Sei sulla pagina 1di 73

Agencia Nacional de Infraestructura

- ANI -

Contrato de Consultoría No. 490/2017

Consultoría especializada para la estructuración integral técnica, administrativa, social,


predial, ambiental, financiera, contable y jurídica, para el proyecto de APP de iniciativa
Pública Nueva Malla Vial del Valle del Cauca – Accesos Cali y Palmira.

INFORME DE GEOTECNIA Y GEOLOGÍA


CORREDOR 03
Informe No. 1

Consorcio Estructuración

Julio de 2019

Contrato de Consultoría No. 490 de 2017


NIT 901132573-3 Calle 67 # 7 – 35 OF 1106
Pbx: (57.1) 743.0720, Fax: (57.1) 743.0721 Bogotá D.C. – Colombia
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

HOJA DE CONTROL:
Contrato: Consultoría especializada para la estructuración integral técnica,
administrativa, social, predial, ambiental, financiera, contable y jurídica, para
el proyecto de APP de iniciativa pública Nueva Malla Vial del Valle del Cauca
– Accesos Cali y Palmira.
Cliente: Agencia Nacional de Infraestructura - ANI.
Referencia: Contrato 490/2017.
Productos: Informe No. 1. Geotecnia y Geología
Folios / Anexos: Contiene 51 folios y 5 Anexos

HISTORIA DE ENVÍOS:
Nº Envío: Fecha: Detalles:
Revisión 0 10/07/2019 Aprobado por interventoría

EQUIPO DE TRABAJO
Equipo de Trabajo: Cargo:
Germán Alonso Pineda Ochoa Director de Consultoría
Ángela María Ramírez Salgado Subdirector Técnico
Alba Rocío Arias Melo Especialista en Suelos y Geotecnia
Alba Lucía Naranjo Especialista en Suelos y Geotecnia
Carlos Alberto Hernández Galindo Especialista en Geología

DISCLAIMER:
Este estudio fue desarrollado por el CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA - BONUS para la
asesoría técnica, administrativa, social, predial, ambiental, financiera, contable y jurídica del proyecto
de APP de iniciativa pública Nueva Malla Vial del Valle del Cauca – Accesos Cali y Palmira. Cualquier
error o imprecisión que se detecte en la información empleada podrá implicar una modificación en los
resultados. Los resultados que aquí se presentan son preliminares y podrán estar sujetos a cambios.
La información contenida en este informe es de carácter estrictamente confidencial.

Página 2 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

DATOS DEL DOCUMENTO

Título del documento Estudio geotécnico y geológico – Corredor 03


Código del documento MV-C03-GG-IF-001-R0
Revisión No. R0

Este Documento ha sido revisado y aprobado como se indica abajo. Las modificaciones realizadas
se describen a continuación en el índice de modificaciones. Por favor destruir todas las revisiones
previas.

ÍNDICE DE MODIFICACIONES

Revisión Sección
Fecha Observaciones
No. modificada
R0 10/07/2019 Atención a comentarios de interventoría

REVISIÓN Y APROBACIÓN

Nombre
Elaboró Matrícula Profesional
Firma
Nombre Germán Alonso Pineda Ochoa
Revisó Matrícula Profesional 2520280875 CND
Firma
Nombre Carlos Teofilo Yidi Villarreal
Aprobó Matrícula Profesional 25202-089808
Firma

Página 3 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

TABLA DE CONTROL DE ACTIVIDADES CONTRACTUALES


A continuación, se presenta una tabla de control que será de ayuda para el supervisor del contrato.
Entrega una visión rápida y sencilla sobre las obligaciones contractuales consignadas en los términos
de referencia del Anexo 4 Modulo II del contrato, la descripción de la actividad a desarrollar y su
ubicación en el presente texto dónde se da alcance a cada una de las tareas.

Numeral dentro del Literal dentro del


Anexo Técnico Descripción de actividades presente
Contrato Consultoría documento
Cláusula 5.1.1 (a) Metodología de trabajo y cronograma de ejecución del contrato N/A
Cláusula 5.1.1 (b) Informe de Revisión de la información existente y Debida Diligencia Inicial. N/A
Cláusula 5.1.1 (c) Debida Diligencia Legal. N/A
Cláusula 5.1.1 (d) Estudios de tráfico y demanda N/A
Cláusula 5.1.1 (e) Propuesta de la estructuración, técnica, predial, social, y ambiental El documento
Cláusula 5.1.1 (f) Estudios y diseños N/A
Cláusula 5.1.1 (g) Costos de Inversión y Operación (Capex/Opex) N/A
Cláusula 5.1.2 (h) Propuesta de Subdivisión Concesión/Concesiones N/A
Cláusula 5.1.2 (i) Estructuración Financiera: Análisis Tarifario y Modelación Financiera N/A
Valoración de los Mecanismos de Justificación de APP's, y Asignación y
Cláusula 5.1.2 (j) N/A
valoración de riesgos
Cláusula 5.1.2 (k) Evaluación Socioeconómica N/A
Cláusula 5.1.2 (l) Documentos Contractuales N/A
Cláusula 5.1.3 (m) Consultas previas N/A
Acompañamiento a la Entidad para trámite de aprobaciones MT, DNP,
Cláusula 5.1.3 (n) N/A
MHCP
Cláusula 5.1.3 (o) Documentos contractuales para la licitación de la/as interventorías N/A
Cláusula 5.1.3 (p) Reporte de Innovación y Mejores prácticas N/A
Cláusula 5.1.3 (q) Informe Final de Estructuración N/A
Cláusula 5.1.4(r) Proceso de Promoción, Licitación y Adjudicación N/A

Página 4 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 10
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 10
ALCANCE .......................................................................................................................................... 10
1. GENERALIDADES .................................................................................................................. 11
1.1. LOCALIZACIÓN .............................................................................................................................. 11
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 13

2. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y NORMATIVA.................................................................... 14


3. GEOLOGÍA REGIONAL .......................................................................................................... 15
3.1. METODOLOGIA.............................................................................................................................. 15
3.2. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 15
3.3. MARCO TECTÓNICO REGIONAL ................................................................................................. 17
3.4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL - POTD DEL VALLE DEL CAUCA
18

4. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................ 20
4.1. AMBIENTES MORFOGENÉTICOS ................................................................................................ 20
4.2. AMBIENTE ESTRUCTURAL........................................................................................................... 20
4.2.1. Ambiente Fluvial ..................................................................................................................... 21
4.2.2. Ambiente Denudacional.......................................................................................................... 21

5. HIDROLOGÍA .......................................................................................................................... 23
5.1. CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ................................................................ 23
5.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VALLE DEL CAUCA ....................................................... 24
5.2.1. Temperatura ........................................................................................................................... 24
5.2.2. Precipitación ........................................................................................................................... 25
5.2.3. Clima ...................................................................................................................................... 26
5.3. COBERTURA Y USO DEL SUELO................................................................................................. 27

6. HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................. 28
7. GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................................. 34
8. ANÁLISIS DE AMENAZAS ...................................................................................................... 36
8.1. AMENAZA VOLCÁNICA ................................................................................................................. 36
8.2. AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA ..................................................................................... 38
8.3. AMENAZA POR INUNDACIÓN....................................................................................................... 38

Página 5 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

9. INVENTARIO DE PUENTES Y PONTONES........................................................................... 41


10. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA .............................................................................................. 42
11. TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO............................................................................ 44
11.1. EXPLORACIÓN DIRECTA ......................................................................................................... 44
11.2. ENSAYOS DE LABORATORIO .................................................................................................. 47
11.2.1. Humedad Natural, Límite Líquido y Límite Plástico............................................................ 48
11.2.2. Análisis Granulométrico ..................................................................................................... 48
11.2.3. Peso unitario ...................................................................................................................... 49
11.2.4. Compresión Inconfinada .................................................................................................... 50
11.2.5. Corte Directo ...................................................................................................................... 50

12. PARÁMETROS SÍSMICOS ..................................................................................................... 51


13. ANÁLISIS DE INGENIERIA ..................................................................................................... 52
13.1. ZONIFICACIÓN GEOTECNICA .................................................................................................. 52
13.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO ....................................................................................................... 52
13.3. PARÁMETROS GEOMECÁNICOS ............................................................................................ 53
13.4. DISEÑO DE CORTES Y TERRAPLENES .................................................................................. 54
13.5. DISEÑO DE CIMENTACION PARA PUENTES.......................................................................... 54
13.5.1. Asentamiento Elástico Pilotes Individual ............................................................................ 56
13.5.2. Asentamiento Elástico Grupo de Pilotes ............................................................................ 56
13.5.3. Asentamiento por Consolidación de Grupo de Pilotes ....................................................... 56
13.5.4. Coeficiente de Balasto Horizontal ...................................................................................... 58
13.5.5. Eficiencia de grupo ............................................................................................................. 59
13.6. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL .................................................................................................. 61
13.6.1. Capacidad Portante ........................................................................................... 61
13.6.2. Asentamiento elástico ........................................................................................ 62
14. ZONA DE DISPOSICIÓN DE MATERIALES ........................................................................... 64
15. FUENTE DE MATERIALES..................................................................................................... 65
15.1. CALANDAIMA ............................................................................................................................. 65
15.2. UNIÓN TEMPORAL DESARROLLO VIAL DEL VALLE DEL CAUCA Y CAUCA ....................... 65
15.3. CSS CONSTRUCTORES S.A.S. ................................................................................................ 66
15.1. AMEZQUITA NARANJO ............................................................................................................. 67

16. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 69


17. ANEXOS.................................................................................................................................. 73

Página 6 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

ÍNDICE TABLAS
Pág.
Tabla 1-1. Corredores del Proyecto Nueva Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca – Accesos Cali y
Palmira. ..................................................................................................................................... 11
Tabla 3-1. Municipios con mayor ocurrencia de movimientos en masa ............................................. 18
Tabla 5-1. Denominación termal según IDEA; ................................................................................... 24
Tabla 5-2. Denominación por rangos de precipitación anual según IDEAM. ..................................... 25
Tabla 9-1 Resumen de puentes en el corredor .................................................................................. 41
Tabla 11-1. Correlaciones del SPT. ................................................................................................... 44
Tabla 11-2. Exploración directa. ........................................................................................................ 45
Tabla 11-3. Ensayos de laboratorio. .................................................................................................. 47
Tabla 12-1. Valores de KST/amax. ........................................................................................................ 51
Tabla 13-1 Resumen de parámetros geomecánicos ......................................................................... 53
Tabla 13-2 Parámetros seleccionados............................................................................................... 54
Tabla 13-3. Asentamiento total. ......................................................................................................... 56
Tabla 13-4 Coeficientes de Balasto horizontal ................................................................................... 59
Tabla 13-5 Capacidad de carga y asentamiento................................................................................ 63
Tabla 15-1. Características de la fuente cantera Calandaima. .......................................................... 65
Tabla 15-2. Características de la fuente Cantera Unión Temporal. ................................................... 65
Tabla 15-3. Características de la fuente Cantera CSS Constructores. .............................................. 66
Tabla 15-4. Características principales de la fuente. ......................................................................... 67

ÍNDICE FIGURAS
Pág.
Figura 1-1 Localización del proyecto ................................................................................................. 11
Figura 1-2 Localización CORREDOR 03 ........................................................................................... 13
Figura 3-1. Geología Regional Corredor 3. ........................................................................................ 16
Figura 5-1 Curvas IDF Estación Universidad del Valle ...................................................................... 23
Figura 5-2 Mapa de temperatura en el Valle del Cauca..................................................................... 24
Figura 5-3 Mapa de precipitación....................................................................................................... 25
Figura 5-4 Mapa de zonificación climática ......................................................................................... 26
Figura 6-1 Zonas Hidrogeológicas de Colombia ................................................................................ 29
Figura 6-2 Provincia hidrogeológica Cauca – Patía ........................................................................... 30
Figura 6-3 Columna estratigráfica general provincia Cauca-Patía ..................................................... 31
Figura 6-4 Modelo Hidrogeológico Conceptual. Graven interandino Cauca – Patía. ......................... 32
Figura 6-5 Estratos definidos en el sector.......................................................................................... 33
Figura 6-6 Unidad Hidrogeológica A. ................................................................................................. 33
Figura 8-1. Proximidad del corredor 3 hacia volcanes. ...................................................................... 36
Figura 8-2. Mapa de amenaza volcánica por el nevado del Huila. ..................................................... 37
Figura 8-3. Mapa de amenaza volcánica por el Cero Machín. ........................................................... 37
Figura 8-4. Mapa de amenaza por movimientos en masa. Izquierda SGG. Derecha Ubicación en
Google Earth. ............................................................................................................................ 38
Figura 8-5. Intersección entre el corredor 3 y el río Cauca. ............................................................... 39

