Sei sulla pagina 1di 15

Unidad

Unidad 13 // Escenario
Escenario 26
Lectura Fundamental

Etapas de un
Desarrollo plan de comunicación
sostenible
estratégica

Contenido

1 Principios del desarrollo sostenible

2 Tendencias ambientales globales

Palabras clave: Desarrollo sostenible, mercados verdes, economía azul.


1. Principios del desarrollo sostenible

Al principio de esta la cartilla trataremos de dar bases sobre el desarrollo sostenible, el análisis
de los sistemas de producción en las empresas bajo el modelo de la fabricación más amigable
con la naturaleza, mejoramiento de la calidad ambiental y los daños adversos hacia los
componentes de los ecosistemas. Se requiere proponer alternativas sostenibles para mantener
y restaurar el lugar en el cual vivimos, nuestro nicho ecológico, en donde el concepto de
desarrollo tiene un papel relevante.

El problema en la definición de desarrollo sostenible parte de los seres humanos y su


pensamiento de ideales de progreso, somos seres individuales y egoístas y no pensamos en las
demás especies ni en las interrelaciones simbióticas del planeta. No vemos el futuro, estamos
pensando en el ahora y en nosotros mismos, somos seres cortoplacistas, solo nos interesa
suplir necesidades que nos venden constantemente y que para ser felices o exitosos debemos
tener lujos, comodidades, objetos banales, cosas que no son vitales, y pretendemos dominar
otros hombres hasta “esclavizarlos”. Nuestro mundo es limitado, se desangra día a día con
nuestras acciones, lo consumimos rápidamente especialmente los recursos no renovables,
tomamos espacios propios de la naturaleza con nuestras urbes de asbesto cemento, dejando
como consecuencia contaminación, destrucción, escasez de recursos y una mala calidad de
vida.

Por ello es de gran valor comprender el desarrollo sostenible como un modelo pasado que
no funcionó, para entender dónde estamos y el porqué de la situación actual. Nuestras
decisiones que tomemos hoy (presente) determinarán nuestro futuro y el de las demás
especies del planeta. Esta es solo una praxis que va a constituirá nuestra formación profesional
interdisciplinar de cultura ambiental.

1.1 Concepto de desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible tiene como finalidad garantizar a las presentes y futuras generaciones
una calidad de vida acorde a las legítimas necesidades básicas insatisfechas como el
empleo, la vivienda, la educación y un ambiente adecuado para el desarrollo. Este concepto
organiza estructuras nuevas, más equitativas y justas, en los distintos países desarrollados y
subdesarrollados, cuyas externalidades por la extracción de la materia prima, como los metales,
ha dejado a su paso contaminación y destrucción de los ecosistemas, hábitat de la flora y fauna
endémica del planeta (Martínez Espinoza, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Los cambios en los conceptos y paradigmas para el entendimiento del desarrollo sostenible
empiezan en la década del setenta, lo que fue conocido más como "ecodesarrollo". Recordemos
que en esta década los principales principios económicos eran la producción y el capital, sin
tenerse en cuenta la parte ecológica ni la social. Es por esto que se diseña un concepto de
igualdad en el desarrollo entre los países atrasados o subdesarrollados y una planificación
socio-ambiental en la toma de decisiones para la definición de proyectos con el componente
ambiental. Se le atribuye este concepto al director Maurice Strong, quien pertenece a una
de las organizaciones más importantes de la época, el PNUMA (Programa Naciones Unidas
para la Protección del Medio Ambiente). Otro autor relevante para la época fue Ignacy Sachs,
de naturalizado en Francia, que explicaba el ecodesarrollo como una concepción con tintes
socialista, pues describía el eterno problema humano de la distribución de la riqueza o los
bienes materiales, y comentaba que la búsqueda de las economías eficientes con el crecimiento
social viable para todos los seres humanos debe ser transgeneracional y justo en todas las
escalas (Riechmann, 1995).

