Sei sulla pagina 1di 19

“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

EFECTOS DEL DESPLOME DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA


ANTES Y DURANTE EL CORONAVIRUS
CARRERA : ECONOMIA
SEMESTRE : I-2020
MATERIA : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO :
DOCENTE : JAVIER ESCOBAR
INTEGRANTES :
-Ana Laura Román Sánchez

SANTA CRUZ – BOLIVIA


1.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Efectos del desplome del petróleo en Bolivia antes y durante el
coronavirus.
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIAGNOSTICO

Desde el comienzo de esta pandemia del coronavirus que sufre Bolivia y


todo el mundo ha sufrido grandes pérdidas de personas, en el mundo ha
dejado más de 50.000 muertos y 860.000 infectados en el mundo, la
mayoría en Europa, en la peor crisis planetaria desde la Segunda Guerra
Mundial, según la ONU, cuyos organismos advirtieron ayer que la
economía global puede contraerse este año alrededor de un 1 por ciento,
frente al crecimiento del 2,5 por ciento que se preveía.

Se ha dicho ya que la actual crisis mundial de la pandemia encierra, en


realidad, dos o tres crisis en una: la crisis sanitaria mundial y la crisis
económica internacional, en pleno despliegue.

Esta pandemia se expande por todo el mundo y junto con ella se


profundiza la crisis económico-financiera global. La pandemia fue
solamente el detonador de la crisis económica, no su causa de fondo. En
realidad, el capitalismo arrastra desde hace medio siglo una tendencia al
estancamiento, que se profundizó con la gran crisis de 2007-2008. Las
políticas monetarias de tasas de interés cero y de programas no
convencionales de flexibilización cuantitativa (Qe), salvaron al
capitalismo de caer en una depresión, pero no lograron modificar el
carácter anémico de la inversión productiva. La Gran Recesión de 2008-
2009 cedió su lugar al Gran Estancamiento. Y al mantenerse intacto un
régimen de acumulación dominado por las finanzas, se desbordó una
especulación irrefrenable en las bolsas de valores y en los mercados
financieros. La montaña de capital ficticio, acumulada durante los
últimos 10 años y financiada en gran medida con deuda, estalló como un
globo. La pandemia atrapó al capitalismo con los dedos en la puerta.

La crisis económica se desenvuelve en dos planos: en la esfera financiera


y en la esfera productiva. Ambas se retroalimentan. En el plano
financiero, la crisis arrancó con el crac bursátil en febrero de este año, el
cual hizo perder a las bolsas alrededor de 30% de su valor en unos
cuantos días; rápidamente se transformó en una crisis de liquidez que
puede empujar a la insolvencia a muchas corporaciones altamente
endeudadas y/o muy afectadas por el confinamiento, por el práctico
cierre de las fronteras y por el trastocamiento de las cadenas globales de
valor (CGV). Particularmente, han resultado afectados las líneas aéreas,
la industria automotriz y de autopartes, el turismo y los servicios.

La recesión en las actividades productivas se ha desparramado la


economía mundial. La recesión es una realidad que se despliega con
inusitada rapidez en todos los países desarrollados y pronto envolverá,
quizá con más fuerza y durabilidad, a los países subdesarrollados de las
periferias. El economista K. Rogoff, quien, si bien se identifica con el
mainstream, es un estudioso de las crisis económicas, señaló que esta
recesión será más profunda que la Gran Depresión de los años treinta.

Desde el comienzo de esta crisis sanitaria por covid-19, hemos visto


caídas de las bolsas, e incluso alguna suspensión de las cotizaciones en
Wall Street.

La última gran sorpresa la dio el 20 de abril el mercado internacional del


petróleo. Por primera vez en la historia económica, el precio del petróleo
se hundió a valor 0, y llegó a alcanzar un valor negativo de -37 dólares.
Esto ocurrió nada menos que en Estados Unidos, el país que se convirtió
en el primer productor mundial de petróleo gracias a la explotación de
sus yacimientos de esquisto a través del fracking.

