Sei sulla pagina 1di 608

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO:

Fisiología y sus correlaciones


clínicas-biológicas

Arturo Manns Freese

Ripano
EDITORIAL MÉDICA
Prefacio

normal. Aquel que no conoce la función normal de un sistema biológico, le será a la vez imposible
establecer un diagnóstico correcto ni aún menos instaurar un tratamiento adecuado de aquel sistema
que ha experimentado un trastorno o desorden patológico de tipo funcional.

El presente libro, congruente con los planteamientos enunciados, comienza con la presentación de un
examen morfofuncional básico del sistema Estomatognático, seguido por un análisis tanto del origen
y evolución del sistema Estomatognático así como del crecimiento y desarrollo del mismo. Además des-
cribe los aspectos filogenéticos y ontogenéticos de la dentición natural. Luego se revisan los aspectos
morfofuncionales más relevantes de los cuatro componentes fisiológicos básicos que integran el sistema
Estomatognático, a saber las articulaciones temporomandibulares, la oclusión dentaria, el periodonto
y el componente neuromuscular. Basado en los últimos avances de la investigación odontológica, se
asigna un especial énfasis a este último componente motodinámico del sistema que comprende los dis-
tintos mecanismos neuromusccrlares de control, tanto sensorial o periférico como cerebral o central,
que regulan los diferentes movimientos mandibulares funcionales principalmente durante la masticación.
Se dedica un capítulo especial a la relación entre dimensión vertical y actividad muscular elevadora
mandibular, que es el principal tópico de investigación del autor principal. Por último, describe las fun-
ciones principales que cumple este sistema: masticación y biomecánica mandibular, deglución, fono-
articulación, salivación, gusto, olfato y respiración.

Este libro va dirigido a todos los estudiantes de Odontología, tanto de pregrado como de postgrado,
estos últimos principalmente, debido a las proyecciones clínicas que se han dado últimamente a los
diferentes fundamentos fisiológicos revisados. Es de interés, por lo tanto, para diferentes especialidades
odontológicas, principalmente aquellas que tienen que ver con la oclusión, piedra angular de la odon-
tología clínica: ortopedia dentomaxilar; odontología conservadora; odontología restauradora; prótesis
y rehabilitación oral en general. Además, esta obra está destinada a aquellos profesionales médicos,
como otorrinolaringólogos (por la importante interrelación entre oído medio y articulaciones temporo-
mandibulares) y cirujanos máxilo-faciales; y de colaboración médica, principalmente fonoaudiólogos
(especialmente por el capítulo de fonoarticulación) y kinesiólogos.

Finalmente es posible agregar que el conocimiento de la fisiología del sistema estomatognático, sobretodo
en sus aspectos científicos biológicos, va en beneficio no solamente para aquel interesado en ella, sino
que lo más importante va en beneficio de nuestros pacientes, que en último término son el motivo principal
de nuestro interés cognoscitivo en esta disciplina odontológica. Este hecho es debido a que los lectores
encontrarán en este texto no sólo las bases fisiológicas de su quehacer clínico, sino que un análisis mor-
fofuncional que les permita comprender los fundamentos de la tecnología que aplican.

EL AUTOR

XII
ÍNDICE

PROLOGO xxiü

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ESTOMATOGNATICO 1

CAPÍTULO 2. EXAMEN MORFOFUNCIONAL BÁSICO DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO 17


EXAMEN MORFOFUNCIONAL 19
A. UBICACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO E IDENTIFICACIÓN DE SUS COMPONENTES
FISIOLÓGICOS BÁSICOS 19
B. EXPLORACIÓN CRÁNEO-CÉRVICO-FACIAL 20
C. MEDICIÓN DE LA MOVILIDAD Y POSTURA HABITUAL MANDIBULAR 22
D. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS COMPONENTES FISIOLÓGICOS BÁSICOS 27
BIBLIOGRAFÍA 52

CAPÍTULO 3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO 55


A. PRIMEROS VERTEBRADOS. AGNATHOS 57
B. DESARROLLO DEL APARATO MASTICATORIO. GNATHOSTOMAS Y PRIMEROS MAMÍFEROS 59
C. EVOLUCIÓN DE LA MUSCULATURA Y FUNCIÓN MASTICATORIA 62
D. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA CRANEOFACIAL HUMANA , 64
BIBLIOGRAFÍA 67

CAPÍTULO 4. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO 69


INTRODUCCIÓN 71
CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 71
PATRÓN 71
VARIABILIDAD 72
CRONOLOGÍA 72
NATURALEZA DEL CRECIMIENTO ESQUELÉTICO Y MUSCULAR CRANEOFACIAL 72
ADAPTACIÓN MUSCULAR DURANTE EL CRECIMIENTO POSTNATAL 76
ORGANIZACIÓN INTERNA 76
PROPIEDADES BIOMECÁNICAS 76
LONGITUD, PESO Y ÁREA DE SECCIÓN TRANSVERSAL MUSCULAR 77
CAMBIOS METABÓLICOS DEL MÚSCULO DURANTE EL DESARROLLO POST NATAL 78
PROCESOS DE CONTROL EN EL CRECIMIENTO FACIAL 79
CARACTERÍSTICA DEL CRECIMIENTO POSTNATAL CRANEOFACIAL 80
índice

CONSTITUCIÓN DEL PLANO OCLUSAL FUNCIONAL 83


BIBLIOGRAFÍA 87

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DE LA MUSCULATURA ESTOMATOGNÁTICA 89


INTRODUCCIÓN 91
ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DE LA MUSCULATURA ESTOMATOGNÁTICA 91
1. MÚSCULOS MANDIBULARES 93
2. PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA MUSCULAR 101
3. ROL DE LA MUSCULATURA MANDIBULAR Y ANEXA EN LA DINÁMICA MUSCULAR 119
4. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR MANDIBULAR: ELECTROMIOGRAFÍA 122
5. COMPENDIO DE LA ACTIVIDAD ELECTROMIOGRÁFICA DE LA MUSCULATURA MANDIBULAR BAJO
DIFERENTES POSICIONES OCLUSALES 124
BIBLIOGRAFÍA 125

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES TEMPOROMAN-


DIBULARES 127
GENERALIDADES 129
ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 130
FOSA GLENOIDEA 130
CÓNDILO MANDIBULAR 131
CÁPSULA ARTICULAR 132
ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LA ARTICULACIÓN 134
LIGAMENTOS COLATERALES 134
DISCO ARTICULAR 135
ZONA BILAMINAR/TEJIDO RETRODISCAL 138
MEMBRANAS SINOVIALES Y LÍQUIDO SINOVIAL 138
APORTE VASCULAR 139
INERVACIÓN ARTICULAR 140
MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL 140
BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 140
BIBLIOGRAFÍA '. 142

CAPÍTULO 7. EVOLUCIÓN MORFOFUNCIONAL DE LA DENTICIÓN NATURAL 145


INTRODUCCIÓN 147
FASES DE LA DENTICIÓN 147
FASE DEL RECIÉN NACIDO 147
FASE DENTICIÓN TEMPORAL 149
FASE DENTICIÓN MIXTA 152
FASE DENTICIÓN PERMANENTE 158
BIBLIOGRAFÍA 162

CAPÍTULO 8. ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN DENTARIA 163


INTRODUCCIÓN 165
MORFOLOGÍA OCLUSAL VS. FUNCIÓN 166
FUNCIONES PRINCIPALES DE LAS CÚSPIDES 167
CONTACTOS INTEROCLUSALES 167
GRUPOS DENTARIOS 168
MOVIMIENTOS MANDIBULARES/RELACIONES DINÁMICAS DE LA OCLUSIÓN 170

XIV
índice

MOVIMIENTOS MANDIBULARES/RELACIONES ESTÁTICAS DE LA OCLUSIÓN 171


POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR 171
POSICIÓN INTERCUSPAL O DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN 171
POSICIÓN MUSCULAR DE CONTACTO O MIOCÉNTRICA 171
RELACIÓN CÉNTRICA LIGAMENTOSA 172
RELACIÓN CÉNTRICA FISIOLÓGICA 173
OCLUSIÓN EN RELACIÓN CÉNTRICA 174
DINÁMICA OCLUSAL MANDIBULAR 175
TIPO, DIRECCIÓN Y GRADO DEL MOVIMIENTO MANDIBULAR 175
ROTACIÓN, TRASLACIÓN Y ROTO-TRASLACIÓN 176
SIGNIFICADO CLÍNICO DEL MOVIMIENTO 178
DIAGRAMAS DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES 179
BIBLIOGRAFÍA 181

CAPÍTULO 9. ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL DEL PERIODONTO 183


INTRODUCCIÓN 185
ENCÍA O TEJIDO GINGIVAL 185
EPITELIO GINGIVAL 186
TEJIDO CONJUNTIVO GINGIVAL 186
LIGAMENTO PERIODONTAL 187
ESTRUCTURA GENERAL Y COMPOSICIÓN 187
FUNCIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL 188
HOMEOSTASIS Y ADAPTACIÓN A LA DEMANDA FUNCIONAL 190
CEMENTO 190
TIPOS DE CEMENTO 191
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA 192
METABOLISMO Y FISIOLOGÍA 192
PROCESO ALVEOLAR 192
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN 193
FUNCIONES 193
MOVILIDAD FISIOLÓGICA DENTARIA Y BIOMECÁNICA DENTARIA 194
MOVILIDAD DENTARIA 194
BIOMECÁNICA DENTARIA , 196
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN FISIOLÓGICOS DEL PERIODONTO 198
EFECTO DE LA DIRECCIÓN DE LAS CARGAS Y DE LOS ESQUEMAS OCLUSALES EN EL PERIODONTO
DENTARIO 199
BIBLIOGRAFÍA 204

CAPÍTULO 10. COMPONENTE NEUROMUSCULAR: MECANISMOS DE REGULACIÓN NEURO-


MUSCULAR 205
UNIDADES MOTORAS TRIGEMINALES 207
GENERALIDADES 207
UNIDADES MOTORAS: PROPIEDADES Y TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS 210
SEGÚN LAS PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN Y FATIGABILIDAD 210
SEGÚN LAS PROPIEDADES METABÓLICAS 211
SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS HISTOQUÍMICAS 211
SEGÚN EL CONTENIDO DE ISOFORMAS DE LA CADENA PESADA DE SU MIOSINA 21 1
FIBRAS LENTAS ("S"= SLOW) O DE TIPO I O DE MAYOR RESISTENCIA A LA FATIGA 212
FIBRAS RÁPIDAS O DE TIPO II B O BAJA RESISTENCIA A LA FATIGA ("FF"= FAST AND FATIGABLE) 213

xv
índice
/

FIBRAS INTERMEDIAS EN VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN O DEL TIPO II A O RESISTENTES A LA FATIGA


("FR"= FATIGUE RESISTANT) 214
CLASIFICACIÓN PROPIAMENTE TAL DE LAS UNIDADES MOTORAS 214
EN CUANTO A SU TAMAÑO 215
EN CUANTO A SU VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN 217
EN CUANTO A SU FUNCIÓN 217
DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Y TIPOS DE UNIDADES MOTORAS EN LOS
MÚSCULOS MANDIBULARES HUMANOS 218
DIFERENCIAS INTERGRUPOS MUSCULARES 219
DIFERENCIAS INTERMUSCULARES DENTRO DE UN MISMO GRUPO MUSCULAR 220
DIFERENCIAS INTRAMUSCULARES O DE REGIONES DENTRO DE CADA MÚSCULO INDIVIDUAL 221
SIGNIFICADO FUNCIONAL DE LA DIVERSIDAD DE TIPO DE FIBRAS MUSCULARES EN LOS MÚSCULOS
MANDIBULARES 222
DIFERENCIAS DE LOS MÚSCULOS MANDIBULARES CON RESPECTO A OTROS MÚSCULOS CORPORALES 222
MECANISMOS DE ACTIVACIÓN DE LAS UNIDADES MOTORAS 222
MECANISMO DE GRADUACIÓN POR RECLUTAMIENTO 222
MECANISMO DE GRADUACIÓN POR FRECUENCIA DE DESCARGA 224
ELECTROMIOGRAMA VERSUS INTENSIDADES DE CONTRACCIÓN 224
MÚSCULO TOTALMENTE RELAJADO 225
MÚSCULO BAJO ACTIVIDAD TÓNICA O TONUS MUSCULAR DURANTE LA POSTURA HABITUAL DE LA
MANDÍBULA 225
MÚSCULO BAJO UNA INTENSIDAD DE CONTRACCIÓN DURANTE LIGERO APRIETE DENTARIO 225
MÚSCULO BAJO ALTA ACTIVIDAD DE CONTRACCIÓN DURANTE APRIETE DENTARIO MÁXIMO 225
CAPACIDAD ADAPTATIVA Y PLASTICIDAD MUSCULAR 226
VARIACIÓN EN LA INTENSIDAD Y PATRÓN DE ACTIVACIÓN MUSCULAR 226
CAMBIO EN LA LONGITUD MUSCULAR 227
MECANISMOS NEUROMUSCULARES 228
SENSIBILIDAD ORAL Y RECEPTORES DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO 232
RECEPTORES DE TACTO-PRESIÓN 235
TERMORRECEPTORES 237
RECEPTORES DEL DOLOR O NOCICEPTORES 237
BIBLIOGRAFÍA 237

CAPÍTULO 11. MECANISMO NEUROMUSCULAR. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA


TRIGEMINAL 239
UNIDAD I: RECEPTORES, VÍAS SENSITIVAS Y MOTORAS 241
UNIDAD II: NÚCLEOS O CENTROS SEGMENTARIOS SENSITIVOS 244
NÚCLEO SENSITIVO PRINCIPAL 245
NÚCLEO ESPINAL 245
CONEXIONES DE LOS NÚCLEOS SENSITIVO PRINCIPAL Y ESPINAL 249
NÚCLEO MESENCEFÁLICO 251
CONEXIONES DEL NÚCLEO MESENCEFÁLICO 252
NÚCLEO SUPRATRIGEMINAL 253
UNIDAD III: VÍAS Y CENTROS MOTORES TRIGEMINALES 254
NÚCLEO MOTOR „ 254
CONEXIONES DEL NÚCLEO MOTOR 255
UNIDAD IV: ARCOS REFLEJOS TRIGEMINALES 259
A. ACTIVIDADES REFLEJAS DEL HUSO NEUROMUSCULAR 259
B. ACTIVIDADES REFLEJAS DE LOS MECANORRECEPTORES PERIODONTALES 261
BIBLIOGRAFÍA ...... 265

XVI
índice

CAPÍTULO 12. COMPONENTE NEUROMUSCULAR. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL DOLOR


CRANEOFACIAL 267
ASPECTOS GENERALES DEL DOLOR 269
PERSPECTIVA SEMIOLÓGICA DEL DOLOR 270
VÍAS AFERENTES DE DOLOR 272
NOCICEPTORES Y TRANSDUCCIÓN DEL DOLOR 274
MODELO DE PERCEPCIÓN DOLOROSA RÁPIDA, LOCALIZADA Y DE CORTA DURACIÓN 279
MODELO DE PERCEPCIÓN DOLOROSA LENTA, INTENSA Y DE LARGA DURACIÓN 280
TEORÍA DE LA COMPUERTA DE ENTRADA O GATE CONTROL SYSTEM 286
MECANISMOS CENTRALES DE CONTROL DEL DOLOR 287
GENERALIDADES DE LA MODULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA 288
INHIBICIÓN DESCENDENTE 288
FACILITACIÓN DESCENDENTE 290
NEUROMODULADORES DE ORIGEN GLIAL EXISTENTES EN EL NÚCLEO ESPINAL 290
PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS 290
DOLOR REFERIDO 291
PRINCIPIO DEL DERMATOMA 291
PRINCIPIO DE DIVERGENCIA 291
PRINCIPIO DE CONVERGENCIA 292
CONSIDERACIÓN FINAL 292
BIBLIOGRAFÍA 292

CAPÍTULO 13. COMPONENTE NEUROMUSCULAR. MECANISMOS SENSORIALES PROPIO-


CEPTIVOS 295
MECANISMOS NEUROMUSCULARES PERIFÉRICOS O SENSORIALES 297
GENERALIDADES 297
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS NEUROMUSCULARES PERIFÉRICOS O SENSORIALES 300
MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS MUSCULARES 300
MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS ARTICULARES 320
ROL GENERAL DE LA PROPIOCEPCIÓN EN EL CONTROL MOTOR 324
BIBLIOGRAFÍA 325

CAPÍTULO 14. COMPONENTE NEUROMUSCULAR. MECANISMOS MECANOSENSITIVOS


PERIODONTALES Y ORALES 327
MECANISMOS MECANOSENSITIVOS PERIODONTALES Y ORALES 329
1. MECANORRECEPTORES PERIODONTALES Y MECANISMOS SENSORIALES PERIODONTALES 329
2. MECANORRECEPTORES CUTÁNEOS Y MUCOSALES. MECANISMOS SENSORIALES ASOCIADOS 361
3. INFLUENCIA DE LOS MECANISMOS NEUROMUSCULARES SENSORIALES EN EL PROCESO MASTICA-
TORIO 365
BIBLIOGRAFÍA 367

CAPÍTULO 15. COMPONENTE NEUROMUSCULAR. MECANISMOS SENSORIALES PULPO-


DENTINARIOS Y RECEPTORES INTRADENTARIOS 373
INTRODUCCIÓN 375
PULPA DENTARIA 375
ASPECTOS MORFOFUNCIONALES GENERALES 375
EL ODONTOBLASTO Y SU ROL FUNCIONAL 376
PROCESO ODONTOBLÁSTICO 377
INERVACIÓN PULPAR 378

XVII
índice

INERVACIÓN DENTINARIA Y CONTENIDO DE LOS TÚBULOS DENTINALES 382


NOCICEPTORES PULPARES 383
ESTIMULACIÓN TÉRMICA 384
ESTIMULACIÓN MECÁNICA 386
ESTIMULACIÓN QUÍMICA 386
ESTIMULACIÓN GALVÁNICA 386
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA 387
MECANISMOS SENSORIALES PULPO-DENTINARIOS 388
TEORÍA DE LA INERVACIÓN DENTINARIA 388
TEORÍA ODONTOBLÁSTICA 389
TEORÍA HIDRODINÁMICA 390
RESPUESTA NO NOCICEPTIVA PULPAR 390
EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN NOCICEPTIVA PULPAR EN LAS MOTONEURONAS TRIGEMINALES 392
DOLOR PULPAR REFERIDO 392
IRRIGACIÓN PULPAR Y LINFA 393
BIBLIOGRAFÍA 395

CAPÍTULO 16. COMPONENTE NEUROMUSCULAR: MECANISMOS NEUROMUSCULARES CEN-


TRALES O CEREBRALES 397
INTRODUCCIÓN 399
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA MOTOR ESQUELETAL 400
SISTEMA MOTOR LATERAL 409
SISTEMA MOTOR MEDIAL 413
SISTEMAS DE LOS GANGLIOS BÁSALES 417
SISTEMA CEREBELOS© 425
BIBLIOGRAFÍA 430

CAPÍTULO 17. DIMENSIÓN VERTICAL Y POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR 431


INTRODUCCIÓN 433
CONCEPTO DE DIMENSIÓN VERTICAL 433
DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL 433
DIMENSIÓN VERTICAL POSTURAL O DE REPOSO CLÍNICA 434
DIMENSIÓN VERTICAL ÓPTIMA Y DIMENSIÓN VERTICAL DE REPOSO ELECTROMIOGRÁFICA 435
DIMENSIÓN VERTICAL DE MÍNIMA ACTIVIDAD EMG TÓNICA ELEVADORA: DIMENSIÓN VERTICAL DE REPOSO
ELECTROMIOGRÁFICA 441
POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR Y SUS MECANISMOS DE REGULACIÓN 448
MECANISMOS DE CONTROL O DE REGULACIÓN ACTIVOS O NERVIOSOS 450
MECANISMOS NERVIOSOS SENSORIALES O PERIFÉRICOS 451
MECANISMOS NERVIOSOS CEREBRALES O CENTRALES 456
MECANISMOS DE CONTROL PASIVOS O NO NERVIOSOS 460
REGISTRO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL 464
BIBLIOGRAFÍA 467

CAPÍTULO 18. MASTICACIÓN 471


GENERALIDADES 473
NEUROGÉNESIS DE LA MASTICACIÓN 476
CICLOS MASTICATORIOS 480

XVIII
índice

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL Y BIOMECÁNICO DE LOS MOVIMIENTOS MASTICATORIOS 484


ACTIVIDAD Y COORDINACIÓN MUSCULAR MASTICATORIA 493
FUERZA, PRESIÓN Y FRECUENCIA MASTICATORIA 494
VARIACIONES DE LA MAGNITUD DE LA FUERZA MASTICATORIA 495
VARIACIONES DE LA PRESIÓN MASTICATORIA 495
NÚMERO DE GOLPES MASTICATORIOS 496
PARTICIPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS EN LA MASTICACIÓN 498
BIBLIOGRAFÍA 500

CAPÍTULO 19. FUERZA MASTICATORIA 503


GENERALIDADES 505
BASADOS EN CAMBIOS DE PRESIÓN HIDRÁULICA 505
BASADOS EN TRANSDUCTORES DE TENSIÓN 505
BASADOS EN CAMBIOS DE FRECUENCIA DE VIBRACIÓN 505
FACTORES CONDICIONANTES GENERALES DE LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA 509
GÉNERO 509
EDAD 510
TIPO DE ALIMENTACIÓN 511
GRUPOS DENTARIOS Y LADO DE MORDIDA 512
POSICIONES MANDIBULARES EN EL PLANO SAGITAL 514
POSICIONES MANDIBULARES EN EL PLANO HORIZONTAL 515
POSICIÓN DE LA CABEZA 515
CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS CRANEOFACIALES 517
FACTORES CONDICIONANTES ESPECÍFICOS DE LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA 523
ÁREA O SECCIÓN TRANSVERSAL DE LOS MÚSCULOS ELEVADORES MANDIBULARES 523
EFICACIA MECÁNICA SIMPLE 523
MECANISMOS NEUROMUSCULARES PERIFÉRICOS O SENSORIALES 524
LONGITUD MUSCULAR 524
SIGNIFICADO FUNCIONAL DE LA FUERZA MASTICATORIA 524
BIBLIOGRAFÍA 524

CAPÍTULO 20. DEGLUCIÓN 529


INTRODUCCIÓN 531
DEFINICIÓN 531
FACTORES CONDICIONANTES DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA 532
ÁREA OCLUSAL FUNCIONAL, FISIOLÓGICA O ÁREA MASTICATORIA ÚTIL 532
INFLUENCIA DE TEJIDOS BLANDOS INTRA Y PERIORALES 534
FACTORES CONDICIONANTES DE LA FUERZA MASTICATORIA 536
ALTERACIONES DE LA DINÁMICA MANDIBULAR 536
DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN SALIVAL 537
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA 537
MÉTODO DE MEDICIÓN O EVALUACIÓN 537
ELEMENTO O ALIMENTO TEST 537
CANTIDAD DE ALIMENTO 538
GOLPES MASTICATORIOS 538
PATRÓN DE MASTICACIÓN 538
MÉTODO DE MEDICIÓN O EVALUACIÓN 538

XIX
índice

AUMENTO TEST Y CANTIDAD DE ALIMENTO 538


GOLPES MASTICATORIOS 539
MASTICACIÓN Y SALUD 539
CONDICIONES DE PERTURBACIÓN EN EL ADULTO MAYOR 541
BIBLIOGRAFÍA 542

CAPÍTULO 21. EFICIENCIA MASTICATORIA 545


INTRODUCCIÓN 547
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 547
ETAPAS DE MADURACIÓN DE LA DEGLUCIÓN 548
DEGLUCIÓN INFANTIL O VISCERAL 548
DEGLUCIÓN SOMÁTICA O MADURA 550
TEORÍAS DE LA DEGLUCIÓN 551
TEORÍA DE LA PROPULSIÓN CONSTANTE 551
TEORÍA DE LA EXPULSIÓN ORAL 551
TEORÍA DE LA PRESIÓN NEGATIVA 551
TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN FUNCIONAL 552
FASES DEL CICLO DE DEGLUCIÓN MADURA 552
PRIMERA FASE PREPARATORIA 552
SEGUNDA FASE ORAL 554
TERCERA FASE FARÍNGEA 555
CUARTA FASE ESOFÁGICA 556
CONJUNTO MUSCULAR DEGLUTORIO Y SU INERVACIÓN MOTORA 557
COMPONENTE PROPIOCEPTIVO SENSORIAL 557
CONTROL NERVIOSO DE LA DEGLUCIÓN 558
UBICACIÓN Y CONEXIONES DEL CGPD 558
ORGANIZACIÓN DE LA MALLA NEURONAL 560
ASPECTOS CLÍNICO-FISIOLÓGICOS DE LA DEGLUCIÓN 567
BIBLIOGRAFÍA 570

CAPÍTULO 22. FONOARTICULACION 573


INTRODUCCIÓN 575
SISTEMA DE EMISIÓN 576
LARINGE Y CUERDAS VOCALES 576
CONFORMACIÓN INTERNA DE LA LARINGE 576
MÚSCULOS LARÍNGEOS 576
INERVACIÓN LARÍNGEA 577
CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ HUMANA 578
CONCEPTOS SOBRE LA FORMACIÓN DEL SONIDO LARÍNGEO PRIMITIVO 578
SISTEMA DE ARTICULACIÓN 580
CRITERIOS FONÉTICOS , 580
CRITERIOS FUNCIONALES 581
REGULACIÓN NERVIOSA DE LA FONOARTICULACION 583
HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO 583
AFASIA MOTORA O EXPRESIVA 584
AFASIA RECEPTIVA O SENSORIAL 585
AFASIA DE CONDUCCIÓN 585

xx
índice

AFASIA GLOBAL 585


HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO 585
INTERRELACIÓN ENTRE LA FONOARTICULACIÓN Y LA RESPIRACIÓN 588
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN 588
EVOLUCIÓN DE LA FONOARTICULACIÓN 589
BIBLIOGRAFÍA 590

CAPÍTULO 23. FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN SALIVAL 591


INTRODUCCIÓN 593
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 593
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA 593
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA 593
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS 594
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN 596
FORMACIÓN DE LA SALIVA 596
FORMACIÓN DE LA SALIVA PRIMARIA O AGINAR 597
FORMACIÓN DE LA SALIVA DUCTAL 600
COMPOSICIÓN DE LA SALIVA 600
COMPONENTES INORGÁNICOS 600
COMPONENTES ORGÁNICOS 601
FUNCIONES DE LA SALIVA 603
FUNCIÓN DIGESTIVA 603
FUNCIONES DE LUBRICACIÓN Y PROTECCIÓN 603
FUNCIÓN ANTIBACTERIANA DE LAS PROTEÍNAS SALIVALES 604
FACTORES DE CRECIMIENTO PRESENTES EN LA SALIVA 605
FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA PELÍCULA ADQUIRIDA 605
FUNCIÓN BUFFER DE LA SALIVA 606
FUNCIÓN DE LIMPIEZA DE LA CAVIDAD ORAL 608
FUNCIÓN DE LA SALIVA Y SENSACIÓN DE GUSTO 609
SECRECIÓN SALIVAL Y MASTICACIÓN 609
CONTROL NERVIOSO DE LA SECRECIÓN SALIVAL 610
CONTROL SIMPÁTICO 611
CONTROL PARASIMPÁTICO 611
RECEPTORES GLANDULARES 611
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN 612
BIBLIOGRAFÍA 615

CAPÍTULO 24. SENTIDOS QUÍMICOS: GUSTO Y OLFATO 617


INTRODUCCIÓN 619
SENTIDO DEL GUSTO 619
BOTONES GUSTATIVOS 620
LOCALIZACIÓN E INERVACIÓN DE LOS BOTONES O CORPÚSCULOS GUSTATIVOS 621
CÉLULAS RECEPTORAS GUSTATIVAS 622
CUALIDADES GUSTATIVAS PRIMARIAS 623
CODIFICACIÓN PERIFÉRICA DE LA INFORMACIÓN GUSTATIVA 623
UMBRALES PARA EL GUSTO E INTENSIDAD DE DISCRIMINACIÓN 628
ADAPTACIÓN DEL RECEPTOR GUSTATIVO 629
índice

ESTÍMULO GUSTATIVO 629


IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN DE LA SALIVA Y EL GUSTO 630
VÍAS Y CENTROS NERVIOSOS GUSTATIVOS 631
IMPORTANCIA DEL GUSTO EN LA CONDUCTA 631
ANORMALIDADES Y DESÓRDENES DEL GUSTO 632
IMPORTANCIA FUNCIONAL DEL SENTIDO DEL GUSTO 633
SENTIDO DEL OLFATO 633
RECEPTORES OLFATORIOS 634
ESTÍMULO OLFATORIO 635
TRANSDUCCIÓN OLFATORIA 636
RESPUESTAS OLFATORIAS INDIVIDUALES 637
UMBRAL PARA EL OLFATO Y ADAPTACIÓN 637
VÍA OLFATORIA Y CENTROS NERVIOSOS 638
PROTEÍNAS OLFATORIA-LIGANDO Y MUCUS OLFATORIO 640
ADAPTACIÓN 640
RELACIÓN DE LA OLFACCIÓN CON EL SEXO Y LA MEMORIA 641
FUNCIÓN DE LAS FIBRAS DEL DOLOR EN LA MUCOSA NASAL 641
OLFATEO 641
ELECTROOLFATOGRAMA (EOG) 641
ANORMALIDADES DE LA OLFACCIÓN 642
ENMASCARAMIENTO DE LOS OLORES 642
IMPORTANCIA DEL OLFATO 642
EL SISTEMA OLFATORIO Y CONDUCTA 642
IMPORTANCIA FISIOLÓGICA DEL GUSTO Y DEL OLFATO EN EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO 643
BIBLIOGRAFÍA 645

ÍNDICE ALFABÉTICO 647

XXII
PROLOGO

K oda resulta más fundamental para la supervivencia humana que la función masticatoria. Sin mas-
ticar y tragar, no perduraríamos. Sin embargo, en forma rutinaria los individuos dan estas com-
plejas funciones por hechas, otorgándoles muy poca importancia, hasta el momento en que el sistema
comienza a experimentar un trastorno o desorden funcional. Adicionalmente asociado a este desorden
funcional, frecuentemente aparece un gran sufrimiento. Parte de este sufrimiento se presenta en forma
de dolor. Otro tipo de sufrimiento se asocia a perturbaciones funcionales mandibulares para realizar
las actividades esenciales de masticar y hablar. Las funciones pueden verse aún más comprometidas
por piezas dentarias ausentes, sensibles o móviles. Dado que el dentista es el principal encargado de
la salud del sistema estomatognático, él o ella deben poseer un conocimiento de la anatomía, funcio-
namiento y disfunciones de este complejo sistema músculo-esqueletal. Es sólo a través de una sólida
comprensión del sistema estomatognático que el dentista puede ofrecer un tratamiento efectivo al pa-
ciente que sufre de una enfermedad o disfunción de las estructuras masticatorias. En efecto, para poder
tratar efectivamente la disfunción, primero se requiere conocer la función, puesto que el restablecimiento
de la función normal es el objetivo del tratamiento. Los terapeutas que carecen de una apreciación
clara y precisa de la función normal están destinados al fracaso. Es por eso que los dentistas deben
hacer suyo el concepto de la comprensión de la función estomatognática normal.

El hecho desafiante es que el sistema estomatognático humano es muy complejo. Incluso alguno de los
aspectos más sutiles que con frecuencia, se descuidan pueden ser de extrema importancia al establecer
un diagnóstico correcto y al seleccionar el tratamiento apropiado. Todo dentista les debe a sus pacientes
el logro de una comprensión acerca del funcionamiento de este sistema estomatognático único y com-
plejo. No hay nada más fundamental para la práctica clínica dental.

Este exclusivo texto proporciona una de las revisiones más completas del sistema estomatognático que
sea posible encontrar en la literatura dental. Nada ha quedado fuera de la discusión. El Dr. Manns ha
realizado un trabajo sobresaliente, no sólo al seleccionar los tópicos relevantes, sino también al seleccionar
a los coautores de renombre en su campo de experticia para que colaboren y contribuyan. El presente
texto provee de información desde los más pequeños detalles relativos a la fisiología de la contracción
muscular hasta la compleja función de masticación. Se ha invertido gran esfuerzo en basar la in-
formación en los más recientes datos de investigación. Mediante este texto, el lector puede obtener toda
la información necesaria para comprender el sistema estomatognático y apreciar las relaciones entre las
articulaciones temporomandibulares, el componente neuromuscular, la oclusión dentaria y el periodonto.
El texto describe en detalle las principales funciones realizadas por el sistema estomatognático, incluyendo
r Prólogo

la masticación, deglución, habla, expresión facial, salivación, olfato, gusto y respiración. No conozco
ningún otro texto que ofrezca tanta información al lector en relación al sistema estomatognático. El cono-
cimiento adquirido por este texto permitirá un gran avance al clínico en el logro del ofrecimiento de ayuda
a sus pacientes.

Desde una perspectiva personal, conocí al Dr. Manns por sus artículos de investigación publicados a
comienzos de los años 80. En mi opinión, la calidad referente a sus estudios de investigación fueron
muy adelantados a su tiempo. Sus trabajos iniciales sobre actividad EMG masticatoria, dimensión
vertical y fuerzas musculares fueron vitales para nuestra comprensión de la función masticatoria. Fue
para mí un privilegio conocer al Dr. Manns a mediados de los 80, momento en el cual logré apreciar
su amabilidad personal y su pasión por este campo. El realmente ha contribuido mucho a esta área
del conocimiento y su texto ciertamente es un nuevo hito en una carrera ya exitosa en investigación y
docencia. No se pierdan la oportunidad de aprender de un verdadero erudito en este campo.

JEFFREY P OKESON, DMD


Profesor y Director
Department of Oral Health Science
Director, Orofacial Pain Center
University of Kentucky College of Dentistry
Lexington, Kentucky, USA
Capítulo

Introducción al estudio
del sistema estomatognático

Arturo Manns Freese


E l sistema estomatognático representa a aquel sistema
biológico o unidad morfofuncional, que está locali-
zado anatómicamente en el territorio cráneo-cérvico-
pación de las estructuras que componen el sistema
estomatognático:

facial. Su delimitación anatómica comprende, en forma • Masticación: actividad neuromuscular compleja


aproximada, un plano frontal que atraviesa las apófisis desarrollada en la cavidad oral, mediante la cual
o procesos mastoides y dos líneas horizontales que un alimento es triturado y molido. Este último
pasan, una por los rebordes supraorbitarios y otra a nivel propósito biomecánico, hace resaltar la importan-
del hueso hioides (Fíg. 1). Su nombre proviene del griego: cia de las piezas dentarias en el acto masticatorio.
stoma=boca o cavidad oral y gnados=mandíbula, es decir, No obstante, también implica una coordinación
comprende básicamente las estructuras combinadas de de diferentes músculos regulados por el sistema
la boca y los maxilares. Es responsable primariamente nervioso, no sólo mandibulares o masticatorios,
de las funciones de masticación, deglución y fonoarticu- sino que también de la lengua, de los labios y de
lación. No obstante sus componentes desempeñan tam- las mejillas, que explica el hecho de ser una acti-
bién un importante rol en las funciones de degustación vidad neuromuscular compleja. Adicionalmente
y respiración. Es importante destacar desde ya su íntima debe ser considerado que intensas fuerzas mas-
interrelación anatómica y funcional con la unidad o sis- ticatorias, desplegadas por los músculos mandi-
tema músculo-esqueletal cráneo-cervical, razón por la bulares, son requeridas para triturar y moler ali-
cual algunos autores al anexar el sistema músculo-esque- mento duros (Fig. 2).
letal mandibular con el mencionado lo designan genéri- • Deglución: las estructuras del sistema estomatog-
camente como unidad cráneo-cérvico-mandibular. nático participan principalmente en las fases oral
A continuación, se describirán en forma sucinta las y faríngea de la función deglutoria. Los músculos
diferentes funciones, destacando la diferente partici- mandibulares permiten estabilizar la mandíbula en

Fig. 1. Delimitación
anatómica del sistema
estomatognático en el
territorio cráneo-cérvico-
facial. A y B-planos
transversales que pasan
por los rebordes
supraorbitarios y el
hueso hioides,
respectivamente;
C-plano frontal que
atraviesa las apófisis o
procesos mastoides.
Fig. 2. Movimiento
mandibulardurante
masticación unilateral
derecha. Obsérvese el
ciclo masticatorio
señalado en el centro, en
que el signo más indica la
posición mandibular.

posición ¡ntercuspal o de máxima intercuspidación, su comando nervioso central, también tienen una
con el objeto de que pueda elevarse el hueso hioi- importante participación para permitir la gene-
des (asociado con la parte posterior de la lengua) ración en una rápida sucesión de los diferentes
y la laringe. La contracción del músculo milohioideo sonidos durante la fonación. Es decir, permitir
es el que gatilla el proceso deglutorio (Fig. 3). en último término que los labios y la lengua alcan-
Fonoarticulación: por medio de movimientos cen ciertas zonas o puntos finales específicos
mandibulares excursivos extremadamente rápi- para un feedback o retroacción acústica apropia-
dos y precisos, los músculos mandibulares con da (Fig. 4).

Fig. 3. Función
deglutoria, que muestra
la participación de las
estructuras
estomatognáticas,
principalmente en sus
fases oral y faríngea. Los
músculos mandibulares
permiten estabilizar la
mandíbula en posición
intercuspal o de máxima
intercuspidación
(contacto dentario).
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fíg. 4. Fonoarticulación, en que se gráfica la posición lingual y mandibular durante los diferentes sonidos.

• Respiración: es una observación común que la


mandíbula tiene la habilidad de variar su posición,
en el sentido de un desplazamiento inferior de
ella, cuando existe una obstrucción completa de la
cavidad nasal (adenoides nasales o nasofarín-
geos) y con la consecuente inducción de una res-
piración bucal crónica. Esto significa que los meca-
nismos nerviosos de control respiratorio ejercen
un comando central eficiente sobre los músculos
mandibulares, en tal forma de mantener expedita
la vía aérea superior (Fíg. 5).
• Degustación: el sentido del gusto se encuentra
localizado en la lengua, cuyos receptores se
encuentran en los botones gustativos de diferen-
te organización morfológica según la modalidad Fig. 5. Respiración, en que se destaca la interrelación
del gusto captado por diferentes zonas o áreas de funcional entre la cavidad oral y la cavidad nasal.
la lengua (Fíg. 6).
• Adicionalmente a las funciones enunciadas, algu-
nos autores incluyen además una función estética,
puesto que el sistema estomatognático está Debido a que la masticación del alimento es una fun-
incluido en el macizo cráneo-facial y es responsa- ción primordial del organismo humano, se habló duran-
ble de la altura vertical del tercio facial inferior te mucho tiempo de aparato o sistema masticador o
(F¡g. 7). masticatorio. Sin embargo, ésta no es, por cierto, su
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fig. 6. Lengua y
Sensación Gusto sensaciones gustativas
general Poro gustativo EPítelío con sus receptores que
lingual
se localizan en los
Célula botones gustativos.
de sostén

Fibras
nerviosas
Células
receptoras

Fig. 7. Función estética, destacando la armonía anatómica de la altura vertical del tercio facial inferior, post-rehabilitación con
prótesis removibles completas bimaxilares.
Introducción al estudio del sistema estomatognático

única función, razón por la cual se desarrolló un con-


cepto universal más amplio de sistema estomatogná-
tico, que abarca al sistema biológico que tiene a su car-
go las diferentes funciones ya enumeradas.
El sistema estomatognático está conformado por un
conjunto heterogéneo de componentes anatómicos de
diferente constitución histológica y distinto origen
embrionario, interrelacionados fisiológicamente en for-
ma armónica.
Sus componentes anatómicos comprenden:

• Huesos: cráneo; cara; hioides: columna cervical y


su interrelación con clavícula y esternón (Fig. 8).
• Articulaciones: temporomandibulares; periodon-
to, que representa una verdadera articulación
dentoalveolar; vertebrales (tanto entre la colum-
na cervical con el cráneo, como intervertebrales
a nivel cervical alto) (Fig. 9).
• Músculos: mandibulares; faciales; infrahioideos
y cervicales (Fig. 10).
• Órganos: dientes; lengua; labios; mejillas; paladar
duro y blando; glándulas salivales (Fig. 11).
• Sistema vascular: arterial, venoso y linfático inte-
rrelacionados (Fig. 12).
• Sistema nervioso: central y periférico relaciona-
dos (Figs. 13 y 14).

El sistema nervioso es aquel componente anatómi- Fíg. 8. Componentes anatómicos óseos del sistema
co que a través de sus complejas vías y mecanismos de estomatognático.

Fig. 9. Componentes
anatómicos articulares
del sistema
estomatognático.
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fig. 10. Componentes anatómicos musculares del sistema Fig. 11. Componentes anatómicos orgánicos del sistema
estomatognático. estomatognático.

Fig. 12. Componente anatómico vascular del sistema Fig. 13. Componente anatómico nervioso central del
estomatognático. sistema estomatognático.
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fíg. 14. Componente


anatómico nervioso
periférico del sistema
estomatognático.

control regula, coordina e integra todos los compo- el sistema mantienen con el resto del organismo una
nentes anatómicos señalados, dentro de una unidad interrelación constante y recíproca, tanto en estado
biológica, interrelacionándolos desde el punto de vista de salud como en caso de enfermedad o patofunción.
funcional (Fig. 15). El óptimo equilibrio o armonía mor- El sistema estomatognático debe ser considerado, en
fofuncional entre los diferentes componentes anató- consecuencia, en el contexto integral de la salud gene-
micos que integran esta compleja unidad que consti- ral tanto física como psíquica del individuo. Es así por
tuye el sistema estomatognático, constituye un estado ejemplo, que las enfermedades del tejido conectivo o
de salud denominado ortofunción o normofundón. de las sinoviales que afectan a las articulaciones del
Además tampoco debe olvidarse que en todo momen- organismo en general, también pueden afectar a las
to los diversos elementos anatómicos que constituyen articulaciones temporomandibulares en particular. Adi-

Fig. 15. Esquema del


sistema
estomatognático, en que
a-corresponde al
componente
neuromuscular,
músculos con sus vías y
mecanismos de control
nervioso; b-componente
articular (ATM);
c-oclusión dentaria,
y d-periodonto.
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fig. 16. A-Esquema del sistema estomatognático incluido en la unidad cráneo-cérvico-mandibular, en que CF: área
craneofacial; M: mandíbula; H: hioides; CE: cintura escapular; CVC: columna vertebral cervical. Los eslabones representan a los
grupos musculares: supramandibulares (elevadores y pterigoideo lateral superior) entre M y CF; inframandibulares
(suprahoideos) entre M y H; infrahioideos entre H y CE; cervicales entre CVC y CF. B y C-Representan esquemas anatómicos de
los músculos supramandibulares: maseteros (Ma); temporales (Temp); pterigoideos mediales (Pt med) y pterigoideos laterales
superiores (PLS).

cionalmente, es sabido que la capacidad de adaptación bula con sus piezas dentarias, así como a las articulacio-
morfofuncional de todo sistema biológico está en rela- nes temporomandibulares, que constituyen las llamadas
ción directa y estrecha con el bienestar psicológico del estructuras pasivas, que no poseen motricidad propia.
ser humano. Por lo tanto, el sistema estomatognático El con/unto muscular mandibular es posible dividirlo
no debe considerarse como una unidad biológica ais- (Fíg. 16) en: músculos supramandibulares (maseteros
lada o autónoma con respecto al resto del organismo. superficiales y profundos; pterigoideos mediales; tem-
Tanto los movimientos como las diferentes posicio- porales y haces superiores o esfenoidales de los pteri-
nes de la mandíbula están gobernados básicamente por goideos laterales en Figs.i6-B y C) y músculos inframan-
la actividad contráctil coordinada y sincronizada de los dibulares (digástricos, milohioideos y genihioideos, a los
músculos insertos en ella: los músculos mandibulares o cuales se agregan los haces inferiores o pterigoideos de
masticatorios, que conforman colectivamente el con- los pterigoideos laterales), con el objeto de comprender
junto muscular mandibular. Estos músculos con su en mejor forma su acción muscular sobre la mandíbula
comando nervioso o mecanismos neurales asociados y que será motivo de descripción más detallada en el
de control, pertenecen a uno de los componentes fisio- Capítulo V. Los músculos supramandibulares están seña-
lógicos más importantes del sistema estomatognático, lados en la Fig.i6-A como los eslabones que se extien-
denominado el componente neuromuscular, que es el den entre su origen, representado por su inserción fija
responsable tanto de la dinámica mandibular como ar- en el área craneofacial en una zona por encima de la
ticular. Expresado en otros términos, los músculos man- articulación de la mandíbula con el cráneo (correspon-
dibulares con su comando nervioso representan las dientes a ambas articulaciones temporomandibulares),
estructuras dinámicas o activas, que poseen motricidad y su inserción móvil en la mandíbula. En cambio, los mús-
propia y son los que ponen en movimiento a la mandí- culos inframandibulares a los cuales pertenecen el grupo

10
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fíg. 17. Esquemas


anatómicos de los
músculos suprahioideos
(SUPRAH); infrahioideos
(INFRAH) y cervicales
(ECM:
esternocleidomastoideo;
TRAP: trapecio).

muscular suprahioideo (cuyas imágenes anatómicas se músculos cervicales (posteriores: esternocleidomastoi-


aprecian en la Fig. 17), corresponden a los eslabones de deos y trapecios más los músculos intrínsecos del cuello,
la Fig.i6-A que se extienden entre su origen, represen- representados como los eslabones que se extienden
tado por su inserción fija en el hioides (previa fijación de entre el área craneofacial y la cintura escapular de la
este hueso por el grupo muscular infrahioideo junto a Fig.i6-A), que fijan la posición del cráneo sobre la colum-
los músculos estilohioideos), y su inserción móvil en la na vertebral cervical y el grupo muscular infrahioideo
mandíbula. A los músculos ¡nframandibulares también (esternohioideos, tirohioideos y omohioideos, que re-
se agregan los haces inferiores o pterigoideos de los presentan los eslabones que se extienden entre el hioi-
músculos pterigoideos laterales, debido a que su origen des y la cintura escapular de la Fig.i6-A y Fig. 17) que más
o inserción fija en las apófisis o procesos mastoides los músculos estilohioideos (pertenecientes al grupo
(F¡g.i6-C) se localiza en una zona cercanamente por muscular suprahioideo), fijan la posición del hueso hioi-
debajo de la articulación de la mandíbula con el cráneo des. Estas fijaciones óseas por parte de los grupos
(correspondientes a ambas articulaciones temporoman- musculares infrahioideo y cervical son indispensables
dibulares). Entre las diferentes acciones que desarrolla para la ejecución de los movimientos de la mandíbula,
el conjunto muscular mandibular, y en vista de sus inser- ya que los músculos mandibulares solamente pueden
ciones anatómicas diferenciales descritas, los músculos actuar sobre la mandíbula, que es el único hueso impar
supramandibulares son considerados fundamentalmen- y móvil del cráneo óseo, si es que toman inserción desde
te elevadores mandibulares y los músculos ¡nframandi- bases esqueléticas fijas y estables: los músculos supra-
bulares depresores de la mandíbula. mandibulares más los haces inferiores o pterigoideos
Junto al funcionamiento del conjunto muscular man- de los músculos pterigoideos laterales a partir de su
dibular, pertenecen también al componente neuro- inserción fija en el cráneo, y los músculos inframandi-
muscular estomatognático otros grupos musculares bulares o suprahioideos en el hueso hioides.
con su respectivo comando nervioso, que a pesar de Fuera del conjunto muscular mandibular y fijador,
estar más distantes y no insertados en la mandíbula, pertenecen también al componente neuromuscular
actúan como fijadores o retenedores de las partes óseas estomatognático, grupos musculares ubicados tanto
móviles y participan de los movimientos mandibulares por fuera de los arcos óseo-dentarios (labios y mejillas)
más simples y funcionales. Entre los músculos que com- como por dentro (lengua), los cuales desempeñan un
ponen el conjunto muscular fijador (Fig.iy), están los papel muy importante en las diferentes funciones que

11
Introducción ai estudio del sistema estomatognático

rias que inducen sobre las motoneuronas los


impulsos sensoriales nacidos desde los diferentes
receptores del sistema estomatogndtico (propio-
ceptores musculares y articulares; mecanorre-
ceptores periodontales y mucosales; receptores
pulpo-dentinarios y faríngeos).
• Mecanismos neuromusculares centrales o cere-
brales, que ejercen su efecto modulador a partir
de la influencia excitatoria o inhibitoria que indu-
cen sobre las motoneuronas la información ori-
ginada desde los centros nerviosos motores situa-
dos en niveles más altos del tronco encefálico y
en el cerebro (control suprasegmentario motor
de los sistemas motores lateral y medial).

El estado norma/ o de salud de los músculos estoma-


tognáticos con su comando nervioso debe permitir el
libre desplazamiento tridimensional mandibular dentro
de los límites fijados por los ligamentos articulares, desde
la posición céntrica hacia todas las posiciones excéntricas
mandibulares, sin producir ni dolor ni fatiga muscular
durante su funcionamiento normal y en reposo.
Unido al control neuromuscular mandibular y muscu-
latura asociada, los movimientos mandibulares son guia-
dos por las articulaciones temporomandibu/ares (ATM),
Fig. 18. Esquema anatómico del conjunto muscular lengua- como también por la oclusión dentaria, que define toda
labios-mejillas. aquella relación estática y dinámica de contacto entre
las piezas dentarias, unido a la información mecanosen-
sitiva de sus respectivos tejidos de soporte dentario
desarrolla el sistema estomatognático. Se denominan (períodonto).
simplemente como conjunto muscular lengua-labios- En síntesis, es posible aseverar que los movimientos
mejillas (Fig. 18). mandibulares funcionales están controlados y dirigidos
La coordinación y regulación nerviosa de la actividad fundamentalmente por medio de cuatro componentes
de los músculos estomatognáticos, representados por fisiológicos básicos (Fíg. 19):
los tres conjuntos musculares señalados: mandibular,
fijador y lengua-labios-mejillas, depende del control o • Componente neuromuscular.
comando nervioso que ejercen sobre ellos los mecanis- • Articulaciones temporomandibulares.
mos neuromusculares. Estos mecanismos neuromuscu- • Oclusión dentaria.
lares conforman parte del componente neuromuscular • Periodonto.
anteriormente mencionado, y representan aquellos cir-
cuitos nerviosos encargados de transmitir la informa- Siendo la actividad del componente neuromuscular
ción neural hacia las neuronas motoras o motoneuronas vital para el funcionamiento armónico del sistema, ya
que inervan esta musculatura, ejerciendo de esta forma que es la que genera el movimiento para efectuar sus
un efecto modulador sobre su descarga motora. diferentes funciones, cualquier alteración neuromus-
Los mecanismos neuromusculares se pueden clasi- cular será causal etiopatogénica de una perturbación o
ficar en (Fig.15): desorden funcional del sistema estomatognático, deno-
minado clínicamente como trastorno o desorden tem-
• Mecanismos neuromusculares periféricos o sen- poromandibular.
soriales, que ejercen su efecto modulador a partir Es de hacer notar que todos los componentes fisio-
de las influencias reflejas excitatorias o inhibito- lógicos básicos tienen igual relevancia dentro del siste-

12
Introducción al estudio del sistema esíomatognático

E1SNC E1SNC
controla controla
y coordina y coordina

Fig. 19. Cuatro componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático: A-Componente neuromuscular: sistema
nervioso central (SNC) y músculos, y las articulaciones temporomandibulares; B-Componente neuromuscular: sistema nervioso
central (SNC) y músculos, y la oclusión dentaria; C-Periodonto.

ma estomatognático. No obstante, la mayoría de los lo que significa que la propia función normal crea y pre-
investigadores concuerdan en que el componente neu- serva las condiciones que favorecen la integridad mor-
romuscular desempeña un papel predominante en la fológica normal de los diferentes componentes del sis-
fisiología de este sistema, puesto que toda su dinámica tema, lo que a su vez estimulará su funcionamiento
depende, en último término, de la energía nerviosa óptimo. La forma y la función están íntimamente liga-
transmitida por la actividad neuromuscular. Por este das. La forma gobierna la función y ésta a su vez requie-
motivo, uno de los propósitos fundamentales de este re de una estructura con una morfología adecuada.
texto es analizar en detalle el componente neuromuscu- Además, en este estado de ortofunción, el sistema esto-
lar ¡unto a sus complejos mecanismos de control man- matognático está as'mtomático, no presentando sinto-
dibular; además, porque resulta paradoja! que sea jus- matología subjetiva (relatada por el paciente) ni obje-
tamente el menos conocido por el odontólogo. tiva (pesquisada durante el examen físico mioarticular
Cuando los cuatro componentes fisiológicos básicos y funcional).
mencionados son compatibles unos con respecto a los En cambio, cuando el sistema estomatognático está
otros y existe un equilibrio o balance de función y forma sometido a sobre-esfuerzos o sobre-exigencias funcio-
entre ellos, se describe la existencia de un estado de nales continuadas, asociados principalmente con estrés
armonía morfofuncional del sistema estomatognático, psíquico e incremento del nivel general de la actividad
cuyo resultado es su funcionamiento normal. Esto sig- psicosomática, como sucede durante las actividades
nifica en último término que el sistema estomatogná- no funcionales del sistema denominadas parafunciones
tico realizará sus funciones con el máximo de eficiencia (principalmente el bruxismo, definido como el apriete
y con el mínimo gasto de energía. A este estado de o rechinamiento dentario con propósitos no funciona-
armonía morfofuncional se le denomina ortofunción les), se puede desarrollar un estado de desarmonía, des-
(Fíg. 20). En él, el sistema estomatognático está traba- balance o desequilibrio morfofuncional entre sus dife-
jando en una zona de respuestas tisulares fisiológicas, rentes componentes fisiológicos básicos, siempre que

13
Introducción al estudio del sistema estomatognático

Fig. 20. Esquema de los


tres estados o
ZONA DE
RESPUESTAS condiciones funcionales
PATOLÓGICAS
SUBLIMINALES del sistema
estomatognático:
ortofunción-adaptación
funcional-patof unción.
Son dependientes de los
mecanismos de
adaptación o de
compensación
morfofuncional:
E=adaptación
estructural;
F=adaptación funcional;
C=adaptación
conductual.

hayan sido sobrepasados los mecanismos de adapta- bulares o masticatorios, las articulaciones temporo-
ción fisiológicos y la resistencia tisular de estos compo- mandibulares y estructuras asociadas (por ejemplo:
nentes. Esta capacidad adaptativa puede estar reducida músculos del cuello), o ambos. Se caracteriza, tanto a
bajo situaciones de estrés, tensión emocional o por través de la anamnesis así como al examen físico y fun-
otros factores psicosociales y problemas emocionales. cional estomatognático, por la presencia de doíor oro-
También es posible que combinadamente con las acti- fadaí de tipo temporomandibuiar usualmente localizado
vidades parafuncionales, se desarrolle un estado de en los músculos mandibulares, en el área preauricular
desarmonía, desbalance o desequilibrio morfofuncional y/o la articulación temporomandibuiar. Este dolor es
a causa de una adicional alteración o cambio morfoló- habitualmente agravado por la masticación y otras fun-
gico de uno de sus componentes fisiológicos básicos, ciones mandibulares. Asociadamente los pacientes tam-
principalmente en la oclusión dentaria: presencia de bién presentan alteración o perturbación de la función
contactos prematuros y/o interferencias oclusales. A normal de la mandíbula (limitación de la apertura bucal,
este estado de desarmonía morfofuncional, en el cual hipermovilidad mandibular, desviación de la dinámica
el sistema está trabajando en una zona de respuestas mandibular y ruidos articulares).
tisulares patológicas, se le denomina disfunción o pato- El sistema estomatognático, tal como sucede con
función, es decir, función alterada o perturbada (Fig.2o). otros sistemas biológicos del organismo, se adapta
En este estado de patología disfuncional, representado constantemente a los cambios morfológicos y funcio-
por un cuadro o condición clínica de trastornos o des- nales que experimentan sus componentes. Esta capa-
órdenes temporomandibuíares, el sistema está sinto- cidad de adaptación se denomina en biología homeos-
mático presentando sintomatología tanto objetiva tasis, que comprende los diferentes mecanismos o
como subjetiva. Los trastornos temporomandibuíares procesos de regulación o adaptación que permiten
(TTM) o desórdenes temporomandibulares (DTM) mantener, o bien, recuperar el estado normal de un sis-
representan a aquel estado patofisiológico de pertur- tema fisiológico cuando éste ha sido alterado. La capa-
bación o desarreglo musculoesqueletal que afecta al cidad de adaptación presenta variaciones interindi-
sistema estomatognático, que comprende un término viduales, además de experimentar cambios temporales
clínico colectivo representado por un conjunto de sig- durante el transcurso de la vida de un mismo sujeto. Es
nos y síntomas, que involucran a los músculos mandi- así, que la adaptación morfofuncional de todo sistema

14
Introducción al estudio del sistema estomatognático

biológico está en relación directa y estrecha con el bien- componentes tisulares del sistema, con el objeto de
estar psíquico y físico del ser humano en el momento cumplir con las diferentes funciones de éste, así como
de ser examinado; es por eso, que es importante no con la salud y la confortabilidad del mismo. El equilibrio
olvidar la premisa: "No interrogues acerca de que enfer- fisiológico de normofunción involucra todos aquellos
medad presenta una persona, sino que persona pre- mecanismos de adaptación o de compensación morfo-
senta esa enfermedad". funcional anteriormente mencionados: estructurales,
El sistema estomatognático puede adaptarse estruc- funcionales o conductuales, que deben establecerse
turalmente mediante cambios celulares, tanto en los entre los dientes con sus tejidos de sostén y sus rela-
tejidos duros como en los blandos, y que están repre- ciones de contacto oclusal, la neuromusculatura y
sentados en aquellos casos clínicos de una remodela- ambas articulaciones temporomandibulares frente a
ción condilar, de una hipertrofia muscular, o inclusive los requerimientos o demandas funcionales como para-
también de una fibrosis de la zona retrodiscal a conse- funcionales habituales a que son sometidos. De esta
cuencia de un desplazamiento discal sin reducción; forma es posible afirmar también, que tanto en el esta-
estos son ejemplos de cambios adaptativos estructura- do de ortofunción como en el estado de adaptación bajo
les. Pero también puede adaptarse por ajustes funcio- compensación morfofuncional, el sistema estomatog-
nales o conductuales. La masticación unilateral y los nático está trabajando en normalidad funcional.
engramas musculares de evitación de las interferencias No obstante, cuando los mecanismos de adaptación
oclusales tipifican ejemplos de adaptación funcional. y de resistencia tisular no permiten una adecuada com-
Por otro lado, el sujeto que aprende a no bruxar durante pensación morfofuncional del sistema, éste comenzará
períodos de estrés, representa un ejemplo de adapta- a trabajar bajo un equilibrio o armonía morfofuncional
ción conductual. De tal manera que entre ambos esta- inestable o lábil y funcionará en una zona de efectos o
dos de normofunción y disfunción, es posible describir síntomas subliminales o subumbrales. Por ejemplo, un
un estado de adaptación (Fig.zo), que se caracteriza paciente durante el examen físico mioarticular, puede
por un proceso de compensación morfofuncional debi- tener sensibilidad dolorosa a la palpación muscular o
do al efecto de los mecanismos de adaptación fisioló- también ser pesquisados clínicamente la presencia de
gicos y de resistencia tisular de los diferentes compo- ruidos articulares, aunque no sienta dolor o molestias
nentes del sistema anteriormente descritos. En este en reposo ni durante la función mandibular. Sin embar-
estado de adaptación coexiste a menudo un equilibrio go, estos signos pueden cambiar y volverse molestos,
o armonía morfofuncional relativamente estable, que por ejemplo bajo situaciones de estrés, cuyo progreso
permite desarrollar un trabajo sistémico estomatogná- en el tiempo permitiría el desarrollo de una patología
tico bajo condiciones de normalidad funcional. Es así funcional en el paciente (Fig.20).
que es posible bajo un sentido conceptual, definir la Estos tres estados funcionales descritos, deben ser
normalidad funcional, como aquel estado funcional del evaluados por el clínico al examinar funcionalmente el
sistema estomatognático que comprende el equilibrio sistema estomatognático de su paciente, lo cual será
fisiológico y estado de adaptación entre los diferentes tratado en parte en el siguiente capítulo.

15
Capítulo

Examen morfofuncíonal básico


del sistema estomatognático

Arturo Manns Freese


EXAMEN MORFOFUNCIONAL tende ser una exhaustiva historia clínica con todas sus
fases o etapas (anamnesis, examen clínico, diagnóstico,

L a dinámica del sistema Estomatognático, y en espe-


cial como ya fue señalado, en lo que se refiere al
funcionamiento músculo-esqueletal mandibular (que
planificación terapéutica y tratamiento), sino más bien
una observación objetiva de ciertos parámetros o medi-
ciones funcionales en relación al componente neuro-
comprende las diferentes posiciones estáticas y movi- muscular, articulaciones temporomandibulares y oclu-
mientos funcionales de la mandíbula), está controlada sión dentaria. Sus objetivos básicos son: reconocer e
y dirigida fundamentalmente por medio de cuatro com- identificar medíante el examen físico de un sujeto, los
ponentes fisiológicos básicos: componentes fisiológicos básicos que integran el sis-
tema Estomatognático, tanto en forma estática como
• Componente neuromuscular. dinámica; reconocer y describir específicamente la diná-
• Articulaciones temporomandibulares. mica mandibular, tanto muscular como articular, y ob-
• Oclusión dentaria. servar además las relaciones estáticas y dinámicas de
• Periodonto. la oclusión dentaria.

A continuación se describirá un examen funcional


simple del sistema Estomatognático, con el propósito A. UBICACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA
de conocer y comprender la identificación, la termino- ESTOMATOGNÁTICO E IDENTIFICACIÓN
logía clínica y los rangos normales de funcionamiento DE SUS COMPONENTES FISIOLÓGICOS BÁSICOS
de los tres componentes fisiológicos básicos primera-
mente nombrados. Adicionalmente permitirá evaluar El sistema estomatognático representa a aquel sis-
el estado o condición funcional del sistema: ortofun- tema biológico o unidad morfofuncional, que está loca-
ción-adaptación funcional-patofunción. El examen mor- lizado anatómicamente en el territorio cráneo-cérvico-
fofuncional básico del sistema estomatognático no pre- facial (Fíg. 1). Su delimitación anatómica comprende,

Fig. 1. Delimitación
anatómica del sistema
estomatognático en el
territorio cráneo-cérvico-
facial. A y B: planos
transversales que pasan
por los rebordes
supraorbitariosy el
hueso hioides,
respectivamente;
C: plano frontal que
atraviesa las apófisis o
procesos mastoides.

19
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fíg. 3. Asimetría ósea mandibular por lateromentonismo.

Un buen punto de partida es un examen general de


la cara, en que deben ser observadas las deformaciones
F¡g. 2. Deformación facial por hipertrofia maseterina faciales (hipertrofias musculares, por ejemplo; ver Fig. 2)
bilateral, más marcada en el lado derecho. y las asimetrías inusuales, especialmente mandibulares
(óseas, posicionales, musculares). Un ejemplo de asi-
metría ósea mandibular, es el íateromentonísmo (Fig. 3).
en forma aproximada, un plano frontal que atraviesa Así también, en el caso de una discrepancia en la altura
las apófisis mastoides y dos líneas horizontales que de las ramas mandibulares, una rama más corta puede
pasan, una por los rebordes supraorbitarios y otra a dar lugar a un desplazamiento de la mandíbula hacia el
nivel del hueso hioides. Se debe reconocer e identificar lado afectado, que puede ser un factor posicional con-
en el sujeto examinado la ubicación anatómica del sis- tribuyente a un estado de desequilibrio funcional del
tema Estomatognático a nivel de la unidad cráneo-cér- sistema músculo-esqueletal mandibular. Además, mase-
vico-facial, así como la de sus cuatro componentes fisio- teros hipertrofiados o muscularmente bien desarrolla-
lógicos básicos. dos son un signo de actividad parafuncional.
También es recomendable la inspección de la morfo-
logía craneofacial, con especial énfasis en las tendencias a
B. EXPLORACIÓN CRÁNEO-CÉRVICO-FACIAL cierto biotipo facial esqueletal. Los biotipos faciales pue-
den ser clasificados en braquifaciales, mesofaciales y doli-
Esta parte del examen utiliza principalmente \a ins- cofaciales.
pección, es decir, observar signos físicos alterados en Los biotipos braquifaciales se caracterizan típica-
el sujeto examinado. Es fácil de realizar y puede entre- mente por presentar un tercio facial inferior reducido
gar importante información, pero frecuentemente es con respecto al tercio facial superior; una predisposición
pasada peralto. esquelética a la mordida profunda anterior; arcadas

20
Examen morfofundonal básico del sistema estomatognático

Fíg. 4. Biotipo
braquifacial.

dentarias anchas y una altura de la rama mandibular tan por detrás de los primeros molares y son más débi-
aumentada. La menor altura facial anterior y la mayor les, presumiblemente debido a su menor área de sec-
altura de la rama mandibular, están expresadas por una ción transversal, con generación de menores fuerzas
rotación mandibular anterior, y una relativamente mayor mandibulares. En comparación con los braquifaciales,
altura facial posterior contra una relativamente menor al- los sujetos dolicofaciales tienen una mayor potencia de
tura anterior de la cara. Además, estas características se la musculatura depresora mandibular. Debido a su altu-
reflejan en un mayor paralelismo de las bases maxilares ra de rama mandibular corta y la mayor altura facial
(Fíg. 4). Desde el punto de vista facial tienen una apa- anterior del tercio inferior, son frecuentemente referi-
riencia de mandíbula cuadrada (ángulo goníaco cerrado dos como sujetos con "síndrome de la cara larga". Un
con tendencia a recto), con mayor distancia interpupilar, espacio nasofaríngeo más estrecho los asocia con cierta
aberturas nasales más anchas, espacio faríngeo más frecuencia con respiración bucal y alteración de la pos-
amplio y un paladar relativamente más plano. Los múscu- tura lingual, dando lugar al llamado "tipo facial ade-
los elevadores son extensos, bien desarrollados y alinea- noideo". La presencia de respiración bucal se asocia fre-
dos relativamente verticales con respecto a los molares. cuentemente con una extensión de la cabeza y columna
Esta disposición hace que, desde el punto de vista bio- cervical, rotación craneal posterior y obstrucción farín-
mecánico y estructural, sean poderosos y capaces de gea. Además, en los dolicofaciales la mandíbula se posi-
desarrollar altas fuerzas mandibulares. ciona más abajo y atrás con respecto al maxilar, dando
Los biotipos faciales tienen una altura aumentada lugar con alguna frecuencia como ya fue mencionado,
del tercio facial inferior, altura maxilar grande, y arcadas a una mordida abierta anterior e interferencias oclusales
dentarias estrechas. El ángulo goníaco es más abierto posteriores.
con tendencia a obtuso. Suelen estar asociados a un Los biotipos esqueletales faciales braquifaciales y
maxilar prognático y una mandíbula retrognática. En dolicofaciales representan los extremos; la mayoría de
casos extremos pueden presentar una relación de mor- los pacientes tienen un patrón facial intermedio (me-
dida abierta entre los dientes anteriores, una relación sofacial). Debido a que ciertas características de cada
labial incompetente y una arcada dentaria angosta. La tipo facial pueden estar presentes en cada paciente, el
mayor altura facial anterior y las ramas mandibulares análisis de su patrón facial debe ser considerado en la
más cortas, están expresadas por una rotación mandi- evaluación oclusal, puesto que su oclusión es en cierto
bular posterior y divergencia de las bases maxilares, así modo reflejo de su biotipo facial.
como una relativamente menor altura facial posterior A pesar que la literatura científica no apoya una
que anterior (Fíg. 5). Los músculos elevadores se inser- relación entre los trastornos temporomandibulares y

21
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

F¡g. 5. Biotipo
dolicofacial.

una maloclusión anatómica específica asociada a los zar una extensión posterior de unos 60° y una flexión
biotipos señalados, ciertas maloclusiones tal como anterior de unos 45°. Adicionalmente se le pide que incli-
una mordida abierta esqueletal severa con contactos ne la cabeza hacia derecha e izquierda, tratando de tocar
bilaterales en los segundos molares, puede causar su oreja con el hombro. Esto debe ser posible hasta
inestabilidad articular y perpetuar los síntomas disfun- aproximadamente 40° en cada sentido. Se documenta
cionales. todo dolor y ruido detectado durante la inspección de
Enseguida, se procede a un examen postura! con el la movilidad cervical (Fig. 7).
paciente parado en una posición relajada. En una vista
lateral se observa si existe presencia de anteposición
de cabeza y/o anteposición de hombros (Fig. 6). Cual- C. MEDICIÓN DE LA MOVILIDAD Y POSTURA
quier asimetría en la altura de los hombros o una incli- HABITUAL MANDIBULAR
nación de !a cabeza hacia derecha o izquierda, es mejor
observarla desde una vista frontal. 1. Medición de la movilidad vertical: medir, me-
El dolor y la disfunción de la unidad cráneo-cervical diante una regla milimetrada la apertura bucal
pueden reflejarse en el sistema Estomatognático, por o mandibular máxima, entre el borde incisa! de
lo cual es importante examinar una posible presencia uno de los incisivos centrales superiores y el
de sensibilidad dolorosa o de perturbación funciona/ de borde incisa! del incisivo inferior opuesto
ella. Una exploración sencilla para la detección de tras- (Fig. 8), lo más cercano a la línea media (elegir
tornos craneocervicales es fácil de realizar y de un los centrales mejor alineados en la arcada). En
importante valor clínico, ya que estos trastornos suelen condiciones normales se acepta como rango
presentar una estrecha asociación con la sintomatología promedio 40 a 50 mm. Una apertura mayor que
disfuncional temporomandibular. La movilidad del cue- 50-55 mm se designa como hipermetría; en
llo se inspecciona explorando su amplitud y la presencia cambio, una apertura menor que 35-40 mm
de síntomas. Se le solicita al paciente girar la cabeza como hipometría. Se debe hacer notar que el
hacia derecha e izquierda, debiendo existir al menos cero de la regla milimetrada debe coincidir con
70° en cada dirección. A continuación se le indica que el borde incisa! del incisivo central superior.
levante su cabeza mirando hacia arriba lo más posible
(extensión) y sin doblar la espalda; luego que baje hasta Otra forma práctica y sencilla de medir la apertura
donde le sea posible (flexión) manteniendo la boca bucal o mandibular máxima, es con un baja lengua de
cerrada. En condiciones normales, la cabeza debe alcan- madera (Fig. 9).

22
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 6. Examen postural mostrando anteposición de cabeza y/o anteposición de hombros.

2. Medición de la movilidad anterior y lateral: inferior del baja lengua y marcar con un lápiz gra-
medir el grado de desplazamiento, mediante un fito el punto interincisivo inferior.
baja lengua de madera, del punto interincisivo • Solicitar al paciente realizar una protrusión máxi-
mandibular durante los movimientos de protru- ma y registrar con el lápiz grafito la extensión del
sión y lateralidad máximos. ' punto interincisivo alcanzada.
• Repetir el mismo procedimiento anterior, pero con
Para realizar con rigurosidad esta medición, es con- las lateralidades máximas derecha e izquierda.
veniente cumplir con las siguientes etapas (Fig. 10): • Retirar el baja lengua de la boca y unir con el lápiz
grafito el punto interincisivo inferior en céntrica
• Se coloca inicialmente compuesto de modelar con el conseguido en protrusión y lateralidades
sobre una de las superficies del baja lengua. máximas. Medir con una regla milimetrada o con
• Centrar el baja lengua en el plano horizontal y un pie de metro análogo o digital, la extensión
fijarlo por medio del compuesto de modelar a los de estas líneas trazadas en el baja lengua.
bordes incisales de los incisivos superiores.
• Ubicar la mandíbula en una posición retruída o El punto interincisivo inferior deberá normalmente
posterior no forzada en contacto con la superficie desplazarse alrededor de 8-i2mm (promedio: 10 mm)

23
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fíg. 7. Examen de la movilidad del cuello.

24
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Tabla 1. Apertura y lateralidad mandibular


máxima
(mm) según características craneofaciales

Biotipos faciales Ap. máx. Lat. máx.

Braquifacial 50-55 12-15


Mesofacial 45-52 9-12
Dolicofacial 42-50 8-10

Farella y col demostraron que los sujetos dolicofaciales


con un plano mandibular más inclinado, presentaban
un ángulo de apertura y cierre mandibular menor, con
un movimiento de apertura mandibular más restringido
Fig. 8. Medición de la apertura bucal máxima con una regla y oblicuo hacia abajo y atrás; en cambio los sujetos bra-
milimetrada. quifaciales con un plano mandibular más horizontal,
presentaban un mayor ángulo de apertura y cierre, con
un movimiento de apertura mandibular más amplio y
y como mínimo 6 mm en cada dirección. De esta forma vertical.2
es posible apreciar que existe una relación cercana a 4:1
para la apertura mandibular máxima con respecto a 3. Examen de la desviación lateral del punto inte-
la protrusión y las lateralidades máximas, es decir, que rincisívo mandibular durante los movimientos
por cada 1 mm de desplazamiento anterior o lateral de apertura y cierre: esta observación es posible
corresponden aproximadamente 4 mm de apertura realizarla subjetivamente a través de inspección
(Fig.llAyB). visual u objetivamente ubicando la regla mili-
No obstante, la relación entre los rangos de apertura metrada coincidente con la línea media maxilar
y lateralidad máxima varían, dependiendo del biotipo y mandibular (Fíg. 12). Es aceptable una desvia-
facial tal como se gráfica en la Tabla i.1 Específicamente ción del orden de los 2 mm. Desviaciones man-

Fig. 9. Medición de la
apertura bucal máxima
con un baja lengua.

25
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 10. Medición de la movilidad mandibular durante los movimientos de protrusión y lateralidad máximos
con baja lengua.

Fig. 1.1. Relación cercana a 4:1 para la apertura mandibular máxima (A) con respecto a la protrusión y las lateralidades
máximas (B).

26
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognátíco

Fig. 12. Medición de la desviación lateral de la mandíbula Fig. 13. Determinación de la dimensión vertical
durante su movimiento de apertura. oclusal(DVO).

dibulares más acentuadas, se deben a una limi- ambos puntos maxilar y mandibular, con lo cual se
tación del movimiento del cóndilo del lado de obtendrá la llamada dimensión vertical postural (DVP)
la desviación debido ya sea a trastornos articula- o de reposo clínica. La diferencia entre la dimensión ver-
res, o bien, a desórdenes musculares. tical postural y la dimensión vertical oclusal, determi-
nará el espacio de inoclusión fisiológico, que normal-
Observar además que los movimientos mandibula- mente fluctúa entre 1 a 3 mm (Fíg. 14).
res de apertura y cierre habituales, describen en el plano Repita la determinación de la posición postural
sagital y en el frontal una trayectoria de apertura y cie- mandibular con la metódica descrita, solicitándole lue-
rre, denominada trayectoria habitual de cierre. go al sujeto que no mueva la mandíbula y separe leve-
mente sus labios, observando la ausencia o no ocu-
4. Medición del espacio de ¡noclusión fisiológico: rrencia de contactos entre los dientes maxilares y
realizar sendas marcas, una en el maxilar (punta mandibulares, lo que pone en evidencia el espacio de
de la nariz, o bien, subnasal) y otra en la mandí- inoclusión descrito.
bula (parte más prominente del mentón), coin-
cidentes con la línea media (Fig. 13). Pedirle al
sujeto que ocluya con sus piezas posteriores D. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS COMPONENTES
(molares y premolares) en su oclusión habitual, FISIOLÓGICOS BÁSICOS
denominada posición intercuspal (Pl) o de máxi-
ma intercuspidación (MIC), Al medir la distancia I. EXAMEN FUNCIONAL DE LAS ARTICULACIONES
entre los dos puntos marcados en esta posición TEMPOROMANDIBULARES
oclusal, se determina la denominada dimensión
vertical oclusal (DVO). Las articulaciones temporomandibulares (ATM)
constituyen una articulación bilateral de la mandíbula
Luego al sujeto sentado en posición ortostática, se con el cráneo y que debe su nombre a que está com-
le solicitará humedecer sus labios, ponerlos levemente puesta por dos superficies óseas articulares que se
en contacto, deglutir y relajar al máximo posible su man- enfrentan: cabeza del cóndilo mandibular y eminencia
díbula. En esta posición postural habitual de la mandí- articular del temporal. Entre ambas se interpone un dis-
bula, denominada posición postural mandibular o de co fibroso (disco articular), que divide la articulación en
reposo clínica, se medirá nuevamente la distancia entre dos compartimentos: supradiscal e infradiscal.

27
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognáíico

Fig. 14. Dimensiones verticales de importancia clínica.

Todas estas estructuras articulares están rodeadas índices sobre el polo lateral de cada cóndilo man-
por una cápsula articular, que contiene líquido sinovial, dibular por delante del tragus y en una posición
encargado básicamente de lubricarlas y nutrirlas. Fuera mandibular de cierre oclusal, utilizando una firme
de la cápsula articular existe un ligamento de refuerzo presión por unos pocos segundos. Normalmente
(ligamento temporomandibular) y ligamentos acceso- este procedimiento no deberá provocar dolor
rios (esfenomandibular y estilomandibular). En conjunto (Fig- 1 5).
constituyen el aparato ligamentoso, cuya función es b) Manteniendo la misma posición de palpación,
mantener la individualidad funcional de la articulación pídale al sujeto abrir levemente la boca, con lo
y limitar, por otro lado, el rango de movilidad articular. cual se formará una concavidad en esa zona,
Las articulaciones temporomandibulares (ATM) se puesto que los cóndilos se han trasladado ante-
clasifican entre las articulaciones sinovia/es, que como riormente. Se presiona así sobre la cápsula y
tales se caracterizan por tener las siguientes caracte- aspectos posterolaterales del cóndilo y tejidos
rísticas funcionales en estado de normalidad funcional: retrodiscales. Normalmente esta maniobra tam-
movilidad tridimensional (se refiere a la movilidad fisio- poco deberá provocar dolor (Fig. 16).
lógica de la mandíbula en los tres planos del espacio), c) Enseguida pídale al sujeto realizar aperturas y cie-
sin roce (exentas de ruidos articulares) y totalmente rres mandibulares amplios, pesquisando los movi-
libres de dolor (indoloras). mientos de rotación y traslación condilar durante
Para realizar el examen funcional de las articulacio- la dinámica articular normal.
nes temporomandibulares, es necesario recurrir a la
palpación de ambos cóndilos mandibulares, tanto en La rotación ocurre cuando un cuerpo se mueve alre-
posiciones estáticas como dinámicas. dedor de su centro, en un punto o eje fijo; la traslación
ocurre cuando todo el cuerpo se desplaza en torno a
un eje fuera de él. En condiciones de normalidad fun-
1. Palpación lateral de la ATM cional, se debería producir un predominio neto del movi-
miento de rotación o movimiento angular en el tercio
a) Ubicándose por delante del paciente, comience inicial del rango de apertura mandibular (0-15mm). El
con una palpación bilateral con ambos dedos otro movimiento condilar es un desplazamiento ante-

28
Examen morfofuncional básico del sistema esfomatognático

Fig. 15. Palpación lateral de las articulaciones Fíg. 16. Palpación lateral de las articulaciones
temporomandibulares en el cierre oclusal mandibular. temporomandibulares a boca abierta.

roinferior de traslación, en que todas las partes de la


mandíbula como cuerpo, se mueven en la misma direc-
ción y en la misma extensión en un instante dado. En
otros términos, existe un movimiento paralelo de las
superficies articulares a medida que la apertura progre-
sa. Este movimiento de traslación debiera ser prevalen-
te sobre el de rotación en el tercio final del rango de
apertura mandibular (30-45111171). En cambio, en el tercio
medio del movimiento de apertura (15-30171171), debiera
existir una combinación equilibrada y diferencial de rota-
ción y traslación condilar.

2. Palpación distal de la ATM a través del meato


auditivo externo

Siempre posicionado por delante del paciente, se


introducen los dedos meñiques dentro del meato audi- Fig. 17. Palpación distal de las articulaciones
tivo externo, presionando suavemente con el pulpejo temporomandibulares a boca cerrada.
de los dedos la pared anterior del conducto auditivo
externo, para así poder palpar la zona posterior de
ambos cóndilos. los cóndilos se mueven simétricamente. Median-
te este procedimiento se consigue además palpar
a) Se comienza con boca cerrada, con lo cual es la porción posterolateral de los tejidos retrodis-
posible palpar ambos cóndilos mandibulares en cales, lo que normalmente no debería desenca-
sus respectivas cavidades articulares (Fig. 17). denar dolor (Fig. 18).
b) Al solicitarle al sujeto que abra lentamente la c) Enseguida se le pide al sujeto realizar un movi-
boca, se podrá apreciar la rotación inicial del cón- miento de protrusión a boca semiabierta, con lo
dilo en su sitio, que será seguida por una trasla- cual es posible apreciar solamente traslación
ción en aperturas mayores. En individuos sanos simétrica de ambos cóndilos.

29
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

afuera y atrás. El desplazamiento lateral o hacia


fuera de la mandíbula, y específicamente, del
cóndilo ipsilateral o de trabajo hacia el lado del
movimiento, se denomina movimiento de Ben-
nett o "s\de shift". Por otro lado, el desplaza-
miento hacia abajo, adentro y adelante del cón-
dilo del lado de balance, forma un ángulo en
relación al plano sagital, denominado ángulo de
Bennett (Fíg. 19).

Con los procedimientos aplicados de palpación


externa y distal de ambas articulaciones temporoman-
dibulares, no se debería pesquisar en individuos sanos
presencia de ruidos articulares (Fig. 20).
Los ruidos articulares durante los movimientos con-
dilares son básicamente de dos tipos: el clic y la crepi-
Fig. 18. Palpación distal de las articulaciones tación. El clic consiste en un simple y único ruido ar-
temporomandibulares a boca abierta. ticular de corta duración, que puede acontecer ya sea
en la apertura como en el cierre mandibular, y que es
debido básicamente a un desplazamiento discal ante-
d) Finalmente el sujeto debe efectuar movimientos rior acompañado de una descoordinación del complejo
de lateralidad hacia la derecha e izquierda a disco-condilar (Fig. 21), en el sentido de un desplaza-
boca semiabierta, en que se puede apreciar el miento anterolateral o anteromedial del disco con res-
movimiento asimétrico de ambos cóndilos. Exis- pecto al cóndilo mandibular (cuando se manifiesta tan-
te una traslación mayor del cóndilo contralate- to en la apertura como durante el cierre, se designa
ral o cóndilo de balance hacia adentro y adelan- como clic recíproco); en cambio, la crepitación, que es
te; en cambio, el cóndilo ipsilateral o de trabajo un ruido múltiple como sonido de moler o de papel
tiene un movimiento mucho más reducido hacia celofán arrugado, se debe a cambios degenerativos de

Fig. 19. Esquema del movimiento de lateralidad hacia la derecha a boca semiabierta. Se aprecia el desplazamiento asimétrico
de ambos cóndilos.

30
Examen morfofuncional básico de! sistema estomatognático

Fíg. 20. Normalidad funcional: esquema de la dinámica articular durante el movimiento de apertura - cierre. Se muestra en la
posición i, la ubicación normal del disco sobre el cóndilo mandibular; y entre las posiciones 2 a la 8, la perfecta coordinación
disco-condilar con ausencia de clic articular (Adaptado de Okeson JP: Oclusión y afecciones temporomandibulares. Ed. Mosby/
Doyma Libros. Tercera Edición, 1995. Madrid.).

las superficies articulares de las articulaciones tempo- dibular, por ser el más preponderante en el desarrollo
romandibulares (Fig. 22) y/o a deficiencias en su lubri- o progresión de la dinámica mandibular y articular.
cación articular. La palpación de los músculos mandibulares es un
buen procedimiento para identificar estos músculos
en cuanto a su localización anatómica y participación
II. EXAMEN FUNCIONAL DEL COMPONENTE funcional en las diferentes posiciones y movimientos
NEUROMUSCULÁR mandibulares. En este aspecto, la palpación bilateral
con dos o tres dedos es la más adecuada para los mús-
La musculatura estomatognática con su comando culos ubicados extraoralmente; en cambio, la palpación
nervioso o mecanismos neurales de control asociados, unilateral lo es para los situados intraoralmente, siem-
constituyen uno de los componentes fisiológicos básicos pre estableciendo la comparación con respecto al del
más importantes del sistema Estomatognático: el com- otro lado.
ponente neuromuscular, que es el responsable directo El estado de normalidad funcional de los músculos
de la dinámica de este sistema, y por ende, tanto de la mandibulares con su comando nervioso, debe permitir
dinámica mandibular como articular. Está constituido, el libre desplazamiento mandibular, dentro de los lími-
como ya fue señalado, por tres conjuntos musculares: tes fijados por el aparato ligamentoso articular, sin pro-
mandibular, fijador y lengua-labios-mejillas. ducir dolor ni fatiga muscular durante su funcionamien-
En este nivel del análisis muscularfuncional, se des- to normal. Al examen a la palpación tampoco deben
cribirá solamente el examen del con/unto muscular man- presentar sensibilidad dolorosa.

31
Examen morfofuncional básico del sistema esíomatognático

Fig. 21. Desplazamiento discal anterior acompañado de una descoordinación del complejo disco-condilar: esquema de la
dinámica articular durante el movimiento de apertura-cierre. Se aprecia entre las posiciones 3 y 4 un clic en apertura, que se
produce porque el cóndilo se mueve por debajo del borde posterior denso del disco y vuelve a la relación normal sobre su
superficie cóncava (apertura con reducción discal). Este clic en apertura es acompañado entre las posiciones 8 y i por un clic de
cierre, que ocurre cuando el cóndilo se desliza hacia atrás de la banda posterior del disco y el disco se desplaza hacia delante
(cierre con des-reducción discal), perdiéndose nuevamente la relación normal disco-condilar (Adaptado de Okeson JP: Oclusión
y afecciones temporomandibulares. Ed. Mosby/ Doyma Libros. Tercera Edición, 1995. Madrid.).

Fig. 22. Esquema de


una condición patológica
articular de artritis
degenerativa. Véase las
irregularidades
morfológicas tanto en las
superficies articulares,
así como un
adelgazamiento y
deformación discal.

32
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 23. Palpación manual bilateral del masetero superficial (A) y profundo (B).

1. Examen muscular mandibular estático TEMPORAL: es un músculo que está constituido por
tres porciones o zonas de fibras de diferente orientación:
MASETERO: está constituido por dos porciones o fibras anteriores, medias y posteriores. Las fibras ante-
zonas de fibras de diferente trayectoria: fibras superfi- riores están orientadas más verticalmente; las fibras pos-
ciales (referidas como masetero superficial) y profundas teriores tienen una dirección más horizontal; en cambio,
(referidas como masetero profundo). las fibras medias ocupan una dirección oblicua (Fig. 24-
Fibras superficiales: palpación manual bilateral A,ByC).
comenzando levemente por debajo del arco cigomático Su palpación se realiza en forma manual bilateral
y recorriendo el músculo hacia abajo y atrás hasta el comenzando desde su origen o inserción craneal hasta
ángulo goníaco de la mandíbula (Fíg. 23-A). el arco cigomático. La palpación de su inserción en la
Fibras profundas: su palpación normal bilateral se apófisis o proceso corono/des se consigue por palpación
realiza icm por delante y icm por debajo del tragus. Es intraoral haciendo abrir la boca al paciente y mover la
posible palpar una leve depresión en esa zona, especial- mandíbula lateralmente hacia el sitio de la palpación.
mente durante un movimiento protrusivo (Fig. 23-8). La coronoides puede ser localizada ubicando el dedo
Puede verificarse pidiendo al sujeto apretar sus dientes lateral al 1er molar inferior y siguiendo la rama mandi-
en sentido retrusivo y palpar simultáneamente la rigidez bular en una dirección superior y posterior hasta alcan-
de contracción. zar la punta de la coronoides.

Fig. 24. Palpación manual bilateral de las fibras anteriores (A), fibras medias (B), y posteriores (C) del músculo temporal.

33
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

B
Fíg. 25. Palpación manual bilateral extraoral (A) y unilateral intraoral (B) del pterigoideo medial.

PTERIGOIDEO MEDIAL: la palpación de su inserción dial. Además es importante afirmar, que la palpación
mandibular puede ser realizada extraerá/mente a nivel de esta zona también provoca sensibilidad a la palpa-
de la cara interna del ángulo mandibular o intraoral- ción aún en pacientes que no tienen signos y síntomas
mente, por lingual en dirección posterior al trígono de trastorno funcional o de disfunción del sistema Esto-
retromolar mandibular (Fig. 25-A y B). matognático (Fíg. 26).
PTERIGOIDEO LATERAL: constituido por un haz DIGÁSTRICO: el músculo digástrico está constituido
superior o esfenoidal y un haz inferior o pterigoideo. por dos porciones: vientre anterior y posterior.
Tradicionalmente es palpado intraoraímente ubicando La palpación extraoral del vientre anterior del digás-
el dedo en el vestíbulo bucal superior o maxilar en el trico se consigue pidiéndole al sujeto que abra la man-
área del 3er molar superior y empujándolo en una direc- díbula contra una resistencia, ubicando el cuerpo del
ción superior, posterior y medial por detrás de la tube- músculo medial y prácticamente paralelo al borde infe-
rosidad maxilar. Este procedimiento, no obstante, no rior del cuerpo mandibular (Fíg. 27).
palpa directamente el cuerpo del músculo, debido a La palpación del vientre posterior se consigue por
que está localizado al menos 2-3cm más profundo al palpación extraoral bilateral por medio de la presión
sitio de palpación. La palpación de esta área aplicará de los pulpejos de los dedos índices entre la apófisis o
también presión a fibras del músculo pterigoideo me- proceso mastoides y el borde posterior de la rama man-

Fig. 26. Palpación manual unilateral intraoral del Fig. 27. Palpación manual bilateral extraoral del vientre
pterigoideo lateral. anterior del digástrico.

34
Examen morfofuncíonal básico de! sistema estomatognáfico

dibular. Es posible palpar su contracción haciendo


deglutir al paciente.
MILOHIOIDEO: este músculo que constituye el piso
de la boca, puede fácilmente ser palpado atrapando el
músculo entre los dedos índices, utilizando un proce-
dimiento doble de palpación intra y extraoral (Fig. 28).
Se reconoce su acción al solicitarle al paciente protruir
la lengua contra los dientes anteriores

2. Examen muscular mandibular dinámico

Através de la palpación de los músculos mandibu-


lares descrita en el examen estático, se observará a
continuación su actividad durante los diferentes movi- Fig. 28. Palpación bimanual extra e intraoral del músculo
mientos contactantes (con contacto dentario) y no milohioideo.
contactantes (sin contacto dentario) de la mandíbula
(Tabla 2).
rieres, y significa en último término, el acto de cierre
de ambos maxilares con sus respectivos arcos denta-
III. EXAMEN FUNCIONAL DE LA rios. Cualquier movimiento mandibular en los diferentes
planos del espacio en que los dientes entren en contac-
La oclusión dentaria corresponde a la relación de to, corresponde por consiguiente a una relación oclusal,
contacto entre las piezas dentarias superiores e infe- razón por la cual la oclusión debe ser analizada desde

Tabla 2. Dinámica articular y muscular mandibular


Movimientos y posiciones
Articulación temporomandibular Músculo mandibular
mandibulares

Elevación y cierre-oclusal Traslaciones condilares en los Másetenos, temporales y pterigoideos mediales:


mandibular. compartimentos supradiscales y rotaciones contracción bilateral isotónica durante el cierre,
en los infradiscales. e ¡sométrica al llegar a posición ¡ntercuspal con
participación del haz superior del pterigoideo
lateral.

Protrusión mandibular hasta Traslaciones condilares en los Pterigoideos laterales (haces inferiores),
el vis a vis incisivo. compartimentos supradiscales. maseteros superficiales y pterigoideos mediales:
contracción isotónica bilateral.

Laterotrusión pura o Traslación condilar en el compartimento Pterigoideo lateral (haz inferior), masetero
lateroprotrusión hasta vis a infradiscal del lado opuesto o contra superficial y pterigoideo medial del lado
vis canino. lateral. opuesto o contralateral al movimiento
realizado: contracción isotónica contralateral.

Apertura mandibular hasta el Rotaciones condilares en los Suprahioideos y haces inferiores de los
máximo. compartimentos infradiscales y traslaciones pterigoideos laterales: contracción isotónica
en los supradiscales. bilateral.

Retrusión mandibular hasta Traslaciones condilares en los Temporales posteriores, maseteros profundos y
el máximo. compartimentos supradiscales. digástricos (vientres posteriores): contracción
¡sotónica bilateral.

35
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fíg. 30. Caso clínico de mordida invertida.

• Clasificación de las piezas dentarias en: anteriores


(incisivos y caninos) y posteriores (premolares y
molares).
• Observar la presencia de overjet o resalte y over-
bite o escalón.

Los rangos normales fluctúan alrededor de 2 a 3 mm


F¡g. 29. Escalón, overbite o entrecruzamiento vertical (A) y para el overjet y de 1.5 a 2 mm para el overbite (Fig. 29).
resalte, overjet o entrecruzamiento horizontal (B).
• Presencia de mordida invertida (Fig. 30).
• Presencia de mordida cruzada: unilateral o bila-
el punto de vista dinámico y no meramente estático, teral (Fig. 31).
reconociéndose la existencia de una infinidad de rela- • Coincidencia o no de la línea media dentaria
ciones oclusales. 3 - 4 (Fíg-32).

1. Estado de la dentición 2. Clasificación de Ángle (Fig. 33)

• Anotar la presencia y ausencia de piezas dentarias. • Clase I: neutro-oclusión molar con perfil ortog-
• Estado coronario de las piezas dentarias. nático.

Fig. 31. Caso clínico de mordida cruzada bilateral. Fig. 32. Caso clínico sin coincidencia de la línea media
dentaria.

36
Examen morfofuncional básico del sistema estomafognático

Fig. 33. Clasificación de Angle;


• Clase I: neutro-oclusión molar con perfil ortognático (A).
• Clase II: división i: disto-oclusión molar con perfil retrognático y protrusión del grupo dentario anterior (B).
• Clase II: división 2: disto-oclusión molar con perfil retrognático y retrusión del grupo dentario anterior (C).
• Clase III: mesio-oclusión con perfil prognático (D).

Clase II: disto-oclusión molar con perfil retrogná- a) Posición intercuspal (Pl) o de máxima
tico. Es posible reconocer dos divisiones en esta intercuspidadón (MIC)
clase de Angle:
Si un individuo con su cabeza y cuello en posición
- División 1: con protrusión del grupo dentario erguida, se le pide rítmicamente cerrar y abrir la boca
anterior. rápida y automáticamente desde cercano a la posición
- División 2: con retrusión del grupo dentario postura/ o de reposo clínica mandibular a lo largo de la
anterior. llamada trayectoria muscular (porque depende de la
contracción isotónica, sinérgica y bilateral de la muscu-
Clase III: mesio-oclusión con perfil prognático. latura supramandibular) o habitual de cierre de la man-
díbula, se observa que esta trayectoria habitual de cie-
rre termina oclusalmente en la posición intercuspal (Pl),
3. Posiciones oclusales céntricas mandibulares que es posible ser pesquisada a través de un sonido
oclusal neto y lleno, debido al contacto simultáneo de
Corresponde al cierre oclusal, con la mandíbula cer- múltiples puntos de contacto dentario que se produce
canamente centrada con respecto a los tres planos del al final del cierre muscular mandibular (Fíg. 34). El tér-
espacio, especialmente con respecto al plano medio mino posición intercuspal enfatiza una relación ana-
sagital. tómica dentaria en céntrica, es decir, aquella relación

37
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

F¡g. 34. En la imagen izquierda se muestra en un cráneo con sus músculos elevadores, una posición mandibular cercana a su
posición postural. En el círculo central, es resaltado en rojo el cierre mandibular que acontecerá a lo largo de la trayectoria
habitual (h) o muscular de cierre (porque es dictada por los músculos elevadores) desde la posición postural mandibular, hasta
alcanzar la posición intercuspal o MIC (imagen derecha) estando la cabeza en posición erguida.

entre el maxilar y la mandíbula en la cual las piezas den- molares) deben proveer un patrón o esquema ocíusal
tarias ocluyen con un engranamiento de máxima coin- caracterizado por contactos múltiples, bilaterales, simé-
cidencia entre cúspides de soporte contra fosas cen- tricos y simultáneos (Fíg. 36). En virtud del contacto
trales y crestas marginales, existiendo el máximo de bilateral y simultáneo entre zonas amplias de los arcos
puntos de contacto oclusales (de allítambién su nom- dentarios, clínicamente se habla de estabilidad oclusal.
bre de máxima íntercuspídacíón). Es una posición den- De esta forma las piezas posteriores cumplen con una
taria, porque es dependiente de la presencia, forma y función de freno vertical de los movimientos mandibu-
posición de las piezas dentarias (Fíg. 35). lares de cierre, impidiendo que esta función de tope
Un concepto oclusal importante es que en la posi- sea ejercida por las piezas anteriores (incisivos y cani-
ción intercuspal las piezas posteriores (molares y pre- nos). Esto significa que las piezas posteriores deben ser

Fig. 35. Posición intercuspal, relación fisiológica de la dentición en la fase oclusal tanto del ciclo masticatorio como en el acto
deglutorio, en sendas vistas clínicas frontal (A) y lateral (B), en las cuales es posible apreciar, respectivamente, la relación
canina y la neutrooclusión molar en una oclusión ideal.

38
Examen morfofuncional básico del sistema esfomafognático

Fig. 36. Vista clínica lateral de la posición intercuspal (A) con su esquema oclusal céntrico (B), basado en múltiples puntos de
contacto de las piezas posteriores (molares y premolares). La hemiarcada mandibular representa el contacto de sus cúspides de
soporte vestibulares con las fosas antagonistas y rebordes marginales oponentes; la hemiarcada maxilar hace lo mismo para
sus cúspides palatinas superiores.

las encargadas de mantener la dimensión vertical oclu- articulares (Fíg. 38), denominada en clínica como rela-
sal a través de sus contactos céntricos de mayor inten- ción céntrica (RC). Esta posición articular en céntrica
sidad respecto a las piezas anteriores (Fíg. 37), prote- no debe ser registrada bajo contacto dentario, con el
giendo de esta forma no sólo a las articulaciones objeto de evitar la influencia que pudieran ejercer los
temporomandibulares sino principalmente también a contactos dentarios en posición intercuspal (especí-
los incisivos. ficamente contactos interferentes en céntrica) sobre
A continuación, es importante examinar si la posi- la actividad elevadora de cierre mandibular. Es por
ción intercuspal presenta o no coincidencia con la posi- ello, que la RC se registra desde el punto de vista clí-
ción de centricidad de ambos cóndilos en sus cavidades nico-operacional con ambas arcadas dentarias leve-

F¡g. 37. Concepto de


oclusión mutuamente
protegida o de mutua
protección en posición
intercuspal, con mayor
intensidad de contactos
en las piezas posteriores
con respecto al grupo
anterior, protegiendo a
este último de las
excesivas cargas
oclusales en céntrica.

39
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 38. Concepto de relación céntrica que debe comprender:


En el plano sagital, una posición condilarfisiológicamente más anteriory superior, enfrentando la vertiente anterior condilar
mandibular a la vertiente posterior de la eminencia articular del hueso temporal e interponiéndose entre ambas la banda
central del disco articular.
En el plano frontal, una posición condilarfisiológicamente más medial, enfrentando el polo condilar medial a la pared
glenoídea medial. Figura adaptada de Bumann A y Lotzmann U. Atlas de Diagnóstico Funcional y PrincipiosTerapéuticos en
Odontología. Masson, S.A., 2000. Barcelona, España.

mente sin contacto y ejerciendo una fuerza inductiva b) Posición retruída de contacto (PRC)
muy leve, no forzada hacia atrás de la mandíbula, para
luego permitir que ambos cóndilos sean estabilizados Existen diversas técnicas de registro de la relación
contra las vertientes posteriores de ambas eminencias céntrica, representando la inducida por manipulación
articulares, por la acción muscular y fuerza direccional mandibular por el clínico como la más habitual. Esto es
anterosuperíor de la musculatura supramandíbular debido a que si se le solicita al paciente llevar su man-
(F¡g. 39)- díbula hacia posición intercuspal, sin previas instruccio-

Fig. 39. En la posición


de relación céntrica, las
superficies articulares
condilar, temporal y
discal se mantienen
enfrentadas y juntas por
el componente de fuerza
anterosuperiorde los
músculos
supramandibulares
(posición
musculoesqueletal
estable), que se
desarrolla en el
momento del cierre
oclusal mandibular.

40
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 40. Registro de la relación céntrica (A) mediante manipulación mandibular con la técnica del "chin point, para permitir
que ambos cóndilos sean estabilizados contra las vertientes posteriores de ambas eminencias articulares (B).

nes y sin manipulación por parte del operador, por lo terior de bisagra o eje de bisagra posterior "no forzado".
general ocluirá en una posición mandibular más protru- Este eje se diferencia del eje terminal de bisagra, en que
siva (habitualmente posición vis a vis incisiva) que con este último se determina bajo una retrusión mandibular
respecto a MIC. Este hecho clínico, es debido a que exis- forzada (RC ligamentaria).
te en general, una activación prevalente de la muscu-
latura protrusora junto a la elevadora durante el cierre
oclusal mandibular. Recomendaciones clínicas en el registro de RC
Entre las diferentes técnicas por manipulación man-
dibular descritas en los textos de oclusión, se aplicará 1. Se explica al paciente el procedimiento que se va
en el presente examen funcional de la oclusión dentaria a realizar para obtener su colaboración.
la técnica del "chin point" o punta del mentón. Con el 2. Se debe ubicar al paciente en una posición recli-
operador ubicado por delante del paciente, se toma la nada (posición 10:15 hrs) y relajada en el sillón
mandíbula con una mano colocando el pulgar sobre el
mentón y el dedo índice contra el borde inferior. Ejer-
ciendo una fuerza inductiva muy leve, no forzada hacia
atrás de la mandíbula, con el objeto de ubicar centra-
damente ambos cóndilos en sus cavidades articulares,
y siempre con ambas arcadas dentarias levemente sin
contacto, se le solicita luego al paciente cerrar la man-
díbula por leve activación de su musculatura supra-
mandibular en contra de una presión suave del pulgar
contra el mentón hacia abajo y atrás (Fíg. 40). Esta
maniobra le permitirá al operador y con la mandíbula
en su posición posterior o retrusiva no forzada, conse-
guir a través de la activación muscular así establecida,
el asentamiento final de ambos cóndilos hacia arriba y
adelante contra las vertientes posteriores de ambas
eminencias articulares en su posición de relación cén-
trica (RC). Adicionalmente, este hecho permitirá la
determinación de un arco de apertura-cierre en RC
(Fíg. 41), y que de este modo ambos cóndilos queden Fig. 41. Cierre mandibular en un arco rotacional (señalado
restringidos a un movimiento rotacional puro en torno por las flechas cian), alrededor del eje de bisagra posterior o
a un eje ¡ntercondilar transversal, denominado eje pos- eje de bisagra en relación céntrica no forzado.

41
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 42. Técnica de


registro de la relación
céntrica inducida por
manipulación
mandibular—el paciente
debe estar ubicado en
una posición reclinada y
relajada en el sillón
dental, con el mentón
apuntando hacia arriba y
con la cabeza-cuello en
posición recta con
respecto al tronco.

dental con el mentón apuntando hacia arriba y amables y tranquilizadoras, estableciendo un


con la cabeza-cuello en posición recta con res- "raport" con el paciente. La actitud de pasividad
pecto al tronco. Esto con el objeto de facilitar la total la percibe el operador cuando la mandíbula
retrusión mandibular (Fig. 42). "flota" en su mano sin resistencia muscular de
3. La cabeza no debe estar en flexión dorsal como parte del paciente.
tampoco ventral, sino que en una posición inter-
media entre ambas (Fig. 43). Finalmente, al solicitarle al paciente el contacto oclu-
4. Actitud de pasividad total del paciente: nunca sal durante el arco de cierre mandibular en relación cén-
solicitar una relajación mandibular con voz áspe- trica, con base a un movimiento rotacional puro en tor-
ra y autoritaria. Las órdenes deben ser suaves, no al eje posterior de bisagra o eje de bisagra posterior

Fig. 43. Técnica de registro de la relación céntrica inducida por manipulación mandibular—la cabeza del paciente no debe
estar en flexión dorsal como tampoco ventral, sino que en una posición intermedia entre ambas.

42
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 44. La imagen superior, muestra el cierre mandibular en un arco rotacional alrededor del eje de bisagra posterior, estando
ambos cóndilos en relación céntrica (RC). El arco de rotación está señalado en el trazado posterior del diagrama de Posseit en el
plano sagital. Bajo esta situación y al alcanzar el contacto oclusal, puede acontecer:
Que la RC articular coincida con la posición intercuspal, lo que equivale a la verdadera oclusión céntrica.
Que no coincida y se establezca un contacto prematuro en posición retruída de contacto (PRC), que evite que el cierre oclusal
mandibular alcance la posición intercuspal (Pl). Al solicitar cerrar al paciente hacia Pl, se genera un deslizamiento en céntrica
(nótese la traslación más anterior de la marca en el ier premolar inferior en Pl).

"no forzado" mencionado, pueden ocurrir dos diferen- se denominan contactos prematuros o interfe-
tes situaciones clínicas: rencias oclusales en céntrica, que corresponden
a aquellos contactos dentarios iniciales que inter-
A. Que el cierre dentario en relación céntrica condi- fieren con el acto de cierre de la mandíbula hacia
lar coincida con la posición intercuspal. Varios posición intercuspal alrededor de su eje de bisa-
autores designan a esta posición mandibular de gra posterior, o sea, con ambos cónd//os en rela-
coincidencia entre posición intercuspal o MIC ción céntrica. La posición oclusal alcanzada se
(posición dentaria en céntrica) y relación céntri- refiere clínicamente como posición retruída de
ca (posición articular en céntrica) como oclusión contacto o posición de contacto en relación cén-
en relación céntrica o simplemente, bajo oclusión trica, definible como aquella relación de contacto
céntrica (Fig. 44-A). oclusal que alcanza la mandíbula cuando cierra
B. Que el cierre dentario en relación céntrica con- desde su posición retruída o posterior no forza-
dilar no coincida con la posición intercuspal, da, es decir, en relación céntrica. 3 - 4 Si luego se le
puesto que un primer contacto en un par o pares solicita al paciente llevar su mandíbula a partir
dentarios antagonistas lo impiden (Figs. 44-6 y del o los contactos prematuros en la posición
45-A). Estos contactos primarios ¡nterferentes, retruída de contacto hacia la posición intercuspal,

43
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 45. Cierre oclusal mandibular en un arco de cierre (A1) con ambos cóndilos en relación céntrica (A2) y no coincidente
con posición ¡ntercuspal, debido a la presencia de un contacto prematuro a nivel de los primeros premolares (marcas
verdes). Si se solicita al paciente deslizar su mandíbula (B1) a partir del contacto prematuro en la posición retruída de
contacto (PRC) hacia la posición intercuspal (Pl), se observa un recorrido mandibular oclusal primordialmente anterior
(flecha magenta) denominado deslizamiento en céntrica (líneas verdes en los premolares entre PRC y Pl). Ambos
cóndilos experimentarán un desplazamiento levemente anterior con respecto a la RC (B2), si el deslizamiento en céntrica
es anterior y simétrico.

se observará un recorrido mandibular oclusal pri- cuspal y hay presencia de deslizamiento anterior
mordialmente anterior denominado deslizamien- entre ambas posiciones, es indicativo que hay
to en céntrica (Fig. 45-B). ausencia de coincidencia entre PRC y Pl.

En relación a la posición retruída de contacto (PRC) Si existe deslizamiento anterior, observar y medir
se observarán los siguientes parámetros: aproximadamente su longitud. Dentro de una normali-
dad funcional, es posible aceptarlo cercanamente a
• Localizador) de los contactos prematuros en 1 mm y sin desviación lateral (Fig. 44-B).
un par o pares dentarios antagonistas, solicitando Si existe deslizamiento anterior, observar además si
al sujeto que indique el sitio del o de los contactos es simétrico con respecto al plano medio sagital o asi-
dentarios (a nivel de piezas posteriores: premola- métrico (con un componente lateral, izquierdo o de-
res o molares; o bien, a nivel de piezas anteriores: recho). Un deslizamiento anterior en céntrica mayor que
caninos o incisivos; o si es unilateral o bilateral). 1 mm combinado frecuentemente con un deslizamiento
• Determinación del deslizamiento en céntrica: si asimétrico, se considera funcionalmente no aceptable
solicitamos al sujeto que apriete sus dientes des- desde el punto de vista clínico (Fig. 46). Esto es debido
de los contactos prematuros hacia posición inter- a que estaría reflejando una actividad muscular asimé-

44
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 46. Imágenes clínicas que muestran:


A^Paciente en posición retruída de contacto (PRC) con sendas marcas coincidentes en las caras vestibulares del premolar
superior e inferior.
A 2 -Desde PRC se le pide al paciente que apriete sus dientes hacia Pl y se mide la distancia entre ambas marcas, que representa
la magnitud del desplazamiento en céntrica anterior.
B^EI mismo paciente en posición retruída de contacto con sendas marcas coincidentes en las caras vestibulares de los incisivos
centrales superior e inferior.
B 2 -Desde PRC se le pide al paciente que apriete sus dientes hacia Pi y se mide la distancia entre ambas marcas, que representa
la magnitud de la desviación lateral del deslizamiento en céntrica.

trica y un efecto de torque mandibular biomecánicamen- o de lateralidad pura (en la cual se describe que hacia
te desfavorable para el componente mioarticular. el lado en que se mueve la mandíbula, se denomina lado
Un deslizamiento en céntrica anterior simétrico se de trabajo o laterotrusivo; en cambio, el lado contrala-
asocia más frecuentemente a un contacto prematuro teral al movimiento se designa como lado de balance o
bilateral simultáneo; en tanto que un contacto prema- med/otrus/Vo) y lateroprotrusiva (Fig. 47).
turo unilateral, habitualmente se correlaciona clínica- Bajo condiciones de una función oclusal óptima, las
mente con un deslizamiento anterior asimétrico, es piezas anteriores deben desocluir a las posteriores
decir, con un componente lateral. durante los movimientos contactantes excéntricos
(excéntrico: movimiento contactante mandibular fuera
de la céntrica, o sea, de la posición intercuspal), prote-
4. Posiciones oclusales excéntricas mandibulares giéndolas ante las fuerzas o cargas no axiales o laterales
y que se establecen durante la laterotrusión, protru-
Corresponde a todas aquellas excursiones (por lo sión y lateroprotrusión bajo guía dentaria.3'^ El concepto
tanto, bajo guía dentaría) o posiciones contactantes de de la protección de los dientes anteriores a los poste-
la mandíbula fuera de las posiciones céntricas. Se des- riores en excéntrica, introdujo en la oclusión el término
criben entre ellas las posiciones protrusiva; laterotrusiva de guía anterior de desoclusión (GAD) o simplemente

45
Examen morfofuncionai básico del sistema estornatognático

guía anterior, que es posible definir del siguiente modo:


formada por la guía incisiva en protrusiva y las guías
caninas en lateralidad, representa la influencia que
determinan las caras palatinas y los bordes incisales de
las piezas anterosuperiores sobre los bordes incisales
y cara vestibular de las piezas anteroinferiores en todos
los movimientos mandibulares excéntricos con contac-
to dentario (Fig. 48).
De esta última definición, se desprenden los térmi-
nos clínicos de guías incisiva y canina. 3 - 4 Se define como
guía incisiva, a aquella guía dentaria que ofrece el grupo
incisivo durante la protrusión mandibular desde sus
contactos en céntrica y que determina la desoclusión
bilateral de las piezas posteriores, protegiéndolas de
ias fuerzas laterales o no axiales. En cambio, la guía cani-
na corresponde a la guía dentaria que ofrecen ambos
caninos (superior e inferior) en el lado de trabajo o late-
rotrusivo durante los movimientos de lateralidad de la
mandíbula desde su contacto en céntrica y que provoca
una desoclusión de las piezas posteriores bilateralmen-
te, protegiéndolas de las fuerzas laterales o no axiales
(Fig. 48).
Otro término clínico importante de señalar en rela-
ción a las posiciones oclusales excéntricas mandibu-
lares, es el de interferencia oclusal. Se designa como in-
terferencia oclusal a cualquier contacto dentario que
impide o interfiere la armonía de los movimientos man-
dibulares excéntricos (protrusivos, laterotrusivos o de
Fig. 47. Posiciones oclusales excéntricas mandibulares: trabajo y mediotrusivos o de balance) regidos por la
(A)-Protrusión; (B)-Laterotrusión y (C)-Lateroprotrusión. guía dentaria anterior de desoclusión. Desde el punto

Fig. 48. En (A) se


muestra la guía incisiva
en protrusiva con una
desoclusión inmediata
pero progresiva de las
piezas posteriores. En
(B1) la desoclusión o guía
canina en lateralidad,
que provoca una
desoclusión de las piezas
posteriores tanto en el
lado de trabajo o
laterotrusivo como en el
lado de balance o
mediotrusivo (B2).

46
Examen morfofuncional básico del sistema estornatognático

de vista académico estas interferencias oclusales excén-


tricas son denominadas propiamente como interferen-
cias oclusales. No obstante, en algunos textos de oclu-
sión se habla indistintamente de interferencia oclusal
al referirse tanto a los contactos prematuros como a
las interferencias en excéntrica 3 .

a) Posición protrusiva

Corresponde a la excursión anterior de la mandíbula


y representa un movimiento simétrico de ambos cóndi-
los por traslación de ellos.
En casos de overjet o resalte y overbite o escalón Fig. 49. Guía incisiva en protrusiva con desoclusión bilateral
normales, observarla guía dentaria anterior en protru- posterior (fenómeno de Christensen).
siva, es decir, como los bordes ¡ncisales de los incisivos
inferiores se deslizan desde sus contactos en céntrica
a lo largo de las caras palatinas de los incisivos superio- En este punto es conveniente establecer la diferencia
res, hasta llegar al vis a vis (enfrentamiento de bordes entre inoclusión y desoclusión. Inoclusión representa la
incisales) y para luego ubicarse por delante. Esta guía ausencia de contactos oclusales entre ambas arcadas den-
dentaria en protrusiva, se denomina genéricamente tarias; en tanto, desoclusión corresponde al hecho que el
como guía incisiva. contacto de una o más piezas dentarias, o bien, una guía
Observar además, como durante la excursión pro- dentaria determina la inoclusión de las restantes.
trusiva y en casos de función oclusal óptima (Fig. 49), Existe otra variedad de posibilidades en los contac-
paulatinamente se desocluyen bilateralmente las piezas tos excéntricos protrusivos, además de la guía incisiva
posteriores por la guía dentaria anterior descrita (fenó- mencionada (Pi-de la Fíg. 50): Pi+P2=función de grupo
meno de Chr/stensen). No obstante y en ciertas situacio- incisiva; P1+P2+P3= función de grupo anterior completa;
nes clínicas más infrecuentes, es posible pesquisar la P3= guía canina en protrusión. No obstante, lo desea-
presencia de contactos dentarios localizados a nivel de blemente normal para la dentición natural es la guía
las piezas posteriores (especialmente en los molares, incisiva, o por último, la función de grupo incisiva, con
denominados contactos de balance), que se establecen la condición que en ambas guías los contactos excén-
simultáneamente y en combinación con los contactos tricos protrusivos deben ser bilaterales y simétricos con
en la guía incisiva en protrusión. desoclusión bilateral de las piezas posteriores.

Fíg. 50. Los contactos


excéntricos protrusivos,
deben estar distribuidos
enferma bilateral y
simétrica. Existen varias
posibilidades en
los contactos excéntricos
protrusivos: Pi = guía
incisiva; Pi+P2 = función
de grupo incisiva;
Pi+P2+P3 = función de
grupo anterior completa;
P3 = guía canina en
protrusión.

47
Examen morfofuncional básico del sistema esíomatognático

Fig. 51. Imágenes clínicas que muestran:


A-Paciente en posición intercuspal. B-EI mismo paciente en posición protrusiva vis a vis, mostrando una interferencia en
protrusiva a nivel posterior derecho y que impide o evita una adecuada guía anterior de desoclusión. C-Interferencia en
protrusiva a nivel del 2° molar inferior (marca azul de la cinta articular).

Adicionalmente, se debe examinar la posible pre- laterotrusivo (corto movimiento fundamentalmente


sencia de interferencias oclusales en protrusiva, que hacia afuera)
habitualmente son contactos en las piezas posteriores Observar los contactos dentarios que se establecen
(contactos de hiperbalance) y que impiden o evitan una tanto en el lado de trabajo como en el lado de balance,
adecuada guía incisiva en el movimiento contactante durante la excursión lateral o guía dentaria en el movi-
protrusivo o posición protrusiva vis a vis mandibular miento de lateralidad. En general se pueden presentar
(Fígs. 51 y 52). las siguientes situaciones:

• Guía canina o desoclusíón canina: contactan sola-


b) Posición laterotrusiva o de lateralidad pura mente los caninos, de tal forma que el desliza-
miento de la cúspide del canino inferior contra la
Corresponde a la excursión lateral de la mandíbula, cara palatina del superior guía el movimiento de
en que el lado al cual se mueve la mandíbula, se deno- lateralidad, con desoclusión del resto de las piezas
mina lado de trabajo o laterotrusivo y e! lado contrala- dentarias (Fig. 53-A).
teral, de balance o mediotrusivo. • Función de grupo posterior: además del canino
Representa un movimiento asimétrico de los cóndi- contactan en el lado de trabajo otras piezas den-
los (Fig. 19), en que el cóndilo del lado de balance o tarias ubicadas más distalmente: leros premola-
mediotrusivo se desplaza en mayor extensión (hacia res, idos premolares, ios molares e inclusive los
abajo, adelante y adentro) que el del lado de trabajo o 2dos molares. De esta forma un grupo de piezas

48
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático 2

Fig. 52. Esquemas de una interferencia en protrusiva que muestran:


A 1 -lnterferencia protrusiva molar unilateral que impide o evita una adecuada guía incisiva en la posición protrusiva vis a vis.
B^Esta interferencia fue el resultado de un colapso posterior por extracción de la pieza 36 que no fue oportunamente
reemplazada. Un esquema similar de un colapso posterior, muestra la interferencia protrusiva molar (B2) con impedimento de
la guía incisiva en protrusión (Aa).

DESOCLUSION CANINA FUNCIÓN DE GRUPO


Fig. 53. Dos patrones o esquemas oclusales en lateralidad más comunes en la dentición natural humana.

49
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

una desoclusión del lado contralateral o de balance


(fenómeno de Christensen unilateral}.
Pueden presentarse otras situaciones, no tan fre-
cuentes como las anteriores, éstas son:

• Contactos de balance: existe presencia de guía


laterotrusiva o de íateralidad, más frecuentemen-
te asociada a una función de grupo posterior,
pero sin desoclusión del lado de balance o con-
tralateral. En este caso se podrán observar al exa-
men clínico simultáneos contactos dentarios tanto
en el lado de balance (localizados a nivel de las
Fig. 54. Posición excéntrica laterotrusiva con función de piezas posteriores, especialmente de los mola-
grupo anterior. Nótese la desoclusión posterior tanto en el res), como en el lado de trabajo (Fig. 55).
lado de trabajo como de balance. • Interferencias oclusales de balance o contactos
de hiperbalance: corresponden a aquellos con-
tactos dentarios (especialmente referidos a las
dentarias y no un par dentario (como en el caso de piezas posteriores) que se establecen en el Jado
los caninos en la situación anterior), guían el movi- de balance o lado mediotrusivo durante el movi-
miento de íateralidad. La función de grupo poste- miento mandibular contactante de íateralidad o
rior también se denomina oclusión balanceada en la posición laterotrusiva vis a vis, que impiden
unilateral (Fig. 53-6). o evitan el o los contactos en el lado hacia donde
• Función de grupo anterior: en esta situación ade- se mueve la mandíbula lateralmente, es decir, el
más del canino contactan los incisivos (especial- Jado de trabajo o lado laterotrusivo (Fig. 56).
mente el incisivo lateral) en la excursión lateral, Representan las llamadas interferencias oclusales
en el lado de trabajo (Fig. 54). en el lado de balance (Fig. 57).
• Interferencias oclusales de trabajo: correspon-
Tanto en la guía canina como en las funciones de den a aquellos contactos dentarios de las piezas
posterior o anterior, debería normalmente existir posteriores, especialmente referidos a los últimos

Fig. 55. Esquema de un contacto de balance: se establece Fig. 56. Esquema de una interferencia de balance o
simultáneamente y con la misma intensidad con aquel del contacto de hiperbalance: esta evita o impide tanto el
lado de trabajo o laterotrusivo durante el movimiento contacto a nivel de la guía anterior así como en el lado de
mandibular contactante en íateralidad o en la posición trabajo, durante el movimiento mandibular contactante en
laterotrusiva vis a vis. íateralidad o en la posición laterotrusiva vis a vis.

50
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

Fig. 57. Imágenes clínicas que muestran:


A-Paciente en posición intercuspal. B-EI mismo paciente en posición laterotrusiva vis a vis, mostrando ausencia de contactos
en el lado de trabajo. C y D-La ausencia de contacto en el lado de trabajo, es debido a la presencia de un contacto de
hiperbalance localizado entre las facetas mediotrusivas de los 2°s molares antagonistas, que corresponden a las vertientes
internas de las cúspides palatinas superiores y las vertientes internas de las cúspides vestibulares inferiores del lado de balance
o mediotrusivo.

molares en el lado de trabajo o laterotrusivo, que lacionadas clínicamente con un cuadro de trastorno o
impiden o evitan una adecuada guía anterior de desorden funcional del sistema Estomatognático.
desoclusión durante los movimientos contactan-
tes de lateralidad o en la posición laterotrusiva
vis a vis (Fig. 58). c) Posición lateroprotusiva

Tanto las interferencias ocíusales excéntricas nom- Representa una combinación de excursión protru-
bradas, como los contactos prematuros o interferencias siva y lateralidad, en que la mandíbula es guiada por los
en céntrica señaladas inicialmente, pueden estar corre- contactos dentarios hacia adelante y al lado (Fíg. 59).

51
hxcsmen morfofuncional básico del sistema estomafognático

F¡g. 58. Imágenes clínicas y esquema que muestran:


A-Paciente en posición intercuspal.
B-EI mismo paciente en posición laterotrusiva vis a vis, mostrando una interferencia en el lado de trabajo a nivel de los 2°s
molares y q u e i m p i d e o evita u na adecuada guía anterior de desoclusión.
C-Esquema de una interferencia de trabajo que evita o impide una guía anterior de desoclusión.

BIBLIOGRAFÍA

1. Carlson DS, McNamara JA, Ribbens KA. Developmental


Aspects of Temporomandibular Joint Disorders. Univer-
sity of Michigan Press, 1985. Ann Arbor, MI.
2. Fareila M, lodice G, Michelotti A, Leonardi R (2005). The
relationship between vertical craniofacial morphology
and the sagital path of mandibular movements. J Oral
Rehabil 32:857-862.
3. Biotti J, Manns A, González C, Loeff N. Glosario de Oclu-
sión Dentaria y Trastornos Temporomandibulares. Edito-
rial Amolca, 2006. Caracas, Venezuela.
4. Manns A, Biotti J. Manual Práctico de Oclusión Dentaria.
Fig. 59. Posición excéntrica lateroprotrusiva en lateralidad. 2a Edición. Editorial AMOLCA, 2006. Colombia-Venezuela.
Nótese la desoclusión posterior.

52
Examen morfofunciona! básico del sistema estomatognáfico

ANEXO: FICHA EXAMEN MORFOFUNCIONAL BÁSICO DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

I. EXAMEN MIOARTICULAR

Nombre: Género: Edad:

Tratamiento Ortodoncia: No - Incompleto - En tratamiento - Terminado


Apertura bucal máxima: mm.
Movimiento protrusivo máximo: mm.
Movimiento de lateralidad máxima:
- Derecha mm.
- Izquierda mm.
Desviación mandibular > 2 mm en apertura máxima:
- A la derecha mm.
- A la izquierda mm.
- No desvía
Espacio de inoclusión fisiológico: mm.
Dolor ATM palpación lateral:
- en oclusión Der. Izq. No
- en apertura inicial Der. Izq. No
Dolor ATM palpación distal: Der. Izq. No
Ruido articular:
- Clic Der. Izq. No
- Crepitación Der. Izq. No
Dolor masetero superficial Der. Izq. No
Dolor masetero profundo Der. Izq. No
Dolor temporal anterior Der. Izq. No
Dolor temporal medio Der. Izq. No
Dolor temporal posterior Der. Izq. No
Dolor pterigoideo medial Der. Izq. No
Dolor pterigoideo lateral Der. Izq. No
Dolor digástrico Der. Izq. No
Dolor milohioideo Der. Izq. No

II. EXAMEN OCLUSAL

1. ESTADO DE LA DENTICIÓN

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37

Tarje con una "X" las piezas ausentes.

Marque con una "—>" mal posición dentaria.

Con "círculo" indique las piezas coronadas o con obturaciones.

Con "achurado" indique las coronas fracturadas, con caries extensas o con gran desgaste.

53
Examen morfofuncional básico del sistema estomatognático

ANEXO: FICHA EXAMEN MORFOFUNCIONAL BÁSICO DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO


Overjet o resalte: mm.
Overbite o escalón: mm.
Mordida invertida: Parcial Completa No
Mordida cruzada: Derecha Izquierda Bilateral No
Coincidencia de línea media dentaria: Si
No (desviada a la derecha)
No (desviada a la izquierda)

2. CLASIFICACIÓN DE ANCLE

Molar: I 1-2
Canina: I

3. POSICIONES OCLUSALES CÉNTRICAS MANDIBULARES

• Posición ¡ntercuspal: localice los contactos en las piezas posteriores con papel articular y observe si son
simétricos, bilaterales y de menor intensidad que los contactos de las piezas anteriores.
• Contactos prematuros en PRO. Der. Izq. Bilateral No
• Deslizamiento en céntrica: Si (sin desviación lateral)
Si (con desviación lateral der.)
Si (con desviación lateral ¡zq.)
No

4. POSICIONES OCLUSALES EXCÉNTRICAS VIS A VIS

• Protrusiva: Guía incisiva


Función de grupo incisiva
Guía canina en protrusión
Función de grupo anterior completa
Contactos de balance
Contactos de hiperbalance
Laterotrusiva derecha: Guía canina
Función de grupo anterior
Función de grupo posterior
Contactos de balance
Contactos de hiperbalance
Interferencias lado de trabajo
Laterotrusiva izquierda: Guía canina
Función de grupo anterior
Función de grupo posterior
Contactos de balance
Contactos de hiperbalance
Interferencias ¡ado de trabajo

54
Capítulo

Origen y evolución
del sistema estomatognático

Humberto González Oneto


A. PRIMEROS VERTEBRADOS. AGNATHOS

l estudio de la filogenia del sistema estomatognático


E nos permite comprendertanto de manera secuen-
cial y ordenada el origen de sus estructuras, así como
también las diferentes funciones que este realiza como
resultado de un origen morfológico común e impuesto
a partir de un sustrato anatómico-evolutivo universal
para todos los seres vertebrados. Este capítulo entrega
una visión integrada de la evolución del sistema esto-
matognático desde la perspectiva filogénica, ontogé-
nica y funcional, estableciendo las bases para la com-
prensión del crecimiento, desarrollo y adaptación de
este sistema.
Los primeros esbozos del aparato o sistema masti-
catorio en los animales, son posibles de hallar en los
anfibios cordados hace aproximadamente 550 millones
de años atrás, durante el período cámbrico.1 Posterior-
mente esos anfibios dieron origen a los primeros ver-
tebrados, los que se distinguían por poseer un cuerpo
blando de forma cilindrica y en cuya notocorda central
se disponían a ambos lados las diferentes estructuras
anatómicas de manera bilateral y simétrica. Estos seres
llamados agnathos (sin maxilares) se caracterizaban
por poseer un esqueleto axial cartilaginoso, el cual con-
tenía dentro el tubo neural al sistema nervioso primitivo
dispuesto por dorsal. En el extremo anterior del sistema
nervioso primitivo se desarrollaban una serie de engra-
samientos, los cuales colectivamente se llamaron pro- Fig. 1. Vista dorsal de un esquema que representa un
tocerebro. De ellos nacieron los primeros esbozos de agnathos. Desde un esqueleto axial dispuesto a lo largo de
ios teleceptores (órganos del olfato, visión y audición), su cuerpo se disponía cefálicamente el esbozo del cerebro
los cuales permitían identificar el medio ambiente trans- (A) y caudalmente la cola (C). En su parte intermedia nacen
mitiendo esas señales al protocerebro. Por otro lado, brotes (B) que darán origen posteriormente a las
en el extremo caudal diversas modificaciones dieron extremidades superiores.
como origen a un sistema propulsor, la cola (Fig. 1). En
la parte ventral de estos seres agnathos transcurría en
dirección cefalo-caudal el intestino primitivo provisto bomba succionadora, la cual estaba contenida en un
de una abertura oral bajo la cabeza y una abertura anal cesto de rígidas barras llamadas arcos branquiales las
en la cola. que no estaban conectadas con el cráneo ni con el
Estos vertebrados habitaban sobre el lodo en estan- esqueleto axial (Fíg. 2).
ques de agua y poseían la capacidad de filtrar el fango Cada arco branquial poseía una muscu/atura tensara
como forma alimenticia. Para estos efectos en la región asociada que permitía la expansión y contracción del
orofaríngea se disponía una trompa con actividad de espacio protobucofaríngeo. De esta forma se cumplía

57
Origen y evolución del sistema esfomafognático

Fig. 2. Vista lateral de la región cefálica de un agnathos en el cual ya se han diferenciado sus
estructuras. Se observa la presencia de una caja craneal y columna vertebral. Nótese que existe
solo una única abertura bucofaríngea dispuesta por ventral (A), que cumplía cercanamente con
las funciones de alimentación y respiración. A continuación de la abertura bucofaríngea, el
esquema muestra la disposición metamérica de los arcos branquiales.

con la doble función de alimentación y respiración.2 De de los arcos branquiales que contenían a las vis-
lo anterior se desprende que el acto de succión sea filo- ceras de la región cefálica, razón por lo cuál se le
génicamente más primitivo que el acto de la mastica- denomina hueso visceral.2'3
ción, la cual hace aparición posteriormente en el desa-
rrollo evolutivo de los mamíferos. Desde un punto de vista filogénico y de acuerdo a
El material del esqueleto vertebral de estos seres lo planteado, es posible clasificar al tejido óseo de la
estaba constituido principalmente por hueso prove- cabeza del ser humano de acuerdo a su origen y a su dis-
niente de dos orígenes: tribución. De acuerdo a su distribución el tejido óseo del
cráneo proviene de la contribución de los tres tipos de
a) Hueso dermal o membranoso proveniente como hueso señalados anteriormente. El primero, hueso car-
su nombre lo indica de la dermis. Tal hueso se dis- tilaginoso, es una extensión de la columna axial carti-
ponía cerca de la superficie bajo la piel y originaba laginosa y contribuye a la formación de la base del crá-
hueso superficial principalmente en el extremo neo y de los estuches óseos de los órganos de los
cefálico. Este tipo de hueso se desarrolla como sentidos. Forma el Neurocraneo o Condrocraneo. El
necesidad de protección de estructuras delicadas segundo, hueso visceral (también de naturaleza carti-
de la cabeza de los agnathos, a manera de yelmo laginosa) proviene de los arcos branquiales y contribuye
o armadura, en la medida en que aumentaba en a la formación del hioides, apófisis o proceso estiloides,
vigor sus desplazamientos o con fines de protec- estribo y un vestigio de cartílago presente en la etapa
ción frente a otros predadores. embrionaria del ser humano, el cartílago de Meckel. En
b) hueso cartilaginoso o profundo el cual era forma- conjunto forma el Esp/acnocraneo. El tercero, hueso
do dentro de modelos de esqueleto de cartílagos dermal, derivado de las membranas o tejidos conectivos
los que posteriormente eran reemplazados por de la piel el cual es la base para la osificación de la calota
hueso. Este hueso era la base de la columna axial y el conjunto de los huesos que conforman la cara inclu-
y sus especiales extensiones, los apéndices loco- yendo a ambos maxilares. Se le designa como Derma-
motores. tocraneo. De acuerdo a su distribución o ubicación el
c) Junto a lo anterior estos vertebrados presenta- tejido óseo se divide en externo e interno. El primero
ban un origen adicional de hueso cartilaginoso, corresponde a aquel tejido óseo que se ubica subyacen-
el cual no contribuía al esqueleto axial y provenía te a la piel conformando la apariencia morfológica del

58
Origen y evolución del sistema estomatognático

Tabla 1. Clasificación del esqueleto facial


Según su constitución Hueso dermal o membranoso Hueso cartilaginoso profundo Hueso visceral o branquial

Según su distribución Dermatocráneo, forma la Neurocráneo o Condrocráneo. Forma Esplacnocráneo forma el


calota y los maxilares la base de cráneo y los estuches óseos hioides, apófisis estilóides
de los órganos y estribo

Según su ubicación Externo Interno Interno

rostro y del cráneo y con función de protección. Su osi- región cefálica un aparato prensil-fijador con el fin de
ficación es membranosa y derivada del hueso dermal. atrapar una presa o como defensa. El aparato ventila-
El segundo corresponde a tejido óseo ubicado profun- torio-alimenticio fue gradualmente especializándose
damente en el cráneo y rostro; el cual da sostén a la en aparato masticatorio y separándose de este modo
base del cráneo y a la función articular, deglutoria y de la función respiratoria. En la medida en que los agna-
respiratoria. Forma las sincondrosis esfenoccipital, thos aumentaban de tamaño, sus requerimientos de
esfenoetmiodal y frontoetmoidal, el cartílago secun- oxigenación fueron mayores y en consecuencia fue
dario condilar, el aparato hioídeo y el septum nasoma- necesaria una mayor actividad ventilatoria. Esta vigo-
xilar respectivamente. Todos responden a los diferentes rosa actividad muscular ejercida sobre los arcos bran-
requerimientos de las funciones orales. Su osificación quiales permitió que se produjera un doblez en Ven el
es cartilaginosa y derivan del hueso cartilaginoso y vis- primer arco branquial (Fig. 3), originando lo que seria
ceral (Tabla 1). la primera forma de articulación entre ambos maxilares,
la articulación epiceratobranquial.* Fortuitamente
ambos extremos de estos incipientes maxilares comen-
B. DESARROLLO DEL APARATO zaron a cumplir funciones de sujeción de grandes par-
MASTICATORIO. GNATHOSTOMAS tículas de alimentos. En la medida que estos arcos maxi-
Y PRIMEROS MAMÍFEROS lares aumentaban de tamaño, la piel comenzó a
enrollarse sobre los rebordes formando duras concres-
Debido a la selección natural, a cambios en el reque- cencias a manera de conos o ganchos (Fig. 4), conoci-
rimiento del habitat y a la aparición de otros predado- dos como dentillos cutáneos o escamas placoides que
res, los agnathos se vieron forzados a desarrollar en la posteriormente evolucionaron como dientes.5 Durante

Fig. 3. Evolución del aparato prensil-fijador según su desarrollo filogénico. Originalmente en la abertura bucofaríngea
concurrían tanto la respiración como la deglución (A). Con la presión evolutiva, el primer arco branquial comienza a doblarse en
V por la influencia de la musculatura branquial (B). La unión de ambos cartílagos del primer arco branquial se denomina
articulación epiceratobranquial (C).

59
Origen y evolución del sistema estomatognático

Fig. 4. Esquemas de (A) dentillo cutáneo, (B) escama


placoide.

el desarrollo embriológico en el hombre moderno este


mismo proceso es repetido en la forma de pequeños
órganos del esmalte proveniente del epitelio de la muco-
sa oral.
El plan común filogénico en la construcción del apa-
rato masticatorio de los gnathostomas vertebrados se
desarrolló a partir de dos unidades; por un lado la caja
craneal con su maxilar unido a él y por otro lado la man-
díbula. Ambas unidades estaban constituidas por un
recubrimiento externo de hueso dermal y núcleos inter-
nos cartilaginosos derivados del primer arco branquial.
La unidad cartilagínea del maxilar superior correspondía
al cartílago palatocuadrado y la de la mandíbula por al
cartílago de Meckel. El hueso dermal se extendía sobre
la caja craneal por ambos lados dejando aberturas para
los órganos de los sentidos y tapizando al maxilar supe-
rior a manera de estuche. Durante este proceso el hueso
dermal cubre al cartílago palatocuadrado, incluyéndolo
profundamente dentro de él. Lo mismo ocurrió para la
mandíbula en donde el cartílago de Meckel también fue
enfundado por hueso dermal. (Fig. 5). Del segundo arco
branquial se originaban los cartílagos hiomandibular e
hioides.

Fíg. 5. Evolución del


desarrollo de
los maxilares. La caja
maxilartiene contenida
en su interior al cartílago
palatocuadrado, en rojo,
el cual dará origen al
maxilar; en verde se
representa al cartílago
de Meckel, el cual forma
parte de la unidad
mandibular. En celeste
esta representado el
cartílago del segundo
arco branquial que dará
origen al hioides y al
cartílago hiomandibular.
Obsérvese como del
esquema (A) al (D)
aumentan de tamaño
ambos cartílagos.

60
Origen y evolución del sistema estomatognático

Fig. 6. Etapa transicional en el


desarrollo filogénico de los
maxilares: amarillo-premaxila;
azul-hueso cuadrado; verde-hueso
dental; celeste-hueso articular;
Mla-cartílago hiomandibulare
hioides; café: caja craneal y arcos
branquiales. En esta etapa la
mandíbula se encuentra fijada al
cráneo por el cartílago
hiomandibular (b) y el hueso
articular (a). El maxilar se vincula a
la caja craneal por fuertes
ligamentos (c).

Siguiendo el desarrollo filogénico, tanto el cartílago


de Meckel y palatocuadrado se osificaran posterior-
mente para dar origen al hueso dental y articular en
la mandíbula y al hueso cuadrado en el maxilar supe-
rior, correspondientemente. En esta etapa el maxilar
se articula con el cráneo y se une a él porfuertes liga-
mentos y la mandíbula, sostenida por el cartílago hio-
mandibular, se fija al cráneo indirectamente a través
de él (Fig. 6).
Ulterior a esta etapa ambos maxilares se articularon
entre sí dando origen a la articulación cuadrado-articu-
lar que vinculará por primera vez a ambos maxilares
(Fig. 7). Durante este proceso, el cartílago hiomandibu-
lar pierde su función de sostén de la mandíbula para Fig. 7. Siguiendo la misma secuencia de colores de la fig. 6 el
transformarse en la columela, la que adquirirá progre- esquema muestra la articulación cuadrado articular en azul y
sivamente funciones de transmisión de sonidos. Poste- celeste respectivamente. El cartílago hiomandibular ha
riormente la columela dará origen al estribo. En el cyno- dejado de prestar fijación a la mandíbula contra el cráneo.
donte, primer mamífero en el cual se observa una mayor
definición de lo que será el aparato masticatorio, se
observa que el maxilar superior estaba formado por la sivamente en la articulación del yunque y martillo del
fusión de los huesos premaxila, maxilar, palatino, pte- oído medio.7 El hueso cuadrado formará el yunque y el
rigoides, yugal y cuadrado.6 La mandíbula estaba cons- articular el martillo (Fíg. 9).
tituida por la fusión del hueso dental, angular o gonial, La antigua articulación cuadrado-articular da paso
coronoídeo, y articular. Ambos maxilares se articulaban entonces a una nueva articulación formada por dos hue-
entre sí mediante la articulación de los huesos cuadra- sos, uno de osificación membranosa representado por
dos y articular (Fig. 8). la escama del temporal y otro de origen primario mem-
En la medida que aumentaban tanto los requeri- branoso proveniente del hueso dental pero de osifica-
mientos alimenticios así como la necesidad de ejercer ción endocondral que formará el cóndilo mandibular
mayor fuerza masticatoria, la articulación cuadrado- a partir de cartílago secundario.8 Ambas darán origen a
articular debido a su ubicación y disposición anatómica la articulación dentaria-escamosa (dentaria: de origen
de escasa ventaja biomecánica, deja de prestar vincu- del hueso dental y escamosa: proveniente de la esca-
lación entre ambos maxilares y se transforma progre- ma del temporal) presente solo en los mamíferos, y ana-

61
Origen y evolución del sistema estoma tognático

Fig. 8. Esquema de un cráneo de cynodonte. El maxilar


estaba constituido por los huesos premaxila (amarillo),
maxilar (rojo), yugal (café), cuadrado (azul). A su vez
la mandíbula formada por el hueso dental (verde), gonial
(naranjo), coronoideo (fucsia) y articular (celeste), se
articula con el cuadrado conformando la articulación
cuadrado articular (círculo amarillo).

tómicamente descrita como articulación temporoman-


dibular (Fig. 9).

C. EVOLUCIÓN DE LA MUSCULATURA
Y FUNCIÓN MASTICATORIA

Como fue señalado anteriormente, en ios agnathos


cada arco branquial estaba provisto de su propia muscu- Fig. 9. Esquema que representa el progresivo reemplazo de
latura tensora, la que en una primera instancia solo ejer- la articulación cuadrado articulara la articulación dentaria-
cía funciones de bombeo. En la medida que aumentaban escamosa (desde A-C). En el esquema A se observa en azul
los requerimientos alimenticios y debido a la necesidad hueso cuadrado y en celeste hueso articular conformando la
de triturar los alimentos, se produjeron en los mamíferos articulación cuadrado articular. Obsérvese como
una serie de transformaciones anatómicas que permitie- progresivamente se van transformando en los huesesillos
ron un desempeño más eficiente de los músculos y del del oído medio como se aprecia en C, En rojo se muestra el
aparato masticatorio. hueso escamoso. La flecha indica la articulación dentaria-
Los primeros músculos aductores en diferenciarse escamosa. Nótese como el hueso dental, en verde, va
como tales fue aquella musculatura inserta más medial paulatinamente estableciéndose como el único hueso
sobre el cráneo y representado por los músculos tem- constituyente de la mandíbula.
porales6. Para que ellos pudieran insertarse adecuada-
mente, fue necesario que el cráneo experimentara un
englobamiento en los sectores laterales lo que permitió dorsal de la mandíbula. Aun no existía el músculo mase-
la aparición de una nueva abertura por detrás de las tero y ningún músculo se insertaba en el aspecto exter-
órbitas. Estos eventos dieron origen a la fosa temporal no de la rama mandibular (Fig. 11).
y al arco cigomátíco (Fíg. 10). La masa muscular aductora Debido a esta particular disposición muscular estos
llenaba la fosa temporal y provenía de las paredes y seres vivos solo podían ejercer movimientos de apertura
techo de la fosa temporal. Desde allí las fibras corrían y cierre bucal a manera de bisagra lo cual le bastaba
hacia abajo para insertarse en la cara posteromedíaf y para cumplir con el fin de atrapar presas, desgarrar tro-

62
Origen y evolución del sistema estomatognático

Fíg. 11. Inserción del músculo temporal desde la fosa y


cresta temporal, a través del arco cigomático, hacia la
mandíbula; se observa la inexistencia del músculo masetero.
La articulación que vincula a la mandíbula contra el cráneo
es ia articulación cuadrado articular.

arcos cigomáticos. De esta manera se pudo abrir un


espacio entre el arco y la cara externa de la mandíbula y
Fig. 10. En A cráneo sin fosa temporal, y en B se representa crear también una nueva superficie de inserción muscu-
una progresión del desarrollo filogénico. Aparece la fosa lar en la cara interna del arco zigomático. Este punto es
temporal y el arco cigomático que permiten la inserción del extremadamente importante en la evolución del aparato
músculo temporal, a través de la abertura, sobre la masticatorio, ya que permitió por primera vez que
mandíbula. La flecha indica la dirección de inserción del la musculatura aductora temporal se separara entre sí
músculo temporal. y migrara hacia abajo por sobre la cara externa de la
mandíbula dando origen al músculo masetero, el cual
toma como inserción la cara interna del arco cigomático,
zos y deglutirlos enteros. No existía función de tritura- así como la porción posterolateral y dorsal de la mandí-
ción y preparación de bolo alimenticio en la cavidad ora!. bula (Fíg. 12). En estados evolutivos posteriores, el mase-
Todo el proceso digestivo era soportado por la gran tero a su vez se separó entre sí diferenciándose en una
batería enzimática de jugos gástricos del estómago. Las porción superficial y una profunda.9 De esta manera
piezas dentarias no poseían superficies oclusales y sólo es posible establecer que los músculos temporales son
estaban constituidas por elementos cónicos filosos con filogenéticamente más antiguos que el músculo mase-
el único propósito de punzar la carne y de esta manera tero, y que tanto el músculo temporal como el masetero
permitir que los jugos gástricos penetraran mas fácil- comparten un origen filogenético común.
mente a su interior. La formación del músculo masetero permitió una
Con el fin de mejorar la eficiencia biomecánica, la serie de movimientos mandibulares facilitando un con-
fosa temporal se fue gradualmente desplazando hacia trol más preciso sobre la mandíbula. Lo más significativo
abajo y atrás arrastrando con ella a la musculatura aduc- fue la ejecución de movimientos mediolaterales y ante-
tora la cual por medio de su inserción inferior en la man- roposteriores, lo que posibilitó el surgimiento por prime-
díbula permitió la formación de la apófisis o proceso ra vez de la función de molienda. Este sistema muscu-
corono/des y con ello mejorar, en cuanto a ventaja mecá- loesqueletal así establecido, dio impulso al desarrollo
nica se refiere, al proceso de masticación. de formas dentarias más complejas con superficies oclu-
En la medida que aumentaban las exigencias sobre sales oponentes diseñadas para una precisa oclusión;
la masticación, la musculatura aductora aumentó en el sello de la condición de ¡os homínidos. De aquí en ade-
tamaño y grosor, lo que fue acompañado por un mayor lante la cavidad oral ya se encuentra preparada para
robustecimiento y arqueamiento hacia lateral de los comenzar a desarrollar sus diferentes funciones, las

63
Origen y evolución del sistema estomatognático

Fig. 12. Junto al desarrollo y arqueamiento del arco


cigomático, se origina la aparición del músculo masetero
representado en el esquema. La mandíbula aún se articula
contra el cráneo por la articulación cuadrado articular. Fig. 13. En A el cráneo de un cynodonte, en donde se
A-vista craneal lateral; B-vista caudal o posterior. aprecia la disposición extendida de la base del cráneo y el
bulbo olfatorio dispuesto verticalmente. En B la línea celeste
indica la flexión de la base craneal y la línea verde la
que en orden filogénico de aparición corresponden a disposición horizontal del bulbo olfatorio. La flecha roja
la: respiración, succión, deglución, masticación y más indica la dirección de entrada de la médula espinal;
tardíamente la fonoarticulación. obsérvese como cambia de dirección debido a la flexión de
la base craneal (Modificado de Enlow 10 ).

D. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
CRANEOFACIAL HUMANA flexión de la base del cráneo y con ello la migración de
las órbitas hacia medial y al frente. Junto a lo anterior,
La transición de la forma de la cabeza desde los el bulbo olfatorio cambió de posición, rotando hacia
mamíferos, con un cráneo elongado y aplanado, a la de abajo y atrás quedando en posición horizontal. A su vez,
ios homínidos con la forma redondeada y acortada de su la base craneal anterior se acortó y el agujero occipital
cráneo, se gestó hace aproximadamente 20 millones migró de dorsal a caudal con el fin de mantener la orien-
de años atrás y se caracterizó por tres hechos básicos tación de la médula espinal y la columna vertebral
que imprimieron un cambio definitivo y fundamental a
la estructura craneofacial: la adopción de la postura El balance del cráneo sobre la columna vertebral
erecta y del bipedalismo; el aumento del volumen del posibilitó elevar la vista y cambiar la perspectiva de la
cerebro y la modificación del aparato masticatorio.10 visión del medio ambiente. La postura bípeda permitió
La adopción de la postura erecta imprimió un fuerte liberar los brazos y las manos de la función de sostén
cambio en la estructura del cráneo ya que ocasionó la corporal, y posibilitar el desarrollo de habilidades digi-

64
Origen y evolución del sistema estomatognático

Fig. 14. En A se muestra el desarrollo de la masa encefálica en el Australopitecus boisei, equivalente a sgOcc; en B el del
Homo sapiens correspondiente a

tales y de coordinación nerviosa entre la visión y las oro faringe un espacio por detrás del maxilar, el cual
manos, factor clave para el desarrollo de delicados fue compensado por el aumento en anchura y altura de
movimientos motores finos tales como la manipulación la rama mandibular a objeto de lograr la coordinación
y confección de herramientas, armas y el procesamien- de ambas arcadas dentarias (Fíg. 15).
to de alimentos.10 No se debe perder de vista, que el maxilar se articula
Este nuevo nivel de motricidad fina junto con el desa- bajo la bóveda craneal anterior y la mandíbula lo hace
rrollo tanto de la estereovisión, así como el pensamiento en la fosa craneal media. Esta diferente unión de ambos
asociativo y el habla, indujo fuertemente al aumento de maxilares con la base del cráneo, impulsó el desarrollo
volumen del cerebro permitiendo así la expansión de los de una dinámica mandibular que permitiera movimien-
lóbulos frontal, temporoparietal y occipital ocasionando tos de rototraslacion de las articulaciones temporoman-
el abombamiento de la bóveda craneal y la aparición de dibulares durante la apertura mandibular, con el pro-
la frente (Fíg. 14). En este proceso de formación del ros- pósito de alejar a la mandíbula de la vía respiratoria.
tro humano también la rotación descendente del com- Con el desarrollo de la capacidad de procesar los ali-
plejo nasomaxilar contribuyó al aumento de la dimensión mentos y de la confección de armas, la cavidad oral fue
vertical de la cara y a la aparición de los pómulos. El desa- progresivamente perdiendo su rol de ataque y apre-
rrollo del seno maxilar, presente solo en los primates, es hensión. Esta selección natural también afectó negati-
respuesta a este crecimiento vertical del complejo naso- vamente a los maxilares y a los dientes.
maxilar, el cual permitió cambiar la inclinación del plano Los maxilares experimentaron una disminución de
oclusal de oblicuo en los mamíferos a prácticamente hori- su tamaño reduciéndose con ello paulatinamente el
zontal en el hombre (con una variación de ± 3° con res- prognatismo facial en sentido sagital a favor del aumen-
pecto al plano de Frankfort). to en sentido vertical (Fíg. 16). Los dientes gradualmente
Como contraparte, en la mandíbula fue necesario el fueron disminuyendo de tamaño y número. La forma
desarrollo en altura de la rama para compensar el cre- dentaria aguzada sin superficies oponibles de las piezas
cimiento vertical del maxilar. La vía aérea respiratoria posteriores, propias de la función de desgarro presente
también cambió su configuración ocupando la naso y en los primeros mamíferos, dará paso en los homínidos

65
Origen y evolución del sistema estomatognático

a la aparición de superficies ocíusales que permitirán el


desarrollo de la oclusión dentaría y consecutivamente
de la función de molienda.,11'12 En los primeros homínidos
estas superficies ocíusales se caracterizaban por ser
planas y lisas permitiendo la ruptura del alimento duran-
te la masticación, sólo mediante su aplastamiento o
desmenuzamiento (crushing) del alimento y asociado
a un pobre rendimiento masticatorio.
En la especie homo, precursora del hombre moder-
no, las superficies oclusales experimentan una transfor-
mación apareciendo múltiples surcos y fisuras que per-
mitirán la formación de delicadas superficies convexas
que facilitaran una precisa articulación dentaría.13-14
Mediante estas superficies convexas se logrará la fun-
ción de cizalla o corte (shearing) durante la masticación,
mejorando significativamente la ruptura del alimento
y con ello la eficiencia masticatoria (Fíg. 17).
El estudio del desarrollo evolutivo del sistema Esto-
matognático, nos permite comprender las diferentes y
complejas interrelaciones existentes entre las diferentes
funciones que este sistema posee, y entender que todas
ellas tienen su origen en un sustrato anatómico estruc-
tural común. Este hecho nos lleva a ampliar nuestra
visión al momento de estudiar la fisiología de cada fun-
Fig. 15. El corredor aéreo se desarrollo a expensa de un ción, ya que todas ellas en mayor o menor medida se
aumento en el alto y ancho de la rama mandibular. influencian e interrelacionan entre sí.

Fig. 16. Nótese la reducción del prognatismo facial y de la musculatura mandibular por efecto de la evolución.
En A el Homo sapiens, y en B el Australopitecus boisei.

66
Origen y evolución del sistema estomatognático

Fíg. 17. Dada una


misma superficie oclusal, 1 mm
el ángulo de corte es
mayor (A) si las cúspides
son más inclinadas
permitiendo el
cizallamientoy corte
(shearing) del bolo 5 mm
alimenticio. El
10 mm
aplastamiento y
desmenuzamiento
j.
(crushing) del alimento Y 1 mm
se produce en superficies
oclusales con cúspides
menos inclinadas (B).

5 mm

10 mm

BIBLIOGRAFÍA 8. Crompton AW, Parker P (1978). Evolution of the mamma-


lian masticatory apparatus. AmerScí 66:192-201.
1. Bramble DM (1978). Origin of mammalian feeding com- 9. Carroll RL. Vertébrate Paleontology and Evolution. In: WH
plex: model and mechanisms. Paleobiolog 4:271-475. Freeman & Co., 1988. Ed. Livingston, Missouri-USA.
2. Du Brull E (1974). Origin and evolution of the oral appa- 10. Enlow DH. The plan of the human face. In: Essentials of
ratus. Front Oral Physío/1:1-30. facial growth. Ed. Me Graw Hill 1996. Philadelphia,USA.
3. Noble HW. Comparative functional anatomy. In: Sarnat 11. Teaford M, Ungar P (2000). Diet and the evolution of
B, Laskin D. The temporomandibular joint. Third edition, the earliest human ancestors. Proceedíng of the National
1979. Illinois, USA. Academy of Science of the United States of America 97:
4. Lumsden A, Osborn J (1977). The evolutions of chewing: 506-511.
a dentist's view of palaeontology. J Dent Res 5:269-272. 12. Sponheimer M, Lee-Thorp J (1999). Isotopic Evidence for
5. Gantt D. Enamel thickness and ultrastructure in hominoids: the Diet of an Early Hominid, Australopitecus africanus.
with reference toform, function, and phylogeny. In: Swind- Science 283:368-370.
ler D, Erwin J. Comparative primate biology, Vol 1: Systema- 13. Spears I, Crompton R (1996). The mechanical significance
tics, Evolution, and Anatomy, 1986. New York, USA. of the occlusal geometry of great ape molars in f ood break-
6. Barghusen H (1968). The lowerjawof cynodontsand the down. Journal of Human Evolution 31:517-535.
evolutionary origin of mammal-like adductor jaw muscu- 14. Teaford M, Maas M, Simons F (1996). Dental microwear
lature. Postilla 116:1-49. and microstructure in early oligocene primates from the
7. Rowe T (1996). Coevolution of the mammalian middle Fayum, Egypt: implications for diet. Am J Phys Anthropol
ear and neocortex. Science 273:651-654. 101:527-43.

67
Capítulo

Crecimiento y desarrollo
del sistema estomatognático

Humberto González Oneto


INTRODUCCIÓN resultado de procesos biológicos por medio de los cua-
les la materia viva gana en volumen. Tales procesos
as diversas funciones que el sistema estomatog- involucrados son: la hipertrofia, la hiperplasia y la secre-
L nático ejecuta, son mantenidas por procesos fisio-
lógicos que se sustentan en un correcto crecimiento
ción de matriz extracelular. El crecimiento se caracteriza
por ser más bien alométrico (desproporciona! entre
y desarrollo de sus estructuras anatómicas. Cualquier estructuras adyacentes) que isométrico (proporcional
variación en el patrón morfológico tendrá como resul- entre estructuras adyacentes).
tado una probable alteración en la ejecución de una Desarrollo en cambio, corresponde al aumento en
función. En este capitulo se detallarán los conceptos el grado de complejidad de una estructura y se relaciona
recientes de crecimiento postnatal craneofacial desde con fenómenos fisiológicos. El desarrollo se refiere a un
un punto de vista anatómico y funcional, tanto para estado del crecimiento y maduración que abarca la mor-
el tejido óseo y el tejido muscular. No considerará un fogénesis, diferenciación y la adquisición de funciona-
análisis del desarrollo embrionario del sistema esto- lidad de un órgano o tejido dado. El desarrollo tiene
matognático por no cumplir con los objetivos de este connotaciones de especialización creciente, de modo
capítulo. que el aumento en el desarrollo trae como consecuen-
Las proporciones esqueletales tridimensionales cia una pérdida en la potencialidad de histodiferencia-
son las determinantes primarias de las relaciones de ción del tejido.
los arcos dentarios maxilar y mandibular. El conoci- Maduración es un término inespecífico que incluye
miento del crecimiento y desarrollo craneofacial es tanto al crecimiento como al desarrollo y se utiliza en
por ende, esencial para la compresión de las maloclu- forma indistinta para referirse a ambos procesos.
siones y de las relaciones oclusales tanto estáticas Los fenómenos de crecimiento y desarrollo poseen
como dinámicas. tres características importantes a saber: patrón, varia-
Los términos crecimiento, desarrollo y maduración bilidad y cronología.1
tienden a confundirse con facilidad ya que ellos caen
dentro de la categoría de procesos, es decir poseen
una secuencia cronológica dada. Aunque crecimiento PATRÓN
y desarrollo están estrechamente relacionados, no
son sinónimos. En lo sucesivo se empleará el término En la biología del desarrollo, el patrón significa una
crecimiento para referirse a un aumento de tamaño, serie de fases del crecimiento desarrolladas en un orden
de número y de complejidad y se entenderá por de- invariable y con una cierta proporcionalidad. Estas fases
sarrollo al aumento en complejidad de una estructura pueden ser típicas para un individuo, una familia o una
dada. especie. Un ejemplo característico de patrón de creci-
miento en ¡a región facial es la gradiente de crecimiento
cefalocaudal; esto significa la tendencia a cesar el cre-
CONCEPTOS DE CRECIMIENTO cimiento más tardíamente en aquellas estructuras que
Y DESARROLLO se encuentran más caudal que cefálica. Lo anterior expli-
ca la razón por la cual la mandíbula sigue creciendo des-
Crecimiento es el incremento en la cantidad de mate- pués que el maxilar superior ha terminado su crecimien-
ria orgánica o inorgánica de una estructura dada, lo que to. Otro aspecto del patrón normal de crecimiento es
se traduce en el aumento de su tamaño o número. Fun- que no todos los órganos y tejidos del cuerpo crecen
damentalmente es un fenómeno anatómico y cuantifi- al mismo ritmo (Fig. 1). El patrón general del crecimiento
cable en unidades de masa por unidades de tiempo es un reflejo del crecimiento de los diferentes tejidos
(cms. por año; grs. por día, etc.). El crecimiento es el que forman el organismo.

71
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

cipalmente influenciados por controf genético y asocia-


dos a la aparición o supresión de mediadores de creci-
miento. Esto condiciona que el crecimiento no sea li-
neal y describa una curva de crecimiento. La influencia
de los factores hormonales son responsables de los
diferentes ritmos de maduración y desarrollo entre
hombres y mujeres, así como de la aparición del brote
de desarrollo púbera/.

NATURALEZA DEL CRECIMIENTO


ESQUELÉTICO Y MUSCULAR CRANEOFACIAL

Las estructuras craneofaciales formadas al momen-


to del nacimiento son producto de la multiplicación,
diferenciación y migración de las poblaciones celulares
desde el ectomesénquima. A nivel tisular sólo existen
tres posibilidades de crecimiento:

• Hipertrofia: que consiste en el aumento del tama-


ño celular.
• Hiperplasia: consistente en el aumento del núme-
ro celular.
Fig. 1. Ilustración gráfica que muestra las diferentes curvas En conjunto, a ambos procesos se le conoce como
generales de crecimiento del organismo para cada tejido crecimiento intersticial.
señalado. • Secreción de matriz extracelular (MEC): que con-
tribuye al incremento en tamaño de un tejido u
órgano.
VARIABILIDAD
Tanto los tejidos duros y blandos recurren a estos
Corresponde a los diversos resultados que el proceso tres procesos de crecimiento durante el desarrollo.
de crecimiento y desarrollo puede obtener. La variabi-
lidad permite que dentro de una misma especie dos indi-
viduos crezcan y se desarrollen a tasas diferentes. La DEL TEJIDO ÓSEO
variabilidad está influenciada por la herencia, el estado
nutricional, la raza, enfermedades, clima y efectos esta- Los procesos de osteogénesis intramembranosa y
cionales, ejercicio y entrenamiento, tamaño al nacer, endocondral son los encargados del crecimiento del teji-
nivel socioeconómico y estado psíquico. Las tablas de do óseo el cual crece primordialmente por secreción
curvas de crecimiento permiten representar las variacio- de matriz extracelular (A/I EC). Esta MEC calcificada puede
nes en el crecimiento dentro de diferentes percentiles ser depositada ya sea en forma directa sobre un modelo
y estimar un rango normal de desarrollo. membranoso o en forma indirecta sobre un modelo car-
tilaginoso (Figs. 2 y 3). Adicionalmente a ambos procesos
de osteogénesis siempre se mantiene presente el fenó-
CRONOLOGÍA meno de remode/ación ósea. Los mecanismos de aposi-
ción y reabsorción ósea, el primero a expensa de células
También es conocida como timing de crecimiento osteoblásticas y el segundo a costa de las células osteo-
y dice relación con la aparición de eventos durante el clásticas, son en último término los responsables del cre-
crecimiento que marcan el inicio o cese ("turned on"; cimiento del tejido óseo.
"turned off") de períodos o brotes de crecimiento tan- Independiente de ambos tipos de calcificación, se
to prenatal como postnatal. Estos eventos están prin- reconocen básicamente tres mecanismos de crecimiento

72
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

Fig. 2. Esquema que representa desde a-d el modelo


membranoso de osificación. Las células
mesenquemáticas (en amarillo) forman la matriz
ostioide, que será colonizada por vasos sanguíneos
previo al inicio de la calcificación (c-d).

óseo: remodelación o deriva corticalf desplazamiento pri- Muchas veces el hueso no crece igual en toda su exten-
mario y desplazamiento secundario. sión. El periostio y endostio, por ejemplo, pueden de-
La remodelación o deriva cortical de un hueso con- positar hueso en un área externa o interna, y reabsorber
tribuye al crecimiento por aposición ósea en el lado de en otra área contigua (Fig. 4). Esto permite que las dife-
crecimiento y reabsorción ósea en el lado opuesto. rentes piezas óseas del esqueleto de la cara modifiquen

Fig. 3. En la osificación
endocondral se requiere
previamente de un
modelo cartilaginoso de
la pieza ósea (A), la cual
actuará como matriz
para la posterior
calcificación (B-E).

73
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

su forma espacial, a medida que crecen o sufren una


remodelación. Cabe destacar que la remodelación se
mantiene presente durante toda la vida del individuo.
El desplazamiento primario es el movimiento físico
de todo el hueso por su propio agrandamiento, y ocurre
por aposición cortical y desplazamiento en sentido
opuesto. Se puede observar en el maxilar cuando crece
hacia abajo y adelante por aposición cortical en su
aspecto posterior (Fig. 5).
El desplazamiento secundario es el movimiento físi-
co de todo el hueso por el agrandamiento indepen-
diente de otras piezas óseas, y sucede como resultado
de la presión o tracción que ejercen huesos vecinos, teji-
dos blandos circunvecinos o los aparatos ortopédicos
(Fig. 6).

CRECIMIENTO DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO

En el sistema estomatognático los músculos crecen


por una combinación de hipertrofia e hiperplasia de los
mioblastos provenientes del ectomesénquima. A dife-
rencia del tejido óseo, en el músculo esquelético se
Fíg. 4. El proceso de remodelación o de deriva cortical se observa crecimiento en todos los puntos del tejido dan-
realiza por aposición ósea en el lado de la dirección del do lugar a lo que se conoce como crecimiento intersticial.
movimiento y reabsorción ósea en el lado opuesto
(modificado de Enlow 8 ).

Fig. 5. El esquema muestra el desplazamiento primario del


maxilar. Las flechas amarillas pequeñas indican la de
aposición de hueso en las zonas de las suturas. La flecha Fig. 6. El desplazamiento secundario del maxilar se
naranja grande señala la dirección del desplazamiento del produce por efecto del crecimiento de zonas tales como los
maxilar hacia el lado opuesto de la zona de aposición ósea senos esfenoidal y frontal, y por la sutura esfenoccipital
(modificado de Sato9). (modificado de Sato9).

74
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

En el tejido muscular en formación, la secreción de


matriz extracelular no juega un rol fundamental en su ***
crecimiento.
Los míob/cjstos del ectomesénquima se diferencian
como fibras musculares antes que ellas sean inervadas
(Fig. 7). Cuando una terminal axónica motora hace con-
tacto por primera vez con una fibra muscular embrio-
naria, forma una placa terminal exclusiva para esa fibra.
Las fibras musculares inervadas por alfa motoneuronas
pequeñas formarán unidades motoras lentas tipo I y
' ,
aquellas que sean inervadas por alfa motoneuronas
grandes desarrollarán unidades motoras rápidas tipo U.
La inervación es la responsable de producir los mayores
cambios en la fibra muscular, incluyendo la síntesis de
¡soformas de miosina lenta y rápida, las cuales reem-
plazarán a sus variantes homologas embriológicas. Es
así que de esta manera, el tipo de fibra muscular for-
mada es determinada por la fibra nerviosa que la inerva.
Posterior a ello, ocurre un progresivo desarrollo tanto
en el tamaño como en la fuerza ejercida en los músculos
masticatorios durante la maduración.2
El crecimiento intersticial del tejido muscular esque-
lético facial se expresa como dos fenómenos: alarga-
miento y aumento de la sección transversal. El alar-
gamiento es producido por formación en serie de
sarcómeros al final de cada fibra muscular. Este proceso Fig. 7. En A se muestra el músculo estriado esquelético
que es fisiológicamente reversible, es observable duran- embrionario. Observe los mioblastos, que más tarde al
te el crecimiento y en procedimientos de distracción unirse con una fibra nerviosa motora formarán las fibras
ósea (Fig. 8). Al contrario, la eliminación de sarcómeros musculares estriadas esqueléticas maduras que se
terminales y el acortamiento muscular ocurre en sitúa- aprecian en B.

Fig. 8. Tipos de
Hipertrofia
crecimiento de músculo
esquelético estriado. Los
fenómenos de
alargamiento e
hipertrofia son los más
frecuentes. La
hiperplasia es Alargamiento
infrecuente. (crecimiento)

Hiperplasia

SARCÓMEROS EN PARALELO SARCÓMEROS EN SERIE

75
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

dones tales como durante la inmovilización de un múscu- nización interna y orientación de sus fibras de manera
lo en una posición acortada (por ejemplo en cirugías que sus propiedades musculares tales como la fuerza,
ortognáticas que buscan disminuir la dimensión vertical velocidad de contracción y fatigabilidad se adapten a
oclusal). "Los cambios en el largo muscular aumentan su los cambios.3 Estos cambios obedecen al predominante
velocidad y capacidad de acortamiento, no asila cantidad crecimiento vertical de ambos maxilares y a la emer-
de fuerza generada la cual permanece constante". gencia de las piezas dentarias, que facilitarán el esta-
El aumento del diámetro transversal de un músculo blecimiento de la oclusión proveyendo de superficies
esquelético se produce por adición de sarcómeros en dentarias articulares sobre las cuales los músculos desa-
paralelo lo cual se denomina hipertrofia (Fig. 8). Este rrollarán su fuerza masticatoria. Las propiedades mor-
crecimiento intersticial conduce a un aumento gradual fofisiológicas de los músculos masticatorios que sufren
de la fuerza que el músculo es capaz de desarrollar. "Los adaptación fisiológica obedecen a dos factores:
cambios en la sección transversal de un músculo aumen-
tan su fuerza generada, no asi su velocidad y capacidad • La maduración del sistema nervioso central, que
de acortamiento ¡as cuales no cambian." Esto es particu- permite el desarrollo de nuevas funciones orales
larmente observable en los músculos mandibulares que progresivamente aumentarán en complejidad.
como consecuencia de un brux/smo crónico. • La erupción de las piezas dentarías que soporta-
Los músculos esqueléticos tienen limitadas capaci- rán la influencia de la fuerza masticatoria.
dades de generar nuevas fibras musculares (hiperpla-
s/a). Las nuevas fibras que pudieran formarse provienen Los cambios adaptativos al desarrollo postnatal que
de la diferenciación de células satelitales presentes en experimentarán los músculos masticatorios son diferen-
los tejidos circundantes. Frente a una destrucción tisular tes de aquellos músculos ubicados fuera de la región cra-
de fibras musculares, lo corriente es que éstas sean neomandibular, y comprenden los siguientes: Organiza-
reemplazadas por tejido conectivo cicatrizal. ción interna; propiedades biomecánicas; longitud, peso
La atrofia muscular, fenómeno conocido como la pér- y área de sección transversal muscular y cambios meta-
dida rápida de masa muscular, se observa tanto en bólicos del músculo durante el desarrollo post natal.
músculos denervados como en aquellos no sometidos a
carga. Los músculos antigravitacionales (elevadores man-
dibulares) que constantemente se contraen para man- ORGANIZACIÓN INTERNA
tener la postura frente a la gravedad tienen un importan-
te número de unidades motoras tipo I lentas, oxidativas. Junto con el desarrollo postnatal los músculos ele-
Estas unidades motoras se atrofian más rápidamente que vadores mandibulares variarán su forma, volviéndose
las unidades motoras tipo II durante periodos prolonga- morfológicamente más complejos y con ello comparti-
dos de ausencia de efecto de la fuerza de gravedad, como mento/izándose creando subregiones adicionales las
por ejemplo en individuos postrados. "La atrofia de las que cumplirán funciones específicas (Fig. 9). Por ejem-
unidades motoras lentas se asocia con una disminución de plo el haz profundo del masetero cumplirá con funcio-
la fuerza máxima tetánica ¡unto con un incremento en la nes específicas durante la fonoarticulación. Esta mayor
velocidad máxima de contracción". El incremento en compartimentalización desde un punto de vista mor-
la velocidad es producto de una mayor expresión de las fológico, permitirá el desarrollo de músculos fascicula-
isoformas rápidas de miosinas. res, con fibras relativamente cortas e insertas dentro
Finalmente hay que mencionar que la testosterona de fascias internas. Desde un punto de vista fisiológico
es el principal factor hormonal responsable del desarro- la velocidad de contracción, la dirección de fuerza y la
llo de la masa muscular, debido a su acción miotrófica resistencia a la fatiga se comportará de manera espe-
así como también androgénica. cífica para cada compartimiento de los músculos mas-
ticatorios.

ADAPTACIÓN MUSCULAR DURANTE


EL CRECIMIENTO POSTNATAL PROPIEDADES BIOMECÁNICAS

Durante la fase de crecimiento postnatal los múscu- Los músculos masticatorios cambian su forma,
los del esqueleto de la cara cambiarán su forma, orga- inserción y orientación durante el desarrollo, lo que

76
Crecimiento y desarrollo del sistema esíomafognático

Fig. 9. Músculos cortos,


multipinados y con
inserciones en tendones
intermedios, son las
características
morfofuncionales de los
músculos masticatorios o
mandibulares, y que les
permiten una mayor
ventaja mecánica
durante la contracción
muscular.

permite alterar sus vectores de fuerzas. Por ejemplo to del tamaño mandibular, situación que permite que la
estudios en cerdos 4 han demostrado que el compor- longitud del brazo de palanca aumente. El músculo pte-
tamiento de las inserciones del masetero varía de rigoideo medial a diferencia de los músculos anterior-
acuerdo con el desarrollo. Si bien su inserción cigo- mente mencionados, disminuye su VM con el desarrollo.
mática permanece estable, es la unidad de inserción Este hecho explica la hipótesis que sólo algunos múscu-
músculo-hueso la que sufre un desplazamiento en con- los mejoran su VM de acuerdo a las funciones que éste
junto debido al crecimiento sutural del malar, lo cual realiza.
ocasionará una elongación del masetero. A nivel de la La fuerza masticatoria aumenta con el desarrollo
rama mandibular, el comportamiento de la inserción impulsada por el alargamiento muscular y el aumento de
muscular es diferente. El factor determinante del cre- la sección transversal del músculo. El incremento en lon-
cimiento del músculo masetero está dado por su origen gitud del músculo está directamente relacionado con el
en la inserción periostal del ángulo mandibular. Durante crecimiento mandibular y el aumento del peso corporal,
el desarrollo, el periostio de dicha zona migra dorsal- el cual es una medida de desarrollo postnatal.
mente llevándose al músculo en la misma dirección. El
efecto final de ello es que las fibras del masetero se
tornan más horizontales con el desarrollo. Este cambio LONGITUD, PESO Y ÁREA DE SECCIÓN
modificará el vector de fuerza, aumentando con ello TRANSVERSAL MUSCULAR
su componente protrusivo.
La biomecánica de un músculo se puede describir Durante el crecimiento postnatal el tamaño del
de acuerdo a dos variables: su brazo de palanca (dis- músculo varía aumentando sus dimensiones. Se ha des-
tancia desde el cóndilo o fulcrum al vector de fuerza) crito en conejos que el comportamiento de la fuerza
y el brazo de resistencia (distancia desde el cóndilo al masticatoria aumenta con el aumento de la edad.5 Esto
sitio de mordida, es decir incisivo o molar). El cuociente sugiere que cuando el esqueleto facial crece y los múscu-
entre el brazo de palanca y resistencia se denomina los cambian su orientación y longitud, se establece una
ventaja mecánica (VM) y es una medida de la eficiencia posición mandibular óptima en la cual la mayoría de los
relativa que un músculo posee al desarrollar fuerza músculos pueden tener su longitud ideal (Fig. 10). La
masticatoria. Cuando el largo del brazo de palanca de masa muscular también aumenta con el desarrollo como
un músculo aumenta su ventaja mecánica se ve incre- se ha podido observar en estudios de seguimiento de
mentada. peso seco de tejido muscular (Fíg. 11).
Durante el desarrollo se ha descrito que la VM del El crecimiento muscular relativo al crecimiento óseo
masetero y del temporal se incrementa debido al aumen- en donde toma su inserción puede ser de naturaleza

77
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

Fig. 10. El gráfico


describe la longitud
muscular óptima,
expresada como grado
Molares mían de apertura bucal, en
donde se genera la
adultí mayor magnitud
(expresada en
porcentaje) de fuerza
masticatoria.

Incisivos

Apertura bucal (grados)

alométrica positiva, cuando el músculo crece más rápido CAMBIOS METABÓLICOS DEL MÚSCULO
que el hueso, situación que es propia del masetero DURANTE EL DESARROLLO POST NATAL
superficial y profundo, temporal anterior y posterior,
pterigoideo medial y genihioideo, o bien, este creci- Es característico que en la primera etapa de vida
miento se puede expresar en forma alométrica negati- postnatal, las fibras musculares de los músculos mas-
va, es decir el músculo crece a menor tasa que el hueso.6 ticatorios se encuentren constituidas principalmente
Este crecimiento es observable en el digástrico, pteri- por fibras oxidativas lentas tipo I. Esta fibras progre-
goideo lateral y milohioideo (Fig. 12). sivamente disminuyen dando paso a fibras musculares

Fig. 11. Nótese como el


peso muscular,
representativo de la
ganancia de masa
muscular, aumenta
progresivamente con la
edad.

78
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognáíico

Fig. 12. La pendiente de


la curva muestra un
crecimiento alométrico
positivo para el masetero
y pterigoideo medial, en
cambio negativo para el
milohioideo.

rápidas glicolíticas tipo ¡I, lo cual ocurre alrededor de La principal diferencia entre estas tres teorías es la
las 6 semanas de vida postnatal. 7 Este cambio en el iocalización en donde el factor genético o el factor
tipo de fibra muscular durante el desarrollo del mús- ambiental son expresados. Van Limborg1 catalogó los
culo masetero indica que este músculo se vuelve rela- factores de control del crecimiento en:
tivamente menos oxidativo y más glicolítico en su
metabolismo. Lo anterior se ha confirmado por la con- • Factores genéticos intrínsecos: Son aquellos inhe-
centración de la enzima succ/níí dehidrogenasa, que rentes a los tejidos craneofaciales como por ejem-
disminuye sus niveles en la adultez; en contraposición, plo el cartílago de crecimiento epifisiario.
la enzima lactato dehidrogenasa aumenta su concen- • Factores epigenéticos locales y generales: Los loca-
tración (Fíg. 13). les son representados por órganos o tejidos blan-
dos que tienen su propio contingente genético y
manifiestan su influencia sobre estructuras óseas
PROCESOS DE CONTROL con las cuales se relacionan. Corresponden a la
EN EL CRECIMIENTO FACIAL matriz funcional de Moss. Los factores epigené-
ticos generales son representados por las hormo-
Los procesos de control del crecimiento facial han nas sexuales que controlan el crecimiento de los
sido explicados en base a tres teorías. La teoría de Sicher tejidos craneofaciales.
señala que en las suturas circummaxilares y en el propio • Factores ambientales locales y generales: Los loca-
hueso subyacen los determinantes primarios del creci- les corresponden a aquéllas influencias no gené-
miento craneofacial. La teoría de Scott señala que el ticas originadas del ambiente externo tales como
cartílago es el determinante primario del crecimiento presión externa local, fuerzas musculares, fun-
esqueletal, mientras que el hueso responde secundaria ciones del sistema estomatognático, parafuncio-
o pasivamente al estímulo generado en el cartílago. La nes, etc. Los factores ambientales generales se
teoría de A/loss señala que los tejidos blandos que rode- originan en el ambiente externo tales como la
an a una pieza ósea o matrices funcionales son los que nutrición y el oxígeno.
actúan como determinantes del crecimiento a través
de las demandas funcionales que ellas ejercen sobre el Finalmente se puede clasificar el desarrollo postnatal
hueso y el cartílago, respondiendo ellos secundariamen- como temprano o tardío. En el desarrollo postnatal tem-
te con el crecimiento. prano el control es fundamentalmente de tipo genético

79
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

CAPACIDAD OXIDATIVA

8 adulto (semanas)

CAPACIDAD GLICOLITICA
Dehidrosenasa lactato) Fig. 14. Control genético del desarrollo craneofacial
temprano en el período postnatal.

8 adulto (semanas)

CAPACIDAD METABOLICA

F¡g. 15. Control funcional del desarrollo craneofacial tardío


en el periodo postnatal.

