Sei sulla pagina 1di 23

PROYECTO TRANSVERSAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO -PCC-

Información general

Nombre: Institución Educativa Ramón Messa Londoño


Código DANE: 463594000498
Identificación de la
NIT: 800026887-0
institución
Dirección: Finca La Providencia, vereda Pueblo Rico (Quimbaya –
Quindío)
Nombre: Diana Fernanda Cardona López
Representante legal Cédula: 30.311.951 de Manizales
Cargo: Rectora
Área de gestión
No. Estudiantes:
No. Directivos:
Beneficiarios y/o
No. Administrativos:
participantes
No. Docentes:
No. Acudientes:
Inicio:
Realización Terminación:
Duración:
Responsable(S)

Introducción
La educación, como uno de los factores más importantes dentro de una sociedad, es vista
a partir de múltiples perspectivas -pedagógicas, antropológicas, sociológicas, económicas
etc.- que amplían sus presupuestos y que coadyuvan a que sustente todo su quehacer y que,
además, posibilitan que su campo de acción se reevalúe de forma constante. Ahora bien, el
proceso de enseñanza-aprendizaje tiene diversas formas de llevarse a cabo; pero más
importante aún, es la transversalidad que se obliga dentro del currículo. Esta transversalidad
es un factor de suma importancia dentro de la educación, y es la que guía los derroteros de la
comunidad académica de la Institución Educativa Ramón Messa Londoño, del municipio de
Quimbaya en el departamento del Quindío.

En este orden de ideas, este proyecto entiende que la comunidad educativa no solo se
enclaustra dentro de un espacio físico determinado, sino que desborda miradas simplistas
para abrazar a todo el contexto donde la Institución Educativa converge. De suerte, que este
trabajo comprende que al trabajar con una población rural, es necesario adaptarse a sus
requerimientos y necesidades, razón por la cual se trabajará el Paisaje Cultural Cafetero
-PCC- como un entamado de vivencias, conocimientos y saberes, experiencias vitales y una
enorme cantidad de elementos que en el PCC se dan cita. Por lo tanto, este proyecto tiene
como propósito principal el de promover la apropiación asertiva de la relación de la escuela
con el entorno contextual del PCC, para que se generen dinámicas sociales claras del PCC y
la comunidad educativa.

Es de mencionar, que este proyecto se acopla a los derrotes demarcados por el Ministerio
de Educación Nacional -MEN- con los Estándares Básicos de Competencias -EBC- y a los
Derechos Básicos de aprendizaje -DBA-; lo que hace de este proyecto un insumo necesario
dentro de la IE que lo trabajará. Ya que, la visión del MEN es una educación holística,
significativa y contextual, en la que se entienda que lo más importante es el sujeto en
formación sin soslayar su constructo situacional inmediato.

Justificación
La educación es uno de los factores que más relevancia tiene dentro de cualquier
sociedad; es, por tanto, preponderante reflexionar en relación a ella como insumo esencial
para hacer de las personas seres críticos consigo mismo y con lo que los rodea, participativos
dentro de su contexto inmediato y propositivos como actores conscientes de su condición
sociopolítica. En este orden de ideas, dentro del contexto educativo colombiano convergen
varios elementos que coadyuvan a que los agentes educativos sostengan diálogos
argumentados y asertivos. Como es sabido, todos los contenidos que se llevan al aula de clase
tienen como candil al currículo, concebido por el MEN, en el Decreto 230 de 2002, en su
Artículo 2, como:

…el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos que contribuyen a la


formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

De ello, se deduce que el currículo está íntimamente ligado con el contexto social,
cultural, político y económico del que surge y del que abreva; lo que hace que este haga
asequible tener una concepción abarcadora y global de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así, dentro de la IE Ramón Messa Londoño, ubicada en el municipio de
Quimbaya, en el departamento del Quindío, se hace preponderante acercar a sus estudiantes
-y a la comunidad educativa en general- al PCC, como parte constitutiva en integral del
contexto socio-histórico de esta IE. Asimismo, es necesario que la educación sea transversal:

Comprendiendo que el conocimiento progresa, no solamente por su sofisticación,


formalización o abstracción, sino por su capacidad para contextualizar y totalizar, hacer
abordajes de la realidad más transversales, multidimensionales y desde la perspectiva de
diversas disciplinas, se ha constituido en uno de los grandes desafíos de las ciencias sociales y
las ciencias naturales. (MEN, 2006, p. 102)

Así pues, este proyecto persigue que la comunidad educativa se apropie de los
contenidos y de los conocimientos sobre el PCC, y la trascendencia que este tiene para el
contexto donde se ubica este patrimonio de la humanidad. Dado que el PCC comprende
aproximadamente 24 mil fincas cafeteras, diseminadas por 47 municipios y 411 veredas de
los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, en esta región, en la que
se ubica el PCC, viven cerca 80 mil personas. En este PCC se tiene una conciencia arraigada
del territorio, lo que conlleva a que haya un marcado sentido de pertenencia por el PCC;
asimismo, los habitante tienen una cercanía con el proceso del café, pues pueden interactuar
en las fincas cafeteras con todo lo que rodea el grano desde que está en la plantación hasta
que se empaca para su comercialización. Algo de resaltar es que las comunidades que
conforman el PCC están abiertas a que las conozcan. Porque el PCC está integrado por la
exuberante belleza de la geografía colombiana y de sus paisajes multicolor; por la
arquitectura poscolonial y por la calidez de su gente, razón que lleva a que haya una
influencia importante del sector turístico en la zona (Ministerio de Cultura, 2011).

Por su parte el café es un elemento que ha estado inscrito en el contexto socio-histórico


de Colombia a lo largo del siglo XX, pues este es un producto que ha dinamizado los
constructos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos del país. Razón por lo
cual, el café ha sido vital para que estas dinámicas estén en constante movimiento, ya que
este elemento ha sido parte activa en la historia colombiana. Asimismo, las comunidades que
se inscriben dentro del PCC cuentan con algunas características propias, por ejemplo: son
rurales, laboriosas, activas, costumbristas:

El paisaje es una construcción cultural constantemente creada, recreada y evocada; es la


naturaleza humanizada, que se configura en el imaginario de quien la observa y de quien la
habita. El ser humano impregna su huella en la naturaleza a través de las formas históricas de
ocupación territorial. Técnicas artesanales, sistemas productivos, soluciones para el
aprovechamiento de los recursos naturales, procesos constructivos y formas de vida,
configuran nuestros paisajes multicolores, de imágenes y texturas diversas. (Velasco, 2012, p.
5)

De esto surge la relevancia de llevar a cabo proyectos como los que se presenta aquí,
pues esto permitirá que los estudiantes se aproximen, de manera marcada y asertiva, al PCC y
que, además, lo puedan ver y entender desde otras ópticas, otras dimensiones y
fundamentados en la transversalidad curricular, lo que repercutirá, de forma positiva, en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. También, este proyecto podrá tener una incidencia
importante en las diversas perspectivas que se tengan cobre el PCC y su influencia dentro del
contexto socioeducativo. De todo ello, se verá beneficiada toda la comunidad educativa que
converge en la IE Ramón Messa Londoño (estudiantes, docentes, directivos docentes, padres
de familia, etc.). Por último, este proyecto se adapta a lo avizorado por el MEN en los
derechos básicos de aprendizaje “Grado 2. “Comprende que el paisaje que vemos es
resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por esta
razón, dicho paisaje cambia.” (MEN, 2016, p. 12)
Planteamiento del problema

El café y todo lo que se mueve alrededor de él es representativo de Colombia, por


ejemplo reinados, desfiles, muestras gastronómicas, indumentarias, jergas, música, y una
cantidad de manifestaciones culturales que permiten decir que el café es parte íntima de la
vida de los colombianos; en este sentido, el café ha marcado la vida de muchas personas, toda
vez que en la recolección del grano familias enteras participan de forma activa. De suerte,
que el café es un elemento vital para el país, y mucho más para el departamento del Quindío;
así, esta región es diversa, dinámica y heterogénea, se puede decir que esta población es una
amalgama de confluencias de matices, en una suerte de plurimulticulturalidad que se
enriquece con el trasegar café como producto.