El precio del petróleo en caída libre

Desde meses atrás el mercado del petróleo mostraba signos de saturación.


Antes de que se extendiera la pandemia fuera de China, dos de los tres
mayores exportadores, Rusia y Arabia Saudí, se habían librado a una
pugna de sobreproducción y rebajas, a fin de ampliar sus respectivas
cuotas de mercado. Ante el repentino descenso de la demanda, Arabia
Saudí, el mayor productor de la OPEP, pactó con Rusia una reducción de
la producción impresionante a partir de mayo. El acuerdo entre Rusia y
Arabia Saudí para recortar la producción en más de 10 millones de
barriles diarios no sirvió para contener la caída. Fue una medida adoptada
demasiado tarde, después de una intensa guerra comercial, y una medida
oportunista, decidida cuando las ventas de petróleo saudí a Asia se
contrajeron en una tercera parte, desde los 6 mbd previstos a 4 mbd.
Mientras tanto un país como la India, importador neto, redujo en un 50 %
su demanda actual de combustibles.

Desde mediados de marzo pasado, cuando la extensión de la pandemia


llevó a confinar a la población de muchos países, el petróleo tipo Brent,
principal referencia internacional, cotiza en torno a los 26 dólares por
barril, y el West Texas por debajo de los 20 dólares. Dos días más tarde,
el viernes 17 de abril, el precio del petróleo seguía cayendo a mínimos
históricos en lo que va de siglo, con la cotización del West Texas a 15
dólares por barril. La situación del mercado era crítica por la caída de la
demanda y los costes y dificultades de almacenamiento. La Agencia
Internacional de la Energía (AIE) mostró cierto nerviosismo al declarar,
el 15 de abril, que pronto se alcanzaría el límite de la capacidad de
almacenar petróleo: "Nunca antes la industria del petróleo ha estado tan
cerca de poner a prueba tan al límite su capacidad de almacenamiento",
señaló el organismo.

El precio del petróleo en números rojos en Estados Unidos revela una


situación extrema, pero la tendencia a la baja se extiende en estos días a
todos los mercados internacionales. Es también muy marcada la caída del
precio del barril de Brent, cotizado en Londres, que pierde un 70 % desde
principios de año. Y si al comienzo del año 2020 el barril de petróleo
OPEP se cotizaba por encima de los 65 dólares, el 17 de abril cotizaba a
tan solo 18 dólares, una caída del 73 %. A fin de situar estos datos en un
registro histórico se puede añadir que el petróleo OPEP, en lo que va de
siglo, alcanzó su valor más bajo en abril de 2003 (25 dólares por barril) y
el más alto, puramente especulativo, lo tuvo en 2008 (131 dólares), en
plena resaca de la crisis financiera internacional.

el precio del petróleo suele caer sustancialmente cuando se producen


fuertes recesiones de la economía mundial, con una acusada reducción de
la demanda y tras las crisis financieras. Una estrategia recurrente de
Estados Unidos y sus aliados para atenuar estas caídas y manipular el
mercado es someter a boicot a determinados países productores para
inhibir su capacidad exportadora de crudo. Esto se hizo con Iraq, antes de
devastarlo en una guerra muy desigual, y después con Libia, y hoy se
aplica la misma estrategia con Irán.(1) Aunque hay aquí un trasfondo
ideológico y geopolítico, estas maniobras no solo benefician
económicamente a Estados Unidos, sino también a terceros países
aliados: cuando algunos de los mayores exportadores quedan fuera del
mercado, como es el caso de Iraq o Irán, otros países no necesitan pactar
recortes de producción para estabilizar los precios.

Para países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil,


Colombia, Guyana, México y Venezuela. Estos países figuran en la línea
de los más afectados por la caída de los precios del petróleo y el gas.
Costos de producción, baja en los ingresos fiscales, presupuestos
deficitarios, proyectos inviables de explotación petrolera. Todo se mezcla
en esta nueva realidad, en esta crisis que deja el coronavirus a nivel
mundial y de la cual América Latina no puede escapar.