8 adulto (semanas)

CARACTERÍSTICA DEL CRECIMIENTO


Fig. 13. Niveles de actividad enzimática en el tejido POSTNATAL CRANEOFACIAL
muscular según el incremento en la edad. Obsérvese que la
actividad oxidativa disminuye con la edad; en cambio, la Cada zona del cráneo y rostro poseen características
capacidad glicolítica aumenta, lo cual es indicativo de que el particulares durante el crecimiento el que en definitiva
músculo se vuelve más rápido. es expresión de su origen filogénico. A continuación des-
cribiremos las características de cada una de ellas.

comandando a los centros de crecimiento primario de Bóveda y base de cráneo: La bóveda craneal se
las estructuras craneofaciales (Fig. 14). A su vez en el encuentra formada por los huesos planos frontal,
desarrollo postnatal tardío el control es funcional y parietal, la concha del occipital y la porción esca-
gobierna a los centros secundarios de crecimiento mosa del temporal. Estos huesos son formados
. 15)- por osificación intramembranosa, persistiendo

80
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

Fig. 16. Esquemas de suturas escamosas y dentadas Fig. 17. Preparado histológico que muestra zonas
tapizadas de elementos celulares. eosinófilas de centros de osificación a nivel infraorbitario.

entre ellos al momento de nacer tejido conectivo


que permitirá la deformación craneal durante el
parto. Posteriormente este tejido formará las sutu-
ras dentadas y escamosas que actuarán como cen-
tros de crecimiento por aposición de nuevo hueso
en los bordes de las suturas (Fig. 16). Los huesos
de la bóveda durante el crecimiento experimen-
tarán remodelación cortical ósea a través de fenó-
menos de aposición, reabsorción periostal y
endostal. En contraste con la bóveda, los huesos
de la base del cráneo son formados inicialmente
por modelos de cartílago. Centros de osificación
endocondral aparecen tempranamente en la vida
embrionaria en las zonas correspondientes al cli-
vus, esfenoides y etmoides, los cuales formarán
la base del cráneo. Posteriora la osificación endo-
condral de estos huesos, bandas de cartílago que-
dan remanentes constituyendo las sincondrosis
esfenoccipital y esfenoetmoidal que se compor-
tarán como centros de crecimiento de la base del Fig. 18. En azul el esquema representa la cápsula nasal y el
cráneo. cartílago de Meckel en un embrión humano.
Complejo nasomaxilar: El maxilar se desarrolla
esencialmente como hueso membranoso osifica-
do a partir del mesénquima que lo constituye pri- secuencia de la osificación periostal frente a los
mitivamente. Este comienza a osificarse a partir requerimientos funcionales alimenticios y de la
de un centro de osificación infraorbitario (Fíg. 17). erupción dentaría. El crecimiento postnatal del
Conjuntamente, también el maxilar es formado maxilar superior acontece por aposición de hue-
parcialmente a partir de la cápsula nasal por osi- so entre las suturas que conectan al maxilar con
ficación endocondral (Fig. 18). El proceso alveo- la base del cráneo junto con reabsorción y remo-
lar, incipiente antes del nacimiento, va ganando delación de la superficie facial debido a la activi-
en desarrollo posterior al nacimiento como con- dad osteoclástica periostal. Durante el crecimien-

81
4 Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

F¡g. 19. La zona posterior del maxilar presenta la mayor Fig. 21. El esquema gráfica superposiciones cefalométricas
zona de aposición ósea. sobre la silla turca a diferentes edades, que muestra la
dirección de crecimiento descendente de ambos maxilares.

membranosa a partir del ectomesénquima que lo


conforma condensándose a lo largo del cartílago
de Meckel y del nervio dentario inferior que le sir-
ven de guía de estructura. El cóndilo mandibular
formado a partir de una condensación del mesén-
quima, también se calcifica por osificación mem-
branosa, excepto por aquel cartílago secundario
que permanece como centro de crecimiento y
remodelación condilar. Este cartílago secundario
condilar, a diferencia del cartílago primario de la
epífisis de los huesos largos, no responde al estí-
mulo hormonal de crecimiento si no más bien
reacciona frente a las demandas funcionales que
Fig. 20. Preparado histológico del cóndilo de una la articulación temporomandibular se ve someti-
articulación temporomandibular humana. La flecha señala la da, permitiendo en ella un crecimiento regional
zona de cartílago secundario que presenta osificación adaptativo durante el desarrollo del niño. Su acti-
endocondral. vidad permanece como tal hasta el fin de la ado-
lescencia (Fig. 20). Durante el crecimiento post-
natal la mandíbula también es trasladada hacia
to facial el maxilar es desplazado hacia abajo y abajo y adelante en relación al cráneo. Sin embar-
adelante. Durante esta traslación es depositado go, en contraste con el maxilar superior, tanto la
hueso en la zona de las tuberosidades y de las actividad periostal y endocondral son impor-
suturas anteriormente descritas, aumentando el tantes en el crecimiento. Experimentos con tin-
tamaño de la pieza ósea a su vez que conserva ción vital han demostrado que el hueso es prima-
su forma (Fíg. 19). riamente depositado en el borde posterior de la
Mandíbula y Articulación Temporomandibular: rama, mientras que la reabsorción ocurre en la su-
La mandíbula es formada por osificación intra- perficie anterior de la rama y en el mentón.

82
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

Fig. 22. El esquema muestra que cada parte del macizo Fig. 23. El esquema ilustra el plano oclusal funcional en
maxilofacial tiene su propia contraparte, y que responde el adulto.
frente al crecimiento de manera de mantener una armonía.
Cuando este equilibrio se rompe se originan las dismorfias
esqueletales faciales.

Durante el crecimiento y desarrollo postnatal, la cara La constitución del plano oclusal funcional durante
experimenta un desplazamiento hacia abajo y adelante el crecimiento y desarrollo facial es un factor clave que
en relación a la base craneal involucrando en ello tanto nos explica la interrelación que se establece entre la fun-
a la mandíbula como al maxilar (Fig. 21). En este proceso ción y el crecimiento, y por extensión, entre la disfunción
de crecimiento debe existir un preciso ajuste y sincro- y adaptación funcional del sistema estomatognático.
nización de desarrollo entre ambos maxilares para la El establecimiento final de la inclinación del plano
obtención de una neutrooclusión dentaria. Enlow 8 , oclusal funcional será resultado de la dirección de cre-
señala la teoría de ¡a parte y contraparte para la expli- cimiento del maxilar. Durante el crecimiento y desarrollo
cación de ello. Esta introduce el concepto de cambios del individuo el plano oclusal va adoptando progresi-
regionales, señalando que la modificación tanto en volu- vamente una leve inclinación desde atrás hacia delante
men como de posición de una zona anatómica dada y desde arriba abajo, cuya magnitud es de 3-5 grados
traerá como contraparte la modificación de la pieza con respecto al plano de Frankfort (Fig. 24).
ósea vecina a fin de mantener la armonía en el creci- Para comprender como el plano oclusal funcional
miento (Fig. 22). Cualquier alteración en este proceso es determinado es necesario recordar el aspecto filo-
traerá como consecuencia la generación de una malo- génico evolutivo de los huesos craneofaciales.
clusión. Como consecuencia de la adopción de la postura
bípeda en los seres humanos se produjo una flexión de
la base de cráneo. Este hecho condujo a que el progna-
CONSTITUCIÓN DEL PLANO OCLUSAL tismo del maxilar disminuyera por reorientación de su
FUNCIONAL crecimiento horizontal a vertical (Fig. 25).
En el hombre contemporáneo la flexión de la base
El plano oclusal funcional corresponde a una línea de cráneo sigue presentándose en mayor o menor mag-
imaginaria que une los bordes másales y las superficies nitud durante el crecimiento hasta la pubertad, y se rea-
oclusales de las piezas maxilares (Fig. 23). liza a expensa de la sincondrosis esfeno occipital.

83
Crecimiento y desarrollo del sistema esfomatognático

Fig. 25. El esquema muestra como la flexión de la base de


cráneo, produjo que el maxilar reorientara su crecimiento en
sentido vertical disminuyendo así el prognatismo facial
(modificado de Sato 9 ).

tognático ejecuta. En efecto debido a la masticación,


la expiración e inspiración, el hueso temporal manifiesta
una rotación externa horaria a través de un eje que pasa
por su porción petrosa. Durante la masticación cuando
los dientes posteriores ocluyen, la contracción simul-
tánea de los músculos maseteros y temporales ejercen
Fig. 24. Obsérvese como el plano oclusal ausente en el una poderosa fuerza hacia abajo y delante sobre la
recién nacido, va aumentando progresivamente de escama del temporal permitiendo la rotación externa
inclinación hasta la adultez. del hueso en el sentido horario de las manecillas del
re/o/(F¡g. 26).
Por el contrario, la contractura mantenida de los
De acuerdo a Sato9 la flexión o extensión que expe- músculos esternocleidomastoídeo, espíenlo, estilohioi-
rimenta la base de cráneo durante el crecimiento y deo, estilogloso y digástrico generarán una rotación
desarrollo, está determinado por la torsión y desplaza- interna en el sentido antihorario del hueso temporal.
miento que el hueso temporal experimenta (rotación La torsión o desplazamiento, que se manifiesta
externa o interna) por efecto de las diversas inserciones como rotaciones transitorias del hueso temporal, son
musculares que éste soporta, y en último término, dado transmitidas a la base de cráneo a través de la sincon-
por las funciones fisiológicas que el sistema estoma- drosis esfeno occipital, de manera que, cuando se pre-

84
Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático 4

Fig. 26. En A la flecha indica la dirección de rotación horaria del temporal. En B el temporal rota a través de un eje que pasa a
lo largo de la porción petrosa (modificado de Sato9),

senta una rotación externa se induce a una flexión de maxilar le ofrece. De hecho según Bjórk10 la mandíbula
la base de cráneo y con ello el maxilar redirige su direc- experimenta un crecimiento rotacional anterior o pos-
ción de crecimiento en sentido vertical. Cuando se pre- terior durante su desarrollo (Fig. 28), lo cual ha sido rati-
senta rotación interna la base de cráneo se extiende y ficado por diversos estudios .11~14
el crecimiento del maxilar superior se reorienta en sen- Petrovic resumió estos conceptos en su modelo
tido horizontal (Fíg. 27). cibernético de control del crecimiento craneofacial, según
De esta manera la fundón tiene la capacidad de el cual señala que el factor local más importante en el
determinar la ubicación y orientación del plano oclusal control del crecimiento mandibular es la oclusión den-
a través de la modificación en la dirección del crecimien- taria.15 El modelo indica que el factor local que controla
to del maxilar. Por otro lado, la mandíbula mediante su el crecimiento mandibular es la posición espacial del
comando neuromuscular es capaz de adecuar su direc- arco dentario superior, de manera que cuando se pre-
ción de crecimiento de manera de armonizar la oclusión senta un crecimiento anteroinferior del maxilar, la man-
según la orientación del plano oclusal funcional que el díbula deberá adoptar sucesivamente una nueva posi-

Fig. 27. En A frente a una rotación externa del temporal, la base de cráneo se flecta modificando la dirección de crecimiento
del maxilar en sentido vertical. En B con rotación interna, aumenta la extensión craneal y el maxilar reorienta su crecimiento
hacia anterior (modificado de Sato 9 ).

85
4 Crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático

Fig. 28. En A se indica por medio de la flecha amarilla a nivel condilar, el crecimiento horario de la mandíbula;
contrariamente, es señalado en B el crecimiento antihorario mandibular.

Fig. 29. Los diagramas muestran como la inclinación del plano oclusal determina finalmente la dirección de crecimiento
mandibular y la arquitectura craneofacial.

ción guiada por el comando neuromuscular. Si bien los ello estimulando a la articulación temporomandibular a
estudios de Petrovic no lo indican expresamente, es con- una remodelación o crecimiento regional adaptativo.
veniente señalar que la oclusión dentaria cumple el rol Por ejemplo, en aquellos sujetos en que el maxilar des-
de matriz funcional para el desarrollo de la mandíbula ciende, la mandíbula en respuesta deberá moverse y
al actuar como factor epigenético local. Gracias al rol alargarse verticalmente a expensas del crecimiento con-
que ejercen los mecanismos neuromusculares en el con- dilar para ajustarse al maxilar (Fig. 29). El modelo intro-
trol de la postura mandibular se permite que la mandí- duce el concepto que en el control del crecimiento cra-
bula adopte una nueva posición frente al cambio espa- neofacial la función neuromuscular tiene un papel tan
cial que el maxilar experimenta con el crecimiento, y con importante como la función genética y endocrina.

86
Crecimiento y desarrollo del sistema estomaíognático 4
BIBLIOGRAFÍA 9. Sato S. The structural anatomy of cranium as a dynamic
principie. In: Slavicek R. The masticatory organ. First edi-
1. Moyer R. Basic concept of growth and development. In: tion. Austria, 2002.
Moyer R. Handbook of Orthodontics. Third edi'tion. Chi- 10. Bjórk A, Skieller V (1972). Facial development and topth
cago; 1977-11-25- eruption: an implant study at the age of puberty. Am J
2. Watras J, Skeletal muscle physíology. In: Berne RM, Levy Orthod 62:339-83.
MN. Physíology. Fifth ed. USA; 2004. 223-245. 11. Laurel R. Thomas E, Southard T, Southard K Casko J,
3. Miller A. Adaptative changes in mandibular muscles Jakobsen J (1998). Prediction of mandibular growth rota-
during postnatal development. In: Me Neill Ch. Science tion: Assessment with Skieller, Bjórk and Linde-Hansen
and practice of occlusion. Chicago; 1997.137-152. method. Am J Orthod Dentó/acia/ Orthop 114:659-667.
4. Herring SW, Muhl ZF, Obrez A (1993). Bone growth and
12. Lux C, Conradt C, Burden D, Orth M, Komposh Cl (2004).
periostal migration control masseter muscle orientation
Three-dimentional analysis of maxillary and mandibular
in pigs (Susu scofa). Anat Rec 235:215-222.
growth increments. Cleft-Palate Craniofadal Journal
5. Weijs WA, Van de Wielen-Drent TK (1983). The relationship
41:304-314.
between sarcoemre length and activation pattern in the
13. Ochoa B, Nanda R (2004). Comparation of maxillary and
rabbit masseter muscle. Arch Oral Biology 28:307-315.
mandibular growth. Am J Orthod Dentofac/a/ Orthop
6. Hurov J, Henry-Ward W, Phillips J (1988). Growth allo-
125:148-59.
metry of craneomandibular muscle, tendons, and bones
in the laboratory rat: relationships to oromotor matura- 14. Roberts E, Hartsfield K (2004). Bone development and
tion and biomechanics of feeding. Am JAnot 182:381-394. function: Cenetic and environmental mechanims. Semi-
7. Hurov J, Rosser B, Baker K (1992). Metabolic transitions nars in Orthodontics 10:100-122.
in rat jaw muscle during postnatal development. J Cra- 15. Petrovic A, Stutzman J. The biology of oclusal develop-
niofac Cenet Dev Bio 12:98-106. ment. Monograph 6, Cranial growth series. Center of
8. Enlow D. Basic growth concepts. In: Enlow D, Hans M. human growth and development. University of Michigan.
Essentials of facial growth. United States of America, 1996. An Arbor, Michigan 1977.

87
Capítulo

Análisis morfofuncional
de la musculatura estomatognática

Músculo
mandibular

Fibras musculares

Fibra
muscular
_ con
miofibrillas

I)) 1) i)) 1 Miofibrilla


/ Sarcómero

Sarcómero con
miofílamentos
delgados y
gruesos

Arturo Manns Freese


INTRODUCCIÓN Este concepto de reciprocidad existente entre forma
y función, que como ya fue mencionado en el Capítulo I

P revio al estudio de las diferentes funciones que des-


empeña el sistema estomatognático, y que repre-
sentan la expresión funcional de este sistema biológico,
implica equilibrio o armonía morfofuncional, debiera guiar
el criterio del odontólogo en aras de una mejor compren-
sión y tratamiento del sistema estomatognático. Es así,
es necesario realizar una revisión de los aspectos mor- que es posible afirmar que uno de los propósitos funda-
fofundonales más relevantes de cada uno de los cuatro mentales de todo tratamiento de rehabilitación oral, es
componentes fisiológicos que lo integran, sin pretender el de procurar restablecer este equilibrio o armonía mor-
efectuar una descripción anatómica acabada de ellos. fofuncional entre los diferentes componentes del sistema
La revisión morfofuncional pretende demostraren cada para lograr de esta forma su funcionamiento óptimo.
uno de los componentes fisiológicos la íntima relación El análisis morfofuncional comprenderá:
biológica existente entre la forma y la función: la forma
gobierna la función, y ésta, por otro lado, requiere de 1. El componente neuromuscular, dentro del cual se
una estructura de diseño adecuado. Expresado en otros analizará en este Capítulo V a su efector, que es la
términos, toda estructura anatómica se caracteriza por musculatura estomatognática y más específicamen-
poseer una cierta conformación, que está en estrecha te a los músculos mandibulares. En tanto, sus corres-
relación con su expresión funcional. A su vez, toda acti- pondientes mecanismos de regulación nerviosa
vidad funcional de un determinado componente ana- serán descritos en los Capítulos X, XIII, XIV, XVy XVI.
tómico tiene una íntima correlación con su forma. 2. Las articulaciones temporomandibulares, articu-
En biología, en consecuencia, forma y función están lación doble de la mandíbula, único hueso móvil
íntimamente ligadas y como el sistema estomatogná- e impar de la cabeza ósea, con la parte media del
tico fue definido constituyendo una sola unidad bioló- cráneo en el Capítulo VI.
gica, la existencia de armonía o compatibilidad morfo- 3. La oclusión dentaria en el Capítulo VIII.
funcional entre todos sus componentes significará salud 4. Eí periodonto en el Capítulo IX.
biológica del sistema, y por lo tanto asegura su función
normal. Por el contrario, cuando surgen alteraciones Estos dos últimos componentes fisiológicos básicos
en la función y/o conformación de uno de sus compo- serán tratados con menor detalle, debido a que existe
nentes (alteraciones de la función oclusal, por ejemplo, suficiente material bibliográfico al respecto en diferentes
que es una de las causas de alteración o desviación fun- textos de oclusión, rehabilitación oral y periodoncia.
cional del sistema), se deberán producir concomitan-
temente alteraciones en la función y/o conformación
de los otros componentes con los cuales está estrecha- ANÁLISIS MORFOFUNCIONAL
mente interrelacionado (periodonto, articulación tem- DE LA MUSCULATURA ESTOMATOGNÁTICA
poromandibular o neuromusculatura). De acuerdo a la
capacidad de adaptación biológica y de resistencia tisu- Los movimientos y posiciones de ¡a mandíbula están
lar, los tejidos afectados podrán responder de dos for- gobernados básicamente por la actividad contráctil
mas diferentes ante estas desviaciones o alteraciones coordinada y sincronizada de los músculos mandibula-
morfofuncionales del sistema: res, también denominados como músculos masticato-
rios (Fig. 1). Estos músculos con sus respectivos coman-
• Con compensación fisiológica, es decir, adaptán- dos nerviosos representan a los verdaderos motores del
dose morfofuncionalmente. sistema estomatognático y son los responsables direc-
• Con claudicación patológica, toda vez que ha sido tos del control, tanto de la dinámica mandibular como
sobrepasada su capacidad de adaptación. articular. Los músculos mandibulares están involucra-

91
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

dos en una amplia gama de funciones. Son capaces de


movilizar la mandíbula con alta velocidad y precisión,
con el objeto de permitir el desarrollo de diferentes
sonidos asociados con rápidas sucesiones de desplaza-
mientos mandibulares en la función de fonación. Y en
contraste, son capaces de ejercer fuerzas mandibulares
enormes que son requeridas para la trituración de ali-
mentos duros y consistentes.
Los músculos mandibulares pertenecen al grupo de
los músculos esqueléticos. Están inervados por la rama
motora del trigémino o V par craneal, cuyo origen está
en el núcleo motortrigeminal en el área pontina media
del tronco encefálico. La rama motora se divide en rami-
ficaciones que se dirigen para inervar cada músculo ipsi-
lateral mandibular correspondiente y así controlar su
actividad contráctil. Cuando alcanzan el músculo, cada
uno de los axones motores ramificados, nuevamente
se ramifican varias veces formando uniones neuro-
musculares en contacto con varias fibras. De esta forma
es posible afirmar, que las fibras de un músculo esque-
lético en condiciones normales no se contraen en forma
espontánea, y que su respuesta contráctil es depen-
diente de la excitación nerviosa que les llega a través
de su inervación motora. El conjunto de los mecanismos
y circuitos nerviosos que crean y proporcionan la ener-
Fig. 1. Musculatura mandibular con sus principales gía nerviosa necesaria para desencadenar la excitación
músculos: A-Temporal; B-Masetero; C-Pterigoideo medial; y/o inhibición motora muscular, más los músculos man-
D-Pterigoideo lateral y E-Milohioideo. Adaptado de DH dibulares y grupos musculares anexos, forman parte
Morgan, WP Hall, SJ Vamvas. Diseases of the de uno de los componentes fisiológicos básicos más
temporomandibular apparatus. C.V. Mosby Co., 1977. importantes del sistema estomatognático, el compo-
St. Louis, Missouri. nente neuromuscu/ar (Fig. 2).

Fig. 2. Representación
esquemática de los cuatro
componentes fisiológicos
básicos del sistema
estomatognático, en que
a-corresponde al componente
neuromuscular, músculos con
sus vías y mecanismos de
control nervioso;
b-componente articular
(ATM); c-oclusión dentaria, y
d-periodonto. NS-núcleos
sensitivos trigeminales;
NM-núcleo motortrigeminal.

92
Análií ríofundonal de la musculatura estomatognática

En el presente análisis morfofuncional del compo-


nente neuromuscular se hará referencia principalmente
a los músculos mandibulares, que representan a sus efec-
tores. No obstante, es importante consignar que otros
grupos musculares del componente neuromuscular, que
incluyen la lengua, musculatura facial y músculos infra-
hioídeos, también desempeñan un rol primordial en las
diferentes funciones que desarrolla el sistema estoma-
tognático. Como ya fue mencionado, los mecanismos
nerviosos encargados de la coordinación y sincroniza-
ción de estos diferentes músculos pertenecientes al sis-
tema, serán tratados en detalle en los Capítulos X, XIII,
XIV, XV y XVI.

1. MÚSCULOS MANDIBULARES

Desde una perspectiva anatómica clásica, los múscu-


los mandibulares o masticatorios están divididos entre
elevadores y depresores de la mandíbula. No obstante, Fíg. 3. Esquema del sistema estomatognático incluido en la
en el Capítulo I se planteó una división del conjunto unidad cráneo-cérvico-mandibular, en que CF: área
muscular mandibular, bajo un criterio de localización ana- craneofacial; M: mandíbula; H: hioides; CE: cintura
tómica basado en sus orígenes o inserciones fijas, en: escapular; CVC: columna vertebral cervical. Los eslabones
músculos supramandibulares (maseteros superficiales y representan a los grupos musculares: supramandibulares
profundos; pterigoideos mediales; temporales y haces (elevadores y pterigoideo lateral superior) entre M y CF;
superiores o esfenoidales de los pterigoideos laterales) inframandibulares (suprahoideos) entre M y H; infrahioideos
y músculos inframandibulares (digástricos, milohioideos y entre H y CE; cervicales entre CVC y CF.
genihioideos, a los cuales se agregan los haces inferio-
res de los pterigoideos laterales), con el objeto de com-
prender en mejor forma su acción muscular sobre la man- Otra forma de división de los músculos mandibula-
díbula. Los músculos supramandibufares se extienden res, se basa en el hecho fisiológico que en general los
entre su origen, representado por su inserción superior músculos esqueléticos del organismo se dividen en
y fija craneal en una zona por encima o al nivel de la ar- dos grupos de acuerdo a su función motora habitual
ticulación de la mandíbula con el cráneo (correspondien- más relevante:
tes a ambas articulaciones temporomandibulares), y su
inserción inferior y móvil en la mandíbula. En cambio, los • Músculos de acción tónica: ejercen importante-
músculos inframandíbulares se extienden entre su origen mente una función antigravitacional, porque se
o inserción fija, ya sea craneal (haces inferiores de los oponen a la fuerza de gravedad y son postura/es
pterigoideos laterales) o hioídea (músculos suprahioi- debido a que desempeñan un rol importante en
deos), que se localiza en una zona por debajo de la articu- los mecanismos de adaptación postura! del cuer-
lación de la mandíbula con el cráneo (correspondientes po en general; son músculos relativamente más
a ambas articulaciones temporomandibulares), y su inser- lentos y con una capacidad de contracción tónica,
ción superior y móvil en la mandíbula (Fíg. 3). que significa que son capaces de mantener una
En vista de sus inserciones anatómicas diferenciales contracción sostenida, es decir una contracción
descritas, es posible así explicar las diferentes accio- que dura tanto tiempo como el estiramiento que
nes que desarrolla el conjunto muscular mandibular: lo provoca (Ej. efecto de la fuerza de gravedad).
los músculos supramandibu/ares son considerados fun- Corresponden a los músculos extensores de los
damentalmente elevadores y los músculos inframandi- diversos sistemas músculo-esqueletales del orga-
bulares depresores de la mandíbula, previa fijación cra- nismo, y específicamente e independientemente
neal o hioidea respectivamente. en el caso del sistema músculo-esqueletal man-

93
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

maseteros y temporales están localizados en planos ana-


tómicos más o menos superficiales; en cambio, los pte-
rigoideos mediales en planos más profundos. Sin embar-
go, como será analizado más adelante, es sabido que
los haces superiores de los músculos pterigoideos late-
rales se activan también junto a los tres pares de múscu-
los elevadores mencionados, especialmente durante el
apriete en posición intercuspal, fase oclusal del ciclo
masticatorio o durante la deglución con contacto den-
tario. En consecuencia, también deben ser considerados
entre los músculos elevadores mandibulares, porque
todos ellos intervienen más específicamente en el cierre
mandibular.
Como información de referencia y como complemen-
to del presente capítulo, se realizará una descripción
Fig. 4. Músculo temporal con sus tres porciones: anatómica somera de estos cuatro pares de músculos,
A-anterior; B-media y C-posterior. puesto que no es el propósito de este texto constituir
un tratado anatómico de cabeza y cuello.

dibular, si ellos flectan o extienden la articulación


temporomandibular. Entre ellos se clasifican a los Músculo temporal (Figs. 1 y 4)
músculos elevadores mandibulares.
• Músculos de acción fásica: corresponden a los Posee una forma fasciculada en abanico y tiene su
músculos flexores de los diversos sistemas múscu- origen (inserción superior) en la fosa temporal (líneas
lo-esqueletales del organismo, entre los que se temporales superior e inferior) y en la superficie profun-
cuentan los músculos depresores mandibula- da de la aponeurosís temporal. Las fibras de su porción
res. Son antagonistas con respecto a los exten- anterior convergen a medida que descienden, reunién-
sores. Son músculos predominantemente de con- dose en una inserción tendinosa, que pasando profun-
tracción fásica, rápida y tienen como función damente con respecto al arco cigomático, se inserta en
común alejar las partes corporales contra los estí- el borde anterior, apex y superficie profunda de la apó-
mulos nociceptivos (reflejos flexores de protec- fisis o proceso corono/des de la mandíbula (Fig. 5). Las
ción o defensivos). Es así que responden frente al fibras de la porción anterior, que forman el mayor volu-
estiramiento repentino con una breve contrac- men del músculo, son consecuentemente de dirección
ción fásica, pero ordinariamente no exhiben con- casi vertical. Las fibras que se insertan específicamente
tracción sostenida o mantenida como es el caso en el borde anterior de la rama, se extienden en su mayo-
de los músculos posturales. ría hasta el nivel del plano oclusal y son extremadamente
sensibles a la palpación manual.
En base a esta división funcional son posturales Las fibras de las porciones media y posterior del mús-
los músculos elevadores mandibulares y son protec- culo temporal se vuelven extremadamente oblicuas, y
tivos los músculos depresores de la mandíbula. en especial, las posteroinferiores van ubicadas en una
posición prácticamente horizontal. A excepción de estas
fibras posteroinferiores, las restantes fibras se insertan
A. ELEVADORES MANDIBULARES: en la apófisis o proceso corono/des, casi inmediatamente
Supramandibulares o Posturales por debajo de la profundidad de la escotadura sigmoi-
dea. Como ya fue señalado, la porción posterior del tem-
Tradicionalmente se describe que tres pares de mús- poral presenta un haz de fibras posteroinferiores (Fig. 5),
culos, a saber, maseteros, temporales y pterigoideos el cual se extiende horizontalmente en forma recta
mediales, pertenecen a los músculos de la masticación hacia adelante, hasta el borde anterior de la raíz del
propiamente tal, y específicamente también, al grupo arco cigomático. A este nivel las fibras musculares, pro-
de los músculos Supramandibulares o posturales. Ambos tegidas en su superficie inferior por una capa tendinosa,

94
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

se doblan nítidamente hacia abajo en una dirección casi


vertical, para insertarse en la zona más profunda o infe-
rior de la escotadura sigmoidea. En la posición postura!
mandibular la contracción de este haz de fibras traccio-
na la mandíbula hacia arriba, asentando el cóndilo fir-
memente contra el disco articular y enfrentando el com-
plejo disco-condilar contra la vertiente posterior de la
eminencia articular del temporal. Ejerce, en consecuen-
cia, una acción compresora de ¡as superficies articulares
funcionales,
La acción de todas las porciones del músculo tem-
poral, es fundamentalmente elevadora mandibular. Si
sólo se contraen algunas porciones, la mandíbula se
eleva siguiendo la dirección de las fibras que se activan.
Cuando se contrae la porción anterior, la mandíbula se
eleva verticalmente. La contracción de la porción
media eleva y en menor medida retruye la mandíbula.
Las fibras más superiores de la porción posterior ejercen Fig. 5. Esquema anatómico resaltando las inserciones
una función fundamentalmente retrusora mandibular. mandibulares, específicamente en la apófisis coronoides, de
las tres porciones del músculo temporal: A-anterior;
B-media y C-posterior. Obsérvese que el haz de fibras
Músculo masetero (Fígs. 1 y 6) posteroinferiores se extiende horizontalmente en forma
recta hacia adelante, hasta el borde anterior de la raíz del
Es un músculo grueso y cuadrilátero, que se extiende arco cigomático. A este nivel las fibras musculares,
entre el arco cigomático y la superficie externa de la protegidas en su superficie inferior por una capa tendinosa,
rama mandibular. Está dividido en un más voluminoso se doblan nítidamente hacia abajo en una dirección casi
masetero superficial y un menos voluminoso masetero vertical, para insertarse en la zona más profunda o inferior
profundo. de la escotadura sigmoidea.
El masetero superficial tiene su origen (inserción
superior) en el borde inferior del arco cigomático y malar
mediante fuertes fibras tendinosas; sus fibras se dirigen
oblicuamente hacia abajo y atrás, insertándose en el
ángulo mandibular y en la porción inferior de la cara
externa de la rama mandibular (incluyendo el tercio
inferior de su borde posterior, así como su borde infe-
rior por delante de la zona del 3er molar). El masetero
profundo, nace del tercio posterior del borde inferior y
superficie interna del arco cigomático. Sus fibras se diri-
gen hacia adelante y hacia abajo, para insertarse en la
porción media de la cara externa de la rama mandibular,
como también algunas fibras más anteriores en la super-
ficie lateral de la apófisis o proceso coronoides. Adicio-
nalmente, algunas fibras de la porción posterior del
masetero profundo se insertan también en el tercio
lateral del complejo disco-cápsula.1'2 La acción de ambas
partes del músculo masetero, es fundamentalmente
elevadora mandibular. No obstante, así como el mase-
tero superficial ejerce una cierta acción protrusora man-
dibular, el masetero profundo puede facilitar la retru- Fíg. 6. Inserciones del músculo masetero: superficial y
sión de la mandíbula. profundo. ,

95
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

do su contrapartida medial. Es importante destacar,


que las fibras más anteriores del músculo pterigoideo
medial se insertan en las superficies externa e interna
del proceso piramidal del hueso palatino y en las zonas
adyacentes de la tuberosidad maxilar. Este grupo de
fibras que han sido referidas como el haz superficial del
pterigoideo medial, están posicionadas laterales al mús-
culo pterigoideo lateral. En cambio, su cuerpo mayor
de fibras profundas, están localizadas medial al músculo
mencionado. La acción del pterigoideo medial es bási-
camente elevadora mandibular, a pesar de que también
se activa bilateralmente en la protrusión mandibular.
Su contracción contralateral facilita el movimiento de
lateroprotrusión de la mandíbula.

Músculo pterigoideo lateral (Figs. 7 y 8)


Fig. 7. Inserciones de los músculos pterigoideos mediales
(A) y laterales (B). Figura adaptada de Netter's Mead and A pesar que la descripción anatómica clásica señala
Neck Anatomy for Dentistry. al músculo pterigoideo lateral como una unidad desde
el punto de vista estructural y funcional, actualmente se
acepta con base en nuevas evidencias por medio de cor-
Músculo pterigoideo medial (Figs. 1 y 7) tes anatómicos de las articulaciones temporomandi-
bulares así como también mediante estudios electro-
También es un músculo grueso y cuadrilátero similar miográficos, que ambos haces (superior o esfenoidal e
al masetero, que se origina en la fosa pterigoidea y cara inferior o pterigoideo) que lo conforman actúan como
medial del ala externa de la apófisis o proceso pterigoi- dos entidades antagónicas.3^ Es así que Juniper fue el
des. Sus fibras se extienden hacia abajo, atrás y afuera primero en proponer su división o identificación como
para insertarse en la porción inferior y posterior de la dos músculos diferentes y distintos: el pterigoideo lateral
cara interna de la rama, como en el ángulo mandibular, superior y el pterigoideo lateral inferior.8 Sin embargo,
formando un entrelazado muscular junto con el múscu- si se siguiera esta racionalidad de concepto, muchos
lo masetero (cincha pterigomaseterina). El recorrido otros músculos del organismo deberían ser reasignados
del músculo pterigoideo medial corresponde aproxi- también con un nuevo nombre (p.ej. el deltoides). Es pre-
madamente a la del masetero superficial, representan- ferible no innovaren nuevos nombres, debido a que los

Fig. 8. Inserción discal


y condilar en la
articulación
temporomandibulardel
haz superior (HS) del
músculo pterigoideo
lateral, y asítambién del
haz inferior (Hl) a nivel
condilar.

96
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fíg. 9. Esquema anatómico de secciones transversales de la articulación temporomandibular orientadas


perpendicularmente al eje mayor lateromedial del cóndilo: en los cortes laterales no se observa inserción
del pterigoideo lateral; en los cortes más mediales aparecen primero las inserciones condilares del haz inferior
del pterigoideo lateral, más las inserciones discales de su haz superior; y luego en cortes más profundos, se
agregan las inserciones condilares del haz superior.

músculos son entidades anatómicas antes que entidades explícitamente los detalles topográficos de las seccio-
funcionales. Además, y posiblemente el argumento más nes realizadas (Fíg. 9). Es así que en las secciones trans-
importante, es que el cambio de nombres anatómicos versales de la articulación temporomandibular orienta-
trae aparejado confusiones innecesarias. das perpendicularmente al eje mayor lateromedial del
El haz superior o esfenoidal del músculo pterigoideo cóndilo, el músculo pterigoideo lateral tiene una apa-
lateral, es el menos grueso y voluminoso de los dos riencia distinta, en cuanto a las inserciones anatómicas
haces que conforman este músculo. Se origina en la de sus dos haces, dependiendo de la profundidad del
superficie infratemporal horizontal del ala mayor del corte. En los cortes laterales, no se muestran fibras de
esfenoides, medial a la cresta infratemporal. Desde aquí inserción del pterigoideo en la unidad lateral del cóndilo
sus fibras se dirigen cercanamente horizontales y leve- mandibular. En los cortes más mediales aparecen pri-
mente oblicuas hacia abajo, atrás y afuera, en estrecha mero las inserciones condilares del haz inferior del pte-
relación con la base craneal, para insertarse la mayor rigoideo lateral, más las inserciones discales de su haz
parte de sus fibras (cerca del 70-75%) a nivel del cuello superior; y luego en cortes más profundos, se agregan
del cóndilo, ya sea directamente en la fóvea o fosita las inserciones condilares del haz superior, con diferente
pterigoídea o vía un tendón intermedio en conjunto orientación o dirección anatómica de ambos haces del
con las fibras del haz inferior del pterigoideo lateral. El músculo pterigoideo lateral. De esta forma, como ya
resto de las fibras (cerca del 25-30%) terminan bajo la fue mencionado, este hecho podría explicar las diver-
parte medial de la banda anterior del disco. Las posibles gencias y controversias observadas en los diferentes
explicaciones acerca de las inconsistencias surgidas estudios anatómicos, en cuanto a la inserción del haz
entre los diferentes estudios anatómicos en cuanto a superior del pterigoideo lateral (Fíg. 10).
la inserción articular del haz superior, se deben proba- El haz inferior o pterigoideo del músculo pterigoideo
blemente a que en varios de los estudios no se señala lateral (Figs. 1, 7 y 8), a pesar de pertenecer al grupo

97
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 10. Precaución debe tomarse con la interpretación de los cortes anatómicos referentes al haz superior del pterigoideo
lateral, debido a que en este corte anatómico en particular su gráfico interpretativo no se corresponde con la realidad
anatómica del mismo. Es posible observar en A, que el haz superior claramente logra tanto su inserción en el cóndilo
mandibular, así como algunas fibras en el disco articular. Contrariamente en B, se señala erradamente el concepto anatómico
clásico sustentado por mucho tiempo de la inserción del haz superior sólo en el disco articular.

depresor mandibular, será descrito aquí junto a su haz ción de ambos haces una fuerte pared muscular en el
superior. Es el mayor y más voluminoso (cerca de tres aspecto medial de la articulación. Debe recordarse, que
veces) de los dos haces. Se origina en la cara lateral del existe ausencia de cápsula articular en la mitad medial de
ala externa de la apófisis o proceso pterigoides, para con- la pared anterior de la articulación temporomandibular.
verger luego sus fibras más inferiores hacia arriba, afuera La mayoría de los estudios electromiográficos de la
y atrás, y las superiores horizontalmente afuera y atrás, actividad contráctil de los haces superior e inferior del
e insertarse finalmente en la fóvea o fosita pterigoidea músculo pterigoideo lateral, revelan que ambos actúan
del cuello del cóndilo. Esta inserción condilar puede ser como dos músculos antagonistas (Figs. 11 y 12). Mien-
independiente de la del haz superior o sus fibras se inser- tras el superior actúa sinérgicamente con el grupo muscu-
tan entremezcladas con las fibras del haz superior de lar elevador mandibular, el inferior lo hace con respecto
inserción más superior en la fóvea, constituyendo la inser- al grupo depresor suprahioideo mandibular:

Fíg. 11. Registros


Apertura (A) & Cierre (C) Masticación
electromiográficos de la
* l_ L
actividad contráctil de los
|400,iV haces superior (azul) e inferior
(amarillo) del músculo
pterigoideo lateral durante
diferentes movimientos
Anterior (A) & Posterior (P) Lateral (L) & Medial (M) mandibulares: A-Apertura y
cierre sin alimento
interpuesto; B-Apertura y
1400 jíV
cierre durante el acto
|400jiV
masticatorio; C-Protrusión y
retrusión y D-Lateralidad. Es
posible apreciarque ambos
Haz Superior haces actúan como dos
Haz Inferior
músculos antagonistas. Figura
adaptada de Miraba y col. 20

98
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 12. Registro


electromiográfico de la A B C DE
actividad contráctil de los
haces superior (naranja) e
inferior (cian) del músculo
pterigoideo lateral durante el
Pterigoideo lateral superior
ciclo masticatorio: A-lnicio de
la fase de apertura; B-Fase
Pterigoideo lateral inferior
de apertura; C-Fase de cierre;
Dy E-Fase oclusal,
correspondiendo D a la fase
Digástrico anterior
de trituración del alimento y E
al contacto dentario durante Temporal
la masticación. Figura
adaptada deYoshida K.16 Masetero
!0,5mV

Haz superior del músculo pterigoideo lateral los elevadores mandibulares durante el apriete en posi-
ción intercuspal, fase oclusal del ciclo masticatorio o
• Muestra una alta actividad durante el apriete en durante la deglución con contacto dentario, tiene la fun-
posición retruída. ción (con un componente de fuerza más prevalente supe-
• Registra una importante actividad durante el rior, pero también en parte medial) de dirigir junto al más
apriete en posición intercuspal, fase oclusal del poderoso grupo elevador el vector de fuerza durante el
ciclo masticatorio y durante la deglución con con- cierre oclusal mandibular en sentido anterosuperior, posi-
tacto dentario. cionando el complejo disco-condilar contra la vertiente
• Manifiesta una importante actividad durante posterior de la eminencia articular (Fig. 13). En consecuen-
apriete en posición protrusiva o lateroprotrusiva cia, actúa como un músculo estabilizador del complejo
vis a vis o borde a borde. disco-condilar durante el cierre oclusal mandibular, man-
teniendo el disco y el cóndilo en una posición funcional-
Haz inferior del músculo pterigoideo lateral mente estable durante el apriete dentario y los movimien-
tos mandibulares.22 Es de destacar además y de acuerdo
• Su actividad bilateral sinérgica con la muscula- a un estudio electromiográfico de Miraba y col, que el haz
tura suprahioídea participa en la apertura man- superior del músculo pterigoideo lateral muestra una
dibular. considerable magnitud de actividad basal (5-32% de su
• Su actividad bilateral actúa en la protrusión man- intensidad máxima) en posición intercuspal sin apriete
dibular. dentario, y alcanza cercano a su máxima actividad bajo
• Su actividad unilateral contribuye al movimiento niveles de fuerza intermedios de apriete dentario en com-
de lateralidad hacia el lado opuesto a su con- paración a los elevadores mandibulares que recién lo
tracción. alcanzan a niveles altos.20
Controversias y divergencias observadas en algunos
En síntesis, el haz inferior del músculo pterigoideo estudios electromiográficos a cerca del modo de acción
lateral se contrae bilateralmente durante la apertura y del haz superior del pterigoideo lateral, se deben pro-
protrusión, e unilateralmente durante la lateralidad bablemente a que en ellos no se ha señalado explícita-
mandibular contralateral, trasladando al complejo dis- mente la inclusión de métodos confiables de verificación
co-condilar a lo largo de la vertiente posterior de la emi- en cuanto a la localización de los electrodos de registro.
nencia articular. En cambio, el haz superior del músculo Es así que es posible, que algunos de los registros elec-
pterigoideo lateral como es activado junto a los múscu- tromiográficos han sido obtenidos de otros músculos

99
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 13. Esquema anatómico de


la actividad contráctil de los
haces superior e inferior del
músculo pterigoideo lateral
durante la traslación del
complejo disco-condilar, ya sea
en apertura mandibular, en
protrusión o en lateralidad
(cóndilo de balance). Nótese que
cuando un haz en particular está
en rosado (haz superior en A, B y
C; haz inferior en E), significa que
estaría inactivo; contrariamente,
cuando está con su color normal
de músculo (haz inferior en A, B,
C y D; haz superior en D y E),
estaría activado. Figura adaptada
de WilkinsonTM.12

adyacentes, tal como las fibras profundas del temporal; Por esta razón, se clasifican entre los músculos depre-
o bien, han sido incorrectamente atribuidos a uno de sores de la mandíbula, a los cuales habría que agregar
los haces del pterigoídeo lateral en particular. Otra expli- la acción de los haces inferiores del músculo pterigoídeo
cación es que varios de los estudios abarcaron registros lateral descrita anteriormente. Si la mandíbula en cam-
electromíográficos multíunítarios, a través de los cuales bio se fija por la contracción de los músculos elevadores
resulta dificultoso extraer conclusiones en relación a mandibulares, el grupo muscular suprahioideo provoca
los niveles relativos de actividad muscular. Por último, una elevación del hueso hioides y de la laringe durante
una explicación adicional puede relacionarse con la posi- la deglución.
bilidad de una heterogeneidad funcional dentro del En síntesis, a partir de su inserción fija en el cráneo
músculo pterigoideo lateral. La heterogeneidad funcio- o hueso hioides, es que los músculos mandibulares
nal se refiere a la activación selectiva de diferentes sub- actúan sobre la mandíbula. El descenso mandibular
compartimentos dentro del músculo, que ha sido des- es el resultado de la actividad contráctil de los múscu-
crita para los músculos temporal y masetero.23 los depresores mandibulares, previa fijación del hueso
hioides. En cambio, sus antagonistas elevan la mandí-
bula tomando inserción fija en el cráneo. Desde el punto
B. DEPRESORES MANDIBULARES: Músculos de vista funcional, los músculos depresores están pri-
Inframandibulares o Protectivos mariamente envueltos en el movimiento de la mandí-
bula, en contraste con los elevadores mandibulares que
Este grupo muscular suprahioideo consiste (de supe- generan tanto movimiento como fuerza (fuerza mas-
rior a inferior) en los músculos gen/hioídeos, milohioí- ticatoria). Es por esta razón que las fibras del vientre
deos y dígdstricos, localizados mayoritariamente en el anterior del digástrico, por ejemplo, tiene una ordena-
piso de la boca. Los genihioideos y milohioideos conec- ción unifascicular; en cambio el masetero muestra una
tan el hueso hioides con el cuerpo mandibular. El digás- estructura multifascicular. Otras razones fuera de la
trico conecta el proceso mastoideo craneal con el cuer- ordenación fascicular para explicar la extraordinaria
po mandibular, y está insertado en el hueso hioides vía fuerza que pueden desplegar los músculos elevado-
"loop" fibroso que comprende su tendón intermedio. res mandibulares, es debido a la composición de sus
El digástrico, el genihioideo y en menor magnitud el fibras musculares (que será descrito más adelante) y
milohioideo al contraerse, previa fijación del hueso hioi- a su biomecánica. En relación a este último punto, es
des por el grupo muscular infrahioideo y el estilo- importante consignar que la mayoría de los músculos
hioideo, provocan descenso y retrusión mandibular. corporales actúan vía tendón largo y con inserciones

100
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

óseas que le proporcionan una pobre ventaja mecánica 2. PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA MUSCULAR
(Ej. los músculos que flectan o extienden el codo, rodi-
lla, etc.). A diferencia, los músculos elevadores actúan u Los principios de fisiología muscular que se descri-
operan directamente a lo largo de las articulaciones tem- birán a continuación, fueron sintetizados de las siguien-
poromandibulares, con una buena ventaja mecánica y tes citas bibliográficas.23"31
sin la necesidad de un tendón largo. En síntesis, son
músculos cortos y poderosos con inserciones en tendo-
nes cortos, que les permite desarrollar altas fuerzas a lo A, Unión neuromuscular
largo de cortas distancias; y que por lo demás, las aplica
a través de estructuras dentarias rígidas que constituyen La función específica del músculo esquelético, al cual
la oclusión dentaria. pertenece la musculatura estomatognática, es la de con-
La electromiografía (EMC), como se describirá más traerse y de esta forma realizar un trabajo mecánico:
adelante, ha permitido describir que intervienen más desarrollo de fuerza y/o generación de movimiento.
músculos y que la participación de ellos en los diferen- La contracción del músculo esquelético ocurre en
tes movimientos mandibulares es más compleja de lo condiciones normales como resultado de impulsos ner-
que se creía anteriormente. viosos motores que le llegan desde el sistema nervioso
Se mencionó al inicio que los músculos mandibula- central, a través de neuronasYnotoras llamadas moto-
res están inervados por la rama motora del trigémino neuronas a, que en caso específico de la musculatura
o V par craneal, cuyo origen está en el núcleo motor mandibular se encuentran reunidas formando parte
trigeminal en el área pontina del tronco encefálico. No del núcleo motor del trigémino. Es por esta razón que
obstante también, la rama motora inerva a los múscu- el músculo esquelético también ha sido denominado
los tensor del velo del paladar y tensor del tímpano, como músculo voluntario, porque está habitualmente,
que a pesar de no pertenecer al grupo muscular man- aunque no siempre, bajo el control voluntario del siste-
dibular, serán mencionados en este capítulo debido a ma motor. Cada motoneurona a inerva a un cierto núme-
la sintomatología complementaria de tipo otológico ro de fibras musculares mediante su axón ramificado,
que frecuentemente presentan pacientes que padecen conjunto denominado unidad motora. Aunque cada
de un cuadro patofisiológico de trastornos o desórde- motoneurona inerva a varias fibras musculares, cada
nes temporomandibular. El tensor del tímpano, al con- una de las fibras del músculo está ¡nervada solamente
traerse tira medialmente del manubrio del martillo y por una neurona motora (Fig. 14). El sitio de conexión
tensa la membrana timpánica. Al mismo tiempo, la sináptica de la terminal axónica motora con la fibra
cabeza del martillo bascula lateralmente llevándose muscular se denomina unión neuromuscular, unión mio-
con ella el cuerpo del yunque cuya rama se dirige neural o placa motora terminal (Fig. 15).
medialmente y hunde el estribo en la ventana vestibu- Cuando una motoneurona a es excitada a su nivel
lar, es decir, al vestíbulo del oído interno. Por consi- umbral de estimulación, un potencial de acción será
guiente, el músculo del martillo no sólo es tensor de la conducido a lo largo de su axón motor hacia las termi-
membrana timpánica, sino que también aumenta la nales axónicas presinápticas. La despolarización de la
presión del líquido contenido en el vestíbulo. En cuanto terminal axónica motora desencadena un incremento
al tensor del velo del paladar, se sabe que algunas de transitorio de la conductividad del Ca2+, lo que provoca
sus fibras en acción con otros músculos, actúan en la la entrada de estos iones a favor de su gradiente de
dilatación de la trompa de Eustaquio durante la deglu- potencial electroquímico. El influjo de Ca 2+ causa una
ción. Al abrir la trompa de Eustaquio permite que el migración de las vesículas sinápticas (de 4Onm) ence-
flujo de aire entre a la faringe y a la cavidad del oído rradas en la terminal axónica, su fusión con la mem-
medio, favoreciendo así la ventilación del oído medio. brana plasmática y el consiguiente vaciamiento de su
Debido a la inervación de estos dos músculos por el neurotransmisor (acetilcolina) hacia el espacio sináp-
núcleo motor del trigémino, es posible explicar en par- tico por un mecanismo de exocitosis. La acetilcolina
te que algunos pacientes con cuadros de trastornos o difunde a través del espacio sináptico y se acopla con
desórdenes temporomadibulares presentan asociada- receptores específicos de acetilcolina (nicotínicos) en
mente síntomas otológicos, como por ejemplo el t/n- la superficie externa de la membrana plasmática de la
nitus (ruidos como pititos en el oído) o hipoacusia (dis- placa motora terminal o hendidura sináptica del sarco-
minución de la capacidad auditiva). lema de la fibra muscular con sus pliegues sinápticos.
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 14. Esquema de


dos unidades motoras
(azul y amarilla), que
muestra como cada
motoneurona a inerva a
un cierto número de
fibras musculares
mediante su axón
ramificado.

IBRAS MUSCULARES

Las proteínas receptoras de acetilcolina se concentran Na + al interior de la célula muscular, por su favorable
en las crestas de los pliegues sinápticos. La unión de la gradiente de potencial electroquímico, es mayor que
acetilcolina a su receptor (proteína receptora especí- la movilización de K+ hacia afuera. Las corrientes iónicas
fica) desencadena una apertura transiente o transitoria Na+-K+ resultan en una despolarización transiente
de su canal iónico que aumenta la conductancia de la o transitoria de la placa motora terminal, denominado
membrana postsináptica a cationes pequeños: Na+ y potencial de placa terminal (PPT). El PPT es transitorio
K+. La consecuencia será un flujo neto de entrada de debido a que la acción de la acetilcolina es interrumpida
Na+, porque para un potencial de membrana de -70 mV por su hidrólisis en colina y acetato, catalizada por la
de la fibra muscular, la fuerza de movilización para el enzima acetilcolinoesterasa presente en concentracio-

Fig. 15. Ultraestructura


Axón nervioso
Mielina motor de una sinapsis nervio-
músculo esquelético o
placa motora terminal,
constituida por el pie
jarcoplasma terminal del axón motor
Sarcolema con núcleos
ramificado de una alfa
motoneurona y una zona

I!! K !! 2135«i Miofi brillas especializada de la


membrana de la fibra
muscular esquelética
Vesículas sinápticas que denominada placa
contienen acetilcolina
motora, que comprende
Mitocondrias .
la fosa sináptica con sus
Espacio o hendidura pliegues sinápticos, en la
sináptica — Pliegues sinápticos
cual el axón se sitúa.
Membrana plasmática
postsináptica

102
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática
c

nes elevadas en la membrana postsináptica. Gran parte


de la colina liberada en la hendidura sináptica, es recap- Axón nervioso
motor
tada por la terminación nerviosa motora mediante un Placa motora
transporte activo secundario acoplado al Na + en la Sarcolema
membrana plasmática presináptica, en contra de una
gradiente de potencial electroquímico. La enzima coli-
na O- acetil transferasa de la terminación nerviosa
motora cataliza la condensación de acetil coenzima A
(acetil CoA) y colina para formar acetilcolina.
El PPT provocará, por generación de corrientes de
circuitos locales y conducción electrotónica, una des-
polarización de las regiones del sarcolema adyacentes Fibra muscular con miofibrillas
a la placa motora terminal, por apertura de canales de
Na+ específicos dependientes de voltaje, distribuidos
más densamente en los bordes laterales de la placa F¡g. 16. El esquema muestra la propagación de los
motora. Cuando estas regiones alcanzan el umbral, que potenciales de acción musculares a lo largo de la fibra
siempre es el caso en una transmisión neuromuscular muscular, a partir del potencial de placa terminal generado
normal, se generan potenciales de acción en el sarcole- en la unión neuromuscular.
ma de la fibra muscular que serán propagados a lo largo
de la fibra muscular a alta velocidad, lo que induce final-
mente a la célula muscular a contraerse (Fíg. 16). En sín- vés del tendón al hueso u otro sitio de inserción (Fíg. 17).
tesis, un único potencial de acción en la motoneurona Más adelante se analizará cómo los tejidos conectivos
alfa, origina un único potencial de acción en cada una de ubicados tanto en paralelo como en serie con respecto
las células musculares inervadas por esa motoneurona al elemento contráctil (Fíg. 18), le confieren al músculo
y la contracción de ellas. propiedades viscoelásticas que contribuyen a la res-
A continuación, para poder comprender cabalmente puesta mecánica muscular. La función del músculo es
el proceso y el mecanismo contráctil, se comenzará por contraerse, como resultado del acortamiento de sus
analizar la estructura del músculo esquelético elementos contráctiles (fibras musculares).
Cada fibra muscular, envuelta por su membrana
celular llamada sarcolema, contiene un paquete de
B. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO subunidades también de forma cilindrica, igual que la
fibra muscular pero de mucho menor diámetro, deno-
Un músculo esquelético está compuesto por cientos minados miofibrillas (Fíg. 19). No presentan envolturas
a miles de fibras musculares, en que cada fibra muscular y los espacios entre ellas están ocupados por el cito-
es una célula multinucleada individual y que representa plasma de la fibra muscular, llamado sarcoplasma, que
el elemento contráctil propiamente tal del músculo. Las contiene núcleos y mitocondrias, y a través del cual pasa
fibras musculares están separadas en manojos o haces una red túbulomembranosa que desempeña un rol
por tejido conectivo, que también se introduce a lo lar- importante en el proceso de excitación-contracción
go del haz o manojo, rodeando al final en forma indivi- muscular, denominado el sistema sarcotubular, com-
dual a cada fibra: epimisio, perimisio y endomisio, res- puesto por los túbulos transversos y el retículo sarco-
pectivamente. Estos tejidos proveen una estructura plásmico (Fig. 20). Los túbulos transversos, que repre-
viscoelástica que está en paralelo con las fibras muscu- sentan invaginaciones del sarcolema hacia el interior
lares individuales y además ofrecen una vía de paso para de la fibra muscular, están involucrados con la transmi-
los nervios, vasos sanguíneos y linfáticos que recorren sión de los potenciales de acción musculares (descarga
el interior del músculo y rodean las fibras musculares. eléctrica asociada a la contracción) hacia las miofibrillas
Al final de cada músculo, los tejidos conectivos se con- del interior de la fibra muscular. En cambio, el retículo
densan en un tendón, en el cual se fijan las fibras muscu- sarcoplásmico está relacionado con la movilización del
lares y que está en serie con respecto a ellas. A la vez calcio y el metabolismo celular muscular.
el tendón se inserta o fija al hueso o fascia. De esta for- Las estriaciones transversales típicas del músculo
ma, la fuerza contráctil del músculo se transmite a tra- esquelético, y de allísu sinónimo de músculo estriado,

103
Análisis morfofuncional de ia musculatura estomatognática

Fig. 17. Composición


estructural del músculo
Tendón esquelético.
Hueso
Perimisio

Miofibrilla

Sarcómero

Músculo r , « j Miofilamento
Fascículo Endomisio

es producto de la sucesión de bandas transversales


oscuras (bandas A) y claras (bandas I), lo cual se debe
al hecho que las miofibrillas están compuestas porfila-
mentos de proteínas contráctiles: los miofilamentos
delgados, constituidos por las proteínas act'tna, tropo-
miosina y troponina; y los miofüamentos gruesos, que
contienen la proteína míos/na. Las bandas claras I con-
tienen solamente miofilamentos delgados; en cambio,
las bandas oscuras A contienen tanto miofilamentos
delgados como gruesos (Figs. 19, 20 y 21). Además de
los miofilamentos contráctiles, se describe la existen-
cia de un conjunto de filamentos muy finos y elásticos,
denominados conectinas. Se extienden desde los extre-
mos de los miofilamentos gruesos, uniéndolos a ambos
discos Z contiguos. Cada miofibrilla está constituida por
unidades repetitivas ubicadas en serie, llamadas sarco-
meros, que representan la unidad morfofuncional con
capacidad contráctil del músculo y que es aquella área
de la miofibrilla que está circunscrita entre dos discos
o líneas Z, que dividen las bandas I en dos mitades.

C. U TEORÍA DEL DESLIZAMIENTO COMO PROCESO


a.HVÍENTAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR

Fig. 18. Modelo esquemático de los diferentes En el estado de reposo del sarcómero (Fig. 22-A),
componentes básicos que intervienen en el proceso los miofilamentos gruesos de miosina se traslapan o
mecánico de la contracción de un músculo esquelético. sobreponen en la zona central con los miofilamentos
Es posible apreciar el sarcómero (elemento contráctil delgados, que parten desde las líneas Z hacia el centro
propiamente tal: EC) con los tejidos conectivos sarcomérico.
con propiedades viscoelásticas, dispuestos en paralelo Durante el proceso de contracción muscular, los
(EEP) y en serie (EES). miofilamentos delgados son traccionados hacia el cen-

104
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

tro del sarcómero entre los miofilamentos gruesos


(Fíg. 22-B, C y D). Por consiguiente, es posible afirmar
que durante la contracción no cambia la longitud de
los miofilamentos sino que solamente la superposición
geométrica como resultado del deslizamiento entre Músculo
mandibular
ellos. El deslizamiento entre los miofilamentos ocurre
por el movimiento cíclico de los puentes cruzados o
cabezas de las moléculas de míos/na, representados
por la serie de prolongaciones laterales que salen de
trecho en trecho del tronco del miofilamento grueso
(Fig. 21). Estos puentes se unen a sitios específicos de Fibras musculares
la actina. Un ciclo de movimiento de un puente cruza-
do consiste en un verdadero motor de cuatro tiempos Fibra
(F¡g. 23): muscular
con
miofíbrillas
I. Unión del puente de míosina con el sitio reactivo
de la actina: un puente cruzado o cabeza de mio- 1T) Miofibrilla
sina en posición vertical se enlaza o acopla con
gran afinidad química con un sitio específico de / Sarcómero \o con
la actina (Fig. 23: paso I al II).
II. Movimiento de bisagra en 45°: luego el puente
cruzado se dobla con un movimiento tipo bisagra miofilamentos
en 45°, a nivel de su cuello hacia el centro del sar- delgados y
gruesos
cómero (Fig. 23: paso II al III).
III. Separación o desacople actomíosínico: poste-
riormente el puente cruzado se desune o desa-
copla del sitio específico de unión con el miofi-
lamento de actina (Fig. 23: paso III al IV). Fig. 19. Ultraestructura de un músculo mandibular.

Fig. 20. Representación


esquemática de la
estructura de una fibra
muscular esquelética,
con su sistema Banda Disco
sarcotubular (retículo
sarcoplásmico y túbulos Túbulo
transverso
transversos) que rodea a
las miofibrillas. Figura
adaptada de Ganong Banda
WF.26 A
Membrana
plasmática

Banda Disco
I
Cisternas
terminales
del retículo
sarcoplásmico (RS)
Tríada

105
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Moléculas de actina Fig. 21. Ultraestructura


de un sarcómero, que
muestra los
Miofilamento
delgado miofilamentos delgados
y gruesos con sus
Miofilamento proteínas contráctiles
grueso
constitutivas.

Moléculas
de miosina
Puente cruzado
i .. Troponina
Actina

Tropomiosina

El ciclo se detiene aquí en


los músculos en relajación
(debido a la acción de
mecanismos regúlatenos)

f Puente Línea 7.
cruzado

A -(• M-ADP- Pi
*^ Alta afinidad
\ por la actina \ - M-ATP

A -M-ADP-Pi
(Baja afinidad por la actina)

El ciclo se detiene aquí en ausencia


de ATP (rigor mortis)

Fig. 23. Ciclo de movimiento de los puentes de miosina


durante el proceso de contracción muscular.

Fig. 22. Representación esquemática de un sarcómero, en


que A corresponde a su longitud de reposo
y B-D al acortamiento sarcomérico durante la contracción
muscular por el mecanismo de deslizamiento entre los
miofilamentos gruesos y delgados.

106
Análisis morfofuncional de la musculatura estomafognática

Fig. 24. Longitudes


sarcoméricas
funcionales.

IV. Recuperación: una vez desunido, el puente de y la fuerza muscular cae a cero. En cambio, cuando se
miosina vuelve a su posición vertical inicial para acorta a más de i.5u,m, los extremos de los miofilamen-
unirse con otro sitio específico de la actina y rea- tos gruesos entran en contigüidad con las líneas Z, lo
lizar otro ciclo de movimiento (Fig. 23: paso IV al I). que limita un mayor acortamiento del sarcómero. Por
otro lado, también es posible afirmar que la longitud
Para un acortamiento sarcomérico tal que enfrente sarcomérica de mayor traslape o superposición posible
los miofilamentos delgados en el centro del sarcómero entre los miofilamentos (y por lo tanto, de formación
(Fig. 22-B), se necesitan aproximadamente 50 ciclos de de puentes actomiosínicos), ocurre entre 2 a 2.5|um, en
movimiento. Durante la relajación muscular, las cabezas que los extremos de los miofilamentos delgados se
de miosina se separan o desunen de los sitios especí- enfrentan en el centro sarcomérico o separados por
ficos de la actina sin reiniciar nuevos movimientos cícli- o.2-o.5¡im, que es el ancho de la línea M (zona engro-
cos, deslizándose en forma pasiva los miofilamentos sada central del miofilamento grueso en que no hay
delgados fuera de los miofilamentos gruesos de miosi- puentes de miosina) más la zona de miosina sin puentes
na, básicamente por un factor de viscoelasticidad. cruzados.
Los miofilamentos gruesos tienen una longitud de
t.ójum y cerca de 250 a 300 cabezas de miosina o puentes
cruzados. La miosina sarcomérica que los componen, D. ROL DEL CA2+ EN EL ACOPLAMIENTO ELECTROMECÁNICO
es una compleja estructura hexamérica compuesta por DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
4 moléculas de cadena liviana (MyLC: myosin light chain,
que representan el cuello) y 2 moléculas de cadena El acoplamiento electromecánico corresponde a
pesada (MyHC: myosin heavy chain, que representan toda aquella secuencia de eventos que comienza con
la cabeza). Los miofilamentos delgados tienen una lon- la despolarización del sarcolema de la fibra muscular o
gitud aproximada de ijum, están conformados por la potencial de acción muscular y que culmina con la acti-
agregación de las proteínas globulares de actina que vación de sus elementos contráctiles dando lugar a la
constituyen una doble cadena entrelazada helicoidal- contracción muscular. Los iones Ca2+ sirven como media-
mente (Fig. 21). Debido a que el mecanismo de contrac- dores entre el proceso de excitación o fenómeno eléc-
ción es el resultado de la interacción y deslizamiento trico y el trabajo mecánico del proceso de la contracción
de los miofilamentos entre sí, la longitud funcional del muscular.
sarcómero (Fíg. 24) se extiende entre 3.6|um (longitud El elemento estructural que transmite el potencial
en la cual solamente los extremos de los miofilamentos de acción del sarcolema hacia el interior de la fibra mus-
delgados y gruesos se superponen) hasta i.6u.m (lon- cular es el sistema sarcotubular, y que como ya fue men-
gitud sarcomérica a la cual las líneas Z se topan con los cionado anteriormente, consiste de dos partes (Fig. 20):
extremos de los miofilamentos gruesos y los miofila-
mentos delgados se imbrican en el centro del sarcóme- • Los túbulos transversos o sistema T: representan
ro). Cuando el sarcómero se estira a más de 3.6u,m, se verdaderas invaginaciones del sarcolema al inte-
pierde toda interacción posible entre los miofilamentos rior de la fibra muscular, ubicados transversal-

107
Análisis morfofuncional de la musculatura estomafognática

1 .Potencial de acción Fig. 25. Secuencia de


del axón motor
eventos del
acoplamiento de
2.Potencial de placa terminal excitación-contracción
del músculo esquelético.
3.Potencial de acción
"" del sarcolema

4.Transmisión sistema T
/
5.Acoplamiento al retículo
sarcoplásmico t
i
ó.Liberación de Ca2+ del retículo
sarcoplásmico

7.Activación de proteínas
contráctiles 1

8.Reacumulación de Ca2+
por el retículo sarcoplásmico

mente con respecto al sarcómero a nivel de las resultante se distribuye con gran velocidad a lo
bandas A e I. largo de todo el sarcolema y penetra por el siste-
• El retículo sarcoplásmico longitudinal o siste- ma T al interior de la fibra.
ma L: corresponde a la porción longitudinal sar- • Liberación de Ca2+: desde el sistema T el potencial
cotubular, que se extiende entre los dos túbulos de acción alcanza las cisternas terminales del re-
transversos de cada sarcómero. Sus extremos se tículo sarcoplásmico, liberando desde estas es-
expanden en la cercanía inmediata con cada túbu- tructuras iones Ca 2+ al sarcoplasma. La concentra-
lo transverso, constituyendo las llamadas cister- ción sarcoplasmática en reposo, del orden de 107
nas terminales que son reservónos de iones Ca2+. a 108mo///, aumenta a 10 5mol//. El incremento del
Ca2+intracelular frente a un único estímulo umbral
Entre las cadenas de moléculas globulares de actina de contracción, dura menos de 8o mseg.
entrelazadas en forma helicoidal que conforman el El modelo físico aceptado actualmente para expli-
esqueleto principal de los miofilamentos delgados, se car la liberación del Ca2+de las cisternas terminales
localiza una proteína filamentosa denominada tropo- es el siguiente: en las paredes de los túbulos trans-
miosina. La tropomiosina lleva agregada de trecho en versos, separados cercanamente pori5nm de las
trecho (cada 40 nanómetros) otra proteína de tipo cisternas terminales, existen los llamados recep-
globular llamada troponina (Fig. 21). El complejo tro- tores de dihidropiridina (DHP) y que representan
pom/osína-tropon/na junto a los iones Ca2+ controlan una proteína sensible al voltaje. Esta proteína
la activación o desactivación del aparato contráctil experimenta un cambio configuracional con el
constituido por los diferentes sarcómeros de una fibra potencial de acción que recorre el túbulo T, trans-
muscular. mitiéndose este cambio posicional a través de una
Las etapas del acoplamiento electromecánico del proteína intermedia como pies hacia los recepto-
proceso contráctil comprenden lo siguiente (Fig. 25): res de rianodina en las paredes de las cisternas
terminales, provocando la liberación de iones Ca2+
• Conducción del potencial de acción muscular: el a través de ellos. El receptor de rianodina consti-
potencial de placa motora, por medio de la gene- tuye así un canal de Ca2+ del retículo sarcoplásmi-
ración de circuitos locales, transmite electrotóni- co, representado por una gran proteína dispuesta
camente la excitación desde el axón motor hacia en la separación existente entre el retículo sarco-
la fibra muscular. El potencial de acción muscular plásmico y los túbulos T.

108
Análisis morfofuncional de la musculatura estomafognática

• Efecto del Ca2+: los iones Ca2+ se unen con las subu- y con lo cual se liberan los sitios activos de actina que
nidades C de las moléculas de troponina de los se unirán con las cabezas de miosina:
míofilamentos delgados. Por deformación o cam-
bio configuracional de estas moléculas, la tropo- A + M ADP Pi -> A - M ADP Pi
miosina es desplazada desde los sitios reactivos
de la actina con las cabezas de miosina, produ- Esta unión de la miosina con la actina hace perder
ciéndose la unión actomiosínica. De esta forma su afinidad en primer lugar por Pi y luego por ADP (acti-
puede comenzar el proceso mecánico de la con- vidad ATP-ásica de la miosina). De este modo pasará de
tracción, consistente en el deslizamiento entre un compuesto de alta energía a uno de baja energía
los miofilamentos delgados y gruesos. por transformación de la energía química en ener-
• Repolarizacíón del potencial de acción: al pro- gía mecánica, la cual dará luego lugar al movimiento
ducirse la repolarización del potencial de acción de bisagra o inclinación en 45° del puente cruzado
muscular por ausencia de excitación eferente o cabeza de miosina:
alfa, cesa el estímulo despolarizante de los túbu-
los T y termina la liberación de Ca2+, debido al cie- A - M ADP P¡ -> A - M + ADP + P¡ + Energía
rre del canal de liberación de este ion del retículo
sarcoplásmico (RS). Adicionalmente, el RS por Una nueva molécula de ATP se unirá a los puentes
medio de un mecanismo de transporte activo de miosina, transformando la miosina en un compues-
que requiere de ATP, bombea los iones Ca 2+ de to de poca afinidad por la actina. Esto da lugar a una
vuelta a las cisternas terminales. Las moléculas disociación o separación de la miosina con la actina,
de troponina vuelven a su configuración inicial dejando el puente inclinado en posición de 45 ° y sepa-
en reposo y la tropomiosina cubre nuevamente rado de la actina:
los sitios reactivos de la actina con las cabezas
de miosina. Ya no se generarán los movimientos A - M + ATP -> A + M ATP
cíclicos de la miosina y acontece la relajación
muscular, deslizándose en forma pasiva los mio- Luego el ATP unido a la miosina experimenta una
filamentos delgados fuera de los miofilamentos degradación o una hidrólisis parcial sin liberación del
gruesos de miosina básicamente por un factor producto, transformándose en ADP- Pi (actividadATP-
de viscoelasticidad. ásica de la miosina). La energía liberada por esta hidró-
lisis parcial del ATP es almacenada en la cabeza de mio-
sina, que nuevamente se transforma en un compuesto
E. ROL DEL ATP EN LOS MOVIMIENTOS de alta energía que retorna a su posición vertical origi-
DE LOS PUENTES DE MIOSINA nal de 90° (Fig. 23).
LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Específicamente en relación a los músculos masti-
catorios, se ha comprobado que tienen un tipo especial
El adenosintrifosfato (ATP) es la fuente de energía de miosina: "la miosina super-rápida", cuya caracterís-
para el movimiento cíclico de las cabezas de miosina tica es poseer una alta actividad ATP-ásica y que le per-
durante el proceso de contracción muscular. Por cada mite a estos músculos contraerse muy rápidamente y
ciclo de movimiento de una cabeza de miosina se gasta con fuerza; esto posiblemente constituya una adapta-
o utiliza una molécula de ATP (Fig. 23). Mientras mayor ción que favorece la conducta agresiva de morder de
es la fuerza que desarrolla un músculo, mayor es la can- los mamíferos carnívoros.31 Adicionalmente, en un estu-
tidad de ATP utilizado. dio de Korfage y Van Eijden se demostró la presencia
En estado de reposo, la posición del puente cruza- de varias isoformas de miosina de cadena pesada en las
do o cabeza de miosina es vertical (90°) y tiene unido áreas o compartimentos más activos del músculo, indi-
ADP • Pi. En esta condición constituye un compuesto de cando una adaptación funcional a su uso diferencial.32
alta energía con gran afinidad por la actina pero no uni- Se debe recordar que la cadena pesada de la miosina,
da a ella. Como resultado del aumento de la concentra- largamente determina la velocidad de contracción de la
ción de Ca 2+ sarcoplásmico gatillado por el potencial de fibra muscular. Este particular estudio de las isoformas
acción muscular, se provocará la desinhibición del com- será ampliado más adelante al analizar la clasificación
plejo tropomiosina-troponina anteriormente explicado, de las unidades motoras.

109
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 26. Mecanismos


GLUCpSA bioquímicos de glucólisis
SANGUÍNEA
aeróbica y anaeróbica en
la producción de ATP.

Es posible desprender del análisis de los mecanismos PCr: 2O umol/g, representando unas cinco veces
fisiológicos de la contracción muscular que la fuente las reservas de ATP), únicamente pueden propor-
inmediata de energía utilizada por la maquinaria o uni- cionar la energía durante unos pocos segundos
dad contráctil, representada por los sarcómeros, es el de un ejercicio muscular fuerte. Por consiguiente
ATP. Esto significa que tan pronto como se forma ADP, también, debido a que el ATP y la PCr se agotan
éste debe ser nueva y rápidamente fosforilado a ATP. rápidamente, la fuente de energía para recargar
A la vez, como la cantidad de ATP disponible en la fibra al músculo de ATP debe provenir de los mecanis-
muscular es reducida, el músculo debe reemplazarla mos más complejos que serán analizados a con-
durante y después de la contracción. tinuación.
El músculo utiliza los mismos mecanismos genera- Las células musculares además del PCr contienen
dores de energía que se encuentran en todas las células también glucógeno, el cual puede metabolizarse
nucleadas, a pesar de que la importancia relativa de durante la contracción muscular con el fin de pro-
estos diferentes mecanismos varía en los distintos tipos porcionar glucosa para la glucólisis y fosforilación
celulares: oxidativa, dos procesos que generan ATP para
reponer su reserva y que se describirán a conti-
• Fosforilación directa: La creatina fosfato o fos- nuación. Debe recordarse asimismo que las célu-
focreatina (PCr) es un compuesto rico en energía las musculares también pueden captar glucosa
de uniones fosfato. El adenosin-trifosfato (ATP) de la sangre.
se forma por transferencia de un grupo fosfato Glucólisis anaeróbica (Fig. 26): Si el aporte de oxí-
de la creatina fosfato al adenosin-difosfato (ADP), geno celular es insuficiente, la glucosa o el glu-
catalizado por la creatinquinasa. Por consiguien- cógeno degradado a ácido pirúvico, no entra al
te, la creatina fosfato representa un depósito ciclo del ácido cítrico, sino que es reducido a ácido
inmediato para la regeneración del ATP sarcoplás- láctico. Es un proceso generador de energía muy
mico y constituye un proceso de reacción química rápido y prontamente proporciona las demandas
extremadamente rápido. Como el ATP y la PCr de ATP y PCr, aún en células musculares muy rápi-
representan la energía en una forma que puede das. En consecuencia, no solamente es importan-
ser utilizada por el músculo en forma inmediata, te en este tipo de fibras, sino también en cual-
ambos podrían abastecer por sí solos la demanda quier fibra muscular cuando el aporte de oxígeno
energética muscular contráctil. Sin embargo, es inadecuado. Sin embargo, este mecanismo tie-
debido a su baja concentración mió o sarcoplás- ne una producción neta de sólo 16.000 calorías y
mica (ATP: 3-5 u,mol/g de tejido muscular húmedo; dos moléculas de ATP por molécula de glucosa (o

110
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

tres si la glucosa es derivada del glucógeno de la • La oxidación de los ácidos grasos libres, prove-
célula muscular). Por consiguiente, es un meca- nientes de la grasa blanca del cuerpo y aportados
nismo de glucólisis mucho más ineficiente desde al músculo por la sangre o por los triglicéridos del
el punta de vista energético comparado con la mismo, también constituye otra fuente de for-
fosforilación oxidativa de la glucólisis aeróbica, mación de ATP y PCr principalmente durante los
además de producir como producto metabólico ejercicios musculares prolongados y de baja inten-
el ácido láctico, el que a pesar de presentar una sidad. Los ácidos grasos libres son oxidados en
rápida difusión hacia el torrente sanguíneo, es las mitocondrias ((3-ox¡dac¡ón mitocondrial) a ace-
acumulado en una cantidad importante dentro til CoA que entra entonces en el ciclo del ácido
del músculo durante contracciones isométricas cítrico.
poderosas y prolongadas. Este hecho permite • Los aminoácidos, como la alanina, también pue-
explicaren parte la disminución de la fuerza/ten- den ingresar a este ciclo después de su desami-
sión muscular durante el proceso de fatiga muscu- nación. No obstante, la oxidación de las proteínas
lar, que es paralela al nivel de agotamiento de las desempeña normalmente un rol muy limitado
reservas de glucógeno y PCr. como fuente energética durante el proceso con-
Fosforilación oxidativa (Fig. 26): En primera ins- tráctil.
tancia es conveniente comentar que este tipo de
mecanismo generador de energía celular es mu- En síntesis, es posible afirmar que las células muscu-
cho más lento que los anteriores. Sin embargo, lares convierten la energía química del ATP en energía
la glucólisis aeróbica y la oxidación de la acetil mecánica. Entre los mecanismos generadores de ATP,
coenzima A (acetil CoA) derivada del ácido pirú- la fosforilación oxidativa comparada con la glucólisis
vico en el ciclo del ácido cítrico con la fosforilación anaeróbica es altamente eficiente como mecanismo
oxidativa asociada con la cadena respiratoria, pro- generador de energía, pero puede operar continuada-
porciona la energía necesaria para regenerar en mente sólo si la circulación muscular es adecuada. No
forma eficiente las uniones altamente energéticas obstante, como ya fue mencionado es un proceso lento.
del ATP y PCr. Esto equivale especialmente duran- No puede compensar la magnitud y rapidez del consumo
te el período de recuperación del músculo des- máximo de ATP de las fibras musculares esqueléticas de
pués de su período de contracción de mayor exi- contracción rápida como tampoco el que acontece
gencia o durante un ejercicio o trabajo muscular durante las intensas contracciones isométricas, sobre
de baja a mediana intensidad. De esta forma, la todo también porque la fracción mayor de fibras muscu-
mayor parte de la energía para la resíntesis del lares contiene mitocondrias en estrecha proximidad a
ATP y PCr por el mecanismo de fosforilación oxi- los vasos capilares.
dativa, proviene de la degradación de la glucosa Adicionalmente y de acuerdo al análisis de los meca-
en el interior de la fibra muscular en presencia de nismos generadores de energía celular muscular, es
una oxigenación adecuada, denominada glucólisis importante hacer notar que en condiciones aeróbicas
aeróbica. La glucosa, al igual que en la glucólisis el ADP es refosforilado durante la fosforilación oxidativa
anaeróbica, proviene desde la sangre o bien des- portas mitocondrias, utilizando glucógeno, glucosa o
de un polímero de la glucosa almacenado en el ácidos grasos libres como combustible. Es un mecanis-
mismo músculo, llamado glucógeno. mo lento, pero altamente eficiente y generador de gran-
La glucosa durante la glucólisis aeróbica es degra- des cantidades de ATP. Si el proceso contráctil es anae-
dada a ácido pirúvico, el cual entra al ciclo del ácido róbico, el ADP es refosforilado por la fosfocreatina o a
cítrico y es metabolizada a través de este ciclo y expensas de la glucólisis anaeróbica con formación de
de la llamada vía de las enzimas respiratorias (cito- lactato como producto metabólico. A pesar de consti-
cromo-oxidasas), hasta Co 2 y H2O. El metabolismo tuir un mecanismo generador de energía más rápido, es
aeróbico de la glucosa hasta Co2y H2O libera sufi- mucho menos eficiente. Es así que en ausencia de una
ciente cantidad de energía para formar grandes adecuada oxigenación, los músculos esqueléticos sólo
cantidades de ATP a partir del ADP: 38 ATP y pueden trabajar durante breves períodos de tiempo.
686.000 calorías a partir de una molécula de glu- Esto se debe a que la energía total disponible es muy
cosa. Los productos finales Co 2 y H2O, son rápida limitada en comparación con las condiciones de trabajo
y fácilmente difusibles al torrente sanguíneo. muscular aeróbico.

111
Análisis morfofuncional de la musculatura estomaíognátíca

durante contracciones prolongadas o intensas de tipo


isométrico, como sucede durante el bruxismo (para-
función caracterizada por apriete y/o rechinamiento
dentario, que ocurre con mayor frecuencia durante la
noche), habrá un aporte sanguíneo muscular insuficien-
te con lo cual la concentración de oxígeno disminuye
a niveles muy bajos. Menos ácido pirúvico entra al ciclo
del ácido cítrico y por el mecanismo de glucólisis anae-
róbica se produce ácido láctico junto a otros productos
catabólicos, los que no son drenados fácilmente y se
almacenan en el interior del músculo, que son proba-
blemente los desencadenantes principales de los sín-
tomas de sensibilidad dolorosa muscular (miaígias) y
RELACIÓN ENTRE CAPILARES Y FIBRAS MUSCULARES
de fatiga muscular.
La fatiga muscular se refiere a la reducción de la
Fig. 27. Esquema de un corte transversal del habilidad de un músculo en mantener una fuerza con-
músculo esquelético que muestra la relación entre tráctil dada. La fatiga muscular es un fenómeno com-
capilares sanguíneos (en negro) y fibras musculares plejo y hasta en la actualidad no suficientemente com-
esqueléticas (en rojo). prendido.
No obstante, se describen dos tipos mayores de fati-
ga: la fatiga contráctil y la fatiga central.
El aporte de oxígeno al músculo es solamente fun-
ción del flujo sanguíneo que le llega (Fig. 27). Cuando • Fatiga contráctil: es la incapacidad de una fibra
un músculo se contrae, especialmente durante con- muscular o un músculo de mantener el mismo
tracciones de tipo isométrico, se comprimen los vasos nivel o magnitud de fuerza generada bajo esti-
sanguíneos impidiendo un normal flujo de sangre al mulación repetida y continuada. Durante esta
músculo; mientras mayor es la intensidad de la con- contracción tetánica, el ATP es rápidamente con-
tracción, mayor será la severidad en la reducción de sumido para proveer la energía contráctil reque-
este aporte sanguíneo (Fig. 28). En consecuencia, rida. Como consecuencia de la disminución cre-

Fig. 28. Diagrama que


muestra la relación entre
el flujo sanguíneo y la
magnitud de la actividad
contráctil muscular.

112
Análisis rnorfofunciona! de la musculatura estomatognática

cíente de la concentración de ATP, comenzará a traerse y de esta forma realizar un trabajo mecánico:
la vez una paulatina acumulación de metabolitos desarrollo de fuerza y/o generación de movimiento.
asociados, tales como: fósforo inorgánico; ADP; La contracción muscular, como ya fue mencionado,
AMP; adenosina; ácido láctico; K+; producto no comprende el acortamiento de los elementos contrác-
oxidados; radicales libres de O~2. Los factores tiles del músculo (fibras musculares) por el mecanismo
señalados disminuirán la sensibilidad de las pro- de deslizamiento de los miofilamentos gruesos y delga-
teínas contráctiles al Ca2+, reducirán la magnitud dos que ultraestructuralmente los componen, y se refie-
de Ca2+ que es liberado del retículo sarcoplásmico, re en último término al proceso activo por el cual se
y limitarán la velocidad de reacumulación de Ca2+ genera fuerza en un músculo. Todo movimiento humano
de vuelta al mencionado retículo. Todo esto se involucra la rotación de sus segmentos corporales alre-
traducirá en una incapacidad de la fibra muscular dedor de sus ejes articulares. En un sentido físico se pro-
o músculo de mantener el nivel de fuerza cons- duce trabajo muscular, correspondiente al movimiento
tante. Estos cambios metabólicos asociados a la angular de dos huesos alrededor de una articulación.
recuperación de un proceso de fatiga muscular Esta acción mecánica es producida por la interacción
de minutos a horas desde su inicio, son mencio- de fuerzas asociadas con cargas externas (representa-
nados también bajo la denominación de fatiga das por el segmento corporal más la carga externa adi-
metabólica. Por consiguiente también debe que- cional, si así lo fuera) y la actividad muscular (contrac-
dar en claro, que la fatiga contráctil no es debida ción necesaria para producir el movimiento angular).
al agotamiento de ATP, sino más bien al factor La capacidad de una fuerza para producir rotación, es
metabólico mencionado junto a la disminución referida físicamente como torque o momento de fuerza.
del pH intracelular debido a la acumulación de Expresado en otros términos, el torque representa el
lactato. Este hecho es significativo, ya que la efecto rotacional de una fuerza con respecto a un eje,
reducción de la fuerza/tensión durante la fatiga o bien, la tendencia de una fuerza en producir rotación.
se produce cuando la reserva de ATP no ha dis- El torque (T) es un vector, que es representado tanto
minuido a niveles críticos. por su magnitud como por su dirección o sentido, y es
Fatiga central: varios estudios han demostrado cuantificado como el producto de la fuerza (F) y el brazo
que durante una contracción máxima, voluntaria de momento (r):
y prolongada, la fuerza muscular total decrece a
un ritmo más rápido que la resultante de una fati- T=Fx r
ga contráctil de tipo metabólica. Este fenómeno
de fatiga central es atribuible tanto a factores La fuerza que ejerce un músculo que se contrae
motivacionales, como también en parte a cam- sobre una unidad de área en un objeto, se denomina
bios en la excitabilidad de las vías motoras des- tensión muscular, y es representada por el torque
cendentes cerebrales. Este hecho es observable muscular, en contraste, la fuerza que ejerce el peso de
en sujetos de experimentación durante apriete un objeto sobre el músculo que se contrae se denomina
dentario voluntario máximo prolongado, en que carga, y es representada por el torque de carga. El tor-
la fuerza comienza a decrecer no precisamente que muscular y el torque de carga tienen en consecuen-
debido a fatiga contráctil sino a factores de ten- cia, componentes de fuerza opuestos.
sión dolorosa nacidos en los músculos mismos, Con base en estas consideraciones biomecánicas,
las articulaciones temporomandibulares o perio- es posible dividir las contracciones musculares en:
donto de las piezas dentarias. Esta información
sensorial transmitida a nivel cerebral provocarán
una reducción de las órdenes excitatorias moto- Contracciones isométricas (iso = constante o igual;
ras descendentes. métrica = longitud muscular total entre ambas
inserciones)

F. DE LA Contracción muscular sin cambio apreciable de la


longitud del músculo, que se debe a los elementos vis-
La función específica del músculo esquelético, al cual coelásticos ubicados en serie con respecto a los ele-
pertenece la musculatura estomatognática, es la de con- mentos contráctiles propiamente tales del músculo

113
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

puede ir acompañada de intensos desarrollos de ten-


Transductor de tensión sión muscular, el músculo se fatiga mucho más rápida-
mente producto de una significativa reducción en su
aporte sanguíneo y suministro energético, como ya fue
anteriormente explicado.

Contracciones anisométricas

Corresponden a todas aquellas contracciones de un


Estimulador músculo que no son ¡sométricas, es decir, contracciones
en las cuales sí existen variaciones en su longitud mus-
cular total o completa. Esta condición contráctil sucede
cuando un músculo es activado, y el torque muscular
que ejerce es diferente a su torque de carga. Este tér-
mino compromete tanto a las contracciones concéntricas
o isotónicas como a las excéntricas, y que involucran una
Micrómetro disminución (acortamiento) o incremento (alargamien-
(varía la longitud)
to) en la longitud muscular, respectivamente.

a) Contracciones concéntricas o isotónicas


(iso = constante o igual; tónica = tensión muscular)

Corresponde a aquellas contracciones musculares,


en las cuales el torque muscular es mayor que el torque
de carga y como consecuencia el músculo se acorta
Fig. 29. Sistema de registro de una contracción de tipo (F¡g. 30).
isométrica, bajo condiciones de estimulación eléctrica con En esta condición contráctil, en que el músculo
estímulos únicos y sobreumbrales aplicados directamente al se contrae con acortamiento de él bajo tensión muscu-
músculo esquelético. Cada contracción muscular individual lar constante (que es suficiente para vencer la carga
de respuesta a un estímulo único y registrada por medio del constante a la cual está sometido el músculo), se movi-
inscriptor, corresponde a una sacudida muscular o "twitch" lizará el hueso en el cualse inserta. En un sentido físico
isométrica. Su fase de ascenso, denominada de contracción, se ha producido trabajo (acortamiento), correspondien-
representa la creciente tensión muscular que alcanza su te al movimiento angular de dos huesos alrededor de
amplitud o tensión máxima, para luego decrecer hasta su una articulación. Ejemplo: la contracción isotónica de los
relajación total (fase de relajación). elevadores mandibulares provoca ascenso de la man-
díbula.

(Fig. 29). Bajo esta condición contráctil muscular, el tor-


que de carga es igualado por el torque ejercido por la b) Contracciones excéntricas
contracción muscular; son iguales en magnitud pero
opuestos en el sentido. A pesar de que no existe un Corresponde a aquellas contracciones musculares,
cambio en la longitud muscular completa o total (entre en las cuales el torque de carga es mayor que el torque
ambas inserciones), las fibras musculares sí se acortan. muscular y como consecuencia el músculo se alarga.
Esto significa que no hay movilización del hueso en que Ejemplo: durante un bruxismo protrusivo bajo frota-
se inserta, pero sí un gran desarrollo de tensión muscu- miento o deslizamiento entre céntrica y excéntrica man-
lar. Ejemplo: contracción de los músculos elevadores dibular, el músculo pterigoídeo lateral experimenta una
mandibulares durante el apriete dentario. Durante una contracción bajo alargamiento durante el más lento
contracción isométrica sostenida, que generalmente desplazamiento retrusivo condilar de vuelta a su cavi-

114
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

dad articular. Lo mismo sucede con los músculos ele-


vadores, durante el bruxismo laterotrusivo (de derecha
a izquierda) o protrusivo (hacia delante y atrás) bajo
frotamiento o deslizamiento entre céntrica y excéntrica
mandibular. Durante este trabajo muscular excéntrico,
el músculo desarrolla diferentes magnitudes de tensión
muscular (dependiendo del torque de carga) mientras
se va alargando, condición bajo la cual se producen Estimulador
las mayores probabilidades de lesión muscular. Espe-
cialmente, esto último es muy significativo cuando el
músculo está cercano a su longitud muscular óptima de
mayor desarrollo de tensión muscular, longitud en la
cual existe el máximo traslape de los miofilamentos
gruesos y delgados, y asociado a un máximo de puentes
de miosina unidos a los sitios activos de actina (longitud
sarcomérica entre 2.0-2.2 u.m).
El patrón de contracción habitual de los múscu-
los mandibulares durante los variados movimientos AA/V
de la mandíbula, consiste en un heterogéneo patrón Inscriptor
muscular consistente en un número variado de combi-
naciones de contracciones anisométricas e isométricas.

Contracciones tetánicas

La tetania o el tétano es la capacidad de aumentar


la fuerza de contracción muscular, mediante la estimu- Fig. 30. Sistema de registro de una contracción de tipo
lación repetitiva del músculo y antes de que tenga tiem- isotónica bajo condiciones de estimulación con estímulos
po de relajarse (Fígs. 31-6, C y D). Es posible distinguir eléctricos únicos y sobreumbrales aplicados directamente al
dos formas de tétano: el tétano sin fusión cuando la fre- músculo esquelético. Cada contracción muscular individual
cuencia de estimulación es relativamente baja, en que de respuesta a un estímulo único y registrada por medio del
los sucesivos estímulos activan los músculos después inscriptor, corresponde a una sacudida muscular o "twitch"
de la amplitud o "peak" máximo de fuerza de cada sacu- isotónica. Su fase de ascenso, denominada de contracción,
dida, es decir, antes de la relajación total del músculo representa el creciente acortamiento muscular que alcanza
(se pueden detectar las diferentes sacudidas sumadas su amplitud o acortamiento máximo, para luego decrecer
entre sí); y el tétano con fusión cuando la frecuencia de hasta su relajación total (fase de relajación).
estimulación es relativamente alta, con lo cual no es
posible distinguir las sacudidas individuales. Una con-
tracción tetánica ocurre consecuentemente, por una es posible por la brevedad del potencial de acción
rápida y repetida estimulación del músculo (frecuencia muscular (entre 1 y 2mseg) comparada con la duración
de estimulación alta, entre 20-100 Hz) mediante estímu- de la contracción muscular única o sacudida muscular
los máximos (estímulo máximo comprende aquella (entre 10 y loomseg, que comprende la suma del tiem-
intensidad de estimulación que es capaz de recíutar y po de las fases de contracción y relajación de una sacu-
activar todas las fibras del músculo), cuya frecuencia dida muscular). Recordemos que una sacudida muscular
supera el tiempo de relajación del músculo. Es así que, es la respuesta básica del músculo frente a un estímulo
bajo esta condición de estimulación muscular, la acti- individual, consistente en un corto período de contrac-
vación del mecanismo contráctil acontece repetidamen- ción seguido por un período de relajación más largo
te antes de que se produzca la relajación muscular (par- (Fig. 31-A). Adicionalmente al proceso de tetania, duran-
cial o total), resultando en una fusión o suma de las te la estimulación tetánica repetida del músculo se libe-
fuerzas de las sucesivas contracciones musculares. Esto ra Ca2+ del RS más rápido de lo que se puede reacumu-

115
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

A. Pulsos individuales C. Tétano sin fusión

H-H-H-H—«o HZ
B. Sumación D. Tétano con fusión

lOOHz
Frecuencia de estimulación eléctrica del músculo

Fig. 31. La tensión muscular varía con la frecuencia de estimulación aplicada al nervio motor que
inerva un músculo esquelético: A. Estímulos únicos y sucesivos a baja frecuencia desencadenan
contracciones musculares únicas y aisladas: sacudidas musculares o "twitches"; B. A mayor
frecuencia de estimulación se produce una sumación de contracciones con incremento de la fuerza
tensional desarrollada; C. El aumento de la frecuencia de estimulación produce una fuerza tensional
media mayor, pero aún se ven ondulaciones diferenciadas que corresponden a cortas fases de
relajación después de cada estímulo; D. Con elevadas frecuencias de estimulación cada estímulo no
produce ondulaciones diferenciadas de la fuerza y la fuerza tensional resultante es mayor que
durante la contracción tetánica sin fusión. Figura adaptada de Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM.27

lar, lo que produce un incremento prolongado de su y endomisio principalmente), así como también con dis-
concentración intracelular y mantiene la interacción posición en serie con respecto a él (tendones). Le con-
acto-miosínica. fieren al músculo, tal como fue mencionado en el aná-
Este fenómeno de tetania, es crítico especialmente lisis de su estructura (Fig. 32), propiedades de resorte
durante el apriete y/o rechinamiento dentario repetitivo viscoelástico que contribuyen a la respuesta mecánica
llamado bruxísmo, que es básicamente el resultado final muscular. Durante la contracción muscular la unidad o
de contracciones rítmicas repetitivas y poderosas de maquinaría contráctil, representado por los sarcómeros
tipo isométrico de los músculos mandibulares. La ten- de las fibras musculares con sus miofilamentos gruesos
sión desarrollada por estas repetidas y sumadas con- y finos, se acorta y ejerce su efecto en los extremos del
tracciones tetánicas es considerablemente mayor (233 músculo. Sin embargo, los tejidos conectivos y los com-
veces) que la desarrollada durante una contracción ponentes del cito-esqueleto de la fibra muscular, por su
muscular individual o sacudida muscular, provocada por capacidad de resorte viscoelástica inherente, ejercen
un estímulo máximo único. una fuerza contraria al acortamiento de las unidades
Para explicar la razón por la cual una contracción contráctiles. Dicho en otros términos, tienden en todo
tetánica desencadenada por una alta frecuencia de esti- momento a recuperar su forma original oponiéndose
mulación es mucho mayor en amplitud que la de una a la fuerza o tensión muscular. En la sacudida muscular
sacudida muscular provocada por un estímulo único, ante un estímulo único y máximo del músculo, el aumen-
es necesario recordar lo siguiente. El músculo no sola- to de la concentración intracelular de Ca2+ es breve debi-
mente está constituido por fibras musculares que repre- do a la corta estimulación, de modo que disminuye por
sentan sus elementos contráctiles, sino también por recaptación antes de que la tensión desarrollada por el
tejido conectivo fibroso y elástico dispuesto en paralelo deslizamiento entre los miofilamentos gruesos y del-
con respecto al elemento contráctil (epimisio, perimisio gados de sus sarcómeros que componen su maquinaria

lió
Análisis morfofuncíonal de la musculatura estomatognática

F¡g. 32. El tejido


conectivo fibroso y
elástico dispuesto tanto
en paralelo (EEP) con
respecto al elemento
contráctil (EC) que son
principalmente el
epimisio, el perimisioyel
endomisio, así como
también dispuestos en
serie (EES) con respecto
a él (tendones), posee
características de resorte
viscoelásticoque
contribuye a la respuesta
mecánica muscular.

contráctil (propulsados por la interacción entre las cabe- radas con las rápidas. Además debe mantenerse en con-
zas de miosina y los sitios de unión de la actina de los sideración, que las unidades rápidas tetanizadas desa-
miofilamentos delgados vecinos) pueda distender com- rrollan una mayor fuerza que las lentas, debido al mayor
pletamente la serie de elementos elásticos de la fibra número de fibras que las componen y al mayor diáme-
muscular. Expresado en otros términos, la condición tro de sección transversal de sus fibras de contracción
de resorte de los elementos conectivos viscoelásticos rápida.
(especialmente los ubicados en serie) absorbe en pri-
mera instancia la tensión desarrollada por la breve acti-
vidad de la maquinaria o unidad contráctil durante la G. FUERZA Y LONGITUD EN LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
sacudida muscular, de tal modo que sólo una parte de
la tensión contráctil se manifiesta externamente en los La fuerza desarrollada por un músculo esquelético
extremos del músculo. En cambio, durante la contrac- es dependiente no solamente de la intensidad de esti-
ción tetánica ante una estimulación máxima de alta fre- mulación (estímulo máximo) y de la frecuencia de es-
cuencia se mantiene el aumento de la concentración timulación (tetanización), sino también de la longitud
intracelular de Ca2+ en el tiempo, y por ende, una acti- o elongación muscular. La curva longitud-tensión se
vación máxima de la unidad o maquinaria contráctil determina variando la longitud muscular, y registrando
representada por la interacción cíclica continuada y mediante un transductor de tensión la amplitud de la
mantenida de todos los puentes entrelazados. De este tensión isométrica evocada por una estimulación máxi-
modo, existe suficiente tiempo para que se distienda ma (que recluta y activa todas las fibras musculares) y
por completo la serie de componentes viscoelásticos tetánica (que mantiene a la maquinaría contráctil, repre-
con sus propiedades de resorte, es decir, es posible ven- sentada por los sarcómeros, activada en el tiempo). La
cer totalmente la inercia o resistencia ofrecida por los longitud del músculo esquelético es variada desde la
elementos conectivos y con la resultante que toda la mínima longitud a la cual el músculo puede contraerse
tensión contráctil muscular se manifiesta a nivel de los hasta su máxima longitud de estiramiento, y en forma
extremos del músculo. consecutiva se va midiendo la tensión isométrica desa-
Las unidades motoras lentas se tetanizan a frecuen- rrollada mediante un transductor de tensión a cada lon-
cias de estimulación más bajas que las unidades moto- gitud muscular dada accionando el micrómetro (Fig. 29).
ras rápidas. Este hecho se debe a la mayor duración de Si se gráfica la relación entre la tensión isométrica máxi-
la contracción de las fibras musculares lentas compa- ma así desarrollada por un músculo esquelético y las

117
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognáHca

Fig. 33. Curva tensión-


longitud, explicada según el
modelo de deslizamiento de
los miofilamentos. La tensión
máxima se alcanza a nivel de
la longitud muscular óptima
(1_0), en la cual se produce
Tensión total
sobreposición máxima de los
I \ •, I
\n / miofilamentos gruesos y
\/
\ delgados, y por lo tanto,
Tensión V cuando existe el mayor
pasiva ,/ \ L d
número de enlaces cruzados
entre ambos. Curva superior
color azul: tensión total; curva
o Concctma —
intermedia en verde: tensión
Longitud del sarcómero activa; curva inferior en cian:
(en función de la longitud total del músculo esquelético)
tensión pasiva muscular.

variaciones en su longitud muscular, se obtiene la curva De esta forma es posible concluir, que la longitud de
longitud-tensión (Fíg. 33). un músculo esquelético determina en parte la magnitud
En la curva longitud-tensión es posible apreciar, de tensión isométrica que puede desarrollar. Dado que
que la tensión total isométrica desarrollada (curva la tensión activa se desarrolla por la interacción de los
superior color azul de la Fig. 33) aumenta progresiva- puentes de miosina de los miofilamentos gruesos con
mente con el estiramiento o la elongación del músculo, las moléculas de actina de los miofilamentos delgados, la
alcanzando su valor máximo a una cierta longitud tensión máxima a nivel de la longitud muscular óptima
muscular (longitud óptima: LQ) y para luego decrecer (l_o) se alcanzará cuando a nivel sarcomérico se produce
e incrementarse más levemente con el estiramiento el traslape o superposición máxima de los miofilamentos
muscular más allá de esta longitud. Si paralelamente, gruesos y delgados, y por lo tanto, cuando existe el
se registra la tensión pasiva muscular (denominada mayor número de enlaces o puentes cruzados formados
así, porque es la tensión desarrollada bajo estiramien- entre ambos. Tal traslape parece ser óptimo a longitudes
to progresivo del músculo en ausencia de estimula- sarcoméricas entre 2 a 2.5 u.m, en la que todos los puen-
ción, y que es dependiente exclusivamente de las pro- tes cruzados de miosina pueden ¡nteractuar con los mio-
piedades de resorte de tipo viscoelástico del tejido filamentos delgados subyacentes de actina en presencia
conjuntivo y de los componentes del cito-esqueleto de una concentración sarcoplasmática elevada de Ca2+.
muscular ya mencionada), es posible observar que a A longitudes del sarcómero menores a 2 u,m, los miofi-
partir de una longitud cercana a l_o se produce un lamentos de actina de los lados opuestos del sarcómero
aumento de ésta (curva inferior cian de la Fig. 33) a chocan o interrumpen las interacciones actina-miosina
medida que se estira el músculo esquelético. La ten- en dicho punto. En tanto, cuando el sarcómero se estira
sión activa (curva intermedia en verde de la Fíg. 33) a más de 2,5 u.m, los miofilamentos de actina se alejan y
una longitud concreta, se calcula al restar la tensión existen menores zonas de traslape con los miofilamen-
pasiva de la tensión total, y que es por consiguiente, tos de miosina, con lo cual se pierden potenciales inter-
sólo dependiente de la generada por la unidad o maqui- acciones actina-miosínicas (Fig. 24).
naria contráctil muscular, representado por las fibras En síntesis, la interdependencia de la longitud del
musculares con sus sarcómeros. En esta curva se apre- músculo esquelético con respecto al desarrollo de ten-
cia que la tensión activa es máxima a longitudes sarco- sión muscular puede explicarse por el traslape o super-
méricas entre 2.0-2.5 u.m, equivalente a LQ del músculo posición de los miofilamentos delgados y gruesos, lo que
esquelético, y que disminuye en forma gradual a lon- es coherente con la teoría del deslizamiento de los mio-
gitudes mayores o menores a ese rango. filamentos en la contracción muscular. Expresado en

118
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

otros términos, la magnitud de fuerza que puede ejer-


cer un músculo depende de la medida que ambos mio-
filamentos puedan traslaparse, debido a que este factor
determina el número de puentes cruzados de miosina
que pueden interactuar con sus sitios de enlace con la
actina.
La longitud óptima, en términos de la curva longi-
tud-tens/ón, ha sido estudiada para el músculo mase-
tero en ratas33, gatos34 y conejos35, en los cuales se
encontró que dicha longitud coincidía con una posición
mandibular en la que los incisivos estaban separados
por 8-9 mm, i4-i7mm y 7-1 omm, respectivamente. En
el estudio con ratas33, se comprobó que la l_o de mayor
desarrollo de fuerza coincidía con la longitud sarco-
mérica óptima de 2.o-2.2u.m descrita anteriormente.
En otros estudios realizados en seres humemos36 39 se
determinó que la longitud muscular óptima en la cual
se desarrollaba la mayor tensión muscular (medida en
forma de fuerza masticatoria submáxima 36 ' 37 o máxi-
ma38), coincidía con una distancia interoclusal entre
15-20 mm en los sujetos analizados (Fíg. 34), y cuyo
rango dependía de sus características esqueléticas cra-
neofaciales40. En uno de los trabajos mencionados en
humanos, se comprobó nuevamente que la Lo de
mayor desarrollo de fuerza para el masetero coincidía
con su longitud sarcomérica óptima.39

Fíg. 34. Longitud muscular óptima (expresada en


3. ROL DE LA MUSCULATURA MANDIBULAR distancia interoclusal) en la cual se desarrolla la mayor
Y ANEXA EN LA DINÁMICA MUSCULAR fuerza tensional muscular mandibular, medida en forma
de fuerza masticatoria submáxima (curva A)
Con propósitos de simplificación, es posible afirmar o máxima (curva B).
que por lo menos siete pares de músculos mandibulares
controlan básicamente los diferentes movimientos de
la mandíbula. Estos cuatro pares de músculos fueron designados
Los maseteros, pterigoideos mediales y temporales también como supramandibulares, con una inserción
son fundamentalmente músculos elevadores mandibu- fija craneal y una inserción móvil en la mandíbula.
lares. Dos de ellos cumplen también con la función de Los músculos genihioideos y digástricos, y en menor
retrusión de la mandíbula: temporales (fibras posterio- magnitud los milohioideos, son depresores-retractores
res) y maseteros (fibras profundas). Además, los mase- de la mandíbula, es decir, intervienen en el descenso y
teros (fibras superficiales) y los pterigoideos mediales retrusión mandibular. Estos tres pares de músculos,
intervienen en la protrusión mandibular. que pertenecen al grupo muscular suprahioideo o tam-
Los pterigoideos laterales en sus haces inferiores o bién denominados inframandibulares, ejercen su acción
pterigoideos, son principalmente protrusores de la man- depresora mandibular previa fijación del hueso hioides
díbula. Además intervienen en los movimientos de late- por el grupo muscular infrahioideo en conjunto con otro
ralidad contralaterales, como también en la apertura o de los músculos suprahioideos, los estilohioideos.
descenso mandibular. Contrariamente, los haces supe- Si la mandíbula, en cambio, es fijada por la acción de
riores o esfenoidales intervienen tanto en el cierre oclu- los músculos elevadores mandibulares, el grupo muscu-
sal mandibular, así como en forma aún más activa lar suprahioideo provocará una elevación del hueso hioi-
durante el apriete dentario en dirección retrusiva. des y de la laringe durante la deglución.

119
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

los músculos mandibulares solamente pueden actuar


sobre la mandíbula, que es el único hueso impar y móvil
del cráneo óseo, si es que toman inserción desde las
bases esqueléticas fijas y estables: los músculos supra-
mandibulares a partir de su inserción fija en el cráneo y
los músculos inframandibulares en el hueso híoides.
Especialmente importante es resaltar la función de
los músculos cervicales y entre ellos los posteriores,
por las siguientes consideraciones biomecánicas de la
articulación cráneo-cervical. El cráneo articula con el
atlas (articulación occípito-atlantoidea), la vértebra
más superior de la columna vertebral, lo cual represen-
ta una posición desbalanceada desde el punto de vista
biomecánico, puesto que el centro de gravedad del
cráneo no está directamente sobre el atlas sino que
más anterior a éste, aproximadamente a la altura de
las articulaciones temporomandibulares (Fig. 35). Ade-
más, el peso de la mandíbula con sus dientes, suspen-
dida debajo de la región anterior craneal, contribuye
aún más a este desbalance. Debido a que no existe un
equilibrio biomecánico entre los componentes esque-
léticos del cráneo y el cuello, los músculos cervicales
son indispensables y necesarios para compensar este
desequilibrio. Este hecho reafirma la función de estos
músculos como estructuras musculares básicas para
mantener el cráneo en un balance postura! a nivel de
su articulación occípito-atlantoidea.
Es posible ejemplificar la afirmación anterior de la
Fig. 35. Esquema anatómico que señala que el centro de siguiente manera: para mantener la cabeza en una posi-
gravedad del cráneo no está directamente sobre el atlas, ción erguida de forma de proporcionar un plano visual
sino que más anterior a éste, aproximadamente a la altura horizontal, deben contraerse los músculos que unen la
de las articulaciones temporomandibulares. parte posterior del cráneo con la columna cervical y cin-
tura escapular. Sin embargo, es importante agregar que
si estos músculos se contraen excesivamente, el plano
Junto al funcionamiento del conjunto muscular man- visual queda demasiado arriba, lo que debe ser contra-
dibular, pertenecen también al componente neuro- rrestado por el grupo muscular antagonista de la región
muscular otros grupos musculares con su respectivo anterior de la cabeza y el cuello: maseteros y el conjunto
comando nervioso, que a pesar de estar más distantes muscular hioideo. Al contraerse estos músculos, se
y no insertos en la mandíbula, actúan como fijadores o anteinclina la cabeza (Fig. 36). Por consiguiente, del
retenedores de las partes óseas móviles y participan en equilibrio de las fuerzas musculares mencionadas va a
los movimientos mandibulares más simples y funciona- depender básicamente la posición anteroposteriordel
les: los músculos infrahioídeos (esternohioideo, tirohíoi- cráneo sobre la columna vertebral. Además, es posible
deo y omohioideo) más los músculos estí/oh/oídeos, agregar que estos mismos grupos musculares junto con
como ya se mencionó, fijan la posición del hueso hioi- otros músculos, mantienen la posición lateral adecuada
des; y los músculos cervicales posteriores (esternoclei- de la cabeza, así como su rotación.
domastoideos y trapecios), ayudados por los músculos En síntesis, es posible afirmar en base a los diferen-
intrínsecos del cuello, fijan la posición del cráneo. Estas tes grupos musculares enumerados, que la mandíbula
fijaciones óseas por parte de los grupos musculares pende del cráneo por varios eslabones musculares
infrahioideo y cervical posterior son indispensables para (Figs. 37 y 38). Se debe recordar que la contracción
la ejecución de los movimientos de la mandíbula, ya que muscular acorta los músculos, en cambio la relajación

120
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

provoca un alargamiento de ellos. Esto significa que


dependiendo del estado y grado de contracción de los
diferentes grupos musculares fijadores, la mandíbula
vanará concomitantemente su posición relativa con
respecto al cráneo, al hueso hioides y/o a la posición
oclusal de cierre mandibular. Esta importante interrre-
lación anatómica y funcional entre el grupo muscular
mandibular con el cervical y hioideo, ha dado lugar a
que algunos autores la designen bajo el concepto más
ampliamente desarrollado de unidad cráneo-cérvico-
mandibular.
La mandíbula es controlada finamente en sus movi-
mientos a través de un preciso patrón de coordinación
muscular, como resultado de una simultánea excita-
ción o inhibición de los diversos músculos que compren-
den la musculatura estomatognática. Este preciso pa-
trón muscular de coordinación se ha denominado
patrón de coactivación.
Básicamente es posible describir cinco modos de
acción desarrollados por los músculos estomatognáti- Fkj. 36. Esquema anatómico de anteposición de cabeza y
cos durante este patrón de coactivación: cuello.

• El modo de acción principal o la actividad primaria


de los músculos mandibulares es el de contraerse rección y sentido del movimiento mandibular eje-
isotónicamente y acortarse para actuar movili- cutado se denominan precisamente músculos
zando la mandíbula. Es así que los músculos prin- sinergistas.
cipales responsables de la dirección y sentido del En el tercer modo de acción los músculos pueden
movimiento mandibular se denominan músculos contraerse (tensarse) y aún así alargarse para
directrices o motrices primarios. actuar contrabalanceando o equilibrando el movi-
• El segundo modo de acción es actuar como siner- miento mandibular ejecutado. Este rol correspon-
gistas en el movimiento mandibular. Los múscu- de a la actividad secundaria de los músculos man-
los que actúan sinérgicamente en la misma di- dibulares y a los músculos que actúan en esta

Fíg. 37. La imagen izquierda muestra


un esquema de la unidad cráneo-
cérvico-mandibularcon la cabeza en
extensión (flexión dorsal), en que es
posible observar que la mandíbula al
iniciar su acto de cierre oclusal a lo
largo de la trayectoria habitual o
muscular de cierre, lo hace desde una
posición más retruída. La imagen
derecha corresponde a un
cefalograma lateral con extensión de
cabeza, en la cual se establece una
posición muscular de contacto o
posición miocéntrica más posterior
con respecto a la oclusión habitual del
paciente.

121
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 38. La imagen izquierda muestra


un esquema de la unidad cráneo-
cérvico-mandibularcon la cabeza en
flexión (flexión ventral), en que es
posible observar que la mandíbula al
iniciar su acto de cierre oclusal a lo
largo de la trayectoria habitual o
muscular de cierre, lo hace desde una
posición más protruída. La imagen
derecha corresponde a un
cefalograma lateral con flexión de
cabeza, en la cual se establece una
posición muscular de contacto o
posición miocéntrica más anterior con
respecto a la oclusión habitual del
paciente.

función se les designa como músculos estabiliza- Un ejemplo ilustrativo de los modos de acción que
dores o motrices secundarios. desarrollan los músculos estomatognáticos en relación
• En el cuarto modo de acción, los músculos pue- a su participación en los movimientos mandibulares, es
den contraerse isométricamente, es decir, sin el movimiento de protrusión, en el cual ambos haces
acortarse ni alargarse, para actuar como rete- inferiores del pterigoideo lateral están activos, puesto
nedores o fijadores de las partes óseas o bases que son los músculos protrusores directrices o motrices
esqueléticas móviles de inserción muscular. Los primarios. Los músculos sinergistas que ayudan a la pro-
músculos que cumplen con este rol funcional trusión mandibular son los maseteros superficiales y
son los músculos de fijación. Como ya se men- pterigoideos mediales. Los músculos que mantienen,
cionó anteriormente, los músculos cervicales con respecto a los protrusores, un equilibrio de ajuste con-
fijan la posición del cráneo; los músculos infra- tráctil necesario a medida que se alargan, son los depre-
hioideos fijan la posición del hioides; y los múscu- sores-retractores, especialmente los músculos digástricos.
los elevadores fijan la posición de la mandíbula Estos músculos actúan como estabilizadores, permitiendo
contra el maxilar superior, con el objeto que los que la mandíbula se desplace hacia adelante y sin desvia-
músculos suprahioideos provoquen una eleva- ciones de la línea media en el plano transversal. En el mis-
ción del hueso hioides y de la laringe durante la mo instante, los músculos cervicales e infrahíoideos deben
deglución. actuar como retenedores para establecer las bases óseas
• El último modo de acción es una inhibición activa fijas a partir de las cuales puedan operar los otros grupos
de ciertos músculos, con el objeto de eliminar y musculares. Finalmente, los músculos antagonistas al
contrarrestar la influencia que podría tener su movimiento protrusor mandibular ejecutado (maseteros
tensión muscular en la dirección y sentido del profundos y porciones posteriores del temporal) son inhi-
movimiento mandibular ejecutado. Los músculos bidos activamente.
que reciben esta influencia nerviosa inhibitoria
son los músculos antagonistas.
4. REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR
La ejecución del patrón de coactivación con la coor- MANDIBULAR: ELECTROMIOGRAFÍA
dinación precisa de estos diferentes grupos musculares
que intervienen en la dinámica mandibular, está gober- La forma usualmente más utilizada para obtener evi-
nada por los diferentes mecanismos neuromuscula- dencia de actividad muscular esqueletal, es registrar
res centrales y periféricos, que son los que se encargan por medio de electrodos los pequeños potenciales eléc-
en último término de efectuar los ajustes musculares tricos (milivoltios), captados en forma de potenciales
necesarios. de acción de los músculos a estudiar. Esta técnica espe-

122
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

cializada de registro, se denomina electromiografía


(EMC); constituye un método eficaz para determinar la
acción individual de cada músculo mandibular o múscu-
los anexos durante las diferentes posiciones y movi-
] 200;iv
mientos de la mandíbula, así como su coordinación en ] 200jíV
el tiempo e intensidad con respecto a otros músculos
bajo condiciones de normalidad funcional. No obstante,
2 mV
aunque en forma más reducida, también ha sido apli-
cada en varios estudios clínicos para analizar los patro-
nes de actividad muscular mandibular y musculatura
500 mseg
anexa en pacientes con trastornos o desórdenes tem-
poromandibulares, o bien, en caso de función muscular
alterada. F¡g. 39. Actividad electromiográfica del músculo masetero
La electromiografía se basa en los mecanismos fun- registrada bajo diferentes intensidades de contracción con
damentales que envuelve la contracción muscular electrodo de aguja. A = músculo relajado con el sujeto en
esquelética. La superficie de la membrana de la fibra posición supina; B = potenciales de acción de una unidad
muscular en reposo está polarizada (potencial de repo- motora aislada registrada con la mandíbula en posición
so cercano a los -70 mV); cuando un impulso nervioso postura! y el sujeto en posición erguida; C = reclutamiento
motor llega a la unión neuromuscular, se libera acetil- de unidades motoras durante un ligero apriete dentario;
colina, dando lugar a una despolarización local de la D = patrón de interferencia durante apriete máximo en
zona sináptica de la superficie de la membrana celular posición intercuspal.
muscular (potencial de placa terminal). Corrientes indu-
cidas a partir del potencial de placa terminal provocarán
una despolarización de las partes adyacentes del sar- unidad motora. La electromiografía consiste por con-
colema, que si es de magnitud adecuada, se propagará siguiente, en el registro de los potenciales de acción
por el resto de la fibra muscular (potencial de acción musculares de las unidades motoras activas (Fíg. 39).
muscular). Siguiendo el sistema sarcotubular, el poten- En cuanto a las técnicas de registro, la actividad eléctrica
cial de acción prosigue hasta el interior de la fibra, libe- (EMG) puede ser captada ya sea desde la superficie del
rando los iones Ca2+necesarios para activar el proceso músculo o de su parte interna:
mecánico contráctil (deslizamiento de los filamentos
de actina y miosina) y por supuesto su fuente de energía • Registro superficial: se utiliza principalmente para
(hidrólisis del ATP). En consecuencia, la actividad eléc- el análisis del funcionamiento total de aquellos mús-
trica muscular que está representada por el potencial culos ubicados en planos superficiales (masetero
de acción muscular, cuya amplificación y registro ade- y temporal, por ejemplo), por medio de la captación
cuado constituye el electromiograma, es el gatillo que de sus potenciales de acción a través de electrodos
desencadena la actividad mecánica muscular represen- superficiales, adosados sobre la piel que recubre la
tada por el deslizamiento de los miofilamentos de actina zona del músculo a registrar (Fig. 40-A, B y C). Los
y miosina. electrodos de superficie fijados en posición sobre
Como ya fue mencionado, las fibras musculares la piel en forma adhesiva, consisten en discos de
están organizadas en unidades motoras, que consisten plata u oro platinado (Fig. 40-A). Previamente se
en una motoneurona alfa, su axón y las fibras muscu- agrega entre la piel y el electrodo una pasta con-
lares que inerva. En los músculos masetero y temporal, ductora (Fig. 40-E), la que disminuye la resisten-
una unidad motora incluye 600-900 fibras musculares. cia que ofrece al paso de la corriente eléctrica
La unidad motora responde a la ley del todo o nada, lo (potenciales de acción muscular) de las estruc-
que significa que cuando un impulso nervioso recorre turas interpuestas entre el músculo y el electrodo
la motoneurona y su axón, sus ramificaciones termina- de registro.
les excitarán y desencadenarán la contracción al uníso- • Registro intramuscular: se utiliza tanto para el
no de todas las fibras musculares que inerva. Un po- registro de unidades motoras aisladas, como
tencial de acción registrado a partir de un músculo para registrar la actividad de músculos ubicados
corresponderá, por consiguiente, a la activación de una en planos más profundos (pterigoideos, digástri-

123
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 40. Electrodos y


pasta conductora para
registros
electromiográficos.

EC2
ELECTRODE CREAM
i OMAÍ-SS v , ( AiciUM CHLORPf

co, etc.) evitando la interferencia de músculos voluntario máximo (AVM) en diferentes posiciones
vecinos (Fíg. 40-0). Para este fin se utilizan elec- mandibulares:16'41'46
trodos de aguja, que pueden ser concéntricos o
simples alambres puntiagudos de platino que se • Durante AVM en posición intercuspal, los múscu-
insertan dentro del músculo. Tienen la gran des- los elevadores mandibulares responden cercana-
ventaja, aparte de alguna pequeña molestia para mente o con sus niveles máximos de actividad
el paciente, de que los movimientos del electrodo contráctil en forma simétrica y bilateral. En caso
de aguja durante la contracción muscular intro- de un esquema oclusal con contactos dentarios
ducen una considerable variación en la ampli- bilaterales, simultáneos y uniformes que asegura
tud de los potenciales de acción muscular regis- una correcta estabilidad oclusal en posición inter-
trados, así como algunos artefactos. cuspal, se determina una simetría de actividad de
los músculos elevadores mandibulares derechos
Para la amplificación de los potenciales de acción e izquierdos.
musculares registrados, que son del orden de los mili- • Durante AVA/I en posición protrusiva vis a vis o bor-
voltios, se utilizan de preferencia amplificadores dife- de a borde, se activan bilateralmente y con mayor
renciales, lo que permite reducir los artefactos e inter- magnitud los músculos pterigoideos mediales
ferencias de parte de otros músculos. y maseteros superficiales (a los cuales habría que
agregar los haces inferiores del pterigoideo late-
ral). En cambio, las porciones anteriores y poste-
5. COMPENDIO DE LA ACTIVIDAD riores del temporal reducen significativamente su
ELECTROMIOGRÁFICA DE LA MUSCULATURA actividad electromiográfica.
MANDIBULAR BAJO DIFERENTES POSICIONES • Durante AVA/I en dirección retrusiva, los músculos
OCLUSALES temporales, especialmente su porción posterior,
muestran mayor actividad electromiográfica bila-
La Fig. 41 muestra sobre el trazado del arco gótico, teral (a los cuales cabría agregar los maseteros pro-
el patrón bilateral de la actividad electromiográfica de fundos y haces superiores del pterigoideo lateral).
los músculos pterigoideo medial, masetero superficial, En cambio, los maseteros superficiales y pterigoi-
temporal anterior y temporal posterior, bajo apriete deos mediales reducen grandemente su actividad.

124
Análisis morfofuncional de la musculatura estomatognática

Fig. 41. Muestra sobre


el trazado del arco
gótico, el patrón bilateral
de la actividad
electromiográfica de los
músculos pterigoideo
medial, masetero
superficial, temporal
anterior y temporal
posterior, bajo apriete
voluntario máximo en
diferentes posiciones
mandibulares.

• Durante AVM en posición laterotrusiva, el pa- 7. Gross BD, üpke DP (1979). A technique for percutaneous
trón muscular es de carácter asimétrico. Tanto lateral pterygoid electromyography. E/ectromyogr C//n
el músculo temporal ipsilateral o del lado del tra- Neurophys/oí 19:47-55.
bajo, así como el músculo pterigoideo medial 8. Juniper RP (1981). The superior pterygoid muscle? Br.
J. Oral Surg 19:121-128.
contralateral o del lado de balance (a este último
9. Mahan PE, Wilkinson TM, Gibbs CH, Mauderli A, Brannon
habría que agregar el haz inferior del pterigoideo
LS (1983). Superior and inferior bellies of the lateral ptery-
lateral), exhiben los mayores niveles de actividad.
goid muscle EMG activity at basic jaw positions. J Prosthet
En cambio, los maseteros presentan ya sea una
Dent 50:710-718.
similar actividad bilateral, o bien, una leve mayor 10. Gibbs CH, Mahan PE, Wilkinson TM, Mauderli A (1984).
actividad contralateral. EMG activity of the superior belly of the lateral pterygoid
muscle in relation to other jaw muscles. J Prosthet Dent
51:691-702.
BIBLIOGRAFÍA 11. Moritz T, Ewers R (1987). The attachments of the lateral
pterygoid muscle to the TMJ ¡n humans. A histological
1. Merida AM, Velasco JR, Rodríguez A, Vásquez JF, Jiménez study. Dtsch Zahnárztl Z 42:680-685.
R, Collado J (1993). The relationships between the tem- 12. Wilkinson TM (ig88).The relationship between the disk
poromandibular joint disc and related masticatory mus- and the lateral pterygoid muscle in the human tempero-
cles in humans. J Oral Maxillofac Surg 51:390-395. mandibular joint. J Prosthet Dent 60:715-724.
2. Bade H, Schenck C, Koebke J (1994). The function of dis- 13. Carpentier P, Yung JP, Marguelles-Bonnet R, Meunissier
comuscular relationship in the human temporomandibu- M (1988). Insertions of the lateral pterygoid muscle: an
lar joint. Acta Anat Base! 151:258-267. anatomic study of the human temporomandibular joint.
3. Kamiyama T (1961). An electromyographic study of the J Oral Maxillofac Surg 46:477-482.
function of the external pterygoid muscle. Bu// Tokyo Med 14. Naohara H (1989). The macroscopic and microscopic
DentUn/V 8:118-119. study of the human lateral pterygoid muscle. Tsurum/Shi-
4. Troiano MF (1967). New concept of the insertion of the gaku 15:1-26.
lateral pterygoid muscle. J Oral Surg 25:337-340. 15. Yung JP, Carpentier P, Marguelles-Bonnet R, Meunissier
5. Grant PG (1973). Lateral pterygoid: two muscles? Am J M (1990). Anatomy of the temporomandibular joint and
Anat 138:1-9. related structures in the frontal plañe. Cranio 8:101-107.
6. Me Ñamara JA (1973). The ¡ndependent functions of the 16. Yoshida K (1992). Electromyography of the lateral ptery-
two heads of the lateral pterygoid muscle. Am J Anat goid muscle in relation to jaw dynamic. J Jpn Prosthodont
138:197-205. Soc 36:111-119.

125
Capítulo

Análisis morfofuncional de
las articulaciones temporomandíbulares

Henry A. Gremillion
M. Franklin Dolwick
Parker E. Mahan
GENERALIDADES que por estar incluidas en un hueso impar y
medio que es la mandíbula, necesariamente fun-
as articulaciones temporomandibulares o articula- cionan en forma simultánea constituyendo una
L ción cráneo-mandibular, es una de las articulaciones
más complejas del cuerpo humano, debido a que pre-
sola unidad desde el punto de vista funcional. Es
importante considerar esta característica para
sentan un alto grado de especialización y de precisión una mejor comprensión de la dinámica mandibu-
anatómica. Recibe su nombre de los dos huesos que lar, ya que le confiere a la mandíbula una notable
entran en su formación, el temporal y la mandíbula, libertad de movimiento en todos los planos del
posibilitando los complejos movimientos de la mandí- espacio. Pero el hecho de que ambas articulacio-
bula contra el hueso temporal durante las variadas fun- nes trabajen necesariamente acopladas, impone
ciones estomatognáticas. Permiten una gran libertad también ciertas restricciones a los movimientos
de movimiento a la mandíbula, el que pueden tanto de la mandíbula.
guiar como limitar. Las articulaciones temporomandi- De manera exclusiva entre las articulaciones sino-
bulares que son bilaterales, representan los puntos de viales humanas, las articulaciones temporoman-
apoyo posteriores y de carácter más permanente en la dibulares posen un tope final rígido dado por el
relación de ambos maxilares, puesto que la oclusión contacto entre los dientes, y que representa una
dentaria, que es el apoyo anterior, es de carácter y con- posición bordeante correspondiente al movimien-
dición más variable. to de cierre oclusal mandibular. Además, el hecho
La articulación temporomandibular (ATM) es una que las dos estructuras óseas maxilares que arti-
articulación sinovial, que se caracteriza por tener las cula posean dientes, determina a su vez que la
siguientes características funcionales en estado de nor- forma y la función de ellos tiene una influencia
malidad funcional: movilidad tridimensional (se refiere decisiva sobre algunos movimientos de la articu-
a la movilidad fisiológica de la mandíbula en los tres pla- lación. La oclusión dentaria y las articulaciones
nos del espacio), sin roce (exentas de ruidos articulares) temporomandibulares están pues en íntima rela-
y totalmente libres de dolor (indoloras). Por consiguien- ción de interdependencia.
te, una ATM con movilidad funcional alterada (ya sea Las superficies articulares de la ATM (básicamente,
restringida o exagerada; o bien, con un patrón de aper- la vertiente anterior del cóndilo mandibular y cerca
tura bucal con desviación mandibular) sumada a la pre- de la mayor parte de la eminencia articular del tem-
sencia de ruidos articulares (básicamente clic o crepi- poral) están cubiertas por un tejido fibroso avascu-
tación) y dolor articular o artralgia, representa una lar, en vez del cartílago hialino usual que actúa
condición patofisiológica referida en la literatura como como superficie articular en todas las otras articu-
un trastorno o desorden temporomandibular de tipo laciones sinoviales humanas, excepto la articula-
artrogénico o asociada a desarreglos articulares. ción esternoclavicular. La capa de tejido fibroso al
Las articulaciones temporomandibulares se rigen contener una cantidad variable de células cartila-
por los mismos principios biológicos básicos que las ginosas, se le asigna como fibrocartílago articular.
otras articulaciones sinoviales en el ser humano. Sin Este hecho es indicativo de que este tejido conec-
embargo, la ATM presenta también particularidades tivo avascular está adaptado para resistir presiones
que la diferencian de varias formas de estas: o cargas articulares durante el funcionamiento ar-
ticular. Su falta de aporte sanguíneo no significa
• Las articulaciones temporomandibulares derecha ausencia de circulación de líquidos tisulares, nutri-
e izquierda están conectadas por el denso hueso ción que le es suministrada por el fluido sinovial.
cortical de la mandíbula, permitiéndoles funcionar Bajo condiciones de presiones o sobrecargas ar-
esencialmente como una unidad. Esto significa ticulares demasiado prolongadas o intensas, así

129
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

manera muy precisa pero compleja en condiciones de


salud. Es esencial para el clínico/científico actual, com-
prender la anatomía funcional y biomecánica del siste-
ma estomatognático para optimizar los resultados diag-
nósticos y de tratamiento.

ANATOMÍA FUNCIONAL DE
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

FOSA GLENOIDEA

La fosa glenoidea (mandibular) es la concavidad den-


tro del hueso temporal que se relaciona f uncionalmente
con el cóndilo mandibular. Puede dividirse en diversas
zonas funcionales (Fig. 1). El aspecto anterior está for-
mado por la eminencia articular de la porción escamo-
sa del hueso temporal. La eminencia articular es el hueso
denso orientado transversalmente que corre de manera
oblicua desde la raíz posterior del arco cigomático hasta
el aspecto medial de la fosa. La eminencia es levemente
cóncava en sentido mediolateral y fuertemente convexa
F¡g. 1. La fosa glenoidea está formada de componentes del en sentido anteroposterior. Debido a la convexidad de
hueso temporal. Los aspectos centrales incluyen: la placa la eminencia articular, los cóndilos deben moverse hacia
del hueso timpánica (PT) que sirve como límite posterior; abajo durante la traslación. Esta trayectoria curvilínea
el conducto auditivo externo (CA) que está ubicado está muy influenciada por el ángulo o inclinación de la
inmediatamente posterior a la fosa; las paredes de la fosa eminencia.1'2'3 La altura de la eminencia articular, la dis-
lateral (FL) y fosa medial (FM); el techo de la fosa (TF), que tancia entre el aspecto superior del techo de la fosa gle-
es el límite más delgado de las estructuras óseas limítrofes, y noidea y el aspecto inferior de la eminencia también
la eminencia articular (EA). influencian fuertemente la trayectoria condilar. La incli-
nación de esta región varía con la edad y la función. Es
como por una interferencia en la secreción normal conocido el hecho, de que al nacimiento no existe emi-
del líquido sinovia! (como en la artritis reumatoide), nencia articular.4 A los 2 años de edad alcanza alrededor
es posible que en estos tejidos conectivos avascu- de un 32% de su tamaño final. El posterior crecimiento
lares sumados a los tejidos óseos subyacentes y rápido hasta los 7 años de edad hace que alcance un 65%
demás tejidos blandos articulares (cápsula, sino- de su tamaño final.5 Nickel y col encontraron que la incli-
viales, tejido retrodiscal) ocurran trastornos articu- nación está definida en aproximadamente un 90% a los
lares inflamatorios (osteoartritis) o degenerativos 10 años de edad.6 La inclinación promedio de la eminen-
(osteoartrosis) con su consecuente sintomatología cia en individuos sanos es de 6o grados.
asociada, en que el ruido articular de crepitación Lateralmente a la eminencia articular está el tubérculo
es un signo frecuente. articular, que se evidencia como una pequeña proyec-
• El disco articular separa cada ATM en dos com- ción ósea.7-8 Sirve como área de anclaje para el ligamento
partimentos, un espacio articular superior o temporomandibular lateral. Posteriormente e inmedia-
supradiscal y uno inferior o infradiscal. tamente adyacente a la eminencia articular, se encuentra
• La ATM es una articulación ginglimo-artrodiaí la vertiente posterior de la eminencia articular (protube-
(bisagra-deslizamiento), que posibilita tanto la rancia articular). Luego la sigue la fosa articular, que es
rotación como la traslación mandibular. la porción de la fosa glenoidea recubierta de tejido fibro-
cartilaginoso articular. Está enteramente formada por
Este capítulo discutirá las diversas relaciones entre la porción escamosa del hueso temporal. El límite pos-
tejidos duros y blandos articulares, que funcionan de terior de la fosa glenoidea está formado por la placa tim-

130
Análisis morfofuncionai de las articulaciones temporomandibulares

Fig. 2. El complejo óseo


temporomandibulary las
estructuras anatómicas
contiguas desde una vista
lateral: proceso
mastoideo (PM);
conducto auditivo
externo (CA); cisura
escuamotimpánica (CET);
cóndilo mandibular con
cuello condilar (CM) y
polo condilar lateral
(PCL); labio de la fosa
lateral (FL) y tubérculo
articular (TA).

pánica del hueso temporal. En la zona de transición entre Una evaluación gruesa y microscópica de la fosa gle-
la porción escamosa, la porción pétrea y la placa timpá- noidea aporta clara evidencia como la forma se adecúa
nica del hueso temporal, se encuentran las fisuras squa- a la función. Como fue mencionado anteriormente, sólo
motimpánica, petrotimpánica y petroescamosa. Bumann una porción de la fosa está tapizada por una capa de fi-
y col informaron que en pacientes con desplazamiento brocartílago articular. Esta cubierta fibrosa se extiende
del disco articular, estas fisuras frecuentemente se hacia delante desde el aspecto anterosuperior de la ver-
encuentran osificadas.9Adicionalmente, se ha sugerido tiente posterior de la eminencia articular atravesando
que las estructuras que atraviesan la fisura petrotimpá- por sobre la eminencia articular en forma de montura,
nica (es decir, el ligamento maleolar anterior, la arteria y termina a cierta distancia más abajo de la vertiente
y vena timpánicas anteriores, el nervio de la cuerda tim- anterior más aplanada de la eminencia. Esta relación
pánica) pueden verse afectados por desórdenes intra- aporta amplia evidencia de que la anatomía del sistema
capsulares de la articulación, determinando una amplia está diseñada para permitir el funcionamiento del cón-
gama de síntomas asociados, incluyendo el tinnitus.10 dilo y del disco cuando estos se mueven más allá de la
Las estructuras que atraviesan esta área están localizadas cresta articular durante la apertura amplia. El techo de
dentro de la fosa glenoidea, pero no dentro de los con- la fosa, formado por una capa de hueso muy delgada,
fines de la fosa articular. La placa timpánica también for- que es parte de la porción escamosa del hueso tempo-
ma la pared anterior del meato auditivo externo. La ral, no está cubierto por el tejido conectivo fibroso, fir-
pared medial de la fosa articular está formada por una me, denso, que se encuentra sólo en las áreas de la emi-
placa ósea de hueso con contribuciones primarias de las nencia articular, con sus respectivas vertientes, que
porciones escamosa y timpánicas del hueso temporal. soportan carga.
El tegmen tympani, una porción de la porción petrosa
del hueso temporal, conforma un pequeño componen-
te de esta pared medial. En algunos casos, es posible CÓNDILO MANDIBULAR
encontrar que la placa medial del hueso fluye inferior-
mente hacia un proceso triangular, conocido como espi- El cóndilo mandibular (cabeza de la mandíbula), sirve
na temporal. Adyacente a estas estructuras óseas está como componente articular de la mandíbula en su
la espina del hueso esfenoides. Esta protuberancia ósea superficie o vertiente anterosuperior. Los cóndilos
sirve de anclaje para el ligamento esfenomandibular, una humanos varían en forma y tamaño11-12 (Fíg. 2). El cóndilo
porción del cual continúa a través de la fisura petrotim- adulto generalmente es de forma elíptica. Su dimensión
pánica como ligamento maleolar anterior para adherirse mediolateral es de unos 15 a 2omm, típicamente casi el
al aspecto anterior del manubrio del martillo. doble del ancho anteroposterior.13 El ancho condilar

131
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

promedio mediolateral, es mayor en los hombres funcionamiento mandibular, se ha visto que las relacio-
(2i.8mm) que en las mujeres (iS.ymm).13 En cambio, la nes funcionales mandibular y temporal han sido y
dimensión o ancho condilar anteroposterior en la región siguen siendo debatidas.19 Spear enfatizó la importancia
central, es casi igual en hombres y mujeres (io.imm y de definir la posición condilar relacionada con la oclusión
9.8mm, respectivamente).13 La superficie articular del funcional en la odontología restauradora.20 En realidad,
cóndilo es convexa, tanto desde una vista sagital como varias filosofías a cerca de la función masticatoria, han
frontal. No obstante en circunstancias normales, el cón- evaluado estas relaciones entre las superficies óseas
dilo es significativamente más convexo en el plano sagi- articulares desde una perspectiva meramente estática.
tal que en el plano frontal. Nickel y col encontraron que Se debe enfatizar de manera muy importante, que el
durante el crecimiento y desarrollo post-parto, la dimen- sistema masticatorio o estomatognático es un sistema
sión condilar mediolateral se duplica.13 Sin embargo, la dinámico; por lo tanto, no sólo se deben considerar las
dimensión sagital aumenta sólo levemente. En una pers- relaciones estáticas articulares, sino el modo como
pectiva sagital, la vertiente anterior condilar recubierta estos distintos componentes anatómicos funcionan en
por fibrocartílago enfrenta en dirección superior y ante- la vida real. La verdad es que al evaluar y tratar el siste-
rior a la vertiente posterior de la eminencia articular, ma estomatognático, el clínico/científico debe conside-
como resultado de un leve curvamiento del cuello con- rar factores tales como la forma de la fosa, la posición
dilar. Este hecho facilitaría la capacidad estructural de del disco en relación al cóndilo-eminencia-fosa, la pen-
poder soportar o tolerar mayores cargas articulares en diente de la eminencia, la relación de los dientes supe-
esta zona de la fosa articular, debido a que es más apta riores e inferiores y, lo más importante también, la pre-
para el mejor asentamiento del cóndilo en su aspecto sencia de actividad parafuncional. Queda claro al revisar
anterosuperior y medial. En último término, en esta la literatura científica, que la orientación anatómica y
posición de mayor asentamiento o congruencia, se esta- los descubrimientos radiográficos no son absolutamen-
blecen las áreas más extensas y amplias de contacto te predictivos para determinar una posición condilar
entre las superficies articulares funcionales condilar y terapéutica.21-22-23 Lo que está claro es que la dirección
temporal. de la carga funcional del cóndilo, debiera estar orien-
El polo condilar lateral se extiende algo más allá de tada en dirección anterosuperior contra la vertiente
la superficie más externa de la rama mandibular. Un posterior de la eminencia articular.24 La validación para
área rugosa justo por debajo del polo lateral representa este concepto es la presencia de un cartílago secundario
la adherencia del disco articular. En el polo condilar inducido por carga en las superficies articulares en esta
medial, que se extiende significativamente más allá de región.25
la superficie interna de la rama mandibular, un área
rugosa similar representa la adherencia medial del disco.
Tal como se citó más arriba, la superficie articular del CÁPSULA ARTICULAR
cóndilo mandibular está recubierta de una capa delga-
da, densa, de tejido conectivo. Mills y col han sugerido La cápsula articular fibrosa proporciona una envol-
que la composición y orientación geométrica de las pro- tura primaria de las partes óseas constituyentes de la
teínas de la matriz extracelular dentro del fibrocartílago, ATM (Fig. 3). La mitad anteromedial de la ATM no pre-
determinan sus propiedades físicas y funcionales.15-16 senta cápsula. El haz superior del músculo pterigoideo
En orden de ser capaz de absorber y distribuir las cargas lateral envía un pequeño porcentaje de sus fibras hacia
compresoras aplicadas a la ATM, el fibrocartílago debe el pie del disco en la zona más medial. La mayor parte de
estar constituido por una matriz con un alto contenido las fibras pterigoideas continúan por debajo del pie del
de agua y una red de colágeno tipo II que contiene con- disco para adherirse al cuello condilar (fóvea pterigoi-
droitin sulfato de alto peso molecular.17 De manera dea). Lateralmente a la adherencia del músculo al disco,
importante, una alteración en la carga aplicada a la el tejido conectivo forma una estructura en forma de
superficie articular puede determinar un cambio estruc- cápsula con apariencia de tejido conectivo areolar laxo.
tural de la capa de fibrocartílago. Su tasa de cambio o Esta falta de cápsula anterior en la mitad medial de la
de modificación estructural, depende de la frecuencia, articulación, es el talón de Aquiles anatómico de la ATM.
cantidad, duración y dirección de las cargas aplicadas.18 La hípertraslación o traslación exagerada del cóndilo
Al pretender establecer una posición articular de no es impedida por la existencia de una cápsula anterior
tratamiento y al analizar la posición condilar durante el resistente, de manera tal que es más probable que ocu-

132
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

Fig. 3. Cápsula de la
Cápsula ATM
articulación
temporomandi bular.
LiaamentoTM L
Ligamento TML =
ligamento
temporomandibular
lateral; CA = conducto
auditivo externo.

ira una lesión de los tejidos sinoviales y tejido conectivo sana que los polos medial y lateral de los cóndilos junto
areolar capsular por un tal desplazamiento condilar al disco articular firmemente unido a ambos polos, se
excesivo. Este rasgo anatómico probablemente se rela- trasladen como un solo complejo disco-condilar hacia
cione con la alta incidencia que se reporta de dolor ar- delante sin tensionar o rasgar la cápsula. La descoordi-
ticular temporomandibular y de disfunción, posterior nación disco-condilar con presencia de elle articular, no
a una lesión "whiplash" o del latigazo cervical.26 Al ocurre a menos que estas uniones se tornen laxas o se
extender rápidamente la cabeza, la boca se abre for- desgarren (Figs. 4 y 5).
zadamente por un estiramiento fulminante e inadecua- La pared posterior de la articulación carece de una
do de los músculos suprahioideos, hipertrasladando a cápsula bien organizada. El tejido laxo vascular en esta
los cóndilos. zona constituye una malla de tejido conectivo consti-
La cápsula en sus paredes lateral, medial y anterior tuido de colágeno, reticulina y elastina. La inyección a
(excepto en su porción anteromedial) de la articulación través de o la incisión de la cápsula en su aspecto late-
está compuesta de fibras de colágeno bien organizadas, ral, provee de acceso a la cavidad superior de la articu-
que no están tensionadas en posición de boca cerrada. lación. El acceso a la cavidad inferior requiere de una
Esto significa que la laxitud de las fibras no sostiene la sección del disco justo por sobre su inserción lateral
articulación con firmeza, sino que permite en una ATM con el cóndilo.

Fig. 4. Desgarro/laxitud discal


en el aspecto lateral del
complejo articular M
temporomandibular:
Vista anterior en cierre-
demuestra un desplazamiento
del disco en el aspecto lateral.
Vista anterior en apertura -
demuestra recaptura del disco
(retorno a la relación normal).
M = medial; L = lateral. Vista anterior en cierre Vista anterior en apertura

133
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

F¡g. 5. Desplazamiento
discal anterior con
reducción: DDA = disco
con desplazamiento
PDN, anterior durante el
cierre; PDN = posición
discal normal durante la
apertura.

Desplazamiento Discal Anterior


con Reducción

ESTRUCTURAS ASOCIADAS A LA ARTICULACIÓN rior pasa desde la arteria maxilar interna a la fisura
petrotimpánica y provee de sangre al borde medial de
Diversas estructuras atraviesan el aspecto lateral de la membrana timpánica. La vena sigue a la arteria.
la articulación temporomandibular. En el área medial
de la fosa glenoidea las suturas escamotimpánica y esca-
mopetrosa se unen con la fisura petrotimpánica. La LIGAMENTOS COLATERALES
arteria y vena timpánica anterior, el nervio de la cuerda
del tímpano y el ligamento maleolar anterior ingresan Hay 3 ligamentos colaterales de la articulación tem-
a la cavidad articular superior. El ligamento maleolar poromandibular: el ligamento temporomandibular; el
anterior (ligamento de Pinto) está unido superiormente ligamento esfenomandibular y el estilomandibular.
al proceso anterior del martillo.27 Después de pasar a El ligamento temporomandibular en su banda exter-
través de la fisura petrotimpánica, se introduce por la na, superficial u oblicua se extiende desde la superficie
cápsula medial y termina en la língula de la mandíbula lateral e inferior del arco cigomático al cuello lateral del
como ligamento esfenomandibular.28 proceso condilar, cápsula lateral y disco en algunos
En un estudio de 52 articulaciones temporomandi- casos. La orientación oblicua posterior e inferior del liga-
bulares, se observó que los ligamentos maleolares ante- mento le permite funcionar como un brazo de péndulo
riores eran de gran diámetro y podían ser movilizados contribuyendo a la traslación anterior del cóndilo. Ade-
a través de la fisura petrotimpánica. Al aplicar tensión más debido a su orientación, favorece en mantener el
sobre estos ligamentos, se produjo un desplazamiento cóndilo y el disco contra la vertiente posterior de la emi-
anterior del martillo, distorsionando la membrana tim- nencia articular durante estos movimientos de trasla-
pánica. Se ha evidenciado que los procedimientos que ción, dentro de los rangos de una apertura mandibular
involucran una distracción (separación inferior) del cón- moderada. En la apertura extrema, el cóndilo se mueve
dilo de la fosa, provocan un daño a las estructuras del hacia adelante enfrentando la cresta e incluso, la ver-
oído medio.29 La mayor parte de los ligamentos esfeno- tiente anterior aplanada de la eminencia articular, lo que
mandibulares tenía una banda ancha que se extendía tracciona y pone en tensión al ligamento. De este modo
hacia adentro de la fisura y una banda más pequeña uni- resiste y frena el movimiento de desplazamiento pos-
da al proceso espinoso del hueso esfenoides. El nervio teroinferior del cóndilo, al abrir excesivamente la boca.
de la cuerda timpánica es una rama del nervio facial Una banda interna, profunda y horizontal del ligamento
(Vil par craneano). Ingresa a la fosa glenoidea a través temporomandibular puede extenderse desde la cresta
de la fisura petrotimpánica. Luego viaja en dirección del tubérculo articular al polo lateral del cóndilo.30 La
inferior y anterior, para unirse al nervio lingual en ángulo banda interna tiene una función restrictiva poderosa en
agudo. Acarrea fibras parasimpáticas que establecen la retrusión mandibular; previene el desplazamiento del
sinapsis en el ganglio submandibular, a la vez que pro- cóndilo hacia atrás al separarse fuera de la vertiente pos-
vee de una especial sensibilidad al gusto a los dos ter- terior de la eminencia articular, protegiendo así la masa
cios anteriores de la lengua. La arteria timpánica ante- neurovascular del tejido retrodiscal.

134
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

F¡g. 6. Relación cóndilo-


disco normal que
demuestra: espacio
articular superior (EAS);
espacio articular inferior
(EAI); lámina superior del
tejido retrodiscal (LS);
lámina inferior del tejido
retrodiscal (Ll); cóndilo
(C); eminencia articular
(EA) y banda anterior
(pie) del disco (i), zona
intermedia (2), banda
posterior (3).

Los ligamentos esfenomandibular y estilomandibular romedial de la ATM.32 Sus bordes externos están conec-
se tensan durante la protrusión máxima, que representa tados con la cápsula articular, de tal forma que el disco
una de las posiciones bordeantes de la mandíbula. El divide la articulación en dos espacios o compartimentos
ligamento esfenomandibular se extiende desde la espina articulares completamente separados (Fíg. 6), de tal for-
del hueso esfenoide hasta la língula en el foramen man- ma que este complejo diseño se adecúa de manera ideal
dibular. Este ligamento representa un remanente del para facilitar los movimientos de bisagra y deslizamiento
cartílago de Meckel y es una estructura bien definida. El durante la función de la ATM:33
ligamento estilomandibular se extiende desde la apófisis
o proceso estiloides al borde posterior de la rama man- • Un espacio articular superior o compartimento
dibular por sobre el ángulo. Este ligamento es amplio y supradiscal (entre la superficie articular del tem-
parece representar una confluencia de planos faciales. poral y la superficie superior del disco), que es el
Junto a los ligamentos esfenomandibulares, también más amplio y el de mayor laxitud de los dos, y en
son considerados como ligamentos colaterales. el cual se ejecutan los movimientos de traslación
La cápsula articular junto a los ligamentos colatera- condilar. En este movimiento de traslación el cón-
les tienen como función, conectar y mantener unidos dilo acompañado por su disco, se desliza a lo largo
los tejidos articulares, con el propósito fundamental de de la vertiente posterior hasta enfrentar la cres-
mantener la individualidad funcional de la articulación ta de la eminencia articular, pudiendo incluso
y limitar, por otro lado, el rango de movilidad articular. sobrepasarla. Esto marca una diferencia notable
con respecto a otras articulaciones en las cuales
el cóndilo está limitado para moverse dentro de
DISCO ARTICULAR su cavidad articular. El cóndilo mandibular, en
cambio, no está confinado sólo dentro de su cavi-
El disco articular es una lámina ovalada de tejido dad glenoidea, que sería su cavidad articular.
conectivo fibroso, de gran firmeza, localizada entre • Un espacio articular inferior o compartimento
el cóndilo de la mandíbula y la superficie articular del infradiscal (entre la superficie inferior del disco y
temporal. Deriva de un bloque mesenquimal de tejido la cabeza del cóndilo), que es el más estrecho y en
embrionario, que también da origen a la cápsula de la el que se ejecutan los movimientos de rotación a
ATM y al músculo pterigoideo lateral.31 El disco gene- manera de bisagra alrededor de un eje horizontal
ralmente mantiene su conexión original con el haz supe- que pasa aproximadamente por los centros de
rior del músculo pterigoideo lateral en el aspecto ante- los cóndilos mandibulares.

135
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

Fig. 7. Disco Articular


con sus tres zonas:
banda anterior (i), zona
intermedia (2), banda
posterior (3) más el
tejido retrodiscal (TRD).

El disco articular está diseñado y conformado por gran diseño biomecánico del complejo articular tempo-
tres zonas anatómicas, para facilitar las complejas fun- romandibular. El techo de la fosa glenoidea está forma-
ciones tanto de disminución a la fricción como para ate- do por una porción muy delgada del hueso temporal
nuar las cargas entre ambas superficies articulares.34 Es escamoso y por lo tanto, no está diseñado para tolerar
convexo-cóncavo en su superficie anterosuperior aco- carga. Este hecho es muy importante, debido a que
modándose a la forma de la cavidad glenoidea y emi- inmediatamente por encima del techo de la fosa está
nencia articular, respectivamente. Su superficie poste- el lóbulo temporal del cerebro. Parece razonable pensar
roinferior es cóncava y está en relación al cóndilo entonces que la mayor dimensión del mecanismo de
mandibular. Por consiguiente, la morfología del disco dispersión de carga, representada por el disco, proteja
está diseñada para compensar las incongruencias de a esta área más débil de la fosa. El disco es delgado en
forma entre los componentes temporal y mandibular el aspecto lateral de la banda posterior y zona interme-
de la ATM, tanto en reposo como en funcionamiento. dia, con la porción más delgada ubicada en el aspecto
Como fue mencionado más arriba, el disco articular más lateral de la zona intermedia. La banda anterior no
está compuesto de tres regiones o zonas, que son posi- varía de dimensión medio-lateralmente (Fíg. 8).36
bles de visualizar cuando se secciona el disco sagital- Las áreas periféricas del disco presentan fibras de
mente por su tercio central. La zona anterior del disco colágeno orientadas en las tres direcciones del espacio.37
tiene forma de pie y se le ha llamado pes meniscus. Esta Se han identificado condrocitos en los discos articulares
área tiene normalmente 2.omm de grosor.35 La zona de la ATM en sujetos de 30 años de edad y más, aunque
central del disco es más delgada, aproximándose a no se observaron hileras paralelas de condrocitos en su
i.omm de grosor y generalmente se piensa que es el matriz cartilaginosa como las que se encuentran en el
área primaria de soporte de carga.35 La zona posterior, cartílago hialino de otras articulaciones sinoviales.38'39
localizada justo por sobre el cóndilo se llama banda pos- El disco plegable forma un bolsillo profundo, la zona
terior. La banda posterior es la parte más gruesa del intermedia o central, para alojar al cóndilo y proporcionar
disco, generalmente de unos i.ymm (Fíg. y). 35 Este de esta forma una estabilidad significativa a la articula-
hecho es un maravilloso ejemplo del principio anatómi- ción. Este rasgo anatómico es especialmente relevante
co de que la forma sigue a la función, y es evidencia del durante el funcionamiento articular, en que el cóndilo

136
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

F¡g. 8. Disco articular


desde una vista superior:
M = medial; L = lateral;
RDT = tejido retrodiscal;
i = banda anterior del
disco articular; 2 = zona
intermedia del disco
articulary 3 = banda
posterior del disco
articular. Área punteada
oval abarcada por la zona
intermedia.

se mueve desde una fosa cóncava a una eminencia ar-


ticular convexa (Fíg. 9). El disco está fuertemente unido
a los polos medial y lateral del cóndilo. Estas uniones
permiten que el disco se mueva con relativa libertad
antero-posteriormente; sin embargo, también evitan
una movilidad discal medio-lateral excesiva durante los
movimientos condilares. A medida que el disco se tras-
lada con el cóndilo, su función es guiar y estabilizar la
posición condilar durante el funcionamiento. El enca-
jamiento entre el cóndilo y la eminencia de la fosa varía
significativamente a medida que el cóndilo se traslada
desde una fosa cóncava a una eminencia convexa. El
disco debe ser plegable y moverse anteriormente con el
cóndilo a medida que la boca se abre, en orden de pro- Fíg. 9. Relaciones del complejo articular
veer estabilidad posicional del cóndilo. De este modo, temporomandibularen apertura máxima: PLS = pterigoideo
su fuerte inserción a los polos lateral y medial del cóndilo lateral superior; C = cóndilo; TRD = tejido retrodiscal; zonas
permite en parte que el complejo disco-condilar se pue- discales articulares con i = banda anterior, 2 = zona
da trasladar en conjunto, pero a la vez permitir que el dis- intermedia y 3 = banda posterior.
co rote posteriormente alrededor del cóndilo a medida
que se traslada especialmente cercano a las aperturas
máximas. Mediante este mecanismo, el disco propor- del espacio. Se ha sugerido que las fibras elásticas
ciona un área de recepción para efectos de distribuir la encontradas dentro del disco ayudan a restaurar la for-
carga del cóndilo a través de su rango de funcionamien- ma del disco después de la remoción de la carga.
to. El disco exhibe propiedades viscoelásticas cuando se En el feto y durante el crecimiento post-natal tem-
aplican cargas compresoras. La resistencia del disco a prano, el disco presenta una alta concentración de fibro-
estas cargas se ve fortalecida por la orientación de las blastos y está altamente vascularizado.41'42 Durante el
fibras de colágeno.40 El disco consiste en fibras de colá- crecimiento, el área central del disco se vuelve avascular
geno en las superficies superior e inferior orientadas y aneural con una estructura similar a las superficies
antero-posteriormente en capas. En las áreas periféricas articulares del cóndilo y las áreas portadoras de carga
más gruesas, las fibras se orientan en las tres direcciones de la fosa/eminencia.43'44

137
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

ZONA BILAMINAR/TEJIDO RETRODISCAL articulación temporomandibular asociado con un disco


• desplazado anteriormente, es posible que las membra-
La unión posterior del disco se llama zona bilaminar. nas sinoviales injuriadas puedan ser momentáneamente
Está compuesta de dos estratos de fibras con tejido atrapadas o pellizcadas entre el fuerte encajamiento
conectivo areolar laxo, vasos sanguíneos y nervios que cóndilo/eminencia articular durante la traslación con-
ocupan el espacio entre los estratos. El estrato superior dilar, y producir un ruido similar al clic articular a medida
está compuesto de elastina y está unido laxamente con que son liberadas con un rápido reposicionamiento del
la placa timpánica y cartílagos del tragus.45'46 La elastina disco.
es el único tejido conectivo del cuerpo que tiene un ver-
dadero módulo de elasticidad, de modo que se elonga
o estira a medida que el conjunto disco-cóndilo se tras- MEMBRANAS SINOVIALES Y LIQUIDO SINOVIAL
lada anteriormente y sin producir daño en las insercio-
nes discales durante la apertura de la boca. Durante el La articulación temporomandibular es una articula-
movimiento de mayor apertura, permitirá al disco rotar ción sinovial. Las membranas sinoviales adheridas a la
posteriormente sobre el cóndilo. El disco está fuerte- cápsula articular, tapizan internamente los comparti-
mente unido a los polos condilares medial y lateral en mentos o espacios articulares supra e infradiscales.
la articulación sana y estas uniones sirven como eje de La membrana consiste de dos capas sinoviales distintas:
rotación del disco sobre el cóndilo. El estrato inferior una capa superficial delgada o de recubrimiento íntima
de la zona bilaminar conformado por fibras colágenas y la capa sub-íntima de tejido conectivo que sostiene
no permite su estiramiento cuando el cóndilo se tras- tanto el recubrimiento como los vasos sanguíneos que
lada anteriormente, porque como ya fue mencionado abastecen al recubrimiento. El recubrimiento sinovial
el disco rota posteriormente sobre el cóndilo, evitando produce líquido sinoviaf y representa la ¡nterfase directa
la tensión en este estrato. a las cavidades intra-articulares. Normalmente es una
Los cambios de presión en la zona bilaminar se vuel- membrana irregular de un grosor de dos a tres células.
ven negativos cuando el cóndilo se traslada anterior- La sinovial surte a la ATM normal en al menos cuatro
mente y positivos cuando se mueve posteriormente de aspectos fisiológicos: (a) provee un recubrimiento de
vuelta hacia la fosa.47 La presión máxima medida fue baja fricción; (b) le proporciona lubricantes biológicos;
de +i6mm Hg con una rápida retrusión del cóndilo en (c) transporta nutrientes al espacio articular a la vez
un sujeto con clase III de Angle, pero el rango habitual que retira el desecho metabólico y (d) juega un impor-
fue de más o menos 1 mm Hg. Esta gradiente de presión tante rol en la mantención de la estabilidad articular.
pasiva en realidad se aplica a través del sistema cardio- El recubrimiento sinovial debe ser capaz de adap-
vascular, de modo que la sangre es aspirada hacia el tarse a un extenso rango de posiciones y movimientos
interior de los capilares y senos venosos que abundan durante la dinámica articular. La expansión y contrac-
en esta zona cuando se abre la boca y el cóndilo se tras- ción de la sinovial es consistente tanto con mecanismos
lada anteriormente. La resonancia magnética (RM) de de plegamiento y despliegue tipo acordeón como con
la ATM revela una señal alta en la zona retrodiscal, indi- un estiramiento elástico del tejido. En el espacio supe-
cando la presencia de agua en esta área en una vista rior o compartimento supradiscal, la membrana forma
con boca abierta. Este influjo de sangre, forzado a salir pliegues sinoviales a lo largo de su superficie posterior
de los tejidos anteriores al cóndilo, mueve las membra- que se despliegan a medida que el complejo disco-con-
nas sinoviales hacia los encajamientos entre el cóndilo dilar se traslada anteriormente durante la apertura de
y el hueso temporal durante el funcionamiento. Este la boca. Estos pliegues se vuelven a formar durante el
movimiento de las membranas sinoviales ayuda a man- cierre bucal y aparecen como vellosidades sinoviales en
tener un volumen relativamente constante de los espa- las secciones sagitales de la articulación. Las vellosida-
cios o compartimentos de la articulación a medida que des, entonces, no son más que membrana plegada en
la boca se abre y se cierra. El volumen de líquido sinovial la posición de cierre bucal. Estos pliegues toleran una
no puede cambiarían rápidamente mientras los cóndi- traslación anterior de aproximadamente I5mm. Las
los se mueven durante el hablar y el comer, de modo membranas sinoviales en el espacio inferior son más
que las membranas sinoviales deben entrar y salir rápi- representativas en el borde anterior, formando eso sí
damente de los encajamientos durante el funcionamien- vellosidades más pequeñas que en la cavidad superior.
to. En pacientes con un desorden intracapsular de la Ellas toleran la rotación posterior del disco desplegán-

138
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

dose a medida que el complejo disco-condilar se tras- Sólo una película de líquido sinovial separa las super-
lada anteriormente en la apertura bucal. ficies móviles de la ATM normal. Cada uno de los espa-
El líquido sinovial cumple múltiples funciones en la cios de la articulación se asemeja a un globo colapsado
ATM. Provee tanto de nutrientes a las células no-vascu- con una superficie interna resbalosa, húmeda. El estado
larizadas dentro del disco y fibrocartílago, así como tam- de colapso es mantenido por una presión intracavitaria
bién adicionalmente de lubricación a las superficies sub-atmosferica. Nitzan informó que la presión de repo-
articulares condilar y temporal. Estas funciones requie- so en la ATM en su espacio articular superior es de unos
ren de una cantidad sorprendentemente baja de líquido. -4mm Hg.55 El mecanismo exacto de presión sub-atmos-
Toller informó que el espacio articular superior podía férica es controversial. Nitzan informó que durante la
contener pasivamente 1.2 mm, mientras que el espacio apertura la presión disminuía y durante el cierre o el
articular inferior solamente o.Smm de líquido.48 La com- apriete aumentaba.55 Esta fluctuación de presión puede
posición del líquido sinovial es similar al plasma, ya que ser importante para mantener una producción normal
es un dializado de plasma sanguíneo, pero con el agre- de líquido sinovial y una lubricación de la ATM.
gado de ácido hialurónico (AH) que aporta la alta visco-
sidad del líquido sinovial. El AH es un polisacárido lineal,
no ramificado, que es secretado al líquido por las células APORTE VASCULAR
fibroblásticas de la membrana sinovial. La resistencia a
la fricción de las articulaciones lubricadas con líquido La ATM posee un aporte abundante de sangre, que
sinovial puede ser tan baja como 0.002, que equivale a proviene de ramas de las arterias temporal superficial,
un décimo de la de un patín sobre el hielo.49 timpánica anterior y temporal posterior profunda.
Las hipótesis actuales apuntan a que hay dos formas También pueden surgir ramas de otras cuatro arterias;
de lubricación provista por el líquido sinovial: lubricación sin embargo, no es lo que habitualmente se encuen-
bordeante o por ligazón, que es una propiedad de las tra. Ellas son: la auricular profunda, la facial transver-
interacciones de moléculas superficiales con las super- sal, la meníngea media y a veces directamente de la
ficies articulares, y la lubricación de película líquida, que arteria maxilar.56 Recientemente se ha descrito una
funciona para reducir o prevenir el contacto entre las rama de la arteria alveolar inferior llamada rama tem-
superficies articulares. En este último tipo de lubrica- poromandibular, que surge después de que la arteria
ción, el secreto de la baja fricción entre las superficies alveolar anterior ingrese al foramen mandibular.57 La
articulares, es que nunca se toquen o tomen contacto arteria gira levemente hacia abajo y luego se devuelve
durante el funcionamiento.50 Lubricación bordeante se hacia atrás directamente a la articulación temporo-
refiere a un régimen de lubricación donde la lubricación mandibular.
hidrodinámica de película líquida ya no es eficaz, y la En el aspecto posterior del disco se encuentra una
física y la química de la sustancia de la interfase juegan rica zona vascular, localizada entre ambos estratos de
un papel preponderante en la protección de las super- la zona bilaminar formando una rodilla vascular (genu
ficies que toman contacto directo. No obstante, la fun- vasculosa), y a menudo contiene derivaciones arterio-
ción esencial de la lubricación bordeante es reducir o venosas.46 El disco avascular está completamente ro-
eliminar contactos inmediatos entre dos sólidos, a tra- deado por vasos sanguíneos.58 La sangre es desviada
vés de las interacciones moleculares de sus capas super- hacia atrás y adelante por la función mandibular, para
ficiales en contacto directo. La lubricación bordeante compensar el volumen desplazado por el cóndilo en
se logra por las interacciones de moléculas de fosfolí- cuanto abandona la fosa glenoidea y se traslada a la
pidos de superficie activa (FLSA) 51 y la glicoproteína cresta de la eminencia. Hay también abundantes vasos
lubricina52 en la superficie del fibrocartílago articular. sanguíneos en el margen anterior del disco, en la inser-
De manera interesante, el AH puede servir para prote- ción y entre los dos haces del músculo pterigoideo late-
ger esta capa por inhibición de la actividad de la fosfo- ral. En el nacimiento tanto el disco como el cóndilo com-
lipasa A2 dentro de la articulación.53 Nitzan ha propues- pleto están vascularizados. La región central del disco,
to que una hipoxia transitoria al interior de la ATM se vuelve prontamente avascular después del nacimien-
causada por las actividades parafuncionales repetitivas, to. El cóndilo del recién nacido está infiltrado de canales
puede generar radicales libres con una ruptura del AH vasculares con los vasos anastomosándose por sobre
que produce una reducción de los FLSA a fosfolipasas, la superficie articular.59 Estos vasos permanecen hasta
iniciando así una ruptura de las superficies articulares.54 alrededor de los tres años, cuando desaparecen por

139
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

completo. Los estudios en las articulaciones temporo- MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL


mandibulares de monos han demostrado que las per-
foraciones en el disco central avascular no sanan y lle- El haz inferior del músculo pterigoideo lateral se
van a cambios artríticos degenerativos, mientras que extiende desde la fóvea pterigoidea en el cuello del pro-
aquéllos en la periferia del disco, que involucran una ceso condilar, y se dirige medialmente a su origen en la
zona vascular, frecuentemente se llenan y sana com- superficie lateral de la apófisis o proceso pterigoides.
pletamente.60 El haz superior se inserta en el margen anteromedial
del disco y la fóvea pterigoidea del cuello condilar, y se
origina en el labio orbital del ala mayor del hueso esfe-
INERVACIÓN ARTICULAR noides (Fíg. 10). Los estudios en monos y en el hombre,
han demostrado que ambos haces del músculo pteri-
Las paredes medial, posterior y lateral de la cápsula goideo lateral funcionan de manera antagónica.64 65 El
articular y la mitad lateral anterior están ¡nervadas por haz mayor inferior se contrae al abrir ía boca, trasladan-
una rama larga del nervio auriculotemporal, al atravesar do al complejo disco-condilar hacia abajo por la vertien-
por detrás del cuello del proceso condilar.61 El nervio te posterior de la eminencia articular. El haz menor supe-
auriculotemporal proporciona inervación nociceptiva a rior se contrae (alargándose durante el estado activo
la ATM. Un bloqueo anestésico local de este nervio justo de contracción) durante el cierre de la boca, resistiendo
detrás del cuello condilar anestesia la articulación tempo- así el movimiento posterosuperior del cóndilo y rotando
romandibular. Los nervios posteriores profundos tem- el disco anteriormente a su posición de reposo a medida
poral y maseterino inervan las regiones antera-medial y que el cóndilo se mueve hacia su posición asentada en
antero-lateral de la ATM. Estas fibras nerviosas proveen la fosa. Como la tensión elástica pasiva del estrato supe-
de propiocepción a la articulación. rior de la zona bilaminar decrece a medida que el disco
La articulación temporomandibular es similar a otras se mueve posteriormente durante el cierre de la boca,
articulaciones respecto a la inervación.62 Hay cuatro tipos la tensión producida por la contracción excéntrica del
de terminaciones nerviosas: haz superior del pterigoideo lateral actúa sinérgicamen-
te para rotar el disco de vuelta hacia el cóndilo. Esta
• En las capas superficiales de la cápsula articular contracción excéntrica del haz superior, también actúa
se encuentran terminaciones de Ruffíni en racimo. para sostener al complejo disco-condilar contra la ver-
Se cree que están activas en cualquier posición tiente posterior de la eminencia articular durante el cie-
articular. Señalizan no solamente la posición arti- rre oclusal final.
cular estática y los cambios en la presión intra-
articular, sino también la dirección, amplitud y
velocidad de los movimientos articulares. BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN
• En las capas profundas de la cápsula se encuen- TEMPOROMANDIBULAR
tran corpúscu/os de Pacini. Señalan el movimiento
articular. En orden a que el clínico/científico actual pueda diag-
• En las capas superficiales de los ligamentos cola- nosticar y manejar efectivamente los trastornos pa-
terales, especialmente del temporomandibular, tofisiológicos que afectan a la articulación temporo-
se encuentran receptores tendinosos de Go/gi. Se mandibular, es necesario que posea una comprensión
activan para proteger a la articulación durante detallada de la función normal articular. En este conte-
rangos extremos de movimiento. nido acerca de la biomecánica de la ATM, se realizará
• Las terminaciones nerviosas que más frecuente- una descripción condensada de los diversos componen-
mente se encuentran son terminaciones nerviosas tes anatómicos que intervienen en la dinámica de la ar-
libres. Generalmente se las asocia con la nocicep- ticulación temporomandibular. La función integrada de
ción, y están ampliamente distribuidas en la mayo- cada uno de estos componentes es necesaria para los
ría de los tejidos blandos articulares. A pesar de movimientos complejos, y las demandas significativas
las controversias, los estudios apoyan la idea de soporte de carga a la que está sometido el complejo
de que las terminaciones nerviosas libres también articular. La ATM se asocia con dos tipos de movimien-
se encuentran en las bandas anterior y posterior tos: el movimiento de bisagra (rotacional) que ocurre
del disco articular y de la membrana sinovial.63 entre el cóndilo y el disco en el espacio articular inferior,

140
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

F¡g. 10. Relaciones del músculo pterigoideo


lateral con el disco articular y el cóndilo
mandibular: C = cóndilo mandibular;
PLS = pterigoideo lateral superior; Llave
punteada = dimensión transversal del pterigoideo
lateral superior; Flecha punteada = dirección de
las fibras del pterigoideo lateral superior;
* = inserción del pterigoideo lateral superior en el
disco articular en el aspecto anteromedial de la
articulación temporomandibular; > = inserción del
pterigoideo lateral superior en la fóvea
pterigoidea del cuello condilar; PLI = pterigoideo
lateral inferior; Llave continua = dimensión
transversal del pterigoideo lateral inferior; Flecha
continua = dirección de las fibras del pterigoideo
lateral inferior; »> = inserción del pterigoideo
lateral inferior en la fóvea pterigoidea del cuello
condilar.

y el movimiento de deslizamiento (de traslación) que te las fuerzas dadas por la carga muscular, las relaciones
ocurre en el espacio de la articulación superior entre el entre sus estructuras de tejido blando y duro asociadas
disco y la fosa/eminencia. En orden a que la mandíbula y un medio prácticamente libre de fricción provisto por
alcance una posición completamente abierta, se nece- el líquido sinovial. El disco articular fibrocartilaginoso
sita tanto de la rotación como de la traslación. Es impor- bicóncavo está firmemente adherido al cóndilo, justo
tante reconocer que la rotación mandibular inicial ocu- por debajo de los polos lateral y medial. La porción más
rre alrededor de un eje ubicado en el dominio de los gruesa del disco articular, la banda posterior, está típi-
cóndilos. Sin embargo, en cuanto ocurre la traslación, camente ubicada directamente por sobre la porción
el eje de rotación se mueve a lo largo de un centro ins- más superior del cóndilo. Esto permite que el disco pro-
tantáneo de rotación. En la rotación normal máxima, el teja el techo de la fosa, la porción más delgada, más
eje se ubica en el área de la antilíngula en la región vulnerable de la fosa glenoidea.
media de la superficie lateral de la rama mandibular. La parte más delgada y más compacta del disco ar-
Durante la apertura y cierre, el cóndilo y el disco se ticularse encuentra enfrentando la superficie articular
mueven juntos, como resultado de las inserciones dis- anterosuperior, y alrededor del polo medial del cóndilo
cales, la morfología y la presión entre las superficies en una ATM sana. La zona más delgada del disco es de
articulares resultante de las fuerzas musculares que aproximadamente imm de grosor. El pie del disco, pes
asientan el cóndilo en la superficie inferior del disco. meniscus, está situado anterior e ¡nferiormente al cón-
Las porciones más gruesas, anteriores y posteriores dilo hacia la vertiente anterior de la eminencia articular.
discales proporcionan una ventaja biomecánica, que La morfología del disco es muy importante para man-
ayuda a mantener una orientación adecuada del disco tener los componentes en una relación normal durante
con respecto a la eminencia cóndilo/fosa. Cuando los el funcionamiento. A medida que el complejo disco-
complejos disco-condilares están asentados de manera condilar se traslada por debajo de la eminencia articular
superior, anterior y medial por la fuerza superior apli- durante la apertura, protrusión o movimiento hacia el
cada en los ángulos de la mandíbula y las fuerzas infe- lado contralateral, el disco rota posteriormente sobre
riores en la sínfisis mandibular (manipulación bima- el cóndilo. Esto permite que el aspecto intermedio del
nual), es posible rotarlos hacia arriba y hacia abajo disco (principal zona de soporte de carga) permanezca
cerca de 24 mm en los incisivos, demostrativo de pura entre la eminencia cóndilo/fosa. El rápido ingreso
rotación mandibular. vascular y cambio volumétrico en los tejidos retrodis-
La estabilidad del complejo articular temporoman- cales, que son facilitados por las presiones negativas
dibular se mantiene durante el funcionamiento median- del espacio articular temporomandibular durante la

141
Análisis morfofuncional de las articulaciones temporomandibulares

apertura, posiblemente ayuden a estabilizar el disco 6. Nickel JC, McLachlan KR, Smith DM (1988). Eminence
en la posición anterior. Estos movimientos son el resul- development of the postnatal human temporomandibu-
tado de la función coordinada del haz inferior del pteri- lar joint. J Dent Res 67:896-902.
goideo lateral apoyado por los músculos digástricos e 7. McKay G (1992). The structure and function of the tem-
poromandibular joint. Br Dent J 173:127-132.
infrahioideos.
8. HylanderWL Functional anatomy. In: The temporoman-
Durante la fase final del cierre, el haz superior del
dibular joint: a biológica! basis for clínica! practice. Sarnat
pterigoideo lateral está activo mientras que el haz infe-
B, Laskin D (eds.) WB Saunders, 1992:60-92.
rior está en silencio eléctrico. Se reconoce que el haz
9. Bumann A, Groot Landeweer G. Braukmann P (1991). The
superior del pterigoideo lateral se inserta al cuello con- significance of the fissurae petrotympanica, petrosqua-
dilar en la fóvea pterigoidea (80-85% de las fibras) y al mosa and tympanosquamosa for disk displacements ¡n
aspecto anteromedial del disco articular y cápsula (15- the temporomandibular joint. Fortschr K/eferorthop
20% de las fibras). Esta relación acrecienta el asenta- 52:359-365.
miento controlado del complejo disco-condilar durante 10. Loughner BA, Larkin LH, Mahan PE (1989). Discomalleolar
el cierre, mientras mantiene los componentes óseos en and anterior malleolar ligaments: possible causes for mid-
una posición muscular de "close-pack". dle ear damage during temporomandibular joint surgery.
La articulación temporomandibular presenta una Oral Surg Oral Med Oral Pathol 68:14-22.
tremenda capacidad para adaptarse a las demandas 11. Solberg WK, Hansson TL, Nordstrom B (1985). The tem-
poromandibular joint in young adults at autopsy: a mor-
funcionales. El tejido conectivo fibroso articular que
phologic classification and evaluation. J Oral Rehabil
recubre el cóndilo y la fosa/eminencia, demuestra una
12:303-321.
gran capacidad para remodelarse. Sin embargo, el disco
12. Scapino RP. Morphology and mechanism of the jaw joint.
articular no presenta esta capacidad.66 No obstante, la
In: McNeill C. Science and Practice of Occlusion. Quintes-
capacidad funcional de remodelación presenta gran sence, Chicago 1997:23-40.
variabilidad individual. Hay una serie de factores, tales 13. HylanderWL. Functional Anatomy and Biomechanics of
como el nivel de cargas aplicado a la articulación, las the Masticatory Apparatus. In: Laskin DM, Greene CS, Hylan-
enfermedades sistémicas y la edad, que influyen sobre derWL (eds.) TMDs: An Evidence-Based Approach to Diag-
la capacidad de adaptación de la ATM. El daño de sus nosis and Treatement. Quintessence, Chicago 2006:3-34.
estructuras articulares puede deteriorar el funciona- 14. Nickel JC, Iwasaki LR, McLachlan KR. Effect of the physical
miento normal, desembocar en un trastorno temporo- environment on growth of the temporomandibulr joint.
mandibular, y hacer imperativa la necesidad de una eva- In McNeill C: Science and Practice of Occlusion. Quintes-
luación clínica e instaurar terapias adecuadas para el sence, Chicago 1997 pp.115-124.
15. Mills DK, Daniel JC, Herzog S, Scapino RP (1994). An ani-
cuidado del paciente.
mal model for studying mechanísms in human tempo-
romandibular joint disc deramgement. J Oral Maxillofac
Surg 52:1279-1292.
BIBLIOGRAFÍA 16. Mills DK, Fiandaca DJ, Scapino RP (1994). Morphologic,
microscopic, and immunohistochemical investigations
1. Demijian A (1967). A study of the morphology of the gle- ¡nto the function of the primate TMJ disc. J Orofac Pain
noid fossa. Nat A/luseum Canadá Buíl 206:1-25. 8:1136-1154.
2. Hall MB, Brown RW, Sclar A (1984). Anatomy of the TMJ 17. Mow VC, Ratcliffe A, Poole AR (1992). Cartilage and diarth-
articular eminence before and after surgical reducation. rodial joints as paradigms for hierarchial materials and
J Craníomand Pract 2:135-139. structures. Biomater/als 13:67-97.
3. Inchikawa W. Laskin DM (1989). Anatomic Study of the 18. Karaharju-Suvanto T, Peltonen J, Laitinen O, Kahri A
angulation of the lateral and midpoint ¡nclined planes of (1996). The effect of gradual distraction of the mandible
the articular eminence. J Craníomandíb Pract 7:22-26. on the sheep temporomandibular joint. Int J Oral Maxi-
4. Hinton R (1981). Form and function in the temporoman- flofac Surg 25:152-156.
dibular joint. In: Cranofacial biology. Carlson GE. ed. 19. Pullinger A, Hollender L (1985). Assessment of mandibular
Monograph No. 10 Craniofacial Growth series Center for condyle posítion: a comparison of transcranial radio-
Human Growth and Development. The University of graphs and linear tomograms. Oral Surg Oral Med Oral
Michigan Ann Arbor 10:37-59. Pathol 60:329-334.
5. Katsavrias EG, Dibbets JMH (2001). The Growth of Ar- 20. Spear FM, Mathews DM, Kokich VG (1997). Interdiscipli-
ticular Eminence Height During Craniofacial Growth nary management of single-tooth implants. Semín Orthod
Period. J Cran/omandib Pract 19:13-20.
3:45-72.

