Sei sulla pagina 1di 2

IMPORTANCIA DEL REGISTRO PÚBLICO EN PANAMÁ (VENTAJAS Y

DESVENTAJAS)
El Código Civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de
Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las
relaciones Civiles de las personas físicas y jurídicas, privadas o públicas, en
este último caso siempre que actúen como particulares. Se basa en la
afirmación del individuo frente al Estado, sin cuerpos intermedios; el Código
civil asegura el libre desenvolvimiento del individuo, de su voluntad. De ahí que
el principio de la autonomía de la voluntad, con su reflejo en el derecho de
propiedad que se concibe como absoluto y con las mínimas excepciones
posibles a este absolutismo, es el pilar de sustentación de todo el sistema.

Pero no se puede hablar, de los Motivos del Código Civil panameño actual, sin
haber expuesto los antecedentes que nos llevan a éste resultado. De acuerdo a
la lectura comprensiva realizada por la recopilación de antecedentes efectuada
en el Boletín de Derecho (s/f), tenemos el siguiente análisis:

Remontándonos a los inicios del Estado Soberano y luego la República,


aceptó con alguna modificaciones, el Código Civil de Chile (obra de Andrés
Bello), basado en el Código Civil Francés y en otras legislaciones como las
de la antigua España. El Código Civil de Panamá fue sancionado el 23 de
octubre de 1860, por Decreto de 24 de Abril de 1861, y estuvo en vigencia
hasta el 22 de Julio de 1887, en donde entró en vigor el Código Civil
Nacional de la República de Colombia. La Ley 10 de 10 de enero de 1868,
estableció las reglas para decidir los conflictos que resultan de la aplicación
de leyes dictadas en diversas épocas; El Código Civil Colombiano siguió
aplicándose en Panamá hasta 1917, en la Zona del Canal su vigencia se
extendió hasta 1934, en que fue reemplazado por un Código especial para
esa circunscripción.
En el periodo subsiguiente a la Separación y con anterioridad Aprobación
del Código Civil Panameño; El Dr. Facundo Mutis Durán fue el encargado
de la elaboración del Código Civil panameño, y se estableció que los
Códigos debían ser sometidos a la consideración de la Asamblea Nacional
en sus sesiones de 1906; sólo el Código Civil pudo ser terminado en esa
fecha, sin embargo la Reforma presentó la siguiente objeción: “… La
Comisión consideró como lo más prudente y acertado no alterar de modo
sustancial el plan o sistema de código civiles que han regido al Istmo
durante los últimos 40 años”, siendo éste rechazado. Posteriormente el Dr.
Belisario Porras hace una convocatoria el 23 de agosto de 1913, para la
redacción, adopción y promulgación de un Código Civil para la República
creando la Comisión Codificadora para el mismo. La ponencia del Código
Civil le fue otorgada al Dr. Carlos A. Mendoza, quien se basó en el Código
Civil presentado por Mutis, con algunas reformas del Derecho Moderno. La
Ley 48 de 1914, fijó como fecha límite de término para la redacción del
Código el 31 de agosto de 1915, pero ante el fallecimiento del Dr. Mendoza
se pidió una prórroga del plazo de entrega, facultado por la autorización de
la misma Ley. El Código fue presentado a la Asamblea en Agosto de 1916,
en donde se expuso lo siguiente: “El Proyecto de Código Civil, obra del
señor doctor Carlos A. Mendoza, distinguido ciudadano cuya reciente
desaparición lamenta aun el país, consta de 1,802 artículos, distribuidos
conforme a la clásica división de aquella rama del derecho en cuatro libros,
a saber: De las Personas; de los Bienes, de las Sucesiones y donaciones
entre vivos, y de las obligaciones y contrato. Además, contiene un Libro
Quinto consagrado al Notariado y Registro de Instrumentos públicos”. Ley
N° 2 de 22 de agosto de 1916, Publicada en la Gaceta Oficial N° 2.404 de
22 de agosto de 1916. Actualmente la edición que circula posee las
modificaciones hechas por las reformas de la Ley, la Comisión
Redactadora del Código Civil creada especialmente por la Ley 35 del 16 de
Abril de 1941, ha laborado intensamente desde su establecimiento, por el
deseo de insertar en las materias de mayor relieve la Parte General, Libro I
de las Personas, Libro II de la Familia y Libro III del Derecho de
sucesiones.

Puedo entonces que, la exposición de motivos que llevó a la consagración del


Código Civil moderno de Panamá, fue la de en primer lugar organizar el
estatuto real del Derecho Civil en la República de Panamá, en cuanto a su
territorio y como nación; más que el principio determinante de una obra de ésta
índole, se buscaba que no se fuera a pasar de lo conocido a lo desconocido, y
que éste Código no fuera un libro de lectura, sino una obra de consulta, en la
cual tanto la primera parte como la última, implicasen la existencia de la
totalidad. Buscó el hecho de plantearse la distribución de materias, en hipótesis
conocidas; concediendo a las instituciones constitutivas la base del Derecho
civil en su conjunto, en el siguiente orden de materias: personas, familia,
sucesiones, derechos reales y obligaciones, es el más conforme con la
tradición histórica y debe ser admitido por la doctrina.

En conclusión, la exposición de motivos del Código Civil Panameño, aprobado


por la Ley N° 2 de 22 de agosto de 1916, Publicada en la Gaceta Oficial N°
2.404 de 22 de agosto de 1916, se debió a la necesidad de presentar de una
manera ordenada y desglosada, las normas que regulan las relaciones y
obligaciones de dos personas naturales o jurídicas que estén contrayendo
obligaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antecedentes.Net. (2016). “Antecedentes del Derecho Civil”. Recuperado de:
http://antecedentes.net/derecho-civil/

Boletín de Derecho. (s/f). “El Código Civil de Panamá”. Recuperado de:


file:///C:/Users/e_aco/Downloads/boletin-derecho3%20(2).pdf

Potrebbero piacerti anche