Página 7 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 8-6. Intersección entre el corredor 3 y el río Cauca. Año 2002 arriba izquierda. 2012 arriba
derecha. 2017 abajo. ................................................................................................................ 40
Figura 10-1 Metodología para mapas pragmáticos............................................................................ 42
Figura 11-1. Localización de sondeos. .............................................................................................. 46
Figura 11-2. Comparación de Sondeos 3 del Corredor 2 y 3 del Corredor 3 ..................................... 47
Figura 11-3 Variación del porcentaje de humedad y límites en la profundidad. ................................. 48
Figura 11-4 Variación de la granulometría en la profundidad. ........................................................... 49
Figura 11-5 Peso Unitario .................................................................................................................. 50
Figura 13-1 Capacidades de carga para diferentes diámetros. ......................................................... 55
Figura 13-2. Asentamiento de un grupo de pilotes. ........................................................................... 57
Figura 13-3 Distribución de la capacidad portante de pilotes............................................................. 60
Figura 13-4 Fricción basada en la ubicación del pilote. ..................................................................... 60
Figura 13-5. Determinación de cimentación rígida o flexible.............................................................. 62
Figura 13-6. Valores de α. ................................................................................................................. 63
Figura 15-1 Localización Título minero de interés (JHC-10151). ....................................................... 66
Figura 15-2 Ubicación título minero CSS Constructores S.A.S. ......................................................... 67

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Foto 4-1 Flanco occidental de la Cordillera Central, vía Ulloa Valle del Cauca – Filandia Quindío.... 21
Foto 4-2 Vega de divagación del río Cauca, vía Candelaria – Florida, Valle del Cauca. ................... 21
Foto 4-3 Laderas denudacionales de piedemonte, flanco oriental de la cordillera occidental. ........... 22
Foto 7-1 Depósitos aluviales recientes del rio Cauca ........................................................................ 34
Foto 7-2 Barras laterales, márgen del río Cauca. K6+300 aprox. ...................................................... 35
Foto 7-3 Control de cauce, drenajes residuales agrícolas. K6+300 aprox. ........................................ 35
Foto 14-1 Sitio de disposición de materiales, INCAUCA. .................................................................. 64
Foto 15-1 Cantera Calandaima. ......................................................................................................... 65
Foto 15-2 Cantera Amezquita Naranjo. ............................................................................................. 68

ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. Planos .............................................................................................................................. 73
ANEXO 2. Registro de Perforación .................................................................................................... 73
ANEXO 3. Ensayos de laboratorio ..................................................................................................... 73
ANEXO 4. Fichas de Puentes ............................................................................................................ 73
ANEXO 5. Memorias de cálculo......................................................................................................... 73
ANEXO 6. Certificados de calibración ............................................................................................... 73

Página 8 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

TABLA DE DEFINICIONES

“AASHTO” es la American Associtaion of State Highway and Transportation Officials – Asociación


Americana de Carreteras Estatales y Transportes.

"APP" o "APP’s" son las asociaciones público privadas.

"ANI" es la Agencia Nacional de Infraestructura.

"Concesionario" es la Unión Temporal "Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca".

"Contrato de Concesión" o "Contrato" es el Contrato de Concesión No. 005 de 1999 suscrito el 29


de enero de 1999 entre el Instituto Nacional de Vías – INVIAS (cedido al INCO, hoy ANI) y el
Concesionario.

“CVC” es la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

“INGEOMINAS” es el actual “SGC” Sistema Geológico Colombiano

“INVIAS” es el Instituto Nacional de Vías

"Proyecto" o "Proyecto NMVVC" se refiere al proyecto de APP de iniciativa pública de la Nueva Malla
Vial del Valle del Cauca – Accesos Cali y Palmira.

“USC” es el Unified Soil Classification System - Sistema unificado de clasificación de suelos.

Página 9 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Nacional por intermedio de la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI requiere la


estructuración de la concesión de la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca – Accesos Cali y Palmira,
para lo cual contrató los servicios del Consorcio Estructuración ICEACSA-BONUS mediante Contrato
de Consultoría No. 490 de 2017.

La estructuración incluye elaborar estudios a nivel de factibilidad de carácter técnico, jurídico,


financiero, predial, ambiental, social y de riesgos que permitan el otorgamiento de una Concesión bajo
el esquema de Asociación Público Privada - APP en los términos de la Ley 1508 de 2012, Ley 1682
de 2013 y sus decretos reglamentarios.

En el marco del contrato de consultoría se requieren los estudios y diseños para tramos nuevos, el
mejoramiento, rehabilitación, operación y mantenimiento de 14 corredores localizados en el
departamento del Valle del Cauca y Cauca.

En el presente informe se presentan las características geológicas y geotécnicas para el CORREDOR


03 de acuerdo con lo extractado de literatura técnica, observaciones de campo, exploración directa e
indirecta y laboratorio.

OBJETIVO

Presentar la caracterización de las zonas que integran el CORREDOR 03 desde el punto de vista de
geología y geotecnia, teniendo en cuenta los antecedentes de sucesos geotécnicos y geológicos sobre
las vías, observaciones en el sitio, trabajos de campo y laboratorio; y generar propuestas de
actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación cambios y/o construcción para garantizar
la correcta operación de la infraestructura objeto de análisis.

ALCANCE

El alcance del presente documento corresponde a la presentación del estudio de geología y diseños
geotécnicos para el CORREDOR 03 correspondiente a la segunda calzada entre los municipios de
Jamundí y Villarrica.

Página 10 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

1. GENERALIDADES

1.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto Nueva Malla Vial del Valle del Cauca – Accesos Cali y Palmira – NMVVC se localiza al
costado oriental de Colombia e integra varios corredores entre los municipios de Santander de
Quilichao al sur, La Virginia al norte, Caicedonia al occidente y Buenaventura al oriente (Ver Figura
1-1 Localización del proyecto). Integrando este proyecto se localiza el CORREDOR 03 (Ver numeral
1.2)

Figura 1-1 Localización del proyecto

Fuente: Tomado de Google Earth. Modificado por Consorcio Estructuración ICEACSA-BONUS.


2018.

A continuación los tramos que componen el proyecto:

Tabla 1-1. Corredores del Proyecto Nueva Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca – Accesos
Cali y Palmira.
TRAMO/
CORR. NOMBRE DEL TRAMO
LONGITUD ORIGEN-DESTINO
3 - 42.63Km PALMIRA - EL CERRITO - BUGA
YUMBO (PASO NIVEL) - MEDIACANOA
1
5 - 43.67Km VARIANTE YUMBO
VARIANTE YOTOCO

Página 11 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

TRAMO/
CORR. NOMBRE DEL TRAMO
LONGITUD ORIGEN-DESTINO
VARIANTE VIJES
ROZO - LA TORRE
PALMA SECA - ROZO - EL CERRITO
LA TORRE - ACEQUIA
6 - 64.43Km
MULALÓ - LA TORRE
LA TORRE - CANTARRANA
CENCAR - AEROPUERTO - GALICIA
1 - 6.97Km CALI (SAMECO) - CENCAR
CENCAR - YUMBO (PASO NIVEL)
5
2 - 5.09Km GLORIETA CENCAR
GLORIETA LAS AMÉRICAS
PASO NACIONAL POR PALMIRA
1 - 4.6Km INTERSECCIÓN VERSALLES
13 INTERSECCIÓN PARQUE DEL AZÚCAR
2 - 1.04Km SALIDA PALMIRA - PRADERA
4 - 3.54Km SALIDA PALMIRA - CANDELARIA
SANTANDER DE QUILICHAO - YE DE
VILLARRICA
2 - 87.69Km YE DE VILLARRICA - PALMIRA
1 VARIANTE DE VILLARRICA
YE DE VILLARRICA - JAMUNDÍ
VARIANTE NORTE PALMIRA
4 - 32.05Km
PALMIRA - CALI
2 - 15.85Km AV. CIUDAD DE CALI - PROLOGACIÓN HASTA JAMUNDÍ
3 - 15.75Km SEGUNDA CALZADA JAMUNDÍ - VILLARRICA
4 - 29.22Km CALI - CANDELARIA - FLORIDA
7 CORREDOR CITRONELA - BUENAVENTURA
DOBLE CALZADA CRUCE DAPA A LAS
1 – 2.9Km
6 AMERICAS
2 – 5.3Km MENGA-DAPA-LAS AMERICAS
8 - 25.42Km LA PAILA LIMITE QUINDIO
1 - 28.10Km URIBE - SEVILLA
9 2 - 23.36Km SEVILLA-CAICEDONIA
3 - 9.23Km CAICEDONIA – LIMITE QUINDIO
1 - 30.57Km CARTAGO – ALCALÁ - ULLOA
10
2 - 10.82Km ULLOA - FILANDIA
11 - 20.34Km ZARAGOZA – AEROPUERTO SANTA ANA – CERRITOS
1 - 142.75Km MEDIACANOA-LA VIRGINIA
2 - 10.77Km RIOFRIO – TULUÁ
12 3 - 8.15Km ROLDANILLO – ZARZAL
4 - 6.16Km LA UNION – LA VICTORIA
5 - 13.43Km ANSERMANUEVO – CARTAGO

Página 12 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

TRAMO/
CORR. NOMBRE DEL TRAMO
LONGITUD ORIGEN-DESTINO
6 - 1.05Km LA VIRGINIA
1 - 5.85Km PORTADA AL MAR - RETEN FORESTAL
14
2 - 51.2Km RETEN - LOBO GUERRERO
Fuente: Elaboración propia

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Agencia Nacional de Infraestructura requirió una consultoría especializada para la estructuración


integral técnica, administrativa, social, predial, ambiental, financiera, contable y jurídica para el
proyecto de APP de iniciativa pública Nueva Malla Vial del Valle Del Cauca – Accesos Cali y Palmira.

Los diferentes tramos que componen el proyecto requieren la identificación de medidas para la
construcción de nuevas calzadas, rehabilitación, operación, mantenimiento y mejoramiento para lo
cual se adelantaron estudios desde diferentes disciplinas que permitan identificar las necesidades del
proyecto y las medidas remediales adecuadas.

El Corredor 03 corresponde a la segunda calzada Jamundí – Villarrica con 15.75km, como se muestra
en la siguiente figura:

Figura 1-2 Localización CORREDOR 03

Fuente: Tomado de Google Earth. Modificado por Consorcio Estructuración ICEACSA-BONUS.


2018.

Página 13 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

2. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Y NORMATIVA

Para la elaboración del presente documento se consultó la siguiente documentación bibliográfica y


normativa:

Normativa:

- Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Bogotá –
Colombia, 2010.

- Norma Colombiana de Diseño de Puentes – LRFD – CCP14. Instituto Nacional de Vias -


INVIAS, 2014.

Referencias Bibliográficas

- ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTECNICO. C&H INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.S. –


ICEACSA GRUPO. 2018.

Página 14 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

3. GEOLOGÍA REGIONAL

3.1. METODOLOGIA

El desarrollo del estudio se llevó a cabo las siguientes etapas:

Revisión bibliográfica y preparación de campo: Se acudió a información geológica existente de fuentes


oficiales, recopilada y publicada por el Servicio Geológico Colombiano planchas (299 y 300), POMCAS
y Planes de Ordenamiento Territorial realizados por alcaldías y gobernaciones de los municipios y
departamentos del área de incidencia del proyecto vial, base topográfica de las planchas (299 IIB,300
IA,300 IB,300 IC, 300 IIC, 300 IIIA,300 IIIB, 300 IIIC, 300 IIID, 300 IVA) a escala 1:25.000 del IGAC, al
igual que documentos y estudios previos hechos por el contratante.

De igual manera, se revisó y analizó ortofotos y fotos satelitales proporcionadas por el SIGLA
(Sistemas de Información Geográfica de Latino América) para conocer los comportamientos
estructurales regionales de la zona y sitios críticos de gran tamaño que requieren análisis profundo en
los recorridos a realizar de campo.