142
Capítulo

Evolución morfofuncíonal de
la dentición natural

Humberto González Oneto


INTRODUCCIÓN

E l desarrollo de la dentición natural es un proceso


genético y medioambientalmente regulado, el cual
está íntimamente relacionado no sólo con la erupción
de las piezas dentarias sino también con el establecimien-
to de la oclusión dentaria entre ambos maxilares. Estu-
dios recientes han demostrado que la erupción dentaria
presenta dos ciclos circadianos: uno relacionado con la
fase día-noche, bajo la cual la erupción ocurre fundamen-
talmente durante las horas iniciales del sueño; y el otro
relacionado con la secreción de las hormonas tiroideas
y del crecimiento.1 Además es posible afirmar, que la coor- Fig. 1. Arcada alveolar de un recién nacido de dos días: a =
dinación entre los procesos de erupción dentaria y cre- burletes palatinos; b = plataforma incisiva; c = pliegues de
cimiento facial, es un aspecto esencial para el logro de Robin-Magitot; d = rodetes succiónales.
una oclusión funcional y estéticamente aceptable.
Las materias pertenecientes a este capítulo, revisarán
temas acerca de la secuencia tanto temporal como espa- succión eficiente durante la lactancia. En contados
cial de la erupción de los dientes temporales y perma- casos, es posible observar piezas dentarias en recién
nentes, así como de los cambios dimensionales en los nacidos llamados dientes neonatales, cuya única con-
arcos dentarios y de las diferentes fases de la dentición. sideración clínica es que pueden dificultar el amaman-
tamiento.
La arcada superior se caracteriza por presentar un
FASES DE LA DENTICIÓN reborde o cresta alveolar ancha y aplanada. En las zonas
laterales existen dos prominencias anteroposteriores
La dentición presenta durante el crecimiento dife- denominadas burletes palatinos, que dejan una conca-
rentes fases, las cuales poseen características particu- vidad palatina en donde se ubican las arrugas palatinas
lares. Para facilitar la descripción del espectro de cam- transversales que sirven para sujetar el pezón en la fase
bios que ocurren en las relaciones dentarias, la evolución de aprehensión durante la lactancia materna. En la zona
de la dentición se divide en forma arbitraria en cuatro anterior existe una plataforma incisiva, cuyo tamaño
fases: del recién nacido, dentición temporal, dentición varía entre 8 a iomm. En esta zona anterior, la cresta
mixta, y dentición permanente. alveolar presenta en toda su extensión unas eminencias
muy vascularizadas y eréctiles llamadas pliegues de
Robin-Magitot o membrana gingival, cuya función es
FASE DEL RECIÉN NACIDO aprehender el pezón (Fig. 1). Todas estas estructuras
permiten un cierre bucal hermético durante el amaman-
Llamada también recientemente fase de erupción tamiento. La arcada inferior es angosta y filosa en toda
preemergente, corresponde al período comprendido su extensión, no presentando mayores reparos anató-
entre el nacimiento hasta la erupción de la primera pieza micos (Fig. 2).
dentaria temporal, que por lo habitual corresponde a Al momento de ocluir los burletes palatinos y entrar
un incisivo central inferior alrededor de los seis meses en contacto con la arcada inferior determinan una ino-
de edad. Las arcadas de ambos maxilares se caracteri- clusión del sector anterior, estableciéndose así una mor-
zan por carecer de dientes y estar preparadas para una dida abierta anterior que facilita la lactancia (Fig. 3).

147
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fig. 3. Disposición que adoptan los rebordes alveolares de


un recién nacido durante su oclusión. Nótese como
Fig. 2. Arcada inferior de un recién nacido. El reborde solamente el sector posterior toma contacto entre sí,
alveolar es angosto y filoso en toda su extensión. Obsérvese quedando una mordida abierta anterior que facilita la
los marcados rodetes succiónales en el labio superior. lactancia.

AMAMANTAMIENTO poromandibulares. El amamantamiento se realiza en


dos fases (Fíg. 4): 2 4
Durante el amamantamiento el acto de succionar
constituye una actividad muscular importante para el • Primera fase: Se origina un vacío, debido al des-
desarrollo del sistema estomatognático, tanto para los censo de la lengua y la mandíbula, como conse-
músculos como para los huesos y articulaciones tem- cuencia de un sello hermético a nivel posterior

Fig. 4. El diagrama muestra en A la primera fase del amamantamiento, en la cual tanto la zona anterior como posterior se
encuentran selladas para generar un vacío dentro de la cavidad oral. En B la flecha indica el avance mandibular, que permitirá la
eyección de la leche.

148
Evolución morfofuncional de la dentición natural

por la lengua y paladar blando, y a nivel anterior


por succión del pezón y la areola apresada por
los labios.
• Segunda fase: La mandíbula avanza hasta colo-
carse en frente del maxilar superior, presionando
la areola en forma de frotamiento anteroposte-
rior para producir la salida de la leche. Una vez
efectuada la deglución, la mandíbula vuelve a la
primera fase de vacío. El hecho de tener que avan-
zar la mandíbula numerosísimas veces durante
cada succión, constituye un poderoso estímulo
de crecimiento sagital mandibular conocido como
primer avance fisiológico de la oclusión.

FASE DENTICIÓN TEMPORAL

La dentición temporal o primaria posee como fórmula


dentaria cuatro incisivos superiores, cuatro incisivos infe-
riores, dos caninos, primeros molares, segundos molares
superiores y dos caninos, primeros molares, segundos
molares inferiores (Fíg. 5). Comprende el período que
media entre el momento de la erupción de los dientes
temporales hasta la erupción del primer diente perma-
nente. Es así, que esta dentición se encuentra presente Fíg. 5. La imagen representa la dentición temporal.
desde cercanamente los 6 meses hasta los 6 años de Obsérvese las piezas dentarias permanentes en estado de
edad. La erupción de cada pieza dentaria no tiene fecha formación intraóseo. A = vista frontal; B = vista lateral.
precisa, sino que más bien son promedios de edades. Es
más común que la erupción de las piezas inferiores pre-
ceda a las superiores.
En el proceso de erupción de los incisivos tempora-
les la dimensión vertical no aumenta, es decir, no causa
levante de la oclusión. Esto se debido, a que la erupción
en la zona incisiva se produce por retracción gingival,
manteniéndose aún en contacto las zonas laterales de
los rebordes alveolares (Fig. 6).
De acuerdo a sus características diferenciales, es
posible subdividir a la dentición temporal en dentición
de los 3 años y de los 5 años. Fíg. 6. Incisivos temporales recién erupcionados, en que
por retracción gingival no generan un aumento de la
dimensión vertical. Según lo demuestra el diagrama, los
DENTICIÓN TEMPORAL DE LOS 3 AÑOS sectores laterales siguen en contacto.

Durante este periodo se registra el mayor índice de


crecimiento de las arcadas debido a la erupción de las das dentarias a los 3 años presentan una fórmula den-
piezas temporales (Fíg. 7). La forma de arcada más pre- taria temporal completa. La presencia de diastemas
valente es la semicircular en el 76% de los casos. La erup- entre molares a caninos es escasa, y más bien el 78% de
ción del primer molar temporal genera el primer levante los niños presentan contactos interproximales con sus
fisiológico de la oclusión, el cual hace que se pierda el dientes adyacentes (Fíg. 9). Si bien en esta etapa no
contacto entre los rebordes alveolares (Fíg. 8). Las arca- existen usualmente los diastemas señalados como con-

149
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fig. 8. La erupción del primer molar temporal genera una


separación entre ambas arcadas dentarias, conocida como
primer levante fisiológico de la oclusión.

el canino y primer molar en la arcada inferior como remi-


niscencia de nuestra línea filogénica de los primates
(Fíg. 10). La presencia de apiñamiento a esta edad ya
es un índice de falta de espacio en la arcada dentaria,
y predice en la gran mayoría de los casos un futuro api-
ñamiento en la dentición permanente. El eje de implan-
tación de las piezas dentarias se da en forma perpen-
Fig. 7. Durante la erupción de las piezas temporales se dicular al plano oclusal, lo que se explica por el eje de
genera un intenso crecimiento de los maxilares en todos los erupción marcadamente vertical de los temporales
sentidos del espacio, como consecuencia del estímulo (Fíg. 11). Esto tendrá como consecuencia un engrana-
eruptivo. miento agudo de las piezas dentarias. La arcada supe-
rior rebasa en todos los sentidos a la arcada inferior, la
cual es contenida por aquella al ocluir. El overjet y over-
secuencia del crecimiento de los maxilares, síes posible bite es aproximadamente de 2mm para cada uno. El
observar en cierto porcentaje de niños un diastema plano oclusal se caracteriza por una forma plana en sen-
característico entre algunas piezas dentarias de ambos tido horizontal, debido a que las articulaciones tempo-
maxilares denominado espacio de los primates: entre el romandibulares se encuentran al mismo nivel que el
incisivo lateral y canino en la arcada superior, y entre plano oclusal. Esto permite realizar movimientos fun-

Fig. 9. Arcadas dentarias a los 3 años de edad. Obsérvese su característica forma semicircular. Las arcadas se extienden a esta
edad hasta los segundos molares temporales.

150

L
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fíg. 10. Diagrama de una dentición temporal. En a y bse


observa la disposición de los espacios de los primates.

Fíg. 11. La imagen gráfica en líneas cian el eje de


clónales de la mandíbula sin causar interferencias oclu- implantación de los dientes temporales perpendiculares al
sales. Dado lo anterior, no existe necesidad de curvas plano oclusal.
de compensación en los arcos dentarios. Es caracterís-
tica de este período la no existencia del espacio entre
la cara distal de los segundos molares superiores y la bólica y finalmente por la elíptica. El plano oclusal sigue
tuberosidad, así como entre la cara distal de los segun- siendo horizontal por los mismos motivos que en la den-
dos molares inferiores y la rama mandibular. tición a los tres años. Debido a la función masticatoria
La relación molar en la dentición temporal se des- y a la actividad bruxística, aparecen durante este perí-
cribe en términos de la relación de la cara distal de los odo desgastes dentarios que contribuyen a un adecua-
segundos molares (Fig. 12). El plano postlácteo corres- do overjet/overbite, facilitando además el avance sagital
ponde a la relación sagital que se establece entre las de la mandíbula conocido como segundo avance fisio-
caras distales del segundo molar superior e inferior. A lógico de la oclusión. Estos desgastes dentarios se pre-
esta edad normalmente son coincidentes. sentan prácticamente en todos los casos, predominan-

DENTICIÓN TEMPORAL DE LOS 5 AÑOS

En esta etapa debido al crecimiento de los maxilares


y de la función masticatoria, las arcadas dentarias pre-
sentan características que le son propias y que respon-
den a una fase preparatoria para el cambio de la den-
tición. A la edad de 5 años el 97% de los pacientes
presentan diastemas como consecuencia del crecimien-
to de los maxilares, y se constituyen como un impor-
tante factor para el desarrollo de los arcos dentarios
con el objeto de permitir una correcta erupción y aco-
modación de los incisivos permanentes. Debido al cre-
cimiento sagital de los maxilares aparece un espacio
por distal del segundo molar temporal conocido como
campo molar, el cual se forma como preparación a la
erupción del primer molar permanente y que alcanza
el ancho de dicho molar (Fig. 13). Su ancho es aproxi- Fíg. 12. Relación sagital de una arcada dentaria temporal.
madamente iomm. La forma más prevalente de los La línea celeste muestra coincidencia entre las caras distales
arcos dentarios es la semicircular, seguida por la para- de los segundos molares, conocido como plano postlácteo.

151
Evolución morfofuncional de la dentición natural

do los desgastes a nivel de caninos y molares. Debido


a los desgastes dentarios, el overjet y overbite dismi-
nuyen en imm. El engranamiento de las piezas dentarias
en oclusión es poco pronunciado, debido al desgaste
de las superficies oclusales. El eje de implantación de
las piezas dentarias en el 100% de los casos es perpen-
dicular al plano oclusal.
A los 5 años la cara distal de los segundos molares
puede presentar tres tipos de relación (Fíg. 14):

• Plano postlácteo recto: se da en el 29,4% de los


casos. Las caras dístales de los 2° molares se
encuentran en un mismo plano en oclusión.
• Escalón mesial: Es el más frecuente y favorable;
en esta relación de oclusión el segundo molar
inferior se ubica por mesial del segundo molar
superior. Un 42% de la población presenta un esca-
lón de imm y un 19% es mayor a imm.
• Escalón distal: Es el menos frecuente; acá la cara
distal del segundo molar inferior se encuentra
por distal del superior. Se observa en el 9,5% de
la población.

Las relaciones que establecen los segundos molares


temporales son muy importantes, ya que determinan
en gran medida la ubicación final del primer molar per-
manente. Esto será visto en detalle más adelante.

FASE DENTICIÓN MIXTA


Fig. 13. Oclusión a los 5 años. Obsérvese la presencia
de diastemas como consecuencia del crecimiento de A la etapa de transición entre la dentición temporal
los maxilares. La flecha indica la ubicación del campo y permanente se le denomina dentición mixta. El inicio
molar. de la erupción del primer molar permanente a la edad

Fig. 14. Escalón


mesial: la cara distal del
segundo molar inferior
se encuentra más hacia
mesial que la superior;
Plano postlácteo:
ambas caras coinciden
en un mismo plano;
Escalón distal: la cara
distal del segundo molar
inferior se encuentra más
hacia distal que la
superior.

152
Evolución morfofunci'onal de la dentición natural

de 5.6 a 6 años marca el comienzo de esta fase. Durante


este periodo se experimentan grandes cambios en los
arcos dentarios que permitirán finalmente la obtención
de una correcta oclusión dentaria. La dentición mixta
se extiende aproximadamente entre los 6 a 11.5-12 años.
El período de la dentición mixta se divide a su vez en
dentición mixta primera fase y dentición mixta segunda
fase. Entre ambas denticiones existe un período de
receso de recambio dentario de aproximadamente 1 a
1.5 años.

DENTICIÓN MIXTA PRIMERA FASE

Este período abarca desde los 5,6 a 8.5 años. En esta


etapa se produce la erupción del primer molar perma-
nente y el reemplazo de los incisivos temporales, que
comienza poco después de haberse establecido la oclu-
sión de los primeros molares que por lo regular fluctúa
entre los 6 y 7 años de edad (Fig. 15). La secuencia de
cambio comienza por los incisivos centrales inferiores
(6 a 7 años), a los cuales les siguen en el curso de un año
los incisivos centrales superiores y los laterales inferiores
(738 años). Casi un año mas tarde, como término medio,
erupcionan las laterales superiores (8 a 8.5 años). En
general, la erupción de los dientes permanentes en niñas Fíg. 15. Dentición mixta primera fase: A = vista frontal
tiene lugar medio año antes que en los varones.5 La denti- y B = vista lateral. Los incisivos permanentes han erupcionado,
ción mixta primera fase se caracteriza porque: así como también los primeros molares permanentes. Caninos
y premolares se encuentra en evolución intraósea a la espera
• En los sectores laterales se mantiene una zona de la reabsorción radicular de sus antecesores.
sin recambio dentario correspondiente a canino,
primer y segundo molar temporal llamada zona
de sostén de Korkhaus (ZSK). al espacio mantenido por los sectores laterales
• En el sector anterior se produce el recambio de de las arcadas dentarias, los cuales permanecen
los incisivos, para lo cual el arco dentario deberá sin recambio dentario durante la dentición mixta
experimentar cambios tridimensionales con el primera fase. Esta zona se extiende desde distal
fin de albergar a las piezas dentarias permanen- del incisivo lateral permanente a mesial del primer
tes, debido a que poseen un mayor ancho mesio- molar permanente y contiene a canino, primer y
distal que sus antecesores temporales. segundo molar temporal (Fíg. 16). La función de
• En el sector posterior se verifica la erupción de los la ZSK es mantener la oclusión dentaria en los tres
primeros molares permanentes en la zona del cam- sentidos del espacio durante el período de recam-
po molar. Las relaciones de oclusión que estos bio dentario:
molares establecen en esta etapa, son fundamen-
tales para su posterior consolidación en la fase de - En sentido vertical: a través de su buen engrana-
dentición permanente. miento dentario, permite que los grupos incisi-
vos permanentes evolucionen a su posición nor-
A continuación, se analizará cada una de ellas: mal, estableciéndose un adecuado overbite.
- En sentido sagital: mantiene el perímetro del
• Importancia de la zona de sostén de Korkhaus: arco y conserva el espacio para los caninos y
la zona de sostén de Korkhaus (ZSK) corresponde premolares permanentes (Fíg. 17).

153
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fig. 17. El esquema muestra una anquilosis del segundo


molartemporal y una pérdida de espacio en la zona de
sostén de Korkhaus, por mesialización de los primeros
molares permanentes.
Fig. 16. A. La zona demarcada en rojo corresponde a la
zona de sostén de Korkhaus, la cual mantiene el espacio
para los dientes sucesores. B. Fotografía de una paciente en que los temporales, es necesario que la arcada
dentición mixta primera fase, mostrando en el recuadro la dentaria sufra un ensanchamiento considerable
zona de sostén de Korkhaus. en la región frontal, para así permitir la correcta
ubicación de ellos. Así, luego del crecimiento sagi-
tal en la zona posterior de las arcadas, se produce
- En sentido transversal: permite la ubicación un crecimiento en la zona anterior durante el cam-
de las piezas superiores para que las cúspides bio de los incisivos, el cual se realiza en los tres
vestibulares ocluyan por vestibular de las infe- sentidos del espacio: transversal, vertical y sagi-
riores. tal, siendo preferente este último. Dicho creci-
miento se refleja muchas veces por la formación
Una característica especial de la dentición humana lo de espacios o diastemas entre los incisivos tem-
constituye la diferencia de tamaño entre las piezas tem- porales. Cuando esto ocurre es un síntoma favo-
porales de la ZSK, y los caninos y premolares permanen- rable para la correcta alineación de los incisivos
tes (Fíg. 18). Estos últimos poseen un diámetro mesio- permanente, aunque no necesariamente evita un
distal menor, lo que genera un espacio extra al momento futuro apiñamiento dentario. Si no se presentan
de su erupción conocido como espacio de deriva o lee los diastemas, es posible que el crecimiento pueda
wayspace, descrito por primera vez por Nance.6 Para el ser simultáneo a la erupción de los incisivos per-
maxilar se ha determinado un valor promedio de o.gmm manentes. Si además existe un espacio de los pri-
por lado, y para la mandíbula de i.Smm por lado, siendo mates, este también será utilizado por los incisivos
algo mayor en mujeres. para su correcta ubicación en la arcada dentaria.

• Evolución de los incisivos permanentes: como los Los incisivos superiores erupcionan labialmente
incisivos permanentes son bastante mas anchos con respecto a los temporales, sin embargo para que

154
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Disminución ligera—

F¡g. 18. La suma del diámetro mesiodistal de las piezas


dentarias temporales es mayor que la de sus sucesores
permanentes en la zona de sostén de Korkhaus.
La diferencia de espacio entre ambas, se denomina
lee way space y se encuentra representado por las flechas.
Nótese que este espacio es mayor en la arcada inferior.
D = distal y M = mesial.

Fig. 19. El esquema muestra los cambios que presentan las


estos dientes puedan erupcionar normalmente es ne- arcadas dentarias durante el crecimiento. Los mayores
cesario: cambios se presentan por mesial de los primeros molares
permanentes.
• Presencia de espacios interdentaríos: los espa-
cios interdentarios constituyen un factor impor-
tante en el desarrollo de la arcada dentaria, pues te en la mandíbula aumenta 3.7mm entre los tres
permite la erupción de los incisivos permanentes, y trece años de edad para luego disminuir 1,2 mm.
significativamente más anchos que los tempora- entre los trece y cuarenta y cinco años de edad).7'8
les sin condicionar un apiñamiento manifiesto de Sin embargo, este crecimiento es insuficiente
ellos. Es por lo tanto, un mecanismo de compen- para proporcionar un espacio adecuado para los
sación para la discrepancia de tamaño dentario incisivos permanentes siendo necesario un creci-
entre piezas temporales y permanentes (Fig. 13). miento adicional hacia adelante de los arcos (en
• Aumento del diámetro intercanino: simultánea- sentido sagital). La cantidad promedio de creci-
mente con la erupción de los incisivos centrales, miento transversal y sagital es mayor en el arco
existe un crecimiento transversal entre los cani- maxilar que en el arco mandibular (Fig. 19).
nos. Según Moorrees, el aumento del diámetro Ubicación más vestibular de los incisivos perma-
intercanino es en promedio 6mm para el arco nentes: los incisivos permanentes superiores
maxilar y 3mm para el arco mandibular (realmen- erupcionan con una inclinación más labial que sus

155
Evolución morfofuncional de la dentición natural

• Evolución del primer molar permanente: la erup-


ción activa del primer molar termina al llegar al pla-
no oclusal y contactar con el molar antagonista,
aproximadamente a los siete años de edad.10 Este
acontecimiento generará un elevamiento de la
oclusión, conocido con el nombre de segundo
levante fisiológico de la oclusión. Al finalizar su erup-
ción la relación oclusal alcanzada debiera ser de cla-
se I, es decir cuando, la cúspide mesiovestibular del
primer molar permanente superior ocluye en el sur-
co central del primer molar mandibular (Fig. 21).
Esta relación oclusal es considerada normal. Tam-
bién es posible que se establezca una relación de
clase II cuando la cúspide mesiovestibular del pri-
Fig. 20. Los incisivos permanentes superiores erupcionan mer molar permanente superior ocluye por mesial
por vestibular en relación a sus antecesores temporales; en del surco central del primer molar inferior, o de cla-
cambio, los incisivos permanentes inferiores por lingual. se III cuando la cúspide mesiovestibular del primer
molar permanente superior ocluye por distal del
surco central del primer molar inferior. Ambas rela-
antecesores de acuerdo con su mayor ancho ciones son consideradas anormales.
mesiodistal, el cual es en promedio y.ómm mayor.
Los incisivos inferiores permanentes también son Bishara y col evaluaron los cambios en la relación
en promedio 6.omm mas anchos que sus antece- molar desde la fase de dentición temporal hasta la de
sores, pero a diferencia de los superiores ellos dentición permanente en 121 sujetos, los cuales fueron
erupcionan por lingual de las raíces de los incisi- seguidos durante los cinco a los trece años de edad.12
vos temporales forzándolos hacia labial para ser Los hallazgos de este estudio indicaron que en los casos
exfoliados en esta posición (Fig. 20). El mayor en los cuales se presentó una relación de plano postlác-
tamaño de los incisivos permanentes en relación teo en la dentición temporal, 56% desarrollaron una rela-
a los temporales, es conocido como pasivo de ción molar de clase I y un 44% una relación de clase II.
Mayne o pasivo de ios incisivos.9 En aquellos casos iniciales que presentaron un escalón
distal, un 96% desarrollaron una relación molar de
Finalizada la erupción de los incisivos permanentes, clase II. Cuando los casos iniciales exhibían un escalón
se establecen entre ellos una relación de entrecruza- mesial la evolución dependía de la magnitud de este.
miento en donde el overjet es de 2mm y el overbite de Con un escalón mesial de imm, 76% desarrollaron una
2,5 a 4 mm, con lo cual se facilita la obtención de una relación molar de clase 1,23% a clase II y un 1% a clase III.
guía anterior de desoclusión que representa un requi- Con un escalón mesial de 2mm o más, 68% evoluciona-
sito esencial para una oclusión funcional. ron a clase 1,13% a clase II y 19% a clase III (Fig. 22).

Fig. 21. La imagen


indica la relación que
adopta la cúspide
mesiovestibular del
primer molar superior en
relación al surco central
inferior. Clases l-ll-lll de
Angle; M - mesial; D =
distal.

156
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fíg. 22. A. Plano


postlácteo evoluciona a
clases I o II molar;
B. escalón mesial
evoluciona a clase I o III,
dependiendo de la
magnitud; C. Escalón
distal evoluciona en casi
todos los casos a clase II.

La obtención final de una clase I molar está determi- DENTICIÓN MIXTA SEGUNDA FASE
nada por diversos factores, entre los cuales se describen:
Terminada la erupción de los incisivos permanentes
• La relación inicial de las caras distales de los y tras un período de receso de 1.5 años aproximada-
segundos molares en dentición temporal visto mente, comienza el recambio dentario en la zona de
anteriormente. sostén de Korkhaus. Caninos y molares temporales dan
• Cierre de los espacios de los primates: permite paso a los caninos y premolares permanentes. Al ini-
que del plano postlácteo recto se transforme en ciarse la segunda fase de la dentición mixta la zona de
escalón mesial, por migración de las piezas den- sostén de Korkhaus deja de existir como tal.
tarias en la zona de sostén de Korkhaus. Una secuencia favorable de exfoliación permitirá
• Desplazamiento mesial tardío: acontece por la una sincronizada erupción de los caninos y premolares
diferencia de diámetros mesiodistales de las pie- permanentes, y por ende de una adecuada consolida-
zas permanentes (caninos y premolares) con res- ción de neutroclusión molar y canina. La dentición mixta
pecto a los caninos y premolares temporales en segunda fase abarca desde los 9.7 a 10.7 años de edad
la zona de sostén de Korkhaus. Lo anterior genera en niñas y de 10.2 a 11.7 años en niños, período que coin-
un desplazamiento de los primeros molares per- cide con el inicio del brote puberal del desarrollo.
manentes hacia mesial para cerrar los espacios Durante el año y medio de receso de recambio den-
que se producen por el mayor diámetro mesio- tario, las piezas permanentes intraóseas se ubican en
distal de las piezas temporales. Este desplaza- una posición adecuada para la erupción y comienzan a
miento es mayor en la arcada inferior reabsorber las raíces de los temporales (Fíg. 23).
• Avance mesial de la mandíbula: este aspecto es En esta etapa el espacio de deriva y una adecuada
facilitado por el desgaste fisiológico de los dientes secuencia de erupción permitirán una correcta alineación
temporales. Al producirse este desgaste, dismi- de caninos y premolares permanentes. En el maxilar,
nuye el engranaje agudo dado por la relación como el canino hace erupción generalmente después
entre cúspides y fosas, lo que permite un avance del 1er premolar y de la exfoliación del segundo molar
mesial de la mandíbula. temporal, se crea espacio con el movimiento distal del
• Caras oclusales de primeros molares: la presencia primer premolar hacia el espacio dejado por el segun-
de vertientes inclinadas permiten que la cúspide do molar temporal. En la mandíbula las circunstancias
mesiopalatina del primer molar permanente supe- son mucho más favorables, ya que la reserva de espacio
rior se dirija durante la erupción, cada vez más es mayor que en el maxilar. Los segundos molares tem-
hacia el centro de la fosa del primer molar per- porales son mucho mas anchos que los segundos pre-
manente inferior. molares, y los primeros premolares son en término medio

157
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fig. 23. Dentición mixta segunda fase. Comienza la Fig. 24. La imagen indica la secuencia de erupción
erupción de caninos y premolares en la zona de sostén de favorable para cada maxilar.
Korkhaus.

algo más estrechos que los leros molares temporales. la dentición permanente (Fig. 25). A esta edad las piezas
La secuencia más favorable de erupción en la mandíbula dentarias han adoptado su posición, entrecruzamiento,
es canino, primer premolar, segundo premolar (Fíg. 24).12 inclinación y angulación definitiva, debiendo quedar esta-
blecidas las guías dentarias de desoclusión (guía incisiva
y guía canina) y los topes oclusales posteriores en pre-
FASE DENTICIÓN PERMANENTE molares y molares. La posición intercuspal debiera poseer
el máximo de engranamiento dentario, y coincidir oclu-
Después de terminar el período de recambio dentario, sión céntrica con relación céntrica (Fig. 26).
y a una edad aproximada de 12 años de edad, se establece La erupción del segundo molar permanente a los 12
años, permite el tercer levante fisiológico de la oclusión
y cierra todos los espacios residuales que hayan que-
dado en las arcadas dentarias durante las fases de
recambio. A esta altura de la evolución de la dentición
humana solo resta esperar la erupción de los terceros
molares a la edad aproximada de 18 años. Debido a las
características especiales de los terceros molares en
términos de anomalías en su forma, erupción y posición
es considerado más como una pieza dentaria que gene-
ra interferencias que partícipe de la oclusión.
La forma y tamaño final de los arcos dentarios están
determinados por: el crecimiento y desarrollo del hueso
basal; la inclinación de las piezas dentarias, especial-
mente los incisivos; las resultantes de las fuerzas mus-
culares intra y extraorales; el crecimiento del hueso
alveolar durante la erupción dentaria.
Fíg. 25. Dentición permanente a los 12 años. Obsérvese las Las características de la dentición permanente fueron
inclinaciones radiculares propias de esta dentición. El arco establecidas por Andrews, el cual describió seis factores
dentario superior rebasa en todos los sentidos del espacio al que consideró comunes en 120 oclusiones normales no
arco dentario inferior. Los terceros molares están en tratadas ortodoncicamente.13 Representaban oclusiones
evolución intraósea. perfectas desde el punto de vista anatómico y funcional,

158
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fíg. 26. Dentición


permanente con máxima
intercuspidación
coincidente con relación
céntrica fisiológica.

las que no requerían ser mejoradas por terapia ortodon-


cica. Las características de ¡a dentición permanente son:

RELACIÓN MOLAR

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior


ocluye en el surco entre las cúspides vestibulares mesial
y media del primer molar inferior. La cúspide mesiopa-
latina del primer molar superior se asienta en al fosa
central del primer molar inferior. La corona del primer
molar superior debe tener una inclinación de manera
que la vertiente distal del reborde marginal distal ocluya
sobre la vertiente mesial del reborde marginal mesial
del segundo molar inferior. Esta relación es conocida
como clase I molar (Fíg. 27).
Fíg. 27. Relación de clase I molar. La cúspide
mesiovestibular ocluye en el surco central inferior y la
ANGULACIÓN MESIODISTAL DE LAS CORONAS o TIP vertiente distal de la cúspide distovestibular superior se
asienta sobre la vertiente mesial de la cúspide
La porción gingival del eje mayor de la corona clínica mesiovestibular inferior. También se observa en la imagen la
debe estar ubicada en una posición más distal que la relación canina de clase I, en la cual la cúspide del canino
porción oclusal (Fíg. 28). superior ocluye entre el canino y el primer premolar inferior.

INCLINACIÓN LABIOLINGUAL DE LAS CORONAS o JORQUE gingival hacia incisal (u oclusal) y lingual. Esto es deno-
minado torque negativo (Fig. 29).
La tangente que pasa por el centro del eje mayor de
las coronas clínicas de los incisivos centrales y laterales
superiores, tiene una inclinación desde gingival y pala- ROTACIONES
tino hacia incisal y vestibular (torque positivo). En los
restantes dientes maxilares y en todos los mandibula- En una oclusión normal no deben existir rotaciones
res, la dirección de esta tangente es desde vestibular y dentarias.

159
Evolución morfofuncional de la dentición natural

Fig. 28. Las coronas clínicas en la dentición permanente


poseen una inclinación de su eje mayor, de manera tal que la
porción gingival siempre se encuentra más hacia distal que
la incisal. Esta angulación mesiodistal de las coronas se
conoce como "Tip".

Desde un punto de vista de anatómico la dentición


permanente se puede clasificar de acuerdo a Angle en
tres tipos de oclusión: Neutroclusión o Clase I con over-
jet normal; Distoclusión o Clase II, la cual se subclasifica
en Clase I11 con overjet aumentado y Clase II 2 con over-
jet disminuido; y Mesioclusión o clase III con overjet
invertido (Fig. 31).
ESPACIOS O DIASTEMAS La obtención final de una adecuada oclusión en den-
tición permanente dependerá de la conjugación de dife-
Los dientes están ubicados con sus puntos de con- rentes factores, entre ellos a saber.
tacto interproximales perfectamente relacionados, sin
espacios entre sí.
Factores dentarios y dentoalveolares

CURVAS DE COMPENSACIÓN • Mantenimiento de la integridad de las arcadas


dentarias durante todo el período.
La curva de Spee en una oclusión normal debe ser • Correcta secuencia de recambio dentario durante
prácticamente plana (1.5 mm de profundidad), pero la dentición mixta.
debe estar presente para permitir la desoclusión del • Ausencia de agenesias dentarias y/o supernume-
sector posterior en los movimientos excéntricos pro- rarios.
trusivos (Fíg. 30). A lo anterior hay que agregar que el • Adecuado desarrollo óseo dentoalveolar.
overjet y overbite normal en la dentición permanente • Adecuado eje de inclinación de las piezas perma-
es de 2mm y 4mm, respectivamente. nentes.

Fig. 29. El torque de


una pieza permanente
está dado por su grado
de inclinación vestíbulo
lingual, que es
característico para cada
pieza dentaria.
A = vista frontal en
molares y B = vista
lateral en incisivos.

160
Evolución morfofuncional de la dentición natural

F¡g. 30. La curva de Spee posee una


concavidad superior, de manera de evitar
interferencias en el movimiento protrusivo.

Factores esqueletales Factores funcionales

• Correcta sincronía y desarrollo de las bases óseas • Ausencia de malos hábitos o de parafunciones
esqueletales maxilares. oromandibulares.
• Ausencia de patología de la articulación tempo- • Función deglutoria y masticatoria normal.
romandibular. • Adecuada maduración y desarrollo de la muscu-
• Adecuada adopción de postura craneocervical. latura orofacial.
• Ausencia de anomalías del desarrollo. • Adecuados reflejos fisiológicos protectores.

Fíg. 31. Los cuatro tipos de oclusión de acuerdo a la clasificación deAngle. A = Clase I: presenta tanto relaciones de overjet como
overbite normales, y se acompaña de un perfil recto. B = Clase II 2: exhibe el overjet disminuido y el overbite aumentado; se
acompaña de un perfil convexo. Este tipo de oclusión es propio de la raza caucásica. C = Clase II i: muestra overjet y overbite
aumentados, asociado a un perfil convexo. D = Clase III: ostenta el overjet y el overbite invertido, que se asocia con un perfil cóncavo.

161
Capítulo

Análisis morfofuncíona
de la oclusión dentaria

Jorge Biotti Picand


Anna María Slater Muñoz
Arturo Manns Freese
8
INTRODUCCIÓN con sus respectivos arcos dentarios como resultado de
la actividad neuromuscular mandibular.2 Otra definición
comúnmente utilizada, es la que describe a la oclusión
E l sistema estomatognático presenta tres pilares fun-
damentales desde el punto de vista fisiológico;
estos son: la oclusión dentaria, la neuromusculatura y
dentaria como la relación estática y dinámica entre las
superficies incisales u oclusales de las piezas dentarias
las articulaciones temporomandibulares. Estos tres superiores e inferiores, principalmente como resultado
componentes fisiológicos básicos se encuentran ínti- de la actividad neuromuscular mandibular.3 En los últi-
mamente relacionados, a través de las denominadas mos años y bajo un desarrollo conceptual más amplio,
relaciones estáticas y dinámicas máxilo-mandibulares, se definió la oclusión dentaria en cuanto a sus relaciones
las cuales serán abordadas en este capítulo. Es la razón estáticas y dinámicas mencionadas y su interrelación
también por la cual estos componentes son referidos con los otros componentes fisiológicos básicos que con-
en la literatura como los determinantes de las relaciones forman el sistema Estomatognático. Esta reciente defi-
máxilo-mandibulares. Es posible distinguir entre los nición señala que la oclusión dentaria corresponde a
determinantes anatómicos, representados por ambas las relaciones de contacto estáticas y dinámicas entre
articulaciones temporomandibulares junto a la oclusión las arcadas dentarias superior e inferior, que deben
dentaria, y el determinante fisiológico que corresponde mantener una ¡nterrelación morfológica y funcional de
a la neuromusculatura. Por un lado, la neuromuscula- los dientes con sus tejidos de sostén tanto con respecto
tura (musculatura estomatognática, especialmente el a las articulaciones temporomandibulares así como con
grupo muscular mandibular, junto a sus mecanismos la neuromusculatura.1
de regulación nerviosa) es la responsable de los movi- Como parte del análisis morfofuncional de la oclu-
mientos con contacto dentario o contactantes, como sión dentaria, es importante previamente describir la
no contactantes realizados por la mandíbula con res- morfología oclusal, que corresponde a jeroglíficos orgá-
pecto al maxilar, siendo así el elemento motriz en la nicos ubicados sobre la cara oclusal de una pieza den-
dinámica mandibular. Por otro lado, las piezas dentarias taria; se describen como elevaciones y depresiones.4
en contacto ofrecen vertientes guías para guiar de este Las piezas dentarias presentan una anatomía particular
modo los movimientos contactantes de la mandíbula. según la posición que ocupen en el arco dentario
Y finalmente, las articulaciones temporomandibulares y según la función activa que ejecuten durante la mas-
actúan como elementos guías anatómico-esqueletales ticación.
tanto en los movimientos mandibulares contactantes Se ven involucradas en funciones que comparten
como en los sin contacto dentario o no contactantes. con otros componentes del sistema, tales como esté-
Cuando estos determinantes anatómicos y el fisiológico tica, articulación de la palabra, masticación, deglución,
son compatibles unos con respecto a los otros y existe y sensibilidad mecanosensitiva dentaria. Las piezas den-
armonía o equilibrio morfofuncional entre ellos, el resul- tarias tienen una conformación y disposición específica
tado es una función normal y una salud biológica del en ambas arcadas dentarias, de modo tal que cumplen
sistema Estomatognático.1 distintos roles en los niños, en los adultos y en los ancia-
La oclusión dentaria exhibe en la literatura una gran nos; están representadas en la evolución de las especies
variedad de definiciones, de tal manera que en virtud con una estrecha relación de forma y función de signi-
de la extensión del capítulo se hará referencia solamen- ficado específico en sus tareas de alimentación. A través
te a tres de mayor actualidad en la literatura. Una de de la evolución han experimentado variadas modifica-
las definiciones más clásicas se refiere a la oclusión, ciones, hasta constituir en el hombre las complejas pie-
como aquella relación de contacto funcional entre las zas dentarias que representan hoy en día con sus com-
piezas dentarias superiores e inferiores y significa, en plicadas relaciones de contacto tanto dinámicas como
último término, el acto de cierre de ambos maxilares estáticas.

165
INTRODUCCIÓN con sus respectivos arcos dentarios como resultado de
la actividad neuromuscular mandibular.2Otra definición

E l sistema estomatognático presenta tres pilares fun-


damentales desde el punto de vista fisiológico;
estos son: la oclusión dentaria, la neuromusculatura y
comúnmente utilizada, es la que describe a la oclusión
dentaria como la relación estática y dinámica entre las
superficies incisales u oclusales de las piezas dentarias
las articulaciones temporomandibulares. Estos tres superiores e inferiores, principalmente como resultado
componentes fisiológicos básicos se encuentran ínti- de la actividad neuromuscular mandibular.3 En los últi-
mamente relacionados, a través de las denominadas mos años y bajo un desarrollo conceptual más amplio,
relaciones estáticas y dinámicas máxilo-mandibulares, se definió la oclusión dentaria en cuanto a sus relaciones
las cuales serán abordadas en este capítulo. Es la razón estáticas y dinámicas mencionadas y su interrelación
también por la cual estos componentes son referidos con los otros componentes fisiológicos básicos que con-
en la literatura como los determinantes de las relaciones forman el sistema Estomatognático. Esta reciente defi-
máxilo-mandibulares. Es posible distinguir entre los nición señala que la oclusión dentaria corresponde a
determinantes anatómicos, representados por ambas las relaciones de contacto estáticas y dinámicas entre
articulaciones temporomandibulares junto a la oclusión las arcadas dentarias superior e inferior, que deben
dentaria, y el determinante fisiológico que corresponde mantener una interrelación morfológica y funcional de
a la neuromusculatura. Por un lado, la neuromuscula- los dientes con sus tejidos de sostén tanto con respecto
tura (musculatura estomatognática, especialmente el a las articulaciones temporomandibulares así como con
grupo muscular mandibular, junto a sus mecanismos la neuromusculatura.1
de regulación nerviosa) es la responsable de los movi- Como parte del análisis morfofuncional de la oclu-
mientos con contacto dentario o contactantes, como sión dentaria, es importante previamente describir la
no contactantes realizados por la mandíbula con res- morfología oclusal, que corresponde a jeroglíficos orgá-
pecto al maxilar, siendo así el elemento motriz en la nicos ubicados sobre la cara oclusal de una pieza den-
dinámica mandibular. Por otro lado, las piezas dentarias taria; se describen como elevaciones y depresiones.4
en contacto ofrecen vertientes guías para guiar de este Las piezas dentarias presentan una anatomía particular
modo los movimientos contactantes de la mandíbula. según la posición que ocupen en el arco dentario
Y finalmente, las articulaciones temporomandibulares y según la función activa que ejecuten durante la mas-
actúan como elementos guías anatómico-esqueletales ticación.
tanto en los movimientos mandibulares contactantes Se ven involucradas en funciones que comparten
como en los sin contacto dentario o no contactantes. con otros componentes del sistema, tales como esté-
Cuando estos determinantes anatómicos y el fisiológico tica, articulación de la palabra, masticación, deglución,
son compatibles unos con respecto a los otros y existe y sensibilidad mecanosensitiva dentaria. Las piezas den-
armonía o equilibrio morfofuncional entre ellos, el resul- tarias tienen una conformación y disposición específica
tado es una función normal y una salud biológica del en ambas arcadas dentarias, de modo tal que cumplen
sistema Estomatognático.1 distintos roles en los niños, en los adultos y en los ancia-
La oclusión dentaria exhibe en la literatura una gran nos; están representadas en la evolución de las especies
variedad de definiciones, de tal manera que en virtud con una estrecha relación de forma y función de signi-
de la extensión del capítulo se hará referencia solamen- ficado específico en sus tareas de alimentación. A través
te a tres de mayor actualidad en la literatura. Una de de la evolución han experimentado variadas modifica-
las definiciones más clásicas se refiere a la oclusión, ciones, hasta constituir en el hombre las complejas pie-
como aquella relación de contacto funcional entre las zas dentarias que representan hoy en día con sus com-
piezas dentarias superiores e inferiores y significa, en plicadas relaciones de contacto tanto dinámicas como
último término, el acto de cierre de ambos maxilares estáticas.

165
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

F¡g. 2. Elementos constitutivos de la cara oclusal de un


molar, que comprenden elevaciones y depresiones. En
azul: rebordes marginales de tipo longitudinal (mesial y
distal) y de tipo transversal; en verde: rebordes centrales
(por la periferia de la pieza dentaria) y rebordes accesorios
(en la cara oclusal de la pieza dentaria); en rojo: rebordes
triangulares; en amarillo: puntas de cúspides; líneas
negras: corresponden a surcos principales, surcos
accesorios y fosas.

conexión están representados por: rebordes accesorios;


Fig. 1. Esquema anatómico de los arcos dentarios superior rebordes marginales transversales; fosas principales,
e inferior, donde se observa los diferentes grupos de piezas accesorias o secundarias y surcos principales, accesorios
dentarias (incisivos = I; caninos = C; premolares = PM y o secundarios.
molares = M). Considerando a la cúspide dentaria como un ele-
mento funcional básico de la cara oclusal dentaria, es
posible en este nivel de análisis mencionar los elemen-
MORFOLOGÍA OCLUSAL VS. FUNCIÓN tos que la constituyen: una punta, un reborde triangu-
lar, dos rebordes longitudinales, mesial y distal, y un
Tal como se mencionó, la conformación de las piezas reborde central. Cabe recordar, que las depresiones
dentarias tiene una estrecha relación con la función que son consideradas como elementos de unión entre las
cumplen; por esto, se distribuyen a lo largo del arco cúspides. Las cúspides se clasifican bajo criterios fun-
dentario constituyendo distintos grupos funcionales: cionales entre cúspides de soporte y cúspides de corte.
incisivos, caninos, premolares y molares. Todos ellos, Las de soporte deben su nombre a que por sus contac-
presentan distinto número, tamaño y distribución de tos oclusales con los dientes oponentes o antagonistas
sus elementos constitutivos en la cara oclusal (Fig. 1). al entrar en posición intercuspal (Pl) o de máxima inter-
Las caras oclusales de las piezas dentarias están cuspidación (MIC), soportan o están encargadas de
constituidas por elevaciones y depresiones (F¡g. 2). Las mantener la dimensión vertical oclusal (altura vertical
elevaciones corresponden a las cúspides, unidad cons- del tercio facial inferior durante oclusión dentaria en
titutiva principal también llamada unidad morfofuncio- Pl o MIC). Son cúspides de soporte, las palatinas o lin-
nal oclusal, y las crestas o rebordes marginales (longi- guales superiores y las vestibulares o bucales inferiores.
tudinales mesial y distal, transversales, centrales, Contrariamente, las cúspides de corte corresponden
triangulares y accesorios). Las depresiones quedan alo- a las vestibulares o bucales superiores y las linguales
jadas entre las cúspides y junto a otros elementos cons- inferiores. Debido a que sus puntas de cúspides no con-
tituyen los elementos de conexión. Estos elementos de tactan en Pl o MIC con sus piezas dentarias antagonis-

166
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
tas, sino que sólo se aproximan y se enfrentan con sus dentario producto de la función oclusal durante
respectivas vertientes guías dentarias oponentes la masticación.
durante la fase oclusal de los ciclos masticatorios con Las elevaciones cuspídeas de las piezas dentarias
interposición del alimento, son las encargadas de com- anteriores cumplen una función de desoclusión de
primir el bolo alimenticio contribuyendo a su trituración premolares y molares durante los movimientos
y formación definitiva. También contribuyen en evitar mandibulares excéntricos con contacto dentario;
que en funciones tales como la masticación, sean mor- al contrario durante la masticación y formación del
didas la lengua o las mejillas. bolo alimenticio, ejercen un rol principal las piezas
Cada pieza dentaria agrupada en la arcada difiere dentarias posteriores; las piezas dentarias ante-
de otra por su función y por el número, forma, disposi- riores no entran en contacto, pero permiten por
ción y tamaño de los elementos constitutivos básicos. medio de sus guías dentarias y la información me-
Es así que los incisivos se caracterizan por su función canosensitiva periodontal resultante, dirigirá la
de cortar, los caninos desgarrar, los premolares triturar mandíbula directamente al área céntrica.
con máxima presión y los molares triturar con máxima
potencia. Esto significa que deben tener una morfología
característica para cumplir con estas funciones. CONTACTOS INTEROCLUSALES

Los contactos interoclusales establecidos entre las


FUNCIONES PRINCIPALES DE LAS CÚSPIDES piezas dentarias en oclusión, se diferencian en cuanto
a su localización en contactos en el plano sagital y aque-
Las funciones principales de las cúspides, son las llos en el plano frontal.
siguientes:

• Permitir los puntos de contacto interoclusales CONTACTOS EN EL PLANO SAGITAL


adecuados para estabilizar a la pieza dentaria en
el alvéolo. Se identifican entre contactos paradores y estabili-
• La suma total de los contactos ¡nteroclusales per- zadores.
miten estabilizar a la mandíbula en su posición Los contactos paradores están ubicados en las incli-
de cierre final. En esta acción de estabilización, naciones cuspídeas distales superiores y mesiales infe-
se encuentran involucrados los rebordes margi- riores, y tienen la función de detener el cierre mandi-
nales y particularmente los rebordes triangula- bular al contactar las piezas dentarias del maxilar contra
res, y en las piezas posteroinferiores los rebordes la mandíbula. Los contactos equilibradores están ubi-
centrales de las cúspides de soporte. Para esta cados en las inclinaciones cuspídeas mesiales superiores
función biomecánica oclusal estabilizadora, es y distales inferiores, los cuales cumplen con la función
posible clasificar a los contactos interoclusales de equilibrar la mandíbula al final de la trayectoria de
en el plano sagital, como paradores y estabiliza- cierre oclusal, manteniendo a la pieza dentaria biome-
dores del cierre mandibular; y en el plano frontal cánicamente estable en su lugar. Para que la pieza den-
en contactos A, B y C, los cuales serán descritos taria no experimente movilizaciones durante el acto de
más adelante. cierre oclusal mandibular, estos contactos paradores y
• Los rebordes marginales triangulares y centrales equilibradores deben ser simultáneos y de igual mag-
cumplen con la función de aproximar el alimento nitud (Fig. 3).
entre superficies convexas, que al pasar muy pró-
ximos en los movimientos de la masticación,
comprimen el bolo alimenticio contribuyendo a CONTACTOS EN EL PLANO FRONTAL
su trituración y formación definitiva. La relación
establecida por los puntos ¡nteroclusales entre Se conocen como contactos A, B Y C.
áreas convexas asegura una mayor eficiencia Los contactos A se establecen entre las inclinaciones
masticatoria, a diferencia si fueran áreas planas vestibulares de las cúspides vestibulares de las piezas
con una superficie en vez de punto de contacto, inferiores, con las inclinaciones palatinas de las cúspi-
que por lo demás asegura un menor desgaste des vestibulares de las piezas superiores: son contactos

167
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

Fíg. 3. Contactos
interoclusales en el plano
sagital. A-tipo paradores
y B-tipo equilibradores.

interoclusales entre cúspides de soporte y cúspides de


corte. Los contactos B se establecen entre las inclinacio-
nes vestibulares de los rebordes triangulares de las cús-
pides de soporte o palatinas superiores y las inclinacio-
nes linguales de las cúspides de soporte o vestibulares
inferiores. Se encuentran situados entre los contactos
A y C, equilibrando en sentido vestíbulo palatino a las
piezas dentarias posteriores al finalizar el cierre oclusal,
además de contribuir en el mantenimiento de la dimen-
sión vertical oclusal. Y por último, los contactos tipo C
se establecen entre las inclinaciones vestibulares de las
cúspides linguales o de corte de las piezas inferiores,
con las inclinaciones palatinas de las cúspides palatinas
o de soporte de las piezas superiores (Fig. 4). En térmi-
nos generales, la función de los contactos interoclusales
descritos es estabilizar a las piezas dentarias en su alvé-
olo a modo de un trípode considerando que cada cús-
pide presentará al menos tres contactos dentarios, y a
mayor cantidad de estos contactos ¡nteroclusales mayor
cantidad de equilibrio biomecánico dentario en conjunto
con ausencia de migraciones dentarias.

GRUPOS DENTARIOS

Las piezas dentarias se dividen de acuerdo a su ubi-


cación anatómica en los arcos dentarios en anteriores
Fig. 4. Contactos interoclusales en el plano frontal, y posteriores, además de interrelacionarse de formas
tipos A, B y C . bien específicas.

168
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
F¡g. 5. Relaciones de
contacto interoclusal de
las piezas dentarias
posteriores. A-relación
de un diente a dos
dientes; B-relación de un
diente a un diente.
Figura modificada de JP
Okeson.10

DIENTES ANTERIORES fuerzas musculares mandibulares, posibilitando de este


modo concentrar gran fuerza masticatoria en una peque-
Las piezas dentarias anteriores que comprenden a los ña área oclusal, constituyendo de este modo la región
incisivos con su función de corte y los caninos que cum- de los premolares el lugar donde se pulverizan alimentos
plen un rol de desgarrar alimentos, presentan una forma como el maní u otros granos de gran dureza. Los molares,
de paleta o lanza acanalada. Este grupo dentario anterior agrupan el mayor número de cúspides, 3, 4, ó 5 en algu-
también desempeña funciones estéticas y de articulación nos casos. Por presentar un área oclusal mayor que otras
de la palabra, al constituir puntos de referencia para la estructuras dentarias, y estar cercanos tanto a las arti-
posición lingual al interior de la bóveda palatina; además culaciones temporomandibulares así como a las fuerzas
guía la mandíbula en el cierre con contacto dentario resultantes de los músculos supramandibulares, cumplen
durante la masticación y deglución por medio de la neu- durante el acto masticatorio la función de triturar el ali-
romusculatura. Al mismo tiempo, los caninos e incisivos mento con máxima potencia. Además, las piezas poste-
conforman un grupo dentario encargado de la función riores por su gran superficie oclusal conjunta y que disipa
de desocluir o separar las piezas dentarias posteriores eficazmente la carga oclusal recibida, detienen el cierre
en los movimientos excursivos con contacto dentario, mandibular soportando las fuerzas verticales o próximas
con la finalidad de proteger estas piezas ante cargas vec- al eje axial dentario, protegiendo de este modo no sólo
toriales con componente horizontal. A este fenómeno a las articulaciones temporomandibulares sino también a
desoclusivo se designa conceptualmente como guía ante- las piezas dentarias anteriores. Se considera que dentro
rior de desoclusión o simplemente guía anterior. su respectivo alvéolo, las piezas posteriores están ancla-
das en superficie a diferencia de las piezas anteriores que
se anclan en profundidad. Esto es debido a su anatomía,
DIENTES POSTERIORES número y disposición de sus raíces.8

Las piezas dentarias posteriores, corresponden a los


premolares y los molares. Los premolares con dos o tres RELACIÓN OCLUSAL DE LOS DIENTES POSTERIORES
cúspides, presentan una forma de flor cuyos detalles ana-
tómicos funcionales distribuidos a la manera de pétalos Las piezas dentarias posteriores superiores e infe-
internos en una restringida área, conforman una máquina riores pueden relacionarse en posición de oclusión den-
eficiente para triturar con máxima presión. Esto es debido taria en Pl o MIC de dos maneras: relación de un diente
a que están ubicados muy cerca de la resultante de las a dos dientes y relación de un diente a un diente (Fíg. 5).

169
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

Fíg. 6. Representación
de los tres planos del
espacio, para el análisis
de los movimientos
mandibulares.

La relación de un diente a dos dientes, corresponde a pliegan a partir de la posición postural mandibular esta-
aquella relación en que una punta de cúspide inferior o bleciéndose movimientos mandibulares con o sin con-
mandibular se ubica al cerrar en Pl o MIC entre dos pie- tacto dentario. Los movimientos mandibulares están
zas dentarias superiores. Tal relación genera una fosa determinados por las articulaciones temporomandibu-
principal entre dos piezas dentarias, formando un área lares, la guía anterior de desoclusión y el sistema neu-
como tragaluz denominado tronera oclusal, es decir, romuscular.
abierta entre paredes o laderas. Su función es establecer Además, los movimientos espaciales que desarrolla
un espacio abierto para recibir una cúspide entre dos la mandíbula (Fig. 6) son el resultado de movimientos
piezas dentarias que se conectan sólidamente por un combinados de la mandíbula, la cabeza y el cuello,
contacto ¡nterdentario, la cual por su forma convexa los cuales pueden ser monitoreados en los tres planos
permite una masticación de alta eficiencia. Este tipo de del espacio.5
relación permite la formación de mayor cantidad de con- Para el estudio de las relaciones oclusales máxilo-
tactos interoclusales. Contrariamente, la relación de un mandibulares, es necesario definir varias posiciones que
diente a un diente genera una menor cantidad de con- adopta la mandíbula, tanto en el área céntrica como en
tactos dentarios interoclusales. En algunas ocasiones y el área excéntrica. Las relaciones oclusales que se esta-
con menor frecuencia, es posible evidenciar este tipo blecen en la posición de máxima intercuspidación junto
de relaciones de un diente a un diente entre arcos den- a un área delimitada en milímetros alrededor de esta
tarios, el cual deja siempre una cúspide en relación a posición oclusal, se denomina área céntrica de la oclu-
una fosa principal antagónica, estableciendo así un sión dentaria.
área funcional de preparación del bolo alimenticio. Ejem- Al contrario, las relaciones oclusales determinadas
plos de relación de diente a un diente, lo constituyen fuera del área céntrica, se incluyen en la llamada área
los casos de relación de contacto interoclusal de los excéntrica. Cualquier movimiento mandibular en los
segundos molares superiores con los segundos molares diferentes planos del espacio en que los dientes entren
inferiores, y del incisivo central inferior con el incisivo en contacto, corresponde por consiguiente a una rela-
central superior. ción oclusal, justificando por lo tanto, que la oclusión
debe ser analizada desde un punto de vista estático y
dinámico.1 Las relaciones estáticas de la oclusión corres-
MOVIMIENTOS MANDIBULARES/ ponden a relaciones de contacto dentarias en posición
RELACIONES DINÁMICAS DE LA OCLUSIÓN intercuspal o en el área céntrica. Y las relaciones diná-
micas de la oclusión son más bien relaciones de contac-
La mayoría de las funciones estomatognáticas invo- to dentarias durante los movimientos excursivos de la
lucran aspectos de la dinámica mandibular, que se des- mandíbula.6

170
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
MOVIMIENTOS MANDIBULARES/ son traccionadas contra las vertientes posteriores de
RELACIONES ESTÁTICAS DE LA OCLUSIÓN las eminencias articulares de los huesos temporales,
interponiéndose entre ambas superficies las porciones
Dentro de la denominada estática mandibular medias, más delgadas de los discos articulares. En esta
corresponde analizar las pos/dones estáticas mandibu- posición, los cóndilos están ligeramente rotados hacia
lares señaladas a continuación, y que se establecen en delante o ligeramente protruídos con respecto a su posi-
torno al área céntrica de la oclusión dentaria mencio- ción de relación céntrica fisiológica.
nada, a excepción de la posición postural mandibular. La posición postural mandibular ha sido definida tam-
Son posibles de estudiar desde los distintos planos del bién, como aquella relación en que se encuentra la man-
espacio:1'811 díbula con respecto al maxilar, cuando el sujeto está sen-
tado en una posición ortostática y de descanso, con sus
labios levemente en contacto y las piezas dentarias supe-
POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR riores e inferiores en inoclusión, separadas por el espacio
de inoclusión fisiológico. O de modo más simple, cuando
Corresponde a la posición inicial de estudio de los el paciente está descansando cómodamente en una posi-
movimientos mandibulares, desde donde parten y ter- ción erguida y los cóndilos están en una posición neutra
minan todos los movimientos mandibulares funcionales; y no forzada dentro de sus fosas articulares (Fíg. 7).
por lo tanto, es utilizada como una posición de referencia
fisiológica. Es la posición normal de postura de la man-
díbula y corresponde a aquella relación en que se POSICIÓN INTERCUSPAL O DE MÁXIMA
encuentra la mandíbula con respecto al maxilar cuando INTERCUSPIDACIÓN
el sujeto está sentado cómodamente en posición ergui-
da u ortostática, sosteniendo su cabeza de modo que La posición intercuspal o de máxima intercuspida-
la mirada se dirija hacia el horizonte. Esto debido a que ción enfatiza una relación anatómica dentaria en cén-
si la cabeza seflexiona hacia delante, las partes blandas trica, es decir, a aquella relación entre el maxilar y la
submentonianas tienden a desplazar la mandíbula hacia mandíbula en la cual los dientes ocluyen con un engrane
delante de su posición postural; en cambio, si la cabeza o acoplamiento de máxima coincidencia entre cúspides
está extendida hacia atrás, se produce el desplazamiento de soporte contra fosas centrales y crestas marginales,
contrario, debido a que la piel, aponeurosis y los múscu- existiendo el máximo de puntos de contacto oclusales.
los faciales se estiran y traccionan la mandíbula hacia Es dependiente de la presencia, forma y posición de las
abajo y atrás de su posición postural.7 Es también llama- piezas dentarias.
da posición de reposo mandibular. Sin embargo, debido Es la relación fisiológica de la dentición durante
a que esta posición que adopta la mandíbula permite varias de las funciones del sistema estomatognático,
mantener un espacio de inoclusión fisiológico entre las específicamente durante la masticación y la deglución.
arcadas dentarias de 1-3 mm básicamente por una acti-
vidad tónica muscular (tonus muscular) del grupo ele-
vador mandibular contrarrestando la fuerza de gravedad POSICIÓN MUSCULAR DE CONTACTO
que tiende a deprimir la mandíbula, se prefiere usar el O MIOCÉNTRICA
término de posición postural mandibular y no el término
posición de reposo mandibular, ya que este último es Esta posición muscular de cierre oclusal mandibular,
indicativo de ausencia de actividad o de mínima actividad es posible de definir como la posición que alcanza la
muscular (ver Capítulo XVI I). Es independiente del núme- mandíbula cuando se eleva por una contracción isotó-
ro, posición y presencia o ausencia de dientes, pero nica de los músculos elevadores mandibulares, a través
dependiente del factor gravedad y sobre todo del tonus del espacio de inoclusión fisiológico y a lo largo de la
muscular de los músculos elevadores, que permite en trayectoria habitual o muscular de apertura-cierre, hasta
parte, que en todo momento exista un contacto firme encontrar los contactos dentarios en el cierre oclusal
entre las superficies articulares funcionales de ambas mandibular (Fig. 7). Esta posición normalmente coincide
articulaciones temporomandibulares. Esta acción muscu- con la máxima intercuspidación, siempre que el movi-
lar elevadora de firme contacto, significa que las super- miento de cierre a lo largo de la trayectoria habitual de
ficies articulares anteriores de los cóndilos mandibulares apertura-cierre, se mantenga en el plano sagital sin des-

171
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

Fíg. 7. Posición muscular de contacto (PMC) o posición miocéntrica. En la imagen izquierda se muestra en un cráneo con sus
músculos elevadores, una posición mandibular cercana a su posición postural. En la imagen derecha se representa el diagrama
de Posselt en el plano sagital, en el cual es resaltado en rojo el cierre mandibular acontecido a lo largo de la trayectoria habitual
o muscular de cierre (porque es dictada por los músculos elevadores) entre la posición postural mandibular (PPM) y la posición
oclusal alcanzada (PMC), estando la cabeza en posición erguida. En el círculo central, se esquematizó ampliadamente esta área
del diagrama de Posselt. La descripción teórica del diagrama de Posselt es posible encontrar al final de este capítulo.

viaciones y que no sea interferido por ninguna pieza terio clínico es válido, siempre que previo a toda terapia
dentaria.7 Por su coincidencia fisiológica con la posición oclusal, se logre una armonización o pacificación de la
¡ntercuspal se permite una estabilización de la mandí- neuromusculatura mandibular.1
bula contra el cráneo, en virtud del contacto bilateral
simultáneo en zonas amplias de los arcos dentarios; clí-
nicamente se habla de estabilidad oclusal. RELACIÓN CÉNTRICA LIGAMENTOSA
En referencia a las posiciones estáticas mandibulares
analizadas, es posible concluir que la coincidencia de Es aquella relación de la mandíbula con respecto al
las posiciones muscular (posición muscular de contacto) maxilar, cuando los cóndilos se encuentran en su posi-
y dentaria (máxima intercuspidación) dentro del área ción más posterior o retrusiva forzada en su cavidad
céntrica de la oclusión dentaría, constituye un estado articular. Es una posición articular determinada por la
fisiológico del sistema estomatognático en el cual la tensión de la cápsula y ligamentos articulares, especial-
armonía de la función mandibular es perfecta. Si alguna mente de la banda horizontal interna del ligamento tem-
pieza dentaria interfiere en el movimiento de cierre poromandibular, inducida en el paciente por una mani-
mandibular, la mandíbula tendría que desviarse en algún pulación retrusiva o posterior forzada de la mandíbula.
sentido para llegar a una posición adaptativa de inter- La posición ligamentosa puede ser determinada bajo
cuspidación dentaria (oclusión de acomodo). En este diferentes grados de apertura bucal (hasta 2omm apro-
caso se determinarán dos posiciones, muscular y den- ximadamente) y ocurre alrededor del eje de bisagra ter-
taria, diferentes y no coincidentes. Nos hallamos frente minal. La relación céntrica ligamentosa representa una
a un estado potencialmente patológico y que depende posición articular límite, bordeante, extrema y rara-
del potencial de adptación de cada individuo para cons- mente se observa durante la masticación y deglución,
tituir una patología funcional de la oclusión dentaria, por lo tanto se identifica como una posición no funcio-
razón por la cual uno de los principales objetivos en nal, contraria a los principios biológicos que rigen a toda
toda rehabilitación oclusal será encontrar coincidencia articulación normal. Es un término que fue utilizado en
e identidad entre ambas posiciones de cierre. Este cri- la nomenclatura y glosario oclusionista hace algún tiem-

172
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
po atrás, que sin embargo, no debe ser confundido con
la relación céntrica fisiológica que será definida a conti-
nuación. A pesar de poder ser reproducible con exacti-
tud, porque coincide con el eje de bisagra terminal en
torno al cual es posible realizar movimientos de apertura
y cierre mandibular únicamente con rotación de los cón-
dilos, ya no es utilizada actualmente en la clínica como
posición mandibular de referencia en céntrica debida
precisamente a su condición límite y no funcional.

RELACIÓN CÉNTRICA FISIOLÓGICA

Es utilizada tanto como posición de referencia articu-


lar en céntrica para el estudio instrumental de la oclusión
dentaria, así como también para determinar la relación
de contacto dentario de cierre céntrico con los cóndilos
en esta posición de estabilidad músculo esqueletal.
La relación céntrica fisiológica, o simplemente hoy Fig. 8. Representación anatómica de la articulación
en día denominada a secas como relación céntrica (RC), temporomandibular en su relación céntrica fisiológica. A =
es una posición articular en céntrica que puede ser defi- cóndilo mandibular; B - eminencia articular del temporal; C
nida por lo menos desde los siguientes tres puntos de = disco articular; D = zona retrodiscal o bilaminar; E = haz
vista: anatómico-esqueletal; músculo-esqueletal; y clí- superior del músculo pterigoideo lateral; D = haz inferior del
nico-operacional.1 músculo pterigoideo lateral.

• Definición anatómica-esqueletal: la RC es una


relación máxilo-mandibularen céntrica ortopédi- estable que la identifica, se logra registrar clíni-
camente estable, en la cual ambos cóndilos están camente con ambas arcadas dentarias levemente
localizados en su posición fisiológicamente más sin contacto y ejerciendo una fuerza inductiva
superior, anterior y media dentro de sus cavida- muy leve, no forzada hacia atrás de la mandíbula
des articulares, enfrentando tanto la vertiente y presión anterosuperior de los cóndilos. Ambos
anterior condilar a la vertiente posterior de la emi- cóndilos quedan restringidos a un movimiento
nencia articular así como el polo condíleo medial rotacional puro en torno a un eje intercondilar
a la pared glenoidea medial, e interponiéndose transversal, denominado eje posterior de bisagra
entre ambas superficies articulares funcionales o eje de bisagra posterior "no forzado" y que no
la porción media, más delgada y avascular del dis- debe ser confundido con el eje de bisagra termi-
co articular (Fig. 8). nal o eje posterior "forzado" correspondiente a
• Definición músculo-esqueletal: la RC articular o la relación céntrica ligamentosa. Durante la mani-
más específicamente su posición músculo-esque- pulación mandibular hacia RCF el grado de liber-
letal estable es una posición que debe ser esta- tad condilar anteroposterior varía según el estado
blecida sin influencia del contacto oclusal, en la de salud de las estructuras articulares. En una arti-
cual ambos cóndilos son estabilizados contra las culación temporomandibular sana, se manifiesta
vertientes posteriores de ambas eminencias ar- solamente un restringido movimiento condíleo
ticulares, por el tono muscular y la fuerza direc- posterior desde RC. En cambio en una articulación
cional anterosuperior del grupo muscular supra- temporomandibular laxa, con una banda interna
mandibular (músculos elevadores y pterigoideos horizontal del ligamento temporomandibular laxa
laterales superiores, con origen de inserción fija o distendida, mientras más fuerza retrusiva de
craneal superior y móvil mandibular inferior). manipulación mandibular se ejecuta mayor será
• Definición clínica-operacional: La RC y esencial- el alargamiento ligamentario y un registro de una
mente también su posición músculo-esqueletal posición condílea más posterior.

173
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

se designa terminológicamente como la verda-


dera oclusión céntrica. Por otro lado, esto significa
por lo demás que cuando los dientes están en
máxima intercuspidación (MIC), la posición ideal
de los cóndilos en sus cavidades articulares es la
relación céntrica fisiológica.
• Que el cierre dentario en relación céntrica condilar
no coincida con la posición intercuspal, puesto
que un primer contacto en un par o pares denta-
rios antagonistas denominados contactos prema-
turos o interferencias en céntrica, así lo impide.
La posición oclusal alcanzada se refiere como
posición retruída de contacto o posición de con-
tacto en relación céntrica. Si luego se desplaza la
mandíbula a partir del o los contactos prematuros
establecidos en la posición retruída de contacto
hacia la posición intercuspal o MIC, se determi-
nará un recorrido mandibular oclusal primordial-
mente anterior hasta esta posición de MIC, deno-
minado deslizamiento en céntrica. Se describe
que un 75% de la población no presenta coinci-
dencia entre relación céntrica fisiológica y máxi-
Fíg. 9. A-Cierre mandibular en un arco rotacional (señalado ma intercuspidación, es decir, no poseen oclusión
por la flecha roja), alrededor del eje de bisagra posterior o eje céntrica (Fíg. 9).
de bisagra en relación céntrica fisiológica (RCF), hasta llegar al
primer contacto oclusal: posición retruída de contacto (PRC) En una oclusión ideal y desde el punto de vista tera-
"no forzada" o posición de contacto en RCF. Nótese el péutico, debe existir una armonía o equilibrio morfofun-
contacto prematuro en la zona del ier premolar en celeste. cional óptimo entre las posiciones dentaria y articular en
B-Si se solicita al paciente cerrar desde PRC hasta posición céntrica, lo cual se logra cuando la posición ¡ntercuspal
intercuspal u oclusión habitual, se observa un deslizamiento y la relación céntrica fisiológica, son coincidentes, o bien,
en céntrica anterosuperior (señalado tanto por la flecha, como en el caso de una oclusión funcional (oclusión fisio-
como por las marcas magenta en los premolares a lo largo lógicamente adaptada) cuando la posición intercuspal
de las facetas retrusivas). Se aprecia además los contactos se encuentra a una corta distancia no mayor a 1-2 mm
céntricos (en rojo). anterior y en el plano medio sagital a la posición retruída
de contacto.
En resumen, se alcanza un estado de armonía mor-
OCLUSIÓN EN RELACIÓN CÉNTRICA fofuncional entre los diferentes componentes fisiológi-
cos básicos del sistema estomatognático, y especial-
La relación de contacto oclusal que se establece al mente referido al área céntrica de la oclusión dentaria,
cerrar la mandíbula en torno a un arco de cierre mandi- cuando se consigue la denominada tríada en céntrica.
bular en relación céntrica, se denomina genéricamente Eso significa que desde el punto de vista terapéutico la
como oclusión en relación céntrica. En esta relación de posición fisiológica ideal de la mandíbula en céntrica, es
cierre oclusal retruída no forzada, pueden ocurrir dos aquella en la cual los dientes ocluyen en máxima inter-
diferentes situaciones de posiciones de contacto oclusal:1 cuspidación (M/C) y no se establezca ningún desbalance
morfofuncional ni con respecto a las articulaciones tem-
• Que el cierre dentario en relación céntrica condilar poromandibulares como tampoco con la neuromuscu-
coincida con posición intercuspal. Esta posición latura. Esto ocurre cuando los cóndilos están en relación
oclusal mandibular de coincidencia entre posición céntrica fisiológica y hay coincidencia con la posición mío-
intercuspal o MIC (posición dentaria en céntrica) céntrica o muscular de contacto. Por consiguiente, en la
y relación céntrica (posición articular en céntrica) tríada en céntrica existe un estado de ortofunción del

174
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
sistema estomatognático, es decir, el sistema está tra- En relación a las articulaciones temporomandibula-
bajando en un área de respuestas tisulares fisiológicas, res, se les considera compuestas por la presencia de la
en que la propia normalidad morfológica de sus estruc- guías condíleas sagital y lateral. La guía condílea sagital
turas permite el desarrollo de una normalidad funcional, se refiere a la guía mandibular generada por la traslación
y a la vez, esta función normal preserva la normalidad del cóndilo junto a su disco articular a lo largo de la ver-
morfológica de las estructuras sistémicas. Expresado tiente posterior de la eminencia articular; esta trayec-
en otros términos, coexiste una armonía o equilibrio toria curvilínea está muy influenciada por el ángulo o
morfofuncional óptimo. inclinación de la eminencia articular. En cambio, la guía
condílea lateral corresponde a la representación clínica
del ángulo de Bennett, el cual se forma durante una
DINÁMICA OCLUSAL MANDIBULAR lateralidad mandibular por el movimiento del cóndilo
del lado de balance o contralateral al movimiento rea-
La dinámica oclusal mandibular, involucra todos lizado hacia medial con respecto al plano sagital
aquellos movimientos o posiciones mandibulares con- (Fig. 10). En la teoría morfofuncional de la oclusión den-
tactantes fuera del área céntrica de la oclusión dentaria. taría, se entiende que las articulaciones temporoman-
Expresado en otros términos, corresponde a todas dibulares guían tanto por la forma ósea de su cavidad
aquellas relaciones de contacto dentarias durante los articular así como también por la forma que ofrecen la
movimientos excursivos de la mandíbula.11 cápsula, los ligamentos colaterales o de refuerzo y el
disco articular a los movimientos mandibulares (Fig. 8).11
Durante una lateralidad mandibular, de acuerdo a la
TIPO, DIRECCIÓN Y GRADO DEL MOVIMIENTO dirección que sigue la mandíbula con respecto a la línea
MANDIBULAR media, se identifican dos patrones de movimiento para
cada articulación temporomandibular y para la mandí-
De acuerdo al tipo de movimiento que se observa bula propiamente tal. Estos pueden clasificarse como:
específicamente a nivel de los cóndilos mandibulares, movimiento de trabajo o laterotrusivo y movimiento de
es preciso definir a la articulación temporomandibular balance o mediotrusivo. En el movimiento de trabajo o
como una articulación bicondflea doble, con un área fun- laterotrusivo, el cóndilo del lado de trabajo se aleja late-
cional supradiscal y otra infradiscal. Esta división permite ralmente de la línea media del cráneo, al igual que de la
identificar dos tipos de movimientos: el de rotación, que línea media dentaria establecida entre los incisivos. El
se lleva a cabo en el área infradiscal; y el de traslación, cóndilo del lado de trabajo realizará reducidos movi-
que se lleva a cabo en el área supradiscal. Además, de mientos laterales (progresivos o inmediatos) con una
existir una combinación de ambos, el movimiento de dirección hacia delante o atrás y arriba o abajo, donde
roto-traslación, producto de la acción de un determinado se describe el movimiento de Bennett, dependiendo su
grupo de músculos agonistas y antagonistas. amplitud del grado de laxitud articular de cada sujeto
Los movimientos que realiza la mandíbula, se encuen- (Fig. 11). En el movimiento de balance o mediotrusivo,
tran determinados por las estructuras mandibulares aso- el cóndilo de balance se acerca a la línea media del crá-
ciadas: las articulaciones temporomandibulares, que neo, y realizará movimientos laterales de descenso y
relacionan a la mandíbula con el cráneo; la guía anterior aproximación hacia la línea media dentaria, describiendo
de desoclusión dentaria, representada por la relación de el ángulo de Bennett ya mencionado con respecto al pla-
contacto de los dientes anteriores superiores e inferio- no sagital. A modo de ejemplo, si la mandíbula realiza
res, y que interviene en los movimientos mandibulares un movimiento de lateralidad hacia el lado izquierdo, el
bajo vertientes guías dentarias, predominantemente los movimiento laterotrusivo o el lado laterotrusivo corres-
de protrusión y lateralidad; y la neuromusculatura, la ponderá al lado izquierdo y el movimiento mediotrusivo
cual controla en forma activa la motricidad mandibular o lado mediotrusivo será el del lado derecho.
permitiendo que se lleven a cabo los movimientos en De acuerdo a la categoría de movimiento mandibular
diferentes direcciones, tales como los movimientos permitido por las articulaciones temporomandibulares,
excursivos señalados así como la trayectoria habitual en funciones como la masticación, la articulación de la
de apertura-cierre, que corresponde a movimientos de palabra y la deglución, este puede ser analizado de
apertura y cierre rápidos y automáticos cuando el indi- acuerdo a grados de libertad. Los grados de libertad se
viduo se encuentra en posición erguida.6 refieren a las probabilidades que tiene un cuerpo que

175
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

Fig. 10. Esquema de las guías condíleas sagital (A) y lateral (B). La guía condílea lateral corresponde a la representación clínica
del ángulo de Bennett.

en los tres planos del espacio, expresados a través tanto


de los movimientos anteroposteriores, mediales y late-
rales como de apertura y cierre.

ROTACIÓN, TRASLACIÓN Y ROTO-TRASLACIÓN

En los movimientos en general se pueden describir


vectores que tienen cierta fuerza, dirección y sentido.
Esto también ocurre en relación a los movimientos
mandibulares, de tal forma que cada vez que la man-
díbula cambia de posición o lleva a cabo un movimien-
to, describe un vector resultante de la interacción de
distintos elementos morfofuncionales, principalmente
Fig. 11. Direcciones del movimiento de Bennett: músculos y articulaciones.11 Estos vectores no son como
i = laterosuperior; 2 = lateral puro; 3 = lateroinferior. los que podríamos analizar en un jinete que va en un
caballo o en un futbolista, que va con su pelota corrien-
do sobre el pasto, en donde hay un movimiento de la
se mueve, de encontrarse en distintos puntos del espa- estructura en que a medida que transcurre el tiempo
cio y de dirigirse en distintos sentidos a partir de un pun- sufre aceleración, y recorre cierta distancia desde un
to inicial de referencia. Lo mínimo es poseer dos grados punto de partida hasta un punto final. En cambio, debi-
de libertad, el punto de inicio y el punto final del movi- do al vínculo continuo que existe entre la mandíbula y
miento; por ejemplo, al moverse un auto desde cuando el cráneo, los movimientos mandibulares son angula-
parte a cuando termina la marcha. Las articulaciones res, similares a los de abrir y cerrar una puerta. La aper-
temporomandibulares poseen seis grados de libertad tura de la puerta deja un espacio para pasar más grande

176
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
cerca del cerrojo que de la bisagra; es así, que peque-
ños movimientos de gran grado de dificultad en la
región de las articulaciones temporomandibulares, per-
mitirán un movimiento de mayor magnitud a nivel den-
tario. Bajo este punto de vista la mandíbula funciona
como una palanca de tercer orden, bajo el concepto de
la eficacia mecánica simple, que multiplica el movimien-
to más que la fuerza (Fíg. 12). Durante un movimiento
de rotación, la mandíbula trabaja solamente con seg-
mentos de círculo y con pequeños movimientos que
determinan que pequeños cambios en los determinan-
tes de los movimientos mandibulares tienen gran tras-
cendencia en el movimiento final. La mandíbula tiene
la capacidad de rotar en los tres planos del espacio:
frontal, sagital y horizontal (Fíg. 13). Por definición,
rotación es el movimiento de un cuerpo alrededor de
su centro o alrededor de un eje que se ubica al interior
del cuerpo. Es posible definir rotación mandibular
como el movimiento sobre el plano sagital durante la
apertura mandibular, que ocurre a nivel condilar estric- F¡g. 12. Esquema de palanca de 3er orden del sistema
tamente alrededor de los primeros iomm de apertura. musculoesqueletal mandibular visto en el plano sagital.
En el plano frontal se evidencia la trascendencia de
este movimiento, donde el cuerpo mandibular rota en
torno a un eje, lo que permite que el movimiento que de lateralidad mandibular, las piezas dentarias poste-
se hace en el cóndilo sea muy pequeño, pero a nivel riores desocluyan. Además del movimiento de rotación
de las piezas dentarias anteriores se recorre una gran en los planos sagital y frontal, la mandíbula puede sufrir
distancia generando una gran separación entre los desplazamientos laterales que hacen a los movimientos
maxilares, situación que contribuye que al contactar funcionales mandibulares aún más complejos en tér-
las piezas dentarias anteriores durante un movimiento minos de grados de libertad y de expresión durante las

Fig. 13. Rotación


mandibularen el plano
frontal (A), sagital (B) y
horizontal (C), durante
apertura y cierre. Figura
adaptada de JP Okeson.10

177
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

diferentes funciones estomatognáticas, con especial SIGNIFICADO CLÍNICO DEL MOVIMIENTO


referencia a la fonoarticulación.
El movimiento de traslación, se define como el movi- Las características morfofuncionales de las articula-
miento de un cuerpo en el cual todas sus partes se mue- ciones temporomandibulares, tanto de sus componen-
ven al mismo tiempo y en la misma dirección. Este movi- tes óseos como sus tejidos blandos; la posición espacial
miento puede ser de dos tipos: rectilíneo o en torno a y torque, o inclinación vestíbulo palatino o vestíbulo lin-
un eje. Para que sea posible la traslación en torno a un gual que presenta cada pieza dentaria en la arcada; el
eje, este eje deberá estar fuera del cuerpo que se tras- tamaño general de la cabeza del sujeto; y el grado de
lada, determinando de este modo un movimiento en laxitud de los tejidos blandos articulares, representan
forma de segmento de arco. las variables más comúnmente relacionadas con la
Por lo tanto, la mandíbula puede realizar movimien- caracterización individual en dirección y magnitud de
tos de rotación y traslación, en que algunos de sus movi- los movimientos mandibulares en general y de sus par-
mientos traslacionales se realizan en torno a un eje que tes en particular.11
está dentro del cóndilo mandibular, pero otros en que En el movimiento de la articulación temporomandi-
este eje se va desplazando desde el cóndilo hacia delan- bular del lado de trabajo, el complejo disco-condilar se
te y abajo en distintas áreas de la rama mandibular. Adi- relaciona con la vertiente posterior de la eminencia arti-
cionalmente está el movimiento de traslación con un cular del temporal. Entre diferentes sujetos es posible
eje de referencia fuera del cuerpo que se está trasla- encontrar distintas inclinaciones desde arriba hasta aba-
dando. Si se suma la capacidad de rotar más la capa- jo de esta vertiente posterior, así como también dife-
cidad de trasladarse en torno a distintos ejes de la man- rentes posiciones hacia atrás y adelante que puede
díbula, podríamos afirmar que la mandíbula presenta adoptar el cóndilo mandibular en un movimiento de
además una combinación de ambos movimientos, la lateralidad en el lado de trabajo. El cóndilo del lado de
roto-traslación, que significa que al mismo tiempo que trabajo puede adoptar en cada paciente distintas direc-
rota sobre un eje interno, rota también sobre un eje ciones de movimiento, inscritas en un cono de 60°. Clí-
externo en forma rectilínea. Como la mandíbula en sí nicamente, esta variabilidad descrita, permite diferentes
es un cuerpo con relaciones cráneomandibulares esta- alturas cuspídeas entre los individuos, y dependiendo
bles de vínculo continuo, sus movimientos se inscriben de la naturaleza del movimiento lateral de la articula-
en segmentos de roto-traslación, que se llevan a cabo ción, llamado también movimiento de Bennett, permi-
debido a que ambas articulaciones temporomandibu- tirá diferencias en la dirección de surcos entre las cús-
larés están compuestas verdaderamente por cuatro pides de molares. Adicionalmente, en el caso del cóndilo
articulaciones: dos supradiscales y dos infradiscales. del lado de balance la inclinación de la pared medial de
Las supradiscales son responsables de la traslación man- la cavidad glenoidea y los distintos tejidos articulares
dibular y las infradiscales de la rotación mandibular; la involucrados, permitirán una mayor o menor altura cus-
mezcla en magnitud y en dirección de cada cual, depen- pídea entre los sujetos. En resumen, la naturaleza
diendo de cuales sean los músculos involucrados, van demanda una correspondencia entre la forma de la cavi-
a permitir una enorme gama de movimientos funciona- dad articular funcional y la forma de la fosa central de
les que la mandíbula puede realizar. un molar.1
En relación a la guía anterior de desoclusión y a los Si se analizan los movimientos mandibulares inscri-
tipos de movimiento mandibular, la forma y posición biéndolos con un sistema de registro, es posible des-
en el espacio de los componentes de esta guía dentaria cribir bajo un punto de vista didáctico dos diferentes
van a determinar hacia donde se mueve la mandíbula, tipos de movimientos (Fig. 14): bordeantes e intrabor-
en qué momento predomina la rotación y cuánto la tras- deantes. Los bordeantes son aquellos que la mandíbula
lación, permitiendo distribuir mecánicamente las cargas realiza en el extremo de su capacidad excéntrica, limi-
oclusales sin dañar a las articulaciones temporomandi- tada por los tejidos ligamentarios blandos que la unen
bulares. Además, por su rica información mecanosen- al cráneo, al sistema hiolaríngeo y por las formas ana-
sitiva periodontal, la guía anterior es capaz de estable- tómicas de las articulaciones temporomandibulares.
cer mecanismos de regulación nerviosa especialmente Los movimientos intrabordeantes son infinitas posibi-
de la musculatura mandibular, controlando las fuerzas lidades al interior del área delimitada por los bordean-
musculares que desarrollan sobre las estructuras de tes. Estos últimos están representados por los registros
soporte de los dientes anteriores. gráficos de la naturaleza y frecuencia de los ciclos mas-

178
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
ticatorios durante el acto masticatorio, o bien, de tra-
yectorias mandibulares de otras actividades funcionales
estomatognáticas como la fonoarticulación.
Los límites de los movimientos mandibulares o movi-
mientos bordeantes, describen en los tres planos del
espacio, polígonos característicos que según la postura
craneal del sujeto que los realiza pueden hacerse más
o menos deformes por las restricciones propias que
generan las relaciones entre cráneo, mandíbula y cuello,
así como también el punto en que ¡ntersectan los movi-
mientos bordeantes con el arco de apertura y cierre
mandibular. En una descripción de los movimientos
mandibulares bordeantes, es posible distinguir tres figu-
ras emblemáticas correspondientes al poliedro de Pos-
selt, esquema que corresponde al registro de los movi-
mientos mandibulares desde el punto interincisivo
inferior.12 Con una aguja inscriptora fijada en este punto
interincisivo inferior, es posible inscribir y reproducir
los movimientos mandibulares sobre una pizarra o
superficie fija orientada en los tres planos del espacio
(horizontal, frontal y sagital). Los movimientos borde-
antes e ¡ntrabordeantes de la mandíbula registrados
en conjunto constituyen el poliedro de Posselt. Al con-
jugarse los tres registros gráficos obtenidos en cada
plano de orientación, resulta una figura tridimensional,
cuyos límites externos representan los movimientos
bordeantes inducidos. Su espacio interior representa
toda la gama de posibilidades en las que se realizan los Fig. 14. Representación esquemática de los movimientos
llamados movimientos ¡ntrabordeantes. A pesar de bordeantes e intrabordeantes de la mandíbula en el plano
que el poliedro originalmente fue reproducido con los frontal. Por dentro de la figura inscrita en forma de escudo,
movimientos bordeantes inducidos por manipulación con líneas delgadas se encuentran los movimientos
mandibular de un operador, también es posible de ser ¡ntrabordeantes mandibulares. Los movimientos bordeantes
registrado con los movimientos bordeantes fisiológicos representan las líneas gruesas externas en forma de escudo,
realizados por el esfuerzo muscular del propio su- en las que se puede reconocer: Pl-posición intercuspal o
jeto registrado. MIC; i-lateralidad izquierda; 2-4-apertura y cierre
mandibular desde lateralidad máxima; 3: lateralidad
derecha.
DIAGRAMAS DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES

Poliedro de Posselt en el plano horizontal: rombo ambos lados de la línea media desde la posición
de lados curvos donde confluyen para dar su for- ¡ntercuspal, estando en todo momento las piezas
ma, dos arcos góticos unidos por sus bases; uno dentarias en contacto dentario traspasando el
anterior protrusivo y uno posterior retrusivo, a borde a borde o vis a vis hasta la máxima latera-
partir de la máxima lateralidad derecha e izquier- lidad. El ápice del arco gótico invertido corres-
da (Fíg. 15). ponde a la apertura máxima, cuando la mandíbula
Poliedro de Posselt en el plano frontal: los movi- se mueve en apertura bucal desde la máxima late-
mientos bordeantes forman un escudo, donde ralidad derecha e izquierda (Fig. 9).
un arco gótico invertido se encuentra por su base Poliedro de Posselt en el plano sagital: el polígo-
con dos arcadas en el punto de máxima laterali- no es algo más complejo presentando tres bor-
dad derecha e izquierda. Estas arcadas parten a des; se caracteriza en su borde superior por una

179
8 Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria

Fig. 15. Representación esquemática del poliedro de


Posselt en sentido horizontal. (PRO posición retruída de
contacto o posición de contacto en relación céntrica;
Pl: posición intercuspal).

serie de cambios de dirección más o menos rectos Fig. 16. Representación esquemática del poliedro de
cuando la mandíbula se desplaza con contacto Posselt en sentido sagital (PRO posición retruída de
dentario, desde la posición retruída de contacto contacto o posición de contacto en relación céntrica; Pl:
o posición de contacto en relación céntrica hasta posición intercuspal).
máxima protrusión. Resalta más este cambio de
sentido descrito desde el punto de máxima inter-
cuspidación (MIC) a vis a vis protrusivo. Llama la determinada por la manipulación que el operador impri-
atención que el punto más alto del recorrido me a la mandíbula en sentido retrusivo forzado. Hoy en
posteroanterior de la mandíbula con contacto día la literatura científica ha conservado el polígono ori-
dentario, que conforma el borde superior, se ginal cambiando el punto posterior del borde superior
encuentra en la máxima intercuspidación deno- por la posición de contacto en relación céntrica fisioló-
minado por esta razón "el pick de la oclusión". El gica o posición retruída de contacto (no forzada). Este
borde posterior de este polígono está caracteri- punto coincide con máxima intercuspidación en un por-
zado por el diseño de dos curvas, que al seguir la centaje minoritario de los sujetos que presentan oclu-
trayectoria de descenso desde relación céntrica, sión céntrica.
se unen en un punto en que cambia el predominio Al interior de estos diseños descritos como movi-
de rotación articular por el de traslación articular mientos bordeantes de la mandíbula, es posible descri-
cuando la mandíbula se mueve en apertura bucal. bir otros registros gráficos propios de los movimientos
Desde este último punto de máxima apertura funcionales de la mandíbula de gran significado cientí-
bucal, la trayectoria de cierre en el movimiento fico/clínico según la función a que se refieran, llamados
mandibular hasta máxima protrusión describe un movimientos intrabordeantes. Es así que por ejemplo
arco único de concavidad posterior que forma el los movimientos en el plano frontal han sido descritos
borde anterior del polígono (Fig. 16). durante los ciclos masticatorios como regulares y bila-
terales, manteniendo una amplitud constante y en
El polígono descrito originalmente por Posselt, des- directa relación con la dureza del alimento (Fig. 17).
cribe en el borde superior del poliedro en el plano sagi- También se han caracterizado cuando la masticación se
tal, un punto posteriora máxima intercuspidación de- hace unilateral como fenómeno adaptativo frente a una
nominado posición de contacto en retación céntrica maloclusión anatómica o funcional, o cuando es muy
ligamentaria o posición retruída de contacto (forzada) errático generando ciclos inestables. En ocasiones es

180
Análisis morfofuncional de la oclusión dentaria 8
Fig. 17. Representación
de los ciclos
masticatorios en el plano
frontal. Nótese ciclos
más ancholaterales con
alimento de consistencia
dura.

posible interpretar alteraciones intraarticulares, mecá- and associated head-neck movements in man: a metho-
nicas e inflamatorias o posiciones antiálgicas de la man- dological study. J Oral Rehabil 27:227-238.
díbula debido a que los movimientos mandibulares en 6. Biotti J, Manns A, González C, Loeff N. Glosario de Oclu-
los tres planos del espacio parten en un área que repre- sión Dentaria y Trastornos Temporomandibulares. Edito-
rial Amolca, 2006. Caracas, Venezuela.
senta leve excentricidad anteroposterior y lateral.
7. Manns A, Díaz G. Sistema Estomatognático. Ed. Empigraf.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 1995. San-
BIBLIOGRAFÍA tiago, Chile.
8. Alonso A, Albertini J, Bechelli A. Oclusión y Diagnóstico
1. Manns A, Biotti J. Manual Práctico de Oclusión Dentaria. en Rehabilitación Oral. Ed. Méd. Panamericana, 1999. Bue-
2a Edición. Editorial AMOLCA, 2006. Colombia-Venezuela. nos Aires, Argentina.
2. Riquelme F (1980). Fundamentos de Oclusión en Rehabi- 9. Bumann A, Lotzmann U. Atlas Diagnóstico Funcional y
litación Bucal. Rev Dental de Chile 12:25-31. Principios Terapéuticos en Odontología. Masson, S.A.,
3. Glossary of Prosthodontic terms (2005). J Prosthet Dent 2000. Barcelona, España.
94:10-92. 10. Okeson JP. Oclusión y Afecciones Temporomandibulares.
4. Fisiología Oral: Guía de Pasos Prácticos y Seminarios. 5a. Edición. Ed. Elsevier España, 2003. Madrid, España.
Facultad de Odontología, Universidad de los Andes. San- 11. Me Neill Ch. Science and Practice of Occlusion. Chapters 24
tiago-Chile, 2009. and 25, Ed. Quintessence Publishing Co, 1997. Chicago, USA.
5. Zafar H, Eriksson PO, Nordh E, Haggman-Henrikson B 12. Posselt V. Fisiología de la Oclusión y Rehabilitación. Edi-
(2000). Wireless optoelectronic recordings of mandibular torial JIMS, 1973. Barcelona, España.

181
Capítulo

Análisis morfofuncional
del periodonto

Arturo Manns Freese


Antonio Sanz Ruiz
Patricia Hernández Ríos
INTRODUCCIÓN liente capaz tolerar las fuerzas dentarias normales
bajo condiciones de adaptación funcional y resis-

E l periodonto (per/: alrededor/ odontos: diente) es


aquel componente fisiológico básico del sistema
estomatognático, que comprende todos aquellos teji-
tencia tisular (Fig. i).

Cada uno de sus tejidos constituyentes posee una


dos que rodean y soportan al diente.1 Su función prin- estructura especializada que define directamente su
cipal es unir el diente al tejido óseo de los maxilares y rol, por lo que de hecho, el funcionamiento apropiado
mantener la integridad de la superficie de la mucosa del periodonto sólo se logra a través de la integridad e
masticatoria de la cavidad bucal. 2 - 3 interacción estructural conjunta de la totalidad de sus
El periodonto representa una unidad de desarrollo componentes.1
biológica y funcional que experimenta cambios con la
edad, además de estar sometido a modificaciones mor-
fológicas de acuerdo a las demandas funcionales y el ENCÍA O TEJIDO GINGIVAL
medio ambiente bucal.2-3
Funcionalmente, puede ser dividido en 2 componen- La encía es la parte de la mucosa oral que recubre
tes esenciales: la apófisis o proceso alveolar y rodea la porción cervical
de los dientes. Se extiende desde el punto de vista clí-
• Periodonto de protección: conformado por el nico, desde el margen gingival y la punta de la papila
tejido gingival o encía, que otorga un recubrimien- interdentaria hasta el límite mucogingival, dividiéndose
to o sello que protege el resto de las estructuras. en encía libre, adherida e interdental. Internamente,
• Periodonto de inserción: constituido por el liga- puede incluir o excluir las fibras supraalveolares.2-3
mento periodontal, cemento y hueso alveolar. Su Los tejidos gingivales están diseñados de forma tal
función es otorgar sujeción a la pieza dentaria en de proveer una estructura que permita la defensa del
su alvéolo, formando un aparato suspensor resi- organismo ante cuerpos extraños, conformando un sofis-

Fig. 1. Representación
esquemática de los
principales componentes
del periodonto de
protección y de
inserción: I = ligamento
periodontal con A: fibras
gingivales, B: fibras
transeptales, C: fibras
crestodontales, D: fibras
horizontales, E: fibras
oblicuas y F: fibras
apicales; II = cemento;
III = proceso alveolar.

185
Análisis morfofuncional del periodonto

ticado sistema que permite la reparación y cicatrización cantidades de granulocitos, especialmente neutrófilos,
de heridas, así como un sello de mucosa masticatoria que emergen al surco en conjunto con el fluido gingival,
que va adherido a los dientes y proceso alveolar.1'2 con funciones de defensa, dilución y barrido.2
Este tejido está encargado de soportar las fuerzas
fricciónales de la masticación, así como de defender el
espacio entre el diente y los tejidos blandos de invasores TEJIDO CONJUNTIVO GINGIVAL
externos como microorganismos, permitiendo que las
células defensivas atraviesen diversos compartimientos Es un tejido densamente colagenizado que subyace
y ejecuten su función sin producir disturbios en la inte- debajo del epitelio gingival, que provee la mayor can-
gridad básica gingival.2 tidad de anclaje del diente a la encía. Además, alberga
La encía está compuesta por un epitelio y un tejido los mecanismos necesarios para proteger al hospedero
conjuntivo gingival. de la invasión microbiana, y promoviendo al mismo
tiempo la regeneración y reparación tisular.
El tejido conjuntivo o lámina propia incluye también
EPITELIO GINGIVAL las fibras colágenas supraalveolares, nervios, vasos san-
guíneos y linfáticos incluidos en la sustancia fundamen-
El epitelio está representado estructuralmente por tal amorfa o matriz.
diferentes tejidos epiteliales estratificados:13 Las fibras colágenas conforman del 55 al 60% del teji-
do conjuntivo, y están compuestas, en su mayoría, por
• Epitelio oral: constituye un epitelio plano pluries- colágeno tipos I y III. El colágeno tipo I se organiza en
tratificado queratinizado, conformado por distin- haces densos, que según su potencial de orientación,
tos tipos celulares, como queratinocitos, mela- disposición arquitectónica y sitios de inserción, se cla-
nocitos, células de Langerhans, células de Merkel sifican en: fibras dentogingivales; fibras dentoperios-
y células inflamatorias. tales; fibras alveologingivales; fibras circulares; fibras
• Epitelio de unión: está formado por un epitelio semicirculares; fibras transgingivales; fibras intercircu-
simple de pocas capas celulares, no diferenciado lares; fibras interpapilares; fibras periosteogingivales;
y no queratinizado, que posee poca resistencia fibras intergingivales; fibras transeptales.2
al trauma mecánico. Forma un collar que rodea Mientras que los haces dentogingivales, dentoperios-
y une el diente a la encía, de modo de sellar los tales, aíveologingivales y periosteogingivales permiten
tejidos periodontales del medio ambiente oral. unir la encía al diente y hueso, las fibras interpapilares
Su integridad es esencial para mantener un perio- conectan las papilas entre sí. Las fibras circulares, semi-
donto saludable, para lo cual posee una alta tasa circulares, transgingivales y transeptales conectan a los
de "turnover" o recambio celular (aproximada- dientes adyacentes, y son reforzadas por manojos de
mente 5 días en primates). fibras intergingivales que se extienden en dirección
• Col: se presenta como un epitelio no queratiniza- mesiodistal, bucal y oral. Las fibras transeptales, por su
do, de pocas capas celulares, que resulta de la parte, forman una capa de espesor variable que se inserta
conjunción de los epitelios de unión en las áreas en el cemento supraalveolar y a las superficies mesiales
de contacto de piezas posteriores (molares y pre- y distales de las piezas. Se han asociado a fenómenos de
molares). migración dentaria mesial.
• Epitelio del surco: es estructuralmente similar al El conjunto de todas estas fibras supraalveolares
epitelio oral y está sometido a exfoliación celular cumple funciones no sólo en la adherencia de la encía
constante. Tapiza la pared blanda del surco gin- al diente y hueso, sino que provee tanto una densa red
givodentario, depresión poco profunda de apro- responsable de la rigidez y resistencia biomecánica del
ximadamente o,5mm que se forma entre el dien- periodonto así como la protección de las sofisticadas
te y la encía marginal. defensas celulares en la interfase dentogingival. Los
manojos de fibras ayudan también a controlar la posición
La presencia del mencionado surco gingivodentario, dentaria y la bioestabilidad de los tejidos gingivales, así
sumado a la existencia de "gaps" o espacios intercelu- como contribuyen al turgor gingival y resistencia a la
lares amplios o en el epitelio de unión, son signos de microcompresión, permitiendo a la encía soportar fuer-
protección fisiológica que permiten albergar grandes zas fricciónales o de presión durante la masticación.

186
Análisis morfofuncional del periodonto

Existen asimismo otras fibras presentes en meno- delgada alrededor del tercio medio de la raíz y el alvéo-
res cantidades dentro del tejido conectivo gingival, lo, aumentando ligeramente hacia apical y cervical.
entre las que se pueden mencionar las fibras de reticu- El ancho del ligamento periodontal varía de acuerdo
lina, adyacentes a la membrana basal y al tejido que a las demandas funcionales a las que está sometido el
rodea los vasos sanguíneos, y las fibras elásticas y oxi- diente, al tiempo que la cantidad y calibre de los haces
talánicas.3 de fibras periodontales cambian también de acuerdo
El fibroblasto, por su parte, conforma la célula prin- a la función y la edad. Una mayor función dentaria
cipal y predominante del tejido conectivo (alrededor determina un desarrollo incrementado del ligamento
del 5% de su volumen).3 Todavía existen otros tipos periodontal, en cambio, mientras que lo contrario
celulares como los de origen defensivo, que conforman determina una disminución de sus características
pequeños focos inmunes ubicados en el espesor de la estructurales. El periodonto es más ancho en el niño
lámina propia, principalmente a lo largo del epitelio de que en el adulto, para posteriormente disminuir en gro-
unión.2 Linfocitos, macrófagos, mastocitos y algunas sor con la edad.3
células plasmáticas infiltran alrededor del 3-6% del volu-
men de la encía, variando en calidad y cantidad de
acuerdo a la necesidad y grado de actividad protectora ESTRUCTURA GENERAL Y COMPOSICIÓN
gingival.
La matriz es el medio ambiente donde están inmer- El ligamento periodontal está formado por vasos,
sos los elementos celulares del tejido conectivo gingival. nervios, células y un compartimiento extracelular, con-
Es producida principalmente por fibroblastos, y com- sistente en fibras y componentes colágenos y no colá-
puesta por proteínas y carbohidratos, en forma de pro- genos embebidos en sustancia amorfa.
teoglicanos, glicoproteínas y glicosaminoglicanos. Estas
moléculas son capaces de incorporar agua y electrolitos,
participando en funciones de regulación del contenido FIBRAS PERIODONTALES
líquido, mantenimiento de la presión osmótica, control
de la migración celular, y resistencia contra la deforma- Las fibras colágenas del ligamento periodontal están
ción o resiliencia gingival.3 constituidas principalmente por colágenos tipo I, III,
pero también asociadas en menor cantidad a colágeno
V, VI y XII.1 La gran mayoría de las fibrillas colágenas
LIGAMENTO PERIODONTAL están organizadas en haces distintos y definidos de
fibras que se asimilan a una cuerda, denominadas fibras
El ligamento periodontal es un tejido conectivo den- principales. Estas fibras se extienden entre el cemento
so y especializado, con alto contenido celular y vascular, y hueso alveolar, y en su extremo quedan finalmente
que inserta al diente en el hueso alveolar. Se ubica en embebidas en estos tejidos y mineralizadas de forma
el espacio situado entre la raíz del diente y el hueso alve- parcial o total, formando las fibras de Sharpey.
olar fasciculado, conformando el principal medio de Las fibras principales pueden ser clasificadas en
transmisión de fuerzas entre estos dos tejidos.1 Tiene diferentes grupos alveolodentarios de acuerdo a su
la capacidad de resistir, como un verdadero ligamento disposición (Fig. 1). Los haces que conectan el cemento
suspensor, las fuerzas oclusales que actúan sobre las radicular con la cresta del proceso alveolar (fibras cres-
piezas dentarias. Por consiguiente, su función primaria todentales) siguen un curso horizontal u oblicuo hacia
es la de soportar el diente en su alvéolo, y de mantener oclusal. Los haces siguientes tienen una disposición
la relación fisiológica entre el cemento y el hueso alveo- horizontal (fibras horizontales); en cambio las fibras
lar. También se le describen funciones formativas, nutri- más profundas asumen un curso cada vez más oblicuo
cias, sensoriales, de protección y homeostasis, y se le hacia apical (fibras oblicuas). Finalmente hay fibras que,
reconoce como determinante, en buena medida, de la insertadas en el cemento apical se irradian en todas las
movilidad dentaria, relacionada en parte con el espesor, direcciones hacía el hueso que forma el fondo del alvéo-
altura y calidad del ligamento periodontal.4 lo (fibras apicales). En los dientes con más de una raíz,
El espesor del ligamento periodontal varía entre aparece un grupo de fibras en abanico extendidas entre
0.15 ± o.38mm, el cual varía en un diente en oclusión. la cresta del septum y el espacio interradicular (fibras
Posee una forma de reloj de arena, con la porción más interradiculares) .4

187
Análisis morfofuncional del periodonto

Agregado a las fibras periodontales colágenas, el al ligamento periodontal contribuir a la reparación


ligamento periodontal también contiene fibras elásticas periodontal, no sólo de sí mismo, sino también a la res-
y oxitalánicas, que se disponen en el espacio periodon- tauración de otros tejidos, como el hueso y cemento
tal en sentido paralelo o perpendicular a las fibras prin- perdido.1
cipales, formando una red tridimensional que rodea la Otros elementos celulares del ligamento periodontal
raíz y termina en los complejos apicales de vasos arte- son los linfocitos y los componentes celulares del siste-
riales, venosos, linfáticos y elementos neurales. A pesar ma retículoendotelial.4
de que su función no ha sido completamente determi-
nada, se cree que ellas son las encargadas de regular el
flujo vascular en relación a la función del diente. Para PROTEÍNAS NO COLÁGENAS Y SUSTANCIA AMORFA
esto, son capaces de expandirse en respuesta a varia-
ciones tensionales, las cuales son posteriormente regis- El ligamento periodontal posee también, algunas
tradas en las paredes de las estructuras vasculares.1 proteínas no colágenas producidas por las células resi-
dentes, dentro de las que encontramos fosfatasa alca-
lina, proteoglicanos y algunas glicoproteínas.
ELEMENTOS CELULARES Se ha estimado que el 70% de la sustancia amorfa
del ligamento periodontal está constituida por agua,
Entremezclados con los haces de fibras periodontales lo cual se cree que tiene un efecto significativo en la
se encuentran diferentes tipos celulares, entre los cuales capacidad del diente para tolerar el estrés mecánico.
se incluyen fibroblastos, osteoblastos, osteoclastos, res- Se ha descrito, de hecho, un aumento en los fluidos
tos epiteliales de Malassez, monocitos, macrófagos, célu- tisulares dentro de la matriz amorfa en áreas de injuria
las mesenquemáticas indiferenciadas, cementoblastos e inflamación.1
y odontoclastos.
Los fibroblastos, alineados alrededor de la dirección
general de los haces fibrosos, son las células predomi- INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN
nantes del ligamento periodontal. Los fibroblastos son
importantes durante los procesos de desarrollo y repa- La inervación del periodonto será discutida en el
ración de heridas, y se caracterizan por su capacidad Capítulo XIV correspondiente a los mecanismos meca-
de regular la formación de matriz extracelular y colá- nosensitivos periodontales. En cuanto a las irrigaciones
geno, permitiendo su rápido recambio, síntesis linfática y sanguínea, no serán objeto de análisis en este
y degradación.1 capítulo.
Aparte de la actividad colagenolítica, existen elemen-
tos celulares en el ligamento periodontal con capacidad
de formar y reabsorber hueso y cemento (osteoblastos, FUNCIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL
osteoclastos y cementoblastos). Estas actividades de
formación y reabsorción le permiten al aparato de sos- FUNCIÓN DE SOPORTE Y TRANSMISIÓN DE FUERZAS
tén dentario, y en último término al diente, adaptarse OCLUSALES 3'4
por medio de cambios de posición frente a diferentes
requerimientos como la erupción, crecimiento, desgas- La función primordial del ligamento periodontal con-
te y otras influencias funcionales. siste en sujetar o soportar el diente en su alvéolo y man-
El ligamento periodontal contiene además acúmulos tener sus relaciones fisiológicas con los tejidos circun-
denominados restos epiteliales de Malassez, que son dantes, tanto de los tejidos duros como blandos. Este
remanentes de la vaina epitelial que actúa en la forma- tejido posee, además, la capacidad de transferir y dis-
ción y el modelado de la raíz. La función de estas células tribuir las fuerzas oclusales al hueso alveolar contiguo,
es poco clara, pero al parecer son viables, metabólica- en donde la dirección, frecuencia, duración e intensi-
mente activas y podrían estar relacionadas con la vascu- dad de la fuerza determina, en parte, la extensión y rapi-
larización periodontal o la reparación o regeneración dez de la remodelación ósea. De hecho, cuando las fuer-
del periodonto.1 zas oclusales son aplicadas a un diente privado de
Recientemente, se han aislado células con caracte- ligamento periodontal o a un implante, el rango y exten-
rísticas progenituras o de células madre, que permiten sión de la remodelación alveolar es muy limitado.

188
Análisis morfofuncional del periodonto

F¡g. 2. Corte
esquemático
microscópico del
ligamento periodontal,
mostrando las
ondulaciones de sus
fibras colágenas en
ausencia de carga
oclusal.

El ligamento periodontal es, por lo tanto, un medio transmitidas directamente sobre las paredes óseas
de transferencia de fuerzas oclusales al hueso, para lo alveolares. 46
cual las células del ligamento responden directamente
mediante la activación de sistemas de señalización
mecanosensoriales. Además de esto, este tejido tiene FUNCIÓN AMORTIGUADORA
la capacidad de resistir como un verdadero ligamento
suspensor, esencialmente a las fuerzas o cargas oclu- Agregado a este mecanismo tensor de las fibras
sales a que son sometidas las piezas dentarias en las periodontales, que absorbe en parte el impacto de las
diferentes relaciones oclusales estáticas y dinámicas. fuerzas oclusales, existe un mecanismo amortiguador
Las fibras periodontales primarias no tienen un curso hidráulico de tipo vascular. Cuando se ejerce una fuerza
recto entre cemento y hueso alveolar, sino que más oclusal sobre una pieza dentaria, la raíz transmite la pre-
bien ondulado o serpenteante (Fíg. 2). Las cargas oclu- sión al tejido periodontal, que a su vez la transfiere a
sales ejercidas sobre el diente tensará todas (fuerzas los vasos sanguíneos (Fíg. 3). Frente a esta compresión,
verticales o axiales) o algunas (fuerzas laterales o no estos vaciarán parte de su contenido a aquellos vasos
axiales) de estas fibras periodontales, desapareciendo de donde provienen, principalmente por sus anasto-
así sus leves ondulaciones y permitiendo un aparente mosis con las venas de los tabiques interdentarios. De
alargamiento de ellas, de tal modo que la presión den- esta forma, cualquier presión que se transmite al perio-
taria se transforma en tensión que actúa sobre el donto y que pudiera dañar los tejidos periodontales, es
cemento radicular y hueso alveolar. Esta acción de las amortiguada por un efecto de tipo hidráulico.*'5
fuerzas oclusales es esencial para la vida funcional nor-
mal del periodonto dentario
Este rasgo morfofuncional de aparente elasticidad FUNCIÓN FORMATIVA Y REGENERATIVA
de las fibras periodontales, le permiten a la pieza den-
taria tener un cierto grado de movilidad dentro de su El ligamento periodontal, a través de importantes
alvéolo denominada movilidad fisiológica dentaria, elementos celulares presentes en su estructura, pare-
que será tratada más adelante y con mayor extensión ce jugar un rol central e integrativo en la formación y
en este capítulo en lo referente a la biomecánica den- regeneración del periodonto. El ligamento periodontal
taria. Además le confiere al ligamento periodontal un puede ser fuente de otros tipos celulares, como
efecto de absorción de las fuerzas que actúan sobre cementoblastos y osteoblastos, y participa, de esta
las piezas dentarias, con el objeto de que no sean forma, no sólo en su propia formación y reparación,

189
Análisis morfofuncional del periodonto

trol importante de la actividad de los músculos mandibu-


lares. La función sensorial periodontal será descrita con
mayor detalle en el capítulo correspondiente a los meca-
nismos mecanosensitivos periodontales (Capítulo XIV).

HOMEOSTASIS Y ADAPTACIÓN A LA DEMANDA


FUNCIONAL13

El ligamento periodontal posee la excepcional fun-


ción de mantener su ancho a lo largo del tiempo, a pesar
de que se encuentra comprimido entre dos tejidos
duros. Para lo anterior, existe evidencia de que algunas
poblaciones celulares, tanto durante el desarrollo como
la regeneración, podrían ser capaces de secretar mo-
léculas que regularían la extensión de la mineralización
y evitarían la fusión de la raíz dentaria con el hueso cir-
cundante. En casos donde el ligamento periodontal es
removido o alterado, se forma anquilosis, con un sopor-
te dentario no resiliente que impide la migración y erup-
ción dentaria y usualmente lleva a la pérdida de función
y reabsorción radicular.
El ligamento periodontal posee también un alto ran-
go de recambio y remodelación de sus componentes,
F¡g. 3. Corte histológico mostrando la irrigación con una capacidad de adaptarse fácilmente a cambios
periodontal. funcionales a través de degradación y síntesis coordi-
nada de los componentes de su matriz, lo cual se rela-
ciona con la adaptabilidad de los tejidos periodontales.
sino también en la formación/reabsorción del hueso Durante la remodelación, la red tridimensional de fibras
alveolar y cemento .3> 4 se adapta para acomodarse a cambios posicionales del
diente en su alvéolo o cambios en el estado funcional.
Las fibras principales son remodeladas de forma indi-
FUNCIÓN NUTRICIA vidual y continua, lo cual les permite adaptarse al estrés
mecánico continuo que se sitúa en ellas, de modo que
Esta función es desempeñada por la presencia de vasos cuando aumenta la demanda funcional, el ancho del
sanguíneos que aportan sustancias nutritivas y participan ligamento periodontal puede aumentar hasta en un
en la remoción de los productos de deshecho.4 50%, con un engrasamiento marcado de sus haces fibro-
sos. De modo inverso, una reducción de la función lleva
al estrechamiento del ligamento y una disminución del
FUNCIÓN SENSORIAL número y grosor de estos haces, modificaciones que
también implican cambios adaptativos en el cemento
El ligamento periodontal recibe una abundante iner- y hueso circundante.
vación sensitiva, y contiene muchos nociceptores y
mecanorreceptor'es, cuya estimulación puede evocar
sensaciones de dolor, presión, tacto y vibración. Los meca- CEMENTO
norreceptores presentes en el ligamento periodontal,
responden específicamente a la estimulación mecánica El cemento es un componente del diente en sí mis-
dentaria dando lugar a las sensaciones de tacto y pre- mo, en forma de un tejido conectivo especializado no
sión dentarios. La información mecanosensitiva perio- uniforme, avascular, y calcificado, que cubre la super-
dontal constituye además un mecanismo nervioso de con- ficie radicular de las piezas dentarias (Fig. 1-11). Su rol

190
Análisis morfofuncional del periodonto

principal es prestarle inserción en la superficie radicular con el hueso fasciculado (fibras de Sharpey) y son pro-
del diente a las fibras del ligamento periodontal, pero ducidas por fibroblastos del ligamento periodontal.1
también posee importantes funciones adaptativas y Está confinado predominantemente a la porción
reparativas, y su dinámica es crucial para la mantención coronal de la raíz, principalmente en sus tercios medio
de los contactos oclusales, la integridad de la superficie y cervical.1 En las piezas anteriores, también puede
radicular y el soporte dentario. cubrir parte de la porción apical de la raíz, debido a que
En dientes completamente erupcionados, este tejido la extensión apical de este cemento va en aumento des-
puede encontrarse sobre pequeñas áreas de esmalte de los dientes posteriores a los anteriores.
cercanas a la unión amelocementaria, aparte de cubrir Es producido por los cementoblastos, y su formación
normalmente la superficie completa de la dentina, a la comienza poco después de que se completa la forma-
cual está firmemente adherida. También puede encon- ción de la corona, para luego continuar creciendo duran-
trarse sobre pequeñas áreas de esmalte. Tiende a aumen- te toda la vida mientras el ligamento periodontal adya-
tar en grosor hacia el ápice y puede extenderse parcial- cente permanezca viable.1
mente dentro del foramen apical, con la capacidad de
incrementar su espesor a lo largo de la vida del individuo.7
CEMENTO CELULAR Y ACELULAR DE FIBRAS INTRÍNSECAS

TIPOS DE CEMENTO En el cemento celular destaca la presencia de cemen-


tocitos, que constituyen cementoblastos entrampados
Existen distintos tipos de cemento que difieren entre en lagunas dentro de su propia matriz. El cemento ace-
sí en cuanto a ubicación, estructura, función, rango de lular de fibras intrínsecas a diferencia del de fibras
formación, composición química y grado de minera- extrínsecas, tiene una organización colágena más hete-
lización: rogénea y un menor grado de mineralización.1
A pesar de que el cemento intrínseco por sí solo no
tiene importantes funciones en la inserción del diente,
CEMENTO ACELULAR AFIBRILAR juega un importante rol como tejido adaptativo, que
lleva y mantiene al diente en su posición apropiada. Este
Consiste en una matriz mineralizada, similar a la tipo de tejido se deposita en la mitad inferior o tercio
matriz ¡nterfibrilar del cemento acelular de fibras extrín- apical de la raíz, zonas de reabsorción y furcaciones.
secas, pero con ausencia de fibras colágenas o células Crece mucho más rápido que cualquier otro tipo de
embebidas en él.7 cemento, por lo que sólo éste puede reparar un defecto
No tiene función alguna en la inserción del diente, de reabsorción o fractura radicular en un tiempo razo-
y probablemente representa un resabio del desarrollo nable. Por su ligero crecimiento, es también el encar-
embrionario del diente. Su formación comienza al final gado de mantener y soportar el contacto dentario y la
de la maduración del esmalte y continúa por un pe- fuerza masticatoria.7
ríodo de tiempo indeterminado, pero las células res- Cuando el cemento intrínseco es secretado por los
ponsables de su producción aún no han sido determi- cementoblastos en un modo de deposición unipolar,
nadas de modo preciso. se forma un tejido carente de cementocitos, con fibrillas
Se deposita como parches aislados e islotes de ce- colágenas densamente empaquetadas, de orientación
mento sobre áreas menores de esmalte y dentina, como aleatoria y principalmente paralelas a la superficie ra-
los encontrados en la corona dentaria, por sobre la dicular, denominado cemento acelular de fibras intrín-
unión amelocementaria. Las áreas y ubicación de este secas.
tejido pueden variar de diente en diente, y por sobre la Ambos tipos de cementos intrínsecos, celular y ace-
unión amelocementaria de la misma pieza. lular, pueden alternarse con capas de cemento acelular
de fibras extrínsecas, formando el cemento celular mix-
to estratificado, que se confina a la zona de furcas y
CEMENTO ACELULAR DE FIBRAS EXTRÍNSECAS porción apical de la raíz y crece, de forma dinámica e
indeterminada, probablemente de acuerdo a las de-
Comprende una densa red de fibras colágenas, mandas funcionales y necesidad de reposicionamientos
orientadas perpendicularmente, que conectan el diente dentarios.7

191
9 Análisis morfofuncional del periodonto

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA tancia, como aquellas capaces de mediar la adherencia


de las células del tejido conectivo en conjunto con pro-
El cemento está normalmente compuesto por agua, cesos de migración, división, adherencia y diferenciación
matriz mineral y matriz orgánica. celular.1
Existen diferencias en las proporciones de los cons- A pesar de ser denominado un "tejido tipo hueso",
tituyentes entre los distintos tipos de cemento, del mis- posee grandes diferencias con éste en cuanto a su his-
mo modo que algunos factores patológicos, como tología, estructura, composición bioquímica y activi-
enfermedad periodontal, exposición de su superficie, dad fisiológica. A diferencia del tejido óseo, el cemento
invasión bacteriana, contaminación y caries radicular, no contiene vasos sanguíneos ni linfáticos, carece de
también pueden afectar y cambiar la composición quí- inervación, no experimenta remodelado o reabsorción
mica normal de este tejido.1-4 fisiológica, y tiene un mayor rango de "turnover",
depositándose gradualmente durante toda la vida. Las
diferencias tisulares y metabólicas existentes conlle-
MATRIZ ORGÁNICA van a que este componente de la raíz pueda perma-
necer inafectado frente a muchas patologías que sufre
• Colágeno: principalmente de tipo I (90%), III (5%) el hueso. 3 - 7
y XII. Por otro lado, los rangos de formación del cemento
• Proteínas no colágenas: la mayoría de las prote- son variables. Se ha visto que tiende a depositarse en
ínas de la matriz del cemento pueden ser también f urcas y lagunas radiculares, concentrándose más a nivel
identificadas en el hueso. Posee enzimas, como apical que en cervical. A pesar de que las fuerzas oclu-
la fosfatasa alcalina, algunas proteínas de esmal- sales no son necesarias para estimular la deposición del
te, glicolípidos, glicosaminoglicanos, proteogli- cemento, éste experimenta cambios en el grosor y en
canos (condroitín y dermatán sulfato) y diversos la calidad de sus fibras a lo largo del tiempo, variando
tipos de glicoproteínas, como la sialoproteína de acuerdo a la posición y función del diente.7 El cemen-
ósea, osteopontina, osteonectina, fibronectina y to, al igual que el hueso, tiene el potencial de responder
tenascina.1'7 dinámicamente a los movimientos dentarios, y su creci-
miento es estimulado por fuerzas tensionales. El número
y diámetro de las fibras de Sharpey en el cemento por
CONTENIDO MINERAL ejemplo, varían de acuerdo al estado funcional y de salud
de la pieza dentaria.4'5
Alrededor de un 50% de matriz inorgánica está com- Aunque la superficie radicular recubierta con cemen-
puesta por cristales de hidroxiapatita, de mayor tamaño to, es más resistente a la reabsorción que el hueso al-
que lo presentes en el esmalte, y portante con mayor veolar, el cemento es capaz también de llenar zonas
capacidad de absorción de algunos iones, como los fluo- afectadas por procesos de reabsorción patológicos,
ruros.1'7 Presenta también pequeñas cantidades de fos- como en caso de lagunas superficiales producidas por
fato de calcio amorfo.7 movimientos ortodóncicos.7
Cabe destacar que el cemento no es un tejido com-
pleta u homogéneamente mineralizado, y existen algu-
nos tipos, como el cemento acelular de fibras extrínse- PROCESO ALVEOLAR
cas, con mayor contenido mineral que los otros.7
El proceso alveolar es aquella parte de los maxilares
que forma y soporta los alvéolos de las piezas dentarias
METABOLISMO Y FISIOLOGÍA (Fig. 1-111), y que tiene por principal función distribuir y
absorber las fuerzas oclusales.
Conocimientos recientes en relación a la morfofisio- Está constituido por diferentes partes, entre las que
logía del cemento han hecho variar los planteamientos se encuentran las corticales externas de hueso compacto
que lo consideraban un tejido biológicamente inactivo (tabla bucal, lingual y palatina), una zona esponjosa cen-
o estático. No constituye un reservorio de calcio como tral y el hueso que recubre el alvéolo o hueso alveolar
el hueso, pero representa el tejido más rico en flúor del propiamente tal. El hueso que recubre el alvéolo es
cuerpo, y almacena proteínas no colágenas de impor- conocido específicamente como "bundle bone", ya que

192
Análisis morfofuncional del periodonto

provee inserción a los haces de fibras del ligamento contiene adipocitos, estructuras vasculares y células
periodontal.1-8 mesenquemáticas indiferenciadas.3
Las tablas corticales están formadas por capas El hueso laminillar está organizado en osteones, uni-
superficiales o laminillas de hueso fino y fibroso sopor- dades estructurales y metabólicas constituidas por un
tado por sistemas Haversianos. Ellas son generalmente vaso sanguíneo situado en un conducto de Havers ro-
más delgadas en vestibular de las regiones anteriores deado de laminillas mineralizadas concéntricas, donde
de la mandíbula y maxila; contrariamente son más grue- residen lagunas de osteocitos conectados vía conduc-
sas tanto en palatino del maxilar como en la zona bucal tillos. Los espacios entre los osteones están ocupados
de los premolares y molares mandibulares.1 por laminillas intersticiales.
El hueso trabeculado o esponjoso ocupa la parte cen- Los osteob/astos son las células formadoras de hue-
tral del proceso alveolar y la mayor parte de los tabiques so, encargadas de sintetizar matriz osteoide consistente
interdentales. Está ausente en la región de las piezas en fibras colágenas, glicoproteínas y proteoglicanos.
dentarias anteriores, donde la tabla cortical y hueso Esta matriz posteriormente se mineraliza por el depó-
alveolar se fusionan. Se encuentra formado por hueso sito de sustancias como calcio y fosfato, formándose
laminillar, formando múltiples trabéculas óseas, cuya la hidroxiapatita, el principal componente mineral del
arquitectura y dimensiones están determinadas gené- hueso.
ticamente y varían como resultado de las fuerzas fun- Los osteoc/tfstos, en tanto, son células óseas gigan-
cionales. Los espacios trabeculares son llenados por tes encargadas de la reabsorción ósea y degradación
médula ósea amarilla rica en células adiposas y, algunas de la matriz ósea mineralizada, originando en su fun-
veces, por médula ósea roja o hematopoyética.1 ción depresiones lacunares denominadas lagunas de
La pared del hueso alveolar está perforada por Howship.
canales a través de los cuales los vasos sanguíneos y Las superficies externas e internas del hueso (entre
fibras nerviosas conectan los espacios medulares con ambas está ocupada por la médula ósea), están reves-
el ligamento periodontal (conductos de Volkman). Debi- tidas con periostio y endostio, respectivamente, que
do a la inserción de las fibras de Sharpey, la pared del corresponden a capas de osteoblastos asociados a den-
hueso alveolar posee una doble orientación fibrilar. sos grupos de fibras colágenas.
Las fibras de Sharpey, que corren perpendiculares a la
superficie ósea, conforman el componente extrínseco,
producido por fibroblastos del ligamento periodontal. FUNCIONES
La red fibrilar intrínseca, sintetizada por osteoblastos,
se organiza de forma irregular y menos densa. Este tipo El proceso alveolar tiene el propósito de soportar e
específico de hueso con una doble orientación de insertar el diente en su alvéolo, y su función principal
fibras es el hueso alveolar propiamente tal, conocido consiste en distr/bu/r y absorber las fuerzas generadas
como "bund/e bone" o "hueso fasciculado", la parte por la masticación y los contactos dentarios. Para ello,
del complejo que, junto con el ligamento periodontal esta estructura posee la capacidad de adaptarse en for-
y el cemento, es responsable de la verdadera inserción ma dinámica a los diferentes requerimientos funciona-
del diente. El "bundle bone" cubre todo el alvéolo, y les a que está sometido el diente por medio de cambios
tiene varias características en común con la capa de en su estructura y configuración, principalmente en lo
cemento situada sobre la superficie radicular. Su grosor que se refiere a su espesor.1 De este modo, el hueso se
varía de 100 a 200u,m en humanos. Es más grueso en reabsorbe si los estímulos funcionales son reducidos y
una zona específica del alvéolo (zona aposicional), y se forma de manera adicional si las influencias así lo
tanto más irregular como socavado en el lado del alvéo- demandan. La pérdida de función oclusal lleva a una
lo que está en dirección de la migración dentaria.8 reducción de las características estructurales del hueso
de soporte; en cambio, requerimientos funcionales
incrementados darán por resultado un hueso más den-
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN so. La presencia de cargas dentarias que vayan más allá
de la tolerancia fisiológica del tejido óseo, pueden origi-
El tejido óseo puede ser dividido en hueso minerali- nar por su parte un decremento de la densidad ósea.4'5
zado y médula ósea. El hueso mineralizado está formado El diente se encuentra realizando constantemente
por tejido óseo laminillar, mientras que la médula ósea pequeños movimientos, y para responder a la demanda

193
Análisis morfofuncional del periodonto

funcional que le transmiten las fuerzas masticatorias, meno de migración dentaria mesial, que ocurre durante
el hueso del proceso alveolar está en un continuo estado toda la vida y se hace mucho más lenta en la edad avan-
de remodelación S'3'8 Para ello modifica constantemente zada. El hueso alveolar se va adaptando y reconstru-
su configuración y estructura en relación a la intensidad, yendo a sí mismo de manera repetida, y sólo se obser-
dirección y constancia de las fuerzas oclusales, según van cambios patológicos cuando los procesos de
su resistencia tisular local y la influencia de factores sis- adaptación funcional y de resistencia tisular local son
témicos. Durante los procesos de remodelado, las tra- alterados.
béculas óseas son reabsorbidas y reformadas continua-
mente, y la masa de hueso cortical es disuelta y
reemplazada por hueso nuevo. Lo anterior es llevado MOVILIDAD FISIOLÓGICA DENTARIA
a cabo gracias a procesos de reabsorción ósea osteo- Y BIOMECÁNICA DENTARIA
clástica, por un lado, y deposición de hueso por osteo-
blastos en el lado opuesto, con disolución y posterior MOVILIDAD DENTARIA
secreción de matriz extracelular calcificada y formación
de hueso nuevo. El proceso de remodelación del hueso Las piezas dentarias no se encuentran ancladas ni
alveolar es esencialmente similar a la del hueso en gene- totalmente rígidas dentro de sus alvéolos, sino que están
ral, pero de tipo asincrónica, lo cual permite que el liga- suspendidas en ellos por un tejido conectivo amortigua-
mento periodontal se pierda sólo f ocalmente y por cor- dor complejo, con importantes propiedades hidrodiná-
tos períodos de tiempo. La velocidad de recambio del micas, representado por el ligamento periodontal. Este
hueso alveolar, a diferencia de otras partes del organis- rasgo morfológico le permite al diente un cierto grado
mo, es muy rápida, y la desaparición de este tejido ante de movilidad natural, que está presente durante la fun-
la ausencia de la pieza dentaria demuestra la interde- ción masticatoria, denominada movilidad fisiológica den-
pendencia de los tejidos periodontales entre sí y su fun- taria.6 Esta ligera movilidad permite a la pieza dentaria
cionamiento como unidad. La presencia del "bundle resistir, dentro de ciertos límites, el sobreesfuerzo odu-
bone" a lo largo de todo el diente, que separa el tejido sal, impidiendo la lesión o daño en las estructuras que
óseo de soporte anatómica y funcionalmente del liga- conforman el órgano dentario, en vista de que una parte
mento periodontal, representa otro ejemplo de la rela- de la carga dentaria es absorbida por ella.
ción estructura-función dentro del periodonto.1 Mühlemann realizó estudios cuantitativos de la
Bajo condiciones fisiológicas y debido a fuerzas oclu- movilidad dentaria por medio de la aplicación de fuerzas
sales naturales, el diente migra de manera continua. La estáticas conocidas, en sentido lingual.9'10 Encontró que
migración es un movimiento complejo que incluye un el movimiento dentario, tanto en las piezas uniradicu-
componente vertical y horizontal que resultan en un lares como multiradiculares, se traducía en dos fases:
movimiento oblicuo. El componente vertical consiste un movimiento rápido que ocurre en forma lineal ante
en una erupción, y el horizontal en una migración mesial fuerzas menores de 50 a ioogr, seguido por uno lento
fisiológica.^8 Los arcos dentarios se acortan progresi- cuando se excedían estos valores. Con una fuerza cer-
vamente como consecuencia del desgaste proximal, cana a los i.500gr se llegaba a un punto en que no se
por lo que este proceso podría ser considerado como producía movilidad dentaria y se evocaba una sensación
un intento de adaptación para mantener el contacto de presión (Fig. 4-A).
dentario. Durante la migración, la distribución de las Picton estudió el movimiento axial o vertical del
fuerzas es tal que el hueso perdido por reabsorción en diente ante fuerzas estáticas conocidas, y obtuvo resul-
una de las superficies del alvéolo es balanceada por la tados semejantes a los de Mühlemann.11 El movimiento
formación ósea en la superficie opuesta, lo cual, en con- variaba con la fuerza también en dos fases: en un
junto con la continua deposición de cemento a través comienzo con fuerzas ligeras se provocaba una movi-
de la vida, permite el mantenimiento de una relación lidad relativamente grande, pero cuando la fuerza exce-
constante entre la superficie radicular y su alvéolo.1 La día un cierto valor (que encontraron ser superior a los
reabsorción ósea es producto de la compresión del liga- loogr, observados por Mühlemann) y que fluctuaba
mento periodontal de la superficie hacia donde migra en un rango entre 300-6oogr, el movimiento decrecía
la pieza dentaria, mientras que el proceso de formación (Fig. 4-B).
es provocado por la tensión de las fibras periodontales De estos estudios es posible desprender, que la
en la cara distal opuesta.8 Lo anterior provoca el fenó- movilidad fisiológica ante fuerzas verticales o axiales

194
Análisis morfofuncional del periodonto

15

10 -

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

15

.210
o
a.
;;
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Valores normales de
dentición natural sana

Fíg. 5. Los valores de Periotest muestran que los incisivos


Fíg. 4. Movilidad dentaria fisiológica (Eje X) vs. fuerzas tienen la mayor movilidad fisiológica dentaria, en
estáticas (Eje Y) aplicadas en sentido vertical (A) y lingual contraposición a los caninos con menor movilidad fisiológica
(B). Nótese la fase de ascenso rápida inicial y la fase de dentaria en comparación con el resto de las piezas dentarias.
ascenso lenta tardía. Adaptado de W. Schulte.12

oscila entre 8-iojum; en cambio, la movilidad ante fuer- Mühlemann cotejó las mediciones de movilidad den-
zas laterales o no axiales fluctúa entre 50-6ojum. La taria realizadas en monos con sus consecuentes análisis
movilidad fisiológica es mayor en los niños que en los histológicos, concluyendo que la primera fase se debe
adultos, y ligeramente mayor en las mujeres que en al estiramiento aparente de las fibras periodontales, y
los hombres. Esta mayor movilidad en el sexo femenino a cambios volumétricos en ciertas áreas del espacio
es especialmente más significativa durante el embarazo periodontal.10 En cambio, la segunda fase está repre-
y el ciclo menstrual (segunda mitad). Varía la movilidad sentada por la deformación elástica de las paredes de
también durante el día, siendo más alta en la mañana la cavidad alveolar.
después de despertar y menor en la tarde. Entre los De los estudios anteriormente presentados es posi-
diferentes grupos dentarios, el grupo incisivo (princi- ble concluir que existe una movilidad fisiológica denta-
palmente los inferiores) presentan la mayor movilidad ria, que se podría dividir en:
fisiológica (Fíg. 5). En cambio, los caninos muestran la
menor movilidad fisiológica ante fuerzas o cargas late- • Movilidad fisiológica primaria (6o-65°/o) que
rales con respecto a las restantes piezas dentarias.12 corresponde a la primera fase de Mühlemann,
Esto último se debe a las especiales características ana- dependiente del ligamento periodontal;
tómicas de los caninos: muy favorable relación corono- • Movilidad fisiológica secundaria (35-40°/o),
radicular y firme anclaje de profundidad en el hueso representada por la segunda fase de Mühle-
alveolar, incorporada a la eminencia canina que los recu- mann, y que depende de la elasticidad del hueso
bre vestibularmente. alveolar.

195
Análisis morfofuncional del periodonto

F¡g. 6. Esquema de los


Factor Mecánico factores biomecánicos
que influencian la
movilidad dentaria.

FUERZA
MOVfiíLPAP = RESISTENCIA

Factor Biológico

BIOMECÁNICA DENTARIA dentaria (fuerzas oclusales, vestibulares, lingua-


les, labiales, etc.);
ESTABILIDAD DENTARIA • Un factor biológico, representado por la resis-
tencia que ofrecen los tejidos de soporte dentario
De acuerdo a la biomecánica dentaria, la movilidad (periodonto de inserción: periodonto, hueso alve-
fisiológica, y en consecuencia, la estabilidad dentaria, olar y cemento) frente a estas fuerzas.
depende en último término del balance o equilibrio
entre dos importantes factores (Fíg. 6): Cuando en una pieza dentaria existe equilibrio
entre el factor mecánico y el biológico, se habla de
• Un factor mecánico (Fíg. 7), representado por las biomecánica dentaria positiva y de normalidad en su
diferentes fuerzas a que es sometida una pieza estabilidad.

Fig. 7. Factor mecánico


representado por las
diferentes fuerzas a que
es sometida una pieza
dentaria.

196
Análisis morfofuncional del periodonto

Fuerzas oclusales patológicas o traumáticas (fuerzas La Academia Americana de Periodoncia incluye las
anormales en magnitud, dirección, frecuencia y/o dura- siguientes definiciones operativas para el trauma oclusal
ción), como las originadas durante las parafunciones que son críticas para la evaluación, diagnóstico y trata-
oromandibulares (bruxismo por ejemplo), pueden afec- miento cínico de la oclusión en la enfermedad perio-
tar la inserción periodontal del diente. Si el periodonto dontal.14
de inserción es capaz de adaptarse frente a estas mayo-
res exigencias funcionales, van a ocurrir cambios tisula- • Trauma oclusal: injuria resultante en cambios tisu-
res en el periodonto, cemento y hueso alveolar, que se lares del aparato de sostén dentario a causa de
pueden considerar funcionales (estos cambios se deno- la fuerza oclusal.
minan h/per/unción). En cambio, si las fuerzas oclusales • Trauma oclusal primario: injuria resultante en
excesivas exceden la capacidad adaptativa del perio- cambios tisulares del aparato de sostén dentario
donto de inserción, ocurrirán alteraciones patofisioló- a causa de fuerzas oclusales excesivas aplicadas
gicas en los tejidos que lo componen que se traducirán sobre un diente o dientes con soporte periodon-
en disminución de la estabilidad dentaria y en movilidad tal normal (Fig. 8-A). Ocurre en presencia de: nive-
patológica. Este aumento, de la movilidad dentaria aun- les óseos normales; niveles normales del aparato
que reversible, constituye el signo más claro y preciso de sostén, y cargas oclusales excesivas.
del trauma oclusal o también referido por algunos auto- • Trauma oclusal secundario: injuria resultante en
res como trauma periodontal, el cual puede ocurrir fren- cambios tisulares del aparato de sostén dentario
te a dos situaciones:13 a causa de fuerzas oclusales normales o excesivas
aplicadas sobre un diente o dientes con soporte
• Por sobrecargas oclusales que actúan sobre un periodontal reducido o disminuido (Fig. 8-B).
periodonto de inserción sano y que desencadenan Ocurre en presencia de: pérdida de los niveles
una lesión degenerativa de los tejidos que lo com- óseos normales; pérdida de los niveles normales
ponen: entidad clínica denominada trauma oclusal del aparato de sostén, y cargas oclusales nor-
primario. Un ejemplo clínico de trauma oclusal pri- males/excesivas.
mario es la movilidad que presenta una pieza den-
taria libre de enfermedad periodontal después de Debido a que el trauma oclusal es definido y diag-
la colocación de una restauración oclusal "alta". nosticado con base en los cambios histológicos de las
• Por cargas oclusales normales/excesivas que estructuras de soporte periodontal, un diagnóstico
superan la capacidad adaptativa de un perio- de trauma oclusal sólo se podría realizar efectivamen-
donto de inserción enfermo, en el cual como pro- te y precisamente a través de un análisis histopatoló-
ducto de la enfermedad periodontal se ha desen- gico periodontal. Debido a que esto es claramente
cadenado una disminución de los tejidos que impracticable en la práctica clínica de la periodoncia,
conforman el aparato de sostén dentario: entidad el clínico debe basar su diagnóstico en los signos de
clínica llamada trauma oclusal secundario. un trauma oclusal potencial. Los indicadores clínicos
de trauma oclusal pueden incluir uno o más de los
En la primera situación (trauma oclusal primario), siguientes signos:13
existe un incremento del factor mecánico, traducido
en fuerzas oclusales anormales en magnitud, dirección, • Fremitus (vibración dentaria, producido en el cie-
frecuencia y/o duración. En la segunda situación (trau- rre forzado en MIC, pesquisado táctilmente con
ma oclusal secundario), existe un decremento del factor el pulpejo del dedo sobre la cara bucal de diente
biológico, en el que incluso fuerzas oclusales fisiológicas afectado).
pueden ser excesivas para la capacidad de adaptación • Movilidad dentaría (progresiva).
del periodonto injuriado. Tanto en el trauma oclusal pri- • Discrepancias oclusales (hipercontactos, contac-
mario como en el secundario, existe pérdida de la esta- tos prematuros, interferencias en excéntrica).
bilidad dentaria con movilidad patológica consecuente, • Facetas de desgasta por bruxismo o bruxofacetas
producto de una ruptura del equilibrio o balance entre en presencia de otros indicadores.
el factor mecánico y biológico que controlan la biome- • Migración dentaría.
cánica dentaria (biomecánica dentaria negativa, lo que • Diente o dientes fracturados.
significa anormalidad). • Sensibilidad térmica.

197
Análisis morfofuncional del periodonto

Fig. 8. A-Trauma oclusal


primario ante fuerza
excesiva sobre diente
con periodonto sano.
B-Trauma oclusal
secundario ante fuerza
excesiva/normal sobre
diente con periodonto
disminuido. Nótese el
círculo azul a nivel
radicular, que
corresponde al centro de
rotación.

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN FISIOLÓGICOS mentó periodontal y hueso alveolar, que tienen mucha
DEL PERIODONTO mayor superficie que el área oclusal de la pieza dentaria
(Fig. 9). Por ejemplo en el primer molar se observa la
En cuanto a los mecanismos de compensación o adap- siguiente relación:
tación fisiológicos que protegen a las estructuras de sos-
Área Periodontal 376 mm 2
tén dentario de la lesión o daño contra fuerzas oclusales 1er Molar — = 2.25
o de otra naturaleza (fuerzas ortodóncicas por ejemplo) Área Oclusal Anatómica 167 mm2
que actúan sobre las piezas dentarias, se describen: la
resistencia del ligamento periodontal; la relación área Es decir, el área periodontal es dos veces más grande
periodontal/área oclusal y el mecanismo neuromuscular. que el área oclusal anatómica. Si se considera que el
área oclusal funcional es 10 veces menor que el área
anatómica, la fuerza se distribuirá por una superficie
RESISTENCIA DEL LIGAMENTO PERIODONTAL aproximadamente 20 veces mayor. Relación semejante
existe para las otras piezas dentarias.
Como ya fue mencionado, el periodonto está cons- La absorción de las cargas oclusales por el aparato
tituido fundamentalmente por fibras colágenas, que de sostén dentario y la gran magnitud periodontal,
son fibras rígidas, de naturaleza no elástica, que en su determinan que la presión que se ejerce sobre el perio-
recorrido entre cemento y hueso alveolar no son rectas donto sea mucho menor que la que actúa sobre la cara
sino onduladas. Por su disposición permiten ser estira- oclusal dentaria para una misma fuerza muscular. Existe
das o puestas en tensión al aplicar una fuerza sobre el así un margen de seguridad bastante considerable para
diente, absorbiendo en esta forma una parte de ella. triturar un alimento duro sin lesionar o provocar daño
Agregado a este mecanismo tensor de las fibras perio- en el periodonto.4
dontales, no se debe olvidar también la absorción de
fuerzas por parte del mecanismo amortiguador hidráu-
lico vascular inherente al ligamento periodontal. MECANISMO NEUROMUSCULAR

Si las presiones que se ejercen sobre el periodonto


fueran todavía muy grandes, los receptores periodon-
tales darán lugar a una descarga aferente vigorosa, que
La fuerza remanente que no es absorbida por la desencadenará un mecanismo nervioso de inhibición
resistencia periodontal, ejercerá presión sobre el liga- de los músculos elevadores mandibulares y excitación

198
Análisis morfofuncional del periodonto

F¡g. 9. La imagen
izquierda muestra la cara
oclusal anatómica de un
primer premolar
superior, y los círculos en
ella corresponden al área
oclusal fisiológica. La
imagen derecha visualiza
la gran diferencia entre el
área oclusal y el área
radicular.

de los depresores (reflejo de apertura mandibular). Los


receptores periodontales inhibirán en consecuencia la
contracción elevadora, cuando la presión sobre el dien-
te alcanza un valor crítico o umbral excesivo que afecta
la integridad periodontal.4

EFECTO DE LA DIRECCIÓN DE LAS CARGAS


Y DE LOS ESQUEMAS OCLUSALES
EN EL PERIODONTO DENTARIO

Como fue descrito al comienzo de este capítulo, la


disposición de las fibras alvéolodentarias periodontales
permite que resistan en mucho mejor forma las fuerzas
axiales verticales, es decir, las cargas oclusales que actú-
an en la dirección del eje mayor del diente. Una carga
axial vertical tensará uniformemente todas las fibras
periodontales y estimulará a la vez uniformemente todo Fig. 10. Generación de torque en un premolar natural.
el periodonto, por lo que ejercerá sobre él un efecto O = fuerza oclusal vertical no axial; F = fuerza resultante;
más fisiológico. En cambio, una carga no axial o lateral D = distancia o brazo de momento; T = torque; Círculo cian
determinará fuerzas de tensión y compresión en zonas radicular = centro de rotación; + = compresión; - = tracción.
más reducidas y antagónicas a nivel del ligamento perio-
dontal, provocando micromovimientos (0.1- o.2mm)
alrededor del centro de rotación dentario.15 Esta acción eje mayor dentario (Fig. 11). Este hecho fisiológico de
de fuerza tensará solamente una parte de las fibras la axialización de las cargas oclusales, constituye por lo
periodontales, que se traducirá en una estimulación demás un importante factor que permite mantener la
desuniforme del periodonto y un efecto menos fisioló- estabilidad de la pieza dentaria dentro de su alvéolo e
gico en las estructuras periodontales (Fíg. 10). impedir de esta forma la migración dentaria. Si se ana-
Basado en estas consideraciones y según los crite- liza el esquema oclusal que se debe aplicar en la posi-
rios clínicos de una oclusión ideal, las cargas oclusales ción de máxima intercuspidación, es posible apreciar
establecidas entre las piezas dentarias posteriores que se basa en un patrón de múltiples puntos de con-
durante el cierre oclusal en la posición intercuspal, de- tacto distribuidos bilateralmente y simétricamente
bido a su característica anatómica multiradicular, entre las piezas posteriores durante el cierre oclusal
deben estar orientadas o dirigidas en el sentido de su mandibular.

199
Análisis morfofuncional del periodonto

Fig. 11. Axialización de las cargas oclusales en posición intercuspal o de máxima intercuspidación.

Este esquema oclusal permitirá:4-16'17 máxima intercuspidación), es que el grupo dentario


posterior, especialmente los molares, por el hecho de
• Una activación simétrica y bilateral de los múscu- ser piezas multiradiculares son más fuertes en virtud
los elevadores mandibulares (Fíg. 12-A). de su volumen, y de su anclaje en superficie en la ar-
• Lograr una presión masticatoria adecuada con una cada. Su forma de alineación, le permiten soportar fuer-
fuerza oclusal menor. Con áreas de contacto se zas verticales más intensas durante el cierre oclusal
requiere de más fuerza a fin de desmenuzar o tri- mandibular en céntrica, sin que se produzcan poten-
turar que con puntos de contacto (Fig. 12-B y C). ciales efectos dañinos en los mismos así como en sus
• Esto se traduce en una consiguiente reducción estructuras de sostén dentario. Esto significa que las
de la carga a nivel periodontal. piezas posteriores deben ser las encargadas de man-
• Obtener una mejor axialización de la carga oclusal tener la dimensión vertical oclusal a través de sus con-
(Fig. 11). tactos céntricos de mayor intensidad respecto a las pie-
zas anteriores (Fig. 13), protegiendo de esta forma no
Otra consideración clínica esencial en relación al sólo a las articulaciones temporomandibulares sino
esquema oclusal en céntrica (posición intercuspal o de principalmente también a los incisivos, e impidiendo

Fig. 12. Activación simétrica de los


músculos mandibulares en posición
intercuspal con un componente de
fuerza anterosuperior que estabiliza el
cóndilo mandibular contra la vertiente
posterior de la eminencia articularycon
la parte central del disco interpuesto, en
que: el recuadro inferior representa un
esquema oclusal en céntrica con puntos
de contacto, que permitirá lograr una
presión masticatoria adecuada con una
fuerza oclusal menor. En cambio, el
recuadro superior simboliza que para
lograr la misma presión masticatoria,
con áreas de contacto se requiere de
más fuerza a fin de desmenuzar o
triturar que con puntos de contacto.

200
Análisis morfofuncional del periodonto

F¡g. 13. Oclusión


mutuamente protegida o
de mutua protección, en
la cual las piezas
dentarias posteriores
deben protegerá las
anteriores en céntrica; en
cambio, las anteriores a
las posteriores en
excéntrica.

que esta función de tope sea ejercida por este grupo a un eje vertical trazado a partir de un plano horizontal
dentario.17 de referencia (Fig. 14).18
Se debe recordar además que los dientes anteriores, Esta inclinación vestibular de las piezas dentarias
fundamentalmente los superiores, presentan una incli- anteriores, unida al hecho de representar dientes uni-
nación vestibular de entre 12-28° de su eje axial respecto radiculares, de raíces cónicas y con anclaje óseo en pro-

Fíg. 14. Los dientes


anteriores,
fundamentalmente los
superiores, presentan
una inclinación vestibular
de entre 12-28° de su eje
axial respecto a un eje
vertical trazado a partir
de un plano horizontal de
referencia. Figura
adaptada de Okeson JP.18

201
Análisis morfofuncionai del periodonto

Fig. 15. Las sobrecargas


oclusales en los incisivos
superiores provocan una
tendencia a la migración
vestibular y en los
incisivos inferiores
tendencia al
apiñamiento. Figura
adaptada de Alonso A,
AlbertiniJ, BechelliA.19

fundidad en la arcada, no favorece la resistencia de sus cos mandibulares y que permite la desoclusión de las
tejidos de sostén ante fuerzas oclusales verticales inten- piezas posteriores, evitará o minimizará las fuerzas o
sas. Por esta razón, deben mantener contactos de me- cargas no axiales y potencialmente dañinas transmitidas
nor intensidad en posición intercuspai (lo cual no signi- a ellas protegiendo de esta forma sus estructuras perio-
fica inoclusión), y por consiguiente también, no deben dontales. Según el concepto de la oclusión mutuamente
ser las encargadas de mantener la dimensión vertical protegida o de mutua protección, esto se consigue por
oclusal. Por el contrario, las sobrecargas oclusales de medio de una guía de desoclusión canina armónica en
los incisivos superiores en céntrica, provocan una ten- los movimientos contactantes de lateralidad, así como
dencia a la migración vestibular y en los incisivos infe- también, a través de una guía incisiva armónica en los
riores tendencia al apiñamiento (Fig. 15).19 movimientos contactantes de protrusión (Fíg. 16).
Adjuntamente, la guía dentaría que deben ofrecer Al desocluir las piezas dentarias anteriores a las pie-
las piezas anteriores durante los movimientos excéntri- zas posteriores en las excursiones mandibulares (late-

Fig. 16. A-Guía incisiva


en protrusiva, que
muestra una desoclusión
inmediata pero
progresiva de las piezas
posteriores. Figura
adaptada de A. Alonso, J.
Albertini,A. Bechelli.19
B-Desoclusión o guía
canina en lateralidad
(Bi), que provoca una
desoclusión de las piezas
posteriores tanto en el
lado de trabajo o
laterotrusivo como en el
lado de balanceo
mediotrusivo (62). Figura
adaptada de Peter Neff.

202
Análisis morfofuncional del periodonto

F¡g. 17. Las guías


caninas son las
centralizadoras del cierre
oclusal mandibularyde
esta forma favorecen la
centricidad mandibular
en el plano frontal.

F¡g. 18. Con un


esquema laterotrusivo
con función de grupo se
establecen ciclos
masticatorios más
ancholaterales (imagen
izquierda); en cambio,
con desoclusión o guía
canina ciclos más
verticales (imagen
derecha).

rotrusión, protrusión y lateroprotrusión bajo guía den- ciones contactantes excéntricas e viceversa. Referente
taria), permiten por un lado absorber las fuerzas late- a ambas guías dentarias mencionadas, se debe recordar
rales (por su favorable relación coronoradicular, por que las guías caninas en particular son las centraliza-
su anclaje en profundidad en el hueso alveolar de doras del cierre oclusal mandibular.'9 Esta característica,
ambos maxilares, y su menor umbral mecanosensitivo es debido a que la reducción tanto del overjet como de
periodontal), y por otro lado, no traspasarlas a este la concavidad palatina de los caninos superiores, sirve
grupo dentario posterior. Para favorecer este mecanis- para guiar la mandíbula en el cierre hasta la posición
mo de rompe fuerzas, la desoclusión además de ser ¡ntercuspal y de esta forma favorecer la centricidad
progresiva y uniforme, debe ser inmediata. Esto signi- mandibular en el plano frontal (Fíg. 17).
fica que debe existir en posición intercuspal un buen Esta acción centralizadora favorecerá por un lado
acoplamiento y relación de contacto entre las piezas el desarrollo de ciclos masticatorios más verticales
dentarias anteriores, que permita desocluir en forma (Fíg. 18), y evitará por otro el desarrollo de fuerzas no
inmediata a las piezas posteriores al desplazarse la man- axiales o laterales desde excéntrica a posición intercus-
díbula de su posición céntrica intercuspal hacia posi- pal y viceversa en los posteriores.

203
Capítulo

Componente neuromuscular.
Mecanismos de regulación
neuromuscular

MECANISMOS NEUROMUSCULARES
CENTRALES O CEREBRALES

MECANISMOS NEUROMUSCULARES
PERIFÉRICOS O SENSORIALES

Arturo Manns Freese


UNIDADES MOTORAS TRIGEMINALES pero similares a otros núcleos motores craneales.5
Su velocidad de conducción es rápida (72-
GENERALIDADES izomseg). Representan cerca de dos tercios de
las motoneuronas trigeminales. Están encargadas
a representación topográfica de los músculos man- de la inervación de las fibras extrafúsales o fibras
L dibulares en el núcleo motor trigeminal, ha sido
estudiada en detalle con métodos de trazado neuroa-
musculares esqueléticas propiamente tales que
componen la musculatura mandibular, así como
natómico en ratas, cobayos, gatos y monos.15 El patrón del músculo tensor del tímpano y músculo ten-
de representación, que es esencialmente el mismo en sor del velo del paladar.
las diferentes especies, demuestran una localización Motoneuronas y: son motoneuronas pequeñas
dorsal y dorsolateral de las motoneuronas que inervan (8-35u.m: 26u.m) y de velocidad de conducción
a los músculos elevadores; en cambio, ventral y ven- más lenta (i2-48mseg). Representan aproxima-
tromedialmente las motoneuronas de los depresores damente la tercera parte del grupo de motoneu-
(F¡g.O- ronas trigeminales y están relacionadas con la
Si se analiza en el núcleo motor del V par la distri- inervación de las fibras ¡ntrafusales de los husos
bución de las motoneuronas según su tamaño y fun- neuromusculares, esencialmente de los músculos
ción, se reconoce la presencia de dos tipos de moto- elevadores mandibulares. Las motoneuronas y
neuronas: están entremezcladas con las motoneuronas a.
No obstante, se ha determinado que en el sub-
• Motoneuronas a: son motoneuronas grandes núcleo motor maseterino las motoneuronas
(20-70u.m: 45u.m), cuyo tamaño sin embargo gamma se localizan topográficamente en su mar-
es menor que el de las a motoneuronas espinales, gen lateral.5

Fig. 1. Representación
topográfica de los
músculos mandibulares
en el núcleo motor
trigeminal.

207
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Fig. 2. Vías principales


Vías descendentes de activación de las
motoras cerebrales
motoneuronasa
trigeminales: ruta a; ruta
Y; y ruta interneuronal.
Ruta Inte rneurona
Interneuronas
Núcleo mesencefalico
del V par

Núcleo motor
del V par

Ruta Alfa - Ruta Gamma

Músculo mandibular

Existen tres posibles vías de activación de las moto- miento en cualquier estado de alargamiento y
neuronas a trigeminales (Fig. 2): acortamiento muscular. Es de recalcar, que aun-
que la contracción de las fibras intrafúsales por la
• Ruta alfa: es la vía más directa, corta y rápida de ruta gamma no contribuye directamente a la
conexión con las motoneuronas a trigeminales, generación de fuerza contráctil muscular, al con-
que permite por un lado la activación contráctil de traerse estimularán y harán descargar las termi-
músculos o conjuntos musculares bien precisos, y naciones sensitivas dispuestas en la porción cen-
que involucra por otro lado respuestas motoras o tral o ecuatorial del huso, con lo cual se excitará
actividades motrices circunscritas, relacionadas en a un bajo número de motoneuronas a que son las
general con movimientos voluntarios o intencio- encargadas de mantener la actividad tónica o el
nales. Básicamente esta ruta es usada por las vías tono muscular necesario para el ajuste y control
o conexiones descendentes que parten de ciertos postural corporal en general de los diferentes sis-
centros cerebrales superiores, principalmente pro- temas músculo-esqueletales.
venientes de ciertas áreas específicas de la corteza Ruta interneuronal: las evidencias neuroanató-
motora (por ejemplo, del área motora cortical pri- micas y neurofisiológicas han demostrado, que
maria). Como dato adicional, es posible destacar tanto las vías nerviosas descendentes desde cen-
que el 30% de las motoneuronas a maseterinas reci- tros cerebrales así como las conexiones desde
ben conexiones directas de rápida conducción.6 los diferentes receptores sensoriales, son gene-
• Ruta gamma: es una vía indirecta de conexión con ralmente transmitidas a las motoneuronas trige-
las a motoneuronas trigeminales, representando minales vía interneuronas. Esta información ner-
una ruta más larga como loop o enlace entre viosa de entrada (inputs) que converge desde
motoneurona y - huso neuromuscular - motoneu- territorios periféricos y centrales sobre las inter-
rona a. Constituye un mecanismo que ajusta la neuronas, es convenientemente procesada en la
sensibilidad de los husos neuromusculares, man- red interneuronal para luego ser transmitida a las
teniéndolos en todo momento acoplados a la acti- a motoneuronas.4 La ruta interneuronal es más
vidad contráctil desarrollada por el músculo acti- lenta que la ruta alfa, pero con la gran ventaja de
vado. De esta forma, el huso está constantemente establecer contactos con varios grupos neurona-
disponible para el reflejo miotático o de estira- les motores no solamente homo o ipsilaterales

L 208
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fíg. 3. Unidad motora
trigeminal:
dendritas
representación
cuerpo celular
esquemática de su alfa
motoneurona, su axón y
ramificación terminal
axón amielínico
más la inervación de las •••
laxón mielínico
fibras musculares
esqueléticas.
f-neurilema
\ -.nodulo de Ranvier ^

i -núcleo de la célula
1 1 de Schwann
^\s
/f^'t ' -vj>€uromuscular

Fibras musculares esqueléticas

sino también contralaterales, consiguiendo de que es indicativa del tipo de movimiento en el que par-
esta forma una organización más compleja y coor- ticipa un músculo particular. En los músculos humanos,
dinada de la respuesta motora muscular monito- la relación de inervación de las fibras musculares de una
reada en cierta forma por la información sensorial unidad motora, es posible de ser estimada a partir del
recibida de la acción motora desarrollada. Este material de autopsia. Primariamente, el número de uni-
hecho sugiere por lo demás, que cumple roles dades motoras en un músculo particular, se evalúa a par-
especiales en el control sensorio-motriz orofacial, tir del número de axones de las alfa motoneuronas que
en el sentido de permitir ajustes apropiados de inervan a un músculo, calculado en una sección del ner-
los movimientos ante las demandas durante los vio que suple motrizmente al músculo estudiado. Carl-
cuales éstos están siendo ejecutados. sóo estimó en base a material cadavérico 1452 unidades
motoras, y por consiguiente, de axones motores alfa en
La unidad básica del funcionamiento del componente el masetero y 1331 en el temporal.7 Seguidamente, la
neuromuscular es la unidad motora, constituida por el razón de inervación promedio del músculo es luego posi-
cuerpo celular o soma y el axón de una motoneurona ble de ser calculada, dividiendo el número total de las
alfa junto a las fibras musculares que ésta inerva. Las fibras musculares que lo componen por el número total
fibras musculares de los músculos mandibulares, como de axones a motoneuronales que lo inervan. El número
sucede también con los restantes músculos esqueléticos de fibras musculares en el masetero fue calculado en
que componen la musculatura estomatognática, están 929.000 y para el temporal en 1.247.000. Esto entrega
organizadas en unidades motoras trigeminales. Es así, una razón de inervación de 640 fibras para la unidad
que una unidad motora trigémina! está representada motora maseterina y 936 para la del temporal. Resulta-
por el conjunto de una motoneurona alfa trigeminal dos similares a los encontrados por Carlsóó fueron
cuyo soma está localizado en el núcleo motor del V par, comunicados por Stálberg y col usando EMC de fibra
su axón que sale del sistema nervioso central formando individual y macro EMC, en el sentido que también
parte de la raíz motora o nervio masticador y que a tra- encontraron similares densidades de fibras por unidad
vés de sus ramificaciones nerviosas va a inervar un deter- motora maseterina o temporal, junto a la mayor densi-
minado número de fibras musculares esqueléticas de dad de fibras en las unidades motoras del músculo tem-
un cierto músculo mandibular (Fíg. 3). poral en comparación con el masetero ya mencionada.8
El número de fibras musculares inervadas por una a Ciertamente, estos datos entregan sólo un tamaño
motoneurona, comprende la relación de inervación y promedio de las unidades motoras maseterinas y tem-

209
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

perales, ya que es bien sabido que el tamaño de las uni- rápida. Sin embargo, y como se analizará más adelante,
dades motoras no es uniforme y homogéneo en todo una a motoneurona si puede inervarfibras musculares
un músculo esquelético. Esto significa que diferentes con diferentes tipos de isoformas de miosina de cadena
unidades motoras contienen diferentes números y tipos pesada.
de fibras musculares. Enceste punto es conveniente Es por esta razón, que para conocer las diferentes
introducir el concepto de compartimentalización, que tipos de unidades motoras existentes, es indispensable
se refiere a que la mayoría de los músculos y que inclu- realizar primariamente una clasificación de las diferentes
yen los del sistema músculo-esqueletal mandibular, tie- tipos de fibras musculares que componen en diferente
nen diferentes poblaciones de varios tipos de unidades proporcionalidad a los distintos músculos esqueléti-
motoras en diferentes partes de los músculos.9 Adicio- cos.12"18 El funcionamiento de un músculo esquelético
nalmente, es de notar que el tamaño de las unidades está altamente subordinado a la acción de tres factores:
motoras de los músculos masticatorios o mandibulares generación de fuerza, dependiente del área de sección
están en un rango medio, lo cual es consistente con la transversal de sus fibras; resistencia a la fatiga, depen-
función muscular masticatoria, la cual necesita de un diente de sus propiedades metabólicas; y la velocidad
adecuado control nervioso pero no tan preciso como de contracción, dependiente de la cadena pesada de
los de la lengua o músculos extrínsecos del ojo (espe- sus moléculas de miosina. Es así que las fibras muscu-
cialmente el recto lateral). lares esqueléticas pueden ser clasificadas según su velo-
En relación a estudios realizados en animales de cidad de contracción y fatigabilidad; sus propiedades
experimentación por el método de depleción o agota- metabólicas; sus características histoquímicas, y recien-
miento de glucógeno contenido en sus fibras muscula- temente también según el contenido de cadena pesada
res, se encontró que la razón de inervación de las uni- de su miosina.19'20
dades motoras del músculo masetero del conejo fue
de 40-720 fibras (X = 241) por motoneurona a y para el
cobayo 5-400 fibras.10'11 Es importante recalcar como SEGÚN LAS PROPIEDADES FISIOLÓGICAS
se señalará más adelante, que los músculos mandibu- DE VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN Y FATIGABILIDAD
lares humanos contienen una proporción relativamente
mayor de fibras musculares de tipo I; en cambio, en el Las fibras son posibles de ser catalogadas en los
conejo y la rata predominan ampliamente las del tipo siguientes tipos:
II. Por consiguiente, se debe tener la adecuada precau-
ción de extrapolar estrictamente los resultados reali- • S ("slow") - son de contracciones lentas y resis-
zados en animales de experimentación con respecto al tentes a la fatiga.
ser humano. No obstante, estos estudios en animales • FR (F="fast"; R="resistant") - son de contraccio-
implican eso sí el concepto ya enunciado de la distribu- nes rápidas y resistentes a la fatiga.
ción heterogénea de diferentes tipos de fibras, y por lo • FINT (F="fast"; INTV'intermediate") - son de con-
tanto, de compartimentalización de unidades motoras tracciones rápidas y fatigabilidad intermedia.
a lo largo de los músculos mandibulares. Además per- • FF (F="fast"; F="fatigable") - son de contraccio-
miten afirmar una importante implicancia funcional, en nes rápidas, pero fatigables.
el sentido de que en el humano los músculos elevadores
son capaces también de una graduación fina de la fuer- La velocidad de contracción es definida por el llama-
za y del movimiento mandibular comparado con los ani- do tiempo de contracción o de sacudida muscular, que
males de experimentación estudiados. es el tiempo que media entre el inicio de la contracción
única ("twitch") ante un estímulo único y la amplitud
de la fuerza contráctil máxima alcanzada. Las unidades
UNIDADES MOTORAS: PROPIEDADES motoras que inervan fibras lentas tipo S, tienen un tiem-
Y TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES po de contracción más largo que las unidades rápidas
ESQUELÉTICAS tipo F. La fatiga muscular es definida usualmente como
una declinación de la fuerza muscular durante una esti-
Como ya fue mencionado, todas las fibras muscula- mulación tetánica; si la fuerza tetánica declina relativa-
res inervadas por una a motoneurona son del mismo mente poco o nada, las unidades motoras que inervan
tipo, como por ejemplo si son de contracción lenta o este tipo de fibras serán resistentes a la fatiga. Si existe

210
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
un decremento relativamente largo, las unidades son cicio. Este hecho último indica además, que con el méto-
fatigables. do de hístoquímica ATPásica

SEGÚN LAS PROPIEDADES METABÓLICAS SEGUN EL CONTENIDO DE ISOFORMAS


DE LA CADENA PESADA DE SU MIOSINA
La resistencia a la fatiga está relacionada con el con-
tenido de algunas de las enzimas metabólicas en las Este nuevo criterio de clasificación desarrollado en
fibras musculares. Las unidades motoras conformadas las últimas décadas, ha permitido clasificar las fibras
por fibras musculares ricas en enzimas relacionadas con individuales de las unidades motoras basadas en la
el metabolismo aeróbico oxidativo, corresponden a expresión de isoformas de sus cadenas pesadas de las
aquellas con alta resistencia a la fatiga; en cambio, las moléculas de miosina, lo cual ha sido correlacionado
ricas en enzimasglicolíticas son las más fatigables. Tipos con su velocidad de contracción. Es muy similar a la
de unidades motoras (UM): clasificación histoquímica ATPásica, con la diferencia
que con este último método no ha sido posible clasi-
• UM "SO" - lentas (S) y oxidativas (O), reclutadas ficar todo el espectro de fibras híbridas dentro de un
para una actividad lenta y/o sostenida como en músculo.19'20
la postura o actividad tónica. La miosina sarcomérica es una compleja estructura
• UM "FOG" - rápidas (F) que son oxidativas (O) y proteica hexamérica, compuesta por cuatro moléculas
glicolíticas (G). de cadena liviana (MiCL) y dos moléculas de cadena
• UM "FG" - rápidas (F) y sólo glicolíticas (G), para pesada (MiCP). MiCL está involucrada en la conversión
las contracciones rápidas-fásicas. de energía química en movimiento; MiCP contiene la
actividad ATPásica que provee la energía para generar
fuerza durante una contracción muscular. Como las
SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS HISTOQUIMICAS fibras musculares contienen muchos núcleos, existen
varias isoformas (proteínas que tienen la misma función,
Se basa en la diferente inestabilidad de la actividad pero son codificadas por un diferente gen) de la molé-
ATPásica miofibrilar de las fibras musculares, ya sea en cula de MiCP. Por consiguiente, las fibras no siempre
un medio ácido o alcalino. Primariamente, fueron des- expresan una sola isoforma de MiCP. De esta forma, las
critas dos tipos de fibras mediante esta técnica: tipos I fibras musculares son posibles de dividir en:
y II. Posteriormente por manipulación del medio ácido,
se logró subdividir las de tipo 11 en fibras 11A y 11B. Tipos • Fibras puras que expresan sólo una isoforma MiC
de fibras musculares: • Fibras híbridas que expresan más de una isofor-
ma de MiCP en la misma fibra muscular.
• Fibras tipo I: corresponden a las fibras lentas y
alta resistencia a la fatiga. La principal diferencia entre las diferentes isoformas
• Fibras tipo II A: se refieren a las fibras con velo- MiCP es su velocidad de conversión del ATP en energía,
cidad de contracción intermedia entre las lentas que es la que determina la velocidad de desunión de
y las rápidas; con fatigabilidad más baja que las actina-miosina durante el ciclo de contracción. Existe
de tipo I y mayor que las de tipo IIB. una correlación positiva entre las isoformas MiCP y la
• Fibras tipo II B: son fibras rápidas con baja resis- máxima velocidad de contracción de las fibras muscu-
tencia a la fatiga. lares. Esta velocidad se incrementa en las fibras puras
desde las fibras que contienen sólo MiCP-l a aquellas
También por doble medio de incubación, cada uno que contienen MiCP-IIA y finalmente MiCP-IIB. Las fibras
en diferente pH, se logró identificar el tipo IIX. Aquellas híbridas que expresan isoformas tipo I y NA, son más
fibras que no fueron fácilmente clasificadas por su his- rápidas que las fibras puras que expresan sólo tipo I,
toquímica, fueron asignadas como sub-grupos II C e IM. pero más lentas que las que expresan sólo tipo IIA. Por
Como se describirá más adelante tienen una buena consiguiente, es posible denotar que las fibras híbridas
representación en los músculos elevadores, o bien, en tienen propiedades contráctiles que son intermedias
músculos que fueron regenerados o sometidos a ejer- entre aquellas isoformas de MiCP que ellas expresan.

211
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Tabla 1. Clasificación de las unidades motoras según sus propiedades funcionales,


histoquímicas y metabólicas
T. de sacudida Capacidad Capacidad
Función Histoquímica R. a fatiga F. contráctil
muscular aeróbica anaeróbica

"S"- Lentas 1 Lento Alta Baja Baja Baja

"FR"-R. a fatiga HA Intermedio Alta Moderada Moderada Moderada

"FF"-Rápidas y fatigables II B Rápido Baja Alta Alta Alta

T. = Tiempo; R. = Resistencia; F. = Fuerza.

La Tabla 1 representa un resumen de las propiedades FIBRAS LENTAS ("S"= SLOW) O DE TIPO I
de los diferentes tipos de fibras esqueléticas de acuerdo O DE MAYOR RESISTENCIA A LA FATIGA
a la clasificación descrita, sin incluir el criterio de clasi-
ficación basado en el contenido de isoformas de la cade- Estas fibras lentas y poco fatigables, presentan las
na pesada de sus miosinas. siguientes propiedades:
De esta clasificación, es posible desprender que las
fibras musculares se clasifican básicamente desde un • Son fibras rojas de contracción y relajación lenta,
punto de vista fisiológico en tres tipos, de acuerdo bási- lo que significa, que la fuerza generada aumenta
camente al tiempo que tardan sus fibras musculares en y disminuye lentamente en respuesta a un poten-
generar el máximo de fuerza (tiempo de sacudida), su cial de acción: 150-200 mseg de duración de la con-
grado de fatiga muscular (resistencia a la fatiga) y su tracción (medido en una sacudida muscular pro-
capacidad de generación de fuerza contráctil. vocada por un estímulo umbral, desde su inicio
A continuación se analizará más detalladamente, de hasta su relajación) y 60-100 mseg de tiempo de
los tres tipos mayores de fibras musculares esqueléticas contracción (medido desde el inicio de una sacu-
clasificadas, no sólo la relación entre sus características dida muscular hasta su "peak" o altura máxima).
morfofuncionales (Figs. 4 y 5) sino que también al mismo • Son fibras de menor fuerza contráctil y relativa-
tiempo la relación entre sus propiedades histoquímicas. mente pequeño desarrollo de tensión muscular,

Fig. 4. Esquema
comparativo entre los
tipos de fibras I - I A - I I B
en cuanto a: tiempo de
contracción de una
sacudida muscular;
fuerza tetánica; y
fatigabilidad. Figura
adaptada de Kandel ER,
Schwartz JH, Jessell

212
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fíg. 5. Diagrama que
muestra la relación entre • Rápida fati
• Rápida, resistente
tensión musculary a la fatiga
A Lenta
tiempo de contracción
de tres tipos de fibras
musculares: rápida-
fatigable o tipo II B;
rápida-resistente (R) a la
fatiga o tipo II A; lenta o Las UM rápidas fatigables:
tipo I. Figura adaptada mayor tensión y menor tiempo
de Kandel ER, Schwartz de contracción
JH, JessellTM.14
Las UM lentas y R. a la fatiga:
menor tensión y mayor tiempo
de contracción

By Kandel y col
2001
20 40 60 100
Tiempo de contracción en sacudida (ms)

en comparación con las fibras de contracción rápi- interior de la célula muscular y ser requeridas
da: 2-4g de fuerza tetánica no fusionada; frecuen- por sus abundantes mitocondrias. Es similar a
cia de fusión total de 5-10 Hz (en seres humanos). la hemoglobina, y le confiere el color rojo a las
Esto se debe a que son más pequeñas en tamaño, fibras lentas.
y por consiguiente, cada fibra lenta está consti- - Menor cantidad de glucógeno en comparación
tuida por un menor número de miofilamentos con las fibras rápidas.
contráctiles y de sarcómeros
Son fibras de mayor resistencia a la fatiga, y por
lo tanto, baja fatigabilidad (la fatiga se mide en FIBRAS RÁPIDAS O DE TIPO II B O BAJA RESISTENCIA
la declinación de la fuerza contráctil durante una A LA FATIGA ("FF"= FAST AND FATIGABLE)
estimulación mantenida): durante más de 1 hora
de estimulación repetitiva, desarrollan una fuerza Estas fibras muy rápidas y fatigables, presentan las
menor, pero constante y sostenida sin manifestar siguientes propiedades:
fatiga. Esta baja fatigabilidad es debido a que la
producción de ATP, que es el combustible de la • Son fibras blancas de contracción rápida, es decir,
maquinaria contráctil, se realiza a través del meta- que la fuerza generada por una sacudida muscu-
bolismo oxidativo. De esta forma, puede utilizar lar frente a un estímulo umbral, aumenta y dismi-
la glucosa y el O2 del torrente circulatorio casi nuye rápidamente: 50 mseg de duración de la
indefinidamente para regenerar el ATP. Para sus- contracción y 10 mseg de tiempo de contracción.
tentar el metabolismo aeróbico, las fibras tipo I • Son fibras más grandes en tamaño (mayor número
o lentas, están rodeadas de: de sarcómeros), con mayor desarrollo de fuerza
contráctil y tensión muscular: 50-6og de fuerza tetá-
- Una extensa red de capilares, en estrecha rela- nica no fusionada; frecuencia de fusión total de
ción con las mitocondrias. iooHz (en seres humanos). Las dos características
- Abundantes mitocondrias y enzimas oxida- enunciadas, se deben básicamente a dos factores:
tivas.
- Presencia de mioglobina, proteína hemo, que - Tienen un distinto tipo de cadena pesada de
ayuda a ligar y almacenar O2 de la sangre en el miosina (miosina ATPásica rápida) con diferen-

213
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

te cinética de los ciclos de los puentes cruza- • Son fibras de color blanco rojizo (rosadas a rojas
dos, lo cual hace que generen una fuerza con pálidas); sacudida muscular medianamente rápida
más eficiencia y mayor velocidad del mecanis- y con mediana resistencia a la fatiga; con meta-
mo contráctil. bolismo tanto oxidativo como glucolítico para la
- Presentan un retículo sarcoplásmico más des- síntesis de ATP, y por lo tanto contienen una mez-
arrollado, con lo cual aumenta la velocidad con cla de enzimas aeróbicas y anaeróbicas.
que se aporta y remueve el Ca2+. • Duración de la contracción: 100 mseg y tiempo
de contracción: 50 mseg. Por consiguiente, son de
Son fibras de menor resistencia a la fatiga, y por contracción rápida en relación a las fibras lentas
consiguiente, las fibras rápidas son más rápida- tipo I, pero menos rápidas que las fibras II B. Esta
mente fatigables: al minuto declina su fuerza ante rapidez de contracción, es debida a su contenido
una estimulación repetitiva. De esto se despren- sarcomérico de miosina ATPásica de menor velo-
de, que cuando las fibras musculares II B se acti- cidad de contracción que las II B.
van en forma repetitiva, rápidamente producen • En cuanto a la fuerza contráctil, la fuerza tetánica
menos fuerza debido al agotamiento de su sumi- no fusionada es de 20-25g. Esto significa, que eje-
nistro de energía. Esto se debe a que para soste- cutan fuerzas moderadas y con valores interme-
ner la generación de fuerza, y por lo tanto la pro- dios entre las fibras lentas y las rápidas.
ducción de ATP, las fibras rápidas utilizan el • En relación a su fatigabilidad, a los 5-6 minutos
metabolismo anaeróbico o glucolítico. Tienen alta la fuerza declina lentamente durante varios minu-
velocidad de recambio de ATP, que depende fun- tos, quedando con una fuerza residual a los 50 mi-
damentalmente del abundante depósito de glu- nutos. Consecuentemente, su contracción ante
cógeno y la fosforilación oxidativa, con el objeto estimulación repetitiva permanece por períodos
de fosforilar rápidamente el ADP a medida que más prolongados en comparación con las fibras
el glucógeno se convierte en ácido láctico. La acu- rápidas, pero de menor resistencia a la fatiga que
mulación de ácido láctico, por el rápido agota- las lentas.
miento del glucógeno, limita las grandes genera-
ciones de fuerza por parte de estas fibras y Para el análisis específico de las unidades motoras
pueden tardar horas en recuperarse totalmente. trigeminales, es preciso hacer a continuación un alcance
Este hecho es debido a que cuando las fibras acerca de la clasificación propiamente tal de las unida-
están fatigadas, tardan más en relajarse porque des motoras, basada en un criterio clásico y universal
la relajación es un proceso activo que requiere de citado en los diferentes textos de Fisiología Médica o
ATP. Debido a la importancia relativamente de Neurociencias en los tipos f - // A - U B, antes que en
menor del metabolismo oxidativo, las fibras II B las diversas isoformas que contienen.12"18 Finalmente se
presentan menor número de mitocondrias y procederá en analizar su representación y distribución
menor aporte capilar. en los músculos mandibulares.

FIBRAS INTERMEDIAS EN VELOCIDAD DE CLASIFICACIÓN PROPIAMENTE TAL


CONTRACCIÓN O DEL TIPO II A O RESISTENTES DE LAS UNIDADES MOTORAS
A LA FATIGA ("FR"= FATIGUE RESISTANT)
En el capítulo V se mencionó el hecho que un poten-
Estas fibras rápidas y poco fatigables, presentan las cial de acción generado en una a motoneurona, gene-
siguientes propiedades: rará a su vez en forma simultánea un potencial de
acción en todas las fibras musculares que esta moto-
• Son fibras musculares con propiedades fisioló- neurona inerva. En consecuencia, todas las fibras de
gicas e histoquímicas intermedias, comparadas una unidad motora activada se contraerán al mismo
con las fibras I y II B. Combinan una dinámica de tiempo. Esto hace que la unidad motora representa la
sacudida y contracción muscular relativamente unidad básica del funcionamiento neuromuscular. No
rápida, con la suficiente capacidad aeróbica como se debe confundir con el sarcómero, que representa
para resistir la fatiga durante varios minutos. la unidad básica morfofuncional del músculo esquelé-

214
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fig. 6. Esquema de dos
unidades motoras (azul:
unidad pequeña y
amarilla: grande), que
muestra como cada
motoneurona a inerva a
un cierto número de
fibras musculares
mediante su axón
ramificado.