Así pues, en el municipio de Quimbaya, ubicado en el departamento del Quindío, la


economía gravita en torno a la agricultura, y esta tiene su base en el café como principal
recurso (Alcaldía de Quimbaya, 2016). En este orden de ideas, resulta fundamental poner el
acento en este dinamizador de la economía, más aún cuando Quimbaya hace parte activa del
PCC junto con Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova,
Montenegro, Pijao y Salento. Por su parte, Quimbaya cuenta con una población 35 036
(Gobernación del Quindío, 2017), y estos se ven beneficiados de forma directa o indirecta del
PCC; de ahí, que sea necesario conocer el PCC, para su subsecuente protección:

Inscribir un paisaje como bien de interés cultural de la humanidad exige articular esfuerzos en
el ámbito internacional para su cuidado y protección. Se trata de reconocer que existe un
patrimonio natural y/o cultural único e irremplazable que es amenazado por causas
tradicionales (p.e. el paso del tiempo, el descuido, la falta de uso, etc.), por la evolución
acelerada de la vida social y que requiere de un sistema eficiente de protección colectiva que
trasciende las fronteras nacionales. (Saldarriaga y Urte, 2010, p. 12)

De esto, resulta la relevancia de trabajar, de forma mancomunada, con la comunidad; por


lo tanto, la IE Ramón Messa Londoño entiende que su labor desborda la mera trasmisión de
conocimientos y saberes, y que, por lo mismo, esta IE hace parte integral de todo el
entramado socio-histórico de su comunidad educativa. De suerte, que es fundamental que esta
IE transversalice sus prácticas escolares y que, además, se interese por el contexto vivo donde
se inscribe. Es de todo esto, que surge la pregunta que demarca este proyecto educativo:

Pregunta problematizadora

¿Cómo la IE Ramón Messa Londoño promueve la apropiación asertiva de la relación de la


escuela con el entorno contextual del Paisaje Cultural Cafetero PCC-, para que se generen
dinámicas sociales claras del PCC y la comunidad educativa?
Objetivos

Objetivo general

 Promover la apropiación asertiva de la relación de la escuela con el entorno


contextual del Paisaje Cultural Cafetero PCC-, para que se generen dinámicas sociales
claras del PCC y la comunidad educativa.

Objetivos específicos

 Difundir los valores del Paisaje Cultural Cafetero -PCC- en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes y a través de las relaciones con la comunidad educativa.
 Transversalizar el proyecto dentro de la comunidad académica de la Institución
Educativa Ramón Messa Londoño.
 Evaluar el impacto de la implementación del proyecto que tiene que ver con las
actuaciones y las actitudes de los estudiantes hacia el Paisaje Cultural Cafetero -PCC y
hacia su entorno contextual.

Diagnostico
La IE Ramón Messa Londoño, tiene los niveles de educación preescolar, básica y media.
La comunidad que la constituye está integrada por los estratos 1 y 2. Esta zona educativa
comprende las veredas de Pueblo Rico, Las Brisas y el Jardín. Estas veredas son agrícolas, en
su gran mayoría con cultivos de café, lo que las hace parte fundamental de la cultura cafetera,
conocida como el PCC. Con base en ello, y enmarcado en la catedra de la quindianidad, en la
que se abordan múltiples elementos del departamento del Quindío, esta IE se signa derroteros
académicos y sociales que permitan continuar con dinámicas de apropiación de referentes
socio-históricos como el que se presenta aquí: el PCC; por supuesto este presente proyecto
debe ser transversal dentro del plan de estudios IE Ramón Messa Londoño con el fin de
promover la apropiación asertiva de la relación de la escuela con el entorno contextual del
Paisaje Cultural Cafetero PCC-, para que se generen dinámicas sociales claras del PCC y la
comunidad educativa.

