Sei sulla pagina 1di 14

III NOTAS

2. BORRADOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS


El borrador de políticas públicas se ha diseñado a efectos didácticos, contiene una serie de
herramientas de utilidad para aplicar los conceptos del análisis de políticas públicas. El borrador hace
una simplificación intencionada de las herramientas y técnicas disponibles, para posibilitar su
desarrollo en el aula.
El borrador consta de varios capítulos:
I. PRESENTACION

II. LA DEFINICION DE LOS PROBLEMAS

A. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES

B. EL ANALISIS DE ACTORES IMPLICADOS

C. LA FILTRACION DEL PROBLEMAS PUBLICOS

III. LA FORMULACION DE LA POLITICA

A. LA GENERACION DE ALTERNATIVAS
B. LA VALORACION DE ALTERNATIVAS
C. EL ANALISIS POLITICO INTEGRADO

IV. LA IMPLANTACION DE LAS POLITICAS

A. EL ESCENARIO DE IMPLANTACION
BORRADOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS

I. PRESENTACIÓN (1)

A. PARA:

(El memorándum se dirige a la persona o grupo que tiene el poder de decisión sobre la materia tratada)

__________________________________________________________________________________

B. RESPECTO A:

(El propósito del memorándum tiene que estar expresado de forma clara y concisa, en una o dos líneas.
Debe señalarse con absoluta claridad que se trata de un borrador, y como tal, de una propuesta preliminar
que se hace circular para solicitar comentarios, sugerencias y reacciones por parte de los interesados en la
materia)

__________________________________________________________________________________

C. RECOMENDACIÓN:

(Se debe comenzar el texto del memorándum con la parte sustantiva de la recomendación, expresándola
en un párrafo breve. Aquí debe figurar nuestra recomendación personal como la mejor de entre las
alternativas presentadas y discutidas en el documento que a continuación se expone).

__________________________________________________________________________________

D. JUSTIFICACION:

(A la recomendación le sigue una breve justificación –un párrafo- sobre la necesidad de llevar a cabo la
alternativa, programa o acción recomendada en el memorándum)
II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (2A)

Una vez presentada y justificada en la primera sección la mejor alternativa, el borrador trata de recoger
todo el proceso que el analista ha seguido para llegar a seleccionarla.

A. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

(Los problemas públicos se definen de manera interesada, debe quedar muy claro en esta sección cuál es
nuestra definición del problema. Identifiquemos los problemas que dificultan el cumplimiento de la Misión
de la entidad o de los principales objetivos, afectando de hecho al usuario o cliente final).

Municipalidad de Cieneguilla

Misión
Somos una institución que promueve de forma concertada el desarrollo integral prestando
servicios de calidad, maneja los recursos públicos de forma responsable, administra el territorio
del distrito cumpliendo con los objetivos del plan de desarrollo concertado para el bienestar del
pueblo de Cieneguilla.

 Problema 1:
Deficiente servicio de salud publica

 Problema 2:
Los establecimientos de salud del distrito presentan deficiencias tanto en los servicios que brindan
como en su infraestructura y equipos.
 Problema 3:

USUARIO FINALES
PROBLEMAS O CLIENTES CAUSAS DEL PROBLEMA CONSECUENCIAS
AFECTADOS
1. Bajo nivel  Población  Limitados recursos  Dificultad para acceder
de estudiantil económicos de la población. a la educación superior.
educación  Población del  Insuficientes instituciones  Limitado acceso a
en la distrito en educativas de nivel básico y empleos de calidad y
población general. superior en el distrito. alta productividad.
del distrito.  Empresas de la  Falta de articulación con el  Mano de obra no
localidad. gobierno central y regional capacitada para estar al
 Gobierno local, para la creación e nivel de la demanda
regional y implementación de laboral.
nacional. instituciones educativas en
 Bajos ingresos
el distrito.
económicos presentes y
 Limitado acceso a
futuros, perpetuando la
herramientas tecnológicas y inequidad y la
redes de comunicación e transmisión
internet en las zonas rurales intergeneracional de la
de Cieneguilla, la cual pobreza.
equivale a %xx.
 Condiciones de estudio
inadecuadas por falta de
recursos tecnológicos
educativos en los hogares.
2. Limitado  Población de  Cantidad insuficiente de  Incremento del índice
acceso a mayor riesgo: centros de salud y postas de mortalidad.
los población médicas, los cuales no  Generación de
servicios geriátrica, cubren la demanda médica enfermedades crónicas
de salud gestantes, del distrito. en la población.
integrales, neonatos y  No se cuenta con un hospital  Aumento del costo de
equitativos personas con en la localidad y el más acceso a los servicios
y de enfermedades cercano queda a… horas de salud.
calidad preexistentes.  Desinterés del gobierno  Vulneración al derecho
 Población con central, regional y distrital en a la salud y a la vida.
COVID -19. mejorar la salud de la  Afecta el desarrollo
 Población en población. local, regional y
general.  Insuficiente equipamiento, nacional.
recursos médicos y personal
especializado en los centros
de salud que no satisfacen
la demanda de la población.
 Alto porcentaje de la
población que no accede a
los servicios básicos, lo cual
aumenta el riesgo de sufrir
enfermedades.
3. Incremento  Población  Aumento de la densidad  Aumento de
de tráfico propietaria de poblacional que no cuenta construcciones
de terrenos terrenos en con casa propia. clandestinas.
en zonas zonas agrícolas  Migración de habitantes de  Mercado negro de
agrícolas invadidos. provincia a los distritos compra y venta de
del distrito  Estado dueño de aledaños de la capital. terrenos.
cuyos zonas agrícolas  Mafias organizadas  Omisión de pago de
dueños. invadidos. dedicadas al tráfico de impuestos en las
 Población terrenos. transacciones de la
aledaña formal.  Ausencia de accionar de la venta del terreno.
 Población en autoridad municipalidad y  Futuras solicitudes de
general. policial. formalización del
 Gobierno local,  Informalidad de parte de los terreno y servicios
regional y ciudadanos en adquirir públicos en los
nacional. terrenos de forma ilegal. gobiernos locales
generando una
deficiente prestación del
servicio público.
 Crecimiento urbanístico
desordenado.
 Incremento de
extorsiones, sicariato y
delincuencia en el
distrito lo que eleva la
inseguridad ciudadana
¿CUÁLES SON LOS USUARIO FINALES O CLIENTES AFECTADOS)

Problemas percibidos por la ciudadanía.

Problema 1:
Vecinos del distrito que se ven afectados porque no reciben los servicios de limpieza pública, seguridad
entre otros de manera eficiente. Asimismo, se eleva la inseguridad ciudadana ante los continuos
enfrentamientos entre los traficantes de terreno y la comuna distrital.
Vecinos de la ciudad porque genera un crecimiento desordenado.

Problemas 2:
Ciudadanos del distrito, especialmente las personas vulnerables.

Problema 3:
Familias vulnerables que no

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA, DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA?

(el origen de cada problema, pueden haber varias causas para cada problema)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿QUÉ OCURRIRÁ SI NO ACTUAMOS, O LAS CONSECUENCIAS?

La administración pública no siempre actúa sobre los problemas que existen en la sociedad. No actuar es
una de las alternativas posibles y siempre hay que tenerla en cuenta. Se trata, por tanto, de explicar cómo
se desarrollará el problema si no hay intervención sobre él.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________
B. ANÁLISIS DE ACTORES IMPLICADOS

Si aceptamos como cierto que los problemas públicos se definen de manera interesada, debemos aceptar
que actores con intereses distintos en los problemas formularan definiciones diferentes. Por actores
implicados entendemos, personas, grupos, organizaciones, instituciones, etcétera, con capacidad para
influir o intervenir en el problema de una manera sustantiva

Es necesario determinar, la lista de actores en el problema, las definiciones que cada uno de ellos hará del
mismo, y en lo posible determinar cuáles son las prioridades de cada actor en su solución

Es conveniente dividir la relación en dos grupos:

 ACTORES GUBENAMENTALES

 ACTORES NO GUBERNAMENTALES

o PRIVADOS
o CUASI-GUBERNAMENTALES

El mapa de actores implicados es de gran utilidad para anticipar cual será el grado de aceptación de nuestra
visión del problema y calcular las resistencias y apoyo a la alternativa que consideramos más oportuna.
HOJA PARA DESARROLLAR EL MAPA DE ACTORES IMPLICADOS (2B)

