sector agrario nacional

La Política Agraria se orienta principalmente a mejorar la calidad de vida de


las personas del campo.

26
FIGURA 01
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGRARIO NACIONAL

Fuente: MINAGRI y elaboración propia 2013.


FIGURA Nº 02
PBI POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2011

Fuente: MINAGRI y elaboración propia 2013.

27
FIGURA Nº 03
PEA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2011

Fuente: MINAGRI y elaboración propia 2013.

La agricultura, caza y silvicultura representan un bajo porcentaje de PBI total


a nivel nacional (8%), sin embargo, la gran parte de la PEA ocupada se
dedica a este tipo de actividad (25%).

FIGURA Nº 04
TIPOLOGIA DEL AGRICULTOR PERUANO

Fuente: MINAGRI y elaboración propia 2013.

28
A) Agricultura de subsistencia

Características

o Minifundios (hasta 3.0 ha.) con baja productividad.


o Baja tecnificación en el manejo de cultivo, agua y suelo.
o Limitado acceso a financiamiento.
o Predominancia de riego por secado.
o Limitado acceso a mercados.
o Escaso acceso a información oportuna agropecuaria.
o Limitada asistencia técnica.
o Reducida capacidad de producción pecuaria (camélidos sudamericanos,
ovejas, etc.).
o Generalmente, es policultivo y multiactividad.

Objetivos de política

o Mejorar el manejo de los recursos naturales: agua, suelo y cultivos.


o Incrementar la producción y la productividad.
o Mejorar las condiciones alimentarias.
o Asociatividad y articulación a mercados locales.
o Coordinación multisectorial (P20) e intergubernamental.

B) Pequeña y mediana agricultura comercial

Características

o Tamaño promedio de tierra de 3.0 ha. a 9.9 ha.


o Grupo mixto entre la agricultura de subsistencia y la agricultura intensiva y
de exportación.
o Algunos grupos tienen mercado, pero no cuentan con acceso a adecuados
factores de producción.
o Baja capacidad de negociación
o Ejemplo: arroz, café, azúcar, papa, entre otros.

Objetivos de política

o Mejorar el manejo de los recursos naturales: agua, suelo y cultivos.


o Incrementar la producción y la productividad.
o Promoción de asociatividad y gerencia rural.
o Articulación a mercados regionales, nacionales y de exportación con
restricciones.
o Acceso a mercado de servicios para innovación.

C) Agricultura intensiva y de exportación

Características

29
o Medianos y grandes suelos (10 ha. o más) con alta productividad.
o Alta tecnificación.
o Acceso a financiamiento.
o Método de riego eficientes (gravedad, tecnificado – aspersión y goteo)
o Acceso a mercados.
o Asistencia técnica permanente.
o Crianza de raza o mejorado.
o Ejemplo: monocultivo como mango, espárrago, entre otros.

Objetivos de política

o Sanidad agraria.
o Inocuidad de alimentos.
o Articulación a nuevos mercados internacionales.
o Seguridad jurídica.

Estrategia nacional de seguridad alimentaria


Según el documento Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004-
2015; La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría se ha diseñado
considerando los enfoques de “derechos humanos”, “gestión social de
riesgos” y deberá prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades
sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaria nacional y
fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar
procesos de “gestión territorial”, desde espacios menores donde se asienta y
permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades.
El proceso de descentralización en curso en el Perú, determina un cambio
sustancial en el manejo de la gestión pública y ofrece una oportunidad para
el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores claves, para
garantizar el ejercicio del conjunto de derechos básicos; teniendo como eje
el derecho básico de la alimentación y así las peruanas y peruanos puedan
mejorar sus vidas, ser libres e influir en las decisiones que los afectan. La
política de seguridad alimentaria, proyectada para el periodo 2004 - 2015,
hace explícita las opciones de políticas y técnicas para enfrentar los
desafíos, que deben definirse en los espacios territoriales más pertinentes,
siempre teniendo al ser humano como centro de las decisiones, lo cual
ofrece mayor garantía de eficacia y viabilidad social y política.
La visión de la Seguridad Alimentaria por parte de la Región Huancavelica
es lograr que Al 2015, toda la población de la Región Huancavelica satisfaga
adecuadamente sus necesidades alimentarias y nutricionales básicas,
mediante el acceso, consumo y aprovechamiento de alimentos de calidad,
provenientes de una oferta estable, competitiva y preferentemente local,
contribuyendo a una mejora de su calidad de vida, la capacidad productiva y
social del país. Para ello la misión es brindar mejores condiciones para
mejorar la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de alimentos para
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población, priorizando
los grupos vulnerables y en pobreza extrema y contribuyendo con la
soberana alimentación del país.

30
Año internacional de la Quinua: 2013

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución Nº


A/RES/66/221, ha declarado al año 2013, como “Año Internacional de la
Quinua”, resaltando la importancia y el alto valor nutritivo del cereal andino,
originario de la cuenca del Lago Titicaca, lo cual involucra el desarrollo de
una serie de eventos y/o actividades de carácter internacional.
El AIQ fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con
el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua,
Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo de la FAO en
seguimiento a la resolución 15/2011 adoptada por la Conferencia de la FAO
en junio de 2011, siendo aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas en su resolución 66/221 en diciembre de 2011.
El AIQ se constituye como el primer paso dentro de un proceso continuo
para centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad y
el valor nutricional de la quinua en la seguridad alimentaria de la población,
así como en la erradicación de la pobreza, apoyando al logro los Objetivos
de Desarrollo del Milenio.

Se espera que el AIQ sea un catalizador para el intercambio de información


y el inicio de la generación de programas y proyectos de mediano y largo
plazo para el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua a nivel nacional y
global. A corto plazo con el AIQ se conseguirá sensibilizar a la población en
general sobre la importancia de la producción, del consumo y de la
contribución de la quinua a la seguridad alimentaria.

En este contexto para apoyar la celebración del AIQ se ha diseñado un plan


maestro que se constituye en una gran oportunidad para los productores de
quinua y a su vez en una herramienta dinámica que basa su accionar en tres
componentes: información y comunicación; investigación, tecnología y
comercialización; y mecanismos de cooperación y movilización de fondos. El
plan maestro será implementado a nivel local, nacional e internacional.

Coyuntura Nacional e internacional del AIQ 2013

A nivel nacional, se ha constituido mediante Resolución Suprema Nº 208-


2012-PCM, una Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal “Año
Internacional de la Quinua 2013” - CM AIQ 2013, la cual ha elaborado un
programa de actividades a nivel nacional y de proyección internacional; las
mismas que deben ser planificadas, organizadas y desarrolladas con
participación de diversas entidades públicas y privadas del país y del
extranjero, de manera que contribuyan a resaltar la importancia, cualidades
y beneficios de este grano andino así como impulsar acciones que
contribuyan a desarrollar la producción, agroindustria, mercado y mejorar la
nutrición de la población en base a este y otros granos andinos.

En términos generales dentro de las actividades programadas por la CM AIQ


2013 se tiene previsto realizar el siguiente plan de acción:
31
A nivel mundial, el Comité Internacional desplegará una campaña
comunicacional masiva que contará con foros internacionales para el
intercambio de experiencias y conocimientos, así como una red de
productores, consumidores, investigadores, comunidades indígenas y otros
socios que son parte activa en la diversificación del uso y consumo de la
quinua y otros granos andinos.

Entre los eventos y/o temas más importantes a desarrollar se tienen:

1. Lanzamiento del AIQ (Acto inaugural en Asamblea General de las UN en


Nueva York y difusión de la información a los medios de todo el mundo).
2. Establecimiento de una red de investigación y una base de datos de
bancos de germoplasma a nivel global.
3. Elaboración de un estudio de factibilidad para el establecimiento de un
Centro Internacional de la Quinua.
4. Desarrollo de un estudio de factibilidad para un parque de la quinua en la
región del Lago Titicaca.
5. IV Foro mundial sobre la quinua (Ecuador).
6. Simposio Internacional de la Quinua, sobre los valores culturales y
nutricionales de la Quinua (Bolivia).
7. Concurso internacional sobre innovación tecnológica de la quinua. (Perú)
8. Publicación de catálogos de variedades en los países con mayor
diversidad (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú).
9. Reunión de validación científica y publicación y distribución de los
descriptores actualizados.

10. Primer festival Gastronómico de la Quinua (Lima-Perú) incluye concurso


plato más saludable (Perú).

Cabe señalar que el Perú participará en algunas de ellas y otras son


responsabilidad de nuestro país.

En nuestro país, la Comisión Multisectorial AIQ 2013, cuenta con un plan de


actividades a desarrollarse en el marco de esta celebración. Entre ellas
destaca una campaña de comunicación masiva y de sensibilización social,
foros, festivales, publicaciones, entre otras).

También se realizarán actividades de carácter técnico y científico, como el


concurso internacional de innovación tecnológica y la participación en
eventos vinculados al tema. Se fortalecerá una red de bancos de
germoplasma y un sistema de investigación, así como la gestión para
determinar la factibilidad de la creación de un Centro Internacional de
Granos Andinos.

Se reconocerá a los productores líderes y conservacionistas, investigadores,


profesionales y transformadores que contribuyan a la preservación y
desarrollo de los granos andinos.

32
Por último, se tiene previsto promover el desarrollo de la producción agraria
de los granos andinos y de la agroindustria rural que permita generar un
mayor valor agregado y dinamismo de la producción nacional. Esto incluye
el desarrollo del Plan Estratégico Nacional para los granos andinos con
énfasis en quinua, la implementación de planes de negocios y el
fortalecimiento y promoción de la asociatividad de los productores como
base del desarrollo agrario.

Entre los eventos y/o temas más importantes que se vienen desarrollando
se tienen:
1. Lanzamiento nacional e internacional del AIQ 2013.
2. Plan Estratégico Nacional de los Granos Andinos al 2021 (Quinua, tarwi,
cañihua y kiwicha).
3. Impulsar el desarrollo del sistema productivo de los granos andinos.
4. Difusión del Año Internacional de la Quinua 2013 (Elaboración y difusión
de spots radiales y televisivos, trípticos, encartes, etc.)
5. Rutas de la Quinua y Granos Andinos en el Perú – Puno, Cusco,
Ayacucho y Junín (organización, difusión y ejecución).
6. Actividades técnico - científicas y publicaciones.
7. Congreso Nacional e internacional de la Quinua.
8. Promoción y fortalecimiento de la Cadena Agroproductiva de los cultivos
andinos y fomento del consumo.
9. Celebración del Día Nacional de los Granos Andinos (Quinua, tarwi,
cañihua y kiwicha).
10. Elaboración de un catálogo nacional de cultivares de quinua, publicar el
libro “La Quinua Alimento de Los Andes”.
11. Campaña nacional de fomento del consumo para dinamizar el sistema
productivo de los granos andinos.
13. Conservación de la diversidad genética de la quinua en los países
andinos.
La región Andina es considerada como uno de los ocho centros de origen y
de diversidad de los cultivos. Es el lugar donde existe la mayor diversidad
genética de quinua tanto silvestre como cultivada que todavía se pueden
encontrar en condiciones naturales y en campos de cultivo de los
agricultores andinos.

Con el objeto de resguardar la enorme variabilidad fenotípica y genotípica de


la quinua que se tiene en la región Andina, desde la década de los 60 se
han implementado bancos de germoplasma a lo largo y ancho de la región,
siendo entidades relacionadas con el sector agrario y universidades las
encargadas de su manejo y conservación.

Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina poseen la mayor variabilidad de


quinua conservada en sus bancos de germoplasmas. El número de
variedades conservadas en la región supera las 3,000 mil.

2.3.4. Lineamientos de política agraria regional

33
Las políticas regionales están basadas en:
Visión
Huancavelica ha mejorado su calidad de vida con énfasis en salud y
educación, con identidad fortalecida e integrada, utiliza racionalmente los
recursos naturales, desarrollando el crecimiento sostenido de su economía,
con capacidad competitiva, en un país descentralizado, con equidad y
convivencia democrática participativa
Misión
El gobierno regional lidera la gestión del desarrollo de su ámbito de manera
democrática concertada y participativa, con los gobiernos locales,
instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, sobre
la base del plan de desarrollo concertado y participativo de la región.
Promueve, organiza, conduce y ejecuta el plan de desarrollo concertado, los
presupuestos participativos anuales y la agenda política regional, en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo
integral y sostenido de la región.
El presente proyecto se encuentra enmarcado dentro de:

“Plan estratégico de desarrollo regional concertado y participativo de


Huancavelica 2006 – 2015”

Objetivo estratégico del eje de desarrollo económico

Dotar de infraestructura y servicios económicos necesarios, generando


oportunidades para su desarrollo sostenido, con la finalidad de mejorar las
condiciones y calidad de vida de la población

Objetivos Específicos:

Los siguientes Objetivos Específicos considerados en el sub sector Agrícola


del Sector Agropecuario son:

• MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD


• PRODUCCIÓN DE CULTIVOS NETAMENTE ECOLÓGICOS.
• FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES Y
PROMOVER UNA VISIÓN EMPRESARIAL.
• DESARROLLAR SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
• CREAR FONDOS DE DESARROLLO AGRARIO REGIONAL.
• PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL.
• AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA.

Agenda política agraria 2007 – 2015, para el Desarrollo Económico de


Huancavelica, el cual fue propuesto por el CONVEAGRO REGIONAL
HUANCAVELICA.

34
Eje de desarrollo agrícola
El potencial agrícola de Huancavelica descansa en las 219,795 hectáreas;
pero que sin embargo, solo 17,710 hectáreas son tierras agrícolas bajo
riego, mientras que el resto corresponden al régimen de secano. Ello, a
pesar de contar la región con ingentes cantidades de recursos hídricos: 11
cuencas hidrográficas, 57 ríos, 120 lagunas y numerosos nevados, además
de la importante precipitación pluvial (950 a mil mm) que recibe la zona de
Huancavelica perteneciente a la vertiente del Atlántico.

Por ello, las metas a lograr por la Agenda Política Regional para la
agricultura huancavelicana son: i) Ampliar la frontera agrícola y II) Programa
de incremento de la productividad, con los siguientes objetivos:

Objetivos

1. Mejorar la producción agrícola para la seguridad alimentaria regional


(oca, mashua, papa nativa, olluco, kiwicha, quinua, maíz, trigo cebada,
hortalizas, frutales en general)
2. Incrementar los rendimientos productivos de los productos agrícolas con
potencial rentable y auto sostenible. Piso alto: papa, cebada, oca,
mashua, olluco, tarwi, quinua y avena; Piso bajo: palto, chirimoya, tuna,
kiwicha; Piso medio: maíz, arveja, haba, fríjol; productos exóticos:
maguey, sancay, sauco, airampo; Hierbas aromáticas, tintóreas,
saborizantes y medicinales con potencial industrial: anís, orcco anís,
hierva luisa, linaza, manzanilla, orégano, muña, cedrón, toronjil, menta,
ruda y tara.
3. Recuperar y preservar el germoplasma vegetal de la región (papas
nativas, hiervas medicinales y aromáticas y frutales andinos)
4. Zonificación de las vocaciones productivas agrícolas
5. Implementación de alternativas tecnológicas adecuadas a la zona para el
incremento de la productividad agrícola.

Prioridades

1. Fortalecimiento de capacidades individuales empresariales, organizativas


e institucionales de los actores del desarrollo agrícola de la región.
2. Ampliación de la frontera agrícola regional de riego permanente,
mediante la construcción de Infraestructura de riego de Impacto regional:
3. Mejorar la producción de los productos potenciales y desarrollar los
circuitos económicos y cadenas productivas de la región, mediante los
siguientes proyectos:

Proyecto de Cultivos Estratégicos Andinos: Quinua, kiwicha, maca,


avena, cebada, papas nativas, saúco, yacón, plantas medicinales y
aromáticas, plantas frutales: lúcuma, tuna, ayrampo, palta, guinda, puchi
puchi.

Meta: Lograr en 4 años, que el 50% de la superficie regional agrícola


cultivada esté cubierta con estos productos, con una inversión del
Gobierno Regional de S/. 12, 800,000.00
35
Proyecto de Cadenas Productivas con productos agrícolas: cereales y
granos ecológicos (cebada, quinua, maíz, trigo, avena, arveja, kiwicha,
etc.)

Meta: Lograr en dos años 09 (nueve) cadenas productivas competitivas y


autogestionarias, con una inversión del Gobierno Regional de S/. 4,
500,000.00.

Eje de transformación y comercialización


El volumen de la producción agropecuaria que se comercializa en la región
es mínimo, debido fundamentalmente al carácter de subsistencia de las
prácticas productivas de las familias campesinas de la región, al bajo
rendimiento productivo y escasos niveles tecnológicos incorporados. Son
pocos los productos agropecuarios que se desarrollan para su
comercialización en el mercado local / regional y nacional. Y son más pocos
todavía los productos agropecuarios que tienen valor agregado. Las
actividades de transformación en la región tienen un carácter básicamente
primario y se circunscriben a la línea láctea (quesos y yogurt
principalmente), la línea de cereales y menestras (cebada, habas, arvejas,
etc.), productos cárnicos, panaderías, piscigranjas y la línea de fibras de
alpaca y lana de ovino y unidades familiares dedicadas a la artesanía textil.

Por ello, la Agenda Política Agraria Regional, debe fijarse como tarea el
desarrollo de estas actividades como prioridad uno a lograr durante el 2,007
– 2,015, mediante los siguientes objetivos:

Objetivos

1. Implementar y desarrollar cadenas productivas regionales, en base a los


productos y sub productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y mineros que
posee Huancavelica.
2. Potenciar la rentabilidad de los productos y sub productos agrícolas y
pecuarios, incorporándole valor agregado mediante procesos de
transformación.

Prioridades

1. Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo de las actividades de


transformación agroindustrial en la región que identifique los productos
potenciales, organice la oferta, identifique y desarrolle los canales de
comercialización y promueva la calidad competitiva de la producción local
/ regional.
2. Programa de capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento de
capacidades individuales empresariales, organizativas e institucionales
de los actores productivos regionales.
3. Política de promoción de la micro y pequeñas empresas regionales, con
una meta de 100 empresas formalmente constituidas y consolidadas en
la región, en 04 años y con una inversión del Gobierno Regional de S/.
4,000,000.00

36
4. Promoción a nivel regional, de la constitución de empresas
agroindustriales en el marco del Programa Sierra Exportadora
5. Planta de conservación de la arveja verde en Acobamba.
6. Centro de transformación de la fibra de alpaca en hilo para su uso en la
artesanía textil.
7. Promoción y constitución de 30 empresas comunales de confección textil
artesanal.
8. Centro de procesamiento de pieles de llamas, alpacas y vacunos para la
recuperación y desarrollo de la talabartería regional.
9. Centro de procesamiento y enlatado de la carne de alpaca.
10. Articulación de la producción de los molinos y centros de procesamiento
de la producción agrícola local con los programas asistenciales de los
Municipios a nivel regional.

2.3.5. Marco legal


El Proyecto se enmarca dentro del proceso de modernización de los
gobiernos regionales que tiene su base en las disposiciones legales que
permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación
ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa,
siendo las siguientes:
a) La Constitución Política del Perú.
b) Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972 (LOM)
c) Ley 26300: Ley derechos de control y participación ciudadana.
d) Ley 27806: Ley de transparencia y acceso a la información pública.
e) Decreto Ley Nº 25902: Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Art.
Nº 2.
f) Decreto Supremo Nº 017-2005-AG, Art. Nº 2.

g) Resolución Ejecutiva Regional Nº 025-2006-GR-HVCA/PR

Documentos de gestión, que son bases para la elaboración de los perfiles.

a) Plan de Desarrollo Concertado de la Región Huancavelica 2008-2015.

37
III. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. El área de influencia y área de estudio

El área de influencia del proyecto comprende los distritos de: Cuenca, Moya,
Palca, Pilchaca en la provincia de Huancavelica; Anta y Marcas en la
provincia de Acobamba; Callanmarca, Chincho, San Antonio de Antaparco y
Huayllay Grande en la provincia de Angaraes; La Merced de Ccasir, San
Pedro de Coris y Santa Clara de Cosme en la provincia de Churcampa; y
Pampas, Ahuaycha, Pazos, Salcabamba y Salcahuasi de la provincia de
Tayacaja.

Ubicación geográfica
El departamento de Huancavelica está situado en la zona centro sur del
país. Su escarpada jurisdicción comprende territorio de ambas vertientes de
la cordillera de los Andes, con algunas zonas cubiertas por la selva
amazónica en su sector norte. Es el departamento con mayor pobreza
económica del Perú. Enclavado en las altas montañas, entre las regiones
Lima, Ica, Ayacucho y Junín, limita al norte con Junín, al sur con Ayacucho e
Ica, al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza natural y sus
recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial para su
desarrollo. Sus coordenadas son: latitud sur: 11º 59’ 10’’ y longitud oeste:
entre los meridianos 74º 34’ 40’’ y 75º 48’ 30’’. Su capital, Huancavelica, está
a una altura de 3660 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio
es de 9,2 °C en la ciudad de Huancavelica; la máxima de 20 °C y la mínima
de 3 °C.
El departamento tiene una extensión de 22 131,47 km2 y se divide en 7
provincias —Huancavelica, Acobamba, Angaraes (capital Lircay),
Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja (capital Pampas)—y 95
distritos.
FIGURA Nº 05

38
FIGURA Nº 06

AMBITO DE INTERVENCION

Dimensión social y económica

Población.

La población total del departamento de Huancavelica es de 453,987.00


habitantes según se indica en el siguiente cuadro, de las cuales el 31.67%
es urbana y el 68.33 rural; Huancavelica es predominantemente rural, con
una población más bien dispersa.
CUADRO Nº 01

POBLACIÓN CENSADA Y DENSIDAD SEGÚN PROVINCIA AL AÑO 2007.

Densidad
Población
Provincia poblacional
censada 2007
(Hab/km2)
Total 453987.00 20,5
Huancavelica 142723.00 35,5
Acobamba 63792.00 70,0
Angaraes 55704.00 28,4
Castrovirreyna 19500.00 4,9
Churcampa 44093.00 36,4
Huaytará 23274.00 3,6
Tayacaja 104901.00 29,4
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007.

La población censada en la Región Huancavelica, de acuerdo al CPV 2007,


es de 453,987 habitantes, y tiene una densidad población de 20,5 Hab/km2;
siendo uno de los departamentos menos poblados del país (menos de 2%),
junto a Ucayali, Apurímac, Amazonas, Tacna, Pasco, Tumbes, Moquegua y
Madre de Dios.
39
Con respecto al censo de 1993, la Región Huancavelica muestra un
crecimiento promedio anual de 1.2%, situándose entre las regiones con
menor crecimiento (menos de 2%), sólo por encima de Puno y Huánuco (1%
de crecimiento), Cusco (0.9%), Amazonas y Ancash (0.8%), Cajamarca
(0.7%) y Apurímac (0.4%).

Sólo la tercera parte de su población (31.67%) habita en zonas urbanas y el


resto (68.33%) habita en las zonas rurales. Ésta población, marcadamente
rural, es una característica en todas sus provincias, especialmente en las
provincias de Angaraes, Churcampa, Huaytará y Tayacaja, con más del 70%
de población rural. La provincia que presenta menor población rural es
Huancavelica, capital de la región, con 58.06%. Asimismo, las provincias
más pobladas en la Región Huancavelica son Huancavelica (31.4%) y
Tayacaja (23.1%), juntas con más del 50% de la población de la región.

Finalmente, cabe señalar que respecto al universo nacional, Huancavelica


pertenece al grupo de las 6 regiones predominantemente rurales, siendo
ésta la que predomina: Cajamarca (67.3% de población rural), Huánuco
(57.5%), Amazonas (55.8%), Apurímac (54.1%) y Puno (50.3%). El
promedio nacional de población urbana y rural es de 70.1% y 29.9%,
respectivamente.

Pobreza.- Alude a la insuficiencia del gasto por persona de cada hogar con
respecto al valor de la línea de pobreza. Esta índica el monto mínimo
necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias de
un individuo. Está expresado en porcentaje de los hogares. Fuente: INEI
2009.

Pobreza extrema.- Situación en la cual un hogar no cuenta con los ingresos


suficientes para adquirir los alimentos que satisfagan los requerimientos
mínimos nutricionales en términos de calorías y proteínas de sus miembros.
Está expresado en porcentaje de los hogares. Fuente: INEI 2007.

CUADRO Nº 02
ÍNDICE DE POBREZA EN HUANCAVELICA

Fuente: INEI, “Publicaciones en Línea-Huancavelica”

La pobreza nacional disminuyo 3.0 puntos porcentuales, al pasar de 30,8% en


el año 2010 a 27,8% en el 2011, es decir, 790 mil personas dejaron de ser
pobres, sin embargo, todavía existen 8 millones 300 mil que se encuentran en
situación de pobreza.
40
El crecimiento económico (6,9%), impulsado por el aumento de la inversión
privada (14%), del empleo (1,4%) y del ingreso proveniente del trabajo, influyó
en la reducción de la pobreza.

Actividad económica
El PBI per cápita es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza
económica de un país. Está positivamente correlacionada con la calidad de
vida de los habitantes, es por este motivo, que el PBI per cápita es un buen
indicador para realizar comparaciones de bienestar.
FIGURA Nº 07
INFORMACIÓN ECONÓMICA: AUMENTO EN INGRESOS DE HOGARES 2003-2009 (EN %
POR QUINTILES DE INGRESO, DONDE 1 = MÁS POBRE)

Fuente: CONFIEP- IPE (Instituto Peruano de Economía).