Es de resaltar que el PCC es un elemento vivo, que muta, y que, en esta medida, es en
suma un factor dinamizador de la economía:

…se asume que la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad
(PCCPH), aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco), es una de las múltiples estrategias político-económicas acogidas por las
instituciones estatales y privadas de orden nacional y mundial, con el fin de representar un
sistema paisajístico preponderantemente cafetero, bajo ciertos atributos culturales, históricos,
económicos, geográficos, al consolidarlo como un bien patrimonial de valores universales
excepcionales. (Mayorga, 2015, p. 37)

En este territorio confluyen diversos lugares y diferentes procesos socio-históricos que la


enriquecen y que la vitalizan como un ente vivo, que respira y que muta. Por lo tanto, la
productividad agrícola tiene como punto axial y vertebrador las condiciones climáticas y
sociales que se gestan en este municipio.

Por su parte, el mancipo de Quimbaya cuenta con las condiciones socio-climáticas


óptimas para que se desarrollen actividades que están ligadas a la producción agrícola, en
especialmente el cultivo del café. En ese sentido, el departamento del Quindío hace parte del
PCC por varias características que lo convierten en un espacio de confluencia disímil y rico
en elementos como: la arquitectura, la topografía, el clima, su producción agrícola, etc.

Mapa del departamento del Quindío. Fuente: Alcaldía de Quimbaya (2016).

Razón por la cual, el PCC es el resultado de los procesos de adaptación del ser humano, a
las condiciones, muchas veces desafiantes, que le plantea la naturaleza y el medio donde se
mueve. A continuación se presenta una tabla con los municipios que hacen parte del PCC, y
que evidencia la gran heterogeneidad de los espacios del PCC; de tal suerte, que esta variedad
le brinda la riqueza propia al PCC en estas regiones.
Municipios del PCC. Fuente: Ministerio de Cultura (2012, p. 21)

En concordancia, el café ha estado en la vida nacional de Colombia desde el siglo XIX,


con mayor fuerza en los designios nacionales a través del siglo XX, y con un leve declive en
lo corrido del XXI. Lo anterior se ha dado por múltiples razones, entre ellas se pueden
destacar: el remplazo de las plantaciones de café por el de otros productos que requieren
menos esfuerzo y cuidado, y que tienen amplia aceptación en el mercado nacional e
internacional; la pobreza marcada de algunas zona rurales del país ha hecho que sus
habitantes migren hacia los cascos urbanos o a las ciudades capitales, lo que ha conllevado a
que haya otras fuentes de empleo diferentes a la recolección de café; las nuevas generaciones
buscan otras labores alejadas del campo, esto puede deberse a la globalización, y
modernización del país, lo que lleva a que se mire con desdén las labores de este sector
productivo.

Todo esto se convierte en un aliciente para lograr este tipo de proyectos dentro de la
comunidad educativa, y que transversalice los procesos que se dan en la IE, como bien lo
entrega en sus presupuestos el MEN (2006):

Cabe anotar que las competencias son transversales a las áreas del currículo y del
conocimiento. Aunque generalmente se desarrollan a través del trabajo concreto en una o más
áreas, se espera que sean transferidas a distintos ámbitos de la vida académica, social o
laboral. El desarrollo de las competencias está en el centro del quehacer de las instituciones
educativas desde el preescolar, y constituye el núcleo común de los currículos en todos los
niveles educativos. Los currículos por competencias hacen posible la integración de los
distintos niveles educativos, así como las diversas ofertas institucionales, bajo un concepto de
educación permanente, que se inicia en la primera infancia y continúa a lo largo de la vida,
aun después de que los individuos finalizan su escolarización. (p. 12)