DEFINICION DEL PROBLEMA


(poniéndonos en los pies de cada
ACTORES actor. No hace falta definir el PRIORIDADES
GUBERNAMENTALES O NO problema desde el punto de vista (intereses particulares de cada
GUBERNAMENTALES del propio grupo que redacta actor, puede ser respecto a la
porque ya se hizo en (1)) solución)
C. LA FILTRACION DE LOS PROBLEMAS

Habitualmente los administradores se enfrentan a más problemas de los que pueden tratar, o se encuentran
con problemas con varias dimensiones sin poder atender a todas ellas. La filtración de problemas sirve para
seleccionar sobre que problemas o dimensiones del problema hay que detenerse y realizar un análisis
detallado. La capacidad de análisis de los gestores está limitada por muchos factores (el tiempo y el coste del
análisis entre otros) y hay que asignarla con racionalidad.

La MATRIZ DE FILTRACIÓN DE PROBLEMAS, es un instrumento sencillo que combina los distintos criterios de
filtración y los resume en puntuaciones, dando lugar a una especie de “ranking” que determina la
EVALUABILIDAD de los problemas.

Una vez concluida la matriz tendremos más información para responder a la siguiente pregunta:

 ¿ES OPORTUNO ANALIZAR EL PROBLEMA DETALLADAMENTE, SOBRE QUE PROBLEMA DEBEMOS


DETENERNOS PRIORITARIAMENTE?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

______________________

¿CÓMO USAR LA MATRIZ DE PRIIORIZACIÓN?

 La columna “peso” recoge la puntuación (de 0 a 10) sobre la importancia que damos a cada criterio.

Esta columna se rellena antes que la anterior.

 La columna “valor”, recoge las puntuaciones (de 0 a 10) que para cada criterio merece el problema

considerado.

 La columna total, recoge el resultado de multiplicar las puntuaciones de las dos columnas anteriores.

 El rango de valores de la matriz es de 0 hasta 1800 puntos

El valor cinco en la primera columna significa que no tenemos información –p.e. nos sabemos si hay o no hay

tiempo para el análisis-

El valor cinco en la segunda significa que ese criterio no tiene valor –p.e. nos da igual que exista o no consenso
sobre el problema-

En el cómputo total se debe eliminar las filas en las que exista algún cinco.

Lo ideal es poder dedicar análisis a los problemas que superen los 1000 puntos.
MATRIZ DE PRIORIZACION (2C ejemplo) Si Posible optar =10; no=1
Poco tiempo =10; mucho tiempo=1
Muy politizado=1; poco=10 Consenso SI =10; NO=1
SI existen PF=1; No existen PF=10
CRITERIOS PROBLEMA A PROBLEMA B COMPLEJO SI= 1; PROBLEMA
NO COMPLEJO=10
C
Muy central=10:
1. CONTEXTO poco central=1 PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL Incertidumbre,
PESO SI=1;
VALORNO =10
TOTAL
¿HAY TIEMPO PARA EL ANALISIS? 3 3 9 4 6 24 8 4 32

¿ESTA MUY POLITIZADO? 1 6 6 1 10 10 4 4 16

¿EXISTEN POSTURAS FIJAS? 6 6 36 6 10 60 4 5 20


¿ES CENTRAL? 10 7 70 10 10 100
6 5 30
2. CARACTERISTICAS PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿ES POSIBLE OPTAR? 8 6 48 9 9 81 6 6 36

¿EXISTE CONCENSO? 6 5 30 9 8 72 5 6 30

¿CONPLEJIDAD? 2 8 16 3 7 21 6 7 42
¿INCERTIDUMBRE? 5 3 15 7 7 49
2 3 6
3. REPERCUCIONES PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿SON SIGNIFICATIVAS? (SI=10-NO=1) 10 10 100 10 10 100 8 8 64

¿N° AFECTADOS? (ALTO=10-BAJO=1) 10 10 100 10 10 100 4 5 20

¿IMPORTANCIA DE LOS
5 5 25
AFECTADOS? ? (ALTO=10-BAJO=1) 10 10 100 10 10 100

¿EN QUE GRADO SE VEN

AFECTADOS? ? (ALTO=10-BAJO=1) 10 9 90 10 10 100 5 4 20

¿RAMIFICACIONES? ? (SI=10-NO=1) 9 10 90 9 10 90 4 5 20

¿LIMITA DECISIONES FUTURAS? 10 10 100 9 9 81 6 7 42


(SI=10-NO=1)
4. COSTES PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿ES COSTOSO ACTUAR? (SI=1-NO=10) 1 10 10 4 9 36 1 5 5

