Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE MEDICINA

MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN

CURSO: HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN:

Desde tiempos de la colonia siempre fue un problema la promoción de la limpieza,


la vacunación y la salud en el poblador andino. En la década de los 40 este
problema continuaba y a esto sumado a la pobreza, la ignorancia y la baja calidad
de vida en la cual se encontraba el poblador de la sierra, en especial en la región
de Puno, los cuales vivían casi sin ninguna atención sanitaria, y por lo cual en
distintas zonas de la sierra del Perú esta falta de higiene y poca atención médica
fue causando la proliferación de múltiples enfermedades tales como el tifus y la
viruela las cuales iban diezmando al poblador indígena. Ante esta situación poco o
nada hicieron las autoridades que gobernaban en dichos años, pero en 1933 un
joven médico llega a la región altiplánica y se muestra preocupado por dicho
problema, por lo cual se propone aliviar esta situación enseñando las medidas
elementales de higiene y promoviendo la atención médica, este joven médico fue
Manuel Núñez Butrón, conforme a esto daremos a conocer su biografía y aportes
elementales

DATOS BIOGRÁFICOS:
Manuel Núñez Butrón nació en el distrito de Samán, provincia de Azángaro, región
Puno el 1 de enero de 1900. Realizó sus estudios primarios en una escuela fiscal
de Juliaca, mientras que sus estudios secundarios los realizó en el Colegio
Nacional San Carlos en Puno (1914-1917). Formó parte de la primera brigada de
Boys Scouts del colegio y fue uno de los promotores de la revista escolar
Realizó sus estudios de pre médica en la Universidad Nacional de San Agustín,
posteriormente ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que
meses después fue cerrada a causa de la Revolución Universitaria; es así que
decide viajar a Barcelona, España para concluir sus estudios universitarios.
Obtuvo su título de Médico-Cirujano el 7 de marzo de 1925 en España y regresó al
Perú para revalidarlo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Trabajó por un breve periodo como médico escolar y médico militar. A pesar de las
tentadoras propuestas de trabajo recibidas, decidió regresar a Juliaca.
Fue nombrado miembro de la Beneficencia de Puno, participó en las elecciones
municipales en la lista encabezada por Pedro Manuel de Noriega y a pesar de su
triunfo, no pudo asumir sus funciones debido a la anulación de estas.
Participó y fue promotor de diversas conferencias educativas, así como de
actividades culturales, literarias y deportivas. En 1927 participó en la formación de
la compañía teatral Orkopata.
En 1929 asumió la responsabilidad de médico titular de Azángaro y Huancané. En
1931 es nombrado médico titular de la provincia de Lampa. Después de
persistentes gestiones, en 1933 fue nombrado médico titular de la provincia de
San Román, como era su deseo, al parecer por razones familiares. Manuel Núñez
Butrón pudo ver la pobreza y la miseria de la raza indígena que en su mayoría no
recibía atención sanitaria, fue por tal motivo que decide aliviar tal situación y
enseñar a la población las medidas básicas de higiene. Promovió la fundación de
12 escuelas rurales, creó una biblioteca ambulante, dictó charlas educativas en el
patio de su casa y luego en plazas y lugares de feria con gran acogida de la
población.
En 1933 creó la primera Brigada sanitaria en Juliaca, la cual llamó “Rijchari”, que
quiere decir “Despierta”, la cual capacitó y organizó brigadas para promover las
vacunas, buenos hábitos y medidas preventivas a la par de la alfabetización.