El impacto de la caída de los precios del petróleo y el gas limita los


recursos para enfrentar la urgencia sanitaria pero también para activar
medidas de estímulo y propiciar la recuperación económica. Los precios
bajos paralizan planes de inversión y hacen inviables proyectos para la
producción de petróleo y refino. Los precios bajos afectan las cuentas de
las compañías y hacen visible sus debilidades operativas. Los precios
bajos del petróleo afectan los planes y las políticas de los Estados.

el mercado del petróleo es uno de los más afectados por la crisis


económica provocada por el coronavirus. Cayó la demanda y la oferta
inundó el mercado hasta el punto de que no hay capacidad de almacenaje
para tanto petróleo. Los precios se derrumbaron. Y no es solo el petróleo
del fracking el que sufre. También el que se explota en América Latina.

según algunas estimaciones, cada bajada de 10 dólares en el precio del


barril representa una pérdida de ingresos fiscales cercana al 1% del PIB
en Ecuador y Venezuela, y alrededor de la mitad en Brasil, Colombia,
Bolivia y México. Además, el precio del petróleo que requerían muchos
productores latinoamericanos para alcanzar el equilibrio fiscal (fiscal
break-even) era ya muy superior a las cotizaciones del barril antes del
desplome iniciado en marzo. Y sin contar con el impacto fiscal añadido
de los confinamientos

el Banco Mundial que establece que un descenso de un 1% de los precios


de los recursos energéticos repercutiría en caídas de la tasa de
crecimiento del PIB de entre 0 y 0,5 puntos porcentuales para
productores de hidrocarburos como Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia
o México.

Precios bajos implica menos capacidad para los proyectos. Por ejemplo,
en Argentina, supone un golpe muy duro para la explotación de los
ingentes recursos de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
Sus elevados costes requieren precios de entre 45 y 50 dólares por barril
para que resulte rentable, pero incluso con precios superiores la inversión
estaba casi paralizada desde la elección de Alberto Fernández por el
aumento del riesgo político.

Agrega que la caída de los precios disipa las dudas, pues a los niveles
actuales la producción de gas y petróleo resulta inviable para nuevos
proyectos, y los ya existentes operan en muchos casos con costes
marginales superiores.

Un impacto concreto es que “la caída de la demanda de combustibles por


el confinamiento está dejando a YPF sin almacenamiento, por lo que
cerró el 50% de sus pozos en Loma Campana, principal área de Vaca
Muerta. Otras compañías también han reducido su producción, aunque
sin hacer pública la magnitud”.

Bolivia es otro de los países afectados. Los contratos de gas están


indexados al petróleo mediante la denominada “fórmula mágica” que
Bolivia aplica desde los años 90, con algunas modificaciones, en los
contratos con Brasil y Argentina. Para Brasil, dichas fórmulas se
actualizan cada seis meses en base a promedios ponderados, y para
Argentina cada tres, y no implican que precios negativos del WTI
impliquen precios negativos ni nulos del gas boliviano, pero sí descensos
muy importantes.

El problema adicional es que Argentina y Brasil ya venían reduciendo las


compras de gas a Bolivia.

Bolivia los últimos 5 años ha presentado una desaceleración en el precio


del petróleo en 2016 presento una caída de 26,5 dólares el barril, en
2018 presento unos de sus mas altos precio con 65,61 dólares por barril,
Bolivia alcanzó su máxima producción en 2014 y desde entonces entró
en un ciclo de declinación por falta de nuevos yacimientos en producción
y por la falta de nuevos descubrimientos.
no obstante en 2018 el país boliviano tropezaba con una menor
producción de gas natural y un bajo nivel de exportación, principalmente
en el mercado de Brasil.

En 2018 Bolivia registra niveles mas bajos en el volumen enviado a


Brasil, debido a que  entre enero y noviembre el promedio apenas
alcanzó los 23,9 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
De acuerdo con los datos publicados por la Gobernación de Santa Cruz,
entre el 15 y 21 de enero del 2018, el país envió 18,8 MMmcd, registrado
el martes 16 y miércoles 17, y el máximo fue 22,77 MMmcd, el jueves
18.