Etapa de campo: A lo largo del corredor vial se realiza la validez y ajuste de los datos obtenidos en la
primera etapa del proyecto con el fin de analizar, detallar y levantar lo requerido en los términos de
referencia suministrados.

Elaboración de mapas: Como parte vital del proyecto se plasman los datos levantados en la etapa de
campo para generar mapas geológicos-estructurales a escala 1:1.000 y 1:10.000 en el área de
influencia de dichos tramos, los perfiles son obtenidos a partir de interpretaciones de campo,
coadyuvado a su vez por los mapas elaborados y las exploraciones geofísicas que dan lugar a
información del subsuelo que sirve para determinar la profundidad y espesor de las litologías. Estos
se presentan en los planos anexos.

3.2. GENERALIDADES

Las unidades litológicas del flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia en el departamento
del Valle del Cauca y Norte del Cauca, están constituidas por: rocas con bajo grado de metamorfismo
referentes al Complejo Cajamarca (Pzc; Maya y González, 1995), quien constituye el basamento de
la Cordillera Central y está en contacto fallado (Falla San Jerónimo) según González y Núñez 1991,
con una franja NS compuesta por secuencias de basaltos, rocas volcanoclasticas y secuencias
ofiolíticas ocasionales del Complejo Quebradagrande (kq; Maya y Gonzales, 1995).

El Complejo Arquía (Ki; Moreno, Sánchez, Pardo-Trujillo, 2003), está formado por rocas metamórficas,
esquistos micáceos granatíferos, esquistos anfibólicos, anfibolitas, que por su variedad genética
(Ígneo y sedimentario) y fluctuación de datos radiométricos en diferentes zonas del mismo, es
considerado un conjunto de litodemas limitado por las falla Silvia-Pijao y Cauca Almaguer que lo ponen
en contacto con el complejo Quebradagrande hacia el este y con la Formación Amaime (Ka; McCourt
et al, 1984) hacia el oeste (Moreno Sánchez et al, 2007).

Página 15 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

“El Flanco Oriental de la Cordillera Occidental por su parte, está constituida principalmente por rocas
mesozoicas de afinidad oceánica pertenecientes en el sur a los denominados Grupo Dagua,
metasedimentario de bajo grado, y al Grupo Diabásico (Formación volcánica) predominantemente
volcánico básico. Estos dos grupos parecen estar interdigitados y son correlacionables hacia la parte
norte de la cordillera, con rocas de las formaciones Barroso y Penderisco del Grupo Cañasgordas
(Restrepo et al, 1979), cuya edad es del cretáceo tardío. La formación Barroso consiste en basaltos y
diabasas, principalmente; la Formación Penderisco comprende rocas sedimentarias.

En el sector septentrional de la cordillera y al oeste del sistema de fallas del Cauca, se ha definido la
formación Barroso como parte basal del Grupo Cañasgordas, constituida por un complejo volcánico
lávico y pirocástico, localmente con sedimentitas intercaladas. Este complejo está compuesto por
diabasas, basaltos y en menor proporción espilitas, con intercalaciones de lavas almohadilladas,
tobas, brechas y aglomerados. Entre las rocas sedimentarias intercaladas predominan el chert,
limolitas y arcillolitas. Cerca de Biritucá y a Peque, en los sedimentos, se encontró una fauna bentónica
del Aptiano-Albiano”.

Posteriormente, se inicia la sedimentación de flujos de escombros, sedimentos fluvioglaciares,


lacustres, tefras de caída originados por la actividad de los Volcanes Nevado del Quindío, Santa Isabel,
Cerro Santa Rosa y “materiales aluviales que son comunes a lo largo de los cursos de los ríos
principales y consistentes en depósitos clásticos gruesos a muy gruesos, de gravas estratificadas y
relativamente bien seleccionadas, gravas arenosas y arenas con unidades locales de limos”
(GUEVARA. ALVARO, 2001).

Figura 3-1. Geología Regional Corredor 3.

Fuente: Modificado de Servicio Geológico Colombiano (2015)

Página 16 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

3.3. MARCO TECTÓNICO REGIONAL

“En términos de tectónica global el Departamento del Valle está localizado al noroccidente de
Suramérica, sobre los Andes Septentrionales. Este es un sitio de interacción de tres placas tectónicas:
Suramericana, Nazca, y Caribe. La Placa Nazca converge contra la Placa Suramericana, a una
velocidad de 8 cm/año, en sentido E-W, formando un ángulo de 45° con la dirección de la Cordillera
de los Andes y es subducida bajo la Placa Suramericana en la Fosa Colombo-ecuatoriana (Meissnar
er aL, 1976). El ángulo de buzamiento calculado para la zona de Bettioff es de 301°, presentándose
el frente volcánico activo aproximadamente 150 km al oriente de la fosa y 150 km por encima de la
zona de Benioff (Meissnar et al, 1976).

Se considera que ésta representa la localización de una paleozona de subducción y por lo tanto la
margen occidental del continente suramericano durante el Cretácico. Varias líneas de evidencia
sugieren que a lo largo de esta margen continental se produjo, entre el Paleoceno superior y el Eoceno
inferior, la acreción de la PLOCO – Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental.

A partir de este momento la margen continental, constituida por las dos provincias suturadas i.e., el
Oriente Colombiano y la PLOCO (Nivia, 1993), evolucionó como una margen continental activa
relacionada con una nueva zona de subducción que se generó al occidente y como consecuencia de
la acreción.

Los rasgos principales de esta nueva margen continental son el establecimiento de un frente volcánico,
activo hasta hoy, y la formación de una cuenca de frente de arco entre este último y el punto de
inflexión de la pendiente de la fosa oceánica. Bajo este régimen, la corteza, sometida a varios pulsos
orogénicos, ha sido intruída por plutones granitoides terciarios y presenta una cobertera de edificios
volcánicos y depósitos volcanogénicos y sedimentarios.” Tomado de Memoria explicativa del mapa
geológico del Departamento del Valle del Cauca, Ingeominas (Álvaro Nivia Guevara, 2001).

“El departamento del Cauca se localiza tectónicamente, al noroccidente de la placa de continental


suramericana y la convergencia al occidente de las placas oceánicas de Nazca y Cocos en el Océano
Pacífico. La placa de Nazca subduce bajo la placa de Suramérica a lo largo de la fosa sísmica activa
colombo-ecuatoriana a una rata de velocidad de 42 mm/año con un azimut de 95.5% (Mora y Kellogg,
1995) y este movimiento es descrito como lateral derecho paralelo a la margen y acortamiento de
corteza perpendicular al mismo.

Las provincias tectónicas importantes reconocidas en el departamento del Cauca son: Cordillera
Centro-Oriental (provincia del oriente colombiano, Nivia, 1999; Toussaint, 1996, Restrepo y Toussaint
(1988 y 1989); Restrepo y Toussaint, 1986), Cordillera Occidental (Provincia Litosférica oceánica
cretácea occidental -PLOCO (Nivia, 1996a)), La cuenca del Alto Magdalena–Putumayo, el Valle
Interandino del Cauca–Patía, la Llanura costera del Pacífico y la isla Gorgona en el Océano Pacífico.

La evolución tectónica de las anteriores provincias, aun no es del todo clara y dos corrientes pueden
ser visualizadas: por un lado las corrientes autoctonistas y por el otro las corrientes aloctonistas. Las
primeras son postuladas por Irving (1971), París y Marín (1979), McCourt et al 1984, McCourt &

Página 17 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Aspden (1983), Nivia (1999). Irving (1971), considera a los Andes como el producto del desarrollo de
un eugeosinclinal peri-continental, formado a principios del Paleozoico.

Las unidades litológicas que la conforman a finales del Paleozoico sufrieron metamorfismo regional.
Durante la era Mesozoica un segundo eugeosinclinal se formó dando posteriormente origen a la
cordillera occidental. Para Nivia (1999), McCourt et al 1984, McCourt & Aspden (1983) la parte oriental
(el Oriente Colombiano) de la cordillera central al oriente de la falla de Cauca –Almaguer, se formó
simultáneamente a partir de un modelo de arco de islas (Complejo Arquía) y borde continental
(Complejo Cajamarca); las unidades sufrieron procesos de metamorfismo regional y posteriormente,
durante el Mesozoico el Oriente Colombiano se comportó como una margen continental activa que se
acreciono al continente y cuya respuesta es la formación de grandes batolitos granitoides (Batolito de
Santa Bárbara, Batolito de Ibagué, Batolito de Mocoa?), el Complejo Quebradagrande, interpretada
como una cuenca marginal formada entre los complejos Cajamarca y Arquía (Nivia 1999).

Al final de Mesozoico, mientras tanto, se genera un punto caliente (en los Galápagos), que va a dar
origen a un Plateau Oceánico sobre la placa de los farallones la cual con los procesos de subsidencia
se hunde y parte del plateau por efectos de flotabilidad al entrar a la zona de subducción es
acrecionado al continente (Nivia, 1999)”. Tomado de Memoria explicativa mapa geológico del
departamento del Cauca, INGEOMINAS. (Gonzalo Barbosa Camacho, 2003).

3.4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL - POTD DEL VALLE DEL


CAUCA

En el numeral 8.7 del POTD, se han recopilado los aspectos relevantes para identificar las condiciones
de amenaza para el territorio.

Respecto a la amenaza por inundación, se adelantaron análisis para definir áreas de amenaza baja,
media y alta en la zona de influencia del rio Cauca, resaltando el caso de los municipios Bugalagrande,
Andalucía y Obando que se encuentran en zona de amenaza alta y media. En el tema de manejo y
gestión de la amenaza se incluye la definición de Zonas Forestales Protectoras – ZFP que en los
municipios de Jamundí y Candelaria no se encuentran concertadas con exactitud. De manera similar
se cuenta con los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas.

En cuanto a la amenaza por deslizamiento se anota que Los fenómenos de deslizamientos son
frecuentes debido la inestabilidad de las zonas de fuertes pendientes dada el uso intensivo de la ladera
que en muchos casos, suma las variables adecuadas para propiciar la pérdida del suelo por el
deslizamiento. Sumado a la explotación urbana, agrícola o ganadera con prácticas inadecuadas, el
gran número de fallas geológicas y la alta pluviosidad de la zona, operan como detonantes de
deslizamientos. En la siguiente tabla se anotan los eventos presentados en los municipios con zonas
susceptibles a este tipo de procesos:

Tabla 3-1. Municipios con mayor ocurrencia de movimientos en masa

Página 18 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

MUNICIPIO EVENTOS
Cali 97
Buenaventura 74
Cartago 36
Dagua 34
El Aguila 27
Buga 24
Tuluá 24
El Cairo 20
Palmira 20
Yumbo 14
Fuente: POTD

La actividad sísmica regional está determinada por el número y actividad de las fallas, a nivel
departamental las fallas más activas están ubicadas en las cordilleras oriental y occidental y su
orientación es, en su gran mayoría, norte sur; sumado a ello el falla miento entre las placas colombo-
ecuatorianas en el Océano Pacífico suman una gran cantidad de superficie de falla que contribuyen a
la gran actividad sísmica regional. Los municipios de Cali, Buga, Palmira y Tuluá cuentan en la
actualidad con una microzonificación que les permite contar con espectros de diseño adecuados a sus
condiciones de amenaza y amplificación de la onda sísmica.

Página 19 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

4. GEOMORFOLOGÍA

La siguiente clasificación se basa en la tipología planteada por Carvajal 2012, información secundaria
y su verificación en campo. La zona de estudio se encuentra ligada a las macroestructuras geológicas
de la megacuenca de sedimentación del Cauca, Cordillera Occidental y Centran, cuya formación es
controlada por procesos estructurales, erosiónales y depositacionales creando a partir de las cadenas
montañosas, planicies agradacionales y vallecitos constituyentes de la provincia geomorfológica del
valle interandino Cauca-Patía.

4.1. AMBIENTES MORFOGENÉTICOS

Como se expresó anteriormente, el desarrollo de las macroestructuras acarrea la intervención de


variedad de ambientes, por ende, el desarrollo de cadenas montañosas y valles interandinos se dan
en un ambiente mixto en el cual, actúan geodinámica interna, procesos de disección, denudación y
depositación.