Organizaba baños masivos cada 24 de junio, obsequiando un cuaderno y un lápiz
como símbolo de educación y salud. Aplicó una verdadera labor social, creó un
sistema de atención sanitaria orientado a las poblaciones indígenas y campesinas
de Puno.
En sus brigadas sanitarias reunió a curanderos, herbolarios, ex soldados y demás
pobladores de la zona, quienes viajaban de una comunidad a otra atravesando
largas distancias a pie o en moto, para enseñar a los indígenas la importancia del
cuidado de su propia salud y la práctica de la higiene. Enseñaron a fabricar
jabones, desinfectar habitaciones, así como las causas de las enfermedades y las
ventajas de la vacunación. Realizaron actividades asistenciales que podían ir
desde una exodoncia, hasta la atención de un parto.
Su doctrina el Rijcharismo fue el anticipo de lo que cuatro décadas después sería
la Atención Primaria de la Salud, es por eso que se considera a Manuel Núñez
Butrón el pionero de la Atención Sanitaria y la Atención Primaria en el país
Dada la falta de preocupación del Estado por la promoción de la salud en la
población en 1935 fundó la revista “Runa Soncco”, considerado el primer vocero
sanitario rural en el Perú, y cuya traducción es Corazón de Indio, la cual utilizó
para hacer hincapié en el Tifus y la Viruela, además de criticar algunos hábitos
aplicados por las comunidades y que favorecían el desarrollo de dichas
enfermedades.
Algunas citas que la revista publicaba sobre prevención sanitaria son:
“En lugar de comprar alcohol y coca, hay que comprar lápiz, papel y jabón”.
“Bañar el cuerpo y quitar la mugre es clausurar la farmacia y tener diez años más
de vida”.
Hacia 1937, cuando los frutos del “Rijcharismo” se multiplicaban frondosamente y
eran reconocidos en países como Chile y México entre otros, surgieron los
primeros obstáculos y persecuciones, haciendo parecer a Núñez Butrón como
incitador de las masas campesinas, tildándolo de comunista y de ser peligroso
para el gobierno de aquel entonces. Sin amilanarse continuó incesantemente con
su labor, sin medir las consecuencias que esto le acarrearía. Las autoridades
políticas de turno de aquel entonces le prohibieron seguir desarrollando su labor
no solo salubrista sino fundamentalmente educadora, y como no cumplió tan
absurda disposición, fue trasladado por Resolución Suprema a un distrito de
Huancavelica en un verdadero destierro que duró 8 largos años.
De retorno a Juliaca en 1945, constata que gran parte de su obra se había
perdido. No obstante, retomó su doctrina y su ardua labor desde la tribuna de
“Runa Soncco” y de la revista “Medicina Social” editada en Lima, para continuar
difundiendo los conceptos del “Rijcharismo”.
Manuel Núñez Butrón promovió, además, la construcción del primer hospital de
Juliaca. En educación, gestionó en Puno la creación de escuelas rurales, creó una
biblioteca ambulante, ofrecía conferencias educativas en plazas y ferias.
Inculcó el amor al ser humano, enseñó a vacunar a edades más tempranas y a
involucrarnos en la Salud. La obra formidable de este gigante de la ciencia y de la
sanidad rural marcó un hito en la Historia de la Salud de nuestro país.
Fue un médico admirable que inculcó en los demás el interés por la salud, la
educación y el trabajo. Es un digno ejemplo para las futuras generaciones de
galenos peruanos y extranjeros.
Murió en Juliaca el 7 de diciembre de 1952 víctima de Eritrocitosis de altura y una
complicación pulmonar. Sus restos reposan en el Cementerio de Cayma,
Arequipa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 1978 a Manuel Núñez
Butrón como “Pionero de la Atención Primaria en el mundo” y ha recibido diversas
condecoraciones tras su fallecimiento en el Perú.