U
FIBRAS MUSCULARES

tico. Consecuentemente también, el control motriz o El tamaño de las unidades motoras tienen las siguientes
la regulación nerviosa motora de los músculos esque- implicancias tanto funcionales como morfológicas.
léticos en general, y de la musculatura estomatognática
en particular, solamente es posible de ser realizado a • Tamaño de unidades motoras v/s implicancia fun-
través de las a motoneuronas junto a la cantidad de cional: La regulación fina de la fuerza desarrollada
fibras que inervan (Fíg. 6). Esto significa además, que por un músculo es mejor graduada mientras más
las órdenes cerebrales no pueden controlar individual- pequeño sea el tamaño de sus unidades motoras.
mente las diferentes fibras musculares; más bien, con- Es así, que aquellos músculos que generan con-
trolan grupos de fibras musculares organizadas en uni- tracciones precisas, graduadas y finas, tienen un
dades motoras. predominio de unidades motoras pequeñas y una
Otro hecho destacable es que cada unidad motora gran representación en el área motora cortical pri-
puede actuar independientemente de las demás del maria, porque están gobernadas y reguladas por
mismo músculo. Esto hace posible que pequeños gru- un número relativamente mayor de neuronas cor-
pos de fibras pueden estar contraídas dentro de un ticales. Esto permite a los centros motores cere-
músculo, mientras que otras adyacentes están en repo- brales graduar muy precisamente la fuerza con-
so. Estos rasgos fisiológicos tienen una gran importan- tráctil de estos músculos, incrementando fina y
cia en la comprensión de la fisiología y fisiopatología progresivamente el número de unidades motoras
neuromuscular del sistema estomatognático. pequeñas. De este modo éstas últimas serán acti-
Desde un punto de vista didáctico y académico, es vadas escalonadamente, dando lugar asimismo a
posible clasificar a las unidades motoras bajo tres aspec- variaciones pequeñas en el incremento gradual
tos básicos: su tamaño, su velocidad de contracción y de la fuerza. Este hecho es esencial para aquellos
finalmente su función. músculos que deben realizar movimientos extre-
madamente precisos, como los de la lengua duran-
te la fonoarticulación o los músculos extrínsecos
EN CUANTO A SU TAMAÑO del ojo para los movimientos finos del globo ocu-
lar. Finalmente, esto quiere decir que el número
Las unidades motoras se distinguen entre unidades de fibras musculares de una unidad motora varía
motoras pequeñas, que inervan a un menor número de con la función de un músculo específico.
fibras musculares, y unidades motoras grandes que • Tamaño de unidades motores v/s implicancia
suplen un número mayor de fibras musculares (Fíg. 7). morfológica: Los cuerpos celulares de las oc moto-

215
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

F¡g. 7. Comparación de
las propiedades
morfofuncionales entre
una unidad motora de
tamaño pequeño y una
grande.

UNIDAD MOTORA PROPIEDAD UNIDAD MOTORA


GRANDE PEQUEÑA
* Relativamente inexcitable * Soma * Relativamente excitable
* Grueso, conducción rápida * Axón * Delgado, conducción lenta
* Muchas, tipo 11 * Fibras musculares * Pocas, tipo 1 (Delgadas,
(Gruesas, rápidas glicolíticas) lentas, oxidalivas)
* Reclinadas mas infrecuentemente * Reclutadas primariamente
y en contracciones poderosas. y frecuentemente activas.

neuronas difieren en su tamaño y grosor, de Em = I sin©x R


acuerdo a la cantidad de fibras que inervan. Las
unidades motoras grandes están conformadas Em: Potencial de membrana; I sin©: Corriente sináptica
por motoneuronas de mayor tamaño que descar- excitatoria y R: La resistencia transmembrana.
gan a alta frecuencia (30-60 potenciales de acción
/seg), con axones más gruesos y una correspon- Este hecho tendrá el siguiente significado funcional:
diente mayor velocidad de conducción. Lo con- una misma corriente sinóptica excitatoria (I sin©), y que
trario rige para las unidades motoras pequeñas, parte del mismo potencia/ de reposo entre una moto-
cuyas motoneuronas descargan a baja frecuencia neurona pequeña y grande, determinará en una moto-
(10-20 potenciales de acción /seg). neurona pequeña (con mayor resistencia transmem-
brana) un gran potencial postsináptico excitatorio, que
Ahora, de este rasgo morfológico se desprende otra alcanzará prontamente su umbral y generará un poten-
importante implicancia funcional: el principio de tamaño cial de acción que recorrerá con una baja velocidad de
(Fig. 8). Este principio indica que la excitabilidad de una conducción su axón de pequeño diámetro, contrayendo
motoneurona es mayor, o sea, su umbral de excitación el bajo número de fibras musculares que inerva. En cam-
es menor, mientras más pequeño es su soma neurona!. bio, las motoneuronas grandes tienen una mayor super-
Inversamente, su capacidad de inhibición es mayor mien- ficie de su soma y menor resistencia global transmem-
tras mayor es el tamaño de la a motoneurona. Las moto- brana, lo que determinará ante la misma corriente
neuronas pequeñas, son por lo tanto, más fácilmente sináptica excitatoria, un potencial postsináptico subum-
excitables y más difícilmente inhibidas que las grandes. bral o subliminal, y por lo tanto no serían reclutadas. El
Esto es debido, a que el umbral de excitación o de acti- principio de tamaño no se contrapone con el hecho que,
vación de una célula, depende de su resistencia eléctrica en general, cualquier axón neuronal de mayor diámetro,
y que está en relación inversa a su diámetro (tamaño). y en particular, los axones de las motoneuronas, pre-
Un diámetro menor de su soma neuronal, significa que sentan un umbral más bajo frente a la estimulación que
su superficie es menor, y por consiguiente, con un menor los de menor diámetro. En esta situación específica, se
número de canales iónicos en paralelo y una mayor resis- trata de un flujo de corriente iónica que atraviesa el axo-
tencia eléctrica global transmembrana (alta resistencia). plasma, y que es de menor resistencia en los axones
De acuerdo a la ley de Ohm14: más gruesos.14

216
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fig. 8. Esquema de la
explicación Interneurona
neurofisiológica del
principio de tamaño. Sin:
sinapsis; R: resistencia;
Em: potencial de
membrana; PPSE:
Neurona motora Neurona motora
potencial postsináptico de pequeño diámetro de diámetro grande
excitatorio; V: potencial.
Figura adaptada de
KandelER, SchwartzJH,
Potencial
JessellTM.1¿> de acción
umbral V lento V rápido PPSE umbral
Reposo I Reposo

La mayor consecuencia que marca el principio de morfofuncionales e histoquímicas ya señaladas


tamaño, es que las motoneuronas pequeñas, y por con- en la clasificación de las fibras musculares esque-
siguiente, las unidades motoras pequeñas y lentas, son léticas. Es de destacar que existe la evidencia de
activadas con mayor frecuencia y su funcionamiento algunos estudios, que las unidades motoras len-
nervioso es más prolongado durante el transcurso de tas de algunos de los músculos mandibulares
la vida en comparación con las motoneuronas grandes (específicamente en lo que respecta al masete-
(unidades motoras grandes y rápidas). Es así, que duran- ro) son más rápidas que las de los músculos de
te el rendimiento o trabajo en incremento de un mús- las extremidades, y que comparativamente ejer-
culo, siempre se excitarán en primer lugar las unidades cen mayor fuerza. Este hecho es debido básica-
motoras pequeñas con el consecuente desarrollo de mente, a la presencia en sus sarcómeros de la
una magnitud de fuerza o tensión más reducida, pero llamada "miosina superrápida" (con alta activi-
con capacidad de ser bien graduada. Recién frente a dad ATPásica).16
esfuerzos musculares más intensos a máximos, se reclu- Las unidades motoras rápidas están conformadas
tarán las unidades motoras más grandes con el conse- por las denominadas fibras musculares tipo II B
cuente desarrollo de una mayor fuerza o tensión, pero o blancas, de mayor tamaño comparativo con res-
mal graduada. Esto significa que no todas las unidades pecto a las de tipo I, y con sus consiguientes pro-
motoras son reclutadas simultáneamente, sino que más piedades morfofuncionales e histoquímicas ya
bien su carga de trabajo es heterogénea. señaladas. Las motoneuronas que inervan fibras
rápidas, descargan más rápidamente y en descar-
gas más cortas que las motoneuronas que iner-
EN CUANTO A SU VELOCIDAD DE CONTRACCIÓN van fibras lentas. Esto tiene que ver con propie-
dades intrínsecas de las motoneuronas.
Basado en este criterio de clasificación, es posible
dividir a las unidades motoras en lentas y rápidas.
EN CUANTO A SU FUNCIÓN
• Las unidades motoras lentas están constituidas
por las llamadas fibras tipo I o rojas, de menor Esta división funcional, permite distinguir entre uni-
tamaño y con sus consiguientes propiedades dades motoras tónicas y unidades motoras fásicas.

217
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Tabla 2. Propiedades de las unidades motoras


Características Clasificación de unidades motoras

Propiedades de la motoneurona alfa: TIPOI TIPO II A TIPO II B

Diámetro celular Pequeño Intermedio Grande


Velocidad de conducción Rápida Moderada Muy rápida
Excitabilidad Alta Media Baja

Propiedades de las fibras musculares:

Número de fibras Pocas Intermedias Muchas


Velocidad de contracción Lenta Moderada Rápida
Diámetro de fibra Pequeño Mediano Grande
Unidad de fuerza Baja Media Alta
Perfil metabólico Oxidativa Oxidativa y Gl ¡eolítica Glicolítica
Fatigabilidad Baja Mediana Alta

Las unidades tónicas se corresponden al mismo por las fibras IIC, que son más aeróbicas que las fibras
tiempo con las unidades motoras clasificadas HA y IIB. Son comunes en los músculos de las extre-
como pequeñas y lentas, las que gracias a su alta midades y del tronco, asociadas al crecimiento y des-
resistencia a la fatiga son capaces de mantener arrollo, así como al ejercicio de entrenamiento. Su
contracciones sostenidas o mantenidas, pero presencia normal, pero por cierto en menor porcen-
caracterizadas por el desarrollo de una menor taje en los músculos mandibulares (especialmente en
fuerza muscular. Por consiguiente, son importan- adultos mayores), conduce a la conclusión que estos
tes en la función de adaptación postural y en el músculos están en mucho mayor y constante entre-
tono muscular. Recordemos, además que por el namiento por mayor uso diario comparado con otro
hecho de ser unidades motoras pequeñas y de músculos.
una menor fuerza relativa, son capaces de una En la Tabla 2 es posible apreciar un cuadro sinóptico
graduación más fina de la fuerza y del movimiento de la clasificación y principales propiedades de las uni-
e intervienen de este modo en la actividad muscu- dades motoras ya señaladas.
lar graduada y precisa.
Las unidades motoras fásicas son al mismo tiem-
po las unidades motoras clasificadas como gran- DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS
des y rápidas, porque generan contracciones más DE FIBRAS MUSCULARES Y TIPOS DE
breves y veloces (fásicas) asociadas a un mayor UNIDADES MOTORAS EN LOS MÚSCULOS
desarrollo de fuerza o tensión muscular. MANDIBULARES HUMANOS

Independientemente de estas divisiones estrictas En relación a su función muscular, los músculos


y extremas, es importante señalar que existen las uni- esqueléticos en general están inervados en mayor o
dades motoras intermedias en cuanto a tamaño y menor grado o proporcionalidad por motoneuronas
velocidad de contracción, conformadas en parte por grandes, intermedias y pequeñas. Es así que un músculo
las llamadas fibras musculares esqueléticas del tipo NA que participa en movimientos rápidos, está inervado en
que son de color rojo pálido, de sacudida muscular mayor proporción por a motoneuronas grandes. Por
rápida en relación a las lentas, con mediana resistencia consiguiente, está constituido mayoritariamente por
a la fatiga y con metabolismo tanto oxidativo como unidades motoras grandes, rápidas y fásicas. Lo contra-
glucolítico para la síntesis de ATP. Por otra parte, rio acontece con la musculatura, cuya principal función
otros autores consideran más bien como unidades es la postural o la graduación más fina de la fuerza y del
motoras intermedias (IM), a aquellas conformadas movimiento.

218
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fíg. 9. Distribución de
Elevadores mandibulares Depresores mandibulares
tipos de fibras puras e
híbridas en los
elevadores (temporal, 36.6 ± 7.0%
42.4 + 9.3%
masetero y pterigoideos) 11.4 ±7.6%
34.7 + 7.5%
y los depresores
(milohioideo, digástrico,
genihioideo)
mandibulares humanos.
Datos obtenidos de JA
Korfage, JH Koolstra, GE
Langenbach, TM van 45.7 + 6.6%
10.8 x 7.0%
Eijden.20 10.1 -9.2%

Híbrido MiCP-IA
MiCP-IIX MiCP-I

Existen variados estudios de la composición del tipo vadores están mejor adaptados para el desarrollo de
de fibras musculares en los músculos mandibulares movimientos lentos, tónicos y de generar fuerzas con-
humanos1925, encontrándose diversas diferencias inter- tráctiles graduadas, suaves; en cambio, los depresores
grupos musculares, intermusculares e intramusculares. más bien para el desarrollo de movimientos rápidos,
fásicos. Además, la diferencia de composición del tipo
de fibras entre ambos grupos musculares, sugiere una
DIFERENCIAS INTERGRUPOS MUSCULARES actividad diaria diferencial de estos grupos musculares:
el mayor porcentaje de unidades motoras lentas en los
Estudios comparativos entre músculos elevadores elevadores es indicativo de un mayor tiempo de trabajo
y depresores mandibulares (que incluyen los pterigoi- muscular diario de este grupo muscular en comparación
deos laterales inferiores), en base al criterio de clasifi- con el grupo depresor. Este hecho se ve reflejado por
cación de las isoformas MiCP de sus fibras musculares ejemplo, en el rol funcional del grupo elevador en la
(Fíg. 9), han demostrado lo siguiente:19'20 mantención de la posición postura/ mandibular, y su
concomitante acción antigravitacional a través de su
• El 70% de todas las fibras (puras e híbridas, según actividad tónica sostenida. Además, se demostró en
sus isoformas MiCP) de las unidades motoras de conejos que aquellas regiones o compartimentos mus-
los elevadores expresan la proteína MiCP-I; en culares del grupo elevador con un alto porcentaje de
cambio, en los depresores esta isoforma corres- unidades motoras lentas tipol, mostraron un mayor
ponde al 40-45% de sus fibras. tiempo de uso diario que las regiones con unidades rápi-
• Los elevadores contienen unidades motoras con das.26 Por ejemplo, ciertas regiones maseterinas pre-
menor porcentaje de fibras que expresan MICP- sentaban un 20% de activación del tiempo total de uso
IIA(30%) en comparación con los depresores (cer- diario en niveles de actividad que exceden el 5% de su
ca de 50%). actividad peak, y 0.5% en contracciones poderosas que
• Las unidades motoras de los elevadores contie- utilizan 50% de la contracción máxima. El factor trabajo
nen 40% de fibras híbridas; contrariamente, sólo muscular diario también es posible de observar en el
un 10% en los depresores. Varias de las fibras híbri- caso de bruxismo, actividad parafuncional de apriete
das co-expresan MiCP-fetal (aprox. 10%) y/o MiCP- y/o rechinamiento dentario, en que ocurre una mayor
a cardiaca (aprox. 30%). activación muscular elevadora diaria y repetitiva con
respecto a lo normal. El bruxismo induce a un mayor
Esta comparación intergrupos permite sugerir, así incremento de MiCD-l, y por lo tanto cabría esperar un
como se había mencionado anteriormente, que los ele- mayor porcentaje de unidades motoras tipo I en los bru-

219
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Fig. 10. Distribución


porcentual de los tipos
Masetero Temporal
53,4% de fibras musculares en
los músculos
mandibulares de
humanos adultos. Los
datos fueron obtenidos
Pterigoideo tanto de PO Eriksson y
26,7% Medial 39,2% LE Thornell así como de
54,0%
PO Eriksson. 21~22

Pterigoideo 9,9 % Digástrico


70,3% Lateral Anterior
36,1 % 24,0%

0,0% -

46,9%

xistas. La diferencia de composición también puede oclusal mandibular. Contrariamente, en el músculo


deberse a que los elevadores son sometidos a mayor digástrico (que actúa en la apertura mandibular) existe
estiramiento muscular durante el movimiento de aper- un predominio de fibras II B (46,9%), especialmente en
tura, lo que está correlacionado con su menor longitud su vientre anterior. Además, este músculo muestra la
de fibras en relación a los depresores.19-20 proporción más baja de fibras de tipo I entre los dife-
También uno de los hallazgos notables de los estu- rentes músculos mandibulares. Este hecho se correla-
dios analizados, es la abundancia de fibras musculares ciona con la rapidez del movimiento de apertura, en
híbridas en los músculos elevadores mandibulares com- caso del reflejo de apertura mandibular y la velocidad
parado con los depresores. La ocurrencia de un alto requerida por los movimientos mandibulares durante
número de fibras híbridas, es probablemente debido la fonación.
a demandas funcionales específicas. Las fibras híbridas
pueden aumentar la capacidad de los músculos para
producir una gran variedad de movimientos, debido a DIFERENCIAS INTERMUSCULARES DENTRO
sus propiedades contráctiles en un rango intermedio DE UN MISMO GRUPO MUSCULAR
con respecto a las fibras con ¡soformas puras. Es así,
que de esta forma pueden contribuir a una modulación Las investigaciones tanto de las propiedades histo-
más precisa de la fuerza y posición mandibular. químicas como características morfológicas de las fibras
Adicionalmente a los estudios señalados de las ¡so- musculares de las unidades motoras de cada músculo
formas, las investigaciones tanto de las propiedades mandibular individual, han demostrado básicamente lo
histoquímicas como características morfológicas de las siguiente.21'24 Específicamente en los músculos eleva-
fibras musculares de las unidades motoras de elevado- dores mandibulares, indican en forma resumida, que
res y depresores (Fig. 10), han demostrado suplemen- existe en ellos una distribución heterogénea de los dis-
tariamente lo siguiente.21~24 En el músculo pterigoideo tintos tipos de unidades motoras con sus diferentes
lateral, especialmente en el haz superior (que participa fibras musculares que los componen (Fig. 10), y que
en el cierre mandibular), se encontró un alto predominio además están restringidos a una porción o región par-
de fibras del tipo I (70,3%) y que está correlacionado ticular del músculo (concepto de compartimentalización
desde el punto de vista fisiológico con una función esta- ya señalada). Es así que se reconoce en forma general,
bilizadora del complejo disco-condilar durante el cierre que los músculos elevadores tienen una composición

220
Componente neuromuscutar. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
heterogénea de unidades motoras lentas y rápidas, pero motoras lentas. Adicionalmente, sugiere que desem-
con una mayor proporción de lentas o tipo I en compa- peñan un importante rol postural por su mayor resis-
ración con los músculos del tronco y extremidades. Este tencia a la fatiga. En cambio, las regiones más superfi-
hecho, es indicativo tanto de una graduación más fina ciales y posteriores más ricas en fibras IIB, parecieran
de su fuerza así como de sus velocidades de contrac- participar en la aceleración y la velocidad del movimien-
ción. Adicionalmente, existe en ellos una buena repre- to mandibular.21'24
sentación de unidades motoras intermedias. Adicionalmente a los factores nombrados, tanto fac-
Los estudios de isoformas MiCP de las fibras de los tores genéticos así como de activación neural y adapta-
músculos mandibulares considerados individualmente, ciones al estiramiento muscular también podrían contri-
muestran aún más claras diferencias en su composi- buir a la heterogeneidad intermuscular.19'20 Tanto las
ción.19-20 Si se comparan entre los músculos elevadores, fibras de la porción anterior del músculo temporal pero
la mayor desviación corresponde al músculo temporal: también del masetero superficial, tienen un brazo de
tiene un mayor porcentaje de fibras MiCP-tipo I y palanca o de potencia más largo, y por lo tanto, presen-
de tipo II, pero menor cantidad de fibras híbridas que tan una mayor ventaja mecánica que la de las fibras de
el masetero y pterigoideo medial; además sus fibras la porción posterior. De allí que pareciera ser más eficien-
tienen mayor sección transversal. Los músculos depre- te activar las fibras de las porciones anteriores tempo-
sores no varían significativamente entre ellos. Las más rales y maseterinas, para generar una determinada fuerza
marcadas diferencias que fueron señaladas entre los masticatoria. Por ende y desde el punto de vista biome-
músculos elevadores es probablemente debido a: su cánico señalado, es posible suponer que las porciones
activación neural y/o estiramiento diferencial, además anteriores serían activadas por los mecanismos nerviosos
de diferencias en su arquitectura y/o posición en el sis- en forma más frecuente que las posteriores, lo que
tema de palanca de la mandíbula. podría explicar en parte su mayor porcentaje de fibras
MiCP tipo I. Suplementariamente factores arquitectóni-
cos, como el largo de las fibras y su posición relativa al
DIFERENCIAS INTRAMUSCULARES O DE REGIONES centro de rotación mandibular, igualmente podrían con-
DENTRO DE CADA MÚSCULO INDIVIDUAL tribuir a los mecanismos de adaptación de las fibras
musculares al estiramiento del músculo. Al abrir la man-
De acuerdo a los estudios inmuno-histoquímicos es díbula, se estirarán más las porciones anteriores del tem-
posible concluir, que las regiones más anteriores y pro- poral y masetero superficial que sus porciones posterio-
fundas de los músculos elevadores, contienen mayor res, por su brazo de palanca o de potencia más largo,
número de fibras tipo I o unidades motoras lentas; en y con lo cual experimentarán un mayor estiramiento sar-
cambio, las regiones más superficiales y posteriores con- comérico. Se especula que este hecho redundaría en una
tienen un relativamente mayor número de fibras tipo II regulación hacia arriba o por incremento ("up-regula-
o unidades motoras rápidas. Esta distribución hetero- tion") de la proteína de factor de crecimiento de la mio-
génea de los diferentes tipos de unidades motoras, se sina, lo cual induciría supuestamente a las fibras en
correlaciona a la vez con los patrones de activación expresar MiCP-l. La heterogeneidad de estos comparti-
heterogénea de los músculos elevadores mandibulares mentos arriba mencionados de los músculos maseteros
durante la masticación o la mordida. Es así que en gene- superficiales y temporales, no se observa en los diferen-
ral, la región anterior del músculo temporal y la región tes músculos depresores, ya que son músculos más sim-
profunda del músculo masetero superficial, son usadas ples que los elevadores en cuanto a su activación ner-
más frecuentemente que sus regiones posterior y viosa, arquitectura y composición de su tipo de fibras.
superficial, respectivamente. Comparadas con las uni- Por último y con respecto al músculo masetero pro-
dades motoras rápidas, se debe recordar que las unida- fundo humano, Eriksson y Thornell encontraron que con-
des motoras lentas generan menor fuerza y son reclu- tiene no solamente una significativa mayor proporción
tadas primero en la fase inicial del desarrollo de la fuerza de fibras tipo I o lentas, sino que también mayor densi-
de mordida. De esto se deduce, que estas porciones dad de husos neuromusculares, comparado con otras
con mayor proporción de unidades motoras lentas, son áreas de los músculos elevadores mandibulares. El
capaces de una graduación más fina de la fuerza y del músculo masetero profundo, pareciera formar parte de
movimiento durante la masticación o mordedura, que un sistema motor altamente evolucionado interconec-
las porciones con una baja proporción de unidades tado especialmente con la función de fonoarticulación.27

221
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

SIGNIFICADO FUNCIONAL DE LA DIVERSIDAD Se concluye, que la composición de las fibras de la len-


DE TIPO DE FIBRAS MUSCULARES EN LOS MÚSCULOS gua difiere de la de los músculos de las extremidades,
MANDIBULARES demás músculos orofaciales, y en especial de los man-
dibulares. La predominancia de fibras tipo IIA en la pun-
Los músculos mandibulares participan en una larga ta de la lengua, sugiere actividades contráctiles rápidas
variedad de tareas motoras, como: morder y masticar y precisas de la lengua durante las funciones vitales de
alimentos de diferente textura y tamaño; deglutir; masticación, deglución, respiración yfonoarticulación.
hablar; y bostezar. Todas estas actividades necesitan Existen aspectos genotípicos y fenotípicos que permi-
de una diversidad de fibras que deben ser mantenidas ten explicar esta especialización funcional.28
bajo variadas velocidades de contracción. Este hecho
requiere de una combinación amplia de fibras muscu-
lares caracterizadas por diferentes propiedades fisio- MECANISMOS DE ACTIVACIÓN
lógicas: en un extremo las fibras lentas y resistentes DE LAS UNIDADES MOTORAS
a la fatiga; en el otro, fibras rápidas más fácilmente
fatigables; y entre ambas, las fibras de propiedades La magnitud de la fuerza de contracción generada
intermedias. Lo cierto es que por un lado, ninguna por un músculo puede ser modulada o graduada por el
fibra muscular por si sola puede cumplir con todos los sistema nervioso central, en razón de las influencias
tipos de tareas motrices de manera efectiva, y por otro sinápticas excitatorias de muchos orígenes (sensitivas,
lado, permite comprender porque un músculo mandi- interneuronales y proyecciones motoras descendentes)
bular debe contener una gran variedad de tipos de que reciben las motoneuronas a de las unidades moto-
fibras. Mientras mayor es la variedad, mayor es su ras que lo conforman, a través de dos mecanismos: 12~1
potencial fisiológico para cumplir con las diferentes
tareas motoras.
MECANISMO DE GRADUACIÓN
POR RECLUTAMIENTO
DIFERENCIAS DE LOS MÚSCULOS MANDIBULARES
CON RESPECTO A OTROS MÚSCULOS CORPORALES Comprende la variación incremental en el número
de unidades motoras activadas. La fuerza contráctil de
En los músculos de las extremidades y del tronco, a una unidad motora depende tanto de la capacidad
diferencia de los músculos mandibulares, las fibras hí- de generar fuerza de cada una de sus fibras muscula-
bridas tienen una clara tendencia de transición de un res como del número de fibras musculares ¡nervadas
tipo de fibra a otra. Este hecho es debido a que en múlti- por la a motoneurona. En este sentido debe recordar-
ples ocasiones, se corresponden ya sea con músculos se inicialmente, que los tamaños de los somas de las
bajo desuso o uso extremo, o bien, con fibras bajo pro- a motoneuronas varían en el pool motoneuronal, y
cesos de regeneración. Otra diferencia radica en que luego, que las motoneuronas pequeñas alcanzan antes
inversamente de lo que sucede en los músculos de las su umbral de excitación y comienzan a descargar pri-
extremidades y del tronco, las fibras musculares tipo II mero que las motoneuronas grandes (principio de
de los músculos mandibulares presentan un área de tamaño). Así, si el input excitatorio al pool motoneu-
sección transversal menor que las fibras tipo I (mutación ronal se incrementa escalonadamente, lo que equivale
en el gen MYH 16).19-20 tanto en las actividades reflejas así como durante las
En un estudio de la composición de fibras muscula- órdenes cerebrales motoras, las motoneuronas del
res de tres músculos intrínsecos de la lengua (longitu- pool se recluían en una secuencia fija y ordenada de
dinalis; verticalis; y transversus) en humanos, mediante acuerdo a su tamaño motoneuronal (desde las más
técnicas morfológicas, enzimáticas e inmuno-histquí- pequeñas y débiles a las más grandes y fuertes). De
micas, fue posible observar lo siguiente: los tres con- esta manera es posible comprender que cuando el
tienen fibras tipo I; Tipo II A; y tipo IM/II C; existe una input excitatorio o estimulación al pool motoneuronal
diferencia regional en la composición de las fibras, en es menor, serán reclutadas primero las unidades moto-
el sentido que la punta de la lengua predominantemen- ras pequeñas y lentas (con fibras de tipo 1), y por ende,
te tiene fibras tipo II-A en un 71%, y en cambio, la parte más pequeña será la magnitud de fuerza desarrollada
posterior predominan las de tipo I e IM/II C en un 66%. por el músculo. Durante estas contracciones débiles,

222
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
las fibras lentas pueden ejercer una fuerza muscular rias para una contracción más potente. Esto es
continuada y en forma sostenida en el tiempo, sin cau- especialmente observable durante las actividades
sar fatiga en ellas. Esto es debido a que se mantiene funcionales, en que se emplea el 20% de la fuerza
un flujo sanguíneo normal al músculo, de tal manera máxima del músculo, y bajo cuya condición con-
que hay un continuo aporte de 0 2 para permitir el tráctil se incrementa la presión intramuscular. Este
metabolismo aeróbico de las fibras tipo I. Con el incre- incremento de presión comenzará a interferir con
mento del input excitatorio se incrementarán los valo- el flujo sanguíneo y aporte de O2 al músculo, y por
res de fuerza, condición bajo la cual serán activados lo tanto con el rendimiento de las unidades moto-
progresivamente por turno según el tamaño del soma ras lentas asociadas a sus fibras con metabolismo
motoneuronal, mayor número de unidades motoras. aeróbico. Este hecho fisiológico es importante,
Es así, que en los niveles medios o moderados de fuer- porque para evitar un decremento en los valores
za, se reclutarán las unidades motoras (con fibras de de fuerza correspondiente al 20% de la fuerza
tipo IÍA) con propiedades intermedias entre las de tipo máxima del músculo, se deberán reclutar las uni-
I y II B en conjunto con las unidades motoras lentas ya dades motoras conformadas por las fibras 11A (con
reclutadas. Luego a mayores incrementos de fuerza propiedades intermedias entre las de tipo I y II B),
muscular, se reclutarán adicionalmente las unidades que por sus capacidades metabólicas tanto aeró-
motoras rápidas (con fibras tipo ÍI-B). bicas como anaeróbicas permitirán que el músculo
Esta organización de reclutamiento fijo y ordenado continúe ejerciendo el nivel de fuerza aún si la per-
por tamaño cumple con las siguientes finalidades fun- fusión sanguínea es limitada (este hecho sucede
cionales importantes: en actividades tales como correr o saltar, así como
también durante masticaciones prolongadas).
• Simplifica la tarea de modular la fuerza muscular, Finalmente, durante las actividades musculares
puesto que las órdenes provenientes tanto desde potentes y poderosas con desarrollo de intensas
los centros cerebrales motores superiores así fuerzas contráctiles, se reclutarán el 80% restante
como de las actividades reflejas, solamente nece- de las fibras, y con ellas escalonadamente las uni-
sitan determinar la cantidad del input sináptico dades motoras rápidas de las cuales forman parte,
excitatorio que deben enviar sobre el conjunto y que se sumarán a las unidades lentas e interme-
de motoneuronas que forman parte del centro dias. Esto es debido a que bajo tales magnitudes
segmentario motor como un todo. de contracción, el mayor aumento de presión
• La siguiente consecuencia funcional es la de que intramuscular impedirá y bloqueará el flujo san-
las unidades motoras lentas son las que más se uti- guíneo que llega al músculo. Por la capacidad
lizan, ya que son reclutadas en todos los niveles metabólica aeróbica de las unidades rápidas, se
de contracción muscular. En cambio, las unidades podrá seguir ejerciendo niveles de fuerza elevadas
motoras rápidas son las que se recluían con menor bajo ausencia de flujo de sangre, pero solamente
frecuencia, lo cual ocurre cuando se requieren nive- por un corto tiempo antes de caer en fatiga.
les mayores de fuerza. Por último, ya fue mencionado el hecho que bajo
• La anterior implicancia funcional permite explicar condiciones naturales las a. motoneuronas reciben
que, como las unidades motoras lentas son de aferencias sinópticas de muchos orígenes: sensiti-
velocidad de contracción y conducción menores, vas, interneuronales, proyecciones motoras des-
además de generar menor fuerza, este recluta- cendentes de centros cerebrales superiores, lo
miento ordenado y fijo permite un control más fino cual hace que sus potenciales de membrana fluc-
de la fuerza muscular y una resistencia más larga túen hasta cierto punto al azar. Durante una acti-
a la fatiga en los niveles de contracción más bajos vidad motora fina que requiere una pequeña can-
(5-10% de la actividad máxima contráctil). tidad de fuerza generada por la activación de unas
• Otra derivación funcional de lo anteriormente pocas unidades motoras lentas, el reclutamiento
señalado, es que de esta forma se reduce al míni- al azar de unidades motoras rápidas de mayor fati-
mo el desarrollo de fatiga a través de la utilización gabilidad y cuya contracción podría ser mayor que
en la mayor parte del tiempo de las fibras resis- las de todas las unidades motoras lentas combi-
tentes a la fatiga, manteniendo en reserva las nadas, podría alterar gravemente la realización
fibras más fatigables hasta que sean necesa- de la tarea.

223
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

A. Pulsos individuales C. Tétano sin fusión

80 Hz

B. Sumación D. Tétano con fusión

20 Hz • lOOHz
Actividad eléctrica del músculo

Fig. 11. La tensión muscular varía con la frecuencia de estimulación aplicada al nervio motor que inerva un músculo esquelético:
A. Estímulos únicos y sucesivos a baja frecuencia desencadenan contracciones musculares únicas y aisladas: sacudidas musculares
o "twitches"; B. A mayor frecuencia de estimulación se produce una sumación de contracciones con incremento de la fuerza
tensional desarrollada; C. El aumento de la frecuencia de estimulación produce una fuerza tensional media mayor, pero aún se ven
ondulaciones diferenciadas que corresponden a cortas fases de relajación después de cada estímulo; D. Con elevadas frecuencias
de estimulación cada estímulo no produce ondulaciones diferenciadas de la fuerza y la fuerza tensional resultante es mayor que
durante la contracción tetánica sin fusión. Figura adaptada de Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM.14

MECANISMO DE GRADUACIÓN POR FRECUENCIA la frecuencia en la cual comienza la fusión incompleta


DE DESCARGA y la frecuencia de fusión total o completa son menores
a las de unidades motoras rápidas. Se debe recordar *
Como su nombre lo indica, es aquel mecanismo ner- que la fusión total en humanos, es de 5-10 Hz para las
vioso que regula la fuerza contráctil, por medio de la lentas y iooHz para las rápidas. Cuando una unidad
variación de la frecuencia de descarga de los potenciales motora está en este estado de tetanización total, se
de acción de cada unidad motora. Cuando una moto- genera 2 3 3 veces más de fuerza que la de una sacudida
neurona es estimulada por una serie de impulsos ner- muscular aislada (Fig. 11).
viosos con una frecuencia suficientemente alta que
supera el tiempo de relajación y la activación contráctil
de sus fibras musculares es mantenida en el tiempo, las ELECTROMIOGRAMA VERSUS INTENSIDADES
fuerzas de las sucesivas sacudidas musculares se fusio- DE CONTRACCIÓN
nan parcial (tétano sin fusión o incompleto) o totalmen-
te (tétano con fusión o completo), resultando en este Cada a motoneurona inerva solamente un tipo o cla-
último caso en una fuerza mucho mayor que la de las se de fibras musculares esqueléticas; por lo tanto, es
sacudidas individuales. Este fenómeno que ya fue expli- posible afirmar que todas las fibras musculares de una
cado en el Capítulo V, significa que mientras mayor sea unidad motora son del mismo tipo, salvo en las unida-
la frecuencia de potenciales de acción que le llega a las des híbridas. Es así que la unidad motora responde a la
fibras de una unidad motora a través de su axón motor, ley del todo o nada, lo que significa que cuando un
mayor será la fuerza contráctil generada (concepto de impulso nervioso recorre el axón de la a motoneurona
tetania o tetanización). En las unidades motoras lentas, activada, sus ramificaciones terminales excitarán y des-

224
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fig. 12. Actividad electromiográfica del
músculo masetero registrada bajo
diferentes intensidades de contracción con
electrodo de aguja. A = músculo relajado
con el sujeto en posición supina;
] 200 ^V
B = potenciales de acción de una unidad
motora aislada registrada con la mandíbula
] 200 jíV
en posición postural y el sujeto en posición
erguida; C = reclutamiento de unidades 2mV
motoras durante un ligero apriete dentario;
D = patrón de interferencia durante apriete
máximo en posición intercuspal. 500 mseg

encadenarán la contracción simultánea de todas las la posición postural mandibular es el músculo temporal.
fibras musculares que inerva (Fig. 6). Es así, que un El tono muscular es posible definirlo como aquel estado
potencial de acción registrado a partir de un músculo de tensión muscular leve y sostenido en que se encuen-
corresponderá, por consiguiente, a la suma de los tra un músculo, como resultado de la contracción sos-
potenciales de acción individuales del número de fibras tenida de un grupo de fibras musculares. Se manifiesta
musculares de la unidad motora activa. Como ya fue clínicamente por una resistencia muscular pasiva frente
mencionado, la electromiografía es una técnica de regis- al estiramiento muscular (Fig. 12-8).
tro de los potenciales de acción musculares de las uni-
dades motoras activadas o activas durante una contrac-
ción muscular. Como son del orden de los milivoltios, MÚSCULO BAJO UNA INTENSIDAD
se utilizan amplificadores diferenciales biofísicos. DE CONTRACCIÓN DURANTE LIGERO
En la Fig. 12 es posible apreciar la relación entre acti- APRIETE DENTARIO
vidad electromiográfica y diferentes intensidades de
contracción muscular. Mayor número de unidades motoras son activadas
(mecanismo de reclutamiento); el EMG corresponde a
la activación de un bajo número de unidades motoras
MÚSCULO TOTALMENTE RELAJADO (Fig. 12-C).

Siendo el potencial de acción de una unidad motora


el elemento básico del electromiograma (EMG) y que MÚSCULO BAJO ALTA ACTIVIDAD DE CONTRACCIÓN
es definido como la suma de los potenciales de acción DURANTE APRIETE DENTARIO MÁXIMO
propagados por las fibras musculares que pertenecen
a esa unidad motora, en un músculo relajado todas las El EMG se caracteriza por un sinnúmero de potencia-
unidades motoras están inactivas y no se registran les de acción que no son posibles de ser individualizados,
potenciales de acción (Fig. 12-A). y que se denomina patrón de interferencia (al mecanismo
de reclutamiento se agrega el mecanismo de graduación
por frecuencia de descarga). La señal observada en este
MÚSCULO BAJO ACTIVIDAD TÓNICA registro es compleja, debido a que corresponde a la suma
O TONUS MUSCULAR DURANTE LA POSTURA de varias y muchos potenciales de acción de la población
HABITUAL DE LA MANDÍBULA de unidades motoras activadas a diferentes tiempos unas
con respecto a las otras, y que además se interfieren en
Durante las contracciones tónicas, el EMG consiste sus cambios de potencial o voltaje. La actividad eléctrica
en potenciales de acción de unidades motoras aisladas total desplegada por un músculo bajo esta condición de
o unas pocas unidades motoras descargando a baja fre- contracción máxima, representado por el patrón de inter-
cuencia. Uno de los principales músculos que mantienen ferencia mencionado, es posible de ser medida en forma

225
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Fig. 13. Mecanismos de


Músculo Masetero graduación de la contracción
(mordida a nivel del grupo incisivo) muscular. Los registros
superiores corresponden a
actividad electromiográfica
maseterina pura; los registros

500 juV inferiores representan el


recuento de espigas de esta
5 see actividad. Es posible apreciar,
7 10 15 20 25 kg que a los niveles bajos de
fuerza incisal (3-5-7 Kgf)
predomina el mecanismo de
reclutamiento; en cambio, a
fuerzas mayores (io-25Kgf) se
suma la frecuencia de
descarga de las unidades
50 espigas/seg motoras.

15 seg

cuantitativa mediante la integración electrónica del EMG. orden de optimizar la eficiencia y economía del músculo
En esta medición cuantitativa, la señal de salida del inte- en el uso de su energía gastada durante la contracción
grador es proporcional al promedio de la suma del área muscular. Existen evidencias, que ellas pueden cambiar
comprendida en las ondas EMG positivas y negativas su fenotipo en respuesta a variadas influencias.1620 Los
(Fig. 12-D). cambios adaptacionales están relacionados fundamen-
Por otro lado el EMC y el método de recuentos de espi- talmente con una variación en la intensidad y patrón de
gas, ha permitido estudiaren mejor forma la contribución activación muscular, y/o a un cambio de su longitud.
relativa de los dos mecanismos de regulación más impor-
tantes en la graduación de la contracción muscular ya
mencionada: el de reclutamiento y el de frecuencia de VARIACIÓN EN LA INTENSIDAD Y PATRÓN
descarga de las unidades motoras que conforman un DE ACTIVACIÓN MUSCULAR
músculo.27 En la Fig. 13 es posible observar, que en gene-
ral el mecanismo de reclutamiento es más utilizado a • Existe un incremento de las fibras tipo I tras un
niveles bajos de fuerza; en cambio, el mecanismo de fre- largo período de activación muscular o bajo esti-
cuencia de descarga se agrega o se suma al de recluta- mulación eléctrica repetitiva. Esta observación
miento en los niveles más altos o elevados de fuerza con- se corresponde con el hecho que un aumento en
tráctil. Los datos entregados por otros estudios, señalan el uso del trabajo o de la activación muscular dia-
adicionalmente que en los niveles de fuerza correspon- ria (ejercicio contra una carga), induce a un decre-
dientes a las actividades funcionales (20-25% de la fuerza mento de las fibras rápidas tipo II en favor de las
máxima del músculo) se recluían 50% y 87% de las unida- fibras más lentas tipo I.
des motoras maseterinas, respectivamente.6'8 • Contrariamente, existe una conversión de fibras
lentas hacia fibras rápidas en un músculo que
experimenta un reducido período de activación,
CAPACIDAD ADAPTATIVA Y PLASTICIDAD como durante un prolongado reposo en cama,
MUSCULAR durante un vuelo espacial, uso diario de dieta
blanda o cuando un músculo es inmovilizado en
Las fibras musculares tienen la habilidad inherente una posición acortada.
en variar sus propiedades contráctiles y de adaptarse • El uso continuado o repetitivo de un músculo
ante nuevas demandas o exigencias funcionales, en durante poderosas fuerzas contráctiles isométri-

226
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
F¡g. 14. En A se observa
un paciente con
hipertrofia bilateral
muscular maseterina. En
B se muestra en un
esquema, los cambios
sarcoméricoscon el
alargamiento y la
hipertrofia muscular.

cas, puede resultar en un incremento del área de de sarcómeros adicionales en los extremos de
sección transversal de sus fibras musculares indi- ellas (por consiguiente, en serie). En cambio, si
viduales, y por supuesto del músculo completo. el músculo se acorta (por ejemplo, en caso de un
Esta adaptación morfofuncional del músculo músculo inmovilizado en forma acortada por una
incrementa su fuerza contráctil (no así su veloci- férula post-fractura) la longitud de sus fibras
dad y capacidad de acortamiento isotónico), que musculares disminuye por remoción de sarcó-
es proporcional a su área de sección transversal meros terminales.
total. Este hecho sucede en la hipertrofia muscu- • Si un músculo es fijado experimentalmente en
lar maseterina, y en ocasiones del músculo tem- una posición estirada, existe una conversión de
poral, en pacientes con bruxismo crónico. Es de fibras rápidas a lentas. Esta conversión se poten-
recalcar que en esta condición no cambia el nú- cia con la simultánea activación muscular por esti-
mero de fibras musculares, sino su área de sec- mulación eléctrica.
ción transversal por agrupamiento o agregación • Los músculos esqueléticos tienen una capacidad
de nuevos sarcómeros en paralelo (Fíg. 14). funcional muy restringida para formar nuevas
fibras (hiperplasia), lo cual en forma limitada pue-
Es así, que las fibras musculares de las unidades de suceder durante el crecimiento y adolescencia.
motoras, por efecto de una mayor o menor activación
diaria del músculo, pueden convertirse de un tipo his- En síntesis, el músculo es capaz de adaptarse mor-
toquímico a otro por entrenamiento (sobreuso) o des- fofuncionalmente ante los cambios en la longitud
uso del músculo, o bien, modificar su estructura sarco- muscular: morfológicamente por agregación de sar-
mérica. Esta transformación en el metabolismo de la cómeros terminales ante el alargamiento o por remo-
fibra muscular y en su estructura sarcomérica, es impor- ción de ellos ante el acortamiento, y funciona/mente
tante en pacientes que bruxan o aquellos que consumen variando su velocidad de acortamiento y su amplitud
dietas blandas. de contracción ¡satánica (no así su fuerza contráctil).
Este hecho es esencial para comprender la capacidad
de adaptación de los músculos mandibulares ante las
CAMBIO EN LA LONGITUD MUSCULAR variaciones de la dimensión vertical oclusal, especial-
mente en pacientes bajo tratamientos protésicos o
• Durante el crecimiento esqueletal, las fibras cirugía ortognática, ya sea en el sentido de su aumen-
musculares se alargan producto de la formación to o disminución.

227
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Fig. 15. Reconstrucción


histológica de
motoneuronasa
trigeminales: (A)
elevadora y (B)
depresora.

MECANISMOS NEUROMUSCULARES derecho en el ser humano.30 Si consideráramos una rela-


ción para los diferentes músculos masticatorios de i
Los mecanismos neuromusculares desempeñan un motoneurona a. por 600 fibras musculares, se tendría
papel preponderante en el funcionamiento del sistema que ambos núcleos tienen a su cargo la inervación de
estomatognático, puesto que la dinámica de este siste- 6 x 106 fibras musculares (Fig. 16).
ma y la consecuente ejecución de movimientos mandi- Para posibilitar la ejecución de movimientos mandi-
bulares funcionales, depende en último término de la bulares coordinados y armónicos, dentro del patrón de
actividad contráctil coordinada y sincronizada de los coactivación y modos de acción de la musculatura man-
músculos mandibulares o masticatorios, que son con- dibular mencionados en el Capítulo V se requiere de
trolados precisamente por estos mecanismos nerviosos. vías nerviosas que modulen las descargas de los dife-
Expresado en otros términos, los mecanismos neuro- rentes "pools" de motoneuronas a trigeminales que
musculares proporcionan la energía nerviosa necesaria inervan cada músculo en particular, y que en conse-
para poner en marcha a los músculos mandibulares, que cuencia regulen la contracción de estas millones de
representan a los verdaderos motores del sistema.12 fibras que componen la musculatura masticatoria.
La inervación motora de los músculos masticatorios Expresado en otros términos, tienen que existir meca-
o mandibulares, que transmite los potenciales de acción nismos nerviosos de control sobre estas motoneuronas
para la contracción de sus fibras, proviene de neuronas que determinen su excitación para que descarguen o
que se encuentran reunidas en un centro nervioso a su inhibición para frenar su descarga. Únicamente a par-
nivel de la protuberancia o puente, el núcleo motor del tir de una regulación nerviosa de esta naturaleza es
trigémino y se denominan motoneuronas a (Fíg. 15), posible, por ejemplo, que en un movimiento de cierre
para diferenciarlas de otro grupo de motoneuronas, mandibular sean excitadas paulatinamente las moto-
también ubicadas en el núcleo motor mencionado y que neuronas que inervan a los músculos elevadores man-
son más pequeñas en tamaño, las motoneuronas y, que dibulares, en cambio sean inhibidas paulatinamente las
están encargadas de la inervación y el control eferente motoneuronas de los músculos antagonistas a este
de los husos neuromusculares. movimiento, como son los depresores mandibulares.
Como una información de la complejidad de orga- Esta modulación de la descarga de las motoneuronas
nización nerviosa del núcleo motor del V par, es de des- trigemína/es depende de las influencias que determi-
tacar que existen alrededor de 5.500 motoneuronas a narán las múltiples fibras nerviosas que convergen
en el núcleo motor del V par izquierdo y 5.000 en el sobre su superficie celular (Fíg. 17), provenientes tanto

228
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fig. 16. Esquema de la
organización nerviosa
del núcleo motor del
Vpar.

RELACIÓN DE INERVACIÓN
EN MUSCULATURA MANDIBULAR

6.000.000 fibras musculares

desde los diferentes receptores que se encuentran dise- mucosales, etc.) como a partir de centros cerebrales
minados en las diversas estructuras del sistema esto- altos pertenecientes al sistema motor esqueletal o
matognático (periodontales, articulares, musculares, somático (áreas corticales motoras, formación reticular,

Fkj. 17. Representación


de la motoneurona alfa
trigeminal y la
convergencia de
conexiones sobre ella,
recalcando sobre todo
las conexiones
suprasegmentarias
cerebrales altas.

229
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Fig. 18. Ilustración


esquemática de una
sinapsis química.

núcleos subcorticales, etc.). El sitio en el cual una fibra meta final o la vía común para las fibras nerviosas que
nerviosa hace contacto con el cuerpo celular, dendritas convergen sobre ella, constituyendo la denominada vía
u axón de una neurona, se llama sinapsis (Fig. 18). Cerca final común de Sherrington.31 Es así también que la acti-
de 1.200 fibras o más pueden hacer sinapsis en una a vidad de las motoneuronas alfa trigeminales, es la deter-
motoneurona (Fig. 19). De esta manera es posible afir- minante final de la actividad muscular desencadenada
mar que la motoneurona a trigeminal representa la durante la función masticatoria.

Fíg. 19. Circuitos


nerviosos de
convergencia
motoneuronal.

230
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
Fíg. 20. Convergencia
sináptica sobre una
motoneurona alfa. Se
observan diferentes tipos
de sinapsis, desde el
punto de vista
morfológico.

Algunas de estas 1.200 fibras nerviosas que conver- la descarga de la motoneurona (Fíg. 21). Si hay predo-
gen sobre las a motoneuronas pueden ejercer a través minio de excitación, las a motoneuronas trigeminales
de sus sinapsis influencias excitatorias, en cambio descargarán impulsos nerviosos que darán lugar a la
otras determinan influencias inhibitorias (Fig. 20). Del contracción de las fibras musculares por ellas ¡nervadas.
balance entre ambas influencias nerviosas dependerá En cambio si la balanza se inclina hacia el predominio

MECANISMOS NEUROMUSCULARES
CENTRALES O CEREBRALES

MECANISMOS NEUROMUSCULARES
PERIFÉRICOS O SENSORIALES

Fíg. 21. La motoneurona a trigeminal, representando la meta final o la vía común para las fibras nerviosas que convergen
sobre ella provenientes desde centros cerebrales altos (mecanismos neuromusculares centrales) o desde los diferentes
receptores estomatognáticos (mecanismos neuromusculares periféricos), constituyendo de este modo la denominada vía final
común de Sherrington. Su actividad de descarga depende del balance de las influencias nerviosas tanto excitatorias o
inhibitorias que confluyen sobre ella, provenientes de los mecanismos neuromusculares señalados.

231
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

inhibitorio, hay un freno de la descarga motoneuronal sentación y diversificación de receptores.12 Está amplia-
y en consecuencia una relajación de las fibras musculares mente descrita la gran variedad de sensaciones que pue-
correspondientes. Esta competición por el predominio den nacer de ella, desde el gusto, uno de los más pla-
de la vía final común se encuentra presente a nivel del centeros hasta el dolor dentario, uno de los más
núcleo motor trigeminal, permitiendo en esta forma la desagradables. Esta sensación oral, que representa una
ejecución de movimientos mandibulares coordinados y gran fuente de información sensorial, ejerce una impor-
armónicos Los circuitos nerviosos encargados de tras- tante influencia funcional en cualquier etapa de la vida.
mitir la información tanto sensitiva o sensorial (desde El infante está orientado oralmente, constituyendo
los receptores) como central (desde centros cerebrales la boca un sitio principal de manipulación y autosatisfac-
altos) hasta las unidades motoras trigeminales, ejercien- ción. Basta observar la conducta del niño pequeño que
do sobre ellas el efecto modulador mencionado a través lleva a cada momento a la boca cualquier objeto que está
de sus influencias excitatorias y/o inhibitorias, corres- a alcance para su reconocimiento, aprovechando princi-
ponde a los mecanismos neuromusculares que en su palmente la alta discriminación táctil de los labios y la
conjunto constituyen uno los componentes fisiológicos lengua. En esta forma interpreta en gran medida al mun-
básicos más importantes del sistema estomatognático do que lo rodea, a través de su sensación oral. La cavidad
(SE): el componente neuromuscular. oral además es un sitio importante de relación interper-
Consecuentemente, los mecanismos neuromuscu- sonal del niño, especialmente con la madre en el ama-
lares se pueden clasificar en: mantamiento. Durante el crecimiento y desarrollo, la
gran riqueza de sensación oral continúa desempeñando
• Mecanismos neuromusculares sensoriales o peri- su influencia en el contacto interpersonal directo, cons-
féricos. tituyendo la boca en el adulto una región importante de
• Mecanismos neuromusculares centrales o cere- expresión sexual.
brales. Esta riqueza de sensibilidad oral está a cargo de la
gran representación y diversificación de receptores, jun-
Cabe mencionar que circuitos neuromusculares to a sus vías sensitivas de conducción. Los diferentes
semejantes a los mencionados tienen a su cargo la regu- receptores estomatognáticos corresponden a las ter-
lación y control de la actividad de descarga de las moto- minaciones nerviosas de las fibras aferentes primarias
neuronas ubicadas en el núcleo del hipogloso mayor que conforman las diferentes ramas periféricas del ner-
(XII par craneal) y núcleo facial (VII par craneal), encar- vio trigémino.30 Algunas de estas fibras aferentes son
gados de la coordinación de la lengua, mejillas y labios de pequeño diámetro y conducción lenta, que terminan
durante la función masticatoria. Además estos núcleos como terminaciones libres que son activadas por estí-
craneales acoplados al núcleo motor del V par permiten mulos nociceptivos y se denominan por esta razón noci-
que mandíbula, dientes, mejillas y lengua trabajen inte- ceptores. Otras fibras aferentes primarias de pequeño
gradamente, para ejecutar las funciones de alimenta- diámetro tienen terminaciones que actúan como ter-
ción sin traumatismos de labio o lengua por mordiscos morreceptores. Las fibras aferentes primarias de mayor
u otras alteraciones que signifiquen una anormalidad diámetro y de conducción rápida son comparativamen-
del sistema. te de menor umbral de excitación (pej. receptores de
Antes de describir los mecanismos neuromusculares tipo Ruffini o Pacini), y son activadas por estímulos
en los Capítulos XI al XVI, se realizará un análisis de la mecánicos no-nociceptivos o estímulos dinámicos como
sensibilidad oral y de los diversos receptores represen- los movimientos. Estos receptores especializados típi-
tados en los diferentes componentes del sistema esto- camente muestran la presencia de células epiteliales o
matognático. conectivas que envuelven las terminaciones primarias.
En la mayoría de los músculos mandibulares, algunas
de estas fibras aferentes primarias de gran diámetro
SENSIBILIDAD ORAL Y RECEPTORES están asociadas a los husos neuromusculares y los órga-
DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO nos tendinosos de estos músculos, que responden al
estiramiento muscular y tensión contráctil, respectiva-
La cavidad oral constituye, como puerta de entrada mente. Adicionalmente es posible considerar que la
al tracto digestivo una de las regiones del organismo mayoría de las fibras aferentes primarias que suplen
humano más ricamente inervadas, y con mayor repre- estos receptores especializados y no especializados,

232
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
tienen un diámetro inferior a 10 u.m (pertenecen por En razón de tal sensibilidad selectiva, existen diferentes
consiguiente a las fibras tipo II, III y IV; también son modalidades sensoriales codificas y transmitidas por
conocidas bajo otro criterio de clasificación como Ap, vías sensitivas específicas con sus receptores especiali-
A6 y C), sobre todo en las que no terminan en recepto- zados en detectar una sensación específica: vías noci-
res especializados. Por último, los husos neuromuscu- ceptivas o del dolor; vías que transmiten las modalidades
lares están inervados sensitivamente por fibras prima- del frío y el calor; vías del tacto-presión, por nombrar
rias tanto de tipo la como II, y los órganos tendinosos algunas de las modalidades cutáneas o mucosales.
de Golgi por Ib. Un rasgo fisiológico importante es que los recepto-
Desde ya es posible explicar, que los receptores son res presentan el proceso denominado de adaptación,
estructuras especializadas del sistema nervioso ubica- que se refiere a la disminución o cese de la descarga del
das en diferentes zonas del cuerpo, que son capaces receptor a pesar de que su estimulación sea mantenida
de captar o recibir estímulos del medio ambiente exter- constante. Es posible ofrecer dos tipos de explicación
no o interno y transformarlos en potenciales de tipo para este fenómeno:
bioeléctrico (potenciales de acción). Esta capacidad de
transformar un cambio energético o acontecimiento • Adaptación mecánica del receptor frente a los
ambiental no nervioso llamado estímulo (estímulos tér- cambios visco-elásticos de las estructuras que lo
micos, mecánicos, químicos o eléctricos), en energía rodean.
de tipo nervioso se denomina transducción. Los meca- • Adaptación del mecanismo generador de poten-
nismos de la transducción receptora sensitiva varían ciales de acción de las terminaciones receptoras,
con el tipo de receptor, pero frecuentemente dependen desencadenando una elevación gradual del
de cambios en las corrientes de iones a través de los umbral de excitación del receptor.
canales iónicos como repuesta a la activación de molé-
culas receptoras. Por ejemplo, los canales iónicos sen- Es así que dependiendo de la adaptación del recep-
sibles a la deformación mecánica en la membrana super- tor sensitivo, un estímulo mantenido en el tiempo pue-
ficial de un mecanorreceptor se abren como repuesta de producir una descarga repetitiva prolongada por
a la aplicación de una fuerza mecánica sobre la mem- parte del receptor (receptores de adaptación lenta) o
brana. Una vez generados los potenciales de acción, traducirse en una respuesta corta consistente en una
que acontece por lo general por la generación o induc- sola o unas pocas descargas (receptores de adaptación
ción de un potencial de receptor por el mecanismo de rápida). Este hecho tiene una gran importancia en el
transducción, éstos son transmitidos a través de vías trauma oclusal y en el bruxismo como se describirá más
aferentes o sensitivas hacia el sistema nervioso central, adelante.12
pudiendo evocar por sus conexiones tálamo-corticales Otro rasgo fisiológico tanto de los receptores sen-
una sensopercepcíón. La sensopercepción consiste, por sitivos como de la cadena neuroniana (vía sensitiva)
consiguiente, en la apreciación de un cambio significa- que transmite la información sensorial al sistema ner-
tivo en el ambiente y depende de la estimulación de ter- vioso central, se refiere al campo receptivo. El campo
minaciones receptoras. receptivo neuronal consiste en aquella región periférica
Todos los receptores tienen un umbral de excitación, corporal (cutánea o mucosal), que al ser estimulada
que representa cierto nivel de sensibilidad o nivel de activa una neurona de una determinada vía sensitiva.
despolarización frente a un estímulo. Un estímulo Es así, que los campos receptivos de las neuronas sen-
umbral es el estímulo más débil que es posible detectar, sitivas que conforman la vía sensitiva y que están loca-
y que consecuentemente es capaz de alcanzar el umbral lizados en el sistema nervioso central, suelen ser más
de excitación receptor. Si la intensidad del estímulo no grandes que los de los receptores sensoriales o sensi-
alcanza este nivel, denominado estímulo subumbral, el tivos. Esto es debido a que las neuronas centrales reci-
receptor no descarga. Los receptores responden con ben información de muchos receptores. Por lo general,
un umbral de excitación más bajo que otros, a un cierto los campos receptivos de los receptores sensoriales son
tipo de energía excitatoria. Esta forma de energía a la excitadores. No obstante, una neurona sensitiva central
que el receptor es más sensible, se denomina estímulo de la vía sensitiva puede presentar tanto un campo
adecuado. Pero esto no significa que estímulos de otro receptivo inhibitorio como excitatorio. El campo recep-
tipo no puedan activar al mismo receptor, en cuyo caso tivo inhibitorio es el resultado del procesamiento del
eso sise requiere de un estímulo de energía más intensa. "¡nput" o información sensorial de entrada en los cir-

233
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

cuitas neurales sensitivos, y está mediada por neuronas tación rápida las neuronas descargan sólo al inicio
inhibitorias.16 y al final de la estimulación (descargas transientes).
La codificación de la información sensorial se basa
en las respuestas de los receptores sensoriales y en el Entre la gran diversidad de receptores ubicados en
procesamiento de la información dentro de la vía sen- las diferentes estructuras que componen el sistema esto-
sitiva.16 Algunas de las características fisiológicas de los matognático, podemos encontrar representación de
estímulos que activan una determinada vía sensitiva ellos en los tres grupos de clasificación de Sherrington:31
que son posibles de codificar, son: localización espacial;
intensidad; frecuencia y duración. • Exteroceptores: ubicados en el tegumento exter-
no (piel, tejido conectivo y subcutáneo) y en las
• Localización espacial del estímulo: mayoritaria- mucosas ectodérmicas que tapizan cavidades y
mente es transmitida por medio de la activación anexos (uñas y dientes). Están adaptados para
de una población específica o concreta de neuro- recibir o captar estímulos del exterior. Se pueden
nas sensitivas, cuyos campos receptivos son acti- mencionar entre ellos:
vados por el estímulo. No obstante, en algunos - Receptores del tacto y presión
casos también un campo receptivo inhibitorio o la - Termorreceptores o receptores térmicos (calor
zona de delimitación de contraste entre un campo y frío)
receptivo excitatorio y otro inhibitorio, pueden - Receptores del dolor o nociceptores
constituir mecanismos adicionales para la localiza- - Receptores dentarios: receptores intraden-
ción espacial más precisa de un estímulo. tarios y receptores extradentarios o perio-
• Intensidad del estímulo: puede estar codificada dontales.
básicamente por tres mecanismos neurales. En
primer lugar, en función de la frecuencia media • Propioceptores: estos receptores entregan infor-
de descarga de las neuronas sensitivas. Mientras mación relativa a los movimientos y posiciones
mayor es la intensidad del estímulo, mayor es la del cuerpo en el espacio. Descargan cuando el
frecuencia de descarga de los receptores acti- organismo mismo experimenta cambios, particu-
vados. Otra forma de codificar la intensidad, es larmente en sus sistemas músculo-esqueletales
en cuanto al número de receptores sensitivos (músculos, tendones y articulaciones). Corres-
activados. Un estímulo umbral es capaz de acti- ponden a:
var solamente unas pocas fibras aferentes pri-
marias; en cambio, un estímulo supraumbral y - Los husos neuromusculares;
de mayor intensidad, puede excitar una mayor - Los órganos tendinosos de Golgi;
población de receptores con sus campos recep- - Los receptores articulares.
tivos correspondientes. Por último, la codifica-
ción de la intensidad depende del hecho que Tanto los exteroceptores como los propioceptores
diferentes intensidades pueden activar distintos están relacionados con la sensibilidad somática del orga-
tipos de receptores. Es así, que un estímulo nismo. Se considera como componente somático, funda-
mecánico cutáneo débil puede activar sólo los mentalmente al conjunto de tegumento externo, muco-
mecanorreceptores, mientras que un estímulo sas ectodérmicas y sistemas músculo-esqueletales.
de mayor intensidad podría activar tanto meca-
norreceptores como nociceptores cutáneos. En • Visceroceptores: ubicados en las visceras reciben
este caso particular, la sensopercepción desen- informaciones relacionadas con actividades vis-
cadenada por el estímulo más potente sería más cerales como la digestión, excreción, respiración,
intensa y su cualidad diferente. circulación, etc. Como representantes de ellos
• Frecuencia del estímulo: su codificación depende tenemos a los receptores gustativos ubicados en
de los intervalos entre las descargas de las neu- la lengua y en estrecha relación con la función
ronas sensitivas. digestiva.
• Duración del estímulo: en las neuronas de adap-
tación lenta, su codificación depende de la dura- La distribución de los exteroceptores es diferente
ción de su activación. En cambio, en las de adap- según la región de la cavidad bucal que se analice

234
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10

F¡g. 22. Distribución regional de los diversos receptores estomatognáticos en la cavidad bucal: A-Receptores de tacto y
presión; B-Receptores de calor; C-Receptores de frío; D-Nociceptores.

(Fig. 22). Es así que se encuentran más concentrados tan desarrolladas, porque ellas participan ejerciendo una
en la porción anterior o frontal, en que las sensaciones gran fuerza, moliendo y triturando el alimento.
de los dientes, periodonto, mucosa oral son muy Cabe hacer un corto alcance a cerca de tres tipos
importantes en la determinación y control de la fuerza principales de exteroceptores bucales.
de mordida en relación a la textura de cada alimento.
Los incisivos son tan sensibles que aún una ligera mor-
dida puede rápidamente detectar pequeñas cantida- RECEPTORES DE TACTO-PRESIÓN
des de sustancias extrañas en la boca. Cabe recordar
también que la sensibilidad táctil de los labios y pun- Responden frente a la estimulación mecánica y por
ta de la lengua es mayor que la de cualquier otra zona lo tanto son mecanorreceptores. Son receptores com-
del cuerpo.12 plejos y encapsulados, que están ubicados principal-
La porción posterior de la boca correspondiente al mente en los labios, mejillas, lengua, mucosa gingival
istmo faríngeo es también muy sensitiva. Cuando es y palatina. Los mecanorreceptores orofaciales cumplen
estimulada por una sustancia alimenticia desarrolla con dos tareas principales:
prontamente un reflejo de deglución o de vómito. Las
funciones sensoriales de las porciones posteriores de • Análisis estructural del alimento: a través de la
la cavidad oral juegan un papel importante, por lo tanto, estimulación táctil oral, específicamente de los
en la aceptación o rechazo del alimento a la deglución. mecanorreceptores mucosales, es posible distin-
Por otro lado la sensibilidad de la porción media de la guir con gran precisión el tamaño, textura y forma
cavidad oral es menos aguda que la porción anterior de cualquier objeto introducido en la boca. Esta
o posterior. Las funciones sensoriales de la mucosa bucal, habilidad de identificar un objeto sin la ayuda de
porción media del dorso de la lengua y molares no son la visión, a través de la manipulación bucal, se

235
10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular

Tabla 3. Sensibilidad táctil en humanos bio es de 4mm, en la mejilla io-i2imm y mayor aún en
(en mm de distancia entre dos estímulos) otras zonas del cuerpo como el brazo, muslo, espalda
(Tabla 3).
Punta de la lengua 1.1
Los mecanorreceptores cutáneos en general, son
Pulpejo de los dedos 2.3 inervados por fibras mielínicas Aa de rápida conducción
Dorso de 3.a falange 6.8 y gran diámetro.16'32'33 Los mecanorreceptores cutáneos
Palma de la mano 11.3 y mucosales se clasifican de acuerdo a su respuesta
durante las fases dinámica y estática de la aplicación de
Dorso de la mano 31.6
un estímulo mecánico. Se entiende por fase dinámica
Nuca 54.0
a la etapa durante la cual varía la intensidad del estímulo
Brazo, muslo, espalda 67.1 aplicado sobre el receptor, y la fase estática es aquella
en la cual la intensidad del estímulo aplicado se man-
tiene constante. Con base a estas modalidades de apli-
cación del estimulo mecánico dentario, los mecanorre-
denomina estereognosia oral; ella decrece con la ceptores en general se pueden clasificar en: 4
edad, lo que estaría posiblemente relacionado
con un decremento cuantitativo de las termina- • Mecanorreceptores de adaptación rápida (rapidly
ciones nerviosas en algunas áreas bucales. adapting = RA), que responden al momento de la
• Feedback sensorial: los mecanorreceptores orales aplicación del estímulo mecánico, y luego cuando
proporcionan una información sensorial importan- se suprime este estímulo (fase dinámica de esti-
te a cerca de la localización del alimento durante mulación). Son fásicos, debido a que sólo respon-
la masticación o de la posición lingual durante la den generando potenciales de acción en esta fase
fonoarticulación, con el objeto de adecuar la regu- dinámica señalada.
lación del proceso de control motor de la muscula- • Mecanorreceptores de adaptación lenta (slowly
tura mandibular y con/unto lengua-labios-me¡illas. adapting = SA), que entregan una respuesta tanto
Los estímulos mecánicos captados por estos recep- en las fases dinámica como estática (fase de esti-
tores desencadenan diversas actividades reflejas mulación mecánica mantenida). Son tónicos, por-
tales como: reflejo salival, reflejo de deglución, que responden en ambas fases de la estimulación
reflejo del vómito, reflejo de succión del lactante mecánica.
y reflejos mandibulares durante la masticación.
Además impide que normalmente no nos morda- Existen subgrupos en ellos, de acuerdo a las carac-
mos la lengua, labios o mejillas. Esta función sen- terísticas de sus campos receptivos, lo que fue espe-
sorial se observa alterada por supresión, especial- cialmente bien estudiado en la piel no pilosa de la
mente después de una anestesia bucal. mano. Fueron descritos los receptores RA-l y SA-f que
se caracterizan por tener campos receptivos pequeños
Las zonas de mayor sensibilidad táctil están concen- (3-5 um de diámetro) y bien delimitados, en contrapo-
tradas en la porción anterior de la boca. En el caso del sición con los receptores RA-/Í y SA-// que presentan
tacto-presión se distingue una cualidad epicrítica o alta- campos receptivos más grandes (20-25 um de diáme-
mente discriminativa y otra protopática o pobremente tro) y de límites mal definidos. El receptor RA-l se corre-
discriminativa. El tacto epicrítico está relacionado con laciona morfológicamente con el corpúsculo de Meiss-
una alta capacidad de discriminación espacial, es decir, ner; RA-l I con los corpúsculos de Pacini; SA-I con los
que puede distinguir con mayor precisión entre la dis- receptores discales de Merkel y finalmente SA-II con
tancia que separa dos estímulos táctiles iguales y simul- las terminaciones de Ruffini.
táneos. El tacto protopático más primitivo, es un tipo La mayoría de las unidades aferentes mecanorre-
de sensopercepción táctil de baja capacidad de discri- ceptoras tanto de la piel de la cara humana como de la
minación espacial, acompañado de algún tipo de expe- mayoría de la mucosa oral, son de adaptación lenta y
riencia emocional. En los labios y punta de la lengua con pequeños pero muy definidos campos receptivos
existe una sensibilidad táctil tan discriminativa que es (tipo SA-/). También fueron encontrados en menor pro-
posible distinguir como estímulos diferentes dos puntas porción mecanorreceptores de adaptación lenta con
separadas por i.imm de distancia. En el paladar en cam- grandes campos receptivos (tipo SA-//), y mecanorre-

236
Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular 10
ceptores de adaptación rápida con pequeños pero muy RECEPTORES DEL DOLOR O NOCICEPTORES
circunscritos campos receptivos (tipo R/\-/).34
Las unidades aferentes mecano/receptoras de la pun- Los nociceptores (del latín nocere, dañar) están
ta de la lengua fueron estudiadas por medio de la téc- representados por terminaciones libres amielínicas
nica de microneurografía, la cual demostró una alta den- con pequeños botones terminales. Responden ante
sidad de inervación de esta zona lingual en particular.35 estímulos que amenazan con generar un daño o que
De las 33 unidades examinadas, 22 estaban ubicadas realmente lo producen. Hay dos clases principales de
cerca de la superficie lingual, con pequeños campos nociceptores cutáneos y mucosales: los nociceptores
receptivos y menor umbral de excitación; 14 de estas mecánicos A~5 y los nociceptores polimodales C. Los
unidades superficiales fueron del tipo RA-I. Las 11 uni- primeros están inervados por axones de conducción
dades restantes se localizaban en planos linguales más lenta y de pequeño diámetro con una fina mieliniza-
profundos, con campos receptivos mayores y mayor ción (fibras del tipo A-S); en cambio, los segundos lo
umbral de excitación. Todas eran de adaptación lenta están por fibras de conducción aún más lentas y más
y del tipo SA-II; 7 de ellas además presentaban descarga delgadas amielínicas (fibras del tipo C). Los nocicep-
espontánea. Es en general aceptado, que la ejecución tores A-S responden ante estímulos mecánicos inten-
de actos motores propositivos y precisos que caracte- sos, como la hinchazón cutánea o el acto de pinchar
rizan ciertas actividades cotidianas orofaciales como o pellizcar la piel. Algunos de ellos, denominados noci-
comer, beber y hablar, requieren de una importante ceptores mecánico-calóricos, responden tanto a estí-
información concerniente con la posición y movimien- mulos mecánicos así como también térmicos intensos.
tos de la lengua. Esto significa que el nervio lingual y Los nociceptores C responden a diferentes tipos de
sus unidades aferentes mecanorreceptoras debieran estímulos nocivos, ya sea mecánicos, térmicos y quí-
participar y contribuir con un importante rol en este micos destructivos.16
control sensorio-motriz de la lengua. La sensibilidad dolorosa está también mayormente
concentrada en la porción anterior de la boca, lo que
explica la mayor sensibilidad dolorosa de una anestesia
TERMORRECEPTORES local en el territorio incisivo.
La recepción sensorial de los diferentes estímulos
La sensibilidad a la temperatura está dada por dos (mecánicos, químicos, térmicos o eléctricos) tiene lugar,
sensaciones cualitativamente diferentes: frío y ca/or.14 en consecuencia, en receptores periféricos específicos
Los seres humanos reconocen cuatro tipos distintos de que actúan como transductores, trasmitiendo la infor-
sensación térmica: caliente y muy caliente; o bien frío mación en forma de potenciales de acción a lo largo de
y muy frío. Estas sensaciones térmicas se producen por vías sensitivas nerviosas específicas hacia el sistema
diferencias entre la temperatura externa del aire o los nervioso central (SNC). La mayor parte de la informa-
objetos en contacto con el cuerpo, y la temperatura ción sensorial del territorio del sistema estomatognático
cutánea (aprox. 34°C). Los termorreceptores generan (SE) es mediada por el sistema trigémina/, el cual será
potenciales de acción de forma continua (adaptación analizado en el Capítulo XI.
lenta) a frecuencia baja (2-5 potenciales de acción por
segundo) cuando la piel o mucosa oral mantiene su
valor normal. Cada clase de receptor térmico muestra BIBLIOGRAFÍA
una activación máxima a una temperatura de la piel o
de la mucosa oral preferente. Los receptores al frío son 1. Batini C, Buisseret-Delmas C, Corvisier J (1976). Horsera-
mucho más activos con temperaturas de 25°C; en cam- dish peroxidase localizaron of masticatory muscle moto-
bio los del calor a 45°C. Las temperaturas superiores o neurons in cat. J Physiol (París) 72:301-309.
inferiores a estos valores, provocan de manera progre- 2. Mizuno N, Matsuda K, Iwahori N, Uemura-Sumi M, Kume
M, Matsushima R (1981). Representaron of the mastica-
siva respuestas más débiles. Esto significa que no deter-
tory muscles in the motor trigeminal nucleus of the maca-
minan con precisión la temperatura.
que monkey. Neurosa Lett 21:19-22.
Hay una acumulación mayor de estos termorrecepto-
3. Mizuno N, Konishi A, Matsuda K, Nomura S, Itoh K, Naka-
res de adaptación lenta en la porción externa de los labios,
mura Y, Sugimoto T (1981). Myotopical arrangement and
los que ejercen un papel protector al detectar la tempe- synaptic morphology of masticatory motoneurons, with
ratura de los alimentos que ingresan a la cavidad oral. special reference to commissural interneurons. En: Oral-

237
Capítulo

Mecanismo neuromuscular.
Organización funcional del sistema
trigenninal

Propiocepción inconsciente | núcleo


Tacto epicrítico mesencefálico
Propiocepción consciente
Tacto protopático
Dolor y temperatura
núcleo sensitivo
principal

>subnúcleo oral

1
rsubnúcleo interpolar

•subnúcleo caudal

Arturo Manns Freese


Sandra Silva Maccioni
Ángel Rodríguez Rojas
T anto e! control nervioso motriz de la musculatura
mandibular así como la mayor parte de la información
sensorial del territorio del sistema estomatognático, es
pequeña área situada en el ángulo de la mandíbula), con-
juntivas, mucosa nasal (con sus prolongaciones sinusa-
les), mucosas bucal y lingual (situada por delante de la V
mediado por el sistema trigémino/. Con la finalidad de lingual), musculatura mandibular y articulaciones tem-
realizar una revisión temática de la organización funcional poromandibulares, así como del sistema dentario y la
de este sistema y analizar la interacción neural entre duramadre (fosas craneales medial y anterior); también
ambos procesos nerviosos sensorio-motrices señalados, es responsable de la inervación motora de los músculos
el presente capitulo comprenderá cuatro unidades: mandibulares (temporales; pterigoideos mediales y late-
rales; maseteros; milohioideos; genihioideos y vientres
Unidad I: Receptores, vías sensitivas y motoras. anteriores del digástrico) así como de los músculos tensor
Unidad II: Núcleos o centros segmentarios sensi- del tímpano y tensor del velo palatino.^ Como ya fue
tivos. mencionado es el mayor de los pares craneales, debido
Unidad III: Vías y centros motores trigeminales. a que la información sensitiva que conduce desde la cara,
Unidad IV: Arcos reflejos trigeminales. labios y boca es muy importante en el diario vivir. Como
resultado, la representación de la cara, especialmente
los labios y la lengua, es particularmente amplia en la cor-
UNIDAD I: RECEPTORES, VÍAS SENSITIVAS teza somatosensorial primaria comparado con el resto
Y MOTORAS de las superficies corporales.
Su origen aparente se encuentra en las zonas laterales
El nervio trigémino es el mayor de los pares cranea- de la cara ventral del puente o protuberancia, cerca de
les, debido a su extensión y complejidad neuroanatómi- la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores
ca. Su nombre se debe a su ramificación periférica en y en el límite con los pedúnculos cerebelosos medios
tres nervios independientes: el oftálmico, el maxilar y el (Fig. i). En este lugar emergen ambas raíces: la raíz moto-
mandibular.1'2 Los nervios oftálmico y maxilar son pura- ra o menor, más delgada está localizada levemente supe-
mente sensitivos, en cambio el mandibular lleva tanto rior e internamente con respecto a la raíz sensitiva o raíz
fibras sensitivas como motoras. El nervio trigémino, por mayor, que es la más gruesa de las dos. Luego se dirigen
consiguiente, es un nervio mixto compuesto por dos raí- hacia arriba y adelante, atravesando la fosa craneal pos-
ces independientes, una motora y otra sensitiva. terior y la media, para terminar la rama sensitiva en el
Los nervios sensitivos trigeminales transmiten infor- ganglio trigémina/ o de Gasser y la rama motora fusionada
mación mecánica, térmica, nociceptiva y propioceptiva con el nervio mandibular.1'6-7
de las regiones craneofaciales hacia el sistema nervioso El nervio motor o raíz motora trigeminal emerge del
central. Actúan a un nivel local en el mantenimiento de puente o protuberancia, en forma de dos grupos sepa-
la integridad de las estructuras y tejidos craneofaciales, rados de pequeñas raíces emergentes que se unen pos-
a través de sus influencias tróficas. Además por inter- teriormente para formar una rama común: las raíces
medio de sus mecanismos reflejos, sirven al organismo motoras superiores y las inferiores. El grupo de raíces in-
para proteger a otros sistemas sensoriales externos feriores pareciera que constituyen vías accesorias de
(por ej. retina, epitelio olfativo, receptores gustativos) entrada o salida de la protuberancia, o bien, comunica-
así como a sistemas homeostáticos internos (por ej. ciones cruzadas entre la raíz sensitiva y motora tanto
tracto respiratorio y digestión) de cambios ambientales para fibras sensitivas como motoras.1'7
dañinos.3"5 La raíz sensitiva contiene fibras aferentes somáticas
El nervio trigémino conduce la mayor parte de la infor- generales o sensoriales de naturaleza exteroceptiva y
mación sensitiva de los tegumentos de la cara (con excep- propioceptiva. Las fibras exteroceptivas consisten en
ción de la zona del conducto auditivo externo y de una fibras que conducen sensibilidad de tacto-presión, tér-

241
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

Fig. 1. En Ase aprecia


una vista de la cara
ventral o anterior del
tronco encefálico,
mostrando el origen
aparente del nervio
trigémino oV par craneal
a nivel pontino medio. En
B se representa la
distribución periférica de
sus tres ramas
periféricas. I: rama
oftálmica; II: rama
maxilar; y III: rama
mandibular. Figura B
adaptada de F. Netter.23

mica y dolorosa, provenientes de: la cara y la frente; las que identifica los dos estímulos hasta con 4mm de
membranas mucosas de la nariz y de la boca, de los separación, así como en la mucosa gingival. La identi-
dientes, así como de grandes porciones de la duramadre ficación de los objetos a través de la sensibilidad táctil
craneana. Las fibras propioceptivas consisten en fibras bucal, sin la ayuda de la visión, se denomina "estere-
cinestésicas y de sensibilidad profunda que provienen ognosia oral". Entre los receptores táctiles-presión se
de las articulaciones temporomandibulares, así como de describen los corpúsculos de Meissner y de Paccini, que
los músculos mandibulares. La raíz motora contiene son de adaptación rápida; las terminaciones de Ruffini
fibras motoras esqueletales que inervan a los músculos y los receptores discales de Merkef, que son de adap-
mandibulares o masticatorios, además de los músculos tación lenta.3
tensor del tímpano y tensor del velo palatino.4'810 Los termorreceptores se encuentran más concen-
Según lo anterior podemos inferir la ubicación y los trados en la porción externa de los labios, ejerciendo
tipos de receptores que se localizan en el territorio tri- una actividad protectora al detectar la temperatura de
geminal. Entre los exteroceptores encontramos: recep- los alimentos. Los nociceptores o receptores de dolor
tores de tacto-presión, termorreceptores, receptores se concentran mayormente en la región anterior de la
de dolor y receptores dentarios, los cuales son posi- cavidad bucal, lo que explica la mayor sensibilidad dolo-
bles de ser divididos en intradentarios o del complejo rosa al colocar una anestesia en esta zona, y correspon-
pulpo-dentinario y periodontales o extradentarios.1'11 den a terminaciones libres amielínicas.1
Los exteroceptores se ubican en general con mayor con- Entre los propioceptores se describen los husos neu-
centración en la región anterior de la cavidad bucal, don- romusculares, órganos tendinosos de Golgi y los propio-
de las sensaciones de dientes, periodonto y mucosas ceptores articulares. Entregan información acerca de
son importantes en la determinación y control de la fuer- los movimientos y posiciones de la mandíbula en el
za de mordida en relación a los distintos alimentos. espacio, descargando al momento de experimentar un
Particularmente los receptores tácti/es-presión se cambio; se encuentran en los músculos mandibulares
concentran más en los labios y punta de la lengua, que y en las articulaciones temporomandibulares.1
son la zona del cuerpo donde existe la mayor densidad Las fibras sensitivas exteroceptivas trigémina/es y
de estos receptores. En estas zonas hay una alta sen- las propioceptivas conscientes tienen su soma neurona!
sibilidad táctil, permitiendo distinguir dos estímulos conformando el ganglio trigeminal o de Gasser. Esta es
diferentes separados hasta por i.imm. También se la primera neurona de la vía trigeminal, correspondiente
encuentran receptores táctiles en la mucosa palatina, a una neurona de tipo pseudounipolar, cuyas prolon-

242
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
Fíg. 2. Proyección de los
núcleos segmentarios
trigeminales en la cara
dorsal o posterior del
tronco encefálico.
A = núcleo mesencefálico;
B = núcleo sensitivo
principal; C = núcleo
espinal; D = núcleo motor;
I = nervio oftálmico;
II = nervio maxilar;
III = nervio mandibular.

gaciones periféricas diferencian en su extremo terminal correspondientes a la rama oftálmica se ubican medial-
distintos receptores sensitivos en los territorios que mente y en cierto grado anterior; los de la rama man-
inervan las tres ramas periféricas del trigémino. Sus pro- dibular, lateralmente y en cierto grado caudal y los de
longaciones centrales forman la raíz sensitiva del trigé- la rama maxilar se sitúan entre ambos.1
mino y terminan según corresponda, ya sea en el núcleo Una vez que las fibras de la raíz sensitiva ingresan
sensitivo principal o bien en el núcleo espinal, donde al sistema nervioso central, irán a conformar distintos
sinaptan con la segunda neurona. En cambio, lasf/bras haces antes de llegara sus núcleos sensitivos respecti-
sensitivas propíoceptivas inconscientes y algunas me- vos (Fig. 3). Las prolongaciones centrales ganglionares
canosensitivas periodonta/es no pasan por el ganglio que conforman la raíz sensitiva, pueden terminar
trigeminal; más bien ingresan mayoritariamente al sis- bifurcándose cerca del 50% en una rama ascendente
tema nervioso central por la raíz motora hasta llegar al corta y otra descendente larga; o bien, el resto termina
núcleo mesencefálico, donde se encuentra el soma de no bifurcándose y agrupándose en ramas ascendentes
la primera neurona de esta vía, que también es pseu- cortas o descendentes largas. El conjunto de las ramas
dounipolar, pero incluida en el sistema nervioso central.12 descendentes bifurcadas y no bifurcadas, que en su
Sus prolongaciones periféricas provienen de los meca- mayoría son fibras de pequeño diámetro tanto mielíni-
norreceptores periodontales y mucosales, de los husos cas como amielínicas y que son las portadoras del dolor,
neuromusculares, órganos tendinosos de Golgi y pro- la temperatura y el tacto-presidn protopático, así como
pioceptores articulares.1'8 El núcleo mesencefálico es el menor porcentaje de fibras de gran diámetro que
único dentro del sistema nervioso central, debido a que transmiten parte del tacto-presidn epicrítico y la pro-
está constituido por los somas de neuronas sensoriales piocepción consciente, forma el haz del núcleo espinal
primarias derivadas de la cresta neural, al igual que las del V par o haz trigeminoespinal, el cual a medida que
neuronas ganglionares (Fíg. 2). descienden sus fibras van terminando en el núcleo espi-
El ganglio trigeminal es considerado como otro de nal del V par. Y el conjunto de las ramas ascendentes
los ganglios sensitivos del sistema nervioso, homólogo bifurcadas y no bifurcadas, que son portadoras de la
a los ganglios espinales. Se ubica en la zona petrosa del otra parte del tacto-presión epícrítica y la propiocepción
temporal, de la fosa craneal media. De su borde ante- consciente llegan al núcleo sensitivo principal, constitu-
rior, nacen las tres ramas periféricas trigeminales: nervio yendo el haz del núcleo sensitivo principal del V par. Las
oftálmico, nervio maxilar y nervio mandibular. Presenta fibras propioceptivas inconscientes, así como una parte
una organización somatotópica bien definida: los somas de las mecanosensitivas periodontales y mucosales (prin-

243
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

Fig. 3. Representación
de los núcleos
segmentarios
l i a / del núcleo trigeminalesque
sensitivo principal-^ muestra el origen real del

Ganglio trigeminal Haz mesencefálico nervio trigémino, tanto


-"" del trigémino de la terminación de sus
fibras sensitivas como
del nacimiento de sus
Núcleo motor del VII
fibras motoras.
A = núcleo
mesencefálico;
rFibras trigémino B = núcleo sensitivo
III / reflejas principal; C = núcleo
y raíz motora espinal; D = núcleo
motor; I = nervio

Haz del núcleo espinal oftálmico; II = nervio


Núcleo motor del XII
maxilar superior;
III = nervio mandibular.

cipalmente gingivales y paladar duro), ingresan mayo- las neuronas de primer orden. En el caso del sistema tri-
ritariamente al sistema nervioso central a través de la geminal, las neuronas de segundo orden se localizan a
raíz motora y ascienden al núcleo mesencefálico, for- lo largo del núcleo espinal o del sensitivo principal. Las
mando el haz mesencefálico del trigémino.^ neuronas de tercer orden corresponden por lo general
En la unidad siguiente (Unidad II) se describirán las a las de los núcleos sensitivos talámicos. Las neuronas de
diferentes vías sensitivas trigeminales, siendo impor- niveles superiores se localizan en las áreas sensitivas
tante desde ya definir como vía sensitiva a una cadena correspondientes de la corteza sensitiva o somestésica.
neuroniana constituida por un grupo de neuronas dis- Esta es la típica descripción de una vía sensitiva cortical
puestas en serie, y que conduce información sensorial. con proyección tálamo-cortical. En cambio en el caso
Las neuronas de primer orden, segundo, tercero y de del núcleo mesencefálico, es una vía sensitiva en la cual
niveles superiores, corresponden a los elementos neu- están fusionadas en una sola neurona mesencefálica, la
ronales que conforma una vía sensitiva y que transmite neurona de primer orden y la segmentaria o de segundo
la información sensorial desde sus receptores hacia los orden.
centros encefálicos de procesamiento sensitivo (tálamo
y corteza somestésica). Las neuronas de primer orden
se identifican con las neuronas aferentes primarias o UNIDAD II: NÚCLEOS O CENTROS
ganglionares, que se denominan así porque son las pri- SEGMENTARIOS SENSITIVOS
meras neuronas de la vía sensitiva en transmitir la infor-
mación sensorial hacia el sistema nervioso central. En Los núcleos sensitivos del trigémino conforman
el caso del trigémino tienen sus somas reunidas en el colectivamente una larga y continua columna de neu-
ganglio trigeminal. Las neuronas de segundo orden, reu- ronas que se extiende dorsolateralmente desde la por-
nidas en un centro sensitivo segmentario (porque reci- ción superior del mesencéfalo hasta la médula cervical
ben información sensorial de un segmento corporal alta. Consisten en tres núcleos sensitivos, que en orden
determinado; en este caso particular el territorio oro- rostrocaudal son: el mesencefálico, el sensitivo principal
facial) en el tronco encefálico, reciben conexiones de y el espinal. Este complejo nuclear, que comprende la

244
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
columna aferente somática general del trigémino y que El núcleo sensitivo principal, al igual que la subunidad
representa la mayor zona de relevo de la información oral del núcleo espinal, recibe las fibras portadoras de
sensorial proveniente de la región craneofacial a otras información de tacto-presión epicrítico (bien localizado
regiones del cerebro, se sitúa por lo tanto a lo largo de o altamente discriminativo) y de prop/ocepcíón cons-
todo el tronco encefálico.1 El núcleo mesencefálico se ciente o cortical, es decir, de la información propiocep-
extiende desde el mesencéfalo hasta el puente o pro- tiva que debe llegar a la corteza somestésica para poder
tuberancia rostral; el núcleo sensitivo principal se ubica tener conciencia de ella.1 Neuronas del núcleo sensitivo
a nivel pontino medio y el núcleo espinal, desde el extre- principal, especialmente las localizadas en su subnúcleo
mo más caudal del núcleo sensitivo principal hasta los dorsomedial, participan en la generación de patrones
primeros segmentos cervicales de la médula espinal.1 motores rítmicos durante el acto masticatorio. Consti-
tuyen así el núcleo duro del centro central generador
de los patrones rítmicos durante la masticación.14'15
NÚCLEO SENSITIVO PRINCIPAL

Es el más amplio y grueso de los cinco núcleos tri- NÚCLEO ESPINAL


geminales (tres sensitivos, uno motor y el supratrige-
mínal).1-7'11 Está ubicado en el puente o protuberancia Constituye una larga columna de sustancia gris, que
media cerca del punto de entrada u origen aparente del se extiende caudalmente a partir del núcleo sensitivo
trigémino y lateral como levemente dorsal e inferior al principal a nivel pontino bajo hasta los primeros seg-
núcleo motor.1'7 mentos cervicales de la médula espinal, cruzando todo
Está constituido por neuronas de segundo orden o el bulbo raquídeo.1 Es el núcleo sensitivo con mayor
neuronas segmentarias, donde sinaptan las prolonga- información aferente de los tres.
ciones profundas o axones centrales ascendentes de Al igual que el núcleo sensitivo principal, el núcleo
las primeras neuronas o neuronas ganglionares trige- espinal está conformado por neuronas de segundo
minales y que constituyen en conjunto el haz del núcleo orden, que en este caso reciben las conexiones de las
sensitivo principal. Los axones de sus neuronas de pro- prolongaciones profundas o axones centrales descen-
yección forman las distintas conexiones más distantes dentes de las neuronas del ganglio trigeminal y que cons-
o largas que salen del núcleo sensitivo principal. Tam- tituyen en conjunto el haz del núcleo espinal o haz trige-
bién contiene grupos de interneuronas que establecen minoespinal. El haz trigeminoespinal también contiene
conexiones menos distantes o más cortas ascendentes parceladamente la información somática general de cua-
o descendentes tanto extra como intranucleares.13 tro nervios craneales (Fíg. 4): facial (nervios intermedios),
El núcleo sensitivo principal está dividido citoarqui- glosofaríngeo, vago, hipogloso y también desde los tres
tectónicamente en dos subnúcleos: primeros nervios cervicales.'3 Una vez ingresadas las fibras
del haz trigeminoespinal, ocupan una orientación soma-
• Subnúcleo ventrolateral: se extiende desde el nivel totópica y organizada en el núcleo espinal como un rostro
del núcleo motor inferiormente hasta el subnúcleo invertido: las fibras de los nervios intermedios, glosofa-
oral del espinal. Está constituido primariamente ríngeo y vago, así como la división mandibular del V par
por neuronas de tamaño mediano con pequeñas están situadas dorsalmente; la división oftálmica ventral-
neuronas multipolares esparcidas entre ellas. mente y la división maxilar se sitúa entre ambas. Los ner-
• Subnúcleo dorsomedíal: se extiende más cau- vios intermedios, rama del facial, y el vago inervan la piel
dalmente o inferiormente que su contrapartida del oído y el meato auditivo externo. El vago también
ventrolateral. Constituye una densa acumulación inerva las membranas mucosas de la laringe. El glosofa-
neuroniana con una agregación de neuronas ríngeo inerva el tercio posterior de la lengua, faringe,
fusiformes y piriformes de tamaño mediano que parte de la cavidad nasal y los senos, así como el oído
rodea pequeños islotes de neuropila (una com- medio. La inervación de la faringe y laringe por parte del
pleja red de axones, dendritas y arborizaciones glosofaríngeo y vago es esencial para la deglución nor-
guales que forman el volumen de la sustancia mal. Además, la inervación vagal de la laringe ayuda a
gris del sistema nervioso central y en la cual las mantener las vías aéreas libres de saliva y otros líquidos
neuronas están embebidas). Esto caracteriza la durante la deglución. La duramadre es inervada tanto
apariencia del subnúcleo dorsomedial.7 por el V par como por el X par.7'16

245
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

Núcleo mesencefálico
Ganglio trigeminal

Núcleo sensitivo principal

Núcleo espinal

Fig. 4. Vista lateral del tronco del encéfalo con la proyección de la columna sensitiva del trigémino y su
interrelación funcional con otros nervios craneales.

Se ha demostrado que el haz trigeminoespinal o haz lateral del núcleo sensitivo principal, ubicándose medial
del núcleo espinal del V par, desciende hasta C2-C3 en a este subnúcleo. La característica del subnúcleo oral
gatos e inclusive a C6 en ratas. Neurofisiológicamente es su vasto número de neuronas multipolares de dife-
se han observado proyecciones de aferencias masete- rente tamaño.
rinas de las neuronas ganglionares trigeminales al sub- El subnúcleo interpolar, situado entre los subnúcleos
núcleo oral, láminas I y IV del subnúcleo caudal y niveles oral y caudal, se extiende entre el límite caudal del
rostrales de la médula cervical. Se ha comprobado ade- núcleo facial y el extremo caudal (obex) del IV ven-
más, la existencia de proyecciones desde las ¡nterneu- trículo. Contiene una mezcla casi similar de neuronas
ronas del subnúcleo oral hasta las motoneuronas que predominantemente de tamaño medio y pequeño, 75%
inervan los músculos del cuello en los primeros segmen- de las cuales están relacionadas con un bajo umbral
tos medulares cervicales.7'10'17-18 mecanosensitivo. No obstante, también presenta mino-
El núcleo espinal tiene una organización anatómica ritariamente neuronas nociceptivas específicas y neu-
y funcional rostrocaudal con tres subnúcleos: el sub- ronas de amplio rango dinámico (ver descripción en
núcleo oral que junto al núcleo sensitivo principal con- una página más adelante)
forma la unidad rostral del sistema trigeminal, que El subnúcleo caudal, la subdivisión más caudal y más
recibe la información de tacto-presión epicrítico y de larga del núcleo espinal trigeminal, consiste en una elon-
propiocepción consciente o cortical; el subnúcleo gada porción laminada que emerge sin clara delimita-
interpolar y el subnúcleo caudal, conforman la unidad ción desde las astas dorsales de la médula cervical alta
caudal del sistema trigeminal (Fig. 5), que recibe la hasta el obex del IV ventrículo. Este subnúcleo presenta
información de dolor, temperatura y tacto-presión un patrón somatotópico o topográfico particular, con
protopática (menos localizado o de más pobre discri- las regiones oral y perioral representadas rostralmente
minación).16 y las regiones más laterales caudalmente. Esto ha sido
El subnúcíeo oral, el más superior de los tres subnú- referido en la literatura como ordenamiento en "piel
cleos, se extiende desde el polo caudal del núcleo motor de cebolla".19 El subnúcleo caudal en asociación con los
trigeminal hasta el subnúcleo interpolar. Su porción primeros segmentos de la médula cervical, son espe-
más rostral está interdigitada con el subnúcleo ventro- cialmente importantes en la conducción de la percep-

246
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
mecanorreceptores
músculo ATM periodontales
mandibular •>

huso ^v
neuromuscular--

raíz motora

G. trigeminal ra£z —i
sensitiva

A: n mesencefálico
B: n sensitivo principal
co - sub núcleo oral
C: n espinal con ci - sub núcleo interpolar
ce - sub núcleo caudal

D : n motor del V par


E: n supratrigeminal
I - 11 - III - ramas periféricas del trigémino

Fig. 5. Organización anatómica y funcional rostrocaudal de la columna sensitiva del trigémino. Se muestra
además, la presencia del núcleo motor y el supratrigeminal.

ción dolorosa de los dientes, maxilares, cara y cuello, información enviándola a centros altos talámicos y
adquiriendo una importancia significativa en el proce- finalmente a la corteza somatosensorial o área somes-
samiento nociceptivo. tésica. En relación a esto último, Fujita y col describie-
Existe una morfología y laminación similares entre ron la existencia de una vía de excitación nociceptiva
el subnúcleo caudal y las astas dorsales medulares:16 NMDA/NO (receptores N-metil-D-aspartato inducidos
por óxido nítrico) en las láminas superficiales I y II del
• La lámina I, es la más exterior, es equivalente a la subnúcleo caudal trigeminal.20 El haz trigeminoespinal
zona marginal del asta dorsal. que cubre la zona marginal de este subnúcleo, es el
• La lámina II es equivalente a la sustancia gela- equivalente funcional del tracto de Lissauer en la médu-
tinosa. la espinal (2).
• Las láminas III y IV se denominan núcleo magno- La porción rostral del subnúcleo caudal es despla-
celular del sistema trigeminal, equivalente al zada medialmente por el extremo caudal del subnúcleo
núcleo proprius del asta dorsal. interpolar, formando una región de transición distintiva.
• Las láminas V y VI (base del asta dorsal) se extien- En la región dorsomedial de la región de transición sub-
de rostralmente desde la médula espinal hasta núcleo interpolar/ subnúcleo caudal converge una can-
entrar en la base del subnúcleo caudal. tidad considerable de aferencias relacionadas primaria-
• La lámina VI se asocia a la formación reticular mente con la nocicepción orofacial, provenientes de la
bulbar. piel, mucosa oral, músculos mandibulares, linguales y
cervicales, articulaciones temporomandibulares, perio-
Específicamente las láminas 1,11 y V de ambas estruc- donto e intradentarias. Constituye así una importante
turas nerviosas (subnúcleo caudal y asta dorsal) res- zona integrativa de la información sensorial tanto perio-
ponden a la estimulación nociceptiva y procesan esta ral como intraoral, con su propia y única compleja fiso-

247
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

nomía.19 El subnúcleo caudal presenta además interco- Las neuronas nociceptivas de las láminas I y II super-
nexiones con los otros subnúcleos espinales, las cuales ficiales y láminas V y VI profundas del subnúcleo caudal,
ejercerían una acción modulatoria tónica, regulando de son básicamente de dos tipos:19
esta forma la transmisión del dolor.
Dada las extensas interconexiones dentro del com- I. Las denominadas neuronas nociceptivas especí-
plejo nuclear sensitivo troncoencefálico trigeminal y la ficas, que reciben solamente inputs aferentes de
gran variedad de tejidos craneofaciales especializados pequeño diámetro (fibras tipo A6 y C) y respon-
(por ej. córnea, mucosa nasal y duramadre) surtidos por den exclusivamente a estímulos nociceptivos de
el nervio trigémino, cierta precaución debe ser usada al tipo mecánico y térmico intensos de sus campos
referirse al subnúcleo caudal como una mera "extensión receptivos.
rostral" de las astas dorsales de la médula espinal. Estas II. Las denominadas neuronas nociceptivas no espe-
características contrastan con la médula espinal, en la cíficas o de amplio rango dinámico, reciben tanto
cual los nervios espinales proyectan sólo a un segmento inputs aferentes de mayor diámetro (mecanorre-
corporal individual dominante.21 ceptores de bajo umbral, fibras tipo Act y A(3)
Cabe destacar, por la importancia que reviste para como pequeño diámetro (fibras tipo A6 y C). Pue-
el odontólogo, que las fibras de dolor procedente del den ser, por lo tanto, excitadas o activadas tanto
complejo pulpodentinario (fibras aferentes pulpares) y débilmente por estímulos táctiles y no nocicep-
que transcurren por los nervios alveolares superiores tivos, así como también más intensamente por
e inferiores, se concentran principalmente en los sub- estimulación nociceptiva. Su denominación de
núcleos oral e interpolar, así como también en las lámi- amplio rango dinámico, se debe a que se activan
nas I y V del subnúcleo caudal del espinal del V par.7 En justamente ante estímulos con un espectro con-
cambio, las aferencias de dolor general (piel, mucosas, siderable de intensidades. Transmiten principal-
músculos y articulaciones) se proyectan mayoritaria- mente información nociceptiva que es codificada
mente al subnúcleo caudal.17-18 en los centros superiores; en cambio, no sucede
Se ha señalado y comentado la existencia de una lo mismo con la débil repuesta ante estímulos
extensa convergencia desde la piel, mucosa, visceras, táctiles. No obstante, en condiciones patofisio-
articulaciones temporomandibulares, músculos mandi- lógicas, estas neuronas pueden alcanzar una acti-
bulares, linguales y cervicales, pulpa dentaria e inclusive vación suficiente con estímulos mecánicos habi-
aferencias de vasos duróles a las neuronas nociceptivas tualmente inocuos y desencadenar una sensación
del subnúcleo caudal, como también al subnúcleo más dolorosa. Esta condición de un estado de dolor
rostral. Ha sido además comentado el hecho anatómico, por activación de meconorreceptores, en que los
que principalmente el núcleo espinal recibe no sola- estímulos táctiles que los activan normalmente
mente las aferencias trigeminales ya señaladas, sino no provocarían dolor, se denomina alodinia.
que también información aferente o sensitiva tanto de
otro nervios craneales (Vil, IX, X, XII) como de los ner- Es de recalcar, que las fibras aferentes primarias
vios cervicales superiores, los últimos de los cuales con- tipo Act y A6 de mayor diámetro y sus mecanorrecep-
tribuyen asía la información sensorial de la médula cer- tores de bajo umbral asociados, son especialmente
vical superior. Estas convergencias posiblemente numerosos en tejidos superficiales cutáneos y muco-
podrían constituir la base del dolor referido y difuso sales de la región orofacial. En cambio, la proporción
que frecuentemente se observa en varios cuadros clí- de fibras aferentes primarias tipo A5 y C de menor diá-
nicos de dolor craneofacial e ¡ntraoral, tales como los metro (con poca mielinización o amielínicas, respecti-
estados patofisiológicos relacionados con trastornos vamente) es mucho más baja en el nervio trigémino
temporomandibulares o disfunción asociada a desór- que en los nervios espinales. Este hecho probablemen-
denes musculares o desórdenes articulares (miogénico te refleja la importancia de la región craneofacial en la
o artrogénico, respectivamente), odontalgias y cefa- función de exploración táctil del ambiente externo en
leas.17"19 Además, este extensivo patrón de convergencia los mamíferos.
que comprende varios nervios tanto craneales como Los patrones de convergencia central de inputs afe-
cervicales, constituye el rasgo anatómico ya señalado rentes sensoriales superficiales y profundos a varias
que diferencia el complejo nuclear trigeminal de la de las neuronas nociceptivas del subnúcleo caudal
médula espinal. podrían constituir la respuesta del fenómeno de la

248
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
pobre habilidad de Idealización del dolor profundo y
puede estar relacionado con su naturaleza frecuente-
mente difusa y pobremente localizada. Este hecho es
consistente con la denominada teoría de la convergen-
cia del dolor referido.

Las neuronas de estos núcleos forman dos tipos de


conexiones:

A. CONEXIONES MENOS DISTANTES Y EN NIVELES


SEGMENTARIOS DE TIPO INTRA E INTERNUCLEAR

Las conexiones intranucleares se establecen por


medio de ínterneuronas cuyos axones se arborizan for-
mando colaterales ascendentes y descendentes que
recorren el cuerpo de estos núcleos. Se han descrito no
solamente estas conexiones por Ínterneuronas intra-
nucleares, sino además conexiones internucleares que
constituyen en su conjunto el denominado sistema de
conexión "propriotrigeminal" (Fíg. 6). En contraste con
las proyecciones bidireccionales de las fibras proprioes-
pinales de la médula espinal, las fibras propriotrigemi-
nales son predominantemente ascendentes que unen
el subnúcleo caudal con porciones más rostrales de los
núcleos espinal y sensitivo principal.22 Su función, a pesar Fig. 6. Ilustración esquemática del sistema proprio -
de ser aún bastante desconocida hasta hoy en día, se trigeminal con sus conexiones ascendentes y descendentes
cree que modula la actividad de todos los niveles del entre los núcleos sensitivos del V par.
complejo nuclear que reciben conexiones del ganglio
trigeminal.
La porción más rostral del subnúcleo oral del espinal ma regula la acción muscular, mediante engramas
(región subnúcleo gamma), que yace cercanamente neuromusculares que se seleccionan adecuadamente
caudal al núcleo motor trigeminal, consiste primordial- según la información sensorial recibida. Posiblemente,
mente en Ínterneuronas. Estas Ínterneuronas reciben representan adecuadas agrupaciones neuronales que
una importante y variada convergencia de información, colectan y procesan la variada información necesaria
provenientes de aferencias nociceptivas y no-nocicep- para el control y regulación de los movimientos man-
tivas de los nervios sensitivos y musculares trígeminales, dibulares.22
nervios cervicales y de la corteza motora. Esta informa-
ción es esencialmente ¡nterconectada y proyectada
hacia el núcleo motor trigémina!.22 B. CONEXIONES MÁS DISTANTES Y EN NIVELES
De estos estudios, es posible concluir que las Ínter- SUPRASEGMENTARIOS

neuronas del complejo sensitivo trigémina! y en espe-


cial del núcleo espinal oral, pertenecen a una red o Se establecen por medio de neuronas de proyección
plexo neural funcional reflejo que está involucrada en e Ínterneuronas de conexión, cuyos axones abandonan
el procesamiento sensorial (input) y la regulación estos núcleos sensitivos trigeminales proyectándose al
motriz (output) de diferentes funciones orofaciales, tálamo, formación reticular, cerebelo y diversos núcleos
así como de su control motor integrativo. De esta for- motores tanto craneales como medulares altos.

249
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

trigeminotalámico ventral se proyecta luego al núcleo


ventral posteromedial del tálamo (núcleo arcuato) don-
de se encuentra la neurona de tercer orden de la vía tri-
geminal consciente, denominada neurona tálamocor-
tical por su proyección a la circunvolución poscentral o
área 1-2-3 de Brodman o corteza somestésica primaria
(SI), así como también a la corteza somestésica o soma-
tosensorial secundaria (Sil). La información trigeminal
sensitiva cortical presenta en SI una distribución soma-
totópica corporal invertida. El homúnculo sensorial del
territorio trigeminal se encuentra ocupando casi toda
la mitad inferior de la circunvolución poscentral; por
encima está el rostro y los labios, la boca está por deba-
jo y la lengua está en un área más ventral. No obstante,
también existe un porcentaje menor de axones neuro-
nales de los núcleos sensitivo principal y espinal que no
se cruzan, y que ascienden ipsilateralmente, asociados
al borde dorsomedial del haz tegmenta! central y van
a llegar al mismo núcleo ventral posteromedial talámico,
formando un haz menos voluminoso denominado lem-
nisco trigeminal dorsal o haz trigeminotalámico dorsal
(1). Las fibras de este haz más delgado e ¡psilateral, pro-
vienen principalmente de la región dorsomedial del
núcleo sensitivo principal (Fig. 7). La significancia de
este tracto que duplica la información talámica es
actualmente incierta, sin embargo mayoritariamente
F¡g. 7. Proyección tálamo-cortical de los núcleos sensitivo los haces no trigeminales, tanto sensitivos como moto-
principal y espinal del V par, a través de los haces res largos, presentan esta duplicidad.17'11'23
trigeminotalámicos ventral y dorsal. A = núcleo mesencefálico; Cierto porcentaje de las neuronas de proyección del
B = núcleo sensitivo principal; C = núcleo espinal; D = Haz subnúcleo interpolar, y en especial, del subnúcleo caudal
trigeminoespinal; E = núcleo ventral posteromedial del tálamo; ascienden también con las fibras del sistema anterola-
l-ll-lll = nervios periféricos trigeminales. teral de la médula espinal, terminando lateralmente en
el núcleo ventral posteromedial y medialmente en los
núcleos intralaminares del tálamo. Estas proyecciones
Estas son: median diferentes aspectos de las sensaciones de dolor
y temperatura. La proyección al núcleo ventral poste-
romedial media ciertos aspectos discriminatorios del
Conexiones trigeminotalámicas dolor orofacial y la temperatura, como por ejemplo la
localización del estímulo. Por el contrario, se piensa que
Los axones de las neuronas de proyección de los las proyecciones a los núcleos intralaminares participan
núcleos sensitivo principal y espinal, cruzándose pre- en los aspectos afectivos y motivacionales de los senti-
viamente en el mismo segmento se juntan y forman un dos de dolor y temperatura orofaciales.16
haz voluminoso que iniciará un trayecto ascendente
ventrolateralmente al lemnisco medial, razón por la cual
se denomina lemnisco trigeminal ventral o haz trigemi- Conexiones trigeminocerebelosas
notalámico ventral. Es conocido el hecho, por ejemplo,
que la porción caudal del subnúcleo oral del espinal con- Se establecen por medio de axones provenientes
siste principalmente en neuronas de proyección trigé- de neuronas de proyección, especialmente del subnú-
mino-talámicas, y cuyos axones forman una parte im- cleo interpolar y caudal del espinal, que llegan al cere-
portante del este haz. En su trayecto ascendente, el haz belo a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores.

250
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
Conexiones trigeminorreticulares periodontal) y propioceptiva cortical del territorio
craneofacial. Está conformada por fibras nervio-
Las interneuronas de los núcleos sensitivo principal sas mielínicas de gran diámetro. Es equivalente
y espinal tienen importantes conexiones con centros al sistema de los cordones posteriores / lemnisco
de la formación reticular del tronco encefálico, como medial, que es importante para la transmisión de
también neuronas que se proyectan a los núcleos intra- la información mecanosensitiva (tacto-presión
laminares del tálamo (vías reticulares ascendentes). fina) y propioceptiva procedente de la extremi-
dades y el tronco.
Sistema trigeminal caudal, cuyo centro de segun-
Conexiones trigeminorreflejas do orden neuronal está representado por la uni-
dad caudal del núcleo espinal del trigémino (sub-
Se establecen con los diferentes núcleos motores núcleo interpolar y caudal). Constituye la base
craneales del tronco encefálico, en su gran mayoría a estructural de la transmisión de las vías termal-
través de las ¡nterneuronas que los rodean; éstos son: gésica y tacto-presión protopática del territorio
núcleo motor del trigémino, para los reflejos mandibu- craneofacial. Contiene fibras mielínicas de peque-
lares; núcleo motor del Vil par (facial), para reflejos peri- ño diámetro y fibras amielínicas. Este sistema es
bucales y reflejo palpebral; núcleos salivales superiores análogo al sistema anterolateral de la médula
del Vil par (facial) e inferior del IX par (glosofaríngeo), espinal.
para la insalivación del alimento durante la masticación;
núcleo ¡nterdorsal del X par (neumogástrico o vago),
para el reflejo del vómito y núcleo del XII par (hipogloso NÚCLEO MESENCEFALICO
mayor), para los reflejos linguales y coordinación lingual
durante la masticación. Las más importantes son las Corresponde a una columna neuronal delgada y alar-
conexiones con los núcleos motores de los pares cra- gada, de ubicación rostral al núcleo sensitivo principal
neales V, Vil y XII, ya que permiten la coordinación refle- en el puente o protuberancia media, y que debe su nom-
ja de las estructuras que inervan durante el acto mas- bre a que se extiende a lo largo del mesencéfalo a nivel
ticatorio.1 del margen lateral de la sustancia gris periacueductal
Tanto en ratas como en humanos fueron señaladas rostralmente hasta la altura de los edículos o tubérculos
dos vías reflejas específicamente desde los mecanorre- cuadrigéminos superiores.17'18
ceptores periodontales hacia los músculos cervicales Está constituido mayoritariamente por neuronas
(reflejo trigémino-cervical), que controlan y regulan los pseudoun/po/ares (equivalentes a neuronas de primer
movimientos concomitantes de cabeza y mandíbula orden o ganglionares), en que sus prolongaciones peri-
durante el acto masticatorio mediado por la informa- féricas provienen directamente desde diversos recep-
ción sensorial desde los receptores, y que serán descri- tores (husos neuromuscu/ares, órganos tendinosos de
tas en detalle en la unidad de arcos reflejos trigeminales Golgi, prop/oceptores articulares y mecanorreceptores
al final de este capítulo. Una de las dos vías reflejas com- periodontales, gingivales y paladar duro) y penetran al
promete la conexión de los subnúcleos oral e interpolar tronco encefálico por la raíz motora del trigémino (gru-
del núcleo espinal a las astas ventrales o anteriores de po de raíces inferiores); por esta razón se asemeja a
la médula cervical alta.24"26 este núcleo con un verdadero ganglio sensitivo, como
En resumen, y desde un punto de vista morfofun- los ganglios raquídeos o como el ganglio trigeminal, y
cional, es posible reconocer desde ya dos subsistemas que ha quedado incluido en el sistema nervioso central.
trigeminales sensitivos, anatómica y funcionalmente Las prolongaciones profundas de las neuronas del
distintos: núcleo mesencefálico establecen las diferentes cone-
xiones con diversas estructuras nerviosas, así como
• Sistema trigeminal rostral, cuyo centro de segun- también reflejas. Por lo tanto, esta vía consta de una
do orden neuronal se identifica con el núcleo sen- so/a neurona ubicada en el núcleo mesencefálico que
sitivo principal y la unidad rostral (subnúcleo oral) es segmentaria y ganglionar a la vez.1 Esto representa
del núcleo espinal del trigémino. Está encarga- un marcado contraste con los sistemas sensitivos espi-
do de la transmisión de las vías táctil-presión epi- nales, en las cuales todas las aferencias de tejidos super-
crítica (incluida la información mecanosensitiva ficiales y profundos llegan a neuronas de primer orden

251
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

localizadas en los ganglios raquídeos También el núcleo a pesar de que el estímulo provenga del estira-
mesencefálico contiene un cierto número de neuronas miento de un solo músculo. También se estable-
multipolareSf localizadas específicamente en su porción cen conexiones reflejas con núcleos motores de
rostral o superior. En ellas, además de las aparentes otros pares craneales como el XII par, establecién-
sinapsis axosomáticas y axodendríticas observadas, dose inhibiciones recíprocas y vías multisinápticas
también existe información inconsistente de la existen- que relacionan el núcleo mesencefálico con las
cia de "gaps junctions" o sinapsis eléctricas en vez de motoneuronas que inervan los músculos de la
sinapsis químicas. Este acoplamiento eléctrico que pro- lengua y musculatura infrahioidea para una mejor
porciona eficiencia sináptica, parece involucrara estas coordinación entre los movimientos mandibula-
neuronas en relación con la información propioceptiva res y linguales durante la función masticatoria.1
muscular elevadora mandibular.27 Por último, es de destacar la segunda vía descrita
La distribución somatotópica del núcleo mesence- que transmite la información aferente trigeminal
fálico consta de una porción anterior y rostral donde se hacia los músculos cervicales como otro sustrato
ubican los somas de fibras aferentes provenientes de neural de control de los reflejos trigémino-cervi-
los husos neuromusculares y una porción caudal que cales, y que está constituida por la conexión des-
contiene los somas de fibras aferentes mecanosensiti- de el núcleo mesencefálico en forma ipsilateral
vas periodontales.1 directa a los segmentos medulares cervicales has-
Al núcleo mesencefálico llega la información sobre ta C2-C3 e incluso hasta €-4. Este efecto nervioso
propiocepción y mecanocepción inconsciente o cerebe- es importante para la coordinación del movimien-
losa del territorio trigeminal, es decir que no llegará a la to y postura de la cabeza durante la función mas-
corteza sino al cerebelo, el que realizará la regulación sin ticatoria.24'25
que uno tenga conciencia de ello, procedente de múscu-
los, tendones, articulaciones, receptores periodontales, La importancia de las conexiones del núcleo mesen-
receptores mucosales y al mismo tiempo está encargado cefálico radica principalmente en el hecho de que favo-
mayoritariamente de las conexiones reflejas que consti- rece el control nervioso coordinado de los movimientos
tuyen la base de los mecanismos neuromusculares que mandibulares, linguales y de la cabeza durante el proceso
regulan los movimientos mandibulares.1'8 masticatorio. Esto es debido por una parte, a través de
la coordinación bilateral de los músculos mandibulares
en respuesta a la estimulación de sus receptores propio-
CONEXIONES DEL NÚCLEO MESENCEFÁLICO ceptivos, lo que determina su grado de contracción; y
por otra, debido a la información proveniente tanto de
1. Conexiones cerebelosas: se establecen a través los receptores de las articulaciones temporomandibula-
de los pedúnculos cerebelosos superiores res como la de los mecanorreceptores periodontales,
2. Conexiones con la formación reticular: se conec- que regula tanto la posición de la mandíbula así como la
tan a través de ¡nterneuronas con diferentes áreas amplitud y velocidad de su desplazamiento, como tam-
del sistema o formación reticular principalmente bién la presión que se ejerce con los dientes durante la
vecinas al núcleo motor del trigémino. masticación. Además, la información procedente de los
3. Conexiones reflejas: las prolongaciones centrales receptores propioceptivos de la lengua, es indispensable
de las neuronas del núcleo mesencefálico se diri- tanto para integrar su sensibilidad posicional y ajustar
gen directamente al núcleo motor del V par don- sus movimientos durante la acción de los músculos man-
de establecerán arcos reflejos bineuronales y dibulares, como para organizare! control propioceptivo
monosinápticos, o indirectamente estableciendo de gran precisión que se requiere para la articulación del
primero una conexión con el núcleo supratrige- lenguaje.28
minal, donde se encuentran en parte las inter- En consecuencia, el sistema trigeminal mesencefá-
neuronas que formarán otros arcos reflejos poli- lico que representa otra de las subdivisiones del sistema
sinápticos ya más complejos que controlarán los trigeminal, está encargado de la transmisión de la vía
movimientos reflejos de los músculos mandibu- propioceptiva cerebelosa del territorio craneofacial y
lares. Las conexiones hacia el núcleo motor del V de importantes conexiones reflejas. Es de recalcar nue-
son bilaterales, ya que la respuesta contráctil se vamente que esta vía propioceptiva cerebelosa trige-
establece en forma bilateral en estos músculos, minal está constituida prácticamente por una sola neu-

252
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
F¡g. 8. Resumen de la
información aferente en
la columna sensitiva
trigeminal.
Propiocepcion inconsciente
| Tacto epicrítico
i Propiocepción consciente
I Tacto protopático
I Dolor y temperatura

roña que está ubicada en el núcleo mesencefálico, que de conexión ¡nterneuronal. No es un núcleo sensitivo
es ganglionar y segmentaria a la vez (Fig. 8). propiamente tal, sino más bien una agrupación de inter-
Con base en la descripción de los tres núcleos sen- neuronas que cumple importantes funciones dentro de
sitivos trigeminales, es posible también clasificar el sis- los mecanismos reflejos (Fig. 5).
tema trigeminal en tres subdivisiones (Esquema 1): Se ubica a nivel pont/no o protuberancia/ medio
entre el extremo inferior del núcleo mesencefálico y el
núcleo motor, dorsomedial al sensitivo.17-18
NÚCLEO SUPRATRIGEMINAL Está conformado por interneuronas que intervienen
en diversos reflejos como el de apertura mandibular.29
Dentro de los núcleos segmentarios del trigémino, Todas aquellas actividades reflejas en que intervie-
varios autores describen también otro núcleo, el núcleo nen más de dos neuronas, son reflejos más complejos en
supratrigeminal, el cual representa un centro nervioso que median, por lo general, mecanismos inhibitorios

Esquema I.

S
1. Sistema trigeminal J
r Vía táctil epicntica
U
B rostral Vía propioceptiva cortical
D
1
J Vía táctil protopática
II. Sistema trigeminal
O
Vía termalgésica
SISTEMA TRIGEMINAL J caudal
1
S
1
111. Sistema trigeminal J Vía propioceptiva
o
mesencefálico cerebelosa
N
E
1 S

253
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

sobre algunas motoneuronas. Las neuronas encargadas estructuras neurales o centros nerviosos con sus vías
de dicha inhibición o interneuronas inhibitorias, se loca- o haces de conexión descendentes, cuya función prin-
lizan precisamente en este núcleo supratrigeminal for- cipal es el control y regulación de la motricidad tanto
mando parte de estos arcos reflejos. Por lo tanto, el estática como dinámica.
núcleo supratrigeminal representa un centro interneural Para facilitar el estudio y la comprensión de este
entre los núcleos sensitivos y motor del V par. complejo comando motriz del sistema motor esquele-
La importancia que reviste el núcleo supratrigeminal tal, es posible señalar una división con base didáctica
radica en que permite llevar a cabo reflejos con un nivel de este sistema en cuatro subsistemas o sistemas com-
de complejidad mayor, en que se requiere inhibir ciertas plementarios, en que cada uno de ellos está especiali-
funciones, permitiendo integrar funcional y estructu- zado en ciertas funciones motoras bien precisas, por lo
ralmente a los núcleos sensitivos trigeminales con el cual su interacción e interrelación funcional es muy
núcleo motor, logrando la participación de un mayor importante:
número de grupos musculares para obtener movimien-
tos más coordinados y específicos de la musculatura • Sistema motor lateral: encargado básicamente
mandibular. de la motricidad dinámica.
• Sistema motor medial: encargado básicamente
de la motricidad estática.
UNIDAD III: VÍAS Y CENTROS MOTORES • Sistema de los ganglios básales: encargado bási-
TRIGEMINALES camente de la motricidad automática.
• Sistema cerebeloso: encargado básicamente de
Para una explicación más comprensible de esta uni- la motricidad sinérgica.
dad, es relevante realizaren primera instancia un análisis
resumido de lo que representa el sistema motor esque- Los dos primeros establecen conexiones descen-
leto! o somatomotor, que tiene a su cargo el comando y dentes directas o a través de interneuronas segmen-
control de la musculatura esquelética a la cual pertenece tarias con las alfa motoneuronas, que representan las
la musculatura estomatognática.5'30"32 neuronas motoras segmentarias encargadas de la iner-
La mayor parte de nuestra actividad motora esque- vación motriz directa de las fibras extrafusales de los
lética está destinada al mantenimiento de la postura y músculos esqueléticos. En cambio, los dos últimos sis-
de las posiciones corporales, denominada motricídad temas y que no tienen conexiones descendentes direc-
estática. Está representada por el control tónico de los tas con las alfa motoneuronas, lo realizan a través de
diferentes sistemas músculo-esqueletales del cuerpo los sistemas motores lateral o medial, influenciando
como resultado de la activación o contracción muscular y regulando de este modo la actividad motoneuro-
mantenida o sostenida de sus músculos posturales o nal, y por lo tanto, a través de ellas la motricidad diná-
antigravitacionales, cuya función entre otras es la de mica y estática.
estabilizar las articulaciones. En cambio, las actividades
musculares esqueletales que se manifiestan como movi-
mientos o desplazamientos corporales tanto durante NÚCLEO MOTOR
las actividades motoras rítmicas (como caminar, correr
o masticar chicle) así como durante los movimientos A diferencia de los varios centros segmentarios
voluntarios, expresadas externamente por los sistemas somatosensitivos descritos para el sistema trigeminal,
músculo-esqueletales, se designan como motricidad existe solamente un centro segmentario somatomotor,
dinámica. La motricidad dinámica o control fásico como representado por el núcleo motor del V par. Este núcleo
resultado de la activación momentánea de la muscula- está localizado a nivel pontino medio, medial al núcleo
tura esqueletal, está siempre acompañado por los ajus- sensitivo principal y rostralmente al núcleo motor del
tes posturales entregados por la motricidad estática o Vil par. Sus fibras eferentes que se dirigen fuera de la
control tónico y sostenido de la musculatura esqueletal, protuberancia, pasan entre este núcleo y el espinal, for-
que provee de este modo el fondo estable para la eje- mando parte de la raíz motora o porción menor del V par
cución de los movimientos. que está encargada de la inervación de los músculos
De esta forma, es posible afirmar que el sistema mandibulares, músculos tensor del tímpano y tensor del
motor esqueletal está constituido por todas aquellas velo palatino. Todas las fibras motoras trigeminales rela-

254
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
F¡g. 9. Representación
Dorsal
topográfica de los
músculos mandibulares
en el núcleo motor del
Vpar. Anterior

Posterior

Ventral

M. temporal M. masetero * M. pterigotdeo medial

M. pterigoideo lateral M. digástrico ' M. milohioideo

clonadas con los músculos mandibulares son distribuidas CONEXIONES DEL NÚCLEO MOTOR
por el nervio mandibular o tercera rama y por consi-
guiente, todas las fibras eferentes de los reflejos man- A. CONEXIONES DEL SISTEMA MOTOR LATERAL
dibulares son mediadas por este nervio.1
El núcleo motor trigeminal está constituido por los El sistema motor lateral tiene una función de coman-
somas de dos tipos de motoneuronas: do motriz sobre la motricidad dinámica, ejerciendo de
esta forma un control nervioso predominantemente
a) Motoneuronas alfa trigemínales: que son gran- cortical (a partir de diferentes áreas motoras corticales)
des (20-70[_im) y de velocidad de conducción rápi- tanto de los patrones rítmicos de movimientos como
da (72-120 mseg) e inervan las fibras extrafusales de los movimientos voluntarios de la mandíbula. Su esti-
de los músculos mandibulares. mulación eléctrica incrementa en forma prevalente el
b) Motoneuronas gamma trigemínales: que son tono flexor, al cual pertenecen los músculos depresores
pequeñas (8-35u,m) y de velocidad de conduc- mandibulares.
ción más lenta (12-48 mseg) e inervan las fibras El conjunto de fibras descendentes que nacen de las
intrafusales de los husos neuromusculares de los áreas motoras corticales y que inervan en forma bilateral
músculos mandibulares.1 a ciertos núcleos motores craneales, pero específica-
mente en forma mayoritariamente contralateral al
Existe una proporción cercana de 2/3 de motoneu- núcleo motor trigeminal, constituyen en su conjunto el
ronas alfa y 1/3 de motoneuronas gamma en la mayoría llamado haz corticobulbar cruzado. Representa un com-
de los núcleos motores en general y el núcleo motor ponente anatómico importante de este sistema, el cual
trigeminal en particular. nace de neuronas que se localizan principalmente en
La representación topográfica de los músculos man- las siguientes áreas motoras corticales (Fig. 10):
dibulares en el núcleo motor del V par, ha sido estudiada
en detalle con métodos de trazado neuroanatómico en • Corteza motora primaria o circunvolución pre-
ratas, cobayos, gatos y monos.33 38 El patrón de represen- central o área 4 de Brodman, que tiene una orga-
tación, que es esencialmente el mismo en las diferentes nización somatotópica bien precisa (homúnculus
especies estudiadas, demuestra una localización dorsal motor). La región orofacial se ubica en posición
y dorso/otero/ de las motoneuronas que inervan a los basal y lateral en esta corteza motora primaria,
músculos elevadores; en cambio, en las zonas ventral y inmediatamente dorsal al surco o cisura lateral.
ventromedial del núcleo se localizan las motoneuronas Las descargas motoras de la corteza motora pri-
de los depresores (Fig. 9). maria se basan en las aferencias procedentes de

255
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

• Corteza motora suplementaria en el aspecto


medial del hemisferio cerebral, correspondiente
a la parte alta y medial del área 8 de Brodman.

Corteza motora
primaria Cerca de la mitad de los axones de las neuronas cor-
ticales que conforman el masivo haz corticobulbar, tie-
nen su origen en la corteza motora primaria. Otro tercio
Cápsula interna de las fibras corticobulbares se originan en la corteza
premotora y corteza motora suplementaria. El resto de
llaz corticobulbar los axones provienen tanto de la corteza somestésica
(rodilla de cápsula
interna) (áreas 1, 2 y 3 de Brodman), así como también de la cor-
teza parietal posterior (áreas 5, 7, 40 de Brodman). La
Mesencéfalo corteza parietal posterior recibe información somato-
sensorial procedente de la circunvolución poscentral,
e información visual y auditiva de las cortezas occipital
Protuberancia y temporal, respectivamente. Además se conecta con
la corteza motora suplementaria y con la corteza pre-
x ->-<^"< _ Decusación de las motora, revistiendo una gran importancia en el proce-

M ,, . , ¿mi pirámides
Medula espinal |
samiento de la información sensitiva que da lugar a los
movimientos dirigidos a un objetivo. Existen argumen-

r «w»^'""""
Haz corticoespinal
\o cruzado
Haz corticoespinal
tos fundados los cuales señalan que las cortezas men-
cionadas (premotora, suplementaria y parietal poste-
rior) son las responsables de los programas motores de
cruzado la corteza cerebral, considerada como centro supraseg-
mentario en su conjunto.
Los axones de conducción rápida de las neuronas
Fig. 10. Haces descendentes desde las áreas motoras corticales motoras que descienden por la rodilla de la
corticales hasta los núcleos motores craneales (haz cápsula interna y luego por los pedúnculos cerebrales,
corticobulbar) y los núcleos motores espinales (haz se cruzan en su mayor parte en el nivel pontino medio
corticoespinal). conformando el haz corticobu/bar cruzado, para así
finalmente conectarse contralateralmente con las moto-
neuronas de la musculatura elevadora mandibular del
diferentes fuentes de proyección: corteza pre- núcleo motor trigeminal (Fig. u).3941 Estas conexiones
motora; corteza motora suplementaria; corteza cruzadas con las motoneuronas elevadoras son mino-
parietal posterior; corteza somestésica y núcleos ritariamente directas y mayoritariamente indirectas (a
ventrales laterales del tálamo (que proyectan a través de interneuronas que rodean sus motoneuronas
la corteza motora primaria, la información motora trigeminales).
procesada en los ganglios básales y cerebelo). Las conexiones directas representan sólo una pe-
Sus fibras de conexión con el núcleo motor del V, queña proporción de la totalidad de las fibras cortico-
se utilizan principalmente tanto para la iniciación bulbares cruzadas, ya que solamente el 30% de las moto-
como finalización consciente o voluntaria del pro- neuronas de los elevadores son alcanzadas por estas
ceso masticatorio. También son usadas cuando fibras en forma directa. Las motoneuronas que inervan
deliberadamente se mastica, muerde o emplea tanto a los depresores mandibulares (acción de aper-
la mandíbula al realizar una tarea consciente o tura bucal, como inicio del acto masticatorio), como a
voluntaria. Además desencadena un patrón de las motoneuronas de los músculos de la parte baja de la
movimiento preprogramado, dependiendo de la cara y lengua (importantes en la función fonoarticula-
resistencia encontrada en la mordida previa del toria), también son alcanzadas por estas fibras cortico-
alimento. bufbares de conducción rápida; sin embargo, estas
• Corteza premotora (área 6 de Brodman) de ubi- conexiones se caracterizan, a diferencia de las de los
cación rostral al área 4. elevadores, por ser principalmente bilaterales para

256
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigémina! II
Fig. 11. Proyección del haz
corticobulbar desde las áreas
motoras corticales al núcleo motor Corteza
del V par. La mayoría de las fibras motora
del haz corticobulbar son cruzadas
a nivel segmentario; en cambio, el
Rodilla de cápsula interna
menor porcentaje no se cruzan,
pero se bifurcan
segmentariamente para Mesen ce talo
conectarse con ambos núcleos .^Pedúnculos cerebrales
motores vía interneuronas. El ""Haces corticobulbar y
efecto nervioso del haz corticoespinal
Elevadores
corticobulbar cruzado es
predominantemente de inhibición
Protuberancia
(NI = neurona intercalar) de las
motoneuronas elevadoras y •Haz corticoespinal
excitación de las depresoras.

Depresores

conectarse con ambos núcleos motores vía interneu- B. CONEXIONES DEL SISTEMA MOTOR MEDIAL
ronas (Fig. 11).
Esto significa que a diferencia de los mamíferos infe- Está encargado principalmente del control o coman-
riores, la organización funcional del sistema motor tri- do motriz de la motricidad estática, es decir, cumple con
geminal humano es más similar a la médula espinal que una función de ajuste constante de la postura corporal
respecto a otros nervios craneales, debido a que las en general, para proveer un fondo estable (posición pos-
proyecciones corticobulbares a las motoneuronas tri- tural mandibular o postura habitual de la mandíbula)
geminales son mayoritariamente cruzadas.27 para la ejecución de los movimientos mandibulares.
Según lo señalado previamente, la corteza motora Es así que incrementa en forma preferencia! el tono
primaria participa tanto en la iniciación o desencade- extensor, es decir, de los músculos posturales o antigra-
namiento como en la ejecución de los movimientos vitacionales, a los cuales pertenecen los músculos ele-
mandibulares voluntarios, es decir, de aquellos movi- vadores.
mientos propositivos que son el resultado de un acto Así como el origen de las vías motoras laterales es
voluntario y consciente; específicamente está encar- primariamente en la corteza motora, con o sin estacio-
gada de codificar la fuerza y dirección de estos movi- nes de relevo en el tronco encefálico, las vías motoras
mientos. Además y tal como fue también mencionado mediales nacen primordialmente desde centros motores
anteriormente, tanto la corteza premotora como la troncoencefá/ícos. Entre las vías motoras mediales que
corteza motora suplementaria proyectan a esta cor- se dirigen al núcleo motor trigeminal, se describen:
teza motora primaria. Ambas áreas motoras corticales
son importantes en la planificación motora y la pro- • El haz corticobulbar no cruzado corresponde al
gramación de secuencias motoras en forma de com- 20% de las fibras corticobulbares, que siguiendo
plejos de movimientos. La corteza premotora coordina el mismo trayecto del haz corticobulbar cruzado
principalmente los movimientos unilaterales; en cam- terminan a nivel pontino sin cruzarse segmenta-
bio, el área suplementaria los movimientos bilaterales. riamente, para finalmente conectarse en forma
La corteza premotora también se proyecta en una bilateral vía interneuronas con ambos núcleos
buena proporción a los centros motores troncoence- motores trigeminales (ipsilateral y contralateral).
fálicos, participando en la programación motriz del • Los haces reticuloespinal medial o pontino y
ajuste postural al iniciar el movimiento voluntario. el lateral o bulbar (éste es el único que inhibe el

257
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

tono extensor), que también terminan ipsilate- autoiniciados por la corteza motora. Esta acción la rea-
ralmente sin cruzarse. liza principalmente a través de la comparación de las
• El haz vestibuloespinal con terminación ipsilateral órdenes motoras descendentes autoiniciadas en la cor-
no cruzada. teza motora con la información sobre la acción o acti-
• El haz tectoespinal, que es el único cruzado. vidad motora lograda. Dicho en otros términos, el cere-
belo está continuamente comparando la orden emitida
A pesar de que la mayoría de las fibras de las vías por la corteza motora con la ejecución de la misma.
motoras mediales terminan ipsilateralmente, su infor- Influencia la actividad motoneuronal trigeminal en
mación llegará prioritariamente al grupo de interneu- forma indirecta a través del sistema motor lateral, pero
ronas de ubicación dorsal y dorsolateral cercano al también a través de las vías motoras mediales. Es decir,
núcleo motor y de aquí emitirán colaterales en forma en sí el cerebelo no inicia ningún movimiento, porque
bilateral a las motoneuronas de ambos núcleos motores carece de conexiones directas con los núcleos motores.
trigeminales.

E. CONEXIONES CON EL NÚCLEO AMIGDALOIDE


C. SISTEMA DE LOS GANGLIOS BÁSALES E HIPOTÁLAMO

Está encargado de la motricidad automática, es El núcleo motor recibe conexiones desde el núcleo
decir, de todos aquellos planes o programas motores amigdaloide e hipotálamo, en su mayoría con estación
aprendidos, ejecutados mayoritariamente en forma de relevo en la formación o sustancia reticular. El siste-
automática, sin participación de la conciencia o volun- ma límbico-hipotalámico está vinculado con los aspec-
tad, una vez autoiniciados por la corteza motora (entre tos motivacionales o con la intención de desarrollar un
ellos el proceso masticatorio). Esto se lleva a cabo, por- movimiento voluntario.
que sus núcleos constituyentes (núcleo caudado, puta- En un reciente trabajo experimental, se comprobó
men, globus pallidus, sustancia negra y núcleos subta- la acción de los efectos excitatorios de conexiones hipo-
lámicos) reciben inputs de todas las áreas corticales talámicas y que liberan un neurotransmisor sobre las
frontoparietotemporales (frontales de las cortezas motoneuronas trigeminales del núcleo motor del V par,
motoras primaria, premotora y suplementaria; parieta- denominado hypocretina.42 Como antecedente es posi-
les de las cortezas parietal posterior y somestésica y ble afirmar, que la hypocretina 1 y 2 (Hctr 1 y 2 u Orexin
temporales del área 22 de Brodman), que después de A y B) son neuropéptidos identificados recientemente
un adecuado procesamiento interno, proyectan su hace unos años y que son sintetizados por neuronas
información específicamente a la corteza motora fron- hipotalámicas, predominantemente del hipotálamo
tal. Su principal influencia es, por consiguiente, a nivel lateral. Las neuronas Hctr proyectan a múltiples regio-
de la corteza motora, y de este modo, en el sistema nes cerebrales, incluyendo los núcleos motores crane-
motor lateral. ales (entre ellos el núcleo motor trigeminal, pero tam-
Se relaciona en menor medida con las vías motoras bién el núcleo mesencefálico) y espinales. También se
mediales (especialmente la formación o sustancia reti- ha comprobado, que las neuronas Hctr están ligadas a
cular y haces reticuloespinales), logrando un comando la modulación del sueño, el despertar y la homeostasis
de los ajustes posturales asociados, relacionados con energética. Están relacionadas con el desorden del sue-
la regulación de la motricidad automática. ño denominado narcolepsía (sueño excesivo en el día).
Además se ha comprobado, que la excitación de neu-
ronas de la sustancia negra reticulata y compacta ayuda
D. SISTEMA CEREBELOSO a mantener su alta frecuencia de descarga, principal-
mente al despertar. Los resultados del mencionado tra-
Está relacionado principalmente con la motricidad bajo, mostraron que microinyecciones de Hctr i dentro
sinérgica, o sea, con el sinergismo muscular, que implica del núcleo motor trigeminal, desencadenaron un
coordinación de las acciones de los diferentes músculos aumento significativo del tono muscular maseterino ipsi-
sinergistas-antagonistas. lateral y que eran dosis dependiente. El pretratamiento
Tiene que ver con la precisión, agudeza y coordina- con un antagonista de receptores de glutamato NMDA
ción sincronizada de los movimientos mandibulares (D- APs) provocó una abolición de esta respuesta exci-

258
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
tatoria. En cambio, un antagonista serotoninérgico por estímulos mecánicos más intensos, o cercanos al
(methysergide) no afectó esta respuesta excitatoria umbral nociceptivo, que actúan sobre los diferentes
maseterina. Este estudio reveló que Hctr f causa exci- receptores de tacto, presión y, finalmente, dolor, los
tación motoneuronal, para cuya respuesta requiere de cuales se distribuyen en el territorio ¡nervado por el tri-
la presencia de receptores NMDA funcionales. Es impor- gémino. Y en el segundo caso, los reflejos pueden pro-
tante recordar en este punto, que estos receptores ducirse en respuesta a estímulos de estiramiento mus-
están representados en las motoneuronas trigeminales cular que comprometen los husos neuromusculares, o
y espinales.31 El potencial postsináptico excitatorio bien, a estímulos mecánicos menos intensos que actúan
motoneuronal, se produce en forma general por la aper- sobre los mecanorreceptores periodontales o sobre los
tura de canales activados porglutamato y permeables receptores articulares. En estas conexiones reflejas tam-
tanto a Na+ como a K+. Este mecanismo iónico es similar bién es posible encontrar una importante participación
al producido por la acetilcolina en la unión neuromus- del núcleo supratrigeminal, pero referida a las activi-
cular. De esta forma es posible concluir finalmente que dades reflejas más complejas, en las cuales es necesario
las conexiones de las neuronas Hctr con el núcleo motor inhibir, y al mismo tiempo, excitar ciertos grupos de
trigeminal, desempeñan un rol importante en la regu- motoneuronas trigeminales.1
lación del proceso de control motor de este núcleo Basado en los antecedentes entregados, se analiza-
mediado por la liberación de glutamato. rán las siguientes actividades reflejas trigeminales de
mayor relevancia e importancia funcional y clínica en la
regulación del proceso de control nervioso motor de la
F. CONEXIONES REFLEJAS musculatura estomatognática. Sus bases neurológicas
serán analizadas con mayor profundidad en los Capítu-
Las conexiones reflejas del núcleo motor del V par los XIII y XIV:
serán descritas en la Unidad IV siguiente, señalando en
ella las de mayor importancia funcional y clínica. A. Actividades reflejas relacionadas con los husos
En síntesis, en base al análisis de las vías nerviosas neuromusculares:
sensoriales y motoras del V par, es posible afirmar que
la modulación de la descarga de las motoneuronas tri- I. Reflejo maseterino.
geminales dependerá de las múltiples influencias ejer- II. Inervación recíproca.
cidas desde los centros cerebrales del sistema motor III. Facilitación monosináptica.
esqueletal (áreas corticales motoras y núcleos subcor-
ticales) y también de la información sensorial prove- B. Actividades reflejas relacionadas fundamental-
niente de los distintos receptores del sistema estoma- mente con los mecanorreceptores periodontales:
tognático; por lo tanto, sobre la motoneurona se
establecerán muchas sinapsis y lo cual la transforma en I. Pausa motriz.
la vía final común de la regulación del proceso de con- II. Reflejo de apertura mandibular.
trol motor. Todas estas influencias sinápticas, que pue- III. Reflejo trigémino-cervical.
den ser tanto inhibitorias como excitatorias, competirán
por alcanzar esta meta final; del balance de todas saldrá
una orden definitiva de excitación o inhibición sobre A. ACTIVIDADES REFLEJAS DEL HUSO
dichas motoneuronas, y por lo tanto, a los músculos NEUROMUSCULAR
mandibulares y musculatura estomatognática anexa
correspondiente.1 I. REFLEJO MASETERINO

Corresponde al reflejo de estiramiento repentino


UNIDAD IV: ARCOS REFLEJOS TRIGEMINALES del músculo masetero, desencadenado por un golpe
suave hacia abajo sobre el mentón con un martillo pate-
Las conexiones reflejas se establecen tanto desde lar o de reflejos, estando el sujeto en posición postural
el núcleo sensitivo principal y espinal, como del núcleo mandibular y siendo captado el estímulo por transmi-
mesencefálico hacia el núcleo motor del V par. En el pri- sión ósea a través de un micrófono ubicado sobre el
mer caso, las actividades reflejas son desencadenadas arco cigomático. La respuesta es una suave contracción

259
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

tero en forma de espigas o potenciales de acción bifá-


sicos). Como antecedente de revisiones bibliográficas
realizadas sobre el tema, la latencia promedio es de
6.5mseg (mínima 3.5mseg).
Neuroanatómicamente se basa en el reflejo de esti-
ramiento o miotático del músculo masetero (Fíg. 12),
que es un reflejo monosináptico y bineuronal, donde:
el receptor es la terminación sensitiva primaria o anu-
loespiral de los husos neuromusculares del masetero;
la vía aferente es la neurona del núcleo mesencefálico
trigeminal con sus prolongaciones periférica y central;
el centro integrador es el núcleo motor del trigémino,
en cuyas alfa motoneuronas maseterinas se genera un
potencial postsináptico excitatorio; la vía eferente son
los axones de las motoneuronas alfa maseterinas y el
efector es el músculo masetero.1
El cálculo de la latencia es posible de efectuar de la
siguiente forma:

• retardo receptor: 0.5 a o.7mseg


• vía aferente: 0.7 a o.gmseg (81 mm de vía aferen-
te con velocidad de conducción de 116 a gomseg).
• retardo sináptico: 0.5 a i.omseg
• vía eferente: 0.7 a o.gmseg (idem. vía aferente).
• retardo efector: o.6ai.omseg
3.0 a 4.5mseg

Fíg. 12. Reflejo maseterino. El retardo efector corresponde al de la unión neu-


A = Imagen clínica con i-Golpe suave sobre el mentón; romuscular. Por el tiempo de latencia de 3.o-4.5mseg,
2-Posición postural mandibular; 3-Músculo masetero. permite concluir que se trata de un reflejo monosináp-
B = Imagen estructural con ^-Núcleo mesencefálico del tico con una sola sinapsis central.
trigémino; 5-Núcleo sensitivo principal del trigémino;
6-Núcleo motor del trigémino; y-Fibra aferente del huso,
que se dirige al núcleo mesencefálico del trigémino; 8-Fibra II. INERVACIÓN RECÍPROCA
eferente motoneuronal, proveniente de la a motoneurona
del núcleo motor; g-Huso muscular; lo-Músculo masetero. Corresponde a un circuito reflejo bisináptico y con-
C = Circuito nervioso con n-Tendón; i2-Músculo masetero siste en la excitación de un músculo que es estirado,
estirado; i3-Huso muscular; i/f-Potenciales de acción con la inhibición simultánea del músculo antagonista;
aferentes; is-Potenciales de acción eferentes; i6-Placa en la Fíg. 13 es posible observar el esquema nervioso
motora terminal; ly-Núdeo mesencefálico del trigémino; de este reflejo, en que una colateral de la prolongación
i8-Núcleo motor del trigémino. central de la neurona del núcleo mesencefálico sinapta
con interneuronas inhibitorias localizadas en el núcleo
supratrigeminal, que producen la inhibición de las moto-
del masetero, captado por electrodos superficiales con neuronas del músculo antagonista (depresor mandibu-
la técnica bipolar de registro, en forma de una descarga lar) que se relaja. La otra colateral de la prolongación
sincrónica de potenciales de acción musculares de tipo central de la neurona del núcleo mesencefálico sinapta
bifásico. en forma excitatoria con las motoneuronas del músculo
Es posible de esta forma calcular la latencia del refle- agonista (músculo estirado) localizadas en el núcleo
jo maseterino entre el golpe (estímulo) y la respuesta motor del trigémino, lo cual producirá una contracción
refleja (actividad electromiográfica sincrónica del mase- de este músculo elevador mandibular.1

260
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11
Fig. 13. Inervación recíproca, en
que i-Músculo elevador
mandibular estirado; 2-Huso
muscular; 3-Fibra aferente del
huso que se dirige al núcleo
mesencefálico del trigémino, con
sus potenciales de acción
aferentes;
4-Núcleo mesencefálico del
trigémino; s-Núcleo
supratrigeminal; 6-Núcleo motor
del trigémino; 7-Neurona
inhibitoria; 8-Fibra eferente
motoneuronal, proveniente de la
a motoneurona elevadora del
núcleo motor, con sus potenciales
de acción eferentes; g-Placa
motora terminal; lo-Músculo
depresor mandibular; n-Huso
muscular.

III. FACILITACIÓN MONOSINÁPTICA En este reflejo, el estímulo corresponde al golpe


masticatorio o contacto oclusal en posición intercuspal
Consiste en la estimulación por estiramiento de mús- bajo apriete rápido y corto. Corresponde a un estímulo
culos sinergistas, que a través de colaterales emitidas por mecánico de menor intensidad. La respuesta refleja es
la prolongación central de la neurona del núcleo mesen- la inhibición transitoria de la actividad eíectromiográfica
cefálico (Fíg. 14), darán lugar a una excitación de las moto- del músculo masetero.
neuronas que inervan estos músculos sinergistas.1 Es posible de esta forma calcular la latencia entre el
golpe masticatorio (estímulo) y la respuesta refleja (pau-
sa motriz o período de silencio). Como antecedente de
B. ACTIVIDADES REFLEJAS DE LOS revisiones bibliográficas realizadas sobre el tema, la laten-
MECANORRECEPTORES PERIODONTALES cia promedio es de i3mseg, con un mínimo de 5.3mseg.
Neuroanatómicamente se basa en un reflejo bisi-
I. PAUSA MOTRIZ o PERÍODO DE SILENCIO náptico (mínimo dos sinapsis centrales) y de tres neu-
ronas, entre las cuales está la interneurona inhibidora
Es la respuesta refleja de inhibición transitoria o tran- que genera un potencial postsináptico inhibitorio a nivel
siente de la actividad eíectromiográfica elevadora man- de las motoneuronas maseterinas (Fíg. 15): el receptor
dibular (medida principalmente al nivel del músculo corresponde a los mecanorreceptores periodontales
masetero) durante la fase oclusal del ciclo apertura — de adaptación lenta y de menor umbral; la vía aferente
cierre bucal—apriete breve en posición intercuspal. El es la neurona del núcleo mesencefálico trigeminal con
contacto oclusal audible que se establece en posición sus prolongaciones periféricas y central o profunda; el
intercuspal, también se denomina "golpe masticatorio". centro integrador es el lugar donde se produce la gene-
Para ello se solicita al sujeto abrir, cerrar y ocluir breve- ración de un potencial postsináptico inhibitorio a nivel
mente con sus molares en forma rítmica, captando el de las motoneuronas maseterinas del núcleo motor tri-
golpe masticatorio por medio de un micrófono locali- geminal, a través de una neurona inhibitoria localizada
zado sobre el arco cigomático y registrando simultáne- en el núcleo supratrigeminal; la vía eferente son los axo-
amente la actividad eíectromiográfica maseterina con nes de las alfa motoneuronas maseterinas y el efector
la técnica bipolar de registro. es el músculo masetero.

261
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

Fíg. 14. Facilitación monosináptica, en que i-Músculo masetero estirado; 2-Huso muscular; 3-Fibra aferente del huso
que se dirige al núcleo mesencefálico del trigémino, con sus potenciales de acción aferentes; /^-Núcleo mesencefálico
del trigémino; 5- Núcleo motor del trigémino; 6-Fibra eferente motoneuronal, proveniente de la a motoneurona
maseterina del núcleo motor, con sus potenciales de acción eferentes; 7-Placa motora terminal; 8-Fibra eferente
motoneuronal, proveniente de la a motoneurona del músculo temporal en el núcleo motor, con sus potenciales de
acción eferentes; g-Huso muscular del músculo temporal con su fibra aferente seccionada.

El cálculo de la latencia es posible de efectuar de la En la literatura se sugiere que los mecanorrecepto-


siguiente forma: res periodontales estarían primariamente involucrados
en la pausa motriz o período de silencio, debido a que
• Retardo receptor: 0.5 a i.omseg. la actividad refleja inhibitoria estaría reducida bajo anes-
• Conducción aferente hasta la aparición del poten- tesia dentaria y porque el estímulo mecánico aislado
cial postsináptico inhibitorio (*): 3.03 3.omseg. de un diente bajo apriete dentario, también desenca-
• Conducción eferente: 0.7 a o.gmseg (ver cálculo dena la pausa motriz.
reflejo maseterino). No obstante, también se ha observado esta activi-
• Retardo efector (unión neuromuscular): dad refleja en sujetos con prótesis completas removi-
- 0.6 a i.omseg bles, así como bajo estimulación eléctrica de la mucosa
- 4.8 a 5-9mseg oral palatina. Además, durante el cierre bucal y al entrar
las piezas dentarias en oclusión bajo leve apriétela con-
(*) Kidokoro 1968, en gatos27 tracción de tipo isotónica de los músculos elevadores
mandibulares que elevan la mandíbula se transforma
La diferencia numérica de la latencia entre el reflejo bruscamente en una contracción de tipo isométrica
maseterino y la pausa motriz es de 1.4 a 1.8 mseg según durante la oclusión dentaria con la consecuente esti-
los cálculos de las latencias, que significa para el caso mulación de los propíoceptores articulares y/o órganos
de la pausa motriz una mayor cantidad de sinapsis cen- tendinosos de Colgi. Esto significa que otros receptores
trales, y en consecuencia, que corresponde a un reflejo fuera de los periodontales también podrían estar invo-
bisináptico. lucrados.

262
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11

F¡g. 15. Pausa motriz o período de silencio, en que i-Mecanorreceptores periodontales (MRP) tipo I ("SA"); 2-Alimento
blando; 3-Fibra aferente de los MRP que se dirige al núcleo mesencefálico del trigémino, con sus potenciales de acción
aferentes; ^-Núcleo mesencefálico del trigémino; 5-Núcleo supratrigeminal que contiene la neurona inhibitoria (NI); 6-Núcleo
motor del trigémino con inhibición motoneuronal elevadora; y-Fibra eferente motoneuronal, proveniente de la a motoneurona
elevadora en el núcleo motor, que muestra ausencia de descarga de potenciales de acción; 8-Placa motora terminal del
músculo elevador mandibular; (+) excitación; (-) inhibición. En el recuadro se muestra la actividad EMG elevadora con la
inhibición transiente o transitoria.

Sin embargo cualquiera que sea el mecanismo fun- ción eléctrica.^ Este hallazgo fue posteriormente corro-
damental que la genera, es evidente que la inhibición borado por Kawamura y Tónnies.32 Permite proteger las
de la actividad elevadora mandibular correspondiente estructuras orales contra la estimulación mecánica más
a la pausa motriz o período de silencio, representa un intensa o cercana al umbral nociceptivo. El reflejo de
componente funcional importante del complicado apertura mandibular se manifiesta fisiológicamente en
mecanismo de control neuromuscular durante la fase el ser humano al morder por ejemplo un objeto duro,
oclusal de cierre.1 como una piedra que ingresa junto con los alimentos, o
al morderse la lengua. La base neurológica de este refle-
jo mandibular es un arco reflejo polisináptico (Fig. 16),
II. REFLEJO DE APERTURA MANDIBULAR en que los principales receptores son los mecanorre-
ceptores periodontales de adaptación rápida y de mayor
Sherrington registró una actividad nerviosa refleja umbral. Las aferencias mecanosensitivas periodontales
de apertura mandibular en gatos descerebrados frente llegan principalmente tanto al núcleo sensitivo principal
a estimulación dentaria, mucosa! palatina o gingival, ya como a los subnúcleos oral e interpolar; en menor pro-
sea mediante estímulos mecánicos intensos o estimula- porción al núcleo mesencefálico. Los axones de las neu-

263
11 Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal

Fig. 16. Reflejo de apertura mandibular,


en que i-Mecanorreceptores periodontales
(MRP) tipo II ("RA"); 2-Alimento duro;
3-Ganglio trigeminal; ^-Potenciales de
acción aferentes ganglionares que lleva la
información de los MRP; 5-Núcleo
sensitivo principal o espinal del trigémino;
(NI)-Neurona inhibitoria del núcleo
supratrigeminal; 6-Núcleo motor del
trigémino, en que se observa (-) inhibición
de la motoneurona elevadora y (+)
excitación de la depresora; y-Fibra
eferente motoneuronal, proveniente de la
a motoneurona depresora del núcleo
motor, con sus potenciales de acción
eferentes; 8-Placa motora terminal del
músculo depresor mandibular; g-Músculo
elevador mandibular; lo-Músculo depresor
mandibular.

roñas de los núcleos sensitivo principal y subnúcleos del En una continuación del trabajo de los mismos auto-
espinal, excitarán directamente a las motoneuronas de res, se demostró la existencia de por lo menos dos vías
los músculos depresores y colaterales de esta prolon- distintas (Fíg. 17) que transmiten la información aferen-
gación estimularán interneuronas inhibitorias del núcleo te trigeminal hacia los músculos cervicales, con diferen-
supratrigeminal, que inhibirán las motoneuronas de los cias funcionales en su control de los reflejos trigémino-
músculos elevadores.1 cervicales: 25

• Vía núcleo mesencefálíco (monosináptico) con


III. REFLEJO TRIGÉMINO-CERVICAL proyección nuclear ipsilateral en forma directa a
los segmentos medulares cervicales hasta C2-C3.
En un trabajo publicado por Zeredo y col se compro- • Vía ganglio trigeminal (bisináptico): neurona gan-
bó, que tanto las respuestas reflejas como tónicas de glionar con conexión al núcleo espinal (subnúcle-
los músculos cervicales, fueron posibles de ser activadas os oral e interpolar) y proyección bilateral a las
por estimulación mecánica periodontal (de los primeros motoneuronas del asta ventral de la médula cer-
molares inferiores con transductor de tensión).24 Frente vical alta.
a la estimulación mecánica más intensa de los molares,
se activó una respuesta refleja de las unidades motoras Como complementación de información bibliográ-
de los músculos dorsales del cuello, denominada reflejo fica de ambos trabajos descritos, Ehrlich y col registra-
trigémino-cervical, responsable de estabilizar la postura ron la actividad EMC de los músculos esternocleido-
de la cabeza durante el apriete molar. En cambio, con mastoídeo, trapecio, paravertebral y rectus abdominis
estimulación mecánica dentaria débil o moderada, se en diez estudiantes universitarios, tanto en condiciones
activaron respuestas tónicas bilaterales de las unidades de reposo como durante fuerte apriete dentario en las
motoras de los músculos dorsales (su duración se man- posiciones supina y sentada.44 En ambas posiciones, el
tenía, mientras se conservaba la aplicación del estímu- apriete dentario resultó en un incremento de la activi-
lo). Este efecto nervioso constituye el sustrato neural dad muscular cervical entre 7.6 a 33 veces la actividad
para la coordinación del movimiento y postura de la de reposo; en cambio, un incremento de los músculos
cabeza durante la función masticatoria. del tronco 1.4 a 3.3 veces la actividad de reposo. Adicio-

264
Mecanismo neuromuscular. Organización funcional del sistema trigeminal 11

Fig. 17. Reflejo trigémino-cervical, en que i-Mecanorreceptores periodontales; 2-lnformación aferente de los MRP,
que viaja a través de la raíz motora hacia el núcleo mesencefalico del trigémino; 3 y ^-Rama mandibular y rama maxilar,
respectivamente, que transmiten la información aferente de los MRP de las piezas mandibulares y maxilares hacia el
ganglio trigeminal; s-Ganglio trigeminal; 6-Núcleo mesencefalico del trigémino; y-Subnúcleo oral del núcleo espinal
trigeminal; 8-Subnúcleo interpolar del núcleo espinal trigeminal; g-Músculos cervicales dorsales ipsilaterales; 10-
Músculos cervicales dorsales contralaterales.

nalmente, Momozawa describió en seres humanos la 3. Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM. Berne y Levy Fisio-
influencia de la estimulación mecánica periodontal en logía. 4a edición, edición en español, Ed. Elsevier S.A. 2006.
la actividad del músculo esternocleidomastoídeo en el Madrid, España.

sentido de un incremento en la descarga tónica de sus 4. Delmas A. Vías y Centros Nerviosos. Séptima edición. Ed.
Toray-Masson S.A., 1981. Barcelona.
unidades motoras.26
5. Ganong WF. Fisiología Médica. Doceava edición. Ed. El
Estos datos entregados, representan un valor impor-
Manual Moderno S.A., 1990. México.
tante en la explicación de la sintomatología comple-
6. Figun M, Carino R. Anatomía Odontológica Funcional y
mentaria manifestada por los pacientes que padecen
Aplicada. Segunda edición. Ed. El Ateneo, 1988. Buenos
trastornos o desórdenes temporomandibulares, consis-
Aires.
tente en tensión doloroso de cuello y hombros.
7. Shankland WE (2000). The Trigemínal Nerve. Part I: an
Over-view. Cran/'o 18:238- 248.
8. Carpenter M. Fundamentos de Neuroanatomía. Segunda
edición. Ed. El Ateneo, 1984. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA 9. Snell R. Neuroanatomía clínica Cuarta edición. Editorial
Médica Panamericana, 1999. Buenos Aires.
1. Manns A, Díaz M. Sistema Estomatognático. Facultad de 10. Wilson-Pauwels L, Akesson E, Stewart P. Nervios Crane-
Odontología, Universidad de Chile. Impreso en Ximpau- anos, Anatomía y Clínica. Editorial Médica Panamericana,
ser, 1995. Santiago. 1991. Buenos Aires.
2. Burt A. Textbook of Neuroanatomy. W. B. Saunders Com- 11. Shankland WE (2001). The Trigeminal Nerve. Part III: The
pany, 1993. Philadelphia. Maxillary División. Cranio 19:78-83.

265
Capítulo

Componente neuromuscular.
Organización funcional del dolor
craneofacial

Interocepción Emoción Homeostática

Rodolfo Miralles Lozano


María Javiera Fresno Rivas
ASPECTOS GENERALES DEL DOLOR sión de las situaciones, fenómenos de atención y otros
procesos cognitivos.5'6
esde tiempos inmemoriales el dolor ha condicio- Dentro de los procesos básicos que involucran el
D nado la conducta del ser humano, debido a que
repercute en todos los ámbitos de su vida. Actualmente,
dolor, es posible distinguir (Fíg. 1):

para los profesionales del área de la salud es imprescin- • Nocicepción: Conjunto de procesos fisiológicos
dible un conocimiento actualizado de esta temática del que permiten que, al producirse un daño tisular,
dolor, en sus aspectos fisiológicos y fisiopatológicos, se realice la transmisión de la información por las
para un mejor manejo científico/clínico de sus pacientes. vías nerviosas del dolor hacia el sistema nervioso
La Asociación Internacional para el Estudio de Dolor central. Este concepto comprende la sensación
(IASP) define el dolor como "una experiencia sensorial y y la percepción de dolor. La sensación de dolor es
emocional desagradable, asociada a un daño tisular exis- producto de la estimulación y la transmisión ner-
tente o potencial, o descrita en términos de ese daño"1'2 viosa de las vías nociceptivas; en cambio, la per-
La percepción de dolor protege al organismo ante cepción de dolor es el resultado de la abstracción
una injuria de tejido y representa un sistema de alarma, y elaboración por parte del cerebro de la infor-
que moviliza al individuo y determina una conducta de mación sensorial nociceptiva.
evitación, es decir, una respuesta adaptativa que impi- • Interocepción: Sistema de monitoreo constante
de un daño de mayor magnitud.3'4 Esta percepción está del estado de nuestro cuerpo y no solamente
influenciada por elementos de juicio cognitivos-evalua- ante el daño de un determinado tejido.
tivos, por el conocimiento sociocultural y la motivación • Emoción homeostática: Reacción destinada a pro-
emotiva-afectiva del paciente, lo cual sustenta el con- teger la integridad del organismo ante una even-
cepto biopsicosocial que subyace en la percepción dolo- tual amenaza, para mantener la constancia del
rosa. La configuración de estos elementos permite eva- medio interno.
luar los distintos grados de intensidad, tolerancia y
respuesta conductual al dolor.1 En el lenguaje básico de dolor, existen muchos tér-
Los receptores que responden en forma selectiva a minos. Sin embargo, hay tres que son especialmente
los estímulos que pueden lesionar los tejidos reciben el relevantes definirlos:2'5'6
nombre de nocíceptores (del latín nocere, dañar). Estos
señalan la presencia de estímulos nocivos, dañinos y es • Estímulo nociceptivo: agente, condición o ener-
el cerebro el que interpreta la señal como dolor, por lo gía capaz de dañar los tejidos (también denomi-
tanto, la percepción de dolor es un constructo que hace nado noxa).
nuestro cerebro. • Umbral doloroso: es aquella mínima intensidad
Es importante tener presente que "dolor" es todo de un estímulo que determina una percep-
aquello que el paciente dice sentir como tal, en un con- ción de dolor. El umbral para producir una sen-
texto físico u orgánico, no necesariamente evidente. El sación de dolor debe ser suficientemente alto de
impacto que el dolor ejerce sobre la esfera emocional manera que no interfiera con las actividades nor-
se denomina "sufrimiento". El comportamiento que males del individuo, pero suficientemente bajo
nosotros presenciamos en el sujeto que padece se para producir sensación de dolor y al mismo tiem-
denomina "conducta doloroso". Se puede decir que la po evitando un severo daño al tejido. El umbral de
nocicepción es el componente fisiológico y que el sufri- dolor es dinámico, pudiendo disminuir o aumen-
miento es el componente psicológico.2 tar. La variación del umbral de dolores un reflejo
El dolor es una experiencia altamente personal, de la plasticidad del sistema nervioso, concepto
variable e influida por aprendizajes culturales, compren- que será desarrollado posteriormente.

269
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

Fig. 1. Conceptos con


respecto al dolor.

• Nivel de tolerancia dolorosa: es el mayor grado hiperalgesia secundaria en la cual el incremento de la


de percepción de dolor que un sujeto puede sensibilidad dolorosa ocurre lejos del sitio de la injuria.2'4
soportar en un determinado momento.

Aunque la percepción del dolor difiere entre las per- PERSPECTIVA SEMIOLÓGICA DEL DOLOR
sonas y los contextos, los estados de dolor anormal pue-
den ser diagnosticados de manera fiable. La excitabilidad El dolor debe ser evaluado en cuanto a su localización,
aumentada de los nociceptores se puede reflejar tanto distribución, cualidad, intensidad, duración, periodicidad,
en una actividad espontánea, como en una disminución características, lugar de origen y etiología (Fíg. z).2-5'9
del umbral de excitabilidad y/o una respuesta aumen-
tada ante una noxa. En situaciones patológicas, la acti- • Intensidad del dolor: es la característica que pro-
vación de los nociceptores puede llevar a dos tipos de bablemente más llama la atención del paciente,
estados dolorosos anormales: alodinia e hiperalge- motivando la búsqueda de alguna forma de alivio
5¡a.2,4,6,7,8,9 En |a alodinia, el dolor resulta de estímulos que o la consulta médica u odontológica. Es tal vez, el
normalmente son inocuos; por ejemplo, un ligero roce punto más controvertido para su evaluación, debi-
sobre la piel quemada por el sol. Los pacientes con alo- do a que cuando se intenta cuantif ¡car de alguna
dinia no sienten un dolor constante; en ausencia de un manera el dolor se presentan problemas de orden
estímulo no hay dolor. En cambio, los pacientes con hipe- fisiológicos, psicológicos y sociales. Se sabe que
ralgesia, que es una respuesta excesiva a estímulos noci- no hay una relación directa entre la intensidad
vos, a menudo perciben dolores de forma espontánea. del dolor y la magnitud de daño del tejido. En la
El proceso que involucra la sensibilización periférica evaluación del dolor existe una amplía gama de
de los nociceptores, representa el principal mecanismo instrumentos, habitualmente se utiliza en clínica
para explicar la generación de la sensibilidad dolorosa la escala visual análoga (se asigna valor cero a la
en el sitio de la injuria, lo cual se denomina hiperalgesia ausencia de dolor y valor diez al dolor máximo) y
primaria. En contraste, el incremento de actividad neu- también se utiliza el reporte verbal de dolor: leve,
ronal en el sistema nervioso central puede producir moderado, intenso, intolerable.

270
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12

* Ubicación
Cerebro Procesa * Intensidad
* Duración
* Aspectos
Psicoafectivos

Vi as
Aferentes Fibras A delta
Fibras C

Nociceptores

Terminación libre

Fig. 2. Estructuras que participan en la percepción de dolor.

• Duración del dolor: de acuerdo a la duración el Características temporales del dolor: según las
dolor se clasifica en agudo y crónico. El dolor características temporales el dolor puede ser
agudo puede ser continuo, es decir, permanece continuo, es decir, permanece estable en una
estable en una cierta intensidad durante todo cierta intensidad durante todo el lapso que dura;
el lapso que dura; o bien, puede ser recurrente, o bien, puede ser recurrente, experimentando
experimentando períodos completos de alivio períodos completos de alivio o agregándose
o agregándose momentos de dolor más inten- momentos de dolor más intenso sobre una basal
sos sobre una basal dolorosa. Se acompaña de dolorosa.
respuestas neurovegetativas importantes, como Inicio del dolor: la historia del inicio del dolor es
taquicardia, aumento de la presión arterial, de gran ayuda diagnóstica, pudiendo ser de
taquipnea, sudoración, palidez, cambios en el comienzo gradual o abrupto (paroxístico).
diámetro pupilar, estados nauseosos que pue- Característica somatosensorial: Según la caracte-
den llegar al vómito. Estas respuestas orgánicas rística somatosensorial, el dolor ha sido descrito
orientan el examen clínico con respecto a la como epicrítico y protopático. El dolor epicrítico
magnitud del cuadro doloroso. El dolor agudo es superficial, de localización precisa y bien delimi-
produce reacciones emocionales como miedo, tada por el paciente, el que a su vez lo puede des-
irritabilidad, agresividad y otros cambios psíqui- cribir como punzante, lacerante, lancinante, que-
cos diversos. mante, opresivo, fulgurante o en ramalazo. Por
naturaleza no es referido. El dolor protopático es
El dolor crónico, en contraposición al dolor agudo, difuso, mal localizado por el paciente, generalmen-
es aquel que tiene una duración mayor a tres meses. te descrito como dolor sordo. Este tipo de dolor
Este tipo de dolor tiene escaso componente neurove- es referido, es decir, localizado o descrito por el
getativo, pero gran compromiso psicológico (compo- paciente como en un lugar distante al sitio donde
nente emocional). se genera.