PRONÓSTICO

La fecha del 20 de abril de 2020 se recordará en la historia económica.


Ese día, el precio del petróleo se derrumbó por completo perjudicando asi
a muchos países entre ellos Bolivia, alcanzando por primera vez un valor
negativo. Al cierre de las cotizaciones, el West Texas para entrega
inmediata se vendía a -37 dólares por barril, una cifra inimaginable. Esta
caída vertiginosa del 300 % ofrece una imagen insólita y proyecta un
escenario económico calamitoso. Se interpreta como síntoma de la
parálisis de la economía mundial, ya que el petróleo se vincula a
combustibles que ya nadie necesita, detenido el transporte y gran parte de
la actividad económica.

La cotización del petróleo en el mercado de futuros empezó a caer


vertiginosamente durante la tarde, de 15 a 10 dólares, muy pronto a 5 y
después a 0, hasta marcar valores negativos por primera vez en la
historia, llegando incluso a un pico de -40 dólares por barril.

La especulación financiera boliviana quedó en los mercados de futuros


quedó así al desnudo: cuando vencían las opciones para entregas en
mayo, el valor del petróleo ficticio, que se negocia a diario en los
mercados de futuros, chocó con la fecha de entrega física del mismo,
quedando de manifiesto la incapacidad del mercado de absorberlo. El
valor ficticio se desmoronó rápidamente y los tenedores de barriles
decidieron pagar para que alguien se llevase el excedente de producción
que no podían colocar en el mercado. Este mecanismo tiene antecedentes
en la industria del gas, controlada por las mismas compañías de
hidrocarburos,  y se explica por la menor capacidad de la red de
gasoductos para gestionar los excedentes de producción.
Esto no afecta solo a Estados Unidos si no que también a países como
Bolivia, Brasil, venezuela. El mismo fenómeno -aunque en menor escala-
se replica en México, donde el valor del petróleo de Pemex cae también a
un precio negativo de -2,37 dólares por barril.

La AIE prevé una reducción de la demanda mundial de 29 millones de


barriles diarios durante el mes de abril, casi el 30 % del consumo habitual
en todo el planeta, mientras las refinerías de medio mundo están
paralizadas.

Es la primera vez que el precio del petróleo alcanza un valor negativo.


También es la primera vez que se colma por completo la capacidad de
almacenamiento de crudo en mar y tierra.

El precio del petróleo se establece en los mercados de futuros, que son


por naturaleza especulativos. En general no hay un vínculo claro entre
precio y demanda real de petróleo, este puede variar por incidencias
geopolíticas, entre otros factores. La especulación consiste en la
compraventa continua de millones de barriles diarios con el precio
asignado para un determinado momento: mayo, junio, etc. Se especula
con petróleo que mientras circula por los mares o incluso antes de ser
extraído va cambiando permanentemente de valor. Ahora, con la
interrupción real de la demanda, el mercado de futuros que emplea el
petróleo como valor especulativo para ganar dinero a corto plazo se
enfrenta, acaso por primera vez, a los límites físicos de la imposibilidad
de atesorar este producto como mercancía a gran escala y su valor se
derrumba.

La caída fulminante del precio del petróleo se vincula a una situación


que, los analistas bursátiles, se denomina "contango", algo muy inusual,
que ocurre cuando el precio de entrega inmediata de un bien es inferior al
de negociación para su entrega futura. Este desfase promueve que
quienes poseen opciones a corto plazo quieran pasarse inmediatamente a
posiciones de más largo plazo, o bien busquen deshacerse cuanto antes
de sus inversiones para evitar más pérdidas.