CONTEXTO
Manuel Núñez Butrón nació años después de haber culminado la Guerra del
Pacífico, momentos en los que nuestro país intentaba levantar la cara después de
una derrota; el gobierno luego de la derrota asumió la importancia de una buena
alimentación en sus soldados y del cuidado de su población. Como medidas
modernizadoras hubo bastante interés en el rol protagónico de las madres por su
función maternal, se buscó el crecimiento demográfico.
Ubicados en la republica aristocrática, época donde el Perú recibía inversión
extranjera y las diferencias sociales se marcaban debido al crecimiento económico
de las haciendas y del fortalecimiento de la nueva burguesía. Surgió el
indigenismo, movimiento con el que se sintió identificado debido a las diferentes
vivencias que tuvo de pequeño. 1
“En síntesis, el movimiento indigenista puneño que se fue gestando en las
primeras décadas del siglo XX obedecía a un contexto muy particular dentro de la
zona surandina. A diferencia de la región cusqueña y arequipeña, los distintos
grupos sociales puneños había sufrido por la penetración tanto del capital
extranjero y arequipeño en la región. Todo ello enmarcado en dos contextos
nacionales muy particulares y medianamente conectados: el apogeo del Oncenio
y del indigenismo”
En su migración a Juliaca tuvo que primero vivir discriminación inversa, para luego
ser discriminado en Arequipa ciudad donde existía una elite blanca.
“Puno no contaba con una universidad local, pero ello tampoco impidió la
formación de una élite intelectual. Como sabemos, la expansión de las haciendas
había provocado una serie de disputas locales entre los nuevos terratenientes y
las comunidades campesinas. De allí que no sea extraño que muchos
hacendados envíen a sus hijos a estudiar a la Universidad de San Agustín,
cercana a Puno y ubicada en donde nacía el negocio lanar: Arequipa” 1.
Finalmente, en Lima también vivó discriminación, pero supo integrarse con sus
compañeros sin ningún problema. La reforma universitaria provocó que migre a
España donde fue más complicado integrarse, es en este punto donde se afirma
como indio y valora la cultura indígena al punto de defenderla y actuar
posteriormente con mucho fervor por esta comunidad. Ya como médico regresó a
su país y más específicamente a su provincia Puno buscando poner en practica la
justicia social en la cual creía. En 1920 durante el oncenio de Leguía se
comenzaron a tomar diferentes medidas en cuanto a salud, por ejemplo, se
reorganizó el Instituto de Vacunación, se comenzaron a implementar medidas de
higienización.
“Las funciones propiamente sanitarias son desempeñadas por el médico sanitario,
de cuya especial incumbencia son las medidas de carácter preventivo, lo mismo
que las campañas contra las epidemias y el estudio de las condiciones higiénicas
de la zona de su jurisdicción. La determinación de estas zonas y, por
consiguiente,’ del número de médicos sanitarios, tiene en cuenta el volumen y
densidad de la población y la situación sanitaria de las provincias” 2.
En cuanto a la mortalidad durante estos años:
“La falta de censo no consiente ofrecer cifras exactas referidas a 1,000 habitantes.
Los datos estadísticos dan la cifra de 80,000 defunciones anuales. Pero esta cifra
es apenas aproximada, pues sólo en los últimos años, con la reorganización del
servicio sanitario en la República, la Dirección de Salud ha empezado a recibir los
datos demográficos precisos de los médicos departamentales y provinciales, que
consentirán, en lo venidero, una estadística completa 2.
Si bien no se tiene conocimiento exacto de las tasas de mortalidad durante esos
años existen muchos escritores que hacen referencia a muertes debido a las
enfermedades como el paludismo, la Viruela y la Tifus que en el caso de la sierra
era donde se hacía presente debido a las condiciones que se prestaban para la
propagación de la enfermedad.
“Está probado que la población rural de la costa arroja los más altos índices de
mortalidad y morbilidad del país (exceptuándose naturalmente los de las regiones
excesivamente mórbidas de la selva). La estadística demográfica del distrito rural
de Pativilca acusaba hace tres años una mortalidad superior a la natalidad” 3.
Puno se convirtió en una de las zonas más pobres y olvidadas del país, además
enfermedades como la viruela y el tifus exantémático se desarrollaban más en
estas zonas debido al hacinamiento, las malas condiciones de vida que poseían
los pobladores y las diferencias culturales que no permitían el avance de la
prevención de las enfermedades.
“Las zonas más afectadas por el tifus eran la sierra central y sur del Perú. La baja
temperatura y la escasa humedad de estas regiones ubicadas por encima de los
2,000 metros de altura sobre el nivel del mar eran favorables a la multiplicación de
la Rickettsia” 4.
El gobierno en estas décadas carecía de un sistema integro de salud, existían
problemas en los sueldos, en la dificultad de accesibilidad a los pueblos y los
escasos profesionales, razones que llevaron a Núñez Butrón a formar una brigada
para poder realizar una buena labor. Sus creencias religiosas no impidieron que
trabaje con personas adventistas, además supo cómo tratar con personas que por
su diversidad cultural se resistían a los conocimientos empleados por la medicina
occidental, incluso practicó fusión de algunas prácticas con la intención de
relacionar y explicar de una mejor manera cuál era su intención y propósito,
respetando así la cosmovisión y cultura del pueblo al que sirvió.