271
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

• Lugar de origen: con respecto al lugar de origen, ejemplo, esclerosis múltiple, traumatismo o injuria
el dolor puede ser periférico, profundo o visceral a la médula espinal).
y central. El periférico es aquel que se origina en
los tegumentos. El dolor profundo incluye aquel En contraste, otros autores señalan la existencia de
que se origina en las visceras, cavidades serosas solamente dos tipos de dolor: noc/cept/vo, es decir,
y estructuras músculo-articulares (distensión, dolor causado por la estimulación de nociceptores y
isquemia, mediadores químicos). El dolor central transmitido por vías intactas; y neuropático.2'4'7'8'11.
comprende todos aquellos dolores que tienen su Por otro lado, Kandel y col nos señalan que el dolor
origen en el sistema nervioso central (por ejem- puede ser persistente o crónico.7 El dolor persistente
plo, dolor fantasma). que caracteriza a muchas enfermedades tiene un pro-
• Etiología: en cuanto a la etiología del cuadro dolo- pósito fisiológico y es la razón principal por la que un
roso, esta puede ser mecánica, térmica, química, paciente consulta a un profesional del área de la salud;
por isquemia, por infección, tumor en crecimiento, mientras que el dolor crónico, parece no tener ningún
procesos auto-inmunes, disfunción neurológica propósito útil y tan solo sirve para hacer "miserable la
o psicógena y también puede estar asociado a vida del paciente".
enfermedades sistémicas, por ejemplo, diabetes.6

Tanto Scholz y Wolf así como Basbaum y Julios, seña- VÍAS AFERENTES DE DOLOR
lan la existencia de al menos tres tipos de dolor: 6<3
Existe consenso que el dolor es consecuencia de la
• Nociceptivo: es aquel que se produce en condi- actividad eléctrica transmitida por receptores sensitivos
ciones fisiológicas, sólo por estímulos nocicepti- específicos denominados nociceptores, lo que implica
vos que actúan en nociceptores con umbral de una especialización morfológica y molecular de sus ter-
excitabilidad alto, como es lo habitual. minales periféricos.7'12
• Inflamatorio: se produce por la presencia de La información de dolor procedente de las estruc-
mediadores químicos que actúan sensibilizando turas craneofaciales (cara, labios, cavidad bucal, con-
los nociceptores y como consecuencia de esto juntiva y duramadre) es transmitida preponderante-
el umbral de los nociceptores se reduce y la exci- mente por las neuronas sensitivas del ganglio trigeminal,
tabilidad de la membrana del terminal nervioso que son prácticamente tanto funcional como morfoló-
periférico aumenta, produciendo un estado de gicamente homologas a las de los ganglios de las raíces
gran sensibilidad conocido como "sensibilización dorsales de la médula espinal. Las neuronas gangliona-
periférica". res trigeminales cumplen dos funciones principales: a)
• Neuropático: dolor patológico producido por transducción del estímulo, es decir la transformación
daño o disfunción del sistema nervioso periférico de energía mecánica, térmica y química en potenciales
y/o central. El dolor neuropático periférico se bioeléctricos locales; b) transmisión de la información
genera por injuria a neuronas periféricas, por codificada del estímulo, mediante la génesis de poten-
ejemplo, dolor fantasma de un miembro ampu- ciales de acción por vía aferente, hacia el sistema ner-
tado, dolor quemante en la piel durante años, vioso central.
después de infección de herpes (neuralgia pos- El soma de la primera neurona del dolor se localiza
therpética). Esta injuria a neuronas periféricas en el ganglio trigeminal (también denominado ganglio
produce en algunos casos un incremento en la de Gasser o semilunar) y usualmente se le denomina
transcripción génica y un cambio en los canales neurona pseudounipolar debido a que su axón tiene
iónicos; por ejemplo, aumento en la probabilidad dos ramas, una que se dirige a la periferia y la otra al
de apertura en los canales de sodio y disminución sistema nervioso central (Fig. 3). El terminal de la rama
en los de potasio, lo que aumenta la excitabilidad periférica del axón presenta una arborización plexifor-
de la membrana para producir la generación me carente de mielina, denominada terminación ner-
espontánea de potenciales de acción (actividad viosa libre. El resto de la rama periférica, junto con la
ectópica). En cambio, el dolor neuropático central rama central, recibe el nombre de vía aferente primaria,
se produce como resultado del daño a las células y transmite la información del estímulo codificado al
nerviosas en el sistema nervioso central (por tronco encefálico. Las tres ramas del nervio trigémino

272
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
conservan la disposición topográfica de los receptores
de la cara, a través de sus proyecciones a los núcleos del
trigémino localizados en el tronco encefálico. Las fibras
sensitivas trigeminales aferentes que llevan sensaciones
de dolor y temperatura procedentes de la cabeza y de
la cara, en su entrada a nivel de la protuberancia media,
forman el haz del núcleo espinal, el cual establece con-
tactos sinápticos con neuronas segmentarías del núcleo
espinal del trigémino, donde se localiza el soma de la
segunda neurona del do/or.4'8-9-13'14 Actualmente se sabe
que las aferencias nociceptivas se proyectan en los tres
subnúcleos del núcleo espinal del trigémino (oral, inter-
polar y caudal). Este núcleo contiene una zona marginal,
otra conocida como sustancia gelatinosa que reciben
información nociceptiva y una división magnocelular
que es inervada por mecanorreceptores y corresponde
al núcleo propio. Los axones de las neuronas de pro-
yección del núcleo espinal que conforman los haces tri-
geminotalámicos, transportan información al tálamo.
Las neuronas talámicas (soma de la tercera neurona
del dolor), se proyectan a la corteza somatosensorial
o somestésica primaria, y además, a la ínsula y a la cir-
cunvolución angulada anterior, estructuras implicadas
en el componente afectivo emocional y las respuestas
autonómicas asociadas a la sensopercepción dolorosa.
También se debe considerar el rol de vías descenden-
tes (corteza, tálamo, sustancia gris periacueductal) F¡g. 3. Las tres neuronas principales en la vía aferente del
que pueden modular el "influjo" de información dolo- dolor.
rosa, como analizaremos más adelante en forma más
detallada.
Las neuronas segmentarias del núcleo espinal tam- que responden sólo a estímulos nocivos; y neuronas de
bién establecen conexiones sinápticas con neuronas rango dinámico amplio ("wide dynamic range"), tam-
del núcleo motor del trigémino, permitiendo una res- bién denominadas neuronas convergentes, las cuales
puesta refleja rápida protectora ante la injuria de un reciben aferencias de fibras de gran diámetro (tipo A
tejido. Las conexiones con el núcleo supratrigeminal beta) y de fibras de pequeño diámetro (tipo A delta o
son importantes debido a que estas interneuronas des- tipo C), que responden tanto a estímulos no nocicepti-
empeñan un rol relevante en los patrones reflejos de vos como nociceptivos. Estas neuronas se localizan en
los músculos cervicales y mandibulares.4'10 Hay también las láminas superficiales I y II y en las láminas profundas
conexiones intrínsecas entre las neuronas de los dife- Vy VI del subnúcleo caudal del núcleo espinal. Sus axo-
rentes componentes del complejo trigeminal (subnú- nes se proyectan a diferentes áreas, por ejemplo área
cleos oral, interpolar y caudal); por ejemplo, algunas ventrobasal del tálamo, área parabraquial pontina, y
neuronas del subnúcleo caudal proyectan a neuronas área de la formación reticular implicada en la transmi-
del subnúcleo oral y viceversa, las cuales permiten las sión o en la modulación del dolor.4
influencias modulatorias entre los subnúcleos oral y Las regiones más rostrales del núcleo espinal, es decir,
caudal del núcleo espinal del V par craneal. el subnúcleo oral y el subnúcleo interpolar, están invo-
Las neuronas del subnúcleo caudal del núcleo espi- lucradas con la conducta de dolor evocado por noxas
nal se clasifican de acuerdo a las propiedades de sus aplicadas en los tejidos intraorales y periorales. Es así,
campos receptivos cutáneos y/o mucosales: neuronas que se ha observado la presencia de terminales que
nociceptivas específicas, las cuales reciben aferencias secretan opiopéptidos endógenos y receptores opiáceos
de fibras de pequeño diámetro tipo A delta o tipo C, en estos subnúcleos más rostrales. Aferentes nocicep-

273
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

Fig. 4. Tipos de
estímulos dolorosos
(noxas) y tipos de fibras
nociceptivas (en color
verde, fibras A delta; en
color rojo, fibras C) en el
ganglio trigeminal.

tivas de las articulaciones temporomandibulares, mús- en la conectividad sináptica. Esta plasticidad, denomi-
culos, pulpa dentaria y cutáneas pueden terminar en los nada sensibilización central,2'6'8 está determinada en
componentes rostrales señalados. Además, la presencia gran medida, por cambios plásticos periféricos que
de neuronas nociceptivas activadas por estímulos noci- ocurren en respuesta a injuria tisular e inflamación, lo
vos de regiones intraorales y periorales ha sido repor- cual se analizará más adelante.
tada en los subnúcleos interpolar y caudal.4'8
No obstante, claras y concluyentes evidencias de la
presencia de neuropéptidos y aminoácidos excítatenos NOCICEPTORES Y TRANSDUCCIÓN
involucrados en el proceso nociceptivo en el subnúcleo DEL DOLOR
caudal del núcleo espinal del trigémino apoyan los hallaz-
gos anatómicos, electrofisiológicos y clínicos que indican Los estímulos dolorosos de la piel, tejido subcutá-
que este subnúcleo es la principal estación de relevo de neo, articulaciones y los músculos, activan varias clases
la información nociceptiva del V par.4'8 La tractotomía de nociceptores, que son las terminaciones periféricas
del V par cerca del obex (piso del IV ventrículo) revela de neuronas sensitivas primarias cuyos cuerpos celula-
que este procedimiento quirúrgico, utilizado para tratar res se encuentran en el ganglio trigeminal (Fíg. 4).
la neuralgia del V par, produce una profunda analgesia Los nociceptores se caracterizan por presentar un
orofacial en humanos (y termoanestesia), con sólo una umbral de excitabilidad alto, es decir, son menos exci-
muy limitada pérdida de sensibilidad táctil. tables en comparación con otros receptores del orga-
Un elemento clave para la comprensión de los nismo y además, presentan un tiempo de adaptación
mecanismos de procesamiento y modulación a nivel lento, dado que descargan potenciales de acción en la
trigeminal del dolor, lo constituye el hecho de que la vía aferente mientras esté actuando el estímulo noci-
excitabilidad de las neuronas del núcleo espinal frente ceptivo. 2>6>7'15 Estos receptores responden de forma
a la estimulación nociceptiva no es fija o estática, sino directa a algunos estímulos nociceptivos. También pue-
que es dinámica o cambiante, de acuerdo al tipo de den hacerlo indirectamente por medio de una o más
fibra nociceptiva activada. Los cambios que ocurren a sustancias químicas liberadas por las células del tejido
escala molecular y celular son responsables, en gran injuriado.
medida, de las modificaciones funcionales que ocurren Se distinguen tres tipos de nociceptores según el
en las neuronas del núcleo espinal, modificaciones tipo de estímulo que los activa:1'2'7-15"17 mecánicos, térmi-
que, en el largo plazo, llevan a cambios estructurales cos y polimodales. Los nociceptores mecánicos y tér-

274
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
Fíg. 5. Mediadores
químicos de dolor
liberados por las células y
los tejidos lesionados en
la cercanía de las
terminaciones nerviosas.

micos son activados por formas particulares de estímu- bles a estímulos mecánicos suaves, como el roce
los nocivos, mientras que los polimodales, que forman de la piel o una ligera presión de la misma. La esti-
la clase más amplia, son más sensibles a los efectos des- mulación de estos receptores en los seres huma-
tructivos de los estímulos que a las propiedades físicas nos provoca sensaciones de dolor lento y canden-
de éste. te. Estos nociceptores corresponden a fibras
tipo C no mielínicas y de pequeño diámetro que
• Nociceptores mecánicos: precisan estímulos conducen las señales lentamente, por lo general
mecánicos intensos, a menudo dolorosos, como a velocidades inferiores a 1 m/s. Son los aferentes
al pinchar la piel con una aguja o pellizcarla con nociceptivos de conducción lenta. Es importante
unas pinzas. Su ritmo de activación aumenta con destacar que los nociceptores polimodales repre-
la capacidad de destrucción de los estímulos sentan la principal inervación sensitiva de la pulpa
mecánicos, desde apenas lesiva a claramente des- dentaria.7
tructiva. Corresponden a fibras A delta finamente
mielínicas y de pequeño diámetro que conducen Las visceras contienen nociceptores silentes. Nor-
las señales a unos 5-30 m/s. Son aferentes noci- malmente, estos receptores no están activos, pero su
ceptivos de conducción rápida. umbral de activación disminuye considerablemente con
• Nociceptores térmicos: son excitados por tem- la inflamación y diversas agresiones químicas. Por con-
peraturas extremas; un grupo de nociceptores siguiente, la activación de los nociceptores silentes pue-
térmicos es excitado por temperaturas altas noci- de contribuir al desarrollo de hiperalgesia secundaria y
vas (por encima de 45° C); un segundo grupo res- sensibilización central.2-5
ponde al frío nocivo (enfriamiento de la piel por Varias son las sustancias consideradas como inter-
debajo de 5° C). Corresponden también a fibras mediarios químicos del dolor en los seres humanos. La
A delta. sensibilización de los nociceptores tras una lesión o una
• Nociceptores polimodales: son activados por estí- inflamación se debe a la liberación de diversas sustan-
mulos mecánicos, químicos o térmicos (tanto frí- cias químicas por las células y los tejidos lesionados en
os como calientes) de gran intensidad. Son acti- las cercanías de la lesión. Cada una de ellas se origina
vados por estímulos mecánicos nocivos, como en un grupo de células diferentes y actúan disminuyen-
un pinchazo o una perforación, por el calor y el do el umbral para la activación de los nociceptores, o
frío nocivos, y por sustancias químicas irritantes bien, activan directamente los nociceptores.18>15>1823 Las
aplicadas a la piel. Estos receptores son insensi- más conocidas son las siguientes (Fíg. 5):

275
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

o por estimulación local de células en la vecindad


de las terminaciones nerviosas. Cuando actúa en
receptores 5 HT-2 y en receptores 5HT-3 tiene
efecto pronocíceptívo, es decir, es un precursor
desencadenante de dolor.
• Bradicinina: es un péptido que se produce en los
tejidos dañados a partir de un precursor que cir-
cula en forma inactiva por el plasma sanguíneo
llamado bradicininógeno. En el tejido dañado
la destrucción de la membrana celular permite la
liberación de la enzima calicreína que actúa sobre
el bradicininógeno activándolo a bradicinina, la
cual es un potente agente pronoc/ceptívo debido
a tres efectos: a) Activa de forma directa ambos
nociceptores, los AS y C (vía receptores 62); b)
Aumenta la síntesis y liberación de las prostaglan-
dinas de las células adyacentes; c) Estimula la libe-
ración de óxido nítrico (NO) del endotelio.
• Prostaglandina E2: la PG2 se sintetiza a partir del
ácido araquidónico por la acción de la enzima
ciclooxigenasa. Las prostaglandinas estimulan
directamente a los nociceptores y además, pro-
mueven la relajación del músculo liso de los vasos,
y con esto la extravasación y el edema vecino a
las terminaciones nerviosas. El ácido acetilsalicí-
lico y otros analgésicos antiinflamatorios no este-
roidales (AINEs) son eficaces para controlar el
Fig. 6. Esquema de algunos tipos de receptores presentes dolor porque bloquean la enzima ciclooxigenasa,
en los nociceptores periféricos. evitando de esa manera la síntesis de prostaglan-
dinas. Este concepto constituye la base del con-
cepto de premedicación en la atención de pa-
cientes.
Potasio: El K + es liberado de las células lesionadas • Noradrenalina: es liberada por neuronas eferen-
en las cuales se ha destruido o dañado su mem- tes del sistema simpático que inervan muchos
brana celular. El aumento de su concentración en tejidos periféricos y pueden modular la excitabi-
la vecindad de los nociceptores, despolariza las lidad de los aferentes nociceptivos, en lo que se
terminaciones nerviosas. conoce como síndrome de dolor regional comple-
Protón: el aumento en la concentración de (H+) jo. Por ejemplo, el tejido traumatizado puede
es responsable de la acidez causada por estrés aumentar el número y sensibilidad de los recep-
metabólico o por infección, que despolariza las tores alfa-1 a la noradrenalina, generando un efec-
terminaciones nerviosas al actuaren los recepto- to pronociceptivo.
res TRP-Vi (TRP = transient receptor potential; • Hístamína: liberada por las células cebadas en
V = vanilloide tipo 1) y receptores ASIC (canales respuesta a una lesión tisular o por estimulación
iónicos sensores de ácido) (Fíg. 6). de neuropéptidos, puede activar directa e indi-
Adenosín trifosfato: el ATP, liberado por células rectamente a los nociceptores polimodales.
endoteliales, plaquetas y otras células lesiona- • Neuropéptidos: los neuropéptidos sintetizados
das, despolariza también a las terminaciones en el soma de las neuronas del ganglio trigémina!,
nerviosas. son neurotransmisores que actúan en las plaque-
Serotonina: la 5 hidroxi-triptamina, es liberada tas, macrófagos, mastocitos y otras células del
por las plaquetas (ruptura de vasos sanguíneos) sistema inmune, estimulando la liberación de

276
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
mediadores de ¡a inflamación, como por ejemplo misión hacia el cerebro por sus conexiones centra-
histamma, serotonina (5-HT), bradicinina y cito- Ies<2,3,i2,i8 por este motivo, este receptor se considera
quinas. Este hecho desencadena la denominada como un integrador polimodal de estímulos nocicepti-
inflamación neurogénica, debido a que es inicial- vos químicos y físicos (Fig. 6). Por lo tanto, bloqueado-
mente generada por sustancias liberadas desde res del receptor TRP-V1 debieran aliviar el dolor causado
las terminaciones nerviosas aferentes. Se carac- por la inflamación del tejido. Existe un tipo de receptor
teriza por rubor, edema y calor, que junto al dolor, TRP-V2 (no sensible a capsaicina) que a temperaturas
representan a los signos cardinales de la inflama- mayores de 52°C aumenta su probabilidad de apertura
ción. Los mediadores también pueden actuar en y se produce un mayor influjo de Ca2+ en las terminacio-
las terminaciones aferentes aumentando su exci- nes nociceptivas, lo cual redunda en una mayor percep-
tabilidad (sensibilización periférica). ción de dolor.
El ATP y la bradicinina modulan al canal TRP-V1 posi-
Los seres humanos experimentan un dolor canden- tivamente facilitando una respuesta proalgésica. En célu-
te, cuando estas diferentes sustancias consideradas las que expresan TRP-V1, como las neuronas del ganglio
como intermediarios químicos del dolor estimulan sus de la raíz dorsal, el ATP (al actuar en receptores purinér-
nociceptores. Por ello, es probable que la mayoría de gicos ionotrópicos de la familia P2x) y la bradicinina (al
éstos sean realmente quimiorreceptores sensibles a la actuar en receptores 62) aumentan las corrientes evo-
concentración de sustancias químicas irritantes libera- cadas por capsaicina o protones.2'3'18'19'22'24'25 En presencia
das en el tejido adyacente por estímulos térmicos y de ATP o de bradicinina, el umbral térmico para la acti-
mecánicos nocivos, o a sustancias químicas exógenas vación de TRP-Vi se reduce de 43°C a 30-35°C, producien-
que puedan penetrar en la piel y unirse a las termina- do sensación de dolor en humanos. Farmacológicamen-
ciones sensitivas. Algunos nociceptores responden a te, es interesante hacer notar que AINEs como la
sustancias químicas como la histamina y provocan sen- aspirina, diclofenaco y flurbiprofeno, inhiben directa-
saciones de picazón. Estas fibras se vuelven tónicamen- mente las corrientes iónicas observadas en canales ióni-
te activas en el tejido inflamado debido a la liberación cos del tipo TRP.2
de histamina, péptidos, o algunas sustancias químicas La existencia de numerosos mediadores químicos
exógenas, como los alérgenos. involucrados en los mecanismos periféricos nocicepti-
El mecanismo por el cual los estímulos nocivos des- vos, indica que hay muchas posibilidades para el desa-
polarizan y generan potenciales de acción en las termi- rrollo de nuevas y más efectivas aproximaciones tera-
naciones nerviosas libres, es a través del influjo de iones péuticas, que pueden actuar periféricamente para
calcio. La membrana de los nociceptores contiene pro- modificar el dolor sin los indeseados efectos secunda-
teínas (canales de Ca2+) que convierten la energía tér- rios que caracterizan la mayoría de los analgésicos que
mica, mecánica o química de los estímulos nocivos en actúan a nivel central.2'3
un potencial eléctrico local despolarizante, el cual puede Muchos factores, además del nivel de actividad de
producir la apertura de canales voltaje dependientes y las fibras A6 y C, determinan la localización, intensidad
la génesis de un potencial de acción por la vía aferente. y calidad del dolor. En ausencia de conducción por las
Una de esas proteínas es el receptor de capsaicina, que fibras Aa y Ap, la percepción del dolor no es normal.
es el ingrediente activo de las pimientas muy fuertes. Por ejemplo, no es posible distinguir entre un estímulo
El receptor de capsaicina (TRP-Vi) se encuentra exclu- producido por un pinchazo con un alfiler, un pellizco o
sivamente en nociceptores aferentes primarios e inter- la aplicación de un trozo de hielo, de forma que ahora
viene como mediador en las acciones dolorosas de la todos esos estímulos, normalmente diferentes, produ-
capsaicina. Es importante señalar, que este receptor es cen un dolor quemante. Esto demuestra que las
un canal iónico presente en la membrana de numerosos fibras de gran diámetro contribuyen a la percepción nor-
nociceptores, que claramente responde a capsaicina, mal de la calidad del estímulo. La actividad en los siste-
pero también al aumento de la acidez del medio extra- mas de fibras de diámetro grande, no sólo modifica la
celular y cuando la temperatura supera el umbral no- percepción del dolor, sino que también la atenúa como
ciceptivo (43°C), produciéndose la apertura de este veremos más adelante. Las tres clases de nociceptores
canal y el influjo de Na+ y Ca2+ al interior del nociceptor, están ampliamente diseminadas por la piel y los tejidos
estimulando la génesis de potenciales de acción vía afe- profundos y a menudo actúan juntas. El dolor agudo y
rente a través del ganglio trigeminal y luego su trans- rápido es transmitido por las fibras A5 (primer dolor);

277
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

Fig. 7. La propagación
de los potenciales de
acción por las fibras tipo
A S y t i p o C hacia el
sistema nervioso central,
origina la percepción de
dolor. La X roja tanto en
B comoC, indica la
supresión de la
transmisión nerviosa de
las fibras A 6 yC,
respectivamente, junto
con los diferentes tipos
de dolor que transmiten.

en cambio, el dolor lento y sordo es transmitido por fibras tipo C. A nivel central, activan los recepto-
fibras C (segundo dolor) (Fíg. y).^.?,*-28 res NKi existentes en las neuronas nociceptivas
Las fibras nociceptivas aferentes utilizan el gluta- del núcleo espinal del trigémino. La activación de
rnato y neuropéptídos (como por ejemplo, sustancia P, estos receptores metabotrópicos acoplados al
neurokinina A, péptido relacionado con el gen de la cal- sistema proteina Gq y fosfolipasa C, generan un
citonina) como neurotransmisores a nivel central. aumento de calcio intracelular, lo que determina
una excitación lenta y prolongada de la segunda
• Glutamato: el glutamato, liberado desde axones neurona del dolor.
aferentes nociceptivos tipo AS y C, induce la acti- • Péptido relacionado con el gen de la calcitonina:
vación de las neuronas nociceptivas del núcleo el péptido relacionado con el gen de la calcito-
espinal, uniéndose a tres diferentes tipos de recep- nina ejerce su acción en neuronas trigeminales
tores postsinápticos: a) Los receptores NMDA(N- vía dos receptores metabotrópicos, CCRPí y
metil-D-aspartato), son receptores ionotrópicos CGRP2, en los cuales la proteína Gs está acoplada
que incluyen en su estructura un canal iónico para a adenililciclasa y la formación de adenosina
calcio; b) Los receptores no-NMDA, denominación monofosfato cíclico (cAMP) lo que conduce a la
que incluye a los receptores de Kainato y a los activación de la proteína cinasa A y la eventual
receptores AMPA (ácido DL-a-NH2-2,3-dihidro-5- fosforilación de receptores AMPA con la consi-
metil-3-oxo-4-isoxazolepropanoico); son recepto- guiente entrada de Na+.
res ionotrópicos que incluyen en su estructura un
canal iónico para sodio. La entrada de iones Na+ En los aferentes primarios existen otros neuropép-
vía receptores no-NMDA (de ahora en adelante tidos y su expresión puede ser dependiente de cambios
nos referiremos al receptor tipo AMPA como su consecutivos a la estimulación y/o injuria periférica de
representante) genera una despolarización rápida esos axones.2 Un ejemplo de ellos es un neuropéptido
y breve en las neuronas postsinápticas; c) Los de la familia de las neurotrofinas, el factor neurotrófíco
receptores mGlu metabotrópicos, en los cuales la derivado del cerebro (BDNF) que se encuentra co-alma-
proteína Gq está acoplada a fosfolipasa C, cuya cenado con CGRP y posiblemente con sustancia P en
activación determina la producción de dos segun- vesículas sinápticas. BDNF se sobreexpresa frente a inju-
dos mensajeros: el diacil glicerol (DAG) y el inositol ria e inflamación de tejidos periféricos, liberándose y
trifosfato (IP3), que generan un aumento de calcio estimulando receptores con actividad tirosina cinasa,
intracelular. lo que implica un efecto global pronocíceptivo.
• Sustancia P y neurokinina A: la sustancia P y la Otro mediador que ejerce un rol importante en la
neurokinina A, son neuropéptidos también llama- transmisión del mensaje doloroso en el núcleo espinal,
dos taquininas y se encuentran presentes en las es el óxido nítrico (NO), el cual es un gas de efecto pro-

278
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
Fig. 8. Esquema de
algunos receptores en la
membrana de la neurona
segmentaria del núcleo
espinal del trigémino.

nociceptivo, generado del catabolismo de la arginina a mecánicos y térmicos de corta duración, que actúan en
citrulina por la enzima óxido nítrico sintasa, en los afe- nociceptores con umbral de excitabilidad alto, como es
rentes nociceptivos primarios y en las neuronas intrín- lo habitual (Fig. 4). Las fibras A delta secretan glutamato
secas del núcleo espinal. El NO está acoplado a distintos en la sinapsis central, el cual actúa en receptores tipo
mecanismos de transducción de señales intracelulares, AMPA presentes en la segunda neurona del dolor ubi-
incluyendo la generación de guanidina monofosfotato cada en la neurona del núcleo espinal del trigémino,
cíclico (GMPc). El óxido nítrico además desempeña un permitiendo la apertura de canales de Na+ y el influjo
papel relevante en la hipersensibilización central, como de este ion (Fíg. 8), lo cual determina una despolariza-
se verá posteriormente. ción rápida, breve y génesis de potenciales de acción
Existen múltiples mecanismos moleculares y celula- en esta neurona. La acción del glutamato liberado por
res que funcionan en el sistema nervioso periférico y los terminales sensitivos está confinada a las neuronas
central en la percepción del dolor. A continuación se postsinápticas situadas en la vecindad de la terminal
presentarán dos modelos muy simples que permiten sináptica como resultado de una recaptación eficiente
explicar, en parte, tanto la percepción de dolor rápido, de aminoácidos en las células guales o en los terminales
localizado y de corta duración, así como la percepción nerviosos. Además, la acción del glutamato se realiza
de dolor lento, intenso, y de larga duración. sólo en los receptores tipo AMPA debido a que los
receptores NMDA (N-Metil-D-Aspartato) están en con-
diciones normales taponados por Mg2+.
MODELO DE PERCEPCIÓN DOLOROSA La propagación de los impulsos dolorosos desde las
RÁPIDA, LOCALIZADA Y DE CORTA neuronas del núcleo espinal del trigémino hasta el tála-
DURACIÓN mo (Fig. 3), se realiza a través de los axones de sus neu-
ronas que constituyen el haz neotrigémino-talámico.
Este modelo también ha sido denominado Sistema Estos axones se proyectan contralateralamente (90%)
de Dolor Lateral según De Leeuw y col 29 que se corres- y ascienden hasta terminar en el tálamo (núcleo ven-
ponde con la denominación haz neotrigémino-talámico tro-postero-lateral, núcleo ventro-postero-medial, y
tanto de Paeile y Bilbeny2'5 como de Sessle.4'8 Se debe núcleo ventro-postero-inferior).29 La excitación de la
a la excitación y descarga aferente de las fibras A delta neurona talámica (Fíg. 9) se proyecta a la corteza soma-
(de menor umbral de excitabilidad en comparación con tosensitiva o somestésica primaria (SI) y secundaria
las fibras tipo C), por la acción de estímulos nociceptivos (Sil), permitiendo la percepción consciente, la localiza-

279
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

Fig. 9. Vista de la
Lóbulo corteza cerebral
frontal izquierda. SI: corteza
somatosensitiva
primaria; SU: corteza
somatosensitiva
secundaria. Figura
modificada de R. de
Leeuwy col. 29

Lóbulo
Lóbulo occipital
temporal

ción y el aspecto discrimmativo del dolor (ubicación almacenan y posteriormente se liberan cuando la fibra
topográfica del dolor), es decir, decodifica el ínput sen- tipo C se despolariza.2'7'29 De esta forma, ante una lesión
sorial en su aspecto de localización, de intensidad y de se produce la liberación de neuropéptidos, como por
duración del dolor.29 ejemplo, la sustancia P, neurokinino A y el péptido rela-
cionado con el gen de la calcitonina en las terminaciones
sensitivas nociceptivas. Estos péptidos contribuyen a la
MODELO DE PERCEPCIÓN DOLOROSA diseminación del edema, al actuar directamente sobre
LENTA, INTENSA Y DE LARGA DURACIÓN las vénulas para producir vasodilatador!. También con-
tribuyen a la hiperalgesia al hacer que las células ceba-
Este modelo también ha sido denominado Sistema das liberen histamina, lo que disminuye el umbral de
de Dolor Medial según De Leeuw y col,29 que se corres- activación de los nociceptores. Fisiológicamente, la
ponde con la denominación haz paleo-trigémino-ta- inyección de histamina en la piel causa excitación de
lámico y retículo-trigémino-talámico de Paeile y Bil- nociceptores polimodales produciéndose una sensación
beny.2-5 Se debe a la excitación y alta frecuencia de de prurito. Se ha observado que al realizar un knockout
descarga de potenciales de acción de las fibras tipo C genético del receptor Hi o utilizar antagonistas selec-
(de mayor umbral de excitabilidad en comparación con tivos del receptor Hi, se produce una disminución de la
las fibras A delta), por la acción de estímulos nocivos sensibilidad a los estímulos nociceptivos.30
mecánicos y térmicos de larga duración y la presencia Los signos cardinales de la inflamación son el calor,
de mediadores químicos producto del daño a los tejidos el enrojecimiento (rubor) y la hinchazón (tumor). La
(Fig. 5). La sensibilización de los nociceptores tras una aplicación local de sustancia P puede reproducir todos
lesión o una inflamación se debe a la liberación de diver- estos signos. El calor y el enrojecimiento se deben a la
sas sustancias químicas por las células y los tejidos lesio- dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, mientras
nados en las cercanías de la lesión. que la hinchazón se debe a la extravasación plasmática,
Cuando se produce una excitación intensa de las proceso por el cual se escapan proteínas y células de
fibras tipo C su terminación periférica secreta localmen- las vénulas postcapilares, acompañadas de líquido.
te varios tipos de neuropéptidos. Estos se sintetizan en Como la inflamación está mediada por la actividad ner-
el soma de las neuronas que conforman el ganglio tri- viosa se la conoce como inflamación neurogénica7A'8y
geminal, se transportan al terminal periférico, ahí se es la base de lo que se conoce como hiperalgesia pri-

280
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
Fig. 10. Neuropéptidos
presentes en la pulpa
dentaria, provenientes
de neuronas nociceptivas
cuyos somas constituyen
el ganglio trigeminal.

maña o sensibilización periférica. Los antagonistas no apoyan la hipótesis de que estos neuropéptidos están
peptídicos de la sustancia P pueden bloquear por com- involucrados en la patofisiología de la enfermedad infla-
pleto la inflamación neurogénica en los seres humanos, matoria pulpar. En tejidos sanos, estos mediadores neu-
lo que constituye un ejemplo de cómo la comprensión rovasculares están presentes en pequeñas cantidades
de los mecanismos básicos de la nocicepción pueden para mantener el tono vascular, asegurar un flujo san-
tener relevantes aplicaciones clínicas. guíneo normal, el aporte de nutrientes al tejido y regular
Rodd y Boissonade, observaron una correlación la presión pulpar intersticial en un tejido no distensible.
directa entre la presencia de caries dentinaria profunda Adicionalmente, es posible describir que la transmi-
y aumento de la concentración de sustancia P en dientes sión sináptica entre nociceptores de fibras tipo C y neu-
con pulpitis.31 Posteriormente, Awawdeh y col realizaron ronas del núcleo espinal del trigémino, está mediada
un análisis cuantitativo de sustancia P, neurokinina A y por neurotransmisores químicos liberados por las ter-
péptido relacionado con el gen de calcitonina, en la pul- minaciones nerviosas sensitivas centrales. Los aferentes
pa dentaria de dientes con pulpitis aguda irreversible y primarios de pequeño diámetro (fibras tipo C), contie-
dientes sanos.27 Los dientes con pulpitis presentaron nen pequeñas vesículas sinápticas traslúcidas a los elec-
una significativa mayor concentración de sustancia P, trones que almacenan gíutamato y grandes vesículas
Neurokinina A y CGRP, en comparación con los dientes de núcleo denso que almacenan neuropéptidos.
sanos sin dolor (grupo control). Los elevados niveles De los muchos neuropéptidos presentes en las neu-
de estos neuropéptidos en la pulpa de los dientes con ronas sensitivas nociceptivas, la sustancia P es la que
pulpitis indican que pueden desempeñar un rol impor- se ha estudiado con más detalle. La sustancia P es libe-
tante en el proceso de inflamación pulpar y dolor rada por fibras tipo C en respuesta a una lesión tisular
(Fíg. 10). o a una intensa estimulación de los nervios periféricos.
Los elevados niveles de estos neuropéptidos sugieren Cuando las fibras tipo C descargan potenciales de acción
que las fibras nerviosas aferentes peptidérgicas en la pul- a baja frecuencia, se produce en el terminal presináptico
pa dental no solamente conducen impulsos nerviosos una entrada localizada de Ca2+ y se secreta principal-
hacia sus sinapsis centrales, sino que también desempe- mente gíutamato. En cambio, cuando las fibras tipo C
ñan un rol activo en la respuesta global de la pulpa ante descargan potenciales de acción a alta frecuencia, ade-
una injuria (inflamación neurogénica). Muchos estudios más se secretan los neuropéptidos sustancia P, neuro-

281
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

Fig. 11. Interacción


entre sustancia P,
receptor NK-i, apertura
del receptor NMDA y
formación de NO en la
neurona segmentaria del
núcleo espinal del
trigémino.

Sustancia P
Glutamato
Calcio
Sodio * * ÓXIDO

km/na A y péptído relacionado con el gen de calcitonina, cuencia inmediata la apertura de receptores de gluta-
los cuales potencian y prolongan la acción del glutama- mato tipo NMDA, lo cual produce una masiva corriente
to. La sustancia P y neurokinina A activan los receptores de entrada de Ca2+al actuar el glutamato en ellos (Fig. 11).
postsinápticos NK1 en la neurona segmentaria del Estos iones en el intracelular se unen y activan a la pro-
núcleo espinal del trigémino.2-3'4'8 teína calmodulina, la que a su vez activa a una proteína
Estos neuropéptidos pueden difundir a considerables cinasa dependiente de calmodulina (CaMKII); esta cina-
distancias a partir de su lugar de liberación, debido a que sa, además de autofosforilarse, puede fosforilar a diver-
no existe un mecanismo específico de recaptación y sas proteínas intracelulares y de membrana, entre las
potencian y/o prolongan la acción del glutamato. Así, la cuales se encuentra los receptores AMPA. Los recepto-
liberación de neuropéptidos por una sola fibra aferente res AMPA, una vez fosforilados, permiten la entrada de
probablemente influirá en muchas neuronas post- Na+ aún en ausencia de activación glutamatérgica lo
sinápticas del núcleo espinal del trigémino. Esta carac- que conduce a una mayor actividad de los receptores
terística, junto con el hecho de que los niveles de pép- NMDA, debido aún a la mayor entrada de Ca2+. De esta
tidos están aumentados de forma significativa en manera se ha creado un "loop" intracelular de reexci-
situaciones de dolor persistente, sugiere que las acciones tación de los receptores NMDA (retroalimentación o
de aquellos contribuyen tanto a la excitabilidad de las feedback positivo) que permite que la descarga se incre-
neuronas del núcleo espinal del trigémino como al carác- mente cada vez más.2
ter no localizado de muchos estados dolorosos. Agregadamente la calmodulina (CaMKII) es capaz
Anteriormente fue señalado que el receptor de glu- de fosforilar a la enzima oxido nítrico sintasa, generando
tamato tipo NMDA (N-Metil-D-Aspartato), en condicio- así formación de óxido nítrico (NO). El óxido nítrico es
nes fisiológicas se encuentra bloqueado por Mg2+, unido un gas que difunde fuera de la célula hacia la termina-
a un sitio del canal en el dominio de transmembrana. ción presináptica, estimulando una mayor secreción de
Esta unión es voltaje-dependiente. Cuando las fibras glutamato (feedback positivo), lo cual puede producir
tipo C secretan masivamente neuropéptidos, entre una sensibilización prolongada de la neurona del núcleo
ellos la sustancia P, y al actuar éstos en los receptores espinal.1-2-7'8'32
NKt se produce un aumento de Ca2+ dentro de la neu- En circunstancias de lesión grave y persistente, las
rona generando una excitación lenta y prolongada que fibras C se activan de forma repetida y la respuesta de
determina la salida del tapón de Mg2+, y como conse- las neuronas del núcleo espinal del trigémino aumenta

282
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
Fíg. 12. Aumento de la
frecuencia de descarga
de la neurona
segmentaria del núcleo
espinal del trigémino.

progresivamente. Estos cambios, derivados de un input La acción de la sustancia P en el receptor de neuro-


doloroso exagerado, se inician como un fenómeno elec- kinina tipo 1 (NK-1) desempeña un rol esencial en la
trofisiológico de potenciación sináptica de las neuronas génesis de hipersensibilización central. Este modelo se
del núcleo espinal, denominado "wfnd up" o "dar cuer- apoya en una investigación en la cual se demostró que
da" (cambios plásticos tempranos). Si este fenómeno al realizar un knockout genético del receptor NK-1 no
se prolonga en el tiempo (horas), se puede producir se produce hipersensibilización central.33 La plasticidad
una activación de la transcripción génica en la neurona del sistema nervioso central contribuye al desarrollo del
del núcleo espinal y la síntesis de nuevas proteínas que dolor patológico.4'8'14-34'35
se insertan en la membrana (receptores y/o canales ióni- Los receptores de glutamato de tipo NMDA tam-
cos) que determinan cambios importantes en la conec- bién intervienen en la producción de la hiperexcita-
tividad y en el umbral de excitabilidad de ella (cambios bilidad de las neuronas del núcleo espinal que sigue
plásticos tardíos).1-2-6 En la generación del wind-up están a la lesión tisular. Este fenómeno, como ya fue men-
involucrados los receptores NA/IDA (Fíg. 12), dado que cionado, recibe el nombre de hipersensibilización cen-
los fármacos antagonistas de estos receptores blo- tral; sus manifestaciones funcionales son la hiperal-
quean su génesis. gesia y alodinia.2A>8 Estos cambios a largo plazo de la
Finalmente, CaMKll también fosforila a la enzima fos- excitabilidad de las neuronas del núcleo espinal cons-
folipasaA2, la que aumenta la síntesis de ácido araqui- tituyen una memoria de las señales de la fibra C. En
dónico citosólico, elevándose a su vez la producción de respuesta a estímulos nocivos periféricos, se produce
prostaglandinas, que también pueden actuar como me- fosforilación de la proteína de transcripción CREB a
diadores retrógrados, uniéndose a receptores de mem- nivel ¡ntranuclear y posteriormente una inducción de
brana existentes en los axones nociceptivos aferentes, genes precoces inmediatos que codifican factores
aumentado así la entrada de iones Ca2+ y por consiguien- de transcripción como el c-fos y el c-jun, lo que se tra-
te la liberación de glutamato. De esta manera se ha duce en un incremento de la síntesis de proteínas
generado otro "loop" de re-excitación de los receptores implicadas en la remodelación fenotípica de las neu-
NMDA (retroalimentación positiva), que involucra a los ronas (desarrollo de procesos y espinas dendríticas),
mediadores retrógrados NO y prostaglandinas; este remodelación que permitirá nuevas conexiones sináp-
"loop" extracelular, es capaz de mantener la descarga ticas que se irán formando a medida que los axones
de la neurona postsináptica (wind-up) en ausencia de aferentes incrementan su arborización mediante cre-
estimulación periférica.2 cimiento por brotes ("sprouting"), en respuesta a la

283
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

injuria periférica. Estas nuevas conexiones sinápticas En el modelo de percepción doloroso lenta, intensa
ocurren entre axones A(3 y neuronas convergentes del y de larga duración se propone lo siguiente:3>7'4'8
núcleo espinal, generando alodinia por excitación
aumentada de dichas neuronas mediante ínputs ino- • Vía aferente: se realiza a través de las fibras tipo C.
cuos. La activación génica en las neuronas postsinápticas • Neuronas de proyección: representan a las neu-
del núcieo espinal también se traduce en un aumento ronas de segundo orden del núcleo espinal, que
de la síntesis e inserción de canales dependientes de establecen conexiones suprasegmentarias con
voltaje pronociceptivos (canales de calcio) en la mem- diferentes áreas del encéfalo. Sus axones consti-
brana neuronal, en un aumento de los receptores pos- tuyen las vías de conexión :
tsinápticos para neurotransmisores pronociceptivos,
(regulación al alza o up-regulation) así como en un incre- - Los haces paleo-trigémino-talámico y reticu-
mento de la síntesis de enzimas inducibles implicadas lo-trigémino-talámico proyectan tanto al tála-
en la síntesis de mediadores pronociceptivos como mo medial-posterior (núcleos inespecíficos)
COX2 (síntesis de PGE2) y NOS (síntesis de NO). Estos como a la formación reticular y desde allí
dos mediadores pueden eventualmente salir de la neu- hacia amplias zonas de la corteza cerebral. En
rona postsináptica del núcleo espinal e inducir cambios contraste con el haz neo-trigémino-talámico,
en los terminales nociceptivos aferentes, en forma muchos de sus axones de proyección no cru-
retrógrada.2 Los cambios en la transcripción génica de zan la línea media, participando en los meca-
las neuronas del núcleo espinal no siempre determinan nismos de atención y en la activación cerebral.
incremento en la síntesis proteica; en efecto, algunas - El haz trigémino-mesencefálico se proyecta ipsi-
veces se activan genes represores que finalmente deter- lateralmente tanto hasta la formación reticular
minan una disminución de los receptores opioides en mesencefálica como a la sustancia gris que
las neuronas nociceptivas de segundo orden (déficit de rodea el acueducto (sustancia gris periacue-
receptores opioides de tipo u.), lo que lleva a un déficit ductal que es un componente destacado del
de los controles inhibitorios que operan sobre ia trans- sistema endógeno de analgesia), y por la vía
misión nociceptiva espinal.2 del haz trigémino-parabraquial se proyecta a
Se puede definir la neuroplasticidad o plasticidad neu- los núcleos parabraquiales.
ral como la propiedad que tienen las células nerviosos de A su vez, las neuronas de estos núcleos para-
reorganizar sus conexiones sinápticas y de modificar los braquiales se proyectan al núcleo amigdalino,
mecanismos bioquímicos y fisiológicos implicados en su que es un componente principal del sistema
comunicación con otras células, como respuesta a dife- límbico, es decir, del sistema nervioso implica-
rentes estímulos. do en las emociones. Por esta razón, se consi-
Finalmente, es conveniente señalar que el bloqueo dera que el haz trigémino-mesencefálico con-
farmacológico de receptores para neurotransmisores tribuye al componente afectivo del dolor.
pronociceptivos, o la estimulación farmacológica de - El haz trigémino-hipotalámico se proyecta a los
receptores para neurotransmisores antinociceptivos, es centros del control que activa respuestas neu-
la forma tradicional de enfrentar el dolor desde un punto roendocrinas y cardiovasculares complejas.
de vista de la farmacoterapia clínica.2'* - Una quinta vía (no desde núcleo espinal), la
En síntesis, en el modelo de percepción doloroso loca- constituyen los axones profundos de las neu-
lizada y de corta duración se señaló lo siguiente: ronas del ganglio trigeminal, que a su ingreso
a nivel pontino, descienden hasta los prime-
• Vía aferente: se efectúa a través de las fibras A ros segmentos cervicales y se conectan con
delta. el núcleo cervical externo. Los axones de este
• Neuronas de proyección: corresponden a neuro- núcleo constituyen el haz cérvico-talámico el
nas del núcleo espinal, cuyos axones constituyen cual cruza la línea media y asciende conectán-
el haz neo-trigémino-talámico que proyecta en dose con núcleos del mesencéfalo y núcleos
los núcleos específicos del tálamo (NVPM). talámicos.
• Proyección talámica: las neuronas de tercer
orden tálamo-corticales, conectan con la corteza En este modelo de percepción doloroso de larga
somatosensitiva o somestésica I y II. duración, los haces proyectan a los núcleos inespecíficos

284
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
F¡g. 13. Esquema en el
cual se muestran algunas
estructuras implicadas
en los aspectos
emocionales y afectivos
del dolor. Figura
modificada de R. de
Leeuwy col.29
A= Tálamo; B= Corteza
prefrontal; C= Lóbulo
frontal; D= Corteza
cingulata; E= Cuerpo
calloso; G= Cerebelo.

del tálamo (núcleo parafascícular, núcleo reticular, par- tros bulboprotuberanciales son integrados en la sustancia
te del centromediano y la porción media magnocelular grisperiacueductal, la cual modula mecanismos descen-
del geniculado medio). Desde el tálamo se proyecta a dentes facilitadores e inhibidores del impulso nocicepti-
la corteza no específica, preferentemente a la corteza vo, principalmente vía núcleo magno del rafe.
frontal, lo que contribuye a la evaluación cualitativa Otra aproximación de la conectividad en el dolor de
del dolor.2 Estas vías explican las respuestas de moti- larga duración es la de De Leeuw y col.29 El sistema de
vación y afectivas del dolor.'7 dolor medial o haz paleo-trigémino-talámico y haz tri-
Las respuestas afectivas y de motivación ante los gémino-retículo-talámico proyectan en estructuras
estímulos dolorosos incluyen la atención y activación mediales del tálamo, como por ejemplo la parte ventral
cerebral, los reflejos somáticos y autónomos, las res- del núcleo ventromedial, la parte ventrocaudal del
puestas endocrinas y los cambios emocionales. En con- núcleo dorsomedial, el núcleo parafascicular y el núcleo
junto, estas respuestas justifican la naturaleza desa- contralateral. El núcleo talámico medial envía informa-
gradable de los estímulos dolorosos. Las respuestas ción a la ínsula y ala corteza cingulata anterior (CCA),
afectivas y de motivación dependen de diversas vías las cuales primariamente son las estructuras responsa-
ascendentes, como el componente del haz paleo-trigé- bles del componente afectivo-emocional de la expe-
mino-talámico, haz reticulo-trigémino-talámico y haz riencia dolorosa.36 El sistema de dolor medial posee pro-
trigémino-mesencefálico. Como se indicó previamente, yecciones trigémino-talámicas y trigémino-reticulares
estas vías tienen acceso a los sistemas de atención, a varias estructuras del tronco del encéfalo y del sistema
orientación y activación, así como al sistema límbico. límbico. Desde el sistema límbico, el impulso nervioso
Las regiones corticales implicadas en las respuestas es conducido a ambas cortezas cerebrales, derecha e
afectivas y de motivación a los estímulos dolorosos son izquierda, expresando probablemente la mayoría de
la parte anterior de la circunvolución cingulata y la ín- las veces, una activación bilateral. Además, hay varias
sula, como se explicará más adelante. conexiones cortico-corticales que también pueden ser
Scholz y Wolf señalaron que la actividad del haz neo- importantes en los patrones de dolor.
trigémino-talámico proyecta al tálamo y de ahí a la cor- La corteza cingulata anterior (CCA) es una de las
teza somatosensorial y áreas asociadas.6 El núcleo para- estructuras cerebrales más investigada. Se localiza por
braquial del tronco del encéfalo tiene conexiones con el encima del cuerpo calloso y es uno de los muchos com-
núcleo ventromedial del hipocampo y el núcleo central ponentes de la pared medial del hemisferio cerebral
de la amígdala, regiones cerebrales involucradas en la (Fíg. 13). En estudios recientes, ha sido dividida en dos
repuesta afectiva al dolor. Impulsos nerviosos desde cen- componentes principales en base a su citoarquitectura,

285
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

organización farmacológica y función: componente sinapsis inhibitorias. Una activación bilateral del tálamo
anterior o porción rostral y la porción posterior o caudal. puede no sólo reflejar una respuesta sensitiva, sino que
La circunvolución cingulata anterior está involucrada también una reacción de atención al estímulo doloroso.
en dolor, anticipación de dolor, ansiedad, atención y Existe evidencia de una hipoactividad talámica, en pacien-
respuestas motoras. Se ha sugerido que la porción ante- tes con dolor neuropático crónico y en pacientes con
rior de la CCA favorece la reacción afectiva al dolor. En fíbromia/gid.29 El hecho de que la estimulación talámica
otras palabras, está directamente relacionada con el puede producir analgesia y que los aparatos estimulado-
aspecto desagradable del estímulo doloroso. Aparente- res del tálamo han mostrado reducir el dolor en algunas
mente, la porción anterior también desempeña un rol estados de dolor neuropático, refuerza la premisa que
importante en el procesamiento de la ansiedad. La acti- una actividad talámica disminuida puede ser uno de los
vidad en la porción ventral de la CCA está ligada a los marcadores patof isiológicos de dolor crónico.
estímulos térmicos dolorosos y propiedades de deco- La corteza prefrontal es la porción más anterior del
dificación de la intensidad del estímulo doloroso. Las lóbulo frontal. Tiene varias conexiones con otras estruc-
respuestas motoras relacionadas con estímulo de dolor turas cerebrales, como por ejemplo, el núcleo dorso-
se deben a la actividad de la porción dorsal de la parte medial del tálamo, otros lóbulos cerebrales y el hipotá-
posterior de la CCA. En general, la CCA parece ejercer lamo. Al parecer la corteza prefrontal juega un rol
un rol significativo en el sistema modulador del dolory crucial en el recuerdo y los procesos de atención en indi-
su actividad alterada puede ser parte del procesamiento viduos normales cuando ellos experimentan un dolor
del dolor crónico.37 inducido en forma experimental.29 La corteza prefrontal
La corteza insular yace profunda debajo de la fisura también se activa por la aplicación de calor que produce
cerebral lateral y está dividida en dos componentes: dolor, pero la magnitud de esta activación no aumenta
anterior y posterior. La porción posterior está localizada al incrementar la intensidad del estímulo doloroso, por
próxima a la corteza somatosensitiva secundaria (Sil). lo tanto no codifica la intensidad del dolor.
La porción posterior está involucrada en la dimensión Las condiciones de dolor crónico orofaciales están
sensorial-discriminativa de la experiencia dolorosa. Ade- asociadas con un aumento en la actividad en las corte-
más, ha sido descrita como la corteza termosensorial zas somatosensitivas, corteza cingulata anterior, cor-
debido a su habilidad para decodificar la intensidad de teza prefrontal y una disminución de la actividad en el
los estímulos térmicos. La actividad en la porción ante- tálamo.29 Una neuromatriz disfuncional puede involu-
rior de la ínsula está involucrada en los aspectos aten- crar un compromiso de los sistemas descendentes inhi-
cionales del estímulo doloroso. Esta región también tie- bitorios del dolor.
ne un rol mediador en los aspectos afectivo-emocionales Varios estudios han demostrado la activación de
de la neuromatriz de dolor. Los pacientes con fibromial- otras estructuras cerebrales como la corteza parietal
gia tienen una actividad aumentada en la porción ante- inferior, cerebelo y amígdala durante la estimulación
rior de la ínsula en comparación con sujetos control. Un dolorosa. Estas áreas no siempre han sido consistente-
reciente estudio demostró que la ínsula está organizada mente activadas y el significado funcional de su activa-
somatotópicamente con respecto al dolor proveniente ción dentro de la neuromatriz de dolor es aún menos
de los músculos y el dolor cutáneo.38 conocido que las estructuras cerebrales mencionadas
El tálamo es un componente del diencéfalo. Ante- anteriormente.29
riormente se describió como una estación de relevo
localizado entre el núcleo espinal del trigémino y la cor-
teza. Con respecto a la experiencia de dolor, se ha des- TEORÍA DE LA COMPUERTA DE ENTRADA
crito el rol de tres regiones talámicas. El núcleo poste- O GATE CONTROL SYSTEM
rior, el cual estaría involucrado en la conducción y el
procesamiento del estímulo doloroso; el núcleo ventral La teoría de la compuerta de entrada tiene que ver
posterior que participa en los procesos de localización con la regulación del dolor por un estado de equilibrio
de la estimulación dolorosa, y el núcleo medial involu- de la actividad entre las fibras aferentes nociceptivas
crado en la naturaleza afectiva-aversiva del estímulo y no nociceptivas primarias. El dolor no es simplemente
doloroso. Se ha demostrado activación talámica duran- un producto directo de la actividad de las fibras afe-
te la fase aguda de la estimulación de calor. El tálamo rentes nociceptivas, sino que está regulado por la acti-
posee un gran número de interconexiones y una red de vidad de otras fibras aferentes mielínicas que no están

286
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
implicadas en la transmisión de la información nocicep-
tiva. La idea de que el dolor es el resultado del equilibrio
entre fibras aferentes nociceptivas y no nociceptivas
fue formulada en los años sesenta, y fue denominada
teoría de la compuerta de entrada (Cate Control Sys-
tem). Diversas modificaciones se han sugerido en los
últimos años a la teoría original de Melzac y Wall.39
Dicho de una manera sencilla, las fibras aferentes
no nociceptivas (A beta) cierran la compuerta y las
fibras nociceptivas (A delta y tipo C) abren la compuer-
ta, para la transmisión central de impulsos nocivos
(Fíg. 14). Esto explica el hecho de que al frotarse el sitio
de una injuria orofacial, el dolor se atenúa en forma
significativa, debido a la existencia de controles inhi-
bitorios en el núcleo espinal del trigémino.
Entre la primera y segunda neurona del dolor existen
numerosas interneuronas moduladoras que conforman
lo que se conoce como la teoría de la compuerta de
entrada del dolor (Cate Control System). Estas inter-
neuronas secretan neuromoduladores químicos, como
ácido gama aminobutírico (GABA), glicina y opiopépti-
dos endógenos (por ejemplo, encefalinas), los cuales
reciben inputs periféricos de neuronas de bajo umbral
(mecanorreceptores) y alto umbral (nociceptores) de
excitabilidad que sinaptan con ellas. Además, también
reciben influencias de centros nerviosos suprasegmen-
tarios mediante conexiones sinápticas de neuronas que Fig. 14. Modelo de compuerta de control de entrada del
secretan mensajeros químicos, como por ejemplo nor- dolor (Gate Control System) en el núcleo espinal del
adrenalina y serotonma.4'6-8-15'16-20'21'40'41 trigémino. E=excitatorio; ^inhibitorio. Neurona en
La teoría de la compuerta de entrada proporciona rosa=encefalinérgica y en azul=interneurona inhibitoria.
una base neurofisiológica para la observación de que un
estímulo vibrador que activa en forma preferente las
fibras de gran diámetro (A alfa y A beta) puede reducir segmentarias; c) un conjunto de terminaciones axóni-
el dolor. Esta teoría es la base para el empleo de la esti- cas descendentes de origen central (control centrífugo
mulación eléctrica transcutánea, en la cual se emplean del dolor), y que juegan un rol primordial en la regula-
electrodos para activar un gran número de fibras afe- ción de la información nociceptiva aferente.2'4'8 En con-
rentes de gran diámetro en forma sincrónica. Este secuencia, el núcleo espinal del trigémino constituye el
mecanismo de analgesia es topográficamente especí- primer lugar de integración sináptica de la información
fico. La zona del cuerpo en la que se regula el dolor está nociceptiva proveniente de la periferia, así como el pri-
en relación anatómica con los segmentos trigeminales mer sitio de control de esa información en el sistema
donde terminan las fibras aferentes nociceptivas y no nervioso central.
nociceptivas.
Desde un punto de vista del procesamiento y de la
modulación nociceptiva, en el núcleo espinal del trigé- MECANISMOS CENTRALES DE CONTROL
mino podemos observar: a) las terminaciones centrales DEL DOLOR
de las neuronas sensitivas primarias del ganglio trigé-
mina!; b) la presencia de neuronas segmentarias intrín- Uno de los descubrimientos más notables en la
secas del núcleo espinal, sean éstas interneuronas de investigación se refiere a que el encéfalo tiene circuitos
axón corto o bien neuronas de proyección involucradas reguladores cuya principal función consiste en regular
en la transmisión del dolor a las estructuras supra- la percepción del dolor. El hallazgo experimental de que

287
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

teza cerebral, pero esta ocurre principalmente a nivel


del tronco del encéfalo: la influencia ascendente del sub-
núcleo caudal hacia los subnúcleos interpolar y oral, y la
influencia descendente a todos los subnúcleos del núcleo
espinal proveniente de la corteza, tálamo, sustancia gris
periacueductal, núcleo magno del rafe, paragigantoce-
lularis, locus coeruleous. Estos procesos modulatorios
pueden ser mecanismos regúlatenos presinápticos o post-
sinápticos, a través de sustancias neuroquímicas endó-
genas y diversos tipos de receptores. Algunos ejercen
influencias excitatorias en la transmisión nociceptiva (sus-
tancia P, actuando en receptores NK-1; glutamato,
actuando en receptores AMPA y NMDA; serotonina, ac-
tuando en receptores 5-HT2 y 5-HT3); en cambio, otros
ejercen influencias inhibitorias (encefalina, actuando en
receptores Mu y delta; GABA actuando en receptores
GABAa; norepinefrina, actuando en receptores alfa 2;
serotonina, actuando en receptores 5-HTi).
Por consiguiente, es posible constatar que algunas
de estas vías son facilitadoras de la transmisión noci-
ceptiva aferente, pero la mayor parte de ellas juegan
un rol inhibidor. El efecto que finalmente produce un
determinado neurotransmisor liberado desde los axo-
nes descendentes puede ser pronociceptivo o antirto-
ciceptivo, dependiendo del tipo de receptor y de la neu-
rona en la cual actúa (Fíg. 16).
Fig. 15. Circuitos centrales que modulan las aferencias de
dolor que provienen desde la periferia.
INHIBICIÓN DESCENDENTE

la estimulación de sitios específicos del tronco del ence- Los principales componentes en los mecanismos
fálico produce una profunda analgesia puede constituir descendentes de control nociceptivo a nivel del núcleo
una forma de controlar el dolor mediante la activación espinal, están constituidos por neuronas serotoninér-
de sistemas reguladores endógenos del dolor.2-4'8'17 gicas (desde el núcleo magno del rafe y núcleo paragi-
Vías descendentes originadas desde estructuras cere- gantocelularis) productoras de serotonina y neuronas
brales (corteza cerebral, hipotálamo) y desde el tronco noradrenérgicas (desde el locus coeruleous) producto-
del encéfalo (sustancia gris periacueductal, núcleo mag- ras de noradrenalina. Estas vías descendentes monoa-
no del rafe, locus coeruleous, núcleo paragigantocelu- minérgicas pueden actuar:
laris) juegan un rol importante en la modulación e inte-
gración de los mensajes nociceptivos a nivel del núcleo a) Directamente reduciendo la liberación de neuro-
espinal del trigémino (Fig. 15). transmisores pronociceptivos desde los botones
sinápticos de las fibras A5 y C, mediante inhibi-
ción presináptica.
GENERALIDADES DE LA MODULACIÓN b) Indirectamente mediante la activación de inter-
DE LA TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA neuronas intrínsecas inhibidoras.
c) Indirectamente mediante la inhibición de inter-
La neuroplasticidad observada en el tronco del encé- neuronas intrínsecas excitadoras.
falo en el V par, es una forma de modulación de la trans- d) Directamente inhibiendo la neurona de proyec-
misión somatosensitiva. También una modificación de ción involucrada en la transmisión del dolor hacia
esta transmisión puede ocurrir en el tálamo y en la cor- estructuras suprasegmentarias.1'2'4'8'17-21'40'41

288
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
F¡g. 16. Algunos tipos
de receptores que están
presentes en la neurona
de proyección ubicada en
el núcleo espinal del
trigémino.

Los receptores seroton/nérg/cos implicados son: los doras descendentes originadas en esas regiones supra-
5-HTlA acoplados a proteína Gi e inhibición de la adeni- segmentarias.
lilciclasa, de efecto antinociceptivo en la neurona de Algunas /nterneuronas secretan GABA, el cual actúa
proyección.4'6 Los receptores noradrenérgicos son los en receptores GABAA y GABAg ejerciendo una acción
alfa 2 acoplados a proteína Gi e inhibición de la adeni- inhibidora en las neuronas blanco. Los receptores
lilciclasa, también de efecto antinociceptivo en la neu- GABAA son ionotrópicos y contienen en su estructura
rona de proyección.4 un canal para cloruro; su activación produce apertura
Se ha demostrado la existencia de vías descendentes del canal, entrada de iones Cl, lo que resulta en hiper-
que contienen acetücolina, GABA y encefalinas, neuro- polarización de la neurona postsináptica. Por su parte,
transmisores que también se encuentran en interneu- los receptores GABAg principalmente localizados en
ronas inhibitorias del núcleo espinal. Además, se debe terminales aferentes nociceptivos, son receptores
señalar que en el núcleo espinal, principalmente a nivel metabotrópicos acoplados a proteína Gi e inhibición de
de los aferentes primarios nociceptivos, existen recep- la adenililciclasa, produciendo hiperpolarización de los
tores para canabinoides del tipo CB1, acoplados a pro- terminales presinápticos por aumento de la salida de
teína Gi e inhibición de la adenililciclasa. La activación K+ y disminución concomitante de la corriente de Ca2+,
de estos receptores inhibe la liberación deglutamato lo que inhibe la liberación de los neurotransmisores con-
y posiblemente de neuropéptidos, como por ejemplo, tenidos en los terminales. El GABA puede estar co-loca-
sustancia P. A través de estos receptores ejerce su efec- lizado con acetilcolina, con encefalina, o con glicina,
to antinociceptivo la marihuana y su principio activo, dependiendo de la subpoblación de Ínterneuronas inhi-
el tetrahidrocanabinol o THC.2 El agonista endógeno bidoras considerada. Las ¡nterneuronas gabaérgicas
de los receptores para canabinoides es anandamida, realizan adicionalmente contactos sinápticos inhibido-
un derivado del metabolismo del ácido araquidónico res sobre las terminaciones aferentes de las fibras A(3,
donde participa una enzima que hidroliza las amidas lo que explica que en condiciones normales el input A(3
de ácidos grasos. Esta enzima se encuentra expresada sobre las neuronas convergentes no produzca una acti-
en neuronas piramidales que origina el tracto piramidal, vación neuronal con la consiguiente sensación de dolor.
así como en neuronas hipotalámicas y del cerebro Glicina es también un aminoácido neurotransmisor de
medio, por lo que debe asumirse que la anandamida algunas ¡nterneuronas, que produce inhibición vía recep-
presente en el núcleo espinal proviene de vías inhibi- tores de glicina^ sensibles a estricnina.2'4

289
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

FACILITACIÓN DESCENDENTE Las células de la glia liberan citokinas y prostaglan-


dinas en la médula espinal. Ellas desencadenan dolor
La facilitación descendente está relacionada con mediante el bloqueo de receptores de glicina en el asta
los receptores 5-HT2 acoplados a proteína Gq y activa- dorsal de la médula espinal.6 La glicina es un neurotrans-
ción de la fosfolipasa C, de efecto pronocíceptfvo, pro- misor inhibitorio de las neuronas del núcleo espinal del
bablemente localizados en los botones sinápticos de trigémino, por lo tanto, los AINES no sólo actúan inter-
las terminaciones aferentes primarias. Los receptores firiendo la producción de prostaglandinas en la periferia,
5-HT3 que contienen un canal permeable a cationes, sino que también inhibiendo la enzima en la glia a nivel
de efecto pronoc/ceptívo, probablemente localizados central. Otra estrategia para aliviar el dolor sería un fár-
en las terminaciones nerviosas periféricas y también en maco que estimule la actividad del receptor de glicina.3
los botones sinápticos de las terminaciones aferentes
primarias en la sinapsis central.2-4'21'40-41
PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS

NEUROMODULADORES DE ORIGEN GLIAL Se han identificado tres clases principales de recep-


EXISTENTES EN EL NÚCLEO ESPINAL tores para péptidos opio/des endógenos: mu (u,), delta
(5), y Kappa (k).2-3-4-8-17-42 Se han clonado los genes que
En la actualidad existe evidencia que demuestra que codifican cada uno de estos receptores, y se ha visto
las células gliales mantienen, en ciertas circunstancias, que son miembros de la clase de receptores acoplados
una comunicación recíproca con las neuronas, vía men- a proteína G. Actualmente, se han identificado algunas
sajeros químicos.2 En efecto, las células guales del núcleo clases principales de péptidos opioides endógenos que
espinal (astroglia y microglia) tienen receptores para interactúan con los receptores opioides: Metionina-
neurotransmisores implicados en la modulación de las encefalina, Leucina-encefalina, Beta-endorfina, Dinor-
señales nociceptivas (receptores adrenérgicos, seroto- fina, Orfanina FQ/Nociceptina, Endomorfina-1, Endo-
ninérgicos, purinérgicos, gabaérgicos, AMPA, glicinér- morfina-2.
gicos); asimismo, ellas juegan un rol en la mantención La encefalina actúa tanto en los receptores u, como
de los niveles extracelulares de glutamato y GABA 6, y la dinorfina es un agonista relativamente selectivo
mediante la recaptación de estos neurotransmisores; del receptor k. En la sustancia gris periacueductal, la par-
finalmente, las células gliales liberan una variedad de te rostral del bulbo y la parte superficial del asta poste-
sustancias en el microambiente de las neuronas del rior de la médula espinal, se encuentran cuerpos de célu-
núcleo espinal capaces de modificar su excitabilidad, las neuronales y terminales axónicas con encefalina y
tales como glutamato, óxido nítrico, prostaglandinas, dinorfina; en consecuencia, estos sitios son muy impor-
ATP, citocinas (interleucinas 1 y 6, factor de necrosis tantes para la regulación del dolor.
tumoral), todos ellos mediadores pronociceptivos capa- Los opiáceos como la morfina y los péptidos opioi-
ces de estimular las neuronas nociceptivas de segundo des endógenos regulan la transmisión nociceptiva con
orden del núcleo espinal del trigémino. Estas observa- dos acciones inhibidoras: se unen a receptores opioides
ciones sugieren que estos mediadores pueden afectar en las terminaciones nerviosas presinápticas de la neu-
la nocicepción, modificando los procesos de integración rona de primer orden, previniendo la liberación de glu-
de las señales nociceptivas en el núcleo espinal. tamato y neuropéptidos debido a la disminución de la
Variados estudios indican que las células gliales conductancia de entrada de Ca++ (inhibición presináp-
están normalmente inactivas, pero frente a estimula- tica), bloqueando de esta manera la transmisión de
ción nociceptiva repetitiva, como la que ocurre en di- dolor a la neurona segmentaría trígeminal del núcleo
versos cuadros de dolor crónico, ellas se activan y espinal del trigémino (Fig. 16). Además, se unen a recep-
comienzan a generar y exocitar los mediadores seña- tores opioides en la neurona del núcleo espinal del tri-
lados. En estas condiciones, el dolores automantenido gémino, hiperpolarizándola debido a un aumento de
por excitación recíproca entre las células gliales y las la conductancia de salida de K+ (inhibición postsinápti-
neuronas, condición que puede eventualmente rever- ca) y por lo tanto, aumentando su umbral (disminución
tirse con antagonistas de los receptores para los neu- de su excitabilidad).
romoduladores excitatorios, por ejemplo, antagonis- La comprensión de los sistemas neurotransmisores
tas glutamatérgicos.2 que subyacen a los circuitos de control endógeno del

290
Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial 12
Fíg. 17. Esquema de
dolor referido.

dolor, proporciona una base más racional para el tra- La génesis del dolor referido se puede explicar al
tamiento farmacológico en diversos síndromes do- menos por tres mecanismos diferentes:
lorosos. Si bien existe un gran arsenal farmacoló-
gico para la activación o el bloqueo de los canales
iónicos, los efectos secundarios asociados a estos fár- PRINCIPIO DEL DERMATOMA
macos los hacen poco atractivos para su uso habitual
en clínica.2 Todos los diferentes tipos de nociceptores del terri-
El descubrimiento de nuevos canales iónicos con dis- torio corporal inervado por el nervio trigémino, forman
tribuciones específicas y funciones en las vías sensoria- parte de la prolongación periférica de neuronas pseu-
les de la nocicepción, abre la posibilidad de un futuro dounipolares o en T, cuyos somas constituyen el ganglio
desarrollo de moduladores de canales iónicos con trigeminal. Las prolongaciones profundas de estas neu-
mayor potencial de uso clínico.44 La ingesta de antago- ronas constituyen la raíz sensitiva trigeminal y tienen
nistas a receptores NMDAy NK-1 se ve limitada, debido el mismo y único punto de entrada al sistema nervioso
a que estos receptores existen en muchas otras áreas central en la parte media de la protuberancia o puente.
del sistema nervioso central que no tienen relación con Es decir, la información aferente proveniente desde los
el dolor-nocicepción y pueden desencadenar significa- diferentes nociceptores trigeminales tiene su entrada
tivas reacciones adversas.2 al sistema nervioso central en un solo dermatoma fun-
cional: el dermatoma trigeminal (Fig. 3).

DOLOR REFERIDO
PRINCIPIO DE DIVERGENCIA
Este término se utiliza para señalar los mecanismos
fisiopatológicos a través de los cuales los impulsos de Los axones de las neuronas que conforman el ganglio
dolor, que provienen de áreas o zonas particulares del trigeminal en su entrada a nivel de la protuberancia se
cuerpo, especialmente estructuras profundas (visceras, bifurcan en diferentes ramificaciones, lo cual determina
articulaciones y/o músculos), dan origen a dolor que se que la neurona ganglionar se puede contactar con más
localiza en otras particularmente superficiales (piel, de una segunda neurona de la vía del dolor y con una o
dientes, mucosa bucal).2'4'5'7-8'45 varias interneuronas segmentarias trigeminales (Fíg. 17).

291
12 Componente neuromuscular. Organización funcional del dolor craneofacial

PRINCIPIO DE CONVERGENCIA 3. Basbaum Al, Julios D (2006). Toward better pain control.
Sdentific American Junio: 61-67.
La segunda neurona ubicada en el núcleo espinal del 4. Sessle BJ (2006). Mechanisms of oral somatosensory and

trigémino, puede recibir sinapsis de más de una neurona motor functions and their clinical correlates. J Oral Rehabil
33:243-261.
localizada en el ganglio trigémina! y también de neuro-
5. Paeile C, Bilbeny N. El Dolor: Aspectos Básicos y Clínicos.
nas cervicales que al entrar a la médula espinal se bifur-
Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda., 1997.
can en ramas que ascienden, pudiendo hacer sinapsis
6. Scholz J, Wolf CJ (2002. Can we conquer pain? Nat Neu-
con neuronas del subnúcleo caudal del núcleo espinal
rosa 5 Suppl:io62-io67.
del trigémino (Fig. 17). Esta convergencia puede explicar
7. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de Neuro-
el dolor referido. Una explicación de este fenómeno ciencia. Editorial McGraw-Hill lnteramericana,4a Edición,
correspondería a que una neurona de proyección del 2001.
núcleo espinal que recibe señales de las regiones ante- 8. Sessle BJ (2005). Peripheral and central mechanisms of
riormente mencionadas y las envía a los centros superio- orofacial pain and their clinical correlates. Minerva Anes-
res, hace que estos no puedan discriminar el lugar de tesio! 71:17-136.
origen de la señal. Este hecho permite que el dolor que 9. Svensson P, Jadidi F, Arima T, Baad-Hansen L, Sessle BJ
se origina en estructuras profundas, se atribuya de for- (2008). Relationship between craniofacial pain and bru-

ma incorrecta a estructuras superficiales, posiblemente xism. J Oral Rehabil 35:524-547.


10. Turker KS (2002). Reflex control of human jaw muscles.
debido a que las aferencias cutáneas o dentarias son
Crít Rev Oral Bioí Med 13:85-104.
las normalmente predominantes en la vida diaria.2'4
11. Attal N, Fermanian C, Fermanian J, Lanteri-Minet M,
Algunos aferentes nociceptivos cutáneos e intrao-
Alchaar H, Bouhassira D (2008). Neuropathic pain: Are
rales, incluyendo aferencias pulpares sinaptan en los
there distinct subtypes depending on the aetiology or
subnúcleos interpolar y oral, pero la gran mayoría de
anatómica! lesión? Pain 138:343-353.
las fibras tipo C sinaptan en el subnúcleo caudal, en las 12. Lawson JJ, Mcllwrath SL,Woodbury CJ, Davis BM, Koer-
láminas 1,11, V y VI. Además de estos inputs provenientes ber HR (2008). TRPVi Unlike TRPV2 Is Restricted to a Sub-
del V par craneal, los diferentes núcleos que conforman set of Mechanically Insensitive Cutaneous Nociceptors
el complejo trigeminal reciben aferencias provenientes Respondingto Heat. The Journal of Pain 9:298-308.
de los nervios craneales Vil, IX, X y XII, como asimis- 13. Manns A, Díaz G.: Sistema Estomatognático. Facultad de
mo de los nervios cervicales superiores. Esto es espe- Odontología, Universidad de Chile. 1995, Impreso en Xim-
cialmente relevante en la explicación de la causa de los pauser.

dolores referidos.4-8 14. Worsley MA, Davies SL, Clayton NM, Bountra C, Loescher
AR, Robinson PP, Boissonade FM (2007). The effect of
inflammation on Fos expression in the ferret Trigeminal
Nucleus. EurJ Oral 50/115:40-47.
CONSIDERACIÓN FINAL
15. Purves D. Invitación a la Neurociencia. Editorial Médica
Panamericana S.A., 2001.
De esta forma, en este capítulo se ha abordado el
16. Ganong WF. Fisiología Médica. 18a edición, Editorial El
dolor a través de una revisión actualizada de los distin- Manual Moderno, 2002.
tos modelos fisiológicos que detallan la génesis, diná- 17. Berne Levi MN, Stanton BA, Koeppen BM. Fisiología. 4a
mica y mecanismos que lo perpetúan, debiendo tener edición, Editorial Elsevier Mosby, 2006.
siempre presente que el dolores una experiencia global 18. Julius D, Basbaum Al (2001). Molecuar mechanisms of
y que su abordaje debe ser desde una perspectiva holís- nociception. Nature 13:203-210.
tica dado su carácter biopsicosocial. 19. Nagy I, Sántha P, Jancsó G, Urbán L (2004). The role of
the vanilloid (capsaicin) receptor (TRPVi) in physiology
and pathology. Eur J Pharmacol 1:351-369.
20. Okamoto K, Imbe H, Tashiro A, Kimura A, Donishi T, Tamai
BIBLIOGRAFÍA
Y, Senba E (2005). The role of peripheral 5HT2A and 5HT1A
receptors on the orofacial formalin test in rats with per-
1. Guerrero M., González J, Lacassie H. Dolor: Aspecto Bási- sistent temporomandibular joint inflammation. Neuros-
cos y Clínicos. Ediciones Universidad Católica de Chile, cience 130:465-474.
2004. 21. Ahn AH, Basbaum Al (2006). Tissue injury regulates seroto-
2. Paeile C, Bilbeny N. El Dolor. De lo Molecular a lo Clínico. nin 1D receptor expression: implications for the control of
Editorial Mediterráneo Ltda. 3ra. Edición, 2005. migraine and inflammatory pain. J Neurosa 26:8332-8338.

292
Capítulo

Componente neuromuscular.
Mecanismos sensoriales propioceptivos

Arturo Manns Freese


MECANISMOS NEUROMUSCULARES de interneuronas, con el núcleo motor trigeminal. Estos
PERIFÉRICOS O SENSORIALES circuitos segmentarios son capaces de ejercer un rol
importante en la modulación y regulación nerviosa de
GENERALIDADES la actividad de descarga de las unidades motoras trigé-
mina/es, las cuales tienen a su cargo el control motriz

L os mecanismos neuromusculares periféricos o sen-


soriales están representados por todos aquellos cir-
cuitos nerviosos que en su conjunto comprenden los
de los músculos mandibulares y perfórales, en conjunto
con otros núcleos motores craneales.
Es importante recordar el hecho que las unidades
diferentes receptores nerviosos estomatognáticos, sus motoras trigeminales son las determinantes finales de
vías aferentes primarias de transmisión de la información la actividad muscular mandibular, y por lo tanto de toda
sensorial a sus respectivos centros segmentarios sensi- la dinámica mandibular y articular. En parte el control
tivos trigeminales del tronco encefálico y sus conexiones nervioso de su actividad depende justamente de las
reflejas, mayoritariamente a través de una adecuada red influencias reflejas excitatorias o inhibitorias (Fíg. 1),

Fig. 1. La motoneurona oc trigeminal, representando la meta final o la vía común para las fibras nerviosas
que convergen sobre ella provenientes desde centros cerebrales altos (mecanismos neuromusculares
centrales) o desde los diferentes receptores estomatognáticos (mecanismos neuromusculares periféricos),
constituyendo de este modo la denominada vía final común de Sherrington. Su actividad de descarga
depende del balance de las influencias nerviosas tanto excitatorias o inhibitorias que confluyen sobre ella,
provenientes de los mecanismos neuromusculares señalados.

297
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

que inducen en ellas la información sensitiva nacida des- son capaces de desencadenar un cierto compor-
de los diferentes receptores estomatognáticos y trans- tamiento motor deseado a través del acceso a
mitida a través de los diferentes mecanismos neuro- estos circuitos neuronales segmentarios vía apro-
musculares sensoriales mencionados.1 piadas interneuronas segmentarias. Expresado
El reflejo somático a diferencia del reflejo autonó- en otros términos, el sistema motor esqueletal de
mico, consiste en una respuesta motora muscular los mamíferos es en gran medida dependiente de
esquelética relativamente simple (la más elemental estos circuitos neuronianos reflejos o segmenta-
que el sistema nervioso puede realizar) y estereotipa- rios para modificar la actividad de las motoneuro-
da (debido a que se repite de una sola forma) ante un nas que reciben conexiones desde los centros
estímulo sensorial específico o información sensitiva motores altos, con el objeto de establecer una efi-
determinada. caz y efectiva regulación o modulación nerviosa
Corresponde a una actividad nerviosa predomi- de algunas de las principales funciones estoma-
nantemente inconsciente y automática, cuando es tognáticas como la fonoarticulación, masticación,
generada en ausencia de la intervención motora transporte intraoral del alimento y su deglución
suprasegmentaria de la corteza cerebral y otros cen- posterior. Cada una de estas complejas respuestas
tros superiores encefálicos. El reflejo es considerado motoras es modulada por continuos y consecuti-
como la unidad básica y la respuesta motora más ele- vos arcos reflejos que ajustan la señal motora final
mental de toda actividad neural integrada.2 Existen 3 hacia los músculos apropiados o designados para
principios importantes que gobiernan las actividades ese fin.4
reflejas: 3
Los reflejos somáticos se componen por receptores
• La transmisión a través de los arcos o vías reflejas, nerviosos localizados en terminaciones sensitivas pri-
se establece de acuerdo con la tarea motora a marías, las vías aferentes de estas fibras, sus conexiones
realizar. No obstante hasta hoy en día, se desco- sinápticas centrales con un centro integrador que resu-
noce en forma exacta como se establecen las vías me la información sensorial proveniente generalmente
reflejas para cumplir con la mayoría de las tareas desde muchos receptores, de tal forma que su respues-
motoras. ta de salida hacia las motoneuronas es el resultado de
• La información aferente o aferencia sensitiva la integración de las informaciones aferentes totales
proveniente de la estimulación de una fuente o recibidas, y finalmente la vía eferente compuesta por
área localizada, generalmente produce respues- las motoneuronas a que inervan el órgano efector
tas reflejas en muchos músculos, algunos de los representado por el músculo esquelético. De esta forma
cuales pueden estar distantes del estímulo que es posible describir, que la cadena neuroniana o la orga-
desencadena el reflejo. La consecuencia de este nización neurona! que media la actividad de tipo reflejo
proceso, es que los reflejos generan patrones y que se extiende desde el receptor que capta el estí-
coordinados de contracción muscular, con exci- mulo hasta el efector muscular que entrega la respues-
tación de ciertos grupos musculares y mayorita- ta, se denomina arco reflejo. En relación al estímulo que
riamente también inhibición de los antagonistas. desencadena la actividad refleja, es posible señalar dos
• Los centros motores superiores o suprasegmen- características del mismo: el lugar del estímulo, que
tarios en su control nervioso sobre las motoneu- determina qué músculos se contraerán para producir
ronas a, son capaces de ejercer un rol importante la respuesta refleja; y la intensidad del estímulo, que
en la regulación y la adaptación funcional de los determina la amplitud de la respuesta refleja, lo que es
reflejos segmentarios. Este rol mencionado, se indicativo que los reflejos son graduables-intensidad
debe a que los arcos reflejos pertenecen a los lla- dependientes.
mados circuitos neuronianos segmentarios. De Los arcos reflejos pueden ser clasificadas de acuerdo
esta forma se da la situación, que una cierta pro- al número de sinapsis centrales en: monosinápticas (las
porción de la organización motora puede ser neuronas sensitivas primarias sinaptan directamente
mediada por estos circuitos segmentarios. Esto con las motoneuronas a) o poíisinápticas (una o más
es debido a que las influencias nerviosas descen- interneuronas, que componen un circuito interneuronal
dentes suprasegmentarias desde centros moto- segmentario, se interponen entre las neuronas sensiti-
res cerebrales altos (corticales o subcorticales), vas primarias y las motoneuronas a).

298
Componente neuromuscuiar. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13

De acuerdo a la definición y la estructura de un por la respuesta del efector se denomina retroalimen-


proceso reflejo señalada, es posible describir en todo tacion o mecanismo de feed-back (ver Esquema 1) que
mecanismo neuromuscuiar periférico las siguientes en este caso es negativo. Un ejemplo de retroalimen-
fases o etapas básicas: recepción del estímulo-con- tacion aplicado a los movimientos mandibulares sería
ducción aferente o sensitiva-integración de la informa- el siguiente: cuando los músculos elevadores son acti-
ción sensorial en el centro integrador con la consecuen- vados, las piezas dentarias entran en oclusión y la infor-
te programación de la respuesta motora-conducción mación sensorial nacida desde receptores periodontales
eferente o motora-respuesta motora (contracción o específicos influencia de vuelta reflejamente la activi-
relajación muscular). La información sensorial que con- dad de los músculos elevadores, inhibiéndolos (ver
cierne a los reflejos mandibulares se transmite mayori- mecanismo mecanosensitivo periodontal). En este caso
tariamente a través del nervio trigémino, con inte- el estímulo es la presión o carga ejercida entre las piezas
gración de ella en algunos de sus núcleos sensitivos dentarias, producto de la contracción de los músculos
segmentarios (núcleos espinal, sensitivo principal o elevadores mandibulares, estímulo que es contrarres-
mesencefálico). Las neuronas eferentes de la actividad tado por la respuesta del efector (inhibición de la acti-
refleja mandibular se localizan en el núcleo motor del vidad muscular elevadora).
Vpar. En consecuencia, es posible resumir que los meca-
Como resultado de la respuesta del efector, el estí- nismos neuromusculares periféricos están basados en
mulo primario (cambio ambiental) que desencadenó la circuitos nerviosos sensoriales de retroalimentacion
secuencia total de eventos reflejos puede ser contra- (feedback) es decir, en sistemas biológicos de control
rrestado, al menos en parte. Al ser contrarrestado el que median las secuencias de estímulos y respuesta,
estímulo por la respuesta del efector, se reduce la acti- conocidos como reflejos. Como ya fue señalado, la fun-
vidad del receptor, de tal forma, que el flujo de infor- ción masticatoria depende en alto grado de la inte-
mación sensorial del receptora! centro integrador vuel- gración de estos circuitos neuromusculares sensoriales
ve al nivel original y a su vez, la actividad del efector es de retroacción y de la respuesta que determinan en par-
devuelta a su ritmo anterior. La reducción del estímulo te a nivel de las motoneuronas trigeminales.

299
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS riores correspondiente a la corteza cerebral (información


NEUROMUSCULARES PERIFÉRICOS propioceptiva consciente o cortical) y el cerebelo (infor-
O SENSORIALES mación propioceptiva cerebelosa o inconsciente), la
información propioceptiva participa por un lado en
A. Mecanismos propioceptívos musculares: la cinestesia o kinestesia, es decir, la sensopercepción
• Propiocepción de los husos neuromusculares. de la posición y movimiento de las extremidades u otras
• Propiocepción de los órganos tendinosos de partes corporales como la mandíbula, y por otro lado,
Golgi. en el control y regulación nerviosa de los movimientos
voluntarios. En los niveles inferiores o más bajos seg-
B. Mecanismos propioceptivos articulares: mentarios del tronco encefálico y medular, se usa para
• Propioceptores capsulares. controlar y regular las actividades reflejas.3
• Propioceptores ligamentosos. Es así, que en los músculos esqueléticos y sus ten-
dones existen dos tipos de propioceptores musculares,
C. Mecanismos mecanosensitivos periodontales los husos neuromusculares y los órganos tendinosos
y orales: de Golgi, que transmiten información de la longitud y
• Mecanorreceptores periodontales y mecanis- tensión muscular, respectivamente. Como el estímulo
mos mecanosensitivos periodontales. adecuado de los propioceptores nombrados es el esti-
• Mecanorreceptores mucosales y mecanismos ramiento, también son denominados receptores de esti-
mecanosensitivos mucosales. ramiento.

D. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y


receptores intradentarios. MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS MANDIBULARES
DEL HUSO NEUROMUSCULAR
E. Mecanismos faríngeos (serán analizados en rela-
ción a la función de deglución). El análisis de los mecanismos neuromusculares sen-
soriales propioceptivos del huso neuromuscular, está
basada en una variada información bibliográfica sobre
MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS MUSCULARES el tema.1-3'5'9

Una parte importante de la información sensitiva o


aferente que procesa el encéfalo proveniente de los Huso neuromuscular: descripción morfofuncional
diferentes sistemas músculo-esqueletales del organis-
mo, se usa para controlar las fuerzas contráctiles de sus El huso neuromuscular es una estructura nerviosa
músculos esqueléticos. La fuerza generada durante la receptora compleja y especializada de forma alargada,
contracción de un músculo y el cambio resultante de su con un centro un poco más grueso y extremos más
longitud, es dependiente de tres factores: la longitud finos, lo que le proporciona una característica fusifor-
inicial, la velocidad de cambio de longitud y las cargas me o a modo de huso de varios mm de longitud (rango
externas que se oponen al movimiento. Para controlar 4-iomm) y cercanamente de ioou.m de ancho. Está
estos factores, el sistema nervioso central necesita de rodeado por una cápsula de tejido conectivo, que
la información propioceptiva de feedback sensorial, tan- envuelve las fibras musculares intrafusales o propia-
to acerca de las longitudes de los músculos así como de mente tales del huso y las terminaciones nerviosas que
las fuerzas que generan. Esta información propioceptiva lo componen (Fig. 2), y que contiene además un líqui-
del estado mecánico del músculo en relación a los fac- do gelatinoso que facilita el deslizamiento de las fibras
tores de longitud y grado de tensión muscular mencio- ¡ntrafusales en su interior. Se encuentra en la poción
nados, está monitoreada respectivamente por dos tipos carnosa del músculo, de tal forma que la mayor parte
de propioceptores musculares: los husos neuromuscu- del huso descansa dentro del espacio existente en-
lares y los órganos tendinosos de Golgi, información que tre las fibras musculares extrafusales o fibras propia-
debido a su importancia fisiológica en la regulación o el mente tales del músculo esquelético. Sus extremos
control nervioso músculo-esqueletal llega a todos los distales se fusionan con el tejido conectivo del múscu-
niveles del sistema nervioso central. En los niveles supe- lo, ya sea de las fibras extrafusales o con las fibras colá-

300
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
Fig. 2. Ilustración
esquemática de haces Axón de la ck- motoneurona
musculares que conforman
Fibra muscular
un músculo esquelético,
extrafusal
compuestos por un manojo
de fibras musculares con su Axones aferentes
inervación alfa y eferentes
motoneuronal. Además, se fusales Huso muscular
observa un huso
Axón aferente
neuromuscular incluido en la
del OTG ""
masa muscular y con una
disposición en paralelo con
respecto a las fibras
musculares. Contrariamente,
el órgano tendinoso
localizado en la unión
músculo-tendinosa, está en Órgano tendinoso
serie con respecto a ellas. de Golgi (OTG)
Figura adaptada de E.R.
Tendón
Kandel, J.H. Schwartz yT.M.
Jessell. 6

genas tendinosas. Esta disposición en paralelo con res- • Inervación motora: terminaciones nerviosas
pecto a las fibras extrafusales, es relevante para com- motoras mielínicas de pequeño tamaño, que iner-
prender su función. Su densidad muscular, depende van las regiones polares contráctiles de las fibras
básicamente del grado de fineza del control nervioso intrafusales. Tienen que ver con la regulación ner-
a que está sometido un determinado músculo (por viosa de la sensibilidad del huso al estiramiento.
ejemplo, los músculos intrínsecos de los dedos, encar-
gados de la actividad manipulatoria fina, presentan A continuación se realizará un análisis morfofuncio-
una mayor densidad por masa corporal que músculos nal detallado de estos tres componentes del huso
más largos involucrados fundamentalmente en la man- (Fig. 3 -AyB).
tenimiento de la postura corporal).
El huso neuromuscular presenta tres componentes • Fibras ¡ntrafusales, como ya fue mencionado, se
principales en cuanto a su función o respuestas fisio- caracterizan por presentar una región central o
lógicas: ecuatorial con escasas miofibrillas, y por consi-
guiente de característica no contráctil, y con la
• Fibras intrafusales: grupo especializado de fibras presencia de núcleos celulares. Sus extremos o
musculares finas y alargadas, que son más peque- regiones polares contienen en cambio numero-
ñas que las extrafusales y con un aporte insignifi- sas miofibrillas, y por lo tanto, son las zonas con-
cante a la fuerza de contracción muscular. Sus tráctiles del huso. Entre las fibras intrafusales se
regiones centrales no son contráctiles, pero sí reconocen desde el punto de vista morfológico
sus extremos que corresponden a las regiones (largo, diámetro y ordenamiento nuclear) y de
polares. Constituyen el sistema contráctil actomio- tinción histoquímica, las fibras en saco nuclear y
sínico propio del huso muscular. las en cadena nuclear. Las fibras en saco nuclear
• Inervación sensitiva: terminaciones nerviosas son más largas y gruesas que las en cadena nu-
sensitivas mielínicas de gran tamaño, que se ori- clear, debido a que se distinguen por presentar
ginan de las regiones centrales de las fibras intra- una zona central dilatada, en la cual se reúnen un
fusales. Están encargadas de transmitir informa- grupo de núcleos dispuestos como un conglo-
ción a cerca del cambio de longitud del huso. merado concentrado. Las fibras en cadena nu-

301
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 3. Tanto en A como en B se observa un huso neuromuscular aislado, rodeado por una cápsula que contiene fibras
musculares en saco y en cadena nuclear con su respectiva inervación sensitiva y motora.

clear más delgadas y cortas que las anteriores, en saco nuclear como todas las fibras en cadena
contienen una sola hilera de núcleos con mayor nuclear). Un típico huso neuromuscular de ma-
densidad en la zona central. Es esencial explicar mífero está compuesto por 2 0 3 fibras tanto en
en este nivel del análisis, que cuando un músculo saco nuclear dinámica como estática, más un
es sometido a estiramiento, existen dos fases de número variable de fibras en cadena nuclear
la variación de la longitud muscular: una fase estáticas (aproximadamente 5 o más).
dinámica, que comprende el período durante el • Inervación sensitiva: la inervación sensitiva del
cual está variando la longitud, desde una inicial huso está dada por fibras aferentes primarias o ter-
(L,) a una final (l_2); y una fase estática o de esta- minaciones sensitivas que penetran cercanamente
do estacionario, cuando el músculo se ha esta- por el centro de la cápsula, y terminan alrededor
bilizado en una nueva longitud alcanzada (L2). de la región central de las fibras intrafusales.
De tal modo que es posible describir al huso neu- Se debe tomar en cuenta, que las fibras extrafu-
romuscular presentando tanto una sensibilidad sales del músculo esquelético varían de longitud
de tipo estática como dinámica al estiramiento, cuando lo hace el conjunto del músculo. Como los
concepto que será analizado con mayor detalle husos neuromusculares están dispuestos en pa-
más adelante. Consecuentemente también y ralelo con respecto a las fibras extrafusales, al
desde el punto de vista de su respuesta fisioló- ser estirado el músculo se estiran simultáneamente
gica frente al estiramiento, las fibras intrafúsales estos propioceptores musculares, lo cual provoca
se dividen entre fibras dinámicas (solamente una deformación mecánica de sus terminaciones
representadas por la fibra en saco nuclear) y sensitivas y una activación de los canales ióni-
fibras estáticas (representadas tanto por la fibra cos sensibles al estiramiento (Fíg. 4-A). Esto deter-

302
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 4. En A se ilustra la disposición en paralelo del huso neuromuscular con respecto a las fibras extrafusales. Imagen superior:
al ser estirado el músculo (peso Kg) se estira simultáneamente el huso, seguido de una descarga de potenciales de acción de su
terminación sensitiva la ("cargar el huso"), registrada por un electrodo de registro (R). Imagen inferior: cuando el músculo se
contrae (estimulación con un electrodo E en su fibra motora), el huso se afloja porque es liberado del estiramiento y cesa la
descarga de las terminaciones sensitivas ("descargar el huso"). En B en su imagen superior y media, representa una duplicación
de A, con la diferencia que la imagen inferior muestra que por medio de la coactivación ot-y (estimulación conjunta de
motoneuronas alfa y gamma), se evita que las terminaciones sensitivas del huso se inactiven en el momento del acortamiento
muscular como resultado de la contracción activa. El huso permanece con cierta frecuencia de descarga, y la respuesta
contráctil "es rellenada". Un sistema de inscripción (I) registra el estiramiento (imagen superior) y el acortamiento isotónico
muscular (imagen media e inferior).

mina despolarización del potencial de membrana f úsales: una terminación primaria única y un núme-
de las terminaciones sensitivas del huso, y la for- ro variable de terminaciones secundarias (hasta 6
mación de un potencial generador seguido de una a 8). Una terminación primaria en cada huso neu-
descarga de potenciales de acción. En algunos romuscular consiste en todas las ramificaciones
textos de fisiología, esta estimulación por estira- de una fibra aferente de tipo \ (fibra mielinizada
miento es designado como "cargar el huso". Cuan- de i2-2ou.m de diámetro y con una velocidad de
do el músculo se contrae, el huso se afloja porque conducción de 70-i20mseg), que se enrollan for-
es liberado del estiramiento y consecuentemente mando terminaciones anuloespirales en torno a la
la descarga de las terminaciones sensitivas dismi- región central de los tres tipos de fibras intraf úsa-
nuye, lo que es referido como "descargar el huso". les: saco nuclear dinámica, saco nuclear y en cade-
Este último fenómeno sucede durante la contrac- na nuclear estáticas. Foresta razón, la terminación
ción muscular ¡sotónica, o sea bajo acortamiento primaria frecuentemente también es referida en
del músculo, a no ser que se contraigan simultá- algunos textos simplemente bajo la denomina-
neamente también las fibras intrafúsales. Existen ción de terminación anuloespiral. Una terminación
dos tipos de terminaciones nerviosas sensitivas secundaria consiste en todas las ramificaciones de

303
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fibra en saco
nuclear
Fibra en saco
dinámico
nuclear estático

Axoii motor
Qestática

Axones
aferentes

Fibras en
cadena Fkj. 6. En A el huso presenta una descarga basal (electrodo
nuclear de registro R en la terminación sensitiva) a la longitud de
reposo y de postura habitual del músculo. En B aumenta la
descarga fusal por estiramiento externo del músculo, y por
Fig. 5. Ilustración esquemática ampliada y detallada de la ende también, de las fibras intrafusaíes del huso muscular
inervación sensitiva y motora del huso. estirado y localizado dentro de su masa muscular, y en C se
incrementa la descarga del huso por contracción de sus
fibras intrafusaíes, producto de su estimulación vía
una fibra aferente de tipo U (fibra mielínica algo motoneurona gamma (electrodos de estimulación E en sus
más delgada de 6- I2u,m y velocidad de conducción eferentes gamma en color cian).
de 30-70mseg), que terminan en forma de abanico
o rosetón en la vecindad de las regiones centrales
de las fibras en cadena nuclear y de la en saco central aumenta la frecuencia de descarga de
nuclear estáticas, y lateral con respecto a las ter- las terminaciones sensitivas del huso, y también
minaciones primarias (F¡g. 5). hace que estas terminaciones se tornen más
• Inervación motora: está determinada por las sensibles a cualquier estiramiento leve de las
motoneuronas y, que inervan las regiones dista- fibras intrafusaíes. De esta forma, las motoneu-
les o polares (los extremos) de las fibras intra- ronas y son capaces de ejercer un efecto de
fusales, donde se localizan sus elementos con- modulación de la descarga aferente fusal.
tráctiles. Las motoneuronas y con las fibras
intrafusaíes constituyen en su conjunto el siste- La respuesta de las terminaciones sensitivas del huso
ma fus/motor, para diferenciarlo del sistema está determinada, por lo tanto, por el efecto aditivo de
esque/etomotor formado por las motoneuronas dos tipos de estímulos (Fig. 6):
a y las fibras extrafusales que inervan. La acti-
vación nerviosa de las motoneuronas y provoca a) Estiramiento externo de las fibras extrafusales
la contracción y el consecuente acortamiento del músculo.
de las regiones polares, lo cual a su vez estira la b) Contracción de las fibras intrafusaíes producto
región central. Este estiramiento de la región de la actividad de descarga fusimotora.

304
Componente neuromuscuiar. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
Fig. 7. Estimulación
dual motoneuronal alfa y
gamma desde una
COACimCION ALFA - GAMMA MOTONEURONAL
conexión descendente
motora cortical o
Vía
subcortical, con descendente
contracción conjunta de cerebral motora
las fibras musculares
extrafusales e
intrafusales inervadas oC Motoneurona
Fibras
motrizmente por sus musculares
respectivas extrafusales
motoneuronas:
coactivación oc-y
(complementar con
imagen inferior de la
% Motoneurona Huso muscular
Fig.4-B).

La frecuencia de descarga de las terminaciones sen- tivo es que el huso muscular no quede desactivado
sitivas fusales es una medida de la longitud muscular durante la contracción, sino que proporcione informa-
absoluta, siempre que no exista actividad gamma. Esta ción ante cualquier pequeño cambio de longitud que
condición raramente ocurre, debido a que las motoneu- experimente el músculo durante todo el desarrollo del
ronas gamma están continuamente descargando, inclu- movimiento. Esto significa en último término, que
so en los músculos en reposo. Esto sugiere que una posi- mediante esta coactivación a-y los husos se mantienen
ble función del sistema fusimotor gamma es ajustar la acoplados al proceso contráctil que involucra el movi-
longitud de las fibras intrafusales en tal forma que las miento ejecutado, y de este modo la sensibilidad recep-
terminaciones sensitivas fusales operen siempre en un tora fusal es mantenida durante la contracción muscu-
rango sensible de su escala de respuesta. lar bajo acortamiento, debido a que la activación
Ha sido mencionado el hecho fisiológico que cuan- fusimotora de las fibras intrafusales (que previene la
do el músculo esquelético es estirado, se determina relajación o el aflojamiento fusal) ocurre en forma más
en forma paralela el estiramiento y la descarga sensitiva o menos simultánea con la activación esqueletomoto-
de los husos neuromusculares contenidos en él; en ra. Por consiguiente también, un rasgo fisiológico esen-
cambio cuando el músculo se contrae con acortamien- cial de la inervación motora de las fibras intrafusales
to de él (contracción isotónica), los husos al mismo por las motoneuronas y o inervación fusimotora, es evi-
tiempo se acortan o aflojan y dejan de descargar, tar que las terminaciones sensitivas del huso se inacti-
a menos que se contraigan simultáneamente o conjun- ven en el momento del acortamiento muscular como
tamente sus fibras intrafusales (Fig. 4-8). Esta última resultado de la contracción activa, permitiéndole por
acción nerviosa ocurre durante los movimientos cor- esta vía controlar la sensibilidad al estiramiento del
porales controlados por las vías motoras descendentes huso. De esta manera, este propioceptor muscular es
cerebrales altas, y especialmente durante varios de los capaz de responder con alta resolución dentro de un
movimientos voluntarios, bajo los cuales durante las amplio rango de longitudes musculares.
contracciones de los músculos responsables del movi- Existen dos tipos de motoneuronas y: las dinámicas,
miento existe un mecanismo nervioso denominado que inervan las fibras en saco nuclear dinámicas, termi-
coactivación a-y (Fíg. 7). La coactivación a-y es un fenó- nando en sus regiones polares en forma de pequeñas
meno central en la regulación de la contracción ¡soto- placas motoras; y las estáticas, que inervan las fibras en
nica bajo acortamiento muscular, cuyo principal obje- bolsa y en cadena nuclear estáticas, terminando en sus

305
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

regiones polares mayoritariamente en forma de termi- muscular, debido a su alta sensibilidad en la fase dinámi-
naciones alargadas en hilera o rastreras. ca del estiramiento. Es así que sus frecuencias de des-
Además de las motoneuronas y, algunas motoneu- carga son más altas aún, bajo estiramientos musculares
ronas a además de inervar las fibras extrafusales tam- más rápidos. Esta característica de respuesta más sen-
bién inervan las fibras intrafusales, que son denomina- sible, le permite a la terminación primaria proporcionar
das en términos fisiológicos como motoneuronas 6 o una información rápida sobre variaciones inesperadas
eferentes esqueletofus/motoras. La presencia de estas de la longitud muscular, que resultan útiles para generar
motoneuronas que proporcionan el equivalente a la reacciones rápidas de corrección. Por el contrario, tales
coactivación a-y, se ha descrito tanto en núcleos moto- estímulos rápidos y de corta duración no tienen efecto
res encefálicos como medulares en gatos y seres huma- sobre las terminaciones secundarias, debido a que
nos, pero no en el núcleo motor del trigémino. los cambios en la longitud ocurren demasiado rápidos
como para variar la descarga de la fase estática o esta-
cionaria de estas terminaciones sensitivas. Por otro
Respuestas fisiológicas de los husos neuromusculares lado, esta respuesta fisiológica diferencial de ambas ter-
minaciones sensitivas, también se observa en el mo-
Respuestas de las terminaciones sensitivas mento de cesar el estiramiento del músculo (así como
durante la contracción activa, en ausencia de activación
Fue mencionado el hecho que ambas terminaciones fusimotora). Bajo esta condición el huso neuromuscular
sensitivas del huso, primarias y secundarias, tienen dife- se acorta, y es posible observar que la terminación
rentes propiedades de respuesta frente al estiramiento secundaria muestra una reducción gradual de su des-
del músculo esquelético, dependiendo de las fases de carga que es proporcional a la nueva longitud alcanza-
la variación de la longitud muscular en que este ocurre: da. Contrariamente, la terminación primaria muestra
fase dinámica (período durante el cual está variando agregadamente una interrupción transitoria de su des-
la longitud, desde una inicial a una final alcanzada) o carga sensitiva o un silencio de descarga durante la cesa-
fase estática (nueva longitud final alcanzada, también ción del estiramiento (Fig. 8-A: estímulo de relajación).
llamada fase o estado estacionario). La terminación Este hecho es indicativo que la terminación primaria es
primaria presenta una respuesta en la fase dinámica, más bien fásica en su respuesta, en cambio la secundaria
denominada por esa razón respuesta o sensibilidad es más tónica.
dinámica, caracterizada por una frecuencia de descarga Debe recordarse que las características de respuesta
proporcional a la velocidad de estiramiento o velocidad de la terminación primaria, derivan de las propiedades
de cambio de la longitud muscular; además, da lugar combinadas de los tres tipos de fibras intrafusales (diná-
a una respuesta en la fase estática, referida como res- micas en saco nuclear y estáticas tanto en saco como
puesta o sensibilidad estática que sigue a la primera, y cadena nuclear), ya que terminan en ellas tres. En cam-
cuya frecuencia de descarga es indicativa de la nueva bio, la terminación secundaria refleja solamente las pro-
longitud muscular alcanzada en estado estacionario. piedades de las fibras en saco nuclear y cadena nuclear
En contraste, la terminación secundaria sólo posee res- estáticas, puesto que inerva sólo a ambas. Es recono-
puesta estática, y por lo tanto, informa únicamente a cido el hecho, que las fibras intrafusales dinámicas y
cerca de la nueva longitud alcanzada por el músculo estáticas presentan diferentes propiedades viscoelás-
sometido a estiramiento. Esto significa que la termina- ticas a lo largo de su estructura. Específicamente, las
ción primaria no sólo entrega información a cerca de fibras en saco nuclear dinámicas comparadas con
la velocidad de los movimientos (sensibilidad o res- las fibras estáticas, tienen una más marcada desunifor-
puesta dinámica), sino también en conjunto con las ter- midad en sus características viscoelásticas (Fíg. 9): la
minaciones secundarias de las posiciones estáticas región central es más elástica con respuesta más elás-
alcanzadas por los músculos (sensibilidad o respuesta tica al estiramiento, a diferencia de las regiones polares
estática), y por ende también de las articulaciones que que presentan una resistencia más viscosa al estira-
movilizan, de los diferentes sistemas músculo-esque- miento. Es posible concluir por consiguiente, que la res-
letales (Fíg. 8). Las características funcionales descritas puesta dinámica de la terminación primaria constituya
para ambas terminaciones sensitivas fusales, permiten un reflejo de las propiedades viscoelásticas de las fibras
concluir que la terminación primaria es mucho más sen- en saco nuclear dinámicas mencionadas, y que precisa-
sible a pequeños cambios o variaciones en la longitud mente sólo son ¡nervadas por esta terminación recep-

306
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13

F¡g. 8. En A se muestra la respuesta diferencial de una terminación primaria y secundaria ante diferentes estímulos de
estiramiento muscular. En B se representa la respuesta de una terminación primaria o anuloespiral ante diferente velocidad de
estiramiento lineal. Figura adaptada de E.R. Kandel, J.H. Schwartz yT.M. Jessell. 6

Fig. 9. Diferentes
Axón
propiedades viscoelásticas de Motoneurona Terminación aferente
Fibra en saco 6 dinámica anuloespiral
una fibra intrafusal en saco nuclear
nuclear dinámica a lo largo de dinámica
su estructura: la región
central es más elástica con
respuesta más elástica y
Modelo de
Región polar Región central
rápida al estiramiento, a
propiedades
diferencia de las regiones viscoelásticas Viscoso Elástico
polares que presentan una
resistencia más viscosa y
lenta al estiramiento. Por
consiguiente ante un
estiramiento muscular, se
estira más prontamente la
región central y luego con un Respuesta al
estiramiento
cierto desfasaje en el tiempo de toda la fibra Región polar se estira Región central se estira
la región polar. lentamente rápidamente para acortarse
suavemente

307
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 10. Diferente influencia o modulación nerviosa en la descarga del huso por las motoneuronas y. En A respuesta de una
terminación primaria o anuloespiral, en ausencia de estimulación gamma, ante un determinado estiramiento lineal. En B
respuesta de la misma terminación primaria o anuloespiral y ante el mismo estiramiento lineal, pero a la vez bajo estimulación
gamma estática. En C respuesta de la misma terminación primaria o anuloespiral y ante el mismo estiramiento lineal, pero
ahora sólo bajo estimulación gamma dinámica. Figura adaptada de E.R. Kandel, J.H. Schwartz yT.M. Jessell. 6

tora. Es así, que el rebote elástico de la región central ción nerviosa en la descarga del huso (Fíg. 10). Es así
tras el rápido alargamiento del huso durante el estira- que el aumento de la actividad de las motoneuronas
miento inicial del músculo, podría explicar por si solo la Y dinámicas, incrementa grandemente la respuesta o
sensibilidad o respuesta dinámica inicial mostrada por sensibilidad dinámica de la terminación primaria, pero
la terminación primaría. determina sólo un pequeño efecto en la respuesta
estática de esta terminación receptora fusal y ninguna
influencia en las terminaciones secundarias. Contra-
Respuestas de las motoneuronas y riamente, el aumento de actividad de las motoneuro-
nas y estáticas incrementa e\ tónico de la descar-
En forma general estas motoneuronas, regulan la ga aferente fusal, correspondiente a la respuesta o
sensibilidad del huso neuromuscular frente al estira- sensibilidad estática de ambas terminaciones sensiti-
miento. De este modo, como se había mencionado vas; además, disminuye la sensibilidad dinámica de
anteriormente, pueden impedir por el mecanismo de las terminaciones primarias, y puede evitar la supre-
coactivación a-y que las terminaciones sensitivas fusales sión de su actividad cuando el músculo se libera del
dejen de descargar cuando el músculo extrafusal se estiramiento o cesa el alargamiento muscular. De este
contrae con acortamiento de él, en el sentido de con- modo y como corolario, es posible afirmar que el
traer las fibras intrafusales a la vez o justo antes de lle- comando nervioso motor central sobre una u otra
varse a cabo la contracción muscular isotónica. motoneurona Y, es capaz de regular en forma inde-
Sin embargo ambas motoneuronas y, dinámicas o pendiente las respuestas dinámicas y estáticas del
estáticas, determinan diferente influencia o modula- huso neuromuscular.

308
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
Bases neurales y efectos nerviosos centrales mandibulares con el sistema nervioso central, han sido
segmentarios de la propiocepción del huso muscular localizados en el núcleo mesencefálico del trigémi-
no.1>12'16'17 Estas fibras aferentes de los husos neuro-
Reflejo miotático o de estiramiento musculares de los músculos mandibulares, están in-
fluenciadas por una combinación de la descarga sensitiva
Varios investigadores han demostrado que los tanto de las fibras intrafusales en saco como en cadena
músculos elevadores mandibulares contienen una gran nuclear.18
cantidad de husos neuromusculares; en cambio, en los La gran mayoría de los músculos esqueléticos, y
depresores mandibulares están representados más es- entre ellos fundamentalmente los elevadores mandi-
casamente.3'1012 Su distribución topográfica es de apro- bulares, responden frente al estiramiento con una con-
ximadamente 342 husos neuromusculares en el mús- tracción refleja. Esta actividad refleja muscular se deno-
culo temporal (208 en la porción horizontal y 134 en la mina reflejo miotático o de estiramiento y es mediado
vertical); 114 en el masetero (91 en la porción superficial por un arco reflejo propioceptivo bineuronal y monosi-
y 23 en la profunda); 59 en el pterigoideo medial y sólo náptico (Fíg. 11). El receptor corresponde a las termina-
6 en el pterigoideo lateral. Con respecto al músculo ciones sensitivas del huso, cuyo estímulo adecuado es
masetero profundo humano, Eriksson y Thornell encon- el estiramiento de las fibras extrafusales del músculo
traron que contiene tanto una densidad tres veces masticatorio. La vía aferente es la neurona unipolar con
mayor de husos neuromusculares comparado con otras axón en T del núcleo mesencefálico, cuyos axones peri-
áreas de los músculos elevadores mandibulares, así féricos penetran al sistema nervioso central a través de
como un mayor diámetro y número de fibras intrafusa- la raíz motora del V par. Los axones centrales transmi-
les por huso (más que 36).13 ten impulsos excitatorios hacia las motoneuronas alfa
Por esta razón, la propiocepción de los músculos del músculo masticatorio estirado, ubicadas en el núcleo
elevadores debe ser considerada como un mecanis- motor del V par. La vía eferente está constituida por
mo neuromuscular importante en el control y regula- las motoneuronas alfa trigeminales, cuyos axones salen
ción nerviosa de las diferentes posiciones y movimien- del sistema nervioso central a través de la raíz motora
tos funcionales de la mandíbula, especialmente durante inervando y estimulando las fibras extrafusales del mús-
el acto masticatorio en el ser humano. Y el músculo culo estirado, desencadenando como respuesta refleja
masetero profundo, en lo particular, pareciera formar su contracción muscular.
parte de un sistema motor altamente evolucionado El circuito del reflejo miotático actúa como un cir-
interconectado especialmente con la función de fono- cuito de retroalimentación negativo para resistirse al
articulación. cambio de longitud muscular. Es así que el huso neuro-
En relación a la regulación nerviosa masticatoria, la muscular es considerado como un sensor que mide la
descarga fusal elevadora usualmente se incrementa (vía diferencia de longitud entre las fibras musculares extra-
coactivación a-y) en animales de experimentación cuan- fusales e intrafusales. Actúa como un verdadero com-
do muerden contra una carga experimental o un alimen- parador que origina una descarga aferente cada vez
to duro, y está correlacionada con la fuerza contráctil que las fibras extrafusales son más largas que las intra-
desarrollada por los músculos elevadores.14'15 Esto sig- fusales, tendiendo de esta forma a acortarlas. Si las
nifica que una importante contribución de los husos neu- fibras extrafusales son de menor longitud que las del
romusculares a la modulación motoneuronal es a través huso, la excitabilidad extrafusal disminuye.1
del mecanismo coactivación a-y, a través del cual al incre- En relación al reflejo miotático, funcionalmente es
mentarse el nivel de contracción de un músculo elevador posible diferenciar entre el reflejo fásico y otro tónico:8
mandibular también se incrementa la descarga aferente
fusal (activando las y motoneuronas se contraen las • El reflejo míotátíco fásico es desencadenado al
regiones contráctiles polares del huso muscular y con- estirar un músculo con rapidez. La base neural
secuentemente se estimulan las terminaciones sensitivas de todo reflejo miotático fásico incluye: (a) gru-
por estiramiento de su región central), con lo cual se po de fibras aferentes o sensitivas la procedentes
proporciona una estimulación adicional a las a moto- de las terminaciones primarias de los husos neu-
neuronas potenciando la contracción muscular.12 romusculares localizados en el músculo estirado;
Los cuerpos neurona/es de las fibras aferentes que (b) conexión excitatoria monosináptica de estas
conectan los husos neuromusculares de los músculos fibras aferentes con las motoneuronas a que

309
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 11. Arco reflejo


propioceptivo bineuronal
y monosinápticode
Núcleo estiramiento o
mesencefálico
del V par miotático.

inervan el músculo que ha sido estirado. El ejem- que transmite los potenciales de acción de vuelta
plo más claro aplicado a los músculos mandibu- al músculo elevador que ha sido estirado, provo-
lares, es el reflejo maseterino (Fíg. 12). Con la cando una corta contracción del mismo.
mandíbula en inoclusión, los músculos elevado-
res mandibulares y entre ellos específicamente Se supone que el golpe sobre el mentón también
el masetero, son estirados repentinamente por estimula a receptores articulares y cutáneos, pero su
medio del golpe hacia abajo del mentón con un participación no es significativa.12 Otros autores también
martillo de reflejo o patelar. El estímulo de esti- suponen que está involucrado el estímulo de vibración.
ramiento breve y rápido induce una potente res- Sin embargo, al fijar la mandíbula con un bloque de acrí-
puesta excitatoria en el masetero humano, con lico, no se evocaba el reflejo maseterino. Esto claramen-
una latericia (medida entre el estímulo represen- te indica que el estiramiento es el estímulo indispensa-
tado por el golpe sobre el mentón y la respuesta ble, y que la vibración por si sola no es capaz de evocar
correspondiente al potencial bifásico EMG mase- el reflejo.20 El estímulo sobre el mentón, en ciertas con-
terino) de carácter monosináptico equivalente diciones, también puede inducir una inhibición de los
a valores de duración entre 4.5-6.9mseg.19 La depresores mandibulares (antagonistas).21
explicación más ampliada de la ocurrencia del
reflejo maseterino sería la siguiente: el rápido • El reflejo rmotátko tónico es provocado por un
movimiento descendente de la mandíbula por el estiramiento lento y mantenido del músculo,
golpe sobre el mentón, estira el músculo eleva- como sucede con la fuerza de gravedad que tien-
dor y sus husos musculares en paralelo. El breve de a deprimir o bajar la mandíbula. La base neu-
estiramiento de los husos activa sus terminacio- ral del reflejo miotático tónico incluye: (a) las mis-
nes sensitivas primarias, que envían una corta mas conexiones descritas para el reflejo fásico;
descarga de potenciales de acción a lo largo de (b) además se agrega la participación de fibras
las fibras nerviosas la hacia sus sinapsis que exci- aferentes de tipo II procedentes de las termina-
tan (despolarizan) las motoneuronas del múscu- ciones secundarias de los husos neuromuculares,
lo elevador. La corta descarga sensorial fusal que tienen conexiones excitatorias monosináp-
excitatoria induce de esta forma una corta des- ticas con las motoneuronas a que inervan a los
carga a lo largo de la rama motora trigeminal, músculos correspondientes a esos husos.

310
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
Fíg. 12. Base neural del
reflejo maseterino.
Figura adaptada de
Okeson JP. Oclusión y
Afecciones
Temporomandibulares.
5a. Edición. Ed. Elsevier
España, 2003. Madrid,
España.

Los reflejos miotáticos tónicos contribuyen al tono camente ciertos músculos muestran una contracción
muscular esquelético, que corresponde a un bajo nivel sostenida (tónica), es decir, una contracción que dura
de actividad contráctil de la musculatura extensora cor- tanto tiempo como el estiramiento que lo provoca.
poral, reflejada electromiográficamente en la contrac- Estos son los músculos extensores o antigravitacionales,
ción de algunas unidades motoras descargando a baja que se oponen a la fuerza de gravedad y juegan un
frecuencia. El tono muscular representa, por lo tanto, papel muy importante en los mecanismos de adapta-
la fuerza contráctil leve y mantenida con la cual un ción postural. Se llaman extensores independientemen-
músculo se resiste a la extensión del mismo. Correspon- te si flexionan o extienden una articulación, y entre ellos
de a una sensación de resistencia clínica al estiramiento se clasifica a los músculos elevadores mandibulares.
muscular. Este estado de semicontracción tónica le per- El otro grupo de músculos corresponde a los flexo-
mite al músculo tener una cierta firmeza y dureza a la res, que son antagonistas con respecto a los extenso-
palpación manual, lo que le permite por lo demás al sis- res y entre los que se cuentan los músculos depresores
tema motor esquelético mantener el cuerpo en una mandibulares. Tienen como función común alejar las
postura contra la gravedad, y con un gasto de energía partes corporales de estímulos nociceptivos (reflejos
relativamente pequeño. Este hecho se ve corroborado flexores de protección o defensivos). Responden fren-
en el caso de seccionar las fibras sensitivas o aferentes te al estiramiento repentino con una breve contracción
de un músculo: este se torna flácido, porque se elimina fásica, pero ordinariamente no exhiben contracción
el tono muscular esquelético al suprimir la vía aferente sostenida o mantenida. Una respuesta refleja excita-
junto a la regulación nerviosa del reflejo miotático. En toria similar al reflejo miotático, pero con mayor laten-
gran medida la posición postura/ mandibular y el espacio cia (24-43mseg) ha sido demostrada en los músculos
de oclusión fisiológico (ver capítulo XVII), es controlado depresores mandibulares, como resultado de interpo-
por este mecanismo propioceptivo inducido por el esti- ner una carga al músculo digástrico bajo contracción
ramiento de los músculos elevadores por el efecto de voluntaria. Una inhibición simultánea de los elevadores
gravedad. (antagonistas) también fue posible de detectar en este
A pesar de la afirmación anterior en el sentido de estudio, indicando una respuesta recíproca de esta vía
que todos los músculos esqueléticos responden al esti- refleja.12'22 Con altas probabilidades, la larga latencia de
ramiento con una contracción refleja, como regla úni- carácter polisináptico es indicativa de la participación

311
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

de estructuras nerviosas cerebrales altas o supraseg- de modificar la actividad motoneuronal y sin tener
mentarias, y que por consiguiente, los circuitos neuro- que enviar órdenes independientes a las moto-
nales de esta actividad refleja no se establecen sola- neuronas que inervan los músculos homónimos,
mente a nivel segmentario. sinergistas y/o antagonistas. De este modo la
organización motora cerebral con su acceso a los
interneuronas adecuadas y su concomitante coor-
Inervación recíproca dinación muscular preestablecida a través de
ellas, simplifica el control de los movimientos
Antes de comenzar a describir los otros efectos ner- voluntarios, de tal modo de establecer una eficaz
viosos que determina la información aferente propio- y efectiva regulación nerviosa de las funciones
ceptiva muscular a nivel motoneuronal, entre ellos el estomatognáticas más habituales.
principio de inervación recíproca, es conveniente pre-
viamente agregar algunos conceptos importantes en Existen varios tipos de interneuronas implicadas en
relación a los circuitos interneuronales segmentarios.8 el control motriz: interneurona inhibitoria la; interneu-
Las interneuronas son neuronas que se interponen rona inhibitoria Ib e interneuronas excitatorias.
entre las neuronas sensitivas o aferentes primarias y Basado en esta explicación de los circuitos interneu-
las motoneuronas. Precisamente la mayor parte de las ronales, es posible a continuación describir la base neu-
sinapsis motoneuronales proviene precisamente de los ral de otro mecanismo nervioso propioceptivo muscular
circuitos interneuronales mencionados. Varios estudios que actúa a nivel motoneuronal, y que es complemen-
han determinado su localización principalmente en: el tario al reflejo miotático descrito anteriormente, repre-
área peritrigeminal que rodea el núcleo motor trigemi- sentado por la inervación recíproca. La información ner-
nal; el interior del mismo núcleo adyacentes a sus moto- viosa aferente generada a partir de las diferentes
neuronas; el núcleo supratrigeminal; las áreas periféri- terminaciones sensitivas primarias la de los husos mus-
cas que circundan los núcleos sensitivo principal y culares por estiramiento de un músculo elevador man-
subnúcleo oral-espinal del trigémino correspondiente dibular (que en este caso, representa el músculo homó-
a la formación reticular medial pontina.24~26 Se han iden- nimo: mismo músculo estirado), ejerce un efecto
tificado tanto interneuronas glutamatérgicas como inhibitorio sobre las motoneuronas de los músculos
GABAérgicas, sugiriendo la existencia de interneuronas antagonistas (controlan la misma articulación, pero tie-
excitatorias e inhibitorias. nen una acción mecánica contraria u opuesta al músculo
En cuanto a las funciones de las interneuronas, se homónimo). Este mecanismo nervioso propioceptivo
pueden resumir en las siguientes: de excitación de las motoneuronas del músculo estira-
do, con inhibición simultánea de las motoneuronas de
• Muchas participan en el procesamiento sensitivo sus músculos antagonistas, fue denominado por She-
(ver Capítulo XI), contribuyendo en forma directa rrington como inervación recíproca;23 la vía que media
o indirecta a la transmisión de la información sen- esta actividad refleja es bisináptica, en que una colateral
sorial al cerebro. del axón central de la neurona del núcleo mesencefálico
• También intervienen y ejercen una importante sinapta con interneuronas inhibitorias la, que determi-
influencia nerviosa en la respuesta motora refleja, narán potenciales post-sinápticos inhibitorios con un
usualmente por medio de arcos reflejos polisi- concomitante proceso nervioso inhibidor de las moto-
nápticos. neuronas de los músculos antagonistas (Fíg. 13). Esta
• Además como ya fue mencionado al inicio de este vía inhibitoria bisináptica es la base neural de la inerva-
capítulo, los circuitos segmentarios interneuro- ción recíproca: permite que cuando un músculo homó-
nales son sitios de conexión de las vías descenden- nimo se estira, los antagonistas se relajan. Este concepto
tes del sistema motor somático o motor esquele- de inervación recíproca también es reconocido aún
tal, vías que raramente terminan en forma directa entre los diferentes haces de un músculo. Cuando se
en las a motoneuronas. De esta forma se da la estira la porción anterior del temporal, la actividad de
situación, que una cierta proporción de la orga- la porción posteriores recíprocamente inhibida. Es pre-
nización motora cerebral o suprasegmentaria des- ciso recordar que entre ambas porciones del temporal
de los centros motores altos puede ser mediada existe antagonismo en los movimientos mandibulares
por estos circuitos segmentarios, con el objeto de protrusión y retrusión.1

312
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
Fíg. 13. Esquema del
mecanismo
propioceptivode
Núcleo
inervación recíproca mesencefálico
del V par
entre un músculo
elevador mandibularque
es estirado y un músculo
depresor mandibularque
se está contrayendo.
Signos: (+) excitación; (-)
inhibición; u descarga de
potenciales acción.

La inhibición recíproca de los músculos antagonistas, descargas nerviosas de las terminaciones primarías la de
no sólo es una función exclusiva de la ¡nterneurona inhi- los husos musculares, por estiramiento de un músculo
bitoria la, sino que a veces es de utilidad para la con- elevador mandibular, hay excitación de las moto-
tracción simultánea tanto del músculo homónimo junto neuronas del mismo músculo (reflejo miotático); pero
a sus sinergistas como de los antagonistas.24 Esta deno- al mismo tiempo colaterales de las fibras afrentes la
minada "co-contracción" tiene un efecto de estabiliza- transmitirán influencias excitatorias, pero de menor
ción de las articulaciones temporomandibulares, en par- potencia o de menor magnitud comparado con las
ticular, y de crear un efecto de ferulización o fijación motoneuronas homónimas, a la mayoría (superan el
muscular ("sp/intíng effect") del sistema músculo- 60%) de las motoneuronas de los músculos sinergistas
esqueletal mandibular en general. No está aún suficien- directos. Este efecto nervioso propioceptivo muscular,
temente aclarado de que forma las interneuronas inhi- se denomina facilitación monosináptica. Este mecanis-
bitorias la, pueden recibir ya sea conexiones excitatorias mo no significa una descarga motoneuronal efectiva
o inhibitorias de todas las vías motoras descendentes de los sinergistas, pero si desplaza su potencial de mem-
importantes. Lo que se sabe, es que los centros motores brana a un nivel más próximo a su umbral de excitación,
encefálicos (corticales y subcorticales) pueden modifi- de tal manera que incluso el input reflejo excitador más
car el balance de los inputs excitatorios o inhibitorios pequeño activará con mayor facilidad las motoneuronas
que acceden a estas interneuronas (especialmente si sinergistas. En otros términos, significa una mayor sen-
existe presencia de dolor muscular o articular). sibilización frente a una posible influencia excitatoria
que pudieran recibir (Fig. 14).
En resumen la información aferente propioceptiva
FACILITACIÓN MONOSINÁPTICA que nace de los husos neuromusculares (especialmente
de sus terminaciones primarias la) de los músculos man-
Entre dos músculos o dos haces de un músculo indi- dibulares excita sus propias motoneuronas, inhibe por
vidual que actúan sinérgicamente sobre la misma articu- medio de interneuronas la las de sus antagonistas y faci-
lación (músculos sinergistas: controlan la misma ar- lita a las de los sinergistas. Las conexiones divergentes
ticulación y tienen una acción mecánica similar que el de las fibras aferentes de los husos a las motoneuro-
músculo homónimo), existen conexiones excitatorias nas de los músculos mandibulares homónimos, anta-
directas que potencian sus efectos. Cada vez que parten gonistas y sinergistas, establecen uniones neurales fuer-

313
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 14. Esquema del


mecanismo
propioceptivo de
Núcleo
•. Mesencefálico facilitación
del V par monosináptica. (+++)
excitación umbral y
descarga motoneuronal;
(+) facilitación
Núcleo motor monosináptica
j del V par
(excitación subumbral).

tes con estos músculos que actúan alrededor de la ar- ventral posterolateral del tálamo y a la corteza somes-
ticulación temporomandibular. Este hecho por lo tésica I y II. Estas conexiones suprasegmentarias con-
demás, impide por un lado que los músculos funcionen forman la base neural del procesamiento sensorio-
independientemente unos de otros, y por otro lado, motriz de la información propioceptiva cortical, la cual
permite que actúen según diversas combinaciones y es utilizada apropiadamente para la regulación y control
con diferentes fuerzas relativas dependiendo de la motriz eficiente del sistema motor somático sobre la
dirección concreta del movimiento.27 En todos los cir- musculatura estomatognática.28
cuitos reflejos mencionados, el neurotransmisor excita- Los husos musculares también tienen proyecciones
torio es el glutamato y los neurotransmisores inhibito- con la corteza cerebelosa, directamente vía núcleo
rios son la glicina o el GABA. mesencefálico y en forma más indirecta por medio del
sistema trigémina! caudal, lo cual le permite al cerebelo
modificar la actividad fusimotora en forma apropiada
Conexiones nerviosas centrales suprasegmentarias y regular o ajustar la ganancia o sensibilidad de los husos
de la propiocepción del huso muscular neuromusculares de los músculos mandibulares.28'29

Es importante aclarar que las aferencias propiocep-


tivas fusales no ejercen únicamente una influencia ner- PROPIOCEPCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO
viosa refleja o segmentaria, sino que también son envia-
das a ciertas áreas del cerebro, que se ocupan de la La posición de la cabeza influencia las actividades
coordinación del movimiento muscular (cerebelo por de los músculos mandibulares o masticatorios durante
ejemplo) o entregan la información anestésica o sen- el cierre oclusal y en la posición postura! mandibular.
sopercepción de la posición de las partes corporales Este efecto es supuestamente atribuible en gran parte
(áreas corticales somestésicas). La información senso- a la influencia propioceptiva provenientes de los mús-
rial propioceptiva transmitida no tiene, eso sí, una fuerte culos del cuello, especialmente de sus múltiples husos
correlación consciente. neuromusculares, que influenciarían a través de las
La información propioceptiva consciente del huso conexiones trigémino-reflejas del núcleo espinal las ac-
muscular se proyecta vía sistema trigémina! rostral al tividades de las motoneuronas alfa trigeminales. El
tálamo y corteza cerebral, específicamente al núcleo subnúcleo caudal, la subdivisión más larga del núcleo

314
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
F¡g. 15. Organización
los husos musculares de
los músculos del cuello
en cadenas complejas,
consistentes en 2 a 6
husos vinculados en serie
y agrupados en forma
paralela, y además
compartimentalizada.

espinal trigemínal, consiste en una porción elongada órgano propioceptivo para los diferentes procesos cor-
que se fusiona sin límites con las astas dorsales de la porales. Este hecho se ve corroborado por un estudio
médula espinal y que representa precisamente una de que muestra que los músculos que mueven la cabeza,
las estructuras nerviosas que reciben información pro- están dotados de una de las mayores densidades de
pioceptiva de los músculos del cuello.30 Adicionalmen- husos musculares encontradas en algún sistema múscu-
te, las fibras aferentes primarias de los segmentos cer- lo-esqueletal.35 Los husos son particularmente numero-
vicales rostrales emiten colaterales que proyectan sos tanto en los músculo largos dorsales del cuello, que
principalmente a las láminas IV y V del núcleo espinal contienen usualmente 50-100 husos musculares/g de
trigémina! (subnúcleos caudal e interpolar) y más esca- tejido muscular, así como en los pequeños músculos
samente al oral y sensitivo principal.28-29 Otros estudios per/vertebrales con cerca de 500 husos musculares/g de
también han indicado una estrecha relación funcional tejido. Sus husos se asemejan a los de la musculatura
entre el sistema trigeminal y la médula espinal cervical sacro-lumbar, con la excepción de que muchos de los
alta.33-34 En el Capítulo XI: Organización funcional del husos musculares cervicales tienen un más reducido
sistema trigeminal, y específicamente referente a las número de fibras ¡ntrafusales, consistente en una sola
conexiones tigémino-cervicales fue descrita la exis- fibra en saco nuclear y una a tres fibras en cadena. Adi-
tencia de un "reflejo trigémino-cervical", la cual cionalmente, los husos raramente se presentan como
demostró que las motoneuronas que inervan los receptores individuales, sino que más bien están orga-
músculos del cuello fueron activadas por estimulación nizados en complejos en forma de cadenas, consistentes
eléctrica de varias de las fibras aferentes trigeminales. en 2 a 6 husos vinculados en serie y agrupados en forma
Por esta razón cuando se mide o discute cualquier paralela (Fíg. 15). Se sugiere que esta organización en
posición mandibular o actividad de la musculatura cadenas complejas, le permitiría a los husos musculares
mandibular, debe tomarse en cuenta siempre la posi- de los músculos del cuello recoger información sobre
ción de la cabeza del sujeto. Este hecho remarca por todo el largo del músculo. Sus propiedades en cuanto a
lo demás, la íntima interrelación anatómica y funcio- las respuestas fisiológicas de las terminaciones prima-
nal ya comentada entre el sistema músculo-esqueletal rias y secundarias, son similares a la de los husos muscu-
mandibular con la unidad músculo-esqueletal cráneo- lares del territorio sacro-lumbar.
cervical, lo que algunos autores denominan genérica- Experimentos electrofisiológicos han demostrado,
mente como unidad cráneo-cérvico-mandibular. que las proyecciones directas o monosinápticas de las
Los reflejos cervicales tónicos que surgen de los pro- fibras aferentes de los husos de los músculos del cuello
pioceptores suministrados por los segmentos cervicales a las motoneuronas que inervan estos músculos son
altos, permiten afirmar que el cuello es un importante sorprendentemente escasas.36 Los hallazgos en cuanto

315
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fibras
Axón aferente
del OTG musculares

Aferente Ib

Cápsula

Tendón

Órgano tendinoso Tendón


de Golgi (OTG)

Fibra
colágena

F¡g. 16. Ilustración esquemática de un músculo con su órgano tendinoso de Golgi. Nótese su localización en la unión
músculo-tendinosa y su disposición en serie con respecto a las fibras musculares extrafusales del músculo esquelético.
Posee inervación sensitiva Ib, que se entrelaza con las fibras colágenas tendíneas. Figura adaptada de E.R. Kandel, J.H.
Schwartz yT.M. Jessell.6

a la larga latericia de los potenciales postsinápticos poral, en su zona de inserción con la mandíbula.39 Pro-
excitatorios y de las respuestas reflejas, sugieren que bablemente la escasa representación de estos propio-
estarían involucrados circuitos neuronales segmenta- ceptores musculares en la musculatura mandibular, se
rios con proyecciones y conexiones polisinápticas con debe a la presencia de numerosos mecanorreceptores
las neuronas motoras cervicales, y que comprometen en el ligamento periodontal de las piezas dentarias y
inclusive proyecciones nerviosas descendentes tecto que suplen largamente en su función a los órganos ten-
y reticuloespinales. dinosos. A pesar que su rol en los músculos elevadores
mandibulares no ha sido suficientemente documenta-
da, es posible inferir sus conexiones y respuestas fisio-
MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS MANDIBULARES lógicas con base en sus conocimientos en el resto de la
DEL ÓRGANO TENDINOSO musculatura esquelét¡ca.1~3;5~9
Los órganos tendinosos de Golgi (Fíg. 16) represen-
Los órganos tendinosos de Golgi son más numero- tan un segundo tipo de propioceptor muscular. Se
sos que los husos musculares en cualquier músculo caracterizan por ser encapsulados y delgados, de apro-
esquelético. No obstante, existen sólo limitadas eviden- ximadamente imm de longitud y o.imm de diámetro.
cias acerca de la existencia de órganos tendinosos de Se localizan alrededor de un paquete de fascículos ten-
Golgi en la musculatura mandibular tanto en animales dinosos delgados, en donde se insertan los extremos
como en el hombre.37'38 Se ha descrito su presencia en de un paquete o grupo de fibras musculares esqueléti-
los planos profundos de los músculos masetero y tem- cas o extrafusales; es decir, se ubican inmediatamente

316
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
Fíg. 17. Registro
electrofisiológico de la
terminación sensitiva Ib
del órgano tendinoso de
Golgi (con electrodo de
registro R), localizado en
el extremo tendinoso del
músculo, bajo diferentes
condiciones de longitud
muscular: en relajación,
no se registra descarga;
bajo estiramiento
extremo del músculo se
aprecia una baja
descarga; y es bajo la
contracción de tipo
isométrica donde se
registra su mayor
descarga.

adyacentes a la unión músculo-tendinosa. Por consi- de estiramientos musculares más extremos. Ante un
guiente y contrariamente a los husos musculares, los estiramiento muscular lo primero en ser estirado son
órganos tendinosos están dispuestos en serie con res- las fibras extrafusales, por su carácter viscoelástico;
pecto a las fibras extrafusales. Cada órgano tendinoso solamente a niveles mayores de estiramiento, cuando
está inervado por un axón del grupo Ib, cuyo diámetro ya han sido extendidas las fibras extrafusales, este se
y velocidad de conducción se asemeja a las fibras la. traspasa al tendón y a los órganos tendinosos dispues-
Después de atravesar la cápsula, pierde su vaina de mie- tos en serie respecto a las fibras. En este aspecto es de
lina y se ramifica en numerosos terminales amielínicas recalcar que entre los neurofisiólogos remotamente se
finas, que se entrelazan con los fascículos tendinosos pensaba que los órganos tendinosos sólo cumplían con
de colágeno. una función protectora, lo que equivale a evitar la lesión
Los órganos tendinosos de Golgi también se clasifi- muscular, puesto que se asumía que únicamente se acti-
can entre los receptores de estiramiento. Se ha com- vaban durante estos comentados estiramientos extre-
probado que son muy sensibles al estiramiento (umbral mos del músculo. En síntesis su estímulo principal es el
menor de o.ig). Son estimulados fisiológicamente por incremento de tensión en la unión músculo-tendinosa;
los cambios de tensión del músculo durante una con- su estímulo secundario es el estiramiento exagerado o
tracción isométrica que tensa y estira su unión múscu- extremo del músculo.
lo-tendinosa. Por consiguiente, es un sistema sensorial La estimulación de las fibras aferentes del órgano
que informa acerca de la tensión muscular al sistema tendinoso provoca una inhibición bisináptica, y en casos
nervioso central. Esta información, inclusive ante varia- trisináptica, de las motoneuronas del músculo homó-
ciones ínfimas de la tensión muscular, le permite en for- nimo elevador mandibular comprometido. Esta relaja-
ma precisa al sistema nervioso central conocer respecto ción o desactivación nerviosa contráctil del músculo
al estado de contracción del músculo. En cambio, el esti- esquelético homónimo, cuyos tendones son tensados,
ramiento del músculo completo no activa en forma se denomina inhibición autógena. La base neural de
importante a los órganos tendinosos (Fig. 17), porque este otro mecanismo propioceptivo muscular compren-
para estirar el tendón constituido por tejido conectivo de: una neurona aferente localizada en el núcleo me-
compacto o denso de haces paralelos cordonal (mayo- sencefálico del trigémino, cuyo axón central se conecta
ritariamente organizado histológicamente por fibras a una interneurona ib localizada en el núcleo supratri-
colágenas prácticamente inextensibles) se necesitan geminal y que determina una inhibición de las moto-

317
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 18. Esquema del


mecanismo reflejo
Núcleo propioceptivo muscular
mesencefálico
- . del V par del órgano tendinoso de
Golgi (reflejo de
inhibición autógena).
Signos: (+) excitación; (-)
inhibición; n descarga de
potenciales acción.

neuronas elevadoras homónimas, y en ciertos casos cialmente las propioceptivas musculares y las periodon-
una excitación de las motoneuronas antagonistas por tales, es posible desprender también que incluso duran-
medio de una interneurona excitatoria intranuclear te la masticación natural automática e inconsciente, los
motora trigemmal (Fíg. 18). La acción de las fibras Ib es músculos elevadores están prevenidos de contraerse
compleja, porque las interneuronas que median estos más allá del límite de tolerancia fisiológica de las piezas
efectos nerviosos descritos reciben además de la seña- dentarias cuando éstas entran en oclusión; en esta for-
lada información aferente principal de los órganos ten- ma los componentes estomatognáticos son protegidos
dinosos, otras diversas fuentes de aferencias: de las ter- contra fuerzas de mordida excesivas (3). La convergen-
minaciones sensitivas de los husos musculares; de fibras cia de la cuantiosa y marcada información periodontal
aferentes de bajo umbral de receptores cutáneos; a las interneuronas Ib, mucho más relevante e impor-
fibras aferentes de las articulaciones; probablemente tante que la de los órganos tendinosos de Golgi en esta
de los receptores periodontales y finalmente también regulación motriz a través de los circuitos interneuro-
aferencias excitatorias e inhibitorias de diversas vías nales, posiblemente también permite explicar la razón
descendentes del sistema motor. Esta convergencia de de la poca representación de estos receptores tendi-
información aferente sobre las interneuronas Ib que inhi- nosos en la musculatura elevadora mandibular.
ben en el caso del sistema músculo-esqueletal mandi- En síntesis en relación a los dos tipos de propiocep-
bular a las motoneuronas de los músculos elevadores, tores analizados, es posible apreciar que cada uno pro-
le permite al sistema trigeminal un control nervioso pre- porciona una diferente información referente a la
ciso de la tensión muscular en actividades masticatorias mecánica muscular, debido a su distinta organización
tales como la aprehensión y corte de un aumento aco- y disposición anatómica: los husos musculares están
modado entre los dientes. Las aferencias combinadas ubicados "en paralelo" respecto a las fibras extrafusa-
de estos diversos receptores excitan las interneuronas les; en cambio, los órganos tendinosos "en serle" con
inhibitorias Ib durante el corte, para así regular el nivel respecto a ellas, y en una región muscular poco elástica
de contracción de los músculos elevadores e impedir y poco extensible. Esta misma razón hace que ambos
la sección brusca del alimento, especialmente si es de sean activados por acontecimientos musculares dife-
consistencia dura (6). A través de estas aferencias, espe- rentes (Fig. 19). Cuando el músculo se estira, las termi-

318
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13

Fig. 19. Respuesta diferencial relacionada con la longitud y con la respuesta contráctil muscular de los propioceptores
musculares. Los husos musculares (esquemas superiores) y los órganos tendinosos de Golgi (esquemas inferiores) son
activados por acontecimientos musculares diferentes: cuando el músculo se estira (A^ y A2), las terminaciones sensitivas del
huso ante un leve estiramiento aumentan rápidamente su tasa de descarga; en contraste, los órganos tendinosos sólo
muestran un pequeño e inconsistente aumento ante estiramientos extremos. Sin embargo cuando el músculo experimenta una
contracción (pero de tipo isotónica-en Bi) el huso disminuye su descarga. Contrariamente, bajo contracción (pero de tipo
¡sométrica-en 62), los órganos tendinosos aumentan su tasa de descarga. R = electrodo de registro; I = sistema de inscripción;
E = electrodos de estimulación. Figura adaptada de E.R. Kandel, J.H. Schwartz yT.M. Jessell. 6

naciones sensitivas del huso aumentan rápidamente mecanismos propioceptivos proporcionan una regula-
su tasa de descarga; en contraste, los órganos tendi- ción nerviosa basada en una retroacción o feedback
nosos sólo muestran un pequeño e inconsistente negativo: el estiramiento muscular incrementado excita
aumento. Sin embargo cuando el músculo experimenta las motoneuronas homónimas, que al provocar la con-
una contracción isométrica, el acortamiento de sus uni- tracción del músculo bajo acortamiento, contrarresta
dades contráctiles ejercerá tensión y estiramiento de la elongación muscular; la tensión muscular incremen-
las uniones músculo-tendinosas, aumentando de esa tada excita las ¡nterneuronas inhibitorias Ib, las cuales
forma la tasa de descarga de los órganos tendinosos inhiben las motoneuronas homónimas, y por consi-
mientras la de los husos disminuye. El huso muscular, guiente, disminuye la tensión muscular.
por lo tanto, es un propioceptor que percibe la longitud En consecuencia, es posible afirmar que la armoni-
del músculo y la velocidad de los cambios en su longi- zación de la actividad muscular mandibular, principal-
tud: es un sistema sensorial de control de la longitud mente de los elevadores, depende en forma importante
muscular. El órgano tendinoso es un propioceptor que de las informaciones sensoriales transmitidas por
capta los cambios en la tensión muscular: es un sistema ambos propioceptores musculares y que son suscepti-
sensorial de control de la tensión muscular. Ambos bles de modular dos variables, velocidad y fuerza de la

319
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

Fig. 20. Inervación nociceptiva de


las estructuras que componen la
articulación temporomandibular. Se
observa el registro de descarga de
una terminal aferente nociceptiva
primaria con sus terminaciones
libres, mediante un electrodo de
registro (R).

contracción, ya sea por vía refleja o por sus acciones a En cada articulación temporomandibular se ha des-
nivel de estructuras nerviosas centrales que tienen a su crito una densa representación de propioceptores
cargo el comando motriz. encapsulados, que responden tanto ante la distensión
de los ligamentos, así como a la distensión y deforma-
ción mecánica de la cápsula articular. Son similares a
MECANISMOS PROPIOCEPTIVOS ARTICULARES los que han sido observados en otras articulaciones
esqueléticas, y están encargados en parte de coordinar
La inervación principal o primaria de las articulacio- las actividades reflejas de los músculos que operan
nes temporomandibulares, y que se distribuye por su sobre ellas.45
porción posterolateral, proviene del nervio auriculo- Es posible describir en base al Esquema II, los tres
temporal. Su inervación secundaria, que abarca su por- tipos de propioceptores articulares de las articulaciones
ción anterolateral, deriva de los nervios maseterinos y temporomandibulares: 1~3; 46~48
temporal profundo posterior.41'41 Las fibras sensitivas Los propioceptores articulares capsulares del tipo I
de estos nervios terminan tanto en forma de termina- y II han sido escasamente estudiados, pero si se reconoce
ciones libres como encapsuladas, lo que indica que dife- que a diferencia de los tipo III no descargan en posiciones
rentes sensaciones son transmitidas desde las ar- extremas del movimiento condilar.42 No obstante, los
ticulaciones temporomandibulares a partir de estos trabajos neurofisiológicos de Kawamura2, Greenfield y
receptores.12'42~44 Se sabe que las terminaciones libres Wycke46, Klineberg y col48 han permitido reconocer el rol
transmiten sensaciones de dolor articular (Fíg. 20), que fisiológico de los propioceptores articulares tipo I y II de
pueden inhibir fuertemente los movimientos condilares la articulación temporomandibular.
en un nivel consciente. Sólo las superficies articulares
y el disco articular, excepto sus bordes laterales, no
están provistos de inervación nociceptiva.12'44 Los recep- PROPIOCEPTORES ARTICULARES CAPSULARES DE TIPO I
tores encapsulados que se clasifican entre los propío-
ceptores articulares, emiten información tanto acerca Son de adaptación lenta, están encargados de infor-
de la posición relativa de la articulación, así como de la mar en forma continuada acerca de la localización o
velocidad y dirección de los movimientos condilares. posición alcanzada por el cóndilo en la articulación tem-

320
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
poromandibular. Corresponden al grupo de los recep- Esquema II. Clasificación fisiológica de los
tores tónicos. Contribuyen a la regulación del tono propioceptores articulares
muscular de los músculos mandibulares y en conse-
cuencia de la posición postural mandibular. Algunos Tipo I Propioceptores
articulares
autores le asignan descarga espontánea.46-48
encapsulados
simples de umbral de
(Localizados en las
excitación bajo y de
posiciones
PROPIOCEPTORES ARTICULARES CAPSULARES DE TIPO II adaptación lenta.
posterolaterales y
anterolaterales de la
Tipo II Propioceptores

l>
Son de adaptación rápida, descargan muy breve- cápsula articular, así
articulares
como en la zona
mente tanto durante el comienzo como también fre- encapsulados
bilaminar).
cuentemente al término del movimiento condilar. complejos de umbral L
de excitación bajo y I
Corresponden al grupo de los receptores fásicos, porque de adaptación G
informan solamente acerca de cambios transitorios en rápida.
la posición condilar, y no del mantenimiento de la loca-
Tipo Órganos de Golgi (ubicados
lización condilar alcanzada. Son más numerosos en la N
encapsulados de T principalmente en el
articulación temporomandibular que en la mayoría de umbral de excitación ligamento
O
las otras articulaciones esqueléticas.45 alto y de adaptación S temporomandibular o
Ambos tipos de propioceptores de la articulación lenta. ligamento lateral
externo)
temporomandibular mencionados (2), son homologa-
bles histológicamente a los corpúsculos de Ruffini y de
Vater-Paccini (Fig. 2i).2

Fig. 21. Tipos de propioceptores capsulares de la articulación temporomandibular, que son homologables histológicamente a
los corpúsculos de Ruffini y de Vater-Paccini.

321
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

F¡g. 22. En el movimiento condilar en el sentido de cierre mandibular (a y c), los propioceptores articulares inician descargas
nerviosas que determinan un efecto inhibitorio (a) en las motoneuronas que inervan a los músculos elevadores mandibulares y
un efecto excitatorio (c) en las motoneuronas de los músculos depresores mandibulares. Un efecto inverso ocurre durante el
movimiento condilar en el sentido de cierre mandibular (b-motoneuronas elevadoras y d-motoneuronas depresoras).

PROPIOCEPTORES ARTICULARES LIGAMENTOSOS DE TIPO III poromandibulares en los movimientos mandibulares,


Kawamura demostró el efecto nervioso del movimiento
Los propioceptores articulares del tipo III son liga- condilar de una articulación temporomandibular aislada
mentosos, ubicados principalmente en el ligamento en el núcleo motor del V par.1-2 Observó que durante un
temporomandibular. Son análogos a los órganos ten- movimiento condilar en el sentido de apertura mandi-
dinosos de Golgi; descargan solamente en las posiciones bular, los propioceptores articulares generaban impul-
concillares extremas, inhibiendo las motoneuronas de sos que determinaban un efecto inhibitorio en las moto-
los músculos mandibulares responsables del movimien- neuronas que inervan a los músculos depresores
to mandibular exagerado. mandibulares y un efecto excitatorio en las motoneu-
Una característica fisiológica importante de los pro- ronas de los músculos elevadores mandibulares. Un efec-
pioceptores articulares tipos I y II, es que son más sensi- to inverso ocurría durante el movimiento condilar en el
bles y responden con mayor frecuencia de descarga sentido de cierre mandibular (Fig. 22). Estas actividades
cuando el cóndilo se halla en una angulación determina- de los patrones de descarga de los propioceptores
da. Su frecuencia de descarga disminuye e incluso cesa articulares, previenen que el cóndilo experimente un
frente a angulaciones condilares mayores o menores. desplazamiento muy anterior en un movimiento de
Esta respuesta diferencial según el grado del movimiento apertura mandibular o un desplazamiento muy retru-
condilar, se denomina especificidad angularS3 sivo y superior durante el apriete dentario.
A pesar de que no existen estudios categóricos res- Hace corto tiempo atrás, se pensaba que la mayor
pecto a la influencia sensorial de las articulaciones tem- parte de la información cinestésica o kinestésica man-

322
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13

Núcleo
Núcleo mesencefálico
mesencefálico del V par
del V par

Núcleo
motor •* motor
del V par 7 del V pa

Fig. 23. Ilustración esquemática del mecanismo propioceptivo articular y sus influencias nerviosas en las motoneuronas de los
músculos elevadores y depresores mandibulares. A: movimiento condilar en el sentido de cierre mandibular; B: movimiento
condilar en el sentido de apertura mandibular. Signos: (+) excitación; (-) inhibición; u descarga de potenciales acción.

dibular provenía de los propioceptores articulares. por una articulación artificial, como por ejemplo las
Esta creencia fue desmentida por estudios electrofi- coxofemorales, no presentan una pérdida importante
siológicos, los cuales determinaron que los propiocep- de su información anestésica.49
tores articulares no son los detectores anestésicos La información propioceptiva de las articulaciones
primarios, debido a que tal como fue señalado sólo temporomandibulares es transmitida principalmente
reaccionan con su máxima actividad ante posiciones al núcleo sensitivo principal, y con menor densidad de
articulares extremas. Adicionalmente, la estimulación proyección a la unidad rostral del núcleo espinal, vía
vibratoria de los tendones musculares en animales de ganglio trigémina!.38'49 Complementariamente, otros
experimentación induce una estimulación de los husos investigadores sostienen que el soma neuronal de los
musculares, y que el mismo estímulo aplicado a los propioceptores articulares está situado prevalentemen-
tendones de las extremidades en seres humanos, pro- te en el núcleo mesencefálico del V par.50'51 La primera
voca la sensación de movimiento de las mismas. Es vía está probablemente relacionada con la reducida pro-
por estas razones, que en la actualidad se confirma el piocepción articular consciente; en cambio, la segunda
concepto que los husos musculares son parte impor- vía parece intervenir más bien en el control reflejo pro-
tante de la anestesia o kinestesia mandibular, y que pioceptivo articular de los movimientos mandibulares
los propioceptores articulares participarían muy par- (F¡g- 23).
cialmente en esta función. Esta última conclusión, se En cuanto al efecto nervioso de la información noci-
reafirma por el hecho de que pacientes en los cuales ceptiva de las articulaciones temporomandibulares, dos
sus articulaciones (incluidos los receptores articulares) estudios electrofisiológicos en animales de experimen-
han sido completamente removidas y reemplazadas tación bajo condiciones de estimulación de la articula-

323
13 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos

ción temporomandi'bular ya sea eléctrica (cápsula o afe- rentes sistemas músculo-esqueletales del organismo,
rentes del nervio auriculotemporal) o bien química algé- es crítica la precisa información sensorial de las con-
sica (KCI e histamina capsular o intraarticular), deter- diciones ambientales tanto externas como internas
minaron que:52-53 corporales. En este último aspecto, como ya fue men-
cionado, la información propioceptiva que nace desde
• La estimulación eléctrica daba lugar a una res- los receptores musculares y articulares desempeña
puesta refleja excitatoria (latencia 5-10 mseg) en una función integradora importante en el proceso
los músculos depresores digástrico y geniogloso, motriz. Esto es debido fundamentalmente, a que la
pero menos consistente en el músculo elevador propiocepción es transmitida a todos los niveles (seg-
temporal. mentarios como suprasegmentarios) del sistema ner-
• La estimulación química algésica indujo un mar- vioso central, en donde proporcionan un componente
cado y sostenido incremento en la actividad de sensorial único para optimizar el control y regulación
los tres músculos señalados, especialmente para neuromuscular de los diferentes sistemas músculo-
el digástrico y el geniogloso. esqueletales.
• Las conexiones reflejas se establecen a través Bajo este planteamiento, es posible separar la infor-
de los núcleos troncoencefálicos sensitivos tri- mación propioceptiva en el control motor bajo dos cate-
geminales, particularmente el subnúcleo caudal gorías básicas:
espinal.
• La primera categoría está relacionada con el rol
Esta respuesta refleja nociceptiva excitatoria tanto de la propiocepción con respecto a la condición
en los músculos depresores, así como aunque más débil ambiental externa. Esto es debido, a que los pro-
también en los elevadores, es un ejemplo de lo que se gramas motores con frecuencia deben ser ajusta-
mencionó en inervación recíproca bajo el nombre de dos para adaptarse a perturbaciones inesperadas
"sp/ínt/ng effect". Esto significa que la información sen- y a menudo muy sutiles ambientales externas.
sorial de dolor articular o artralgia cumple con un efecto A pesar de que la fuente de esta información pre-
de estabilización e inmovilización funcional de las arti- dominantemente esta asociada al ínput o señales
culaciones temporomandibulares, a través de una res- de información visual, existen también varias cir-
puesta refleja de ferulización o fijación muscular del sis- cunstancias en que el input propioceptivo es el más
tema músculo-esqueletal mandibular por activación rápido o el más preciso o ambos. Es así, que duran-
simultánea de agonistas y antagonistas. En síntesis, se te las etapas de planificación del movimiento, las
trata de reflejos protectores que previenen un excesivo imágenes visuales son utilizadas para crear un
desplazamiento condilar con una innecesaria distensión modelo de la condición ambiental en la cual ocu-
capsular, limitando de este modo el rango de movimien- rrirá el movimiento corporal. Complementaria-
to mandibular y el de ambas articulaciones temporo- mente la propiocepción es esencial durante la eje-
mandibulares. cución del movimiento, con el objeto de entregar
a los centros nerviosos motores encargados de
la planificación y ejecución de los comandos mo-
ROL GENERAL DE LA PROPIOCEPCIÓN trices, una información propioceptiva muscular y
EN EL CONTROL MOTOR articular actualizada del estado fisiológico de los
diferentes sistemas músculo-esqueletales del
El control motor, aún para simples tareas motrices, organismo (posición corporal, longitud muscular,
es un proceso neuromuscular dinámico y que involucra velocidad y dirección del movimiento) y que será
una modificable plasticidad de este proceso, debido a utilizada para complementar los comandos feed-
que está sometido a una constante revisión y transfor- forward o anticipatorios derivados de las imáge-
mación por el hecho de ser dependiente e influenciable nes visuales.
por la continua integración y análisis de la información Este rol descrito, es posible de comprender prin-
sensorial en conjunto con los comandos motores efe- cipalmente al inicio del acto masticatorio y duran-
rentes y sus movimientos resultantes.3-7'54 te los primeros ciclos masticatorios. La mastica-
Es así que para un efectivo control motriz de la ción comienza con la introducción del alimento
musculatura esquelética que forma parte de los dife- a la boca, en que la información visual entregará

324
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales propioceptivos 13
imágenes tanto a la corteza cerebral (especial- BIBLIOGRAFÍA
mente a las áreas corticales asociativas) así como
a los centros subcorticales motores, a cerca de 1. Kawamura Y. Recent concepts of the physiology of mas-
las características físicas del alimento contribu- tication. Advances ¡n Oral Biology, Vol. 1, Ed. Academic
yendo de este modo a los comandos motores Press Inc., 1963. New York.
feed-forward o anticípatenos ya señalados. Com- 2. Kawamura Y. Recent Advances in the Physiology of Mas-
tication. In Emmelin and Zotterman, Oral Physiology, Vol.
plementariamente y conjuntamente, la propio-
20, Ed. Pergamon Press, 1972. Oxford.
cepción contribuirá en enviar una información
3. Manns A, Díaz G. Sistema Estomatognático. Ed. Empigraf.
actual acerca de la posición mandibular, longitud-
Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 1995. San-
tensión muscular y posición relativa de la articu-
tiago, Chile.
lación, que en forma adicional contribuirá a mejo-
4. Millar AJ (2002). Oral and Pharyngeal Reflexes in the
rar y optimizar el programa motor adecuándolo Mammalian Nervous System: Their Diverse Range ¡n Com-
a la ejecución del comando motriz ya elaborado plexity and the Pivotal Role of the Tongue. Crit Rev Oral
También debe agregarse al rol que cumple la pro- B/o/Med 13:409-425.
piocepción con respecto al medio ambiente exter- 5. Ganong WF. Fisiología Médica.15a edición. Ed. El Manual
no, su función de regulación y control motriz en Moderno, S.A., 1996. México.
la estabilidad del organismo como un todo (esta- 6. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de Neuro-
bilidad postura/) y de los segmentos corporales en ciencia. 4a edición, Ed. Me Graw-Hill / Interamericana de
particular (estabilidad articular). Estas acciones España S.A.U., 2001. Madrid, España.
están representadas por el control neuromuscular 7. Enoka RM. Neuromechanics of human movement. Third
sensorial o periférico propioceptivo anteriormen- Edition. Human Kinetics, 2002. United States of America.

te descrito, que involucra tanto al sistema esque- 8. Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM. Berne y Levy Fisio-
logía. 4a edición, edición en español, Ed. Elsevier S.A.,
letomotor como al sistema fusimotor.
2006. Madrid, España.
• La segunda categoría de los roles de la informa-
9. Cardinali DP. Neurociencia Aplicada: sus Fundamentos. Ed.
ción propioceptiva en el control motor, es la
Médica Panamericana, 2007. Buenos Aires, Argentina.
referente a la modulación y modificación que
10. Kubota K, Masegi T (1977). Muscle spindle supply to the
ejerce la propiocepción en los comandos moto-
human jaw muscle. J Dent Res 56:901-909.
res generados internamente. Antes y durante 11. Lennartsson B (1979). Muscle spindles in the human ante-
un comando motriz elaborado en el centro gene- rior digastric muscle. Acta Odonto/ Scand 37:329-333.
rador de ritmo masticatorio, por ejemplo, la 12. Türker KS (2002). Reflex control of human jaw muscles.
información propioceptiva para un control y una Crit Rev Oral Biol Med 13:85-104.
regulación nerviosa eficaz de este comando 13. Eriksson PO, Thornell LE (1987). Relation to extrafusal
debe considerar las posiciones actuales y modi- fiber-type composition in muscle-spindle structure and
ficables que comprometen las estructuras articu- location in the human masseter muscle. Arch Oral Biol
lares y musculares, con el objeto de informar 32:483-491-
de la compleja interacción de los diferentes com- 14. Taylor A. Proprioception in the strategy of jaw movement
ponentes de un determinado sistema músculo- control. In: Oral-facial sensory and motor functions. Kawa-

esqueletal como la mandíbula, y mas amplia- mura Y, Dubner R, editors. Tokyo: Quintessence, 1981.
Japan.
mente, de la unidad cráneo-cérvico-mandibular.
15. Passatore M, Deriu F, Grassi C, Roatta S (1996). A compa-
La propiocepción proporciona la mejor informa-
rative study of changes operated by sympathetic nervous
ción acerca de los movimientos comandados a
system activation on spindle afferent discharge and on
nivel segmentario y de la posición de un segmen-
tonic vibration reflex in rabbit jaw muscles. J Auton Nerv
to corporal en particular, como la mandíbula por Syst 57:163-167.
ejemplo, al sistema motor esqueletal. En este 16. Zhang W, Kobayashi M, Moritani M, Masuda Y, Dong J,
sentido, cada cambio en la angulación de la posi- Yagi T, Maeda T, Morimoto T (2003). An involvement of
ción articular que es acompañado por cambios trigeminal mesencephalic neurons in regulation of occlusal
en la ventaja mecánica asociada con todos los vertical dimensión in the guinea pig. J Dent Res 82:565-569.
músculos que atraviesan la articulación, debe 17. Yabushitai T, Zeredo JL, Toda K, Soma K (2005). Role of
ser informado para una regulación neuromuscu- Occlusal Vertical Dimensión in Spindle Function. J Dent
lar óptima y eficaz. Res 84:245-249.

325
Capítulo

Componente neuromuscular.
Mecanismos mecanosensitivos
iodontales v orales

Arturo Manns Freese


MECANISMOS MECANOSENSITIVOS labios, mejillas y músculos, sino también al complejo
PERIODONTALES Y ORALES pulpodentinario.1'2

L os mecanismos neuromusculares periféricos o sen-


soriales necesarios para la regulación motriz de los
movimientos oromandibulares, también están repre-
1. MECANORRECEPTORES PERIODONTALES
Y MECANISMOS SENSORIALES PERIODONTALES
sentados por aquellos circuitos nerviosos cuyos recep-
tores no están en el músculo, ni en los tendones, ni en En relación a los mecanismos mecanosensitivos, se
las articulaciones, sino que están localizados en el perio- analizarán primeramente los mecanorreceptores perio-
donto y en la mucosa oral. Éstos son los llamados meca- dontales y sus mecanismos sensoriales subyacentes, en
nismos mecanosensitivos periodontales y orales. Me- conjunto con el importante rol fisiológico que desem-
canosensitivo periodontal y oral significa que son peñan dentro de los mecanismos neuromusculares peri-
mecanismos neurales que están encargados de trans- féricos o sensoriales.
mitir al sistema nervioso central, específicamente a los
núcleos segmentarios trigeminales y a los centros cere-
brales altos, la información sensitiva de los estímulos INERVACIÓN PERIODONTAL
mecánicos que nacen en el periodonto y en la mucosa
oral, para la adecuada integración sensorio-motriz de El periodonto está conformado por un periodonto
esta información aferente. En este punto, es fundamen- de protección y uno de inserción (Fig. 1). El periodonto de
tal desde ya considerar a la mecanocepción periodontal inserción lo componen la cortical alveolar, el ligamento
y oral como parte de un con/unto funcional sensitivo periodontal y el cemento; o sea, dos tejidos duros y un
más amplio en el control motriz oromandibular, que tejido blando interpuesto entre ellos. El ligamento perio-
incluye no solamente a las estructuras dentogingivales, dontal recibe una abundante inervación sensitiva, y con-

Fig. 1. Esquema de un
molar que muestra el
periodonto de inserción,
compuesto por la cortical
alveolar, el ligamento
periodontal y el
cemento.

329
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 2. Inervación del


ligamento periodontal
de una pieza dentaria por
el nervio alveolar, del
cual se desprenden tres
tipos de ramificaciones:
apicales, transalveolares
(que se observa de
manera amplificada) y
supraalveolares.

tiene muchos nociceptores y mecanorreceptores, cuya • La última fuente de inervación son las ramifica-
estimulación puede evocar sensaciones de dolor, pre- ciones denominadas supraalveolares, que inervan
sión, tacto y vibración. En este aspecto, una revisión de el periodonto más cervical o marginal.
la histología del ligamento periodontal concluyó que las
terminaciones nerviosas periodontales encontradas fue- Las ramificaciones del nervio alveolar nombradas,
ron aquellas que median el dolor, presión o tacto, pero se encuentran principalmente en la vecindad de los
que sin embargo no existen evidencias histológicas de vasos sanguíneos (Fig. 3) recorriendo el ligamento
la presencia de terminaciones nerviosas "clásicas" pro- periodontal en el sentido del eje mayor de la raíz den-
pioceptivas.3 taria, y finalizan cerca de la unión de sus zonas interna
El ligamento periodontal de las piezas dentarias (o cementaría) y media, dando origen a axones termi-
está inervado por los nervios alveolares (Fíg. 2), tanto nales o terminaciones axónicas de dos tamaños dife-
de la rama mandibular como de la rama maxilar del ner- rentes:1'5'9
vio trigémino. A su vez estos nervios alveolares dan
ramificaciones, que otorgan tres áreas o fuentes de • Las fibras mielínicas y amielínicas de pequeño diá-
inervación:4 metro.
• Las fibras mielínicas de diámetro más grueso.
• Una fuente de inervación está dada por las rami-
ficaciones apicales, que corresponden a las ra- Las fibras mielínicas de pequeño diámetro (2-6u,m
mificaciones del nervio alveolar que ingresan a de diámetro) pierden su vaina de mielina, y al igual que
nivel de la zona apical dentaria del periodonto, algún grupo de fibras amielínicas en otros territorios
y desde aquí se distribuyen a ambos lados a lo lar- corporales, finalizan en forma arborizada como termi-
go del ligamento periodontal, pero circunscrito naciones libres regularmente a lo largo del ligamento
más bien al tercio apical. periodontal y en la proximidad de las fibras colágenas
• Otra fuente de inervación son las ramificaciones de este. Duplican en número a las fibras mielínicas grue-
del nervio alveolar que penetrando el tabique óseo sas. Son nociceptores periodontales que junto a sus
¡nteralveolar de tejido esponjo, atraviesan luego fibras C (velocidad de conducción 1.2 ± o.6mseg)yA5,
la cortical alveolar, y se dividen en ramas ascen- transmiten información relacionada con la percepción
dentes coronales y descendentes apicales. Estos doloroso o nocicepción periodontal. Son receptores sen-
son las llamadas ramificaciones transalveolares. sibles a estímulos mecánicos dentarios de gran inten-

330
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
sidad, y por consiguiente, son de alto umbral de exci-
tación. Por otro lado, representan receptores polimo-
dales noc/cept/vos cuyas estimulaciones corresponden
tanto a la torción dentaria, así como a la inyección intra-
ligamentaria de sustancias algógenas como la bradici-
nina, el contacto local de calor y la solución saturada
de cloruro de potasio.10
Las fibras amielínicas de pequeño diámetro se rela-
cionan con los vasos sanguíneos, y están vinculadas con
la regulación vasomotora autonómica o neurovegeta-
tiva de estas estructuras.
Las fibras mielínicas de mayor grosor dan origen a
terminaciones receptoras de mayor complejidad mor-
fológica, denominadas mecanorreceptores periodonta-
les, que semejan a los corpúsculos táctiles de Ruffini de
la piel. Una misma fibra nerviosa mielínica de mayor
grosor se ramifica en el ligamento periodontal para dar
origen a un número determinado de receptores, los
cuales se asocian a diferentes haces de fibras colágenas
que tienen distintas orientaciones dentro del ligamento
periodontal (Fig. 3). La tensión generada en este liga-
mento puede afectar en forma desigual a cada uno de
los mecanorreceptores periodontales suplementados
por la fibra aferente primaria, los cuales codifican la
diferente información mecanosensitiva que finalmente
se integra en dicha fibra nerviosa. Esta información codi-
ficada e integrada es la que es transmitida al sistema
nervioso central. Los receptores periodontales de las
fibras aferentes primarias mielínicas de mayor grosor
se denominan mecanorreceptores periodontales, debi- F¡g. 3. Terminaciones sensitivas en el ligamento
do a que responden a la estimulación de tipo mecánico periodontal de roedor (DE = dentina; PU = pulpa; CE =
que actúa sobre los dientes, dando lugar a las sensacio- cemento), destacando dos tipos de mecanorreceptores
nes de tacto y presión dentarias. Son verdaderos senso- periodontales (MRP). FLP = fibra del ligamento periodontal;
res o detectores de las fuerzas o cargas aplicadas sobre Cap = capilar; i = terminaciones ruffiniformes complejas
el diente, lo que ocurre cuando estos entran en contac- más extensas y expandidas con prolongaciones o procesos
to, cuando se interpone alimento entre ellos o cuando dactilares, denominadas espinas o microespinas axonales
se les presiona con la lengua o con los labios durante (MRP tipo I); 2, 3 y 5 = terminaciones ruffiniformes simples,
la masticación, deglución y fonación. La inervación menos arborizadas o ramificadas (MRP tipo II); 4. = axones
mecanosensitiva periodontal, representada por los libres no mielínicos; 6 = manojo de axones libres no
mecanorreceptores periodontales, contribuirá a entre- mielínicos. Figura modificada de M.R. Byersy W.K. Dong.11
gar información concerniente a la sensación consciente
de las fuerzas o cargas oclusales ("sensopercepción oclu-
sat") vía tálamo-cortical; además, ejercerá una influencia tarias entran en contacto. Las aferencias mecanosensi-
refleja segmentaria vía núcleo motor del V par y otros tivas periodontales representan de este modo una gran
núcleos motores craneales, participando en el control fuente de información sensorial, que participan en la
nervioso de los movimientos mandibulares en forma de discriminación y control de las fuerzas o cargas oclusales
mecanismos de retroacción o de feedback de control que se desarrollan entre los dientes.1
de las fuerzas oclusales que se desarrollan, como ya fue Basado en su relativa variabilidad morfológica y com-
mencionado, durante las funciones masticatoria, deglu- plejidad ultraestructural comparativa, Byers y Dong
toria o de fonación, o en general, cuando las piezas den- mediante el uso de reconstrucciones seriadas clasifica-

331
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

ron básicamente a los mecanorreceptores periodonta- fibras colágenas periodontales, no precisaría de una
les en dos tipos (Fig. 3):11 envoltura interpuesta. En el mecanismo de transduc-
cíón de las fuerzas que actúan sobre los dientes, pare-
• Mecanorreceptores períodontales tipo I: se ciera que juegan un rol importante sus prolongaciones
caracterizan por poseer terminales axónicas o procesos dactilares en contacto con los haces de
arboriformes más extensas y expandidas rellenas fibras colágenas.
de mitocondrias, y que se extienden entre las A pesar que el área de distribución de ambos tipos
fibras colágenas del tejido periodontal que las de mecanorreceptores periodontales varía entre dife-
rodea con el objeto de detectar su deformación rentes especies y tipos de dientes, se ha descrito que
mecánica ante fuerzas que caen sobre el diente. principalmente la región media del ligamento periodon-
Representan terminaciones periodontafes ruffi- tal, y consecuentemente cercana al fulcrum dentario,
niformes equipadas por prolongaciones o proce- contiene mayor abundancia mecanorreceptores perio-
sos dactilares, denominadas espinas o microes- dontales tipo II. También se distribuyen en la región api-
pinas axonales. Se asocian con células terminales cal y periapical, pero en estas áreas los del tipo I son
o laminares de Schwann, similares a las de otros más numerosos.8-10
mecanorreceptores. Inclusive se han descrito la
existencia de alguno de estos receptores con
mayor complejidad estructural, de forma espiral 1.2. PROPIEDADES o CARACTERÍSTICAS
o encapsulada, con células de soporte asociadas. ELECTROFISIOLÓGICAS DE LOS MECANORRECEPTORES
No obstante su cápsula fibrosa es incompleta, PERIODONTALES
en cuya lámina basal se insertan numerosas
fibras colágenas. Los mecanorreceptores periodontales son sensibles
• Mecanorreceptores periodontales tipo II: corres- a la intensidad de la estimulación mecánica dentaria, o
ponden a terminaciones ruffiniformes más delga- sea, son dependientes de la magnitud de las fuerzas o
das, menos arborizadas o ramificadas, con espinas cargas oclusales, ya sean axiales o no axiales, que se
axonales menos numerosas y sin prolongaciones transmiten sobre el diente. Cuando una pieza dentaria
o procesos dactilares, células de Schwann menos es estimulada por una carga mecánica, ésta se desplaza
elaboradas, y por último una reducida lámina dentro de su alvéolo, lo cual se traduce en zonas de ten-
basal. sión del ligamento periodontal que rodea a la raíz, y con-
secuentemente, a una activación de los mecanorrecep-
Ambos tipos de mecanorreceptores periodontales tores periodontales localizados precisamente en estas
están usualmente presentes en el ligamento periodon- zonas periodontales puestas bajo tensión. Por consi-
tal, concentrados en la región donde las fibras perio- guiente, son sensibles al estiramiento o tensión y no a la
dontales son más tensionadas o estiradas durante la compresión de las fibras colágenas del ligamento perio-
función masticatoria o bajo una estimulación mecánica dontal, inducido por el movimiento del diente que es
dentaria. Además, las arborizaciones de los mecano- sometido a una fuerza o carga (contacto dentario o esti-
rreceptores periodontales se encuentran en áreas del mulación mecánica dentaria).11 Esto significa por lo
periodonto con te/ido colágeno denso, y raramente en demás, que los mecanorreceptores periodontales res-
la región de tejido conectivo laxo cercano a los vasos ponden máximamente cuando aquella parte o área del
sanguíneos. Adicionalmente los mecanorreceptores ligamento periodontal en que se encuentran es puesta
periodontales, en su mayoría entre 2-3jum de diámetro, bajo tensión.13
están asociados a fibras nerviosas aferentes primarias De estas observaciones se deduce, que la modalidad
mielínicas gruesas de io-i5|Lim de diámetro y velocidad de estimulación más fisiológica en el estudio del com-
de conducción de 26-87mseg, que corresponden mayo- portamiento electrofisiológico de los mecanorrecepto-
ritariamente al grupo de fibras A-6 relacionadas con la res periodontales, es la estimulación mecánica dentaria,
transmisión de la sensibilidad táctil y de presión.5'12 que por lo demás representa su estímulo adecuado. No
De acuerdo a lo descrito anteriormente, la mayoría obstante para su estudio, es una condición primordial
de los mecanorreceptores periodontales carecen de realizar una precisa estandarización y selecto control en
todo tipo de cápsula que los rodea. Este hecho es indi- cuanto a ciertos parámetros del estímulo mecánico den-
cativo que la interacción del mecanorreceptor con las tario como intensidad, duración y localización exacta del

332
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14

Fig. 4. A.i y A.2 = respuesta de frecuencia de descarga vs. intensidad de estimulación mecánica de un mecanorreceptor
periodontal. B = respuesta de frecuencia de descarga en función del tiempo (duración del estímulo mecánico) de los
mecanorreceptores periodontales: algunos mecanorreceptores periodontales responden ante la aplicación de fuerzas bajas
y logf); su descarga disminuye levemente y luego permanece estable durante la estimulación dentaria mantenida. Otros
mecanorreceptores periodontales responden ante estimulaciones más intensas (sogf), cuya descarga nerviosa decrece
regularmente para llegar a cero. Figura modificada de F. Hartmann y G. Cucchi MR.4

estímulo. La mayoría de estos estudios han sido realiza- ción de la respuesta mecanorreceptora periodontal es
dos en animales de experimentación. variable, dependiendo no tanto de sus características
La respuesta mecanorreceptora periodontal repre- intrínsecas sino más bien de la fuerza capaz de despla-
senta una típica curva de intensidad de estimulación zar a la pieza dentaria dentro de su alvéolo, lo cual como
mecánica versus frecuencia de descarga, que caracteriza se explicará con mayor detalle más adelante, es princi-
a los demás mecanorreceptores del organismo: crece palmente dependiente de la localización anatómica de
rápidamente, alcanza un plateau y posteriormente los mecanorreceptores periodontales en el ligamento
decrece (Fig. 4).4 Si se analiza la frecuencia de descarga periodontal
en función del tiempo (duración del estímulo mecánico), Es así que en relación a la respuesta mecanorre-
se observa que algunos mecanorreceptores periodon- ceptora periodontal, la mayoría de los autores han
tales descargan ante la aplicación de fuerzas bajas, su reconocido que los mecanorreceptores periodontales
descarga disminuye levemente y luego permanece esta- son posibles de clasificar electrofisiológicamente y
ble durante la estimulación dentaria. Otros mecanorre- específicamente de acuerdo a su descarga nerviosa
ceptores periodontales responden con una descarga ante una estimulación mecánica mantenida, básica-
nerviosa ante estimulaciones más intensas, la cual mente en dos tipos:14'23
decrece regularmente para llegar a cero. Estos resulta-
dos muestran que el umbral de excitación, la descarga • Tipo "RA" (rapidly adapting) o de adaptación
frente a la pendiente de aplicación del estímulo y la dura- rápida: se caracterizan por presentar una descar-

333
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 5. Descarga nerviosa de dos tipos de mecanorreceptores periodontales (SA y RA) ante estimulación mecánica dentaria
mantenida (FD = fase dinámica y FE = fase estática).

ga de potenciales o impulsos nerviosos cuando nica: en la cual la intensidad del estímulo aplicado per-
son estimulados, y luego aunque persista la manece constante), pero con una frecuencia de des-
acción del estímulo dejan de descargar. carga comparativamente más reducida. Se les clasifica
• Tipo "SA" (slowly adapting) o de adaptación len- entre el grupo de los receptores tónicos (Fig. 6).
ta: presentan una descarga de potenciales o Adicionalmente, se han descrito mecanorreceptores
impulsos nerviosos durante todo el periodo de periodontales de descarga espontánea como subtipos
estimulación. de los de adaptación lenta (Fig. 7), que descargan
impulsos nerviosos aún en ausencia de cualquier estí-
La respuesta inicial de los receptores de adaptación mulo mecánico externo.10 Más del 50% de los mecano-
rápida RA y lenta SA a una estimulación mecánica es rreceptores periodontales en el ligamento periodontal
similar (Fig. 5). Ambos tipos inician un tren de impulsos, humano son de descarga espontánea.24 La causa de
pero después de un corto tiempo los receptores de esta carga espontánea es desconocida. En el gato es
adaptación rápida dejan de descargar, en cambio los atribuible a la sección del suplemento nervioso simpá-
de adaptación lenta continúan descargando. Los recep- tico de los dientes y sus estructuras de soporte.25 Este
tores de adaptación rápida, por lo tanto, registran el ini- hecho ha sido confirmado por los registros de descarga
cio de la estimulación por medio de descargas y frecuen- espontánea en el ganglio trigémina! como en el núcleo
temente también el término de estimulación (fase mesencefálico del V, tras sección del tronco simpático
dinámica de la estimulación mecánica: en la cual varía cervical.26 En cambio, es suprimida tras estimulación
la velocidad de cambio o pendiente de la aplicación del nerviosa simpática cervical. Por consiguiente y proba-
estímulo). Foresta razón corresponden al grupo de los blemente, tiene que ver con la inervación vasomotora
receptores fásicos. Los receptores de adaptación lenta, de los vasos sanguíneos a lo largo de los cuales trans-
por otro lado, registran además la estimulación mecá- curren las fibras aferentes sensitivas que inervan el liga-
nica mantenida (fase estática de la estimulación mecá- mento periodontal (Fig. 3). En este sentido algunos

334
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
Fig. 6. La imagen superior muestra la descarga nerviosa de
un mecanorreceptortipo SA subtipo descarga silenciosa. La
imagen inferior representa las desiguales respuestas de
frecuencia de descarga del receptor ante diferentes
pendientes o velocidad de cambio de la aplicación del
estímulo mecánico dentario en la fase dinámica (FD) de la
estimulación.

autores afirman, que la descarga espontánea sería pro-


vocada por las pulsaciones rítmicas de una arteriola
terminal próxima al receptor; en cambio otros, por una
continua estimulación mecánica de bajo grado o ten-
sión constante en los tejidos de soporte dentario en la
inmediata cercanía del receptor.19-27 Se debe recordar,
como se mostró en la Fig. 6, que complementariamen-
te a los de descarga espontánea existen los ya mencio-
nados mecanorreceptores de descarga lenta-subtipo
descarga silenciosa, es decir, que no tienen descarga
espontánea.
En cuanto a la intensidad del estímulo mecánico, es
posible apreciar que los mecanorreceptores periodon-
tales tienen diferentes umbrales de excitación, con ran-
gos que fluctúan entre tornN a más de 200ml\l. Se ha
visto que los mecanorreceptores periodontales de
adaptación rápida, tienen mayores umbrales de excita-
ción que los de adaptación lenta.10-14 20 entre la zona del fulcrum y la zona apical radicular. Cuan-
Los mecanorreceptores periodontales están distri- do una determinada fuerza lateral o no axial es aplicada
buidos en el ligamento periodontal principalmente contra la corona dentaria, el diente rotará alrededor de

Fig. 7. Descarga
nerviosa de un
mecanorreceptortipo SA
subtipo descarga
espontánea. Es posible
apreciar las desiguales
respuestas de frecuencia
de descarga del receptor
ante diferentes
pendientes o velocidad
de cambio, durante la
fase dinámica (FD) de la
estimulación y en el
momento del cese de
aplicación del estímulo
mecánico dentario.