4.2. AMBIENTE ESTRUCTURAL

Las cordilleras adyacentes a la zona de interés de la malla vial, competen a bloques tectónicos de
rocas de dos ambientes diferentes (Marino-Continental) puestos en contacto por fallas regionales
(Cali-Patía, Cauca-Almaguer). Las geoformas adscritas a este ambiente corresponden a lomeríos y
crestas estructurales, Cordillera Occidental, en contraste a cuchillas estructurales, laderas alargadas
y filas semiredondeadas a puntiagudas de la Cordillera Central.

El Control de cauce del río principal (río Cauca) y alguno de sus tributarios se da por acción de las
trazas de las fallas Calí-Patia, Las Cañas, Vallejuelo presentando cauces rectos a los largo de los
sitios de incidencia de estas. De igual manera, las zonas montañosas cuentan con tendencia norte-
sur debido a la acción de fallas regionales Cauca-Almaguer (Cordillera Central) y Cali-Patia (Cordillera
Occidental) Ver Foto 4-1.

Página 20 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Foto 4-1 Flanco occidental de la Cordillera Central, vía Ulloa Valle del Cauca – Filandia
Quindío.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

4.2.1. Ambiente Fluvial

Geoformas originadas por erosión, transporte y acumulación de sedimentos en función de la dinámica


de ríos o drenajes, esto conlleva a la formación de abanicos de piedemonte, terrazas aluviales y
llanuras de inundación; la malla vial del corredor 03 se labra sobre la vega de divagación del río Cauca
(Ver Foto 4-2).

Foto 4-2 Vega de divagación del río Cauca, vía Candelaria – Florida, Valle del Cauca.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

4.2.2. Ambiente Denudacional

Actúa sobre las geoformas estructurales y fluviales, en donde se da la disección de paisajes por
agentes exógenos y denudativos expuestos por procesos hídricos y/o gravitatorios. Su interacción,
formas laderas erosiónales, laderas coluviales, y vallecitos (Ver Foto 4-3).

Página 21 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Foto 4-3 Laderas denudacionales de piedemonte, flanco oriental de la cordillera occidental.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Página 22 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

5. HIDROLOGÍA

El sector de estudio se encuentra yuxtapuesto en el área hidrográfica Magdalena-Cauca, zona


hidrográfica del Cauca, subzona del Río Cauca y sus tributarios directos; el patrón de drenaje de los
cauces del río Cauca y sus subcuencas es dendítico, con cauce principal de tipo sinuoso regular a
meándrico irregular propio de zonas de baja pendiente sin control litológico (rocas cristalinas) cuyo
cauce es modelado en sedimentos y unidades recientes en contraste al sector norte del área de
estudio, en el cual se da modelamiento del cauce en rocas cristalinas volcánicas de afinidad básica y
rocas sedimentarias del terciario.

La cuenca del río cauca, orden 2, (clasificación de Stralher) está formada por 47 subcuencas (CVC,
Corrientes en las Cuencas que Drenan al río Cauca y al Océano Pacífico en el Valle del Cauca, 2006)
de orden 3 (clasificación de Stralher) entre las cuales se encuentra el río La Vieja, Paila, Amaime,
Yumbo, Arroyohondo, Buenaventura, Cali, Dagua, El Cerrito, Jamundí, La Paila, Mulaló y Vijes dentro
del área de influencia del proyecto vial con drenajes en su mayoría continuos, con capacidad de carga
de media a alta y control parcial de algunos cauces por condiciones antrópicas.

5.1. CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

En el Volumen de Hidráulica, Hidrología y Socavación, se presentan las curvas Intensidad – Duración


– Frecuencia IDF, a partir de información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales – IDEAM para la estación UNIVERSIDAD DEL VALLE en Cali, presentada Figura 5-1.

Figura 5-1 Curvas IDF Estación Universidad del Valle

Fuente: Volumen de Hidráulica. ICEACSA-BONUS, 2018.

Página 23 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

5.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VALLE DEL CAUCA1

5.2.1. Temperatura

En el estudio Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca empleando sistemas de
información geográfica - Montoya A, 2010 se estableció un mapa de temperatura en el departamento
contemplando valores de extremadamente frio a cálido según la denominación termal del IDEAM,
como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 5-1. Denominación termal según IDEA;


DENOMINACIÓN RANGOS DE
TERMAL TEMPERATURA (°C)
Cálido >24
Templado 18 – 24
Frío 12 – 18
Muy Frío 6 – 12
Extremadamente frio <6
Fuente: Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca.

Con base en lo anterior se estableció un mapa de temperatura, donde se puede observar que el
proyecto transcurre en zonas de temperatura cálida como se indica en la siguiente figura:

Figura 5-2 Mapa de temperatura en el Valle del Cauca.

Fuente: Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca.

1Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca empleando sistemas de información geográfica.
Montoya A. 2010.

Página 24 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

5.2.2. Precipitación

En el estudio Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca empleando sistemas de
información geográfica - Montoya A, 2010 se estableció un mapa de precipitación en el departamento
contemplando denominaciones de pluvial a árido, según la denominación del IDEAM, como se indica
en la siguiente tabla:

Tabla 5-2. Denominación por rangos de precipitación anual según IDEAM.


RANGOS DE
DENOMINACIÓN
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
ANUAL (mm/año)
Árido 0 – 500
Muy Seco 501 – 1000
Seco 1001 – 2000
Húmedo 2001 – 3000
Muy Húmedo 3001 – 7000
Pluvial > 7000
Fuente: Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca.

Con base en lo anterior se estableció un mapa de precipitación, donde se puede observar que el
proyecto transcurre en zona seca como se indica en la siguiente figura:

Figura 5-3 Mapa de precipitación

Fuente: Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca.

Página 25 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

5.2.3. Clima

De acuerdo con la información recopilada en el estudio Conformación del mapa de ecosistemas del
Valle del Cauca, se estableció una zonificación climática del departamento donde se establecen las
categorías:

• Cálido seco
• Cálido húmedo
• Cálido muy húmedo
• Templado seco
• Templado húmedo
• Templado muy húmedo
• Frio húmedo
• Frio muy húmedo
• Muy frio pluvial

En la siguiente figura se indica que el corredor se localiza en una zona climática cálida – seca:

Figura 5-4 Mapa de zonificación climática

Fuente: Conformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca.

Página 26 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

5.3. COBERTURA Y USO DEL SUELO2

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, y su Línea de Base
ambiental, establecida en el 2006, el uso y cobertura del suelo se puede clasificar en unos primeros
grandes grupos como son agricultura, eriales, ganadería, minería, núcleos poblados, plantaciones
forestales y vegetación primaria, para un total de más de dos millones de hectáreas.

Estos usos, en orden de importancia por el área en hectáreas ocupadas, están dados por vegetación
primaria, ganadería, agricultura, núcleos poblados, plantaciones forestales, eriales y minería.

Las 363.000 hectáreas del uso agrícola están dando una primera aproximación a la frontera agrícola
existente. Otro potencial lo da el área en uso para ganadería con casi 545 hectáreas donde el pasto
natural prima sobre el pasto de corte, lo cual corrobora el carácter extensivo de gran parte de esta
actividad en el departamento.

En la vegetación primaria el bosque natural aún tiene un área superior a las 900.000 hectáreas, las
cuales se ubican principalmente en la unidad fisiográfica del Pacífico y en menor medida en las dos
cordilleras.

2Plan Frutícola Nacional. Valle del Cauca, tierra de frutas. Gobernación del Valle del Cauca. 2006.

Página 27 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

6. HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología comprende el estudio, análisis e interpretación de la recarga, almacenamiento y flujo


del agua a nivel subsuperficial y subterráneo en sedimentos y medios fracturados. La aplicación que
interesa en este caso, se orienta a la identificación y caracterización general de unidades
hidrogeológicas dentro del área de influencia de la nueva malla vial Valle del Cauca y Cauca que
puedan acarrear variabilidad en las condiciones hidráulicas y deban ser tenidas en cuenta en el diseño
de estructuración a efectuar.

Colombia ha sido dividida en cinco regiones hidrogeológicas (Figura 6-1 y


Figura 6-2) las cuales cuentan con “16 cuencas hidrogeológicas que alojan sistemas acuíferos
multicapas con condiciones favorables para su explotación” (Vargas, N. 2005), establecidas por medio
de la metodología señalada por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH) para la elaboración
de mapas hidrogeológicos generales, en donde se tiene como base el mapa geológico de Colombia a
escala 1: 1.200.000 permitiendo obtener los límites de las unidades acuíferas representados por
divisiones tectono-estratigráficas.

Página 28 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 6-1 Zonas Hidrogeológicas de Colombia

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018. Tomado del
IDEAM

Página 29 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 6-2 Provincia hidrogeológica Cauca – Patía

Segmento de interés mapa Zonas Hidrogeológicas de Colombia; las líneas de colores representan la
localización de los corredores viales. La Tabla de la parte inferior contiene las convenciones
adscritas a las imágenes 1 y 2 donde es posible detallar que el área de interés se encuentra dentro
de la cuenca hidrogeológica Valle del Cauca Patía.
Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018. Tomado del
IDEAM

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

Según IDEAM 2005, la cuenca hidrogeológica valle del Cauca – Patía corresponde a un valle
estructural que se extiende en parte de los departamentos del Valle, Cauca, Quindío, Risaralda,
Caldas y Sur de Antioquia, en donde se cuenta con formaciones geológicas de potencial
hidrogeológico al ser depósitos de origen aluvial y fluvio-glaciar cuyos pulsos y composición forman
una variación estratigráfica que permite la formación de acuíferos tanto libres como confinados en un
área promedio de 2.657 Km2 (Figura 6-4).

“En el valle del río Cauca, se identifican tres unidades de interés hidrogeológico; la recarga de estas
unidades se atribuye a la precipitación (que en la zona alcanza un promedio de 1.500 mm), a la
escorrentía superficial y a pérdidas por irrigación.

Unidad A. Constituida por una alternancia de sedimentos permeables e impermeables, que configuran
más que todo acuíferos libres y semiconfinados. Tiene un espesor promedio de 120 m y un 30% a
40% de sedimentos permeables.

Página 30 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Unidad B. Se trata de una unidad constituida más que todo por arcillas y limos, con algunos lentes
muy delgados de gravas y arenas. No se considera como unidad productora de agua. Su espesor
varía entre 80m y 100m, y es el techo de los acuíferos confinados de la Unidad C. Se comporta como
acuicludo, pero algunas veces se explotan en la región lentes arenosos pertenecientes a esta unidad.

Figura 6-3 Columna estratigráfica general provincia Cauca-Patía

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018. Tomado de
Ecopetrol 1998 en RODRIGUEZ, O.R; et al 2010.

Unidad C. Por lo general, está localizada por debajo de los 180m de profundidad y conforma acuíferos
confinados, eventualmente con flujo saltante, de buena capacidad específica y excelente calidad del
agua. En esencia está constituido por capas de arenas, gravas y, algunas veces, cantos rodados
intercalados entre capas de arcillas. Su espesor se desconoce, aunque estudios de geoeléctrica
ubican su parte inferior a una profundidad mayor de 500 m.” (RODRIGUEZ; et al. 2010). Se ha
establecido caudales que varían de 8l/s – 120 l/s, transmisividades de 300m2/día a 2800m2/día y
reservas dinámicas de 3000 millones de m3/año.

Página 31 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 6-4 Modelo Hidrogeológico Conceptual. Graven interandino Cauca – Patía.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018. Tomado de
CVC; 2009. Plan de Manejo para la Protección de las Aguas Subterráneas en el Departamento del
Valle del Cauca

Las diferentes acumulaciones de sedimentos que presenta la zona del Valle del Cauca, más
específicamente en el trazo del corredor 03, son el resultado de un proceso constructivo a partir de las
deposiciones de los ríos localizados en inmediaciones del sector, los cuales abarcan sedimentos con
granulometrías finas a gruesas puestas a manera de interdigitaciones de las capas o como estratos
bien definidos según las condiciones dinámicas de los afluentes al momento de la depositación (Figura
6-5).

Los niveles más gruesos, conformados por arenas-gravas y/o cantos, cuentan con características
adecuadas para contener agua subterránea hacia 4,95 m de profundidad limitados a la base y techo
por litologías menos permeables, arcillas, limos o intercalaciones de las mismas los que actúan como
limitantes del flujo de manera vertical formando acuíferos aislados, especialmente hacia los extremos
N y S del Corredor 3. A los 2 m de profundidad en el K6+460 del corredor se presenta un incremento
de la granulometría de los sedimentos contando con arenas gravosas, gravas arenosas las cuales se
infieren de buena permeabilidad, conductividad hidráulica y transmisividad concordantes con acuíferos
semipermeables y parcialmente libres; no se conoce a exactitud la extensión lateral de la unidad
acuífera debido a que las profundidades de exploración limitan su conocimiento sumado a la tendencia
de pinchamiento de las unidades a lo largo de la fosa del Cauca (Figura 6-6).

