Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 “PROPUESTA DEL DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DE LAS


DIMENSIONES DE LA TORRE UPAO EN LA CIUDAD DE HUANCHACO”
 Tesis para conseguir le grado de bachiller

LINEA DE INVESTIGACIÓN: MECÁNICA DE SUELOS

AUTOR:

VÁSQUEZ SILVA, JAVIER

ASESOR:

ING. LUJÁN SILVA, ENRIQUE

TRUJILLO – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 “PROPUESTA DEL DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN DE LAS


DIMENSIONES DE LA TORRE UPAO EN LA CIUDAD DE HUANCHACO”
 Tesis para conseguir le grado de bachiller

LINEA DE INVESTIGACIÓN: MECÁNICA DE SUELOS

AUTOR:

VÁSQUEZ SILVA, JAVIER

ASESOR:

ING. LUJÁN SILVA, ENRIQUE

TRUJILLO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

A mis padres, abuelos, familiares en general, amigos y compañeros.


RESUMEN

El presente informe de tesis trata de explicar la propuesta de una edificación de las


dimensiones de la Torre UPAO en un suelo de las características del suelo del
distrito de Huanchaco, teniendo en cuenta la densidad del suelo, la capacidad
portante y el análisis de factores tales como la futura urbanización masiva de la
zona para poder rediseñar no sólo la estructura, sino el redimensionamiento de la
cimentación, encontrando los esfuerzos por deslizamiento y volteo.
Abstract

This thesis report tries to explain the proposal of a building of the dimensions of the UPAO

Tower in a soil of the characteristics of the soil of the district of Huanchaco, taking into

account the soil density, bearing capacity and the analysis of such factors as the future

massive urbanization of the area to be able to redesign not only the structure, but the resizing

of the foundation, finding the efforts for sliding and turning.


I. INTRODUCCIÓN:
I.1. Problema:
a. Descripción del problema:
El edificio conocido como “Torre UPAO”, ubicado en la Av. Jesús de
Nazareth, ciudad de Trujillo, distrito de Trujillo es uno de los edificios
más vistosos de la ciudad, siendo propiedad de la Universidad Privada
Antenor Orrego; y el hecho de ser una estructura imponente nos hace
plantearnos que a la larga se harán más edificios como este, lo cual
nos hace pensar en los posibles lugares para construir una estructura
de esta envergadura como por ejemplo en el distrito de Huanchaco.

b. Formulación del problema:


¿Qué criterios técnicos y normativos se deber considerar para el
redimensionamiento del edificio “Torre UPAO” en la zona de
Huanchaco, teniendo en cuenta factores como acceso a la zona y
capacidad portante del suelo, entre otros?

I.2. Objetivos:
Objetivo General:
 Diseñar la cimentación más adecuada y funcional para la presente
propuesta.
Objetivos Específicos:
 Diseñar el tipo de cimentación más adecuado y funcional
 Diseñar los muros de sótano para la edificación
 Diseñar las calzaduras de la cimentación
 Determinar los esfuerzos verticales y horizontales en el terreno de
cimentación.

I.3. Justificación del estudio:


Se realizó la investigación con el afán de querer analizar las condiciones
geotécnicas y estructurales para el Centro Especializado de Servicios
Jurídicos en diferentes tipos de suelo.