Las compañías de menor tamaño están cerrando la mayor parte de los


pozos, despidiendo a una parte de los empleados y aplicando recortes de
sueldos entre el personal que sigue activo. Se estima que la industria del
petróleo emplea directa o indirectamente a 10 millones de personas en
Estados Unidos. No sólo es una actividad estratégica, su expansión de los
últimos años la sitúa entre las más importantes del mercado laboral
interno.

los países exportadores de petróleo y gas natural, además de otros


productos como GLP, cuyos precios están vinculados al petróleo, serán
duramente golpeadas. En la región, Venezuela se llevará la peor parte.

CONTROL DE PRONÓSTICO

Debido a la pandemia que afecta negativamente en la economía se


presenta una crisis humanitaria y crisis económica. Y El banco central de
Bolivia debería disminuir las tasas de interés para facilitar el ajuste en la
economía y así ajusta la circulación del dinero. Cuando existe un
aumento de la oferta monetaria en circulación debe bajar la tasa de
interés para incentivar a los bancos comerciales para hacer préstamos
para así activar la economía del país, ya que muchos países vecinos están
ajustando su economía para salir de esta crisis humanitaria y crisis
económica.

Ya que el banco central de Bolivia ejerce una función principal de


mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y lograr
mayor actividad económica sin presiones inflacionarias. Y el banco
central seguirá siendo crucial para salvaguardar la estabilidad. Pero esta
crisis no tiene que ver solo con la liquidez. Tiene que ver principalmente
con la solvencia, en un momento en el que los flujos de capitales se han
frenado totalmente. Como resultado, la política fiscal desempeña un
papel fundamental.

Conjuntamente, las políticas monetaria, fiscal y financiera deben tener


como objetivo amortiguar el impacto del shock de la COVID-19 y
asegurar una recuperación estable y sostenible una vez que la pandemia
esté bajo control.

Debido a la pandemia que afecta negativamente al mercado del petróleo,


se deben establecer nuevas políticas que permitan ser menos dependiente
de los ingresos por concepto de petróleo es decir, lo que se debe hacer es
que los nuevos contratos no estén ligados al precio del petróleo y que
tengan otro parámetro o indicador para establecer el precio de
exportación. Y ver otras alternativas a la dependencia del petróleo como
fuente de ingresos para el tesoro de cada país. También reducir gastos e
inversiones y analizar el inicio de un proceso de recorte en las
subvenciones.

existirán cambios en los negocios que tienes que ver con los contratos.
Se Considera que reducirán los contratos en firme -sin interrupciones por
un determinado tiempo y las cláusulas serán más estrictas. Por ejemplo,
se deberían contemplar nuevas razones para justificar un incumplimiento
por fuerza mayor.

Bolivia tendría que renegociar adendas con países con los que tienen esta
clase de negocios y contratos frente a las dificultades de poder cumplir
con los términos contractual.

también es necesario olvidar algunas ideologías pasadas y buscar


beneficios para el países, algo que no se logrará con actitudes exigentes y
estrictas con las empresas operadoras y, menos aún, con los clientes.

el coronavirus dejará cambios profundos en el sector y estos dependerán


de la duración de la pandemia. en primer lugar, las empresas petroleras
pequeñas o medianas, sobre todo las que tienen deudas, desaparecerán
y/o serán absorbidas o compradas, mientras que las empresas con capital
y flujo de caja serán beneficiadas en el mediano plazo.

Las empresas petrolíferas necesitaran contratar “trader” o “brokers”


(intermediarios) para comercializar los excedentes tomando en cuenta
que los contratos de largo plazo a precios fijos quedaron en el pasado.

Se deberá concretar nuevos mercados también que incentiven la


inversión privada en exploración, Habrá que buscar distribuidores
privados.

Estas políticas financieras y comerciales deben tener como objetivo


amortiguar el impacto del shock de la COVID-19 y asegurar una
recuperación estable y sostenible una vez que la pandemia esté bajo
control.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las efectos del descenso del precio del petróleo y la crisis
mundial de la pandemia que afecta y suma a la crisis económica?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.- ¿qué medidas ha tomado el gobierno para reactivar la economía


ligada al petróleo?

2.-¿de qué forma afecta a la economía boliviana el desplome del precio


del petróleo?