Según estudios realizados por TAUPIN, J.D. 2003 hacia la margen derecha del río Cauca, al sur de
puerto tejada existe de 57% a 70 % de sedimentos permeables de buena selección y capacidad de
264l/s incluidos dentro de la unidad A de la provincia hidrogeológica Cauca-Patía donde se conforman
unidades de almacenamiento de agua de tipo libres, confinados y sistemas de goteo a nivel regional
en 250m de espesor, con 0,01-0,15 de rendimiento especifico y reservas del rededor de los 10,1*1010
m3 (RODRIGUEZ, et al. 2010).

Página 32 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 6-5 Estratos definidos en el sector.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Figura 6-6 Unidad Hidrogeológica A.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Correlación estratigráfica de las perforaciones elaboradas a lo largo del corredor, se incluye


comportamiento de las unidades geológicas desde el punto de vista hidráulico.

Página 33 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

7. GEOLOGÍA LOCAL

7.1. GEOLOGIA LOCAL

Depósitos recientes (Qal): K0+000 A K15+178. Sedimentos dispuestos en la cuenca Cauca-Patía,


formando terrazas, llanuras de inundación y aluviones por la acción río Cauca y sus tributarios, cuenta
con gradación normal y varios eventos de deposición con evidencia de disminución en la capacidad
de carga, constituidos por clastos de mala selección y fracción fina de arenas y limos que llenan los
intersticios y constituyen a su vez, capas individuales de poco espesor (<1m).

Foto 7-1 Depósitos aluviales recientes del rio Cauca

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

7.1. GEOMORFOLOGIA LOCAL

Planicie aluvial K0+000 A K15+178. es la geoforma existente a lo largo del corredor como unidad
principal y dominante del valle, cuenta con tipologías morfológicas como planicie aluvial de poca
extensión de drenajes de orden inferior al río Cauca, Terrazas aluviales asimétricas y cauces sin barras
de centro de canal o barras laterales, contando solo con este tipo de estructuras en la margen del río
Cauca.

Página 34 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Foto 7-2 Barras laterales, márgen del río Cauca. K6+300 aprox.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Los afluentes localizados dentro de la zona de estudio, presentan características intermitentes y


continuas con baja divagación a excepción del río Cauca. Se cuenta con control antrópico de cauce
para uso industrial, vertimiento de aguas residuales industriales, por medio de corte y relleno de la
socavacion, artificial a emplear (Foto 7-3).

Foto 7-3 Control de cauce, drenajes residuales agrícolas. K6+300 aprox.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Página 35 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

8. ANÁLISIS DE AMENAZAS

8.1. AMENAZA VOLCÁNICA

El corredor 3 se encuentra limitado hacia el sur por Villa Rica, y hacia el norte con Jamundí, teniendo
muy poca cercanía con algún volcán. El más próximo como se puede ver en la Figura 8-1. hacia el
sur, es el nevado del Huila que se encuentra a 53 kilómetros, y hacia el norte es el volcán Cerro Machín
a una distancia de 181 kilómetros.

Figura 8-1. Proximidad del corredor 3 hacia volcanes.

Fuente: Modificado de Google Earth.

Como puede verse en la Figura 8-2 el área de amenaza del volcán nevado del Huila se limita a
regiones muy cercanas, sin ni siquiera tener una influencia en la región de villa rica. Se pone como
punto de referencia Santander de Quilichao que queda al sur este de villa rica.

Página 36 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 8-2. Mapa de amenaza volcánica por el nevado del Huila.

Fuente: Modificado del Servicio Geológico Colombiano. 2007.

La distancia de Jamundí con el volcán cerro machín es demasiado grande por lo que no alcanzaría a
tener ni la más mínima influencia en este corredor 3, en la Figura 8-3 se puede ver el área de amenaza
del volcán, se tiene como punto de referencia Tuluá que queda mucho más al norte de Jamundí.

Figura 8-3. Mapa de amenaza volcánica por el Cero Machín.

Fuente: Modificado del Servicio Geologico Colombiano. 2007.

Página 37 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

8.2. AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA

El corredor 3 se encuentra limitado por Jamundí al norte y por Villa Rica al sur, donde esta zona se ha
definido con una morfología de planicie aluvial, por lo que no se tiene amenaza alta por movimientos
en masa, como puede verse en los comparativos de la siguiente figura:

Figura 8-4. Mapa de amenaza por movimientos en masa. Izquierda SGG. Derecha Ubicación
en Google Earth.

Fuente: Modificado de Servicio Geológico Colombiano. 2007.

8.3. AMENAZA POR INUNDACIÓN


El único rio que tiene gran influencia en el corredor 3 es el rio cauca Figura 8-5, este rio corta en una
sección este corredor, interceptándolo en la vía Jamundí- villa rica.

Página 38 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 8-5. Intersección entre el corredor 3 y el río Cauca.

Fuente: Modificado de Google Earth.

En la intersección de la vía villa rica – Jamundí no existe ningún registro de un movimiento importarte
en el trazo por donde pasa el corredor 3m como puede verse en la Figura 8-6

Página 39 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 8-6. Intersección entre el corredor 3 y el río Cauca. Año 2002 arriba izquierda. 2012
arriba derecha. 2017 abajo.

Fuente: Modificada de Google Earth.

Página 40 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

9. INVENTARIO DE PUENTES Y PONTONES

Por medio de los recorridos de campo, se identificaron y levantaron 2 puentes con dimensiones de
160m a 14.5m de longitud y alturas de 4.3m a 17m tomada desde la base del pilón al tablero. (Remitirse
a anexo de Ficha de puentes Corredor 3)

Tabla 9-1 Resumen de puentes en el corredor


DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Sin toponimia ID897 K3+460

Longitud: 14.5m
Galibo: 4.3m
Apoyos: 2

Puente en una calzada en drenaje con control


lateral artificial. No se observan procesos de
inestabilidad geotécnica que afecten el
puente.
Rio Cauca ID899 K6+460

Longitud: 160m
Galibo: 17m
Apoyos: 2

Puente en una calzada sobre el rio Cauca. No


se observan procesos de inestabilidad
geotécnica que afecten el puente.
Fuente: Elaboración propia

Página 41 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

10. ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

Se basa en la integración de información descrita y medida in situ de factores condicionantes del


comportamiento geotécnico de los materiales, como son la topografía, la geología, la tectónica, la
hidrogeología – hidrología y la geomorfología en donde el referente para llevar a cabo la presente
zonificación es La Metodología para el Desarrollo de la Cartografía Geomorfológica para la zonificación
Geomecánica, (Ingeominas, 2004), el cual se fundamentó en la interpretación de imágenes
aeroespaciales integrada con información secundaria de los factores endógenos y exógenos listados
en el párrafo anterior con su respectiva comprobación de campo.

Figura 10-1 Metodología para mapas pragmáticos.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

El grado de susceptibilidad al desarrollo de procesos denudativos o erosivos es establecido mediante


esta zonificación, es decir, definir los sectores homogéneos que presenten equivalencia a
desencadenar deslizamientos o procesos inestables que puedan afectar la integridad del personal,
infraestructura y maquinaria adscrita al proyecto y/o a terceros.

Página 42 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

De acuerdo con la metodología descrita, se pudo establecer para el corredor 03, una zona geotécnica
segmentada debido a variabilidad en sus condiciones hidrogeológicas (IA-IB):

I: La zona, litológicamente corresponde a depósitos no consolidados conformados por arenas, gravas,


arcillas y flujos de lodo, con pendientes bajas (0%-15%) contenidos en morfologías planas a
ligeramente onduladas.

• IA: Formado en sitios planos con ligeras ondulaciones, cuenta con materiales granulares, al menos
hacia superficie, en donde se da drenaje de bueno a regular permitiendo suelos con bien drenados,
de consistencia moderada.

• IB: Zonas con geoformas planas de pendiente baja a muy baja con presencia de mantos de arcillas
y limos que ocasionan saturación de agua en el terreno deteriorando aún más la calidad geotécnica
de los materiales, actuando como esfuerzo efectivo.

Página 43 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

11. TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO

Con el objetivo de identificar los materiales del perfil estratigráfico de los corredores nuevos u objeto
de mejoramiento, se programaron y ejecutaron trabajos de exploración directa con los
correspondientes ensayos de caracterización y resistencia en las muestras recuperadas. A
continuación se describen los trabajos y se comentan los resultados obtenidos.

Simultáneamente a la realización de la exploración directa se adelantó el Ensayo de Penetración


Estándar – SPT que consiste en el conteo del número de golpes necesarios para introducir una
determinada profundidad un tubo cilíndrico y hueco normalizado y con ello llegar a diferentes
correlaciones estudiadas ampliamente por diferentes autores, como la propuesta por Hunt en 1984:

Tabla 11-1. Correlaciones del SPT.


SUELO COHESIVO
RESISTENCIA A LA
GOLPES CONSISTENCIA COMPRESIÓN SIMPLE
qu (kg/cm2)
0–2 Muy blanda 0 – 0.25
2–4 Blanda 0.25 – 0.5
4–8 Medio blanda 0.5 – 1
8 – 15 Firme 1–2
15 – 30 Muy firme 2–4
30 – 45 Dura 4–5
> 45 Muy dura >5
SUELO NO COHESIVO
GOLPES COMPACIDAD
0–4 Muy suelta
4 – 10 Suelta
10 – 20 Medio suelta
20 – 30 Medio densa
30 – 50 Densa
> 50 Muy densa
Fuente: Elaboración propia. Hunt, 1984.

11.1. EXPLORACIÓN DIRECTA

El Corredor 3 transcurre sobre una misma unidad geológica correspondiente a depósitos aluviales, en
una zona de geomorfología uniforme. Por lo anterior se consideró que en esta etapa del proyecto la
ejecución de 3 sondeos es suficiente para identificar los materiales del perfil estratigráfico a lo largo
del corredor. En una etapa más detallada del proyecto, se deberá efectuar una exploración directa y
ensayos de laboratorio para complementar la información aquí consignada.

Página 44 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Para el tramo segunda calzada Jamundí – Villarrica, se programaron 3 sondeos mecánicos con
profundidades de 6.5m, 9.30m y 30.90m para una profundidad de exploración total de 46.7m (Ver
registros de perforación en Anexo 2), con las características que se anotan en la siguiente tabla:

Tabla 11-2. Exploración directa.


PROFUNDIDAD COORDENADAS
SONDEO ABSCISA
(m) ESTE (m) NORTE (M)
1 9.3 1064770 846278 K6+350
2 30.9 1064770 846279 K0+064
3 6.5 1063330 848813 K9+385
TOTAL 46.7
Fuente: Elaboración propia.

La secuencia de materiales encontrados en cada perforación corresponde a la siguiente:

Sondeo 1:
0.00m a 9.30m: Arcilla limosa. N(SPT) = 12golpes/pie a 18golpes/pie, consistencia blanda.
Nivel freático a 1.0m de profundidad.

Sondeo 2:
0.0m a 3.5m: Arcilla limosa. N(SPT) = 7golpes/pie, consistencia blanda.
3.5m a 7.4m: Grava areno limosa. N(SPT) = 32golpes/pie a 39golpes/pie, compacidad densa.
7.4m a 30.9m: Grava. N(SPT) = 17golpes/pie a 49golpes/pie, compacidad medio suelta a muy densa.
Nivel freático a 4.0m de profundidad.

Sondeo 3:
0.00m a 6.50m: Arcilla limosa. N(SPT) = 9golpes/pie a 16 golpes/pie consistencia blanda.
Nivel freático a 2.7m de profundidad.

Adicionalmente, se toman los datos del Sondeo 3 ejecutado en el Corredor 02 dada la cercanía al
Corredor 3, como se observa en la Figura 11-1. Los resultados de dicho sondeo corresponden a lo
siguiente:

Sondeo 3:
0.00m a 1.50m: Relleno.
1.50m a 3.95m: Arcillo limosa y Limo arcilloso color amarillo. N(SPT) = 23golpes/pie, consistencia muy
firme.
3.95m a 12.25m: Arcilla plástica y limo arcilloso. N(SPT) = 10golpes/pie a 14golpes/pie, consistencia
firme.
Nivel freático a 2.30m de profundidad.