II. Marco de referencia:


II.1. Antecedentes del estudio:
Se ha realizado la revisión de bibliografía de documentos
relacionados con el objetivo de la tesis, que ha permitido
comprender el problema.
A continuación, se describen brevemente los principales estudios o
documentos relacionados con la presente investigación:
o En el año 1980 el nivel de agua subterránea se encontraba entre 20 m.
y 30 m. de profundidad, quien era cargado por el río Moche. Este nivel
se fue incrementando por la ejecución y funcionamiento de las Etapa I
y Etapa II del proyecto CHAVIMOCHIC (EPS SEDALIB, 2012). Sin
embargo, en el año 2000, estos niveles de agua han incrementado
hasta alcanzar una profundidad de 8.40 m. en la zona del palacio
Tschudi y Chayhuac (Gamarra y Gutiérrez, 2016).
o En el estudio titulado “Microzonificación geotécnica del distrito de
Trujillo” del año 2011, el Ingeniero Enrique F. Luján Silva de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) zonificó la ciudad de Trujillo
para determinar la capacidad de carga de sus suelos. Este autor
dividió la zona de Trujillo en cuatro áreas e identificó que la capacidad
de carga admisible del suelo varía entre 0.794 kg/cm2 a 1.328 kg/cm2
en promedio, para cimentaciones superficiales con una profundidad de
desplante (Df) de 0.90 m., Longitud de cimentación (L) infinita y base
(B) de 1.00 m. Asimismo, precisa que en las urbanizaciones más
críticas por baja capacidad de carga admisible se ha identificado la
presencia de nivel freático a 1.20 m. de profundidad. (Castillo Chávez,
2019).

II.2. Marco teórico:

 TIPOS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES


Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas se construyen debajo de una columna independiente,
pueden tener forma cuadrada, rectangular o circular y se aplican donde la
capacidad de carga del suelo es alta; las zapatas aisladas forman una losa
gruesa que puede ser plana, escalonada o inclinada.
Zapatas combinadas
La zapata combinada admite dos columnas y se usa cuando estas columnas
se encuentran muy cercanas tal que supondría que sus cimientos individuales
se superponen, este tipo de zapata puede ser rectangular o trapezoidal y
tiene la ventaja de que distribuye las cargas uniformemente.
Zapatas corridas
Las zapatas corridas se construyen para soportar la carga de una pared
continua o también para soportar una fila continua de columnas que se
encuentran muy cercanas tal que sus bases extendidas se superponen o se
tocan entre sí; en tal situación, es más económico construir una zapata
corrida.
Zapata en voladizo
Las zapatas en voladizo consistes en dos zapatas aisladas conectadas a sus
bases por un contratrabe (viga rígida) con el objetivo de que se comporten
como una sola unidad, un contratrabe es más económica que una zapata
combinada cuando la presión que admite el suelo es alta y la distancia entre
las columnas es amplia.
Losas y emparrillados
Una losa se usa cuando la capacidad de carga del suelo es baja y cuando las
columnas o las paredes están tan cerca que las zapatas individuales llegarían
a superponerse o tocarse, hay de dos formas básicas, losas rectangulares o
cuadradas y losas esféricas.
Las losas con base de estera son útiles para reducir los asentamientos
diferenciales en suelos no homogéneos o cuando existe una gran variación
en las cargas en columnas individuales.

 DISEÑO DE CALZADURAS
La calzadura es un elemento que soporta carga vertical directamente y lo
transmite a un estado inferior del suelo. El término lo hemos generalizado
para otro tipo de funciones y lo empleamos indistintamente para aquellas
obras que se realizan con algunos de los propósitos siguientes:
Es recomendable que antes de emprender trabajos de calzadura se analice el
problema en la luz de las condiciones esperadas del suelo, de las
características y ubicación de las edificaciones vecinas etc. Y se prepare un
plano de calzadura y recomendaciones constructivas.
Las cargas sobre la calzadura-empuje lateral y cargas verticales-en cada uno
de los puntos de excavación deberán ser evaluadas en función a las
características del suelo, su contenido de humedad y la cercanía de
cimentaciones existentes. (Delgado, 2001, pg. 14)