335
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 8. Respuesta
electrofisiológica
diferencial de los dos
tipos de
mecanorreceptores
periodontales ("RA" y
"SA") según su
localización en el
ligamento periodontal.
Ante una determinada
fuerza lateral o no axial
aplicada contra la corona
dentaria, el
desplazamiento radicular
es mayor a nivel apical y
más reducido a nivel del
fulcrum. Figura
modificada de R.W.
Linden y B.J. Millar.28

su fulcrum, con lo cual ocurrirán diferentes grados de guiente, son los que presentan un menor umbral de
desplazamiento de la raíz relativa tanto al ligamento excitación y se adaptan más lentamente que aquellos
periodontal como al alvéolo óseo que la rodean, tejidos cercanos al fulcrum dentario. Contrariamente, los recep-
que junto al cemento le proporcionan a la raíz dentaria tores cercanos al fulcrum reciben un menor estímulo,
su soporte e inserción (Fig. 8). Este desplazamiento gra- debido al menor desplazamiento radicular ante la mis-
duado de la raíz dentaria es dependiente tanto de la ma aplicación de fuerza. Para estimularlos efectivamen-
intensidad y dirección de la fuerza, la anatomía dentaria, te se necesita una mayor estimulación mecánica den-
la presencia o ausencia de dientes adyacentes, la den- taria, es decir, una mayor magnitud de fuerza aplicada
sidad del hueso alveolar e indemnidad del ligamento sobre la pieza dentaria. Esto puede explicar la razón de
periodontal, así como la zona o área radicular en que su mayor umbral de excitación y adaptación rápida.
este ocurre. En cuanto a este último punto, la observa- En síntesis, a pesar de que la distribución de los
ción indica que ante cualquier grado de intensidad de mecanorreceptores periodontales varía entre diferen-
fuerza lateral, el desplazamiento radicular es mayor a tes especies y tipos de dientes, es posible afirmar en
nivel apical y más reducido a nivel del fulcrum. La loca- forma general que: 13'17>26'28
lización del grado de desplazamiento radicular, tiene
una esencial consecuencia funcional en cuanto a la res- • Los mecanorreceptores periodontales más nume-
puesta electrofisiológica de los dos tipos de mecano- rosos de adaptación lenta y menor umbral, apare-
rreceptores periodontales ("RA" y "SA").28 Este hecho cen concentrados mayoritariamente en la zona api-
es debido, a que los mecanorreceptores periodontales cal y periapica\l ligamento periodontal.
responden máximamente cuando aquella zona o área • Los mecanorreceptores periodontales más esca-
del ligamento periodontal en que se encuentran es pues- sos de adaptación rápida y mayor umbral se ubi-
to bajo tensión y que se presenta en el lugar opuesto can coronalmente al ápice radicular, pero princi-
al desplazamiento radicular. Es así que aquellos recep- palmente más concentrados en la zona cercana
tores localizados cerca del ápice (zona apical y periapi- al fulcrum.
cal) serían los que detectan el mayor desplazamiento
radicular ante una determinada fuerza lateral, y conse- Del análisis presentado se desprenden consecuen-
cuentemente recibirían el mayor estímulo. Por consi- temente los siguientes hechos relevantes en cuanto a

336
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
las propiedades electro-fisiológicas de los mecanorre- Tabla 1. Mecanorreceptores penodontales
ceptores periodontales: su adaptación y umbral están
relacionadas con su posición relativa con respecto a la Tipo II Tipo I

zona o área radicular en que se localizan, es decir, si


Umbral de excitación Alto Bajo
están más próximos a la zona del fulcrum o a la zona
Adaptación Rápida Lenta
apical y periapical del ligamento periodontal dentario;
relativo a la intensidad del estímulo mecánico, se des- Localización periodontal Fulcrum Apical

prende que mientas mayor es el estímulo mayor es el Conexión núcleos sensitivos Principal Mesencefálico
desplazamiento radicular, y mayor la deformación y espinal

mecánica receptora; por último, que sus propiedades


de adaptación y umbral de excitación dependen más de
su localización en elperiodonto antes que de sus carac-
terísticas morfológicas. A pesar de que no es posible distomesial. Estos hallazgos experimentales reflejan
asegurar concretamente que los mecanorreceptores un rasgo importante de la fisiología de los mecanorre-
periodontales morfológicamente más complejos del ceptores periodontales y que es su especificidad direc-
tipo I o los menos complejos del tipo II corresponderían cional (Fíg. 9). Dicho en otras palabras, los mecanorre-
a los de adaptación lenta o rápida respectivamente, ceptores periodontales responden con menor umbral
existen claras evidencias anteriormente mencionadas, de excitación y frecuencia de descarga máxima a fuer-
que la región media del ligamento periodontal y conse- zas aplicadas al diente en una dirección particular y la
cuentemente el área cercana al fulcrum dentario, con- respuesta cae progresivamente a cero si la dirección
tiene una mayor abundancia de mecanorreceptores de la fuerza se cambia en sentido contrario a su apli-
periodontales tipo II. De este hecho se podría deducir cación óptima. Este hecho también fue confirmado por
que debieran corresponder a los mecanorreceptores Ness22, Jerge21 y Hartmann29. En otro estudio electrofi-
periodontales de adaptación rápida. Adicionalmente siológico acerca de las características de las unidades
es posible agregar, que a pesar que estos se distribuyen mecanosensitivas periodontales que surten el canino
también en la región apical y periapical, es reconocido inferior del gato, se comprobó que la mayoría de las
que en estas áreas o zonas periodontales predominan unidades respondían máximamente ante las fuerzas
los del tipo I y que por deducción, deberían correspon- en una dirección distolingual.30 Además se demostró
der a los mecanorreceptores periodontales de adapta- que la mayoría de las unidades (81%) eran de adapta-
ción lenta (Tabla i).8-10 ción lenta y umbral de excitación bajo.
Al mismo tiempo se ha descrito la existencia de una La ordenación direccional de las fibras mecanosen-
graduación de adaptación y umbral entre los dos tipos sitivas dentarias, también se observó a nivel de los nú-
extremos de mecanorreceptores periodontales (SA y cleos sensitivos principal y espinal del V par, en los cuales
RA), correspondientes a mecanorreceptores periodon- se encontró que existen áreas específicas que respon-
tales ubicados justamente entre la zona apical y la zona den a la presión aplicada sobre un diente en una direc-
del fulcrum (1.5 mm, 3.0 mm, 5.5 mm de distancia de ción también específica.31 Hay un verdadero mosaico de
estas). Estos son designados como receptores de adap- representación direccional en estos núcleos, es decir,
tación intermedia con propiedades de descarga nervio- existe una mecanotopía.
sa intermedia entre ambos.10 De acuerdo con estos datos electrofisiológicos hay
Entre los primeros estudios de la electrofisiología una cierta individualidad funcional de los mecanorre-
del periodonto es posible mencionar los de Pfaffman, ceptores periodontales, lo que sugiere que la relación
quién registró impulsos nerviosos a nivel de los ner- normal entre el diente y su periodonto, es una de las
vios dentarios en gatos anestesiados.23 Los resultados consideraciones más importantes para una sensación
demostraron que la estimulación mecánica aplicada a normal de las piezas dentarias.
las piezas dentarias daba lugar a una intensa descarga En el núcleo mesencefálico del gato, Jerge encontró
de los nervios dentarios, y que la mayoría de las termi- dos tipos de unidades neurona/es que respondían frente
naciones nerviosas responsables de esta descarga esta- a la estimulación mecánica dentaria:21
ban localizadas en el periodonto. Además observó que
las fibras dentarias respondían específicamente a fuer- • Neuronas tipo I que reciben aferencias perio-
zas aplicadas en sentido bucal, lingual, mesiodistal o dontales de un diente individual. Estos recep-

337
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 9. Representación
gráfica de la sensibilidad
direccional de un
mecanorreceptor
periodontal (MRP):
P = palatino; D = distal;
V = vestibular;
M = mesial. Este MRP en
particular, responde con
mayor frecuencia de
respuesta ante desfuerzas
de aplicación en el sentido
distovestibular: área de
línea continua externa =
5ogf y el área discontinua
interna = 2ogf. Figura
adaptada de F. Hartmann y
G.Cucchi MR.'1

tores respondían con una mínima latencia y A. Aspectos tempero-espaciales de la carga dentaria
magnitud de estimulación, cuando el estímulo
es aplicado en una dirección específica; en cam- Dientes anteriores
bio, si se varía la dirección de la fuerza la res-
puesta va disminuyendo hasta cesar (especifi- Se caracterizan por presentar sensibilidad direccio-
cidad direccional). nal, que corresponde a la información acerca de la direc-
• Neuronas tipo II que reciben aferencias de varios ción de la carga o fuerza dentaria, dada por la inte-
dientes, como también de los tejidos blandos gración de respuestas aportada por una población de
(mucosa gingival). sus unidades sensitivas periodontales. La sensibilidad
direccional es de un rango relativamente amplio, debido
En humanos también han sido estudiadas las pro- a que en general las piezas dentarias responden a fuer-
piedades electrofisiológicas de los mecano/receptores zas aplicadas ortogonalmente al diente individual en
periodontales por el método de la microneurografía, dos a cuatro de las seis siguientes direcciones: lingual,
que consiste en el registro mediante un microelectrodo vestibular, mesial, distal, intrusión y extrusión (Fig. 10).
insertado en un nervio aferente, como por ejemplo el Adicionalmente, alrededor de la mitad de las unida-
nervio alveolar inferior, de la actividad eléctrica de los des sensitivas periodontales de los dientes anteriores,
mecanorreceptores periodontales de la fibra nerviosa responden a la carga de un grupo de dientes adyacentes
individual que los suplementa. En último término se (de 2 3 4 dientes), y con una máxima respuesta o con
registra la actividad de descarga correspondiente a una una máxima frecuencia de descarga ante la carga den-
unidad sensitiva periodontal, definida como el conjunto taria de uno de ellos. Este hecho no reduce la calidad de
de receptores periodontales que transmiten informa- su información sensitiva direccional, debido a que los
ción por una misma fibra nerviosa primaria o aferente campos receptivos periféricos superpuestos son una
que los inerva. característica de todos los sistemas sensoriales, que con-
Mediante esta técnica de registro electrofisiológico, tribuyen a mejorar la agudeza de las representaciones
se ha comprobado que los mecanorreceptores perio- espaciales. El acoplamiento direccional de dientes adya-
dontales humanos codifican los aspectos temporo-espa- centes es atribuible tanto primordialmente a un factor
ciales y de intensidad de las fuerzas que actúan sobre mecánico (dado por los puntos de contacto interdenta-
los dientes:16'32'35 rios y las fibras colágenas transeptales), así como tam-

338
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
Fig. 10. En Ase muestra la representación vectorial (en
cian) de la respuesta de los mecanorreceptores PLANO HORIZONTAL
periodontales ante la aplicación sobre una pieza dentaria de
una fuerza sostenida tanto en el plano horizontal o no axial
Lingual
como en el plano vertical o axial. La longitud de cada vector
es proporcional a la frecuencia de descarga media en cada
dirección. La descarga espontánea está representada por un
círculo con el radio indicando la frecuencia de descarga.
Vectores más largos o cortos que este radio ilustran el
incremento o reducción de la frecuencia de descarga, Intrusión
respectivamente. La flecha más gruesa roja gráfica una
estimación de la dirección de estímulo excitatorio más
eficiente en el plano horizontal. En B se pueden apreciar las PLANO HORIZONTAL
direcciones preferenciales de receptores individuales en
diferentes dientes en los planos horizontal y vertical. El
número de vectores de fuerzas, que demuestran la
discriminación sensitiva direccional de cada diente,
disminuye desde los dientes anteriores a los molares. Figura Primer
premolar
adaptada de M.TruIsson, R.S. Johansson, K.A. Olsson.32

Segundo
premolar

bien secundariamente a la ramificación de un aferente


nervioso a varios dientes (terminaciones cervicales de
las fibras nerviosas del ligamento periodontal se incor-
poran al grupo de fibras colágenas circulares de la encía,
en donde se anastomosan con las fibras nerviosas de
dientes adyacentes contribuyendo asía la inervación las piezas posteriores muestran una mayor sensibilidad
del diente en particular y sus vecinos).33'36 a fuerzas intrusivas que extrusivas, la cual decrece mar-
cadamente hacia distal.34 La mayoría de las unidades
sensitivas periodontales corresponden a mecanorre-
Dientes posteriores. ceptores periodontales de descarga espontánea, que
representan subtipos de receptores de adaptación len-
Los registros de la sensibilidad direccional de los ta, los cuales decrecen hacia distal de la arcada dentaria.
mecanorreceptores periodontales humanos ante fuer- Aproximadamente la mitad de las unidades sensitivas
zas aplicadas a las piezas dentarias en seis diferentes periodontales de los dientes posteriores, transmiten
direcciones, demostraron además que el número de información de varios dientes y muestran campos
vectores de fuerzas, y por consiguiente su discrimina- receptivos amplios capaces de responder a fuerzas en
ción sensitiva direccional, disminuye desde los dientes dos a cuatro de las seis direcciones ortogonales.
anteriores a los molares (Fig. io).32>34 Esto significa que
a pesar del mayor área periodontal de las piezas pos-
teriores, el número de sus unidades sensitivas periodon- B. Aspectos de la intensidad de la carga dentaria.
tales por un lado es menor que el de las piezas anterio-
res, y por otro lado estas disminuyen hacia distal del Al graficar la frecuencia de descarga de las unidades
arco dentario. Es así que entre las piezas posteriores, sensitivas periodontales durante la fase estática de la
el primer premolar es el de mayor sensibilidad direccio- aplicación de fuerza sobre un diente, es posible obser-
nal, luego el segundo, y por último el primer molar (no var dos tipos de respuesta en ellos (Fíg. 11):33
existen datos sobre segundo y tercer molar). Los pri-
meros molares poseen una fuerte sensibilidad direccio- • Hiperbólico: la descarga aumenta gradualmente
nal a las fuerzas de dirección distolingual, y en general hasta que el estímulo alcanza una intensidad apro-

339
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 11. Diagrama que


representa el
comportamiento de los
mecanorreceptores
periodontales en cuanto
a la relación entre
intensidad del estímulo
mecánico dentario
(fuerza expresada en
Newton) y su respuesta
(frecuencia de descarga
en impulsos/segundo).
Figura adaptada de M.
Trulsson, R.S.
Johansson. 33

ximada de 1.2N, para decrecer paulatinamente nativa ante rangos de baja magnitud de fuerzas.33 El sig-
sobre este valor. Los receptores con este tipo de nificado funcional de esta información para el proce-
comportamiento, muestran una sensibilidad ópti- so masticatorio, y que es transmitida al sistema nervioso
ma por debajo de 1.2N, y que corresponde apro- central a partir de los dos tipos de unidades sensitivas
ximadamente al 75% de los mecanorreceptores periodontales de los dientes anteriores y su correspon-
periodontales. No informan sobre cambios de la diente integración sensorio-motriz, es que es necesaria
intensidad del estímulo por encima de este valor. y esencial para la regulación nerviosa eficiente de las
• Lineal: existe una relación directamente propor- magnitudes de fuerza con la cual sostenemos o corta-
cional entre estímulo y respuesta, pero con mos un alimento.
menor pendiente que la respuesta hiperbólica. Los mecanorreceptores periodontales de los dientes
Codifica en forma eficiente las fuerzas que alcan- posteriores entregan información acerca de las caracte-
zan hasta valores de 22N. rísticas físicas del alimento durante cada ciclo mastica-
torio, poco después que el alimento ha tomado contacto
Los mecanorreceptores periodontales de los dientes con estas piezas. Esta información es esencial para gra-
anteriores responsables de la función de sostén del ali- duar el incremento de la fuerza de masticación de los ali-
mento durante el acto masticatorio, son los de compor- mentos para los siguientes ciclos masticatorios.33 Es reco-
tamiento hiperbólico que presentan una máxima capa- nocido que los dientes posteriores son menos sensibles
cidad discriminativa en el rango de fuerzas entre 0-1.2N: a las cargas o fuerzas aplicadas sobre ellos, en compa-
por ejemplo se necesita 0.62 ± 0.32N para sostener un ración con los dientes anteriores. Esta menor sensibilidad
maní.33'37 En cambio, los mecanorreceptores periodon- mecanosensitiva es el reflejo de la mayor fuerza masti-
tales de los dientes anteriores involucrados en la función catoria que es posible desarrollar en el sector posterior
de corte del alimento durante la masticación, son aque- con respecto al anterior, y su función importante en la
llos con respuesta lineal que son capaces de regular en trituración del alimento. La mayoría de las unidades sen-
forma efectiva las fuerzas de corte hasta los 22N, y que sitivas periodontales de los dientes posteriores, presen-
son mayores que las de sostén: por ejemplo se necesita tan un comportamiento hiperbólico en la relación entre
9.1 ± 3.oN para partir una galleta y 18.4 ± 4.yN para un frecuencia de descarga e intensidad de fuerza aplicada
maní.37 Sin embargo, tienen menor capacidad discrimi- sobre ellos, y con una marcada tendencia a la saturación

340
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
(adaptación del receptor). La representación minoritaria 50% (o 100% en algunos estudios) de las pruebas, repre-
de las unidades sensitivas periodontales con comporta- senta el umbral activo o dinámico del grosor interpues-
miento lineal, es indicativa que la frecuencia de descarga to. En cambio, las mediciones pasivas en la detección
de la mayoría de las unidades sensitivas periodontales de umbrales táctiles, requieren la transmisión contro-
con comportamiento hiperbólico, se incrementa rápi- lada de fuerzas calibradas a una pieza individual con la
damente con el contacto inicial de las piezas posteriores mandíbula en reposo y en una dirección determinada.
con el alimento interpuesto y mantienen su descarga De esta forma, el umbral pasivo mide la capacidad de
mientras estas piezas reciben fuerzas. No obstante debi- información mecanosensitiva periodontal cuando se
do a su marcada tendencia a la saturación, solamente aplica una carga o fuerza sobre el diente (fuerzas bajas,
son capaces de codificar pobremente la magnitud de medidas en gf omN), y el paciente nos relata su senso-
las altas fuerzas masticatorias desplegadas en el sector percepción oclusal. Es decir, es una medición psicofísica
posterior, lo cual sí lo puede desarrollar la minoría de en la que se solicita información al paciente sobre la
unidades sensitivas periodontales con comportamiento fuerza mínima que siente. Bajo esta situación de test
lineal. pasivo, el paciente debe confiar solamente en su sen-
Además los estudios de microneurografía en huma- sibilidad periodontal, puesto que no existe un esfuerzo
nos, han permitido reconocer en forma similar a los muscular desarrollado por él para entregar señales adi-
experimentos en animales básicamente entre dos cionales como sucede con el test activo.
tipos de mecanorreceptores periodontales: aquellos
que responden ante un componente de fuerza de len-
to incremento y otro que responden a uno de rápido A. Umbrales mecanosensitivos periodontales pasivos
incremento. 38~41
En síntesis, los estudios electrofisiológicos han Existe una gran variedad de evidencias, que mues-
demostrado que las poblaciones de mecanorreceptores tran la habilidad de los seres humanos para detectar
periodontales codifican información mecanosensitiva pequeñas fuerzas aplicadas a los dientes.4244 Entre estos
tanto del diente en particular que es cargado o sometido trabajos cabe destacar las determinaciones de umbrales
a un estímulo mecánico, así como de la dirección de las táctiles dentarios, llevados a cabo por Loewenstein y
fuerzas aplicadas al diente individual. Rathkamp, quienes aplicaron fuerzas pequeñas en sen-
tido axial en 155 dientes con sus estados periodontales
y pulpares normales (Fig. 12).42 La mínima fuerza que
1.3. OBSERVACIONES Y EXPERIMENTOS DEL UMBRAL producía una sensación táctil o depresión dentaria leve,
MECANOSENSITIVO PERIODONTAL EN SERES HUMANOS fue registrada como umbral para los dientes estudiados.
Los umbrales táctiles demostraron ser diferentes para
La experiencia común muestra que el ser humano el grupo incisivo, premolar y molar, registrándose valo-
es capaz de detectar la presencia de partículas muy res de o,945gf para los /neis/Vos centrales, los que van
pequeñas entre las superficies oclusales dentarias, y en aumentando hasta alcanzar umbrales de 4-533gf para
un alto grado, discriminar diferencias en el espesor y los segundos molares del maxilar superior. Un incre-
dureza de materiales sostenidos entre los dientes. Es mento similar se observa en las piezas mandibulares.
así que se han desarrollado a lo largo del tiempo una Si se consideran las mediciones de la superficie radicular
serie de tests o pruebas de habilidad discriminativa de en mm2 éstas también muestran valores pequeños a
la sensibilidad mecánica periodontal en humanos. Entre nivel de los incisivos y van aumentando hacia la región
los más relevantes están las mediciones de los umbrales de los molares, siendo el primer molar el que presenta
mecanosensitivos periodontales (táctiles o de presión) la mayor superficie radicular y el mayor umbral táctil.
en dientes naturales, los cuales han sido posibles de Esto indica que existe una relación directa entre los
detectar tanto en forma pasiva como activa. En las umbrales táctiles y la superficie o área radicular (Fig. 13),
mediciones activas, es medida la habilidad de un sujeto de lo que se deduce que frente a una misma fuerza apli-
en detectar delgadas huinchas metálicas u otros objetos cada sobre un diente se inducirá una mayor tensión en
de diferente grosor localizadas entre las piezas oponen- la menor área o menor superficie periodontal de los
tes. Diez o más huinchas con grosor desde 1/10 a 1/100 incisivos. Además no debe olvidarse, que los dientes
de um son evaluados, de tal forma que el mínimo de anteriores tienen una mayor densidad de unidades sen-
grosor de la huincha que el sujeto puede detectar en el sitivas o de mecanorreceptores periodontales, lo cual

341
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

también explicaría el menor umbral táctil de los dientes


anteriores con respecto a los posteriores.
Wilkie en un estudio similar al mencionado, encontró
que los umbrales táctiles fluctuaban entre 0,44 a o,52gf
para los incisivos centrales, hasta 1,26 a i,32gf para los
caninos.44 En cambio Manly y col con base a mediciones
con cerdas o pelos de van Frey (Fig. 14), observaron que
el umbral mínimo de los incisivos con una fuerza en direc-
ción axial fue de alrededor de igf, en cambio el umbral
a nivel de los primeros molares fue de 8 a iogf.43 En los
dientes anteriores la sensibilidad mecanosensitiva a fuer-
zas axiales demostró ser aproximadamente diez veces
mayor que la de los molares. Además observaron que
los dientes en general exhibieron aproximadamente 2
a 5 veces mayor sensibilidad mecanosensitiva alas fuer-
zas vestibulares o bucales que a las axiales. Este hecho
confirma lo adelantado al hablar de las fuerzas que actú-
an sobre los dientes, en el sentido que las fuerzas axiales
son fisiológicas, y en cambio, las fuerzas laterales exce-
sivas pueden resultar en cambios patológicos del perio-
donto. Los menores umbrales a fuerzas laterales podrían
constituir un mecanismo protector contra estas fuerzas
no fisiológicas para la pieza dentaria, resultados que
posteriormente fueron confirmados por Tornneck y
Howley.45
F¡g. 12. En A estesiómetro de Frigerio y en B registro del La observación en cuanto a menores umbrales tác-
umbral táctil dentario en un sujeto experimental. tiles ante fuerzas laterales o no axiales y contrariamen-

F¡g. 13. Correlación


entre la curva de los
umbrales
mecanosensitivos
periodontales (curva
continua en amarillo) y la
de las áreas o superficies
radiculares (curva
discontinua en cian) de
las diferentes piezas
dentarias.

Incisivo Incisivo Canino 1er 2° 1 er 2°


central lateral premolar premolar molar molar

342
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
te, mayores umbrales a fuerzas verticales o axiales apli-
cados sobre el diente, también es válida para los resul-
tados encontrados por Adler.46 Él determinó los umbra-
les depresión dentarios, que eran evocados por fuerzas
mayores que las que dan lugar a sensación táctil, pero
menores que las que evocan dolor. Los umbrales de
presión dentarios aumentaban desde el sector anterior
de la boca hasta el posterior, encontrándose que los
umbrales a fuerzas axiales eran de aproximadamente
5,g8Kgf para los incisivos centrales, hasta io,6oKgf para
los segundos premolares; en cambio los umbrales a
fuerzas laterales variaban entre i,6sKgf a 2,42 Kgf, es
decir nuevamente menores que el de las fuerzas axiales.
La anestesia local dentaria resultaba en un aumento de
70% de los umbrales en sentido axial y 100% en sentido
lateral. Los umbrales de presión no dependen por lo
tanto, únicamente de los receptores periodontales, sino
también de receptores gingivales y del tejido óseo sub-
yacente (oseopercepción), ya que la anestesia dentaria
no provocaba una abolición completa de la habilidad
para detectar presiones.
En un estudio más reciente, se determinó que la
mínima fuerza umbral de sensibilidad periodontal
encontrada para el incisivo lateral superior fue de i.ymN
(promedio 3.5 ± i.4mN) ante un estímulo aplicado en
dirección palato-labial.47 El dispositivo generador de
fuerza usado para el registro de los umbrales de sensi- Fig. 14. Cerdas o pelos de van Frey y registro del umbral
bilidad periodontal, midió el estímulo mecánico aplicado táctil dentario en un sujeto experimental.
sobre el diente mediante transductores de tensión. Este
dispositivo tuvo la originalidad en que permitió ejercer
una carga o fuerza con un bajo incremento de velocidad en el espesor o bien en la determinación del mínimo
o rapidez sobre la superficie dentaria, evitando el impac- espesor que puede ser percibido entre las superficies
to mecánico del rápido incremento de fuerza como incisales u oclusales dentarias.
sucede con el estesiómetro o los pelos de van Frey uti- Siirilaa y Laine usando un test de "umbral sensorial"
lizados en los trabajos previamente mencionados. Este dentario que consistía en diferenciar entre láminas de
tipo de estimulación mecánica evitaría presumiblemen- diferente grosor ubicados entre los dientes, establecie-
te la activación de mecanorreceptores intradentarios, ron que los sujetos pudieron detectar láminas que fluc-
y permitiría de este modo sólo la activación de los meca- tuaban entre 8 a20u.m de grosor.48 En cambio con anes-
norreceptores periodontales. Por consiguiente, los tesia de ambos maxilares los umbrales eran mucho
menores umbrales registrados en este estudio para el mayores (óojum o más en algunos casos).
incisivo lateral con respecto a estudios previamente Otro estudio consistió en medir las diferencias de
mencionados42 44, se debe a la diferencia en las propie- sensibilidad dentaria entre pacientes con oclusión natu-
dades del estímulo utilizado. ral y aquellos con maloclusión anatómica, haciendo
morder alambres de acero de diferentes diámetros colo-
cados entre las superficies incisales.49 Los sujetos con
B. Umbrales mecanosensitivos periodontales activos oclusión ideal pudieron distinguir una diferencia de gro-
sor de o,2mm entre los alambres, mientras que los con
Los estudios de habilidad discriminativa mediante maloclusión anatómica incisiva discriminaban solamente
mediciones de los umbrales mecanosensitivos perio- diferencias de o,4mm o más. Estos últimos sujetos tie-
dontales activos, consisten ya sea en la discriminación nen desde luego una capacidad más limitada y pobre

343
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Tabla 2. Sensibilidad táctil en dientes información entregada por el paciente, le permitirán


naturales (Sensopercepción oclusal)
ajustar exactamente su oclusión.
Otra implicancia clínica acerca de la sensibilidad
Umbral 0,5-0,9 grs Incisivos 8 a 20 um de grosor mecanosensitiva periodontal diferencial entre los dife-
táctil pasivo 4,5-6,5 grs Molares de huinchas
rentes grupos dentarios, es su aplicación en los esque-
metálicas
(Siirilaa & Laine, mas o patrones de guía dentaria que se establecen
1983; Lunqvist & durante la oclusión dentaria. Los primeros estudios de
Haraldson, 1984). la oclusión se limitaron básicamente al análisis y exa-
men, tanto de las relaciones estáticas así como diná-
Umbral 2 a 5 veces menor 0,2 mm de diferencia
táctil activo umbral a Fs laterales de grosor de micas de los dientes posteriores. Posteriormente, los
que axiales alambre estudios de la oclusión dentaria de las últimas décadas,
(Loewenstein & (Kawamura, 1 966) se concentraron en analizar y examinar las relaciones
Rathkamp, 1 955;
Wilkie, 1964) estáticas y dinámicas del grupo dentario anterior, y
cómo estas piezas dentarias anteriores contribuían a
la desoclusión y protección del grupo dentario poste-
rior.50 Es así como nació el concepto universalmente
reconocido de la oclusión mutuamente protegida o de
en la discriminación del carácter físico del alimento mutua protección: las piezas dentarias posteriores
(Tabla 2). deben proteger a las anteriores en céntrica; en cambio,
Manly y col realizaron un estudio para comparar la las anteriores a las posteriores en excéntrica (Fíg. 15).
discriminación entre cambios discretos en la textura de La protección de los dientes anteriores a los posterio-
alimentos entre pacientes con dentadura natural y arti- res, reduciendo las fuerzas mandibulares y evitando las
ficial.43 Usaron cantidades graduadas de CaCCU suspen- cargas no axiales o laterales que se establecen sobre
dido en un flan blando con los siguientes porcentajes: las piezas posteriores durante la laterotrusión, protru-
0.1,1.0, 2.0, 2.9, 4.8,7.4, 9.1,17, 23 y 29%. La mayoría de sión y lateroprotrusión bajo guía dentaría, introdujo
los pacientes con dentición natural podían detectar 2,9% en la oclusión el término de guía anterior de desoclusión
de CaCCU (o menos), en cambio la mayoría de los (GAD) o simplemente guía anterior. Es así que es reco-
pacientes con prótesis requerían sobre 9% de CaCCU nocido el hecho que la guía anterior debe actuar como
para su detección. La sensibilidad discriminativa en la rompe fuerzas protector, en el sentido de reducir o
textura de alimentos es considerablemente menor en minimizar al máximo el potencial de contracción ele-
los pacientes con prótesis totales. vadora muscular mandibular en estas posiciones fuera
A partir de los diferentes tests o pruebas de habili- de la céntrica (Fig. 16). Esta función de rompe fuerza,
dad discriminativa de la sensibilidad mecánica perio- es debido fundamentalmente a tres factores: 5° un fac-
dontal presentados en humanos, ha sido posible tor neurofisiológ/co-l as piezas anteriores, en compara-
demostrar la gran capacidad táctil dentaria, y que los ción con las posteriores, presentan menores umbrales
mecanorreceptores periodontales pueden ser capaces mecanosensitivos periodontales y un mayor número
de informar aún sobre discrepancias muy pequeñas en de unidades sensitivas periodontales, resultando ante
la oclusión. Cotidianamente es posible observar, que magnitudes más bajas de carga mecánica dentaria en
los pacientes son capaces de detectar incluso peque- una más pronta inactivación elevadora mandibular; el
ños "puntos altos" en la superficie oclusal de una res- otro factor es el biomecánico-la mandíbula funciona en
tauración. Este rasgo fisiológico tiene gran importancia el plano sagital como una palanca de 3er orden, porque
clínica, puesto que debido a esta alta habilidad discri- las líneas de acción de fuerza de los músculos elevado-
minativa dentaria, el paciente puede entregarle infor- res se ubican entre el fulcro a nivel articular y el punto
maciones precisas y útiles al odontólogo en relación a de aplicación de la fuerza, o sea, el punto de mordida
pequeñas modificaciones en su oclusión habitual. Esto (Fig. 17). El último factor en relación a la función como
obviamente impone además un gran desafío al dentista rompe fuerzas protector de la guía anterior y que tiene
que debe restaurar una superficie oclusal, en el sentido relación con un exacto acoplamiento del grupo den-
de devolver no sólo una morfología sino también una tario anterior, es que los dientes anteriores y entre
altura correcta de la restauración. Para ello debe usar ellos especialmente los caninos sirven para guiar la
cinta (no papel) articular y shim stock, que unido a la mandíbula a la posición intercuspal durante las últimas

344
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14

F¡g. 15. Ilustración del concepto de la oclusión mutuamente protegida o de mutua protección: las piezas dentarias posteriores
deben proteger a las anteriores en céntrica, por la mayor intensidad de contactos en posición ¡ntercuspal; en cambio, las
anteriores a las posteriores en excéntrica, al desplazarse la mandíbula bajo guía dentaria desde céntrica a excéntrica.

etapas (fase oclusal) del ciclo masticatorio, permitien- en los mayores umbrales registrados. Mientras mayor
do el desarrollo de ciclos masticatorios más verticales la severidad del trauma dentoalveolar, particularmente
(Fig. 18) para así adicionalmente evitar que se ejerzan cuando ha habido daño del hueso alveolar, mayores los
fuerzas laterales o no axiales y no fisiológicas sobre umbrales y más tardía la recuperación de la sensibilidad
las piezas posteriores. táctil hacia valores normales.

1.4. ESTUDIOS CLÍNICOS SOBRE UMBRALES TÁCTILES Umbrales táctiles dentarios vs. fuerzas ortodóncicas
DENTARIOS
En sendos estudios se analizó la influencia de las
Umbrales táctiles dentarios vs. trauma dentoalveolar fuerzas ortodóncicas en la sensibilidad periodontal.52'53
Las características de los mecanorreceptores periodon-
Se midieron los umbrales en incisivos permanentes tales en animales de experimentación fueron investi-
de niños que habían experimentado un trauma dentoal- gadas después de la aplicación de fuerzas ortodóncicas
veolar^ Se observó que los umbrales táctiles de los inci- por un período limitado de tiempo, y también después
sivos traumatizados fueron mayores que los de incisivos que el diente fue movilizado a su nueva posición y per-
sanos de un grupo control, y que valores normales fue- mitir la recuperación de los tejidos periodontales. Desde
ron recuperados entre 3-6 meses. Los resultados mos- el 3.er día hasta el día 14 de aplicación de fuerza, los meca-
traron que la lesión periodontal por trauma dentario, norreceptores periodontales mostraron mayores um-
provocó presumiblemente un daño directo o indirecto brales de fuerza y menor frecuencia de descarga. Con
de los mecanorreceptores periodontales, y que influyó la movilización del diente a su nueva posición y permitir

345
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 16. En A: apriete voluntario máximo en posición intercuspal (AVM-PI); en B: apriete voluntario máximo en posición de
laterotrusión (AVM-LT) vis a vis o borde a borde de ambos caninos (obsérvese la desoclusión bilateral de las piezas posteriores).
En el gráfico de barras inferior se observa la actividad electromiográfica maseterina y temporal anterior bajo las siguientes series
de registros: Serie i = AVM-PI; Serie 2 = AVM-LT (nótese la potente reducción elevadora mandibular); Serie 3 = AVM-PI bajo
bloqueo anestésico de los caninos superiores; Serie 4 = AVM-LT bajo bloqueo anestésico de los caninos superiores (es posible
apreciar una menor reducción elevadora mandibular, por supresión de la información mecanosensitiva periodontal inhibitoria de
los caninos superiores); Serie 5 = AVM-PI bajo bloqueo anestésico de los caninos superiores e inferiores; Serie 6 = AVM-LT bajo
bloqueo anestésico de los caninos superiores e inferiores (es posible apreciar aún un significativo menor efecto de reducción
elevadora mandibular, por supresión de la información mecanosensitiva periodontal de los caninos superiores e inferiores, y por
consiguiente de su acción como rompe fuerzas protector). Figura de Manns A, García C, Miralles R, Bull R (1991). Blocking of
Periodontal Afferents with Anaesthesia and its influence on elevator EMG activity. JCraniomandib Pract 9: 212-219.

la recuperación de los tejidos periodontales, se observó Umbrales táctiles dentarios vs. oclusión traumática
que después de 3-4 semanas del retiro de la fuerza orto-
dóncica, los valores de umbrale táctiles retornaron a Se ha comprobado desde el punto de vista neurofi-
sus niveles cercanamente a los normales. Con gran pro- siológico que eí trauma oclusal o periodontal se acom-
babilidad, las alteraciones en las propiedades de los paña por una reducción de la sensibilidad táctil oclu-
mecanorreceptores periodontales podría ser el resul- saf.54'55 Este hallazgo se debe por un lado, a un aumento
tado de una combinación entre una desorganización del umbral de excitación de los mecanorreceptores
de la matriz colágena y una injuria directa en los termi- periodontales por un mecanismo de adaptación frente
nales nerviosos. a las fuerzas oclusales. Por otro lado, debe tenerse en

346
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

F¡g. 17. En el sistema musculoesqueletal mandibular visto


en el plano sagital, la longitud del brazo de carga o de
resistencia (distancia del fulcro = punto de apoyo A al punto
de mordida R) supera a la longitud del brazo de palanca o de
fuerza (distancia del fulcro = punto de apoyo A hasta la línea PUNTO DE APOYO
de acción de un determinado músculo elevador F: trazo
perpendicular a su línea de acción). Es así, que el sistema es
menos eficaz, es decir genera menos fuerza, mientras más
largo sea el brazo de carga en relación al brazo de palanca.

cuenta también que la lesión del periodonto por trauma


oclusal se traduce en alteraciones patofisiológicas de
los tejidos que lo componen, y que se manifiesta clíni-
camente en una disminución de la estabilidad y un incre-
mento en la movilidad dentaria, lo cual con toda proba-
bilidad implica concomitantemente una desorganización
nerviosa de sus mecanorreceptores periodontales.
En otro estudio de oclusión traumática, fue investi-
gada la sensibilidad periodontal entre bruxistas y no-
bruxistas56. Al medir los umbrales táctiles activos entre
los primeros molares, se mostró que el mínimo grosor
detectado entre las superficies oclusales para los bru- mostraron una sensibilidad periodontal aumentada en
xistas fue de i7.tjLtm; en cambio para los no-bruxistas los bruxistas, los cuales a diferencia del caso del trauma
fue significativamente superior, con valores cercanos oclusal o periodontal arriba descrito, mostraron una
a 29.9jum. Las conclusiones del estudio definitivamente buena capacidad de adaptación estructural de sus teji-

Fig. 18. Ciclo masticatorios más verticales, y por consiguiente menos ancholaterales con desoclusión canina.

347
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 19. En A: Generación de torque en un premolar natural. O = fuerza oclusal vertical no axial; F = fuerza resultante;
D = distancia o brazo de momento; T = torque; Círculo azul radicular = centro de rotación; (+) = compresión; (-) = tracción. Una
carga no axial determinará fuerzas de tensión y compresión en zonas antagónicas a nivel del ligamento periodontal, lo que
evocará el efecto de rompe fuerzas protector por rápida estimulación de los receptores periodontales, lo cual permitirá
neurofisiológicamente reducir en forma notable la tensión o carga que soporta el hueso alveolar, sobre todo a nivel crestal. En
B: la misma situación que en A, pero ahora sobre un implante. Se puede apreciar que la fuerza no axial se concentra a nivel óseo
crestal, que agregado al hecho de la ausencia de un ligamento periodontal en los implantes con un concomitante mecanismo
neurofisiológico de rompe fuerzas protector menos eficaz, se traduce en zonas de compresión y potencial reabsorción del
hueso periimplantario en la zona de la cresta ósea.

dos periodontales reflejada en una adecuada resistencia consciente de un estímulo externo cuando este es trans-
tisular de parte de ellos frente a las mayores exigencias mitido por vía de una prótesis anclada (fijada) al hueso,
parafuncionales bruxísticas. Las piezas dentarias some- debido a la activación de terminaciones nerviosas y/o
tidas a fuerzas bruxísticas reiterativas probablemente receptores en la vecindad periimplantaria.57 La infor-
pudieron haber experimentado un proceso de hiper- mación sensorial que yace bajo este fenómeno, es cua-
función periodontal, caracterizado por reducción del litativamente diferente a la información mecanosensi-
espacio periodontal y consecuentemente de su movi- tiva evocada cuando un diente es sometido a una carga
lidad dentaria fisiológica, aposición de cemento y refor- mecánica. En contraste con los implantes dentales, los
zamiento de la cortical alveolar. dientes naturales están provistos de un ligamento pe-
riodontal y de mecanorreceptores periodontales, que
detectan e informan acerca de las cargas aplicadas y
Umbrales táctiles dentarios en dientes naturales vs. que les permiten neurofisiológicamente reducir en for-
implantes dentarios ma notable la tensión o carga que soporta el hueso
alveolar, sobre todo a nivel crestal. En contraste, la
Cuando los implantes dentales son sometidos a car- ausencia de un ligamento periodontal en los implantes
ga mecánica, es evocada una sensación que frecuente- se traduce en un mecanismo neurofisiológico de control
mente en la literatura es denominada como oseoper- biocibernético menos eficaz del sistema estomatogná-
cepción. La oseopercepción se refiere a la percepción tico (Fíg. 19).58 6o La información mecanosensitiva más

348
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
Fíg. 20. Umbrales
táctiles o
mecanosensitivos de
implantesTübingen y
dientes naturales ante
fuerzas o cargas ligeras
en cinco voluntarios en la
región de los dientes
anterosuperiores. Figura
adaptada de L.
Mühlbradt,R. Ulrich, H.
Móhlmann, H. Schmid,
K.Wendler.61

reducida de los implantes, por la ausencia de receptores 1.5. PROYECCIONES CENTRALES DE LA INFORMACIÓN
periodontales, en comparación con los dientes natura- MECANOSENSITIVA PERIODONTAL
les, es probablemente suplida no solamente por la con-
tribución de mecanorreceptores en el periostio o vecin- Los cuerpos celulares de las neuronas aferentes pri-
dad periimplantaria (oseopercepción), sino también de marias de los mecanorreceptores periodontales se
los huesos faciales y suturas, y del oído a través de con- encuentra en dos diferentes sitios neuroanatómicos:
ducción ósea.33 núcleo mesencefálico del V par y ganglio trigémina/
En todo caso, es posible afirmar consecuentemente (Fig. 2l). 5,10,21,64-66

que los implantes óseointegrados también en cierto Tanto con estimulación directa de mecanorrecep-
modo son capaces de transmitir información sensorial. tores periodontales a través de una delgada capa de
En un estudio de Mühlbradt y col acerca de la sensibilidad hueso que recubría el aspecto labial o vestibular del
táctil de implantes, se demostró que a niveles de carga canino de gato, así como a través de estudios morfoló-
axial que se ubican en el rango de valores correspon- gicos con el uso de técnicas autoradiográficas también
dientes a la movilidad fisiológica dentaría secundaria, no en animales de experimentación, se encontró que aque-
existe una significativa diferencia entre los implantes llos receptores con el cuerpo neurona/ en el núcleo
maxilares y los dientes naturales. Solamente se observan mesencefálico se localizaban en el ligamento periodon-
marcadas diferencias ante cargas ligeras, debido a la tal bajo el fulcrum radicular y con mayor concentración
deformación y tensión a que es sometido el ligamento en el tercio apical (Fíg. 22). En cambio, aquellos meca-
periodontal de los dientes naturales con sus receptores norreceptores periodontales con sus cuerpos celulares
mecanosensitivos involucrados (Fig. 2o).61'62 en el ganglio trigémina/ se ubicaban en la zona media
Como conclusión general con respecto a la oseoper- del ligamento periodontal extendiéndose también hacia
cepción, es posible afirmar basado en las evidencias his- apical, pero con mayor densidad cercano a la zona del
tológicas, neurofisiológicas y psicofísicas, que actual- fulcrum dentario.10-17'26'66'67 Las neuronas aferentes pri-
mente es aceptado que mediante la rehabilitación oral marias ganglionares (Fig. 21) se proyectan luego tanto
con implantes óseointegrados se restaura sólo en parte al núcleo sensitivo principal así como a los subnúcleos
el patrón de retroacción o feedback periférico hacia el orales e interpolar del núcleo espinal del trigémino.11'13
sistema nervioso central.63 No se han realizado estudios que confirmen estos datos

349
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 21. Terminaciones


de las fibras aferentes
periodontales primarias
en los núcleos sensitivos
trigeminales en el tronco
encefálico. A = ganglio
trigeminal; B = núcleo
mesencefálico;
C = núcleo sensitivo
principal; D = núcleo
espinal (subnúcleo oral).

en el ligamento periodontal en humanos, pero esta


característica debiera estar conservada en todos los
mamíferos.68
Estudios neuro/óg/cos en los cuales se evaluaron a
pacientes con lesiones tumorales o vasculares a nivel
pontino y/o mesencefálico, encontraron que los refle-
jos maseterino y de apertura mandibular estaban dis-
minuidos o en algunos casos ausentes. Esto evidente-
mente es indicativo que a este nivel troncoencefálico
se encuentran la mayoría de las neuronas involucradas
en estos reflejos.69
Por otro lado, se determinó que por sección de la
raíz sensitiva del V par se abolía ipsilateralmente el refle-
jo de apertura mandibular.70 Esto claramente indica que
la neurona aferente primaria de este reflejo cuyos prin-
cipales receptores son los mecanorreceptores perio-
dontales de adaptación rápida y mayor umbral, se
encuentran localizados en el ganglio trigeminal y que
ingresan al sistema nervioso central a través de la raíz
sensitiva del V par (Fig. 23). Se demostró además que,
el reflejo maseterino permanecía indemne. Esto es indi-
cativo que las fibras aferentes del huso muscular ingre-
san al sistema nervioso central por la raíz motora.
Fig. 22. Localización de la terminaciones nerviosas de las Los mecanorreceptores periodontales al igual que
fibras aferentes primarias periodontales con sus cuerpos los husos musculares de los músculos mandibulares tie-
neuronales en el ganglio trigeminal (GT) o en el núcleo nen proyecciones directas con la corteza cerebelosa. La
mesencefálico (Me). En los diferentes niveles del ligamento comparación de la información periodontal (contacto
periodontal, se reproduce su densidad relativa tanto en dentario) y fusal (estado de contracción y longitud de
forma esquemática como numérica. Figura adaptada de los músculos) le permite al cerebelo modificar la activi-
M.R. ByersyW.K. Dong.11 dad f usimotora en forma apropiada y regular la ganan-

350
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
Fig. 23. Idealización de
las neuronas aferentes Ganglio Trigeminal
primarias dentarias en el i Rama sensitiva
ganglio del V par
trigeminal.

N. Oftálmico

N. Maxilar -
-- N. Mandibular

Órbita Dientes

cía de los husos neuromuscuíares mandibulares. Estas de las contracciones relacionadas con los músculos dis-
conexiones son únicas, puesto que una gran parte de tales. Contrariamente, las vías reflejas subcorticales
ellas tienen sus cuerpos celulares en el núcleo mesen- pueden ser en gran medida responsables de la regula-
cefálico del V par junto a los de los husos musculares.71'72 ción y control nervioso reflejo de las contracciones re-
Se ha sugerido que existirían interacciones de tipo sináp- lacionadas con los músculos proximales. Esta organi-
tico (sinapsis químicas y eléctricas) entre ambos grupos zación está vinculada con las demandas funcionales de
de cuerpos celulares, lo cual sugiere que en dicho los diferentes sistemas múculo-esqueletales. Los refle-
núcleo se produciría una especie de integración de la jos de arco largo necesitan de un feedback de informa-
información periodontal y fusal que podría ser relevante ción sensorial, tal como sucede con toda tarea motora
para la regulación nerviosa de la funciones motoras.68 controlada o regulada desde cualquier nivel de organi-
También se ha demostrado la proyección mecano- zación del sistema motor somático. Estos reflejos que
sensitiva periodontal en el área somestésica del perro.73 deben su nombre a que son circuitos feedback de enlace
Probablemente esta proyección cortical permitiría el o "loop" largo, porque deben llegar a ciertas áreas espe-
establecimiento de circuitos de retroacción o feedback cíficas de la corteza cerebral a diferencia de los circuitos
positivo (por lo tanto, de excitación nerviosa) de gran de feedback cortos que son segmentarios, se generan
importancia en el control de la actividad muscular ele- principalmente cuando se establece un control o regu-
vadora .74 Estarían relacionados con nuestra habilidad lación nerviosa motora suprasegmentaria cortical de lo
para detectar la posición y/o consistencia del aumento que el sujeto siente, lo cual es señalado por la informa-
para adecuar las magnitudes y direcciones de las fuerzas ción aferente o sensorial recibida según el grado de
mandibulares necesarias para masticar/o y fragmentar- esfuerzo muscular desarrollado (Fig. 24). El mejor ejem-
lo.75 Los circuitos de retroacción o feedback positivo plo es lo que acontece en el caso de decidir si morde-
están involucrados en respuestas reflejas mediadas prin- mos con mayores o menores fuerzas un objeto o ali-
cipalmente por la corteza motora y también por otras mento interpuesto entre los dientes, o si apretamos los
estructuras motoras subcorticales, denominadas refle- dientes más o menos forzadamente. La información
jos o "loops" de arco largo. Se han investigado estos mecanosensitiva, primordialmente periodontal acerca
reflejos en muchos músculos tanto en humanos como de ía fuerza de mordida llega a la corteza sensoriomo-
en animales de experimentación.76'77 La conclusión triz. De esta forma a través del feedback sensorial de
general de estos estudios es que la vía cortical de los arco largo cortical y de acuerdo a la sensopercepción
reflejos de arco largo puede tener su importancia espe- oclusal adquirida, se le entrega al sujeto la regulación
cíficamente en la regulación y control nervioso reflejo nerviosa sobre su capacidad de poder morder más f uer-

351
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 24. Vías nerviosas de


transmisión de la información
mecanosensitiva periodontal
entregada por la descarga de los
mecanorreceptores
periodontales. Se muestran los
circuitos feedback de enlace o
"loop" largo que llegan a ciertas
áreas específicas de la corteza
motora, estableciendo un efecto
excitatorio en las motoneuronas
de los elevadores e inhibición de
las de los depresores
mandibulares. A diferencia, los
circuitos de feedback cortos que
son segmentarios
troncoencefálicos, determinan
contrariamente excitación
depresora e inhibición elevadora.
Figura adaptada de J.P. Lund.89

te o no. Si basado en las señales aferentes mecanosen- durante el acto de masticación en conejos en estado
sitivas periodontales el sujeto resuelve "puedo más", de vigilia. Se demostró un efecto de modulación en la
la orden motora cortical domina sobre las otras y se información sensorial transmitida por las vías somato-
produce el feedback positivo sobre la musculatura ele- sensitivas trigeminales hacia la corteza S-l, de tal forma
vadora con lo cual muerde más poderosamente. Es así que la descarga mecanosensitiva orofacial asociada a
que cuando se anestesian los mecanorreceptores perio- los movimientos masticatorios ejerce un importante rol
dontales, el sujeto tiene una más limitada o pobre capa- en detectar la posición y/o la consistencia del alimento
cidad de discriminar y graduar las fuerzas de mordida. masticado. En una investigación preliminar fue analiza-
Esta activación de la musculatura elevadora señalada, do el rol funcional de las unidades neurona/es mecano-
fue estudiada en humanos por medio de la estimulación sensitivas periodontales (UMP) de la corteza somato-
magnética transcraneal de la corteza motora facial.75 sensorial primaria (en sus áreas rostromedial=RM y
Bajo registro simultáneo de la actividad electromiográ- rostrolateral=RL) en los movimientos mandibulares,
fica de los músculos maseteros y temporales, se aplicó durante la masticación rítmica inducida por estimulación
un estímulo condicionado que precedía al estímulo test eléctrica cortical en conejos.79 En el área RM la mayoría
a varios intervalos entre ambos estímulos. Se registró de las UMP (85%) correspondieron a incisivos inferiores;
una activación de los músculos elevadores bajo inter- su estimulación eléctrica generaba movimientos rítmi-
valos interestímulos de 7, 9 y 2omseg. cos de corte. Por el contrario en el área RL se registraron
En otro trabajo neurofisiológico, se estudió el efecto tanto UMP de molares como de incisivos, presentando
de la masticación en la transmisión nerviosa de la infor- las primeras una localización más rostromedial. Más
mación sensitiva o aferente orofacial al área facial de de la mitad (66%) de las UMP de incisivos eran superio-
la corteza somestésica primaria (S-l).78 Las actividades res. La estimulación del área RL inducía movimientos
de unidades neuronales-individuales faciales S-l, que rítmicos de trituración y molienda. La dirección óptima
respondían a la estimulación eléctrica de baja intensidad de la estimulación mecánica de molares superiores fue
del nervio dentario inferior, fueron registradas en con- predominantemente vestibular o lingual, en cambio
junto con la musculatura masticatoria y deglutoria para los molares inferiores fue lingual. La contribución

352
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
al total de respuestas de las UMP según su propiedad sensitiva periodontal.74'86"88 La existencia de estos resul-
de adaptación al estímulo mecánico fue: 30% de UMP tados controversiales, podrían ser explicados por las
tipo "SA" (slowly adapting) y 70% de UMP tipo "RA" diferencias existentes en los diversos métodos utilizados
(rapidly adapting), siendo la incidencia de UMP tipo y en el control de las variables que influencian la estimu-
"SA" aún más baja (10%) para los incisivos. Este alto por- lación periodontal.
centaje de UMP tipo "RA" señalados en esta investiga- Con el objeto de entregar mayor claridad a la con-
ción, contrasta con lo encontrado en otros estudios troversia sobre los efectos o influencias nerviosas exci-
neurofisiológicos acerca de las propiedades fisiológicas tatorias o inhibitorias sobre el sistema motor mandibu-
de los receptores periodontales. Basado en los resulta- lar ante la estimulación mecanosensitiva periodontal,
dos descritos, fue posible concluir que las UMP de inci- se analizarán diferentes estudios que serán examinados
sivos inferiores contribuirían a una red neural que con- con base en los cinco factores más relevantes que con-
trola los movimientos mandibulares rítmicos de corte. dicionan los resultados obtenidos:
En cambio, las UMP de los molares parecieran ser útiles
para la discriminación de la magnitud y dirección de la • Modalidad del estímulo (eléctrico, mecánico:
fuerza masticatoria durante la trituración y molienda fuerza directa sobre el diente o a través de inter-
del alimento. posición de objetos entre los dientes bajo esfuer-
En un último estudio relativo a la neuroplasticidad zo muscular, etc.)
de la corteza cerebral motora, sus autores comunicaron • Intensidad del estímulo (fuerza alta o baja de esti-
que los hallazgos obtenidos permiten sugerir que el área mulación)
motora primaria facial desempeña un rol importante no • Velocidad de incremento de la fuerza o carga
solamente en la adquisición de habilidades o destrezas dentaria durante la estimulación mecánica (fuer-
motoras orofaciales sino también en la capacidad de za de incremento lento o rápido = F/t)
adaptación funcional ante modificaciones de la oclusión • Excitabilidad motoneuronal (alto o bajo nivel de
dentaria, pérdida de dientes o alteraciones en la función actividad elevadora durante la estimulación mecá-
sensorial lingual.80 Este hecho es un reflejo de cambios nica dentaria)
dinámicos en la neuroplasticidad a nivel de la corteza • Dirección de aplicación del estímulo mecánico
sensoriomotriz, que son moldeables y modificables por dentario (axial y no axial o lateral)
nuevos comportamientos motores orofaciales estable-
cidos bajo la influencia o regulación nerviosa adecua-
da de un feedback mecanosensitivo (especialmente Modalidad del estímulo
periodontal en caso de modificaciones de la oclusión
dentaria), y que son críticas para los procesos motores Las influencias excitatorias o inhibitorias de las afe-
adaptativos y de aprendizaje. rencias periodontales en la actividad muscular mandi-
bular, han sido estudiadas tanto en humanos como en
animales de experimentación bajo diferentes modali-
1.6. INFLUENCIA NERVIOSAS EN EL NÚCLEO MOTOR dades de estímulo.8"2 Cuando los dientes son activa-
TRIGEMINAL ANTE ESTIMULACIÓN MECANOSENSITIVA dos por la inserción de objetos entre ellos, para ser
PERIODONTAL mordidos o bajo una carga mecánica inesperada, las
aferencias periodontales de sus mecanorreceptores
Las influencias nerviosas que determinan las cone- periodontales de bajo umbral facilitan a los músculos
xiones reflejas mediadas por los receptores periodon- elevadores mandibulares esencialmente a través de un
tales y los propioceptores de los músculos elevadores mecanismo de retroacción o feedback positivo.93 Con-
mandibulares, han sido objeto de variados y numerosos trariamente, la activación de aferentes periodontales
estudios. Algunos de estos estudios en animales de expe- de alto umbral por fuerzas más altas aplicadas al diente
rimentación y en humanos, proponen que las repuestas o ante estimulación eléctrica, suprime la actividad ele-
reflejas tras estimulación mecánica dentaria inducen un vadora y activa la de los depresores tanto en animales
efecto inhibitorio en las motoneuronas elevadoras.81~85 como en humanos.
En contraste, otras investigaciones evidencian que tam- Esta última situación se observa durante el reflejo
bién es posible registrar un efecto excitatorio en estas de apertura mandibular, en que los mecanorreceptores
motoneuronas por medio de la estimulación mecano- periodontales de adaptación rápida y más alto umbral

353
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

descargan abruptamente después del contacto den- patorio o de feed-forward de la actividad elevadora
tario inesperado sobre un alimento duro durante la mandibular durante la masticación rítmica).95
masticación de comida. Del mismo modo también, pero
con la contribución primordial de los mecanorrecepto-
res periodontales de adaptación lenta y menor umbral, Intensidad del estímulo
se muestra que el contacto dentario normal durante
la fase oclusal del acto masticatorio o deglutorio, da Varias investigaciones han demostrado, que un diente
lugar a la pausa motriz o periodo de silencio, consisten- bajo carga mecánica rápida (un golpe sobre el diente)
te en una inhibición refleja transitoria y corta de la mus- genera una sola respuesta refleja: inhibición elevadora
culatura elevadora con participación importante pero (latencia de 12 mseg). La anestesia local abolía o reducía
no única de los mecanorreceptores periodontales men- esta respuesta, y por lo tanto provenía primariamente
cionados. de los mecanorreceptores periodontales14'17'9699. En su
En cambio, la primera situación señalada tiene rela- forma más simple se trata de un arco reflejo bisináptico.
ción más bien con los mecanorreceptores periodontales Contrariamente, otros investigadores comunicaron
de adaptación lenta y menor umbral, los cuales mues- una respuesta excitatoria que precedía a la inhibitoria,
tran un aumento paulatino de su descarga ante un incre- y que no se abolía con la anestesia dental.14'100103 Wid-
mento progresivo de fuerza aplicada sobre los dien- mery Lund demostraron que la respuesta excitatoria
tes.33'89'92-94 Esto sucede en la práctica al interponer algún (latencia de 6 mseg), era el resultado de un artefacto
objeto entre los dientes para ser mordido. Inicialmente encontrado en el proceso de rectificación de los pro-
para aprehenderlo o sostenerlo, se excitarán las moto- medios electromiográficos.104También es posible, que
neuronas elevadoras vía núcleo mesencefálico, para el estímulo (golpe sobre el diente) podría estimular a
luego estimularse más la musculatura elevadora hasta los husos musculares de los elevadores, al trasmitirse
ciertos niveles adecuados de contracción a través de ya sea por una leve subsecuente depresión mandibular
la activación de los circuitos de retroacción o feedback o bien por estimulación vibratoria a estos receptores
positivo ya mencionados, por la transmisión de la infor- musculares. A pesar de este argumento, en otros estu-
mación periodontal vía ganglio trigeminal hacia el tála- dios en animales patentemente se ha enfatizado en la
mo y la corteza sensoriomotriz. Se debe recordar que existencia de estructuras neurales responsables de
estos circuitos nerviosos se establecen por respuestas esta respuesta excitatoria temprana.14'105
reflejas mediadas por estructuras motoras supraseg-
mentarias, principalmente provenientes de la corteza
motora, denominadas reflejos o "loops" de arco largo. Velocidad de incremento de la carga o fuerza dentaria
El posible significado fisiológico del reflejo o "loop" de durante la estimulación mecánica
arco largo, pareciera ser que se establece un feedback
positivo modulado por la información sensorial perio- Dependiendo de la velocidad del incremento de la
dontal que llega a la corteza cerebral, de tal modo que carga o la rapidez de aplicación del estímulo mecánico
el comando motriz descendente que parte de las áreas aplicado al diente, es posible observar con un estímu-
motoras corticales es capaz de determinar la fuerza lo mecánico (F) aplicado ortogonalmente o vertical-
de mordida de acuerdo a las características físicas del mente a la superficie vestibular o labial de un incisivo
alimento o según la sensopercepción mecanosensitiva que: 14.17,38-40,92
periodontal recibida (esto último, sucede también en
caso de apriete de dientes sin interposición de algún • La estimu/ación mecánica de lento incremento de
objeto o alimento entre los arcos dentarios). De tal la carga o fuerza (F/tiempo = 40 N/seg o menos),
modo que estos circuitos de retroacción o feedback posi- induce principalmente una influencia nerviosa
tivo y de excitación nerviosa de la actividad muscular refleja excitatoria en las motoneuronas elevado-
elevadora, estarían probablemente relacionados con ras mandibulares.
nuestra habilidad para masticar y fragmentar el bolo • La estimu/ación mecánica de rápido incremento
alimenticio relativo tanto a la discriminación de la mag- de la fuerza aplicada sobre el diente (F/tiempo -
nitud de las fuerzas de corte, como aquellas establecidas 1000 N/seg o más), induce por vía bisináptica una
en la trituración y molienda durante la masticación ini- influencia refleja inhibitoria en las motoneuronas
cial (primeras mordidas) del alimento (control antici- elevadoras.

354
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14

Fig. 25. Diagrama de circuitos neuromusculares periféricos o sensoriales y su efecto nervioso a nivel de las motoneuronas
trigeminales, a través de sus conexiones tanto con grupos de interneuronas supra y peritrigeminales así como inranucleares en
el núcleo motor trigeminal. El conocimiento común o corriente a cerca de este diagrama está estimado bajo condiciones
estáticas. También debe recalcarse que las localizaciones de los cuerpos neuronales y motoneuronas fueron deducidas de
reducidos experimentos en animales. Diagrama modificado de K.S. Türker.17

Esta respuesta diferencial de los mecanorreceptores Esta activación diferencial de las unidades motoras
periodontales de acuerdo a la velocidad del incremento determinada por la actividad aferente periodontal evo-
de la carga, podría deberse probablemente a una acti- cada por un rápido o lento incremento de la fuerza, es
vación también de tipo diferencial de las unidades moto- debido a su vez al diferente acceso de la información
ras que controlan la musculatura mandibular por parte periodontal a distintos circuitos interneuronales de
de estos receptores periodontales, de tal forma que conexión a las motoneuronas (Fig. 25).17 Se debe recor-
(ver Capítulo Vil): dar que las interneuronas en el núcleo supratrigemína/
o que rodean el núcleo motor trigémina/ son conside-
• Los inputs excitatorios mediados por los circuitos radas como una red neural común de acceso de con-
interneuronales influenciarían más poderosa- vergencia de información nerviosa, tanto aferente pri-
mente a las unidades motoras pequeñas, debido maria o sensorial segmentaria así como la que proviene
a que por el principio de tamaño son más fáciles desde las diferentes vías descendentes del sistema
de activar. motor somático, al pool motoneuronal. Esta red neural
• Los inputs inhibitorios mediados por los circuitos participa como mediadora en la influencia refleja que
interneuronales influenciarían en forma más reciben principalmente las motoneurona elevadoras
potente a las unidades motoras grandes, porque desde estas diferentes fuentes de información mencio-
según el principio de tamaño son inhibidas más nadas. La actividad en curso de la musculatura mandi-
fácilmente. bular puede de esta forma ser ajustada modificando

355
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

tanto la transmisión de la información aferente primaria varían de acuerdo a los niveles previos de fuerza man-
hacia las interneuronas, así como por la modulación dibular desarrollada bajo apriete voluntario antes de la
nerviosa de las mismas interneuronas.106"109 Es así que estimulación dentaria; por consiguiente, esto significa
las interneuronas Ib del área supratrigeminal reciben que es dependiente del nivel previo de excitabilidad
cierta proporción de proyecciones aferentes periodon- motoneuronal elevadora mandibular.14-17-105-110 Es así que:
tales de menor umbral esencialmente desde el núcleo
mesencefálico, que establecen solamente conexiones • Ante bajos niveles básales de actividad elevadora
nerviosas inhibitorias con las motoneuronas elevadoras (6-8Kgf) el estimulo mecánico principalmente
mandibulares. Este efecto de inhibición transitoria de lento incremento de la fuerza aplicado al dien-
motoneuronal de los elevadores, constituye la base te en sentido no axial o lateral (perpendicular)
neural de la respuesta refleja durante la fase oclusal de sobre la cara libre de un incisivo superior, da
los ciclos masticatorios o deglútenos correspondiente lugar a una respuesta refleja excitatoria moto-
a la pausa motriz o período de silencio. Además las inter- neuronal elevadora, y por lo tanto a un mecanis-
neuronas Ib del área supratrigeminal reciben también mo de feedback excitatorio. Ante una leve y
proyecciones aferentes periodontales de mayor umbral transitoria disminución inicial de los niveles de
primordialmente desde el ganglio trigémina!, determi- fuerza masticatoria, esta aumentaba ulterior-
nando una inhibición de las motoneuronas de los mús- mente en forma significativa.
culos elevadores mandibulares, y una excitación de las • Contrariamente ante altos niveles de actividad
motoneuronas antagonistas que inervan a los depre- elevadora (10 Kgf o mayor), la estimulación no
sores por medio de una interneurona excitatoria. Estas axial mecánica principalmente con un rápido
conexiones nerviosas constituyen la base neural del incremento de la fuerza sobre el diente, induce
reflejo de apertura mandibular. Por último, las interneu- una respuesta refleja inhibitoria motoneuronal
ronas excitatorias del área supratrigeminal reciben tam- elevadora, y por lo tanto a un mecanismo de feed-
bién una cierta proporción de proyecciones aferentes back negativo. Esto se reflejó en una disminución
periodontales de bajo umbral desde el núcleo mesen- significativa de la fuerza masticatoria.
cefálico, que determina la excitación motoneuronal ele-
vadora mandibular ante fuerzas de lento incremento.
Este acceso a la red interneuronal es esencialmente a Dirección de aplicación del estímulo mecánico dentario
través de los circuitos de retroacción o feedback positivo
previamente mencionados, que permiten la regulación Es importante destacar que un estimulo mecánico
nerviosa eficiente de las magnitudes de fuerza con la con un componente de fuerza de lento incremento (estí-
cual sostenemos o cortamos un alimento. mulo lento en N/tiempo) aplicado en el diente en sen-
De esta forma es posible comprender como a nive- tido axial, es decir en el eje mayor del diente, no induce
les bajos de fuerza de mordida y bajo una graduación una respuesta refleja excitatoria sobre las motoneuro-
de lento incremento de la fuerza, la activación de las nas elevadoras; en cambio, una aplicación de rápido
unidades motoras de pequeño tamaño sería relativa- incremento de fuerza axial sobre el diente (estímulo
mente intensa ayudando así a mantener el alimento rápido en N/tiempo), da lugar a una respuesta refleja
entre los dientes y para la adecuación de las primeras inhibitoria sobre este grupo motoneuronal. Se debe
mordidas durante el acto masticatorio. En cambio, a recordar que anteriormente se mencionó, que ambos
niveles de fuerzas altas el mayor input periodontal es componentes de fuerza tanto de lento como de rápido
inhibitorio de las unidades motoras de gran tamaño, incremento aplicados en sentido lateral o no axial,
limitando de este modo incrementos de fuerza masti- daban lugar respectivamente a una respuesta excita-
catoria ulteriores que podrían dañar los dientes y sus toria e inhibitoria.96
tejidos de soporte. Esta observación en cuanto a la dirección o sentido
de aplicación del estímulo mecánico dentario y su efecto
nervioso motoneuronal diferencial, es debida con toda
Excitabilidad motoneuronal probabilidad a que la fuerza axial sobre el diente se dis-
tribuye o reparte uniformemente por la totalidad del
Las respuestas reflejas ante un estimulo de presión área periodontal. Este hecho significa menor presión y
o de tipo mecánico aplicado al periodonto dentario, tensión periodontal, lo cual a su vez explica por que no

356
Componente neuromuscuiar. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
F¡g. 26. Esquema del
reflejo de apertura
mandibularcon sus
influencias nerviosas a
nivel de las
motoneuronas de los Núcleos
sensitivos
músculos elevadores y principal
depresores
y espinal
del V par
mandibulares.
+ excitación; - inhibición;
u descarga de
potenciales de acción; NI
= neurona inhibitoria.

se alcanza el umbral de excitación de los mecanorre- desencadenando el reflejo de apertura mandibular que
ceptores periodontales de menor umbral y de adapta- protege las estructuras dentarias y orales contra la esti-
ción lenta, y también la razón por lo cual no ocurriría mulación mecánica dañina e intensa.111"113 Este reflejo de
una respuesta refleja excitatoria. En cambio, a mayor apertura mandibular fue descrito primariamente por She-
fuerza de estimulo mecánico axial se alcanza el umbral rrington quien registró un movimiento mandibular de
de los mecanorreceptores periodontales, en especial los apertura en gatos descerebrados frente a estimulación
que generan la inhibición motoneuronal elevadora. Dife- dentaria, palatina o gingival.111 Posteriormente Kawamura
rente es la situación frente a una fuerza de lento incre- y Tonnies observaron que esta actividad refleja mandi-
mento y no axial; la pieza dentaria experimenta un des- bular podía ser evocada también por estimulación eléc-
plazamiento dentro del alvéolo alrededor del fulcrum, trica o mecánica intensa de varias otras zonas orofaciales,
mayor a nivel apical y consecuentemente concentrada específicamente a partir de cualquier área inervada por
en un área periodontal más reducida. Esta situación la segunda o tercera rama del trigémino.112
hace que se alcance más prontamente el umbral de los La base neurológica de este reflejo mandibular des-
mecanorreceptores periodontales de adaptación lenta, encadenado por la mordida de un objeto duro, es un
que son mayoritariamente responsables de la respuesta arco reflejo polisináptico cuyos receptores correspon-
refleja excitatoria, y que están más concentrados en den a los mecanorreceptores periodontales de adapta-
esa zona periodontal. ción rápida y alto umbral. Su descarga mecanosensitiva
es trasmitida tanto al núcleo sensitivo principal así como
al subnúcleo oral y parte del subnúcleo interpolar, vía
1.7. RESPUESTAS REFLEJAS DE LA INFORMACIÓN neurona aferente primaria localizada en el ganglio tri-
MECANOSENSITIVA PERIODONTAL geminal. Desde estos centros nerviosos los impulsos
sensitivos son transmitidos al núcleo motor del V par,
Reflejo de apertura mandibular en el cual las motoneuronas que conducen impulsos a
Si se muerde un objeto duro, como una piedra que los músculos elevadores mandibulares son inhibidas;
ingresa junto con los alimentos, los mecanorreceptores en cambio, las motoneuronas de los músculos depre-
(199,100) y también en parte los receptores del dolor del sores mandibulares son excitadas (Fig. 26). Tanto el
ligamento periodontal son abruptamente estimulados núcleo supratrigeminal, localizado a nivel pontino entre

357
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 27. Esquema del


mecanismo reflejo de la
pausa motriz o período
de silencio con sus
influencias nerviosas a
nivel de las
Núcleo motoneuronas de los
mesencefálico músculos elevadores y
del V par
depresores
mandibulares. +
excitación; - inhibición; u
descarga de potenciales
Núcleo de acción; NI = neurona
motor
del inhibitoria.
Vpar

el extremo inferior del núcleo mesencefálico y el núcleo tores articulares, los cuales también podrían ser partí-
motor del V par, como el área peritrigeminal son suge- cipes en la pausa motriz o periodo de silencio.81-110
ridos como lugares de ubicación de las ¡nterneuronas.114 Una probable explicación del significado fisiológico
del periodo de silencio podría ser la siguiente: cuando
los músculos elevadores elevan la mandíbula para llegar
Periodo de silencio al contacto de oclusión dentaria y coincidente con el paso
de una contracción de tipo isotónica a isométrica, se pro-
El período de silencio o pausa motriz consiste en una duciría un breve efecto de "reset" del nivel de excitabi-
respuesta refleja bisináptica, representada gráficamente lidad de las motoneuronas elevadoras como resultado
por una inhibición transitoria o transiente de la actividad de la información aferente inhibitoria periodontal y pro-
electromiográfica de los músculos elevadores mandi- pioceptiva, y que se gráfica por una respuesta refleja de
bulares. La aparición de este período de silencio elec- inhibición transitoria de la actividad electromiográfica
tromiográfico, ha sido observado en asociación con los de los músculos elevadores mandibulares. Esto signifi-
contactos dentarios o durante la fase oclusal de los ca en último término, la existencia de un proceso nervio-
ciclos masticatorios y deglútenos. 64,85,97,116,117 £Sta esti- so destinado probablemente a borrar o suprimir breve-
mulación dentaria mecánica más débil generada por el mente la actividad motoneuronal con el objeto de lograr
contacto oclusal, es detectada principalmente por los una activación simultánea de los músculos elevadores,
mecanorreceptores periodontales de adaptación lenta y para así regular una posición de contacto oclusal man-
y bajo umbral. Su descarga mecanosensitiva es trasmi- dibular estable durante la masticación y la deglución.
tida al núcleo mesencefálico del trigémino, y la prolon- La latencia del periodo de silencio o pausa motriz en
gación profunda de sus neuronas sensitivas pseudou- sujetos con oclusión normal es entre i2-t)mseg, y la cor-
nipolares hacen sinapsis con interneuronas inhibitorias ta pausa inhibitoria de las motoneuronas de la muscu-
localizadas en el núcleo supratrigeminal, las cuales latura elevadora mandibular que la caracteriza dura
determinan finalmente la breve inhibición motoneuro- entre 20-2imseg.1°9'"9 No existieron diferencias entre
nal elevadora (Fig. zy).114-118 Se ha analizado que el con- los músculos examinados, ni entre los del lado derecho
tacto oclusal vibratorio podría estimular otros recep- e izquierdo.
tores además de los periodontales, como son los husos En resumen, en base a las evidencias experimentales
musculares, órganos tendinosos de Colgi y propiocep- analizadas, es posible reconocer en relación a las res-

358
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
Tabla 3. Componentes reflejos de los mecanorreceptores periodontales
Reflejo de apertura mandibular Pausa motriz o período de silencio

Intensidad de estimulación mecánica dentaria Alta Más baja

Mecanorreceptores periodontales Tipo II Tipo 1

Número de sinopsis centrales Tres Dos

Duración Larga Corta

Efecto nervioso a nivel motoneural © Elevadora © Elevadora

© Depresora

Función Protectora Fisiológica

puestas reflejas mecanosensitivas periodontales, dos troversiales. Es así, que Hanson y col publicaron que no
componentes: un componente noc/cept/vo o de protec- existían diferencias significativas entre sujetos con desór-
ción, el reflejo de apertura mandibular, que ejerce una denes intracapsulares de la articulación temporomandi-
función protectora o defensiva; y un componente fun- bular y sujetos sanos.125 Adicionalmente, Zulqamain y col
cional o fisiológico, el período de silencio o pausa motriz sugirieron que el periodo de silencio tanto maseterino
de la actividad electromiográf ica elevadora, que juega como temporal no es de gran valor diagnóstico en las
un rol importante y permanente en los complicados disfunciones mandibulares moderadas pero sien los
mecanismos nerviosos de control mandibular y oclusal casos severos, debido a que observaron que en general
durante las funciones masticatoria y deglutoria, el cual su medición no difería en pacientes con sintomatología
puede ser evocado por estímulos fisiológicos y mecáni- leve o moderada con respecto a sujetos asintomáticos.126
cos más débiles que los protectivos. El componente Por otro lado, se publicaron estudios que confirmaron
nociceptivo es polisináptico y de larga duración (81) en la existencia de períodos de silencio más prolongados
cambio el componente fisiológico es bisináptico y de en pacientes con sintomatología disfuncional. Es así que
corta duración (Tabla 3).4 McCall y Hoffer, determinaron períodos de silencio elec-
Se revisará a continuación una serie de investigacio- tromiográficos de más larga duración en pacientes dis-
nes realizadas en torno al periodo de silencio y su aso- funcionales comparados con un grupo de sujetos asin-
ciación con varias situaciones o condiciones clínicas. tomáticos.127 Posteriormente, Liu y col examinaron que
La latencia y duración de la pausa motriz registrada tanto el dolor muscular como articular, estaban positi-
en pacientes desdentados totales portadores de pró- vamente asociados con un mayor periodo de silencio
tesis removibles completas, fueron significativamente maseterino en pacientes con desórdenes temporoman-
más prolongados en comparación con sujetos con dibulares.128 Por último, Skiba y Laskin mostraron que
dentición natural (latencia de ló-iymseg, por lo tanto existía una relación directa entre la severidad de los sín-
4-5mseg mayor; duración cercano a 27mseg).120~m Ade- tomas y el grado de duración del periodo de silencio elec-
más se registró más de una pausa inhibitoria en estos tromiográfico en pacientes con síndrome de disfunción
pacientes portadores de prótesis. En ausencia de meca- miofascial.129
norreceptores periodontales, posiblemente la presión
mecánica de los receptores de la mucosa oral bajo la
prótesis, son los responsables de esta respuesta refleja. "Unloading reflex"
Sin embargo, el periodo de silencio no pudo ser detec-
tado tras estimulación mecánica de los implantes en El "unloading reflex" ocurre cuando se muerde un
pacientes desdentados totales rehabilitados con prótesis alimento duro y este es fragmentado por la fuerza man-
fí/asímp/anto-soportadas.123'124 dibular interdentaria; en el momento de ser superada
Las investigaciones concernientes a la asociación la resistencia dada por la consistencia del alimento, los
entre el periodo de silencio y los trastornos o desórdenes dientes no llegan a chocar entre ellos a pesar del gran
temporomand/bu/ares han entregado resultados con- desarrollo de fuerza interdentaria antes de la fragmen-

359
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

tación del alimento. La respuesta refleja consiste en una transductor de tensión).134 Frente a la estimulación mecá-
inhibición elevadora mandibular con una corta latencia nica más intensa de los molares, se activó una respuesta
de io-20mseg, seguida por un incremento en la activi- refleja de las unidades motoras de los músculos dorsales
dad del digástrico con una leve mayor latencia de apro- del cuello, denominada reflejo trigémino-cervical, res-
ximadamente 25mseg.13°~132 ponsable de estabilizar la postura de la cabeza durante
Türker y col indujeron este reflejo mediante una nue- el apriete molar. En cambio, con estimulación mecánica
va técnica por medio del remoción o retirada de las fuer- dentaria débil o moderada, se activaron respuestas tóni-
zas ortogonalmente o perpendicularmente aplicadas cas bilaterales de las unidades motoras de los músculos
a los dientes ("whithdrawal of orthogonally appliedfor- dorsales (su duración se mantenía, mientras se conser-
ces to teeth").14 La ventaja es que el estímulo mecánico vaba la aplicación del estímulo). Este efecto nervioso
no desplazaba la mandíbula, pero sin embargo aún así constituye el sustrato neural para la coordinación del
inducía una respuesta refleja inhibitoria, la cual podía movimiento y postura de la cabeza durante la función
ser abolida totalmente por el bloqueo anestésico local masticatoria.
del diente estimulado. En una continuación del trabajo de los mismos auto-
El probable significado fisiológico de este reflejo, res, se demostró la existencia de por lo menos dos vías
está reflejado en la contribución de los mecanorrecep- distintas que transmiten la información aferente trigé-
tores periodontales a la actividad muscular adicional mina! hacia los músculos cervicales, con diferencias fun-
elevadora para superar la resistencia ofrecida por el cionales en su control de los reflejos trigémino-cervica-
alimento interpuesto entre los dientes, y al freno de les (Fig. 28):135
la acción muscular una vez que este ha sido fragmen-
tado. De esta forma es posible deducir, que tal como • Vía núcleo mesencefálico (monosináptico) con
la vía nerviosa excitatoria a las motoneuronas eleva- proyección nuclear ipsilateral en forma directa a
doras es activada por la presión entre los dientes los segmentos medulares cervicales hasta C2-C3.
durante la mordida, entonces también la remoción de • Vía ganglio trigeminal (bisináptico): neurona gan-
esta presión que ocurre con la eliminación de la carga glionarcon conexión al núcleo espinal (subnúcle-
dentaria al fragmentar el alimento, resultará en una os oral e interpolar) y proyección bilateral a las
remoción del input excitatorio, y por lo tanto, en una motoneuronas del asta ventral de la médula cer-
reducción de la actividad elevadora. Por consiguiente, vical alta.
la inhibición observada con la cesación de la estimu-
lación mecánica periodontal o la carga sobre los dien-
tes, puede ser debida tanto a una activación de la vía Rol fisiológico de los mecanorreceptores periodontales
inhibitoria como a una remoción o reducción de la vía
excitatoria que influencian la actividad de las moto- En base a las evidencias experimentales entregadas,
neuronas que controlan la musculatura elevadora. La tanto en seres humanos como en animales de experi-
mayor latencia de la respuesta refleja, es debido a que mentación, es posible resumir el rol funcional de estos
en ella están involucrados un mayor número de circui- receptores en los siguientes puntos:
tos de interneuronas, que reciben influencias nerviosas
tanto desde centros motores superiores como del • Debido a su función sensorial mecanorreceptiva
input sensorial. muy fina, están encargados de informar al siste-
ma nervioso central acerca de las propiedades
físicas (forma, textura, dureza, etc.) y tamaño de
Reflejo trigémino-cervical los alimentos para adecuar las fuerzas de mordida
en relación a ellos.
Sumino y Nozaki, describieron el reflejo trigémino- • Intervienen en un mecanismo protector dentario
cervical en cuanto a su organización nerviosa periférica desencadenando el reflejo de apertura mandibular
y central.133 Posteriormente en un estudio publicado (componente de protección o nociceptivo), cuando
por Zeredo y col, se comprobó que tanto las respuestas las fuerzas masticatorias que actúan sobre los dien-
reflejas como las tónicas de los músculos cervicales fue- tes y sus estructuras de soporte, alcanzan daño o
ron posibles de ser activadas por estimulación mecánica están potencialmente en el límite del daño (objeto
periodontal (de los primeros molares inferiores con un duro que ingresa con los alimentos).

360
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14

Fig. 28. Esquema del reflejo trigémino-cervical con sus influencias nerviosas a nivel de las motoneuronas de los músculos
dorsales del cuello (+ excitación), a través de dos vías: núcleo mesencefálico y ganglio trigeminal.

Intervienen en un mecanismo de control de la Los mecanorreceptores cutáneos y mucosales son


actividad de los músculos mandibulares durante receptores complejos o encapsulados que están distri-
la función masticatoria (componente funcional: buidos a lo largo del territorio de la piel facial, región
pausa motriz o periodo de silencio), contribuyen- perioral y mucosa oral (encía, paladar, lengua, labios,
do a la determinación de una posición oclusal etc.), y que responden a la deformación mecánica del
estable de la mandíbula y regulando la posición tejido en que se encuentran.
de las cúspides dentarias respecto a sus fosas
antagonistas. 1 Además permiten el estableci-
miento de un contacto uniforme y equilibrado 2.1. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
entre las superficies dentarias, a través de la DE LOS MECANORRECEPTORES CUTÁNEOS
coordinación de los grupos musculares derecho
e izquierdo.4 A pesar de la existencia de diferentes terminaciones
mecanosensitivas, la literatura indica que son posibles
de describir cuatro diferentes tipos de mecanorrecep-
2. MECANORRECEPTORES CUTÁNEOS tores cutáneos desde el punto de vista morfofuncional,
Y MUCOSALES. MECANISMOS SENSORIALES y que se distinguen por las siguientes propiedades:
ASOCIADOS
• Por el tiempo en que su actividad de descarga se
En forma general y como lo indica su nombre, los adapta ante fuerzas supraumbrales sostenidas o
mecanorreceptores son receptores que son estimula- mantenidas
dos por un estímulo mecánico, el cual representa su • Por el tamaño y periferia de sus campos recep-
estímulo adecuado. tivos.

361
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Con base en las propiedades funcionales descritas, estudios morfológicos revelan que sus terminaciones
es posible clasificar primariamente los mecanorrecep- sensitivas finalizan como terminaciones libres y una
tores cutáneos de acuerdo a su respuesta durante las variedad de terminaciones nerviosas especializadas:
fases dinámica y estática de la aplicación de un estímulo corpúsculos de Meissner, terminales de Ruffini y recep-
mecánico. tores de folículos pilosos.16'24'33 Los corpúsculos de Pac-
Se entiende por fase dinámica a la etapa durante la cini son escasos o no existentes en la mayoría de las
cual varía la intensidad del estímulo aplicado sobre el áreas faciales y de la boca, representando la parte ven-
receptor, y la fase estática es aquella en la cual la inten- tral de la lengua una excepción.
sidad del estímulo aplicado se mantiene constante.
Estas modalidades de aplicación del estimulo mecánico,
permite clasificar en general a los mecanorreceptores Densidad de inervación y su correlación funcional
en: 1,16,24,33,65,76
La inervación mecanosensitiva de los tejidos blandos
• Receptores de adaptación rápida (RA, rapidly orofaciales comprende receptores con propiedades de
adapting receptors) o receptores fásicos: Sólo respuesta de adaptación tanto rápida como lenta.16'24'33
responden generando potenciales de acción en La mayoría de los mecanorreceptores de la piel de la
la fase dinámica, por consiguiente se adaptan cara y bermellón de los labios son de adaptación lenta,
rápidamente a la deformación cutánea manteni- pero con campos receptivos pequeños y bien definidos
da. Responden solamente al inicio y a veces al (típoSA-/). Esta modalidad de mecanorreceptores tam-
remover el estímulo. bién parece dominar en la mucosa oral. En contraste,
• Receptores de adaptación lenta (SA, slowly adap- la mayoría de los mecanorreceptores que terminan
ting receptors) o receptores tónicos: Responden superficialmente en la lengua, tienen campos receptivos
en ambas fases, dinámica y estática, por lo cual extremadamente pequeños y bien definidos, pero se
se adaptan lentamente. Además de ser dinámi- adaptan rápidamente (tipo FA-í).
camente sensitivas, señalan la magnitud del estí- La alta densidad de mecanorreceptores con campo
mulo aplicado. receptivo pequeño y bien definido en la punta de la len-
gua y labios, es reflejo de su alta agudeza de resolución
Los receptores RA y SA se han subdividido morfo- sensorial espacial
lógicamente, a su vez, según las características de su El área de mayor agudeza táctil del cuerpo es la
campo receptivo en: punta de la lengua, seguido por los labios y la punta
de los dedos (Fig. 29). Dos puntas aguzadas de con-
• Receptores tipo I: Tienen un campo receptivo tacto son apreciadas por la sensopercepción táctil del
pequeño (3-5um de diámetro), el cual se encuen- sujeto examinado, como dos puntas aisladas con una
tra bien delimitado. separación tan pequeña como imm para la punta de
• Receptores tipo II: Presentan un campo receptivo la lengua, y 2-3mm en los labios y punta de los dedos.
más extenso (20-25um de diámetro) y de límites La alta sensibilidad táctil de la lengua, permite com-
mal definidos. prender su importante y decisiva participación funcio-
nal en las actividades manipulatorias y exploratorias
En síntesis, es posible reconocer cuatro tipos de ¡ntraorales.
mecanorreceptores cutáneos: FA/ y FA //; SA / y SA //. Adicionalmente es posible afirmar, que existe una
gran similitud entre el sistema muscu/oesque/etal man-
dibular y per/ora/, con sus vías trigeminales y su control
2.2. MECANORRECEPTORES CUTÁNEOS DE LA CARA motriz, con el de ia mano en cuanto a:
MÁS REGIÓN PERIORAL Y MECANORRECEPTORES
MUCOSALES DE LA BOCA HUMANA • Su densidad de inervación mecanosensitiva.
• Su representación en extensas áreas de la cor-
Tipos de terminaciones mecanosensitivas teza somestésica y motora, que procesa la infor-
mación sensorial y controla las actividades mo-
La piel facial y la mucosa oral están ¡nervadas por toras de estas dos áreas vitales del organismo
axones nerviosos sensitivos del nervio trigémino. Los humano.

362
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

Fig. 29. En A se muestra las variaciones espaciales en el umbral discriminativo entre dos puntas. Cada valor representa el valor
medio en mm obtenido en un estudio (para el caso de la punta de la lengua, los valores fuera de ella representan valores
resultantes de otros estudios). Es posible apreciar que la punta de la lengua es el área más aguda de sensibilidad táctil. En B se
aprecia los umbrales táctiles, en que cada valor representa el umbral medio en mm conseguido en un estudio. El área cutánea
perinasales es el área táctilmente más sensible. Figura adaptada de M. Trulsson y G.K. Essik.16

Propiedades funcionales de las terminaciones cativo que las aferencias mecanosensitivas de la cara y
mecanosensitivas mucosa oral entregan información acerca de los movi-
mientos mandibulares, y que estas pueden ser impor-
Los mecanorreceptores de la región orofacial sirven tantes en cuanto a su contribución en el control motriz
como exteroceptores, señalando al cerebro la informa- de la masticación.
ción sensorial acerca de los estímulos del medio ambien- La complejidad de \ descarga de \os mecanorrecep-
te que ingresan a la boca.16'24'33 tores de la mucosa oral y de la lengua, especialmente
Los mecanorreceptores que suplen cara-labios y aquellos situados más profundamente en el territorio
mucosa oral descargan vigorosamente no sólo al tacto, lingual, sugieren que proporcionan información de la
sino que también responden a la deformación del te/ido posición exacta y de la cantidad de alimento que se
blando en que se encuentran y que ocurre durante los encuentra en la boca. Esta información es relevante
movimientos voluntarios de los labios y mandíbula (por para monitorear la manipulación y la formación del bolo
ejemplo, contacto de los labios o generación de presión alimenticio.
de aire durante la fonación de sonidos). Es así que se Como fue mencionado, las aferencias mecanosensi-
ha demostrado que la piel facial es distintamente defor- tivas faciales, labiales y de la mucosa oral, también des-
mada por los movimientos mandibulares, que son gene- cargan vigorosamente de una forma altamente sistemá-
rados durante el acto masticatorio. Existen aferentes tica ante la deformación de los tejidos en que se localizan.
que responden más vigorosamente durante la apertura Este hecho ocurre no sólo durante los movimientos man-
mandibular, y otros durante el cierre. Este hecho es indi- dibulares sino también durante los movimientos orofa-

363
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

cíales en general, proporcionando de esta forma una estudiada tanto en humanos como también en animales
importante información sensorial propioceptiva a la cir- de experimentación.92
cuitería neural cerebral, que es responsable del control Los estudios de la estimulación eléctrica de las zonas
motriz de estas estructuras. Esta función es significativa señaladas, indican que se obtienen ya sea respuestas
en la retención de prótesis completas removibles, por su excitatorias o inhibitorias dependiendo de la intensidad
característica de ser mucosoportadas. La retención de de estimulación: estimulación de bajo umbral induce
una prótesis recién confeccionada depende de factores una respuesta excitatoria en las motoneuronas eleva-
físicos, en especial de la exacta congruencia, ajuste y doras mandibulares; una estimulación más intensa pro-
estabilidad de la prótesis sobre la mucosa subyacente. voca una inhibición motoneuronal elevadora. De estos
Con el transcurso del tiempo se pierde esta óptima esta- estudios se puede deducir que la estimulación (espe-
bilidad y ajuste logrado, por una inevitable reabsorción cialmente eléctrica, pero también mecánica) cutánea o
del reborde alveolar, especialmente el mandibular. En mucosa/ de baja intensidad y que activa las terminacio-
última instancia, en estos pacientes la retención muscular nes aferentes de bajo umbral, determina efectos exci-
de las prótesis completas, monitoreada por los mecanis- tatorios en los músculos elevadores, que es importante
mos nerviosos de retroacción o feedback sensorial pro- en la manipulación intraoral del alimento durante el pro-
veniente de los mecanorreceptores de la mucosa oral, ceso masticatorio. Contrariamente, la estimulación de
representan una meritoria ayuda para atenuar la dismi- mayor intensidad y que activa las terminaciones aferen-
nución de su retención protésica. tes de alto umbral inhibe los músculos elevadores.38'136
142 Es así que frente a una estimulación mecánica o eléc-

trica intensa (cercana al dolor o yuxtanociceptiva) estos


2.3. ESTUDIOS CLÍNICOS SOBRE UMBRALES receptores descargan y los impulsos mecanosensitivos,
MECANOSENSITIVOS MUCOSALES en forma de potenciales de acción, se transmiten por
las vías aferentes trigeminales (vía núcleo sensitivo prin-
Los mecanorreceptores mucoso/es adquieren especial cipal y unidad rostral del núcleo espinal), dando lugar
relevancia en los portadores de prótesis totales removi- a través de un arco reflejo polisináptico al reflejo de
bles, debido a que suplen en parte la ausencia de los me- apertura mandibular. Este reflejo ha sido observado en
canorreceptores periodontales en el control neuro- animales de experimentación, y constituye una respues-
muscular de los diferentes movimientos y posiciones ta refleja protectora o defensiva mecanosensitiva.111'112
mandibulares, además de que están encargados de pro- Sin embargo, ante estimulación mecánica o eléctrica no
porcionar la sensación de contacto oclusal en estos tan intensa como la yuxta- nociceptiva de la mucosa oral
pacientes. Sin embargo, existe una diferencia significativa en seres humanos, da lugar sólo a una inhibición transi-
en cuanto a los mínimos umbrales presoceptivos entre toria de las motoneuronas que inervan a los músculos
personas con dentadura natural y artificial. Manly y col elevadores mandibulares, manifestado por el período de
determinaron estos umbrales presoceptivos en 8 pacien- silencio o pausa motriz de la actividad electromiográfica
tes portadores de prótesis totales, aplicando pequeñas de estos músculos.142
fuerzas a las superficies oclusales de los primeros pre- Como conclusión, es posible afirmar que la estimu-
molares.43 Encontraron que cinco sujetos eran insensibles lación de las terminaciones aferentes cutáneas o muco-
a fuerzas de i25grs, uno reaccionó a fuerzas de 56grs y sales de la región orofacial, tanto en humanos como en
dos a 83 grs. El umbral promedio para los portadores de animales forman parte de un importante flujo de infor-
prótesis totales removibles fue diez veces mayor que el mación sensorial y circuitos de retroacción o feedback
de los sujetos con dentadura natural. sensorial que modulan las posiciones y los movimientos
mandibulares, y participan en la coordinación de los
movimientos faciales y orales durante la masticación,
2.4. INFLUENCIAS NERVIOSAS EN EL NÚCLEO MOTOR deglución y fonoarticuf ación.
TRIGEMINAL ANTE ESTIMULACIÓN MECANOSENSITIVA
CUTÁNEA FACIAL Y DE LA MUCOSA ORAL
2.5. CONCLUSIONES GENERALES
La influencia de la información sensorial tanto del
territorio cutáneo facial como del área perioral y de la En la región orofacial los mecanorreceptores cutá-
mucosa oral sobre el sistema motor mandibular, ha sido neos y mucosales cumplen con dos tareas principales:

364
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
• Están encargados del análisis estructural del ali- entre las arcadas dentarias y su adecuado procesamien-
mento, en cuanto a sus propiedades físicas (tex- to sensorial bucodentario; la masticación del alimento,
tura, dureza, etc.) y su tamaño o grosor, por la y finalmente la formación del bolo alimenticio para su
estimulación oral táctil intraoral que determina deglución posterior. Es debido a este nuevo enfoque,
el alimento que ha ingresado a la boca. que el acto de masticación es considerado actualmente
• Entregan un feedback sensorial durante el des- no meramente una actividad funcional sólo basado en
arrollo de las actividades motoras orofaciales. Es movimientos mandibulares simples, sino que contra-
así que durante la masticación detectan la locali- riamente involucra una compleja interacción e interre-
zación del alimento y durante la fonación la posi- lación de funciones que compromete varios órganos de
ción lingual y la presión de aire de los sonidos. la región orofacial. Es así que el acto masticatorio se
También es de recalcar su función relevante en debe considerar compuesto principalmente por tres
la formación del bolo alimenticio e impedir mor- sistemas: 8
deduras dentarias de los labios, lengua y mejillas
durante el acto masticatorio. • El sistema nervioso central que unifica e integra
los órganos periféricos comprometidos.
• El aparato sensorial localizado dentro de los órga-
3. INFLUENCIA DE LOS MECANISMOS nos periféricos comprometidos.
NEUROMUSCULARES SENSORIALES • El output o información eferente al grupo mus-
EN EL PROCESO MASTICATORIO cular mandibular y perioral.

La masticación, la fonación y la expresión facial están El sistema nervioso central que unifica e integra los
entre los comportamientos motores más complejos órganos periféricos comprometidos, corresponde a
que los humanos pueden desarrollar. En el caso espe- los diferentes mecanismos neuromusculares periféri-
cífico de la masticación, el alimento es fragmentado cos o sensoriales y centrales o cerebrales ya señalados.
habitualmente por una fuerza masticatoria que fluctúa El aparato sensorial dentro de los órganos periféricos
entre los 20-25Kg, sin provocar daño por mordedura en comprometidos, está ligado con los diferentes recep-
los tejidos blandos adyacentes a los arcos dentarios tores sensoriales con sus vías aferentes o sensitivas
entre los cuales se interpone el alimento (mejillas, labios primarias que se localizan en la lengua, mejillas, labios,
y lengua). Para cumplir con esta tarea motriz coordina- mucosa oral, periodonto, músculos y tendones, así
da, los centros cerebrales deben constantemente reci- como en las articulaciones temporomandibulares. El
bir, procesar y evaluar la información proveniente tanto output comprende la información eferente o motora
de la mandíbula, lengua, labios y mejillas, así como tam- al grupo muscular mandibular y musculatura perioral,
bién la información acerca de la localización y propie- como resultado de la integración y procesamiento ner-
dades físicas de los alimentos. Esta información es pro- vioso de la información sensorial tanto a nivel segmen-
porcionada por receptores especializados de los tejidos tario como suprasegmentario.
orofaciales: propioceptores, periodontales, mucosales Existe consenso que la información aferente o el
y cutáneos.16-24'33 input sensorial tanto de los mecanorreceptores perio-
Especialmente durante la última década, se ha lle- dontales así como de los propioceptores musculares,
gado a la convicción de que la información de los meca- son considerados como el componente receptor más
nismos neuromusculares periféricos o sensoriales y su importante del aparato sensorial que interviene en la
rol en el control o regulación nerviosa de la actividad regulación nerviosa del proceso masticatorio. 86-143-i5o
muscular mandibular en particular y de la musculatura En relación al rol de los mecanismos nerviosos pro-
estomatognática en general, no es utilizada primaria- pioceptivos del huso muscular, se mencionó previa-
mente para propósitos protectores sino más bien es mente que la descarga fusal elevadora usualmente se
usada por el sistema nervioso central, especialmente incrementa (vía coactivación a-y) en animales de expe-
en humanos, para perfeccionar el control de las conduc- rimentación cuando muerden contra una carga expe-
tas o comportamientos motores orales. Entre ellas la rimental o un alimento duro, y está correlacionada con
más importante es la conducta de alimentación, en la la fuerza contráctil desarrollada por los músculos ele-
cual es posible distinguir diferentes estados o etapas: vadores.151 ~152 Esto significa que una importante contri-
la ingestión del alimento; el transporte del alimento bución de los husos neuromusculares a la modulación

365
14 Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales

motoneuronal es a través del mecanismo coactivación catorias de acuerdo a estas características señaladas.
a-y, a través del cual al incrementarse el nivel de con- Además son particularmente importantes en el control
tracción de un músculo elevador mandibular también preciso de fuerzas bajas utilizadas durante la manipu-
se incrementa su descarga aferente fusal, con lo cual lación de los alimentos3'153 Es así que es posible afirmar,
se proporciona una estimulación adicional a las a moto- que los seres humanos utilizan la mayor fracción de las
neuronas potenciando la contracción muscular masti- señales mecanosensitivas periodontales para controlar
catoria.17 aquellas acciones mandibulares asociadas con la mani-
Adicionalmente, la acción propioceptiva muscular se pulación intraoral del acto masticatorio, que se ma-
evidencia también en los efectos nerviosos que median nifiesta tanto para señalar específicamente el mo-
las Ínterneuronas inhibitorias Ib, pertenecientes a los mento del contacto dentario con el alimento así como
circuitos interneuronales segmentarios. Estas Ínterneu- la acción de sostenerlo y manipularlo cuando está inter-
ronas reciben una compleja información aferente pri- puesto entre los dientes. Solamente una menor fracción
maria, no solamente la ya señalada pero reducida de los de la información mecanosensitiva periodontal es utili-
órganos tendinosos, sino además de otras diversas fuen- zada para el control nervioso de acciones mandibulares
tes de aferencias: de las terminaciones sensitivas de ios relacionadas con el ejercicio de fuerzas potentes. Ade-
husos musculares; de fibras aferentes de bajo umbral de más se ha comprobado, que los patrones motores mas-
receptores cutáneos y mucosa/es; fibras aferentes de las ticatorios son influenciados por las fuerzas oclusales
articulaciones temporomandibulares; de fibras aferentes detectadas en forma precisa por la información meca-
de bajo umbral de los mecanorreceptores periodontales, nosensitiva periodontal durante la masticación.154 Es así
y finalmente también aferencias excitatorias e inhibito- que los sujetos que realizan movimientos masticatorios
rias de diversas vías descendentes del sistema motor vacíos (sin alimentos), muestran electromiograficamen-
(Fig. 25). Esta convergencia de información aferente te un nivel más bajo de actividad muscular elevadora.
sobre las Ínterneuronas Ib que inhiben en el caso del sis- En cambio con alimento, este nivel de actividad muscular
tema músculo-esqueletal mandibular a las motoneuro- mandibular es más alto.155 La importancia de los meca-
nas de los músculos elevadores, le permite al sistema norreceptores periodontales en el control de la magni-
trigeminal un control nervioso preciso de la tensión tud de la actividad muscular desarrollada durante la mas-
muscular en actividades masticatorias tales como la ticación, también fue estudiada en experimentos con
aprehensión y corte de un alimento acomodado entre conejos bajo anestesia local (registros de descarga afe-
los dientes. Las aferencias combinadas de estos diversos rente periodontal desde los nervios maxilar y alveolar
receptores excitan las Ínterneuronas inhibitorias Ib inferior).86 Al ser suprimido el "feedback" sensorial pro-
durante el corte, para así regular el nivel de contracción veniente de los receptores periodontales, ya que éste
de los músculos elevadores e impedir la sección brusca era inhibido por la anestesia administrada, se vio que se
del alimento, especialmente si es de consistencia dura.76 reducía considerablemente no sólo la actividad masete-
A través de estas aferencias, especialmente las propio- rina, sino también la actividad de casi todos los músculos
ceptivas musculares y las periodontales, es posible des- elevadores mandibulares. Otro estudio similar, pero rea-
prender también que incluso durante la masticación lizado en humanos, obtuvo resultados similares.156 Estos
natural automática e inconsciente, los músculos eleva- experimentos demuestran que los receptores periféri-
dores están prevenidos de contraerse más allá del límite cos o sensoriales y específicamente los mecanorrecep-
de tolerancia fisiológica de las piezas dentarias cuando tores periodontales, juegan un importante rol en el con-
éstas entran en oclusión; en esta forma los componentes trol y la modulación de las motoneuronas trigeminales
estomatognáticos son protegidos contra fuerzas de en cuanto a la variación de mordida a mordida de la acti-
mordida excesivas.1 vidad masticatoria.
Anexo al rol funcional de los propioceptores muscu- Se ha visto también que los ciclos masticatorios de-
lares en el proceso masticatorio, se ha comprobado que sarrollados durante el acto masticatorio, son largamen-
los receptores periodontales también están involucra- te modulados por la retroacción o el feedback sensorial.
dos en este proceso. Están encargados del control En especial las relaciones de contacto de las piezas den-
motor fino de la mordida y masticación de los alimentos tarias influencian el patrón motor masticatorio, porque
por medio de la información entregada acerca de las juegan un rol esencial en el ajuste de ciclo a ciclo del
propiedades físicas de los mismos: su tamaño, su forma, patrón motor, representando en este sentido los husos
su textura y su dureza para adecuar las fuerzas masti- musculares y mecanorreceptores periodontales los prin-

366
Componente neuromuscular. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales 14
cipales receptores sensoriales para este ajuste. Es así la respuesta facilitatoria maseterina comunicada por
que algunos estudios realizados en pacientes desden- Komuro y col, así como la actividad muscular adicional
tados rehabilitados con implantes, demostraron una informada por Ottenhoff y col, son reconocidas de apa-
modificación en el patrón de modulación central de la recer ante la adaptación a nuevas circunstancias, tal
masticación, ya que prácticamente mantenían el mismo como cuando la carga o la dureza del objeto que se
patrón durante todo el proceso y sin cambios significa- muerde cambia durante los movimientos mandibulares
tivos de mordida en mordida; además observaron una cíclicos y repetitivos. Se sugiere que este efecto nervio-
disminución de aproximadamente entre un 20-40% de so sensorial constituye un mecanismo de "feed-for-
la fuerza masticatoria.157'158 A diferencia de éstos, los ward" o anticipatorio en el control masticatotio.93-95
pacientes con piezas naturales variaban su patrón mas- Adicionalmente es posible agregar, que la fuerza
ticatorio de mordida en mordida, lo que demuestra nue- masticatoria es regulada no solamente por la informa-
vamente el significado funcional de los mecanorrecep- ción sensorial acerca de las propiedades físicas del ali-
tores periodontales. mento como la dureza, sino también de la recibida
La fuerza masticatoria es uno de los importantes acerca del tamaño o grosor de los alimentos. Kohyama
factores que inciden en una eficiente función mastica- y col verificaron experimentalmente que el grosor de
toria, la cual es regulada de acuerdo a la información las muestras de alimentos influye sobre la fuerza mas-
recibida del tamaño y propiedades de los alimentos, ticatoria en humanos y que los efectos difieren si el
especialmente su dureza.159 La dureza del alimento pare- registro se realiza entre los incisivos o los molares.165
ciera tener un efecto decisivo sobre la fuerza oclusal Encontraron que la fuerza se incrementa con el mayor
desarrollada durante el proceso masticatorio. Es así, grosor de las muestras de alimentos durante su inter-
que en general es reconocido que la actividad de los posición entre los incisivos; en cambio, la fuerza ya
músculos elevadores mandibulares se incrementa resultó ser máxima a los 2mm de grosor durante la
durante la masticación de alimentos duros en compa- masticación molar. Estas diferencias probablemente
ración con la de los alimentos blandos.159161 Es por esta la atribuyeron al hecho que la apertura bucal en huma-
razón, que es necesario un apropiado control nervioso nos es menor en la posición molar que en la posición
para superar la resistencia del alimento con el objeto incisiva.
de completar eficientemente el acto masticatorio.162 En
un meritorio estudio de Shimada y col, se investigó la
relación entre fuerza masticatoria y dureza de la super- BIBLIOGRAFÍA
ficie de mordida, utilizando como material un disco de
1. Manns A, Díaz G. Sistema Estomatognático. Ed. Empigraf.
goma rotatorio compuesto por gomas de diversa ri-
Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 1995.
gidez y dureza.163 Fuerzas oclusales más reducidas fue-
Santiago, Chile.
ron detectadas al masticar las piezas de goma más
2. Byers MR, Nahri MVO (1999). Dental ¡njury models: expe-
blandas, y contrariamente estas eran más elevadas al rimental tools for understanding neuroinflammatory
masticar las piezas de goma más duras. A través del interactions and polymodal nociceptor functions. Cr/'t
rápido crecimiento de fuerza masticatoria (primeros Rev Oral Biol Med 10:4-39.
ciclos masticatorios) frente a la mayor dureza de la 3. Willis RD, DiCosimo CJ (1979). The absence of proprio-
superficie de mordida, se evitarían daños al sistema ceptive nerve endings in the human periodontal liga-
estomatognático durante la masticación. Esto se debido ment: the role of periodontal mechanoreceptors in the
a que el alimento opondría una menor resistencia para reflex control of mastication. Oral Surg Oral Med Oral
fragmentarlo, sobrecargando en forma menos prolon- Pathol 48:108-115.
gada al sistema musculoesqueletal mandibular. Se pre- 4. Hartmann F, Cucchi G. Les dysfonctions cranio-mandi-
bulaires. Nouvelle implications medicales. Editorial Sprin-
sume que los posibles receptores que participan en la
ger-Verlag, 1993. France, París.
información sensorial de control del nivel de fuerza de
5. Millar BJ, Halata Z, Linden RW (1989). The structure of
mordida son los husos musculares, mecanorreceptores
physiologically located periodontal ligament mechano-
periodontales y propioceptores articulares, cuyas des- receptors of the cat canine tooth. J Anat 167:117-27.
cargas se incrementan con la mayor dureza del alimen- ó.Lambrichts I, Creemers J, van Stenberghe D (1992).
to.164 Se sugiere la existencia de un control automático Morphology of neural endings in the human periodon-
de la masticación influenciada por las propiedades físi- tal ligament: An electrón microscopic study. J Period
cas de los materiales a morder. En este aspecto tanto Res 27:191-196.

367
Capítulo

Componente neuromuscular.
Mecanismos sensoriales pulpo-
dentinarios y receptores intradentarios

Arturo Manns Freese


Claudia Isabel Brizuela Cordero
Kattiana Loria Alvarez
INTRODUCCIÓN están representados odontoblastos, fibroblastos, célu-
las mesenquimatosas indiferenciadas, macrófagos, cé-

L a dentina y la pulpa subyacente constituyen el com-


plejo pulpodentinario, que corresponde a una uni-
dad estructural que a pesar de diferenciarse histológi-
lulas dendríticas, linfocitos y mastocitos. Además se dis-
tingue una matriz extracelular de proteoglicanos y
fibronectina, y un líquido intersticial situado alrededor
camente, tiene el mismo origen embrionario. Pulpa y de los elementos constitutivos de la pulpa, que consti-
dentina están íntegramente conectadas a través de su tuye el medio de transporte para nutrientes y metabo-
estructura, de tal modo que ambos tejidos mesenqui- litos.1 Comprende un sistema microcirculatorio en el
máticos intradentarios funcionan estrechamente liga- que los componentes celulares más grandes son las
dos, tanto en estado de salud como en estados pato- arteriolas y las vénulas que entran o salen a través de
lógicos. las foraminas apicales, pero que no constituye un real
El complejo pulpodentinario es extremadamente sistema colateral. Este sistema vascular disminuye pro-
sensible a los estímulos térmicos, químicos, mecánicos gresivamente con la edad.2
y eléctricos, y varios autores reconocen el hecho que La pulpa es similar a muchos otros tejidos conecti-
estas estructuras dentarias pueden evocar frente vos del cuerpo, pero con algunas características espe-
a estos diferentes estímulos, únicamente una sensa- ciales; se señala que la pulpa madura recuerda al teji-
ción de dolor. do conectivo embrionario. Además en contraste con
Además se sabe que estas aferencias dolorosas otros tejidos conectivos orgánicos, la pulpa dentaria
dentarias, tienen un fuerte efecto inhibitorio sobre la es encapsulada y circunscrita dentro una cámara dura
musculatura elevadora mandibular. Los receptores sen- conformada por las capas de un tejido rígido minera-
soriales del complejo pulpodentinario presentan en cier- lizado de dentina que la rodea, lo cual limita su capa-
to modo diferentes propiedades en comparación con cidad de aumentar su volumen durante la inflamación.
otros nociceptores, pero que es más debido al tejido Este último aspecto significa que en la pulpa dentaria,
especial en que se localizan antes que a diferencias el equilibrio entre los varios factores que afectan la
estructurales o funcionales del receptor mismo. circulación sanguínea y la circulación de fluido tisular
Sin embargo, existen algunas evidencias que indican (especialmente cuando existe inflamación), es crítico
que los receptores intradentarios responden también para la salud pulpar. Es así, que cualquier incremento
a la estimulación mecánica, contribuyendo a la informa- en su volumen, ya sea por dilatación vascular o por fil-
ción mecanosensitiva de\e que da \ugar a \ sen- tración de \iqu\dos a través de \os capilares después
sación de contacto dentario. de la vasodilatación, podría aumentar la presión hísti-
ca, lo cual comprimiría las vénulas locales, incremen-
tando de esta manera la resistencia poscapilar y dis-
minuyendo e\o sanguíneo.23
Se diferencia en dos aspectos del tejido conectivo
ASPECTOS MORFOFUNC1ONALES GENERALES laxo general del organismo:

La pulpa dentaria es un tejido conectivo altamente • Su alta sensibilidad: el solo hecho de tocar la pul-
vascularizado y ricamente ¡nervado, con funciones espe- pa expuesta con una torunda de algodón causa
cializadas de irrigación, defensa y reparación, que forma un dolor severo.
el núcleo de tejido blando del diente. Este te/ido blando • Su reducida facilidad de respuesta ante la esti-
mesenquimático pulpar consiste básicamente en una mulación: esto es debido a la dentina calcificada
matriz fibrosa compuesta principalmente de fibras colá- que rodea y encapsula a la pulpa, con lo cual no
genas y reticulares, así como por células entre las que obedece fácilmente ante los estímulos.

375
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

Fig. 1. Esquema
ultraestructural de un
odontoblasto.
Modificado de S Cohén,
K.M. Hargreaves. 3

Retículo
endoplasmático rugoso
Aparato de Golgi

EL ODONTOBLASTO Y SU ROL FUNCIONAL los líquidos y de los metabolitos a través de la matriz


mineralizada (Fig. 2).
Dentro de los componentes celulares de la pulpa, el En relación al número de odontoblastos, se encuen-
odontoblasto es la célula más importante, por su capa- tran aprox. 45.000 u/mm2 en la pulpa coronal, cuyo
cidad de formar dentina durante las etapas de desarro- número disminuye en sentido apical. El odontoblasto
llo y maduración del diente. Durante la dentinogénesis latente comparado con el activo, tiene menor número
forman los túbulos dentinales, y su presencia en el inte- de organelas y puede acortarse progresivamente.
rior de éstos hace de la dentina un tejido vital. Estos cambios pueden comenzar cuando se completa
Los odontoblastos se originan a partir de la diferen- el desarrollo de la raíz. El odontoblasto es una célula
ciación del epitelio interno del órgano del esmalte postmitótica fija, lo que significa que una vez que se
como preodontoblastos, pasando luego a ser odonto- ha diferenciado no se puede volver a dividir, por lo que
blastos. Son muy parecidos a los cementoblastos y los su vida media coincide con la vida media de una pulpa
osteoblastos; tienen j\im de diámetro y 40 jum de lon- viable.
gitud. Cada uno de ellos produce una matriz compuesta Su rol funcional está relacionado con la síntesis de
por fibras de colágeno y proteoglicanos que son capa- colágeno tipo I y IV, proteoglicanos; también secreta una
ces de tolerar la mineralización. A nivel ultraestructural sialoproteína dentina! y fosfoforina, y una fosfoproteí-
tienen un núcleo grande que puede contener hasta na muy relacionada con la mineralización extracelular.
4 nucléolos; se sitúa en la zona basal de la célula y está Esta fosfoproteína sólo se encuentra en la dentina y no
recubierto por una membrana. Adicionalmente, tam- aparece en ninguna otra línea celular mesenquimatosa.
bién posee un retículo endoplasmático rugoso (RER) También secreta una fosfatasa alcalina (enzima ligada a
altamente ordenado, un aparato de Golgi prominente, la mineralización).3
granulos secretores y numerosas mitocondrias que se Los odontoblastos forman distintos tipos de dentina
distribuyen de manera uniforme por todo el cuerpo (Fig. 2 y esquema de bloques al final de párrafo). La den-
celular (Fíg.i). tina primaria, formada antes de terminar la formación
Las células odontoblásticas forman en la pulpa coro- radicular, posee un patrón regular de túbulos y forma
nal columnas celulares altas. Se separan de sus procesos la mayor parte del diente. La dentina del manto, es la
celulares para formar los túbulos dentinales. Las rami- primera predentina que se forma y corresponde a
ficaciones laterales entre los procesos odontoblásticos la capa externa de la dentina primaria en el límite ame-
se interconectan a través de canales, facilitando la lodentinario. La dentina circumpulpar, que se ubica alre-
comunicación intercelular, así como la circulación de dedor de la pared pulpar. La dentina interglobular que

376
Componente neurornuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15
F¡g. 2. Odontoblasto y
Proceso odontoblástico
su relación con el Fibra nerviosa
complejo pulpo-
dentinario.

!
Dentina
interglobular
Dentina Dentina Espacio
peritubular intertubular periodontoblástico Odontoblasto

Predentina

Dentina Pulpa

es formada en áreas donde falló la mineralización de la de Tomes, fibrilla dentinaria o prolongación odontoblás-
dentina. La dentina peri o intratubular que forma la tica (Fig. 2). En último término, es la prolongación del
pared del túbulo; es 40% más mineralizada que la den- Odontoblasto que queda incluido en la matriz de la den-
tina intertubular, y no tiene fibras colágenas. Es produ- tina y que se extiende desde el limite amelodentinario
cida por el Odontoblasto primario en detrimento del o cementodentinario hasta la pulpa, ubicándose en el
lumen del túbulo. La dentina intertubular, formada interior de los conductillos dentinarios (componente
entre los túbulos, es el resultado de la transformación estructural de la dentina). Mediatiza la formación de
de predentina en dentina; corresponde a fibras coláge- dentina peritubular. Muchos estudios han concluido
no tipo I. La dentina secundaria formada después del que puede ocupar todo el largo dentro del túbulo,
término de la formación radicular, continúa formándose alcanzando en pulpas muy jóvenes, la unión dentina-
durante toda la vida. Finalmente la dentina terciaria es esmalte. Cada proceso odontoblástico da origen a un
la que se produce en respuesta a estímulos locales irri-
tativos. Esta se llama dentina reaccionaria si es produ-
cida por el Odontoblasto primario, y dentina reparativa
(Fíg. 3) si la produce un Odontoblasto secundario u
odontoblastoide (célula mesenquimática que se ha dife-
renciado, luego de la muerte de Odontoblasto primario)
(Gráfico i).

PROCESO ODONTOBLÁSTICO

Los procesos odontoblásticos se localizan en la


matriz de la dentina (túbulo dentario); son gruesos en
la cercanía de los cuerpos celulares, y se adelgazan
hacia la superficie externa de la dentina. Se dividen en
sus extremidades en varias ramas terminales y su reco-
rrido emite prolongaciones secundarias delgadas ence- Fíg. 3. Dentina terciaria reparativa. Gentileza Dra. Carolina
rradas en túbulos finos. También son llamados fibrillas Cabrera.

377
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

Gráfico 1.

Tipos de Dentina

Dentina primaria Dentina secundaria Dentina terciaria


fisiológica fisiológica o reparativa o reaccionaria
o irregular secundaria

gran número de ramificaciones laterales. Algunas de o aún menor. Tanto unas como otras pueden ponerse
ellas son grandes y tienen un diámetro de 0.4 a o.^um; en contacto con los correspondientes procesos odon-
otras son más delgadas y tienen un diámetro de o.2|um toblásticos de los odontoblastos vecinos. Este tipo de
conexión explica la rápida difusión de elementos micro-
bianos en las caries.

INERVACIÓN PULPAR

La pulpa dentaria está entre los tejidos más inerva-


dos del organismo. A través del ápice radicular de un
incisivo humano, penetran aproximadamente 728 axo-
nes (Fig. 4), de los cuales 25% son mielinizados y 75%
amielfnicos (diámetro promedio: 2-4u,m). Cada axón
neuronal tiene muchas ramificaciones terminales den-
tro de la pulpa, arborizándose más extensamente en
su parte coronal dando lugar al plexo subodontob/ástí-
co. La primera ramificación axónica acontece a los 2mm
de entrar a la raíz, y que se amplifica en razón de 1:3 en
la porción media coronaria. Este proceso de ramifica-
ción es de mayor envergadura a nivel del cuerno pulpar,
en que por una fibra se establecemoo terminaciones
en la dentina. Por consiguiente, es posible afirmar que
las terminaciones nerviosas en la pulpa son mucho más
numerosas que el número de neuronas sensoriales que
la inervan, lo cual hace sugerir que un cierto grado de
integración de la información nociceptiva ya se estable-
ce a nivel pulpar.4-5
Fig. 4. Inervación pulpar de un incisivo humano. Modificado Las ramificaciones axónicas provienen tanto de axo-
deR.M. Bradley.4 nes sensoriales o aferentes primarios como postganglío-

378
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15
Fig. 5. Nociceptores
pulpares y sus vías de NOCICEPTORES Y SUS VÍAS
transmisión tálamo-
cortical. Corteza cerebral

Tálamo

Formación reticular

Núcleos tronco encefálico


Fibras nerviosas
A delta y C
Receptores

nares simpáticos. Es así que de acuerdo a su origen, los producen vasodilatación que es parte de la vía
axones dentarios pulpares pueden ser divididos en: refleja axonal. Una vez activadas las fibras A-delta
y C, estas transmiten señales nociceptivas al com-
plejo nuclear trigeminal en donde terminan pri-
A. FIBRAS AFERENTES SENSORIALES mariamente en las láminas I y V del subnúcleo cau-
dal, así como también en los subnúcleos oral e
Transcurren por los nervios alveolares superiores e interpolar del núcleo espinal del V par, y más rara-
inferiores de las ramas maxilar y mandibular del V par, mente en el núcleo sensitivo principal. El proce-
y cuyos cuerpos neuronales están en el ganglio trigé- samiento del dolor ocurre primariamente en el
mina!. Tienen función sensorial, a pesar de que algunas subnúcleo caudal.6'7 Las fibras sensoriales de
producen vasodilatación cuando son estimuladas. Entre menor diámetro A-delta y C transmiten informa-
las fibras aferentes sensoriales es posible reconocer: ción nerviosa nociceptiva por liberación de gluta-
mato y neuropéptidos. Estas moléculas excitato-
• Fibras de mayor diámetro mielinizadas del tipo rias activan sus respectivos receptores localizados
A-beta y de más rápida conducción (30-70 m/s). en la membrana postsináptica de neuronas de
Representan cerca del 50% de los axones mielíni- proyección, localizadas en los centros nerviosos
cos pulpares, lo cual es notable siendo la pulpa del complejo nuclear del trigémino mencionados,
un tejido que responde casi exclusivamente al y que transmiten luego las señales nociceptivas
estímulo del dolor. hacia el tálamo. Desde este centro nervioso supra-
• Fibras de menor diámetro, que contienen neuro- segmentario, las neuronas talámicas proyectan
péptidos así como otras sustancias neuroquímicas la información a la corteza somestésica y otras
(aminoácidos, como el glutamato). Se diferencian áreas corticales (Fig. 5), donde ocurrirá finalmente
entre fibras míe/micas delgadas tipo A-delta y de la percepción del dolor.8
conducción más lenta (3-30 m/s), y fibras amielíni-
cas tipo C de conducción aún más lenta (0.5-3 m/s)- Durante la inflamación pulpar, la respuesta dolorosa
El umbral de excitación de estas fibras aferentes de la fase inicial está dada por las fibras A delta (dolor
nociceptivas primarias es alto, correspondiente agudo y de aparición inmediata ante la aplicación de un
al rango representado por un estímulo de una estímulo), mientras que las fibras C están presentes en
noxa. Como ya fue mencionado, algunas de ellas la fase tardía de los procesos inflamatorio pulpares

379
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

Tabla 1. Resumen de neuropéptídos pulpares


Neuropéptido Origen Localizador! Efecto biológico

Sustancia P (SP) Ganglio trigémino Fibras A-delta y C Vasodilatación.


Extravasación de plasma.
Estimulación de sistema inmune.
Quimiotaxis.
Reparación de tejido.

Neuroquinina Ganglio trigémino Fibras A-delta y C Quimiotaxis.


Vasodilatación.
Extravasación de plasma.

Péptido relacionado con el Ganglio trigémino Fibras A-delta y C Quimiotaxis.


gen de la calcitonina Vasodilatación.
Extravasación de plasma.
Dolor.
Formación de tejido duro.
Linfocito T superior.
Proceso de reparación.
Control de reabsorción.

Neuropéptido Y (NY) Ganglio cervical superior Fibras simpáticas Vasoconstricción.


Dolor.
Proceso de reparación.

Péptido intestinal vasoactivo Ganglio parasimpático Fibras parasimpáticas Vasodilatación.


Inmunomodulador.
Regulador de inflamación.

(dolor sordo y difuso).9 Los mecanismos de dolor del son sintetizados en el soma de las neuronas del ganglio
complejo pulpodentinario y la percepción de dolor den- trigémina!, son neurotransmisores que actúan sobre las
tario, está basado primariamente en la liberación central plaquetas, macrófagos, mastocitos y otras células del
de aminoácidos (glutamato) y neuropéptídos (Tabla 1): sistema inmune, estimulando la liberación de mediado-
sustancia P (SP); péptidos relacionados con el gen de res químicos de la inflamación como por ejemplo hista-
calcitonina (CGRP); neuroquinina A (NKA); neuropéptido mina, serotonina (5-HT), bradicinina y citoquinas. Una
Y (NPY); polipéptido intestinal vasoactivo (VIP). SP es revisión de estos neuropéptidos, detallando su rol e
liberada por neuronas ante variados tipos de estímulos interacciones con los mediadores químicos locales de
nociceptivos (térmicos, mecánicos y químicos) aplica- la inflamación, y que finalmente da lugar a la inflamación
dos al complejo pulpodentinario. En muchas fibras, SP neurogénica podrá ser revisada en el Capítulo Xll-Orga-
está coexpresado con CGRP y NKA en la misma termi- nización funcional del dolor orofacial.
nación libre, y en general los mismos estímulos que libe- En un reciente e interesante estudio, se evaluó de
ran SP también provocan la liberación de NKA y CGRP, qué forma la activación del receptor NPY Yi puede
incluyendo la estimulación térmica, mecánica, y química modular la actividad de los nociceptores sensibles a cap-
señalada, así como otras sustancias como la capsaicina saicina en el ganglio trigeminal y en la pulpa dentaria.10
(extracto de pimiento picante-"hot chilli peppers", que El neuropéptido Y (NPY) es un importante neuropépti-
experimentalmente se usa para activar los nociceptores) do modulador que regula varios sistemas fisiológicos,
y mediadores ¡ocales de la inflamación como la bradici- y que incluye la regulación de la actividad de las neuro-
nina y las prostaglandinas. Se debe recordar que estos nas sensoriales. El receptor Yi fue encontrado de estar
nociceptores polimodales y sus correspondientes fi- localizado en conjunto con el receptor a capsaicina
bras C, representan la principal inervación sensitiva de TRPVi en el ganglio trigeminal. Los resultados demos-
la pulpa dentaria.1 Los neuropéptidos que liberan, y que traron que la activación del receptor Yi resulta en una

380
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores ¡ntradentarios

inhibición de la actividad de los noc/ceptores sensibles localizados en las células musculares lisas de arteriolas
a capsaicina en la pulpa dentaria, y sus respectivas neu- y vénulas.13-14 La distribución de las fibras simpáticas se
ronas nociceptivas en el ganglio trigeminal. Estos hallaz- caracteriza por presentar una alta densidad de iner-
gos son relevantes para comprender la modulación vación para los vasos sanguíneos en los cuernos pul-
fisiológica de los nociceptores dentarios por NPY endó- pares cercano a la región odontoblástica, y es más
geno, y además demuestran las bases fisiológicas de reducida en la región apical. Terminan en la pulpa como
una nueva estrategia analgésica para el tratamiento del terminaciones libres e inervan preferentemente a las
dolor dentario. arteriolas, aunque otros vasos sanguíneos también
Como se había señalado, la inflamación neurogénica reciben un cierto grado de inervación.15 La presencia
describe la liberación local (en el sitio injuriado) de neu- de NPY en los terminales simpáticos de la pulpa den-
ropéptidos, principalmente la sustancia P (SP), desde taria también contribuye al efecto de vasoconstricción,
las neuronas aferentes primarias y juega un rol potencial lo cual fue demostrado al bloquear apropiadamente los
en la patogénesis del dolor dentario. El neuropéptído receptores a-adrenérgicos, particularmente durante
SP es producido en el cuerpo de las neuronas ganglio- la estimulación de alta frecuencia del suplemento ner-
nares trigeminales, y es transportado vía flujo axonal a vioso simpático pulpar. No obstante, la ablación del
los nervios terminales o terminaciones aferentes pri- ganglio cervical superior determina la desaparición de
marias pulpares, donde es almacenado junto a otros los axones que contienen NPY.16'17
neuropéptidos. Estos neuropéptidos son liberados ante En los diferentes sistemas orgánicos, se ha descrito
la estimulación de estas terminaciones aferentes pri- que varias de las funciones de las neuronas simpáticas
marias de la pulpa dentaria. Los nervios terminales son son opuestas al efecto que produce la activación de las
principalmente fibras tipo C, que están estrechamente neuronas parasimpáticas. A pesar de que aún existen
relacionadas con la microcirculación de la pulpa.11 Ade- controversias relativas a la inervación y a la ocurrencia
más fue encontrada expresión de sustancia P durante de vasodí/atación parasimpática de la pulpa humana,
la preparación cavitaria, la cual varió de un individuo a algunos estudios han demostrado que la aplicación local
otro. Este hecho puede ser la razón de porqué algunos de acetilcolina sobre la pulpa en perros provoca un
individuos son más susceptibles al dolor e inflamación incremento del flujo sanguíneo pulpar.18 No obstante
después de un procedimiento por fresado, y consecuen- en la actualidad se postula, que similar a la piel y otros
temente también porqué tienden a requerir más fre- tejidos orofaciales, la vasodí/atación pulpar parece no
cuentemente de terapia endodóntica que otros.12 En estar controlada directamente por medio de fibras efe-
un reciente trabajo se demostró que el neuropéptido rentes colinérgicas parasimpáticas. Más bien la vasodi-
SP y e\ IMK-i mRNA fueron expresados también latación está controlada por cambios en el tono simpá-
por los fibroblastos, tipo celular pulpar más numeroso, tico, y la liberación local de sustancias neurogénicas y
durante la respuesta inflamatoria de la pulpa dentaria.13 neuropéptidos desde fibras aferentes o sensoriales pri-
marias provenientes del ganglio trigeminal. A pesar de
que estas neuronas son sensoria\es, debido a\o con-
B. FIBRAS EFERENTES SIMPÁTICAS POSTGANGUONARES tenido en neuropéptidos (SP, NKA, y CGRP) de sus
fibras, también causan vasodilatador! e inhibición de la
Corresponden a axones no mielinizados que inervan vasoconstricción simpática en respuesta a la estimula-
los vasos sanguíneos pulpares. Sus cuerpos neuronales ción nociceptiva dentaria.19
están localizados en el ganglio cervical superior, desde Los estudios indican que los neuropéptidos senso-
el cual los axones pasan al ganglio trigeminal y luego rialmente derivados desde las fibras amielínicas C y de
al diente por las ramas periféricas del nervio trigémino. las delgadas mielinizadas A-delta, terminan primaria-
La activación del sistema nervioso simpático reduce el mente en las cercanías de los vasos sanguíneos, a pesar
flujo sanguíneo por la liberación local de neurotrans- de que también han sido observados en las inmediacio-
misores, que incluyen norepinefrina, NPY y adenosin nes de las terminaciones libres.20 Otros estudios han
trifosfato, los cuales determinan una vasoconstricción demostrado que apropiados receptores de estos neu-
pulpar expresándose f uncionalmente en el correspon- ropéptidos han sido encontrados en la pulpa denta-
diente receptor.14 Los estudios funcionales han mos- ria.21'22 Así como el SP y el CGRP son potentes vasodila-
trado que la vasoconstricción simpática pulpar, es tadores pulpares, el NKA ejerce un efecto mucho menor
mediada principalmente por receptores a-adrenérgicos en el flujo pulpar.23 La activación de las fibras sensoriales

381
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

línicos delgados y amielínicos. No obstante, este hecho


está distorsionado debido a que las terminaciones axó-
nicas en la pulpa son de menor diámetro que sus axones
originarios ubicados más centralmente en el tronco ner-
vioso, los cuales fuera del diente contienen mucho más
fibras mielínicas y que terminan en la pulpa como amie-
línicas. Es así que es posible afirmar, que las termina-
ciones en la pulpa son mucho más numerosas que el
número de neuronas sensoriales que la inervan, ya que
cada neurona tiene una gran cantidad de ramificaciones
terminales.
Además en estudios recientes se han encontrado en
la región craneofacial receptores P2X, (Fig. 6), estricta-
mente relacionados con la neurona aferente primaria.
ATM Unión espinal
Músculo masticatorio Músculo de extremidad Estos son particularmente abundantes en neuronas re-
Pulpa dentaria lacionadas con la información nociceptiva de regiones
craneofaciales profundas. Esta transmisión a través de
neuronas P2X^ representaría una vía aventajada a través
F¡g. 6. Porcentaje de receptores P2X-, en neurona aferente de la cual señales nociceptivas de estas regiones podrían
primaria. Modificado de R. Ambalavanar y D. Dessem.28 ser transmitidas al sistema nervioso central. El reciente
descubrimiento de antagonistas específicos P2X, que
no atraviesan la barrera hematoencefálica, podrían ser
periféricas alveolares, ya sea por estimulación antidró- particularmente efectivos en reducir el feedback noci-
mica del nervio alveolar inferior o por estimulación direc- ceptivo en el tejido craneofacial profundo, atenuar de
ta de la corona dentaria, libera neuropéptidos que indu- este modo zonas gatillo periféricas y posiblemente evo-
cen un prolongado incremento del flujo sanguíneo y una car una forma de desensibilización central.28
incrementada permeabilidad vascular en la pulpa.24 El
componente inicial de la respuesta vasodilatadora es
mediado por el SP, en cambio el aumento continuado INERVACIÓN DENTINARIA Y CONTENIDO
y de más larga duración del flujo sanguíneo es depen- DE LOS TÚBULOS DENTINALES
diente del CGRP.25 Después de ejercer sus efectos, los
neuropéptidos son rápidamente degradados por enzi- Los túbulos dentinales tienen una forma ahusada
mas pulpares, así como también por el neurotransmisor con alrededor de 2um en sus extremos pulpares hasta
óxido nítrico (molécula de gas de corta vida producida o.5um o menos en su extremo periférico. Cada túbulo
en las células endoteliales que tapizan los vasos sanguí- contiene el proceso odontoblástico, cuyo cuerpo celular
neos).26 De esta forma, es posible apreciar la gran impor- está situado en el extremo pulpar.
tancia de los roles que cumple tanto la inervación sim- En la corona de un canino de gato totalmente for-
pática como la acción de los neuropéptidos en regular mado, los procesos odontoblásticos se extienden hacia
el flujo sanguíneo pulpar. Es relevante recordar en este no más de la mitad de la longitud de los túbulos, siendo
punto, que la regulación hemodinámica de la pulpa den- en la punta de cúspide más cortos que esto. El resto de
taria cumple con una serie de importantes funciones los túbulos es ocupado por un líquido extracelular, sin
para el mantenimiento de la salud pulpar. Sirve para evidencias de otros elementos celulares, pero de aspec-
proporcionar una óptima nutrición de las células pulpa- to granular.4'5
res, encargarse de la remoción de metabolitos y de pro- Como lo muestra la Fíg. 7 algunos túbulos dentina-
ductos de desecho desde el tejido, y actúa para man- rios contienen una o más terminaciones nerviosas finas
tener una presión sanguínea pulpar en armonía con la que son amielínicas (diámetro de aproximadamente
presión pulpar tisular.27 o.imm) y penetran hasta looum en ellos. La mayor den-
De acuerdo a la descripción realizada, basada en las sidad de inervación es bajo la punta de la cúspide, en
evidencias histológicas y de inervación pulpar señaladas, que cada túbulo contiene por lo menos una terminación
la pulpa parece contener un alto número de axones mie- nerviosa y en que más del 40% de los túbulos dentinarios

382
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15

Fig. 7. Inervación dentinaria y su relación con los odontoblastos. Modificado de R.M. Bradley.4

están ¡nervados hasta la punta del cuerno pulpar. La sado del diente durante los procedimientos restaurado-
densidad de inervación tubular decrece rápidamente res) pueden afectar la liberación de neuroquímicos y de
bajo este nivel, con 6% a 3mm bajo el cuerno pulpar y esta forma alterar la circulación sanguínea pulparé
alrededor de 1% o menos en niveles más inferiores.4-5
No existen axones con envoltura de mielina en la
zona odontoblástica, pero tampoco está comprobado NOCICEPTORES PULPARES
que las terminaciones nerviosas en esta capa odonto-
blástica o en los túbulos dentinarios corresponden a las Tres técnicas de registro, dos en animales (potencia-
terminaciones amielínicas de axones pulpares amielíni- les en fibras aferentes alveolares o potenciales extra-
cos o mielínicos de pequeño diámetro celulares en somas ganglionares) y una en humanos
Tal como ya fue mencionado, algunas de las termi- (actividad nerviosa pulparen dentina expuesta), han
naciones nerviosas pulpodentinarias contienen tanto mostrado que:4-5'30
neuropéptidos (que incluye SP y CGRP), como aminoá-
cidos (glutamato). Además en la pulpa están presentes • La estimulación mecánica, térmica y química
otras sustancias neuroquímicas tales como el ATP, VIP, de la dentina expuesta se traduce en respuesta de
factor de crecimiento neural, y en tejidos no neurales dolor.
(específicamente en células inmunocompetentes pul- • Estas respuestas nacen de los nociceptores pul-
pares) la histamina, la 5-HT, prostaglandinas, bradicinina pares asociados a las fibras A-delta y C.
y opioides. Los neuroquímicos en general han sido rela-
cionados con las respuestas de las terminaciones afe- Además, se ha descrito la existencia de dos tipos de
rentes pulpares a la estimulación nociceptiva, a la injuria nociceptores pulpares:
o la inflamación así como también a procesos relaciona-
dos con la regeneración y la reparación pulpar. Es por • Los que responden a un solo tipo de estimulación,
esta razón importante en destacar, que la inervación pul- referidos como mono o unimodales.
par está en un estado dinámico en el cual varios factores • Los que responden a diferentes tipos de estí-
(por ejemplo injuria, proceso de envejecimiento, y el fre- mulos, denominados polimodales.

383
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

F¡g. 8. Estimulación de
la dentina. A = Sonda;
B = Aire frío; C = Solución
CaCl2; D = Fresamiento.
Adaptado de N. Mei, F.
Hartmann, M. Aubert.36

Las características electro-fisiológicas de los noci- del dolor odontogénico, sin pensar siempre que es sinó-
ceptores pulpares, indican que no tienen actividad nimo de alguna patología pulpar o ligamento periodon-
espontánea y descargan tras cierto tiempo de latencia tal inflamado.31
(Figs. 8 y 9).
A continuación se hará una revisión de los estímulos
ya mencionados, y que evocan dolor dentario, que no ESTIMULACIÓN TÉRMICA
es únicamente indispensable y necesaria para compren-
der en mejor forma la fisiología del diente, sino que tam- Para percibir dolor dentario es necesario enfriar
bién es de gran importancia en la práctica odontológica la unión pulpo dentina hasta 29° C o elevarla hasta
diaria con el objeto de hacer un diagnóstico correcto 47° C. Para alcanzar estas variaciones de temperatura

Fig. 9. Respuesta de 3
fibras nerviosas A-delta
(A) y 3 fibras nerviosas C
(B) a la estimulación
térmica dentaria.
Obsérvese el diferente
tiempo de latencia
y la ausencia de actividad
espontánea. Adaptado
de N. Mei, F. Hartmann,
M. Aubert.36

384
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15
Fig. 10. Ti = estímulo
térmico externo;
T2 = temperatura del
límite pulpodentinario;
Di y D2 = distancia entre
T yT correspondiente al
grosor del esmalte y
dentina. Como Di es
mayor que D2 significa
que la gradiente de
temperatura es mayor en
el incisivo (corona de la
derecha) frente a un
mismo estimulo térmico
externo.

a nivel pulpodentmario, los estímulos de calor o de te de temperatura aumenta. El dolor se puede producir
frío dependen fundamentalmente de la gradiente como resultado de la aplicación de un estímulo térmico
de temperatura. externo, que en condiciones normales de la pieza den-
La gradiente de temperatura es la diferencia de tem- taria no seria doloroso, como por ejemplo con la inges-
peratura existente entre el estímulo externo y la del tión de líquidos u otros alimentos helados o calientes.
límite pulpo dentinario (que es de 37° C aproximada- El dolor ocurre en este caso solamente debido a un fac-
mente) dividido por la distancia entre estos dos tor netamente físico, lo que no significa que la pulpa
lugares.27 Este importante factor nos entrega una serie esté dañada o enferma. Al colocar una restauración
de hechos o evidencias clínicas (Fíg. 10). temporal adecuada, se entrega la suficiente protección
física para provocar un cese inmediato del dolor.
• Mientras mayor es la gradiente de temperatura
(mayor calor o frío) más rápido y fácilmente es • Debido a que las ondas térmicas deben recorrer
posible evocar el do/oren una pieza dentaria. La cierta distancia para provocar los cambios tér-
intensidad del estímulo térmico, es en consecuen- micos en la unión pulpodentinaria, existe conse-
cia, importante. Por esa razón, al evaluar el estado cuentemente un período de latencia entre la apli-
pulpar de una pieza dentaria, debe ser aplicado el cación del estímulo y la sensación doloroso.
estímulo de calor o de frío lo más estandarizado Similarmente una vez removido el estímulo exter-
posible. no, el cambio térmico debe disiparse y durante
• La gradiente de temperatura está en estrecha este tiempo el dolor todavía sigue actuando. Este
relación con la masa coronaria de cada pieza den- hecho clínico es muy importante, porque muchas
taría. La distancia entre el lugar estimulado hasta veces la continuación del dolor después de haber
la unión pulpodentinaria es menor, por ejemplo, removido el estímulo térmico es indicativa de
en un incisivo lateral que en un canino. De esta alguna patología pulpar, lo que evidentemente
forma también la gradiente de temperatura para no siempre es así.
un estímulo determinado es mayor para el incisivo • Por último, debe recordarse que temperaturas in-
y el dolor, por consiguiente, frente a los cambios tradentarias incrementadas (mayores que 42° C),
térmicos es más fácilmente evocable en este dien- pueden traducirse en un aumento del flujo san-
te que en el canino. guíneo. Inclusive, a mayores temperaturas (más
que 48° C), puede ocurrir extravasación de pro-
Si por alguna razón la distancia entre el lugar esti- teínas plasmáticas. Estas severas consecuen-
mulado y la unión pulpodentinaria disminuye (anfrac- cias de alzas de temperatura intradentaria, y que
ción cervical, abrasión patológica, erosión, desajuste pueden contribuir a efectos de inflamación neu-
de una obturación, muñón dentario, etc.), la gradien- rogénica pulpar, deben considerarse al realizar

385
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

F¡g. 11. Estimulación


mecánica de una cavidad
tallada en dentina
mediante: A = Presión de
2 Kgf/cm2 con un chorro
de aire; B = Presión de
100 Kgf/cm 2 con un
instrumento metálico.
Sólo la presión menor del
chorro de aire fue capaz
de evocar dolor a
nivel del complejo pulpo-
dentinario, debido al
movimiento del
contenido de loa túbulos
dentinarios.

procedimientos operativos sobre el diente, en el ESTIMULACIÓN QUÍMICA


sentido de usar fresas de corte nuevo y una ade-
cuada refrigeración. Las sustancias dulces, como el azúcar, provocan
dolor al ser aplicadas sobre la dentina, lo que se rela-
cionó con su capacidad de inducir cambios en la pre-
ESTIMULACIÓN MECÁNICA sión osmótica más que con su composición química.
Anderson y Matthews aplicaron un amplio rango de
Se sabe que tanto el fresado de una cavidad tallada diferentes soluciones (dextrosa, sucrosa, NH4CI, NaCI,
en dentina, aún bajo condiciones óptimas de refrigera- Ca Cl2 y Sirup) en dentina humana, y demostraron que
ción, así como la utilización del chorro de aire para secar mientras mayor era la presión osmótica de las distintas
la cavidad o el chorro de agua al limpiarla, provocan una soluciones aplicadas, más frecuentemente era la posi-
sensación de dolor dentario. Bránnstróm calculó que bilidad de generar dolor dentario.33 Además las solu-
una presión de solamente 2 Kgf/cm2 del chorro de aire ciones con presión osmótica similar, evocaban dolor
o de agua, bastaba para evocar dolor en una cavidad con una frecuencia semejante. Las diferentes solucio-
tallada en dentina. Sin embargo, cuando aplicaba una nes estudiadas, evocaban dolor dentario como conse-
presión de 100 Kgf/cm2 mediante un instrumento metá- cuencia del movimiento de fluidos en los túbulos den-
lico, ésta no causaba dolor.32 Este hecho lo interpretó tinarios, debido a su efecto osmótico de remoción de
de acuerdo a su teoría hidrodinámica, en el sentido de agua.
que la presión d 2 Kgf/cm2 era suficiente como para pro- No obstante, no se debería desconocer en la génesis
vocar movimiento de fluido en los túbulos dentinarios. del dolor dentario la actuación de un mecanismo directo
En cambio, la presión manual con el instrumento a pesar por difusión de estas soluciones hacia el interior de la
de ser mayor, descansaba sobre la dentina dura sin pro- dentina.
vocar desplazamiento de los contenidos de los túbulos
dentinarios (Fig. 11).
En un estudio reciente ya mencionado, se demostró ESTIMULACIÓN GALVÁNICA
que la sustancia P (SP) es liberada durante la prepara-
ción cavitaria y juega un rol importante en la expresión El galvanismo puede definirse como la corriente eléc-
de inflamación y dolor.12 trica desarrollada por el contacto de dos metales dife-

386
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15
rentes con un líquido electrolítico interpuesto.31 Recor-
demos que la corriente galvánica es la corriente directa
generada por una pila eléctrica.
Cuando un metal se ubica en una solución electrolí-
tica tiende a disociarse, generándose lo que se deno-
mina el potencial de electrodo. Cuando en la cavidad
bucal entran en contacto dos restauraciones metálicas
desiguales, sus potenciales de electrodos unidos gene-
rarán una fuerza electromotriz que inducirá a la forma-
ción de una corriente eléctrica que circulará entre los
metales. En ciertas circunstancias puede ser suficien-
temente intensa como para evocar dolor en las piezas
dentarias, y que no tiene relación alguna con una posi-
ble patología pulpar de ellas. Los líquidos electrolíticos
no son únicamente la saliva, sino que también los fluidos
dentinarios, pulpares, óseos y gingivales.
Existen básicamente dos situaciones en que la
corriente galvánica generada entre dos metales que se
ponen en contacto, pueden provocar dolor dentario:

• Electrodos con contacto intermitente (Fíg. 12):


para que ocurra el dolor uno de los electrodos
debe ser una restauración metálica y el otro un
metal diferente introducido en boca, tal como otra
restauración, un instrumento metálico (aspirador
de saliva, condensador de amalgama, por ejem-
plo). De este modo se puede generar una fuerza F¡g. 12. Estimulación galvánica entre un par dentario
electromotriz de hasta 639/nV, que logra evocar antagonista: electrodos con contacto intermitente.
un dolor agudo en el instante del contacto entre A = obturación de Amalgama; O = incrustación de oro.
ambos metales diferentes y cuya duración es de
1 seg. Sin embargo, este dolor decrece después
de unos días de colocar la restauración metálica
en boca, que es atribuible en el caso de la amal- ción que se asocia usualmente con sintomatolo-
gama a depósitos coloidales o la formación de gía dolorosa dentaria sorda y persistente.
sales de Zn sobre su superficie, que provocarían
una disminución de las características electrone- Cuando la amalgama y el oro son puestos en con-
gativas del metal. tacto, se generaría una fuerza electromotriz de aproxi-
• Electrodos con contacto continuo (Fíg. 13): en este madamente 0.5V. La resistencia a través de los tejidos
sistema la corriente producida entre los metales, entre ambas restauraciones, puede alcanzar un rango
y con la saliva como electrolito, no alcanzaría en de un milésimo a un millonésimo de Ohm. Con una fuer-
forma directa a estimular las terminaciones ner- za electromotriz de o.5V se generaría, por consiguiente,
viosas pulpares. No obstante, la corriente condu- una corriente de 0.5 a 50U.A.
cida a través de los fluidos óseos, gingivales, den-
tinarios y pulpares, pueden dar lugar a un dolor
agudo. Una vez generada la corriente en el mo- ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
mento de entrar los metales en contacto, ésta
decae rápidamente debido a un efecto polari- El mejor estímulo para investigar el dolor dentario
zante, con lo cual el dolor disminuye. Si una co- es el eléctrico, puesto que, por una parte, permite cuan-
rriente débil continuada actúa sobre un diente es tificar la relación entre estímulo y respuesta, y por otra,
capaz de causar daño en la pulpa dentaria, situa- es inocuo para las estructuras dentarias estimuladas.

387
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

F¡g. 13. Estimulación


galvánica entredós
piezas dentarias
contiguas: electrodos
con contacto continuo.
O = incrustación de oro;
A: obturación de
Amalgama.

Por razones teóricas es aconsejable que la energía eléc- puestos en los últimos años, en los que la histología
trica del estímulo sea mínima y que pueda ser medida constituía a comienzos el único medio para abordar
con precisión, ya sea como voltaje o amperaje de la co- este problema en forma científica. Los diversos meca-
rriente. En cuanto a la linealidad de la graduación de la nismos sensoriales pulpo-dentinarios propuestos, son
intensidad de los estímulos eléctricos, debe tomarse posibles de agrupar en tomo a la postulación de las
en cuenta que, en principio, debería existir un amplio siguientes teorías (Fíg. 14).
margen entre el estímulo "umbral' que se utilizará para
estas mediciones como índice de respuesta y el estímulo
que es "doloroso" para el paciente. TEORÍA DE LA INERVACIÓN DENTINARIA
En vista de la complejidad de las estructuras denta-
rias como tejidos conductores de la corriente eléctrica, Esta teoría postula que la dentina estaría inervada
es imposible, medir /ocalmente las características de y que las terminaciones nerviosas penetrarían a los
intensidad y tiempo del estímulo efectivo. Hay que con- túbulos dentinarios hasta alcanzar el límite ameloden-
formarse con aplicar corrientes eléctricas, que sean tinario, que es la región de mayor sensibilidad dolorosa.
capaces de evocar una respuesta "umbral", midiendo De esta forma, las terminaciones nerviosas intradenta-
en el generador con exactitud las características físicas rias responderían directamente a estimulación aplicada
del estímulo aplicado. a la dentina.
Sin embargo, se sabe a través de las diferentes inves-
tigaciones histológicas tanto a la resolución del micros-
MECANISMOS SENSORIALES copio óptico como del microscopio electrónico, que las
PULPO-DENTINARIOS fibras nerviosas que provienen de la pulpa dentaria
transcurren entre los odontoblastos llegando solamente
Controversia ha existido en torno a una posible hasta la predentina. Como se había mencionado ante-
explicación del mecanismo fisiológico por el cual el riormente, sólo algunos túbulos dentinarios contienen
dolor es percibido a nivel del compfe/o pulpo-dentina- una o más terminaciones nerviosas finas que son amie-
rio. Esto es puesto en evidencia por una serie de meca- línicas (diámetro de aproximadamente o.imm) y pene-
nismos sensoriales intradentarios que han sido pro- tran hasta looum en ellos (3, 4, 34).

388
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15
Fig. 14. Teorías del
mecanismo fisiológico
del dolor pulpar.
A = Teoría de la
inervación dentaria;
B = Teoría
hidrodinámica;
C= Te o ría
odontoblástica.
Modificado deT.S. Miles,
B. Nauntofte,
P. Svensson.5

Existen sustancias en solución que generan dolor cas entre odontoblastos y terminaciones nerviosas pul-
cuando son aplicadas bajo muy bajas concentraciones pares. Débiles evidencias fueron entregadas por Arwill
sobre la base expuesta de una ampolla cutánea: acetil- y Frank en cuanto al complejo receptor intradentario,
colina, cloruro de K y otras. Si las fibras nerviosas intra- quienes demostraron que fuera de la relación entre el
dentarias que inervan la dentina fueran parte del me- proceso odontob/dst/co y su terminal axónica dentro de
canismo del dolor, deberían ser excitadas por estas los túbulos dentinarios, es posible describir la presencia
soluciones. No obstante, se ha demostrado que no evo- de uniones estrechas entre ambos elementos con un
can dolor al ser aplicadas sobre la dentina, pero sí causan espacio pequeño que los separa de 200 A° que semeja
dolor generalmente a partir de una pulpa expuesta. A a una unión sinóptica.35'36 Además comprobaron que las
partir de las evidencias entregadas, existe en realidad terminaciones nerviosas contenían numerosas míto-
poca base para sustentar la hipótesis que el dolor den- condrícis como también estructuras semejantes a las
tario depende de la inervación dentinaria. vesículas sinópticas, cuya presencia incrementa la posi-
bilidad de desempeñar un rol importante en el proceso
sensorial intradentario.
TEORÍA ODONTOBLÁSTICA En contraste con lo aseverado, Bránnstróm y Astróm
evocaron dolor dentinario en cavidades talladas en den-
Esta teoría postula que el odontoblasto con su pro- tina por medio de estímulos de corriente de aire (apli-
ceso odontoblástico, que se extiende a lo largo de la den- cación durante dos minutos) o con un papel filtro seco
tina, actuaría como una célula receptora. Estaría encar- absorbente (aplicado durante un minuto).37 Después
gada de la captación y transmisión de los estímulos de obturar las cavidades, se efectuaron los análisis his-
aplicados a la dentina hasta las fibras nerviosas subden- tológicos de estas piezas dentarias, observándose una
tinarias e intrapulpares (plexo subodontoblástico), que intensa desorganización de la capa odontoblástica
están en estrecha asociación con el odontoblasto, cons- acompañada incluso por una lisis de algunas de sus célu-
tituyendo en conjunto un complejo receptor. El odon- las. No obstante, las piezas dentarias con tales altera-
toblasto, por consiguiente, tendría una función sensorial ciones no presentaban insensibilidad dentinaria mani-
especial y el complejo odontoblasto-terminación nerviosa fiesta a la estimulación con un chorro de aire, una sonda
funcionaría como una sinapsis excitatoria. o con un papel filtro seco. Por consiguiente, concluye-
Sin embargo, no existen evidencias concluyentes ron que los odontoblastos tendrían poco o nada que
referentes a la presencia de sinapsis eléctricas o quími- ver con la transmisión dolorosa a través de dentina.

389
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

TEORÍA HIDRODINÁMICA la hipótesis hidrodinámica, todavía es difícil pensar


como desplazamientos o movimientos de fluidos den-
Esta teoría sostiene que los estímulos químicos (solu- tro de los canalículos dentinarios no son amortiguados
ciones hiperosmóticas), térmicos (calor o frío) y mecá- por el volumen mucho mayor de la pulpa dentaria, que
nicos (fresado o secado de dentina expuesta) provocan representa un tejido vascular cuya presión cambia cons-
un movimiento de fluido de los túbufos dentinarios, que tantemente con cada latido cardíaco por sobre los
estimularía las fibras nerviosas pulpares nociceptivas en iomm de Hg.
la interfase pulpa-dentina (plexo subodontoblástico) por Entre los diversos mecanismos sensoriales pulpo-
un mecanismo de torsión mecánica.38 El estímulo, por lo dentinarios propuestos, en la literatura se mencionan
tanto, es de naturaleza mecánica, en forma de presión también las teorías del efecto piroeléctrico, efecto pie-
o estiramiento de las terminaciones nerviosas, por flujo zoeléctrico y la de la difusión iónica directa. Por ser
exterior o interior del fluido intratubular. Este hecho acti- menos conocidas y comentadas en la literatura no serán
varía canales iónicos sensibles a la presión o estiramiento revisadas en este capítulo.
de estas fibras, o también las cuales pueden despolari- Como es posible darse cuenta, una mayor cantidad
zarse como resultado de un daño odontoblástico pro- de evidencias experimentales faltan por agregar, para
ducido por el desplazamiento de los contenidos tubula- entregar una explicación claramente satisfactoria y defi-
res. El daño significa liberación de líquido intracelular con nitiva del mecanismo fisiológico íntimo de la génesis
aumento de la concentración de potasio y ATP, en que del dolor dentinario.
ambos podrían contribuir al proceso de generación de
impulsos nerviosos.
Por consiguiente según la teoría hidrodinámica, los RESPUESTA NO NOCICEPTIVA PULPAR
receptores del dolor dentario no estarían ubicados tan-
to en la dentina, sino que más bien en la pulpa, y que A pesar que años atrás los científicos afirmaban que
los estímulos que evocan dolor dentinario excitarían la pulpa sólo entregaba una sensación de dolor ante la
a estos receptores como resultado de un desplaza- estimulación pulpo-dentinaria, han sido dadas también
miento de los contenidos fluidos de los túbulos denti- evidencias experimentales (Fíg. 15) sobre la existencia
narios (ya sea hacia fuera o adentro). Existiría, en con- de mecanorreceptores intradentarios. Loewenstein y
secuencia, un mecanismo de transmisión pasivo y no Rathkamp, estudiando los umbrales táctiles pasivos en
nervioso a través de la dentina, que estimularía las ter- 21 dientes depulpados, encontraron valores significati-
minaciones nerviosas pulpares que están en estrecha vamente mayores (57%) en comparación con los dientes
relación con los odontoblastos a nivel de la unión pul- normales.39 Además la colocación de un capuchón metá-
po-dentinaria. lico sobre un diente normal incrementaba su umbral en
Los argumentos a favor de la teoría hidrodinámica, un 127%. Este mismo procedimiento en dientes depul-
comprenden las siguientes observaciones: pados, sin embargo, no provocaban alteración en sus
umbrales. La única explicación de los mayores umbrales
• No existe una directa activación de las termina- en dientes depulpados sería la de postular la presencia
ciones nerviosas dentinarias, porque estas no atra- de receptores intradentarios que serían destruidos al
viesan todo el grosor de la dentina hasta el límite extraer la pulpa, o secundariamente, que cuando la pul-
amelodentinario. pa es removida la inervación periodontal es lesionada!*
• Las zonas dentinarias poseen diferente densidad Sin embargo, los experimentos en dientes con capu-
de inervación. Es así, que áreas dentinarias con chón metálico dan validez a la primera conclusión. La
pocas terminaciones nerviosas ¡ntratubulares tie- evidencia de la presencia de mecanorreceptores intra-
nen gran sensibilidad dolorosa. dentarios también es apoyada por Martinko midiendo
• Un secado intenso de una cavidad dentinaria con umbrales de presión dentarios.*0
aire, produce una desorganización y hasta i/sis En forma adicional a lo señalado, se han publicado
odontoblástica y sin embargo, hay transmisión recientemente algunos estudios que también han
de dolor. demostrado tanto en humanos como en animales de
experimentación, que es posible evocar sensaciones no
A pesar de que la mayoría de las evidencias experi- nociceptivas. Algunas publicaciones en animales de
mentales en relación a estimulación dentinaria apoyan experimentación, demostraron la existencia de respues-

390
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores ¡ntradentarios 15
Fig. 15. Estesiómetro
en incisivo con capuchón
metálico.

tas de mecanorreceptores intradentarios (MRI) ante estí- ceptores periodontales que son estimulados por un
mulos mecánicos rápidos y transientes aplicados sobre amplio rango de velocidad del estímulo y que depen-
el diente intacto (Fíg. 16).41~43 Las propiedades de res- den del grado de desplazamiento de la raíz dentaria
puesta de los MRI, fueron aislados por medio de méto- junto al ligamento periodontal que la rodea.44-45 El
dos de registro extracelulares desde el ganglio trigemi- umbral de estimulación y la magnitud de respuesta de
nal ipsilateral o el nervio alveolar inferior. los mecanorreceptores intradentarios fueron aproxi-
En dos estudios complementarios realizados en madamente equipotenciales en todas las direcciones
humanos, se observó igualmente que los mecanorre- de estimulación mecánica dentaria. Los autores sugie-
ceptores intradentarios son activados solamente por ren que los mecanorreceptores intradentarios estarían
un estímulo mecánico rápido y transiente aplicado involucrados en funciones no-nociceptivas y no-dolo-
sobre el diente intacto, a diferencia de los mecanorre- rosas contribuyendo junto a los mecanorreceptores

Fíg. 16. Respuestas de


receptores pulpares a
estímulos de percusión
(flechas): A-Cilindro de
madera; B-Cilindro
de vidrio y C-Cilindro
metálico. Adaptado de
N. Mei, F. Hartmann,
M.Aubert.36

391
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

periodontales a la sensibilidad táctil dentaria. No obs- ción mecánica dañina e intensa. No obstante, esta acti-
tante, las propiedades de estos mecanorreceptores vidad refleja mandibular es capaz de ser evocada tam-
¡ntradentarios son claramente diferentes que la de los bién por estimulación eléctrica o mecánica intensa de
mecanorreceptores periodontales: ausencia de sensi- varias otras zonas orofaciales, específicamente a partir
bilidad direccional; sus rangos de respuesta a estímulos de cualquier área inervada por la segunda o tercera
vibratorios; su respuesta ante fuerzas incrementadas rama del trigémino.
que actúan sobre el diente, y su relativamente restrin- Es así, que también es posible evocar el RAM por
gido campo receptivo intradentario.5 Eso sí, que está estimulación pulpar, y representa un reflejo nociceptivo
claro que se localizan dentro del diente, debido que la que puede ser suprimido por vías descendentes antino-
anestesia intrapulpar bloquea su actividad sin bloquear ciceptivas mediadas por la sustancia gris periacueductal,
la de los mecanorreceptores periodontales. el núcleo rafe magno, o ambos, como también por dro-
Esta respuesta no-noceptiva táctil, con toda proba- gas analgésicas.46-47 El RAM evocado por estimulación
bilidad está relacionada con la presencia de fibras tipo pulpar ha sido considerado de ser un modelo válido para
A-beta en la pulpa. Esto significa, que probablemente estudiar el dolor (Fig. 17), siempre que sea evocado por
debieran existir en la pulpa mecanorreceptores con bajos una adecuada estimulación de la pulpa dentaria (en
umbrales, que estarían inervados por estas fibras A-beta general, con 3 3 5 veces el umbral del RAM, que es muy
y que reaccionarían ante un estímulo mecánico con una cercano al umbral sensorial intradentario en humanos).
respuesta no-nociceptiva. Es así que algunos autores La mayoría de las neuronas sensoriales del arco reflejo
sostienen, que estos mecanorreceptores podrían estar RAM están localizados en el subnúcfeo oral espinal tri-
involucrados en las respuestas pre-nociceptivas que apa- gémina/, que luego proyecta al núcleo motor trigeminal
recen al estimular la pulpa bajo estimulación eléctrica.^ excitando a las motoneuronas de los depresores man-
Igualmente podrían estar comprometidos en el control dibulares (digástrico) e inhibiendo las de los elevadores.
nervioso de la masticación, en el sentido de entregar Es así que mediante la medición de la actividad del
información de las fuerzas o cargas dentarias que están músculo digástrico en animales de experimentación,
relacionadas con el acto masticatorio, especialmente es posible medir el reflejo RAM inducido por estimula-
en el caso de alimentos de mayor dureza. Por lo tanto, ción pulpar. La supresión del RAM, y por consiguiente,
la pulpa no debe ser relacionada solamente con la sen- de la activación del músculo digástrico es indicativa de
sación de dolor, ya que son posibles también evocar una positiva evidencia de anestesia dentaria.
estas sensaciones no nociceptivas mencionadas.

DOLOR PULPAR REFERIDO


EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN NOCICEPTIVA
PULPAR EN LAS MOTONEURONAS El dolor referido comprende el mecanismo fisiopa-
TRIGEMINALES tológico por el cual impulsos de dolor que provienen
de áreas o zonas particulares del cuerpo, especialmente
En el Capítulo X referente a la Organización Funcio- estructuras profundas como visceras o músculos, dan
nal del Dolor Orofacial, se mencionó el hecho que el origen a dolor que se localiza en otras generalmente
segundo orden neuroniano o neurona nociceptiva seg- superficial.
mentaria también establece conexiones sinápticas con Al comparar el dolor visceral de distintas partes pro-
neuronas del núcleo motor del trigémino, permitiendo fundas del organismo, entre ellas el dolor pulpar, es
una respuesta refleja rápida protectora ante la injuria posible observar clínicamente que suele ser difícil de
de un tejido. analizar y localizar por diferentes motivos:
Clásicamente se describe al reflejo de apertura
mandibular (RAM), como aquella respuesta refleja que • Representación pobre de los órganos internos
se desencadena al morder un objeto duro, como una en la corteza somestésica.
piedra que ingresa junto con los alimentos. Los meca- • El dolor visceral verdadero es detectado y trans-
norreceptores, y también en parte los receptores del mitido por fibras de tipo C siguiendo las vías sen-
dolor del ligamento periodontal, son abruptamente sitivas nociceptivas, y las sensaciones son referi-
estimulados dando lugar a este reflejo que protege das a zonas superficiales del cuerpo muchas veces
las estructuras dentarias y orales contra la estimula- alejadas del órgano doloroso.

392
Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios 15
Fig. 17. Evocación del
reflejo de apertura
mandibulartras
estimulación pulpar.

• Toda viscera lesionada irrita la pared que la recu- el ligamento periodontal, se podrá determinar la fuente
bre, la cual está inervada por fibras finas A delta, del dolor con mayor facilidad, debido a que esta estruc-
lo que induce a que las sensaciones dolorosas tura más discriminativa contiene mayor cantidad de
parietales estén localizadas directamente por fibras sensoriales mecanosensitivas.3 Desde el punto
encima de la zona dolorosa visceral. Por estas de vista clínico, se debe reproducir el dolor pulpar por
razones, el dolor procedente de las visceras fre- medio de las pruebas diagnósticas endodónticas, para
cuentemente se localiza en dos áreas superficia- de este modo lograr realizar un diagnóstico diferencial
les del cuerpo, a consecuencia de la doble vía de certero entre un dolor de origen dentario con otro tipo
transmisión del dolor.48 de dolor craneofacial. Por otra parte, se debe tomar en
consideración que el dolor referido no cesa, a menos
El dolor referido al territorio craneofacial es bastante que se efectúe un bloqueo anestésico del lugar primario
común. Es así, por ejemplo, que el dolor causado por del dolor.
pulpas parcialmente inflamadas es difícil de localizar,
ya que tiende a dispersarse hacia otros dientes, de maxi-
lar a maxilar y a otras regiones de la cabeza y el cuello IRRIGACIÓN PULPAR Y LINFA
(Tabla 2-adaptada de H. Selden49). La precisión para des-
cribir el dolor depende de la extensión del proceso infla- En general la microcirculación de la pulpa es suplida
matorio. Si la inflamación no ha alcanzado los tejidos por la arteria maxilar, la cual es una rama de la arteria
periapicales, será más difícil para el paciente localizar carótida externa. La sangre de la arteria dental penetra
la fuente del dolor. Esto es debido a que si la inflamación en el diente por las arteriolas, que tienen un diámetro
está contenida dentro de la pulpa, el paciente caracte- de ioou.m o menos; estos vasos pasan por el foramen
rizará solamente el dolor por su intensidad y durabili- y/o las foraminas apicales en compañía del paquete ner-
dad, debido a que la porción neural poco discriminativa vioso.50 Los vasos más pequeños penetran a la pulpa
de la pulpa que transmite el dolor le confiere una pobre por la parte lateral o por los conductos accesorios. Las
localización anatómica. Cuando la inflamación alcanza arteriolas suben por la parte central de la pulpa radicular,

393
15 Componente neuromuscular. Mecanismos sensoriales pulpo-dentinarios y receptores intradentarios

Tabla 2. Dolor dentario con su respectivo dolor referido


Zona de origen Zona de dolor referido

• Incisivos superiores. • Región frontal.

• Caninos superiores, premolares superiores. • Zona nasolabial.

• Segundos premolarees superiores, primeros molares superiores. • Región maxilar por encima de los molares superiores.

• Segundos premolares superiores. • Región temporal.

• Segundo y tercer molares superiores. • Zona mandibular por debajo de los molares inferiores.

• Segundos premolares inferiores. • Zona media de la rama mandibular.

• Primeros y segundo molares inferiores. • Ángulo mandibular.

• Terceros molares inferiores. • Zona laríngea superior.

• Caninos superiores. • Premolares superiores.

• Molares inferiores. En ocasiones segundos y terceros molares


superiores. • Oído.

• Incisivos, caninos y premolares inferiores. • Región mentoniana.

y se ramifican, extendiéndose lateralmente hacia la capa geno y nutrientes a sus constituyentes celulares, así como
odontoblástica, por debajo de la que se ramifican para proveer una ruta de salida para desechos metabólicos.
formar un plexo capilar. Los vasos sanguíneos presentan La circulación sanguínea en una pulpa inflamada
paredes delgadas y fenestraciones en los capilares, faci- implica reacciones fisiopatológicas complejas, porque
litando así el intercambio de nutrientes y productos la pulpa esta encerrada rígidamente en la dentina y este
metabolizados entre el plasma y el fluido intersticial.3 entorno de baja compresibilidad, bastante parecido al
La pulpa tiene un relativamente alto flujo sanguíneo. cerebro y la médula ósea, le impide extenderse. De
Este es estimado entre 40- 50 ml/min/ioog de tejido pul- modo que la vasodilatación y el incremento de la per-
par en un diente maduro.50 Este flujo es relativamente meabilidad vascular que se generan, se traduce en un
alto comparado con otros tejidos orales o el músculo incremento de la presión intrapulpar. La microcircula-
esquelético. El flujo sanguíneo capilar en la porción ción es vital para preservar la homeostasis del tejido
coronal es casi el doble que en la radicular; además, el entregándole nutrición a las células de la pulpa, remo-
flujo sanguíneo en los cuernos pulpares es mayor que viendo los productos metabólicos de desecho y man-
en otras zonas de la pulpa. teniendo la presión sanguínea pulpar en armonía con
En dientes jóvenes, los capilares se extienden por la la presión del tejido pulpar.2
capa odontoblástica, para asegurar los nutrientes a los También se ha descrito la presencia de vasos linfá-
odontoblastos metabólicamente activos. Están rodea- ticos en la pulpa. Su localización ha sido motivo de deba-
dos por una membrana basal, y como ya fue mencio- te; sin embargo, se ha logrado identificar su presencia
nado, ocasionalmente se observan fenestraciones en en la parte central de la pulpa, zona pobre en células,
sus paredes que facilitan el transporte rápido de líquido y en la zona subodontoblástica; finalmente en menor
y metabolitos a los odontoblastos adyacentes. número en la zona periférica próxima a la capa odon-
La circulación es de tipo terminal, ya que entre los toblástica. La función es el drenaje de la pulpa. Los vasos
vasos aferentes y eferentes hay comunicaciones alter- linfáticos se originan en la pulpa coronaria por medio
nativas como anastomosis arteriovenosas y venosa-veno- de extremos ciegos, de paredes muy delgadas, cerca de
sa, que en último término comprende la microcirculación la zona oligocelular de Weil y la zona odontoblástica.
pulpar y es la que regula el flujo sanguíneo. La primera Estos vasos ciegos drenan la linfa en vasos recolectores
función de la microcirculación de la pulpa, en común con de pequeño tamaño y salen con el paquete vasculoner-
toda la circulación del resto del cuerpo, es suplir de oxí- vioso por el foramen apical.3

394
Capítulo 10

Arturo Manns Freese


Sandra Silva Maccioni
INTRODUCCIÓN rentes centros cerebrales motores altos), hacia las neu-
ronas motoras o motoneuronas que inervan la muscu-

E l componente neuromuscular fue definido como el


conjunto de la musculatura estomatognática con sus
diferentes mecanismos de comando nervioso o vías ner-
latura estomatognática, ejerciendo un efecto modulador
por medio de las influencias nerviosas excitatorias y/o
inhibitorias que determinan sobre ellas (Fig. 1). La eje-
viosas de control. Adicionalmente fue también mencio- cución de los diversos patrones de co-activación de los
nado, que la coordinación, sincronización y regulación distintos grupos musculares que intervienen en la diná-
de la actividad ejercida por esta musculatura durante las mica mandibular, está por tanto, regida por estos dife-
distintas funciones que desarrolla el sistema estomatog- rentes mecanismos neuromusculares de control, tanto
nático, está justamente bajo la regulación de los diferen- centrales como periféricos, que crean y proporcionan
tes mecanismos neuromusculares que integran este com- la energía nerviosa necesaria para poner en marcha a
ponente neuromuscular. los músculos estomatognáticos, los que constituyen los
Los mecanismos neuromusculares son aquellos circui- auténticos motores del sistema.
tos nerviosos encargados de transmitir la información Los distintos mecanismos neuromusculares, tanto
neural, tanto sensitiva (desde los distintos receptores del los sensoriales o periféricos como los centrales o cere-
sistema Estomatognático) como central (desde los dife- brales con sus múltiples fibras nerviosas, convergen

MECANISMOS NEUROMUSCULARES MECANISMOS NEUROMUSCULARES


CENTRALES O CEREBRALES PERIFÉRICOS O SENSORIALES

Fíg. 1. Unidad motora trigémina! con su cuerpo neuronal en el núcleo motor trigémina!, en que amplificadamente en la
imagen izquierda, se observa que corresponde a la vía final común de Sherrington sobre la cual convergen tanto circuitos
nerviosos provenientes desde los diferentes receptores distribuidas a lo largo de las estructuras mio-articulares, cutáneo-
mucosales, y dentarias orofaciales (mecanismos neuromusculares periféricos o sensoriales) así como circuitos nerviosos
que provienen desde diferentes centros motores cerebrales corticales y subcorticales (mecanismos nerviosos centrales o
cerebrales). Del predominio de los potenciales postsinapticos excitatorios que determinan sobre la vía final común depende
la descarga motoneuronal de la unidad motora trigeminal, y del predominio de los potenciales postsinapticos inhibitorios
su desactivación.

399
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

finalmente sobre la motoneurona alfa trigémina! (por las extremidades en el espacio, otorgando así una base
esta razón denominada como vía final común), la cual fija sustentable para realizar la motricidad dinámica. No
a su vez inerva una cantidad variable de fibras muscu- se puede realizar un control fásico de la musculatura y
lares (unidad motora), determinando tanto las posicio- su expresión en forma de motricidad dinámica, si es que
nes estáticas como los diferentes movimientos realiza- no existe una postura adecuada.
dos por la mandíbula (Fig. 1). Por lo tanto, el sistema motor esqueletal está cons-
Después de esta breve síntesis del modo que los tituido por todas aquellas estructuras neurales o cen-
mecanismos neuromusculares modulan en forma gene- tros nerviosos con sus vías de conexión, cuya función
ral la actividad motora esquelética, se analizará en este principal es el control y regulación nerviosa tanto de la
capítulo en forma especial las diferentes influencias motricidad estática como dinámica. Es importante con-
nerviosas que determinan los mecanismos centrales o signar antes de iniciar el análisis de las diferentes estruc-
cerebrales sobre las alfa motoneuronas. Es decir, se turas que componen este sistema, en conjunto con las
hará referencia a todos aquellos circuitos nerviosos diversas funciones motrices que estos cumplen, que
que nacen de centros cerebrales motores corticales o existen cinco características en su organización morfo-
subcorticales, y por lo tanto, de centros nerviosos funcional que son importantes de destacar para su
motores altos que están localizados tanto en la corteza mejor comprensión fisiológica:
cerebral como bajo la corteza, y que envían su infor-
mación e influencia nerviosa al núcleo motor del trigé- • Organización jerárquica: se refiere a que las es-
mino y a los núcleos motores craneales (facial, hipo- tructuras que componen el sistema motor esque-
gloso mayor, etc.) que tienen que ver con la activación letal, están organizadas jerárquicamente en ni-
no sólo de los músculos mandibulares sino también la veles funcionales de control. Está organización
musculatura perioral y lingual. Para esto es fundamen- jerárquica está en relación con la evolución filo-
tal comprender como está organizado el sistema motor genética de las especies. En el hombre, el gran
esqueletal o motor somático, que incluye justamente desarrollo de las áreas corticales cerebrales, hace
los centros nerviosos motores superiores arriba seña- que estas representan los centros de mayor je-
lados con sus vías motoras descendentes de proyec- rarquía en el comando motriz. El nivel más bajo
ción motoneuronal. de jerarquía consta de las motoneuronas o neu-
El presente capítulo está basado fundamentalmente ronas motoras segmentarias, correspondientes a
en los siguientes textos: Manns A y Díaz G;1 Kandel ER, los núcleos motores craneales y astas ventrales
Schwartz JH, Jessell TM; 2 Enoka RM; 3 Ganong WF;4 espinales. Entre ambos existe no sólo un nivel
Levy MN, Stanton BA, Koeppen BM;5 Cardinal! DP.6 jerárquico intermedio sino también uno asociati-
vo, que serán descritos más adelante. Estos aspec-
tos funcionales de la organización jerárquica
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA del sistema motor se ejemplifican claramente al
MOTOR ESQUELETAL observar, cómo distintas estrategias motoras per-
miten alcanzar un mismo objetivo. Por ejemplo,
Gran parte de nuestra actividad motora esquelética algunas lesiones del cerebelo afectan el uso de
está destinada a la mantención de la postura y de las posi- estrategias motoras aprendidas, pero los pacien-
ciones corporales, concepto denominado como motrici- tes aún pueden alcanzar ciertos objetivos me-
dad estática; en cambio, las actividades motoras que se diante estrategias motoras menos eficientes, que
manifiestan externamente como movimientos o despla- son puestas en marcha por las estructuras centra-
zamientos de una parte corporal, se designan como les que permanecen indemnes. Esto significa, que
motricidad dinámica. La motricidad dinámica o control en caso de alguna lesión del centro superior, el
fásico, está siempre acompañado por los ajustes postu- centro más inferior y el de inmediatamente menor
rales entregados por la motricidad estática o control tó- jerarquía se encarga del comando motriz.
nico (postura), que provee el fondo estable para la ejecu- • Organización somatotópica: existe un mapa or-
ción de los movimientos. La postura es un estado corporal denado o una ordenación secuencia! de los diver-
mantenido por los músculos posturales, principalmente sos sistemas músculo-esqueletales que componen
los extensores o antigravitacionales, para establecer un las diferentes partes corporales en cada uno de
equilibrio del tronco con respecto a la cabeza, el cuello y los niveles de organización del sistema motos

400
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16

F¡g. 2. Organización somatotópica del sistema motor esqueletal aplicado al sistema trigeminal. En la corteza
motora primaria se observa el área orofacial representado en su región basal y lateral; en el núcleo motor
trigeminal, las motoneuronas que inervan a los músculos elevadores se localizan dorsal y dorsolateralmente;
en cambio, ventral y ventromedialmente las motoneuronas de los depresores. T = músculo temporal;
PL = músculo pterigoideo lateral; Ma = músculo masetero; Mi = músculo milohioideo; PM = músculo pterigoideo
medial; D = músculo digástrico.

esqueletal (F¡g. 2). La somatotopía sigue una regla de la orden descendente de comando. Esta trans-
bien simple: las partes adyacentes del cuerpo se misión de la información no sólo es, como ya fue
encuentran representadas en lugares adyacentes mencionado en los anteriores capítulos, a nivel
o correspondientes del sistema nervioso central. segmentario sino que también es posible obser-
Organización paralela: se pone de manifiesto en var que los centros suprasegmentarios motores
sus múltiples vías descendentes anatómicamen- reciben una continua influencia sensitiva o sen-
te separadas y funcionalmente distintas, que sorial de los mecanismos nerviosos propiocepti-
transmiten señales de control motriz desde dife- vos musculares, articulares y mecanosensitivos
rentes áreas o núcleos cerebrales, y que conver- tanto periodontales como mucosales, y que
gen finalmente para así influenciar la excitabili- entregan la información aferente de la actividad
dad de los centros motores segmentarios tronco músculo-esqueletal desarrollada. Esto significa
encefálicos y espinales (Fig. 3). Es así, que una que existe un continuo flujo de información peri-
lesión selectiva de un sistema descendente a férica de parte de los sistemas sensoriales, es
veces produce un déficit sólo menor, ya que el decir, que los sistemas sensitivos o sensoriales a
resto de los sistemas descendentes compensan través de los mecanismos neuromusculares peri-
parcialmente el efecto de la lesión. La informa- féricos van a influenciar la acción motora en cual-
ción procesada en paralelo, permite de este quiera de sus niveles, de acuerdo a su grado de
modo que varios sistemas descendentes contri- organización (Fig. 4).
buyan de manera conjunta en el control de los • Control aferente de los niveles superiores: los
movimientos y de \ postura. centros suprasegmentarios corticales y subcor-
• \nf\uencia de \ información periférica o senso- ticales tienen \ capacidad de controlar o suprimir
rial: en cada nivel de organización del sistema la información que les llega desde otros niveles
motor, \ entrada sensorial modifica \ expresión de\a nervioso central.

401
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 3. Representación
esquemática de las vías motoras
descendentes tanto corticales
como subcorticales,
anatómicamente separadasy
funcionalmente distintas, y que
descienden en forma paralela para
converger sobre los diferentes
somas motoneuronales, localizados
ya sea en los núcleos motores
craneales distribuidos a lo largo de
tronco encefálico o en las astas
ventrales de la médula espinal.

De acuerdo a la organización jerárquica ya señalada, Nivel suprasegmentario cortical.


es posible describir la existencia de cuatro niveles de orga- Nivel suprasegmentario tronco encefálico.
nización morfofuncional dentro del sistema motor somá- Nivel asociativo.
tico. En orden de mayor a menor jerarquía, son (Fig. 5): Nivel segmentario.

Fig. 4. Sinopsis del sistema motor esqueletal representando tanto sus estructuras constituyentes como su acción general y su
participación en la función motriz. En cada nivel de organización del sistema motor, la entrada sensorial modifica la expresión
de la orden descendente de comando motriz.