Aumento del ingreso promedio por hogar ajustado por la inflación, entre el
2003 y el 2009, para cada quintil de ingresos. Un quintil es la quinta parte de
los hogares ordenados de menor a mayor en función a, en este caso, los
ingresos. Así, el quintil 1 representa a los hogares con menos ingresos y el
quintil 5 a los que perciben mayores ingresos. Fuente: ENAHO 2003 y 2009 –
INEI.

El aporte de Huancavelica al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, según


cifras del INEI al año 2010, fue del 0,8 por ciento. Respecto al Producto Bruto
Interno (PBI) nacional, en el 2010, Huancavelica participó con el 0,7 por
ciento; no obstante, la importancia relativa de esta región es mayor en el caso
del sector de electricidad y agua al representar el 13,5 por ciento del total
nacional.
El 85,3 por ciento de la estructura productiva se concentra en las actividades
agropecuarias, electricidad y agua, comercio y servicios, siendo electricidad y
agua las de mayor participación (38,6 por ciento), al ubicarse en el
departamento las Centrales Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y
Restitución (Hidroeléctrica del Mantaro). Los otros servicios, servicios
gubernamentales y la actividad agropecuaria le siguen en orden de
importancia con 13,0, 12,3 y 10,8 por ciento, respectivamente.

41
FIGURA Nº 08
PRODUCCIÓN POR SECTORES (VALOR AGREGADO BRUTO: VAB) COMO % DEL
TOTAL

Fuente: CONFIEP- IPE (Instituto Peruano de Economía).

Oportunidades y acceso a los servicios.


Salud.
En general el estado de salud de la población presenta serias deficiencias,
siendo elevados los índices de desnutrición, anemia, parasitosis y enfermedades
agudas respiratorias y gastrointestinales, etc.
A pesar de los esfuerzos del estado, los establecimientos presentan en su
mayoría una construcción precaria tanto en lo ambiental, profesional como en los
servicios básicos; así mismo, la implementación de equipos, insumos básicos,
medicamentos, vehículos entre otros, es casi escaso por la lejanía de su
ubicación.
A esto se suma el factor cultural, es decir, la falta de normas de higiene y malos
hábitos alimenticios y cuidado, que derivan de una baja calidad de vida; por
tanto, desconocen un régimen alimenticio adecuado, cuyas dietas que no reúnen
los requerimientos nutricionales básicos principalmente para la población que se
encuentra entre los 0 y 10 años, si bien es cierto, esta condición está asociada al
bajo nivel de ingreso de la población que no le permite acceder a una canasta de
consumo alimenticio optimo, sin embargo, la disponibilidad de ingentes recursos
(tierra y mano de obra familiar) muy bien podría permitir una producción
agropecuaria de calidad a nivel de autoconsumo cubriendo satisfactoriamente la
necesidad de morbilidad principalmente infantil.
CUADRO Nº 03
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
Ultima cifra Huancavelica Perú
Mortalidad infantil cada 1000 nacidos 31.00 20.00
Desnutrición crónica (menores de 5 años) 56.60% 18.30%
Partos atendidos por profesional 73.00% 80.10%
Fuente: CONFIEP- IPE (Instituto Peruano de Economía).

42
Mortalidad infantil cada 1000 nacidos.- Índice que señala el número de niños, por
cada mil, que fallecen antes de cumplir el primer año de vida. Fuente: INEI
2007/2008.

Desnutrición crónica (menores de 5 años).- Porcentaje de niños menores de 5


años que presentan retardo en el crecimiento medido en tamaño. Se obtiene al
comparar la talla del niño con la esperada para su edad y su sexo. Fuente: INEI
2008.

Partos atendidos por profesional.- Porcentaje total de partos asistidos por


profesionales de la salud calificados. Se entiende por personal calificado a todo
profesional de la salud (obstetras, médicos, enfermeras) con formación en las
disciplinas necesarias para manejar embarazos normales (sin complicaciones),
partos y el período inmediato posparto, y para la identificación, administración y
referencia de las complicaciones de la mujer y del recién nacido. Fuente: INEI
2007/2008.
Educación
El sistema educativo, no obstante puede ser uno de los servicios de mayor
presencia en los lugares más alejados del territorio, no logra los resultados
deseados en el aprendizaje y formación de la población y se mantiene alejado
del cumplimiento de sus roles de formación del capital humano.
Actualmente es materia de debate, autoanálisis y reformulación de objetivos y
métodos, mediante la elaboración participativa del denominado “Proyecto
Educativo Regional”, promovido por el Gobierno Regional y la Dirección Regional
de Educación, que esperamos pueda lograr las mejoras deseadas.
CUADRO Nº 04
ACCESO A LOS SERVICIOS DE EDUCACION

Ultima cifra Huancavelica Perú


Rendimiento deficiente en lectura 25.90% 23.30%
Rendimiento deficiente en matemática 49% 49.20%
Gasto per cápita en educación (S/.) 630.00 442.90
Fuente: CONFIEP- IPE (Instituto Peruano de Economía

Rendimiento deficiente en lectura y matemática.- Indica el porcentaje de alumnos


de segundo grado de primaria que se encuentra debajo del nivel 1 en la
Evaluación Censal de Estudiantes, la cual clasifica a los alumnos en tres
categorías según su nivel de logro: nivel 2, nivel 1, debajo del nivel 1. Para las
pruebas de comprensión lectora en el nivel 2 se encuentran aquellos estudiantes
que comprenden lo que leen; en el nivel 1 se encuentran aquellos estudiantes
que solo comprenden lo más fácil y debajo del nivel 1 se encuentran aquellos
estudiantes que no comprenden lo que leen. Con respecto a las pruebas de
matemática, en el nivel 2 se encuentran aquellos estudiantes pueden razonar
con problemas no rutinarios; en el nivel 1 se encuentran aquellos estudiantes
que pueden seguir instrucciones paso a paso y resolver problemas rutinarios en
los que el procedimiento de solución es evidente y debajo del nivel 1 se
encuentran aquellos estudiantes que tienen muchas dificultades para resolver
situaciones matemáticas. Fuente: MINEDU 2009.
43
Gasto per cápita en educación.- Gasto público ejecutado en educación, tanto a
nivel nacional, regional y local, dividido entre el número de habitantes de la
región. Fuente: MEF 2009, INEI 2009.

CUADRO Nº 05
TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 1993 Y 2007 (%)

El rasgo que resaltan los estudios sobre el tema es el nivel de analfabetismo que
abarca al 20.10 % en promedio de los habitantes mayores de quince y más años
de edad, siendo esta cifra promedio del 17.71% entre las mujeres de 15 a más
años según el Censo de Población del INEI - 2007.
Estos grados de analfabetismo, al perecer han disminuido según los datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI),
para el año 2007, en comparación con los años anteriores.
Clima y topografía

El Departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en plena sierra sur del


Perú. Presenta una topografía accidentada que la ubica encerrada entre altas
montañas y cumbres cubiertas de nieve, rodeada de desiertas punas, lagunas
solitarias y bellas. La inmensa riqueza que guardan sus entrañas, la hacen
importante en cuanto a explotación minera. Limita con Lima, Ica, Junín y
Ayacucho.
Su capital es Huancavelica y se encuentra ubicada a una distancia de 457
kilómetros de Lima, entre las ciudades más importantes del departamento
figuran, Castrovirreyna, Tayacaja, Acobamba y Angaraes.
Su geografía presenta uno de los relieves más accidentados del país, está
formado por valles, quebradas profundas, altas montañas, caminos sinuosos y
mesetas. Altitud: 3,676 msnm: Ciudad de Huancavelica; Máxima: 5,303 msnm.
(Nevado Huamanrazu), Mínima: 1,900 msnm. (Ocoyo).
Actividades productivas relevantes

Entre enero y marzo del presente año, el Indicador de Actividad Económica


Regional de Huancavelica registró un crecimiento de 2,1 por ciento, explicado
por los resultados positivos en agropecuario (6,5 por ciento), electricidad (1,5 por
ciento), construcción (14,9 por ciento) y servicios gubernamentales y financieros

44
(12,9 y 10,0 por ciento, respectivamente). Contrarrestó parcialmente la
disminución en minería (-10,1 por ciento).

CUADRO Nº 06
INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/ 2/ (Variación porcentual respecto
a similar periodo del año anterior)

1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de


76,9 por ciento del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI.
2/ Actualizado con información al 22 de mayo de 2013.
3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI.
En el caso de los servicios financieros se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año
(1,8 por ciento).
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú-sucursal Huancayo y elaboración propia 2013.

Producción agropecuaria

La producción sectorial creció en 3,0 por ciento respecto a marzo del 2012, por
el comportamiento positivo de los subsectores agrícola (3,9 por ciento) y
pecuario (1,6 por ciento). En el primer caso, por la mayor producción de arveja
grano verde, ajo y papa; mientras que, en la parte pecuaria por incrementos en
carnes de caprino y porcino, y leche de vacuno.
En lo que va del año, el sector se expandió en 6,5 por ciento, sustentado en el
crecimiento de la parte agrícola (10,3 por ciento) y pecuaria (1,8 por ciento).

CUADRO N° 07
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO (Variación real 1/)

1/ Respecto al mismo mes o periodo del año anterior


Fuente: MINAGRI, Banco Central de Reserva del Perú-sucursal Huancayo y elaboración propia 2013.

45
GRÁFICO N° 09
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (Variación real 1/)

1/ Respecto a similar mes del año anterior, a precios de 1994.


Fuente: MINAGRI, Banco Central de Reserva del Perú-sucursal Huancayo y elaboración propia 2013.

Sub sector agrícola


En marzo del presente año, el crecimiento de 3,9 por ciento, se explicó
principalmente por la mayor producción de ajo, arveja grano verde (5,9 por
ciento) y papa (1,6 por ciento). En los dos primeros casos por adelanto de
cosechas, ante el riesgo de pérdida por inclemencias climáticas, mientras que en
papa, por un superior rendimiento que contrarrestó la disminución de las
cosechas.
En el primer trimestre, la producción agrícola creció en 10,3 por ciento, debido a
la mayor producción de papa (17,7 por ciento), maíz amiláceo (11,2 por ciento) y
arveja grano verde (13,7 por ciento), debido a las mayores cosechas que
devienen del incremento de las siembras registradas entre los meses de agosto
a octubre, por expectativas de mejores precios en chacra. Los cultivos con
mayor participación en el VBP agrícola fueron papa con 53 por ciento, seguida
de alfalfa y arveja grano verde con 18 y 15 por ciento, respectivamente.

GRÁFICO N° 9
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Variación real 1/)

46
1/ Respecto a similar mes del año anterior, a precios de 1994.
Fuente: MINAGRI, Banco Central de Reserva del Perú-sucursal Huancayo y elaboración propia 2013.

CUADRO N° 8
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1/ (EN TM)

1/ Cifras Preliminares
Fuente: MINAGRI.
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo 2013.

GRÁFICO N° 10
PARTICIPACIÓN EN EL VBP AGRÍCOLA (Enero - Marzo 2013)

Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo 2013.

Respecto a marzo del 2012, los precios en chacra de los principales productos, a
excepción de arveja grano verde y haba grano verde, registraron mayores
cotizaciones. Al respecto, los mayores envíos a mercados regionales aledaños
como Huancayo y Lima, determinaron las mejores cotizaciones. En el caso de
arveja grano verde, las intensas lluvias en algunas localidades perjudicaron la
presentación del producto y tuvo que ser castigado con un menor precio en
chacra.

47
En el caso de la papa, se registró un precio promedio ponderado de S/. 0,54 el
kilogramo, aunque la variedad “nativa” observó el más alto valor (S/. 0,78) y la
“perricholi” el menor con S/. 0,47 el kilogramo.

Siembras
La superficie sembrada disminuyó en 59,0 por ciento, respecto a marzo 2012,
debido a que gran parte de las instalaciones se efectuaron en meses anteriores,
siendo poco significativa en esa parte del año toda vez que más del 95 por
ciento de las siembras se efectúan entre agosto y febrero por la disponibilidad de
las precipitaciones pluviales.
En lo que va de la campaña agrícola 2012- 2013, se instalaron 88,5 mil has,
mayor en 6,6 por ciento a similar periodo de la campaña pasada, debido a las
mayores áreas sembradas de cebada grano (3,5 por ciento), papa (6,4 por
ciento), trigo (15,3 por ciento) y arveja grano verde (11,5 por ciento). Es de
mencionar que, se registró la pérdida de 374 has de diferentes cultivos, por
fenómenos climáticos adversos (lluvias intensas) ocurridos entre febrero y
marzo.

CUADRO Nº 9
HUANCAVELICA: SIEMBRAS DE PRINCIPALES CULTIVOS (En hectáreas)

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Huancavelica

Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución Nº


A/RES/66/221, ha declarado el 2013, como “Año Internacional de la Quinua”
(AIQ), resaltando la importancia y el alto valor nutritivo del cereal andino,
originario de la cuenca del Lago Titicaca, lo cual involucra el desarrollo de una
serie de eventos y/o actividades de carácter internacional.

El AIQ se constituye como el primer paso dentro de un proceso continuo para


centrar la atención mundial sobre el papel que juega la biodiversidad y el valor
nutricional de la quinua en la seguridad alimentaria de la población, así como en
la erradicación de la pobreza, apoyando al logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
48
Se espera que el AIQ sea un catalizador para el intercambio de información y el
inicio de la generación de programas y proyectos de mediano y largo plazo para
el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua a nivel nacional y mundial. A
corto plazo con el AIQ se conseguirá sensibilizar a la población en general sobre
la importancia de la producción, del consumo y de la contribución de la quinua a
la seguridad alimentaria del país.

Uno de los requisitos indispensables para participar con éxito en el mercado


internacional es disponer productos competitivos que reúnan exigentes
condiciones de calidad y precio. El Perú tiene un potencial de producción de
quinua que le permitiría poder incrementar su participación en el mercado
mundial y específicamente en lo referente a granos andinos, señalado como un
mercado gourmet en pleno crecimiento que reúnen exigentes condiciones de
calidad e inocuidad, sistemas de producción técnicamente sustentados y en
armonía con los postulados de la protección ambiental.

Principales aspectos de la cadena agroproductiva de quinua

La quinua (Chenopodium quinoa W.) La quinua, es un grano andino de la familia


Quenopodiáceas, es una especie cultivada y domesticada en el Perú desde
tiempos prehispánicos, en la cuenca del Lago Titicaca donde existe la mayor
diversidad biológica de este cultivo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han
calificado a la quinua como un alimento único, por su altísimo valor nutricional
que permite sustituir las proteínas de origen animal, además por su contenido
balanceado en proteínas y nutrientes más cercano al ideal para el ser humano
que cualquier otro alimento. Ver cuadro Nº 15.

La quinua por su gran poder nutricional, provee las proteínas y los aminoácidos
esenciales para el ser humano como la metionina, fenilanina, treonina, triftófano
y valina. La concentración de lisina en la proteína de la quinua es casi el doble
con relación a otros cereales y gramíneas. Contiene las vitaminas del complejo
B, vitaminas C, E, tiamina, riboflavina y un alto contenido de potasio y fósforo,
entre otros minerales. El valor calórico es mayor que otros cereales; en grano y
harina alcanza 350 calorías/100 g.
CUADRO Nº 10
COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS ALIMENTICIAS DE LA QUINUA (%) (VALOR
NUTRITIVO POR CADA 100 GRAMOS PROMEDIO)

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013.

49
En el Altiplano Peruano es el centro de origen y domesticación de este producto,
el tamaño, color y sabor se diferencia según la variedad. Las variedades más
comerciales son de color blanco, el tamaño fluctúa entre los 1.6 a 2.0 mm y
sabor dulce. También hay granos de color amarillo, rojo, marrón y negro.

Importancia agropecuaria

La cadena productiva de quinua aportó al año 2012, con el 0.14% del PBI del
sector agropecuario y con el 0.23% del subsector agrícola, aportando el mismo
con 30.1 millones de nuevos soles, existiendo una variación positiva del 7.35%
con respecto al año 2011.
A enero del año 2013, la quinua ha generado un valor bruto de la producción
agropecuario de 0.11 millones de nuevos soles, con una disminución del -38.3%
con respecto a enero del año anterior.

El cultivo de la quinua se caracteriza por el predominio de pequeños productores


con unidades agropecuarias menores a 3.0 ha, una alta variabilidad climática y
uso de tecnología tradicional que se traduce en actividades agrícolas altamente
diversificadas como condición de eficiencia económica que les permite disminuir
el riesgo climático, de plagas y enfermedades.

En el departamento de Puno se concentra aproximadamente el 68.3% de la


producción nacional de quinua, aquí se encuentra la mayor biodiversidad,
superficie sembrada y cosechada. Sin embargo, los rendimientos aún son bajos.
En esta actividad se generan alrededor de 2,659,575 de jornales2, con una
superficie sembrada en la última campaña agrícola 2011-2012 de 42,074
hectáreas.

Los costos de producción son relativamente bajos, no se requiere de


infraestructura compleja para el lavado, secado y almacenamiento, ni de gran
cantidad de mano de obra para su producción. Su importancia social, económica
y cultural radica en garantizar la seguridad alimentaria y representa una
oportunidad para generar mayores ingresos a las comunidades campesinas.
Características

Para producir quinua, los productores utilizan parcelas que fueron usadas para
sembrar papa, por lo general en épocas y presencia de lluvias.
Los productores utilizan métodos de siembra al voleo, siendo más eficiente
realizar surcos que pueden realizar en forma mecanizada o manual.
El cultivo tiene una amplia adaptación agroecológica, pero las condiciones
óptimas son entre 3,000 y 4,000 m.s.n.m. y precipitación de 300 a 750 mm.

Formas de presentación de la quinua

Este producto se puede presentar en diversas condiciones:

Quinua limpia: libre de impurezas y clasificada.

50
Quinua perlada: el grano limpio se somete a un proceso mixto (escarificado y
lavado) para eliminar casi toda presencia de saponina (0.06%). Mantiene
características proteicas. Humedad de 8 a 11%.

Harina: se obtiene de la molienda y tamizado de la quinua lavada.

Hojuelas: se obtiene del laminado de la quinua lavada.


Pop o pipocas: se obtiene mediante un proceso de expandido de la quinua
lavada.

Otros derivados: barras energizantes y como ingrediente para chocolates.

Principales usos

Los principales usos y consumo de la quinua:


Grano: en preparación de sopas, guisos, graneados, purés, postres y bebidas.

Harina: en panificación, galletas, postres, dulces, bebidas, elaboración de


fideos mezclado con otras harinas, ingrediente de salchichas y albóndigas.

Hojuelas: bebidas, sopas, dulces.

Pop o Pipocas: para uso directo solo o con yogurt, helados, postres y
chocolate.

El grano de quinua esencialmente es usado como alimento y en menor medida


para fines medicinales, las formas de consumo son en grano, hojuelas, harina,
así como también en pastas, cereal y en barras de chocolate. Como subproducto
forraje para animales y leña.

Siembra y avances del cultivo

La superficie sembrada de quinua en las últimas nueve campañas agrícolas ha


venido creciendo a una tasa promedio de 5.8% anualmente, desde la campaña
2004-2005 a la 2012-2013.

En la campaña agrícola 2011-2012, se sembró cerca de 42,077 hectáreas, con


un crecimiento del 10.5% mayor que la campaña agrícola anterior. A enero de la
actual campaña agrícola 2012-2013, se vienen sembrando alrededor de 45,252
hectáreas, en esta campaña agrícola se registra hasta el momento el mayor nivel
de superficie sembrada, el mayor crecimiento se destaca por el impulso existente
sobre el consumo de este importante grano andino. Ver cuadro Nº 11.

CUADRO Nº 11
SUPERFICIE SEMBRADA NACIONAL DE QUINUA (MENSUAL HA.)

51
Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013.

El gráfico Nº 12, muestra la evolución de la superficie sembrada que mantiene


este cultivo, existiendo un crecimiento constante desde la campaña agrícola
2004-2005.
GRÁFICO Nº 12
SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA (HA)

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013.


+ Siembra a enero del 2013.

El calendario de siembras de acuerdo a la última campaña agrícola completa


2011-2012, muestra una mayor concentración de superficie sembrada entre los
meses de septiembre a diciembre con un total de 41,385 hectáreas y una
participación de 98.4% en toda la superficie sembrada a nivel nacional durante
este periodo. Ver cuadro Nº 17.
CUADRO Nº 12
SUPERFICIE REGIONAL SEMBRADA (HA)

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013.


Elaboración propia

52
En el gráfico Nº 13, se aprecia un comparativo entre las dos últimas campañas
agrícolas, mostrando el nivel de concentración entre los meses de septiembre a
diciembre.

GRAFICO Nº 13
COMPARATIVO SUPERFICIE SEMBRADA (HA)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA.

En cuanto a la superficie sembrada a nivel departamental en la campaña


agrícola 2011-2012, registró un crecimiento del 10.5%, con respecto a la
campaña anterior. El departamento de Puno concentra el mayor nivel de área
sembrada con 30,330 ha, y una variación de 6.9% superior que la anterior
campaña agrícola. Continúa Ayacucho con 4,308 ha, y un crecimiento de 54.2%.
Cusco señala 2,216 ha de superficie sembrada y una disminución de -3.9%.
Apurímac registró 1,331 ha y un crecimiento de 1.1%. Junín sembró 1,436 ha,
con un crecimiento de 18.6%.

Entre los cinco principales departamentos donde se siembra Quinua se


concentra el 94.2% de toda la superficie sembrada a nivel nacional, el
departamento de Huancavelica se ubica en sexto lugar en cuanto a la
producción nacional. Ver cuadro Nº 13.

CUADRO Nº 13

SUPERFICIE SEMBRADA POR DEPARTAMENTOS CAMPAÑA 2011-2012 (HA)

53
Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

A enero de la campaña agrícola 2012-2013, se ha sembrado alrededor de


45,252 hectáreas con un crecimiento del 8.0% con respecto a la campaña
anterior. Puno sigue siendo el mayor productor de este cereal concentrando
31,258 ha, con una participación del 69.1%. Le sigue Ayacucho con 5,692 ha y
una participación del 12.6%, Cusco con 2,576 ha y una participación de 5.7%.
Apurímac y Junín ambos con 1,633 ha y una participación de 3.6%. Estos
departamentos en conjunto concentran el 94.6% de toda la superficie sembrada
a nivel nacional. Ver cuadro Nº 14.

CUADRO Nº 14
SUPERFICIE SEMBRADA POR DEPARTAMENTO CAMPAÑA 2012-2013 (HA)

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013


Adaptación: Equipo técnico 2013.

Producción

La producción y superficie cosechada de quinua a nivel nacional muestra


crecimientos sostenidos desde el año 2002. En tal sentido la tasa de crecimiento
promedio de la producción en los últimos 11 años es de 3.8% y la superficie
cosechada es aproximadamente de 3.3%. Como se aprecia en el gráfico Nº 14

54
se registró mayor producción en el año 2012, con 44.2 mil toneladas y 38.5 mil
hectáreas a nivel nacional para la cadena de quinua.

GRÁFICO Nº 14
COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE COSECHADA

Fuente:
MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013.
Adaptación: Equipo técnico 2013.

Para elaborar el calendario de producción y establecer la concentración de la


producción (estacionalidad) se ha tomado los indicadores del año 2012. La
mayor concentración de la producción se da entre los meses de abril a julio, total
aproximado al 97% con 42.909 mil toneladas. El mes de abril señala el mayor
nivel de producción con 23.1 mil toneladas y una participación del 52.3%. Ver
gráfico Nº 15 y cuadro Nº 13.
GRÁFICO Nº 15
CALENDARIO DE PRODUCCIÓN, AÑO 2012 (%)

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013


Adaptación: Equipo técnico 2013.

CUADRO Nº 15
55
CALENDARIO DE PRODUCCIÓN, AÑO 2012

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013

En el año 2011 a nivel departamental, la producción como la superficie


cosechada presentaron crecimientos. La superficie cosechada fue de 35,475
hectáreas, un 0.5% superior al año 2010, mientras que la producción registró
41,182 toneladas con un crecimiento de 0.3% con respecto al año 2010.
Es importante señalar que el departamento de Puno concentra la mayor cantidad
de superficie cosechada (77.1%), y producción cercana a los (79.5%),
manteniéndose como principal región productora a nivel nacional. Las regiones
de Ayacucho, Cusco, Apurímac y Junín aportan conjuntamente el 14.5% de la
producción y 17.3% de la superficie cosechada nacional. El departamento de
Huancavelica se mantiene en el sexto lugar de producción. Ver cuadro Nº 16.

CUADRO Nº 16
SUPERFICIE COSECHADA (HA) Y PRODUCCIÓN (T) CAMPAÑA 2010-2011

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

A diciembre del año 2012, se registró 38,493 hectáreas como superficie


cosechada, con un crecimiento del 8.5% en comparación al año 2011. Puno,
principal departamento productor concentra el 71.3%, le sigue Ayacucho con el
9.5%, Cusco 5.8%, Junín 3.7% y Apurímac 3.4%. Estas regiones concentran el
93.7% de la superficie cosechada a nivel nacional.
En cuanto a la producción existen unas 44,207 toneladas con un ascenso de
7.3% con respecto al año 2011. Los departamentos que han registrado mayores
crecimientos son: Ayacucho con el 189.8%, le sigue Arequipa con 66.2%,
Apurímac con 66.0%, La Libertad con 42.9%, Cajamarca con 34.6% y Ancash
con 30.8%. Puno, mayor productor a nivel nacional de este cereal mostró una
disminución de -7.8% en cuanto a la producción. Ver cuadro Nº 17.