 MUROS DE SÓTANO
o TIPOLOGIA DE MUROS DE SÓTANO
Existen dos tipos elementales de muros de sótano, de un nivel y de varios
niveles. Para estructuras de pequeña magnitud se construye
generalmente sólo un nivel de sótano, donde aparte del peso propio,
recibe como única carga vertical la reacción del apoyo muro-losa.
El caso más frecuente es que sobre el muro se apoyen pilares que le
transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo existir varios
sótanos
Las variaciones que puede tener cualquiera de los tipos de sótanos
dependen de que el terreno contenido sea o no de propiedad ajena y, de
la relación entre empujes y cargas verticales, para determinar si es
posible que el cimiento vaya centrado respecto al muro.
 FUNCIONES DE LOS MUROS DE SÓTANO
Las funciones más comunes que desempeñan los muros de sótano pueden
ser:
› Retener el empuje horizontal que ejerce la masa de suelo sobre el muro.
› Transmitir las cargas provenientes de las plantas superiores si hubiere, o
bien, de otras cargas existentes sobre el relleno más el peso propio del
muro al cimiento.
› Y como se mencionó anteriormente, los muros de sótano en conjunto sirven
de almacenamiento o cualquier uso parecido.

II.3. Marco conceptual:

 TIPOS DE MUROS DE CONCRETO REFORZADO UTILIZADO EN


SÓTANOS
o MUROS EN VOLADIZO
Cuando un muro se diseña como muro en voladizo, este trabaja en forma
individual a la superestructura. Dadas sus características se puede
considerar como un muro de contención, ya que el único apoyo será su
propio cimiento. Sus dimensiones serán de acuerdo al análisis contra
volteo, deslizamiento, capacidad de carga, etc., o bien, dependiendo de
su diseño en particular.

o MUROS SIMPLEMENTE APOYADO


Este tipo de muro va apoyado en extremo superior sobre las vigas, por
medio de juntas especiales entre el muro y la viga (fig. 5). Y en el cimiento
en su extremo inferior.

o MURO DOBLEMENTE EMPOTRADO (MURO EN DOS APOYOS)


Un muro doblemente empotrado se diseña como parte de la
superestructura, es decir, empotrado en las vigas y en su propio cimiento
(fig. 6). Además, puede estar apoyado en las columnas del edificio, en
este caso funciona como una losa en dos direcciones de cuatro apoyos.
Sin embargo, cabe recordar que la carga a soportar será uniformemente
variada y no uniformemente distribuida como en una losa común.

 EMPUJE ACTIVO EN TERRENOS ESTRATIFICADOS


En los terrenos compuestos por estratos de diversas características se
determina el empuje total obteniendo la resultante de los empujes parciales
correspondientes a cada uno de los estratos. Por ende, cada estrato se
considerará como un terreno homogéneo, sobre cuya superficie superior
actúa una carga igual a la suma de los pesos de los estratos superiores, más
las que puedan existir sobre la superficie libre.

 PRESIÓN ACTIVA DE RANKINE


Si se supone un muro sin fricción que sostiene un talud, el cual tiende a
moverse una distancia Δx > 0 y, si a la vez, se considera una masa de suelo
semi-infinita que tenga una superficie horizontal y el nivel freático se
encuentre a gran profundidad, de tal manera que la presión de poro sea nula
para que se desarrolle el estado de equilibrio plástico y posteriormente se dé
la falla del elemento, debe producirse una deformación lateral en la masa del
suelo Δx, mientras tanto σh’ disminuye y σv’ permanece constante. Por lo que
el elemento fallará cuando el círculo de Mohr llegue a ser tangente a la
envolvente de falla Mohr-Coulomb (fig.13b, círculo c). Juárez, 1998, pg. 128)

 PLATEAS DE CIMENTACION
La utilización de plateas de cimentación resulta apropiada en edificios
ubicados principalmente en terrenos de baja capacidad portante, en el cual la
suma de las áreas de las zapatas que serían necesarias para transmitir la
carga de la estructura al suelo, sobrepasa el 75% del área total a cimentar.
Un porcentaje menor al 75% nos llevaría a la alternativa de utilizar un
emparrillado de vigas de cimentación. Un porcentaje menor al 50% nos llevaría
a la alternativa de utilizar zapatas aisladas.
Existen condiciones particulares en las cuales se puede utilizar diversos tipos
de zapatas para una misma edificación; en algunas partes se utilizará zapatas
aisladas y en otras zapatas combinadas o conectadas.
Existen condiciones críticas, en las cuales ya ni una platea de cimentación es
suficiente para transmitir las cargas de la estructura al suelo, en estos casos
será necesario utilizar pilotes.

