Sei sulla pagina 1di 34

QUEDATE EN CASA

ING. Esther Chavez Alfaro


jchavez9@unsa.edu.pe
Google homenajea a Robert Bunsen con motivo del año
internacional de la Química
GRUPOS FUNCIONALES

■ Se conocen como grupos funcionales a las características


estructurales que hacen posible la clasificación de los
compuestos en familias. Un grupo funcional es un grupo de
átomos que tienen un comportamiento químico característico
dentro de una molécula.
■ Químicamente, un grupo funcional se comporta casi de la
misma manera en todas las moléculas en las que aparece.
Por ejemplo, comparemos el etileno, una hormona de las
plantas que causa la madurez de las frutas, con el menteno,
una molécula mucho más complicada que se encuentra en el
aceite de menta. Ambas sustancias contienen un grupo
funcional con enlace doble carbono-carbono y por tanto
ambas reaccionan de la misma manera con el Br2 para dar
productos en los cuales se añade un átomo de Br a cada uno
de los dos carbonos doblemente enlazados. Este ejemplo es
típico: la química de todas las moléculas orgánicas,
independientemente de su tamaño y complejidad, está
determinada por los grupos funcionales que contiene.
GRUPOS FUNCIONALES
GRUPOS FUNCIONALES
■ El etileno es una hormona vegetal. Las plantas lo desprenden
y el etileno las estimula a madurar. El mundo de la
maduración de las plantas es complicado, hay plantas
climatéricas, que desprenden etileno y son sensibles al
mismo, y plantas no climatéricas, que no desprenden etileno
de forma sensible. De estas últimas, algunas pueden ser
sensibles al etileno producido por otras plantas o al etileno
presente en la atmósfera donde esté la planta. Esto es lo que
les pasa a muchas verduras.
■ Una manzana madura o podrida desprende más etileno que
cuando es verde, y de aquí que la manzana podrida acelere
la maduración y la putrefacción de las otras manzanas. Y de
aquí que se recomiende que determinadas frutas verdes
aguacates, peras- se envuelvan con papel para ayudar a su
maduración: se retiene el etileno que desprenden y así no se
pierde por el ambiente.
GRUPOS FUNCIONALES
Desde hace muchos años que ciertas frutas se recogen verdes y se
almacenan en cámaras frías y con ambiente bajo en oxígeno y alto
en nitrógeno y dióxido de carbono. Se evita así la maduración. Y
cuando se quiere que la fruta madure, se modifica la atmósfera de
la cámara y se ponen cantidades controladas de etileno. Las
concentraciones usadas son muy bajas, de partes por millón, que es
suficiente para favorecer la maduración en un tiempo de algunos
días.
Productores de etileno (e+)
Aguacate, albaricoque, ciruela, higo, kiwi, mango, manzana,
melocotón, nectarina, papaya, pera, plátanos madurando, tomate
Sensibles al etileno (e-)

Berenjena, brécol, col, col de Bruselas, coliflor, endibia, espinacas,


guisante, judía tierna, lechuga, melón, patata, pepino, pimiento,
plátano verde, sandía, zanahoria.
GRUPOS FUNCIONALES
GRUPOS FUNCIONALES
Principales grupos funcionales
REACCIONES DE SUTITUCION DE LOS
ALCANOS
Nomenclatura de grupos alquilo: el prefijo sec- (para secundario)
y ter- (para terciario) utilizado para los grupos alquilo C4 se
refieren al numero de otros átomos de carbono unidos al átomo
de carbono ramificado.
■ Hay cuatro posibilidades: primario (1°), secundario (2°),
terciario (3°) y cuaternario (4º)
REACCIONES DE SUSTITUCION ALCANOS
■ El grupo R puede ser metilo, etilo, propilo o cualquiera de una
multitud de otros; podría pensar en R como la representación del
Resto de la molécula, que no se interesa en especificar.
■ Los términos primario, secundario, terciario y cuaternario son
utilizados rutinariamente en química orgánica y sus significados
vienen de una segunda naturaleza; por ejemplo, si dijéramos, “el
acido cítrico es un alcohol terciario”, nos deberíamos referir a que
tiene un grupo funcional alcohol (-OH), unido a un átomo de
carbono que está a su vez unido a otros tres carbonos. (Estos otros
tres carbonos pueden también conectar con otros grupos
funcionales.)
TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS
Las reacciones de la química orgánica pueden organizarse en
dos maneras generales: por los tipos de reacciones y por cómo
ocurren estas reacciones. Veamos primero los tipos de
reacciones que se llevan a cabo; hay cuatro tipos generales de
reacciones orgánicas: adiciones, eliminaciones, sustituciones y
transposición.
Las reacciones de adición tienen lugar cuando dos reactivos se
adicionan uno al otro para formar un solo producto sin átomos
“sobrantes”. Un ejemplo que estudiaremos pronto es la reacción
de un alqueno, como el etileno, con HBr para producir un
bromuro de alquilo.
TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS

Las reacciones de eliminación son, de cierta forma, el opuesto


de las reacciones de adición y ocurren cuando un reactivo único
se separa en dos productos, a menudo con la formación de una
molécula pequeña como el agua o el HBr. Un ejemplo es la
reacción catalizada con ácido de un alcohol para producir agua y
un alqueno.
TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS
■ Las reacciones de sustitución ocurren cuando dos reactivos
intercambian partes para formar dos nuevos productos; un
ejemplo es la reacción de un de un éster, tal como acetato de
metilo con agua para producir un acido carboxílico más
alcohol. Reacciones similares se producen en muchos
procesos biológicos, incluyendo el metabolismo de grasas en
la dieta.
TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS
Las reacciones de transposición tienen lugar cuando un reactivo
único experimenta una reorganización de enlaces y átomos para
formar un producto isomé rico; un ejemplo es la conversión de
fosfato de dihidroxiacetona en su isómero constitucional
gliceraldehído 3-fosfato, un paso en la vía glucolisis por la cual se
metabolizan los carbohidratos.
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
La sustitución nucleófila SN consiste en la sustitución de un
átomo o grupo de átomos de una molécula por otro átomo o
grupo de átomos a consecuencia del ataque de un nucleófilo
Esquema general de una reacción de sustitución nucleofila

El nucleófilo Nu, mediante su par de electrones (:), reemplaza en


el sustrato R-X, donde R es el electrófilo, al grupo saliente X, el
cual se lleva consigo un par de electrones. El nucleófilo puede
ser una especie neutra o un anión, mientras el sustrato puede
ser neutro o tener carga positiva (catión).
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
Las reacciones de sustitución nucleófila son frecuentes en
química orgánica, y pueden ser categorizadas de forma general
según tengan lugar sobre un carbono saturado o sobre un
carbono aromático o insaturado.
Siguiendo este tipo de reacción los derivados halogenados
pueden convertirse en alcoholes por tratamiento en medio
básico:
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
Existen dos tipos de Sustitución nucleófila, SN1 y SN2
SN1: Sustitución nucleófila monomolecular. En este tipo de
reacción la velocidad de reacción depende solo de la
concentración del sustrato. No depende de la concentración del
reactivo nucleófilo

SN2: Sustitución nucleófila biomolecular. La velocidad de


reacción en este caso depende de la concentración del sustrato y
del reactivo nucleófilo.
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
■ En el mecanismo SN1 se rompe el enlace C – X para dar
lugar al carbocatión correspondiente.
■ En el mecanismo SN2 a la vez que se va rompiendo el enlace
C – X se va formando el nuevo enlace C – Nu.
■ Los estados de transición en cada tipo de mecanismo los
podemos representar:
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA

Mecanismo de una reacción SN2


REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA

Mecanismo de una reacción SN1


REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
Diagramas de los perfiles de reacción:
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
Los compuestos con azufre son más nucleofílicos que los
compuestos con oxígeno correspondientes, debido a que el azufre
es más grande y más polarizable y sus electrones están retenidos
con menor fuerza en los orbitales que están más lejos del núcleo.
Aunque los éteres son nucleófílos débiles, los sulfuras son
nucleó filos relativamente fuertes. Los sulfuras atacan a los haluros
de alquilo no impedidos para formar sales de sulfonio.
REACCIONES DE
SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA
Gas mostaza
■ La guerra química se dio por primera vez en 1915 cuando
Alemania diseminó cloro gaseoso contra las fuerzas británicas y
francesas. En el resto de la I Guerra Mundial, ambas partes
usaron una variedad de agentes químicos como armas. Uno de
los más comunes fue el gas mostaza, reactivo que produce
ampollas en la superficie del organismo.
■ El gas mostaza es un compuesto muy reactivo por su átomo de
azufre, Cl—CH2CH2—S—CH2CH2—Cl, muy nucleofílico, que
desplaza con facilidad a los iones cloruro por reacción una SN2
intramolecular formando una sal cíclica de sulfonio que
reacciona con rapidez con un nucleófilo. La sal de sulfonio tiene
una reactividad muy grande por tener un anillo de tres
miembros, con mucha tensión, y un excelente grupo saliente
(con carga positiva).
■ Las ampollas causadas por el gas mostaza se deben a las
altas concentraciones locales de HCl producido cuando el gas
mostaza se pone en contacto con el agua -o con cualquier
otro nucleófilo- sobre la piel o en el tejido pulmonar. El gas
mostaza interfiere con el desarrollo de la médula ósea.
■ Un tratado internacional, en la década de 1980, prohibió el
uso de gas mostaza y ordenó destruir todo el que estuviera
almacenado.
Las mostazas de azufre dan origen a las mostazas nitrogenadas,
las cuales son agentes de alquilación menos reactivos que se
usan como fármacos contra el cáncer. Las mostazas
nitrogenadas alquilan al ADN, lo cual impide su reproducción y
por último mata a las células.
TRANSFORMACIONES DE HALUROS DE
ALQUILO EN ALCOHOLES
■ Se pueden emplear reacciones de sustitución nucleófila para
intercambiar el átomo de halógeno por otro sustituyente.
■ La sustitución del halógeno de un halogenuro de alquilo por
diversos nucleófilos proporciona acceso a muchos grupos
funcionales.
■ Sustitución de un halógeno para formar alcoholes por un
mecanismo SN2
■ Todos los tipos de halogenuros de alquilo sufren sustitución
para formar alcoholes. Los halogenuros de alquilo primarios y
secundarios reaccionan con el ion hidróxido en una reacción
SN2 con producción de alcoholes primarios y secundarios.
Transformaciones de haluros de
alquilo en alcoholes
■ Un haloalcano, (halogenuro de alquilo, halogenoalcano
o haluro de alquilo) es un compuesto químico derivado
de un alcano por sustitución de uno o mas átomos de
hidrogeno por átomos de halógeno: Flúor
(fluoroalcanos, Cloro (cloroalcanos), Br (bromoalcanos,
Yodo (yodoalcanos)
■ Los compuestos mixtos también son posibles, y son
aquellos en los cuales por sustitución de más de un
hidrógeno se han sustituido dos o más halógenos
diferentes. Los ejemplos más conocidos son los
clorofluorocarbonos (CFC) que son los principales
responsables del agujero en la capa de ozono.
POR EL CARBONO AL QUE SE UNEN:
(Primario, secundario y terciario)
..
CAPA DE OZONO

ACCCION CATALIZADORA DEL CLORO
ORIGEN DE LOS NUEVOS FÁRMACOS 1981-
2002
Muchos años de trabajo intervienen en el ensayo de varios miles de
sustancias para identificar un compuesto individual que puede obtener
en ultima instancia la aprobación como NME; pero después que ha sido
identificado este compuesto individual, apenas ha comenzado el trabajo
debido a que toma un promedio de 9 a 10 años para que un fármaco
pase por el proceso de aprobación. Primero, debe ser demostrada la
seguridad del fármaco en animales y ser diseñado un método
económico de manufactura. Con estos preliminares, se envía una
solicitud de Nuevo fármaco para Investigarse (IND) a la FDA para
permitir el inicio de las pruebas en humanos.
■ Problema
1. Dibuje estructuras de alcanos que coincidan con las
siguientes descripciones:
(a) Un alcano con dos carbonos terciarios
(b) Un alcano que contenga un grupo isopropilo.
(c) Un alcano que tenga un carbono cuaternario y uno secundario
2. Clasifique cada una de las siguientes reacciones como
adición, eliminación, sustitución o rearreglo:
(a) CH3Br + KOH → CH3OH + KBr
(b) CH3CH2Br → H2C CH2 + HBr
(c)H2C CH2 + H2 → CH3CH3
3. ¿Cuál es la diferencia entre un estado de transición y un
intermediario?
BIBLIOGRAFIA
1. L. G. Wade, Jr., "Química Orgánica", Pearson-Prentice Hall, 7a
ed., 2011
2. J. McMurry, "Química Orgánica", International Thomson
Editores, 8a ed, 2011
3. Universidad Politécnica de valencia

Potrebbero piacerti anche