Página 45 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 11-1. Localización de sondeos.

Fuente: Modificado de Google Earth.

Con el fin de validar el uso de la perforación 3 del corredor 2 se presenta una comparación entre los
dos registros de perforación mostrando que los materiales son similares por lo siguiente:

• Aunque en la perforación del corredor 2 se encuentra un relleno hasta los 1.50m de


profundidad se encuentra un material similar en las dos perforaciones. En el Corredor 3 se
encuentra una arcilla limosa de N(SPT) = 12 golpes similar a la arcilla limosa encontrada en
el corredor 2 entre 1.50m a 2m de N(SPT) ≤ 10 golpes/pie (se tomó muestra de Shelby por lo
que se asume que la muestra tiene N(SPT) ≤ 10 golpes/pie)

• Cerca de los 2m a 4m se avanzó para luego encontrar allí arcilla con algo de limo color
amarillento de N(SPT) = 9 golpes/pie en el corredor 3, y en el corredor 2 se encontró limo
arcilloso color amarillo de N(SPT) ≤ 10 golpes/pie (se tomó muestra de Shelby por lo que se
asume que la muestra tiene N(SPT) ≤ 10 golpes/pie)

• Llegando a 6m de profundidad se encuentra arcilla limosa de color rojizo amarillento de


N(SPT) = 16 golpes/pie en el corredor 3, similar al limo arcillosos color amarillo de N(SPT) =
14 golpes/pie encontrado en el corredor 2.

Página 46 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 11-2. Comparación de Sondeos 3 del Corredor 2 y 3 del Corredor 3

Fuente: Modificado de Estudio de Geología y Geotecnia CYH 2018.

En una de las perforaciones adelantadas en el presente estudio, se identificó nivel freático a


1m de la superficie, mostrando una condición importante a tener en cuenta en los estudios y
medidas de drenaje a incorporar en todas las estructuras.

11.2. ENSAYOS DE LABORATORIO


Gracias a la recuperación de muestras de la exploración directa descrita en el numeral anterior, se
programaron y ejecutaron ensayos de laboratorio con el fin de obtener las características de los
materiales presentes en la zona de estudio. En la siguiente tabla se mencionan los ensayos utilizados
que al momento de elaboración del presenta documento se encuentran en desarrollo.

Tabla 11-3. Ensayos de laboratorio.


TIPO DE ENSAYO ENSAYO
Humedad Natural
Límite Líquido y Plástico
Ensayos de caracterización Análisis Granulométrico
Peso unitario / Densidad Natural
Contenido de Materia orgánica
Compresión inconfinada
Ensayos de resistencia en suelo
Corte Directo
Fuente: Elaboración propia.

Página 47 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

11.2.1. Humedad Natural, Límite Líquido y Límite Plástico

En las muestras recuperadas de la exploración directa se observan valores de humedad entre 10% a
50%. Los valores de límites de Atterberg se tomaron en las arcillas localizadas hasta 6m
aproximadamente. El límite líquido se encuentra entre 30% a 80% y el límite plástico se encuentra
entre 20% a 50%. El índice de plasticidad tiene un rango de 10% a 40% siendo materiales de
plasticidad media muy alta.

Figura 11-3 Variación del porcentaje de humedad y límites en la profundidad.

Fuente: Elaboración propia.

11.2.2. Análisis Granulométrico

El análisis granulométrico de las muestras recuperadas muestra predominancia de materiales finos en


los primeros 6m de profundidad, con porcentajes similares de grava y arena, tal como se observa en
las siguientes gráficas:

Página 48 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 11-4 Variación de la granulometría en la profundidad.

Fuente: Elaboración propia.

11.2.3. Peso unitario

Se adelantó ensayos de peso unitario a las muestras extraídas de la exploración encontrando variación
entre 1.3g/cm3 a 1.35g/cm3 en la capa de suelo hasta 2m y de 1.1g/cm3 a 1.2g/cm3 de los 6m a 7m de
profundidad.

Página 49 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 11-5 Peso Unitario

Fuente: Elaboración propia.

11.2.4. Compresión Inconfinada

Se adelantó ensayo de compresión inconfinada a muestras recuperadas de las perforaciones


adelantadas, encontrando un valor de 2.07kg/cm2 a 3m de profundidad y de 0.92kg/cm2 a 6m de
profundidad.

11.2.5. Corte Directo

Se adelantó ensayo de corte directo a muestras inalteradas recuperadas de las perforaciones


adelantadas, encontrando ángulos de fricción de 23.7° y 25.5°, y valores de cohesión de 0.4kg/cm 2 y
0.5kg/cm2.

Página 50 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

12. PARÁMETROS SÍSMICOS

De acuerdo con la NSR-10 la zona donde se localiza el proyecto se localiza en Zona de Amenaza
Sísmica Alta cuyo parámetro Aa (Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva
para diseño) y Av (Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva para diseño)
corresponden a 0.25.

El numeral H.5.2.5 – Sismo de Diseño, establece que el coeficiente sísmico de diseño para análisis
seudoestático de taludes KST tiene valor inferior o igual al de amax y se admiten los siguientes valores
dependiendo del tipo de material terreo y del tipo de análisis:

Tabla 12-1. Valores de KST/amax.

Fuente: NSR-10 Titulo H.

Si se toma el valor de Aa como amax, se puede encontrar el valor de KST según lo establecido para
suelos así:

𝐾𝑆𝑇 𝐾𝑆𝑇
0.80 = =
𝑎𝑚𝑎𝑥 𝐴𝑎

𝐾𝑆𝑇 = 0.80 ∗ 𝐴𝑎 = 0.80 ∗ 0.25𝑔 = 0.20𝑔

De acuerdo con lo anterior, se tomará como coeficiente sísmico de diseño KST=0.20g.

En el CCP-14 se establecen los siguientes parámetros sísmicos para el sitio objeto de estudio.
Además se pudo determinar que el perfil de suelo es TIPO E.

Página 51 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

13. ANÁLISIS DE INGENIERIA

13.1. ZONIFICACIÓN GEOTECNICA

Como se mencionó en el Capítulo 11, se adelantaron tres perforaciones donde se observa una
diferencia en la profundidad de la arcilla localizada en la superficie de todos los sondeos. De acuerdo
con el análisis geológico la unidad donde se emplaza la vía se encuentra un una sola zona homogénea
de depósito aluvial reciente, que tiene variaciones a lo largo de la vía debido a la interdigitación de
granulometrías más gruesas con finas, lo que explica la variación en los sondeos siendo de todas
maneras, representativos de la misma unidad geológica del K0+000 al K15+178.

13.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

A partir del análisis de la exploración directa, es posible inferir un perfil estratigráfico para la zona de
estudio la cual servirá de base para los cálculos y análisis de ingeniería requeridos. Se aclara que
como se mencionó, dada la interdigitación de la unidad, se encuentran diferentes profundidades de
arcilla, se ha tomado la mayor encontrada en todos los sondeos a fin de tomar el escenario más
conservador. El perfil estratigráfico promedio que se considera representativo del corredor 03
corresponde al siguiente:

0.00m a 12.00m: Arcilla de consistencia firme a dura.


N(SPT) = 7golpes/pie – 23golpes/pie. Consistencia medio blanda a muy firme.
Clasificación USC = CH
Humedad Natural = 11.4% a 48.8%
Límite Líquido = 29.7% a 76.8%
Límite Plástico = 19.9% a 44.7%
Índice de Plasticidad = 9.8% a 39.6% Plasticidad baja a muy alta
Contenido de finos = 21.5% a 96.8%
Contenido de arena = 3.2% a 43.3%
Contenido de grava = 0% a 35.2%
Peso unitario = 1.11g/cm3 1.32g/cm3
Resistencia a la compresión inconfinada = 0.92kg/cm2 a 2.07kg/cm2
Angulo de fricción del ensayo de corte directo = 23.7° a 25.5°
Cohesión del ensayo de corte directo = 0.4kg/cm2 a 0.5kg/cm2

12.00m a 30.90m: Grava y arena.


N(SPT) = >16golpes/pie. Compacidad medio suelta a muy densa.
Clasificación USC = GW – GP – SW - SP
Humedad Natural = 7.3% a 14%
Contenido de finos = 1.2% a 7.1%
Contenido de arena = 24.5% a 79.0%
Contenido de grava = 17.5% a 72.5%

Página 52 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

13.3. PARÁMETROS GEOMECÁNICOS

Para estimar los parámetros geomecánicos de los estratos de suelo encontrados en el sitio, se hace
uso de diferentes fuentes de información buscando los valores que puedan representar mejor su
comportamiento incluyendo fuentes bibliográficas y resultados de laboratorio.

En la siguiente tabla se han resumido fuentes bibliográficas y ensayos de laboratorio que se


encontraron para los diferentes materiales de sitio.

Tabla 13-1 Resumen de parámetros geomecánicos


RANGO DE
MATERIAL PARÁMETRO FUENTE
VALORES
Resistencia a la compresión inconfinada (kPa) 92 - 207 (1)
11.2 – 13.2 (4)
40 - 50 (1)
Cohesión (kPa)
20 - 50 (1)
20 – 50 (3)
0.0m a 12m 19 - 28 (4)
Arcilla 22 – 27 (2)
Angulo de fricción (°)
23.7 – 25.5 (1)
17.5 (3)
1.1 – 1.32 (1)
Peso unitario húmedo (kN/m3) 1.0 (2)
1.7 (3)
0 (4)
Cohesión (kPa)
0 (3)
12.0m a 30.9m 45 – 48 (2)
Grava y arena Angulo de fricción (°) 35 (3)
20 - 23 (5)
19 (3)
Peso unitario húmedo (kN/m3)
17 (2)
Fuente: Elaboración propia a partir de varios autores como sigue:
(1) Resultado del ensayo de laboratorio.
(2) Hoek & Bray, 1991.
(3) Bañon L. Manual de Carreteras. Universidad de Alicante. España, 2000.
(4) NAVFAC – Instituto Geológico y Minero de España. Manual de Ingeniería de Taludes. España,
1971.
(5) Bowles, J.E. 1988. Fundation Analysis and Desing

Página 53 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

De acuerdo con lo anterior, se consideran los siguientes parámetros geomecánicos para los estratos
del perfil estratigráfico:

Tabla 13-2 Parámetros seleccionados


MATERIAL PARAMETRO VALOR
Cohesión (kPa) 20
0.0m a 12m
Angulo de fricción (°) 22
Arcilla
Peso unitario (kN/m3) 17.5
Cohesión (kPa) 10
12m a 30.9m
Grava y arena Angulo de fricción (°) 35
Peso unitario (kN/m3) 18
Nivel freático 1m
Fuente: Elaboración propia.

13.4. DISEÑO DE CORTES Y TERRAPLENES

No se encuentran cortes ni terraplenes de más de 1m de altura, por lo que no se presentarán diseños


geotécnicos al respecto.

13.5. DISEÑO DE CIMENTACION PARA PUENTES

A lo largo del corredor 03 se identificó un sitio que requiere la construcción de una estructura elevada
cuyos apoyos se recomienda sean cimentados en elementos verticales de aproximadamente 15m de
profundidad, buscando que quede empotrado por lo menos 3m en el estrato en el que se encuentran
gravas arenosas de compacidad media a muy densa.

A continuación se presentan gráficos en los que se incluye el valor de la capacidad de carga a


compresión y tensión de dichos elementos, para diferentes diámetros, a fin de que sirva de guía para
el ingeniero estructural a la hora de definir la cantidad de elementos necesarios. En el Anexo 4 se
encuentran las correspondientes memorias de cálculo de capacidad, a la luz del Código de Puentes
vigente.

Adicionalmente, se recomienda incorporar obras para evitar procesos de socavación en los apoyos de
estructuras elevadas sobre cuerpos de agua, evitando afectaciones a la funcionalidad de las
estructuras y riesgo para los usuarios.

Página 54 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 13-1 Capacidades de carga para diferentes diámetros.

Fuente: Elaboración propia.