PLATEA DE CIMENTACIÓN RÍGIDA


La platea de cimentación puede considerarse rígida para efectos de análisis
siempre y cuando el espaciamiento de las columnas sea menor de 1.75/λ. En
este caso se hará el análisis utilizando el método rígido convencional. Si el
espaciamiento de las columnas es mayor a 1.75/λ, el análisis se hará utilizando
la teoría de vigas sobre cimentación elástica.

MÉTODO RIGIDO CONVENCIONAL


1. Las máximas cargas en columnas y muros se calculan usando una carga
viva reducida de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.
2. El peso de la platea no se incluye en el diseño estructural de la misma,
debido a que la platea es soportada directamente por el suelo no causando
esfuerzos de flexión.
3. Se halla el espesor inicial de la platea, mediante de la verificación de la
fuerza cortante por punzonamiento.
4. El punto de aplicación de la resultante de las cargas actuantes (centro de
rigidez) es determinado, hallando así las excentricidades respecto a los ejes
X e Y con relación al centro de gravedad de la platea.
5. Ubicada la resultante, la distribución de presiones se determina utilizando la
siguiente ecuación:
Q M X Y MY X
q= ± ±
A IX IY

6. Comparar los valores de las presiones del suelo determinadas en el paso 5


con la presión neta del terreno para determinar si q < =q adm (neta).
7. Conocida la distribución de presiones, la platea se divide en franjas, siendo
los límites de las franjas las líneas intermedias entre ejes de columnas
adyacentes. Haga el ancho de cualquier franja igual a B1.
8. Dibujar los diagramas de fuerza cortante (V) y momento flexionante (M) para
cada franja individual (en las direcciones x e y). Por ejemplo, la presión
promedio del suelo en la franja del fondo en la dirección x de la figura.

 PLATEAS DE CIMENTACIÓN PARA EDIFICIOS CON MUROS PORTANTES


Cuando las cimentaciones son poco rígidas y están colocadas sobre terrenos
blandos, se deforman debido a las cargas impuestas, de manera que las
presiones de contacto entre el terreno y la platea no son uniformes, tomando
valores más altos en las zonas bajo las cargas y siendo de magnitud pequeña
en los otros sectores. “Esto sucede especialmente en las plateas de
cimentación de espesores reducidos que soportan muros portantes. El grado
de variabilidad de las presiones dependerá también de las luces entre los
muros y del Coeficiente de Balasto”. (Juárez, 1998, pg. 143)
“Se presentan «coeficientes» obtenidos en base a los resultados de una gran
cantidad de análisis en los que se ha variado los espesores y los Coeficientes
de Balasto. Además, teniendo en cuenta que esta solución está dirigida al caso
específico de edificios en base a muros portantes de 3 a 5 pisos. Se ha
considerado luces comprendidas entre 3 y 4 mts”. (Juárez, 1998, pg. 148)

 FUNDAMENTO TEORICO DEL ANALISIS


El problema se resuelve teniendo en cuenta que el suelo es un medio continuo
que se comporta como una serie de resortes dispuestos a distancias muy
cercanas entre sí.

II.4. Sistema de hipótesis:


El acelerado incremento tanto de la población como indirectamente de
la cantidad de viviendas y departamentos en la ciudad de Trujillo
obligará a que los sectores residenciales y comerciales se alejen un
poco del centro de la ciudad, optando por construir en zonas no muy
estudiadas con anterioridad.
 Operacionalización de las variables:

Variable independiente: Incremento de la población


Unidad de Instrumento de
Indicadores medida investigación
Índice de
habitantes Censos (INEI)
natalidad
Índice de
habitantes Censos (INEI)
mortalidad
Índice de
migración habitantes Censos (INEI)
exterior
Índice de
migración habitantes Censos (INEI)
interior