3.-¿Qué impacto ha tenido la pandemia mundial del coronavirus sobre el


desplome del precio del petróleo?

4.-¿ cuales fueron los resultados de las decisiones tomadas por la OPEP
en la economía mundial respecto al precio del petróleo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Identificar los factores que determinaron la bajada del precio por barril
de petróleo, elaborando un marco teórico que lo defina. Explicando los
instrumentos para conocer la causa de estos efectos en la economía
boliviana. Además analizar los factores que afectaron a OPEP. Logrando
proponer métodos para la prevención en otras crisis pandémicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-realizar un análisis a los precios del barril del petróleo, sus causas y
efectos durante el coronavirus.

2-reconocer el estado actual de la economía boliviana con respecto al


precio del petróleo.
3- Conocer las medidas tomadas por el gobierno para reactivar este sector
económico.

4.- identificar estos mecanismos que impactaron y afectaron a la


economía boliviana con respecto al precio del petróleo, identificando a
que sectores económicos afecta esta crisis de la pandemia.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

TEÓRICA

La investigación busca, mediante la aplicación de la teoría encontrar que


situaciones afectaron la el precio del petróleo y como afecto al entorno
económico. Que afectan a la economía mundial. Lo que nos permitirá
encontrar diferentes conceptos sobre el precio del petróleo.

METODOLÓGICA

Con el objetivo de lograr el cumplimientos de estudio, se acudirá a


técnicas de investigación como instrumentos para medir el precio del
petróleo.

A través de la aplicación de cuestionario y paginas informativas como la


bolsa de valores mundial, se busca conocer en qué grado el coronavirus
afectara el descenso del precio del petróleo en la economía.

PRÁCTICA

Conforme a los objetivos de la investigación, los resultados permiten


encontrar soluciones claras y concretas al problema en la crisis mundial
en su precio debido al coronavirus,

5.- MARCO REFERENCIA

5.1.-MARCO TEÓRICO

TEORÍA DE LA DEMANDA
ALFRED MARSHALL

Una de las personas que aporta más a esta teoría es Alfred Marshall (1842-
1924),el economista británico más destacado de su época, quien e n 1890
publicó su obra capital “principios de economía”, que durante muchos
años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En
el segundo volumen realizo una exposición del funcionamiento de los
mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del
equilibrio general, la formación de la oferta, la incidencia de los
monopolios y la distribución de la riqueza nacional. También estableció un
relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis grafica (curva de
oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.

“existe una ley general de la demanda- mientras mayor es la cantidad a ser


vendida menor debe ser el precio al cual se ofrece en orden de encontrar
compradores; o, en otras palabras, la cantidad exigió aumentos con una
caída de precio, y disminuye con una subida del precio. No habrá
cualquiera relación uniforme entre la caída en precio y el aumento de la
demanda. A la caída de un décimo en el precio puede aumentar las ventas
en un vigésimo o cerca de un cuarto, o ella puede doblarlas. Así pues, la
única regla universal a que se sujeta la curva de demanda, es la de que
tiene una pendiente negativa en todos sus puntos”.

Marshall hace depender la demanda exclusivamente del precio, esto no


quiere decir en modo que no fuese consciente de la influencia de muchos
otros factores. Sin embargo, con una característica propia de su método,
supuso que esos otros factores permanecían constantes (clausula ceteris
paribus). Marshall consideraba que, a causa de la influencia del factor
tiempo, la mejor manera de aproximarse a un problema complejo, era
dividirlo en partes tan pequeñas como fuera posible:

“el elemento tiempo es la principal causa de aquellas dificultades que, en


las investigaciones económicas, hacen necesario que el hombre con sus
facultades limitadas, vaya avanzando paso a paso, dividiendo una cuestión
compleja en diversas partes, estudiando sólo una de éstas a un tiempo y
combinando finalmente las soluciones parciales en una solución mas o
menos completa de todo el problema. Al dividirla segrega aquellas causas
perturbadoras, dejándolas por el momento en una especie de depósito, que
podría denominarse ceteris paribus. El estudio de algún grupo de
tendencias se aísla mediante el supuesto de que las demás cosas
permanecen contantes no se niega la existencia de otras, pero se deja a un
lado por el momento su efecto perturbador. Cuanto más se reduzca la
cuestión, tanto mas exactamente podrá tratarse, pero también menos
íntimamente corresponderá a la caída real. Sin embargo, cada estudio
exacto y firme de una cuestión reducida, ayuda a estudiar mejor los
problemas mas amplios en las que aquella está contenida.”