Para este predimensionamiento de los pilotes se utilizó la formulación de Terzagui para determinar la
capacidad axial dada por:

Donde:

Se recomienda que para los estudios definitivos se adelante una perforación de verificación con la que
se permita identificar los estratos que integran el perfil estratigráfico donde se emplazan estas
estructuras, a fin de ratificar los cálculos y prediseños que se mencionan en este documento. La

Página 55 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

cantidad y profundidad de la exploración deberá cumplir con las especificaciones establecidas en la


normatividad vigente para este tipo de estructuras.

13.5.1. Asentamiento Elástico Pilotes Individual

Para pilotes de 15m de longitud se calculó el asentamiento elástico cuyos valores se citan a
continuación y los cálculos correspondientes se encuentran en el anexo Memorias de Cálculo:

Tabla 13-3. Asentamiento total.


DIAMETRO DEL ASENTAMIENTO MÓDULO DE
PILOTE (m) TOTAL (mm) BALASTO (Ton/m)
1,0 1,47 259.551
1,2 1,44 216,287
1,3 1,44 248.982
1,5 1.44 319.629
Fuente: Elaboración propia

13.5.2. Asentamiento Elástico Grupo de Pilotes

De acuerdo con la metodología presentada por Braja Das en “FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE


CIMENTACIONES3” numeral 11.22, “el asentamiento de un grupo de pilotes ante una carga de trabajo
similar por pilote aumenta con el ancho del grupo (B g) y con el espaciamiento centro a centro de los
pilotes (...) La relación más simple para el asentamiento de grupos de pilotes la dio Vesic (1969) y es:

𝐵𝑔
𝑆𝑔(𝑒) = √ 𝑆
𝐷 𝑒
Donde:
Sg(e) = Asentamiento elástico del grupo de pilotes
Bg = Ancho de la sección del grupo de pilotes
D = Ancho o diámetro de cada pilote en el grupo
Se = Asentamiento elástico de cada pilote a una carga de trabajo comparable

En la etapa de Ingeniería de Detalle del proyecto, habiéndose definido las cargas de trabajo para las
estructuras a cimentar, el ancho del dado o de la sección del grupo de pilotes y el diámetro del pilote,
se deberá calcular el asentamiento elástico de pilotes en grupo.

13.5.3. Asentamiento por Consolidación de Grupo de Pilotes

De acuerdo con la metodologia expuesta por Braja Das, en Fundamentos de Ingeniería de


Cimentaciones, el asentamiento por consolidación de un grupo de pilotes en arcilla se puede estimar
de acuerdo con la metodologia que se describe a continuación si el grupo de pilotes tiene una
distribución como se muestra en la Figura 13-2. Como se observa, se debe contar con el ancho y largo

3 Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das. Séptima Edición. 2011.

Página 56 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

del dado o placa que contiene el grupo y la longitud de los mismos. Por esta razón, el cálculo del
asentamiento por consolidación deberá calcularse en la etapa de ingeniería de detalle cuando se
cuente con la carga y dimensiones definitivas de las estructuras.

Figura 13-2. Asentamiento de un grupo de pilotes.

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Braja Das. 2011.

La metodología se resume como sigue:

i. Cálculo del incremento del esfuerzo efectivo en cada estrato por la carga Qg, así:

De acuerdo con la Figura 13-2:


Δσ’i = Incremento en el esfuerzo efectivo a la mitad del estrato i.
Bg, Lg = Ancho y longitud del grupo de pilotes.
zi = Distancia desde el plano en que los pilotes transmiten la carga al suelo hasta la mitad del estrato
de arcilla i.

ii. Cálculo del asentamiento por consolidación en cada estrato:

Página 57 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Donde:
Δsc(i) = Asentamiento por consolidación en cada estrato.
Δe(i) = Cambio en la relación de vacíos causado por el incremento en el esfuerzo en el estrato i.
eo(i) = Relación de vacíos inicial del estrato i (antes de la construcción).
Hi = Espesor del estrato i.

iii. Cálculo del asentamiento del grupo de pilotes:

13.5.4. Coeficiente de Balasto Horizontal

Para el cálculo de este parámetro se utilizó la formulación mencionada en el documento


“Consideraciones sobre la Elección de Coeficientes de Balasto4” donde se establecen expresiones
diferentes para arena y arcilla como sigue:
Arena (Terzaghi):

Donde:
z: profundidad (m)
b: diámetro del pilote (m)
nh: Coeficiente de reacción horizontal estimado por Terzaghi para arena seca o húmeda así:

Arcilla (Terzaghi):

Donde:
N: Número de golpes del ensayo SPT (golpes/pie)

En el anexo Memorias de Cálculo se presenta el desarrollo de la formulación anterior que da como


resultado los siguientes valores para los diferentes diámetros sugeridos:

4Consideraciones sobre la Elección de Coeficientes de Balasto. Fernando Muzás – Escuela Técnica


Superior de Arquitectura de Madrid. Revista de Obras Públicas. 2002. Es

Página 58 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Tabla 13-4 Coeficientes de Balasto horizontal


PROFUNDIDAD Kh (kN/m3)
(m) 1m 1,2 m 1,3 m 1,5 m
0- 1 2.800.000 2.333.333 2.153.846 1.866.667
1- 2 2.800.000 2.333.333 2.153.846 1.866.667
2- 3 2.800.000 2.333.333 2.153.846 1.866.667
3- 4 2.800.000 2.333.333 2.153.846 1.866.667
4- 5 2.800.000 2.333.333 2.153.846 1.866.667
5- 6 2.800.000 2.333.333 2.153.846 1.866.667
6- 7 4.000.000 3.333.333 3.076.923 2.666.667
7- 8 4.000.000 3.333.333 3.076.923 2.666.667
8- 9 4.000.000 3.333.333 3.076.923 2.666.667
9- 10 4.000.000 3.333.333 3.076.923 2.666.667
10- 11 4.000.000 3.333.333 3.076.923 2.666.667
11- 12 4.000.000 3.333.333 3.076.923 2.666.667
12- 13 871.000 725.833 670.000 580.667
13- 14 938.000 781.667 721.538 625.333
14- 15 1.005.000 837.500 773.077 670.000
15- 16 1.072.000 893.333 824.615 714.667
16- 17 1.139.000 949.167 876.154 759.333
17- 18 1.206.000 1.005.000 927.692 804.000
18- 19 1.273.000 1.060.833 979.231 848.667
19- 20 1.340.000 1.116.667 1.030.769 893.333
Fuente: Elaboración propia

13.5.5. Eficiencia de grupo

En una etapa más detallada del proyecto se definirá con precisión la longitud, diámetro y distribución
de los pilotes de cimentación de los puentes, en función de las cargas del puente. En esa etapa deberá
considerarse la eficiencia del grupo de pilotes que depende de la separación de los elementos ya que
en teoría los esfuerzos transmitidos por los pilotes al suelo se traslapan.

A continuación se presenta la metodología presentada por Braja M. Das en “Fundamentos de


Ingeniería de Cimentaciones”, basándose en la suposición de que la capacidad portante de pilotes
puede semejarse a una disribución como las que se muestra en la siguiente figura:

Página 59 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 13-3 Distribución de la capacidad portante de pilotes

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Braja Das.

La eficiencia ƞ de la capacidad de soporte de carga de un grupo de pilotes se define como:

𝑄𝑔(𝑢)
ƞ=
∑ 𝑄𝑢
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 sin 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

Si la separación entre los pilotes es lo suficientemente grande ƞ>1 caso en el que los pilotes se
comportan individualmente. Si ƞ<1 los pilotes trabajan en grupo.

El cálculo depende además del material de cimentación y de la localización del pilote en el dado. Por
ejemplo, para suelo arenoso, Liu et al (1985) encontró un comportamiento diferenciado en los pilotes
de los bordes, esquina y centro del dado como se observa en la siguiente figura:

Figura 13-4 Fricción basada en la ubicación del pilote.

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones. Braja Das.

Página 60 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

De acuerdo con el CCP-14, numeral 10.7.3.9 para grupos de pilotes en arcilla, “la resistencia nominal
al aplastamiento del grupo de pilotes se considera menor de:

• La suma de las resistencias individuales nominales en cada pilote en grupo o


• La resistencia nominal de un muelle equivalente consistente de los pilotes y el bloque de suelo
dentro del área delimitada por los pilotes.

Si el tapón no está en contacto firme con el suelo y si el suelo en la superficie es suave, la resistencia
individual nominal de cada pilote se multiplica por un factor de eficiencia de TI, tomado como:

• Ƞ=0.65 para un espacio de centro a cento de 2.5 diámetros


• Ƞ=1.00 para un espacio de centro a centro de 6.0 diámetros

Para separaciones intermedias, el valor de ƞ debe ser determinado por interpolación lineal.
Si la tapa está en contacto firme con el suelo, no se requiere reducción en la eficiencia. Si la tapa no
está en contacto firme con el suelo y si el suelo es rígido, no se requiere reducción de la eficiencia.
La resistencia nominal al aplastamiento de grupos de pilotes en suelo no cohesivo es la suma de la
resistencia de todos los pilotes del grupo. El factor de eficiencia, 11, debe ser 1.0, donde la tapa de
pilotes está o no en contacto con el suelo para una separación entre pilotes de centro a centro de 2,5
diámetros o mayor. El factor de resistencia es el mismo que para los pilotes individuales (...)

13.6. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

13.6.1. Capacidad Portante

El predimensionamiento del puente localizado en el PR8+700 de la vía Cencar – Yumbo, donde se


recomienda el reemplazo de material de cimentación por material seleccionado en un espesor de
50cm con cuyos parámetros se calculó la capacidad portante mediante la siguiente formulación:

donde,
qo: resistencia última c : cohesión
q : sobrecarga por el suelo g : peso unitario total
B : ancho de la zapata z: Profundidad de cimentación
Nc: factor de capacidad portante, término de cohesión
Nq: factor de capacidad portante, término de confinamiento
Ng: factor de capacidad portante, término de sobrecarga
b: Ángulo Terreno a menos de 2B (positivo hacia debajo horizontal)

Se encontraron los valores de capacidad de carga que se anotan en la Tabla 13-5. Las memorias de
cálculo se adjuntan en el Anexo correspondiente.

Página 61 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

13.6.2. Asentamiento elástico

Para el cálculo de asentamiento elástico en la zapata primero se determina si dicha estructura se


comportará como un elemento flexible o rígido de acuerdo con sus dimensiones y las propiedades
elásticas de los materiales de la zapata y del suelo de cimentación, como se menciona en la siguiente
figura:

Figura 13-5. Determinación de cimentación rígida o flexible.

Fuente: www.estructurando.net
A partir de lo anterior, la formulación para determinar el asentamiento elástico Se corresponde a lo
siguiente, donde el valor de α se encuentra en la Figura 13-6.

Los parámetros elásticos se tomaron de valores típicos estimados por Sanchez, F. Materiales para
Base y Sub-base así:

• Concreto Hidráulico: E (kg/cm2)= 300.000, μ= 0.15


• Base granular: E (kg/cm2)= 2.000, μ= 0.35

Página 62 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 13-6. Valores de α.

Fuente: Principios de Ingeniería de Cimentaciones. Braja, Das. 2001.

En la Tabla 13-5 se presentan los resultados de la capacidad de carga y asentamiento de las zapatas:

Tabla 13-5 Capacidad de carga y asentamiento


B (m) qo (t/m2) qa (t/m2) Se (mm)
1,00 71,63 23,88 0,017
1,50 68,57 22,86 0,024
2,00 67,40 22,47 0,032
2,50 66,99 22,33 0,039
3,00 66,96 22,32 0,047
3,50 67,14 22,38 0,055
4,00 67,46 22,49 0,063
4,50 67,87 22,62 0,071
5,00 68,35 22,78 0,080
5,50 68,87 22,96 0,089
6,00 69,42 23,14 0,097
Fuente: Elaboración propia

Página 63 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

14. ZONA DE DISPOSICIÓN DE MATERIALES

Predio con uso de suelo tipo agrícola (Cultivos Caña de Azúcar) se buscó una zona con características
adecuadas debido a que los terrenos adyacentes al sitio de estudio presentan en su mayoría
sobresaturación de agua en el subsuelo. Los capataces del lugar, confirmaron que el Ingenio
INCAUCA S.A.S alquila de manera temporal lotes (<1 Ha).

Foto 14-1 Sitio de disposición de materiales, INCAUCA.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Página 64 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

15. FUENTE DE MATERIALES

A continuación se describen las fuentes de materiales encontradas cerca del corredor. el detalle legal
ambiental se encuentra en el volumen Ambiental Social y Predial.