Variable dependiente: Construcción


Unidad de Instrumento de
Indicadores medida investigación
Economía en
PBI BCRP
auge o estable
Incremento
habitantes Censos (INEI)
poblacional

III. Materiales y procedimientos:


III.1. Nivel de investigación;
Alcance descriptivo.
III.2. Población y muestra de estudio:
o Población:
Habitantes de Trujillo.
o Muestra:
Personas interesadas en adquirir departamentos en Huanchaco.
III.3. Diseño de investigación:
Diseño de investigación documental
III.4. Técnicas e instrumentos de investigación:
III.5. Procesamiento y análisis de datos:
Diseño del tipo de cimentación más adecuado y funcional
Procedimiento:
a. Comenzamos con el dimensionamiento del área de la estructura, utilizando el
comando “área” de AutoCad.
Figura 30. Análisis de área.
b. Se determinaron 2 (dos) áreas específicas, la platea de cimentación (A2) y
los cimientos corridos (A1), de 490 m2 y 192.85 m2 respectivamente.

Figura 31. División de Áreas para análisis.

c. Luego se estimó el peso de las áreas techadas, las cuales se componen de la


siguiente manera:

Cuadro1. Cuadro de Pesos Unitarios.

d. Calculamos los pesos de cada piso, teniendo en cuenta la cimentación de


cada sub estructura, a la vez que el tipo de losa.
Cuadro2. Cuadro de Estructuras.

e. Teniendo en cuenta la carga admisible del suelo (17.57 ton/m2) y el factor de


seguridad FS (3.00) conseguido de la tesis “Diseño estructural del área
recreativa y de trabajo del Colegio Militar Gran Mariscal Ramón Castilla –
Huanchaco – Trujillo - La Libertad” del Bachiller en ingeniería civil Díaz
Suárez, Jorge Alexander de la Universidad César Vallejo, calculamos la
dimensión de las cimentaciones.

f. Dimensionamos las cimentaciones en función a las áreas conseguidas.

Figura 32. División de Áreas Corregidas.

1.1. DISEÑAR LAS CALZADURAS DE LA CIMENTACIÓN


a. Planteando de que la cimentación vecina es como la que se muestra.
b. Según la teoría estudiada la pendiente que une todas las esquinas de la
calzadura tiene una pendiente 1/10.
c. Realizando el diseño de acorde a los datos dados se puede decir que.

1.2. DETERMINAR LOS ESFUERZOS VERTICALES Y HORIZONTALES EN EL


TERRENO DE CIMENTACIÓN
a. Identificamos las vistas de perfil y de frente de las dos estructuras para
analizar el empuje de tierras por separado.
b. Pasamos a analizar el empuje de tierras teniendo en cuenta los datos
recopilados del trabajo “Ensayo de compactación de suelos con Proctor
modificado en la zona de Tabalzos – Huanchaco” por parte de los alumnos
del 5to ciclo de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Trujillo,
asesorados por el Ing. Castillo Velarde, Roberto; de los cuales se determinó
que el peso específico seco del suelo fue de 2.23 g/cm^3, lo que equivale a
2.33 ton/m^3, y que el ángulo de fricción fue de 24.5º.
Teniendo los datos comentados anteriormente pasamos al análisis de los
perfiles de las estructuras, comenzando con los esfuerzos por deslizamiento
y luego los de volteo. Cabe resaltar que ya que los muros de contención
forman parte de la platea, no presentan talón, lo cual nos obliga a trabajar el
análisis de la estructura completa.
ESFUERZOS POR DESLIZAMIENTO
Calculamos el coeficiente de presión lateral.
Estructura principal vista de perfil:
Detalle del análisis de esfuerzos del lado izquierdo:
Determinar los esfuerzos debajo de la cimentación
Teniendo en cuenta los datos anteriormente comentados que fueron sacados de
las citadas tesis, determinamos los esfuerzos debajo de la cimentación con la
siguiente fórmula:
qult=BγNᵧ2+CNc+γDfNq
Siendo: Df = 6.2 metros C=0
B = 33.26 metros Nᵧ = 10.88
\gamma = 2.33 ton/m^3 Nq = 10.66
Entonces queda: Qult = 550.87 ton/m^2