En la década del ochenta tuvo un cambio de ideales la palabra ecodesarrollo con el


concepto de desarrollo sostenible contenido en el informe Brundtland o más conocido
como nuestro futuro común.
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades (Riechmann, 1995).

Pero ello traería un problema fundamental: las necesidades intergeneracionales en el


tiempo van a ser diferentes y el enfoque claramente debe ir encaminado a la igualdad,
especialmente a los más necesitados o pobres.

Desde la Cumbre mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro (ONU) de 1992
el concepto no ha sufrido una transformación memorable en su sintaxis de igualdad y
equidad entre los entes sociales, ecológicos y económicos que interfieren en los procesos
de entendimiento de los problemas mundiales ambientales (Pérez, 2012). El concepto de
desarrollo sostenible toma gran relevancia para las políticas de los países desarrollados y los
subdesarrollados, siendo estos últimos los más afectados por las extracciones no sostenibles
de los recursos naturales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En la cumbre de la tierra, el concepto de desarrollo sostenible, en un planeta limitado y
desigual, se ha analizado a través de cómo los seres humanos en su “progreso” y en su
visión antropocéntrica a través de la historia se han visualizado como los amos y señores
de la naturaleza, al creer que pueden disponer de ella por completo a su placer. El hombre es
enemigo de sí mismo y sin darse cuenta se está autodestruyendo, pues la contaminación y la
destrucción ecológica van en todas las direcciones afectando a los seres vivientes del planeta
en su totalidad.

En nuestros días en Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD) ha creado una estrategia en todos los ámbitos, incluyentes y sostenibles, para el
2030, con proyectos cuyas metas son: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar,
educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, justicia social, energía
asequible, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación de infraestructura,
reducción de las desigualdades, ciudades comunidades sostenibles, producción y consumo
responsables, acción por el clima, vida submarina, vida eco sistémica, paz y justicia e
instituciones solidarias.

El principio del desarrollo sostenible en nuestros días debe estar encaminado hacia la
justicia ambiental, en donde todos tengamos corresponsabilidad por el hecho de estar vivos
y las interrelaciones simbióticas en el planeta. Otra teoría de sustentabilidad la podemos
encontrar en el valor ecosistémico y la producción limpia, la cual depende en gran medida del
equilibrio de la demanda de servicios ambientales proporcionados por la naturaleza para las
generaciones actuales y futuras.

También podemos encontrar dos tipos de sustentabilidades desde el ámbito económico,


veamos cuáles son:

1.1.1 Sustentabilidad débil

Esta premisa basada en la escasez por el impacto del capital natural, no es obstáculo para el
mantenimiento de un consumo desmedido, tal vez por presentar un crecimiento exponencial
en el que entre más ingresos, mayor es nuestra inversión en gastos de bienes y servicios. En
pocas palabras siempre debe haber un débil al cual se deba explotar, como pasa actualmente.
Los siguientes son dos principios de sostenibilidad débil:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Posibilidad de sustitución, casi perfecta, entre el capital natural y manufacturado fabricado.

• El progreso técnico debe ser continuo y debe superar las limitaciones que impiden el
crecimiento económico debido a la falta de recursos (Tamayo Orbegozoa, Molinaa, y
Olaizolab, 2012).

En los modelos económicos hay una gran dificultad en la asignación de los valores de uso en
el futuro y por esto es necesario ir a lo largo de las perspectivas multidisciplinares.

1.1.2 Sustentabilidad fuerte

En esta teoría de sustentabilidad se toman en cuenta los factores socioeconómicos y


ambientales que se manifiestan en los siguientes aspectos:

• Presencia de “incertidumbre” en relación con la operación y el valor del servicio total de los
ecosistemas (Girón, 2013).

• Presencia de irreversibilidades, ya que algunas decisiones se pueden generar cambios que


son físicamente imposibles de ser revocados o prohibiciones en términos de consumo
económico.
La “aversión a la pérdida”, expresado por muchos economistas cuando el proceso de
degradación está en curso o se detiene, o simplemente se ocultan sus efectos.

