Sei sulla pagina 1di 7

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Departamento Académico: Música


Carreras: Licenciatura y Profesorado en Composición Musical,
y Profesorado en Educación Musical.

PLAN 1985
Asignatura: CONTRAPUNTO I
Equipo Docente:
Prof. Titular: Eduardo Allende
Prof. Asistente: Rodrigo Ramos Ruiz

Distribución Horaria: turno único jueves de 9 a 12, Salón de Actos Pabellón México
Horario de consulta: martes de 14 a 16, jueves de 12 a 14
Correo electrónico: eduallende@hotmail.com rodriramos@hotmail.com

PROGRAMA

1- Fundamentación / Enfoques / Presentación:


El empleo del contrapunto ha acompañado la historia de la música europea desde la
Edad Media en adelante, como una técnica de embellecimiento y sofisticación de la
música religiosa o como algo lúdico en la música profana; desarrollándose y
evolucionando con el correr de los siglos hasta nuestros días. Desde el tratado de
Hucbaldo “Música Henchiríadis” hasta el siglo XXI, muchos músicos y teóricos se han
avocado al tema y al asunto de su enseñanza.
La tarea del aprendizaje del contrapunto y del contrapunto riguroso en especial, se
desarrolla en el primer año de la carrera de composición y de educación musical. La
misma está enfocada a hacer comprender la importancia de la textura polifónica, sus leyes
y procedimientos; y la posibilidad de aplicarlos en un discurso compositivo creativo. La
materia Contrapunto I, está orientada a la producción tonal-vocal fundamentalmente y
una iniciación a la instrumental, propiciando el desarrollo creativo y expresivo, y no sólo
a una exclusiva sumatoria de reglas y prohibiciones; tratando valorar su importancia
como recurso para luego aplicarlas de manera discrecional. También se tendrá en cuenta
la calidad vocal e instrumental en las interpretaciones y presentaciones formales de los
trabajos. Se ha de poner énfasis en el conocimiento de cánones y quods libets en los
alumnos de educación musical.
Es prioritario enfatizar el aprendizaje de la asignatura captando el “espíritu del
contrapunto”; el que animó a compositores en otras épocas históricas; y poder insertar así
una visión creativa y práctica dentro de la problemática de la composición. Y con ello
asegurar a los contenidos de Contrapunto I como un estudio de combinación de melodías
y una preparación indispensable al estilo de escritura de la Fuga de escuela, articulándose
con las necesidades de la Cátedra de Contrapunto II, materia que se dedica a la

1
composición de la Fuga, con el objetivo de facilitar la continuidad en el proceso de
aprendizaje de esta gran técnica.
El Contrapunto debe ser considerado como una disciplina personal donde la
imaginación y la búsqueda de la perfección tienen un importante lugar. Tal como lo
plantea en su enfoque el Prof. Michel Baron, que plantea que la enseñanza del
Contrapunto debe ser: “Guiar primeramente hacia lo esencial”

OBJETIVOS GENERALES:

Introducir al alumno en las reglas básicas del Contrapunto riguroso, para que pueda
manejar sus procedimientos en la construcción de una textura polifónica, a dos, tres y cuatro
voces; y así transfiera estas técnicas compositivas en un Contrapunto libre, en un discurso
propio, creativo y original.

Objetivos Específicos:

1. Comprender y ejercitar la construcción melódica.


2. Conocer y manejar con destreza las cinco especies del contrapunto.
3. Manejar y aplicar cifrados de la armonía tradicional, en modo mayor y menor,
reconociendo acordes y funciones armónicas.
4. Manejar y componer contrapunto florido a dos, tres y cuatro voces.
5. Componer cánones y quods libets aplicando textos literarios propios o de otros
autores.
6. Adquirir destreza en el manejo de la musicalización de un texto.