15.1. CALANDAIMA

Explotación de rocas ígneas básicas meteorizadas de la Formación Amaime. Se localiza en el


piedemonte del flanco occidental de la Cordillera Central en inmediaciones de tienda nueva. Tiene una
capacidad de producción de 3´000.000m3 de material para terraplén.

Tabla 15-1. Características de la fuente cantera Calandaima.


NOMBRE DEL PREDIO Cantera Calandaima
DUEÑO DEL PREDIO Marta de Morris
MUNICIPIO Pamira, Valle del Cauca
EXPLORACIÓN ACTUAL Si
LOCALIZACIÓN X=885.700 Y=1.064.790
Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Foto 15-1 Cantera Calandaima.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

15.2. UNIÓN TEMPORAL DESARROLLO VIAL DEL VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

Localizada en vía Palmira-Buga, se explota de materiales de construcción con características propias


para bases y sub-bases; el título cuenta con 1949,83 Ha.

Tabla 15-2. Características de la fuente Cantera Unión Temporal.


NOMBRE DEL PREDIO Unión Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca
TITULAR Unión Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca y Cauca

Página 65 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

MUNICIPIO Ginebra-Guacarí, Valle del Cauca


ESTADO ACTUAL Título vigente
TÍTULO MINERO JHC-10151
Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Figura 15-1 Localización Título minero de interés (JHC-10151).

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

15.3. CSS CONSTRUCTORES S.A.S.

Localizada en vía Agua Clara- Pradera, se explota materiales de construcción con características
propias para bases y sub-bases; el titulo cuenta con 500.000m3 de producción al mes.

Tabla 15-3. Características de la fuente Cantera CSS Constructores.


TITULAR CSS Constructores S.A.S
MUNICIPIO Palmira, Valle del Cauca
ESTADO ACTUAL Título vigente
TÍTULO MINERO DH5-112
Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Página 66 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Figura 15-2 Ubicación título minero CSS Constructores S.A.S.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

15.1. AMEZQUITA NARANJO

Los productos son resultado de la trituración de crudo de los ríos Palo, Pance y Cauca. Con estos
materiales se producen gravas, arena triturada, subbase granular, base granular y mezcla asfáltica
densa en caliente. Todos los productos cumplen con las especificaciones exigidas por INVIAS 2007.

Tabla 15-4. Características principales de la fuente.


NOMBRE DEL TITULAR Amezquita Naranjo
Jamundí, Valle del
MUNICIPIO
Cauca
EXPLOTACIÓN ACTUAL Título Vigente
EXPEDIENTE Amezquita Naranjo
Jamundí, Valle del
LOCALIZACIÓN
Cauca
Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingeniería y Construcción S.A.S. 2018.

Página 67 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

Foto 15-2 Cantera Amezquita Naranjo.

Fuente: Estudio Geológico y Geotécnico. C&H Ingenieria y Construcción S.A.S. 2018.

Página 68 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

16. CONCLUSIONES

El Proyecto Nueva Maya Vial del Valle del Cauca y Cauca se localiza en el flanco occidental de la
Cordillera Central donde se encuentran rocas con bajo grado de metamorfismo del Complejo
Cajamarca y que está en contacto fallado con secuencias de basaltos, rocas volcanoclasticas y
secuencias ofiolíticas del Complejo Quebradagrande. En el sector septentrional se define la Formación
Barroso del Grupo Cañasgordas, constituido por diabasas, basaltos y espilitas con intercalaciones de
lavas, tobas, brechas y aglomerados. Entre las sedimentarias intercaladas se encuentran chert,
limolitas y arcillolitas. Posteriormente se inicia la sedimentación de flujos de escombros, sedimentos
fluvioglaciares, lacustes y materiales aluviales consistentes en depósitos clásticos gruesos a muy
gruesos de gravas bien seleccionadas, arenosas y arenas con unidades de limos.

En términos de tectónica la zona se localiza sobre los Andes Septentrionales, sitio de interacción de
tres placas tectónicas: Suramericana, Nazca y Caribe. Se considera que a lo largo de la margen
continental se produjo la acreción de la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental – PLOCO.
Los rangos de la nueva margen continental son el establecimiento de un frente volcánico activo hasta
hoy.

Regionalmente además la zona de estudio se encuentra geomorfológicamente ligada a


macroestructuras de la megacuenca de sedimentación del Cauca, Cordillera Occidental y Centran,
cuya formación es controlada por procesos estructurales, erosiónales y depositacionales creando a
partir de las cadenas montañosas, planicies agradacionales y vallecitos constituyentes de la provincia
geomorfológíca del valle interandino Cauca-Patía.

En cuanto a hidrología, el sector se encuentra yuxtapuesto en el área hidrográfica Magdalena-Cauca,


zona hidrográfica del Cauca, subzona del Río Cauca y sus tributarios directos; el patrón de drenaje de
los cauces del río Cauca y sus subcuencas es dendítico, con cauce principal de tipo sinuoso regular
a meándrico irregular propio de zonas de baja pendiente sin control litológico (rocas cristalinas) cuyo
cause es modelado en sedimentos y unidades recientes en contraste al sector norte del área de
estudio, en el cual se da modelamiento del cauce en rocas cristalinas volcánicas de afinidad básica y
rocas sedimentarias del terciario.

En una de las perforaciones adelantadas en el presente estudio, se identificó nivel freático a


1m de la superficie, mostrando una condición importante a tener en cuenta en los estudios y
medidas de drenaje a incorporar en todas las estructuras.

En el análisis hidrogeológico se establece que en la zona del corredor 3 se presentan acumulaciones


por los ríos en las inmediaciones, de granulometrías finas a gruesas a manera de interdigitaciones de
las capas o estratos bien definidos. Los niveles más gruesos correspondientes a arenas, gravas y/o
cantos contienen agua hacia 4.95m de profundidad limitados a la base y techo por litologías menos
permeables, formando acuíferos aislados hacia los extremos N y S del corredor. En el K6+460 se
encuentran granulometrías de las que se infiere buena permeabilidad, conductividad hidráulica y
transmisividad concordantes con acuiferos semipermeables y parcialmente libres.

Página 69 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

A escala local, el corredor se emplaza sobre depósitos aluviales en la unidad geomorfológica de


planicie aluvial. Los afluentes en la zona presentan características intermitentes excepto el rio Cauca.
Se cuenta con control antrópico de cauce para uso industrial y vertimiento de aguas residuales
industriales.

A partir de la evaluación visual de la vía se pudieron identificar dos puentes e buen estado, un zodme
en predios del Ingenio INCAUCA y las fuentes de materiales Calandaima, Unión Temporal Desarrollo
Vial del Valle del Cauca y Cauca, CSS Constructores S.A.S y Amezquita Naranjo.

El control del agua es fundamental para el buen desempeño de las actividades a realizar, al igual que
del funcionamiento adecuado de la malla vial, ya que las condiciones litológicas, topográficas,
hidrogeológicas y geomorfológicas ocasionan niveles freáticos elevados al igual que zonas anegadas
lo cual juega un papel negativo en cuanto a los niveles de las fundaciones de los puentes, a pesar de
la estabilidad encontrada en los mismos hasta la fecha. Por otro lado, se recomienda la
implementación de terraplén para la duplicación de la calzada, esto debido a zonas de inundación
producto de crecientes del río Cauca.

Recomendaciones generales de construcción

- Todo procedimiento, maquinaria, equipos y materiales deberán cumplir con las normativas
vigentes, especialmente lo mencionado en los artículos del Instituto Nacional de Vías. Además
deberán ser presentados a la interventoría para su aprobación, previo inicio de los trabajos.
- Deben adelantarse las actividades de descapote y limpieza de las zonas de intervención de
manera que se logre una superficie de emplazamiento apta para el correcto funcionamiento
de las obras que se ejecuten.
- Para la construcción de todas las estructuras e intervenciones se debe contar con una
campaña de topografía apta para efectuar el correcto y preciso replanteo de todas las obras,
y controlará durante la ejecución de las obras.
- Preparar vías de acceso para la maquinaria y equipos requeridos para las obras.
- Preparar las obras de drenaje requeridas para mantener las zonas de intervención libres de
encharcamientos, cuidando de que los descoles no generen problemas de socavación,
inestabilidad y/o contaminación.
- En caso de no conformidad con el diseño y especificaciones en la ejecución o terminación,
será responsabilidad del Constructor la reconstrucción quien además asumirá el costo sin
modificaciones y/o adiciones en el plazo y valor del contrato.
- Se deberán preparar procedimientos adecuados que permitan evitar efectos sobre viviendas
o infraestructura vecinas.

Recomendaciones para la construcción de pilotes

- No se adelantaran excavación para otras estructuras en cercanías de la zona de construcción


de pilotes hasta que éstos no hayan sido construidos.

Página 70 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

- En la actividad de perforación se deberá llevar a cabo un seguimiento del perfil estratigráfico


con el fin de reportar al diseñador cambios respecto a lo estimado en los estudios y el
especialista geotécnico adelante las recomendaciones que considere pertinentes.
- Se deberán programar medidas para asegurar la geometría de la perforación evitando
derrumbes en las paredes.
- En el vaciado deberán programarse los controles adecuados para asegurar la geometría y
uniformidad del pilote.

Recomendaciones para la construcción de terraplenes

- De deberá retirar materiales de relleno o saturados de manera que se asegure una superficie
apta para la conformación del terraplén.
- Verificar la calidad de los materiales, procedimientos y métodos de compactación asegurando
la estabilidad de la conformación.
- Se deberá generar un entrabamiento escalonado en topografías inclinadas o terraplenes
existentes de manera que el comporamiento del terraplén presente mejor comportamiento al
deslizamiento.
- La conformación inicia en los bordes del terraplén avanzando hacia el centro con pasadas
paralelas traslapadas.
- No se adelantarán trabajos para la conformación del terraplén en eventos de lluvia y en estos
eventos, los frentes de trabajo deberán protegerse.
- Todas las zonas del terraplén deberán ser protegidas mediante empradización u algún otro
método que permita la protección ante agentes erosivos.

Recomendaciones para la construcción de cortes

- Las excavaciones deben iniciarse desde la parte alta de manera que se genere el mínimo
riesgo de deslizamiento en la ejecución de las obras.
- Todas las zonas de corte deberán ser protegidas mediante empradización u algún otro método
que permita la protección ante agentes erosivos.
- Si en el desarrollo de las obras se identifican evidencias de procesos de inestabilidad, deberá
informarse al especialista en geotecnia quien dará las recomendaciones adecuadas para el
caso.

Recomendaciones de drenaje

- Dado que el nivel freático se encontró casi en superficie, se recomienda cumplir con todas las
recomendaciones establecidas en el Manual de Drenaje para Carreteras emitido por el INVIAS
en 2011.
- De acuerdo con el estudio hidrogeológico hacia los 4.95m los suelos tienen características
adecuadas para contener agua subterránea siendo “encapsulados” por litologías arcillosas.
Hacia el K6+460 se presenta un estrato de granulometría gravosa a los 2m de profundidad
con buena permeabilidad y conductividad hidráulica. Teniendo en cuenta estas
particularidades, el constructor deberá prever sistemas de drenaje efectivos si las actividades
programadas se adelantan en las profundidades mencionadas.

Página 71 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

- En estructuras como muros, aletas, aproches y demás estructuras que posiblemente sean
sometidos a empuje hidrostático se deben prever lloraderos, filtros en el trasdós y la adecuada
entrega de aguas.
- En las zonas de disposición de materiales deberán construirse cunetas en la pata de cada
talud, recogiendo aguas con las debidas estructuras de disipación y entrega a obras existentes
o nuevas, cuidando que dicha entrega no genere procesos de inestabilidad. Adicionalmente
se deberán construir drenes subhorizontales en los terraplenes, separados máximo 5m en
sentido horizontal. De al menos 15m de profundidad.

Página 72 de 73
CONSORCIO ESTRUCTURACIÓN ICEACSA – BONUS
Agencia Nacional de Infraestructura – Contrato de Consultoría 490/2017
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO MV-C03-GG-IF-001-R0

17. ANEXOS

ANEXO 1. Planos
ANEXO 2. Registro de Perforación
ANEXO 3. Ensayos de laboratorio
ANEXO 4. Fichas de Puentes
ANEXO 5. Memorias de cálculo
ANEXO 6. Certificados de calibración

Página 73 de 73

Potrebbero piacerti anche