Nos damos cuenta de que el desarrollo económico y social ha traído desequilibrios entre los
países. En respuesta a la crisis ambiental la sociedad debe buscar la participación de todos los
sectores que la componen, y empezar una nueva relación entre el hombre y el ambiente que lo
rodea. Las nuevas estrategias de desarrollo deben seguir una planificación regional y global,
deben pensar en forma global a través de acciones locales.

Hay que tener en cuenta que la amenaza para el ambiente no viene solo en la tecnología y en las
formas de producción, viene de las condiciones en que se crea y cómo se utiliza. Por lo tanto,
el desarrollo sostenible depende de una nueva construcción tanto de paradigmas personales y
grupales, como del gobierno y su estructura, de la voluntad política y la participación ciudadana,
como veremos más adelante en la siguiente unidad de aprendizaje (Girón, 2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En definitiva, debemos exorcizar las viejas utopías y recrear y crear nuevas formas de
desarrollo justo y equilibrado sustentable, donde no seamos el centro del universo sino un
punto de inflexión para la supervivencia de todas las especies. Invitamos a los estudiantes a
consultar los conceptos teóricos de sustentabilidad débil y fuerte, podemos utilizar nuestras
bases de datos, en especial la revista de la universidad Punto De vista y el artículo del profesor
Pérez Rincón Mario Alejandro titulado Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible:
operacionalización del concepto para Colombia, publicado en la Revista Punto de vista, Vol. 3
No 5 diciembre de 2012.

Veamos algunas de las tendencias ambientales globales que se están implementando


actualmente para contrarrestar el futuro nefasto que estamos viviendo.

2. Tendencias ambientales globales

Las nuevas tendencias mundiales en la geopolítica ambiental están encaminadas a la


protección de los principales ecosistemas del planeta, como la cuenca del Amazonas de selvas
húmedas, Madagascar, los páramos, los ríos, los glaciares y las zonas endémicas de África y
Brasil. Los recursos naturales y su diversidad tienen valor, y este valor reside en la satisfacción
que las personas obtienen de usar estos recursos directa o indirectamente, y ahora o en el
futuro la humanidad tiene la responsabilidad de proteger la flora y la fauna del mundo.

El valor ligado a la conservación de actividades especialmente extractivas como la minería, hace


que la biodiversidad se deteriore y se degrade con los nichos ecológicos y la cultura humana.
Usando los valores ambientales nos enfrentamos a estimar indicadores y criterios de selección
con el propósito de escoger la mejor opción de conservación que genere mayor beneficio social,
y buscar el desarrollo sostenible (Kathijotes, 2013).

Actualmente las diferentes técnicas de valoración generan nuevas tendencias y nos permiten
evidenciar parte o la totalidad del valor económico total de los recursos naturales. La
determinación de la escala en que se realiza la valoración económica es de suma importancia,
ya que los actores (o beneficiarios) de la conservación de los ecosistemas por su diversidad
biológica son múltiples; entre ellos se destacan las comunidades locales, las entidades privadas
o públicas y las regionales. La posibilidad de capturar las preferencias sociales de lo local a
lo internacional permitiría determinar los mecanismos de transferencias y de compensación

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
por los beneficios generados por la conservación. De igual manera, identificar los servicios
ambientales que son susceptibles de tener una mayor preferencia social es determinante para
la elección de las metodologías más adecuadas para su valoración. Todo este proceso se hace
relevante para reconocer todo lo que tenemos, ya que si no lo conocemos ¿cómo vamos a
valorarlo?

2.1 Los mercados verdes y las tendencias globales

Los mercados verdes son aquellos productos que buscan bajar la producción química en su
industria y tienen como objetivo promover el altruismo ambiental, reducir y capturar los gases
de efecto invernadero, usar adecuadamente los recursos, producir productos con menos
contaminantes y tecnologías malignas y ayudar con el equilibrio natural del entorno. Todo esto
para generar así menos deterioro en los recursos naturales basando sus producciones en
menos productos químicos utilizados en su proceso, en la reutilización de materiales inservibles
y otros factores que determinan la sustentabilidad ambiental del planeta (Santamarta, Naranjo, y
Arraiza, 2014).