Existen también otros autores que antes que Alfred Marshall suponieron
que “las demás cosas permanecen constantes” , pero fue marshal el que
resaltó y sacó partido a esta cláusula, haciendo algo muy útil , sobre todo
en el análisis microeconómico. Marshall nunca proporcionó una lista
completa de las variables que debían mantenerse en ese deposito (ceteris
paribus) pera su análisis de demanda, aunque frecuentemente se supone
que está formada por los gastos de los presuntos compradores, sus
ingresos y los precios de todas las demás mercancías.
[ CITATION mar19 \l 3082 ]

TABLA DE DEMANDA Y LA CURVA DE DEMANDA

Manteniéndose todo lo demás constante, existe una clara relación entre el


precio de mercado de un bien y la cantidad de demandada de ese bien.
Entre relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de
demanda y al grafico que muestra dicha relación se le llama curva de
demanda.
Esta curva de la demanda nos muestra la máxima cantidad de los bienes y
servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar por cada nivel de
precios. Se estudia de forma conjunta con la curva de la oferta. El punto en
el que coinciden se conoce con el nombre de equilibrio entre oferta y la
demanda.

FUERZAS QUE SUBYACEN A LA CURVA DE DEMANDA

- El ingreso de los consumidores


- Las dimensiones del mercado, medidas, por ejemplo por la población
afectan claramente la curva de demanda del mercado.
- Los precios de los bienes relacionados con el y las cantidad que existe
de ellos. Existe una relación especialmente importante entre los bienes
sustitutivos, es decir, entre los que tienden a desempeñar la misma
función. La demanda del bien A tiende a ser baja si el precio del producto
sustitutivo B es bajo
- Los gustos y preferencias.
- Elementos especiales que afectan a la demanda de algunos bienes, por
ejemplo expectativas sobre futuras alzas de precio.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad-precio de la demanda indica cuanto varia la cantidad


demandada de un bien cuando varia su precio. Su definición exacta es la
variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación
porcentual del precio.

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera: siendo Ed la


elasticidad, Qd la cantidad y P el precio:
% Variaci ó n porcentualen la cantidad demandada ∆Qd /Qd
Ed= =
% Variaci ó n porcentualen el precio ∆ P/ P

La elasticidad precio de la demanda puede ser:

- Elástica con respecto al precio: cuando una variación del precio de 1%


provoca una variación de la cantidad demandada superior a ese porcentaje.
- Inelástica con respecto al precio de 1% provoca una variación de la
cantidad demandada inferior a ese porcentaje.
- Elástica unitaria: cuando una variación porcentual de la cantidad es
exactamente igual que la variación porcentual del precio.

Algunos factores que pueden influir en la elasticidad precio de la demanda


son:

- La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor


o menor medida.
- La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien
el objeto de análisis.
- El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros mas
caros o mas baratos.
- La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis
(perecederidad)
- La extensión del periodo considerado con el análisis.
- Los gustos y preferencias del consumidor.