402
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16

Fig. 5. Niveles de organización del sistema motor esqueletal: nivel suprasegmentario cortical (áreas motoras
corticales); nivel suprasegmentario del tronco del encéfalo (centros motores troncoencefálicos); nivel asociativo
(ganglios básales y cerebelo, que a diferencia de los dos niveles anteriores, no tienen conexiones con los centros
segmentarios) y el nivel segmentario (motoneuronas craneales y espinales con sus circuitos locales
interneuronales). Se recalca la influencia de la información sensorial acerca del movimiento ejecutado,
especialmente sobre el nivel segmentario. Figura adaptada de Kandel ER, SchwartzJH, JesselITM. 2

Antes de revisar la organización básica del sistema tario corresponde a un centro nervioso relacionado con
motor esqueletal basado en estos cuatro niveles, es la regulación motriz y la inervación de los músculos de
conveniente aclarar ciertas definiciones neuroanató- un segmento corporal específico, que forman parte
micas en relación a la denominación designada a cada importante de los diferentes sistemas músculo-esque-
uno de estos niveles. letales corporales. Por ejemplo, el núcleo motor del tri-
Ambos niveles suprasegmentaríos deben su nombre gémino es un centro segmentario conectado con el sis-
a que están formados por diferentes centros nerviosos tema músculo-esqueletal mandibular. Los axones de
motores suprasegmentarios. Un centro motor supraseg- las motoneuronas que lo conforman, salen del tronco
mentario es un centro nervioso cerebral superior que encefálico constituyendo la raíz motora o nervio mas-
tienen a su cargo la regulación nerviosa o el control ticador del V par, que inervará a los músculos que movi-
motriz de varios centros segmentarios motores distri- lizan la mandíbula, es decir, inervan motrizmente un
buidos a lo largo del tronco encefálico o en el territorio segmento corporal determinado.
espinal. Adícionalmente tienen la particularidad de recibir El nivel asociativo debe su nombre, a que está con-
conexiones aferentes o sensitivas de variados centros formado por centros nerviosos cerebrales cuya función
somatosensoriales, tanto suprasegmentarios como seg- es asociar la información motriz que sale de ambos nive-
mentarios. Ejemplos de centros suprasegmentarios les suprasegmentarios, para así ejercer por medio de
motores, son: la formación o el sistema reticular, el la interconexión con ellos una efectiva regulación ner-
núcleo rojo, el tálamo, la corteza cerebral motora, etc. viosa del comportamiento motor. En sus centros ner-
En contraposición, el nivel segmentar/o está repre- viosos se establecen importantes funciones de integra-
sentado por todos los centros nerviosos motores seg- ción de las órdenes y programas motrices que emanan
mentarios encefálicos y espinales. Un centro segmen- de los niveles suprasegmentarios, estableciendo así un

403
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

importante rol de enlace y complementación funcional neuronas a través de sus haces descendentes, a
en el comando motriz que ejerce cada uno de ellos. través de su influencia en el movimiento median-
A continuación se describirá en forma sucinta las te la regulación de la actividad de la neuronas de
características más importantes de cada nivel de orga- los centros motores corticales y subcorticales.
nización mencionado: A grandes rasgos, el sistema de los ganglios bása-
les suprime los movimientos indeseados y prepa-
• Nivel suprasegmentarío cortical: está represen- ran los circuitos de las áreas motoras corticales
tado principalmente por el sistema motor de para la iniciación de los movimientos automati-
la corteza cerebral, es decir, por todas aquellas zados llevados a cabo en forma subconsciente,
áreas corticales con función de comando motriz es decir, controlan la motricidad automática; en
particularmente sobre la motricidad dinámica, cambio el sistema cerebeloso ejerce su comando
ejerciendo de esta forma el control nervioso de motriz en relación a la coordinación de la acción
los movimientos o de la actividad manipulatoria. de los diferentes grupos musculares sinergistas
Se conecta a través de vías de proyección descen- y antagonistas, es decir, tienen bajo su control la
dentes tanto con el nivel suprasegmentario tronco motricidad sinérgica.
encefálico, así como con el nivel segmentario. • Nivel segmentario: está formado por los centros
• Nivel suprasegmentario tronco encefálico: co- motores segmentarios espinales (astas anterio-
rresponde principalmente al sistema motor del res o ventrales de la médula espinal) y craneales
tronco encefálico, porque comprende todos aque- (núcleos motores de los pares craneales). Los
llos centros motores que se encuentran repartidos centros motores espinales y craneales reúnen
a lo largo de esta estructura neural (mesencéfalo, las motoneuronas (alfa y gamma) con sus circui-
puente o protuberancia, bulbo raquídeo). Está tos locales de interneuronas asociadas, que están
encargado primordíalmente del control o coman- encargadas de entregar la respuesta final a la
do motriz de la motricidad estática, es decir, cum- musculatura esquelética, tanto para las activida-
plen con una función de ajuste constante de la des motoras reflejas como automáticas (involun-
postura corporal en general, para proveer un fon- tarias), así como también voluntarias. Se debe
do músculo-esqueletal estable para la ejecución recordar, que las motoneuronas alfa representan
de los diferentes movimientos. Tiene conexiones la vía final común del control motor, tanto reflejo
a través de vías de proyección descendentes con o segmentario como cerebral o suprasegmenta-
el nivel segmentario, así como conexiones de rele- rio. El nivel segmentario está bajo la continua
vo con el nivel suprasegmentario cortical. influencia sensitiva o sensorial de los mecanis-
• Nivel Asociativo: está representado por el siste- mos nerviosos propioceptivos musculares, arti-
ma de los ganglios básales y el sistema cerebelo- culares y periodontales que entregan la informa-
so. A diferencia de ambos niveles suprasegmen- ción aferente de la actividad músculo-esqueletal
tarios anteriormente analizados, son los únicos desarrollada.
sistemas motores que no tienen conexiones des-
cendentes, en forma de haces organizados o vías Antes de comenzar con la organización neural del
de proyección descendentes, con las alfa moto- sistema motor esqueletal o somático en su nivel seg-
neuronas de los núcleos motores segmentarios. mentario, es conveniente previamente agregar algunos
Solamente ejercen su comando motriz justamen- conceptos importantes en relación a los circuitos ínter-
te a través de estas vías motoras descendentes, neuronales segmentar/os que también integran este
y que nacen de los centros motores de ambos nivel de organización. Los circuitos segmentarios inter-
niveles suprasegmentarios mencionados. Por neuronales son sitios de conexión local de las vías des-
consiguiente, su nombre de nivel asociativo, es cendentes del sistema motor somático o motor esque-
debido a que son dos estructuras asociadas (cere- letal, vías que raramente terminan en forma directa en
belo y sistema de los ganglios básales) que no las a motoneuronas. Además reciben aferencias directas
están involucradas directamente en la generación desde neuronas sensitivas, con lo cual median reflejos
del movimiento. Más bien, ellas modulan los sis- sensitivomotores importantes que operan en el nivel
temas motores corticales y del tronco encefálico, troncoencefálico y la médula espinal. Las interneuronas
que si controlan las motoneuronas y sus inter- que conforman los circuitos segmentarios interneuro-

404
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
nales, hacen contacto con las combinaciones apropiadas fibras motoras trigeminales relacionadas con los múscu-
de motoneuronas a través de sus axones relativamente los mandibulares son distribuidas por el nervio mandi-
cortos. De esta forma se da la situación, que una cierta bular o tercera rama del trigémino y por consiguiente,
proporción de la organización motora cerebral o supra- todas las fibras eferentes de los reflejos mandibulares
segmentaria desde los centros motores altos puede ser son mediadas por este nervio.'*7
mediada por estos circuitos segmentarios, con el objeto El patrón de representación topográfico de los mús-
de modificar la actividad motoneuronal y sin tener que culos mandibulares en el núcleo motor del V par, estu-
enviar órdenes independientes a las motoneuronas que diado en diferentes especies de mamíferos, demuestra
inervan los músculos homónimos, sinergistas y/o anta- una localización dorsal y dorsolateral de las motoneu-
gonistas (Fig. 8). De este modo la organización motora ronas que inervan a los músculos elevadores; en cam-
cerebral con su acceso a los interneuronas adecuadas y bio, ventral y ventromedialmente las motoneuronas de
su concomitante coordinación muscular preestablecida los depresores (Fig. 2). 813
a través de ellas, simplifica el control de los movimientos A las motoneuronas alfa trigeminales, reunidas en
voluntarios, de tal modo de establecer una eficaz y efec- el núcleo motor del V par, llegan múltiples conexiones
tiva regulación nerviosa de las funciones estomatognáti- desde los diferentes centros nerviosos que componen
cas más habituales. el sistema motor esqueletal. En estas neuronas moto-
Para un correcto análisis de la organización neural ras se resume la información debidamente procesada
del sistema motor esqueletal, se comenzará en revisar desde los centros cerebrales motores corticales y sub-
a continuación los principios estructurales y fisiológi- corticales, así como también la información aferente
cos del nivel segmentario. Las motoneuronas encarga- o sensitiva que nace desde los diferentes mecanismos
das del control nervioso motriz que rige tanto la gene- neuromusculares periféricos o sensoriales.
ración directa del movimiento mandibular como del La unidad motora trigémina/ (alfa motoneurona y
sostén de la postura de la mandíbula, se encuentran fibras musculares extrafusales que inerva) es la deter-
reunidas en un centro motor segmentario craneal, minante final de todo proceso o comando motriz, que
correspondiente al núcleo motor trigeminal. Se debe finalmente determina la actividad o la desactivación con-
considerar además, que los dos tipos de motoneuronas tráctil de los diferentes músculos del sistema músculo-
que lo componen, están encomendados en el comando esqueletal mandibular, y en conjunto con otros núcleos
motriz de dos tipos diferentes de inervación muscular: motores craneales y espinales de la musculatura esto-
matognática en general. Si una alfa motoneurona es
• Inervación de las fibras extrafusales por las excitada, a través de un predominio de influencias ner-
motoneuronas alfa, que corresponde al sistema viosas excitatorias, la motoneurona va a descargar y
o comando motor esqueletal. Las motoneuro- provocará la activación contráctil de todas las fibras mus-
nas alfa trigeminales son de un tamaño grande culares que inerva. En cambio, si hay un predominio inhi-
(20-70 u,m), y con una velocidad de conducción bitorio se determinará una desactivación contráctil de
rápida (72-i2omseg). las fibras musculares inervadas por la neurona motora
• Inervación de las fibras intraf úsales por las moto- (Fig. 1). De modo que la acción motriz se genera por acti-
neuronas gamma, que corresponde al sistema vación o desactivación nerviosa de las fibras musculares
fusimotor o comando motor del huso muscular. inervadas por grupos específicos de unidades motoras.
Las motoneuronas gamma trigeminales son más Todo movimiento ejecutado por un determinado siste-
pequeñas (8-35u.m) y con una velocidad de con- ma músculo-esqueletal puede y debe ser regulado en
ducción más lenta (i2-48mseg). cuanto a la intensidad, precisión y rapidez de la contrac-
ción muscular.1
El núcleo motor trigémina! está localizado a nivel La intensidad de la contracción muscular se refiere a
pontino medio, medial al núcleo sensitivo principal y la magnitud del proceso contráctil, es decir, a la gradua-
rostralmente al núcleo motor del VII par. Sus fibras efe- ción de la fuerza de contracción muscular en relación a
rentes que se dirigen fuera de la protuberancia, pasan la actividad motriz que va a desarrollar un determinado
entre éste núcleo y el espinal, formando parte de la raíz sistema músculo-esqueletal. Esto implica el número y la
motora o raíz menor del V par; están encargadas de la frecuencia de descarga de las unidades motoras que
inervación de los músculos mandibulares, músculos ten- están involucradas en la contracción muscular, y que de-
sor del tímpano y tensor del velo palatino. Todas las termina finalmente cual es la magnitud o intensidad de la

405
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 6. Rol tanto de la


intensidad de la
contracción muscular así
como de la precisión y
rapidez del movimiento
en la psicofísica motora.

contracción. Es así que en el Capítulo V se mencionó el • Ruta alfa: es la vía más directa, corta y rápida de
hecho que existen dos mecanismos básicos que regulan conexión con las alfa motoneuronas trigeminales,
la intensidad de la contracción: mecanismo de gradua- que permite por un lado la activación contráctil
ción por reclutamiento y mecanismo de graduación por de músculos o conjuntos musculares bien preci-
frecuencia de descarga de las unidades motoras. El meca- sos y específicos, y por otro lado involucra res-
nismo de reclutamiento de las unidades motoras actúa puestas motoras o actividades motrices circuns-
en los niveles bajos a intermedios de intensidad de fuerza critas, relacionadas en general con movimientos
contráctil. En cambio en las fuerzas más altas, de mayor voluntarios o intencionales. Básicamente esta
intensidad de contracción se va sumando el mecanismo ruta es usada por las vías o conexiones descen-
de frecuencia de descarga, hasta llegar a una actividad dentes que parten de ciertos centros cerebrales
tetánica muscular. superiores, principalmente provenientes de cier-
En cuanto a la precisión y a la rapidez de los movi- tas áreas específicas de la corteza motora (por
mientos, estos pueden ser rápidos o lentos. En gene- ejemplo, del área motora cortical primaria), para
ral, es posible inferir que los movimientos musculares así entregar mayor precisión a los movimientos.
más rápidos son menos precisos que los más lentos. • Ruta interneuronal: las evidencias neuroanatómi-
Por ejemplo, si se desea realizar movimientos lentos y cas y neurofisiológicas han demostrado que las
precisos, las unidades motoras trigeminales activadas vías nerviosas descendentes desde centros moto-
serían las unidades motoras pequeñas o lentas. La res cerebrales, son generalmente transmitidas a
importancia de que sean unidades motoras pequeñas, las motoneuronas trigeminales vía interneuronas
es que al haber menos fibras musculares en cada uni- que rodean al núcleo motor del trigémino (circui-
dad motora, permite graduar mucho más fácil la con- tos interneuronales locales o segmentarios con
tracción. Es así que es posible ir sumando pocas fibras localización principalmente en el área peritrige-
musculares en cada nivel de contracción, lo que admite minal que rodea el núcleo motor trigeminal; el
un mecanismo de sincronía fina en cada movimiento interior del mismo núcleo adyacentes a sus moto-
(Fig. 6). neuronas; el núcleo supratrigeminal; las áreas
También es importante recordar en relación a la orga- periféricas que circundan los núcleos sensitivo
nización del sistema motor somático, que existen tres principal y subnúcleo oral-espinal del trigémino
posibles vías o rutas de activación de las unidades mo- correspondiente a la formación reticular medial
toras trigeminales desde los centros cerebrales motores pontina. Se han identificado tanto interneuronas
corticales como también subcorticales (Fig. 7): glutamatérgicas como GABAérgicas, sugiriendo

406
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
Fig. 7. Rutas o vías
principales de activación Vías descendentes
de las motoneuronas a
motoras cerebrales
trigeminalescon sus Ruta
fibras musculares Interneuronas Ruta Gamma
esqueletales asociadas:
ruta a, ruta y; Y ruta
interneuronal. Ruta Alfa -
Núcleo mesencefálico
del V par
Núcleo motor
del V par

Músculo mandibular
Interneurona

la existencia de ¡nterneuronas excitatorias e inhi- bajo número de alfa motoneuronas, que son las
bitorias.). Esta información nerviosa de entrada encargadas de mantener la actividad tónica o el
(inputs) que converge desde los centros motores tono muscular necesario para el ajuste y control
cerebrales sobre las ínterneuronas, es convenien- postural corporal en general de los diferentes sis-
temente procesada en la red ¡nterneuronal para temas músculo-esqueletales. De este modo tam-
luego ser transmitida a las alfa motoneuronas. bién, se mantiene al huso neuromuscular acopla-
La ruta interneuronal es más lenta que la ruta do a la acción motora que se está realizando, ya
alfa, pero con la gran ventaja de establecer con- sea en un estado de alargamiento o de acorta-
tactos con varios grupos neuronales motores no miento muscular.
solamente homo o ipsilaterales sino también con-
tralaterales, consiguiendo de esta forma una Una vez visto como se organiza el sistema motor a
organización más compleja y coordinada de la nivel segmentario, se continuará con el análisis de la
respuesta motora muscular. organización funcional de los otros tres niveles (supra-
Ruta gamma: representa la conexión desde cen- segmentarios y asociativo) que forman parte del sistema
tros cerebrales motores altos hacia las gamma motor esqueletal. Es importante recalcar desde ya, que
motoneuronas; es considerada una vía indirecta la gran dificultad de comprensión de estos niveles de
de conexión con las a motoneuronas trigemina- organización del sistema motor esqueletal o somático,
les, debido a que corresponde una ruta más larga es la complejidad comparativa con respecto al estudio
a modo de loop o enlace entre y motoneurona- de la organización nerviosa de un sistema sensorial. En
huso neuromuscular-a motoneurona. Al ser exci- este último caso, al estimular un receptor, es posible
tadas las gamma motoneuronas, iniciarán una seguir toda la vía nerviosa sensitiva hasta la corteza o
descarga nerviosa hacia los extremos contráctiles hasta la conexión refleja correspondiente al nivel motor
del huso muscular, los que se acortan y al encon- segmentario. En cambio, el estudio del sistema mo-
trarse fijos en sus extremos, se estirará la zona tor esqueletal es mucho más complejo. Al estimular una
central del huso. Cuando esto acontece, descar- determinada área de la corteza motora, por su conexión
garán las terminaciones sensitivas dispuestas en con diferentes estructuras tanto corticales vecinas como
esta porción central o ecuatorial del huso, con lo subcorticales, no es posible saber a ciencia cierta s¡ el
cual se excitará vía núcleo mesencefálico a un movimiento obtenido es producto de la estimulación

407
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 8. El recuadro izquierdo muestra la vía final común de Sherrington representada por el cuerpo neuronal de una
motoneurona alfa trigeminal sobre la cual convergen las diversas vías motoras descendentes tanto corticales y subcorticales.
Este hecho significa que al estudiar una determinada área de la corteza motora, por su conexión con diferentes estructuras
tanto corticales vecinas como subcorticales, no es posible saber a ciencia cierta si el movimiento obtenido es producto de la
estimulación cortical, o está basado en sus conexiones con los diferentes centros cerebrales motores.
En el recuadro derecho se representa en la franja roja los circuitos segmentarios o locales interneuronales, que son sitios de
conexión local de las vías descendentes del sistema motor somático o motor esqueletal y que raramente terminan en forma
directa en las a motoneuronas. Se reconoce además que muchas participan en el procesamiento sensitivo e intervienen y
ejercen una importante influencia nerviosa en la respuesta motora refleja, usualmente por medio de arcos reflejos
polisinápticos. a-E = motoneuronas elevadoras; a-D = motoneuronas depresoras, i = husos musculares; 2 = receptores
cutaneo-mucosales y periodontales de bajo umbral; 3 = nociceptores, receptores cutaneo-mucosales y periodontales de alto
umbral; 4 = propioceptores articulares.

cortical, o está basado en sus conexiones con los dife- Se debe advertir no obstante, acerca de la interpretación
rentes centros cerebrales motores (Fig. 8). De allí que de los resultados que reportan las investigaciones que
el mayor conocimiento del sistema motor se ha adqui- aplican estos métodos, ya que estos no constituyen una
rido basado en observaciones del efecto motor de lesio- técnica de estimulación de un área nerviosa limitada de
nes provocadas en animales de experimentación o en estudio. Contrariamente excitan áreas corticales más
lesiones neurológicas en humanos. También varias de extensas, lo que evidentemente constituye una limita-
las funciones del sistema motor y sus alteraciones han ción experimental de estos métodos.16
sido comprendidas con base en la actividad bioquímica En la literatura neurofisiológica actual y para una
de sistemas neurotransmisores específicos, como su- mejor comprensión de la organización funcional del sis-
cede por ejemplo con la enfermedad de Parkinson. Últi- tema motor esqueletal o somático, el complejo comando
mamente nuevos adelantos acerca del sistema motor, motriz en sus niveles suprasegmentarios y asociativo
provienen de estudios de potenciales motores evocados también es posible de ser dividido en cuatro subsistemas
por estimulación magnética o eléctrica transcraneal.14'15 o sistemas motores esqueleto/es complementarios.2 6 En

408
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
Fig. 9. Vías HAZ VÍAS LATERALES DEL
descendentes motoras CORTICOESPINAL LATERAL TRONCO ENCEFÁLICO
corticales y
troncoencefálicas del
sistema motor lateral.
Figura adaptada de
Cápsula interna
KandelER, SchwartzJH, Núcleo rojo
-(porción
JessellTM. 2 magnocelular)

Núcleo rojo
*" (porción
magnocelular)

Haz
rubroespinal Haz
rubroespinal
Dccusación
piramidal
Ha/
corticoespinal
lateral

esta división eso sí es relevante destacar, que a pesar de interneuronas segmentarias con las alfa motoneuronas,
que cada uno de ellos cumple cierta función motora bien que corresponden a las neuronas motoras segmenta-
específica y bien determinada, es importante entender rias encargadas de la inervación motriz directa de las
el funcionamiento del sistema motor solamente con base fibras extrafusales de los músculos esqueléticos. Con-
en la interacción funciona! estrechamente ligada entre trariamente, los dos últimos sistemas motores repre-
los diferentes subsistemas, para así lograr en su interac- sentan sistemas cerrados porque no tienen conexiones
ción conjunta un eficaz control y regulación nerviosa anatómicas con las alfa motoneuronas, influenciando
motriz de la musculatura esquelética. Estos son: y regulando la actividad motoneuronal del nivel seg-
mentario solamente a través de sus conexiones con los
• Sistema Motor Lateral: encargado básicamente sistemas motores lateral o medial.
de la motricidad dinámica. A continuación se describirá con detalle cada uno
• Sistema Motor Medial: encargado básicamente de los subsistemas o sistemas complementarios seña-
de la motricidad estática. lados, con especial referencia a sus conexiones con el
• Sistema de los Ganglios Básales: encargado bási- núcleo motor trigémina!, de modo de ¡r progresivamen-
camente de la motricidad automática. te integrando las funciones de cada uno de ellos con
• Sistema Cerebeloso: encargado básicamente de respecto a los niveles suprasegmentarios y asociativo
la motricidad sinérgica. de organización del sistema motor.

Los dos primeros deben su nombre a su lugar de ter-


minación en la médula espinal. El sistema lateral está SISTEMA MOTOR LATERAL
formado por aquellos centros motores cuyas vías des-
cendentes finalizan en el grupo de motoneuronas e Debe su nombre a la disposición y ubicación que
interneuronas asociadas localizadas en la parte lateral tienen las alfa motoneuronas en la médula espinal,
de las astas ventrales; en cambio, el sistema medial lo debido a que está compuesto por todos aquellos cen-
componen aquellos centros motores cuyas vías des- tros motores cuyos vías descendentes ya sean corticales
cendentes terminan en el grupo de motoneuronas e (que nacen en la corteza motora) o subcorticales (que
interneuronas asociadas localizadas en la parte medial nacen en el tronco encefálico) terminan ya sea en las
de las astas ventrales. Ambos sistemas motores repre- motoneuronas, o bien en sus interneuronas asociadas,
sentan sistemas abiertos, lo que significa que estable- de ubicación más lateral en las astas ventrales espinales
cen conexiones descendentes directas o a través de (Fig. 9).

409
16 Componente neuromuscubr: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

SISTEMA MOTOR LATERAL


PROPIEDADES FUNCIONALES ¡TRUCTURAS ANATÓMICAS

Termina directamente en Haz corticoespinal lateral o


motoneuronas alfa o en sus cruzado: corteza motora
interneuronas de ubicación
lateral Haz corticobulbar cruzado:
corteza motora
Controla la musculatura distal
y zona facial inferior Haz rubroespinal: núcleo rojo

Motricidad dinámica: control (El origen de las vías motoras laterales


de movimientos finos o de la es primariamente en la corteza motora
actividad manipúlatela con o sin estaciones de relevo en el
tronco encefálico)
Cruzado

Incrementa el tono flexor

F¡g. 10. Cuadro resumen de las propiedades funcionales y estructuras anatómicas del sistema motor lateral.

En la Fíg. 10 es posible reconocer las diferentes de la mandíbula. Su estimulación eléctrica incrementa


estructuras nerviosas del sistema lateral, así como sus en forma prevalente el tono flexor, al cual pertenecen
principales funciones. Tres son los componentes ana- los músculos depresores mandibulares.
tómicos que forman parte de este sistema: el haz cor- El haz corticobulbar cruzado está formado por el con-
ticoespinal cruzado, el haz corticobulbar cruzado y el junto de fibras descendentes que nacen de las áreas
haz rubroespinal. Entre estos es solamente importante motoras corticales y que inervan en forma bilateral a cier-
de analizar el haz corticobulbar, por sus conexiones con tos núcleos motores craneales, pero específicamente en
los núcleos motores craneales, y específicamente el forma mayoritariamente contralateral al núcleo motor
núcleo motor trigeminal. Eso sí que es importante recor- trigeminal (Fíg. 11). Las proyecciones corticotrigeminales
dar que el haz corticoespinal cruzado controla contra- proporcionan una vía relativamente directa para la acti-
lateralmente los músculos de la región distal de las vación voluntaria de los músculos mandibulares, y en for-
extremidades, que participan en los movimientos finos ma más facilitada a los de apertura bucal. Por analogía
utilizados en los procesos de manipulación, y sobre todo con las proyecciones corticoespinales, es probable que
los realizados por los dedos. Por otro lado, el haz rubro- también sean importantes no sólo en el control volunta-
espinal que se origina en el núcleo rojo a nivel mesen- rio fino de la fuerza de mordida, sino además en el control
cefálico, pareciera ser mucho menos importante en los motriz manipulatorio de la parte baja de la cara (sistema
seres humanos que en otros animales. lengua-labio y mejillas durante la fonoarticulación, deglu-
El sistema motor lateral, que tiene como función ción y masticación). Como fue mencionado, el haz corti-
en general el de instaurar un comando motriz sobre la cobulbar representa un componente anatómico impor-
motricidad dinámica de partes corporales específicas, tante del sistema lateral, y es reconocido que nace de
ejerce a través del haz corticobulbar un control nervio- neuronas que se localizan principalmente en las siguien-
so predominantemente cortical (a partir de diferentes tes áreas motoras corticales (Fíg. 12):
áreas motoras corticales) no sólo de los patrones rít-
micos de los movimientos mandibulares funcionales • Corteza motora primaria o circunvolución precen-
sino también de los diferentes movimientos voluntarios tral o área 4 de Brodman. Tiene una organización

410
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
Fig. 11. Hacescorticoespinaly corticobulbarcon sus
terminaciones tanto en las astas ventrales de la médula
espinal como en los núcleos motores craneales,
respectivamente.
Corteza motora
primaria

somatotópica bien precisa (homúnculus motor).


La región orofacíal se ubica en posición basal y late-
Cápsula interna
ral en esta corteza motora primaria, inmediata-
mente dorsal al surco o cisura lateral. Las descargas Haz corticobulbar
motoras de la corteza motora primaria se basan (rodilla de cápsula
interna)
en las aferencias procedentes de diferentes fuen-
tes de proyección: corteza premotora; corteza Mesencéfalo
motora suplementaria; corteza parietal posterior;
corteza somestésica y núcleos ventrales laterales
del tálamo (que proyectan a la corteza motora pri- Protuberancia .
maria, la información motora procesada en los gan-
glios básales y cerebelo). Sus fibras de conexión
con el núcleo motor del V, se utilizan principalmen- Decusación de las
te tanto para la iniciación como para la finalización
pirámides
consciente o voluntaria del proceso masticatorio. Médula espinal
También son usadas cuando deliberadamente se
Haz corticoespinal
mastica, muerde o emplea la mandíbula al realizar no cruzado
una tarea consciente o voluntaria. Además desen- Haz corticoespinal
cruzado
cadena un patrón de movimiento preprogramado,
dependiendo de la resistencia encontrada en la
mordida previa del alimento.16
• Corteza premotora (área 6 de Brodman) de ubi-
cación rostral al área 4. Cerca del 40% de los axones de las neuronas corti-
• Corteza motora suplementaria en el aspecto me- cales que conforman el masivo haz corticobulbar, tienen
dial del hemisferio cerebral, correspondiente a la su origen en la corteza motora primaria. Otro tercio de
parte alta y medial del área 8 de Brodman. las fibras corticobulbares se originan en la corteza pre-

Fig. 12. Áreas corticales


Corteza motora Corteza
de origen de los haces Área motora somatqsensorial
suplementaria primaria
corticoespinal y
corticobulbar. Corteza Corteza
premotora parietal
posterior

Corteza prefrontal

411
16 Componente neuromuscuiar: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

y parietal posterior) son las responsables de los progra-


mas motores de la corteza cerebral, considerada como
centro suprasegmentario en su conjunto.
Los axones de conducción rápida de las neuronas
corticales motoras que descienden por la rodilla de la
cápsula interna y luego por los pedúnculos cerebrales,
se cruzan en su mayor parte en el segmento pontino
medio conformando el haz corticobulbar cruzado, para
así ir finalmente a conectarse contralateralmente con
las motoneuronas de la musculatura elevadora mandi-
bular del núcleo motor trigeminal (Fig. n).17'9 Estas cone-
xiones cruzadas con las motoneuronas elevadoras son
minoritariamente directas y mayoritariamente indirec-
tas (a través de interneuronas que rodean sus moto-
neuronas trigeminales). Las conexiones directas repre-
sentan sólo una pequeña proporción de la totalidad de
las fibras corticobulbares cruzadas, ya que solamente
el 30% de las motoneuronas de los elevadores son alcan-
zadas por estas fibras en forma directa. Las motoneu-
ronas que inervan tanto a los depresores mandibulares
(acción de apertura bucal, como inicio del acto masti-
catorio), como a las motoneuronas de los músculos de
la parte baja de la cara y lengua (importante en la fun-
ción fonoarticulatoria), también son alcanzadas por
Fig. 13. Proyección del haz corticobulbar desde las áreas estas fibras corticobulbares de conducción rápida; sin
motoras corticales al núcleo motor del V par. La mayoría de embargo, estas conexiones se caracterizan, a diferencia
las fibras del haz corticobulbar son cruzadas a nivel de las de los elevadores, por ser principalmente bilate-
segmentario; en cambio, el menor porcentaje no se cruzan, rales (Fig. 13). Un reciente trabajo confirmó estos hallaz-
pero se bifurcan segmentariamente para conectarse con gos, demostrando que la mayoría de las unidades mo-
ambos núcleos motores vía interneuronas. El efecto toras maseterinas fueron excitadas del hemisferio
nervioso del haz corticobulbar cruzado es contralateral, probablemente por activación cortico-
predominantemente de inhibición (Nl=neurona intercalar) bulbar de interneuronas excitatorias; en cambio, las
de las motoneuronas elevadoras y excitación de las unidades motoras digástricas son usualmente activadas
depresoras. desde ambos hemisferios. Estas diferencias en el con-
trol cortical bilateral de los músculos elevadores y
depresores, parece contribuir a un control más inde-
motora y corteza motora suplementaria. El resto de pendiente de los elevadores a cada lado durante las
los axones provienen tanto de la corteza somestésica tareas habituales de masticación y fonoarticulación.30
(áreas 1,2 y 3 de Brodman), así como también de la cor- Esto por lo demás significa que a diferencia de los mamí-
teza parietal posterior (áreas 5, 7, 40 de Brodman). La feros inferiores, la organización funcional del sistema
corteza parietal posterior recibe información somato- motor trigeminal humano es más similar a la médula
sensorial procedente de la circunvolución poscentral, espinal que respecto a otros nervios craneales, debido
e información visual y auditiva de las cortezas occipital a que las proyecciones corticobulbares a las motoneu-
y temporal, respectivamente. La corteza parietal pos- ronas trigeminales son mayoritariamente cruzadas.21
terior conecta con la corteza motora suplementaria y Según lo señalado previamente, la corteza motora
con la corteza premotora, revistiendo una gran impor- primaria participa tanto en la iniciación o desencadena-
tancia en el procesamiento de la información sensitiva miento como en la ejecución de los movimientos man-
que da lugar a los movimientos dirigidos a un objetivo. dibulares voluntarios, es decir, de aquellos movimientos
Existen argumentos fundados los cuales señalan que propositivos que son el resultado de un acto voluntario
las cortezas mencionadas (premotora, suplementaria y consciente; específicamente está encargada de codi-

412
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 10

HAZ VÍAS MEDIALES DEL


CORTICOESPINAL VENTRAL TRONCO ENCEFÁLICO

Cápsula interna

^Coliculo superior

Núcleos — Formación
reticular y reticular
vestibular medial
Núcleos Haz
vestibulares — tectoespinal
lateral y medial
Haz
Vías mediales Haz retículoespinal
del tronco vestíbuloespinal •
encefálico

Ha/
corticoespinal
ventral

Fig. 14. Vías descendentes motoras corticales y troncoencefálicas del sistema motor medial. Figura adaptada de Kandel ER,
SchwartzJH, JessellTM. 2

fícar la fuerza y dirección de estos movimientos. Ade- logo al sistema piramidal, porque incluye los haces cor-
más y tal como fue también mencionado anteriormen- ticobulbares y corticoespinales que son los componen-
te, tanto la corteza premotora como la corteza motora tes únicos de este último sistema, pero a diferencia de
suplementaria proyectan a esta corteza motora prima- él no incluye las proyecciones corticoespinales y corti-
ria. Ambas áreas motoras corticales son importantes cobulbares no cruzadas de ambos haces, y además por-
en la planificación motora y la programación de secuen- que si comprende otro haz, y que es el haz rubroespinal
cias motoras en forma de complejos de movimientos. ya señalado.
La corteza premotora coordina principalmente los movi-
mientos unilaterales; en cambio, el área suplementaria
lo hace de los movimientos bilaterales. La corteza pre- SISTEMA MOTOR MEDIAL
motora también se proyecta en una buena proporción
a los centros motores tronco encefálicos, participando Está constituido por todos aquellos centros moto-
en la programación motriz del ajuste postural al iniciar res, tanto de la corteza motora como de los núcleos
el movimiento voluntario. del tronco encefálico, cuyos haces descendentes ter-
Por último resta aclarar lo siguiente. El sistema late- minan sin cruzarse en las motoneuronas e interneuro-
ral es equivalente al nivel suprasegmentar/o cortical, nas asociadas, de ubicación más medial en las astas
salvo por la presencia en el primero del haz rubroespinal ventrales (Fig. 14). Así como el origen de las vías moto-
que nace en el núcleo rojo a nivel mesencefálico, y que ras laterales es primariamente en la corteza motora,
como estructura troncoencefálica está incluida en él con o sin estaciones de relevo en el tronco encefálico,
porque termina en las motoneuronas de ubicación late- las vías motoras mediales nacen primordialmente des-
ral en el nivel segmentario espinal. También es posible de centros motores troncoencefálicos (a excepción del
comentar, que el sistema lateral es en cierto modo aná- núcleo rojo).

413
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

SISTEMA MOTOR MEDIAL


PROPIEDADES FUNCIONA TRUCTURAS ANATÓMICAS

Haces corticoespinal y cortico-


Termina en mterneuronas de bulbar no cruzados: corteza motora
ubicación medial
Haz vestibuloespinal lateral:
Controla la musculatura axial núcleo vestibular lateral (Deiters)
y proximal Haz reticuloespinal medial o
pontino: formación reticular pontina
Motricidad estática: postural
antigravitacional Haz reticuloespinal lateral o
bulbar: formación reticular bulbar
No cruzado (es el único que inhibe el tono
extensor)
Incrementa el tono extensor
Haz tectoespinal: colículo superior
(es el único cruzado)
(El origen de las vías motoras mediales es
primariamente desde el tronco encefálico)

Fig. 15. Cuadro resumen de las propiedades funcionales y estructuras anatómicas del sistema motor lateral.

Está encargado principalmente del control o co- ma motor medial, exceptuando el haz corticoespinal
mando motriz de la motr/cídad estática, es decir, cum- no cruzado que no tiene relación con este núcleo
ple con una función de ajuste constante de la postura motor. De este modo, entre las vías motoras mediales
corporal en general, para proveer un fondo estable que se proyectan al núcleo motor trigeminal, se des-
para el movimiento. Incrementa el tono extensor, es criben:
decir, de los músculos posturales o antigravitacionales,
a los cuales pertenecen los músculos elevadores man- • El haz corticobulbar no cruzado corresponde al
dibulares. 20% de las fibras de proyección corticobulbares.
En la Fig. 15 es posible reconocer las diferentes Sigue el mismo trayecto del haz corticobulbar cru-
estructuras nerviosas del sistema lateral, así como sus zado, y termina a nivel pontino medio en el núcleo
principales funciones. Cinco son los componentes ana- motor ipsilateral. A pesar de que las fibras corti-
tómicos que forman parte de este sistema: el haz cor- cotrigeminales no cruzadas terminan ipsilateral-
ticoespinal no cruzado, el haz corticobu/bar no cruzado; mente, su información llegará prioritariamente
los haces retículoespínales medial y lateral; el haz ves- al grupo de interneuronas de ubicación dorsola-
tibu/oespínal y el haz tectospinal. El conjunto de estas teral en el núcleo o cercano al núcleo motory de
vías motoras mediales, con excepción del haz cortico- aquí emitirán colaterales en forma bilateral a las
bulbar no cruzado, controla motrizmente los músculos motoneuronas de ambos núcleos motores trige-
axiales y de las cinturas de las extremidades (escapular minales. Este organización es significativa, pues
y pelviana). Estos músculos corporales regulados por le permiten a los haces corticobulbares no cruza-
el sistema medial, contribuyen al mantenimiento de la dos influir sobre las motoneuronas (especialmen-
postura, el equilibrio y la locomoción. te las elevadoras) de ambos lados del cuerpo, y
Por sus conexiones con los núcleos motores cra- así los músculos mandibulares pueden funcionar
neales, y específicamente el núcleo motor trigeminal, a la vez en forma bilateral para mantener una pos-
serán analizadas todas las vías descendentes del siste- tura estable.

414
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
F¡g. 16. Vista lateral del
encéfalo, en que se
muestran diferentes
zonas motoras que
producen ya sea
excitación (+}
o inhibición (-) del tono
extensor: i = área
motora cortical;
2 = ganglios básales,-
¿t = formación reticular
bulbar medial;
5 = formación reticular
pontina; 6 = núcleo
vestibular.

Antes de analizar ambos haces reticuloespinales, El haz vestibuloespinal lateral se origina en el


medial o pontino y lateral o bulbar, es importante con- núcleo vestibular lateral o de Deiters. Baja ipsila-
signar que la formación o sistemo reticular es un centro teralmente y termina sin cruzarse en interneuro-
motor del tronco encefálico con función integradora. nas de localización más dorsal y dorsolateral con
Representa una estación de relevo desde centros cere- respecto al núcleo motor trigeminal. El haz ves-
brales motores hacia centros motores segmentarios. tibuloespinal excita las motoneuronas que suplen
Mediante estas conexiones, proporciona la energía ner- a los músculo posturales mandibulares. Los nú-
viosa necesaria para mantener el cuerpo contra la gra- cleos vestibulares permiten regular el grado rela-
vedad, es decir, mantener la postura erecta (Fig. 16). tivo de contracción de los músculos extensores
en las distintas partes del cuerpo en respuesta a
• El haz reticuloespinal medial o pontino tiene su los cambios de posición de la cabeza en el espacio
origen en neuronas agrupadas en la formación o a cualquier aceleración que el cuerpo experi-
reticular pontina y en el núcleo póntico oralis. mente, es decir, permite la función de equilibrio,
Desciende en forma ipsilateral, terminando fun- gracias a la información sensorial entregada por
damentalmente en el grupo dorsal y dorsolateral el sistema vestibular que nace de los receptores
de interneuronas, y que tienen conexión con esas del vestíbulo del oído interno.
áreas de motoneuronas del núcleo motor trige- El haz tectoespinal se origina en las capas profun-
minal. La función principal es excitar las moto- das del colículo superior, cruza la línea media bajo
neuronas de los elevadores para dar soporte pos- al sustancia gris periacueductal y desciende para
tural a la mandíbula. terminar en interneuronas de localización más
• El haz reticuloespinal lateral o bulbar es la única dorsal y dorsolateral con respecto al núcleo motor
vía medial que inhibe el tono extensor. Nace en trigeminal. Por consiguiente, es la única vía medial
neuronas agrupadas en la formación reticular bul- que termina contralateralmente (Fig. 14). Tiene
bar medial (núcleos reticularis gígantocellularis que ver con los movimientos contralaterales de
y ventralis). Termina en su mayoría en el grupo la cabeza en respuesta a estímulo visual, auditivo
ventral y ventromedial de interneuronas, pero y somatosensorial. Concretamente en relación al
también en las interneuronas de localización más sistema trigeminal, Yasui y col observaron que la
dorsal y dorsolateral con respecto al núcleo porción lateral del colículo superior, lugar en don-
motor trigeminal. Su función es inhibitoria de la de terminan fibras de la sustancia negra reticula-
musculatura elevadora mandibular. ta, envía fibras de proyección a la región reticular

415
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Núcleo mesencefalico
del V par

"- Núcleo motor


JP del V par

Fig. 17. Representación esquemática del mecanismo de control fusimotor-sistema motor medial sobre el tono
muscular elevador mandibular, i = La motoneurona y recibe la estimulación desde centros motores del sistema motor
medial; 2 = La motoneurona y envía descargas nerviosas hacia las fibras intrafusales, que se acortan en sus regiones
polares y se estira la región central o ecuatorial; 3 = Las terminaciones sensitivas primaria (la) y secundaria (II) del huso
envían descargas nerviosas al núcleo motortrigeminal determinando la estimulación de un pequeño número de
motoneuronas alfa trigeminales y por ende de unidades motoras; 4 = La descarga del pequeño número de
motoneuronas alfa provoca contracción de un bajo número de fibras extrafusales del músculo elevador dando lugar a
una leve contracción muscular y el desarrollo de una tensión muscular sostenida o mantenida. El mecanismo
fusimotor-sistema motor medial ayuda de esta forma a mantener un estado de contracción y tensión prolongado en
los músculos, característica principal del tono muscular esquelético, constituyendo uno de los principales mecanismos
de control de toda posición postural en general, y de la posición postural mandibular en particular.

alrededor del núcleo motor trigeminal y forma- y en cadena nuclear), de tal forma que al ser activadas
ción reticular parvicellular bulbar. Los resultados por el sistema motor medial a través de sus numerosas
sugieren que la vía nigro-tecto-bulbar ejerce de vías descendentes, desencadenarán una contracción
esta forma un mecanismo de control motriz sobre con acortamiento de estas regiones contráctiles del
la conducta oral." huso y provocando al mismo tiempo un estiramiento
de su región central alrededor de la cual se enrollan las
La co-activación alfa-gamma constituye una de las terminaciones sensitivas. El estiramiento y deformación
bases neurológicas más importantes en el manteni- de las terminaciones sensitivas generará descargas de
miento de la postura corporal. Recordemos que los impulsos nerviosos, que por vía núcleo mesencefálico
músculos elevadores mandibulares tienen una alta den- del V par, excitarán a un pequeño número de moto-
sidad de husos musculares, especialmente el músculo neuronas alfa trigeminales y por ende de unidades
masetero profundo. Las motoneuronas gamma inervan motoras, resultando finalmente en una leve contrac-
los extremos de las fibras intrafusales (fibras en saco ción y desarrollo de tensión muscular (Fig. 17). El rrteca-

416
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
F¡g. 18. Representación
anatómica proyectada de los
ganglios básales tanto en
una vista lateral del encéfalo,
así como en un corte
horizontal del cerebro.
Figura del corte horizontal
adaptada de Netter's Head
and NeckAnatomyfor
Dentistry. i = tálamo; 2 =
núcleo caudado; 3 = núcleo
lenticular (putamen: zona de
sustancia gris más lateral;
medialmente: segmento
externo e interno del globus
pallidus); 4 = amígdala, en la
cual termina la cola del
núcleo caudado

n/smo /us/motor-s/stema motor medial ayuda a mantener De acuerdo a lo arriba señalado, lo conforman además
un estado de contracción y tensión prolongado en los otros núcleos asociados que son: el núcleo subtalámico
músculos, característica principal del tono muscular en el diencéfalo y la sustancia negra en el mesencéfalo.
esquelético, constituyendo uno de los principales meca- Esta última estructura neural deriva su nombre de su con-
nismos de control de toda posición postural en general, tenido de melanina, biproducto de la síntesis de dopami-
y de la posición postural mandibular en particular. na, que es un pigmento negro. Se divide en una parte
compacta (que contiene las neuronas dopaminérgicas
pigmentadas de melanina) y una parte reticulata (con
SISTEMAS DE LOS GANGLIOS BÁSALES menor contenido celular, representadas por neuronas
gabaérgicas). Esta última se asemeja histológicamente y
Los ganglios básales son señalados como los núcleos neuroanatómicamente al segmento interno del globus
profundos del cerebro e incluyen: pallidus, con el cual constituyen una unidad funcional.
Esta asociación funcional sustancia negra/pars reticulata
• Tres núcleos subcorticales: el caudado, el puta- más el globus pallidus/segmento interno representa los
men y el globus pallidus. núcleos de salida ("output") del sistema de los ganglios
• Una estructura neural diencefálica: el núcleo sub- básales.
talámico o de Luys. Por consiguiente, el sistema de los ganglios básales
• Una estructura mesencefálica: la sustancia negra está constituido por una serie de centros nerviosos sub-
corticales/diencefálicos/mesencefálicos, que tienen la
El núcleo caudado y el putamen (Fig. 18) tienen el mis- particularidad de actuar sobre la corteza cerebral moto-
mo origen embriológico, cercanamente idénticos tipos ra a través de núcleos de relevo talámicos. Los ganglios
neuronales y están fusionados en su parte anterior, reci- básales reciben inputs de todas las áreas corticales fron-
biendo en conjunto el nombre genérico de cuerpo estria- toparietotemporales (las únicas áreas que no se pro-
do, neostriatum o simplemente striatum. El striatum, yectan son las cortezas visual primaria y auditiva pri-
cuyo nombre deriva de las "estriaciones" formadas por maria) y después de un adecuado procesamiento e
las fibras que transcurren entre ambos núcleos en el ser integración nerviosa interna, proyectan su información
humano, representa los núcleos de entrada ("fnput") de salida a la corteza motora frontal concerniente con
del sistema de los ganglios básales. El globus pallidus o la planificación motora. Su principal influencia es, por
paleostríatum, que deriva del diencéfalo, está compues- consiguiente, a nivel de la corteza motora, y de este
to por dos segmentos: interno y externo. modo, en el sistema motor lateral. Se relacionan en

417
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Tálamo Fig. 19. Circuitería


Núcleo
Globus caudado de los ganglios
pal 1 idus
básales y su
influencia en el
Externo Striatum sistema motor
medial a través de su
conexión con la
formación reticular
Núcleo
subtalámico troncoencefálica.
P u lamen

Sustancia negra
pars reticulata

Formación
reticular tronco encefálica

menor medida con las vías motoras medíales (especial- nerviosos no está aún lo suficientemente dilucidada. En
mente la formación reticular), logrando un comando todo caso, el sistema de los ganglios básales forma un
de los ajustes posturales asociados (Fig. 19). Existen asa subcorticaí que relaciona la mayor parte de las áreas
algunas vías, todas relativamente reducidas, que se diri- de ¡a neocorteza cerebral frontoparíetotemporaí con las
gen desde los ganglios básales a la formación reticular neuronas motoras superiores en la corteza motora pri-
del tronco encefálico. La mayor parte de las señales maría y la corteza premotora, así como en el tronco del
que provienen del globus pallidus, pasan a través del encéfalo. Las neuronas de esta asa responden antes de
núcleo subtalámico o de la sustancia negra antes de los movimientos y durante ellos, y sus efectos sobre las
llegar a la formación o sustancia reticular. No obstante, neuronas motoras superiores son necesarios para el cur-
unas pocas fibras van directamente desde la porción so normal de los movimientos llevados a cabo por la
medial del globus pallidus hacia el tronco encefálico. acción de planes o programas motores aprendidos, eje-
Estas conexiones con la sustancia reticular, permiten cutados mayor/tariamente en forma automática y sin
al sistema de los ganglios básales influenciar el com- participación de la conciencia o voluntad. Es posible infe-
portamiento de la motricidad estática, a través de los rir, que en cierto modo preparan los circuitos de las neu-
haces reticuloespinales pertenecientes al sistema ronas superiores para la iniciación de estos movimientos
motor medial del tronco encefálico. Específicamente automatizados. Esto significa que a pesar que parecen
en relación al sistema trigeminal, sendos estudios publi- no estar totalmente relacionados con la iniciación de los
cados por Yasui y col demostraron la existencia de una movimientos, están involucrados en el control motor
vía indirecta entre la sustancia reticular y el núcleo en forma de comandos motores generados internamen-
motor trigeminal. La sustancia negra reticulata envía te. Es así que, en forma general, es posible señalar que
fibras de proyección en forma bilateral a las neuronas el sistema de los ganglios básales está encargado de la
de la formación reticular localizada en torno al núcleo motricidad automática. Este tipo de motricidad corres-
motor y a la formación reticular parvicellular bulbar, ponde a todos aquellos movimientos, que una vez autoi-
pero con un claro predominio ipsilateral. En esta última niciados por la corteza motora, por su uso constante y
se localizan varias neuronas premotoras que se conec- repetitivo se automatizan; por ejemplo la marcha, la
tan o distribuyen hacia diferentes núcleos motores oro- masticación, el baile, fonoarticulación etc. El rol funcional
faciales.3^4 del sistema de los ganglios básales, es conocido princi-
La circuitería de los ganglios básales es muy compleja palmente por los efectos de sus lesiones neurológicas.
y la forma como funcionan exactamente sus circuitos Las enfermedades de los ganglios básales producen una

418
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
Fig. 20. Cuadro
sinóptico de los núcleos
profundos que forman
parte del sistema de los
ganglios básales.

gama de anormalidades motoras que van desde la pér- corteza cerebral, representadas precisamente por los
dida o incapacidad de movimientos espontáneos hasta dos haces nombrados. Basándose en estas conexiones
movimientos anormales involuntarios, así como, en es posible inferir que los ganglios básales preferente-
menor grado, alteraciones en la postura. mente actúan como un comando motriz, a través del
En la Fig. 20 es posible observar un cuadro sinóptico sistema motor lateral de la corteza cerebral.
de los núcleos profundos que forman parte del siste- Las vías directas e indirectas señaladas, se pueden
ma de los ganglios básales. analizar en los siguientes cuadros sinópticos, junto a sus
Todas las regiones de la corteza cerebral (áreas efectos nerviosos y neurotransmisores (Figs. 21 y 22),
frontoparietotemporales motoras, sensoriales y de
asociación) proyectan topográficamente al striatum,
especialmente la corteza motora. Las conexiones cor- VÍA DIRECTA
ticoestriatales son excitatorias y usan glutamato como
neurotransmisor. El striatum (núcleo caudado y puta- Ejerce una influencia excitatoria en la corteza moto-
men) influencia las neuronas de los núcleos ventrales ra. Está conformada por la vía de conexión entre: cor-
(anterior y lateral) del tálamo a través de dos vías: una teza cerebral - striatum - segmento interno del globus
directa y otra indirecta. Los núcleos talámicos ventrales pallidus y pars reticulata de la sustancia negra - tálamo
envían topográficamente conexiones excitatorias a la ventral - corteza motora. Sirve para liberar las neuronas
corteza motora frontal (corteza motora primaria, área superiores de la corteza motora de la inhibición tónica
premotora y área motora suplementaria), es decir, se ejercida por los efectores de los ganglios básales.
conecta de vuelta a la corteza motora. Esta conexión
a la corteza motora influencia la planificación motora
iniciada en ella, y consecuentemente, influirá sobre las VÍA INDIRECTA
descargas de las neuronas corticales motoras que van
a los centros segmentarios espinales (haz corticoespi- Ejerce una influencia inhibitoria en la corteza motora.
nal), como a los centros craneales (haz corticobulbar). Está conformada por la vía de conexión entre: corteza
De esta forma los ganglios básales influencian el com- cerebral - striatum - segmento externo del globus palli-
portamiento de la motricidad dinámica, y en último tér- dus - núcleo subtalámico - segmento interno del globus
mino, de las alfa motoneuronas (vía final común) a tra- pallidus y pars reticulata de la sustancia negra - tálamo
vés de las vías descendentes del sistema motor de la ventral - corteza motora. Sirve para aumentar el nivel

419
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 21. Conexiones y neurotransmisores en los circuitos nerviosos de los ganglios básales, con especial referencia a la vía
directa. En esta vía en particular, la corteza cerebral estimula transitoriamente el striatum con reducción también transitoria
del tono tónico inhibitorio (y por lo tanto, del alto nivel de actividad o descarga basal) que los efectores de los ganglios básales
ejercen sobre el tálamo. La vía nigroestriatal que libera dopamina, actúa excitatoriamente sobre la población neuronal con
receptores dopaminérgicos D-i del striatum, facilitando el efecto de la vía directa.

de inhibición tónica ejercida por los efectores de los ciente iniciados en la corteza motora, en un pro-
ganglios básales sobre las neuronas superiores de la grama organizado de movimientos, es decir, en la
corteza motora. elaboración de un patrón de respuestas motoras
Por lo tanto, la vía indirecta puede considerarse un rítmicas témporo-espaciales que controlan estos
"freno" sobre la función normal de la vía directa. movimientos (automatismos motores primarios).
Muchos sistemas neurales permiten este control fino • Una vez aprendidos y entrenados los planes moto-
de sus eferencias mediante una interacción similar entre . res, el sistema de los ganglios básales ayuda y con-
excitación e inhibición. tribuye en ejecutar el programa motor para cada
Las vías directas e indirectas tienen, por consiguien- uno de ellos con facilidad y mayoritariamente en
te, acciones o efectos nerviosos opuestos. forma automática (motricidad automática) sin par-
A través de este resumido análisis de la circuitería ticipación de la conciencia o de la voluntad.
nerviosa del sistema de los ganglios básales, es posible • Se relacionan en menor medida con las vías moto-
enseguida distinguir sus principales funciones: ras del sistema motor del tronco encefálico; no
obstante, las enfermedades de los ganglios bása-
• Su principal influencia es en la corteza motora, y les también pueden afectar la postura y el tono
de este modo en el sistema motor de la corteza de los músculos proximales de las extremidades.
cerebral. Participan de esta forma en la transfor-
mación de la planificación de los movimientos El rol funcional de los ganglios básales en el control
automatizados que llevamos en forma subcons- motor, se ha deducido más a partir de los efectos pro-

420
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16

Fig. 22. Conexiones y neurotransmisores en los circuitos nerviosos de los ganglios básales, con especial referencia a la vía
indirecta. En esta vía en particular, la corteza cerebral provoca una estimulación transitoria del striatum con inhibición
transitoria del globus pallidus externo, lo cual determina una estimulación transitoria del núcleo subtalamico. A través de esta
estimulación aumenta más el tono tónico inhibitorio (y por lo tanto, del alto nivel de actividad o descarga basal) que los
efectores de los ganglios básales ejercen sobre el tálamo. La vía nigroestriatal que libera dopamina, actúa inhibitoriamente
sobre la población neuronal con receptores dopaminérgicos D-2 del striatum frenando el efecto de la vía indirecta.

vocados por sus trastornos neurológicos que de los (Fig. 23). Debe recordarse que los radicales libres son
resultados de los estudios experimentales. Una de las compuestos inestables debido a que carecen de un elec-
neuropatologías que pueden afectar al sistema de los trón. En un intento por reemplazar el electrón que falta,
ganglios básales es la enfermedad de Parkinson. Bási- los radicales libres reaccionan con las moléculas circun-
camente es la derivación de un desbalance funcional dantes (especialmente metales tales como el hierro),
entre las vías directa e indirecta de los ganglios básales, en un proceso llamado oxidación. Se considera que la
que genera de este modo un desorden de los movimien- oxidación ocasiona daño a los tejidos, incluidas las neu-
tos corporales que la caracteriza. Específicamente es ronas. Normalmente, los antioxidantes, productos quí-
una enfermedad neurodegenerativa crónica de la pars micos que protegen a las células de este daño, mantie-
compacta de la sustancia negra, que conduce con el nen bajo control el daño producido por los radicales
tiempo a una incapacidad motora progresiva, producido libres. Las pruebas de que los mecanismos oxidativos
a consecuencia de la destrucción, por causas que toda- pueden ocasionar o contribuir a la enfermedad de Par-
vía se desconocen de las neuronas dopaminérgicas kinson incluyen el hallazgo de que los pacientes con la
nigrales. Han surgido múltiples hipótesis patogénicas. enfermedad tienen niveles elevados de hierro en el
Entre las mejor fundamentadas se encuentran las que cerebro, en especial en la materia gris, y niveles decre-
implican un daño oxidatívo, en que presumiblemente cientes de ferritina, que sirve como mecanismo protec-
por liberación de radicales libres oxidan selectivamente tor rodeando o formando un círculo alrededor del hierro
la dopamina, provocando una lisis neuronal nigral y aislándolo. Otras causas aceptadas son la predisposi-

421
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 23. Enfermedad de


Parkinson. Nótese la
reducción del número de
neuronas de la sustancia
negra compacta
localizada en la base del
mesencéfaloen los
pacientes que padecen
esta enfermedad
(recuadro inferior)
comparado con un
paciente normal
(recuadro superior).

ción genética y el envejecimiento acelerado. La conse- G inhibitoria y con la inactivación de una adenilato
cuencia de la destrucción neuronal dopaminérgica es ciclasa.
una pérdida severa de la dopamina liberada por la cone-
xión nigroestriatal al striatum. En este punto es impor- Estos dos grupos funcionales de receptores están
tante referirse a la conexión nigroestriatal, que debe su anatómicamente diferenciados en el cuerpo estriado por
denominación a la importante conexión existente entre su localización en cuanto a las neuronas sobre las cuales
la pars compacta de la sustancia negra al striatum, y proyectan: el grupo neuronal que se conecta con la sus-
cuyo neurotransmisor es la dopamina. La dopamina, tancia negra/pars reticulata más el globus pallidus/seg-
parece tener un efecto excitatorío en la vía directa; en mento interno contiene receptores dopaminérgicos de
cambio, un efecto inhibitorio en la vía indirecta. Ambas clase Di; en cambio, el grupo neuronal que se conecta
acciones ejercerían un efecto facilitatorlo sobre la acti- con el globus pallidus/segmento externo contiene recep-
vidad de la corteza motora, ejerciendo de este modo tores dopaminérgicos de clase D2. Esto explica la razón
una influencia modulatoria tónica sobre ella. El efecto por la cual la vía dopaminérgica nigroestriatal es facilita-
antagónico sobre las vías directa e indirecta se debe a toria de la vía directa e inhibitoria de la vía indirecta.
que existen diferentes poblaciones neuronales en el Las manifestaciones sintomatológicas de la enfer-
striatum con distintos receptores de dopamina, y que medad de Parkinson pueden resumirse en:
por lo tanto, tendrán también diferentes efectos ner-
viosos en sus neuronas de conexión. • Disquinesias: se caracteriza por la presencia de
Se han identificado seis tipos mayores de receptores movimientos involuntarios anormales, como el
dopaminérgicos y se ha logrado clonar sus isoformas. temblor en reposo (oscilaciones rítmicas, de "con-
Los seis tipos se denominan Di, Dza, D2b, 03, D4 y 05. tar monedas") mayoritariamente en las manos,
Todos ellos poseen las siete secuencias hidrofóbicas y que desaparece durante el movimiento. Asocia-
peptídicas que indican su asociación con proteínas G.6 damente se manifiestan movimientos a tirones
Desde el punto de vista funcional, pueden diferenciarse en las extremidades y músculos faciales, acom-
por su efecto nervioso en: pañados por una disminución de la expresividad
facial.
• Excitatorios (clase Di, que corresponde al Di y al • Rigidez muscular: se manifiesta ya sea como una
05): están asociados con una proteína G estimu- rigidez en rueda dentada (a medida que se mueve
lante y con la activación de una adenilato ciclasa. pasivamente la articulación, se van produciendo
• Inhibitorios (clase D2, que corresponde al D2a-b, mayor a menor grado de resistencias a lo largo
al 03 y al 04): están asociados con una proteína de toda la amplitud del movimiento), o bien, pue-

422
Componenfe neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
PARKINSON
CORTEZA F CORTE
PARIETO-TE MOTO!
(transitorio) (menos
(menos Q excitación)
r vía directa)
SUSTANCIA N
- PARS CO (menos Q
vía indirecta)
(transitorio) (más
inhibición
tónica)
GLOBOS PAL ,IDUS-BVT

(menos
inhibición
tónica)
idad disminuida
NÚCLEO Actividad normal
SUBTALÁMI
Actividad aumentada

Fig. 24. Desbalance funcional en la actividad de los ganglios básales en la enfermedad de Parkinson.

de aparecer una rigidez plástica en tubo de plomo se excitará menos la población neuronal del stria-
(a medida que se mueve pasivamente la articula- tum que proyecta hacia la sustancia negra reticu-
ción, la resistencia es constante a lo largo de toda lar y el globus pallidus (segmento interno). Con-
la amplitud del movimiento), por aumento del secuentemente, habrá menos inhibición de las
tono muscular mayoritariamente de la muscula- neuronas pálidas y nigrales, lo cual traerá consigo
tura flexora de las extremidades. un aumento del nivel de actividad o descarga
• Bradiquinesia: se caracteriza tanto por un dete- basal espontánea que presentan habitualmente
rioro de los automatismos motores primarios, así estas neuronas efectoras del sistema de los gan-
como inicio tardío como lentitud en la ejecución glios básales. Este nivel incrementado de descar-
de todos los actos voluntarios y de muchos actos ga se traducirá en un aumento de la liberación de
involuntarios. Es así que se manifiesta no sólo GABA a los núcleos ventrales talámicos, y por
por una marcha lenta y arrastrada, sino también ende, un menor efecto excitatorio de las áreas
por una voz suave y monótona. motoras corticales frontales y que se asocia a
generación de movimientos más lentos en su
La primera manifestación (disquinesias) se clasifica secuencia témpora-espacial.
entre los trastornos hipercinétícos de los ganglios bása- • Acción sobre la vía indirecta: la disminución de la
les; en cambio la última manifestación (bradiquinesía) dopamina de la vía nigroestriatal inhibirá menos
entre los trastornos hipocinéticos. Los trastornos hipo- la población neuronal del striatum que proyecta al
cinéticos, específicamente la bradiquinesia, pueden globus pallidus (segmento externo), lo cual signi-
explicarse de la siguiente forma, basándose en los cir- fica una potenciación de la inhibición del stríatum
cuitos nerviosos de las vías directa e indirecta de los sobre la descarga basal de las neuronas pálidas del
ganglios básales (F¡g. 24): segmento externo. Esto tendrá como consecuen-
cia una menor inhibición del núcleo subtalámico,
• Acción sobre la vía directa: al producirse una dis- que liberará más glutamato, y por lo tanto, provo-
minución de la dopamina de la vía nigroestriatal, cará un aumento de la liberación de CABA del out-

423
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 25. Desbalance funcional en la actividad de los ganglios básales en el bruxismo según la etiología dopaminérgica central.

put o de los denominados efectores del sistema nancia o hiperfunción dopaminérgica de la vía nigro-
de los ganglios básales, representados por la sus- estriatal, postulada en la etiología dopaminérgica cen-
tancia negra reticular y el globus pallidus en su seg- tral del bruxismo, genera el efecto contrario (Fig. 25).
mento interno. El aumento de este neurotransmi- Esto significa que a través de ambas vías, el incremento
sor inhibitorio, se traducirá en una menor activación del sistema dopaminérgico nigroestriata/, se traducirá
de los núcleos talámicos ventrales, y por lo tanto, en trastornos hipercínéticos (movimientos involunta-
también de la corteza motora. El resultado, al igual rios de los labios o mandíbula, protrusiones linguales,
que la acción sobre la vía directa, es una mayor des- y sobre todo bruxismo) por disminución de la libera-
activación del programa motor y movimientos tem- ción de GABA a nivel del output del sistema de los gan-
poro-espaciales más lentos. glios básales.
Es importante recalcar algunos de los resultados
Se ha demostrado además que este balance entre obtenidos a través del uso de una variedad de marca-
las vías directa e indirecta parece estar alterado en las dores para neurotransmisores en el sistema de los gan-
personas que padecen de bruxismo. La causa de un glios básales. Estos estudios han permitido reconocer
tal desbalance puede ser atribuido también a la cone- dos subdivisiones funciona/es en el striatum, que semejan
xión nigroestriatal, y específicamente por perturba- las estructuras modulares de la corteza cerebral: la zona
ciones en su sistema dopaminérgico de neurotrans- de la matriz y la zona de los estriosomas. Las proyeccio-
misión central. En la mayoría de estos desórdenes, se nes corticales relacionadas con el control motor termi-
sospecha una hiperfunción dopaminérgica central nan en la zona matriz. En cambio, el sistema límbico pro-
como posible causa predominante subyacente.25-26 Tras yecta a los estriosomas, en los cuales puede identificarse
el análisis del efecto de la disminución de la dopamina una representación somatotópica semejante a la corteza
en la enfermedad de Parkinson sobre las vías directa cerebral. Existen fuertes evidencias que han mostrado,
e indirecta, es fácil comprender como una predomi- que los estriosomas (principalmente localizados en la

424
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
Fig. 26. Corte
transversal del cerebelo Colículos
en que se aprecian la
corteza cerebelosa y los Núcleo profundo
(núcleo dentado)
núcleos profundos del
cerebelo.

Corteza
cerebelosa Núcleos
protuberanciales

Pedúnculo
cerebeloso superior

Núcleo olivar
inferior

parte ventral del stríatum, correspondiente al núcleo nes desde la corteza cerebral y el tronco encefálico, y
accumbens) sinaptan con la pars compacta, influencian- envía nuevamente proyecciones hacia ellos. El cerebelo
do de este modo la vía nigroestriatal dopaminérgica. es una parte importante del encéfalo, que ocupa la
Este hecho tiene una significativa importancia en los mayor parte de la fosa craneana posterior. Sus neuro-
postulados de la etiología dopaminérgica central del nas se distribuyen no sólo en la corteza cerebelosa sino
bruxismo, los cuales afirman que las manifestaciones también en tres pares de núcleos profundos de los
de la hiperactividad muscular mandibular son subclínicas hemisferios cerebelosos: el fastigio, el fnterpós/to (for-
bajo ausencia de estrés. En cambio el aumento de la acti- mado por un conjunto nuclear de los núcleos globoso
vidad dopaminérgica bajo condiciones de estrés y esta- y embolíforme) y el dentado (Fig. 26). El cerebelo a
dos de ansiedad, se traduce en períodos más repetitivos, pesar de tener un peso aproximado del 10% de la masa
frecuentes e incontrolables de hiperactividad muscular cerebral, contiene más de la mitad de las neuronas de
mandibular con apriete y rechinamiento dentario que la corteza cerebral. Su función más importante como
caracteriza el bruxismo, cuya repercusión biomecánica componente del sistema motor esqueletal, es la coor-
sobre el sistema estomatognático lo instituyen las sobre- dinación de los movimientos y de contribuir a la regu-
cargas o microtraumas a repetición que afectan a sus lación de la postura. Para lograr movimientos coordi-
estructuras articulares, musculares y dentarias, con el nados, el cerebelo recibe conexiones de los sistemas
consiguiente desarrollo de manifestaciones clínicas una sensoriales que le participan información sobre el esta-
vez sobrepasados los mecanismos de adaptación estruc- do del movimiento, con el objeto de esta forma regular
turales, funcionales o conductuales mencionados en el la actividad de varias vías motoras descendentes para
Capítulo I. optimizar su ejecución. Estas funciones mejoran con la
práctica, por lo cual el cerebelo parece involucrado en
el aprendizaje de habilidades motoras.
SISTEMA CEREBELOSO Las conexiones de entrada y de salida del cerebelo
se proyectan a través de los tres pares de pedúnculos
El cerebelo es considerado una importante estruc- cerebelosos: superior, medio e inferior. El cerebelo reci-
tura de la regulación somatomotora de los movimientos be información de entrada ("input") de tres orígenes:
mandibulares, a pesar de que en sí no inicia ningún periférica (sistemas sensoriales que dan información
movimiento porque carece de conexiones directas con sobre el estado del movimiento); centros troncoence-
los núcleos motores segmentarios. En forma muy simi- fálicos (como los núcleos pontinos y los núcleos oliva-
lar al sistema de los ganglios básales, el cerebelo forma res) y corteza cerebral. Las aferencias provenientes de
parte de un asa subcortical amplia que recibe conexio- estas fuentes de información, penetran a través de la

425
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 27. Capas


celulares de
SIMBOLOGIA
la corteza
cerebelosa
Lámina
molecular (I) Células estrelladas
(Gentileza de la

Células en cesto
Dra. Catalina
Valdivieso
Lámina de Células de Purkinje Lolic).
células de
Purkinje (II)

Células granulares

Células Golgi II
Lámina
granular Fibras aferentes
(IU) trepadoras

Fibras aferentes
musgosas

sustancia blanca cerebelosa. Hay dos tipos de fibras Arquicerebelo: embriológicamente es la primera
aferentes: fibras musgosas y fibras trepadoras. Las mus- parte del cerebelo en desarrollarse, se relaciona
gosas provienen de diferentes áreas nerviosas, mientras con el sistema vestibular. Por esta razón también
que las trepadoras derivan del núcleo olivar inferior con- se designa como cerebelo vestibular, compuesto
tralateral. Tanto la vía de las fibras musgosas con sus por el lóbulo f lóculo-nodular y una pequeña parte
conexiones con las células granulosas de la corteza cere- del vermis adyacente. Participa conjuntamente en
belosa, así como la vía de las fibras trepadoras son capa- el control de los músculos axiales, y por tanto, del
ces de excitar las células de Purkinje: representan cir- equilibrio corporal por sus conexiones con los
cuitos excitadores de la corteza cerebelosa. Otros haces vestíbuloespinales y retículoespinales. Coor-
circuitos de la corteza cerebelosa realizan una inhibi- dina también los movimientos de cabeza y ojos.
ción, a través de ¡nterneuronas inhibitorias que son acti- Paleocerebelo: formado por la mayor parte del ver-
vadas vía fibras musgosas-células granulosas: las células mis y las zonas intermedias o paravermianas de los
de Golgi inhiben las células granulosas; las células en hemisferios cerebelosos. Recibe conexiones prin-
cesta inhiben las células de Purkinje y las células estre- cipalmente de la médula espinal, por lo cual se
lladas inhiben las dendritas de las células de Purkinje denomina además como cerebelo espinal, pero
(Fig. 27). también de las vías sensitivas troncoencefálicas cra-
Las células de Purkinje son las neuronas efectoras neales como las del sistema trigeminal. Usa la infor-
de la corteza cerebelosa. Ejercen un efecto inhibitorio mación sensorial de una gran variedad de fuentes,
(utilizan CABA como neurotransmisor) de los núcleos pero especialmente concerniente a la información
profundos y del núcleo vestibular lateral, modulando propioceptiva, con el objeto de conocer el estado
de esta forma las descargas de sus neuronas. Por con- actual de la posición corporal (posición articu-
siguiente, la información de salida de la corteza cere- lar, longitud y tensión muscular). Es así que coor-
belosa pasa siempre por los núcleos profundos cerebe- dina los movimientos corporales en general, así
losos, a excepción del lóbulo f lóculo-nodular que envía como también regula el tono muscular. Controla la
su información al núcleo vestibular. musculatura axial por medio de las vías descenden-
Al cerebelo se reconocen tres componentes fun- tes del sistema motor medial, y los músculos pro-
cionales: arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo ximales de las extremidades a través del haz rubro-
(Figs. 28 y 29): espinal del sistema motor lateral.

426
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
F¡g. 28. Divisiones
HEMISFERIO VERMIS
anatómicas del cerebelo.
Se muestran los
Lóbulo anterior
diferentes lóbulos con su
nomenclatura anatómica
clásica.

Lóbulo
posterior

Zona lateral x Vermis •-.. Lóbulo


del hemisferio floculonodular

Zona intermedia
o paravermiano
del hemisferio

Neocerebelo: componente dominante del cere- que recibe proviene de diferentes áreas de la cor-
belo humano, ocupa ambas zonas laterales de los teza cerebral (especialmente de las áreas moto-
hemisferios cerebelosos. La única información ras) vía núcleos pontinos, por lo que se suele Ha-

CEREBELO
(Sinopsis)
Región Región Aferencia Núcleo Eferencia Función
funcional anatómica principal profundo principal
Cerebelo Lóbulo Laberinto Vestibular Núcleo vestibular lateral Control de la postura-
vestibular floculonodular vestibular lateral y haz vestíbulo espinal equilibrio; regulación
¡
lateral (sistema
ventromedial)
de movimientos oculares

Regulación de los
Cerebelo Aferentes musculares Fastigio Núcleo vestibular lateral movimientos del tronco
espinal y cutáneos del tronco; y haz vestíbulo lateral; y musculatura proximal
visuales y auditivos F.R. pontina y haz retículo de las extremidades, en ,
espinal medial (sistema especial en cuanto a su
ventro medial) sinergia (coordinación
agonista - antagonista)
Cerebelo Parte intermedia Aferentes musculares Globoso y Núcleo rojo y haz rubro
espinal del hemisferio y cutáneos de emboliformc espinal (sistema
hemisférico extremidades dorso lateral)
o paravermiano

Cerebelo Parte latei /entro lateral Control de musculatura


j y corteza motora distal de extremidades
parietal y tem ora y primaria) Planificación y
es de nucí. ticoespinal Programación d

Fig. 29. Sinopsis de las divisiones funcionales y anatómicas del cerebelo con sus conexiones y funciones.

427
16 Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales

Fig. 30. Representación esquemática del control cerebeloso de los músculos mandibulares. Nótese la interacción
cerebelo-corteza motora-aferencias propioceptivas musculares y la ausencia de conexiones directas del cerebelo a las
alfa motoneuronas trigeminales. Sus vías eferentes con relevo talámico, actúan sobre las cortezas motoras primaria y
premotora como un servomecanismo, y detecta la diferencia o "error motor" entre el movimiento que se intentó y el
que se realizó. El cerebelo utiliza esta información acerca de las discrepancias para mediar las reducciones en tiempo
real y a largo plazo en estos errores motores (esta última es una forma de aprendizaje motor).

mar también cerebelo cerebral o cerebelo pontí- ción sobre la acción o actividad muscular motora logra-
no. Participa en el planeamiento de los movimien- da (Fig. 30). Dicho en otros términos, el cerebelo está
tos, modulando la información de salida de la cor- continuamente comparando la orden emitida por la cor-
teza motora a través de los haces corticoespinal teza motora con la ejecución de la misma, influenciando
y corticobulbar hacia la musculatura distal de las la actividad motoneuronal trigeminal en forma indirecta
extremidades y de los músculos de la parte baja a través del sistema motor lateral, pero también a través
de la cara y lengua. Esta acción la realiza gracias de las vías motoras mediales. Se debe recordar, que el
a sus conexiones de vuelta con la corteza motora cerebelo no inicia ningún movimiento porque carece
vía tálamo motor. Interaccíona también con la de conexiones directas con los núcleos motores.
corteza premotora, coadyuvando en la progra- La función del sistema comparador cerebeloso es
mación de los movimientos. más fácil entenderla con base en las conexiones o de
la información que recibe el cerebelo, y que fueron
Después de este análisis de las principales estructu- señaladas al analizar sus diferentes divisiones funcio-
ras y roles funcionales del cerebelo, es importante recal- nales. El cerebelo recibe:
car que una de sus funciones más importantes es actuar
como un sistema comparador, que coordina la infor- • Información motriz de diversas áreas motoras cor-
mación acerca de lo que los músculos "deben" estar ticales acerca del plan motor a ejecutar, y que parte
haciendo con lo que los músculos "están" haciendo. Esta específicamente de la corteza motora primaria.
acción la realiza principalmente a través de la compa- • Información motriz de la periferia a través de las
ración de las órdenes motoras descendentes autoini- vías sensoriales originadas en la piel, músculo y
ciadas en la corteza motora con respecto a la informa- articulaciones.

428
Componente neuromuscular: mecanismos neuromusculares centrales o cerebrales 16
Ahora es crucial destacar, que la información peri- las conexiones de los núcleos sensitivos trigemínales a
férica proveniente de un área del cuerpo termina en la diversas zonas de la corteza cerebelosa y a los núcleos
misma región del cerebelo que la que recibe la conexión de la oliva bulbar. Las proyecciones trigeminosensitivas
de la corteza cerebral motora encargada del control de a la corteza cerebelosa son predominantemente ipsi-
las unidades motoras de esa misma área. Así, la infor- laterales, aunque algunas fueron también bilaterales.
mación que proviene de los músculos, tendones y piel Estas fibras trigeminocerebelosas directas se originan
de la región mandibular llegan a la misma área de la cor- mayoritariamente en el núcleo sensitivo principal y sub-
teza cerebelosa que recibe de la corteza cerebral las núcleo interpolar del núcleo espinal; luego en orden de
órdenes motoras destinadas a la mandíbula. Esto le per- importancia en su subnúcleo oral y en menor extensión
mite al cerebelo comparar las órdenes motoras con la en el subnúcleo caudal. Las fibras trigeminales termi-
ejecución muscular mediante la interacción permanente nan en el cerebelo de manera bien ordenada. Como se
de cerebelo - corteza motora - aferencías propiocepti- mencionó anteriormente, en los lóbulos paramedianos
vas. Esta comparación del "plan motor" con la ejecución la organización es diferente. En cambio, las proyeccio-
del "plan", le permite al cerebelo apreciar posibles des- nes trigémino-olivares de los subnúcleos oral, interpolar
víos y corregirlos. En otros términos, si existe alguna y caudal del espinal y del núcleo sensitivo principal son
discrepancia entre ambas informaciones, el cerebelo principalmente contralaterales. Los núcleos de la oliva
envía una orden de error tanto a la corteza motora bulbar proyectan a diferentes zonas de la corteza cere-
como a los centros motores subcorticales, iniciándose belosa. A través de esta profusa información sensitiva
de esta forma nuevas órdenes encaminadas a disminuir trigeminal, es posible comprender como el sistema cere-
la discrepancia y suavizar el movimiento. beloso también participa específicamente en la preci-
Mediante esta función como comparador entre las sión, agudeza y coordinación sincronizada de los movi-
informaciones recibidas, el cerebelo ejerce básicamen- mientos mandibulares autoiniciados por la corteza
te el control sobre la motricidad sinérgica, que permite motora.29'32
que se contraigan ciertos músculos y se relajen otros, En síntesis y en referencia al sistema motor esque-
es decir que por ejemplo, se contraigan los agonistas letal como un todo morfofuncional, es posible consig-
responsables del movimiento y se relajen los antago- nar que los diversos subsistemas que componen este
nistas contrarios al movimiento realizado. El cerebelo sistema (lateral - medial - de los ganglios básales - cere-
entrega de este modo una coordinación muscular pre- beloso) actúan cooperando coordinadamente durante
cisa, actuando principalmente en la precisión, fluidez y ios diferentes movimientos corporales. Por ejemplo, al
suavidad de cualquier movimiento. anudar el cordón de los zapatos, colocamos el pié sobre
En cuanto a las vías trigeminocerebelosas, en sendos una silla y el sistema motor medial permitirá mantener
trabajos han sido estudiadas las proyecciones de las el ajuste corporal (motricidad estática). Al realizar los
neuronas de los núcleos sensitivos trigemínales al lóbulo primeros nudos, el sistema motor lateral realiza los mo-
paramediano del cerebelo de conejo. Abundantes pro- vimientos de manipulación fina (motricidad dinámica).
yecciones parten de la poción rostral del subnúcleo Una vez realizados estos primeros movimientos volun-
interpolar y fibras menos numerosas se originan del nú- tarios, posteriormente podemos distraer consciente-
cleo sensitivo principal y de la porción caudal del sub- mente nuestra atención y terminar de anudar los zapa-
núcleo interpolar. Las neuronas del subnúcleo oral, prin- tos (motricidad automática), actuando entonces el
cipalmente de su región caudal, participan en un grado sistema de los ganglios básales; y quien finalmente coor-
relativamente moderado de esta proyección cerebelo- dina todos esos movimientos, es el sistema cerebeloso
sa. La mayoría de estas proyecciones son en gran por- (motricidad sinérgica). De igual modo ocurre con la mas-
centaje más bien fibras separadas en vez de axones co- ticación: las primeras masticaciones son bastante cons-
laterales. En cuanto a las proyecciones colaterales cientes (sistema motor lateral), pero después de cierta
al cerebelo, las neuronas del subnúcleo oral del espinal cantidad de golpes masticatorios el movimiento se man-
presentan conexiones más frecuentes vía axones cola- tiene de manera automática (sistema de los ganglios
terales, que el subnúcleo interpolar del núcleo espinal básales), pero siempre manteniendo una base postura/
y el núcleo sensitivo principal.27'28 craneocervicai estable (sistema motor medial) y una
Varios otros estudios se han realizado también en coordinación sinérgica muscular agonista-antagonista
conejos, ratas y gatos, para dilucidar la organización de permanente (sistema cerebeloso).

429
Capítulo

Dimensión vertical y posición postura


mandibular

Arturo Manns Freese


Rodolfo Miralles Lozano
María Javiera Fresno Rívas
INTRODUCCIÓN

U na cabal comprensión de los factores que deter-


minan e influencian la posición de la mandíbula
con respecto al maxilares crítico en la odontología clí-
nica. Esta aseveración es especialmente importante al
analizar la relación máxilo-mandibular en el plano ver-
tical, debido a que uno de los principales propósitos en
toda rehabilitación oral o reconstrucción oclusal exten-
sa es una medición o determinación precisa de la dimen-
sión vertical oclusa!.

CONCEPTO DE DIMENSIÓN VERTICAL Fig. 1. Medición de la dimensión vertical entre un punto


maxilar (punta de la nariz) y otro mandibular (parte más
La dimensión vertical corresponde a un concepto prominente del mentón) coincidentes con la línea media.
clínico por medio del cual se define la altura o longitud
del segmento inferior de la cara (Fig. 1). Es un término
que comúnmente ha sido definido como aquella medi- Una línea horizontal que pasa por la base de la nariz, la
ción de la altura facial anterior determinada entre dos divide en un segmento superior y otro inferior. De mane-
puntos arbitrariamente y convencionalmente localiza- ra que cuando se habla de dimensión vertical y rostro,
dos, uno en el maxilar (frecuentemente la punta o la lo correcto es señalar "la longitud o altura del tercio infe-
base de la nariz) y otro en la mandíbula (frecuentemen- rior del rostro". Del mismo modo, cuando se habla de
te la zona más prominente del mentón), coincidentes dimensión vertical y cara, lo correcto es señalar "la lon-
con la línea media.''4 Ha sido descrita también como la gitud o altura del segmento inferior de la cara".
distancia vertical entre dos puntos seleccionados, uno La dimensión vertical es variable de acuerdo a las
en un elemento fijo (maxilar superior) y el otro en un diferentes posiciones que puede adoptar la mandíbula
elemento móvil (mandíbula).1 en el plano vertical. No obstante, son dos las dimensio-
Con respecto al concepto de dimensión vertical es nes verticales particularmente interesantes a considerar
importante precisar la diferencia entre rostro y cara desde el punto de vista de la práctica clínica: la dimen-
(Fig. 2). Se entiende por rostro aquella distancia desde sión vertical oclusal y la dimensión vertical postural.4
el nacimiento del pelo hasta la parte más inferior de la
mandíbula, la cual se divide arbitrariamente en tres ter-
cios: tercio superior, la distancia entre una línea horizon- DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL
tal que pasa por el nacimiento del pelo y otra horizontal
que pasa por ambos arcos supraorbitarios; tercio medio, La dimensión vertical oclusal es la altura o longitud
la distancia entre una línea horizontal que pasa por del segmento inferior de la cara medida entre dos pun-
ambos arcos supraorbitarios y otra línea horizontal que tos arbitrarios, uno en el maxilar y otro en la mandíbula,
pasa por la base de la nariz; tercio inferior, la distancia cuando las piezas dentarias oponentes están en posi-
entre una línea horizontal que pasa por la base de la ción intercuspal o de máxima íntercuspidación (Fíg. 3).
nariz y otra línea horizontal inferior que pasa por la parte Ha sido definida también como una posición vertical de
más inferior del mentón. En cambio cara, comprende la mandíbula en relación al maxilar cuando las piezas
tanto el tercio medio como el tercio inferior del rostro. dentarias inferiores y superiores están en máxima inter-

433
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 2. Diferencia
conceptual entre rostro y
cara.

cuspidación.1'4 6 Dawson, distingue una dimensión ver- forzada), donde la última se caracteriza por una intensa
tícal ocíusal de reposo (sin esfuerzo muscular o no for- contracción de los músculos elevadores o de cierre man-
zada) y otra activa (bajo máximo esfuerzo muscular o dibular en posición intercuspal; en contraposición, la
de reposo corresponde a un contacto suave en posición
intercuspal entre las piezas dentarias superiores e infe-
riores/

DIMENSIÓN VERTICAL POSTURAL


O DE REPOSO CLÍNICA

La dimensión vertical postura/ o de reposo cfínica,


corresponde a la altura del segmento inferior de la cara
cuando la mandíbula está en su posición postura/ habi-
túa/ o posición de reposo clínico (Fig. 4), o sea, cuando
el sujeto está sentado confortablemente en una posi-
ción ortostática, con sus labios contactando levemente
y las piezas dentarias superiores e inferiores en inoclu-
sión, existiendo una separación entre las piezas denta-
rias de 1 a 3mm, que corresponde al llamado espacio de
inoc/usíón fisiológico'4. Este espacio libre ¡nteroclusa!
o espacio de inoclusión fisiológico (ElF), corresponde
clínicamente a la diferencia existente entre la dimensión
vertical postural (DVP) y la dimensión vertical ocíusal
Fig. 3. Representación esquemática de la dimensión (DVO) 4 :EIF=DVP-DVO
vertical ocíusal, en la cual se establece una separación Pese a las diversas modificaciones a la que se ve
interoclusal de omm, debido a que la mandíbula se sometida la dimensión vertical postural en conjunto
encuentra en posición ¡ntercuspal o de máxima con el espacio de inoclusión fisiológico que la determi-
intercuspidación. na, es reconocido actualmente y como se describirá

434
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
más adelante, que tan pronto como las piezas dentarias
entran en contacto existe una inmediata adaptación
fisiológica del espacio de inoclusión fisiológico frente a
cambios repentinos de la dimensión vertical. La adap-
tación fisiológica permite al espacio de ¡noclusión fisio-
lógico permanecer constante y sin modificaciones dra-
máticas, aún después de aquella modificación repentina
señalada que altera la dimensión vertical oclusal.810 Esta
adaptación fisiológica de los pacientes ante cambios
de la dimensión vertical, es especialmente importante
al efectuar extensas rehabilitaciones con base en pró-
tesis fija o prótesis óseointegradas, y también en des-
dentados totales o en cirugía ortognática.
La posición postural mandibular es una de las posi-
ciones mandibulares básicas, desde la cual parten y ter-
minan todos los movimientos mandibulares funcionales
(masticación, deglución, fonoarticulación y respiración).4
Según Didbin y Criffiths, esta posición puede ocurrir en
múltiples y posibles momentos entre máxima intercus-
pidación y la posición que se aprecia cuando un sujeto Fíg. 4. Representación esquemática de la dimensión
se queda dormido y su mandíbula cae." vertical postural, en la cual se establece un espacio libre o
Respecto de la actividad electromiográfica (EMC) una separación interoclusal de 1-301171 correspondiente al
de los músculos mandibulares en la posición postural espacio de inoclusión fisiológico, y en la cual la mandíbula
o de reposo clínica, varios investigadores utilizando está en su posición postural habitual.
amplificadores biofísicos de gran sensibilidad, han
reportado la existencia de actividad eléctrica de un bajo
número de unidades motoras o actividad EMC tónica Existen numerosas técnicas y procedimientos para
elevadora durante esta posición12 H; por lo tanto, no es la determinación de la dimensión vertical oclusal a través
una condición en que los músculos elevadores mandi- del registro clínico de la dimensión vertical postural (DVP)
bulares estén en completo silencio eléctrico de acuerdo o de reposo clínica. Las mediciones clínicas rutinarias uti-
a lo propuesto por algunos estudios ' 5 o tampoco se ha lizadas para determinar la DVP, usualmente comprenden
demostrado que en esta posición exista una mínima una combinación de instrucciones al paciente que inclu-
actividad EMC 16~18. Es por esto que se prefiere utilizar yen humedecer los labios, deglución y pronunciación de
el término de posición postural mandibular en vez de ciertas letras o palabras (Tabla i). Ninguno de los proce-
posición de reposo mandibular4, debido a que por un dimientos ha demostrado ser científicamente más exac-
lado es la posición postural habitual y sin contacto den- to o superior a otro. Al restar el espacio de inoclusión
tario en que se debiera mantener la mandíbula la mayor fisiológico de la dimensión vertical postural, se consigue
parte del día, bajo ausencia de tensión o carga biome- obtener la dimensión vertical oclusal (Fíg. 5).
cánica mioarticular y oclusal; y por otro lado, el término
posición de reposo mandibular induce a pensar que
existe un completo silencio electromiográfico o una DIMENSIÓN VERTICAL ÓPTIMA
mínima actividad tónica muscular mandibular, que por Y DIMENSIÓN VERTICAL DE REPOSO
cierto no es así tal como fue señalado. Si se desea deno- ELECTROMIOGRÁFICA
minar como posición de reposo, se sugiere emplear el
término "posición de reposo clínica o dimensión vertical Debido a que la determinación de la dimensión ver-
de reposo clínica" para designarla, puesto que fue des- tical oclusal es altamente dependiente de la experiencia
crita por los protésicos clínicos hace años atrás y así no clínica del operador, puesto que la dimensión vertical
provoca confusión con la verdadera dimensión de repo- postural necesaria para determinarla es variable y depen-
so neuromuscular o de reposo EMC que será descrita de de una serie de factores fisiológicos y emocionales,
más adelante. varios investigadores y clínicos han tratado de encontrar

435
17 Dimensión vertical y posición posfural mandibular

Tabla 1. La posición postural mandibular o de reposo clínica determinada por métodos


convencionales
Autores Número de muestra Método utilizado 'EIF (mm)

GarnickyRamfjord 1962"6' 20 Fonético: "MMM" y "Mississippi" 1.7


Rugh y Drago 1981 (Junio)118' 10 Fonético: "Mississippi" Deglutir 2.1
WessbergycoM983i d8 i 4 Fonético: "Mississippi". Deglutir. 2.5
Indicación de relajar la mandíbula
VanSickelsycol 1985!5" 12 Fonético: "Mississippi". Humedecer los labios 3.2
Howell(198ó)'dl Fonético 2.3
Rivera-Morales y Mohi (1991) w 30 Fonético: "MMM". Indicación de relajar la mandíbula 2.ó
Michelottiycol(1997)l53l 40 Fonético: "Mississippi". Humedecer los labios. Deglutir 1.4
Suv¡nenycol(2003)<w> 30 Indicación de relajar la mandíbula 3.5

* EIF: Espacio de Inoclusión Fisiológico.

métodos menos empíricos para su medición con base En el año 1940 Boos y en 1969 Tueller en un intento
en registros neuromusculares objetivos y reprodúceles. de encontrar una dimensión vertical apropiada para la
Es así que desde mediados del siglo pasado hasta la confección de prótesis removibles completas, midieron
actualidad, el propósito de la investigación científica la fuerza masticatoria a diferentes aperturas mandi-
para el exacto registro de la dimensión vertical tanto bulares.19'20 Encontraron la existencia de una dimensión
oclusal como postural, estuvo centrado en: vertical de máximo desarrollo de fuerza masticatoria,
que se localizaba próxima a la dimensión vertical pos-
• Localizar una dimensión vertical en la cual se des- tural o de reposo clínica. En contraste, Boucher y col
arrolla la máxima fuerza masticatoria o máxima encontraron que los valores de fuerza masticatoria cre-
fuerza mandíbuíar. cían desde dimensión vertical oclusal hasta tos gmm de
• Determinar una dimensión verticaí en la cual se separación intermaxilar por ellos medidos.21 Con toda
registra la mínima actividad EMC tónica o mínima probabilidad los diferentes resultados encontrados por
actividad posturaí eievadora mandibular. Boos y Tueller, son debidos principalmente a las limita-
• Dimensión vertical de máximo desarro/lo de fuer- ciones que imponen factores tales corno el dolor y la
za masticatoria: Dimensión vertical óptima. aprehensión, puesto que se trabajó bajo condiciones

Fig. 5. Paciente desdentado completo, en el cual en A se observa la determinación de la dimensión vertical postural con la
mandíbula situada en su posición postural habitual; en B se determinó la dimensión vertical oclusal a partir de la dimensión
vertical postural, a la cual se restó i-3mm correspondiente al espacio de ¡noclusion fisiológico (como el compás se mantuvo en
la dimensión vertical postural, es posible apreciar la diferencia de altura facial anteroinferior entre ambas mediciones).

436
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17

Fig. 6. Ai= Medición intraoral de la fuerza masticatoria con un transductor de tensión incorporado en un riel de bronce maxilar
y de ubicación central entre ambos premolares superiores, que al cerrar la mandíbula se apoya en una superficie acrílica del
bloque de mordida mandibular cuya altura es variable; Az= Muestra los valores de fuerza masticatoria submáxima así medidos,
ante variaciones de la dimensión vertical de 0.5 a 2omm y bajo condiciones de apriete manteniendo constante 20% o 40% de la
actividad EMG máxima (100%). Nótese que bajo ambas condiciones de EMG constante, los mayores valores de fuerza
masticatoria fueron medidos a una separación de 2omm; Bi= Medición extraoral de la fuerza masticatoria con un
gnatodinamómetro basado en transductores de tensión, con el cual se permitió variar la dimensión vertical separando o
juntando, mediante el tornillo sinfín central, las platinas de mordida superior e inferior. El grosor de ambas platinas y el espacio
mínimo entre ellas correspondió a jmm. 82= Muestra los valores de fuerza masticatoria submáxima así medidos, ante
variaciones de la dimensión vertical de 7 a 35171171 y bajo condiciones de apriete manteniendo constante 20% o 40% de la
actividad EMG máxima (100%). Obsérvese que bajo ambas condiciones de EMG constante, la fuerza masticatoria crece hasta
alcanzar su mayor valor entre 15 a 2omm (dependiendo de las características esqueletalescraneofaciales de los sujetos
examinados), para luego decrecer a aperturas mayores.

de máxima fuerza masticatoria, junto a otras variables tanto de los músculos masetero como temporal, en suje-
incontrolables en las condiciones de registro. tos humanos con dentición natural completa y sin tras-
Posteriormente Manns y Sprengí2 mediante una téc- tornos funcionales de su sistema estomatognático. Tra-
nica de registro intraoral de la fuerza masticatoria, y lue- bajando con fuerzas masticatorias submáximas (Serie
go Manns y col 23 con una técnica de registro extraoral 1: registros de la actividad EMG bajo condiciones de fuer-
por medio de un gnatodinamómetro o medidor de fuer- za masticatoria constante de 10 y 2oKgf; Serie 2: regis-
za masticatoria(F¡g. 6), estudiaron la relación entre tros de la fuerza masticatoria bajo condiciones de acti-
dimensión vertical (medida como distancia interoclusal vidad maseterina constante de 20 y 40% en relación al
en mm a la altura de canino-premolar, desde cercano a 100% de actividad bajo apriete voluntario máximo), para
la oclusión dentaria hasta la máxima apertura mandi- prevenir situaciones de estrés y sobreesfuerzo que
bular), fuerza masticatoria y actividad electromiográfica, pudieran influir en las condiciones de registro, determi-

437
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 7. La curva está compuesta por los valores de fuerza masticatoria submáxima registrados tanto
intra como extraoralmente señalados en la figura 6, bajo condición de apriete manteniendo constante
40% de la actividad EMG máxima (100%) y ante variaciones de la dimensión vertical entre 0.5 a 35171111 de
distancia interoclusal. Nótese como los valores crecen desde 0.5171171 hasta ismm a 2omm para luego
decrecer a distancias interoclusales o dimensiones verticales mayores. La dimensión vertical en que se
alcanzan los valores máximos de fuerza masticatoria se denominó dimensión vertical óptima.

naron para cada sujeto experimental una longitud fisio- en forma concluyente, que la dimensión vertical oclusal
lógicamente óptima de ios músculos masetero y tempo- no es la posición de mayor eficiencia en el desarrollo de
ral, en la cual estos músculos desarrollaban la mayor máximos valores de fuerza masticatoria.
fuerza masticatoria (Fig. 7) con la menor actividad elec- Al analizar la fisiología del músculo esquelético en el
tromíográ/ica (Fig. 8). Capítulo V, se hizo mención al hecho de que la tensión
La dimensión vertical coincidente con esta longitud activa desarrollada por un músculo depende de su lon-
de mayor eficiencia muscular, correspondió a una sepa- gitud o elongación (curva de longitud-tensión). Expre-
ración interoclusal entre 15 y 20mm (i8.25mm; rango sado en otros términos, la longitud de un músculo
entre 13 y 2imm) en los diferentes sujetos estudiados, esquelético determina en parte la magnitud de tensión
diferencias interindividuales que estaban relacionadas isométrica que puede desarrollar (Fig. 10). Por consi-
con sus características esqueléticas craneofaciales guiente, las variaciones en la apertura mandibular o de
(Fig. 9).24 Una rotación mandibular anterior y un ángulo la distancia interoclusal, que significan en último término
goniaco más reducido o cerrado (sujetos con tendencia variaciones en la dimensión vertical y de la longitud de
braquifacial), se correlacionaron con una dimensión ver- los músculos elevadores mandibulares, deben tener una
tical de máxima fuerza masticatoria más cercana a la influencia determinante en la magnitud de la fuerza mas-
posición intercuspal (13171111 aprox.); contrariamente una ticatoria registrada; puesto que se debe recordar que
rotación mandibular posterior y un ángulo goniaco más la fuerza masticatoria es la fuerza muscular desarrollada
amplio o abierto (sujetos con tendencia dolicofacial), se específicamente por el grupo elevador mandibular.
correlacionaron con una dimensión vertical de máxima Además se debe tener presente que la longitud
fuerza masticatoria más lejana a la posición intercuspal muscular en la cual se desarrolla la máxima fuerza o ten-
(2imm aprox.). Estos resultados demuestran además sión, corresponde aproximadamente a la longitud ópti-

438
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Fig. 8. Correlación entre dimensión vertical (medida como
distancia interoclusal en mm), actividad electromíográfica
(EMG) del músculo masetero y fuerza masticatoria. La curva
de línea discontinua amarilla representa el comportamiento
de la fuerza masticatoria ante variaciones de la dimensión
vertical medida bajo condiciones de actividad EMG
submaximal constante (40% de la actividad EMG máxima que
representa el 100%), similar a lo observado en la figura 7. En
cambio, la curva de línea continua cian representa los
registros de la actividad EMG maseterina ante variaciones de
la dimensión vertical bajo condiciones de fuerza masticatoria
submáxima constante (2oKgf); es posible observar que
presenta un comportamiento totalmente inverso al de la
fuerza masticatoria. Nótese que a una dimensión vertical
óptima cercanamente a i8mm se registra la mayor fuerza
masticatoria con la menor actividad EMG, que se corresponde
con la longitud óptima y de mayor eficiencia muscular
equivalente a la dimensión vertical óptima.

ma (LQ) del músculo. Dado que la tensión activa se desa- delgados, por lo tanto, cuando existe el mayor número
rrolla por la interacción de los puentes de miosina de de enlaces o puentes cruzados formados entre ambos.
los miofilamentos gruesos con las moléculas de actina Tal traslape parece ser óptimo a longitudes sarcoméricas
de los miofilamentos delgados, la tensión máxima entre 2 a 2.5jum (Fig. 11), en la que todos los puentes cru-
a nivel de la longitud muscular óptima (l_o) se alcanzará zados de miosina pueden interactuar con los miofila-
cuando a nivel sarcomérico se produce el traslape o mentos delgados subyacentes de actina. Por consiguien-
superposición máxima de los miofilamentos gruesos y te, la dimensión vertical de máximo desarrollo o de

Fig. 9. Diferencias de la
dimensión vertical
óptima entre sujetos con
tendencia braquifacial
(derecha: caracterizados
por rotación mandibular
anterior y un ángulo
goníaco más reducido)
vs. sujetos con tendencia
dolicofacial (izquierda:
caracterizados por
rotación mandibular
posteriory un ángulo
goníaco más amplio).

439
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 10. Curva tensión-


longitud, explicada según
el modelo de deslizamiento
de los miofilamentos. La
tensión máxima se alcanza
a nivel de la longitud
muscular óptima (l_0), en la
cual se produce
sobreposición máxima de
los miofilamentos gruesos
y delgados (entre c y d), y
por lo tanto, cuando existe
el mayor número de
enlaces cruzados entre
ambos. Curva superior
color azul: tensión total;
curva intermedia en verde:
tensión activa; curva
inferior en cian: tensión
pasiva muscular.

mayor magnitud de fuerza masticatoria se corresponde se cumple en una longitud sarcomérica coincidente con
con la distancia interoclusal de i3-2imm en la que la lon- la longitud óptima, se necesitará a esta longitud menor
gitud de los músculos elevadores mandibulares es ópti- número de fibras musculares activas, debido a que en
ma, ya que es cercana a su longitud sarcomérica óptima, este nivel sarcomérico se produce el traslape o super-
razón por la cual es denominada justamente como posición máxima de los miofilamentos gruesos y del-
Dimensión Vertical Óptima. Este mismo hecho explica gados, y por lo tanto, la posibilidad de formar el mayor
también el registro de la menor actividad EMC lograda número de enlaces o puentes cruzados entre ambos
en la dimensión vertical óptima (Serie 1), al mantener miofilamentos.
un valor de fuerza masticatoria submaxima constante Los resultados publicados por Manns y Spreng" en
(io-2oKgf). Al mantener un cierto valor de fuerza cons- cuanto a la relación entre variaciones de la dimensión
tante (Fig. 7), significa que se requiere un cierto número vertical (desde o.5-2omm), actividad EMG y fuerzas
fijo de enlaces o puentes cruzados entre actina y miosina submáximas, se corresponden con la menor actividad
para lograrla. Si el desarrollo de una determinada fuerza EMG maseterina registrada tanto por Storey 25 hasta

Fig. 1 1. Longitudes
sarcoméricas
funcionales, en que

2.0 jim 2.5jjm


corresponde a cy d,
respectivamente, de la
figura 10.

1.6 jim 3.6 ;im

440
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Fig. 12. La curva fue
construida con los valores
medidos bajo condiciones
de fuerza masticatoria
máxima ante variaciones
de la dimensión vertical
entreíoy 3ommde
distancia interoclusal.
Observe su similitud con
respecto a la curva de la
figura 7, en la cual
también se alcanzan los
mayores valores de
fuerza masticatoria entre
153 2omm
correspondiente a la
dimensión vertical
óptima. Adaptado de BR
Mackenna y KSTürker.30

I7.5mm de apertura mandibular como por Garret y col 26 (Fig. 12) y en 2omm de separación vertical medida entre
hasta 22mm, bajo condiciones de fuerza masticatoria los primeros molares, respectivamente.
submáxima constante; adicionalmente, estos resulta- La longitud óptima, en términos de la curva longi-
dos entre dimensión vertical, EMC (20 y 40%) y fuerzas tud-tensión, ha sido estudiada también para el múscu-
submáximas (10 y 20 Kgf) fueron confirmados más lo masetero en ratas32, gatos33 y conejos34, en los cua-
recientemente en pacientes desdentados por Morimo- les se encontró que dicha longitud coincidía con una
to y col.27 En cambio, el otro estudio de Manns y col con posición mandibular de mayor desarrollo de fuerza
variaciones de la dimensión vertical entre 7-45mm y mandibular en la que los incisivos estaban separados
también con base en fuerzas submáximas, fue confir- por 8-gmm, 14-17™™ y 7-iomm, respectivamente. En
mado por otros dos trabajos similares realizados en el estudio con ratas, se comprobó que la LQ de mayor
seres humanos con dentición natural completa. 33 En desarrollo de fuerza mandibular coincidía con la lon-
ambos trabajos se describió una dimensión vertical gitud sarcomérica óptima de 2.o-2.5u,m descrita ante-
de mayor desarrollo de fuerza masticatoria, que en nórmente.32
uno de los estudios alcanzaba un plateau entre ii-i3mm
medido entre los molares 28 y el otro entre i4-28mm
registrado entre los incisivos29, rango este último que DIMENSIÓN VERTICAL DE MÍNIMA ACTIVIDAD EMG
dependía de las variaciones tanto en la dirección late- TÓNICA ELEVADORA: DIMENSIÓN VERTICAL
roprotrusiva de apriete como de la magnitud de la fuer- DE REPOSO ELECTROMIOGRÁFICA
za de mordida incisal. Asimismo en este último trabajo
mencionado con medición de la fuerza a nivel incisal, Las investigaciones entre los años 1949-1978 en tor-
se comprobó que la longitud óptima (LQ) de mayor no a la relación entre posición postural mandibular y
desarrollo de fuerza para el masetero coincidía con su actividad EMG tónica elevadora, mostraron las siguien-
longitud sarcomérica óptima. Por último, en otros dos tes corrientes de opinión entre los diferentes autores:
estudios 3°31 de variaciones de la dimensión vertical rea-
lizados en sujetos con dentición natural completa, pero I. Shpunthoff& Shpunthoff35; Carslóó36; Jarabak37;
bajo condiciones de fuerza masticatoria máxima, se Yemm & Berry3S: "Los músculos elevadores man-
determinó que la mayor magnitud de fuerza se registró dibulares están inactivos en la posición postural
entre i5-2omm (X 17 ± 3mm) de distancia interincisal mandibular, existiendo en ella un silencio EMC".

441
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Adicionalmente afirmaban, que esta posición temporal posterior, experimentaban un rápido decre-
mandibular habitual era mantenida básicamente mento en los primeros milímetros para luego alcanzar,
por la viscoelasticidad de los tejidos conectivos de acuerdo con lo descrito por Garnick & Ramfjord, una
musculares y la presión negativa de la cavidad zona de menor actividad EMG entre 5-i5mm de distan-
intrabucal. cia interoclusal y luego mostrar sus mayores valores
II. Moyers39; Kawamura & Fujimoto12; Basmajian 4°; hacia apertura máxima (Fig. 13).
Feldmann & col41: "Los músculos elevadores man- No obstante, y sólo con base en los registros estáti-
dibulares no están inactivos en la posición postu- cos de las variaciones de la dimensión vertical, por cada
ra/ mandibular, sino que muestran ia menor acti- milímetro medido mediante un dispositivo mecánico
vidad EMC tónica en esta posición". graduado con sendas púas dirigidas una al punto nasal
III. Coepfert & Coepfert 43 ; Garnick & Ramfjord l6; y la otra al mentón (Fig. 14) se logró demostrar por
Storey 25 ; Garret & col 26 : "En la posición postura/ medio de la inscripción y luego tabulación de las curvas
mandibular no existe la menor actividad EMC EMG integradas (Fig. 15), la existencia:
tónica, sino que contrariamente va disminuyendo
a dimensiones verticales que sobrepasaban el • Específicamente para el músculo masetero de una
espacio de inoclusíón fisiológico". dimensión vertical precisa y circunscrita de míni-
ma actividad EMG tónica, que en promedio
Con el objeto de esclarecer la controversia existente correspondió a 9.8 mm (rango 8 a nmm) de dis-
a cerca del comportamiento de la actividad tónica o tancia interoclusal.
postural muscular mandibular ante los cambios de la • Contrariamente, el temporal posterior mostró un
dimensión vertical, y específicamente en cual posición leve y mucho menos marcado decremento de la
mandibular en el plano vertical se manifiesta la menor actividad EMG tónica hasta una distancia intero-
o mínima actividad EMC elevadora, se realizará un aná- clusal que en promedio correspondió a 15.5171™,
lisis de las investigaciones realizadas ulteriormente a pero dentro de un área o rango más amplio de
las referencias arriba entregadas. dimensión vertical entre ó-igmm.
Previamente es importante hacer los siguientes • En cambio, el temporal anterior presentó una ten-
comentarios acerca del trabajo arriba citado de Garnick dencia intermedia entre ambos músculos analiza-
& Ramfjord.16 En este estudio se utilizó un dispositivo dos, localizándose en promedio su mínima activi-
graduado para la medición en milímetros de las varia- dad EMG a los i2.3mm (rango entre 8 y i6mm).
ciones de la dimensión vertical, y determinaron la exis-
tencia de un área de menor actividad EMG tónica tanto La determinación de esta dimensión vertical de míni-
para los músculos elevadores analizados (masetero, ma actividad EMC tónica elevadora, especialmente pre-
temporal anterior y posterior) así como para el digástrico cisa y circunscrita para el masetero, fue posible sólo a
anterior, desde próximo a la dimensión vertical postural través de la técnica de registro del EMG integrado, el
hasta ii.imm de separación interoclusal, que denomi- cual permite cuantificar y lograr una discriminación más
naron "rango de reposo". Concluyeron con base en los exacta de la amplitud de los potenciales EMG durante
resultados, que no existe una posición postural mandi- la actividad tónica, y que habitualmente son de muy
bular definida y posible de determinar electromiográ- baja magnitud (Fig. 13). Esta dimensión vertical de míni-
ficamente, sino más bien la existencia para los múscu- ma actividad EMG tónica postural, especialmente refe-
los estudiados del "rango de reposo" mencionado. Por rida al comportamiento especial descrito para el mús-
consiguiente, no lograron determinar una dimensión culo masetero, fue denominada Dimensión Vertical de
vertical o punto preciso de mínima actividad EMG tónica Reposo Neuromuscular o de Reposo E/ectrom/ográfica;
elevadora, fundamentalmente por el hecho de trabajar en ella existe una separación ínteroc/usa/ de g.Smm (ran-
con registros EMG directos y no integrados. Posterior- go 8-iimm), rango que era dependiente de las caracte-
mente a este trabajo, Manns y col17 en su serie de regis- rísticas de los sujetos analizados. La mínima actividad
tros EMC dinámicos de las variaciones de la dimensión EMG elevadora tónica mostrada en esta dimensión ver-
vertical bajo apertura mandibular lenta pero continuada tical, es debido probablemente a que en ella los mús-
desde dimensión vertical oclusal hasta apertura máxima, culos elevadores estudiados se encuentran cercano a
observaron que especialmente las actividades tónicas su verdadera longitud de reposo fisiológico, que está
maseterina y temporal anterior, y en menor grado la muy próxima a la longitud sarcomérica óptima (L0) de

442
Fig. 13. Registro de la actividad EMG tónica del músculo masetero durante una variación dinámica de la dimensión vertical
(Series A), consistente en una apertura progresiva y continuada desde posición intercuspal hasta apertura máxima a lo largo de
la trayectoria habitual o muscular de apertura-cierre (recuadro derecho). En el recuadro izquierdo se observa en el registro EMG
integrado un punto circunscrito de mínima actividad tónica maseterina; en cambio, en el registro directo o no integrado se
aprecia una zona o área de menor actividad.

Series B:
Variación estática
de la
(limi'iisjnn vertical
(distancia
intcroclusal) Non - l u i r u i ¡iiril KMG
MASSK1KR
M ISCLE

Inti'grated KMG

X-13.79 LJ X-15.28 \ X-19.11 U X = 2I.6

Non - InU'gratcd EMG

10 nim LJ 11 mm

l l l l r ^ l . i l r d KMG

X- 27.17 J X = 41.8 U X = 42.5 UX-42.S

Non - Intcgrutcd KMG

Fig. 14. Registro de la actividad EMG tónica del músculo masetero durante una variación estática de la dimensión vertical
(Series B), consistente en un cambio de la distancia interoclusal, y por lo tanto de una posición mandibular estática y fija, desde
máxima intercuspidación (omm) hasta cercano a la apertura máxima (4omm), lo cual fue medido milimétricamente por las
separaciones de las púas coincidentes con un punto maxilar y otro mandibular (recuadro derecho). En el recuadro izquierdo se
observa en los registros EMG no integrados una zona o área circunscrita de menor actividad tónica maseterina entre s-iimm
de distancia interoclusal; en cambio, los registros EMG integrados alcanzan un punto bien preciso y circunscrito de mínima
actividad a los lomm, denominado por esta razón dimensión vertical de reposo electromiográfica.
443
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 15. Relación entre variaciones de la dimensión vertical (medida como distancia interoclusal en mm) y actividad
electromiográfica (EMG integrado) tónica de los músculos masetero, temporal anterior y temporal posterior en sujetos sanos y
en posición erguida. Nótese que la mínima actividad EMG coincide con una circunscrita distancia interoclusal de lomm para el
masetero; en cambio, especialmente para el temporal posterior se observa un área o una zona de menor actividad EMG tónica.

sus fibras (Fig. 10), y que se establece de acuerdo con de enlaces; por ende esto también representa menor
lo mencionado anteriormente en la dimensión vertical número de unidades motoras activas, y consecuente-
óptima (rango promedio entre 13-21171111 de distancia mente menor actividad electromiográfica. La dimensión
interoclusal, dependiente de las características crane- vertical de reposo EMG no es coincidente con la dimen-
ofaciales de los sujetos analizados). De esta forma, en sión vertical óptima, debido a que probablemente a la
la longitud de reposo existirían mayor número de enla- función postural representada por la actividad eleva-
ces o puentes actomiosínicos activos, y consecuente- dora tónica, se agrega la paulatinamente creciente ten-
mente menor número de fibras musculares necesarias sión pasiva desarrollada por los músculos elevadores
para cumplir con la función postural. Esta última afir- al ser estirados hasta iomm (masetero) o hasta i5mm
mación, es mejor comprenderla con base en la siguiente (temporal) de distancia interoclusal. Como se mencionó
explicación: para sostener la mandíbula contra la gra- en el Capitulo V, la tensión pasiva es la tensión desarro-
vedad, es necesario una cierta tensión muscular tónica llada bajo estiramiento progresivo del músculo en
para contrarrestarla, lo que significa en último término, ausencia de estimulación, y por lo tanto, ausencia de
una cierta cantidad definida de enlaces cruzados o descarga de sus unidades motoras, que es dependien-
puentes activos entre miosina y actina. Como en la di- te de las propiedades viscoelásticas del te/ido conjunti-
mensión vertical de reposo EMG, existe mayor dispo- vo y de los componentes del cíto-esque/eto muscular.
nibilidad de enlaces actomiosínicos en comparación con A partir de una longitud cercana a Lo que para algunos
la dimensión vertical postural o de reposo "clínica", músculos esqueléticos está bajo l_o, es posible observar
es lógico inferir que menor número de fibras musculares que se produce un aumento de la tensión pasiva a medi-
son necesarias para proporcionar esta cantidad definida da que se estira el músculo (Fig. io).43"45 En cambio, en

444
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Tabla 2. Parámetros comparativos entre dimensión vertical de reposo
EMG (DVREMG) y DV Óptima (DVOP)

Parámetros comparativos DVREMG DVOP

Altura vertical Distancia ¡nteroclusal de 8-10 mm. Distancia interoclusal de 15-20 mm.

Longitud muscular Longitud de reposo neuromuscular. Longitud óptima de desarrollo de fuerza.

Longitud sarcoménca Cercana a la longitud sarcomérica óptima. En la longitud darcomérica óptima.

Perfil contráctil Mínima actividad EMG tónica-muscular. Isométrico-con máximo desarrollo de F masticatoria.

Unidades motoras activas Bajo número de unidades motoras activas. Activación de una fracción (fuerzas submáximas) o
de todas (fuerzas máximas) las unidades motoras.

Tensión pasiva Se suma a la mínima actividad EMG tónica. Se vence la resistencia de los tejidos conectivos
musculares.

la dimensión vertical óptima no existe la influencia de la una gradual excitación de las motoneuronas de los ele-
tensión pasiva, debido a que para la generación de fuer- vadores al aumentar la apertura desde la DVREMG hasta
za masticatoria se necesita el desarrollo de contracción la máxima alcanzada. Es de recalcar por último, que en
isométrica de los músculos elevadores, y que implica ningún momento y en ninguna dimensión vertical ana-
necesariamente la activación nerviosa de una impor- lizada, se observó silencio EMG. Esto significa que una
tante fracción (fuerzas submáximas) o de la totalidad cierta actividad tónica postural elevadora mandibular
(fuerza máxima) de sus unidades motoras; esto significa es importante en el mantenimiento de cualquier dimen-
accesoriamente que, para que la fuerza o tensión ¡so- sión vertical.
métrica elevadora se exprese y sea medible entre las Así mismo, en un estudio igualmente realizado en
piezas dentarias, debe necesariamente vencer la inercia sujetos sanos, pero con un dispositivo electrónico de
o resistencia ofrecida por la viscoelasticídad de los teji- medición de los cambios en la dimensión vertical, Rugh
dos conectivos musculares. y Drago reportaron que la dimensión vertical de repo-
A continuación, y con la finalidad de favorecer a la so electromiográfica correspondió a un espacio de
comprensión de la comparación entre las características reposo ¡nteroclusal de aproximadamente 8,6mm (ran-
funcionales de la dimensión vertical de reposo EMG y go entre 4,5-i2,6mm).18 Por consiguiente, también se
la dimensión vertical óptima, se confeccionó la Tabla 2 localizaba en una distancia ¡nteroclusal más alejada
que incluye varios parámetros comparativos. que la dimensión vertical postural o de reposo clínica.
Hasta el momento fue examinado solamente el Más adelante se sucedieron una serie de investigacio-
fenómeno del decremento de la actividad tónica mase- nes, que corroboraron la existencia de esta dimensión
terina y temporal, desde la dimensión vertical oclusal vertical de reposo EMG y que están resumidas por año
hasta la dimensión vertical de reposo EMG. La explica- de publicación en la Tabla 3.
ción del incremento de la actividad EMG tónica a sepa- Únicamente en el trabajo de Plesh y col, se midió tam-
raciones interoclusales mayores al rango de dimensión bién en conjunto con los músculos elevadores, el com-
vertical de mínima actividad eléctrica muscular descrita portamiento de la actividad tónica de la musculatura
para cada uno de los músculos estudiados (Fig. 14), es suprahioidea ante los cambios de dimensión vertical.53
probablemente debida tanto a la estimulación activa Se observó también en este grupo muscular el rango de
de los husos neuromusculares por el estiramiento de los reposo descrito por Garnick & Ramfjord, pero en ningún
músculos masetero y temporal, así como también a la momento un incremento de su actividad con el aumento
estimulación de los receptores articulares a estas aper- paulatino de la dimensión vertical hasta n-i2mm.16
turas mayores. La descarga de ambos grupos de pro- Del rango de valores promedios mostrados por la
pioceptores, probablemente estarían involucrados en Tabla II, así como de los valores interindividualesseña-

445
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Tabla 3. Estudios electromiográficos entre la dimensión vertical de reposo electromiográfica


(DVREMG) y la dimensión vertical postural mandibular (DVP) o de reposo clínica
Posición de electrodos DVREMG DVP
Autores Publicación N.° muestra
de registro

Manns y col1171 J ProsthetDent 45:438, 1981 (Abril) 8 Masetero 9.8


Manns y col|46} IRCSMed Se 9:354, 1981 (Abril) 62 Masetero 8.45
Rugby Drago ( ' 8) J Prosthet Dent 45:670, 1981 (Junio) 10 Actividad inespecífica y Masetero 8.6 2.1
OttRW1982' 47 ' Dtsch Zahnarztl 37:792, 1982 12 Masetero 7.5
Wessberg y col(481 J Prosthet Dent 49:100, 1983 4 Región preauricular 7.2 2.5
Majewski y Gale|49) J Dent Res 63:1228, 1984 22 Actividad ¡nespecífica y Masetero 9.5
Van Mens y col!501 J Prosthet Dent 52:443, 1984 60(*) Temporal anterior 6.8
72(*)
VanSickelsycol' 51 ' J Prosthet Dent 54:578, 1985 12 Masetero 10.1 3.2
Plesriycol' 52 ' J Prosthet Dent 60:672, 1988 9 Masetero 9.2
Michelotti y col|53) J Prosthet Dent 78:48, 1997 40 Actividad inespecífica y Masetero 7.7 1.4
Ormianer y col191 J Oral Rehabil 25:877, 1998 16 Masetero 4.3
Suvinen y col'541 J Oral Rehabil 30:765, 2003 30 Masetero 11.4 3.5

lados por los diferentes investigadores, es posible con- se comparó la dimensión vertical de reposo EMC entre
cluir que el rango en mm de distancia interoclusal de la 10 sujetos braquifaciales severos (cara corta y mayor
dimensión vertical de reposo EMC, podría ser en parte crecimiento mandibular horizontal) y 10 sujetos dolico-
dependiente de las diferentes características cráneo/a- faciales severos (cara larga y mayor crecimiento verti-
ciales de los sujetos estudiados. Es así que en un estudio cal).55 La media de los sujetos braquífacia/es fue de
cefalométrico, conjuntamente con un análisis electro- 7.5mm de separación interoc/usal; en cambio, en los
miográfico del masetero de los pacientes estudiados, sujetos do/ico/ac/a/es fue de i3.imm (Fig. 16).

Fig. 16. Diferencia de la


dimensión vertical de
reposo electromiográfico
(medida en forma de
distancia interoclusal a
partirde máxima
intercuspidación) entre
sujetos braquifaciales
(media dey.smmjy
dolicofaciales (media de
i3,imm).

446
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Estos resultados se corresponden con el análisis de
la dimensión vertical óptima realizado entre sujetos
de diferentes características craneofaciales24, así como
también con la mayor distancia ¡nteroclusal en la dimen-
sión vertical de reposo EMC mostradas en otro estudio
en individuos de cara larga en comparación con suje-
tos con cara de crecimiento armónico 56 . Sin embargo,
no concuerda con lo comunicado por Peterson y col 57
como tampoco por Wessberg y col 58 . Una posible expli-
cación de los diferentes resultados encontrados por
estos últimos estudios, se debe probablemente a dife-
rencias tanto en los parámetros cefalométricos selec-
cionados como en el método de registro de la dimen-
sión vertical de reposo EMG.
Otro tema interesante desde el punto de vista clíni- Fig. 17. Figura de barras que muestra la distribución de la
co, es si la dimensión vertical postural debe ser regis- dimensión vertical de reposo electromiográfica o de menor
trada bajo profunda relajación del paciente o en su esta- actividad tónica del músculo masetero, en una muestra de
do natural de vigilia. Esta interrogante fue estudiada 62 pacientes con trastornos temporomandibulares de tipo
por Manns y col, quienes compararon la dimensión ver- miogénico o asociado a desórdenes musculares.
tical y la actividad tónica elevadora mandibular alcan-
zada bajo dos diferentes estados experimentales: vigilia
e hipnosis.59 En el estado de vigilia se registraron valores a través de un examen mioarticular a la palpación,
normales de actividad EMG tónica y un espacio de ino- la influencia que determina la terapia mediante planos
clusión (= 2.22mm) coincidente con la posición postural interoclusales anteriores (con cobertura solamente de
mandibular. Contrariamente bajo hipnosis se observó las piezas anterosuperiores) de diferente altura vertical
una significativa reducción de la actividad EMG tónica en la evolución sintomatológica disfuncional de 75 pa-
(33-43%), en conjunto con un gran incremento del espa- cientes con trastorno temporomandibular asociado con
cio de inoclusión (= S.gomm) y que coincide con la desórdenes musculares.60 Los resultados pesquisados
dimensión de reposo EMC. Los resultados indudable- a través del cuestionario clínico y del examen mioar-
mente indican que la dimensión postural mandibularo ticular a la palpación, mostraron una mayor disminución
de reposo clínica, debe ser determinada con el paciente de la sintomatología desde la sesión inicial (24hrs) hasta
en estado normal de vigilia. la final (3 semanas), en conjunto con una mayor rapidez
Por último, es importante señalar la proyección clí- en la reducción a la mitad de la sintomatología inicial en
nica del hallazgo de la dimensión vertical de reposo EMG los grupos de pacientes con mayor altura vertical del
en el tratamiento disfuncíonaf temporomandibu/ar. plano. Las conclusiones obtenidas en base a los resul-
Manns y col demostraron en 62 pacientes que padecían tados señalados, permiten afirmar que:
de un cuadro de trastorno temporomandibular asocia-
do con desórdenes musculares, que la gran mayoría • El incremento de la dimensión vertical oclusal,
(n=5i) presentaban su dimensión vertical de reposo mediante planos interoclusales ajustados en o cer-
electromiográfica o de mínima actividad tónica eleva- canamente a la dimensión vertical de reposo elec-
dora mandibular correspondiente a un rango entre 7- tromiográfico, es un factor importante que influen-
iomm de distancia interincisal (Fig. 1?).46 cia su efectividad clínica en la terapia de trastornos
Este resultado por cierto, es posible correlacionarlo temporomandibulares de tipo miogénico.
con el siguiente significado clínico-electromiográfico: el • En ausencia de un equipo electromiográfico para
hecho de colocar un plano ¡nteroclusal en boca con una determinar la dimensión vertical de reposo elec-
altura cercana a ese rango de distancia interincisal, deter- tromiográfico, se recomienda clínicamente el uso
mina en forma inmediata una reducción significativa de de un plano anterior ajustado entre 4 y 5mm, de-
la actividad tónica elevadora mandibular (Fig. 18). bido a que no existió una diferencia estadística-
El mismo grupo de investigadores en otro estudio mente significativa entre los planos de mayor
clínico, examinaron mediante un cuestionario clínico y altura vertical de los grupos II (4mm)y III (8mm).

447
17 Dimensión verHcal y posición postural mandibular

Fig. 18. Registros de la actividad electromiográfica (EMG) tónica del músculo masetero en el tiempo (medido en seg.) ante
variación de la dimensión vertical (medida en mm; DVO: dimensión vertical oclusal), bajo las siguientes condiciones
experimentales:
• SIN PLANO: Se observa la formación de un espacio de inoclusión fisiológico de imm, mantenido por una cierta magnitud de
actividad EMG.
• CON PLANO: Al instalar un plano ¡nteroclusal de aproximadamente ^mm de altura vertical en boca, se determina en forma
inmediata tras contactos cortos y repetitivos sobre la superficie funcional del plano un nuevo espacio de inoclusión de 2mm,
que sumado a la altura vertical del dispositivo intraoral (totahentre 5-6mm) se acompaña por una reducción inmediata y
significativa de la actividad EMG tónica.
• SIN PLANO: Luego al retirar el plano, tras cortos y repetitivos contactos en posición intercuspal, se restablece el espacio de
inoclusión fisiológico de 2mm con un aumento de la actividad EMG tónica a su nivel inicial.

• Adicionalmente, así tampoco existe peligro de Como corolario de las diferentes dimensiones verti-
desencadenar una hiperactividad elevadora man- cales analizadas, es posible afirmar que existen al menos
dibular indeseada. cuatro dimensiones de importancia clínica y funcional
a considerar: la dimensión vertical oclusal; la dimensión
En estudios posteriores en los cuales se incrementó vertical postural o de reposo clínica; la dimensión ver-
la dimensión vertical oclusal mediante planos intero- tical de reposo electromiográfica y la dimensión vertical
clusales, ajustados cercanamente a la dimensión vertical óptima (Fig. 20).
de reposo electromiográfica, se registró la actividad del
músculo temporal, masetero y esternocleidomastoideo
durante la deglución de saliva, antes e inmediatamente POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR
después de la colocación de un plano de cobertura total Y SUS MECANISMOS DE REGULACIÓN
superior (Fig. ig).6v63 Se observó que con el plano colo-
cado en boca, se produjo una disminución significativa La dimensión vertical postural o de reposo clínica es
de la actividad EMG de los músculos estudiados durante una posición altamente variable que puede estar in-
la deglución de saliva. Este resultado sugirió que la altu- fluenciada por una amplia diversidad de factores, que
ra del dispositivo durante la deglución de sal/va, es un incluyen la posición cráneo-cervical y la postura del cuer-
factor importante para lograr una más efectiva pacifi- po, el tonus muscular, el uso de dispositivos intraorales,
cación muscular en la terapia de trastornos temporo- el estado de alerta-vigilia, la apertura de los ojos, los
mandibulares de tipo miogénico. ejercicios físicos, la presión de los tejidos blandos que

448
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Fig. 19.
Comportamiento de la
actividad EMG integrada
del músculo temporal
anterior durante la
deglución de saliva bajo
diferentes series de
registro: Serie i-
deglución sin plano;
Serie 2-con lastres
secciones del plano en
boca; Serie 3-con las dos
secciones posteriores del
plano en boca; Serie 4-
con la sección anterior en
boca.

rodean a la cavidad oral, la presencia o ausencia de pie- otros. 5 ' 68lo ~ 15 Adicíonalmente se debe considerar, que
zas dentarias, el estado emocional, el estado de relaja- ciertas variaciones en la dimensión vertical postural
ción, las fases respiratorias y la permeabilidad nasofa- pueden ser inducidas también bajo algunos tipos de
ríngea, la posición lingual, la deglución, la ingestión de terapias de rehabilitación oral por el odontólogo tra-
medicamentos, el dolor y la competencia labial entre tante. Por consiguiente, la actividad electromiográfica

F¡g. 20. Resumen de las


cuatro dimensiones
verticales de importancia
clínica-biológica.-
A-Dimensión vertical
oclusal;
B-Dimensión vertical
postural;
C-dimensión vertical de
reposo EMG;
D-dimensión vertical
óptima.

449
17 Dimensión vertical y posición posíural mandibular

Fig. 21. La posición


postural mandibular o de
reposo clínica depende
fundamentalmente de
dos fuerzas: una fuerza
activa neuromuscuscular
que la tracciona hacia
arriba, y una fuerza
pasiva física que la tiende
a bajar.

tónica de la cual depende decisivamente la dimensión grupo de fibras musculares (fibras tónicas) y que se
vertical postural, va a estar modulada por los diversos manifiesta clínicamente por una resistencia muscular
factores arriba mencionados, y experimentará conse- pasiva frente al estiramiento. Corresponde en forma
cuentes modificaciones en respuesta a las diferentes general, a un bajo nivel de actividad contráctil de la
condiciones a la que estos factores la supeditan.8 musculatura extensora corporal, reflejada electromio-
Por consiguiente, es posible afirmar que la posición gráficamente en la contracción de algunas unidades
postural mandibular está determinada y controlada por motoras descargando a baja frecuencia. Este estado de
la diversidad de los factores anteriormente menciona- semicontracción tónica le permite al músculo tener una
dos, los cuales se pueden agrupar en mecanismos de cierta firmeza y dureza a la palpación manual, lo que
control o de regulación activos o nerviosos y mecanis- habilita por lo demás al sistema motor esquelético man-
mos de control o de regulación pasivos o no nerviosos, tener el cuerpo en una postura contra la gravedad, y
y que serán expuestos a continuación. con un gasto de energía relativamente pequeño.
Se describe también una pequeña actividad tónica
muscular del grupo depresor mandibular (especialmente
MECANISMOS DE CONTROL O DE REGULACIÓN del músculo digástrico y pterigoideo lateral), que ayuda
ACTIVOS O NERVIOSOS a mantener la mandíbula en esta posición postural esta-
bilizándola especialmente en el plano horizontal. Debido
La posición postural mandibular es mantenida fun- a este hecho se describe que durante la posición postural
damentalmente por la actividad tónica o el tono muscu- mandibular existe un estado de equilibrio o balance neu-
lar de los músculos elevadores mandibulares, que repre- romuscular entre los músculos de apertura y cierre man-
senta a aquella fuerza neuromuscular o activa que dibular.4'64-65 Móller observó que la actividad tónica de ios
tiende a traccionar la mandíbula hacia arriba, y que es músculos mandibulares en la posición postural mandibular
regulada por diferentes mecanismos nerviosos. El tono es del orden de 2 a 5% de la actividad electromiográfica
muscular elevador mandibular contrarresta a aquella desarrollada por estos músculos durante la masticación
fuerza universal y pasiva representada por la fuerza gra- o deglución habitúa/.65 Brilo y col realizaron un estudio de
vítacional, que tiende a bajar la mandíbula (Fig. 21). Esta la actividad eléctrica muscular elevadora mandibular, en
es la razón por la cual los músculos elevadores son con- el cual también observaron que estos músculos presen-
siderados como los músculos mandibulares posturales taban una cierta actividad tónica en la posición de reposo
o antigravitacionales por excelencia. clínica, siendo el masetero superficial el músculo con
El tono muscular esquelético podría definirse como menor actividad (i.42uV en el músculo derecho y i.SguV
un estado de tensión muscular leve y mantenido, en el músculo izquierdo).14Como valor promedio de todos
mediante el cual un músculo se resiste a la extensión los músculos estudiados, obtuvieron i.$8\iV. Estos resul-
del mismo, producto de la contracción sostenida de un tados obtenidos por Brilo y col son concordantes con los

450
Dimensión vertical y posición posfural mandibular 17
Fig. 22. Arco reflejo
propioceptivo bineuronal
y monosinápticode Núcleo
estiramiento o miotático mesencefálico
del V par
entre el núcleo
mesencefálicoy el
núcleo motor del V par,
que es parte importante
en el control o regulación
nerviosa de la posición
postural mandibular.

valores obtenidos por Ferrarlo y col, quienes hacen men- sión muscular leve y constante que caracteriza el tono
ción dei.guVy i.óuVpara el masetero superficial.13Ade- muscular, depende de las influencias nerviosas tanto
más se ha determinado en base a registros electromio- sensoriales o periféricas como centrales o cerebrales
gráficos, que el músculo temporal es el principal músculo que convergen sobre ellas.418
postural mandibular.4'14'18
En músculos que permanecen activos por largos perí-
odos de tiempo, tales como los músculos posturales o MECANISMOS NERVIOSOS SENSORIALES
antigravitacionales que soportan el peso del cuerpo (entre O PERIFÉRICOS
ellos los músculos elevadores mandibulares que soportan
el peso de la mandíbula y sus tejidos blandos circundan- Se ha determinado que la dimensión vertical postu-
tes), la actividad asincrónica de sus unidades motoras ral es materia de un control propioceptivo riguroso
tiende a prevenir la fatiga que de otra manera, podría (huso neuromuscular, órgano tendinoso de Colgi y
resultar de su actividad continua y prolongada. Así, las receptores articulares).4 67 No obstante, se ha visto tam-
fibras musculares de algunas unidades motoras que están bién que el control sobre los movimientos mandibulares
activas pueden estar contrayéndose, mientras otras uni- y la posición postural habitual de la mandíbula, es lle-
dades motoras están relajándose para regresar a la acti- vado a cabo por diferentes tipos de mecanorreceptores
vidad solamente cuando las otras descansan. Este patrón de bajo umbral dispersos a través de la región orofacial.
de actividad asincrónica es capaz de mantener una ten- Entre los mecanorreceptores involucrados, se incluyen
sión casi constante en el músculo, que es el que caracte- los mecanorreceptores periodontales y mucosales.4-68-69
riza al tono muscular. Este asincronismo de descarga de
las unidades motoras fue observado por Kawamura en
los músculos masetero y temporal.66 Demostró que había MECANISMO PROPIOCEPTIVO MUSCULAR
varios lugares en estos músculos que no tenían descarga Y HUSOS NEUROMUSCULARES
electromiográfica espontánea; en cambio existían tam-
bién otros lugares con descarga electromiográfica espon- El mecanismo propioceptivo está muy desarrollado
tánea durante la posición postural mandibular. en los músculos mandibulares, principalmente con refe-
Debe recordarse que los determinantes finales de rencia al grupo elevador. A través de un arco reflejo bineu-
toda actividad muscular mandibular son las motoneu- ronal y monosináptico entre el núcleo mesencefálico y
ronas alfa trigeminaies. La regulación y control de sus el núcleo motor del V par, se controla en parte importante
descargas necesarias para mantener el estado de ten- la posición postural mandibular (Fig. 22).4A7°72

451
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 23. Registro de la


posición postural mandibular
en el tiempo (15 minutos),
omm corresponde a la
dimensión vertical oclusal y
2mm a la dimensión vertical
postural (PPM). Es posible
apreciar que la PPM oscila,
alcanzando inclusive la
dimensión vertical oclusal
durante el acto deglutorio de
saliva.

impulsos nerviosos excitatorios que por vía núcleo


Fibra en saco
nuclear mesencefálico llegan a las motoneuronas alfa de estos
Fibra en saco
dinámico >—
nuclear estático músculos en el núcleo motor del V par. La descarga de
impulsos nerviosos de las motoneuronas es transmitida
a los músculos elevadores que habían sido estirados
Axón motor_ levemente provocando un pequeño estado de contrac-
Qestática
ción en ellos. El acortamiento muscular resultante extin-
gue la actividad fusal, con lo que los músculos elevadores
Axones
se relajan. La mandíbula cae y nuevamente los músculos
aferentes son estirados y entran en contracción. El ciclo es conti-
nuo y por eso es aparente que bajo esta regulación ner-
viosa propioceptiva, la mandíbula en su posición postural
oscila, por lo cual no debe ser considerada como una
relación máxilo-mandibular absoluta y fija (Fig. 23).
La base neural del reflejo miotático tónico, que con-
tribuye al tono muscular esquelético, incluye: (a) la par-
ticipación tanto de fibras aferentes o sensitivas la pro-
cedentes de las terminaciones primarias, así como de
fibras aferentes de tipo II procedentes de las termina-
ciones secundarias de los husos neuromusculares loca-
lizados en el músculo estirado (Fig. 24); (b) conexión
excitatoria monosináptica de estas fibras aferentes con
Fibras en las motoneuronas a que inervan el músculo que ha sido
cadena
nuclear estirado.
Recientemente Yobushita y col en un estudio reali-
zado en ratas, demostraron el efecto del aumento de
Fig. 24. Ilustración esquemática detallada de la inervación la dimensión vertical oclusal durante un período
sensitiva y motora del huso. de 15 días, en la descarga aferente del huso neuromuscu-
lar de! músculo masetero.70 En 10 ratas se aumentó la
dimensión vertical oclusal en 2mm mediante resina colo-
La descripción clásica de este mecanismo de control cada en los molares de los maxilares (grupo de estudio).
basado en el reflejo míotático tónico, que es provocado Otras 10 ratas de la misma cohorte se utilizaron como
por un estiramiento lento y mantenido del músculo, sería grupo control. Se registró la descarga aferente de los
el siguiente: cuando la fuerza de gravedad tiende a depri- husos neuromusculares en el nervio maseterino: 43 uni-
mir o bajar la mandíbula, los husos neuromusculares de dades correspondieron a terminaciones primarias (la)
los músculos elevadores son estirados, generándose y 27 unidades correspondieron a terminaciones secun-

452
Dimensión vertical y posición posíural mandibular 17

control 5 10 15 control
(n=ll) (n=ll) (n=ll) (n= 10) (n= 7) (N= 7) <n= 6) (n=7)

Fig. 25. Efecto del aumento de la dimensión vertical durante 15 días en el umbral de excitación de los husos neuromusculares
del masetero de ratas en un grupo experimental comparado con un grupo control. Los umbrales fueron analizados por la
magnitud de la apertura mandibular requerida en la generación de la primera descarga de un potencial de acción. Se observa
que ambas terminaciones sensitivas o aferentes del huso (la o primaria en rojo y II o secundaria en amarillo) experimentan un
significativo aumento de su umbral en el tiempo. Adaptado deTYabushita y col.70

darías (II). Se observó en ambas terminaciones aferen- (Fig. 26). Esta reducción de la sensibilidad, que se obser-
tes (la y II) un significativo aumento en su umbral de vó primero en las terminaciones secundarias, sugiere
excitabilidad (disminución de su sensibilidad) a los 5,10 que este tipo de terminaciones parece ser más sensible
y 15 días de registro (Fig. 25). Al mismo tiempo, se obser- a los cambios en la dimensión vertical oclusal. Los auto-
vó en las fibras tipo la una disminución significativa de res concluyeron que la dimensión vertical aumentada
su frecuencia de descarga aferente a los 10 y 15 días; en a través del tiempo afecta gradualmente la sensibilidad
cambio, en las fibras tipo II tanto a los 5,10 y 15 días de los husos neuromusculares de la musculatura eleva-

Fig. 26. Efecto del aumento de la dimensión vertical durante 15 días en la frecuencia de descarga de los husos
neuromusculares del masetero de ratas en un grupo experimental comparado con un grupo control. Las terminaciones
sensitivas o aferentes primarias la del huso (en rojo) experimentan una significativa disminución de su descarga recién a los 10
días y que se prolonga hasta los 15 días; en cambio, las terminaciones secundarias II (en amarillo) ya desde el 5° día. Adaptado
deTYabushita y col.70

453
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

* % 5

8 Semanas 1d í a 2 4 6 8 Semanas
(n= 16) (n= 16)(n- 15) (n= 14)(n= 15) <n= 16) <n= I6)(n= 15) <n= 14)(n= 15)

Fig. 27. Efecto del aumento de la dimensión vertical durante 8 semanas en la frecuencia de descarga de los husos
neuromusculares del masetero de ratas en un grupo experimental comparado con un grupo control. Al igual que en la figura 26
se muestra la disminución inicial de las terminaciones primaria la y secundaria II hasta las 2 semanas (15 días), que en el caso de
las terminaciones la recuperan sus valores normales a las 4 semanas; en cambio, las terminaciones II recién a las 6 semanas.
Adaptado deTYabushitay col.71

dora, sugiriendo que algún grado de plasticidad senso- del movimiento condilar se registra por una corta des-
rial periférica ocurre a través de cambios en la dimen- carga de los receptores fásicos; en cambio, los recep-
sión vertical oclusal. tores tónicos siguen descargando a baja frecuencia.
Más recientemente, los mismos autores estudiaron Este patrón continuo de impulsos registra la nueva loca-
la posible recuperación funcional de los husos neuro- lización condílea y es la que ejerce una influencia ner-
musculares del músculo masetero, pero ahora tras un viosa importante en la regulación de la posición postural
período más largo de aumento de la dimensión vertical mandibular.4
oclusa!.71 Con este propósito se registró la descarga
aferente de las terminaciones la y tipo II al primer día, a
las 2,4,6 y 8 semanas. En ambas terminaciones sensiti- MECANISMO SENSORIAL PERIODONTAL
vas se observó una significativa disminución de la des- Y MECANORRECEPTORES PERIODONTALES
carga aferente a las 2 semanas = 15 días (en concordancia
con el trabajo anteriormente señalado). Sin embargo, Debe recordarse que entre los mecanorreceptores
a las 4 semanas la terminación la ya había recuperado periodontales se describen a los de tipo "SA" (slowly
su descarga aferente a valores normales. Este mismo adapting) o de adaptación lenta, que no sólo registran
fenómeno se observó a las 6 semanas en la terminación el inicio de la estimulación mecánica dentaria por medio
tipo II (F¡g. 27). Estos resultados permitieron a los auto- de una cierta frecuencia de descarga sino también la esti-
res concluir que inicialmente el sistema nervioso es plás- mulación mecánica mantenida (fase estática de la es-
tico, es decir al incrementar la dimensión vertical oclusal timulación mecánica: en la cual la intensidad del estímulo
disminuye la descarga aferente de las fibras la y II, pero aplicado permanece constante), pero con una frecuencia
en el largo plazo la frecuencia de descarga aferente recu- de descarga comparativamente más reducida que puede
pera su valor basal o inicial normal. durar hasta 1 a 2 minutos o más.4 Se les clasifica entre el
grupo de los receptores tónicos (Fig. 28).73-74
Adicionalmente, se han descrito mecanorreceptores
MECANISMO PROPIOCEPTIVO ARTICULAR periodontales de descarga espontánea como subtipos
Y PROPIOCEPTORES ARTICULARES de los de adaptación lenta, que descargan impulsos ner-
viosos aún en ausencia de cualquier estímulo mecánico
Estos receptores constituyen el mecanismo de regis- externo (Fig. 2g).75 Más del 50% de los mecanorrecep-
tro neurofisiológico de las diferentes posiciones y movi- tores periodontales en el ligamento periodontal huma-
mientos mandibulares. Cuando se mueve el cóndilo en no son de descarga espontánea.76
su fosa articular, el comienzo es señalado tanto por la La descarga de ambos tipos de mecanorreceptores
actividad de receptores fásicos como tónicos. El cese periodontales después del primer contacto entre ambas

454
Dimensión vertical y posición postura! mandibular 17
arcadas dentarias, ejerce también una esencial influen-
cia nerviosa en la regulación de la posición postural
mandibular.

MECANISMO SENSORIAL MUCOSAL Y MECANORRECEPTORES


MUCOSALES

Entre los mecanorreceptores mucosales existen tam-


bién receptores tónicos que son unidades de adaptación
lenta, que mantienen una descarga de impulsos de fre-
cuencia reducida, pero constante, mientras dura la esti-
mulación mecánica (deformación del tejido mucosal).
En relación al control de la posición mandibular son espe-
cialmente importantes entre estos receptores tónicos,
los receptores de la mucosa labial (por el cierre labial)
y los receptores de la mucosa lingual y palatina (presión
lingual contra la región palatina).4

INTERACCIÓN ENTRE LA INFORMACIÓN SENSORIAL


PROPIOCEPTIVA Y MECANOSENSITIVA
PERIODONTAL-MUCOSAL

Las conexiones centrales no sólo de los propiocep- Fig. 28. La imagen superior muestra la descarga nerviosa
tores músculo-articulares sino también de los mecano- de un mecanorreceptortipo SA subtipo descarga silenciosa.
rreceptores periodontales-mucosales de adaptación La imagen inferior representa las desiguales respuestas de
lenta son únicas, ya que se caracterizan porque la mayo- frecuencia de descarga del receptor ante diferentes
ría de ellas se proyectan al núcleo mesencefálico trige- pendientes o velocidad de cambio de la aplicación del
minal. También es único el hecho, que tienen proyec- estímulo mecánico dentario en la fase dinámica (FD) de la
ciones directas con la corteza cerebelosa.73'77 estimulación.

Fig. 29. Descarga nerviosa


de un mecanorreceptortipo
SA subtipo descarga
espontánea. Es posible
apreciar las desiguales
respuestas de frecuencia de
descarga del receptor ante
diferentes pendientes o
velocidad de cambio,
durante la fase dinámica
(FD) de la estimulación y en
el momento del cese de
aplicación del estímulo
mecánico dentario.

455
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Los husos musculares de los músculos elevadores de promedio, después de colocar un plano acrílico que
mandibulares entregan una información finamente gra- aumentó la dimensión vertical oclusal a una altura co-
duada relacionada con los movimientos mandibulares. rrespondiente al doble del ElF original.10 Innegablemente
Sin embargo, no pueden dar una información confiable ambos estudios demostraron una rápida y dinámica
acerca de la posición mandibular por un largo período adaptación de la posición postural mandibular, de la lon-
de tiempo, debido a que las propiedades de los husos gitud muscular y del tono muscular mandibular ante
y la actividad fusimotora varían constantemente duran- importantes modificaciones de la dimensión vertical.
te los movimientos mandibulares funcionales, especial- Según el autor, el factor principal responsable de la adap-
mente durante la masticación. tación funcional postural, corresponde a la información
Para mantener la postura mandibular habitual, se aferente combinada desde los husos musculares y recep-
necesita una información posicional absoluta, la que tores periodontales hacia centros suprasegmentarios
requiere de la continua calibración entre las descargas (primariamente el cerebelo), y que estarían involucrados
de los husos musculares y el momento exacto del con- en la programación central de la conducta motora auto-
tacto dentario. Esta corrección probablemente se rea- matizada.
liza en el cerebelo al comparar la información recibida
de los husos musculares y de los mecanorreceptores
periodontales. Esta calibración puede ser llevada a cabo MECANISMOS NERVIOSOS CEREBRALES
principalmente por una comparación directa y confiable O CENTRALES
de la información sensorial o aferente recibida desde
los husos musculares y mecanorreceptores periodon- MECANISMO FUSIMOTOR-SISTEMA MOTOR MEDIAL
tales. Es así, que esta comparación le permitirá al cere-
belo modificar la actividad fusimotora apropiadamente Como ya se mencionó al hacer la descripción del huso
y regular la descarga de los husos musculares.77 neuromuscular, la descarga fusal está controlada y regu-
La importancia clínica de este concepto de la inter- lada básicamente por dos mecanismos de modulación
acción entre la información sensorial propioceptiva y (Figs. 30 y 31): I- distensión o estiramiento externo de las
mecanosensitiva periodontal-mucosal, fue estudiada fibras musculares extrafusales o unidades contráctiles
por Hellsing en sendas investigaciones realizadas con propiamente tales, entre las cuales los husos están ubi-
humanos. En el primer estudio seleccionó a 10 sujetos cados en paralelo; II- a través del mecanismo neuronal
sanos, determinando su espacio de inoclusión fisiológico fusimotor-sistema motor medial, representado por las
(ElF) en 2.88mm como promedio.73 Después de la inser- motoneuronas gamma que inervan las fibras musculares
ción en boca de un plano maxilar acrílico de cobertura intraf úsales con su poderoso control o comando a partir
total de una altura de aproximadamente 6mm, se obser- de centros cerebrales altos, principalmente pertenecien-
vó que: antes de cualquier contacto dentario contra el tes al sistema motor medial entre cuyas estructuras la
plano, el ElF fue de o.imm; después de un primer con- formación reticular desempeña un papel importantísimo.
tacto de los dientes inferiores, aumentó a 1.3311101; luego Se debe recordar que este componente del sistema
de repetidos cierres durante su ajuste, el ElF alcanzó motor esqueletal de mayor antigüedad f ilogenética está
i.gimm y que era cercano al inicial sin plano. Después relacionado con las adaptaciones posturales y con la
de ser retirado el plano de la boca, se advirtió lo siguien- regulación del tono muscular en todo el organismo.4
te: (1) antes del cierre en posición Íntercuspal(PI), el ElF Las motoneuronas gamma inervan los extremos de
fue de 6.28mm y que corresponde aproximadamente a las fibras ¡ntrafusales (fibras en saco y en cadena nu-
la altura del plano; después de un cierre en Pl, se retornó clear), de tal forma que al ser activadas por el sistema
cercanamente al ElF original de 3.2imm. Los resultados motor medial, a través de sus numerosas vías descen-
permiten concluir que al colocar o retirar un dispositivo dentes, desencadenarán una contracción con acorta-
intraoral que incrementa la dimensión vertical oclusal, miento de estas regiones contráctiles del huso y provo-
se observa que la dimensión vertical postural y el espacio cando al mismo tiempo un estiramiento de su región
de inoclusión fisiológico (El F) se recuperan tras un simple central alrededor de la cual se enrolla la terminación sen-
contacto en posición intercuspal. En un segundo estudio sitiva del huso. El estiramiento y deformación de las ter-
realizado en pacientes desdentados y rehabilitados pro- minaciones sensitivas del huso generará descargas
tésicamente, se observó una rápida adaptación a una de impulsos nerviosos, que por vía núcleo mesencefá-
nueva posición postural mandibular con un ElF de 3,3mm lico del V par, excitarán a un pequeño número de moto-

456
Dimensión vertical y posición postura! mandibular 17
neuronas alfa trigeminales y por ende de unidades moto-
ras, resultando finalmente en una leve contracción y
desarrollo de tensión muscular (Fíg. 32).4
El mecanismo fusimotor-sistema motor medial per-
mite de este modo, por un lado, regular la sensibilidad
del huso neuromuscular manteniéndolo en un rango
favorable de tensión facilitando en consecuencia el tono
muscular; y por otro lado, permite que durante una con-
tracción muscular en que se produce acortamiento de
las fibras intrafusales, porque el músculo mismo se acor-
ta, las terminaciones sensitivas del huso no dejen de
descargar. Dicho en otros términos, la ventaja de la ruta
gamma es que el huso permanece acoplado a la activi-
dad muscular desarrollada. Así también está constan-
temente disponible para actuar en el reflejo miotático,
en cualquier posición de alargamiento o acortamiento
del músculo esquelético.
Es posible concluir, por lo tanto, que el mecanismo
fusímotor-sístema motor medía/ ayuda a mantener un
estado de contracción y tensión prolongado en los mús-
culos, característica principal del tono muscular, consti-
tuyendo uno de los principales mecanismos de control
de toda posición postura! y en particular de la posición Fig. 30. En A el huso presenta una descarga basal
postural mandibular.4 (electrodo de registro R en la terminación sensitiva) a la
En síntesis y de acuerdo a lo analizado anteriormente, longitud de reposo y de postura habitual del músculo.
es posible afirmar que la posición postural mandibular En B aumenta la descarga fusal por estiramiento externo del
corresponde a la posición de equilibrio entre la fuerza músculo, y por ende también, de las fibras intrafusales, y en
gravitacional y la fuerza contráctil tónica de los músculos C se incrementa la descarga del huso por contracción de sus
elevadores, bajo la influencia del reflejo miotático trige- fibras intrafusales, producto de su estimulación vía
minal y la influencia de centros cerebrales motores altos motoneurona gamma (electrodos de estimulación E en sus
(sistema motor medial) vía motoneurona gamma. eferentes gamma en color cian).

Fig. 31. Estimulación


dual motoneuronal alfa y
COACTIVACION ALFA - GAMMA MOTONEURONAL
gamma desde una
Vía
conexión descendente
descendente
motora cortical o cerebral motora
subcortical, con
contracción conjunta de
las fibras musculares c<. Motoneurona
Fibras
extrafusalese musculares
intrafusales inervadas extrafusales
motrizmente por sus
respectivas
motoneuronas:
coactivación a-y. o Motoneurona Huso muscular

457
17 Dimensión vertical y posición postura! mandibular

Fig. 32. Representación esquemática


del mecanismo nervioso central
fusimotor-sistema motor medial sobre
el tono muscular elevador mandibular,
y por lo tanto, en la regulación de la
posición postural mandibular. i=La
motoneurona y recibe la estimulación
desde centros motores del sistema
motor medial; 2=La motoneurona y
envía descargas nerviosas hacia las
fibras intrafusales; 3=Las
terminaciones sensitivas fusales
envían descargas nerviosas a las
motoneuronas a, determinando la
contracción de un bajo número de
fibras extrafusales del músculo.

SISTEMA LÍMBICO nes y en sus expresiones conductuales manifiestas,


como la rabia. Estos circuitos influyen en última instancia
Los husos neuromusculares con su inervación fusi- en los sistemas efectores del cerebro, para la expresión
motora son gobernados también por otras estructuras conductual de la emoción, los cuales son los sistemas
del sistema nervioso central, fundamentalmente a tra- motor, endocrino, autónomo (hipotálamo) y somático
vés de conexiones con la formación reticular, localiza- (formación reticular).79 Así, el sistema límbico envía
das alrededor de la región central del cerebro (cuerpo importantes conexiones eferentes al hipotálamo y for-
calloso) y que se denominan en conjunto como "siste- mación reticular, y desde estas áreas del cerebro parten
ma límbico". Este sistema filogenéticamente antiguo conexiones a diferentes partes del cuerpo. Trabajos
ha sido llamado "e/ mecanismo neural de la emoción", experimentales han demostrado que los impulsos naci-
responsable de la naturaleza afectiva de la sensación y dos en el sistema límbico, hipotálamo y formación reticu-
su clasificación emocional (PPT). Corresponde a una lar influencian la descarga de los husos neuromusculares,
estructura de enlace entre la corteza cerebral (actividad a través de las motoneuronas gamma y regulan en con-
consciente) con los centros neurovegetativos hipota- secuencia el grado de contracción muscular.4
lámicos y centros somatomotores subcorticales. Tam- La corteza de asociación límbíca recibe información
bién es posible afirmar, que representa el "sustrato neu- básicamente de áreas corticales sensoriales de orden
ral de la emoción" que transforma las emociones en superior y de otras dos áreas (área parieto-témporo-
reacciones neurovegetativas (por su conexión con el occípital y área de asociación prefrontal). La corteza de
hipotálamo) y en actividades somatomotoras (por su asociación límbica transmite esta información a la for-
conexión con la formación reticular).4 mación hipocampal y a la amígdala. Esta corteza de aso-
Incluye diversas estructuras y conexiones cerebrales, ciación límbica consta de cuatro conjuntos de circun-
con una enorme diversidad anatómica y funcional. La voluciones, en las superficies medial y orbital del
función de estas estructuras es clave para la conducta hemisferio cerebral: la circunvolución del cíngulo, la cir-
humana normal. Existen dos estructuras subcorticales cunvolución parahipocampal, las circunvoluciones orbi-
claves: la formación hipocampal y la amígdala. Los cir- tales medianas y las circunvoluciones del polo temporal.
cuitos hipocampales son fundamentales para la conso- En conjunto las circunvoluciones del cíngulo y parahi-
lidación de la memoria a corto plazo en memoria a largo pocampal forman un anillo de corteza que rodea par-
plazo y para la memoria espacial. Los circuitos de la amíg- cialmente el cuerpo calloso, el diencéfalo y el mesen-
dala, al parecer, intervienen básicamente en las emocio- céfalo(F¡g.33).79

458
Dimensión vertical y posición postura! mandibular 17
Fig. 33. Principales
componentes
anatómicos del sistema
límbico.

La amígdala es una agrupación de núcleos morfoló- comediales. Cada grupo presenta diferentes conexiones
gica, histoquímica y funcionalmente diversos. Situada y funciones.79
en gran parte dentro del lóbulo temporal rostral, la Los núcleos basolaterales desempeñan un papel cla-
amígdala es clave para nuestras experiencias emocio- ve en asignar importancia emocional a un estímulo.
nales. De esta estructura subcortical dependen los estí- Reciben información desde las áreas corticales senso-
mulos a los que respondemos, el modo en que están riales de orden superior de las cortezas temporal e insu-
organizadas las respuestas que manifestamos a estos lar y de la corteza de asociación. El núcleo central es
estímulos, así como las respuestas internas de los órga- clave para mediar nuestras respuestas emocionales y
nos de nuestro cuerpo. Los numerosos núcleos de la los núcleos corticomediales desempeñan un papel en
amígdala pueden dividirse en tres grupos principales conductas provocadas por estímulos olfatorios. La
que intervienen colectivamente en las emociones y su amígdala tiene dos vías eferentes: la estría terminal y
expresión conductual; basolaterales, centrales y corti- la vía amigdalofugal ventral (Fig. 34).79

Fig. 34. Principales Sistema Límbico


conexiones del sistema
límbico-

AFERENCIAS: EFERENCIAS:
Muéleos basolaterales Núcleo central amigdaliano
amigdalianos La amígdala es la y corteza hipncampica
parte más relacionada
ESTRÍA TERMINAL:
con la emoción * Amígdala con hipotálamo
NÚCLEOS
SENSORIALES VIA A.M IGDALOFLGAL:
DELTÁLAMO * Amígdala con tronco encetali
* Amígdala con circunvolución
dorsomcdial talámica
* Amígdala con circunvolución
ÁREAS cingular
CORTICALES '" Amígdala con áreas corticales
! SENSO de asociación (corteza orhitofrontal)

IX:
.- lii|Hir;ini|m ;i con cuet
ares hipotalámicos

459
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 35. Efecto del abrir


y cerrar de ojos en la
actividad EMG tónica
elevadora mandibular.
Los patrones EMG
principalmente del
temporal anterior, son
incrementados con los
ojos abiertos. Adaptado
deY Kawamura. 12

Como ningún paciente está libre de ansiedad o MECANISMOS DE CONTROL PASIVOS


aprehensión en el sillón dental, la actividad límbica O NO NERVIOSOS
puede generar un incremento de la tensión muscular.
Esta respuesta tensional aumentada es el resultado La posición postural mandibular no sólo depende
de una activación generalizada del sistema motor gam- directamente de la actividad neuromuscular, sino de
ma o fusimotor desde centros cerebrales. Este impor- una serie de mecanismos o procesos de regulación pasi-
tantísimo factor debe ser considerado, en toda medi- vos: espacio de Donders; víscoelasticidad muscular y
ción de la dimensión vertical postural.4 Un aumento tensión pasiva; posición corporal etc.
del estrés emocional por estimulación verbal o de rui-
do durante una entrevista puede producir un aumento
en al actividad electromiográfica, lo que se traduce en PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS MUSCULARES
cambios en la dimensión vertical postural o de reposo
clínica.8 Durante los años 70 Yemm describió que el princi-
pal factor determinante de la posición postural era la
viscoelasticidad del músculo.80 Esta hipótesis competía
ÁREAS VISUALES CEREBRALES con la opinión de otros autores, los cuales indicaban
que la actividad de los elementos contráctiles del
Toda actividad postural corporal y entre ella la músculo eran más importantes.8 65 El músculo esquelé-
posición postural mandibular, es regulada y contro- tico es una estructura elásticamente extensible que
lada en parte por las aferencias visuales (plano visual está constituido no solamente por las unidades con-
horizontal). tráctiles propiamente tales (fibras musculares), sino
En un trabajo de Kawamura se demostró que la acti- que también por te/idos conectivos tales como el ten-
vidad electromiográfica de los músculos elevadores dón, envoltura peritendinosa, fascia, perimisio y endo-
mandibulares se ve afectada al cerrar y abrir los ojos.12 misio (Fig. 36). Estos elementos que están ubicados tan-
Los patrones electromiográficos principalmente de la to en serie como en paralelo con respecto a las fibras
porción anterior del temporal, son incrementados con musculares le confieren al músculo propiedades visco-
los ojos abiertos. El músculo masetero en cambio no se elásticas, con desarrollo de tensión pasiva en él, que le
ve tan afectado por este procedimiento (Fig. 35). permite resistir el movimiento.4

460
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Fig. 36. El tejido
conectivo fibroso y
elástico dispuesto tanto
en paralelo (EEP) con
respecto al elemento
contráctil (EC) que son
principalmente el
epimisio, el perimisio y el
endomisio, así como
también dispuestos en
serie (EES) con respecto
a él (tendones), posee
características de resorte
viscoelástico que
contribuye a la respuesta
mecánica muscular.

Es así que normalmente el músculo en reposo se desde la superficie interna de los labios hasta la zona de
halla bajo una ligera tensión pasiva, que se advierte contacto entre la lengua y el paladar blando, y desde el
cuando es seccionado de sus inserciones tendinosas. cual puede generarse una presión negativa (Fig. 37).
En esta situación, el músculo se acorta inicialmente un Cuando la mandíbula desciende este espacio aumenta
tanto, seguido por un acortamiento a un ritmo más len- de volumen y se desarrolla una presión negativa de
to hasta alcanzar un estado de equilibrio. Las propie- aproximadamente 10 mmHg. A esta presión intrabucal
dades viscoelásticas de los componentes conectivos del negativa originada en esta área de la boca, se la deno-
músculo son responsables de este último fenómeno. minó "espacio de Donders". Esta presión sería capaz
Por otro lado cuando un músculo en reposo se estira, de actuar sobre el área del paladar duro produciendo
la tensión pasiva aumenta progresivamente a medida una fuerza equivalente a 300gr Este valor de presión
que se alargan sus fibras (Fig. io).4 negativa, sin embargo, no es constante, alcanzando un
Peck y col analizaron las fuerzas máximas requeridas máximo después de la deglución.4 8
para abrir o bajar la mandíbula en humanos relajados.81
Determinaron que se alcanza la mayor fuerza a la mayor
separación estudiada (2001171-4.5 a 5 N). Esto significa FUERZAS GRAVITACIONALES VERSUS POSICIONES
que cuando el individuo está en un estado de relaja- CORPORALES
miento y el componente viscoelástico del músculo actúa
por sí solo, produce una posición postural mandibular En este caso existe una doble influencia tanto de un
(PPM) más baja que la posición postural habitual man- factor pasivo o no nervioso (fuerza gravitacional) como
dibular.8 Es común observar una apertura mayor que de uno activo o nervioso (actividad de los husos neuro-
en PPM en los individuos que duermen profundamente musculares); a pesar de lo anterior, se considerará como
sentados o bajo anestesia general. otro de los mecanismos pasivos que determinan la posi-
ción postural mandibular.
La influencia de la posición cráneo-cervical sobre la
ESPACIO DE DONDERS dimensión vertical está bien documentada por la litera-
tura; cambios en la posición de la cabeza y el cuello, pro-
Donders describió un espacio real o potencial her- vocan cambios en la posición mandibular. Décadas atrás,
méticamente sellado, que se extiende en la cavidad oral Thompson y Brodie concluyeron que la posición postural

461
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 37. Espacio de Donders correspondiente a aquellas


áreas de la cavidad oral que se extienden desde la superficie
interna labial hasta la zona de contacto entre la lengua y el
paladar blando, y que se establece durante la posición
postural mandibular.

pío es lo que Darling y col sugieren ante una posición


adelantada de la cabeza.83 Los músculos cervicales pos-
teriores se acortan isométricamente, mientras que los
músculos anteriores submandibulares se encuentran
contraídos causando fuerzas retrusivas sobre la mandí-
bula.84 La literatura ha reportado también, que una fle-
xión ventral o ubicación ventral de la cabeza causa una
disminución del espacio de ínoclusión fisiológico; en
cambio, la extensión dorsal lo incrementan (Tabla 4).8
El efecto de las diferentes posiciones corporales
sobre la dimensión vertical, también está bien docu-
mentada por la literatura. Al registrar la actividad tó-
nica postural de los músculos masetero y temporal (por-
ción posterior y anterior) bajo diferentes posiciones
corporales, se observó que todos los músculos estudia-
mandibular es el resultado de la coordinación entre dos mostraron la mayor actividad electromiográfica en
los músculos cervicales posteriores y los que se encuen- la posición de 90° (sujetos sentados en ángulo recto),
tran por delante de la espina cervical que son usados la que fue progresivamente disminuyendo hasta la posi-
durante la inspiración, masticación, deglución y durante ción supina (sujeto acostado o posición en o0).85 La
el habla. 82 Como la mandíbula se encuentra cerca de mayor actividad electromiográfica tónica de los múscu-
estos grupos musculares, su posición postural depen- los maseteros y porción anterior del músculo temporal
derá del balance que exista entre los músculos. Un ejem- en la posición de 90° es debido al hecho de que las fuer-

Tabla 4. Posición postural mandibular vs posición de la cabeza


Posición de la cabeza
Posición mandibular
Posición del dorso Rotación del cráneo Proyección del cráneo

Sentido vertical Supina: EMG reducido en Venlroflexión: espacio de Posición natural: espacio
temporal, masetero y inoclusión fisiológico disminuye de inoclusión fisiológico
pterigoideo medial. en 0.8 mm. conservado.

45°: EMG máximo en Dorsoextensión: espacio de Anteposición: disminución


pterigoideo lateral. inoclusión fisiológico del espacio de inoclusión
aumentado en 1 mm. fisiológico.
Ortostática: EMG máximo en
masetero y temporal.

Sentido sagital Supina: posición postural Ventroflexión: PPM avanza Posición natural: PPM
(antero-posterior) mandibular (PPM) se ubica 0.2 mm. conservada.
más atrás.

Ortostática: PPM se ubica Dorsoextensión: PPM Anteposición de la cabeza:


normal. retrocede 1 mm. PPM avanza 1 mm.

462
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17

Fíg. 38. Actividad electromiográfica (EMG) tónica de los músculos masetero y temporal (porciones anterior y posterior)
registrada durante la posición postural mandibular y bajo diferentes posiciones corporales (90° posición erguida; 180° posición
supina; 135° posición intermedia). Es posible observar que la mayor actividad se registra en la posición erguida.

zas gravitacíonales que tienden a deprimir la mandíbula, Por consiguiente, es posible concluir que las activi-
actúan en la dirección de las fibras de estos músculos dades de los músculos mandibulares que ayudan a man-
mandibulares, provocando un incremento de la activi- tener la posición postura/ mandibular son influenciadas
dad electromiográfica producto de una estimulación por la postura del paciente, especialmente en relación
activa de sus husos neuromusculares. Por otro lado, la a la posición de la cabeza y del cuerpo. Estos factores
menor actividad electromiográfica postural de estos deben ser tomados en cuenta para una precisa y exacta
músculos en la posición supina se debe a que las fuerzas medición de la dimensión vertical postural.8
gravitacionales actúan en ángulo recto en relación a la En resumen en cuanto al análisis de los diferentes
dirección de sus fibras, determinando una menor acti- mecanismos que controlan la posición postural mandi-
vidad fusal. La menor actividad electromiográfica obser- bular, es posible señalar en primer lugar que la posición
vada en la porción posterior del músculo temporal en posturai mandibular no es fija e inmutable, sino que con-
la posición supina con relación a las otras posiciones se trariamente esta bajo la influencia de una serie de facto-
debe a que (Fig. 38):85 res fisiológicos y emocionales ya nombrados en relación
a sus modos de regulación. Por otro lado, la actividad
• En esta posición corporal la mandíbula está más tónica postural elevadora mandibular, es decir, la con-
retruída que en la posición de 90°, lo que deter- tracción activa parece ser la más importante en el man-
mina una disminución de la actividad fusal. tenimiento de la posición postural mandibular. Este
• Por la localización de los electrodos se abarcaron hecho se observa bajo diferentes condiciones: cuando
algunas fibras oblicuas del temporal, junto a sus el individuo está acostado la actividad tónica disminuye,
fibras horizontales. con lo cual es posible inferir que la actividad tónica pos-
tural varía con las posiciones corporales y el sentido de
Estas variaciones de la actividad electromiográfica orientación de la fuerza gravitacional; la anestesia local
postural a diferentes posiciones corporales concuerda de la porción anterior del músculo temporal desencadena
con los resultados de Lund y col para los músculos por- un decremento de su actividad tónica postural (descenso
ción anterior de temporal, pterigoideo lateral y digas- mandibular 3mm bajo la posición postural mandibular)8;
trico.86 se observa un incremento de la distancia interoclusal
La menor actividad electromiográfica mostrada por más allá del espacio de inoclusión fisiológico cuando los
los diferentes músculos analizados en la posición supi- músculos elevadores están relajados: fases de mucha
na, tiene una gran significación clínica, debido a que concentración, sueño y anestesia total.
esta posición parece ser la más indicada para registrar Adicionalmente es aceptado hoy en día que la acti-
la posición mandibular más posterior "no forzada": la vidad tónica postural elevadora mandibular es debida
relación céntrica. en parte a reflejos segmentarios; y por otra parte, al

463
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

control motor suprasegmentario. Por esta razón, la postural, es que el clínico debe asumir que esta posi-
posición mandibular habitual ha sido definida a menudo ción es variable dentro del individuo, ya que depende
como la posición de equilibrio entre la gravedad y la de: estado emocional, postura de la cabeza, presencia
fuerza contráctil de los músculos elevadores bajo o ausencia de piezas dentarias, atrición parafuncional
la influencia del reflejo miotático y bajo la influencia de dentaria y tiempo de toma del registro. Por esto es
centros motores cerebrales altos a través de las gamma importante estandarizar la técnica para así eliminar la
motoneuronas. Varios investigadores consideran que variabilidad de los principales factores perturbadores,
el reflejo miotático es uno de los principales mecanis- tales como: la posición del paciente (no sólo debe estar
mos nerviosos responsables del mantenimiento de la con su cabeza y cuello en posición erguida, sino tam-
posición postural habitual de la mandíbula. Adicional- bién con apoyo occipital); el paciente debe tener sus
mente es importante mencionar, que la habilidad del ojos abiertos, mirando al infinito; estado natural de vigi-
huso neuromuscular para modificar su sensibilidad es lia, pero en un ambiente tranquilo y evitar que una esti-
debido a la actividad de las gamma motoneuronas. Es mulación verbal o ruidos lo altere, con el objeto de impe-
por esta razón que diversos autores concuerdan con el dir un incremento de su estrés emocional.
hecho, que la actividad del huso neuromuscular está A pesar de lo analizado anteriormente, la literatura
bajo un fuerte control nervioso motor central8. Por lo aún no establece un método simple y exacto para deter-
tanto, de todos los mecanismos pasivos y activos enu- minar la dimensión vertical oclusal. Actualmente es
merados, los de mayor importancia en el mantenimien- aceptado un rango de valores para esta dimensión, que
to del tono muscular y en el control de la posición man- como requisito debe serfuncionalmente confortable
dibular son el mecanismo propíoceptivo muscular del para el paciente.6'15
huso muscular (es un mecanismo sensorial o periférico A lo largo de los años se han descrito diferentes mé-
que representa un sistema de control de la longitud todos para determinar la dimensión vertical postural.
muscular) en conjunto con su inervación fusimotora Para que un método de registro de la dimensión verti-
influenciada por el sistema motor media/ (es un meca- cal sea considerado óptimo, se debe evaluar tanto su
nismo cerebral o central que cumple con una función precisión, contabilidad, reproducibilidad, y adaptabi-
postural de sostén del cuerpo).4 lidad de la técnica, así como el tiempo necesario para
Además es trascendente señalar que existen facto- asegurar la medición. Entre algunos de los métodos
res externos o que rodean a la mandíbula que juegan principales y más habituales utilizados en la práctica
un rol particular en el desarrollo de la dimensión vertical clínica, se describen:
del esqueleto facial y también influyen en la dimensión
vertical ya desarrollada. Por ejemplo, las obstrucciones • Método deglutorío: como punto de partida en la
respiratorias bajas producen cambios demostrados en determinación de la dimensión vertical postural,
los patrones de reclutamiento de la musculatura mas- es uno de los principales métodos. En la deglución
ticatoria, los cuales a su vez están correlacionados con madura, el ciclo deglutorio comienza con la man-
cambios en el tejido blando.5 díbula estando en posición postural mandibular,
y desde allí asciende hasta lograr contacto den-
tario siempre en posición intercuspal o máxima
REGISTRO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL intercuspidación, para finalizar nuevamente en
posición postural mandibular. Este aspecto fisio-
La determinación de una correcta dimensión vertical lógico es una gran herramienta para el clínico
oclusal es un procedimiento crítico en odontología, y al momento de determinar la dimensión vertical
es muy útil en la mayoría de los procedimientos orales oclusal en pacientes que han experimentado una
reconstructivos.15 Existen varias elecciones para deter- pérdida o modificación de esta relación máxilo-
minar la dimensión vertical de un sujeto o paciente, mandibularvertical. Un punto de referencia para
de manera objetiva o subjetiva. En general, y a pesar de determinar la dimensión vertical oclusal, es soli-
que no existe un método preciso y único, se basa en la citar al paciente que humedezca sus labios, deglu-
determinación de la dimensión vertical postural o de ta saliva y luego deje su mandíbula en posición
reposo clínica a través de diversos métodos o técnicas de descanso. Esta maniobra nos permite asegurar
clínicas, a la cual se resta el espacio de inoclusión fisio- con un alto margen de contabilidad que la man-
lógico.8 El inconveniente al utilizar la dimensión vertical díbula finalizará su acto funcional deglutorio muy

404
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
cercano a la posición postural mandibular, o Se colocó un trozo de tela adhesiva en la parte más pro-
correspondientemente, en la dimensión vertical minente de la nariz y otro en la parte más prominente
postural. A esta forma de medición realizada de del mentón, siguiendo la línea media. Se marcó un pun-
la dimensión vertical postural, el clínico le sustrae to en el centro de cada tela y se solicitó al sujeto que
i-3mm (separación interoclusal que se produce colocara su mandíbula en posición de máxima intercus-
cuando el sujeto tiene su mandíbula "relajada" pidación para medir la dimensión vertical oclusal. En
luego de la deglución), y así determina la dimen- seguida se pidió al sujeto que deglutiera saliva y que
sión vertical oclusal. mantuviera su mandíbula en la posición final de la deglu-
• Técnicas fonéticas: estas técnicas para la obten- ción, para luego medir la dimensión vertical postural.
ción de la posición postural mandibular, se basan La diferencia entre la dimensión vertical postural y la
específicamente en la pronunciación de la letra dimensión vertical oclusal se consideró como espacio
"S" y "M" en que se solicita al paciente que pro- de inoclusión fisiológico con el método de la deglución.
nuncie la palabra "Mississipi" o "Susi", para luego Seguidamente se solicitó al sujeto que dijera la palabra
realizar la medición entre los dos puntos ana- "Mississippi" y que posterior a esto mantuviera su man-
tómicos maxilar y mandibular nombrados al co- díbula en la posición final de la fonoarticulación, para
mienzo del capítulo. así medir la dimensión vertical postural. La diferencia
• Medidas faciales: también se han utilizado las entre la dimensión vertical postural y la dimensión ver-
medidas faciales para determinar la dimensión ver- tical oclusal se consideró como espacio de inoclusión
tical oclusal, técnica muy antigua que utiliza las fisiológico con el método fonético. Finalmente se soli-
denominadas proporciones áureas. Una revisión citó al sujeto que humedeciera sus labios, y con los
de la literatura confirmó que las medidas faciales labios en suave contacto relajara la mandíbula para en
pueden ser comparadas y ayudan a establecer seguida medir la dimensión vertical postural. La dife-
la dimensión vertical oclusal original. Con varias rencia entre la dimensión vertical postural y la dimen-
medidas disponibles, el clínico puede tomar un pro- sión vertical oclusal se consideró como espacio de ino-
medio de 5 o más mediciones, tales como la dimen- clusión fisiológico con el método de relajación (Fig. 39).
sión vertical de la oreja; dos veces la longitud de Se observó que el valor del espacio de inoclusión fisio-
un ojo; la distancia entre el canto externo del ojo lógico medido con el método fonético fue significati-
y la oreja; la distancia horizontal entre las pupilas; vamente mayor (X= 3.39 mm) que el obtenido con el
la distancia vertical entre el canto externo del ojo método de la deglución (X= 1.53111171) y el método rela-
y la comisura labial del mismo lado entre otras.3 jado (X=i.82mm). No se observó una diferencia signifi-
• Estudios cefalométricos: unido a los esfuerzos cativa entre los dos últimos métodos. Los autores seña-
para obtener una medición más objetiva de la laron que el mayor valor obtenido con el método
dimensión vertical oclusal, se han realizado es- fonético se podía explicar por el hecho de que no se
tudios utilizando cefalometría. Debido a la diver- verificó la posición de la mandíbula durante la emisión
sidad de resultados, se concluye que no es una del fonema "Missíssippi". Se conoce el hecho que un
técnica lo suficientemente confiable y reprodu- 30% de los sujetos durante la emisión del fonema "s"
cible para la determinación de la dimensión ver- adoptan una posición retruída de la mandíbula y un 70%
tical, ya que los puntos de referencia encontrados una posición más protruída.88 Probablemente, los mayo-
en el tejido blando no son estables y definiti- res valores observados en el presente estudio con el
vos. Sin embargo, el uso de puntos de referencia método fonético en comparación con los otros dos mé-
óseas incrementa la exactitud de las mediciones. todos, se pueden explicar porque la muestra estudiada
El análisis cefalométrico nos puede dar informa- realizó la emisión del fonema en una posición mandi-
ción guía, pero no la posición precisa de la dimen- bular más retruída, y además al hecho de que en esta
sión vertical oclusal.6 muestra no se consideró como un criterio de inclusión
la característica craneofacial de los sujetos. Este aspecto
Con el propósito de comparar las mediciones del es importante si se tiene presente que en estudios pre-
espacio de inoclusión fisiológico mediante métodos vios en los cuales se utilizó un kinesiógrafo se midió y
habitualmente utilizados en la clínica, se seleccionó una comparó el espacio de inoclusión fisiológico mediante
muestra de 15 sujetos sanos, entre 19 y 32 años (X= 23.8 el método fonético "Mississippi" entre sujetos con
años), con dentición natural y soporte molar bilateral.87 ángulo plano mandibular menor de 20° (rotación ante-

465
17 Dimensión vertical y posición postural mandibular

Fig. 39. Comparación


en la determinación del
espacio de ¡noclusión
fisiológico entre tres
métodos de medición
clínica.

rior de la mandíbula, biotipo braquifacial) y sujetos con posible afirmar que ninguno de los procedimientos ha
ángulo plano mandibular mayor de 30° (rotación pos- demostrado ser científicamente más exacto o superior
terior de la mandíbula, biotipo dolicofacial).53-57 Estos a otro.90"93 Este es el motivo por el cual hoy en día se uti-
autores observaron un significativo mayor valor de es- liza una combinación de dos o más técnicas, con la fi-
pacio de inoclusión fisiológico en los sujetos braquifa- nalidad de disminuir al máximo la posibilidad de error;
ciales en comparación con los sujetos dolicofaciales. pero es de recalcar eso sí, que las más utilizadas en la
En un reciente estudio, Fresno y col89 compararon clínica diaria son las de deglución, fonética y medidas
la actividad electromiográfica de la porción anterior del faciales.
músculo temporal y de los músculos suprahioideos uti- A través del análisis de la temática relacionada con
lizando métodos habituales para determinar la posición la dimensión vertical en este capítulo, es posible apre-
mandibular de reposo clínico. Seleccionaron 26 sujetos ciar que aún en la actualidad no existe un método cien-
sanos, con dentición natural, soporte molar bilateral y tífico basado en parámetros biológicos objetivos, ya
Clase I Molar de Angle. Se registró la actividad electro- sea en mediciones electromiográficas o bien en regis-
miográfica durante y después de pronunciar las siguien- tros de la fuerza masticatoria, para la determinación
tes palabras: "Mississippi", "Sesenta y seis", "Business"; exacta de la dimensión vertical oclusal. Esto es debido
durante y después de deglutir saliva; y finalmente en a que de acuerdo al biotipo facial o a los patrones mor-
postura mandibular habitual. En ninguno de los dos fológicos craneofaciales de cada individuo, los valores
músculos se observó una diferencia significativa en la o mediciones para su determinación serán diferentes,
actividad muscular entre los diferentes métodos. Este por lo cual, no ha sido posible estandarizar una técnica.
resultado sugiere que cualquiera o una combinación de De allí que en último término, lasrazoneso argumentos
estos métodos se pueden utilizar para determinar la finales por las cuales no es posible registrar ni la dimen-
posición de reposo clínica. Sin embargo, se debe tener sión vertical oclusal (OVO) ni la postural (DVP) con base
presente que, aún cuando la actividad no fue significa- en registros de fuerza masticatoria o actividad electro-
tivamente diferente al emplear diversos métodos, eso miográfica, son:
no significa que la posición mandibular sea la misma en Debido a que la posición mandibular de menor acti-
cada caso, debido a que en este estudio no se utilizó vidad EMC tónica elevadora (DV de reposo EMC) no
un kinesiógrafo para verificar la posición mandibular coincide con DVO ni DVP.
alcanzada. Lo mismo sucede con la posición mandibular de
Del análisis presentado de los diferentes métodos máximo desarrollo de fuerza masticatoria en el plano
de determinación de la dimensión vertical postura/, es vertical (DV óptima).