Los mercados verdes y el desarrollo sostenible pueden llegar a ser lo mismo por sus objetivos
en cuanto a los productos generados para la sociedad. Los dos buscan la sostenibilidad
alimentaria en un área biogeografía específica, como un país en donde todos sus habitantes
puedan acceder fácilmente a bajo costo y disfrutar los bienes y servicios ecológicos con una
alimentación nutritiva y sin químicos, y que no sean excluyentes para las personas con menos
ingresos.

En cuanto a bienes, el mercado de productos ecológicos ha tenido un alto crecimiento en el


mundo, tenemos los alimentos orgánicos que dentro de su ciclo de siembra no se ha utilizado
ningún tipo de químico como pesticidas o pigmentos dañinos a los seres humanos. También
entran en esta categoría la madera certificada que son de cultivos sostenibles de silvicultura
y no han afectado las selvas húmedas y especies de árboles protegidas como la secoya. Las
gomas, cauchos aceites y algunas resinas pertenecen a la clasificación de los mercados
verdes de los productos no maderables, miles de plantas medicinales, frutos exóticos como el
chontaduro y flores como las orquídeas entran en esta clasificación (Vaarst, 2010).

Desde los servicios se puede hablar acerca de los servicios que nos permiten aprovecharnos
del ambiente pero sin tener actividades extractivas y de explotación, tenemos el turismo de
la naturaleza en zonas de reserva y de protección como la pesca recreativa, el campismo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
sustentable, el avistamiento de fauna y flora exótica como la ornitología solo para el estudio.
También se ha generado un mercado verde que busca la formación desde los recursos
naturales, en pocas palabras la educación ambiental, las consultorías y el manejo de residuos.

De esta clasificación surge una de las estrategias promovidas por el Ministerio del Medio
Ambiente para los mercados verdes, la cual está enfocada en los servicios sostenibles con el
ecosello, llamado el “Sello Ambiental Colombiano”, con resolución 155 de 2005, expedido para
los servicios que cumplan los parámetros ambientales como eficiencia energética, manejo de
residuos, protección al medio ambiente, entre otros (Alonso, 2015).

Uno de los ejemplos de esta estrategia es la existencia de hoteles responsablemente


ambientales, donde gracias a la implementación de la norma NCT5133 estos hoteles poseen el
Sello Colombiano Ambiental, que los diferencian de los demás al ser servicios sostenibles que
atraen además grandes capitales internacionales.

2.2 Modelos alternativos de desarrollo

Una de las reflexiones más importantes dentro de este módulo consiste en poder establecer
cómo cada modelo de desarrollo implementado por una nación trae consigo la posibilidad
de construir una lógica de uso de esos elementos de la naturaleza. El desarrollo sostenible
plantea algunas premisas, en su momento fundamentales, para repensar ese modelo de
desarrollo, entre las cuales es necesario incorporar el concepto de los límites de un sistema
como nuestro planeta y las tasas de uso y rendimiento que hemos adoptado. Tiempo después
podemos ver que es necesario repensar incluso ese modelo de desarrollo sostenible y
proponer alternativas de desarrollo.

Adicionalmente a estas crisis es importante entender cómo se han adoptado algunas


concepciones económicas como el monetarismo y el desarrollismo que aunque han
contribuido con la activación de algunos sectores de la economía, también han generado
grandes equilibrios financieros y monetarios desde la premisa que el crecimiento económico
de la nación conduce a una distribución de los ingresos y, por ende, a aumentar su nivel de
vida, lo cual no se ha presentado sino en algunos de los sectores de la población. Es a partir de
una crítica a estos modelos que surge la propuesta de desarrollo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Esta propuesta reflexiona sobre ¿cuál podría ser el mejor proceso de desarrollo?, a partir de
un análisis de qué son las necesidades y los satisfactores, cómo se clasifican (existenciales y
axiológicas - valoración de los factores morales) y, por ende, cuál podría ser la mejor propuesta
para una nueva taxonomía de las necesidades.