2- Contenidos / Núcleos temáticos / Unidades

Unidad 1:

Introducción al Contrapunto (4 clases)


El Contrapunto como técnica y principio compositivo. Principales características de
construcción. Constantes y variables de las técnicas contrapuntísticas. Antecedentes
históricos: desde la Edad Media al siglo XXI. Ejemplos de polifonía en distintos estilos.
Audición y análisis. Textura contrapuntística, recursos más usados. Contacto auditivo. El
cantus firmus y canto dado como base de una composición polifónica.
Trabajo práctico: Práctica vocal e instrumental de obras contrapuntísticas. Cánones y quods
libets.
Escala mayor y menor (antigua, armónica, melódica y bachiana) El perfil melódico. Diseño y
balance entre grados conjuntos y saltos, dirección, unidad, punto culminante. El plano
rítmico, equilibrio y dinámica temporales. Aspectos armónicos-internos en la melodía.
Concepto de nota real y nota melódica. Noción de campo armónico y ritmo armónico, las
notas melódicas (notas de paso, bordaduras, etc.)

2
Utilización de textos para la construcción melódica. Recursos para la musicalización de
textos. Notación silábica, neumática y melismática.
Trabajo Práctico: Ejercicios de composición melódica vocal o instrumental.

Unidad 2 Las Especies del Contrapunto riguroso (10 clases)

El Contrapunto vocal e instrumental. Características de ambos, ámbito melódico, y tesitura.


Movimientos melódicos y salto permitidos en el contrapunto vocal. Movimientos directo,
oblicuo y contrario.
Modos mayor y menor (escalas armónica y melódica), grados y funciones armónicas: tónica,
sub-dominante y dominante, grados principales y secundarios.
Contrapunto a dos voces: 1ª especie, nota contra nota, (redondas); 2º especie, dos notas contra
una, notas de paso y bordaduras (redondas y blancas); 3ª especie: cuatro notas contra una,
(negras contra redonda), bordadura, nota de paso, apoyatura, doble bordadura, cambiata o
nota de Fux; 4ª especie. Síncopa armónica contra redondas; nota común, retardo. (redonda
contra blancas). Resolución diferida. Todos los ejemplos en modo Mayor y Menor (armónico)

Reglas generales para el uso de octavas y quintas por movimiento directo. Reglas para el
comienzo y final de las distintas especies. Consonancias perfectas e imperfectas.
Concepto de nota libre, resolución ornamental y nota pedal, y su relación con los aspectos
melódico, armónico y rítmico. Combinación de éstas con las otras fórmulas melódicas.
Quintas y octavas consecutivas (reales y de paso)
Contrapunto a cuatro partes: GRAN MEZCLA: Un canto dado en redondas, una parte en
blancas, una parte en negras y una parte en síncopas de blancas. 2ª· posibilidad de Gran
Mezcla: un canto dado en redondas, otra parte en redondas, una parte en síncopas y otra parte
en negras.
Trabajo Práctico: Ejercicios de composición: Construcción de contrapuntos a 3 y 4 partes,
(entrega en formato Midi o cantado)

Unidad 3 Contrapunto Florido (10 clases)

Desarrollo melo-rítmico. Unidad y equilibrio. Contrapunto a dos voces sobre cantus firmus y
sobre canto dado. Contrapunto trocado, reglas para su construcción.
Contrapunto Florido: Quinta especie a tres y cuatro voces sobre canto dado. Introducción a la
imitación libre.
Realización de trabajos a dos, tres y cuatro partes con textos literarios, profanos o litúrgicos.
Imitación estricta y libre.
Trabajo práctico: Composición contrapuntística con ejecución vocal a cuatro voces partir de
un texto dado.

Unidad 4 El Canon (8 clases)

La imitación, como recurso, distintas posibilidades: Imitación libre, canon estricto y


contrapunto múltiple. Imitación directa, al unísono, a la octava a la quinta.
Imitación inversa, retrógrada e inversa-retrógrada. Aumentación y disminución rítmica.
El Canon, técnicas y construcción a dos voces. Distintos tipos: por movimiento directo;
invertido; retrógrado y retrógrado-invertido. Canon por aumentación y disminución. Canon al

3
unísono, octava y a la quinta. Quod Libet…. Construcción de diversas melodías en un mismo
campo arminico. Tratamiento del cruzamiento de voces, etc.
Trabajo Práctico: Realización de Cánones y Quods Libets a dos y tres voces con texto.