56
CUADRO Nº 17
SUPERFICIE COSECHADA (HA) Y PRODUCCIÓN (T) CAMPAÑA 2011-2012

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

Rendimiento Promedio (Kg/ha)

En el año 2011, el rendimiento promedio nacional de quinua indicó 1,161 kg/ha,


con una disminución de -0.2% en comparación al año anterior. Cabe destacar
que los departamentos con mejores rendimientos son Arequipa (2,034 kg/ha),
Junín (1,216 kg/ha), Puno (1,198 kg/ha), Apurímac (1,153 kg/ ha) y La Libertad
(1,080 kg/ha). Ver cuadro Nº 18.

Según la FAO, los principales países productores de quinua son Bolivia, Perú y
Ecuador. Bolivia mantiene un rendimiento promedio cercano a las 590 kg/ha, en
nuestro país casi doblamos el rendimiento tanto de Bolivia como el de Ecuador.

CUADRO Nº 18
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) CAMPAÑA 2010-2011

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013


57
Adaptación: Equipo técnico 2013.

A diciembre del año 2012, el rendimiento promedio es alrededor de 1,148 kg/ha,


con una variación de -1.1% en comparación al mismo periodo del año 2011. Se
destaca el rendimiento del departamento de Arequipa que es aproximadamente
de 2,834 kg/ha, el mejor a nivel nacional. Ver cuadro Nº 18.

Como se aprecia en el gráfico Nº 08, los departamentos que mantienen


rendimientos por encima del promedio nacional son Arequipa, Apurímac, Tacna,
Junín, La Libertad y Ayacucho. Puno como principal productor del país mantiene
rendimientos de 1,100 kg/ha.
CUADRO Nº 19
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) CAMPAÑA 2011-2012

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013


Adaptación: Equipo técnico 2013.

58
GRÁFICO Nº 16
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) CAMPAÑA 2011-2012

Fuente: MINAG (Quinua: principales aspectos de la cadena agroproductiva) 2013


Adaptación: Equipo técnico 2013.

Precios en chacra (S/. x Kg)

Los precios en chacra en los últimos cuatro años registran ascensos notables,
señalando como precio promedio S/. 1.60 por kilo en el año 2008. Al siguiente
año muestra un alza al 110% situándose en los S/. 3.36 por kilo. Este
crecimiento es debido al impulso que se le viene dando a este cereal andino
derivado por el mayor consumo nacional e internacional. Ver gráfico Nº 09

A diciembre del año 2012, el precio promedio llegó a cotizarse en S/. 3.88 por
kilo, el mejor precio en chacra hasta el momento, con un crecimiento de 6.2%
con respecto al año 2011, manteniendo su tendencia al crecimiento.

GRÁFICO Nº 17
EVOLUCIÓN PRECIOS EN CHACRA NACIONAL (S/. X KG)

59
Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

Los precios en chacra a nivel departamental a diciembre del año 2012,


experimentaron un crecimiento del 6.2% con respecto al año 2011, siendo el precio
promedio nacional alrededor de S/. 3.88 por kilo.

El departamento de Tacna mantiene el precio más alto pagado al productor con un


aproximado de S/.4.85, seguido por los departamentos de Ancash (S/.4.74),
Moquegua (S/.4.57), La Libertad (S/.4.44), Huánuco (S/. 4.12), Junín (S/. 4.10) y
Puno (S/.4.01) por kilo. Estas son los departamentos con mejores precios en chacra
a nivel nacional. Ver cuadro Nº 20.

60
CUADRO Nº 20
PRECIOS DE QUINUA EN CHACRA POR DEPARTAMENTO (S/. X KG)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

En el gráfico Nº 18, se muestra siete departamentos que mantienen precios


promedios superiores al promedio nacional, estas regiones por sus
características de comercialización y demanda sumado a mejores niveles de
productividad, obtienen mejores precios pagados al productor.

GRÁFICO Nº 18
PRECIOS EN CHACRA POR DEPARTAMENTO (S/. X KG)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

Precios al consumidor (S/. x Kg)

Desde enero el año 1995 a febrero del año 2013, los precios al consumidor han
mostrado incrementos constantes a una tasa promedio mensual de 0.5%. En

61
enero del año 1995, el precio promedio al consumidor fue de S/. 3.19,
cotizándose en febrero del año 2013 a un precio de S/. 9.87 por kilogramo.

El mayor precio pagado por el consumidor se registró en junio del año 2009,
cotizándose a S/.10.17 por kilogramo. Es importante resaltar que el impulso al
crecimiento en el precio se dio en junio del año 2008, con un 39.2% con respecto
al mes anterior, posteriormente el precio fue ascendiendo en forma constante
hasta junio del año 2009. Luego presentó una ligera caída pero los precios se
mantuvieron a partir de S/. 9.20 por kilogramo.

El mayor consumo interno, así como las mayores exportaciones de quinua, están
favoreciendo el incremento del precio final del cereal. Ver gráfico Nº 19.

GRÁFICO Nº 19
EVOLUCIÓN PRECIOS AL CONSUMIDOR MENSUAL (S/. X KG)

Fuente: MINAG-OEEE
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 2013
Precios a febrero 2013
Adaptación: Equipo técnico 2013.

Situación de la producción de Quinua

La producción es básicamente generada por pequeños productores, agricultores


asociados y comunidades campesinas que producen independientemente.
Puno el principal productor a nivel nacional, según el Plan Operativo de la
Quinua. MINCETUR 2006, estimó que existen aproximadamente 9,465
agricultores agrupados en 130 organizaciones tanto a nivel provincial y una
asociación a nivel departamental.
Estos datos señalan que la mayoría de las asociaciones de productores
nacionales están ubicados en el departamento de Puno. En tal sentido, es
necesario identificar las características productivas para poder establecer una
estrategia a largo plazo en el incentivo y productividad de este importante grano
andino.
62
Actualmente, la situación agroproductiva de los distintos productores de quinua
la podemos establecer de acuerdo a siete características que mantienen:

1) Aislamiento geográfico con poca información tanto productiva y comercial.


2) Los productores no mantienen infraestructura de almacenamiento.
3) Mantienen bajo volumen de producción.
4) Producción sin procesamiento, sin valor agregado.
5) Baja capacidad de negociación.
6) El productor acepta un precio determinado.
7) Pocas opciones de financiamiento para los productores.

Es necesario precisar que el Perú presenta ventajas comparativas con respecto


a la producción de este grano andino, es cierto que la agricultura de la sierra
presenta algunas características propias, como el fraccionamiento de la tierra y
difíciles condiciones medioambientales; pero el cultivo de la quinua presenta
ventajas extraordinarias.

La Quinua se proyecta como un producto agroexportador en crecimiento, por su


alto nivel de contenido en proteínas, y el otro factor importante a resaltar es el
alto precio externo que actualmente viene indicando.

Cadena productiva de la Quinua

El análisis con el enfoque de cadenas, permite evaluar la competitividad


tomando conocimiento de manera ordenada sobre las etapas, agentes
económicos y procesos de producción y distribución de un determinado producto
o línea productiva. Para efectos de la cadena productiva de quinua, se realiza el
análisis a partir de los agentes económicos, identificándolos y ordenando
secuencialmente su interrelación.

Son tres los tipos de actores que se identifican:

(i) Los agentes económicos de las etapas de producción (eslabones primarios),


transformación o acondicionamiento (eslabones secundarios) del producto.

(ii) Los canales de distribución (eslabones terciarios)

(iii)Los consumidores intermedios y finales. El esquema se diseña a partir del


mercado, a fin de explicitar el enfoque de demanda que debe de tener toda
cadena productiva exportadora para ser competitiva, esto es, producir en función
al mercado y no vender en función a lo que se produce.

En el caso peruano, el esquema de la cadena exportadora de la quinua de Puno,


identifica los actores directos de ésta y sus encadenamientos con actores
nacionales e internacionales. Se trata de una cadena con cierto grado de
complejidad por las varias intermediaciones existentes y por la variedad de

63
productos derivados. Es una cadena tradicional, donde no figuran iniciativas
desarrolladas de articulación ni de integración vertical.

En el caso de los eslabones primarios (producción agraria) se aprecia una


creciente articulación horizontal mediante la asociatividad de los productores,
pero la cadena no logra aún tener un carácter empresarial moderno.

La débil organización, atomización y capacidad de negociación de la base


productiva condiciona la presencia de numerosos intermediarios, predominando
los canales de comercialización de Lima que captan un alto porcentaje de la
producción regional para su posterior procesamiento y comercialización nacional
e internacional.

También son numerosos los comercializadores y procesadores regionales, pero


no han logrado consolidar y expandir su presencia en el mercado internacional, a
pesar de que algunos disponen de buena infraestructura industrial y han
establecido alianzas estratégicas con los productores. Ver gráfico Nº 20.

GRÁFICO Nº 20
EVOLUCIÓN PRECIOS AL CONSUMIDOR MENSUAL (S/. X KG)

En el análisis de la estructura de las cadenas es importante identificar los


agentes dinamizadores, tanto nacionales como regionales. Son los actores con
mayor capacidad para articularse, especialmente con el mercado e impulsar el
crecimiento o el desarrollo de la cadena. Puede ser, en base a relaciones de
mercado abierto (simple compra-venta) o por medio de alianzas estratégicas.
Esta última modalidad es la que puede permitir un desarrollo sostenible de la
cadena. En base a este concepto, se observa que en Puno, si bien hay diversas
iniciativas de alianzas estratégicas entre productores y procesadores regionales,
el ritmo y orientación es dado por actores de otras regiones.

Exportaciones de Quinua

64
Las exportaciones de quinua se realizan bajo la partida arancelaria 1008901900.
El mayor volumen exportado de quinua se registró en el año 2011 con 7,992
toneladas valoradas en 25,375 miles FOB US$, con un crecimiento de 70.7%
con respecto al año 2010. Es importante resaltar que las exportaciones han
venido ascendiendo desde el año 2007 consecutivamente hasta finales del año
2011, produciéndose una fuerte caída para el año 2012.

El principal país de destino de quinua peruana es EE.UU., concentrando el


59.3% de las exportaciones del cereal andino. En el año 2011, a este mercado
ingresaron alrededor de 5,011.5 toneladas valoradas en 15,290.3 miles FOB
US$. Le sigue muy por debajo Alemania con 507.6 toneladas valoradas en
2,052.6 miles FOB US$, Israel con 184 toneladas, valorizadas en 434.2 miles
FOB US$, Canadá con 400.3 toneladas, valoradas en 1,366.9 miles FOB US$ y
Japón con 116.5 toneladas, valoradas en 316.7 miles FOB US$. Estos países
concentran el 78.9% de los envíos de quinua al exterior. Ver cuadros Nº 21 y Nº
22.
CUADRO Nº 21
EXPORTACIONES DE QUINUA (TONELADAS)

Fuente: ADUANAS-ADEX
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

65
CUADRO Nº 22
EXPORTACIONES DE QUINUA (MILES FOB US$)

Fuente: ADUANAS-ADEX
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Situación del cultivo de quinua en el departamento de Huancavelica

Con la finalidad de mejorar la capacidad productiva en la cadena de quinua se


ha desarrollado proyectos de inversión pública a nivel del departamento de
Huancavelica, a partir del año 2005 hasta el 2012, algunos de estos eran de
carácter multiprovincial y otros de nivel distrital, estos proyectos han beneficiado
a 14 882.00 personas con una inversión de S/. 5 121,662.00 nuevos soles.

Cabe resaltar que estos proyectos, según reporte verbal de los responsables de
las agencias agrarias del ámbito de las provincias que se pretende beneficiar,
manifiestan que los distritos a ser intervenidos en el presente estudio no han sido
beneficiados con ninguno de estos proyectos que se mencionan en el siguiente
cuadro.
CUADRO Nº 23
PROYECTOS DE LA CADENA DE QUINUA EJECUTADOS EN EL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA ENTRE EL AÑO 2005-2012

AMBITO DE Nº IVERSION EN
Nº SNIP PROYECTO
INTERVENCION BENEFICIARIOS S/.
FORTALECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA CADENA HUANCAVELICA,
16700 PRODUCTIVA DE QUINUA EN EL TAYACAJA Y 1601 475884.00
DEPARTAMENTO DE ACOBAMBA
HUANCAVELICA
HUACAVELICA,
INSTALACION DE CAMPOS
TAYACAJA,
SEMILLEROS DE QUINUA,
ACOBAMBA,
KILWICHA, ARVEJA, HABA, Y MAIZ
17841 CHURCAMPA, 2875 891896.00
AMILACEO EN EL
ANGARAES,
DEPARTAMENTO DE
CASTROVIRREYNA
HUANCAVELICA
Y HUAYTARA
FORTALECIMIENTO A HUANCAVELICA,
PRODUCTORES DE QUINUA EN TAYACAJA,
72284 1840 512352.00
LAS PROVINCIAS DE CHURCAMPA Y
HUANCAVELICA, ANGARAES, ANGARAES

66
CHURCAMPA Y TAYACAJA

FORTALECIMIENTO AL MANEJO
ORGANICO DE LA BIODIVERSIDAD
(QUINUA Y KIWICHA) EN EL VRAE-
142730 TINTAY PUNCO 8514 3 192,099.00
TINTAY PUNCO, DISTRITO DE
TINTAY PUNCO-TAYACAJA-
HUANCAVELICA
MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCCION DE QUINUA
ORGANICA DE LAS FAMILIAS DEL
159411 ANEXO DE MATIPACCANA DE LA MATIPACCANA 40 49398.00
COMUNIDAD CAMPESINA SAN
PABLO DE OCCO-ANGARAES-
HUANCAVELICA
MEJORAMIENTO DE LA
PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE
HOJUELAS DE AVENA Y QUINUA
DE LA ASOCICION DE
PRODUCTORES
167364 AGROPECUARIOS Y AURAHUA 12 33.00
AGROINDUSTRIALES
ECOLOGICOS SEMBRANDO DE
AURAHUA, DEL DISTRITO DE
AURAHUA, PROVINCIA DE
CASTROVIRREYNA-
HUANCAVELICA

TOTAL 14882 5 121,662.00

Además es importante mencionar, que estos proyectos han beneficiado a zonas


focalizados por cada uno de ellos, después de una revisión a estos PIPs,
ninguno de ellos a tenido intervención en los distritos que se pretende atender
con el presente proyecto en estudio.

En cuanto al cultivo de quinua de acuerdo al compendio estadístico de la


dirección de información agraria en las provincias involucradas en el presente
estudio en la campaña agrícola 2009-2010, se inició con una siembra promedio
de 61 hectáreas y un rendimiento promedio de 840 kg por hectárea, durante los
dos años de evaluación se observa que hay un crecimiento positivo en superficie
sembrada y rendimiento teniendo en el año 2010, un promedio de siembra de 77
hectáreas, y un rendimiento de 713 kg por hectáreas, en el cual habido una
disminución gradual específicamente en la provincia de Tayacaja, que en el año
2009 ha tenido un rendimiento de 1080 kg por hectárea, mientras en el año 2010
alcanzo un rendimiento de 784 kg por hectáreas.

67
La producción anual de quinua en la región Huancavelica el año 2008 fue de 126
TM, esta cifra creció a 391 TM el año 2011, que representa un incremento en la
producción de más del 200%, esto se justifica por la creciente demanda del
producto, además se incrementó las hectáreas cosechadas de 1165 Has a 431
Has cosechadas que representa un crecimiento de más de 300%, esto significa
que la población demandante de este servicio del 2008 al 2011 también se ha
incrementado, requiriendo la prestación de servicios en esta cadena productiva.
Siendo este un cultivo con potencial de exportación y con gran demanda en el
mercado nacional, y por ello se requiere prestar especial atención.

CUADRO Nº 24
ESTIMADO DE SIEMBRA, COSECHA Y RENDIMIENTO EN LA 7 PROVINCIAS DE
HUANCAVELICA DURANTE LOS AÑOS 2009 – 2010

AÑO 2009 AÑO 2010


PROVINCIA SIEMBRA: COSECHA: RENDIMIENTO: SIEMBRA: COSECHA: RENDIMIENTO:
HAS. HAS. KG. HAS. HAS. KG.
ACOBAMBA 22 22 726 26 26 615
ANGARAES 115 115 883 58 58 757
CASTROVIRREYNA Sin registro Sin registro Sin registro Sin registro Sin registro Sin registro
HUAYTARA 39 36 608 48 48 623
HUANCAVELICA 69 68 859 107 107 724
CHURCAMPA 6 6 883 10 10 775
TAYACAJA 117 117 1080 211 211 784
PROMEDIO 61 61 840 77 77 713
TOTAL 368 364 5039 460 460 4278
Fuente: Compendio estadístico DIA 2011.

68
CUADRO Nº 25
ESTIMADO DE SIEMBRA, COSECHA Y RENDIMIENTO EN LOS DISTRITOS DE
INTERVENCION DURANTE LA CAMPAÑA 2012 – 2013

CAMPAÑA 2013
PRECIO
PROVINCIA DISTRITO PRECIO
SIEMBRA COSECHA RENDIMIENTO: EN
CONSUMIDOR
: HAS. : HAS. KG. CHACRA:
: S/.
S/.
CUENCA 2.6 2.6 670 3.00 8.50
MOYA 3 3 712 3.50 7.00
HUANCAVELICA
PALCA 4 4 600 3.00 10.50
PILCHACA 3 3 680 4.00 8.00
ANTA 5 5 950 3.50 10.00
ACOBAMBA
MARCAS 2 2 850 3.00 9.50
CALLANMARCA 3 3 700 3.40 8.50
CHINCHO 2 2 650 4.50 8.00
ANGARAES HUAYLLAY
3 3 750 3.00 7.50
GRANDE
SAN ANTONIO DE
3 3 800 3.20 7.80
ANTAPARCO
LA MERCED DE
1 1 700 3.50 7.50
CCASIR
SAN PEDRO DE
CHURCAMPA 2 2 750 3.80 9.50
CORIS
SANTA CLARA DE
3 3 890 4.00 8.00
COSME
AHUAYCHA 3 3 820 3.50 8.50
PAMPAS 3 3 700 3.80 9.00
TAYACAJA PAZOS 4 4 900 4.00 10.60
SALCABAMBA 2 2 680 3.00 7.00
SALCAHUASI 2 2 710 3.00 7.00
PROMEDIO 2.8 2.8 750.7 3.48 8.47
TOTAL 50.6 50.6 13512
Fuente: Elaboración del equipo técnico a través de la ficha de diagnóstico 2013.

La variedad BLANCA DE HUALLHUAS, es lo que más se siembra en el ámbito


de intervención del proyecto.

Los resultados obtenidos indican que los momentos de siembra en donde se


obtienen los mejores resultados son los meses de octubre y noviembre.

La cantidad de semilla utilizada por hectárea es de 10 a 12 kilos por hectárea y


la población más adecuada se encuentra entre 420, 000 a 440,000 plantas por
hectárea con distanciamientos entre 80 a 90 centímetros entre surcos.

La planta responde a la fertilización completa y la aplicación de elementos


menores. Siendo la fórmula de fertilización que mejor responde la siguiente: 80
kilogramos de Nitrógeno, 80 Kg de ácido fosfórico y 100 Kg de óxido de potasio
para una hectárea.

El cultivo es susceptible a los siguientes problemas sanitarios:

69
 Chupadera fungosa, se controla con riegos moderados en el periodo de
germinación.
 Prodiplosis, ataca en el periodo de germinación.
 Alternaria, se controla evitando las sequias prolongadas en el cultivo.
 Mosca minadora, ataca al cultivo desde la germinación hasta antes de la
maduración del grano. Su control es con trampas amarillas y pesticidas.
 Polilla de la panoja y el grano, se controla con trampas de melaza y con
pesticidas.
 Pájaros, las variedades de quinua adaptadas a la zona tienen bajo contenido
de saponina siendo el grano muy apetecible para las aves.

3.1.2. Diagnóstico de involucrados

Después de realizar el diagnostico de involucrados con el proyecto tanto durante


su ejecución como en su operación y mantenimiento respecto a su percepción
del problema, interés y compromiso directa como indirecta serán las siguientes
instituciones involucrados:

a. El Gobierno Regional de Huancavelica

Como entidad representativa y comprometida con el Desarrollo Económico,


es potestad del Gobierno Regional de gestionar, promover, apoyar a la
búsqueda de financiamiento y monitorear la ejecución del proyecto velando
por el cumplimiento estricto de las actividades programadas dentro del
proyecto. De la misma manera conocedor de su realidad regional, siendo la
Ganadería y la Agricultura, pilar del desarrollo económico, en su objetivo
estratégico, es fortalecer la producción agropecuaria, en beneficio de la
población y que tenga sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo, para lo
cual se tendrá que ejecutar los componentes enmarcados dentro del
proyecto, para el beneficio de las comunidades que hasta la actualidad se
encuentran postrados en la pobreza extrema sin poder articular sus productos
agropecuarios al mercado.

b. Gerencia Regional de Desarrollo Económico

Comprometido con el desarrollo económico, viendo la problemática de los


productores agropecuarios del ámbito regional, se está formulando el
presente proyecto de inversión pública identificando las estrategias para
resolver los problemas identificados de acuerdo a los intereses y expectativas
de los involucrados.

c. Dirección Regional Agraria de Huancavelica

La DRA-HVCA, tiene la finalidad de promover el desarrollo económico de la


región e impulsar la competitividad de la actividad agropecuaria en la Región
Huancavelica, buscando la participación de la inversión pública y privada
para mejorar la calidad de vida de los productores Agropecuarios, así como
promover el uso adecuado de los recursos naturales.
70
Por lo tanto como ente rector y promotor del desarrollo agropecuario de la
Región Huancavelica, llevará adelante la Ejecución, seguimiento, operación
y mantenimiento en el horizonte del proyecto mediante la Agencias Agrarias
en las provincias beneficiarias, quien cumplirá estrictamente con las
actividades programadas en el Proyecto.

Son objetivos de la Dirección Regional Agraria Huancavelica:

 Forta le ce r las organizaciones de productores y promover su integración


bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.

 Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión


empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica.

 Es ta ble ce r un s is te ma de inform a ción a gra ria que pe rm ita a los a ge nte s


económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión.

 Fa cilita r a los productore s a gra rios e l a cce s o a s e rvicios de a s e s oría


jurídica, administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica,
sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de gestión.

 Fa cilita r la a rticula ción de la pe que ña a gricultura con la e conom ía de


mercado, a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado
de los recursos naturales.

d. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, que


actualmente cuenta la DRA Huancavelica, ubicado en la Provincia de
Huancavelica que será el agente sectorial responsable de desarrollar un
nuevo enfoque a la investigación, innovación, extensión y transferencia de
tecnología en beneficio de los productores agropecuarios.

e. Las Municipalidades Distritales del Ámbito de intervención.

Las Municipalidades distritales de la provincia de Huancavelica quien con


principio de apoyo a la parte productiva agropecuaria de sus ámbitos
jurisdiccionales en muchos de ellos con escasos recursos para poder apoyar
a los agricultores y dentro de sus atribuciones, de participar como en la
búsqueda de financiamiento del proyecto y durante su ejecución velarán por
el cumplimiento estricto de las metas y objetivos del proyecto en cada uno
de sus ámbitos, de la misma manera es responsabilidad de asumir para la
sostenibilidad el seguimiento del proyecto donde cuentan con actas en
coordinación con los mismos beneficiarios directos que son los agricultores.

f. Universidad Nacional de Huancavelica- UNH

71
La Universidad Nacional de Huancavelica, como centro de innovación del
conocimiento científico, con su dirección de proyección, extensión social es su
rol fundamental realizar la investigación científica, a través de los catedráticos
y estudiantes para plantear las soluciones a los problemas que aquejan en la
actualidad de la misma manera debemos resaltar es su tarea y principio de
ésta institución: transferir la tecnología educativa aplicada hacia las
comunidades para justificar la razón de existencia en la jurisdicción donde
existe mayor pobreza de las familias. Por tal motivo de acuerdo a su función,
los estudiantes realizarán prácticas pre-profesionales en las actividades de
los componentes que se tiene previsto en el desarrollo del proyecto pero de
acuerdo con los convenios que se puede desarrollar a partir del proyecto.
g. Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA

Dentro de la provincia de Huancavelica es una OPD que vela por la seguridad


sanitaria pecuaria y agrícola, aspectos sanitarios indispensables para una
producción de calidad y con responsabilidad, por lo cual es de vital
importancia realizar la sinergia institucional para desarrollar capacitaciones
referentes a los temas de interés y en los casos que amerite una intervención
directa dentro de las actividades que tienen programadas previa participación
de los beneficiarios asistirán a los distritos de acuerdo a temas de interés y en
caso que amerite una intervención directa en las actividades programadas
con el proyecto en coordinación con el equipo técnico de la ejecución del
proyecto.