En esta nueva clasificación se evidencia la correspondencia biunívoca entre necesidades


y satisfactores, y aquellas patologías sociales que se generan en el momento en que estas
necesidades están siendo insatisfechas, como, por ejemplo, la pobreza y las miserias y otro
tipo de patologías que produce la economía.

Este análisis lleva a una interesante propuesta en la cual se plantea que las necesidades
humanas pueden ser vistas como carencia y también como potencialidad, con una infinidad
de propuestas de lo que se puede crear a partir de allí si se establece realmente una propuesta
de acuerdo a las necesidades humanas y la sociedad específica que se quiere construir. En
este tipo de sociedad es importante la reivindicación de lo subjetivo y construir sinergias para
alcanzar los propósitos comunes.

¿Cuál podría ser el mejor proceso de desarrollo?

¿Qué son las necesidades básicas?

El cambio cultural necesario para valorar de una manera diferente los


elementos de la naturaleza debe ser parte fundamental en el establecimiento
de los satisfactores de nuestras necesidades.
Como vimos anteriormente las necesidades insatisfechas producen
patologías en diferentes aspectos como lo político y lo económico.

Así surge una nueva clasificación de las necesidades y los satisfactores.

Se puede apreciar un ejemplo cuando buscamos en las lecturas complementarias, el texto de


necesidades y sus respectivos satisfactores. Idealmente sería necesario que de acuerdo a la
sociedad y el contexto, se elaborara una propuesta específica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En esta propuesta encontramos que los satisfactores poseen unos atributos especiales.
Algunos pueden satisfacer una o más necesidades y algunos de estos satisfactores pueden
generar la falsa creencia de que suple una necesidad cuando en realidad no lo hacen.

Esta propuesta constituye toda una nueva manera de entender cuáles son nuestras
necesidades y cuáles pueden ser los satisfactores a ellas, teniendo en cuenta el capital natural
con que cuenta cada sociedad, de ese modo se convierte en una propuesta que concibe de una
manera diferente la satisfacción de las necesidades.

2.3 Economía azul

Una de las nuevas tendencias ambientales mundiales es la implementación de la economía


azul, esta teoría fue planteada por primera vez por Gunter Pauli, y se basa en los intangibles
inutilizados por el ser humano y sus actividades, en cómo transformarlos en energía y buscar
soluciones inspiradas en la visualización de la naturaleza y su diseño, como la biomémesis
clave para entender la adaptación de las especies de flora y fauna en los terrenos inhóspitos
del planeta. La economía azul por este mismo mecanismo es económica e incluyente, en cierto
modo es gratis, el autor la nombró así por el color del océano y el cielo. El problema es cómo la
obtenemos si tenemos un yelmo que nos impide visualizar el futuro, no tenemos imaginación y
la innovación de la que hablan todos no se manifiesta en la práctica, y un país que no invierte
en investigación está condenado a estancarse. Desperdiciamos diariamente materia prima sin
darnos cuenta, por ejemplo el residuo del café: en promedio una familia en la elaboración de
un tinto consume solo el 4% del fruto, el otro porcentaje va a parar a la caneca, y este puede
utilizarse para elaborar abono orgánico, o también se podría usar la presión atmosférica
como motor de una aeronave o la gravedad como energía potencial; los cuales son algunos
proyectos planteados por esta teoría con tendencia latinoamericana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La biomémesis más impresionantes que reúne la economía azul genera energía con termitas. La
mayoría le tenemos miedo a las termitas, hasta las consideramos plagas, pero lo que muchos
no saben es que pueden ser utilizadas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero
y sustituir económicamente las calefacciones. Al comparar el complejo Eastgate con un
hormiguero de termitas, vemos que comprenden dos estructuras que utilizan un sistema único de
acondicionamiento natural de aire que mantiene una temperatura agradable en el interior, durante
todo el año, producto de la simbiosis de las termitas que es aprovechado por la economía azul.