3- Bibliografía obligatoria
Unidad 1 y 2:

Baron,Michel: “Curso de Contrapunto riguroso” on-line:


http://membres.lycos.fr/mbaron/esp/c-1.htm
Piston, Walter: “Armonía”. Editorial Labor. Barcelona, 1991. “Contrapunto”. Editorial
Labor. Barcelona, 1992.

Unidad 3 y 4:

Baron, Michel: “Curso de Contrapunto riguroso” on-line:


http://membres.lycos.fr/mbaron/esp/c-1.htm
Schönberg, Arnold: “Ejercicios Preliminares de Contrapunto”

Unidad 4:

Allende, Eduardo: “Canciones piezas y bases para la improvisación melódica y rítmica”


1995.
Hemsy de Gainza, Violeta: “70 Cánones de aquí y de allá”, Editorial Ricordi

Bibliografía Ampliatoria

Bach, J. S.: “El libro de Ana Magdalena Bach”. Ricordi Americana. Bs.As., 1960.
Colombo, Sarah “El Canon”. Asociación A. L. A. S. D. Jo, Roma, 2011
Cornú, Adriana. “El tratamiento de la disonancia en los siglos XVI a XVIII”;
“La repetición en música” Ed. UNL. Santa fe, 2007
De la Motte, Diether: “Armonía”. Editorial Labor. Barcelona, 1989.
“Contrapunto”. Editorial Labor. Barcelona, 1995.
Forner, Johanes “Contrapunto Creativo” Ed. Labor S. A. Barcelona, 1993
FORTE, A. y GILBERT, S. E.: “Análisis musical. Introducción al análisis
Schenkeriano”. Idea Books, 2003
Herrera Enric: “Teoría musical y Armonía Moderna” I y II
Mateu; Miguel Angel: “Armonía Práctica” Volumen I, AB Música, Valencia España.
Musio, Mario Luis “Memorias del Contrapunto”. Editorial de la UCA. Buenos Aires,
2011.
PERSICHETTI, V.: “Armonía del siglo XX”, Real Musical, 1985
Piston, Walter: “Armonía”. Editorial Labor, S.A. España, 1991

4
SALZER, F. y SHACHTER, C.: “El contrapunto en la composición”. Idea Books, 1999
SALZER, F.: “Audición estructural”. Labor, 1995
Zamacois, Joaquín: “Tratado de Armonía”. Libro II. SpanPress Universitaria, 1997.
.
4- Bibliografía Ampliatoria
Propuesta metodológica: consignar las metodologías, las formas de trabajo y los recursos
para la enseñanza y/o para la información y orientación del estudiante (el uso de aulas
virtuales, recursos audiovisuales en aula, laboratorio de informática, así como blogs, bases
de datos de bibliotecas, videoconferencias, otros) Las clases tendrán un primer momento de
exposición teórica, donde se escucharán ejemplos musicales, se abordarán las reglas y
principios del contrapunto; para luego en un segundo momento orientarse a la realización de
un problema teórico-práctico; en donde se resolverá alguna cuestión compositiva, inherente al
Contrapunto, construyendo ejemplos a partir de ideas propuestas, escuchando y analizando
trabajos presentados de alumnos, etc. Se realizarán prácticas grupales con exposiciones
auditivas interpretadas por ellos mismos. También será requisito presentar los trabajos
prácticos propios como secuencia MIDI o cantados y ejecutados en algún instrumento,
grabados e impresos, a los fines de poder ser escuchados y corregidos. Los trabajos realizados
en clase y los temas pertinentes serán subidos periódicamente a la cátedra virtual de
Contrapunto I en el Aula Virtual de la Facultad de Filosofía y Humanidades. También se
utilizará como material ampliatorio y repositorio de obras a la plataforma virtual
www.edmodo.com código de la asignatura ng2jjh.
Duración de la clase: 3 horas. Modalidad: Teóricas, Teórico-prácticas y Prácticas.
Las dudas y dificultades de los alumnos, tanto como las prácticas vocales o instrumentales,
tendrán su espacio en el horario de consulta arriba mencionado.