De allí, que este proyecto se preocupe por hacer de los procesos de enseñanza-aprendizaje
todo el conglomerado holístico, integrador e integral para que los estudiantes, y la comunidad
educativa, abreven de él y de sus postulados.
Marco conceptual

El proyecto integrador y transversal que se signa bajo los derroteros de la IE Ramón


Messa Londoño, tiene un su eje algunos conceptos claves para que su trabajo esté con la
objetividad que los procesos socio-educativos obligan y con el propósito de promover la
apropiación asertiva de la relación de la escuela con el entorno contextual del Paisaje Cultural
Cafetero PCC-, para que se generen dinámicas sociales claras del PCC y la comunidad
educativa. De tal suerte, a continuación se entregan las acepciones a estos.

De acuerdo a la Ley 1185 de 2008, en su artículo 4, sobre el patrimonio cultural dicta:

El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las
manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son
expresión de la nacionalidad colombiana, tales como (…) el paisaje cultural, las costumbres y
los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les
atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en
ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical,
audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o
antropológico.

Desde este presupuesto, reglado por la Ley 1185 de 2008, el Ministerio de Cultura, mediante
la Resolución 2079 de 2011 del Ministerio de Cultura, reconoce al PCC como Patrimonio
Cultural colombiano:

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. (PCC), es un paisaje cultural productivo en el que


se combinan elementos naturales, económicos y culturales con un extraordinario grado de
homogeneidad en la forma de las plantaciones del café y del paisaje. Pocas décadas después
de la llegada de los colonos a Antioquia en el siglo XIX, la economía y la cultura de la región
se desarrollaron alrededor de una tradición cafetera fuertemente enraizada, que ha dejado un
legado único que define la cultura regional con ricas manifestaciones de música, gastronomía,
arquitectura y cultura. Las características del PCC son el resultado del proceso de adaptación
de estos colonos que persiste hasta hoy. La finca cafetera tradicional en el PCC se encuentra
ubicada en un difícil paisaje de empinadas montañas con "pendientes que, superando el 25%
(55°) articulan la forma y diseño del paisaje cafetero, su tipología arquitectónica y el estilo de
vida de sus comunidades: y por lo tanto, su autenticidad". (…) Adicionalmente como paisaje
productivo, el PCC contiene significativos atributos naturales y estéticos, únicos para una
región cafetera, como sus casas, un gran número de bosques nativos y corredores biológicos,
considerados estratégicos para la conservación de la biodiversidad global. La arquitectura
tradicional en los asentamientos urbanos es una fusión entre los patrones culturales españoles,
con sus techos inclinados y la cultura indígena de la región, adaptada, además, al proceso de
siembra cafetera. (Resolución 2079 de 2011)

En el marco de esta declaratoria el Ministerio de Cultura diseñó un plan de manejo del


PCC, cuyo fin es contribuir a la conservación del patrimonio y promover la apropiación de su
valor cultural por parte de la población, apropiación que esté en consonancia con las
actividades económicas que se llevan a cabo en la región. Este plan fue requisito para la
inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es de tener en cuenta
que el PCC es un elemento que cobra sentido en y desde la comunidad, y de los sectores
público y privado. O sea que el PCC abreva de las relaciones que la comunidad teje entre sus
habitantes. De allí que sea sumamente positivo el PCC para la comunidad, ya que se
convierte en un punto que construye identidad comunitaria y que, además, sirve como
amalgama para su cohesión social. Asimismo, la participación de la comunidad en el PCC
posibilita que esta se visibilice y se vigorice en razón de esa visibilización.
Metodología