¿SE INCREMENTAN LOS COSTES? 3 6 18 3 8 24 5 5 25


(SI=1-NO=10)
¿COMPROMETE RECURSOS? 3 7 21 3 8 24
(SI=1-NO=10) 5 4 20
¿ES CARO EL ANALISIS? 3 5 15
(SI=1-NO=10) 1 10 10 2 9 18
TOTALES 869 1090 468
MATRIZ DE PRIORIZACION (2C)

CRITERIOS PROBLEMA A PROBLEMA B PROBLEMA C


1. CONTEXTO PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿HAY TIEMPO PARA EL ANALISIS?

¿ESTA MUY POLITIZADO?

¿EXISTEN POSTURAS FIJAS?

¿ES CENTRAL?
2. CARACTERISTICAS PESO VALOR PESO VALOR TOTAL TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿ES POSIBLE OPTAR?

¿EXISTE CONCENSO?

¿COMPLEJIDAD?

¿INCERTIDUMBRE?
3. REPERCUCIONES PESO VALOR PESO VALOR TOTAL TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿SON SIGNIFICATIVAS?

¿N° AFECTADOS?

¿IMPORTANCIA DE LOS

AFECTADOS?

¿EN QUE GRADO SE VEN

AFECTADOS?

¿RAMIFICACIONES?

¿LIMITA DECISIONES FUTURAS?


4. COSTES PESO VALOR PESO VALOR TOTAL TOTAL PESO VALOR TOTAL
¿ES COSTOSO ACTUAR?

¿SE INCREMENTAN LOS COSTES?

¿COMPROMETE RECURSOS?

¿ES CARO EL ANALISIS?


TOTALES
III. LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA

A. LA DETECCIÓN Y GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS


Concluida la definición de problema hay que detectar y generar las alternativas de solución al
mismo. Es útil incluir al menos tres alternativas, aunque sea necesario inventar alguna. El propósito
de ello es provocar que los lectores piensen en caminos alternativos para resolver el problema, y
demostrar que también nosotros las hemos considerado y valorado.

Para cada opción se debe incluir al menos, un argumento a favor y uno en contra. Se trata, en
suma, de señalar aquellos aspectos que puedan considerarse como ventajas o desventajas para
elegir o no la opción que se esta considerando.
HOJA PARA LA DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS (3A)

ALTERNATIVA I.

DESCRIPCIÓN:
Gestionar un modelo organizacional que brinde servicios de salud, que integra tres
características: 1) una atención primaria urbana de médicos especialistas; 2) una estructura
público-privada sui géneris, diferente de la tercerización; y 3) un sistema de incentivos basado
en el autofinanciamiento y la cogestión de riesgos financieros entre el sector público y los
micro-empresarios médicos.

VENTAJAS: GRUPOS AFECTADOS POSITIVAMENTE:


 Renovación de la atención primaria urbana  Proveedor de servicios de salud
en salud, corrigiendo el escalonamiento especializado dirigido a las capas populares
innecesario. urbanas - estratos C, D y E.
 Atención Especializada directa.
 Atención sanitaria más eficaz que los  Las tarifas que se cobrarían serían módicas,
tradicionales pero sin que esto signifique en coherencia con su objetivo de otorgar
un gran costo en el bolsillo. servicios de salud a los estratos populares.
 Jurídicamente es un organismo público
descentralizado de la Municipalidad y por  Modelo de primer nivel con médicos
tanto del Estado, hecho que redundará en especialistas, equipos móviles, para
precios sociales por no tener un fin de lucro atenciones básicas e intermedias con triaje
per se. al interior de cada establecimiento, lo que
 Es autofinanciado, dependiendo de sus modifica parcialmente y renueva la
ingresos por consulta y servicios concepción clásica de la atención primaria
intermedios, a diferencia de los organismos en salud, adecuándola a las áreas urbanas.
públicos clásicos, que dependen de las
transferencias del tesoro público.  Grupos sociales de riesgo como gestantes,
 Los ingresos por las consultas y servicios de neonatos y geriátricos.
salud se distribuye entre la Municipalidad y
las microempresas, correspondiéndoles el
30% al Sistema y el 70% a los operadores
de los consultorios.
DESVENTAJAS: GRUPOS AFECTADOS NEGATIVAMENTE:
 No tiene un enlace con las redes del MINSA  Proveedor de servicios de salud que no
para complementarse en las tareas de prioriza la atención de salud a grupos
prevención, promoción, curación y sociales que requieren alta especialización.
rehabilitación, y apoyar la atención a 
pacientes del seguro público
 Poca o escasa coordinación de parte de
Ministerio de Salud con este tipo de
organizaciones prestadoras de servicios de
Salud.