CUADRO Nº 26
MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS

Grupo de Estrategias para Acuerdos y


Problemas percibidos Intereses
involucrados resolver compromisos
Dotar de recursos para
ejecutar proyectos de
Gestionar, promover,
esta naturaleza que
Bajo nivel de desarrollo Fomentar y Promover financiar y monitorear
tengan su cobertura en
de capacidades la actividad la ejecución del
cada uno de los
Gobierno Regional de productivas de la agropecuaria y el proyecto velando por
distritos. Fortalecer la
Huancavelica. actividad agropecuaria desarrollo integral de el cumplimiento
producción
en el departamento de los pueblos en cada estricto de las
agropecuaria, con los
Huancavelica uno de sus distritos actividades
diversos proyectos en
programadas
beneficio de la
población.
Articular a los
productores agrarios y
organizaciones
Mejorar la calidad de
productivas, con entes
vida de los
Es la baja producción Fortalecer las rectores que
productores
agropecuaria toda vez organizaciones de promueven la
Agropecuarios, así
que el estado no llega a productores y promover actividad agraria para
como promover el
Dirección Regional de los distritos a fin de su integración bajo los mejorar la calidad de
uso adecuado de los
Agricultura contribuir con las enfoques de manejo de vida, así mismo
recursos naturales en
acciones agropecuarias las cadenas ejecutara el proyecto
función a las políticas
en forma oportuna y productivas en el mediante las Agencias
y acciones de
continua. cultivo de quinua Agrarias. Asumirán el
desarrollo
compromiso de
agropecuario regional
operación y
mantenimiento del
proyecto.
Poca extensión de Mejorar la actividad Dotar las nuevas Realizar
Instituto Nacional de
asistencia técnica y agropecuaria de experiencias e capacitaciones,
Investigación
capacitación de los acuerdo a las nuevas innovaciones mediante asistencias técnicas,
Agropecuaria
responsables tecnicos innovaciones, las investigaciones a charlas de las nuevas

72
hacia los agricultores investigaciones los responsables en la innovaciones, en
mediante la elaboración del coordinacion con el
transferencia proyecto Centro Experimental
tecnológica Callqui DRAH.
Bajos niveles de
producción agrícola y Mejorar la Actividad
Realizar acciones Asumir el compromiso
pecuaria en la población agropecuaria en cada
conjuntas con los para el monitoreo y
de extrema pobreza y en uno de los distritos
Gobiernos Locales beneficiarios en el supervisión de las
algunos que cuenta con disminuyendo la
tiempo de ejecución y actividades del
limitados recursos desnutrición y
horizonte del proyecto. proyecto
económicos para atender pobreza extrema.
al sector agropecuario.
Innovar
Convenios con
Productores agrarios con conocimientos para la Intervenir mediante
instituciones y
Universidad Nacional bajos niveles de mejora de la actividad proyección social para
organizaciones
de Huancavelica - conocimiento en el agrícola con la transferencia
productoras para la
UNH manejo de la actividad tecnologías tecnológica aplicada a
transferencia
agropecuaria productivas las familias
tecnológica
adecuadas
Realizar sinergia
Servicio Nacional de Disminución de la Desarrollar
Velar por la seguridad institucional con
Sanidad Agraria- producción agricola por capacitaciones a los
sanitaria agricola. organizaciones y
SENASA problemas sanitarias productores agrarios
productores agrarios
Disponibilidad de
Mejorar los niveles de Solicitar a Instituciones mano de obra no
Escasa transferencia
producción a través competentes a fin de calificada.
tecnológica en los
de la utilización de desarrollar acciones Disponibilidad de
distritos por parte de las
tecnologías para la mejora de la terreno para el
instituciones
Población de la Zona apropiadas para la producción desarrollo de las
responsables.
Afectada (agricultores actividad agricola. agropecuaria. actividades de
Tecnologías
de las 5 provincias) Articulación a los Participar activamente transferencia
inapropiadas para la
mercados propiciando en acciones de tecnológica, participar
actividad agricola y la
la venta del producto, capacitación y de activamente en las
desarticulación a los
de cada uno de los transferencia actividades
mercados.
distritos beneficiarios. tecnológica. programadas con el
proyecto.

CUADRO Nº 27
PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

GRUPO
¿QUIÉNES?
PARTICIPATIVO Y INTERESES ROLES/PARTICIPACIÓN
¿COMO SON?
BENEFICIARIOS
Institución
Buscar la
Pública que Ejecutar actividades y
mejora de la
Gobierno Regional promueve el proyectos de índole
Calidad de
de Huancavelica desarrollo social regional en beneficio del
Vida de los
y económico sector agrario
Pobladores.
regional.
Formular
estudios de
pre inversión a
Promover e
nivel de perfil
impulsar el
para el
Dirección Regional desarrollo Ejecutar proyectos
fortalecimiento
Agraria Huancavelica económico y agropecuarios.
de
empresarial” en el
capacidades
ámbito regional
productivas de
los
productores
Mejorar la
Ejecutar el proceso
Municipalidades calidad de vida
participativo de las
impulsan el de sus
Gobierno Local comunidades frente a sus
desarrollo pobladores
necesidades
económico local dentro de su
agropecuarias.
jurisdicción
Comunidades Organización Velar por la Participar en las
73
campesinas social de tipo mejora de vida actividades de caracteres
comunal. de los ganaderos y en la mejora
intereses de la del bienestar de los
comunidad. ganaderos.
Mejorar la
Institución sin calidad de vida
fines de Lucro de los Brindar el asesoramiento
ONGs que participan en diferentes técnico en las diferentes
el desarrollo de pobladores de tareas de los comuneros
las comunidades la zona de
intervención

Fuente: Equipo técnico 2013.

Por otro lado, podemos mencionar que el proyecto de inversión pública tiene
tres fases; las cuales tienen diferentes participaciones de los actores directos
involucrados en cada una de estas etapas del proyecto, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 28
MATRIZ DE PARTICIPACIÓN DE INVOLUCRADOS EN EL ESTUDIO
INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
FASES DEL GOBIERNO BENEFICARIOS
DIRECCION REGIONAL
PROYECTO REGIONAL DE DIRECTOS DEL
AGRARIA
HUANCAVELICA PROYECTO
Elaboración de estudio de pre Participación en
inversión (Perfil Técnico). el diagnóstico y
Evaluación del estudio
PRE planeamiento a
de pre inversión (Perfil Velar por la concretización del
INVERSION fin de buscar las
Técnico). estudio de pre inversión y
alternativas de
ejecución del mismo.
solución
Asignación de recursos Participación
presupuestales para la activa en el
Ejecutar el proyecto de acuerdo
INVERSION ejecución del proyecto. proceso de
al estudio y plan de ejecución.
Fiscalizadores de la ejecución del
ejecución del proyecto. proyecto.
Fiscalizadores de los trabajos de
operación y mantenimiento del
proyecto.
Asignar un
Asignación de recursos
presupuesto
presupuestales para determinar
POST para los trabajos
sistemáticamente y
INVERSION de operación y
objetivamente la eficiencia,
mantenimiento
eficacia e impacto de las
del Proyecto.
actividades desarrolladas para
alcanzar los objetivos
planteados en el PIP

3.1.2. Diagnóstico de los servicios

En ese sentido la Agencia y las Sedes Agrarias son órganos desconcentrados


de la Dirección Regional Agraria; que tienen como sus funciones más
importantes de promover las cadenas productivas de los principales productos
agrícolas y pecuarias, brindar asistencia técnica y capacitación a los productores
en el ámbito de su jurisdicción; mejorando los niveles de producción,
productividad logrando así la rentabilidad agropecuaria para elevar los niveles de
74
vida de la población que se dedica a la actividad agrícola y ganadera. La
población atendida en el ámbito de intervención del proyecto, quienes se
dedican a la actividad agrícola. En la actualidad la Agencias Agrarias no cuenta
con presupuesto propio, hay antecedentes que desde el momento que se realiza
el proceso de restructuración del Gobierno Regional se ha tenido dificultades en
cuanto a la operatividad de la Agencias y Sedes Agrarias desde la parte
administrativa del Gobierno Regional, los cual es indispensable para un buen
funcionamiento y el cumplimiento de las acciones programadas en el campo.

En el ámbito de intervención del proyecto no existen instituciones que brindan el


servicio de extensión en producción de quinua, es por esa razón que se está
formulando el proyecto con la finalidad de promover servicios de extensión
agraria en la cadena productiva de quinua.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos

Características del problema.

Los agricultores del departamento de Huancavelica, basan su economía en la


comercialización de sus productos agrícolas y pecuarios de la cual un 30 % de
esta producción es destinada a la venta y un 70% al consumo familiar. Estos
cultivos son conducidos con una tecnología baja, razón por la cual los
rendimientos son bajos y de diferente calidad.

Múltiples y variados problemas afectan a los pequeños productores y limitan sus


posibilidades de desarrollo.
Los siguientes problemas, entre otros, surgen con frecuencia como resultado de
los diagnósticos participativos:
• Deterioro de la fertilidad de la tierra
• Plagas y enfermedades
• Insumos caros
• Costos de producción elevados
• Venta de los productos agrícolas a precios bajos
• Carencia de servicios básicos (agua, energía eléctrica, salud, educación)
• Calles en mal estado

Son problemas que se refieren a aspectos principales de la vida de las


comunidades: los recursos naturales, la producción, la rentabilidad de la actividad
agropecuaria y las condiciones de vida.

Minifundio, dispersión, costos unitarios de producción elevados, baja


productividad, venta de productos sin procesamiento, escasa articulación al
mercado, constituyen algunos obstáculos que dificultan la posibilidad de alcanzar
mayores niveles de rentabilidad y competitividad. En particular, los productores
perciben que la desfavorable relación entre los precios elevados de compra de los
insumos y los bajos precios de venta de los productos representa una de las
principales razones por las cuales la agricultura no sea sostenible
económicamente.

75
En resumen, ineficiencias y distorsiones en todos los eslabones de la cadena
agroproductiva determinan a la postre la escasa rentabilidad que alcanza la
actividad agropecuaria como negocio y la prácticamente nula capacidad de
reinversión de los pequeños agricultores. Consecuencia de ello es la grave
situación de pobreza e inseguridad alimentaria que afecta a gran número de
familias rurales, lo cual, a su vez, repercute en un creciente deterioro del
ambiente, ya que las familias campesinas no tienen otra alternativa que
sobreexplotar los recursos naturales para sobrevivir.

3.2.1. Problema central

Después de realizado el diagnóstico de la situación actual del ámbito del


Proyecto, y la revisión respectiva de la información secundaria para obtener la
información cualitativa y cuantitativa, el problema central se define como:

“BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE QUINUA EN


EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”.

3.2.2. Causas del problema principal.

A partir de la identificación del problema central y siguiendo la metodología de


la lluvia de ideas con el análisis de los agentes involucrados, se ha elaborado el
Árbol de Causas y Efectos que se muestra en la figura árbol de causas y
efectos, de donde podemos apreciar lo siguiente:

Causas directas:
 Inadecuado uso de tecnologías productivas

El desarrollo tecnológico de la región se caracteriza por un bajo e


inadecuado uso de tecnología en los procesos productivos como
consecuencia, entre otros factores, de una cobertura insuficiente y/o
ausencia de capacitación y asistencia técnica. Uso de semillas de baja
calidad y un deficiente abonamiento. El productor, en la mayor parte de los
casos ha recibido una formación educativa básica e inadecuada, que afecta
negativamente la productividad, la competitividad y generan en
consecuencia baja rentabilidad.

Para mencionar algunos ejemplos del nivel de tecnología aplicado en


Huancavelica, se detallan algunas características de los usos en la
agricultura. En cuanto a la primera, los usos tradicionales son los que
predominan en el manejo de cultivos; el control fitosanitario se realiza en
forma incipiente. Por lo general, las unidades agropecuarias manejadas por
los productores de la región tienen, desde hace muchos años atrás, baja
rentabilidad en su producción, básicamente por la no utilización de semillas
mejoradas y mala utilización de fertilizantes y plaguicidas.

Las semillas mejoradas constituyen un insumo de uso restringido en el


departamento, menos del 10% de las unidades buscan mejorar la calidad de
las semillas que necesitan para sus cultivos. La falta de control de plagas
impide alcanzar índices de productividad y rentabilidad adecuados.

76
Además sobre el uso de algún nivel de tecnología en el uso del agua, el
riego se realiza por lo general por gravedad. El riego tecnificado sea por
goteo o por aspersión no ha sido empleado en gran escala. Sin embargo,
vale la pena destacar que se realizan prácticas adecuadas para la
conservación y renovación de nutrientes de los suelos, realizando la rotación
de cultivos.

 Débil organización de los productores:

En el departamento de Huancavelica, existen organizaciones de


productores cuyos lazos se encuentran débiles y desarticulados con poca
presencia institucional y por tanto su representatividad es frágil, éste
conjunto de personas representa diferentes tipos de demanda productiva,
que han generado conflictos de interés y han intervenido directamente en la
definición de estrategias para desarrollar capacidades.

Si bien existen muchos productores en el departamento, Huancavelica se


caracteriza por tener una clase empresarial bastante reducida y poco
desarrollada, con un bajo porcentaje de empresarios líderes que está
concentrado sólo en determinados sectores económicos tradicionales,
esencialmente el comercio, la agricultura y la ganadería, manteniendo un
enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de sus actividades. Es
importante destacar el alto nivel de informalidad existente en las
organizaciones y la presencia de comercialización por acopio la cual
evidencia la escasa capacidad de negociación de los productores. Los
bajos niveles de producción de materia prima se deben a que la mayoría de
las empresas en el departamento son pequeñas, o microempresas
familiares, con prácticas artesanales y bajo nivel de capitalización y están
marcadas por una escala de producción pequeña.

En el ámbito de las relaciones de organizaciones empresariales en general,


los agentes económicos en el departamento muestran desconfianza, temor
a la inversión, alta resistencia al cambio (y por ende al riesgo) bajo nivel de
capacitación y una actitud cerrada, individualista y, en muchas ocasiones
pasiva. Ello se manifiesta claramente en los bajos niveles de asociatividad y
la clara resistencia que los productores argumentan a conformar grupos
empresariales que permitan el desarrollo de sus operaciones de manera
eficiente. Esta situación los conduce a tener una visión distorsionada de la
realidad en la que operan sus actividades económicas.

 Deficiente sistema de comercialización

El mercado agropecuario tiene una estructura que se caracteriza por la gran


cantidad de intermediarios en el proceso de comercialización, que tienen
mayor poder de negociación debido al acceso a la información, volúmenes
negociados en los mercados y a su capacidad económica para financiar a
los productores (crédito informal), que a cambio, comprometen su
producción.

77
Otra limitación para la rentabilidad del agro se refiere a la desconexión entre
la oferta y la demanda. Las zonas más alejadas del país tienen poco acceso
a mercados de productos e insumos, lo que limita sus posibilidades de
desarrollo. Incluso cuando se logra acceso a acopiadores, el poder de
negociación de los productores es mínimo, no solamente por la poca
producción que pueden ofrecer al mercado, sino por la falta de organización
y estandarización de sus productos.

Finalmente, la infraestructura de comercialización es muy precaria, pues no


se cuenta con un sistema de mercados mayoristas que permitan una mejor
formación de precios, brindando facilidades para el encuentro de la oferta y
la demanda. Igualmente, los centros de acopio no desempeñan su papel de
acumuladores de oferta, por la desconfianza entre productores.

Causas indirectas:

- Inadecuados servicios agrarios (Capacitación y asistencia técnica)

El acceso a información agraria es limitado, debido no solamente a la falta de


infraestructura y de medios de comunicación en el medio rural, sino a la difícil
geografía y la falta de inversión pública en el medio. En los ámbitos de
intervención del proyecto, los productores no reciben servicios de
capacitación y asistencia técnica, es decir, el 100% de agricultores o
productores de quinua de las comunidades a intervenir lo perciben como un
cultivo alternativo. Paralelamente, el sistema de investigación y extensión
agrícola es todavía precario, y no ha logrado desarrollarse tanto por el lado de
la oferta, como por el lado de la demanda. Los servicios de sanidad agraria, si
bien han tenido importantes logros en la consolidación de las agro-
exportaciones, todavía deben ampliar su cobertura y mejorar el control
sanitario de productos dirigidos al mercado interno y la inocuidad alimentaria.
Finalmente, la ausencia de mercados financieros que brinden apoyo a la
agricultura es un elemento central que se constituye en un círculo vicioso
alrededor del cual gira la pequeña agricultura. El elevado riesgo y precariedad
del agricultor limita su acceso a mercados financieros y la ausencia de estos
mercados no les permite salir de la pobreza. En el Perú, la penetración de la
banca múltiple es mínima en el sector agrícola, aunque las instituciones
micro-financieras se han desarrollado significativamente en los últimos años –
principalmente en la costa. Sin embargo, gran parte del financiamiento del
sector se produce por la presencia de mercados informales o semi-formales
que brindan servicios financieros a los agricultores.

- Escaso conocimiento de gestión organizacional (asociatividad)

Otra causa de la baja rentabilidad se debe a la escaza asociatividad entre


agricultores, tanto para la compra de insumos, como para la producción y la
comercialización.

78
El 100% de los productores, trabajan aisladamente, por el cual no es posible
o es muy difícil solucionar el problema que las afecta y que el mismo podría
ser resuelto a través de una acción concertada de cooperación.

A continuación, se mencionan algunas ineficiencias y distorsiones que están


impidiendo que la actividad productiva de los pequeños agricultores pueda
lograr viabilidad económica.

Compra de insumos:
Los pequeños productores generalmente compran al por menor los insumos
(semillas, fertilizantes, plaguicidas) que requieren para producir. Se trata de
productos procesados con alto valor agregado. Los compran en forma
individual, en pequeñas cantidades, muchas veces a crédito, al último eslabón
de una larga cadena de producción e intermediación, todo lo cual determina
que paguen precios elevados por estos productos.

Producción:
Durante el proceso de producción propiamente tal, ocurren, igualmente,
diversas ineficiencias, debido principalmente al atraso tecnológico y a otras
limitantes estructurales que afectan la agricultura campesina, todo lo cual se
traduce en bajos rendimientos, excedentes escasos y de mala calidad, altos
costos unitarios y estacionalidad de la producción. A esto se agregan las
pérdidas de productos en la cosecha y poscosecha.

Comercialización:
En la etapa de comercialización, la mayoría de los pequeños productores
vende sus excedentes como productos primarios, sin valor agregado, en
forma individual, al primer eslabón de una larga cadena de intermediación
que compra en la chacra. Como muchos de ellos tienen la necesidad urgente
de obtener dinero para pagar compromisos adquiridos en la etapa productiva
o no cuentan con estructuras de almacenamiento, venden sus excedentes en
el peor momento, es decir, cuando todos hacen lo mismo, lo cual ocasiona
una sobreoferta de productos en los mercados y una caída de los precios.

Aunque las mencionadas dificultades son superables, para los pequeños


productores es muy difícil poderlas encarar individualmente, ya que no
tienen la fuerza necesaria, por ejemplo, para bajar los costos de los insumos y
mejorar el precio de venta de sus productos. Tampoco resulta factible para
ellos el acceso aislado a mercados que demandan una oferta estable y en
volúmenes que están fuera de su alcance. Igualmente, un productor pequeño,
por sí solo, no está, por lo general, en condiciones de asumir la inversión en
factores de alto costo, como, por ejemplo, una maquinaria agrícola (tractor),
molino, una obra de riego, equipo de procesamiento artesanal de etc., que
mejorarían sus rendimientos.

En definitiva, los pequeños productores no están en condiciones de


enfrentar y resolver, cada uno por sí solo, aisladamente, los problemas
comunes que los afectan. La organización surge, así, como una necesidad
79
práctica y estratégica ante la imposibilidad de enfrentar los problemas de
forma individual –tanto a nivel de la producción, en particular, como de la
gestión del negocio agrícola, en general- y como un medio para aunar
esfuerzos y poder encarar conjuntamente y con mayores posibilidades de
éxito los problemas concretos y cotidianos que afectan la vida en las
comunidades rurales.

- Escaso conocimiento de gestión empresarial y escaso valor agregado a


la producción.

Los pequeños agricultores generalmente no producen en función de las


demandas del mercado, es decir, de lo que se vende fácil y tiene precios
remunerativos. En este sentido, no manejan una visión comercial definida ni
se plantean un horizonte de mercado. Por lo general, esperan que la "mano
invisible del mercado" permita la comercialización de los excedentes
agrícolas. En el caso específico, el 100% de la producción está destinado al
autoconsumo.

Este comportamiento es muy frecuente a todo nivel. Incluso, iniciativas de


desarrollo promueven el aumento de la producción y la productividad agrícola,
sin plantearse de qué manera los productos generados encontrarán
compradores y precios aceptables. Es así como puede llegar a ocurrir que un
productor incremente su oferta, pero sus ingresos disminuyan. En casos
extremos, pero no raros, agricultores que reciben asistencia de instituciones o
proyectos de "desarrollo" quedan endeudados por no tomar debidamente en
cuenta el mercado.

Paralelamente, la producción agrícola en el departamento de Huancavelica,


se caracteriza por el escaso valor agregado a la producción, debido
principalmente a la falta de capacitación de los productores en manejo, post-
cosecha y transformación, así como el incipiente desarrollo del mercado local,
regional y nacional que no es muy exigente en calidad e inocuidad de los
productos.

3.2.3. Efectos del problema principal.

Efectos directos:

- Bajo nivel de rentabilidad de la producción de quinua

Este problema tiene fundamentalmente una causa directa, "Bajos niveles de


producción y productividad de quinua en el departamento de Huancavelica",
Esta causa puede expresarse en el corto plazo y en el mediano / largo plazo.
En el corto plazo, se desprenden dos causas indirectas centrales: Inadecuado
uso de tecnologías productivas por parte de los pequeños productores
(generadas por inadecuado servicios agrarios (capacitación y asistencia
técnica), escasos conocimientos de gestión organizacional (asociatividad) y
escaso conocimiento de gestión empresarial y escaso valor agregado a la
producción.

80
- Pérdida de oportunidades de empleo

La actividad agropecuaria genera pocos ingresos y, hace que una importante


cantidad de campesinos, y sobre todo jóvenes se vean obligados a migrar
temporalmente hacia los departamentos de Junín, Ayacucho, Lima e Ica, en
la búsqueda de complementar sus ingresos con ocupaciones relacionadas al
comercio y la construcción, en condiciones muy precarias sobre todo de
salarios.

Efectos Indirectos:

- Disminución de la actividad agropecuaria

Evidentemente este problema está estrechamente relacionado a las causas


directas, es decir el bajo nivel de rentabilidad de la producción de quinua y
pérdida de oportunidades de empleo.

Efecto final.

“BAJOS NIVELES DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICOS DE LOS


PRODUCTORES DE QUINUA EN EL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

Los bajos niveles de desarrollo socio económicos de los productores de quinua,


es debido a los bajos niveles de rentabilidad del cultivo de quinua, pérdida de
oportunidades de empleo y la disminución de la actividad agropecuaria.

81
FIGURA Nº 21
ARBOL DE PROBLEMAS (Casusa y Efectos)

Bajos niveles de desarrollo socio economicos de los productores de quinua en el


departamento de quinua

Disminución de la
actividad
agropecuaria

Bajo nivel de
rentabilidad de la Pérdida de
producción de oportunidades de
quinua empleo

Bajos niveles de produccion y productividad de quinua en el departamento de


Huancavelica

Inadecuado uso de Débil organización Deficiente sistema


tecnologías de los productores de
productivas comercialización

Escaso
Escaso conocimiento de
Inadecuados conocimiento de gestión
servicios agrarios gestión empresarial y
(Capacitación y organizacional escaso valor
asistencia técnica) (asociatividad) agregado a la
producción

3.3. Objetivo del proyecto

3.3.1. Objetivo central

82
PROBLEMA OBJETIVO
CENTRAL CENTRAL

"Incremento de
"Bajos niveles los niveles de
de produccion produccion y
y productividad productividad
de quinua en de quinua en
el el
departamento departamento
de de
Huancavelica" Huancavelica"

El objetivo del proyecto es el "Incremento de los niveles de producción y


productividad de quinua en el departamento de Huancavelica”; Para
ello se han propuesto los medios fundamentales, los cuales derivan del árbol
de causas y efectos.

3.3.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo


central, y elaboración del árbol de medios.

Medios de primer nivel:

 Adecuado uso de tecnologías productivas.

 Organización de los productores fortalecidos.

 Eficiente sistema de comercialización.

Medios fundamentales:

- Adecuados servicios agrarios (Capacitación y asistencia técnica).

- Mayor conocimiento de gestión organizacional (asociatividad).

- Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a la


producción.

3.3.3. Determinación de las consecuencias positivas que se generarán


cuando se alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de fines.

Fines directos:

- Mayor nivel de rentabilidad de la producción de quinua.


- Mayores oportunidades de empleo.

Fines indirectos:
83
- Incremento de la actividad agropecuaria.

Fin último:

“MAYORES NIVELES DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICOS DE LOS


PRODUCTORES DE QUINUA EN EL DEPARATMENTO DE
HUANCAVELICA”.
FIGURA Nº 22
ARBOL DE OBJETIVOS (Medios y Fines)

Mayores niveles de desarrollo socio economicos de los productores de quinua en el


departamento de quinua

Incremento de la
actividad
agropecuaria

Mayor nivel de
rentabilidad de la Mayores
producción de oportunidades de
quinua empleo

Incremento de los niveles de produccion y productividad de quinua en el


departamento de Huancavelica

Adecuado uso de Organización de Eficiente sistema


tecnologías los productores de
productivas fortalecidos comercialización

Mayor
Mayor conocimiento de
Adecuados conocimiento de gestión
servicios agrarios gestión empresarial y
(Capacitación y organizacional mayor valor
asistencia técnica) (asociatividad) agregado a la
producción

84
3.4. Alternativas de solución

Como se aprecia a partir del Árbol de Medios y Fines, con el proyecto se pretende
atacar las causas críticas o indirectas que, dará a su vez lugar a los medios
fundamentales que se mencionan anteriormente. El análisis de cada medio
fundamental con relación al objetivo central del proyecto ha determinado las
acciones que constituyen los medios imprescindibles, no obstante, como se puede
apreciar, todas las acciones previstas son de carácter complementario; esto
significa que ninguna es excluyente y por lo tanto, para la solución del problema
central planteado requiere que se materialicen cada una de ellas en forma
prioritaria.
3.4.1. Clasificación de medios fundamentales como prescindibles o
imprescindibles
Los medios fundamentales del proyecto analizado y clasificado según
sean imprescindibles o no lo sean se muestran en el grafico siguiente:
CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

IMPRESINDIBLE IMPRESINDIBLE IMPRESINDIBLE


MEDIO MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FENDAMENTAL
01 02 03
Adecuados Mayor Mayor
servicios conocimiento conocimiento
agrarios de gestión de gestión
(Capacitación y organizacional empresarial y
asistencia (asociatividad) mayor valor
técnica) agregado a la

3.4.2. Relación de medios fundamentales.

MEDIOS FUNDAMENTALES

IMPRESINDIBLE IMPRESINDIBLE IMPRESINDIBLE


MEDIO MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FENDAMENTAL
01 02 03
Adecuados Mayor Mayor
servicios conocimiento conocimiento
agrarios de gestión de gestión
(Capacitación y organizacional empresarial y
asistencia (asociatividad) mayor valor
técnica) agregado a la

85
Según el análisis de la relación de los medios fundamentales del proyecto,
se concluye que estos son complementarios entre sí para el logro de los
objetivos propuestos.