APORTES:
VOCACIÓN Y COMPROMISO DEL MÉDICO: Manuel Núñez Butrón nos enseña
la importancia del servicio que tenemos los médicos con la sociedad planteado
como bases la salud, el trabajo y la educación. Observo la deplorable situación en
la que vivían los pobladores indígenas y tomo la iniciativa de buscar la solución a
este problema cambiando el estilo de vida de estos pueblos respetando sus
creencias y costumbres, cabe resaltar su verdadera vocación como médico pues
rechazo todo bien económico propio, ofertas de trabajo y antepuso su propia salud
para brindarles a estos pueblos un mejor conocimiento de una vida saludable, iba
de casa en casa instruyendo los buenos hábitos de higiene y como estos podían
prevenir diversas enfermedades que afectaban estas comunidades. Es por esta
razón que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declaro como pionero en
la atención primaria en el mundo pues se adelantó 40 años a este concepto que
significa la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos de una
comunidad a través de medios aceptables para ellos.
 LA BRIGADA SANITARIA “RIJCHARIS”: El abandono del estado
LA BRIGADA SANITARIA “RIJCHARIS”: El abandono del estado peruano en esos
tiempos a los pueblos indígenas ignorantes de la importancia de una vida
saludable impulsó a Núñez Butrón a fundar una brigada de voluntarios que se
concentró en la vacunación a temprana edad, incentivar la buena higiene, atender
partos, poner inyecciones, despiojaban a personas, desinfectaban las habitaciones
de los enfermos y les enseñaron la fabricación de jabones para la prevención de
las enfermedades más comunes, los rijcharis debían portar un brazalete con una
cruz roja. Los curanderos fueron los primeros rijcharis pues con ellos se lograba la
aprobación de la comunidad andina por el poder subjetivo que se les apropiaba.
Manuel Núñez Butrón fue nombrado Hatun Rijchari y las propias comunidades
andina lo admiraron como a un Inca.
 FUNDÓ LA REVISTA RUNA SONCCO: Significa Corazón de Indio, en esta
revista se daba a conocer, tenía un lenguaje sencillo para la comprensión del
público en general, tenía un carácter inclusivo y se centraba en la prevención del
tifus y la viruela, en su momento esta revista significaba la más viva expresión de
defensa del campesino, apoyando sus luchas y dándole su real valor. Esta revista
no tuvo un buen apogeo en el Perú, sin embargo, tuvo también un reconocimiento
internacional los que volvió a la corriente del “Rijcharismo” muy famosa en esos
tiempos. En la actualidad solo cinco números se encuentran disponibles en la
Biblioteca Nacional del Perú.
 COMBATIÓ EL TIFUS EXANTÉMICO Y LA VIRUELA: estas enfermedades en
aquellos tiempos fueron una epidemia para estas comunidades indígenas que no
conocían como cuidar su higiene y lo tomaban como algo tan cotidiano que no le
daban la importancia que merecían estas enfermedades, por tal motivo los
rijcharis comenzaron a tomar medidas como cortar y despiojar el pelo a los niños,
alejar a los enfermos y la vacunación de la comunidad.
 EDUCACIÓN Y TRABAJO COMUNITARIO: Manuel Núñez Butrón también se
dedicó a la enseñanza a los campesinos que no sabían leer ni escribir, gestiono la
creación de escuelas rurales con una educación practica y ligada a la realidad,
estableció una biblioteca ambulante la cual recibía revistas y libros de diferentes
lugares con esto se buscaba que los indígenas sean mejor culturalizados sobre
temas en general, realizaba asambleas dominicales que eran un llamado a la
población para que ellos mismos asuman un cambio, se instruía a los asistentes
que en un principio no tenían mucha concurrencia los fundamentos de la medicina
rural, tenían estrategias educativas como las demostraciones, el teatro, la música
y la poesía; organizaba baños comunitarios obsequiando a los bañistas un
cuaderno y un lápiz como símbolo de educación y un peine y un jabón como un
símbolo de salud. Manuel Núñez Butrón levanto una identidad andina tradicional
es así que alienta el reconocimiento de la bandera y la traducción del himno
nacional al quechua y aimara
COMENTARIO:
Tanto vocación de servicio como el amor al prójimo encuentra en Manuel Núñez
Butrón (pionero de la atención primaria en el mundo) su mejor expresión.
Expresado muy claramente por las decisiones tomadas por el mismo a lo largo de
su vida, como cuando motivado por su amor al lugar de origen opta, tras una
breve estancia en Lima, trabajar en Puno, expuesto a muchos obstáculos que
limitarían su labor de médico. Viéndose con la necesidad de compenetrarse más a
la mentalidad del indio para que así, su mensaje de fomentar y poner en práctica
la Educación Sanitaria como una vía para reducir las enfermedades que para
muchos las consideraban normales, y está en ese concepto de lo que
consideraban normal la población en la que se centra prácticamente todas las
actividades, realizando una serie de eventos con el fin de enseñarle y que
comprendan los indígenas, recurriendo con gran diplomacia y con éxito establecer
una alianza con los adventistas, ex militares, curanderos y voluntarios para que
con su ayuda el mensaje consiga una mejor comprensión, adentrándose al mundo
de la concepción del indígena, brindando salud por medio del conocimiento, con la
fomentación de la importancia de la lectura y la escritura, y la practica por medio
de actividades públicas, logrando así grandes cambios en sociedad indígena,
mejorando la calidad de vida de los pobladores, y con la educación llegando al
despertar del indio permitiendo de esta manera que el indio conozca sus
derechos, hecho que perjudicaba directamente los intereses de las personas en
las que se centraba el poder siendo ellos la mayor oposición del Manuel Núñez
Butrón, que si bien a pesar de los obstáculos que le presentaban a Butrón
continuo con sus actividades hasta conseguir abrir escuelas, mostrando su gran
resiliencia para lograr sus objetivos y amor al indio, a los que no tenían vos los
marginados, revelando la vocación en su más pura expresión, quedando
impregnado en el corazón del indio, que lamentablemente el sistema corrupto
terminó por desarticular todo el movimiento originado por Manuel Núñez Butrón,
desterrándolo de aquel lugar por 8 años, que luego a su regreso por la
desaclimatación su cuerpo no logrando superar el cambio, padeció del mal de
Monge que le llevaría a su muerte, dejando un gran vacío en el corazón de los
indígenas