Mediante un modelo para este proyecto de economía azul computarizado, que incluyó las
variables de corrientes de aire y enfriamiento, la empresa con sede en Londres Ove Arup diseñó el
sistema de ventilación alternativo de Eastgate. El aire fresco es atraído por hileras de ventiladores
a 10 metros sobre el nivel de la calzada, y el aire exhausto se retira por 48 chimeneas de gruesos
ladrillos, sin ser recirculado. En el verano, se atrae el aire fresco de la noche, y en invierno, el
aire tibio de la tarde caldea el edificio. El aire se cambia dos veces al día durante el día, y siete
veces durante la noche, utilizando grandes ventiladores para acelerar el enfriamiento. Este
sistema consume únicamente cinco por ciento de la energía de un sistema convencional de aire
acondicionado, mientras garantiza a los usuarios una temperatura agradable durante el día, todo el
año, y no los uniformes 20 grados Celsius que ofrece el aire acondicionado, sino de entre 18 y 25
grados Celsuis, según la estación.

La economía azul es optimista por lo positivo de sus ideales, observa desde lo cotidiano o
común lo aprovechable y lo adverso negativo, y tiene un enfoque muy parecido al futurista. Si
la comparamos con la economía verde es más costosa porque no está en armonía y no maneja
un ciclo circular aprovechable, lo que deja a muchos seres humanos por fuera del sistema,
está segmentado y trabaja bajo ideales ambientales que no tienen profundidad, como los
paneles solares o energía termo solar, paneles que son demasiados costosos para una familia
campesina del interior del país, por tanto es excluyente.

Las pautas de innovación de lo impredecible de argumentos costosos en economías


dependientes de recursos no renovables, son bases de esta teoría azul que puede revolucionar
la concepción de la humanidad. Pauli creó la fundación ZERI que es una red global de mentes
creativas que buscan soluciones para los desafíos del mundo en el campo de la energía, la
alimentación, la arquitectura y la sostenibilidad, con lo cual presentan ejemplos concretos de

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
propuestas de negocio innovadoras basándose en los principios de la economía azul. Este
tipo de innovaciones presentan al mercado energías y productos renovables que partieron
de los residuos que muchas empresas y comunidades han desechado, lo cual es un adelanto
para las sociedades, lo que ha generado ingresos y empleo. Somos parte del cambio del
mundo azul pues según su autor solo falta imaginación y creatividad, poner el conocimiento al
servicio de todos, ser incluyentes en el cuidado y preservación de la naturaleza, con lo cual se
convertiría en una utopía posible.

Es un gran reto convencer y entusiasmar a toda la comunidad para que haya un cambio de
comportamientos que trasciendan en los hogares e industrias de cada uno, incentivándolos
a que piensen y propongan de una manera más amigable sustentable y azul con el planeta,
proyectos donde reutilicemos nuestro entorno para ser más amigables e incluyentes con las
personas, dialogar e informar cómo la economía azul se basa en la visión de un sistema no
materialista.

Es de resaltar que dentro de la búsqueda de sustentabilidad en la economía azul se ha


logrado establecer conexiones y complementos con otros proyectos que se llevan a cabo para
optimización de residuos, manejo de sustancias peligrosas, seguridad alimentaria, jardines
azules, energías alternativas, recuperación de las quebradas, reciclaje de icopor, entre otros.
La sociedad debe trabajar conjuntamente para resolver las problemáticas locales de su
entorno y luchar para el cuidado del ambiente y así todos generen un cambio que aporte en la
construcción de la equidad y la justicia social.