ACCIONES PLANTEADAS SEGUN MEDIOS FUNDAMENTALES.

COMPONENTE I:

Adecuados servicios de agrarios

Actividades:

- Implementación de módulos de capacitación y extensión agrícola

- Capacitación y asistencia técnica.

COMPONENTE II:

Mayor conocimiento de gestión organizacional

Actividades:

- Capacitación en gestión organizacional.

- Organización y formalización de comités de desarrollo agrario (CDA)

COMPONENTE III:

Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a


la producción

Actividades:

- Capacitación en gestión empresarial.

- Implementación de módulos de generación de valor agregado de la


producción.

3.4.4. Proyectos alternativos


Para afrontar el problema central y las causas directas e indirectas, hay un
conjunto de lecciones aprendidas de diversas experiencias exitosas en el
país. Estas tienen en común, tener un enfoque participativo, atender
demandas reales de los productores, tener un enfoque de conjunto de la
economía, promover la articulación de los hogares con el mercado, apuntar
a atacar cuellos de botella claros e identificables y promover el desarrollo de
capacidades. En tal sentido se identificaron dos alternativas de proyectos.

ALTERNATIVA I
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

86
COMPONENTE I:

Adecuados servicios de agrarios

Actividades:

- Implementación de módulos de capacitación y extensión agrícola

La parcela o módulo demostrativo de capacitación y extensión agrícola es


la implementación del cambio tecnológico propuesto en una escala
pequeña, barata y de bajo riesgo, en la misma comunidad.

Como su nombre lo indica, el objetivo principal de una parcela o módulo


demostrativo es demostrar a los productores de una comunidad que
cierta práctica, técnica, proceso o rubro es factible en sus condiciones y
ventajoso en comparación con aquello que realizan tradicionalmente.
La parcela demostrativa debe ser manejada por el propio agricultor, el
cual aprende-haciendo, y supervisada muy de cerca por el extensionista.

Para que los cambios tecnológicos puedan contribuir a la sostenibilidad


del sistema de producción deben atender una serie de características que
conduzcan a reforzar los atributos de productividad, estabilidad,
elasticidad y equidad de dicho sistema. Además, deben ser rentables,
socialmente aceptables y ambientalmente amigables.

En este sentido, la estrategia del Proyecto considera la selección y


promoción de tecnologías con las siguientes características:

· Rentabilidad, a través de aumentos de rendimientos, reducción de


costos, sustitución de rubros, consideración de beneficios indirectos y
externalidades u otro mecanismo.

· De bajo costo, para permitir la adopción por personas con baja


capacidad de inversión.

· Sencillez y adaptabilidad a las capacidades y destrezas de los


productores.

· Adaptadas al ambiente y a los sistemas de producción.

· Limpias o amigables con el ambiente, que posibiliten revertir las


condiciones actuales de deterioro de los recursos naturales.

· Innovadoras, que contribuyan a la modernización y eficiencia de los


sistemas productivos.

En total se instalaran 36 hectáreas parcelas o módulos de capacitación y


extensión agrícola en un periodo de 1.5 años, en cada comunidad se
instalara 1 ha/campaña.

87
Para hacer efecto esta acción es necesario contar con los siguientes
materiales, insumos y maquinarias:

Descripción Unidad Cantidad


Semilla de quinua variedad blanca
Huallhuas
Kg. 540
Guano de Isla Sacos 720
Compost o Humus Sacos 1800
Biol Litros 2160
Maquinaria agrícola (tractor agrícola) Unidad 5
mano de obra (operario del tractor) Jornal 36
mano de obra (labores culturales) Jornal 180

Se recomienda implementar la demostración con productores


innovadores de la comunidad, en lugares estratégicos, visibles y de fácil
acceso, y desarrollar su manejo con un nivel de tecnología que sea
accesible a los productores. Para este tipo de actividades, se suele tomar
en cuenta solamente a los productores, sin dar oportunidad a las mujeres
para que demuestren sus capacidades. En beneficio de la equidad de
género, es indispensable considerar a ambos sexos al momento de elegir
quién recibirá el apoyo institucional para establecer una parcela
demostrativa. En este sentido, se podría lograr un doble propósito: por un
lado, demostrar una tecnología y, por otro, dar un paso concreto en
términos de oportunidades para las mujeres.

Se recomienda, igualmente, organizar giras de campo internas con los


agricultores de la comunidad y mostrar los resultados alcanzados,
haciendo énfasis en los aspectos económicos del rubro. Es conveniente
que el propio agricultor que conduce la parcela o módulo explique los
aspectos del manejo del rubro, factores claves para su producción, los
costos de producción, rendimientos, experiencias de mercado y
rentabilidad. El seguimiento dado por el extensionista permitirá orientar y
ayudar al productor a sacar los datos y manejarlos.

- Capacitación y asistencia técnica.

El proceso de mejoramiento y conservación de los recursos naturales y


de elevación de las condiciones de vida de los pequeños agricultores
supone cambios tecnológicos en los sistemas de producción, para los
cuales es necesario que los productores dispongan de nuevos
conocimientos y habilidades.

La aplicación de los instrumentos señalados se concebirá como parte de


una acción integrada en los planes de trabajo, de tal manera que lo
aprendido podrá ser puesto en práctica. Igualmente, se considerara un
sistema de seguimiento, asistencia técnica y reforzamiento de
conocimientos y habilidades sobre la marcha.

Eventos de capacitación Unidad Cantidad


Capacitación en siembra de quinua Evento 36
Capacitación en abonamiento y fertilización de Evento 36
88
quinua
Capacitación en manejo fitosanitario Evento 36
Capacitación en cosecha y post cosecha de la
Evento 36
quinua
TOTAL 144

De 144 eventos de capacitación, en cada comunidad se realizara 04


eventos por cada campaña agrícola, y pretende ejecutar 01 campaña
agrícola por año.

El proyecto también considerara la utilización de un conjunto de


instrumentos de extensión y comunicación para viabilizar la introducción
de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción, que
dispondrá de los siguientes instrumentos:

· Validación tecnológica en el ámbito de las comunidades planificadas


para aquellas innovaciones que todavía no estaban validadas en el
dominio de recomendación de la provincia o distrito.

· Demostración a nivel de las unidades productivas, para aquellas


tecnologías desconocidas para los productores locales, pero validadas
en el dominio de recomendación del distrito o provincia.

· Días de campo para dar a conocer al conjunto de la comunidad los


avances de los productores y que participaran en los procesos de
cambio durante la campaña agrícola.

· Sesiones de capacitación teórico-prácticas para aumentar el grado de


conocimiento de los productores, así como sus habilidades para
reconocer los problemas y solucionarlos de manera oportuna. Uso de
instrumentos de comunicación para potenciar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

· Difusión de mensajes tecnológicos mediante el uso de estrategias


multimediales de comunicación.

Se realizara la asistencia técnica permanente durante los 18 meses de la


ejecución del proyecto

Asistencia técnica Unidad Cantidad


Ingeniero agrónomo o afines/18 meses Profesional 05

COMPONENTE II:

Mayor conocimiento de gestión organizacional

Actividades:

- Capacitación en gestión organizacional (asociatividad).

89
Cuando se trata de promover cambios para mejorar las condiciones
actuales de pequeños productores en estado endémico de pobreza, la
organización se perfila como una estrategia más que fundamental. A
través de la organización, los pequeños productores pueden empezar a
generar escalas de producción y de servicios que les permitan competir y
acceder a mercados en condiciones más ventajosas para comprar o
vender; ejecutar actividades que solamente son posibles o se justifican en
una escala amplia; gestionar bienes y servicios con mayor facilidad y
capacidad de convencimiento, y; plantearse el desarrollo de manera más
integral no colectiva y no individual.

La organización, como estrategia del Proyecto, se concebirá como un


proceso en el cual las personas, mediante una acción concertada de
cooperación, encuentren mecanismos y formas de integración de
esfuerzos y actúen unidas en función de un propósito común que las
beneficia a todas.

Con este enfoque, el Proyecto impulsara los principios de organización y


planificación en todas sus acciones, tomando en cuenta los siguientes
criterios básicos:

La orga niza ción e s un ins trum e nto pa ra logra r propósitos concretos y no
un fin en sí mismo.

P rom oción de dife re nte s m oda lida de s de orga niza ción conform e la s
necesidades y los propósitos de cada acción planteada, evitando la
estandarización.

Re fue rzo o re s ca te de orga niza cione s e xis te nte s e n la s comunidades.

Evoluciona r de proce s os orga niza tivos pe que ños y s e ncillos a m á s


amplios y complejos, según las necesidades y requerimientos
enmarcados en los propósitos de la acción.

Así entendida, la organización constituye un instrumento valioso y clave


para el desarrollo de las comunidades.

Se desarrollara los siguientes eventos de capacitación:

Capacitación en principio e importancia de asociatividad: En esta acción


se desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

Capacitación en formalización de organizaciones: En esta acción se


desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

- Organización y Formalización de Comités de Desarrollo Agrario


(CDA)
90
Considerando que la producción de quinua, puede ser un cultivo
alternativo para la economía familiar de los productores, con el proyecto
se realizará un diagnostico situacional (Línea de Base), para iniciar el
proceso de mejoramiento de la producción y la implementación de
tecnologías productivas, a nivel del total de unidades productivas
participantes en el proyecto. Se realizará reuniones zonales y
comunales de sensibilización en el tema de asociatividad y el
compromiso de los productores que se identifiquen con los objetivos del
proyecto. La sostenibilidad del proyecto debe sustentarse en la
participación activa, plena y voluntaria del beneficiario.

El proyecto plantea la constitución de 05 Comités de Desarrollo Agrario


(CDA) a nivel del ámbito de intervención (un CDA por provincia de
intervención), que estará integrado por agricultores usufructuantes de
espacios geográficos comunes o colindantes (comunidades a nivel del
ámbito distrital y provincial). El CDA será la base organizacional social
para que garantice el desarrollo de las actividades planteadas en el
proyecto, así como su sostenibilidad en el tiempo.

El Comité de Desarrollo Agrario se define como un espacio dinámico


que conglomera actividades y procesos en las interacciones entre los
individuos y su medio ambiente, para desarrollar la producción
tecnificada de cultivos en beneficio equitativo de las personas que
integran el CDA y la proyección a los demás rebaños colindantes de su
ámbito distrital, a través de la oferta de productos y servicios
agropecuarios como Unidades Empresariales, mediante actividades
organizadas y programadas sistemáticamente.

El proyecto deberá asegurar la formalización de las organizaciones


(CDA) desde su fundación y constitución, hasta el otorgamiento de las
fichas registrales ante la SUNARP, así también el trámite de
constitución, funcionamiento y formalización ante las entidades
correspondientes; El personal de campo capacitará y acompañará a los
productores en la elaboración de sus planes de desarrollo de cada
organización. No dejamos de lado la importancia de la organización a
partir de la Unidad Familiar como gestor de la Unidad Agropecuaria, sin
embargo, esto contribuiría en el desarrollo del sector.

COMPONENTE III:

Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a


la producción

Actividades:

- Capacitación en gestión empresarial.

Un proceso de producción eficiente y competitivo supone tomar


decisiones correctas, oportunas y autónomas. El agricultor debe llegar a
manejar técnica y económicamente los diversos componentes de su
91
sistema de producción y de la respectiva cadena productiva, sin depender
para ello del extensionista. Desarrollar la capacidad de autogestión
significa preparar a la población para vivir y producir eficientemente, sin la
presencia de un proyecto o institución que los asesore de forma
permanente.

La estrategia para fortalecer la capacidad de autogestión y desarrollar


una racionalidad empresarial se sustentara en los siguientes aspectos
claves:

·Promoción de la participación y protagonismo de los productores en


todas las acciones del Proyecto, asesorándolos para que ellos la
realización y la no realización para ellos.

·Procesos de capacitación con una visión de intercambio y construcción


compartida del saber entre asesores y productores/as, para que ellos se
apropiaran de los conocimientos y experiencias, haciéndolos suyos.
·Mantenimiento de una asesoría, seguimiento y evaluaciones
participativas permanentes como forma de crear una capacidad
analítica de los procesos para retroalimentar la toma de decisiones
hacia el futuro.

La asesoría y capacitación estarán orientadas a preparar a los


productores y a tomar decisiones correctas y oportunas con creciente
autonomía.

Dentro de esta actividad se realizara 2 acciones fundamentales:

Capacitación en formalización de empresas.- Se realizaran 36 eventos de


capacitación, es decir uno en cada comunidad beneficiaria.

Capacitación en identificación de mercados.- Se realizaran 36 eventos de


capacitación, es decir uno en cada comunidad beneficiaria.

- Implementación de módulos de generación de valor agregado de la


producción.

La agregación de valor a la producción primaria es uno de los aspectos


más importantes para aumentar la rentabilidad de los sistemas de
producción y la equidad de las cadenas productivas en favor de los
productores. Igualmente, es una forma para lograr penetrar ciertos
mercados y, a nivel del hogar, extender la disponibilidad de los productos
que tienen una producción estacional.

En este fin, el Proyecto impulsara acciones de agregación de valor a la


producción de quinua, considerando los siguientes aspectos:

92
· Creación de capacidades locales para la transformación de productos
autóctonos de estación con la finalidad de conservarlos y mantener su
disponibilidad por un período más allá del período de cosecha.

· Introducción de procesos de agregación de valor sencillo y factible para


comunidades en fases iniciales de producción diversificada orientada al
mercado.

Dentro de esta acción se implementara 5 de módulos de transformación de


quinua, es decir, un módulo en cada provincia de intervención, y un módulo
consiste en:

Descripción Unidad Cantidad


Escarificadora de quinua, en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de
Unidad 1
100 kg/hora, incluye motor monofásico de 2
HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50
Unidad 1
kg/hora, incluye motor monofásico de 7.5
HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con
Unidad 1
ventilador incorporado, incluye motor
monofásico de 5 HP.

ALTERNATIVA II
“MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIO DE
APOYO A LOS AGRICULTORES DE QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

COMPONENTE I:

1.1. Diversificación de los sistemas de producción agropecuaria.

Actividades:

- Motivación de los productores para el cambio

La introducción de rubros rentables en los sistemas de producción


tradicionales, que sean capaces de generar ingresos que permitan a las
familias empezar un proceso de mejoramiento de sus condiciones de vida
y crear una pequeña capacidad de inversión para seguir creciendo, es un
elemento fundamental.

En este sentido, la diversificación se plantea como una alternativa para


que los productores transitaran de la agricultura de subsistencia a una
agricultura con enfoque empresarial, como un proceso planificado,
sistemático, organizado y asistido técnicamente.

93
El o la extensionista debe buscar motivar a los productores para el
cambio, lo que no siempre es fácil, puesto que este paso significa quebrar
ciertos esquemas, arriesgarse en lo desconocido y empezar algo nuevo.
Para lograr la motivación, el extensionista puede utilizar estrategias y
herramientas metodológicas. Una de ellas es la jornada motivacional.
Igualmente, mostrar ejemplos concretos de procesos exitosos de
diversificación es un recurso muy eficaz para motivar y promover el
cambio. Para ello, el extensionista puede utilizar diferentes herramientas
técnico-metodológicas, como giras y días de campo, parcelas o módulos
demostrativos en la comunidad, entre otras.

Jornada motivacional

La jornada motivacional es una herramienta metodológica útil para


emprender un proceso de diversificación. Su propósito es que el
agricultor comprenda la conveniencia que tiene que dedicarse a rubros
más rentables. Para ello, un buen punto de partida es ayudarlo a analizar
su negocio actual, la rentabilidad que logra, la forma en que obtiene los
ingresos a través del año y las carencias que presenta su dieta
alimenticia.

La jornada motivacional se concibe como un diálogo con los agricultores,


que los haga reflexionar y ver las ventajas que ofrece la opción de rubros
más rentables. El propósito es iniciar un proceso gradual de cambio de
actitud que permita superar patrones culturales asociados a la producción
de granos básicos orientada al autoconsumo.

En total se desarrollaran 68 jornadas de motivación, es decir 2 en cada


comunidad beneficiaria.

Parcela o módulo demostrativo

La parcela o módulo demostrativo de capacitación y extensión agrícola es


la implementación del cambio tecnológico propuesto en una escala
pequeña, barata y de bajo riesgo, en la misma comunidad.

Como su nombre lo indica, el objetivo principal de una parcela o módulo


demostrativo es demostrar a los productores de una comunidad que
cierta práctica, técnica, proceso o rubro es factible en sus condiciones y
ventajoso en comparación con aquello que realizan tradicionalmente.
La parcela demostrativa debe ser manejada por el propio agricultor, el
cual aprende-haciendo, y supervisada muy de cerca por el extensionista.

Para que los cambios tecnológicos puedan contribuir a la sostenibilidad


del sistema de producción deben atender una serie de características que
conduzcan a reforzar los atributos de productividad, estabilidad,
elasticidad y equidad de dicho sistema. Además, deben ser rentables,
socialmente aceptables y ambientalmente amigables.
94
En este sentido, la estrategia del Proyecto considera la selección y
promoción de tecnologías con las siguientes características:

· Rentabilidad, a través de aumentos de rendimientos, reducción de


costos, sustitución de rubros, consideración de beneficios indirectos y
externalidades u otro mecanismo.

· De bajo costo, para permitir la adopción por personas con baja


capacidad de inversión.

· Sencillez y adaptabilidad a las capacidades y destrezas de los


productores.

· Adaptadas al ambiente y a los sistemas de producción.

· Limpias o amigables con el ambiente, que posibiliten revertir las


condiciones actuales de deterioro de los recursos naturales.

· Innovadoras, que contribuyan a la modernización y eficiencia de los


sistemas productivos.

En total se instalaran 272 hectáreas parcelas o módulos de capacitación


y extensión agrícola en un periodo de 2 años, se pretende hacer un una
instalación de 2 campañas agrícolas al año, siendo este136 hectáreas,
en cada comunidad se instalara 4.0 has/año.

Para hacer efecto esta acción es necesario contar con los siguientes
materiales, insumos y maquinarias:

Descripción Unidad Cantidad


Semilla Kg. 3264
Guano de Isla Sacos 5440
Compost o Humus Sacos 13600
Biol Litros 16320
Maquinaria agrícola (tractor agrícola) Unidad 5
mano de obra (operario del tractor) Jornal 272
mano de obra (labores culturales) Jornal 1360

Se recomienda implementar la demostración con productores


innovadores de la comunidad, en lugares estratégicos, visibles y de fácil
acceso, y desarrollar su manejo con un nivel de tecnología que sea
accesible a los productores. Para este tipo de actividades, se suele tomar
en cuenta solamente a los productores, sin dar oportunidad a las mujeres
para que demuestren sus capacidades. En beneficio de la equidad de
género, es indispensable considerar a ambos sexos al momento de elegir
quién recibirá el apoyo institucional para establecer una parcela
demostrativa. En este sentido, se podría lograr un doble propósito: por un

95
lado, demostrar una tecnología y, por otro, dar un paso concreto en
términos de oportunidades para las mujeres.
Se recomienda, igualmente, organizar giras de campo internas con los
agricultores de la comunidad y mostrar los resultados alcanzados,
haciendo énfasis en los aspectos económicos del rubro. Es conveniente
que el propio agricultor que conduce la parcela o módulo explique los
aspectos del manejo del rubro, factores claves para su producción, los
costos de producción, rendimientos, experiencias de mercado y
rentabilidad. El seguimiento dado por el extensionista permitirá orientar y
ayudar al productor a sacar los datos y manejarlos.

Eventos de capacitación

El proceso de mejoramiento y conservación de los recursos naturales y


de elevación de las condiciones de vida de los pequeños agricultores
supone cambios tecnológicos en los sistemas de producción, para los
cuales es necesario que los productores dispongan de nuevos
conocimientos y habilidades.

La aplicación de los instrumentos señalados se concebirá como parte de


una acción integrada en los planes de trabajo, de tal manera que lo
aprendido podrá ser puesto en práctica. Igualmente, se considerara un
sistema de seguimiento, asistencia técnica y reforzamiento de
conocimientos y habilidades sobre la marcha.

Eventos de capacitación Unidad Cantidad


Capacitación en siembra de quinua Evento 36
Capacitación en abonamiento y fertilización de
Evento 36
quinua
Capacitación en manejo fitosanitario Evento 36
Capacitación en cosecha y post cosecha de la
Evento 36
quinua
TOTAL 144

De 144 eventos de capacitación, en cada comunidad se realizara 04


eventos por cada campaña agrícola, y pretende ejecutar 01 campaña
agrícola por año.

Asistencia técnica

El proyecto considerara la utilización de un conjunto de instrumentos de


extensión y comunicación para viabilizar la introducción de innovaciones
tecnológicas en los sistemas de producción. El dispondrá de los
siguientes instrumentos:

· Validación tecnológica en el ámbito de las comunidades planificadas


para aquellas innovaciones que todavía no estaban validadas en el
dominio de recomendación de la provincia o distrito.

96
· Demostración a nivel de las unidades productivas, para aquellas
tecnologías desconocidas para los productores locales, pero validadas
en el dominio de recomendación del distrito o provincia.

· Días de campo para dar a conocer al conjunto de la comunidad los


avances de los productores y que participaran en los procesos de
cambio durante la campaña agrícola.

· Sesiones de capacitación teórico-prácticas para aumentar el grado de


conocimiento de los productores, así como sus habilidades para
reconocer los problemas y solucionarlos de manera oportuna. Uso de
instrumentos de comunicación para potenciar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

· Difusión de mensajes tecnológicos mediante el uso de estrategias


multimediales de comunicación.

Se realizara la asistencia técnica permanente durante los 18 meses de la


ejecución del proyecto

Asistencia técnica Unidad Cantidad


Ingeniero agrónomo o afines/18 meses Profesional 05

COMPONENTE II:

Fortalecimiento organizacional de los productores.

Actividades:

- Capacitación en gestión organizacional (asociatividad)

Cuando se trata de promover cambios para mejorar las condiciones


actuales de pequeños productores en estado endémico de pobreza, la
organización se perfila como una estrategia más que fundamental. A
través de la organización, los pequeños productores pueden empezar a
generar escalas de producción y de servicios que les permitan competir y
acceder a mercados en condiciones más ventajosas para comprar o
vender; ejecutar actividades que solamente son posibles o se justifican en
una escala amplia; gestionar bienes y servicios con mayor facilidad y
capacidad de convencimiento, y; plantearse el desarrollo de manera más
integral no colectiva y no individual.

La organización, como estrategia del Proyecto, se concebirá como un


proceso en el cual las personas, mediante una acción concertada de
cooperación, encuentren mecanismos y formas de integración de
esfuerzos y actúen unidas en función de un propósito común que las
beneficia a todas.

97
Con este enfoque, el Proyecto impulsara los principios de organización y
planificación en todas sus acciones, tomando en cuenta los siguientes
criterios básicos:

La orga niza ción es un instrumento para lograr propósitos concretos y no


un fin en sí mismo.

P rom oción de dife re nte s m oda lida de s de orga niza ción conform e la s
necesidades y los propósitos de cada acción planteada, evitando la
estandarización.

Re fue rzo o re s ca te de orga nizaciones existentes en las comunidades.

Evoluciona r de proce s os orga niza tivos pe que ños y s e ncillos a m á s


amplios y complejos, según las necesidades y requerimientos
enmarcados en los propósitos de la acción.

Así entendida, la organización constituye un instrumento valioso y clave


para el desarrollo de las comunidades.

Se desarrollara los siguientes eventos de capacitación:

Capacitación en principio e importancia de asociatividad: En esta acción


se desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

Capacitación en formalización de organizaciones: En esta acción se


desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

COMPONENTE III:

Adecuado desarrollo de capacidades a operadores agropecuarios

Actividades:

- Formación de promotores locales

Para incrementar la capacidades de los productores y mejorar la


competitividad de la actividad productiva se realizan la formación de
promotores locales a fin de lograr que los productores incrementen sus
conocimientos y técnicas por consiguiente mejoren su desempeño en los
procesos de producción, transformación, distribución y comercialización
de sus productos durante el horizonte del proyecto garantizando la
sostenibilidad. Se contara con un total de 34 promotores en el ámbito de
las cinco provincias, estos se encargaran de brindar los servicios a los
productores durante la fase de inversión y el acompañamiento a la
implementación de la tecnologías transferidas de acuerdo a lo planificado
con el proyecto así mismo serán responsables del manejo de los módulos
demostrativos y en los distritos que no se cuenta con oficinas de las

98
sedes agrarias ellos realizaran la actividad de seguimiento donde se
implementa equipos e insumos para realizar dicha actividad.