Evaluación: Descripción de la propuesta de evaluación ajustada a la reglamentación vigente


(Régimen de alumnos y alumno trabajador en: http://www.artes.unc.edu.ar/sae/secretaria-de-
asuntos-estudiantiles#regalumnos

Criterios para la Evaluación:

Manejo correcto de texturas contrapuntísticas a dos, tres y cuatro voces, basado en las reglas
del contrapunto, observación y resolución de la disonancia.
Conocimiento y manejo del registro vocal humano.
Destreza en la musicalización de un texto dado, observando la adecuada acentuación de la
prosodia, se tendrá en cuenta una realización creativa de la composición.
Cada unidad tendrá Trabajos Prácticos y la evaluación Parcial aglutinará unidades.
Si la actividad a evaluar es grupal, se observará además de los criterios mencionados, la
interpretación vocal y/o instrumental equilibrada, la afinación, entonación, y la calidad
interpretativa del trabajo.
Cumplimiento y entrega de los trabajos en los tiempos propuestos, prolijidad.

6 Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres: (según


normativa vigente

5
La promoción se logrará con el 80% de los prácticos y el 80% de los parciales aprobados
con 6 (seis) y con un promedio mínimo de los mismos de 7.

La regularidad se alcanzará con un promedio igual o superior a 4 y menor a 7. Se podrán


recuperar el 50% de los parciales con menos de 7 y el 50 % de los prácticos cuando
tengan una nota inferior a 4.

Los alumnos con promedio inferior a 4 en trabajos prácticos y/o parciales recuperados,
quedarán en situación de libres.

Las calificaciones de las evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán consideradas


separadamente y no serán promediables entre sí a los fines de la promoción.

Para el alumno promocional habrá una instancia de coloquio, donde el alumno deberá
presentar un nuevo trabajo creativo interpretándolo en vivo, en una audición final de la
cátedra, y realizar además, un análisis por escrito de algún tema acordado con el Profesor
Titular.

Podrán ser recuperados cuando se obtenga una nota inferior a cuatro; presentándose de
manera escritos, secuenciados y cantados en clase o en audiciones, según los distintos
temas del programa.

Cronograma tentativo (de desarrollo de unidades, trabajos prácticos y evaluaciones)

Diagrama de clases por unidades

Unidad 1 4 clases Trabajo Práctico


Introducción al Reconocimiento auditivo de estilos y
Contrapunto técnicas, ejecución vocal e
instrumental
Unidad 2 10 clases Trabajo práctico secuenciación Midi y
Las especies del ejecución vocal e insrumental
contrapunto riguroso 1º Parcial sobre Unidades 1, y 2
Ejercicio Compositivo escrito y
secuenciado Recuperatorio

Unidad 3 10 clases Trabajo práctico secuenciación Midi y


Contrapunto Florido ejecución Vocal e instrumental

Unidad 4 8 clases 2º Parcial sobre Unidades 3 y 4,


El Canon y el Quod Ejercicios Compositivos escritos,
Libet secuenciados y Ejecución Vocal e
instrumental

6
Cronograma tentativo de prácticos y parciales

1° Práctico 10 de abril,
2° Práctico 3 de mayo
3° Práctico 15 de mayo,
4° Práctico 29 de mayo
5° Práctico 12 de junio,
Primer Parcial 26 de junio; recuperatorio: 3 de julio
6° Práctico 14 de agosto;
7° Práctico 4 de setiembre,
9° Práctico 25 de setiembre
10° práctico 16 de octubre
2° Parcial 30 de octubre; recuperatorio: 6 de noviembre.

Total de clases y recuperatorios: 32 Total de horas: 96

Potrebbero piacerti anche