La potencia en recursos naturales de los ecosistemas estratégicos en nuestro país para la


economía azul es limitada, contamos con un ambiente adecuado para desarrollar sistemas
internos que de un uso no destructivo en su desarrollo. Como sucede en algunas partes de
nuestro planeta, este se ve destruido porque encontramos un aprovechamiento individual que
genera localmente unas grandes ganancias para unos pocos, como el caso de Sumatra y la
desaparición del orangután y muchas más especies.

Gunter Pauli es un hombre de avanzada, que complementa perfectamente en su discurso


la gran posibilidad con la que contamos en nuestro planeta para aprovechar las múltiples
opciones que nos brinda la naturaleza y la aprovechando de sus recursos. Es así que
nos invita sabiamente a mirar más allá, a no creer solo en lo que está a la vista, como las
externalidades causadas por el consumo de un producto como el aceite de palma que destruye
el ecosistemas del Amazonas y la extinción de especies endémicas, pues la problemática es
aún más profunda, la gran oportunidad empieza con darle valor a lo intangible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En Colombia un caso de aplicabilidad de la economía azul está en
el caso del cocodrilus acutus orientado por dos grandes biólogos
(Giovanny Ulloa y Clara Sierra) los cuales complementan la
conservación con el uso sostenible de las especies, pues plantean
que si las comunidades no ven en su entorno algo que puedan
aprovechar para subsistir difícilmente se preocuparán por cuidarlo,
y lo reemplazarán con algo que sí les de alimentación y una manera
digna de vivir.
Por último, los invitamos a ver los proyectos de economía azul y ver
cómo en el mundo existen muchos tanto en la académica, como
en el sector cultural, y en los mismos hogares.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Aguilar, R. (2016) Cartilla de cultura ambiental. Politécnico Grancolombiano.

Alonso, E. T. (2015). Fernando Pérez Correa (coord.), Gestión pública y social del agua en
México, México, UNAM, 2014, 154 pp. Estudios Políticos, 35, 173-176. obtenido de: http://doi.
org/10.1016/j.espol.2015.03.001

Girón, A. (2013). Recursos no renovables, grandes empresas y ganancias financieras.


Problemas del Desarrollo, 44(175), 3-7. obtenido de: http://doi.org/10.1016/S0301-
7036(13)71899-6

Kathijotes, N. (2013). Keynote: Blue Economy - Environmental and Behavioural Aspects


Towards Sustainable Coastal Development. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 101,
7-13. obtenido de: http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.07.173

Martínez Espinoza, M. I. (2015). Reconocimiento sin implementación Un balance sobre los


derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, 60(224), 251-277. obtenido de: http://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30010-6

Pérez, M. A. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible : operacionalización del


concepto para Colombia. Punto de Vista, 8(5), 141-157.

Riechmann, J. (1995). Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación. De la economía a


la ecología, (1972), 1-20. Recuperado a partir de http://www.ingenieroambiental.com/4023/
desarrollo sustentable(2).pdf

Santamarta, J. C., Naranjo, J., & Arraiza, M. P. (2014). Challenges for Future of Natural Spaces
of Canary Islands, Spain. IERI Procedia, 8, 176-181. Obtenido de: http://doi.org/10.1016/j.
ieri.2014.09.029

Tamayo Orbegozoa, U., Molinaa, M. A. V., & Olaizolab, J. I. (2012). La gestión de residuos en la
empresa: Motivaciones para su implantación y mejoras asociadas. Investigaciones Europeas
de Direccion y Economia de la Empresa, 18(3), 216-227. Obtenido de: http://doi.org/10.1016/j.
iedee.2012.05.001

Vaarst, M. (2010). Organic farming as a development strategy: who are interested and who
are not? Journal of Sustainable Development, 3(1), 38-50. Recuperado a partir de http://www.
ccsenet.org/journal/index.php/jsd/article/view/3591

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Cultura ambiental

Unidad 3: Manejo a través del tiempo y la economía


ambiental

Escenario 6: Desarrollo sostenible

Autor: Ramón Aguilar

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Kevin Mauricio Ramírez Corredor

Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

Potrebbero piacerti anche