KEYNES
Su teoría clásica menciona que supone las leyes del mercado harían mover
las tasas de interés al punto adecuado para garantizar el rendimiento de las
inversiones pero también en este caso el dogma clásico apenas cubría
casos excepcionales. (generalmente, ese en el cual el capital está lo
suficientemente disperso como para estar sometido a competencia entre
sus poseedores y todos consideran que invertir es mejor que mantener
dinero en los bolsillos), en tanto la realidad funciona generalmente en otra
forma:

 La preferencia por la liquidez, lleva a la gente a atesorar o a tratar de


tener dinero efectivo o disponible, Pero esa preferencia por la liquidez
puede llevar a acciones dañinas a la conveniencia económica general. Por
ejemplo, si hay incertidumbre o los precios del petróleo decaen
fuertemente, los inversionistas o gobiernos en general puede preferir
mantener su dinero “en la mano”, tendencia que, si se generaliza, puede
llevar a una profundización seria de la disminución de la demanda por
bienes y servicios o incluso a un pánico bancario. Así, "la tasa de interés
es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a los inversionistas o
gobiernos, para conservar su riqueza en cualquier otra forma distinta al
dinero atesorado".

 Igualmente problemático desde el punto de vista general es el resultado


de la acumulación de grandes cantidades de dinero en pocas manos. Esos
“rentistas” llegan a estar en una situación que les permite demandar
intereses excesivos por el uso de ese dinero, lo que tiende a disminuir la
inversión y consecuentemente, deprime (aún en términos clásicos.- ver cita
de Carlos A. Rodríguez) la economía en general.

Si las autoridades monetarias fallan en reducir las tasas de interés por


debajo de la eficiencia marginal del capital, la economía se contraerá
irremediablemente, aunque la causa de fondo del desánimo de la inversión
no es el nivel de las tasas de interés sino la caída de la rentabilidad. Para
Keynes, finalmente, una recesión "es el resultado del cambio cíclico de la
eficiencia marginal del capital"

5.2.-MARCO CONCEPTUAL
Marco referencia

Petróleo.-.“Del latín: petro, que significa roca yóleum que significa aceite,
conformamos un contexto que involucra un aceite natural, combustible y
que se conforma por hidrocarburos. Compuesto por materia orgánica,
proviene de cuencas de tierra o a su vez cuencas marinas. El petróleo
compone un sin número de productos que hacen el confort de la vida
cotidiana, utilizadas en la fabricación de telas sintéticas, adhesivos,
plásticos, sintéticos, entre otros. Los estudios indican que se formó a partir
de animales y plantas marinas microscópicas. Cuando estos organismos
murieron en agua de bajo contenido de oxígeno no se descompusieron. Su
transformación es un motivo actual de investigación.”(Armando Borgna J.
D., 2001)

Precio.-“El precio es el valor en moneda que se le asignará a un bien o


servicio según corresponda. En tanto, a la hora de fijar un precio, además
del valor que tenga en sí el bien o el servicio, serán determinantes también
para su definición cuestiones como el esfuerzo, atención y tiempo que se
le hayan destinado a ese bien o servicio para su consecución o
producción.”(Ucha, 2008).“El WTI es ampliamente conocido en Colombia
y hace referencia a crudos "ligeros" óde baja densidad y dulce gracias a su
bajo contenido de azufre. Normalmente el crudo WTI se refiere a petróleos
con una gravedad API de 39.6 y una gravedad específica de 0.827. En
general el crudo WTI se emplea en la producción de gasolina. Este tipo de
crudo se encuentra mayoritariamente en Estados Unidos.”(Dolarweb,
2001)

Producción.-“Los fabricantes producen artículos tangibles, mientras que


los productos de servicios a menudo son intangibles. Sin embargo, muchos
productos son una combinación de un producto y servicio, lo cual
complica la definición de servicio. Según Heizer y Render nos indican que
Producción es: Es la creación de bienes y servicios”(Ruiz, 2009)

Comercio Internacional.-“El surgimiento del comercio internacional fue


uno de los hitos más importantes en la historia mundial actual pues trajo
consigo cambios a nivel económico, político y social que aún hoy
permanecen. El comercio internacional tiene su origen en el intercambio
de especies, oro y piedras preciosas que iniciaron los mercaderes en el
antiguo Egipto, pero no fue hasta la Revolución Industrial con todas las
innovaciones en maquinaria, formas de producción y por consiguiente en
el cambio de estilo de vida que se logró obtener un efecto y trascendencia
continental y mundial.”(Correa, 201

Potrebbero piacerti anche