Se sustenta tener al menos por comunidad 01 promotor donde será aquel


que cuente con mayor grado de conocimiento en el desarrollo de las
cadenas productivas con potencialidades en cada zona, con
disponibilidad de tiempo y capacidad de liderazgo para replicar el servicio
de extensión a los demás productores en el horizonte de evaluación; los
promotores serán seleccionados al término del primer trimestre.

A los promotores locales se les incentivará con la dotación de un paquete


de Kits de productos agrícolas, para que puedan brindar los servicios de
asistencia a los productores.

- Pasantía a los promotores locales

Se contempla con el proyecto realizar pasantía, en lo que se trasladará a


los promotores locales en un total de 68 productores destacados para el
intercambio de experiencias con otros productores innovadores, para
adquirir experiencias exitosas y poder emplear en sus parcelas y cultivos,
así mismo estos promotores realizaran la réplica de extensión a los
productores agropecuarios en las comunidades se realizará una pasantía
durante la ejecución del proyecto, la pasantía se realizara al INIA Puno.

- Dotar de capacidad al personal de la agencia agraria

Es importante el mejoramiento de las capacidades de la entidades en


este caso de las Agencias Agrarias para el seguimiento y monitoreo de
las intervenciones realizadas con el proyecto con los productores y sus
resultados en las cadenas productivas seleccionadas en ese sentido se
capacitara a los funcionarios de la agencia agraria también se dotara de
materiales e insumos para garantizar la ejecución del proyecto.

Esta actividad se realizara mediante eventos de capacitación, es decir se


desarrollara 2 eventos de capacitación en cada sede las agencias
agrarias.

99
IV. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.

Según las normas del SNIP, anexo CME 14 y considerando la naturaleza de la


intervención, el horizonte de evaluación con el que se trabajarán los PIP dirigidos
a promover las potencialidades de una cadena productiva, comprende el período
de ejecución (periodo “cero”), el cual, salvo justificación técnica no podrá exceder
dos años para los servicios de apoyo, más un período de generación de
beneficios.

Cabe mencionar que en base al periodo de recuperación de la inversión y la


rentabilidad que presenta la producción de quinua, el proyecto tendrá una
inversión en un periodo de 1,5 años, posterior a ello se alcanzará una continuidad
tomada por la misma organización beneficiaria; considerando a ello como la etapa
de mantenimiento que será asumido por las organizaciones beneficiarias.
CUADRO Nº 28
CICLO Y HORIZONTE DEL PROYECTO

FASE DE
ETAPAS DE AMBAS
PRE- EJECUCIÓN MOTIVOS
ALTERNATIVAS
INVERSIÓN
Su elaboración es necesaria e
Perfil SI 02 MESES indispensable porque constituye la fase del
inicio de vida del proyecto.
FASE DE
INVERSIÓN
Esta fase se desarrollará porque es
necesario de contar con los datos
Estudio
SI 03 MESES específicos y reales para determinar la
definitivo
viabilidad, y tener objetivamente los costos
y las inversiones necesarias a realizar.
Una vez cumplido las fases anteriores y
Ejecución del
SI 1.5 AÑOS obtenidas el financiamiento entraremos en
proyecto
el desarrollo del servicio.
FASE DE
POST-
INVERSIÓN
Esta consiste en la entrega de los servicios
del proyecto por lo que sus desembolsos se
Operación y
encuentran vinculados con los recursos
mantenimiento SI 1 año
necesarios, se tendrá en cuenta los
del proyecto.
siguientes: personal, insumos, servicios
entre otros.
Evaluación ex El Horizonte del proyecto es de 1 año de
SI 1 año
- post evaluación ex post para ambas alternativas.

4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda

4.2.1. Análisis de demanda

Ámbito de influencia

El área de influencia del proyecto comprende los distritos de: Cuenca, Moya,
Palca, Pilchaca en la provincia de Huancavelica; Anta en la provincia de
Acobamba; Callanmarca, Chincho, San Antonio de Antaparco y Huayllay
Grande en la provincia de Angaraes; La Merced de Ccasir, San Pedro de
Coris y Santa Clara de Cosme en la provincia de Churcampa; y Pampas,
Ahuaycha, Pazos, Salcabamba y Salcahuasi de la provincia de Tayacaja.

100
CUADRO Nº 29
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIOS


INCAÑAN
LUQUIA
CUENCA
SAN VIDAL
TOTORA JATUNPAMPA
MOYA
HUANCAVELICA MOYA
SAN MIGUEL DE QUIÑIRI
PUTACCA
PALCA
LA FLORIDA
PILCHACA
PILCHACA
OCCORO
ACOBAMBA ANTA CASACANCHA
VISTA ALEGRE
CALLANMARCA CALLANMARCA
CHINCHO
CHINCHO
YANACHOCCE
ANGARAES MAIZENA
SAN ANTONIO DE ANTAPARCO
CUTICSA
HUANCAVELICA
HUAYLLAY GRANDE
HUAYLLAY GRANDE
NUEVA JERUSALEN DE CHUPAS
CCASIR
LA MERCED DE CCASIR
MUSOCCPAMPA
SANTA ROSA DE CCARANACC
CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS
CCARHUANCHO
COSME
SANTA CLARA DE COSME
ANTACALLA
SANTIAGO DE TUCUMA
PAMPAS
CCONOCC
SAN MIGUEL DE HUALLHUA
AHUAYCHA
SANTA ROSA DE RAYANPATA
CCOYLLORPAMPA
TAYACAJA PAZOS
CHUQUITAMBO
URPAY
SALCABAMBA
MOLLEPATA
LA VICTORIA MANCHAR
SALCAHUASI
SALCAHUASI
TOTAL 36 Comunidades

Población referencial demandante del proyecto

La población de referencia está conformada por todos los pobladores de las


comunidades de cada uno de los distritos de intervención del proyecto, dentro
de la jurisdicción de las cinco provincias del departamento de Huancavelica.
CUADRO Nº 30
POBLACIÓN EN EL ABITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO

POBLACION POBLACION POBLACION


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
URBANA RURAL TOTAL
CUENCA 422 1804 2226
MOYA 693 1579 2272
HUANCAVELICA
PALCA 736 2731 3467
PILCHACA 413 213 626
ANTA 517 7736 8253
ACOBAMBA
MARCAS 1084 1283 2367
HUANCAVELICA CALLANMARCA 652 246 898
CHINCHO 83 1239 1322
ANGARAES HUAYLLAY GRANDE 1598 409 2007
SAN ANTONIO DE
555 2500 3055
ANTAPARCO
LA MERCED DE CCASIR 647 502 1149
CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS 2533 1711 4244
SANTA CLARA DE 1106 2582 3688

101
COSME
AHUAYCHA 794 4418 5212
PAMPAS 6027 4853 10880
TAYACAJA PAZOS 1814 5697 7511
SALCABAMBA 208 4913 5121
SALCAHUASI 377 3444 3821
TOTAL 20259 47860 68119

CUADRO Nº 31
POBLACION OBJETIVO PROYECTADA AL AÑO 2007

PROPORCION DEMANDA DEMANDA


POBLACION DEMANDA
DISTRITO A SERVIR EFECTIVA EFECTIVA
RURAL DISPONIBLE
CON EL PY (Personas) (Familias)
CUENCA 1804 1804 17% 307 61
MOYA 1579 1579 19% 300 60
PALCA 2731 2731 11% 300 60
PILCHACA 213 213 50% 107 21
ANTA 7736 7736 4% 309 62
MARCAS 1283 1283 24% 308 62
CALLANMARCA 246 246 70% 172 34
CHINCHO 1239 1239 24% 297 59
HUAYLLAY GRANDE 409 409 50% 205 41
SAN ANTONIO DE
2500 2500 10% 250 50
ANTAPARCO
LA MERCED DE CCASIR 502 502 30% 151 30
SAN PEDRO DE CORIS 1711 1711 18% 308 62
SANTA CLARA DE
2582 2582 12% 310 62
COSME
AHUAYCHA 4418 4418 7% 309 62
PAMPAS 4853 4853 6% 291 58
PAZOS 5697 5697 5% 285 57
SALCABAMBA 4913 4913 6% 295 59
SALCAHUASI 3444 3444 9% 310 62
TOTAL 4813 963

Demanda actual del proyecto

El requerimiento de la población en cuanto a los servicios de capacitación,


asistencia técnica, y organización para la mejora de las técnicas de
producción de quinua, se manifiesta mediante las reiteradas solicitudes de
atención al sector en los espacios de la participación ciudadana, como en
los presupuestos participativos, y la formulación de los planes de desarrollo
de sus localidades; esta actitud también explica la predisposición a la
utilización de los servicios que el proyecto brindara.

Por ello es imprescindible atender al sector en vista de que aún no se ha


visto la intervención de las entidades para apoyarlos en el fortalecimiento de
sus capacidades productivas. Se estima que este sector de la población
demandante alcanza en su totalidad de las Unidades Agropecuarias que no
se benefician actualmente, pues no existe en este rubro servicios ofertados
por las entidades que operan actualmente.

102
La demanda por los servicios que ofrecería el proyecto, está relacionada
directamente con los distintos tipos de servicios que ofertara el proyecto; La
demanda potencial por los servicios de transferencia de tecnologías en el
cultivo de quinua, por obtener conocimientos de prácticas y aplicación de
tecnológicas en la producción de cultivos, por dar valor agregado a los
productos agrícolas, la articulación en la cadena de compra y ventas de
estos productos, organización, formalización empresarial, está dada
principalmente por los agricultores pertenecientes a las unidades
agropecuarias productoras parte de este estudio, considerando a cada
agricultor como una unidad agrícola conformada, para el caso de este
servicio del proyecto, la población demandante potencial es 9572 familias
en los 18 distritos de las 5 provincias del departamento de Huancavelica.

Se ha identificado que actualmente, en esta población demandante no existe


intervención por alguna entidad que oferta servicios similares a lo que
plantea este proyecto, por lo que la población demandante efectiva es 973
familias.
CUADRO Nº 32
POBLACION DE DEMANDA EFECTIVA ACTUAL (AÑO 2013)

DEMANDA
DEMANDA
DISTRITO EFECTIVA % T.C T.C
EFECTIVA 2013
2007
CUENCA 307 2.2 0.022 349
MOYA 300 2.2 0.022 342
PALCA 300 2.2 0.022 342
PILCHACA 107 2.2 0.022 121
ANTA 309 1.8 0.018 344
MARCAS 308 1.8 0.018 343
CALLANMARCA 172 1.2 0.012 185
CHINCHO 297 1.2 0.012 319
HUAYLLAY GRANDE 205 1.2 0.012 220
SAN ANTONIO DE
250 1.2 0.012 269
ANTAPARCO
LA MERCED DE CCASIR 151 1.3 0.013 163
SAN PEDRO DE CORIS 308 1.3 0.013 333
SANTA CLARA DE
310 1.3 0.013 335
COSME
AHUAYCHA 309 1.3 0.013 334
PAMPAS 291 1.3 0.013 315
PAZOS 285 1.3 0.013 308
SALCABAMBA 295 1.3 0.013 319
SALCAHUASI 310 1.3 0.013 335
TOTAL 4813 5275

CUADRO Nº 33
POBLACION DE DEMANDA EFECTIVA ACTUAL (2013) SEGÚN AMBITOS DE
INTERVENCION

DEMANDA
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIOS PERSONAS FAMILIAS
BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS
INCAÑAN
LUQUIA
CUENCA 349 70
SAN VIDAL
HUANCAVELICA HUANCAVELICA TOTORA JATUNPAMPA
MOYA
MOYA 342 68
SAN MIGUEL DE QUIÑIRI
PALCA PUTACCA 342 68

103
LA FLORIDA
PILCHACA
PILCHACA 121 24
OCCORO
ACOBAMBA ANTA CASACANCHA 344 69
VISTA ALEGRE
CALLANMARCA CALLANMARCA 185 37
CHINCHO
CHINCHO 319 64
YANACHOCCE
ANGARAES SAN ANTONIO DE MAIZENA
269 54
ANTAPARCO CUTICSA
HUAYLLAY GRANDE
HUAYLLAY GRANDE 220 44
NUEVA JERUSALEN DE CHUPAS
CCASIR
LA MERCED DE CCASIR 163 33
MUSOCCPAMPA
SANTA ROSA DE CCARANACC
CHURCAMPA SAN PEDRO DE CORIS 333 67
CCARHUANCHO
COSME
SANTA CLARA DE COSME 335 67
ANTACALLA
SANTIAGO DE TUCUMA
PAMPAS 315 63
CCONOCC
SAN MIGUEL DE HUALLHUA
AHUAYCHA 334 67
SANTA ROSA DE RAYANPATA
CCOYLLORPAMPA
TAYACAJA PAZOS 308 62
CHUQUITAMBO
URPAY
SALCABAMBA 319 64
MOLLEPATA
LA VICTORIA MANCHAR
SALCAHUASI 335 67
SALCAHUASI
TOTAL 36 Comunidades 4932 986

Proyección de la demanda

La información obtenida hasta el momento corresponde al año 2007 dado


que fue trabajado en base al último Censo de Población y Vivienda INEI
2007; para actualizarla al año 2013, se ha usado la tasa de crecimiento
poblacional de la provincia de las cinco provincias del ámbito de
intervención del proyecto (Fuente: INEI – CPV 2007).

A continuación se muestra el resultado del cálculo de la demanda efectiva


al año 2023 en base a la fórmula:

X
 TC 
P = P o 1 + 
 100 
X

CUADRO Nº 34
POBLACION DE DEMANDA EFECTIVA PROYECTADA AL AÑO 2023
DEMANDA
DISTRITO EFECTIVA T.C 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2013
CUENCA 349 0.022 357 365 373 381 390 398 407 416 425 434
MOYA 342 0.022 349 357 365 373 381 390 398 407 416 425
PALCA 342 0.022 350 358 365 373 382 390 399 407 416 426
PILCHACA 121 0.022 124 127 130 132 135 138 141 144 148 151
ANTA 344 0.018 351 357 363 370 377 383 390 397 404 412
MARCAS 343 0.018 349 355 362 368 375 381 388 395 402 410
CALLANMARCA 185 0.012 187 189 192 194 196 199 201 203 206 208
CHINCHO 319 0.012 323 327 331 335 339 343 347 351 356 360
HUAYLLAY GRANDE 220 0.012 222 225 228 230 233 236 239 242 245 248

104
SAN ANTONIO DE ANTAPARCO 322 0.012 326 330 334 338 342 346 350 355 359 363
LA MERCED DE CCASIR 163 0.013 165 167 169 171 174 176 178 180 183 185
SAN PEDRO DE CORIS 333 0.013 337 342 346 350 355 360 364 369 374 379
SANTA CLARA DE COSME 335 0.013 339 344 348 353 357 362 366 371 376 381
AHUAYCHA 334 0.013 339 343 347 352 356 361 366 371 375 380
PAMPAS 315 0.013 319 323 327 331 336 340 344 349 353 358
PAZOS 308 0.013 312 316 320 324 328 333 337 341 346 350
SALCABAMBA 319 0.013 323 327 331 335 340 344 349 353 358 362
SALCAHUASI 335 0.013 339 344 348 353 357 362 367 371 376 381
TOTAL 5329 5411 5494 5579 5665 5753 5842 5932 6024 6118 6213

4.2.2. Análisis de la oferta.

Oferta actual de los servicios


Desde el punto de vista de la oferta de los servicios del proyecto, en el ámbito de
influencia del proyecto y en la situación sin proyecto, no existe una oferta de
servicios de asistencia técnica y de capacitación, fortalecimiento de las
organizaciones, articulación comercial y generación de valor agregado de los
productos y subproductos de la producción de quinua. Mas al contrario, el
proyecto que se plantea es con el propósito de promover un cultivo alternativo,
debido a la gran demanda del consumo de quinua en estos últimos años.

Por tanto no se puede contar con una oferta optimizada relevante. En este caso
la oferta de servicios es cero.

Factores que restringen la oferta

Los factores que restringen la oferta de servicios de es la falta de


implementación de proyectos y programas en esta parte de la producción
agrícola. A esto se suma la falta de voluntad de inversión de los sectores del
estado para beneficiar a la población en extrema pobreza, Así mismo, los
productores a un no están en la capacidad de valorar los servicios de asesoría
técnica impartido por algunas instituciones, debido a la falta de una cultura
organizacional con fines de promover el desarrollo económico y social.

Proyección de la oferta optimizada

En la actualidad la oferta optimizada solo alcanza los servicios de información


agraria en cuanto a producción de quinua a través de las agencias y sedes
agrarias de DRA Huancavelica.

4.2.3. Determinación de la brecha

El total de productores de quinua son los potenciales demandantes del servicio;


mientras tanto la oferta generada por las distintas entidades que brindaron o
brindan los servicios de capacitación no lograron cubrir toda la demanda por
haberse orientado principalmente hacia aquellos que mostraron capacidad de
organizarse en diferentes modalidades, lo que se presenta un estimado de los
sucesos en el siguiente cuadro.
105
CUADRO Nº 35
BRECHA DEL MERCADO DE SERVICIOS

DEMANDA
DISTRITO COMUNIDADES BENEFICIARIOS PERSONAS FAMILIAS OFERTA BRECHA
BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS
INCAÑAN
LUQUIA
CUENCA 349 70 0 70
SAN VIDAL
TOTORA JATUNPAMPA
MOYA
MOYA 342 68 0 68
SAN MIGUEL DE QUIÑIRI
PUTACCA
PALCA 342 68 0 68
LA FLORIDA
PILCHACA
PILCHACA 121 24 0 24
OCCORO
ANTA CASACANCHA 344 69 0 69
VISTA ALEGRE
CALLANMARCA CALLANMARCA 185 37 0 37
CHINCHO
CHINCHO 319 64 0 64
YANACHOCCE
SAN ANTONIO DE MAIZENA
269 54 0 54
ANTAPARCO CUTICSA
HUAYLLAY GRANDE
HUAYLLAY GRANDE 220 44 0 44
NUEVA JERUSALEN DE CHUPAS
CCASIR
LA MERCED DE CCASIR 163 33 0 33
MUSOCCPAMPA
SANTA ROSA DE CCARANACC
SAN PEDRO DE CORIS 333 67 0 67
CCARHUANCHO
COSME
SANTA CLARA DE COSME 335 67 0 67
ANTACALLA
SANTIAGO DE TUCUMA
PAMPAS 315 63 0 63
CCONOCC
SAN MIGUEL DE HUALLHUA
AHUAYCHA 334 67 0 67
SANTA ROSA DE RAYANPATA
CCOYLLORPAMPA
PAZOS 308 62 0 62
CHUQUITAMBO
URPAY
SALCABAMBA 319 64 0 64
MOLLEPATA
LA VICTORIA MANCHAR
SALCAHUASI 335 67 0 67
SALCAHUASI
TOTAL 36 Comunidades 4932 986 0 986

Este cuadro muestra que 986 familias productores no han sido capacitados, y no
han recibido asistencia técnica en temas de producción de quinua y formación de
organizaciones que lideren la producción y de no contar con infraestructura
productiva.

4.3 Análisis técnico de las alternativas

La estrategia operativa para viabilizar la ejecución de la estrategia técnica y


las acciones del Proyecto incluye los siguientes elementos esenciales:

a) Comunidades campesinas como ámbito de acción

La comunidad fue tomada como ámbito de acción del proyecto por las
siguientes razones:

*Es un ámbito natural que puede ser fácilmente delimitado y


caracterizado desde los puntos de vista social, económico y ambiental;
la comunidad facilita la identificación y la priorización de problemas,
soluciones, objetivos y metas comunes entre los actores involucrados
en acciones para el desarrollo.

106
*Es el ámbito que mejor representa la relación (positiva o negativa) entre
la actividad humana (agrícola, pecuaria, forestal) y el comportamiento
de los recursos naturales; luego de iniciadas las acciones de cambio,
los productores empiezan a relacionar mejor el comportamiento de los
recursos naturales con sus actividades productivas y empiezan a asumir
otro tipo de actitud en relación a ambos.

*Los vecinos, además de la proximidad geográfica y de compartir el


espacio territorial, comparten el agua, elemento esencial en los
procesos de reconversión productiva; la comunidad permite focalizar las
acciones de transferencia de tecnología y de asistencia técnica en el
uso y manejo de los recursos naturales y actividades productivas, en
una población meta bien definida, ubicada en un área hidrológica
claramente identificada.

*Por lo anterior, es mucho más fácil organizar la producción y su


vinculación al mercado.

*Es el ámbito más relacionado con las condiciones agroecológicas y, por


lo tanto, más adecuado para el establecimiento de dominios de
recomendación para la irradiación de resultados.

Por lo tanto, la comunidad es un ámbito que se adecua al logro de los


objetivos del Proyecto.
Dentro de cada comunidad, las unidades productivas (hatos ganaderos y
parcelas de cultivos) sigue siendo el ámbito de toma de decisión sobre
los sistemas de producción individuales. Por ello, la estrategia operativa
considera también las unidades productivas como un ámbito de
planificación de acciones, en coordinación con el ámbito de la comunidad.

b) Participación

Todas las acciones del proyecto tienen como principio la participación de


los productores involucrados, entendida ésta como:

*Creación de espacios y mecanismos de diálogo y planificación entre


técnicos y productores.

*Construcción conjunta de conocimientos y experiencias.

*Acceso equitativo a las oportunidades, servicios y recursos


proporcionados por las instituciones.

*Acceso a las informaciones básicas para tomar decisiones correctas y


oportunas, sin intervención.

107
La participación, bajo estos principios, permitirá satisfacer las
necesidades de las comunidades y el crecimiento individual y colectivo de
los productores rumbo a la autogestión.

c) Innovación tecnológica

El proyecto considera la utilización de un conjunto de instrumentos de


extensión y comunicación para viabilizar la introducción de innovaciones
tecnológicas en los sistemas de producción. El o la extensionista dispondrá
de los siguientes instrumentos:

*Validación tecnológica en el ámbito de las unidades productivas


planificadas para aquellas innovaciones que todavía no estaban
validadas en el dominio de recomendación de la comunidad.

*Demostración a nivel de las unidades productivas, para aquellas


tecnologías desconocidas para los productores locales, pero validadas en
el dominio de recomendación de la comunidad.

*Sesiones de capacitación teórico-prácticas para aumentar el grado de


conocimiento de los productores, así como sus habilidades para
reconocer los problemas y solucionarlos de manera oportuna. Uso de
instrumentos de comunicación para potenciar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

*Difusión de mensajes tecnológicos mediante el uso de estrategias


multimediales de comunicación, incluida la radio.

La aplicación de los instrumentos señalados será como parte de una


acción integrada en los planes de trabajo, de tal manera que lo aprendido
pudiera ser puesto en práctica. Igualmente, se considerara un sistema de
seguimiento, asistencia técnica y reforzamiento de conocimientos y
habilidades sobre la marcha.

d) Seguimiento y evaluación

Todo proyecto que se propone desarrollar algo diferente necesita de un


sistema de seguimiento y evaluación capaz de demostrar los resultados e
impactos de las acciones y permitir evaluar si los objetivos han sido
cumplidos.

En este sentido, el proyecto diseñó e implementar un sistema de


seguimiento y evaluación basado en los siguientes servicios y variables:

*Un sistema de planificación y evaluación trimestral que permite la


retroalimentación para potenciar éxitos y corregir errores.

108
*Seguimiento de unidades productivas individuales, módulos y parcelas
demostrativas.

*Seguimiento a procesos productivos con algunos productores, tomados


como estudios de caso.

ALTERNATIVA I
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”

Para lograr sus objetivos, el proyecto adoptara un conjunto de estrategias


técnicas y operativas que se describen a continuación. Como los objetivos
incluyen fuertemente el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños productores a nivel de
las provincias beneficiarias. En síntesis esta alternativa pretende los siguientes
componentes con sus respectivas acciones y actividades:

COMPONENTE I:

Adecuados servicios de agrarios

Actividades:

- Implementación de módulos de capacitación y extensión agrícola

La parcela o módulo demostrativo de capacitación y extensión agrícola es


la implementación del cambio tecnológico propuesto en una escala
pequeña, barata y de bajo riesgo, en la misma comunidad.

Como su nombre lo indica, el objetivo principal de una parcela o módulo


demostrativo es demostrar a los productores de una comunidad que
cierta práctica, técnica, proceso o rubro es factible en sus condiciones y
ventajoso en comparación con aquello que realizan tradicionalmente.
La parcela demostrativa debe ser manejada por el propio agricultor, el
cual aprende-haciendo, y supervisada muy de cerca por el extensionista.

Para que los cambios tecnológicos puedan contribuir a la sostenibilidad


del sistema de producción deben atender una serie de características que
conduzcan a reforzar los atributos de productividad, estabilidad,
elasticidad y equidad de dicho sistema. Además, deben ser rentables,
socialmente aceptables y ambientalmente amigables.

En este sentido, la estrategia del Proyecto considera la selección y


promoción de tecnologías con las siguientes características:

109
· Rentabilidad, a través de aumentos de rendimientos, reducción de
costos, sustitución de rubros, consideración de beneficios indirectos y
externalidades u otro mecanismo.

· De bajo costo, para permitir la adopción por personas con baja


capacidad de inversión.

· Sencillez y adaptabilidad a las capacidades y destrezas de los


productores.

· Adaptadas al ambiente y a los sistemas de producción.

· Limpias o amigables con el ambiente, que posibiliten revertir las


condiciones actuales de deterioro de los recursos naturales.

· Innovadoras, que contribuyan a la modernización y eficiencia de los


sistemas productivos.