ALTERNATIVA II.

DESCRIPCIÓN:
Mejoramiento de las Infraestructuras y Equipamiento del Centro de Salud Materno Infantil de
Tambo Viejo y los Puestos de Salud de Huaycán y Villa Toledo en convenio con la Agencia de
Cooperación de Korea Koica.
VENTAJAS: GRUPOS AFECTADOS POSITIVAMENTE:
 Alta probabilidad de que la cooperación de  Población vulnerable: madres gestantes e
Corea Koica financie el proyecto, puesto infantes. (No se cuenta con datos).
que unas sus prioridades es preservar la  Población del distrito que demanda
salud pública, habiendo antecedentes de atención de baja complejidad equivalente
apoyo a órganos subnacionales en casos al 34,794 habitantes, siendo el 70% de la
similares. población total.
• Reducción de la mortalidad infantil y
materna.
• Incremento de la calidad de vida de los
pobladores del distrito de Cieneguilla.
• Atención y prevención oportuna de
enfermedades recurrentes, reduciendo la
necesidad de requerir atenciones por
emergencia, dado que no se cuenta con
hospitales en el distrito.

DESVENTAJAS: GRUPOS AFECTADOS NEGATIVAMENTE:


 Limitados mecanismos de integración entre  Población que requiere atención
el centro de Salud Materno Infantil y los especializada en diferentes áreas de la
puestos de salud para el análisis y salud, que equivale a 14 912 habitantes
sistematización de datos clínicos de los aproximadamente, es decir al 30%.
pacientes.
• Reducida coordinación entre los programas
y sectores de salud que incluya a la
población vulnerable.
• Recurso humano poco especializado a
razón de que no hay suficientes plazas
vacantes.
• Elevado costo del diseño y elaboración del
proyecto a cargo de la Municipalidad.

ALTERNATIVA III.

DESCRIPCIÓN:
Gestiónar la construcción de hospital

VENTAJAS: GRUPOS AFECTADOS POSITIVAMENTE:

DESVENTAJAS: GRUPSO AFECTADOS NEGATIVAMENTE:


1. Conocer las categorías por niveles de atención
Una vez establecidas, cabe resaltar que la vigencia de la categorización es por un plazo de tres años.
Luego de este lapso, el establecimiento debe solicitar una recategorización.
Primer nivel de atención:
 

 Categoría I-1. Puesto de salud, posta de salud o consultorio con profesionales de salud no
médicos.
 Categoría I-2. Puesto de salud o posta de salud (con médico). Además de los consultorios médicos
(con médicos con o sin especialidad).
 Categoría I-3. Corresponde a los centros de salud, centros médicos, centros médicos
especializados y policlínicos.
 Categoría I-4. Agrupan los centros de salud y los centros médicos con camas de internamiento.

 
Segundo nivel de atención:
 

 Categoría II-1. El conjunto de hospitales y clínicas de atención general.


 Categoría II-2. Corresponde a los hospitales y clínicas con mayor especialización.
 Categoría II-E. Agrupan a los hospitales y clínicas dedicados a la atención especializada.

 
Tercer nivel de atención:
 

 Categoría III-1. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades
productoras de servicios de salud.
 Categoría III-E. Agrupan los hospitales y clínicas de atención general con mayores unidades
productoras de servicios de salud y servicios en general.
 Categoría III-2. Corresponden a los institutos especializados.

2. Establecer el planeamiento

Potrebbero piacerti anche