BIBLIOGRAFÍA:
1. Ccahuana Cordo. Buscando una Ciudadanía Propia: Indígenas y Estado
durante el Oncenio (1919-1930)
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9877/
CCAHUANA_CORDOVA_BUSCANDO_UNA_CIUDADANIA_PROPIA_INDIGENA
S_Y_ESTADO_DURANTE_EL_ONCENIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Llorente Sebastián. La Organización de los Servicios Sanitarios en el Perú.
Disponible en:
hp://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v5n12p619.pdf
3. Mariátegui José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
Lima. Editorial Cultura Peruana.2016.
4. Cueto Marcos. El Regreso de las Epidemias Salud y Sociedad en el Perú del
siglo XX, IEP Editores. Lima. 2000. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304716714_El_regreso_de_las_epidemia
s_Salud_y_sociedad_en_el_Peru_del_siglo_XX
5. Salinas Flores David. Manuel Núñez Butrón: Pionero de la Atención Primaria en
el Mundo. Rev. méd. Chile vol.142 no.12 Santiago dic. 2014. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000200011
6. Moncada Samuel. Manuel Núñez Butrón, héroe de la Salud Pública en el Perú.
Colegio Médico del Perú. 2018. Disponible en: http://cmplima.org.pe/manuel-
nunez-butron-heroe-de-la-salud-publica-en-el-peru/
7. Arroyo-Hernández Hugo. Runa Soncco: Manuel Núñez Butrón y su proyecto de
educación sanitaria. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Vol30.Lima. 2013
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/215/2351
8. Lossio Jorge. Eduardo Barriga. Salud Pública en el Perú del siglo XX:
Paradigmas, Discursos y Políticas. Primera Edición. Lima. Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú Instituto Riva-Agüero.
9. Guillén Núñez María del Pilar. Nuevas Perspectivas de la obra de Manuel
Núñez Butrón. 2015.

Potrebbero piacerti anche