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:


IV.1. Interpretación de los resultados
› La presión del suelo aumenta, generalmente, conforme se llega a la parte más
profunda del muro, y se distribuye en toda la superficie de contacto entre
ambos, desarrollando en el muro esfuerzos de flexión y de corte cuando el muro
es independiente de la estructura total.
› El suelo de Huanchaco no es un suelo que cuente con una capacidad portante
óptima, sin embargo, la cimentación utilizada arregla ese problema para poder
darle lugar a la estructura.

V. DISCUSIÓN DE RESULADOS:

Conclusiones
› Para analizar y diseñar muros de sótano de concreto reforzado se deben
conocer: las propiedades del suelo, magnitud del empuje del suelo, tipo de muro
y restricción de sus apoyos, formas de impermeabilizarlos y los códigos y
normas aplicables.
› De los muros investigados, para Perú, los más empleados son: muro: en
voladizo, simplemente y doblemente empotrado, siendo el más sencillo de
construir el muro en voladizo. De acuerdo a esto, se determina que el sistema
constructivo para este es más rápido y no afecta la estructura en general pues
es independiente de la misma.
› El tipo de pruebas de laboratorio que se aplican al suelo con respecto a la teoría
de empuje, dependen de la clase de suelo (granular o cohesivo), y de las
condiciones reales del terreno (drenado o no drenado), etc.
Recomendaciones
› De acuerdo al tipo de estructura adoptada deberá hacerse un análisis
geotécnico con la finalidad de encontrar las características generales del suelo.
› Es muy importante hacer un estudio de suelos, ya que de ahí se obtiene los
datos necesarios para el análisis y diseño de cimentación.

Lista de referencias:
1. Ramírez Rojas, W. y Zavaleta Alvarado, R. (2017). ESTUDIO
COMPARATIVO DEL DISEÑO DEL PAVIMENTO RIGIDO, SEMIRRIGIDO
CON ADOQUINES DE CONCRETO Y FLEXIBLE PARA LAS CALLES
DEL SECTOR VI C- EL MILAGRO- TRUJILLO- LA LIBERTAD. Bachiller.
Universidad Privada Antenor Orrego.
2. Castillo Chávez, J. (2019). “DISEÑO ESTRUCTURAL DEL ÁREA
RECREATIVA Y DE TRABAJO DEL COLEGIO MILITAR GRAN
MARISCAL RAMÓN CASTILLA – HUANCHACO – TRUJILLO - LA
LIBERTAD”. Bachiller. Universidad Cesar Vallejo.
3. Lopez Palacios, Y. (2018). “DISEÑO DE HELIPUERTO Y
TRANSITABILIDAD VEHICULAR DEL COLEGIO MILITAR GRAN
MARISCAL RAMÓN CASTILLA DISTRITO DE HUANCHACO-TRUJILLO-
LA LIBERTAD”. Bachiller. Universidad Cesar Vallejo.
4. Rivera Anhuamán, L. (2019). “VULNERABILIDAD SÍSMICA DE
VIVIENDAS DEL CENTRO POBLADO MENOR, HUANCHAQUITO BAJO
– HUANCHACO - TRUJILLO - LA LIBERTAD, 2018”. Bachiller.
Universidad Cesar Vallejo.
5. ACI - Capitulo Peruano (1998). Cimentaciones de Concreto Armado en
Edificaciones. 1st ed. Lima, Peru: Angel Ramos, pp.72-90, 209-260.
6. Juárez Badillo (1998). Mecánica de Suelos I y II. México DF: Limusa.
7. Delgado, G (2001). Diseño de calzaduras. Lima: Saldarriaga

Anexos:

Reconocimiento del tipo de suelo en el que se propone diseñar

Potrebbero piacerti anche