En total se instalaran 36 hectáreas parcelas o módulos de capacitación y


extensión agrícola en un periodo de 1.5 años, en cada comunidad se
instalara 1 ha/campaña.

Para hacer efecto esta acción es necesario contar con los siguientes
materiales, insumos y maquinarias:

Descripción Unidad Cantidad


Semilla de quinua variedad blanca
Huallhuas
Kg. 540
Guano de Isla Sacos 720
Compost o Humus Sacos 1800
Biol Litros 2160
Maquinaria agrícola (tractor agrícola) Unidad 5
mano de obra (operario del tractor) Jornal 36
mano de obra (labores culturales) Jornal 180

Se recomienda implementar la demostración con productores


innovadores de la comunidad, en lugares estratégicos, visibles y de fácil
acceso, y desarrollar su manejo con un nivel de tecnología que sea
accesible a los productores. Para este tipo de actividades, se suele tomar
en cuenta solamente a los productores, sin dar oportunidad a las mujeres
para que demuestren sus capacidades. En beneficio de la equidad de
género, es indispensable considerar a ambos sexos al momento de elegir
quién recibirá el apoyo institucional para establecer una parcela
demostrativa. En este sentido, se podría lograr un doble propósito: por un
lado, demostrar una tecnología y, por otro, dar un paso concreto en
términos de oportunidades para las mujeres.

Se recomienda, igualmente, organizar giras de campo internas con los


agricultores de la comunidad y mostrar los resultados alcanzados,
haciendo énfasis en los aspectos económicos del rubro. Es conveniente
110
que el propio agricultor que conduce la parcela o módulo explique los
aspectos del manejo del rubro, factores claves para su producción, los
costos de producción, rendimientos, experiencias de mercado y
rentabilidad. El seguimiento dado por el extensionista permitirá orientar y
ayudar al productor a sacar los datos y manejarlos.

- Capacitación y asistencia técnica.

El proceso de mejoramiento y conservación de los recursos naturales y


de elevación de las condiciones de vida de los pequeños agricultores
supone cambios tecnológicos en los sistemas de producción, para los
cuales es necesario que los productores dispongan de nuevos
conocimientos y habilidades.

La aplicación de los instrumentos señalados se concebirá como parte de


una acción integrada en los planes de trabajo, de tal manera que lo
aprendido podrá ser puesto en práctica. Igualmente, se considerara un
sistema de seguimiento, asistencia técnica y reforzamiento de
conocimientos y habilidades sobre la marcha.

Eventos de capacitación Unidad Cantidad


Capacitación en siembra de quinua Evento 36
Capacitación en abonamiento y fertilización de
Evento 36
quinua
Capacitación en manejo fitosanitario Evento 36
Capacitación en cosecha y post cosecha de la
Evento 36
quinua
TOTAL 144

De 144 eventos de capacitación, en cada comunidad se realizara 04


eventos por cada campaña agrícola, y pretende ejecutar 01 campaña
agrícola por año.

El proyecto también considerara la utilización de un conjunto de


instrumentos de extensión y comunicación para viabilizar la introducción
de innovaciones tecnológicas en los sistemas de producción, que
dispondrá de los siguientes instrumentos:

· Validación tecnológica en el ámbito de las comunidades planificadas


para aquellas innovaciones que todavía no estaban validadas en el
dominio de recomendación de la provincia o distrito.

· Demostración a nivel de las unidades productivas, para aquellas


tecnologías desconocidas para los productores locales, pero validadas
en el dominio de recomendación del distrito o provincia.

· Días de campo para dar a conocer al conjunto de la comunidad los


avances de los productores y que participaran en los procesos de
cambio durante la campaña agrícola.

111
· Sesiones de capacitación teórico-prácticas para aumentar el grado de
conocimiento de los productores, así como sus habilidades para
reconocer los problemas y solucionarlos de manera oportuna. Uso de
instrumentos de comunicación para potenciar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

· Difusión de mensajes tecnológicos mediante el uso de estrategias


multimediales de comunicación.

Se realizara la asistencia técnica permanente durante los 18 meses de la


ejecución del proyecto

Asistencia técnica Unidad Cantidad


Ingeniero agrónomo o afines/18 meses Profesional 05

COMPONENTE II:

Mayor conocimiento de gestión organizacional

Actividades:

- Capacitación en gestión organizacional (asociatividad).

Cuando se trata de promover cambios para mejorar las condiciones


actuales de pequeños productores en estado endémico de pobreza, la
organización se perfila como una estrategia más que fundamental. A
través de la organización, los pequeños productores pueden empezar a
generar escalas de producción y de servicios que les permitan competir y
acceder a mercados en condiciones más ventajosas para comprar o
vender; ejecutar actividades que solamente son posibles o se justifican en
una escala amplia; gestionar bienes y servicios con mayor facilidad y
capacidad de convencimiento, y; plantearse el desarrollo de manera más
integral no colectiva y no individual.

La organización, como estrategia del Proyecto, se concebirá como un


proceso en el cual las personas, mediante una acción concertada de
cooperación, encuentren mecanismos y formas de integración de
esfuerzos y actúen unidas en función de un propósito común que las
beneficia a todas.

Con este enfoque, el Proyecto impulsara los principios de organización y


planificación en todas sus acciones, tomando en cuenta los siguientes
criterios básicos:

La orga niza ción e s un ins trum e nto pa ra logra r propósitos concretos y no
un fin en sí mismo.

112
P rom oción de dife re nte s m oda lida de s de orga niza ción conform e la s
necesidades y los propósitos de cada acción planteada, evitando la
estandarización.

Re fue rzo o re s ca te de orga niza cione s e xis te nte s e n la s comunidades.

Evoluciona r de proce s os orga niza tivos pe que ños y s e ncillos a m á s


amplios y complejos, según las necesidades y requerimientos
enmarcados en los propósitos de la acción.

Así entendida, la organización constituye un instrumento valioso y clave


para el desarrollo de las comunidades.

Se desarrollara los siguientes eventos de capacitación:

Capacitación en principio e importancia de asociatividad: En esta acción


se desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

Capacitación en formalización de organizaciones: En esta acción se


desarrollara 36 eventos de capacitación, es decir, un evento en cada
comunidad beneficiaria.

- Organización y Formalización de Comités de Desarrollo Agrario


(CDA)

Considerando que la producción de quinua, puede ser un cultivo


alternativo para la economía familiar de los productores, con el proyecto
se realizará un diagnostico situacional (Línea de Base), para iniciar el
proceso de mejoramiento de la producción y la implementación de
tecnologías productivas, a nivel del total de unidades productivas
participantes en el proyecto. Se realizará reuniones zonales y
comunales de sensibilización en el tema de asociatividad y el
compromiso de los productores que se identifiquen con los objetivos del
proyecto. La sostenibilidad del proyecto debe sustentarse en la
participación activa, plena y voluntaria del beneficiario.

El proyecto plantea la constitución de 05 Comités de Desarrollo Agrario


(CDA) a nivel del ámbito de intervención (un CDA por provincia de
intervención), que estará integrado por agricultores usufructuantes de
espacios geográficos comunes o colindantes (comunidades a nivel del
ámbito distrital y provincial). El CDA será la base organizacional social
para que garantice el desarrollo de las actividades planteadas en el
proyecto, así como su sostenibilidad en el tiempo.

El Comité de Desarrollo Agrario se define como un espacio dinámico


que conglomera actividades y procesos en las interacciones entre los
individuos y su medio ambiente, para desarrollar la producción
tecnificada de cultivos en beneficio equitativo de las personas que
integran el CDA y la proyección a los demás rebaños colindantes de su
113
ámbito distrital, a través de la oferta de productos y servicios
agropecuarios como Unidades Empresariales, mediante actividades
organizadas y programadas sistemáticamente.

El proyecto deberá asegurar la formalización de las organizaciones


(CDA) desde su fundación y constitución, hasta el otorgamiento de las
fichas registrales ante la SUNARP, así también el trámite de
constitución, funcionamiento y formalización ante las entidades
correspondientes; El personal de campo capacitará y acompañará a los
productores en la elaboración de sus planes de desarrollo de cada
organización. No dejamos de lado la importancia de la organización a
partir de la Unidad Familiar como gestor de la Unidad Agropecuaria, sin
embargo, esto contribuiría en el desarrollo del sector.

COMPONENTE III:

Mayor conocimiento de gestión empresarial y mayor valor agregado a


la producción

Actividades:

- Capacitación en gestión empresarial.

Un proceso de producción eficiente y competitivo supone tomar


decisiones correctas, oportunas y autónomas. El agricultor debe llegar a
manejar técnica y económicamente los diversos componentes de su
sistema de producción y de la respectiva cadena productiva, sin depender
para ello del extensionista. Desarrollar la capacidad de autogestión
significa preparar a la población para vivir y producir eficientemente, sin la
presencia de un proyecto o institución que los asesore de forma
permanente.

La estrategia para fortalecer la capacidad de autogestión y desarrollar


una racionalidad empresarial se sustentara en los siguientes aspectos
claves:

·Promoción de la participación y protagonismo de los productores en


todas las acciones del Proyecto, asesorándolos para que ellos la
realización y la no realización para ellos.

·Procesos de capacitación con una visión de intercambio y construcción


compartida del saber entre asesores y productores/as, para que ellos se
apropiaran de los conocimientos y experiencias, haciéndolos suyos.
·Mantenimiento de una asesoría, seguimiento y evaluaciones
participativas permanentes como forma de crear una capacidad
analítica de los procesos para retroalimentar la toma de decisiones
hacia el futuro.

114
La asesoría y capacitación estarán orientadas a preparar a los
productores y a tomar decisiones correctas y oportunas con creciente
autonomía.

Dentro de esta actividad se realizara 2 acciones fundamentales:

Capacitación en formalización de empresas.- Se realizaran 36 eventos de


capacitación, es decir uno en cada comunidad beneficiaria.

Capacitación en identificación de mercados.- Se realizaran 36 eventos de


capacitación, es decir uno en cada comunidad beneficiaria.

- Implementación de módulos de generación de valor agregado de la


producción.

La agregación de valor a la producción primaria es uno de los aspectos


más importantes para aumentar la rentabilidad de los sistemas de
producción y la equidad de las cadenas productivas en favor de los
productores. Igualmente, es una forma para lograr penetrar ciertos
mercados y, a nivel del hogar, extender la disponibilidad de los productos
que tienen una producción estacional.

En este fin, el Proyecto impulsara acciones de agregación de valor a la


producción de quinua, considerando los siguientes aspectos:

· Creación de capacidades locales para la transformación de productos


autóctonos de estación con la finalidad de conservarlos y mantener su
disponibilidad por un período más allá del período de cosecha.

· Introducción de procesos de agregación de valor sencillo y factible para


comunidades en fases iniciales de producción diversificada orientada al
mercado.

Dentro de esta acción se implementara 5 de módulos de transformación de


quinua, es decir, un módulo en cada provincia de intervención, y un módulo
consiste en:

Descripción Unidad Cantidad


Escarificadora de quinua, en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de
Unidad 1
100 kg/hora, incluye motor monofásico de 2
HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50
Unidad 1
kg/hora, incluye motor monofásico de 7.5
HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con
Unidad 1
ventilador incorporado, incluye motor
monofásico de 5 HP.

4.4 Costos a precios de mercado


115
4.4.1. Costos de inversión del proyecto
CUADRO Nº 36
COSTO DE INVERSIÓN DE LA ALTERNATIVA 01

Costo total
Precio
Unidad de Cantidad/ a precios
Item Componentes/ Actividad unitario
Medida meta privados
en S/.
en S/.
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00
1.1. Modulos de capacitacion y extension agricola: 36 Has. 880,500.00
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00
II COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de gestion orgnizacional 154,600.00
2.1 Capacitacion en gestion organizacional (Asociatividad) 129,600.00
Capacitacion en principios e importancia de asociatividad Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00
Organización y formalizacion de comites de desarrollo agrario
2.1 25,000.00
(CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comites 5 5,000.00 25,000.00
COMPONENTE III: Mayor conocimiento de gestión empresarial
III 306,600.00
y mayor valor agregado a la producción
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00
3.2 Implementacion de modulos de transformacion de quinua 177,000.00
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con ventilador,
Unidad 5 12,500.00 62,500.00
capacidad de 100 kg/hora, incluye motor monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 50 kg/hora, incluye motor monofasico de Unidad 5 12,100.00 60,500.00
7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable, capacidad de 60 - 150
kg/hora, con ventilador incorporado, incluye motor monofasico de 5 Unidad 5 10,800.00 54,000.00
HP.
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,825,900.00
IV Gastos generales 267,500.00
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 407,677.00
TOTAL 2,233,577.00

CUADRO Nº 37
116
COSTO DE INVERSIÓN DE LA ALTERNATIVA 02

Unidad Precio Costo total a


Cantidad/
Item Componentes/ Actividad de unitario en precios privados
meta
Medida S/. en S/.
A COSTOS DE INVERSION 2289403.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 56,403.00 56,403.00
COMPONENTE I: Diversificacion de los sistemas
I 1508700.00
de produccion agropecuaria
1.1 Motivacion de los productores para el cambio 1024500.00
1.1.1 Jornada motivacional 144000.00
Talleres de motivacion Evento 36 4000.00 144000.00
Modulos de capacitacion y extension agricola:
1.1.2 880,500.00
136 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 64,800.00
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 64,800.00
quinua
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00
Profesion
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses 5 45,000.00 225,000.00
al
COMPONENTE II: Fortalecimiento
II 129,600.00
organizacional de los productores
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 129,600.00
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 64,800.00
asociatividad
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00
COMPONENTE III: Adecuado desarrollo de
III 241,800.00
capacidades a operadores agropecuarios
3.1 Formacion de promotores locales 64,800.00
Capacitacion a promotores locales Evento 36 1,800.00 64,800.00
3.2 Pasantía a los promotores locales
Pasantia a INIA Puno Pasantia 1 10,000.00 10,000.00
3.3 Dotar de capacidad al personal de la agencia 0.00
Capacitacion a personal de la agencia agraria Evento 10 8,000.00 80,000.00
Implementacion de modulos de transformacion
3.4 177,000.00
de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 100 kg/hora, incluye motor Unidad 5 12,500.00 62,500.00
monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 kg/hora, Unidad 5 12,100.00 60,500.00
incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 54,000.00
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
TOTAL COSTOS DIRECTOS
IV Gastos generales 267,500.00
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
TOTAL 2,289,403.00

117
4.4.2. Costos de operación y mantenimiento
Se ha calculado teniendo en cuenta, los gastos que serán realizados en:
manejo de tecnologías productivas para la producción de quinua;
fortalecimiento organizacional de los productores; y mejoramiento del
sistema de comercialización; equipos y personal profesional, estos son
presentados en el cuadro siguiente, de cuyos costos incrementales
comparados entre el costo de las alternativas y el costo sin proyecto son
utilizados para la evaluación económica.

CUADRO N° 38
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN S/.

AÑOS
ALTERNATIVAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SIN PROYECTO 10928.63 12021.50 13223.64 14546.01 16000.61 17600.67 19360.74 21296.81 23426.49 25769.14

ALTERNATIVA 01 54643.16 60107.48 66118.22 72730.05 80003.05 88003.36 96803.69 106484.06 117132.47 128845.71

ALTERNATIVA 02 54643.16 12021.50 66118.22 72730.05 80003.05 88003.36 96803.69 106484.06 117132.47 128845.71

4.4.3. Flujo de costos


CUADRO Nº 39
ANALISIS DE FLUJO DE COSTOS

COSTOS DE DEPRECIACION
COSTOS DE
AÑOS INVERSION OPERACIÓN Y DE EQUIPOS EGRESOS INGRESOS FLUJO NETO
PRODUCCION
MANTENIMIENTO (10%)
0 2233577.00 2233577.00 -2233577.00
1 0.00 54643.16 103800.00 1912510.60 2070953.76 2458942.20 387988.44
2 0.00 60107.48 103800.00 2103761.66 2267669.14 2704836.42 437167.28
3 0.00 66118.22 103800.00 2314137.83 2484056.05 2975320.06 491264.01
4 0.00 72730.05 103800.00 2545551.61 2722081.65 3272852.07 550770.41
5 0.00 80003.05 103800.00 2800106.77 2983909.82 3600137.28 616227.46
6 0.00 88003.36 103800.00 3080117.45 3271920.80 3960151.00 688230.20
7 0.00 96803.69 103800.00 3388129.19 3588732.88 4356166.10 767433.22
8 0.00 106484.06 103800.00 3726942.11 3937226.17 4791782.71 854556.54
9 0.00 117132.47 103800.00 4099636.32 4320568.79 5270960.98 950392.20
10 0.00 128845.71 103800.00 4509599.95 4742245.67 5798057.08 1055811.42

4.5. Evaluación social


4.5.1. Beneficios sociales
BENEFICIOS SIN PROYECTO

CUADRO Nº 40
BENEFICIOS POR VENTA DE QUINUA POR AÑO

PRECIO
COSTO COSTO DE INGRESO
AREA PRODUCCION UNITARIO DE
UNITARIO PRODUCCIN POR VENTA BENEFICIOS
AÑO CULLTIVABLE QUINUA VENTA/KG -
PRODUCCION/KG /AÑO DE QUINUA
QUINUA
Ha. Kg. S/. S/. S/. S/. S/.
2014 279.83 260796.90 6.00 1564781.40 8.00 2086375.20 521593.80
2015 293.82 273836.75 6.00 1643020.47 8.00 2190693.96 547673.49
2016 308.51 287528.58 6.00 1725171.49 8.00 2300228.66 575057.16

118
2017 323.93 301905.01 6.00 1811430.07 8.00 2415240.09 603810.02
2018 340.13 317000.26 6.00 1902001.57 8.00 2536002.10 634000.52
2019 357.14 332850.28 6.00 1997101.65 8.00 2662802.20 665700.55
2020 374.99 349492.79 6.00 2096956.73 8.00 2795942.31 698985.58
2021 393.74 366967.43 6.00 2201804.57 8.00 2935739.43 733934.86
2022 413.43 385315.80 6.00 2311894.80 8.00 3082526.40 770631.60
2023 434.10 404581.59 6.00 2427489.54 8.00 3236652.72 809163.18

BENEFICIOS CON PROYECTO

CUADRO Nº 41
BENEFICIOS POR VENTA DE QUINUA POR AÑO

PRECIO
COSTO DE INGRESO
AREA PRODUCCION COSTO UNITARIO UNITARIO DE
PRODUCCION POR VENTA BENEFICIOS
AÑO CULTIVABLE QUINUA PRODUCCION/KG VENTA/KG -
/AÑO DE QUINUA
QUINUA
Ha. Kg. S/. S/. S/. S/. S/.
2014 293.15 273215.80 7.00 1912510.60 9.00 2458942.20 546431.60
2015 322.47 300537.38 7.00 2103761.66 9.00 2704836.42 601074.76
2016 354.71 330591.12 7.00 2314137.83 9.00 2975320.06 661182.24
2017 390.18 363650.23 7.00 2545551.61 9.00 3272852.07 727300.46
2018 429.20 400015.25 7.00 2800106.77 9.00 3600137.28 800030.51
2019 472.12 440016.78 7.00 3080117.45 9.00 3960151.00 880033.56
2020 519.33 484018.46 7.00 3388129.19 9.00 4356166.10 968036.91
2021 571.27 532420.30 7.00 3726942.11 9.00 4791782.71 1064840.60
2022 628.39 585662.33 7.00 4099636.32 9.00 5270960.98 1171324.66
2023 691.23 644228.56 7.00 4509599.95 9.00 5798057.08 1288457.13

4.5.2. Costos sociales


CUADRO Nº 42
COSTO SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 01

Precio Costo total a


Unidad de Cantidad/
Item Componentes/ Actividad unitario en FC precios sociales
Medida meta
S/. en S/.
A COSTOS DE INVERSION 1,585,858.57
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 0.41 22,458.57
COMPONENTE I: Adecuados servicios
I 1,031,409.00
agrarios
Modulos de capacitacion y extension
1.1. 736,137.00
agricola: 36 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 0.84 9,072.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 0.84 30,240.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 0.84 45,360.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 0.84 18,144.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 0.84 630,000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 0.41 738.00
Mano de obra (labores culturales - 5
Jornal 180 35.00 0.41 2,583.00
jornales/Ha.)
1.2 Eventos de capacitacion 106,272.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
quinua
1.3 Asistencia tecnica 189,000.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 0.84 189,000.00
COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de
II 63,386.00
gestion orgnizacional
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 53,136.00
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
asociatividad
119
Capacitacion en formalizacion de
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
organizaciónes
Organización y formalizacion de comites de
2.1 10,250.00
desarrollo agrario (CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario
Comites 5 5,000.00 0.41 10,250.00
(CDA)
COMPONENTE III: Mayor conocimiento de
III gestión empresarial y mayor valor agregado 201,816.00
a la producción
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 53,136.00
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
Implementacion de modulos de
3.2 148,680.00
transformacion de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable,
con ventilador, capacidad de 100 kg/hora, Unidad 5 12,500.00 0.84 52,500.00
incluye motor monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 Unidad 5 12,100.00 0.84 50,820.00
kg/hora, incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 0.84 45,360.00
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,296,611.00
IV Gastos generales 230,175.00
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 0.91 40,950.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 0.91 65,520.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 0.91 32,760.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 0.84 63,000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 0.66 21,120.00
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 0.91 6,825.00
V Gastos de supervision y liquidacion 36,614.00
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 0.41 22,140.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 0.66 4,224.00
Liquidacion Informe 1 25,000.00 0.41 10,250.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 289,247.57
TOTAL 1,585,858.57

CUADRO Nº 43
COSTO SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 02
Costo total a
Precio
Unidad de Cantidad/ precios
Item Componentes/ Actividad unitario en FC
Medida meta sociales
S/.
en S/.
A COSTOS DE INVERSION 1532247.23
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 56,403.00 0.41 23,125.23
COMPONENTE I: Diversificacion de los
I 1090449.00
sistemas de produccion agropecuaria
1.1 Motivacion de los productores para el cambio 795177.00
1.1.1 Jornada motivacional 59040.00
Talleres de motivacion Evento 36 4000.00 0.41 59040.00
Modulos de capacitacion y extension agricola:
1.1.2 736,137.00
136 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 0.84 9,072.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 0.84 30,240.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 0.84 45,360.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 0.84 18,144.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 0.84 630,000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 0.41 738.00
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 0.41 2,583.00
1.2 Eventos de capacitacion 106,272.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
quinua
1.3 Asistencia tecnica 189,000.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 0.84 189,000.00
COMPONENTE II: Fortalecimiento
II 53,136.00
organizacional de los productores
120
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 53,136.00
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
asociatividad
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
COMPONENTE III: Adecuado desarrollo de
III 175,248.00
capacidades a operadores agropecuarios
3.1 Formacion de promotores locales 26,568.00
Capacitacion a promotores locales Evento 36 1,800.00 0.41 26,568.00
3.2 Pasantía a los promotores locales
Pasantia a INIA Puno Pasantia 1 10,000.00 0.41 4,100.00
3.3 Dotar de capacidad al personal de la agencia
Capacitacion a personal de la agencia agraria Evento 10 8,000.00 0.41 32,800.00
Implementacion de modulos de
3.4 148,680.00
transformacion de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable,
con ventilador, capacidad de 100 kg/hora, incluye Unidad 5 12,500.00 0.84 52,500.00
motor monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 Unidad 5 12,100.00 0.84 50,820.00
kg/hora, incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 0.84 45,360.00
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,880,100.00
IV Gastos generales 153,675.00
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 0.41 18,450.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 0.41 29,520.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 0.41 14,760.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 0.84 63,000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 0.66 21,120.00
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 0.91 6,825.00
V Gastos de supervision y liquidacion 36,614.00
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 0.41 22,140.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 0.66 4,224.00
Liquidacion Informe 1 25,000.00 0.41 10,250.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 409,303.00
TOTAL 1,532,247.23

4.5.3. Indicadores de rentabilidad social del proyecto


Metodología costo/beneficio
Los beneficios del proyecto se orienta en dos rubros: los servicios de
extensión del proyecto y el incremento de ingresos por el aumento de la
productividad de producción de quinua y calidad del producto.

VALOR ACTUAL NETO (VAN):


Este indicador es aquel que mide la rentabilidad en términos monetarios. Si
el VAN es mayor que cero, se acepta llevar a cabo el proyecto. Para hallar el
VAN se tiene que actualizar los beneficios del flujo de caja durante los 10
años. Detallamos la fórmula que se ha usado para medir la rentabilidad del
proyecto.

VAN se tiene que actualizar los beneficios del flujo de caja durante los 10
años. Detallamos la fórmula que se ha usado para medir la rentabilidad del
proyecto.

Flujot
VAN = ∑
(1 + TDR ) t

121
El VAN para ambas alternativas del proyecto es el siguiente:

TIPO DE TASA DE ALTERNATIVA ALETRNATIVA


EVALUACION DESCUENTO 01 02
Evaluación privada 9% 1802989.49 1003849.94
Evaluación social 9% 2450707.92 1761005.71

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):


Es aquel indicador que mide la rentabilidad promedio anual de la inversión
del capital, además de ser la máxima tasa que el inversionista puede pagar
sin perder. TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero.

n
Flujo t
∑ (1 + ρ)
t =0
t
=0

TIPO DE TASA DE ALTERNATIVA ALETRNATIVA


EVALUACION DESCUENTO 01 02
Evaluación privada 9% 12% 7%
Evaluación social 9% 21% 16%

Del análisis anterior se observa que para la alternativa 01 tenemos una TIRS
mayor que el de la alternativa 02, por lo que diremos que la primera
alternativa es la mejor. Además para ambas alternativas la TIRS es mayor
que el costo de oportunidad del capital (9%) por lo que diremos que ambas
alternativas son socialmente rentables.
CUADRO Nº 44

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PRIVADA DE LOS PIPs

EVALUACION PRIVADA EVALUACION PRIVADA


INDICADOR
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
TDR 9% 9%
VANS 1802989.49 1003849.94
TIRS 12% 7%
CUADRO Nº 45

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE LOS PIPs


EVALUACION SOCIAL EVALUACION SOCIAL
INDICADOR
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
TDR 9% 9%
VANS 2450707.92 1761005.71
TIRS 21% 16%

4.6. Análisis de sensibilidad

Según el análisis realizado, el proyecto mostraría resultados menores al TDR en


un escenario adverso de reducción de precios de los productos en el mercado por
debajo del 10%, es decir que en estos niveles de precios el proyecto incurriría en
pérdidas que pondrían en riesgo sus actividades.