Con base en las miras que tiene este proyecto se marca promover la apropiación asertiva
de la relación de la escuela con el entorno contextual del Paisaje Cultural Cafetero PCC-, para
que se generen dinámicas sociales claras del PCC y la comunidad educativa; se debe tener,
entonces, en cuenta que la metodología a seguir será de corte transversal, interdisciplinar y
holístico:

Esta perspectiva, que ilumina la propuesta curricular de los Lineamientos Curriculares de


Ciencias Sociales, propone como dispositivo para la formación social una estructura basada
en ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales y competencias
sociales, permitiendo así que los aportes disciplinares a nivel conceptual y metodológico
confluyan para comprender los grandes problemas y situaciones sociales que estudiantes y
maestros enfrentan y viven cotidianamente. (MEN, 2006, p. 121)

En referencia a ello, este proyecto tendrá un camino metodológico humanista, en el que


las relaciones entre los diversos actores de la comunidad educativa tengan su génesis en el
respeto, la visibilización y la integración real y asertiva de un otro como parte constitutiva del
ser en sociedad. Por lo tanto, este proyecto se desarrollará gracias a los siguientes
componentes y actividades:

 Charlas con los docentes sobre la importancia del PCC en el contexto de la IE Ramón
Messa Londoño.
 Talleres con los estudiantes de todos los grados para que reconozcan al PCC como
parte de su propia realidad contextual.
 Charlas de sensibilización con los padres o acudientes de los educandos sobre el PCC
y su incidencia en la región y en la comunidad educativa Ramón Messa Londoño.
 Conversatorios con expertos y entidades que manejen el tema del PCC: Universidad
del Quindío, Fomento y turismo, Casa de la Cultura, Gobernación del Quindío,
Universidad la Gran Colombia, sede Armenia, entre otras.
 Actividades teatrales en la que participen los estudiantes y que tenga como público a
la comunidad educativa.
 Talleres de lectura y de escritura que gire en torno al PCC y a su importancia dentro
del municipio de Quimbaya y en el departamento del Quindío.
 Concurso de dibujo y fotografía digital del PCC.
Matriz pedagógica

Eje Propósito Competencias Transversalidad actividades Población Indicadores


temático (Básicas,
ciudadanas,
laborales)
La comunidad Estudiant Finalizand
educativa de la es o el año
IE Ramón Padres de lectivo el
Messa Intelectuales Ciencias Charlas, familia, 100% de
Londoño, Interpersonal Sociales y talleres y docentes, los
entenderá la es demás áreas conversat comunida estudiantes
PCC importancia Organizacion del currículo orios d de las reconocerá
del PCC en su ales veredas: n la
contexto Pueblo importanci
socio- Rico, Las a del PCC
histórico. Brisas y para su
el Jardín comunidad
.
El La comunidad Finalizand
departa educativa se o el año el
mento acercará a la 100% de
del importancia Charlas, los
Quindío marcada que Ciencias talleres y Docentes estudiantes
y su tiene el Sociales y conversat y y de los
importa departamento Intelectuales demás áreas orios. estudiante docentes
ncia en del Quindío Interpersonal del currículo Actividad s reconocerá
el PCC para la es es n a los
consolidación Organizacion teatrales. departame
y ales Concurso ntos del
aprovechamie Comunicativ de dibujo Quindío
nto del PCC; as y talleres como
apara lo cual, de lectura como
se estudiarán a y de espacios
los municipios escritura. que
del Quindío y resignifica
sus n y dan
características sentido al
que los hacen PCC.
ser parte del
PCC.
Plan de acción

Eje Propósito Competencias Transversalidad actividades Población Indicadores


temático (Básicas,
ciudadanas,
laborales)
Los Finalizando
PCC estudiantes el año
como conocerán Estudiant lectivo el
una la historia y Intelectuales Ciencias Concurso es 100% de los
experien los Interpersonale Sociales y de dibujo estudiantes
cia del principales s demás áreas y conocerán
contexto sitios que Organizaciona del currículo fotografía los
socio- hacen parte les digital. principales
histórico del PCC sitios del
dentro del PCC en su
municipio municipio.
de
Quimbaya

