Sei sulla pagina 1di 2

MALINOWSKY

CRIMEN COSTUMBRE EN LA SOCIEDAD SALVAJE


» Obra donde M formula su teoría del funcionalismo antropológico.

Introducción
El estudio del derecho primitivo, es decir, la investigación sobre las diversas fuerzas que crean el orden, la uniformidad y
la cohesión en una tribu salvaje había sido llevada a cabo sin mucho énfasis por la antropología (cuando M da a conocer
en 1926 Crimen y costumbre en la sociedad salvaje)
En esa época se creía en la promiscuidad de los primitivos y que en toda organización tribal solo reinaba el desenfreno.
M demuestra que la vida del hombre primitivo se enmarca en una trama de derechos y obligaciones y que su actuación
está lejos de responder a un esquema de funcionamiento grosero basado en estimulo/respuesta.
En la economía primitiva intervienen factores mágicos y poco ligados al valor útil de la mercancía. De esta manera la
existencia de los pueblos primitivos no tenia nada que ver con la idea de que la vida salvaje es un puro esfuerzo por
sobrevivir.
M cuestiona que la vida primitiva se caracterice por su ausencia de leyes.
Esto forma parte de la mitología occidental de Rosseau que ve en el salvaje, una criatura libre y despreocupada. Pero, al
contrario, en toda comunidad primitiva hay mas bien hipertrofia que carencia de leyes.
El derecho de los pueblos primitivos no debe entenderse como una maquinaria de aplicar justicia en casos de transgresión.
La estructura social de las comunidades melanesias (base de investigacion en Crimen y Costumbre) se rige por un
principio de reciprocidad, que se hace patente en los aspectos juridicos sobre las relaciones economicas, los actos
religiosos y el matrimonio.
En consecuencia, no existe la sumision automatica a las costumbres de la tribu como lo habia defendido la
investigacion antropologica hasta entonces.El derecho primitivo ni esta basado en un sistema de imposiciones, ni toda la
ley de los salvajes es criminal. Enrealidad aquella sumision no se debe a ningun instinto o impulso intuitivo ni a un
misterioro “sentimiento de grupo”, si no al funcionamiento de un sistema donde cada acto tiene su propio lugar y se debe
ejecutar sin falta.
El derecho positivo vigente en las sociedades tribales se fundamenta en obligaciones que se cumplen en virtud de un
mecanismo de reciprocidad social.
M “Las poderosas fuerzas compulsivas del derecho civil de Melanesia hay que buscarlas en las obligaciones, en el hecho de
que estan ordenadas en cadenas de servicios mutuos, un dar y tomar que cumple aspectos de interes y actividad”
¿De dónde proceden las reglas del derecho civil? ¿De dónde viene la acción obligatoria?
De un trasfondo humano universal, de la tendencia psicológica natural por el interés personal, de la ambición y la vanidad
puestas en juego por un mecanismo social dentro del cual se enmarcan estas acciones obligatorias.
Las costumbres, creencias y organizaciones que se detallan en esta obra con el objeto de demostrar la complejidad del
derecho tribal, hay que verlas “sobre el fondo de una teoría general de la cultura”.
M considera que ningún hecho cultural -derecho primitivo- puede comprenderse aisladamente porque la cultura constituye
un todo orgánico.
Cada elemento cultural se distingue por la función que desempeña. El antropólogo en el estudio de las sociedades
primitivas desentraña el significado de los elementos que integran una cultura a través de la función que realizan.
Es lo que M lleva a cabo en esta obra poniendo en practica sus teorías sobre la naturaleza de la cultura: cada uno de los
elementos de la trama jurídica es aislado y relacionado con otros elementos a fin d determinar su significación ultima.
Según M (en 1935 “Los jardines del Coral”) la identidad real de una cultura reposa en la conexión orgánica de sus partes,
sobre la función que realiza en el interior de su sistema, sobre las relaciones entre el sistema, el medio y las necesidades
humanas.
El estudio de estos elementos culturales debe llevarse a cabo en el marco de la institución, “la unidad legitimante” de todo
análisis cultural. La institución desarrolla una o varias funciones encaminadas a la satisfacción de necesidades.
Tomada la institución como base del análisis antropólogo y aclarado que la función de la misma es satisfacer las
necesidades humanas, M define la cultura como un todo funcional que está al servicio de las necesidades humanas.
Necesidad: el sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de
ambos con el ambiente físico y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo.
Cada necesidad se satisface con una respuesta cultural y ambas son universales.
SIETE NECESIDADES
M distingue entre: BIOLOGICAS SEGÚN
M
 Necesidades biológicas: la satisfacción es indispensable para sobrevivir. El metabolismo, la reproducción, el
bienestar corporal, la seguridad, el movimiento, el crecimiento y la salud han engendrado respuestas o
concomitantes culturales de alcance universal, ya que en toda cultura se tiene que atender a la provisión de
alimentos, establecimiento de un sistema de parentesco, abrigo, protección, actividades, ejercitación y higiene.
 Necesidades derivadas: han hecho su aparición como consecuencia de la vida del hombre en sociedad.
Constituyen formas indirectas de satisfacción de las necesidades básicas. Así la secuencia metabolismo/provisión
de alimentos engendra la nueva secuencia metabolismo/provisión de alimentos/técnicas para obtenerlos, que se
amplia con la necesidad de transmitir el conocimiento de las técnicas de padres a hijos, etc.
Las formas mas elaboradas de la cultura provienen de estas secuencias que configuran las necesidades derivadas.
El imperativo de organizar la conducta social mediante reglas y sanciones que garanticen la coherencia del grupo
constituye una necesidad derivada.

Potrebbero piacerti anche