122
CUADRO Nº 46

SENSIBILIDAD DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO


ANTE VARIACIONES EN EL FACTOR PRECIO Y COSTOS DE PRODUCCION
VARIACION DE TASA DE
VANS TIRS
PRECIOS DESCUENTO
+10% 9% 4643354.70 27%
+5% 9% 3519927.30 22%
0% 9% 2450707.92 21%
-5% 9% 1246946.28 9%
-10% 9% 97392.66 1%

VARIACION DE
TASA DE
COSTOS DE VANS TIRS
DESCUENTO
PRODUCCION
+10% 9% 672169.47 5%
+5% 9% 1508208.47 10%
0% 9% 2450707.92 21%
-5% 9% 3206412.68 20%
-10% 9% 4068577.89 25%

4.7. Análisis de sostenibilidad


El enfoque que el proyecto plantea al concepto de sostenibilidad ayuda a entender
mejor la estrategia y lógica de sus propuestas técnicas y metodológicas. Según
dicho enfoque, para que la ganadería y agricultura pueda crecer en sostenibilidad,
debe comprender, de manera equilibrada y dinámica, los componentes
económico, social y ambiental. Los atributos que permiten que estos tres
componentes estén considerados en los sistemas de producción son,
básicamente, los siguientes: productividad, equidad, estabilidad y elasticidad. De
manera complementaria, se podrían incluir los atributos de competitividad,
confiabilidad, adaptabilidad y flexibilidad, aunque estos, de algún modo, están
comprendidos en los cuatro primeros atributos.

La sostenibilidad del proyecto está diseñada en el marco de los aspectos


siguientes:

4.7.1. Arreglos institucionales previstos

El proyecto por su origen cuenta con la participación de los beneficiarios que


durante años han gestionado el presente proyecto, y para la sostenibilidad
se realizara convenios con los gobiernos locales y otras instituciones que
intervienen al entorno de la zona.

4.7.2. Capacidad de gestión de las organizaciones.

El proceso de fortalecimiento organizacional y desarrollo empresarial


realizados mediante talleres y capacitaciones durante el proyecto,
establecerán las bases del sistema de gestión colectiva, con ellas las futuras
asociaciones de productores de quinua, organiza desarrollaran las
estrategias concertadas de producción y comercialización colectiva de
productores de quinua. Estas condiciones garantizan la continuidad del
proyecto en el tiempo, bajo el monitoreo y acompañamiento permanente de

123
la Dirección Regional Agraria de Huancavelica, como responsable político y
técnico del sector.

4.7.3. Participación de los beneficiarios.

Los productores de quinua participaran en el proceso mediante su afiliación


a una asociación de productores, que es parte del objetivo del proyecto
desde el diseño adoptado en el término de referencia; de esta manera, los
productores participaran en la innovación tecnológica y desarrollo de
capacidades organizacionales y empresariales de manera colectiva.

4.8. Análisis de impacto ambiental

El impacto ambiental que generara la ejecución del proyecto fue analizado


mediante la matriz que se presenta en el cuadro número 49, cuyas claves de
interpretación son los siguientes:

 a. Efecto adverso no significativo


 A. Efecto adverso significativo
 .a Efecto desconocido
 b. Efecto benéfico no significativo
 B. Efecto benéfico significativo
 / Presencia de medidas de mitigación
 () No existe efecto

Con la descripción realizada se ha observado que, en general los impactos son


positivos en algunos casos muy considerables como es el caso del suelo, en
función al manejo adecuado de fertilizantes y abonos, que en este caso se
utilizaran productos orgánicos, cuyos efectos en la capacidad productiva de
quinua mejorara permitiendo mayor filtración al subsuelo.

Con respecto a los escenarios paisajísticos, tiene un efecto positivo y


significativo, contando con la mejora de la imagen del panorama espacial mejor
ordenado y con una actividad productiva organizada, que se convierte en
insumo principal para organizar actividades agro-turísticas o de turismo
vivencial.

En el medio cultural ocurren impactos positivos significativos como en el caso


del desarrollo de procesos tecnológicos de producción y valor agregado de la
quinua, imprimiendo el carácter organizado, aspecto que se convierte en cierto
tipo de modelos replicables y de atracción. Sin embargo, el aspecto cultural de la
población, mejorara en función al desarrollo de capacidades y gestión colectiva
de la toma de decisiones, para la producción y comercialización de productos, lo
cual pone en una fase superior el comportamiento del agricultor, pues considera
que la base de su producción es la adecuación de infraestructura adecuada, que
garantiza el manejo de productos de calidad, con los cuales desarrolla imagen y
prestigio. Es un aspecto muy importante el desarrollo de las capacidades
organizacionales, que extiende sus efectos hacia la gestión colectiva del
desarrollo local y regional, las capacidades de concertación para enfrentar retos
mayores y de vital importancia para la lucha contra la situación de pobreza y su

124
participación del gobierno local y con ellas desarrollar la integración de estas
instancias en espacios mayores de decisión provincial o regional.

En el medio económico, es la economía familiar la afectada de manera positiva y


significativa, con el incremento de ingresos, producto de los resultados de
cambios logrados; esto tendrá efectos inmediatos en el crecimiento económico
de la población aunque no de manera significativa, acompañado por un proceso
de cambios de largo plazo que afecta al comportamiento social de la población,
estos mismos efectos se extienden hacia la economía comunal que se
incrementa por el mismo hecho de contar con comuneros que pueden realizar
mejor aporte tanto a nivel organizacional y gestión de gobierno.

Por las consideraciones analizadas el proyecto no requiere de algún programa


de mitigación o contingencia.
CUADRO Nº 47
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIO

PERMANENTE
VARIABLES

MODERADA
DE COMPONENTE

REGIONAL

NACIONAL
NEGATIVO

SISTEMA
POSITIVO

INCIDENCIA AMBIENTAL
NEUTRO

FUERTE
CORTA

LARGA

LOCAL
(SISTEMA)

MEDIA

LEVE
Suelo A A A A
Medio inerte
Agua a a a A
MEDIO Pastos naturales
FISICO Medio biótico
Fauna silvestre a a a a
Medio
Unidades de paisaje A A A A
porcentual
Procesos tecnológicos Ab Ab Ab Ab
Medio socio Cultura comunal A A A A
cultural Organización comunal A A A A
MEDIO
SOCIO Infraestructura a a a A
CULTURAL
Economía comunal a a a A
Medio
Economía familiar A A A A
económico
Población a a a A

4.9. Selección de alternativa

ALTERNATIVA 01
“MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA PRODUCTIVA DE
QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

CUADRO Nº 48
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO

Costo total
Precio
Unidad de Cantidad/ a precios
Item Componentes/ Actividad unitario
Medida meta privados
en S/.
en S/.
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00
1.1. Modulos de capacitacion y extension agricola: 36 Has. 880,500.00
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00
125
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00
II COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de gestion orgnizacional 154,600.00
2.1 Capacitacion en gestion organizacional (Asociatividad) 129,600.00
Capacitacion en principios e importancia de asociatividad Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00
Organización y formalizacion de comites de desarrollo agrario
2.1 25,000.00
(CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comites 5 5,000.00 25,000.00
COMPONENTE III: Mayor conocimiento de gestión empresarial
III 306,600.00
y mayor valor agregado a la producción
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00
3.2 Implementacion de modulos de transformacion de quinua 177,000.00
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con ventilador,
Unidad 5 12,500.00 62,500.00
capacidad de 100 kg/hora, incluye motor monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 50 kg/hora, incluye motor monofasico de Unidad 5 12,100.00 60,500.00
7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable, capacidad de 60 - 150
kg/hora, con ventilador incorporado, incluye motor monofasico de 5 Unidad 5 10,800.00 54,000.00
HP.
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1,825,900.00
IV Gastos generales 267,500.00
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 407,677.00
TOTAL 2,233,577.00

4.10. Plan de Implementación


Para la implementación de las actividades del proyecto, el equipo técnico deberá
coordinar y planificar cuidadosamente la ejecución sistemática de las actividades,
evitando así en lo posible la repetición de acciones y optimizando el uso adecuado
de los recursos.

La implementación seguirá una secuencia lógica, para desarrollar todas las


actividades previstas en todo los componentes para así tener mejores resultados
en la ejecución del proyecto, donde se buscará estandarizar la tecnología que se
propone para la ejecución del proyecto. La tecnología que se transferirá tendrá
una estrategia que se propone para la identificación de los beneficiarios, el mismo
que tendrá un proceso de transferencia acorde con el objetivo del proyecto. Las
actividades planteadas en el proyecto se deben ajustar al calendario de la
agricultura y ganadería según especie y a la etapa climatológica del año. En el

126
cronograma de actividades se detalla todas las acciones que se tiene que realizar,
el cual se adjunta en los anexos.

4.11. Organización y gestión

4.11.1 La organización del equipo ejecutor del Proyecto.

La organización del personal es el eje central quien va garantizar el


desarrollo de todas las actividades que se ha propuestos tanto a nivel
desarrollo productivo, extensión rural, asistencia técnica y desarrollo de
capacidades humanas, dicho equipo de trabajo se identifican con
experiencia y las funciones son específicas de acuerdo a las siguientes
funciones, el mismo que tendrá como función de coordinador y de
monitorear las actividades a desarrollarse durante el tiempo de ejecución
del proyecto donde realizara la ejecución de obras por Administración
Directa, toda vez que cuenta con el personal técnico-administrativo, los
equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el
cumplimiento de las metas previstas en el presente proyecto.

a. Supervisor. Se contratara los servicios de profesionales entre


agrónomos, y/o otros profesionales afines, con experiencia como
supervisor de proyectos productivos y manejo integrado de los sistemas
de producción agropecuaria y en capacitaciones, quien cumplirá la
función de supervisar el cumplimiento en la ejecución de la metas físicas
y financieras del proyecto, sistematizar y validar todas las acciones que
se realiza en el campo.

b. Coordinador.- Se contratará los servicios de profesional entre


agrónomos, e ingenieros agrícolas u otro tipo de profesionales afines, con
experiencia como residente de proyectos productivos y manejo integral
de los sistemas de producción agropecuaria. Su función será dar el
cumplimiento a las actividades consideradas en el proyecto a fin de lograr
el propósito del proyecto; por lo que es también el directo responsable de
la parte física y financiera del proyecto, elaborar el plan de trabajo y el
consolidado de informe mensual, trimestral y anual.
c. Asistentes Técnicos.- Se contratará los servicios profesionales
ingenieros agrónomos y/o técnicos agropecuarios, con experiencia en el
manejo integral de la producción agropecuaria, sistemas de producción,
organización, inserción a los agricultores, en el mercados, etc. Su función
será hacer cumplir las especificaciones técnicas del expediente técnico
y/o POA, durante el proceso de ejecución del proyecto, también serán los
nexos directos con el residente y la comunidad beneficiaria, quienes
darán asistencia técnica personalizada y capacitaciones durante la
ejecución de las diferentes actividades del proyecto.
d. Asistente Administrativo. Se contratará el servicio de profesionales o
técnico contable, Bachiller en contabilidad y/o Administración, con
experiencia en hacer las cotizaciones y adquisiciones de acuerdo a las

127
normas vigentes de CONSUCODE y SIAF; quien tendrá la función de
administrar la parte económica del proyecto, realizar cotizaciones para las
adquisiciones según el POA, apoyo logístico a todo el equipo, hacer las
programaciones de los desembolsos según su requerimiento del equipo
multidisciplinario y realizar las rendiciones en forma oportuna y en orden
para la pre liquidación, coordinar y apoyar en los cursos y en la
elaboración de planes de capacitación conjuntamente con el equipo de
trabajo del proyecto en cualquier actividad que se presenta durante la
ejecución del proyecto con el fin de hacer eficiente el proyecto.

4.12. Cronograma de actividades

Cronograma de metas físicas

En el siguiente cuadro se observa el plan de actividades según metas físicas del


año de ejecución del proyecto. Donde la ejecución del primer componente que
comprende a la “Adecuados servicios agrarios”, así como el componente de
“Fortalecimiento organizacional de los productores”, se va realizar en
general en el primer y segundo año de ejecución del proyecto, según se
especifica en el cuadro.

Por otra parte el componente de “Mejoramiento del sistema de


comercialización”, se realizará en el año 2 de ejecución del proyecto, de
acuerdo al cronograma que se especifica en el cuadro.

128
CUADRO Nº 49
CRONOGRA DE METAS FISICAS DEL PROYECTO

Precio CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA


Unidad de Cantidad/ Precio Total
Item Componentes/ Actividad unitario 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Medida meta en S/.
en S/. Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00 1
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00 5,477.83 36.83 36.83 36.83 0.83 0.83
Implementacion de modulos de capacitacion y
1.1 880,500.00 5,441 0 0 0 0 0
extension agricola: 36 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00 540
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00 720
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00 1,800
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00 2,160
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00 5
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00 36
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00 180
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00 36 36 36 36 0 0
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
quinua
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de
II 154,600.00 0 0 0 0 41 36
gestion organizacional
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 129,600.00 0 0 0 0 36 36
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
asociatividad
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Organización y formalizacion de comites de
2.2 25,000.00 0 0 0 0 5 0
desarrollo agrario (CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comité 5 5,000.00 25,000.00 5
COMPONENTE III: Mayor conocimiento de
III gestión empresarial y mayor valor agregado a la 306,600.00 15 0 0 0 36 36
producción
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00 0 0 0 0 36 36
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00 36
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00 36

129
Implementacion de modulos de transformacion
3.2 177,000.00 15 0 0 0 0 0
de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 100 kg/hora, incluye motor Unidad 5 12,500.00 62,500.00 5
monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 kg/hora, Unidad 5 12,100.00 60,500.00 5
incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 54,000.00 5
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
IV Gastos generales 267,500.00 347.58 342.58 342.58 342.58 342.58 342.58
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00 3 3 3 3 3 3
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00 3 3 3 3 3 3
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00 3 3 3 3 3 3
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00 5
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33 333.33
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00 69.67 69.67 69.67 69.67 69.67 70.67
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00 3 3 3 3 3 3
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00 1.00
TOTAL 2,233,577.00 5,911.08 449.08 449.08 449.08 490.08 486.08

Cronograma de metas financieras.


En el siguiente cuadro se observa el plan de actividades según metas financieras que considera gastos de estudio de inversión y ejecución del
proyecto.
CUADRO Nº 50
CRONOGRA DE METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO

Precio CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA


Unidad de Cantidad/ Precio Total
Item Componentes/ Actividad unitario 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Medida meta en S/.
en S/. Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
A COSTOS DE INVERSION 2,233,577.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25000.00
Elaboracion de expediente tecnico Unidad 1 54,777.00 54,777.00 54777.00
I COMPONENTE I: Adecuados servicios agrarios 1,364,700.00 982,800.00 102,300.00 102,300.00 102,300.00 37,500.00 37,500.00
Implementacion de modulos de capacitacion y
1.1 880,500.00 880500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
extension agricola: 36 Has.
Semilla variedad blanca huallhuas (15 kg/Ha) Kg. 540 20.00 10,800.00 10800.00

130
Guano de Isla (20 sacos/Ha) Sacos 720 50.00 36,000.00 36000.00
Compost o Humus (50 sacos/Ha) Sacos 1800 30.00 54,000.00 54000.00
Biol (60 lt./Ha) Litros 2160 10.00 21,600.00 21600.00
Maquinaria agricola (tractor agricola) Unidad 5 150,000.00 750,000.00 750000.00
Mano de obra (operario del tractor) Jornal 36 50.00 1,800.00 1800.00
Mano de obra (labores culturales - 5 jornales/Ha.) Jornal 180 35.00 6,300.00 6300.00
1.2 Eventos de capacitacion 259,200.00 64800.00 64800.00 64800.00 64800.00 0.00 0.00
Capacitacion en siembra de quinua Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Capacitacion en abonamiento y fertilizacion de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
quinua
Capacitacion en manejo fitosanitario Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Capacitacion en cosecha y post cosecha de la
Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
quinua
1.3 Asistencia tecnica 225,000.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00
Ingeniero Agronomo (a) o afines / 18 meses Profesional 5 45,000.00 225,000.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00 37500.00
COMPONENTE II: Mayor conocimeinto de
II 154,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89,800.00 64,800.00
gestion organizacional
Capacitacion en gestion organizacional
2.1 129,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64800.00 64800.00
(Asociatividad)
Capacitacion en principios e importancia de
Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
asociatividad
Capacitacion en formalizacion de organizaciónes Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Organización y formalizacion de comites de
2.2 25,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,000.00 0.00
desarrollo agrario (CDA)
Constitucion de comites de desarrollo agrario (CDA) Comité 5 5,000.00 25,000.00 25000.00
COMPONENTE III: Mejoramiento del sistema de
III 306,600.00 177000.00 0.00 0.00 0.00 64800.00 64800.00
comercializacion
3.1 Capacitacion en gestion empresarial 129,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 64800.00 64800.00
Capacitacion en formalizacion de empresas Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Capacitacion en identificacion de mercados Evento 36 1,800.00 64,800.00 64800.00
Implementacion de modulos de transformacion
3.2 177,000.00 177000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de quinua
Escarificadora de quinua, en acero inoxidable, con
ventilador, capacidad de 100 kg/hora, incluye motor Unidad 5 12,500.00 62,500.00 62500.00
monofasico de 2 HP.
Laminadora de cereales (quinua), en acero
inoxidable, con ventilador, capacidad de 50 kg/hora, Unidad 5 12,100.00 60,500.00 60500.00
incluye motor monofasico de 7.5 HP.
Molino de 48 martillos, en acero inoxidable,
capacidad de 60 - 150 kg/hora, con ventilador Unidad 5 10,800.00 54,000.00 54000.00
incorporado, incluye motor monofasico de 5 HP.
IV Gastos generales 267,500.00 107083.33 32083.33 32083.33 32083.33 32083.33 32083.33
Asistente administrativo de proyecto Mes 18 2,500.00 45,000.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00 7500.00
Ingeniero Agronomo (a) (coordinador) Mes 18 4,000.00 72,000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00

131
Materiales de escritorio y mobiliario Mes 18 2,000.00 36,000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00
Motocicleta (200 - AG) Unidad 5 15,000.00 75,000.00 75000.00
Combustible para motocicleta Galones 2000 16.00 32,000.00 5333.33 5333.33 5333.33 5333.33 5333.33 5333.33
Mantenimiento de motocicleta Año 1.5 5,000.00 7,500.00 1250.00 1250.00 1250.00 1250.00 1250.00 1250.00
V Gastos de supervision y liquidacion 85,400.00 10066.67 10066.67 10066.67 10066.67 10066.67 35066.67
Supervisor de proyecto Mes 18 3,000.00 54,000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00
Combustible para supervision Galones 400 16.00 6,400.00 1066.67 1066.67 1066.67 1066.67 1066.67 1066.67
Liquidacion Informe 1 25,000.00 25,000.00 25000.00
TOTAL 2,233,577.00 1331727.00 144450.00 144450.00 144450.00 234250.00 234250.00

132
4.13. Matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada:
CUADRO Nº 51
MATRIZ DE MARCO LOGICO

FUENTE DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTO
VERIFICACIÓN

Mayores niveles de Estudios del INEI.


Incremento de los niveles
desarrollo socio económicos Estudios económicos
de ingresos económicos en Estabilidad
FIN de los productores de quinua y sociales a nivel del
20% al segundo año de la económica, política y
en el departamento de departamento de
ejecución del proyecto. social del país.
quinua Huancavelica

1.- 986 familias han


mejorado sus niveles de
ingresos económicos, en Registro de
Los productores Se
un periodo de dos años, tal producción y venta
mantienen
como se indica de quinua y sus
Incremento de los niveles de organizados durante
derivados.
producción y productividad su vida útil del
2.- 986 familias han - Registros de
PROPÓSITO de quinua en el proyecto y manejo
incrementado su poder monitoreo del
departamento de adecuado del sistema
adquisitivo y tienen acceso proyecto
Huancavelica de producción y
al consumo de otros - Informes del
comercialización de
productos y servicios en proyecto.
quinua.
relación a la situación sin - Fotografías
proyecto, en un periodo de
1.5 años.
1.COMPONENTE I:
Adecuados servicios Capacitación y asistencia Certificación de Las familias
agrarios técnica a 986 unidades capacitación. - beneficiarias
agropecuarias por un Informes y memorias responden
2. COMPONENTE II: Mayor periodo de 1.5 años. de trabajo. - Registro positivamente; Se
conocimiento de gestión Fortalecimiento de 986 de producción de las lleva acabo
COMPONENTE
organizacional productores en temas de organizaciones. - oportunamente la
organización. Documento de operación y
3. COMPONENTE III: Mayor 1055 familias articuladas al sistematización de mantenimiento de los
conocimiento de gestión mercado de productos en experiencia. - equipos y
empresarial y mayor valor un periodo de 1.5 años. Fotografías maquinarias
agregado a la producción
1.COMPONENTE I:
Adecuados servicios
agrarios
1.1. - Módulos de
capacitación y extensión
agrícola: -Se instalaran 36
Módulo de capacitación y
extensión agrícola. -
Eventos de capacitación, se
desarrollara 144 eventos de
capacitación.
- Asistencia técnica. S/. 1 364,700.00 nuevos
2. COMPONENTE II: Mayor soles para el componente I.
Se cuenta con la
conocimiento de gestión
Liquidación físico y asignación de
organizacional S/. 154,600.00 nuevos
financiero del presupuesto oportuno
2.1.-Capacitación en soles para el componente
proyecto. Actas de y suficiente; Los
gestión organizacional II.
ACTIVIDADES entrega, Plan de beneficiarios cumplen
(asociatividad): S/. 306,600.00 nuevos
Capacitación adecuadamente con
Capacitación en principio e soles para en componente
Fichas de sus compromisos
importancia de asociatividad: III.
seguimiento. para la ejecución del
Se desarrollara 36 eventos
proyecto
de capacitación.
Capacitación en
formalización de
organizaciones: Se
desarrollara 36 eventos de
capacitación.
2.2.-Organización y
formalizacion de comites
de desarrollo agrario
(CDA), se constituirá 5
comites de desarrollo
agrario.
3. COMPONENTE III: Mayor
133
conocimiento de gestión
empresarial y mayor valor
agregado a la producción
3.1.- Capacitación en
gestión empresarial:
Capacitación en
formalización de empresas.-
Se realizaran 36 eventos de
capacitación.
Capacitación en
identificación de mercados.-
Se realizaran 36 eventos de
capacitación.
3.2.- Implementación de
módulos de
transformación de quinua.
Se implementara 5 de
módulos de transformación
de quinua.

134
V.- CONCLUSIONES
- Según resultados de la evaluación se tiene indicadores como: VAN de S/.2
450,707.92, un TIR de 12 % a precios sociales, y cuyos resultados demuestran que
este proyecto sea viable, cuya inversión asciendo a la suma de S/. 2 233,577.00
nuevos soles.

- El proyecto es viable debido a que su implementación no causara efectos negativos


que modifiquen o alteren el medio ambiente circundante.

- Con la implementación del proyecto contribuirá a mejorar las condiciones


socioeconómicas y las capacidades de los productores de quinua y su posterior
procesamiento.

- Por el diagnóstico realizado se justifica la intervención del proyecto, para mejorar


las capacidades de los productores de quinua y con ello mejorar la producción y la
capacidad de comercialización.

- El presente proyecto “MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA PARA LA


PRESTACION DE SERVICIOS DE EXTENSION AGRARIA EN LA CADENA
PRODUCTIVA DE QUINUA EN CINCO PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”, es una propuesta que tiene como objetivo el “Incremento de los
niveles de producción y productividad de la producción de quinua”.

- Se ha seleccionado para la ejecución del proyecto a la alternativa 01 por presentar


mejores indicadores económicos que la alternativa 02, el mismo que cuenta con
tres componentes: “Adecuados servicios agrarios”, “Fortalecimiento organizacional
de los productores” y “Mejoramiento del sistema de comercialización”.

135
VI.- RECOMENDACIONES

- En vista a los resultados obtenidos en el presente estudio, se recomienda su


viabilidad y ejecución en el plazo determinado.

- Brindar asistencia técnica, capacitación y promoción a los beneficiarios


considerados en el proyecto, en forma permanente en aspectos de tecnología
productiva, organización y articulación al mercado.

- El presente estudio nos ha podido demostrar que el problema principal de los


productores de quinua son los “Bajos niveles de producción y productividad
de la producción de quinua en el departamento de Huancavelica”, en tal
sentido consideramos la pertinencia y la necesidad de viabilizar el presente
proyecto para la cobertura de las necesidades arriba mencionadas.

- Asignar oportunamente el presupuesto respectivo para la ejecución del


proyecto.

136

Potrebbero piacerti anche