Metas Actividades Indicadores Recursos Responsables Desarrollo

Inicio Fin

A Presentación del Porcentaje de


diciembre proyecto docentes y
de 2018 el transversal del estudiantes
proyecto PCC con los que se Área
PCC se ha divulgado Ciencias
será el PCC. sociales
conocido
por toda la
comunidad
educativa.
A Taller de lectura Porcentaje de
diciembre y de escritura: estudiantes
de 2018 el Leo la historia que participan
100% de la del café, y en los talleres, Área
comunidad comprendo la en el Ciencias
conocerá la historia del conversatorio Sociales
historia de PCC y en los
la concurso de Dispositiv
caficultura Conversatorio: dibujo y de os
quindiana y El PCC en fotografía. tecnológic
su Quimbaya: un os
incidencia dinamizador del móviles.
en el PCC. contexto socio-
económico y Gestión
político. para los
traer los
Concurso de
dibujo: expertos a
dibujando la IE
conozco las Ramón
características Messa
del PCC en mi Londoño
región.
Concurso de
fotografía
digital: El PCC
y su
exuberancia
Evaluación y seguimiento

Estado Evidencias /
Actividades Indicadores Responsables observaciones
Fina En Apla. Canc
ejec.
Porcentaje de
Presentació comunidad
n del educativa a
Proyecto quienes se les ha
transversal divulgado el
PCC proyecto
trasversal PCC.

Taller de Porcentaje de
lectura y de estudiantes que
escritura: participan en el
Leo la taller de lectura y
historia del de escritura.
café, y
comprendo
la historia
del PCC

Conversato Porcentaje de
rio: El comunidad
PCC en educativa
Quimbaya: asistente.
un
dinamizad
or del
contexto
socio-
económico
y político.
Concurso Porcentaje de
de dibujo: dibujos
dibujando presentados al
conozco concurso
las
característi
cas del
PCC en mi
región.

Concurso Porcentaje de
de dibujos
fotografía presentados al
digital: El concurso
PCC y su
exuberanci
a
Referencias bibliográficas

Alcaldía de Quimbaya. (2016). Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.quimbaya-


quindio.gov.co/informacion_general.shtml
Gobernación del Quindío. (2017). Ficha municipal Quimbaya. Recuperado de:
https://quindio.gov.co/observatorio-departamental-del-quindio/fichas-basicas-
municipales/2575-ficha-municipal-quimbaya
Congreso de la República. (Marzo 12 del 2008). Ley 1185. Por la cual se modifica y adiciona
la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
Mayorga, D. A. (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión
del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, (32),
35-59.
Ministerio de Cultura. (2011). Resolución 2079. Por la cual se reconoce al Paisaje Cultural
Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación. Bogotá.
__________________ (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en
permanente desarrollo. Bogotá.
__________________ (2012). Guía para la incorporación del Paisaje Cultural Cafetero en
la revisión y ajuste de los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT).
Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (Febrero 11 de 2002.). Decreto 230. Por el cual se
dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y
evaluación institucional. Bogotá.
__________________________________ (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes
deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá.
__________________________________ (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje -DBA-
Vol. 1. Ciencias Sociales. Bogotá.
Saldarriaga, C. y Urte D. (2010). Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira; Red Alma Mater - Red de Universidades
Públicas del Eje Cafetero; Universidad del Quindío; Centro de Estudios e
Investigaciones Regionales CEIR
Velasco, F. (2013). Publicación: Paisajes Culturales, reflexiones conceptuales y
metodológicas. Memoria del I encuentro nacional. En Ministerio de Cultura y
Patrimonio, Paisajes culturales: Reflexiones conceptuales y metodológicas. (pp. 5-6).
Quito, Ecuador.

Potrebbero piacerti anche