466
Dimensión vertical y posición postural mandibular 17
Además, la DV de reposo electromiográfica y la DV 13. Ferrario VF, Sforza C, Miani A Jr, D'Addona A, Barbini E
óptima no presentan un valor fijo de DV para todos los (1993). Electromyographic activity of human masticatory
individuos, puesto que son dependientes de sus patro- muscles in normal young people. Statistical evaluation of
nes morfológicos o características esqueletales cráneo- reference valúes for clínica! applications. J Oral Rehabil
20: 271-280.
faciales.
14. Rilo B, Santana U, Mora MJ, Cadarso CM (1997). Myoe-
De esta forma, es posible mencionar una verdad inne-
lectrical activity of clinical rest position and jaw muscle
gable en cuanto a los fines y propósitos clínicos subya-
activity in young adults. J Oral Rehabil 24:735-740.
centes a toda rehabilitación oclusal extensa, específica-
15. Sgobbi De Faria CR, Bérzin F (1998). Electromyographic
mente relacionada con cambios en la dimensión vertical study of the temporal, masseter and suprahyoid muscles
de los pacientes: "el registro de la dimensión vertical no in the mandibular rest position. J Oral Rehabil 25:776-
es más científico hoy en día, que hace aproximadamente 780.
un siglo dirás".94 16. Garnick, J, Ramfjord S (1962). Rest position. An electro-
myographic and clinical investigaron. J Prosthet Dent
12:895-911.
17. Manns A, Miralles R, Guerrero F (1981). The changes in
BIBLIOGRAFÍA electrical activity of the postural muscles of the mandible
upon varying the vertical dimensión. J Prosthet Dent
1. Biotti J, Manns A, González C, Loeff N. Glosario de Oclu- 45:438-445-
sión Dentaria y Trastornos Temporomandibulares. Ed. 18. Rugh JD, Drago CJ (1981). Vertical dimensión: a study of
Amolca, 2006. Bogotá, Colombia. clinical rest position and ¡aw muscle activity. J Prosthet
2. Hellsing G (1984). Functional adaptation to changes in Dent 45:670-675.
vertical dimensión. J Prosthet Dent 52:867-870. 19. Boos RH (1940). Intermaxillary relation established by
3. Mack MR (1991). Vertical dimensión: A dynamic concept biting power. J Amer Dent Ass 27:1192-1199.
based on facial form and oropharyngeal function. J Pros- 20. Tueller VM (1969). The relationship between the vertical
thet Dent 66:478-485. dimensión of occlusion and forces generated by closing
4. Manns A, Díaz G. Sistema Estomatognático. Ed. Empigraf. muscles of mastication. J Prosthet Dent 22:284-289.
Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 1995. San- 21. BoucherU, ZwemerT, Pflughoeft F (1959). Can biting be
tiago, Chile. used as a criterion for registering vertical dimensión? J
5. Misen CE (2000). Clinical indications for altering vertical Prosthet Dent 9:594-599.
dimensión of occlusion. Objective vs subjective methods 22. Manns A, Spreng M (1977). EMG amplitude and fre-
for determining vertical dimensión of occlusion. Qu/ntes- quency at different muscular elongations under cons-
sencelnt 31:280-282. tant masticatory forcé or EMG activity. Acta Physiol Lat
6. Orthlieb JD, Laurent M, Laplanche O (2000). Cephalome- Am 27:259-271.
tric estimation of vertical dimensión of occlusion. J Oral 23. Manns A, Miralles R, PalazziC(i979). EMG, bite forcé and
Rehabil 27:802-807. elongation of the masseter muscle under isometric volun-
7. Dawson PE. Evaluation, Diagnosis and Treatment of tary contractions and variations of vertical dimensión. J
Occlusal Probíems. Ed. CV Mosby, 1989. St. Louis, MO. Prosthet Dent 42:674-682.
8. Woda A, Pionchon P, Palla S (2001). Regulation of Man- 24. Miralles R, Manns A, Pavic J, Palomino H (1981). EMG, bite
dibular Postures: Mechanisms and Clinical Implications. forcé and its relation to craniofacial characteristics. IRCS
Crít Rev Oral Biol Med 12:166-178. Medical Science 9:836-837.
9. Ormianer 2, Gross M (1998). A 2-year follow-up of man- 25. Storey AT (1962). Physiology of a changing vertical dimen-
dibular posture following an increase in oclusal vertical sión. J Prosthet Dent 12:912-921.
dimensión beyond the clínical rest position with fixed res- 26. Garret FA, Angelone L, Alien WL (1964). The effect of bite
torations. J Oral Rehabil 25:877-883. opening, bite pressure, and malocclusion on the electrical
10. Hellsing G, Ekstrand K (1987). Abilíty of edentulous human response of the masseter muscle. Am J Orthod 50:435-
beings to adapt to changes in vertical dimensión. J Oral 439-
Rehabil 14:379-383. 27. Morimoto T, Abekura H, Tokuyama H, Mamada T (1996).
11. Didbin, G.H. y Griffiths, M.J. () Observation on the resting Alteration in the bite forcé and EMG activity with changes
posture of the mandible using telemetry. In: Mastícation in the vertical dimensión of edentulous subjects. J Oral
(Editores D.J. Anderson y B. Mathews). Ed. John Wright Rehabil 23:336-341.
and Sons Ltd., 1976. Bristol, U.K. 28. Lindauer SJ, Gay T, Rendell J (1993). Effect of jaw opening
12. Kawamura Y (1967). Neurophysíoíogic background of on masticatory muscle EMG-force characteristics. J Dent
occlusion. Periodontics 5:175-183. Res 72:51-55.

467
Capítulo

Masticación

Arturo Manns Freese


Irene Herzberg Gadan
Anna María Slater Muñoz
GENERALIDADES lares simples, sino que contrariamente involucra una
compleja interacción e ¡nterrelación de funciones que
ntre las conductas o comportamientos motores ora- compromete varios órganos de la región orofacial. De
E les, la más importante es la conducta de alimenta-
ción. En ella es posible distinguir diferentes etapas o
este modo, es posible definir la masticación como aque-
lla actividad neuromuscu/ar compleja llevada a cabo en
períodos: la cavidad oral, cuyo propósito biomecánico es la inci-
sión, trituración y molienda del alimento, adaptándolo
• La ingestión del aumento, que atañe al período no solamente en tamaño sino también en consistencia
conductual propio de la actividad de nutrición. y forma para su deglución y digestión posterior. Durante
• El transporte del alimento entre las arcadas den- este proceso participan no sólo las piezas dentarias y
tarias y su adecuado procesamiento sensorial las glándulas salivales, sino también la musculatura de la
bucodentario, que junto a los primeros ciclos mas- mandíbula, lengua, labios y mejillas en forma altamente
ticatorios, corresponde al período preparatorio coordinada (Fig. i), existiendo una alternancia o secuen-
de la masticación. cia rítmica de movimientos mandibulares de apertura
• La masticación propiamente tal del alimento, que y cierre, combinados con desplazamientos más restrin-
refleja el período de masticación rítmica. gidos en sentido anteroposterior o lateral, que ocurren
• La formación final del bolo alimenticio para su antes, durante y después del contacto dentario o fase
deglución posterior, que concierne al período oclusal de la masticación. Así, un individuo con perfecta
predeglutorio. dentición, no es capaz de llevar a cabo una masticación
normal en ausencia de movimientos mandibulares o lin-
Debido a este nuevo enfoque, el acto masticatorio guales normales, o sin una sensación normal de las
es considerado actualmente no meramente una activi- diversas estructuras que componen el sistema estoma-
dad funcional basada sólo en movimientos mandibu- tognático.1-2

Fig. 1. A= Cavidad oral


mostrando las
estructuras intra y
extraoralesque
intervienen en el proceso
masticatorio; B= Lo
mismo para el caso de las
glándulas salivales.

473
18 Masticación

Para una eficaz ejecución del acto masticatorio, se Consecuentemente, la percepción de estas pro-
necesita invariablemente la intervención de por lo me- piedades resultantes de la calidad del proceso
nos tres componentes:3 masticatorio, puede desempeñar un rol importan-
te en la aceptabilidad y selección del alimento.
• El sistema nervioso central que unifica e integra
los órganos periféricos comprometidos. Del análisis anterior es fácilmente reconocible, que
• El aparato sensorial localizado dentro de los órga- la masticación corresponde a la primera fase de la diges-
nos periféricos comprometidos. tión. Una masticación adecuada y eficiente del alimento
• El output o información eferente al grupo muscu- estimula los receptores del sistema estomatognático
lar mandibular y perioral. para una regulación nerviosa precisa del acto mastica-
torio, el gusto y la secreción salival. Además, durante la
El sistema nervioso central que unifica e integra los fase cefálica de la digestión, se provoca el aumento de
órganos periféricos comprometidos, corresponde a la producción de ácido clorhídrico y de la secreción intes-
los diferentes mecanismos neuromusculares periféricos tinal, pancreática y hepática, preparando el tracto di-
o sensoriales y centrales o cerebrales ya señalados. El gestivo para la acción enzimática del alimento.
aparato sensorial dentro de los órganos periféricos com- La preparación biomecánica de los alimentos reviste
prometidos, está ligado a los diferentes receptores sen- gran importancia, ya que al ofrecer una mayor superficie
soriales con sus vías aferentes o sensitivas primarias que de acción de los jugos gástricos, favorece su rápida di-
provienen tanto de la lengua, mejillas, labios, mucosa gestión química y por lo tanto, un menor tiempo de
oral, periodonto, músculos y tendones, así como de las vaciamiento gástrico. En un estudio epidemiológico en
articulaciones temporomandibulares. El output com- 142 pacientes con una masticación inadecuada se obser-
prende la información eferente o motora al grupo muscu- vó una prevalencia de 60% de molestias digestivas habi-
lar mandibular, lingual y musculatura perioral, como resul- tuales, como dolor abdominal (sensación quemante,
tado de la integración y procesamiento nervioso de la hinchazón, calambres) y alteraciones del tránsito (cons-
información sensorial tanto a nivel segmentario como tipación, diarrea).6 Los desórdenes mejoraron en un
suprasegmentario (ver Capítulo XIV). 85% tras la corrección de la alteración de la función mas-
Basado en estos antecedentes es posible ampliar ticatoria. En contraste, en un estudio en pacientes des-
la definición de la función de masticación, considerán- dentados totales se encontró que la masticación previa
dola como aquella actividad sensorio-motriz compleja no facilitaba la digestión gástrica ni el vaciamiento de
consistente en un comportamiento motor rítmico de alimentos sólidos, lo que puede deberse a que los pa-
la mandíbula y del aparato lingual en conjunto con las cientes estudiados eran portadores de prótesis com-
estructuras perfórales, mediante el cual el alimento es pletas removibles que no proporcionan una función
reducido entre los dientes maxilares y mandibulares. masticatoria eficiente y por lo tanto, no proveen la pre-
Eso significa que en la cavidad oral el producto alimen- paración biomecánica apropiada del alimento.7 En con-
ticio es fragmentado y mezclado con saliva para formar secuencia, los desórdenes gástricos podrían estar corre-
el bolo alimenticio, el cual entonces puede ser fácil- lacionados con una masticación inadecuada, por lo
mente transferido desde la boca al estómago por el que la evaluación de la función masticatoria debiera
acto deglutorio. La formación del bolo es importante incluirse entre las herramientas diagnósticas de algunos
bajo dos aspectos:4-5 trastornos digestivos.8
La alimentación activa respuestas físicas como la pro-
• La estructura del bolo deglutido pareciera tener ducccion de calor en ausencia de estremecimientos o
un impacto en las propiedades nutricionales del escalofríos, denominada termogénesispostprandía/. Esta
alimento ingerido. Es así, por ejemplo, que carne respuesta está reducida cuando las sensaciones orales
pobremente desmenuzada por una masticación son eliminadas, por ejemplo, durante la alimentación por
inadecuada, modifica la cinética de la absorción de sonda gástrica. También se ve afectada por la textura
los aminoácidos durante la fase postprandial de la del alimento; es así, que la deficiencia a largo plazo de la
digestión. termogénesis post-prandial asociada a una dieta blanda,
• Los consumidores perciben las propiedades sen- resulta en una mayor tendencia a la obesidad.
soriales del alimento por medio de su manipula- El metabo/ismo energético, incluyendo la termogé-
ción intraoral durante la masticación y deglución. nesis post-prandial, es regulado por la actividad simpá-

474
Masticación 18
tica hipotalámica, siendo la temperatura corporal espe- tan sobre vías nerviosas preestablecidas y para sus
cíficamente regulada por el sistema histamínérg/co. En génesis, no necesitan de la intervención de la corteza
la primera fase de la alimentación se eleva la renovación cerebral4
de histamina neuronal en el núcleo mesencefálico del En cambio, otras funciones del sistema estomatog-
V par, mientras el mismo fenómeno se produce en el nático como la masticación y fonoarticulación se esta-
hipotálamo en la fase final. La textura de los alimentos blecen en base a reflejos condicionados, adquiridos o
y la eliminación de sensaciones orales modulan las acti- aprendidos que no aparecen espontáneamente, sino
vidades neurotransmisoras hipotalámicas, por lo tanto, que se adquieren en el curso de la existencia del indivi-
una alimentación blanda asociada a reducidos esfuerzos duo. Para su respuesta motora requieren de entrena-
masticatorios reduce la termogénesis posiblemente miento previo y de la formación de nuevas asociaciones,
por disminución de la actividad de las neuronas hista- en las cuales la participación de centros cerebrales altos
minérgicas del hipotalámo.9'10-11 es fundamental. Se caracterizan por su inestabilidad,
En los últimos años, se ha demostrado además que pues desaparecen transitoriamente o se pierden con
la masticación no sólo resulta en aumentos transientes facilidad. La actividad refleja condicionada se genera
de gastos de energía y del pulso, sino que también cuando un mismo circuito neuromuscular, formado por
aumenta eí flujo cerebral por cambios en el flujo sanguí- un estímulo adecuado, receptor, vía aferente, centro
neo de la arteria carótida interna, aumentando la acti- de integración cerebral, vía eferente y su reacción moto-
vidad neuronal en distintas regiones. La actividad neu- ra, se repite incesante y constantemente, establecién-
ronal es mayor en la corteza sensoriomotora (S-l/M-1) y dose un nuevo circuito de enlace entre las vías nerviosas
está relacionada con el grado de información sensorial, aferentes o sensitivas y las eferentes o motoras, de tal
así como con el patrón y grado de contracción muscular. forma que la función nerviosa se realiza finalmente sin
Esto último fue demostrado por sendos estudios, en necesidad que la corteza cerebral intervenga, es decir,
pacientes cuya información periodontal del lado de se hace en forma automática o subconsciente.4
balance fue bloqueada, y en consecuencia, también su En las primeras etapas de crecimiento y desarrollo
activación neuronal sensorial del lado contralateral.12-13 del niño, y antes de la erupción dentaria, los movimientos
Durante la contracción isométrica intensa del masetero mandibulares están gobernados por los reflejos innatos
en el apriete, el flujo cerebral fue mayor en el lado de de succión y amamantamiento. Tales movimientos no
trabajo, lo que sugiere que el cambio en el flujo cerebral son propiamente de masticación, sino movimientos en
es influenciado por los cambios de la circulación perifé- los que participan músculos bucales y peribucales. Ai cre-
rica provocados por la contracción muscular y no pue- cer el niño y producirse la erupción de los dientes se esta-
den ser explicados solamente por la dominancia de un blecerán los primeros procesos de contacto dentario,
hemisferio en el control sensorial y motor. Es posible controlados y regulados principalmente por impulsos
reconocer en base a estos resultados que la actividad aferentes provenientes de los receptores periodontales
neuronal producida por la masticación puede ser bene- que informarán continuamente al sistema nervioso cen-
ficiosa en el mejoramiento de ciertos cuadros clínicos tral acerca de esta nueva posición mandibular. Mediante
asociados a daños cerebrales, especialmente para con- el refuerzo continuo y repetitivo de estas señales afe-
trarrestar los efectos degenerativos en el sistema ner- rentes o guía sensorial dentaria surgida, el niño aprenderá
vioso central durante el envejecimiento.14'13 y adquirirá un control de la posición de la mandíbula en
Las diferentes actividades funcionales que desarro- la cual los dientes superiores e inferiores entran en con-
lla el sistema estomatognático y que son indispensables tacto. Precisamente, los músculos que controlan esta
para la conservación de la vida, están controladas bási- posición mandibular, son puestos en marcha por los pri-
camente por mecanismos reflejos tanto ¡ncondiciona- meros contactos dentarios entre los incisivos antagonis-
dos como condicionados. La succión, la deglución y la tas. En consecuencia, con la erupción dentaria se aprende
respiración están basadas en reflejos Acondicionados el proceso de la masticación, siendo los primeros movi-
o también llamados innatos o congénitos, que son aque- mientos irregulares y pobremente coordinados, de mane-
llos en los cuales un estímulo da una respuesta motora ra similar a los primeros estadios de aprendizaje de cual-
sin previo entrenamiento o aprendizaje. Son reflejos quier función motora, como por ejemplo la locomoción.
hereditarios que aparecen en todos los individuos de Posteriormente, con la maduración progresiva del siste-
la misma especie una vez que las vías nerviosas por las ma estomatognático y con el desarrollo de la dentición,
que se trasmiten han completado su desarrollo. Asien- se establecerán patrones de reflejos condicionados guia-

475
18 Masticación

minuyen y aumentan las excursiones laterales en cierre.


Entre los 12 a 14 años de edad el patrón cambia casi com-
pletamente y se caracteriza por movimientos sagitales
en apertura y laterales en cierre.'6'17
Así como durante el período de crecimiento del niño
ocurren cambios adaptativos, en el adulto se producen
modificaciones menores y graduales en la morfología
de las superficies oclusales, y en ciertas ocasiones modi-
ficaciones mayores frente a actividades parafuncíonales
(especialmente el bruxismo) o rehabilitaciones oclusa-
les extensas. Concomitantemente se establecerán mo-
dificaciones en los patrones reflejos de los movimientos
mandibulares durante la masticación y se logrará de
esta forma una adaptación funcional del sistema esto-
matognático. El proceso de aprendizaje y reprograma-
ción afectará a las estructuras que gobiernan la infor-
mación de salida o el output motor final.18
La masticación parece ser entonces una función con-
dicionada, adquirida, automática y esencia/mente invo-
luntaria que puede ser fácilmente sometida bajo control
consciente, y que experimenta cambios adaptativos
durante el transcurso de la vida de un sujeto. Se basa
en patrones motores rítmicos caracterizados por ser
respuestas motoras aprendidas, en las cuales se com-
binan las características de las actividades reflejas y
Fig. 2. La activación de la corteza motora (CC) y de sus voluntarias. Una vez que la secuencia motora se autoi-
interneuronas (IN) segmentarias de conexión (fase i), nicia, continúa casi automáticamente, siendo volunta-
excitan las motoneuronas de los depresores mandibulares rios tanto su inicio como su final.4
(D) que contraerán estos músculos (fase 2); al abrirse la boca
se estiran los husos musculares de los elevadores
mandibulares (fase 3) que vía núcleo mesencefálico (NM) NEUROGENESIS DE LA MASTICACIÓN
excitarán las motoneuronas de los elevadores que
contraerán estos músculos (fase 4: reflejo de cierre La coordinación y ritmo de la masticación se atribuyó
mandibular). Al entrar los dientes en contacto con el tradicionalmente a la activación alternante de dos refle-
alimento, los mecanorreceptores periodontales descargan jos básicos tronco encefálicos: el reflejo de apertura
vía neurona periférica (P), conectándose con interneuronas mandibular, que se origina por estímulos mecánicos
segmentarias (fase 5: reflejo de apertura mandibular) que más intensos aplicados en la porción inferior de la cara,
inhibirán las motoneuronas de los elevadores y o más bien en las estructuras inervadas por las ramas
eventualmente excitarán también las de los depresores. maxilar y mandibular del nervio trigémino; y el reflejo
de cierre mandibular, resultante del estiramiento de los
músculos elevadores mandibulares durante la apertura
dos no sólo por la información mecanosensitiva perio- (Fig. 2). Es así entonces, que la introducción del alimen-
dontal mencionada, sino que también por la que proviene to en la boca generaría un ciclo autoperpetuado al pro-
de las articulaciones temporomandibulares y sentido del ducir la apertura mandibular, en la que el estiramiento
tacto de la lengua y mucosa oral en general. De tal modo, muscular consecuente de los músculos elevadores pro-
en niños con dentición temporal completa es posible voca el cierre mandibular, y a continuación apertura
encontrar un patrón de masticación bien establecido nuevamente por la estimulación de receptores perio-
caracterizado por amplias excursiones laterales en aper- dontales y de tejidos blandos.4'19
tura, las que son mayores que en cierre. A medida que No obstante, actualmente la neurogénesis de la mas-
el niño madura las excursiones laterales en apertura dis- ticación se explica a través de una "teoría mixta" (cen-

476
Masticación 18
tro generador más su feedback sensorial), donde los
patrones intrínsecos de los movimientos masticatorios
rítmicos (mandibulares-Iinguales-periorales) y usual-
mente automáticos, se originan de una población neu-
ronal denominada generador central de patrones mas-
ticatorios (GCP) ubicado a nivel pontino medio hasta
bulbar alto del tronco encefálico, y que es modulado
tanto por la información sensorial que se desencadena
durante el acto masticatorio así como por aquella infor-
mación motora superior proveniente de la corteza sen-
sorio-motriz, ganglios básales y otras áreas motoras
subcorticales (Fig. 3). Expresado en otros términos, el
output o información de salida del GCP es modificado
y modulado por los inputs o informaciones de entrada
que provienen desde centros motores cerebrales altos
y por el feedback sensorial de diversos receptores (prin-
cipalmente receptores táctiles intraorales, husos muscu-
lares de los músculos elevadores y mecanorreceptores
periodontales) (Fig. 4).20
La modulación sensorial del GCP se manifiesta al pro-
vocar experimentalmente una desaferentación trigemi-
nal, lo que modifica su output no sólo en cuanto a la mag-
nitud de la actividad muscular elevadora, sino también
referente tanto a los patrones de movimientos mandi-
bulares como a la cantidad y frecuencia de los ciclos mas-
ticatorios. Experimentos en conejos han demostrado
convincentemente que los receptores periféricos, espe-
cialmente los periodontales y los husos musculares, jue- Fig. 3. A diferencia de la figura 2 se agrega un generador
gan un rol importante en la modulación de la actividad central de patrones masticatorios (GCP) que organiza un
motoneuronal en animales durante su masticación. En patrón rítmico de actividad motora de las estructuras
estos experimentos de simulación masticatoria en cone- oromandibulares durante el proceso masticatorio, y que está
jos anestesiados, se mostró que la contribución de los localizado entre los centros motores cerebrales altos
receptores periodontales representa la fuente más (CC: corteza motora) y los núcleos motores trigeminales
importante en el feedback sensorial, ya que ellos moni- con sus motoneuronas segmentarias (E: elevadores;
torean la mayor parte de la actividad de los músculos ele- D= depresores) e interneuronas que los rodean. Es activado
vadores mandibulares. Tomando en consideración la gran por neuronas de comando de la CC y modulado por las
cantidad de husos musculares presentes en los músculos señales de feedback sensorial (NM: núcleo mesencefálico
elevadores mandibulares, se refuerza además la idea de con información de los husos musculares de los elevadores;
que ellos parecieran tener también un fuerte impacto P: neurona periférica que lleva información de los
como información propioceptiva en el control de la mas- mecanorreceptores periodontales).
ticación.21
En cuanto a la influencia de centros cerebro/es supe-
riores, fue mencionado en los Capítulos XI y XVI que el coordinación temporal y espacial lengua/mandíbula."
área motora cortical de la masticación está relacionado Es importante consignar que la corteza motora en con-
con la iniciación y la regulación de los movimientos mas- junto con otras estructuras subcorticales no solamente
ticatorios. Su inactivación, ya sea por lesión o por enfria- inician y detienen la masticación, sino que también entre-
miento, provoca las siguientes alteraciones en el proceso gan movimientos pre-programados dependientes tanto
masticatorio: prolongación no solamente de la duración de las expectativas motivacionales (sistema límbico)
de la fase preparatoria sino también del tiempo masti- como de la percepción de las propiedades sensoriales
catorio total; y adicionalmente, una perturbación en la de los alimentos.

477
18 Masticación

Fig. 4. El nivel de información


desalidaooutputdel
generador central de patrones
masticatorios, es modificado y
modulado por los ¡nputs o
informaciones de entrada que
provienen desde centros
motores cerebrales altos
(corteza motora, ganglios
básales, formación reticular) y
por el feedback sensorial de
diversos receptores (husos
musculares,
mecanorreceptores
periodontales, propioceptotres
articulares y receptores táctiles
intraorales).

A pesar de que se conoce que los movimientos man- ronas segmentarias, e incluso iniciar actividad muscular
dibulares rítmicos están presentes en pacientes anen- irrelevante o sin una función específica.27 Es así por ejem-
cefálicos de edad infantil, la decisiva influencia cortical plo, que la ingestión de alimentos es regulada en el cere-
motora en el acto masticatorio se ha demostrado tanto bro por la interacción entre los centros del hambre y de
en estudios electrofisiológicos en animales como tam- la saciedad, ambos localizados en el hipotálamo. La esti-
bién en humanos con el uso de varias técnicas de esti- mulación del centro de saciedad lleva al rechazo del
mulación transcraneal. Los estudios, particularmente en deseo de alimentación; en cambio, su ablación desen-
humanos, indican que el control motor de los músculos cadena una alimentación desinhibida. El centro del ham-
masticatorios es gobernado bilateralmente por ambos bre está constantemente activo, excepto en los períodos
hemisferios cerebrales, pero con mayor predominancia inmediatamente siguientes a la ingestión de alimen-
contralateral sobre las motoneuronas de los elevadores tos, por lo cual el centro de saciedad debe inhibir cons-
mandibulares.23'24^5 Las vías de conexión corticobulba- tantemente la actividad del centro del hambre.
res más directas y de conducción rápidas con las moto- Como complementación del concepto de generador
neuronas trigeminales, y que se originan desde el área central de patrones (GCP) masticatorios, es importante
motora de la masticación en la corteza cerebral, son prin- recalcar que han sido identificados diversos de estos
cipalmente usadas para la iniciación y finalización cons- sistemas neuronales motores rítmicos en el sistema ner-
ciente de la masticación. Complementariamente, en un vioso central, y que controlan comportamientos moto-
estudio realizado en pacientes que presentaban infarto res tales como: caminar, nadar, respirar etc. Todos co-
cerebral unilateral, se encontró que ninguno de los rresponden a una red o agrupación neurona/ capaz de
pacientes evidenció una disminución de la fuerza mas- generar un patrón rítmico de actividad motora, inclusive
ticatoria al comparar el lado sano con el lado paralizado. en ausencia de información sensitiva procedente de
Este hecho confirma la importancia de ambos hemisfe- receptores periféricos. El GCP está siempre localizado
rios en el control de la función y los movimientos masti- entre los centros cerebrales altos y los núcleos motores
catorios.26 Ciertas áreas subcorticales, ya sea cerebrales con sus motoneuronas segmentarias (Fig. 5). Es típica-
o tronco encefálicas, tales como la sustancia reticular, mente activado por señales provenientes de neuronas
el sistema límbico y el hipotálamo, también ejercen cierto de comando y moduladoras que forman parte de los
grado de influencia en el generador central de patrones centros cerebrales altos. Las neuronas de comando pue-
masticatorios (GCP). Estas estructuras pueden modificar den iniciar o suprimir la actividad del GCP, usualmente
la respuesta de la corteza motora frente a un determi- por modificación del potencial de membrana de sus
nado estímulo modificando la actividad de las motoneu- neuronas generadoras. Pero además, las neuronas de

478
Masticación 18

INTERNE LIRÓN A MOTÓN E U RON A


DEPRESORA

CORTEZA / [NTERNEURONAS
MOTORA c—^ • INHIBITORIAS
^^^
INFORMACIÓN \L \O

TRIGEMINAL

Fig. 5. Núcleos trigeminales con A= núcleo mesencefálico; B= núcleo sensitivo principal; C= núcleo espinal;
D= núcleo motor. E= representa el generador central de patrones masticatorios (GCP) ubicado a nivel pontino
medio hasta bulbar alto. Es activado o desactivado por neuronas de comando y neuronas moduladoras de la
corteza motora (área masticatoria), que también pueden influenciar las conexiones intercelulares dentro del GCP
(que se demuestran esquemáticamente en el recuadro izquierdo) en conjunto con la información sensorial, y que en
último término son las encargadas de controlar la secuencia de la activación muscular y el nivel de actividad de cada
unidad motora reclutada por su acción sobre las motoneuronas que la conforman.

comando pueden también influenciar las conexiones suprahioideos e infrahioideos en conjunto con
intercelulares dentro del GCP. A pesar que el GCP es los haces inferiores del pterigoideo lateral, al mis-
capaz de generar patrones motores específicos, las mo tiempo que la musculatura elevadora comien-
señales de feedback sensorial proveniente de los diver- za a relajarse. Esto permite abrir la boca y recibir
sos receptores periféricos son absolutamente necesa- el alimento. Es nuevamente importante recalcar
rias para un patrón motor normal. Esta interdependen- que este GPC actúa en conjunto con los recepto-
cia indica la importancia tanto del GCP masticatorio res sensoriales.
como del feedback sensorial trigémina/, para entender • Luego el GPC, está involucrado en la generación
las bases neuro/ógicas de la masticación. de un patrón de actividades rítmicas de la man-
El patrón central generador de los movimientos díbula, lengua y musculatura perioral.
masticatorios rítmicos, del cual es responsable el gene- • Finalmente, está también encargado de la coor-
rador central de ritmos masticatorios (GPC), puede ser dinación muscular precisa de estos músculos.
dividido en tres procesos:
Es así que existe una serie de evidencias que indican
• En primer lugar, el GPC proporciona el ritmo bási- que el GCP masticatorio está subdividido f uncionalmen-
co de la masticación y alternadamente activa los te en dos agrupaciones neurona/es:28-29-30
elevadores o depresores según la fase de la mas-
ticación. A modo de ejemplo se puede mencionar • Una para la generación del ritmo masticatorio,
el hecho que al inicio del proceso masticatorio, el dando la señal de tiempo para la rítmica alternan-
GPC determina la contracción de los músculos cia de elevadores y depresores (generador central

479
18 Masticación

Fig. 6. AiyAz=
Representación de la
función de corte
necesaria para seccionar
un trozo de alimento
(zanahoria); B= Acción
de cizalla durante el
corte, por un
deslizamiento retrusivo
de los bordes incisales
inferiores contra la cara
palatina de los incisivos
superiores desde la
posición de visa vis.

de ritmo). Esta agrupación neuronal generado- van a cabo por la actividad bien coordinada de varias
ra de ritmo se piensa que está localizada princi- motoneuronas de los pares craneales que inervan la
palmente en el núcleo reticularis pontis caudalis musculatura mandibular, hioidea, lingual y facial. El gene-
y sistema reticular medial bulbar alto, y controla rador central de patrones del tronco encefálico juega en
la secuencia temporal de los eventos durante el este sentido, un rol crucial en la generación de patrones
ciclo masticatorio. básicos de actividad de estos grupos de motoneuronas.31
• La otra agrupación neuronal para la generación
espacio-temporal de las actividades de los múscu-
los mandibulares, linguales y perhrales. Correspon- CICLOS MASTICATORIOS
den a generadores de descarga, y está localizada
cerca del núcleo motor trigémina/, núcleo sensitivo Durante los ciclos masticatorios, es posible describir
principal en su porción dorsal y núcleo supratrige- dos series principales de complejos de movimientos
minal. Controla la secuencia de la activación mus- mandibulares a partir de la posición intercuspal: un movi-
cular y el nivel de actividad de cada unidad motora miento de corte, ejecutado por los incisivos y caninos
reclutada y, por lo tanto, la contribución relativa para seccionar un trozo de alimento; y un movimiento
de varios músculos involucrados en el proceso de trituración-molienda, ejecutado por los premolares
masticatorio. Las neuronas generadoras de des- y molares para desmenuzar un trozo de alimento. El cor-
carga durante el cierre, reciben información de te comienza con un movimiento libre de descenso de la
entrada o inputs de husos neuromusculares, en mandíbula tanto como lo requiere el trozo de alimento,
cambio, las neuronas con descarga durante la aper- seguido luego por una elevación en protrusión, hasta
tura reciben inputs de mecanorreceptores perio- apresar el alimento entre los bordes incisales (posición
dontales. de vis a vis o de borde a borde). A continuación, la man-
díbula experimenta un movimiento de retrusión, desli-
Es posible sintetizar por consiguiente que en el GCP zándose los bordes incisales de los incisivos inferiores
masticatorio, la red neural que controla los aspectos tem- contra la cara palatina de los incisivos superiores (acción
porales básicos de la masticación, es diferente de aquella de cizalla), que se detiene cuando el alimento ofrece
que controla los aspectos espaciales del patrón masti- resistencia (Fig. 6). Luego la contracción muscular ele-
catorio. Es importante considerar además, que las com- vadora aumenta, iniciándose movimientos mandibulares
plicadas funciones motoras durante la masticación se lle- con oscilaciones forzadas, hasta que el alimento se corta

480
Masticación 18
en su parte más delgada y la mandíbula desciende. Por • Fase oclusal: se origina la oclusión dentaria, es
consiguiente, desde el punto de vista mecánico, el corte decir, la relación de contacto de las piezas anta-
es el resultado de la fuerza seccionante generada entre gonistas maxilares y mandibulares, y la generación
los bordes ¡nasales de los incisivos inferiores y cara pala- de fuerzas interoclusales por contracción isomé-
tina de los incisivos superiores. Los grados y proporcio- trica de los músculos elevadores mandibulares
nes variables de rotación y traslación de los cóndilos (fuerza masticatoria habitual). También se le asig-
durante los movimientos mandibulares de corte descri- na el nombre de "golpe masticatorio" (Fíg. 7).
tos, dependen principalmente del grado de sobremor-
dida vertical u overbite y horizontal u overjet de los dien- Mediante un sistema de registro por medio de trans-
tes superiores e inferiores. Enseguida, la lengua en misión de sonido, Gibbs determinó que la fuerza mas-
acción coordinada con las mejillas, ubica el alimento en la ticatoria habitual más alta, y que se registró durante la
zona de los dientes posteriores (premolares y molares), fase oclusal de los ciclos masticatorios, estaba en el ran-
los que gracias a su morfología oclusal caracterizada por go de 20-25 Kgf-33 (Fig. 8) En las fases de cierre y de aper-
cúspides, fosas, rebordes marginales y surcos de escape, tura eran notoriamente inferiores: 6-8Kgf y 4-6Kgf, res-
inician las etapas de trituración-molienda. La trituración pectivamente. Se debe recordar que la fuerza
corresponde a la transformación de los trozos alimen- masticatoria máxima (FMM) registrada en sujetos sanos
ticios grandes en pequeños, y la molienda significa la bajo condiciones de apriete voluntario máximo, fluctúa
pulverización de las partículas alimenticias más peque- entre 6o-yoKgf. En consecuencia, la fuerza masticatoria
ñas. No existe una separación clara entre estas etapas habitual durante la fase oclusal representa aproxima-
de la masticación, puesto que las partículas grandes de damente el 30-35% de la FMM.
alimentos vuelven a ser trituradas sucesivamente, hasta De acuerdo a lo analizado, es posible comentar que
que la molienda ha sido terminada. El movimiento la secuencia masticatoria es la serie de movimientos
comienza, al igual que el de corte, con un movimiento mandibulares desde la ingestión hasta la deglución de
libre de apertura mandibular que provoca la separación los alimentos. Está conformado por ciclos masticatorios
de las piezas dentarias. El grado de apertura, que de- que cambian a medida que el alimento es agrupado,
pende de la sobrernordida, la altura de las cúspides y del movilizado hacia los molares, triturado y preparado
desgaste oclusal de las piezas dentarias, tiene un pro- finalmente para la deglución.27 Ahlgren, calculó los valo-
medio de 15 a 20 mm.32 El resto de los movimientos man- res de duración media de cada ciclo masticatorio y llegó
dibulares de trituración-molienda serán explicados más a resultados de 0.77 seg. para el chicle y 0.48 seg. para
adelante en relación al análisis tridimensional de ellos. la zanahoria. El ritmo masticatorio normal o habitual se
En todo caso y de acuerdo a lo descrito, los comple- lleva a cabo, por lo tanto, con una frecuencia media de
jos de movimientos masticatorios de corte y de tritura- i a 2 golpes masticatorios/seg, que es dependiente del
ción-molienda, se pueden analizar en tres fases. La pri- tipo de alimento.34
mera fase, de apertura, es un movimiento libre de Tiempo atrás existían opiniones diferentes entre los
la mandíbula. La segunda fase comienza con la acción investigadores acerca de la presencia o no de contactos
de cierre mandibular, terminando cercanamente al pri- dentarios durante la fase oclusal deí ciclo masticatorio.
mer contacto dentario. En la tercera fase se produce la Sin embargo, en base a diferentes trabajos usando el sis-
oclusión dentaria, o sea, la relación dinámica de con- tema de telemetría íntraoral u otros sistemas electrónicos
tacto entre las piezas dentarias. Es por este motivo que de registro, se ha podido demostrar que existen contac-
la unidad fundamental del proceso masticatorio, deno- tos dentarios en forma regular durante la masticación
minada ciclo masticatorio, se describe con base en tres de alimentos, cuya frecuencia y duración aumenta a
fases fundamentales o básicas: medida que el alimento es fragmentado en partículas
cada vez más pequeñas.35-36'37 Cerca del 15 al 20% de la
• Fase de apertura: hay descenso de la mandíbula, duración de un ciclo masticatorio, es gastado en los con-
especialmente por contracción isotónica de los tactos dentarios durante su fase oclusal (rango de dura-
músculos pterigoideos laterales inferiores y ción entre 50 a igomseg).
depresores mandibulares. Por medio del sistema de telemetría con radiotrans-
• Fase de cierre: se causa ascenso de la mandíbula, misores ubicados en un intermediario de prótesis fija
en particular por contracción isotónica de los ele- plural, Pameijer aplicó tests de masticación en 6 sujetos
vadores mandibulares. adultos sanos con discrepancias entre máxima inter-

481
18 Masticación

EMG del masetero

Molienda del
bolo alimenticio
Período de
silencio
Contacto
dentario
(desoclusión Fuerza masticatoria
canina)

Fase tase de
de cierre apertura y
con , - preparatoria
trituración
del bolo EMG integrado
alimenticio

Contacto
con el bolo
alimenticio fase de fase fase de
cierre oclusal apertura

Fig. 7. En el recuadro izquierdo se muestra la representación esquemática de un ciclo masticatorio con sus tres fases: fase de
apertura; fase de cierre y fase oclusal, en el momento del contacto dentario con los caninos y su función centralizadora a
máxima intercuspidación (MIC). En el recuadro derecho se gráfica la actividad EMG pura e integrada maseterina, así como la
fuerza masticatoria desplegada durante las tres fases de un ciclo masticatorio. Obsérvese el característico período de silencio o
pausa motriz de la actividad maseterina durante la fase oclusal del ciclo masticatorio.

cuspidación (MIC) y posición retruída de contacto contactos dentarios (n =588) se efectuaban en MIC o
(PRC), registrando un total de 681 contactos dentarios posición intercuspal; varios contactos se producían con
durante 959 golpes masticatorios.38 La mayoría de los un deslizamiento retrusivo de la mandíbula desde una

Fig. 8. Sistema de registro de


la fuerza masticatoria basado
en cambios de frecuencia de
vibración, que al no interferir
con la oclusión dentaria
permite medir la fuerza
masticatoria durante la
masticación natural o durante
el acto de deglución natural.
La fuerza masticatoria fue
medida en forma tal, que fue
registrada la amplitud de la
frecuencia vibratoria entre la
frente y el mentón. Adaptado
deCHGibbs.* 1

482
Masticación 18
Fig. 9. Registro de
contactos dentarios por
un sistema de telemetría
con radiotransmisores
ubicados en un
intermediario de prótesis
fija plural, con sus
respectivos registros
señalados en el trazado
superior del poliedro de
Posselt en el plano
sagital tanto durante
la masticación y la
deglución. Adaptado de
J Pameijer, IGlickman,
F Roeber.38

posición anteriora MIC y solamente 15 en PRC(Fig. 9). lizamiento mandibular en céntrica (entre MIC o posi-
La duración de los contactos dentarios que ocurrían en ción intercuspal y posición retruida de contacto), se
MIC era más larga que aquellos en PRC. Además obser- demostró que el desgaste selectivo resulta en una dis-
varon que durante la masticación, ocurrían algunos con- minución de la duración de los contactos dentarios, y
tactos dentarios con un componente de deslizamiento por lo tanto, también de la duración las fuerzas inte-
lateral, los que sin embargo, no constituían un patrón roclusales que actúan durante la masticación.39 Las fuer-
repetitivo ni en frecuencia como tampoco en duración. zas interoclusales de corta duración son generalmente
Es así que durante la función masticatoria normal, pre- bien toleradas por los tejidos de soporte dentario, por-
dominan los movimientos mandibulares de apertura - que tienden a darle más tiempo al diente a retornar a
cierre y los de protrusión - retrusión sobre los de late- su posición original dentro de su alvéolo. Contraria-
ralidad. Como toda expresión funcional tiene una mente, las fuerzas de duración prolongada (parafun-
correspondencia íntima con características morfológi- cionales) tienden a causar ya sea un efecto adaptativo
cas en relación a ella, es posible observar que en el cón- o alteraciones fisiopatológicas (trauma oclusal), en el
dilo mandibular predomina la mayor longitud de su eje periodonto de inserción.40-41
transversal (2omm aproximadamente) sobre el eje ante- Graff usando registros telemétricos y electromio-
roposterior (iomm aproximadamente). Este rasgo ana- gráficos, encontró que el tiempo total de los contactos
tómico hace que ocupe en sentido transversal casi toda dentarios durante las 24 horas del día era de 17.5 minu-
la extensión de su cavidad articular (22mm de eje trans- tos, con una duración promedio 0.2 seg por cada con-
versal), lo que no ocurre en sentido anteroposterior tacto dentario.43 En cambio, Glickmann lo estimó en 20
(eje anteroposterior aproximadamente de 2omm.), minutos durante las 24 horas.36 Las fuerzas oclusales
favoreciendo los desplazamientos condilares hacia ade- generadas por estos contactos dentarios durante la
lante o su vuelta a la posición inicial o de partida en una deglución y masticación, desempeñan un papel impor-
amplitud mucho mayor que los movimientos mandibu- tante en el mantenimiento de la estructura y función
lares que implican desplazamientos o recorridos late- del periodonto. Debe recordarse que desde el punto
rales del cóndilo. de vista fisiológico, las fuerzas oclusales más beneficio-
En consecuencia, es posible concluir que la máxima sas para una pieza dentaria son las fuerzas dirigidas
intercuspidadón o posición intercuspal es la relación axialmente, puesto que se traducen en un estiramiento
fisiológica de la dentición durante el acto masticatorio; uniforme de las fibras periodontales propendiendo en
en cambio, la posición retruida de contacto se usa con esta forma a la estabilidad dentaria. Estas fuerzas axia-
escasa frecuencia. En una serie de pacientes a los cua- les se generan durante la masticación, habitualmente
les se les practicó ajuste oclusal por desgaste selectivo en presencia de alimento y sin contacto de diente a
eliminando lo contactos prematuros a lo largo del des- diente. En cambio, cuando existe contacto de diente

483
18 Masticación

a diente, las fuerzas resultantes también tienen un modificada después de la rehabilitación oral, y se man-
importante componente no axial.40-43 tuvo alterada en el tiempo. La disminución del tiempo
Al analizar los ciclos masticatorios en distintos indi- de la fase oclusal en los años puede implicar un cambio
viduos frente a un mismo alimento, se han observado adaptativo persistente a largo plazo a causa de la esta-
variaciones interindividuales de \a función masticatoria. bilidad mejorada de los patrones masticatorios rítmicos
Con el objeto de formar un bolo con la textura precisa después de la rehabilitación. Esto podría deberse a que
antes de poder ser digerido, y que en general es bas- al manipular el bolo, se produce un mayor feedback o
tante similar para todos los sujetos, estos adaptan la retroalimentación desde las estructuras orales durante
estrategia masticatoria a sus características anatómicas la transición entre la fase de cierre y apertura, lo que
personales y a sus patrones sensoriomotores adquiri- tendría un efecto positivo en la coordinación de las fun-
dos. Peyron registró el tamaño de las partículas de 6 ciones y afectaría secundariamente la temporalidad del
alimentos diferentes, previo a su deglución, en 10 adul- generador central de patrones (CCP) masticatorios. La
tos con dentición normal.44 No se observó variación velocidad de los movimientos mandibulares así como
interindividual en el tamaño de las partículas al analizar el desplazamiento vertical aumentaron después de la
la distribución de ellas para cada uno de los alimentos; rehabilitación, lo que sumado a la disminución de la fase
no obstante, las frecuencias de los ciclos masticatorias oclusal, dio como resultado un tiempo total constante
difirieron marcadamente.44'45 del ciclo masticatorio, evidenciando un output rítmico
La función masticatoria además de las variaciones ín- constante del GCP.18
ter-individuales ya expuestas, presenta variaciones entre
los géneros. La masticación llevada a cabo por mujeres
puede distinguirse de aquella realizada por hombres al ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL Y
analizar medidas lineales de los ciclos masticatorios y BIOMECÁNICO DE LOS MOVIMIENTOS
también medidas angulares, independientes de las MASTICATORIOS
dimensiones mandibulares de los individuos estudiados;
como ejemplos, el desplazamiento vertical máximo y El conocimiento de los movimientos mandibulares
las excursiones anteriores y laterales máximas son durante la función masticatoria ha sido de gran inte-
mayores en hombres, mientras las mujeres exhiben rés en la odontología clínica, debido a la importancia
menor velocidad de cierre que los hombres.46-47 de conocer el comportamiento de la mandíbula durante
También pueden observarse variaciones de la mas- la función y el reposo. Es así, que hoy en día es posible
ticación entre grupos etarios, donde las diferencias en encontrar una serie de sistemas de registro, que per-
la función motora son probablemente dependientes miten analizar la dinámica mandibular en los tres planos
de alteraciones de mecanismos centrales y periféricos, del espacio. No obstante, los últimos diseños han deter-
asociadas al envejecimiento. La velocidad mandibular minado que el análisis y la interpretación de los datos
no solamente en las fases de apertura y cierre, sino tam- entregados por ellos hayan aumentado cada vez más en
bién en el desplazamiento vertical máximo son menores complejidad.
en personas mayores que en adultos jóvenes.48 La dura- Uno de los primeros sistemas comerciales de regis-
ción total de los ciclos masticatorios no parecen diferir tro para un análisis tridimensional de los movimientos
significativamente entre las distintas edades ni sexos.47 masticatorios fueron el Kinesiógrafo Mandibular de Jan-
Por otro lado, es posible que la función masticatoria kelson y el Sirognatógrafo de Siemens, los cuales son
se modifique también por perturbaciones funcionales fáciles de aplicar y usar. Ambos registran la dinámica
del sistema o en casos clínicos tratados por rehabilita- mandibular gracias a un magneto fijado en la altura de
ciones oclusales extensas. Mediante el uso de un siste- los incisivos centrales inferiores, y que no interferiere
ma de análisis tridimensional basado en diodos emiso- con la oclusión. Cuando la mandíbula se moviliza junto
res de luz (LEDs), Karlsson y Torstem registraron las al magneto, se produce una modificación del campo
características de los movimientos mandibulares en un magnético que rodea al paciente en los tres planos del
grupo de pacientes desdentados: antes; luego de 2 me- espacio (Fig. 10). Estas variaciones son captadas por un
ses después de su rehabilitación con una prótesis infe- sensor especial externo al sistema, el cual es luego regis-
rior sobre implantes oseointegrados; y 10 años después. trado en un computador. Tanto uno como el otro sis-
En relación a la duración del ciclo masticatorio y sus tema de registro, tienen la limitación de que solamente
fases constituyentes, solamente la fase oclusal se vio es posible analizar el movimiento mandibular tridimen-

484
Masticación 18
Fig. 10. Análisis
tridimensional de los
movimientos
masticatorios mediante
el Sirognatógrafo (Fa.
Siemens), que permite
solamente inscribirel
trazado del punto
interincisivo inferior.

sional con base en un solo punto: el punto interincisivo o desplazamiento lateral de la mandíbula hacia
inferior. el lado de masticación o activo.
En un estudio exhaustivo por medio del kinesiógra- Dimensión del ciclo masticatorio: el rango de des-
fo mandibular, Neill y Howell lograron determinar lo plazamiento lateral variaba entre 4.9 y ó.ymm,
siguiente:49 (Fig. 11) que era mayor en el hombre que en la mujer. La
apertura vertical máxima promedio variaba entre
• Plano Frontal: de los 17.023 ciclos masticatorios 14.5 y i8.7mm, y nuevamente hubo mayor aper-
registrados en el plano frontal, la mayoría de ellos tura en el hombre.
(75%) describen un patrón cíclico regular, y Duración del ciclo masticatorio: la duración pro-
comienzan en la fase de cierre con una desviación medio fue de 0.73 a 0.86 seg, más largo en la

Fig, 11. Inscripción en el


plano frontal de un ciclo
masticatorio en sus
diferentes fases durante
una masticación
unilateral mediante el
Kinesiógrafo Mandibular
de Jankelson.

485
18 Masticación

Fig. 12. Sistema CRS de


Luckenbach, que permite inscribirel
trazado de cualquier punto
mandibular (interincisivo, molar,
condilar) durante los movimientos
masticatorios. Tomado de
Luckenbach A, KórberE, MüllerT
(1984). Movement of the condyles
and the mandibular incisal point in
tooth-guided movement and after
increasing the interocclusal space.
Dtsch Zahnárztt Z 39:899-904.

mujer. La duración de los ciclos fue mayor para la • Período de pausa: el intervalo de tiempo durante
carne y el chicle, que para otros alimentos como el cual los dientes estaban en contacto en la posi-
zanahoria, nueces, galletas, etc. ción intercuspal o MIC, variaba entre 110-116 mseg.
Los valores eran mayores en las mujeres que en
los hombres.

Posteriormente, se desarrollaron sistemas de regis-


tros mandibulares más complejos, que no solamente
analizaban el punto ínter/ncísívo inferior sino que simul-
táneamente diferentes puntos mandibulares. Por con-
siguiente, con estos sistemas no era únicamente posible
analizar el trazado o diagrama de Posselt basado en el
punto interincisivo, sino que movimientos más comple-
jos con respecto a un punto en el primer molar o a nivel
condilar, lo que evidentemente marca grandes venta-
jas con el kinesiógrafo o sirognatógrafo. Uno de estos
sistemas conocidos es el Replicador Gnático de Gibbs,
Florida, USA y el otro el sistema CRS desarrollado por
Luckenbach, Tübingen, Alemania (Fig. 12). En la Fig. 13
se puede apreciar un esquema del Replicador Gnático,
que consiste en 6 potenciómetros colocados en los dife-
rentes planos del espacio, y que miden la magnitud del
movimiento mandibular tridimensionalmente. Los dife-
rentes movimientos mandibulares son grabados en una
cinta y luego la información es analizada e inscrita por
un procesador, por medio del cual es posible analizar
diferentes puntos mandibulares bajo diferentes pers-
pectivas. Ambos sistemas fueron construidos de tal for-
ma que establecen un peso mínimo sobre la mandíbula
(66g) y no interfieren con la oclusión ni con el libre movi-
Fig. 13. Replicador Gnático de Gibbs en que se muestra un miento mandibular.50
esquema de este sistema de registro tridimensional de Los movimientos mandibulares trazados por estos
cualquier punto de la mandíbula. sistemas de registro más complejos durante una secuen-

486
Masticación 18
Fig. 14. Trazados de los ciclos
masticatorios como movimientos
intrabordeantes dentro del poliedro de
Posselt tanto en el plano sagital (izquierda)
como frontal (derecha), mediante el
Replicador Gnático durante una
masticación unilateral derecha. Adaptado
deCHGibbs.s 1

cia masticatoria típica en una masticación unilateral, (movimiento de Bennett: rango 0.2-1.7501171; promedio
comienzan en el momento en que el alimento es cogido o.75mm, que equivale a un desplazamiento a nivel pre-
entre los incisivos y transportado hacia el lado de trabajo molar de 5-6mm). El cóndilo del lado de trabajo se mueve
o activo en la zona de las piezas posteriores, gracias a la luego de esta posición lateral hacia arriba y atrás, y alcan-
acción de las mejillas y la lengua. Luego sigue la fase de za su posición más posterior antes que los dientes entren
apertura bucal, en la cual la mandíbula desciende en una en contacto. AI final de la fase de cierre del ciclo masti-
trayectoria medíosagital hacia bajo y levemente hacia catorio, el cóndilo de trabajo se mueve en sentido ante-
delante, en que en un bajo porcentaje de los ciclos mas- rior y medial (promedio 0.3317101), hasta llegar a su po-
ticatorios inscritos se observa que se desplaza (i-2mm) sición centrada correspondiente a lo dictado por la
cruzando la línea media hacia el lado de no masticación posición dentaria de intercuspidación máxima o MIC
o pasivo (Fig. 14).5' En el inicio de la fase de cierre, la míin- (Fig. 15). Este movimiento puede estar acompañado por
díbula se mueve lateralmente hacia el lado del alimento un componente de movimiento condilar superior o inf e-

Fig. 15. Representación esquemática de la trayectoria de los cóndilos del lado de trabajo o de masticación y de balance o de
no masticación durante una masticación unilateral derecha.

487
18 Masticación

Fig. 16. Trazados de un


ciclo masticatorio
promedio durante una
masticación unilateral
derecha mediante el
Replicador Gnático,
tanto a nivel
¡nterincisivo, molar y
condilar (A= Hasta la fase
final de cierre; B= En la
fase ocíusal). Adaptado
deCHGibbs.s 1

rior. La trayectoria condílea hacia medial descrita, corres- de trabajo el molar cierra al final del ciclo masticato-
ponde al movimiento de vuelta del de Bennett, y es parte rio, desde atrás, lateral e inferior hacia anterior, medial
de un típico ciclo masticatorio. Durante la fase de cierre, y superior hasta llegar a la posición intercuspal o MIC.52
el cóndilo de balance o de no trabajo sigue una trayectoria Este movimiento hace que se registre en el lado de tra-
en dirección posterior, lateral y superior hasta alcanzar bajo o de masticación, la presencia frecuente de con-
su posición centrada dictado por la posición dentaria de tactos en el área lateral-retrusiva durante la última parte
MIC La localización del cóndilo del lado de trabajo duran- del movimiento masticatorio de cierre antes de llegar
te gran parte de la fase de cierre de la masticación en a posición intercuspal o MIC. Este hecho reafirma la
una posición más lateral y no en una posición de centri- importancia de un perfecto acoplamiento de los caninos
cidad articular, explica en parte los menores valores de en MIC, para actuar en su función centralizadora de la
fuerza masticatoria habitual registrados en esta fase del mandíbula hacia esta posición dentaria en céntrica, y
ciclo masticatorio. así impedir al máximo los contactos con fuerzas no axia-
Si se analiza el movimiento mandibular a nivel del les sobre las piezas posteriores en el área lateral-retru-
primer molar (Fig. 16), se puede apreciar que en el lado siva analizada (Fig. 17).

Fig. 17. Acción centralizadora de los caninos con un correcto acoplamiento (ver círculo) durante la fase ocíusal del ciclo
masticatorio.

488
Masticación 18

Fig. 18. Trazado de los ciclos masticatorios durante una masticación unilateral izquierda.
A= Paciente con buena oclusión. La mandíbula abre mediosagitalmente y cierra desde lateral. Los
movimientos son regulares y rectilíneos/ y raramente se muestra un entrecruzamiento entre ellos. Se
observa además, que a pesar de que varios ciclos llevan a una posición de cierre oclusal estable y puntual en
MIC, existe un cierto número de ciclos masticatorios con un pequeño deslizamiento desde el contacto oclusal
cerca de MIC que fue observado en el 6o°/o de los 18 pacientes estudiados (promedio imm) debido a la acción
centralizados de los caninos.
B= Paciente con una atrición dentaria extensa y severa, en que es posible apreciar ciclos masticatorios
ancholaterales y que por ausencia de una guía anterior la mandíbula no es llevada a un cierre oclusal estable
en MIC. Por el contrario, existe una verdadera planicie en los contactos en la fase oclusal, con deslizamientos
que llevan a MIC y nuevamente fuera de MIC hacia el lado opuesto.
C= Paciente con maloclusión funcional u oclusión no fisiológica, cracterizado por la presencia de contactos
prematuros e interferencias ocluíales. Se muestran ciclos masticatorios irregulares y que con frecuencia se
entrecruzan, y que no siempre llevan a MIC.
Figura adaptada de CH Gibbs.51

En la Fig. 18 es posible apreciar trazados de ciclos • Consistencia y grosor del bolo alimenticio: los
masticatorios bajo diferentes condiciones oclusales. En movimientos mandibulares laterales que se reali-
ella nuevamente es posible valorar la fundamental zan al masticar alimentos consistentes y más duros,
importancia de una correcta guía anterior de desoclu- son más amplios y de mayor anchura lateral que
sión, y particularmente un perfecto acople de caninos los que se efectúan con alimentación blanda, los
en la posición dentaria en céntrica, para lograr ciclos que se asocian a ciclos más verticales (Fig. 19). Sin
masticatorios más verticales y menos ancholaterales.51 embargo, la amplitud de la apertura mandibular y
Los análisis de los movimientos mandibulares mas- la duración del ciclo masticatorio son similares. Por
ticatorios, han demostrado asimismo que existen diver- otro lado, el aumento del grosor del alimento, inde-
sos factores que influencian el grado de desplazamiento pendiente de su consistencia, produce un incre-
lateral y vertical mandibular durante el ciclo masticato- mento en la amplitud de la apertura mandibulary
rio en una masticación unilateral:53 en la duración del ciclo masticatorio. ™

489
18 Masticación

Fig. 19. Los ciclos masticatorios tanto a nivel premolar como molar, son más verticales y menos ancholaterales con el
alimento blando. Además, se observa que los ciclos masticatorios son también má5 verticales al masticar en la zona de los
premolares que a nivel de los molares. Figura adaptada de A. Lewin.53

Guía laterotrusiva: relaciones oclusales con fun- • Grado de atrición dentaria: a mayor atrición,
ción de grupo posterior en lateralidad, presentan mayor magnitud de anchura lateral de los ciclos
mayor magnitud de movimientos laterales que masticatorios (Fig. 18).
aquellas con guía canina, los que se asocian a • Sexo: los hombres presentan mayores rangos de
ciclos más verticales (Fig. 20). desplazamiento lateral y vertical en los ciclos mas-
Grupos dentarios: a nivel molar existe mayor ticatorios.
magnitud de movimientos laterales en compara-
ción con el sector premolar, donde los ciclos son Al realizar una masticación unilateral, la mandíbula
más verticales (Fig. 19). seflecta frente a la fuerza masticatoria que recibe en un

Fig. 20. Un esquema


oclusal con función de
grupo posterior en
lateralidad presenta
mayor magnitud de
movimientos laterales y
ciclos menos verticales
que aquellos con guía
canina.

490
Masticación 18
Fig. 21. Durante una
masticación unilateral, la
mandíbula se flecta frente
a la fuerza masticatoria
que recibe en un momento
determinado,
dependiendo de la
consistencia del alimento.
La flexión mandibular es
hacia abajo en el lado de
masticación o de trabajo y
hacia arriba en el lado de
no masticación o de
balance (este último hecho
puede llevar a contactos
de balance, y que no son
apreciables al examen
oclusal bajo ausencia de
actividad elevadora
durante la masticación o
bajo esfuerzo voluntario).

momento determinado, dependiendo de la consistencia sistencia, el cóndilo de balance, en el sector donde no


del alimento (Fig. 21). Desde un punto de vista biome- hay contacto dentario, va a recibir mayor fuerza reac-
cánico se produce una fuerza reacciona! en la mandíbula ciona! que el cóndilo del lado de trabajo, es decir, en el
y más específicamente a nivel condilar bilateral. Ante sector donde si los hay por el alimento interpuesto
una carga interoclusal unilateral y actividad elevadora (Fíg. 22). En cambio, si existe un cierto grado de predo-
bilateral pareja al masticar un alimento de mediana con- mino de la actividad elevadora maseterina y temporal

Fig. 22. Carga articular


vs posición oclusal
durante una masticación
unilateral a nivel molar:
bajo una actividad
elevadora mandibular
bilateral pareja, el
cóndilo de balance recibe
una mayor fuerza
reacciona! que el cóndilo
de trabajo.

491
18 Masticación

Fig. 23. Carga articular


vs posición oclusal
durante una masticación
unilateral a nivel molar:
bajo un cierto
predominio de la
actividad elevadora
mandibular en el lado de
trabajo o de masticación
(alimento de mayor
consistencia)/ la fuerza
reaccional condilar va a
ser prácticamente la
misma tanto en el
cóndilo de trabajo como
en el de balance.

ipsilateral (lado de trabajo), hay mayor trabajo muscu- Como complemento de lo analizado anteriormente,
lar y mayor fuerza reaccional en el cóndilo del mismo en un estudio realizado por Naeije y Hofman, se regis-
lado de masticación; en este caso, la fuerza reaccional traron los movimientos mandibulares durante la mas-
a nivel condilar va a ser prácticamente la misma tanto ticación en 10 sujetos sanos mediante un sistema de
en el lado de trabajo como en el de balance (Fig. 23). registro de los movimientos mandibulares con 6 grados
Ante un franco predominio de la actividad elevado- de libertad (OKAS-3D).55 Las articulaciones fueron car-
ra maseterina y especialmente temporal ipsilateral al gadas durante el cierre mediante la aplicación de fuerza
masticar un alimento muy duro, se produce una carga controlada a nivel del mentón de los pacientes estudia-
articular mayor en el cóndilo del lado de trabajo que en dos, y las trayectorias condilares se registraron como
el cóndilo del lado de balance (Fig. 24).4 trazados en el plano sagital. En movimientos libres de

Fig. 24. Carga articular


vs posición oclusal
durante una masticación
unilateral a nivel molar:
bajo un franco
predominio de la
actividad elevadora
mandibular en el lado de
trabajo o de masticación
(alimento muy
consistente), se produce
una mayor fuerza
reaccional en el cóndilo
de trabajo que en el
cóndilo de balance.

492
Masticación 18
apertura y cierre mandibular, es decir, sin carga, los tra- nales del sistema estomatognático, se observa un
zados condilares de cierre en el plano sagital se ubican aumento en la actividad de estos músculos durante la
bajo los trazados condilares de apertura. Así, si durante masticación y deglución.27
el registro los trazados no coinciden, la articulación está Adicionalmente a este análisis muscular mandibular
levemente o no está cargada durante el cierre; y cuando durante el acto masticatorio, Schindler y col investiga-
existe una coincidencia de los trazados de los movi- ron las direcciones de apriete simulados en la fase oclu-
mientos condilares de apertura y cierre, significa que sal de la masticación que determinaron mayor carga de
hay compresión de la articulación temporomandibular los músculos mandibulares y articulaciones temporo-
durante el golpe masticatorio de cierre. Se determinó mandibulares. El músculo pterigoideo medial resultó el
que, durante la masticación, todos los cóndilos contra- más poderosamente cargado en cualquiera de las direc-
laterales mostraron coincidencia de los trazos de los ciones de apriete. Masticando bajo acentuados com-
movimientos condilares en apertura y cierre, mientras ponentes de fuerza horizontal, se determinó una mayor
un número menor de cóndilos del lado de trabajo mos- carga en ambos pterigoideos medial y lateral. También
tró este patrón. Estos resultados sugieren que en gene- fueron encontradas para estas direcciones de mordida,
ral, dependiendo de la consistencia del alimento, las las mayores cargas a nivel articular. Contrariamente, las
articulaciones ipsilaterales son menos cargadas durante menores cargas articulares fueron detectadas durante
la masticación que las articulaciones contralaterales. la mordida en sentido vertical.56
En los movimientos mandibulares funcionales rea-
lizados durante la masticación, además de la activación
ACTIVIDAD Y COORDINACIÓN MUSCULAR de los músculos masticatorios y periorales, participan
MASTICATORIA activa y pasivamente los músculos de la cabeza y el cue-
llo, resultando en movimientos simultáneos de la ar-
Al analizar la actividad muscular estomatognática ticulación temporomandibular, occipito-atloidea y las
durante el ciclo masticatorio, es posible describir que articulaciones de la columna cervical. Esto sugiere una
ocurre inicialmente por la activación biíateraf de los re/ación funcional íntima entre la mandíbula y la unidad
haces inferiores del músculo pter/goideo lateral. Ambos esqueletal cráneocervícal. En relación a esta última inte-
músculos se mantienen activos durante la totalidad de rrelación funcional entre la mandíbula y la unidad crá-
la fase de apertura, así como especialmente también neocervical, en un estudio se investigó la influencia del
los digástricos, que contribuyen al componente rota- tamaño del bolo alimenticio en el comportamiento de
cional de la apertura mandibular. La actividad de estos la cabeza y el cuello durante la masticación.57 Se anali-
músculos cesa al término de la apertura funcional y se zaron los movimientos de la mandíbula y el cuello en
inicia luego la contracción de ambos pterigoideos media- forma simultánea, usando una técnica de registro opto-
les, que controlan el cierre y también en parte la posi- electrónica 30 inalámbrica en 12 adultos sanos, y se
ción lateral mandibular. El pterigoideo lateral inferior y encontró que la cabeza realizaba una extensión durante
el pterigoideo medial están más activos en ciclos mas- la masticación, cuya magnitud se relacionaba con el
ticatorios amplios y de mayor anchura lateral que en tamaño del alimento. Además, cada ciclo masticatorio
aquellos más verticales. AI inicio de la fase de cierre, el se acompañaba de movimientos de extensión y flexión
músculo temporal anterior ípsilateral se contrae prime- de cabeza, y en general estos movimientos precedían
ro, y posteriormente se activan los músculos temporales el inicio de los movimientos mandibulares. El cambio
anteriores contralaterales y ambos maseteros. La fuerza de posición de la cabeza antes del inicio del primer ciclo
generada por los músculos masticatorios dependerá masticatorio consistente inicialmente en una extensión
de la consistencia del alimento. Es así que durante la preparatoria de cabeza, implica una activación antici-
masticación de un alimento duro, la actividad electro- pada de las motoneuronas del cuello para disponer la
miográfica de los músculos elevadores es alta y va dismi- apertura mandibular en una posición favorable para
nuyendo a medida que el alimento es triturado. Los la función masticatoria, lo cual se mantiene durante los
músculos periorales, como el buccinador, los orbicula- ciclos siguientes. Una posición extendida de la cabeza
res, el triangular y el cuadrado del mentón, se encuen- resulta en una ventaja biomecánica, al posicionar la cavi-
tran levemente activos durante una masticación normal dad bucal, y particularmente la mandíbula para una
y su actividad es mayor cuando la mandíbula desciende. mejor generación y dirección de fuerzas óptimas. Esto
En casos de alteraciones oclusales o trastornos funcio- se ve corroborado por la observación de una mayor

493
18 Masticación

fuerza masticatoria al extender la cabeza, y de que ésta cual mantendrá al receptor f usal bajo un estado de ten-
además puede incrementar la estabilidad de los movi- sión constante. El contacto dentario con la zanahoria
mientos mandibulares de cierre. Los resultados sugieren determinará un freno en el cierre debido a la resistencia
que el comportamiento motriz de la cabeza y el cuello física del alimento, con lo cual los músculos elevadores
durante la masticación, es modulado en respuesta a ya no podrán acortarse más pero siguen contrayéndo-
cambios en la información sensorial mandibular, por lo se activamente, pero ahora bajo condiciones isométri-
que una función alterada en los músculos del cuello y cas con una fuerza de baja intensidad necesaria para
en las articulaciones occipito-atloideas y de la columna sostener el alimento entre los dientes. La información
cervical podrían dificultar la función masticatoria.57-58 sensorial acerca de la dureza del alimento, que ha sido
Durante las primeras fases de cierre de los ciclos aprendida por experiencias alimentarias previas, modi-
masticatorios y específicamente en el período prepa- ficará la actividad muscular elevadora con la ejecución
ratorio del acto masticatorio, es posible observar que de una fuerza de mordida de acuerdo a las caracterís-
la actividad muscular elevadora es comparativamente ticas físicas del alimento. Para superar la resistencia de
baja. Esta actividad se incrementa cuando los dientes la zanahoria, las órdenes cerebrales deberán ser mayo-
toman contacto con el alimento, y se percibe la textura res, tanto a las a como a las y motoneuronas, con lo
del alimento (dureza, tamaño y densidad) que influencia cual aumentará el flujo o input exc/tator/o a las moto-
el nivel EMC total. Una porción de la actividad muscular neuronas elevadoras que determinará la suficiente
elevadora es usada para movilizar la mandíbula y la acti- fuerza de mordida para fraccionar la zanahoria (co-acti-
vidad adicional se ocupa para superar la resistencia mas- vation a-y). Esto evidentemente sucede en una peque-
ticatoria del alimento. Cuando es necesario un mayor ña fracción de segundo y en gran parte automática-
desarrollo de fuerza oclusal, un mecanismo de anticipa- mente, sin intervención de la conciencia. Los primeros
ción es activado para el ciclo siguiente que genera una ciclos masticatorios para triturar la zanahoria son de
mayor actividad elevadora aún antes del inicio de la fuerza más baja, la cual se incrementará en los ciclos
fuerza oclusal sobre el alimento. Esta actividad muscu- siguientes debido a la respuesta refleja excitatoria hacia
lar adicional es generada principalmente por el feedback los músculos elevadores nacidos de la información sen-
sensorial: husos musculares y mecanorreceptores perio- sorial. Esto significa, que encontrada una gran resis-
dontales. Además es importante consignar que en los tencia del alimento, las vías sensoriales proporcionan
primeros ciclos masticatorios preparatorios, los niveles la información aferente hacia los músculos masticato-
de actividad elevadora mandibular desarrollados para rios acerca de la consistencia del alimento, lo cual como
cerrar la mandíbula y triturar-moler los alimentos, se consecuencia restaura automáticamente las respuestas
incrementan fuertemente con la velocidad de movi- reflejas. Se establece así un patrón rítmico central, debi-
miento de la mandíbula. La magnitud de este meca- do a la influencia motora suprasegmentaria como al
nismo es graduado por la información sobre la resisten- input sensoria/, que excitará e inhibirá adecuados gru-
cia del alimento obtenida en ciclos previos.59 pos de motoneuronas a través de circuitos interneu-
Lo anteriormente señalado acerca del rol de la ronales determinados.
información sensorial propioceptiva y mecanosensitiva
periodontal, es posible graficarlo por medio de un
ejemplo de masticación en la vida diaria, como es el FUERZA, PRESIÓN Y FRECUENCIA
caso de una zanahoria cruda. Al comenzar el acto mas- MASTICATORIA
ticatorio desde una posición mandibular de apertura,
la información motora cerebral envía un flujo de seña- Indudablemente la textura y naturaleza de los ali-
les descendentes excitatorias hacia las a motoneuro- mentos tienen una influencia directa en los patrones
nas elevadoras mandibulares. El resultado de la orden masticatorios. El sistema de retroalimentación senso-
motriz será una contracción isotónica de estos múscu- rial masticatorio adapta el programa motor según las
los, lo cual hará contactar las piezas dentarias con la características del alimento. Es así como es posible des-
superficie de la zanahoria. Al mismo tiempo la infor- cribir fundamentalmente tres procesos que tienen a
mación motora cerebral descendente enviará órdenes su cargo la regulación de la masticación de alimentos
excitatorias a las y motoneuronas, que provocarán la de diferente consistencia: variaciones de la fuerza mas-
contracción simultánea bajo acortamiento de ambos ticatoria, variaciones de la presión masticatoria y núme-
extremos o zonas polares de las fibras intrafusales, lo ro de golpes masticatorios.

494
Masticación 18

Fig. 26. En A se señala el área oclusal anatómica, que


corresponde a la superficie oclusal total de cada pieza
dentaria; en cambio en B se muestra el área oclusal
Fig. 25. Sistema de registro de las fuerzas oclusales funcional o área masticatoria útil, que corresponde a aquella
durante una masticación habitual. Nótese el transductor de parte del área oclusal anatómica que está determinada por
tensión incluido en el interior una incrustación metálica de el contacto entre piezas antagonistas durante la oclusión.
un molar superior. Adaptado de D. Anderson.61 Adaptado de F Vargas.63

VARIACIONES DE LA MAGNITUD DE LA FUERZA la fuerza masticatoria habitual más alta se registró


MASTICATORIA durante la fase oclusal de los ciclos masticatorios, y esta-
ba en el rango de 20-25 Kgf-33
Una de las primeras mediciones de fuerza mastica- En un estudio de Shimada y col, se investigó la rela-
toria desarrollada durante la masticación de diferen- ción entre fuerza masticatoria y dureza de la superficie
tes alimentos, fueron las de Howell y Brudevold, quienes de mordida, utilizando como material un disco de goma
usando transductores de tensión incluidos en dien- rotatorio compuesto por gomas de diversa rigidez y
tes artificiales, examinaron tres tipos de alimentos con dureza. Fuerzas oclusales más reducidas fueron detec-
diferentes propiedades físicas: el maní, representando tadas al masticar las piezas de goma más blandas, y con-
al alimento frágil, quebradizo; el coco al alimento frag- trariamente éstas eran más elevadas al masticar las pie-
mentable, desmenuzable, y las pasas al alimento resis- zas de goma más duras.62
tente o fibroso.60 E! cálculo de la suma de las fuerzas
promedio para los dos premolares y primer molar co-
rrespondió a 3.7 Kgf para el maní, 4.1 Kgf para el coco y VARIACIONES DE LA PRESIÓN MASTICATORIA
4.9 Kgf para las pasas. La máxima fuerza registrada
(7.2 Kg) fue encontrada a nivel del primer molar durante Para una fuerza masticatoria determinada, la presión
la masticación de pasas. Posteriormente, Anderson que se ejerce sobre un alimento es función del área oclu-
registró las fuerzas oclusales desarrolladas durante la sal funcional que actúa en la trituración del mismo. El
masticación normal, por medio de un transductor de área oclusal anatómica es la superficie oclusal total de
tensión ubicado en el interior de una incrustación oclusal cada pieza dentaria; en cambio, el área oclusal funcional
de un molar (Fig. 25).61 Los valores sobrepasaban los o área masticatoria útil, corresponde a aquella parte
6 Kgf, con un máximo de 15 Kgf, presentando una ten- del área oclusal anatómica que está determinada por
dencia al incremento al final de la secuencia masticato- el contacto entre piezas antagonistas durante la oclu-
ria. Contrariamente, Cibbs mediante un sistema de regis- sión (Fig. 26).63 Esta área oclusal funcional es la que par-
tro por medio de transmisión de sonido, determinó que ticipa activa y directamente en la masticación. Para una

495
18 Masticación

Fig. 27. Esquema oclusal


en céntrica (posición
intercuspal o MIC) basado
en múltiples puntos de
contacto. Los puntos de
contacto interoclusales se
logran con el contacto
entre las superficies
convexas de lascaras
oclusales de las piezas
dentarias posteriores
antagonistas u oponentes
(están señaladas por las
tres esferas en contacto,
en que se puede apreciar
que se logran contactos
puntiformes).

hemiarcada fue medida en 48,4 mm2, representando • Una activación simétrica y bilateral de los múscu-
aproximadamente 1/10 del área oclusal anatómica. En los elevadores mandibulares.
este aspecto, es preciso marcar la diferencia existen- • Lograr una presión masticatoria adecuada con la
te entre fuerza y presión masticatoria. La fuerza (F) desde menor fuerza masticatoria (Fig. 28).
el punto de vista físico, es un componente de la energía • Una reducción de la carga a nivel periodontal
(E) y está exteriorizada principalmente por su amplitud, (Fig. 28).
dirección y sentido, es decir, es un vector que es posible • Obtener una mejor axialización de la carga oclusal
medir en Kilogramo-f uerza (Kgf) o en otras unidades de (Fig. 29).
fuerza (Newton, libras etc.). La contracción isométrica
de los músculos elevadores mandibulares durante la fase Según los porcentajes de distribución de las cargas
oclusal, generará una fuerza entre las arcadas dentarias, masticatorias en diferentes dientes, Howell y Brudevold,
que en virtud de su trabajo específico se denomina fuerza determinaron que los alimentos más resistentes (coco
masticatoria. La presión (P) en cambio, se representa y pasa) se masticaban con mayor énfasis a nivel del pri-
solamente por su magnitud, y su existencia puede ser mer premolar, en comparación con el alimento más frá-
reconocida únicamente a nivel de un área (A) o superficie gil (maní)-60 La masticación de un alimento más resis-
de acción (P = F/A). Si consideramos que la presión mas- tente es tratado, por lo tanto, por un incremento de la
ticatoria es igual a la razón fuerza masticatoria/área oclusal fuerza masticatoria, colocándolo a nivel de los premo-
funcional, se observa que una misma fuerza concentrada lares, siendo el primer premolar la pieza dentaria que
en un área oclusal pequeña, actuará cortando o triturando con mayor eficiencia actúa en la masticación de alimen-
los alimentos más efectivamente que la misma fuerza tos más resistentes por su menor área oclusal fisiológi-
aplicada sobre un área más extensa. Este principio físico ca. Este desplazamiento del alimento duro hacia la zona
tiene una aplicación clínica importante, en el sentido de de los premolares se traduce en una presión mastica-
devolver en toda restauración oclusal áreas de contacto toria aumentada, aunque no existiera un gran incre-
pequeñas o puntos de contacto con los dientes antago- mento de la fuerza masticatoria.
nistas, que por un lado mejoran la eficiencia masticatoria
y, por otro lado, reducen la duración de los contactos den-
tarios durante la masticación. NUMERO DE GOLPES MASTICATORIOS
Además clínicamente es importante reconocer que
un esquema oclusal en céntrica (posición intercuspal o Corresponde al número de contactos entre los dien-
MIC) basado en múltiples puntos de contacto (Fig. 27), tes oponentes durante la masticación habitual (fase
permitirá: oclusal del ciclo masticatorio) y que difiere con la con-

496
Masticación 18

Fig. 28. Con un esquema oclusal en céntrica (posición intercuspal o MIC) basado en múltiples puntos de contacto
distribuidos parejamente entre ambas arcadas dentarias, se favorece una activación simétrica y bilateral de los
músculos elevadores mandibulares derechos e izquierdos. Además como se aprecia en ambos recuadros, con áreas
de contacto (recuadro superior) se debe ejercer ante una misma presión masticatoria sobre el alimento una mayor
fuerza masticatoria, y por lo tanto, una mayor carga periodontal dentaria que con respecto a puntos de contacto
(recuadro inferior).

Fig. 29. Los recuadros A


y B muestran que un
esquema oclusal en
céntrica (posición
intercuspal o MIC)
basado en múltiples
puntos de contacto, se
obtiene una mejor
axialización de la carga
oclusal que con áreas de
contacto (recuadro C).
En este último caso se
ejercen cargas no axiales
sobre las piezas
dentarias, que pueden
llevar a una movilidad
indebida de ellas.

497
18 Masticación

bilateral alternado; alrededor del lo% una masticación bi-


lateral simultánea y aproximadamente el 12% mastica-
ción unilateral, ya sea derecha o izquierda.65

PARTICIPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS


EN LA MASTICACIÓN

Tal como se mencionó anteriormente, las partes


blandas bucales juegan también un rol importante
durante el proceso masticatorio. Estas estructuras alta-
mente especializadas están controladas por mecanis-
mos neuromusculares, a través de los cuales se lleva a
cabo la regulación de los movimientos delicados que
se realizan durante las diferentes funciones orales. La
saliva (insalivación) también desempeña un papel
importante en la formación el bolo alimenticio durante
la trituración y molienda, tanto desde el punto de vista
Fig. 30. Se gráfica la distribución promedio del número de enzimático como fisicoquímico; en esta forma el bolo
golpes masticatorios necesarios para triturar diferentes queda listo para ser deglutido. En el desplazamiento
alimentos. Adaptado de D. Anderson y D. Picton.64 del bolo desempeñan un papel preponderante las par-
tes blandas mencionadas como las mejillas, los labios
y especialmente la lengua.
sistencia del alimento. Anderson y Picton, graficaron la Entre los diversos tejidos blandos orales, la lengua
distribución promedio del número de golpes mastica- desempeña probablemente el rol más importante en
torios necesarios para triturar diferentes alimentos virtud de su movilidad, sensibilidad discriminativa y loca-
(Fig.30)-64 lización táctil altamente desarrollada. Las funciones de
La función masticatoria idea! desde el punto de vista la lengua durante la masticación son numerosas e inclu-
fisiológico es la masticación bilateral que estimula todas yen los siguientes aspectos:66
las estructuras de sostén dentario, favorece la estabi-
lidad de la oclusión, establece patrones electromiográ- • Molienda del alimento presionándolo contra el
ficos bilaterales de la musculatura mandibular y favo- paladar duro. La presión se inicia en la fase oclusal
rece la higiene dental. Este patrón de masticación se de la masticación, alcanzando la mayor magnitud
obtiene cuando hay armonía morfofuncional entre los cercano a la apertura mandibular y desaparecien-
diferentes componentes del sistema estomatognático do durante esta última. La magnitud y la duración
y existe salud biológica del sistema. En cambio, durante de la presión lingual en las etapas finales de la
la masticación unilateral se estimulan únicamente las masticación son mayores que en las etapas ini-
estructuras del lado de masticación, impidiendo en el ciales.67 En esta función participan las rugosidades
lado inactivo un desgaste fisiológico de las cúspides tanto de la porción anterior del dorso de la lengua
dentarias (posibilidad de interferencias oclusales) y (provocado por las papilas) como del paladar
favoreciendo la instalación de placa bacteriana (posi- duro (específicamente las arrugas palatinas), las
bilidad de caries o enfermedad periodontal). La masti- que evitan el desplazamiento del bolo alimenticio.
cación unilateral se genera cuando existen restricciones Durante esta acción mecánica directa se produce
unilaterales condicionadas, por ejemplo, por la presen- la liberación de sustancias que van a estimular las
cia de dolor en la articulación temporomandibular, papilas gustativas y de otras que se van a volati-
enfermedad periodontal, caries, ausencia de piezas den- lizar, estimulando los receptores olfatorios y pro-
tarias, adaptación frente a interferencias oclusales o vocando con ello reacciones fisiológicas a distan-
contactos prematuros. Posselt en un estudio de perso- cia como serían la secreción salival y gástrica,
nas sanas con dentadura natura! completa, observó coadyuvando de esta forma al proceso digestivo
que más del 75% presentaban un patrón masticatorio en general.68

498
Masticación 18
• La lengua empuja el alimento hacia las superfi- terior de la faringe, sellando la nasofaringe. Durante la
cies oclusales dentarias y lo transfiere desde una masticación y el transporte de los alimentos dentro de
superficie oclusal hasta la otra, ayudando además la cavidad bucal se producen ciclos de elevaciones del
a mezclarlo con saliva. paladar. Varios estudios han mostrado actualmente
• Debido a la alta sensibilidad táctil de la lengua, que el alimento sólido triturado puede entrar a la farin-
ésta selecciona y separa aquellas partes del ali- ge antes de que se produzca la deglución, de este
mento que están suficientemente masticadas y modo, la elevación cíclica del paladar provee un meco-
aptas para la deglución, de aquellas insuficientes nismo para una comunicación abierta entre la faringe
trituradas; y la cavidad bucal durante la masticación, facilitando
• Una vez terminada la masticación, la lengua rea- el transporte de los alimentos. En un estudio realizado
liza movimientos de arrastre removiendo los resi- por Matsuo y col se realizaron registros videofluoro-
duos alimenticios que han quedado atrapados en gráficos laterales de 9 pacientes con dentición normal
el fondo del vestíbulo (espacio entre los labios y desde la ingestión hasta la deglución de alimentos só-
las mejillas, por un lado, y las piezas dentarías con lidos cubiertos con bario.69 La frecuencia de los ciclos
sus procesos alveolares por otro), encías o piezas del paladar blando presentaron una gran variación
dentarias. entre los individuos, pero la coordinación de éstos en
relación al movimiento mandibularfue consistente. El
Todos los músculos linguales, reciben su inervación movimiento del paladar blando era de ascenso cuando
motora del nervio hipogloso mayor o XII par craneal, a la mandíbula descendía, no sellaba la nasofaringe y no
excepción del músculo glosopalatino que es inervado ocurría en cada ciclo. La frecuencia de los ciclos fue
por la rama faríngea del nervio glosofaríngeo o IX par menor durante las primeras etapas de la secuencia ali-
craneal; muchos autores lo incluyen entre los músculos menticia y aumentó gradualmente a medida que la
del velo del paladar. La información sensitiva general secuencia progresaba desde la ingestión a la deglución.
(dolor, calor, tacto, etc.) y el gusto, que son transmiti- Concluyeron que los movimientos cíclicos del paladar
dos por la rama lingual del V, Vil, IX y X par, juegan un blando en la alimentación están relacionados tempo-
papel importante en la regulación sensorial refleja de ralmente a los movimientos mandibulares. Se podría
los movimientos linguales. inferir que el generador central de patrones de la mas-
Aunque existe cierta controversia respecto a la pre- ticación controla la movilidad del paladar blando duran-
sencia de husos neuromusculares en la lengua, es pro- te la masticación y el transporte de alimentos, pero no
bable que exista cierto tipo de sensaciones musculares durante la deglución.
que trasmitidas a las motoneuronas del núcleo del XII En cuanto a las /unciones del paladar duro, ya se men-
par intervengan en el control y regulación de los movi- cionó que actúa como superficie contra la cual ejerce la
mientos linguales, puesto que Cooper demostró haber lengua su función de molienda. Otra función se despren-
registrado impulsos aferentes en el nervio XII al estirar de de la sensibilidad táctil de la mucosa palatina. La con-
la lengua del gato.64 En todo caso es indiscutible la exis- sistencia más dura que lo usual de algunos alimentos es
tencia de un sistema sensorial especial de retroacción detectada preferentemente a nivel palatino. La pérdi-
(feedback) para el control y regulación de la muscula- da de "gusto" frecuentemente catalogada por los por-
tura lingual y sus movimientos; ello se supone por el tadores de prótesis totales, probablemente puede
hecho que la lengua es capaz de realizar movimientos deberse a una reducción de esta importante sensación
muy finos y delicados a pesar de estar circunscrita por táctil, así como a una disminución de la habilidad para
las paredes que conforman la cavidad oral. juzgar la textura y temperatura del alimento.66
La coordinación de los movimientos mandibulares y Las mejillas indudablemente desempeñan una fun-
linguales durante la masticación y otras funciones, debe ción importante durante la masticación en el ser civili-
ser considerada sobre la base de algún tipo de re/ación zado. Junto a la lengua, ayuda a mantener el alimento
funcional entre el núcleo mesencefálico del V par y el sobre las superficies oclusales dentarias. SÍ durante el
núcleo del h/pog/oso mayor. Se ha indicado que la rela- proceso masticatorio la cavidad bucal está ocupada por
ción entre los músculos linguales y los elevadores man- abundante cantidad de alimento, éste almacenará en
dibulares es del tipo de inhibición recíproca.2 el vestíbulo por distención de las mejillas y labios hasta
El paladar blando actúa principalmente durante la que la porción central de la boca pueda acomodarlo.
deglución elevándose hasta contactar con la pared pos- Además las mejillas realizan una acción de masaje sobre

499
18 Masticación

las superficies vestibulares dentarias, lo que es impor- BIBLIOGRAFÍA


tante como acción de autolimpieza.4
1. Kawamura Y. Recent concepts of the physiology of mas-
El epitelio que cubre la piel de la cara pierde su capa
tication. Advances in Oral B/o/ogy, Vol. 1. Academic Press
cornificada a nivel de los labios, con lo cual se facilita la
Inc., 1963. New York.
recepción sensitiva a partir de los receptores allí ubica-
2. Kawamura Y. Recent advances in the physiology of mas-
dos. Por ello, es posible afirmar que las funciones de los tication. In Emmelin and Zotterman, Oral Physioiogy,
labios son en parte sensoriales, previniendo fundamen- Vol. 20. Pergamon Press, 1972. Oxford.
talmente a través de su sensibilidad táctil y térmica el 3. Maeda T, Ochi K, Nakakura-Ohshima K, Youn SH, Wakisa-
ingreso de materias inapropiadas a la boca, ayudando ka S (1999). The Ruffini Ending as the Primary Mechano-
a proteger la integridad del aparato digestivo. La infor- receptor in the Periodontal Ligament: its Morphology,
mación sensitiva general altamente desarrollada, tras- Cytochemical Features, Regeneration, and Development
mitida desde los receptores labiales, se va a completar Crit Rev Oral Biol Med 10:307-327.
a su vez con la entregada por los receptores linguales, 4. Manns A y Díaz G; Sistema Estomatognático. Facultad de
periodontales y gingivales, integrando en conjunto lo Odontología, Universidad de Chile. Impreso en Ximpau-

que se denomina la sensación estereognósica oral,.esto ser, 1995. Santiago, Chile.


5. Yven C, Bonnet L, Cormíer D, Moníer S, Mioche L(20o6).
es, una información completa en relación a la forma,
Impaired mastication modifies the dynamics of bolusfor-
tamaño, textura, temperatura y solidez de un cuerpo
mation. EurJ Oral Sá 114:184-190.
sin necesidad de visualizarlo. Esta capacidad estereog-
6. Mercier P, Poitras P (1992). Gastrointestinal symptoms and
nósica del conjunto de receptores de la cavidad bucal
mastícatory dysfunction. J Gastroenteroi Hepatol 7:61-65.
es la que determina la modulación del generador central 7. Poitras P, Boivin M, Moráis J, Picard M, Mercier P (1995).
de patrones masticatorios. Los labios también cumplen Gastric emptying of solid food ¡n edentulous patients.
con una función mecánica transfiriendo el alimento Digestión 56:483-487.
(especialmente el líquido) hacia la boca y previenen la 8. Pera P, Bucea C, Borro P, Bernocco C, Carossa S (2002).
pérdida o fuga del alimento desde la boca durante Influence of mastication on gastric emptying. J Dent Res
la masticación.4 81:173-179-
La aplicación de pruebas (tests) o exámenes de labo- 9. Fujise T, Yoshimatsu H, Kurokawa M, Ochara A, Kang M,
ratorio, para la medición objetiva del funcionamiento Nakata M, Sakata T (1998). Satiation and masticatory

del sistema estomatognático, es muy poco frecuente function modulated by brain histamine in rats. Proc Soc
Exp Bío Med 217:228-234.
en la práctica odontológica. Es así que en el campo de
10. Yamashita H, Iwai M, Nishimura K, Kobayashi N, Shimazu
la prótesis, los criterios adoptados en cuanto a la selec-
T (1999). Altered lipid metabolism during enteral or paren-
ción de dientes artificiales y tipo de función dentaria,
teral nutrition in rats. Comparison with oral feeding. J
como en la confección del aparato protésico, se basan
Nutr 5c¡ Vítamínol 39:151-161.
principalmente en hechos empíricos y en la experiencia 11. Oka K, Sakuarae A, Fujitse T, Yoshimatsu H, Sakata T,
del odontólogo tratante. Las mediciones tanto de la Nakata M (2003). Food texture differences affect energy
fuerza como de la eficiencia masticatoria son dos varia- metabolism in rats. J Dent Res 82:491-494.
bles que deberían ser consideradas al evaluar las con- 12. Hasegawa Y, Ono T, Morí K, Nokubi T (2007). Influence
diciones funcionales del sistema estomatognático. La of jaw movements on cerebral blood flow. J Dent Res
pérdida de piezas dentarias y la presencia de trastornos 86:64-68.
funcionales del sistema estomatognático, son factores 13. Onozuka M, Fujita M, Watanabe K, Hirano Y, Niwa M, Nis-
que provocan una reducción tanto de la fuerza como hiyama K, Saito S (2002). Mapping brain regional activity
during chewing: a functional magnetic resonance imaging
de la eficiencia masticatoria, y la restitución de ambas
study. J Dental Res 81:743-746.
debiera ser uno de los propósitos fundamentales en
14. Onozuka M, Fujita M, Watanabe K, Hirano Y, Niwa M, Nishi-
toda rehabilitación oral.4
yama K, Saito S (2003). Age related changes ¡n brain regio-
Es importante considerar además, que la actividad
nal activity during chewing: a functional magnetic re-
muscular durante la masticación es influenciada por las
sonance imaging study. J Dental Res 82:657-660.
condiciones oclusales del individuo, por lo que es reco- 15. Shinagawa H, Ono T, Honda E, Sasaki T, Taira M, Iriki A, Kuro-
mendable confeccionar restauraciones compatibles da T, Ohyama K (2004). Chewing side preference is ¡nvolved
con los patrones de movimientos funcionales en vez Ín differential cortical activation patterns during tongue
de esperar que los patrones masticatorios se adapten movements after bilateral gum-chewing: a functional mag-
a las nuevas rehabilitaciones.27 netic resonance ¡maging study. J Dent Res 83:762-766.

500
Capítulo

Fuerza masticatoria

Arturo Manns Freese


Pablo Morales Sánche
María Soledad Quiroz Vergara
GENERALIDADES namómetro o medidor de fuerza masticatoria ("bite for-
cé meter"), que fue descrito por Patrick y Dennis en
ara el estudio de la fisiología del sistema estoma-
P tognático, tiene especial importancia la función mus-
cular mandibular y su relación con la fuerza masticatoria.
1&92.9 Desde entonces hasta estos tiempos se ha tratado
de mejorar estos dispositivos, utilizando diversas tecno-
logías y diseños, con el fin de hacer cada vez más exactos
La fuerza masticatoria ha sido empleada durante déca- los registros. Es importante mencionar que a pesar de la
das como parámetro objetivo a investigar en diversos gran variedad de dispositivos existentes, no existe una
trabajos, debido fundamentalmente a dos razones: su clasificación precisa entre ellos. No obstante, es posible
facilidad de registro (no invasivo) y su utilidad como distinguir principalmente entre tres tipos de gnatodina-
medida del estado funcional del sistema estomatogná- mómetros o medidores de fuerza masticatoria:
tico, y específicamente de la función mandibular, así
como del crecimiento y desarrollo craneofacial/5 La fuer-
za masticatoria es el resultado de la contracción isomé- BASADOS EN CAMBIOS DE PRESIÓN HIDRÁULICA
trica de los músculos elevadores mandibulares, los cuales
generan una fuerza intermaxilar mensurable y con la Corresponde a un dispositivo digital compacto, el cual
particular característica de ser un registro funciona/, ya en su interior presenta un diafragma que permite la
que junto con involucrar la actividad de los músculos entrada y salida del líquido contenido en el dispositivo.10'11
mandibulares se encuentra ínf/uenciada por diversos Cuando el paciente muerde el fluido se desplaza por este
factores, tales como: el estado fisiológico de la informa- diafragma, y se generan cambios en la presión hidráulica,
ción sensorial proveniente de los diferentes receptores los cuales son captados por un manómetro también
localizados en los dientes, en los músculos estomatog- incorporado en este sistema. En el pequeño lapso de
náticos y en las articulaciones temporomandibulares tiempo que el paciente muerde, se registran 10 valores,
(mecanorreceptores periodontales/pulpares; propio- los cuales se promedian; la fuerza masticatoria o de mor-
ceptores musculares/tendinosos y articulares); la longi- dida corresponde a la media de estos valores (Fíg. i).
tud muscular; la biomecánica mandibular y la sección
transversal de los músculos.6 8 Adicionalmente es ele-
mental señalar, que la fuerza masticatoria es desarro- BASADOS EN TRANSDUCTORES DE TENSIÓN
llada por los músculos elevadores mandibulares, que
son músculos poderosos que generan altas fuerzas a lo Este gnatodinamómetro o medidor de fuerza mastica-
largo de cortas distancias, y que las aplican vía piezas toria, consiste esencialmente en dos platinas metálicas de
dentarias rígidas. De allí la importancia de conocer deta- mordida, las cuales se ubican entre ambas arcadas den-
lladamente los diferentes mecanismos y factores que tarias.1'2 La fuerza de mordida desarrollada entre ambas
controlan la fuerza masticatoria en estados de salud y platinas es transmitida a un transductor de tensión, de
enfermedad del sistema estomatognático. tal forma que la fuerza es registrada mediante los cambios
La fuerza masticatoria ha sido medida basada bajo en la resistencia eléctrica de éste (Fíg. 2). Es el gnatodi-
diferentes métodos y bajo una gran variedad de diseño namómetro de mayor uso en las investigaciones.12
de los dispositivos de registro. Los primeros intentos de
cuantificarla, datan del año 1681, en Italia, en el que un
anatomista llamado Borelli colocó una cuerda con pesas BASADOS EN CAMBIOS DE FRECUENCIA
suspendidas a nivel de la zona de los molares inferiores DE VIBRACIÓN
y midió el máximo de peso que logró ser vencido por el
cierre mandibular.8 Años más tarde se crea el primer dis- Este sistema de registro tiene la gran ventaja expe-
positivo capaz de registrar la fuerza oclusal, el gnatodi- rimental de poder medir la fuerza masticatoria sin nece-

505
19 Fuerza masticatoria

De acuerdo a la clasificación analizada de los dife-


rentes dispositivos de medición de la fuerza masticato-
ria, es posible afirmar que los valores de fuerza masti-
catoria máxima registrados dependen en gran pane del
método de medición empleado. En este sentido, el dise-
ño y confortabilidad del instrumento de medición es de
particular relevancia para obtener mediciones consis-
tentes de la fuerza mandibular. Otro de los aspectos
relacionados, es la facilidad no sólo de estabilizarlo
entre los dientes sino también la superficie de mordida.
Varios de estos instrumentos presentan una superficie
fabricada en base a un material rígido, y por lo tanto,
de sensación dura al contacto dentario, lo cual podría
interferir en la obtención de datos fidedignos, ya que
Fig. 1. Gnatodinamómetro o medidor de fuerza se podrían activar con mayor facilidad y prontitud meca-
masticatoria ("occlusal or bite forcé- meter") basado en nismos nerviosos reflejos de protección inhibitorios de
cambios de la presión hidráulica. la musculatura elevadora mandibular. Adicionalmente,
el temor que sienten algunos pacientes al morder obje-
tos duros (que podrían fracturar las piezas dentarias),
sidad de usar un dispositivo de medición ¡ntraoral; consi- dificulta probablemente también la obtención de valo-
guientemente no interfiere con la oclusión dentaria, res reales de fuerza masticatoria máxima con superfi-
puesto que no hay necesidad de interponer platinas o cies de mordida muy rígidas. En un reciente estudio,
superficies de mordida del gnatodinamómetro entre los que comprendió una muestra de 35 sujetos adultos
dientes a medir. De esta forma es posible medir la fuerza jóvenes sanos (14 hombres y 21 mujeres; promedio de
masticatoria durante una masticación natural o durante edad 22.8 años), se midió la fuerza masticatoria máxima
un acto de deglución natural. La fuerza masticatoria fue entre diferentes pares dentarios mediante un gnatodi-
medida en forma tal, que fue registrada la amplitud de namómetro con diferentes superficies de mordida: dura
la frecuencia vibratoria entre la frente y el mentón.13 Los vs. blanda (Fig. 4 y Tabla I). Se encontraron diferencias
cambios en la frecuencia de las vibraciones de un circuito significativas en los valores de fuerza masticatoria máxi-
eléctrico incorporado, las cuales son generadas por cam- ma entre ambas superficies de mordida, observándose
bios mecánicos (fuerza masticatoria), son captados por valores mayores con la superficie blanda.14
un instrumento de medición electrónico para la repre- Desde el advenimiento ya señalado de tan variados
sentación gráfica de señales eléctricas (Fig. 3). instrumentos de medición, han sido numerosas las

Fig. 2. Gnatodinamómetro
o medidor de fuerza
masticatoria basado en
transductores de tensión
(fijado en la sección II). Con
este dispositivo de
medición se permite
además variar la dimensión
vertical, separando o
juntando las platinas de
mordida superior e inferior,
mediante el tornillo sinfín
central.

506
Fuerza masticatoria 19
Fig. 3. Gnatodinamómetroo
medidor de fuerza
masticatoria basado en
cambios de la frecuencia de
vibración, que al no interferir
con la oclusión dentaria
permite medir no sólo la
fuerza masticatoria entre
ambas arcadas dentarias, sino
también durante la
masticación natural o durante
el acto de deglución natural.
La fuerza masticatoria fue
medida en forma tal, que fue
registrada la amplitud de la
frecuencia vibratoria entre la
frente y el mentón. Adaptado
deCHGibbs.^

investigaciones que han estudiado y cuantificado la


magnitud de la fuerza masticatoria. Muchas de estas
han dado gran importancia a la determinación de la
máxima fuerza voluntaria que puede realizar un indivi-
duo, la cual se ha denominado fuerza masticatoria máxi-
ma (FMM). Dentro de este término es importante dife-
renciar entre la fuerza masticatoria máxima anatómica
(FMMA), la cual sólo corresponde a un cálculo teórico
de la potencia contráctil de los músculos elevadores,
y la fuerza masticatoria máxima funcional (FMMF), que
se refiere a la fuerza mandibular real medida en un suje-
to mediante un dispositivo de registro durante el aprie-
te voluntario máximo La fuerza masticatoria máxima
teórica o anatómica (FMMA) corresponde a la potencia Fig. 4. Gnatodinamórnetro o medidor de fuerza
contráctil máxima de los músculos elevadores mandi- masticatoria basado en cambios de la presión hidráulica bajo
bulares, calculada en base a la suma de las fuerzas teó- dos condiciones de superficie de mordida: A= superficie
ricas máximas que podría desarrollar cada uno de estos dura; B= superficie blanda.

Tabla 1. Diferencias de fuerza masticatoria máxima (expresada en Newtons) entre superficie


de mordida blanda y dura

Superficie Blanda Superficie dura Diferencia Estadística Significancia Estadística

Grupo dentario X Ds X Ds
Incisivo 225.5 ± 83.0 181.2 + 78.4 44.2 0.0000
Canino- Premolar 501.8 ±127.7 447.0 ±147.5 54.8 0.0001
Molar 686.5 ±157.2 646.9 ± 145.0 39.6 0.0003

X = Promedio; Ds = Desviación estándar.

507
19 Fuerza masticatoria

músculos basado en medidas aproximadas de la fuerza receptores periodontales y pulpares en la fuerza que es
de un músculo esquelético por unidad de área trans- posible desarrollar, ejerciendo un mecanismo nervioso
versal. En base a datos fisiológicos que demuestran de control inhibitorio sobre los músculos mandibulares
que 1 cm2 de área transversal muscular desarrollan entre ante fuerzas mandibulares elevadas. También están
5 a 12 Kgf de fuerza, se calculó la FMMA en un rango involucrados en este control receptores ubicados a nivel
entre 210 y 400 Kgf.8 de las articulaciones temporomandibulares, músculos
A diferencia de la anterior, la fuerza masticatoria y tendones, los que en conjunto limitan la fuerza des-
máxima real o funcional (FMMF), que más adelante será arrollada para proteger la integridad morfofuncional de
//amada sólo como fuerza masticatoria máxima, corres- los componentes del sistema estomatognático. Adicio-
ponde a la fuerza medida entre ambas arcadas denta- nalmente a este estudio, Manns y col basados en la acti-
rias durante la contracción voluntaria máxima de los vidad EMC elevadora durante apriete voluntario máxi-
músculos elevadores mandibulares, que como prome- mo tanto en la posición ¡ntercuspal como en la posición
dio es del orden de 6o a 70 Kgf en adultos. Por consi- vis a vis canino (caninos con facetas de atrición con-
guiente, la FMMF es menor que la FMMA, debido a que gruentes o coincidentes en posición laterotrusiva),
no depende únicamente de la potencia contráctil máxi- demostraron que los niveles de actividad elevadora cre-
ma de los músculos elevadores sino que también hay cían después de la anestesia dentaria local (Fig. 5).17 En
otros factores que la condicionan y limitan. Algunos de ambos estudios comentados se estimuló a los pacientes
estos factores condicionantes están representados por en morder lo máximo posible, con lo cual es posible pen-
los mecanismos neuromuscu/ares sensoriales y de la sar a favor de un feedback periodontal negativo y pro-
importancia del feedback periférico en el control de la tector ante fuerzas oclusales altas o elevadas. La ventaja
actividad muscular elevadora mandibular. Experimentos del último estudio, es que la fuerza fue medida por los
en animales, en los cuales se ha removido la información valores de EMC elevadora registrados, y por lo tanto,
aferente periodontal o propioceptiva muscular, han bajo una oclusión natural entre dientes oponentes, y
demostrado convincentemente el rol de los receptores no bajo la interposición de una superficie de mordida no
periféricos en la modulación motoneuronal elevadora natural como en el caso del gnatodinamómetro o dis-
mandibular, especialmente los mecanorreceptores positivo medidor de fuerza. Además ambos estudios
periodontales y los husos neuromusculares. La contri- indican que el sistema de regulación neuromuscular a
bución de los husos musculares en la actividad eleva- través del feedback sensorial, está diseñado de tal forma
dora mandibular, ha sido sugerida de ser en forma de que establece un control poderoso sobre la potencia
una co-activación a-y en el momento en que el nivel de contráctil de apriete, de manera tal que no exceda la
contracción del músculo es incrementado.15 En huma- capacidad de soporte de cargas especialmente referidos
nos por otro lado, y como se analizará más adelante, a los tejidos periodontales pero también de las estruc-
es conocido el hecho que pacientes desdentados (a los turas mioarticulares.
cuales se han removido sus mecanorreceptores perio- Contrariamente a las investigaciones señaladas, ha
dontales por extracción dentaria) y rehabilitados con sido también comprobado durante las mediciones de
prótesis removibles, presentan una reducción de 20- fuerza masticatoria antes y después de la anestesia local
40% de su fuerza masticatoria comparado con sujetos de los dientes, la existencia de un mecanismo de retro-
con dentición natural completa. acción o feedback positivo desde los mecanorreceptores
La influencia de los mecanismos neuromuscu/ares periodontales.^ Estos experimentos demostraron que
sensoria/es, y específicamente de los mecanorreceptores los valores de fuerza masticatoria disminuyen significa-
periodontales en los registros de la fuerza masticatoria, tivamente, a menos que al sujeto se le de seguridad y
ha sido estudiada en varios trabajos. Así, en un estudio confianza en cuanto al sistema de registro, o bien un
de Van Steenberghe y De Vries se demostró que la feedback visual del nivel de fuerza masticatoria. Por con-
mayoría de los sujetos analizados podían desarrollar siguiente, el motivo del menor valor registrado con la
valores más altos de fuerza masticatoria máxima des- anestesia local dentaria, podría haber sido el temor o
pués de la anestesia local de los dientes antagonistas aprensión de posibles fracturas dentarias contra la
involucrados en la medición.16 Además, se indicó en este superficie de mordida del medidor de fuerza masticato-
estudio que cuando aumenta el número de dientes invo- ria o gnatodinamómetro, especialmente si es una super-
lucrados en la medición también aumenta la fuerza mas- ficie rígida y de sensación táctil dura al contacto dentario.
ticatoria. Esto deja de manifiesto la influencia de los Por otro lado, al dar coraje de que no tenga temor o

508
Fuerza masticatoria 19

Fig. 5. En el gráfico de barras inferior se representa la actividad EMG integrada registrada bajo condiciones de apriete
voluntario máximo (AVM) en las siguientes series: Serie i-AVM en posición intercuspal (Pl= imagen A) sin anestesia; Serie
2- AVM en posición laterotrusiva (PL= imagen B; la coincidencia de las líneas verticales en ambos caninos oponentes
marca la repetibilidad de la posición mandibular) con congruencia de bruxofacetas sin anestesia; Serie 3-AVM en Pl bajo
anestesia del canino superior; Serie 4-AVM en PL bajo anestesia del canino superior; Serie 5-AVM en Pl bajo anestesia de
ambos caninos oponentes; Serie 6-AVM en PL bajo anestesia de ambos caninos oponentes.

demostrar que puede morder más fuerte por el feed- ticatoria está principalmente influenciada por el tamaño
back visual, la fuerza masticatoria máxima aumentó. del músculo masetero.22
En distintas investigaciones la medición de la fuerza
masticatoria máxima ha demostrado un cierto rango
de valores.20 Es así es que en la población humano en FACTORES CONDICIONANTES GENERALES
general, se han registrado valores de fuerza masticatoria DE LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA
máxima entre los molares que van entre 6o a 75 Kgf; en
cambio, la fuerza medida a nivel de los incisivos está en GÉNERO
un rango entre los 15 y 25 Kgf y la medición a nivel caní-
no-premolar entre 35 y 55 Kgf.14p21 Como se puede apre- Diferentes investigaciones han demostrado que la
ciar, es posible desarrollar amplios rangos en la magni- fuerza masticatoria máxima es mayor en hombres que
tud de la fuerza masticatoria máxima, diferencias que en mujeres, tanto a nivel incisivo como molar; sin embar-
no se explican sólo por la diversidad de la fuerza mus- go, algunos autores también concuerdan que la dife-
cular corporal general entre los sujetos analizados sino rencia en la magnitud de fuerza entre hombres y muje-
que se han identificado una serie de factores que la con- res es menor que la diferencia en cuanto a su fuerza
dicionan. Son estos factores condicionantes los que se muscular general. La mayor fuerza masticatoria en hom-
analizarán a continuación, considerando que según un bres, fue demostrada para diferentes grupos etáreos
estudio específico se ha considerado que la fuerza mas- desde la infancia hasta los 25 años.10'11

509
19 Fuerza masticatoria

Sin embargo, según otros autores, en niños peque- en cuanto al número de dientes erupcionados y a la eta-
ños tales diferencias en la fuerza masticatoria entre pa de la dentición.22
géneros parecieran no ser tan claras." Asimismo, Braun En dos estudios más recientes, se midió también la
y col encontraron que durante el desarrollo y crecimien- fuerza masticatoria máxima en diferentes grupos eté-
to las diferencias no son tan evidentes.23 Suponen que reos, pero con un medidor de fuerza o gnatodinamó-
la diferencia en la fuerza masticatoria entre hombres y metro basado en cambios de presión hidráulica, con
mujeres probablemente se desarrolla durante el perio- superficie de mordida más rígida y con una consiguiente
do postpuberal, y asociado al mayor desarrollo de masa sensación táctil dura al contacto dentario.10'11 En el pri-
muscular y mejor capacidad física en el hombre. mero de los estudios, los sujetos a medirfueron separa-
dos por rangos etáreos entre: Grupo A (3-5 años; n=73);
Grupo B (6-8 años; n=486); Grupo C (9-11 años; n=533);
EDAD Grupo D (12-14 años; n=go2) y Grupo E (15-17 años; n=6oo).
Los valores de registro de fuerza masticatoria máxima,
Con el crecimiento y desarrollo, el volumen de los medida a nivel molar y para cada grupo, fueron: 19.6 Kgf;
músculos elevadores mandibulares, y por lo tanto la 29-6 Kgf; 39.3 Kgf; 48.0 Kgf y 46.3 Kgf, respectivamente.
fuerza masticatoria resultante, va aumentando en mag- Los resultados mostraron variaciones significativas en
nitud. Este hecho ha sido comprobado en diversas inves- los registros entre las distintas edades, quedando demos-
tigaciones, al analizar los factores edad y género en las trado que existe una tendencia general al incremento de
mediciones de fuerza masticatoria máxima.4'24"27 la fuerza masticatoria máxima a mayores edades. En el
No obstante, a pesar de los antecedentes entrega- segundo de los estudios, los sujetos de diferente edad y
dos por las diversas investigaciones señaladas, existen que mayoritariamente presentaban diferentes grados
sólo limitados estudios en relación a valores reales y de maloclusión, también fueron divididos en 5 grupos
fidedignos de fuerza masticatoria máxima medida entre etáreos: Grupo / (8.7 años; n= 709); Grupo U (10.9 años;
diferentes grupos etáreos. En un interesante trabajo, n=7o); Grupo /// (13.2 años; n=7o); Grupo IV (17.6 años;
se comparó la fuerza masticatoria máxima molar e inci- n=7o); Grupo V (25,3 años; n=7o). Los datos de medición
siva entre las denticiones temporal, mixta y definitiva.28 de la fuerza masticatoria máxima para los diferentes gru-
Es importante consignar que la fuerza masticatoria fue pos, fueron: 23.6 Kgf; 30.7 Kgf; 34.8 Kgf; 42.0 Kgf y 46.2
medida con un gnatodinamómetro basado en trans- Kgf, respectivamente. Los resultados demostraron, simi-
ductores de tensión, y con superficie de mordida blan- larmente a los otros dos trabajos analizados, que la fuer-
da. Al comparar las tres denticiones, se encontró que la za masticatoria máxima molar tiene una tendencia a
fuerza masticatoria máxima incisiva y molar (a nivel del ser mayor con la edad, tanto en el género femenino
1er molar en las denticiones mixta y definitiva; en cambio, como masculino. La única diferencia entre ambos géne-
en el 2° molar en la dentición temporal) arrojaron los ros es que en el masculino la fuerza tiende a continuar
siguientes valores: en dentición témpora/ (4.7 años; creciendo sobre los 20 años', en cambio, en el femenino
n=22) fue de 15.2 y 31.1 Kgf, respectivamente; en la etapa adquiere su mayor fuerza antes de los 20 años. Este
de dentición mixta (11.5 años; n=24) de 20.6 y 42.7 Kgf, hecho coincide con el término del crecimiento mandi-
y por último, en dentición permanente (17.8 años; n=24) bularque sigue al del maxilar, después de que se com-
fue de 24.8 y 56.3 Kgf. Las diferencias entre las medi- pleta la erupción dentaria. Es de destacar que en estos
ciones fueron estadísticamente significativas, salvo para dos últimos estudios analizados, los valores de fuerza
la fuerza incisiva entre las denticiones mixta y definitiva. medidos con superficie de mordida más rígida son me-
Esta ausencia de significancia fue posible inferirla a un nores por similar grupo etáreo con respecto al anterior
factor de longitud de las arcadas dentarias: no hubo estudio con el gnatodinamómetro con superficie blan-
diferencias en cuanto a la longitud del brazo de carga da. Este hecho confirma la importancia ya comentada
incisivo entre ambas denticiones. Adicionalmente en del factor superficie de mordida del dispositivo me-
ambos grupos, los incisivos permanentes presentan didor de fuerza.
cercanamente el total desarrollo de su longitud radicu- Adicionalmente es relevante comentar, que a medi-
lar y periodonto de inserción, lo cual permite que la car- da que el ser humano envejece, la fuerza masticatoria
ga incisal se distribuyera en un área periodontal similar. disminuye. Esto no sólo está asociado a la disminu-
Por lo demás Sonnesen y col concluyeron, que la fuerza ción de la masa corporal, sino que también se asocia
masticatoria esta relacionada con el desarrollo dentario al deterioro del estado de la dentición en estos indivi-

510
Fuerza masticatoria 19
Fig. 6. Muestra los
valores de fuerza
masticatoria medida en
tres grupos
experimentales: Grupo I-
grupo control; grupo II y
III, 50 mujeres y hombres
respectivamente, a los
cuales se les solicitó S Grupo III (mujere ¡)
masticar cubos de
parafina ihr/día durante
7 semanas seguido por 2
semanas de una
masticación normal.

dúos. Kashiwasaki y col estudiaron la relación entre el es un buen parámetro para entender aspectos tales
índice de masa corporal, fuerza masticatoria y habili- como calidad de vida en adultos mayores.31
dad masticatoria en adultos mayores con respecto a
su estado nutricional.29 Encontraron una correlación
positiva entre la fuerza masticatoria y el índice de masa TIPO DE ALIMENTACIÓN
corporal; en cambio, una correlación negativa con el
envejecimiento. Se concluyó también que la habilidad Es de suponer que al igual que para la musculatura
masticatoria disminuida estaba asociada con el desa- corporal, la musculatura mandibular también aumenta
rrollo de malnutrición. su masa, y por lo tanto su capacidad de ejercer mayor
Como ya fue mencionado, se ha visto que con la fuerza, con el entrenamiento de ésta.
edad la fuerza masticatoria disminuye, y lo mismo pare- Berkhus y col seleccionaron dos grupos de 50 suje-
ciera suceder con el flujo salival. Existen estudios que tos cada uno (un grupo masculino y otro femenino).32
indican que el flujo salival está influenciado por la mas- Debían masticar cubos de cera de parafina una hora al
ticación, en los cuales se analizó la asociación entre flujo día durante 50 días. Después de un mes la fuerza mas-
salival y fuerza masticatoria. Es así que Yeh y col estu- ticatoria se incrementaba en un 20 a 25% en ambos gru-
diaron la relación entre estos parámetros, y llegaron a pos. Sin embargo, luego de dos semanas del término
la conclusión que individuos que ejercían mayor fuerza del experimento los valores de fuerza retornaban a
masticatoria presentaban mayor flujo salival. También sus valores iniciales (Fig. 6). Además se ha visto que
observaron lo ya comentado, en el sentido que la fuerza sujetos con un marcado predominio de una mastica-
masticatoria y el flujo salival disminuían con la edad más ción unilateral, presentan casi el doble de fuerza en
avanzada. 30 el lado de masticación predominante que en el otro
Por consiguiente, a medida que el individuo enveje- lado.8
ce, la cuantificación de la fuerza masticatoria es un pará- En dos estudios realizados en animales de experi-
metro objetivo para determinar el estado funcional del mentación, se analizaron en ratas en crecimiento el
sistema estomatognático. Esto puede tener importan- efecto en los músculos masticatorios de la modificación
cia ya que en adultos mayores, la capacidad masticatoria de la composición de la dieta que éstas recibían.33-34
determina la forma en que se alimenta el individuo y su Ambos estudios demostraron que hay un cambio en
grado de independencia. La información de la capacidad la composición y el tamaño de las fibras musculares así
masticatoria de un individuo y su variación con la edad, como también en la tensión tetánica. En las ratas que

511
19 Fuerzo masticatoria

Fig. 7. El gráfico de
barras muestra los
valores de fuerza
masticatoria máxima
medida
anteroposteriormente a
nivel de diferentes pares
dentarios con un
gnatodinamómetro
basado en transductores
de tensión. Es posible
observar, que la fuerza
crece monotónicamente
a lo largo de la arcada
desde los incisivos hasta
el primer molar.

eran sometidas a dieta blanda se encontró un signifi- los músculos elevadores se ubican entre el fulcro a nivel
cativo mayor porcentaje de fibras II-B en el masetero, articular y el punto de aplicación de la fuerza, o sea, el
una disminución de la sección transversal de sus fibras punto de mordida (Fig. g).37 39 De esta forma, en el sis-
musculares y una significativa disminución de su ten- tema musculoesqueletal mandibular, la longitud del
sión tetánica. brazo de carga o de resistencia (distancia del fulcro al
punto de mordida) supera a la longitud del brazo de
palanca o de potencia (distancia del fulcro hasta la línea
GRUPOS DENTARIOS Y LADO DE MORDIDA de acción de un determinado músculo elevador: trazo
perpendicular a su línea de acción). Es así, que el siste-
La fuerza masticatoria máxima presenta diferentes ma es menos eficaz, es decir genera menos fuerza,
valores de acuerdo a la ubicación anteroposterior del mientras más largo sea el brazo de carga (de resisten-
instrumento de registro entre las arcadas dentarias. cia) en relación al brazo de palanca (de potencia). Esto
Es posible observar, que la fuerza crece monotónica- explica, junto al factor neurofisiológico ya mencionado,
mente a lo largo de la arcada desde los incisivos hasta porqué el apriete voluntario máximo medido con un
el primer molar (Fig. 7). Es la más alta a nivel del 1er gnatodinamómetro a nivel de los incisivos, desarrolla
molar, presentándose la menor magnitud de fuerza valores más bajos de fuerza masticatoria máxima. Adi-
masticatoria a nivel de los incisivos correspondiente cionalmente, la desconexión de las piezas posteriores
a una reducción hasta um Va a 1A del más alto valor y la información mecanosensitiva articular estimulada
por un efecto de compresión de ambas articulaciones
Esta distribución diferencial antero-posterior de la temporomandibulares ante ausencia del freno oclusal
fuerza masticatoria entre ambas arcadas dentarias, es posterior durante el apriete sobre las superficies de
debido fundamentalmente a tres factores: un factor mordida, constituye un tercerfactor anexo para expli-
neurofisiológico - las piezas anteriores, en compara- car la reducción elevadora mandibular medida en los
ción con las posteriores, presentan menores umbrales incisivos.
mecanosensitivos y mayor densidad de mecanorre- Por consiguiente, mientras más anterior es colocado
ceptores periodontales, resultando ante cargas den- el gnatodinamómetro entre las arcadas dentarias menor
tarias más bajas de fuerza mandibular en una más es la fuerza masticatoria máxima y viceversa. En los valo-
pronta inactivación elevadora mandibular (Fig. 8). El res determinados por las diferentes posiciones del dis-
otro factor que permite explicar la función reductora positivo de medición entre las arcadas dentarias, tam-
en la actividad elevadora, es el biomecánico - la man- bién influye el grado en que diferentes músculos son
díbula funciona en el plano sagital como una palanca involucrados en la generación de fuerza. Al ubicar el dis-
de 3er orden, porque las líneas de acción de fuerza de positivo de medición entre los incisivos se tiende a una

512
Fuerza masticatoria 19

Núcleos
sensitivo
principal
y espinal
del V par

Fig. 8. El gráfico izquierdo muestra los umbrales mecanosensitivos periodontales pasivos, o simplemente denominados
también umbrales táctiles dentarios, registrados desde incisivos a molares. Nótese que se correlaciona ampliamente con el
gráfico de la figura 7. El esquema derecho ilustra el mecanismo mecanosensitivo periodontal de inhibición elevadora
mandibular ante altas fuerzas de mordida.

posición con una resultante de dirección protrusiva man- La magnitud de la fuerza masticatoria máxima no
dibular, en que fundamentalmente los músculos mase- depende solamente de la posición de mordida entre
teros y pterigoideos mediales son los encargados de la ambas arcadas dentarias, sino también del lado de mor-
generación de esta fuerza (Fig. 10); en cambio, si es loca- dida, es decir, si la medición es unilateral o bilateral. En
lizado más posteriormente se agregan netamente a este aspecto, se ha comprobado que la fuerza masti-
ambos músculos señalados las porciones anteriores de catoria máxima obtenida bajo apriete voluntario máxi-
los músculos temporales, contribuyendo de este modo mo unilateral es menor (30%) que la de un registro bila-
a una mayor generación de fuerza. teral, es decir, bajo la acción de la actividad elevadora

Fig. 9. Representación del


sistema músculo-esqueletal
mandibular en el plano sagital
como una palanca de 3 er orden
(Fu: fulcrum o centro de rotación;
Fu-P: brazo de palanca o de
potencia; FU-R: brazo de
resistencia o de carga): obsérvese
que en el caso de una mordida a
nivel incisal, el brazo de
resistencia incisal (Bri) es mayor
que el brazo de resistencia molar
(Brm) en el caso de una mordida a
nivel molar. No obstante, los
brazos de palanca temporal (Bpt)
y maseterino (Bpm) permanecen
idénticos en ambos casos.

513
19 Fuerza masticatoria

Fig. 10. Muestra sobre el


trazado del arco gótico, el
patrón bilateral de la actividad
electromiográfica de los
músculos pterigoideo medial,
masetero superficial,
temporal anterior y temporal
posterior, bajo apriete
voluntario máximo (AVM) en
diferentes posiciones
mandibulares. Nótese que
bajo AVM en una posición más
protrusiva se activan más
potentemente ambos
músculos pterigoideos
mediales y ambos maseteros
superficiales; en cambio, los
músculos temporales reducen
grandemente su actividad.

de ambos lados.40'4'A esta misma conclusión llegó Tor- mayores valores de fuerza masticatoria se generaban
topidis y col, los cuales además investigaron si había en la posición intercuspal o dimensión vertical oclusal,
diferencia en las mediciones entre las sesiones de regis- o bien, cercanos a la posición postural mandibular o
tro. Encontraron que había mínima variación entre las dimensión vertical de reposo.
sesiones, independiente de la ubicación del sistema de Nordstrom y Yemm fueron los primeros en estudiar
medición.21 La mayor fuerza masticatoria bilateral, la longitud óptima (Lo) para el músculo masetero, en
podría deberse a: una mayor superficie periodontal en términos de la curva longitud-tensión, en animales de
que se distribuye la fuerza; una mayor estabilidad oclu- experimentación (específicamente en ratas).42 Encon-
sal mandibular; una actividad simétrica elevadora man- traron que dicha longitud no coincidía con la posición
dibular máxima de ambos lados y una menor carga ar- postural mandibular, sino a una posición mandibular
ticular bilateral. en la que los incisivos estaban separados por S-gmm.
Además comprobaron que esta l_o de mayor desarrollo
de fuerza mandibular coincidía con la longitud ma-
POSICIONES MANDIBULARES seterina sarcomérica óptima de 2.o-2.5u.m. Posterior-
EN EL PLANO SAGITAL mente la L°fue determinada en gatos y conejos, encon-
trando que en estos animales de experimentación, la
Este factor condicionante general tiene relación con posición mandibular de mayor desarrollo de fuerza
la fuerza medida a distinta dimensión vertical (DV) o correspondía cuando los incisivos estaban separados
distancia interoclusal, y por lo tanto, a diferentes lon- por i4-i7mm y y-iomm, respectivamente.43-44
gitudes de los músculos elevadores mandibulares. En sendos trabajos publicados por Manns y col, se
Como fue mencionado en el Capítulo V, la tensión activa estudió la relación entre la dimensión vertical, la activi-
que genera un músculo es dependiente de su longitud dad electromiográfica tanto del músculo masetero como
o elongación. Esto significa que la fuerza medida entre del temporal y la fuerza masticatoria en sujetos huma-
ambos maxilares debiera variar de acuerdo al grado de nos sanos, con dentición natural completa y sin sinto-
separación que existe entre las arcadas al momento del matología relacionada con trastornos o desórdenes
registro de fuerza, y en último término, según la longi- temporomandibulares.1'2 Trabajando con fuerzas mas-
tud que presentan los músculos elevadores en el mo- ticatorias submáxímas (10-20 Kg.) determinaron para
mento de la medición. Inicialmente se creía que los cada sujeto una longitud fisiológicamente óptima de los

514
Fuerza masticatoria 19
músculos masetero y témpora/, en la cual estos múscu-
los desarrollaban la mayor fuerza masticatoria con la
menor actividad efectromÍográ/íca(Fig. 11). La dimensión
vertical coincidente con esta longitud de mayor eficien-
cia muscular, correspondió a un rango de separación
¡nteroclusal entre 13 y 2imm (18.25) ^n '°s diferentes
sujetos estudiados (Fig. 12). Esta dimensión vertical de
máximo desarrollo o de mayor magnitud de fuerza mas-
ticatoria correspondiente a la distancia interoclusal de
i3-2imm señalada, y que es cercana a la longitud sarco-
mérica óptima de los músculos elevadores mandibula-
res, ha sido denominada por esa razón como Dimensión
Vertical Óptima. Las diferencias interindividua/es estaban
relacionadas con sus características esqueléticas crane-
ofacia/es: los sujetos con rotación mandibular hacia
delante y ángulo goníaco reducido, presentaban una
dimensión vertical óptima de mayor desarrollo de fuerza
masticatoria a distancias interoclusales más cercanas a
la oclusión dentaria (13 a i6mm). Por el contrario, en F¡g. 11. Correlación entre dimensión vertical (medida como
sujetos con rotación mandibular hacia atrás y ángulo distancia interoclusal en mm), actividad electromiográfica
goníaco mayor, presentaban su dimensión vertical ópti- (EMG) del músculo masetero y fuerza masticatoria. Nótese
ma a distancias interoclusales más alejadas de la oclusión que a una dimensión vertical óptima cercanamente a i8mm
dentaria (18 a 2imm).45 se registra la mayor fuerza masticatoria con la menor
Los resultados publicados por Manns y col en cuanto actividad EMG.
a la relación entre dimensión vertical y fuerza mastica-
toria, fueron posteriormente confirmados en diferentes
estudios, ya sea basado en fuerzas submáximas o en res, especialmente en las posiciones más laterales y
fuerzas máximas (Fig. 13).465° Mayores detalles a cerca retruídas del cóndilo. También se protegen las piezas
de la Dimensión Vertical Óptima es posible obtenerlos dentarias posteriores cuando estas ocluyen sobre pla-
en el Capítulo XV. nos inclinados (vertientes cuspídeas), evitando fuerzas
dentarias no axiales o laterales muy elevadas.
Por otro lado, Miwa utilizando un sensor de fuerza
POSICIONES MANDIBULARES tridimensional, observó que la fuerza masticatoria ver-
EN EL PLANO HORIZONTAL tical era ocho veces mayor que las fuerzas masticatorias
en posiciones más laterales.52
Leff demostró que pequeños cambios en la posición De los resultados de ambos trabajos, es posible con-
oclusal de la mandíbula tenían una influencia signifi- cluir que la fuerza masticatoria medida en todas aque-
cativa en la fuerza masticatoria máxima registrada'51 llas posiciones que se alejan del área céntrica, es menor
Encontró que la fuerza masticatoria en la posición man- a la que se registra en máxima intercuspidación.
dibular de máxima intercuspidación (MIC) era de 52 Kgf;
en cambio, cuando la mandíbula se desplazaba unos
pocos milímetros a una posición más latera/ disminuía POSICIÓN DE LA CABEZA
a 10.6 Kgf. Cuando el sujeto realizaba pocos milímetros
de protrusión de la mandíbula, la fuerza medida era de Una directa correlación entre la posición de la cabe-
26 Kgf, y cuando estaba en posición retruída de contacto za y la fuerza masticatoria máxima fue reportada por
se podían ejercer solamente 8.7 Kgf. Estos datos indican Hellsing y Hagberg.53 En adultos sanos, encontraron que
que la propiocepión del sistema estomatognático es los promedios de la magnitud de fuerza masticatoria
muy efectiva para limitar la contracción de los músculos son menores con extensión (20 grados=27.8 Kgf) de ia
elevadores mandibulares, en tal forma de proteger las cabeza comparado con su posición ortostática naturaf
estructuras de las articulaciones temporomandíbula- (32.9 Kgf).

515
19 Fuerza masticatoria

Fig. 12. Ai= Medición intraoral de la fuerza masticatoria con un transductor de tensión incorporado en un riel de bronce
maxilar y de ubicación central entre ambos premolares superiores, que al cerrar la mandíbula se apoya en una superficie acrílica
del bloque de mordida mandibular cuya altura es variable; Az= Muestra los valores de fuerza masticatoria submáxima así
medidos, ante variaciones de la dimensión vertical de 0.5 a 2omm y bajo condiciones de apriete manteniendo constante 20% o
40% de la actividad EMG máxima (ioo°/o). Nótese que bajo ambas condiciones de EMG constante, los mayores valores de
fuerza masticatoria fueron medidos a una separación de 2omm; Bi= Medición extraoral de la fuerza masticatoria con un
gnatodinamómetro basado en transductores de tensión, con el cual se permitió variar la dimensión vertical separando o
juntando, mediante el tornillo sinfín central, las platinas de mordida superior e inferior. El grosor de ambas platinas y el espacio
mínimo entre ellas correspondió a /mm. 62= Muestra los valores de fuerza masticatoria submáxima así medidos, ante
variaciones de la dimensión vertical de 7 a 35111171 y bajo condiciones de apriete manteniendo constante 20% o 40% de la
actividad EMG máxima (ioo°/o). Obsérvese que bajo ambas condiciones de EMG constante, la fuerza masticatoria crece hasta
alcanzar su mayor valor entre 15 a 2omm (dependiendo de las características esqueletales craneofacialesde los sujetos
examinados), para luego decrecer a aperturas mayores.

Contrariamente, Kovero y col estudiaron la relación máxima anteriormente analizado, como la posición man-
entre fuerza masticatoria máxima y postura sagital espi- dibular fuera del área céntrica incide en una disminución
nal en una muestra de sujetos adultos jóvenes, y no encon- de los valores de fuerza masticatoria. Adicionalmente, en
traron una correlación clara o directa entre la posición de niños con alteraciones respiratorias tales como asma u
la cabeza y la fuerza masticatoria.54 Así mismo, Sakaguchi obstrucciones nasales, la posición de la cabeza es más
y col evaluaron el efecto del cambio de la posición man- extendida y que refleja una posición postural compensa-
dibular en la postura corporal, y recíprocamente de la toria para mantener la vía aérea despejada. Esta posición
postura corporal en la posición mandibular.55 Los hallaz- extrema mantenida está asociada a un patrón de creci-
gos permitieron concluir que el cambio de postura corpo- miento vertical, que se corresponde con una morfología
ral afecta la posición mandibular, y viceversa. Fue comen- craneofacial de cara larga y que se correlaciona con bajo
tado en el factor condicionante de la fuerza masticatoria desarrollo de fuerza masticatoria.56

516
Fuerza masticatoria 19
CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICAS CRANEOFACIALES

Diversos autores han demostrado una relación entre


el patrón de crecimiento craneofacial de los individuos
y la magnitud de fuerza masticatoria máxima que son
capaces de ejercer. El interés en la medición de la fuerza
masticatoria, ha sido generado entre otros aspectos,
para evaluar su posible rol en el desarrollo dentoalveo-
íaryfacial vertical así como su influencia en la erupción
dentaria.37'58 Además es conocido el hecho en la espe-
cialidad de Ortodoncia, que ciertos movimientos orto-
dóncicos son más difíciles de lograr en ciertos sujetos
y que algunos pacientes tienden más a la recidiva que
otros.59 Es así, que la relación entre la morfología y el
desarrollo craneofacial con respecto a la fuerza masti-
catoria ha sido objeto de variados estudios, debido tam-
bién a que varios autores piensan que las características
estructura/es craneofaciales de los sujetos tendrían
influencia en las propiedades biomecánicas de los mús-
culos mandibulares."
A raíz de las observaciones realizadas en individuos
con menor altura facial anterior, tendencia a un ángulo
goniaco recto, rama mandibular más larga, paralelismo
de los planos oclusales con respecto a la base craneal,
rotación anterior de la mandíbula e incremento de la
masa muscular de sus músculos mandibulares, se reco-
noce actualmente que estos sujetos con tendencia a
una morfología rectangular, generan una mayor poten-
cia muscular.™0'6062 Por otro lado, dos estudios confir- F¡g. 13. La curva en A está compuesta por los valores de
maron que las personas adultas con cara larga (mayor fuerza masticatoria submáxima registrados tanto intra como
altura facial anterior, menor altura facial posterior, rama extraoralmente señalados en la figura 12, bajo condición de
mandibular más corta, plano mandibular inclinado, án- apriete manteniendo constante 40% de la actividad EMG
gulo goniaco aumentado y muchas veces relacionadas máxima (100%) y ante variaciones de la dimensión vertical
con mordida abierta anterior) tienen significativamente entre 0.5 a 35171171 de distancia interoclusal. La curva B fue
menos fuerza de mordida durante el apriete máximo construida con los valores medidos bajo condiciones de
que los sujetos con dimensiones verticales faciales están- fuerza masticatoria máxima ante variaciones de la
dar y morfología facial norma/.58'63 Basado en los resul- dimensión vertical entre 10 y 3omm de distancia
tados señalados es posible afirmar, que la fuerza mas- interoclusal. Observe su similitud con respecto a la curva A.
ticatoria máxima en adultos con una morfología de cara
corta y con tendencia a una mordida cubierta esqueletal
("deep bite") es mayor que aquellos con morfología po de niños dolicofaciales con respecto a un grupo de
de cara larga y con tendencia a una mordida abierta cara normal, encontrando que no existieron diferencias
anterior ("anterior open bite"). Además algunos de los entre ambos.63
estudios demostraron, que estas correlaciones señala- Dos recientes estudios comparativos de la fuerza
das entre la fuerza masticatoria, la actividad EMC de masticatoria máxima entre sujetos adultos jóvenes
los músculos mandibulares y la morfología facial, se pre- sanos braquifaciales o de cara corta y dolicofaciales o
sentan no sólo en adultos sino también en niños.30'64 de cara larga, demostraron claramente una neta dife-
No obstante, se debe recalcar que Sonnesen y Bakke rencia entre ambos biotipos faciales (Fig. i4).66'67 En el
no encontraron correlaciones tan claras en niñas.27 Asi- primer estudio, la fuerza ejercida en los braquicefálícos
mismo Proffit comparó las fuerzas oclusales de un gru- a nivel incisa! fue de 256.5 N; en cambio, en los doli-

517
19 Fuerza masticatoria

Fig. 14. Los gráficos de


barras muestran los
valores comparativos de
la fuerza masticatoria
máxima medida tanto a
nivel incisal como molar
entre sujetos
dolicofacialesy
braquifaciales.

cocefálicos de 159.5 N (62% menor). Similarmente, en • La ventaja mecánica de los músculos mandibula-
el segundo estudio fueron de 249.4 N y 140.9 N, respec- res en relación a la morfología craneofacial.
tivamente (56% menor). Si se analizan las fuerzas desa- • Diferencias en la morfología de los músculos ele-
rrolladas a nivel molar, estas fueron en el primer estudio vadores mandibulares, ya sea en su configuración
de 843.9 N Para '°s braquicefálicos, y de 532.4 N para arquitectural o en el tamaño y distribución de los
los dolicocefálicos (63% menor); en cambio en el segun- diferentes tipos de fibras musculares.11
do estudio, fueron de 504.2 N y 300.6 N, respectiva- • Nivel de actividad mecánica del tejido muscular
mente (59.5% menor). Las diferencias de la fuerza molar (relación función-fuerza).22
entre ambos estudios, se debe probablemente no sólo
al diferente sistema de medición utilizado sino también En cuanto al primer factor, se ha sugerido que las
a la diferencia entre los distintos sujetos analizados. diferencias en la magnitud de fuerza masticatoria máxi-
Adicionalmente en el segundo estudio, se demostró ma entre ambos biotipos se pueden atribuir a la debi-
que la vento/o mecánica del sistema músculo-esqueletal lidad de los músculos masticatorios, que últimamente
mandibular se encuentra influenciada efectivamente es el resultado de la desventaja mecánica que presen-
por el grado de apertura del ángulo goniaco y por el tipo tan los dolicofaciales al tener un brazo de potencia mus-
de rotación mandibular (Fig. 15). Cuando existe una rota- cular más corto que los sujetos normales al momento
ción mandibular posterior y un ángulo goniaco más de ejercer la fuerza. 68 Asimismo Sondang y col conclu-
abierto, los brazos de palanca del masetero y del tem- yeron que la distribución de la fuerza oclusal se corre-
poral disminuyen en magnitud disminuyendo así la efi- laciona efectivamente con la morfología craneofacial,
ciencia biomecánica del sistema músculo-esqueletal y postularon que la magnitud de la fuerza masticatoria
mandibular para el desarrollo de fuerza masticatoria. máxima puede ser explicada en un 55% por cuatro varia-
El clínico debe tener en cuenta estas diferencias biome- bles que la determinan: mayores fuerzas masticatorias
cánicas encontradas entre los sujetos dolicofaciales y coinciden con un menor ángulo goniaco (Ir A), una
braquifaciales. mayor altura facial posterior (Ir / PP), una mayor longi-
Variados factores pueden ser los causantes de las tud antero-posterior del maxilar superior (Ptm-ANS/PP)
diferencias de los valores de fuerza masticatoria halla- y una mayor longitud antero-posterior de la base cra-
das entre ambos biotipos faciales, entre los cuales se neal posterior (S-Ar/FH). Sin embargo, se asignó al fac-
mencionarán fundamentalmente tres: tor ángulo goniaco como el principal contribuyente del

518
Fuerza masticatoria 19

Fig. 15. La ventaja mecánica representa el efecto de la biomecánica mandibular sobre la magnitud de la fuerza masticatoria.
La ventaja mecánica responde a la fórmula VM = brazo de palanca/brazo de carga, que significa que mientras mayor es el
brazo de palanca maseterino(a en el recuadro A) y temporal (ben el recuadro A) en relación ya sea al brazo de carga molar (c
en el recuadro A) o incisal (d en el recuadro A), mayor será la ventaja mecánica y también mayores serán los valores de fuerza
masticatoria molar o incisal registrados. En el recuadro B se gráfica la relación entre el ángulo goniaco y la ventaja mecánica
tanto para el músculo masetero (M) como para el temporal (T).

factor fuerza masticatoria.69 Esto por lo demás concuer- que a pesar de que la morfología craneofacial puede
da con Raadsheer y col, quienes encontraron una corre- ser diferente entre distintos sujetos en estudio, el tama-
lación negativa para ambos parámetros, así como tam- ño de los músculos mandibulares o más específicamen-
bién por Throckmorton y col, quienes demostraron una te el área de sección transversal puede explicar la mayo-
corre/ación inversa entre la ventaja mecánica y el ángulo ría de las variaciones de fuerza masticatoria registrados
goniaco (Fig. 15).62'68 en los individuos.
En relación al segundo factor, es ampliamente acep- También Kiliardis y Kálebo estudiaron la relación
tado que existe una relación entre el tamaño y ía función entre la morfología facial y el grosor del músculo mase-
de los músculos elevadores mandibulares." El espesor tero, indicando que los individuos con un masetero de
de los músculos mandibulares ha sido examinado menor sección transversal presentaban una cara más
mediante tomografía computarizada, resonancia mag- bien alargada. Esta correlación se hacía más obvia cuan-
nética y ecografía, entre otros.70 Es así que algunos auto- do el grosor del músculo masetero se relacionó con el
res afirman que las diferencias entre los biotipos facia- índice de altura facial anterior y el ancho intergonial.72
les, se relacionan principalmente con el grosoro el área Posteriormente Raadsheer y col, sostuvieron que una
de sección transversal de los músculos mandibulares mayor magnitud en los valores de fuerza masticatoria
(Fig. 16). Van Spronsen y col demostraron que la sección máxima coincide en sujetos con morfología craneofacial
transversal de los músculos elevadores mandibulares, convergente, y por lo tanto, en pacientes con mayor
especialmente del músculo masetero, medida con altura facial posterior en relación a la anterior.62 Sin
tomografía computarizada o con resonancia magnética embargo, la magnitud de la fuerza masticatoria también
estaba positivamente correlacionada con la fuerza mas- estuvo relacionada con el área de sección transversal
ticatoria a nivel de molares e incisivos.71 Concluyeron de los músculos mandibulares, estableciéndose que la

519
19 Fuerza masticatoria

Fig. 16. Sujeto con


manifiesta hipertrofia
maseterina derecha, que
se observa más
patentemente en la
imagen topográfica. El
aumento de volumen del
músculo se debe a un
aumento en el número
de sarcómeros en serie
de sus fibras musculares,
como se muestra en el
esquema izquierdo.

contribución del músculo masetero a la variación de la nes, paladar angosto y profundo, altura facial anterior
magnitud de fuerza masticatoria fue más alta que ia in- aumentada, ángulo goniaco obtuso y ángulo del pla-
fluencia de los factores craneofaciales. no mandibular más bajo, lo cual se asocia con una fuerza
Respecto al tercer factor, es también importante con- masticatoria más débil y una musculatura mandibular
siderar el tipo de fibras musculares constitutivas de un menos eficiente. Relaciones similares han sido repor-
músculo. AI-Farra y col midieron la actividad muscular a tadas para niños con atrofia muscular espinal. Compa-
través de la relación entre fósforo inorgánico (Pi) y fos- rado con sujetos controles estos últimos tienen una
focreatina (PCr) del músculo masetero.73 La relación fuerza 43% menor.64 La existencia de alguna distrofia
Pi/PCr es proporcional a la concentración de ADP libre, muscular u otros síndromes relacionados, demues-
proporcionando información acerca del potencial de fos- tra que se pueden producir efectos concretos sobre el
forilación y de actividad metabólica muscular. El estudio crecimiento si la musculatura es anormal; sín embar-
estableció una correlación inversa entre la relación Pi/PCr go, si dichos síndromes no existen no hay motivos para
y el ángulo del plano mandibular. Cuando la divergencia pensar que la fuerza masticatoria de un paciente por sí
de la última se incrementa, la relación Pi/PCr decrece. La sola sea un factor determinante o de crucial importancia
correlación sugiere que músculos con alta relación Pi/PCr en el tamaño de los arcos dentales o en las dimensiones
tienen una mayor actividad metabólica basal que los verticales de la cara.
músculos con una menor relación Pi/PCr, y consecuen- En síntesis, es posible afirmar que las discrepancias en
temente ellos mantendrían el hueso bajo unamayorten- la magnitud de ia fuerza masticatoria en distintos biotipos
sión permitiendo un patrón de crecimiento mandibular obedecen a un conjunto de situaciones, pero cuál es el
más horizontal (patrón braquifacial). La relación entre principal factor, aún es motivo de controversia. Además,
fosfato basal y forma facial pudo ser asociada con la com- es posible comentar que a pesar de que la relación entre
posición de los tipos de fibras musculares. morfología facial y fuerza masticatoria no es clara en
La correlación entre musculatura mandibular débil, niños, en adultos se ha visto una correlación negativa
maloclusión y deformidades esqueletales ha sido bien entre la fuerza masticatoria máxima tanto con la relación
establecida para niños con enfermedades neuromuscu- mandibular vertical, como con la inclinación o el ángulo
lares. Numerosos estudios han demostrado que niños del plano mandibulary el ángulo goniaco; en cambio, una
con distrofia muscular de Duchenne o distrofia muscular correlación positiva fue encontrada entre fuerza masti-
progresiva tienen una alta prevalencia de maloclusio- catoria máxima y altura facial posterior.

520
Fuerza masticatoria 19
ESTADO DE LA DENTICIÓN

Condiciones patológicas dentarias tales como caries,


pulpitis, periodontitis y lesiones apicales disminuyen ¡a
fuerza masticatoria, que con toda certeza es atribuido
a un efecto antálgico.
Además, pacientes portadores de prótesis removí-
ble parcial o completa muestran por lo general una
menor fuerza masticatoria que individuos con dentición
sana. El promedio de fuerza masticatoria máxima en
pacientes portadores de prótesis completa removible
es de aproximadamente 12 a 2oKgf medida a nivel de
molares, lo que representa sólo un 20 a 40% de la de
sujetos con dentición natural.74'75 De esta forma, para
su masticación habitual utilizan casi toda su capacidad
de fuerza masticatoria. Además es importante recalcar
que en los portadores de prótesis completa se da tam-
bién el caso que la fuerza medida a nivel de los molares
es mayor que aquella medida a nivel de los incisivos.
Es de recalcar, que los menores valores de fuerza mas-
ticatoria máxima registrados en estos pacientes, es
debido con toda seguridad a la pérdida de los meca- Fig. 17. Registro de ía fuerza masticatoria máxima (eje y) a
norreceptores periodontales. La sensibilidad mecano- nivel de diferentes pares dentarios (eje x). I = sujetos
sensitiva o presoreceptiva detectadas con sus prótesis normales II = sujetos con prótesis fija; III = sujetos con
es proporcionada por receptores táctiles y de presión prótesis sobre implantes; IV= sujetos con prótesis completa
ubicados a nivel de encía y paladar. removibles bimaxilares.
Sujetos con prótesis removible completa frecuen-
temente reportan problemas funcionales debido a la
falta de retención y estabilidad, sobre todo de la pró- resultados indicaron que las mujeres presentaban
tesis mandibular. La función mejora significativamente menor fuerza que los hombres.
cuando las prótesis mandibulares están soportadas por El mismo autor arriba citado, estudió la fuerza mas-
implantes orales. La fuerza masticatoria de los sujetos ticatoria y la eficiencia masticatoria en sujetos con
con este tipo de prótesis es 6o a 80% mayor que la de sobredentaduras, prótesis completa y dentición natural.
individuos con prótesis convencional. El aumento de la La fuerza de los sujetos con sobredentaduras sobre
fuerza masticatoria en los sujetos con prótesis sobre implantes presentaba valores que estaban entre la de
implantes parece no depender del grado de soporte sujetos con dentición natural y prótesis completa. Se
de implantes. En un estudio de Fontijn-Tekamp y col encontró además una correlación significativa entre la
se analizaron los efectos de diferentes diseños de pró- fuerza masticatoria y la eficiencia masticatoria.77 Medi-
tesis en la fuerza masticatoria cuatro años después del ciones en sujetos portadores de prótesis removibles
tratamiento rehabilitador.76 Se compararon prótesis completa superior y parcial inferior han demostrado
sobre varios implantes ad modum Brannemark; próte- que generan mayores valores de fuerza comparado con
sis sobre dos implantes y prótesis convencional. Las sujetos con prótesis completas tanto superior como
magnitudes de fuerza masticatoria máxima uní y bila- inferior. En contraste, en aquellos individuos rehabili-
teral fueron medidas en diferentes posiciones dentarias. tados con prótesis fija plural, la fuerza masticatoria
Los pacientes con prótesis ímplanto-retenidas poseían máxima es similar a la desarrollada por un individuo con
mayor fuerza que los pacientes con prótesis convencio- su dentición natural completa (Fig. 17).78
nal. Sin embargo, los valores de fuerza masticatoria Tsuga y col estudiaron la relación entre la capacidad
medida entre los sujetos con prótesis sobre múltiples masticatoria, el estado de la dentición y la fuerza mas-
implantes y los con prótesis sobre dos implantes no mos- ticatoria en individuos de 8o años. Los individuos por-
traron diferencias significativas. Adicionalmente, los tadores de prótesis removibles reportaron mayores

521
19 Fuerza masticatoria

Fig. 18. La figura de barras representa


el tiempo de duración sostenida de la
fuerza masticatoria máxima antes de
alcanzar su disminución porfatiga
muscular. Se puede apreciar que los
pacientes con trastorno
temporomandibular asociado a
desórdenes musculares o de origen
muscular, presentan un tiempo de
duración muy inferior al del grupo de
control sano en cuanto a la
mantenimiento estable de la fuerza
masticatoria, y a la vez su recuperación
funcional muscular mandibular post-
tratamiento. Adaptado de Choy E, Kydd
WL (1988). Bite forcé duration: a
diagnostic procedure for mandibular
dysfunction. J Prosthet Dent
Sep;6o(3):365-8.

problemas relacionados con la masticación que los indi- toria registrada en un evento de bruxismo correspondió
viduos que presentaban 20 o más piezas dentarias. La a 83Kgf, superando hasta los valores promedios de fuer-
fuerza masticatoria demostró tener una fuerte correla- za masticatoria máxima normales. Otros autores,
ción con el estado de la dentición y el número de dientes encontraron resultados similares, determinando que
remanentes. A pesar de esto, mediante autoevaluación ciertos individuos bruxistas registraban inclusive valores
de la capacidad masticatoria en sujetos con pocos o nin- de fuerza masticatoria correspondientes a 6 veces el
gún diente y/o portadores de prótesis removible, habían valor de aquellos no bruxistas.8'81
pocas quejas en cuanto a su capacidad masticatoria o
su estado dentario, y mostraban una buena adaptación
a su condición.31 TRASTORNOS o DESÓRDENES TEMPOROMANDÍBULARES
En otro estudio en relación a las condiciones de la
oclusión dentaria, se advirtió que la fuerza masticatoria Sujetos con trastornos temporomandibu/ares (TTM)
muestra un patrón de disminución en presencia de dis- presentan en general un valor más reducido de fuerza
crepancias oclusales (mordida abierta, cruzada, apiña- masticatoria máxima comparado con sujetos sanos y la
miento dentario). En este estudio se confirma que la fuerza contráctil mandibular tiende a recuperarse al
fuerza masticatoria está positivamente asociada al esta- remitirse la sintomatología disfuncional (Fig. i8)11'43-83"86
do de la dentición y al número de pares dentarios con- No obstante, es importante consignar que no todos los
tactantes.79 estudios han encontrado que la fuerza masticatoria
Hábitos parafuncionales como el bruxísmo, pueden máxima es más reducida en pacientes con trastornos
resultar en un incremento de la fuerza masticatoria má- temporomandibulares.87'88
xima.80'8' En un estudio donde se evaluó la fuerza mas- Específicamente en relación a los desórdenes articu-
ticatoria a través de un novedoso sistema de medición lares, existen tres estudios importantes de mencionar.
intraoral, el cual consistía en un dispositivo de acrílico Larheim y Floystrand encontraron en un grupo de pa-
similar a un plano interoclusal al cual se le incorporó en cientes mayores de edad con artritis reumatoídea y sin-
la zona de los cuatro primeros molares unos transduc- tomatología asociada a TTM, menor fuerza masticatoria
tores de tensión, se determinó que los pacientes bru- en relación a sujetos con articulaciones sanas. Situación
xistas presentan mayor fuerza masticatoria que los similar se daba en pacientes con artritis reumatoídea
pacientes control.82 El mayor valor de fuerza mastica- juvenil.89 Por otro lado, Rudy y col observaron que existía

522
Fuerza masticatoria 19
asociación entre reporte de dolor articular/menor aper- do por Kemppainen y col, se investigó el impacto fun-
tura mandibular con respecto a menores valores de fuer- cional de tipo motriz del infarto cerebral unilateral
za masticatoria máxima registradas en pacientes con (específicamente en la región de la arteria media cere-
TTM. Mediante terapia disfuncional mejoró la sintoma- bral) en el sistema masticatorio y en las extremidades.
tología, y como resultado se determinó un leve pero sig- Se observó una hemiparesia de las extremidades supe-
nificativo aumento de la fuerza masticatoria. Sin embar- riores, en que los pacientes manifestaron una seria dis-
go, esta fuerza se mantuvo bajo los valores de los sujetos capacidad motora provocada en el lado contralateral
sanos.90 Por último, Sinn y col también encontraron resul- al infarto. En cuanto a la evaluación de la función man-
tados similares en pacientes que fueron sometidas a tra- dibular, el examen clínico reveló que en los pacientes
tamiento quirúrgico de sus articulaciones. Seis meses existió ausencia de sintomatología asociada a trastor-
después de la cirugía los registros de fuerza masticatoria nos temporornandibulares, y que los músculos masti-
habían mejorado considerablemente en relación a los catorios presentaban una contracción bilateral y simé-
prequirúrgicos.91 trica. Además, se demostró que no se manifestaron
diferencias en los valores de fuerza masticatoria en el
lado afectado por la parálisis con respecto al lado sano,
FUERZA MASTICATORIA Y MIGRAÑA lo que ilustra la importancia de ambos hemisferios en
el control de los movimientos y la función mandibular.94
Lamey y col compararon el volumen de los músculos
masticatorios, la fuerza masticatoria máxima y la mor-
fología craneofacial en sujetos que sufren de migraña en FACTORES CONDICIONANTES ESPECÍFICOS
relación a controles seleccionados por edad y género. DE LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA
Se encontraron diferencias significativas en el volumen
de los músculos masetero y pterigoideo medial entre Como síntesis final sobre esta temática de la fuerza
los grupos en estudio, en el sentido que los músculos de masticatoria, es posible resumir que la potencia con-
los migrañosos resultaron ser JQ% más voluminosos. Ade- tráctil elevadora mandibular depende de factores
más, se confirmó que la fuerza masticatoria para el grupo condicionantes específicos, que permiten explicar por
de migrañosos resultó ser más alta, no encontrándose sí solos las variaciones de la fuerza masticatoria máxi-
eso sí diferencias en la morfología craneofacial entre ma ínter-individuales y bajo diferentes condiciones
ambos grupos.92 experimentales.
En otro estudio se analizó la fuerza masticatoria y Cuatro son los factores más específicos que permi-
los niveles de actividad EMC de los músculos masetero ten revelar las diferencias en los valores de la fuerza
y temporal en migrañosos. La actividad EMG se midió masticatoria máxima, y que fueron analizados en forma
durante una variedad de funciones orales entre un gru- separada al mencionar los diferentes factores condicio-
po de migrañosos y un grupo de control, mostrándose nantes generales que la influencian:
que sus niveles en reposo, deglución y fonación no fue-
ron diferentes entre ambos grupos. Sin embargo, los
niveles EMG para ambos músculos del grupo con migra- ÁREA O SECCIÓN TRANSVERSAL DE LOS MÚSCULOS
ña fueron significativamente mayores bajo apriete ELEVADORES MANDIBULARES
voluntario máximo, tanto con los incisivos como con
los molares. También se vio que el grupo con migraña Este factor está en última instancia relacionado con
presentaba mayores niveles de fuerza masticatoria.93 el mayor o menor número de sarcómeros en paralelo
de cada fibra muscular constituyente de la musculatura
elevadora mandibular, y más específicamente de los
FUERZA MASTICATORIA E INFARTO CEREBRAL músculos maseteros.

Existen evidencias que indican que el control de la


función muscular masticatoria es en cierto modo bila- EFICACIA MECÁNICA SIMPLE
teralmente controlado por ambos hemisferios cerebra-
les, lo que parece ser diferente al control motriz que se Se refiere al factor biomecánico mandibular como
establece para las extremidades. En un estudio realiza- sistema de palanca, y específicamente a la relación

523
19 Fuerza masticatoria

entre los brazos de palanca o potencia y de carga o BIBLIOGRAFÍA


resistencia del sistema músculo-esqueletal mandibular.
1. Manns A, Spreng M (1977). EMC amplitude and frequency
at differents muscular elongations under constant mas-
ticatory forcé or EMG activity. Acta Physol Latinoam
MECANISMOS NEUROMUSCULARES PERIFÉRICOS 27:259-271-
O SENSORIALES 2. Manns A, Miralles R, Palazzi 0(1979). EMG, bite forcé and
elongation of the masseter muscle under isometric volun-
Tienen que ver con la regulación nerviosa periférica tary contractions and variations of vertical dimention. J
o sensorial que ejercen especialmente los mecanismos Prosthet Dent 42:674-682.
mecanosensitivos periodontales (umbrales mecano- 3. Bakke M, Vilman O, Jensen BR, Toft M (1992). Ultrasonic
image of human masseter muscle related to bite forcé,
sensitivos o táctiles dentarios y densidad de los meca-
electromyography, facial morphology, and occlusal fac-
norreceptores periodontales) y los propioceptivos
tors. Scand J Dent Res 100:164-171.
articulares (sobrecargas articulares por ausencia de
4. Kilíaridis S, Kzellberg H (1993). The relationship between
soporte molar posterior) en la actividad elevadora man-
maximal bite forcé, bite forcé endurance and facial mor-
dibular durante la medición de la fuerza masticatoria
phology during growth. Acta Odont Scand 51: 323-331.
bajo máximo apriete voluntario. 5. Kiliaridis S (1995). Masticatory muscle influence on cra-
niofacial growth. Acta Odont Scand 53:196-202.
6. VanSpronsen PH.WeijsWA, Prahl-Andersen B,VaIkJ,Van
LONGITUD MUSCULAR Ginkel F (1991). Relationships between jaw muscle cross-
sections and normal craniofacial morphology, studied
with magnetíc resonance ¡maging. Eur J Orthod 13:351-
Este factor concierne con la longitud muscular en el
361.
momento de la contracción isométrica de los músculos
7. Van Eijden L (2000). Biomechanics of the mandible. Cn't
elevadores mandibulares durante la medición de la fuer-
Rev Oral Bíoí Med 11:123-131.
za masticatoria, y en último término con la longitud de
8. Manns A, Díaz G. Sistema Estomatognático. Ed. Univer-
sus sarcómeros y el traslape actomiosínico. sidad de Chile, Impresos Ximpauser. Santiago, Chile, 1995.
9. Mish CE. Dental Implant Prosthetic. 1SÍ Edition. Elsevier
España S.A. Madrid. 2006.
10. Kamegai T, Tatsuki T, Magano H, Mitsuhashi H, Kumeta
SIGNIFICADO FUNCIONAL DE LA FUERZA
J, Tatsuki Y, Kamegai T, Inaba D (2005). A determination
MASTICATORIA
of bite forcé in northern Japanese children. Eur J Orthod
27:53-57.
La magnitud de las fuerzas necesarias para masticar
11. Usui T, Uetmatsu S, Kanegae H, Morimoto T, Kurihara S
diferentes alimentos varía de un producto alimenticio (2007). Change in máximum occlusal forcé in association
a otro. No obstante, la dieta en la población occidental with maxillofacial growth. Orthod Cran/ofacía/ Res 10:226-
es usualmente fácil de masticar y se requieren sólo 234-
fuerzas relativamente potentes para masticar ciertos 12. Chandu A, Suvinen T, Reade P, Borromeo G (2004). The
alimentos, tales como algunos tipos de carne o pan. effect of an interoccusal appliance on bite forcé and mas-
Esto significa que los portadores de prótesis removi- seter electromyography in asymptomatic subjects and
bles posiblemente en forma subconsciente, deben patíents with temporomandibular pain and dysfunction.
seleccionar sus alimentos debido a que las fuerzas J Oral Rehabil 31:530-537.
requeridas en la masticación de varios alimentos usua- 13. Gibbs CH, Manan PE, Lundeen HC, Brehnan K, Walsh EK,
Holbrook WB (1981). Occlusal forces during chewing and
les son mayores que el promedio de fuerza mastica-
swallowíng as measured by sound transmission. J Pros-
toria que pueden desarrollar estos sujetos. Esto puede
thet Dent 46:443-449.
ayudarnos a explicar la demostración de un pobre
14. Serra C, Manns A. Mediciones de fuerza masticatoria con
estado de nutrición en personas ancianas, especial-
diferentes superficies de mordida. Presentación-Poster.
mente aquellas con escasas piezas dentarias y sin pró- lADR-Divísión Chile, XXII Reunión Anual. Oct. 2009.
tesis de reemplazo. Se puede concluir en consecuen- 15. Türker KS (2002). Reflex control of human jaw muscles.
cia, que un buen estado de higiene oral y una atención Crít Rev Oral Biol Med 13:85-104.
dental periódica parecerían favorecer valores norma- 16. Van Steenberghe D, De Vries H (1978). The influence of
les de fuerza masticatoria. local anesthesia and occlusal surface área on the forces

524
Capítulo

Eficiencia masticatoria

Sandra Silva Maccioni


Rodolfo Miralles Lozano
INTRODUCCIÓN A continuación se analizarán los distintos aspectos
relacionados con la eficiencia masticatoria, sus factores

T odo organismo necesita nutrientes, los cuales son


proporcionados por los alimentos. Los alimentos no
pueden ser utilizados directamente por nuestras células;
condicionantes, sus métodos de medición y sobre todo,
la importante repercusión de alteraciones de esta fun-
ción en el resto del organismo.
deben ser ingeridos, digeridos y absorbidos. Este pro-
ceso es realizado por el sistema digestivo, el cual está
anatómicamente conformado por un tubo contorneado, DEFINICIÓN
que ocupa toda la longitud del tronco y se divide en cin-
co segmentos: boca y faringe; esófago; estómago; intes- La función masticatoria es posible de definir, ya sea
tino delgado e intestino grueso. Es en este sistema, don- de un modo subjetivo o de un modo objetivo.
de tienen lugar las modificaciones para que el alimento Subjetivamente se denomina habilidad masticatoria,
se transforme en nutriente. a la apreciación de los individuos acerca de su destreza
Las alteraciones físicas más importantes que sufren masticatoria. La habilidad masticatoria se estudia por
los alimentos se consiguen durante la masticación. La medio de cuestionarios o entrevistas a los distintos suje-
masticación es una función llevada a cabo en la cavidad tos. Tiene una estrecha relación con el número de piezas
oral, mediante la cual, un alimento es triturado y molido dentarias presentes en la cavidad oral. En general, una
por la acción conjunta tanto de la neuromusculatura y disminución de la habilidad masticatoria ocurre cuando
las piezas dentarias, las que cumplen un importante rol menos de 20 piezas dentarias bien distribuidas están
mecánico, así como de la saliva que humedece la comi- presentes.
da y facilita la percepción de los sabores.1 Objetivamente se designa como eficiencia y/o rendi-
La capacidad funcional y biomecánica del sistema miento masticatorio. Esta mide la capacidad funcional
estomatognático de triturar y moler un alimento, se de trituración y molienda mecánica del sistema estoma-
denomina eficiencia masticatoria. La eficiencia mas- tognático, durante la masticación de un determinado
ticatoria permite que el bolo alimenticio vaya siendo alimento. La trituración, corresponde a la transforma-
adaptado en tamaño, consistencia y forma para su ción de los trozos de alimento grandes en pequeños, a
posterior deglución y digestión. Este complejo pro- diferencia de la molienda, que implica la pulverización de
ceso finaliza con la absorción de los nutrientes a nivel las partículas alimenticias más pequeñas. Es difícil deter-
intestinal. minar la separación entre ambas etapas, ya que las par-
Observando el proceso ingestión-absorción, es claro tículas más grandes son trituradas sucesivamente hasta
visualizar que el sistema estomatognático forma una que termina la molienda.
unidad anátomo-func/ona/ índivísib/e con el resto del Los términos de eficiencia y de rendimiento mastica-
organismo. De aquí la importancia de mantener un esta- torio, en general se utilizan indistintamente. Sin embargo,
do de salud en éste y en todas las partes que lo confor- se sugiere una distinción entre ambos. Rendimiento mas-
man. Constituye una exigencia fundamental para el ticatorio, es definido como el grado de trituración a que
odontólogo de hoy mantener el sistema estomatogná- puede ser sometido un alimento con un número deter-
tico de sus pacientes en favorables condiciones tanto minado de golpes masticatorios. Eficiencia masticatoria, se
anatómicas como funcionales, lo que asegurará una designa como el número de golpes masticatorios que
correcta masticación, una apropiada selección de ali- se necesitan para lograr un nivel tipo de pulverización.
mentos, una correcta utilización de nutrientes y con La insuficiencia masticatoria, se presenta cuando un
esto tanto un estilo de vida saludable como una mejor individuo no es capaz de lograr un determinado nivel
calidad de vida.2 base de rendimiento masticatorio.3'6

531
20 Eficiencia masticatoria

Fig. 1. Se observa en una vista sagital la magnitud del área


octusal funcional o fisiológica en una hemiarcada.

FACTORES CONDICIONANTES Fig. 2. Relaciones oclusales alteradas, en que se resalta la


DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA reducción de los contactos interoclusales entre las piezas
antagonistas en una hemiarcada. No es sólo importante la
Muchos son los factores involucrados en la conse- presencia de las piezas dentarias, sino también sus
cución de una eficiente función masticatoria. Los más relaciones en oclusión.
importantes a considerar son: el área oclusal funcional
total que presenta un individuo; la influencia de los teji-
dos blandos intra y perfórales; los factores condicionan- hacia una masticación unilateral en el lado con pre-
tes de la fuerza masticatoria, y una adecuada dinámica sencia del primer molar, esto puede conllevar a
mandibular. Otro factor contribuyente es la disminución una serie de consecuencias tanto a nivel oclusal,
de la secreción salival, la cual es fundamental para la así como periodontal y músculo-esqueletal.
correcta formación del bolo alimenticio. A continuación, • Estado de las piezas dentarias: Presencia de
se detallarán cada uno de estos aspectos: caries o cavidades en las piezas dentarias también
inhabilitarían la correcta masticación, ya que de
igual modo disminuyen el área masticatoria útil.
ÁREA OCLUSAL FUNCIONAL, FISIOLÓGICA • Relaciones oclusales alteradas: El número de
O ÁREA MASTICATORIA ÚTIL pares dentarios que ocluyen revela una medi-
ción relativamente certera de la eficiencia mas-
Es aquella área oclusal que participa activa y direc- ticatoria. De igual forma, el modo en que oclu-
tamente en la masticación; concierne a aquella parte yen también es importante. Puntos de contacto
del área oclusal anatómica de una pieza dentaria que entre las piezas dentarias, implican una mejor
presenta relación de contacto con su antagonista u opo- eficiencia por sobre áreas de contacto dentario
nente durante la oclusión. Por lo tanto al disminuir el (Figs. 2 y 3).
área oclusal funcional, disminuye la eficiencia mastica-
toria. El área oclusal funcional es aproximadamente 1/10 Los pacientes con clase III de Angle presentan una
del área oclusal anatómica, correspondiendo cercana- mayor dificultad masticatoria, los siguen los pacientes
mente a 48,4mm2 por hemiarcada (Fig. 1). clase II, los clase I y los con normooclusión funcional.
El área oclusal funcional se puede ver disminuida En varios estudios se ha demostrado que los pacientes
por varios factores como: con normooclusión funcional, presentan una distribu-
ción más amplia de partículas que los otros individuos,
• Ausencia de piezas dentarias: El primer molar lo que implica una mejor eficiencia masticatoria.7
representa el 37% del área oclusal dentaria y su Una indicación de tratamiento ortodóncico no solo
pérdida reduce el rendimiento masticatorio en un debe estar enfocado en el aspecto estético sino tam-
33%. A pesar de que puede existir una adaptación bién en el hecho de corregir las relaciones oclusales,

532
Eficiencia masticatoria 20
Fig. 3. (A) área oclusal
anatómica. (B) en rojo se
observa el área oclusal
funcional y se destaca la
importancia de
mantener puntos de
contacto entre los pares
antagonistas por sobre
áreas de contacto (C).

tanto desde el punto de vista estático como dinámico, individuos con dentición natural completa. También lo
para así mejorar la función masticatoria.8 es la cantidad de excursión lateral durante la mastica-
El número de piezas dentarias posteriores parecie- ción, debido a su relación con la dimensión ancho lateral
ra ser menos importante que el número de contactos de los ciclos masticatorios (Fig. 4).7
oclusales entre éstas. El número de piezas dentarias
en oclusión se puede expresar en unidades oclusales. • Rehabilitación protésica: Pacientes con prótesis
Molares en oclusión son considerados como dos uni- removibles pueden tener reducida su función
dades oclusales; en cambio, premolares en oclusión masticatoria en un 25% en comparación con suje-
como una unidad oclusal. Es importante considerar la tos con dentición natural completa.1 Su eficiencia
cantidad de unidades oclusales y la distribución de masticatoria se ve reducida a 1/6 de lo normal.10
estas.9 Individuos desdentados parciales con un reducido
El número y tamaño de los contactos oclusales son rendimiento masticatorio, usan en promedio más
el principal determinante en la función masticatoria en golpes masticatorios para preparar el bolo que

Fig. 4. Se destaca
la importancia de la
magnitud de la excursión
lateral en cuanto a la
eficiencia masticatoria.
La figura de la izquierda
presenta mayor
excursión lateral que la
figura de la derecha,
presentando esta última
menor eficiencia
masticatoria. A mayor
excursión lateral, mejor
eficiencia masticatoria.

533
20 Eficiencia masticatoria

Fig. 5. Relación entre


área oclusal funcional y
rendimiento
masticatorio. A mayor
área oclusal funcional
mejor rendimiento
masticatorio. Figura
adaptada deYurkstasJK
(1965).The masticatory
act. J Prosthet Dent
15:248-260.

pacientes con dentición natural completa. Ellos INFLUENCIA DE TEJIDOS BLANDOS INTRA
compensan su insuficiencia masticatoria masti- Y PERIORALES
cando por más tiempo, y además no evitan por
todo deglutir partículas de mayor tamaño. Su- Las mejillas, labios y lengua juegan un rol fundamen-
jetos con un rendimiento masticatorio más alto, tal en la masticación, ya que son las encargadas de la
degluten partículas más finas (imm vs. 3mm) en selección, transporte y distribución de las partículas de
comparación con los que tienen un menor rendi- alimento entre las piezas dentarias según su tamaño y
miento (Fig. 5).1 consistencia.
Se ha observado que la alteración en los mecanismos
Pareciera ser que el reborde residual, su área basal, sensoriales de control de los tejidos blandos bajo anes-
volumen y altura de las prótesis completas influye en tesia local, incide en los patrones de movimientos man-
la eficiencia masticatoria.11 De aquí la importancia del dibulares y en la eficiencia masticatoria.13 Por consiguien-
criterio terapéutico de modo de devolver no sólo con- te, cualquier impedimento en los mecanismos sensoria/es
diciones estéticas sino que también funcionales ópti- de control, que afecte no únicamente a los movimientos
mas, por medio de rehabilitaciones con prótesis fijas o mandibulares sino también los tejidos blandos bucales,
prótesis implanto soportadas.1'12 puede ser una de las causas importantes que reducen
Pacientes desdentados parciales que no utilizan pró- la eficiencia masticatoria.
tesis, tienen un menor puntaje de unidades oclusales, lo Los individuos tienden a formar hábitos fijos en cuan-
que explica su reducida habilidad masticatoria. La mayo- to a la frecuencia de golpes masticatorios, lo que en gran
ría de los pacientes sobre 8o años, recupera en gran parte medida constituye un mecanismo de adaptación reflejo
su habilidad masticatoria con la utilización de prótesis. e involuntario. El ritmo masticatorio habitual es de 1 a 2
Pacientes con 20 o más dientes en la boca o con próte- golpes masticatorios por segundo, con amplias variacio-
sis parciales removibles bi-maxilares, presentan un mayor nes individuales de hasta 4 a 6 golpes por segundo. No
puntaje de unidades oclusales para el desarrollo de una se encontraron diferencias significativas en cuanto al
mayor fuerza y habilidad masticatoria.13 número de golpes masticatorios entre individuos con
A pesar de lo importante que pareciera ser el factor buena o mala dentición. Si se observó que los individuos
oclusal funcional, es de consignar que sólo el 48% de la con menor área oclusal, desarrollan una mayor habilidad
función masticatoria es posible de predecir en base úni- en la manipulación de sus alimentos y que su acto mas-
camente a los factores oclusales. Este hecho, confirma ticatorio es más consciente. Aparentemente, algunos
la importancia de otros factores a considerar en el ren- individuos mastican más minuciosamente que otros, pero
dimiento masticatorio.14 los hábitos masticatorios individuales parecen ser tan

534
Eficiencia masticatoria 20
Fig. 6. Representa la
relación que existe entre
la habilidad masticatoria
y la pulverización de las
partículas de alimento.
A mejor habilidad,
menor tamaño de
partículas a deglutir.
Figura adaptada de
YurkstasJKdgSs).
The masticatoryact.
J Prosthet Dent
15:248-260.

estables que a pesar de la pérdida gradual de las piezas Los adultos mayores portadores de prótesis totales
dentarias, el ritmo y el número de los golpes masticato- removibles, tienen una menor habilidad motora lingual
rios permanece inalterado. Del mismo modo, el umbral en comparación con adultos mayores dentados. Este
de deglución, que se define como el grado de trituración hecho, concluye que la habilidad motora de la lengua
que debe alcanzar un alimento después de su mastica- es otro de los factores que puede influir en la eficiencia
ción para que pueda ser deglutido, no se va compensan- masticatoria.16 Otro estudio revela que es más bien el
do a medida que se van perdiendo las piezas dentarias tamaño del reborde residual mandibular el que afecta
con una masticación más prolongada. Los sujetos con la eficiencia masticatoria de los portadores de prótesis
insuficiencia masticatoria degluten partículas más gran- totales y no la prótesis per se.17
des y gruesas en comparación con individuos con una Probablemente, en el caso de los portadores de pró-
buena eficiencia masticatoria, que reducen su alimento tesis removibles esta disminución de la eficiencia masti-
a partículas más finas y pequeñas antes de desencadenar catoria se puede deber a que sus tejidos blandos deben
el reflejo de deglución (Figs. 6 y y)-4 cumplir un rol auxiliar en la retención de éstas, ¡mpidien-

Fig. 7. Representa la
relación entre
la habilidad masticatoria
y el número de golpes
necesarios para alcanzar
el umbral de deglución.
Mientras mayor sea la
habilidad masticatoria,
mayor cantidad de
golpes masticatorios.
Figura adaptada de
YurkstasJK(i96s).
The masticatoryact.
J Prosthet Dent
15:248-260.

535
20 Eficiencia masticatoria

do por tanto participar correctamente en la función mas- • Dolor en la cavidad oral: Este es el factor que ejer-
ticatoria. A pesar de la evidente participación de los teji- ce mayor influencia y se debe a la presencia de
dos blandos en la función masticatoria, ésta no parece regiones inflamadas o heridas en la cavidad oral,
estar relacionada con la estereognosia oral, ya que un tanto en las mucosas como en el periodonto. Al
individuo puede tener una insuficiencia masticatoria y masticar sobre estas regiones o también sobre
una excelente habilidad para percibir objetos con distin- dientes con caries se puede gatillar la estimula-
tas formas y texturas.'8 ción de nociceptores, cuya respuesta antiálgica
reduciría la fuerza masticatoria, alteraría los patro-
nes de movimientos mandibulares, y en conse-
FACTORES CONDICIONANTES DE LA FUERZA cuencia, disminuiría la eficiencia masticatoria.3'15
MASTICATORIA
El uso de aparatos removibles disminuye la fuerza
Existe una importante correlación entre rendimiento masticatoria per se y si además se encuentran en mal
masticatorio y máxima fuerza masticatoria. 5 Se ha estado o desajustados, comprimen tejidos circundantes
observado que al disminuir la fuerza que se genera pudiendo gatillar respuestas dolorosas con iguales con-
entre las arcadas dentarias producto de la contracción secuencias. Una excepción lo constituyen los portado-
isométrica de los músculos elevadores, también dismi- res de prótesis implanto soportadas, donde no existe
nuye la eficiencia masticatoria. Dicho de otro modo, la influencia de estos factores señalados.19
a mayor fuerza masticatoria se consigue una mejor frag- La eficiencia masticatoria, en pacientes desdenta-
mentación del alimento. dos parciales que utilizan prótesis parciales removi-
Factores que condicionan la fuerza masticatoria son: bles, es influida por la fuerza masticatoria, la edad y
el número de unidades dentarias funcionales rema-
• Género y edad: se han demostrado valores más nentes. El promedio de la fuerza masticatoria medida
altos de fuerza masticatoria en los sujetos de sexo en pacientes con prótesis tota/es remov/b/es a nivel
masculino que los de sexo femenino. Sujetos de los molares, es de un cuarto a un quinto de aquellos
entre 15 -20 años presentan mayores valores de con dentición natura/. Esta menor fuerza masticatoria
fuerza masticatoria. A pesar de que la fuerza mas- registrada se debe principalmente a una tolerancia
ticatoria disminuye en los adultos mayores, la fun- más baja de los tejidos de soporte de las prótesis, com-
ción masticatoria no se altera de modo importan- parado con personas con dentición natural; al temor
te en personas con dentición natural completa o a la ruptura o desprendimiento de la prótesis, como
casi completa. Lo que sí se ve alterado es el núme- también a una reducción de la potencia muscular des-
ro de golpes masticatorios usados en preparar el pués de la pérdida de las piezas dentarias. Se ha com-
bolo alimenticio.19 probado que la fuerza masticatoria medida en pacien-
• Tipo de alimentación: la fuerza masticatoria está tes con prótesis fija plural es comparable, a diferencia
directamente relacionada con la consistencia de de la prótesis removible, con la de personas que pose-
la dieta alimenticia de los sujetos. Una mayor fuer- en dentición natural sana.21
za masticatoria se asocia con una mejor eficiencia
masticatoria especialmente en alimentos duros.20
• Grupos dentarios: Se ha demostrado que la fuer- ALTERACIONES DE LA DINÁMICA MANDIBULAR
za masticatoria varía de una parte de la cavidad
oral a la otra, presentando los mayores valores a Condiciones patológicas tanto en las articulaciones
nivel del primer molar y los más bajos a nivel de temporomandibulares como en la neuromusculatura
los incisivos. Esto destaca nuevamente la impor- están relacionadas con alteración o perturbación de los
tancia de mantener al menos dos pares dentarios movimientos mandibulares contactantes y afectarán la
por distal de los caninos.9 eficiencia masticatoria, ya que el patrón de contacto
• Posiciones mandibulares tanto en el plano sagital dentario tiene una correlación directa con la eficiencia
como horizontal: Tanto una correcta dimensión masticatoria.2
vertical oclusal, como la cantidad de excursión la- Pacientes con trastornos o desórdenes temporo-
teral durante la masticación, son factores deter- mandíbu/ares tienden a evitar ingerir alimentos ricos
minantes de la fuerza y la eficiencia masticatoria.7 en fibra dura, debido al sobreesfuerzo o sobrecarga

536
Eficiencia masticatoria 20
biomecánica de las estructuras articulares al masticar que ingieren una gran variedad de fármacos, debido
dichos alimentos." a que por sus efectos secundarios, pudiesen producir
Además, pacientes con desplazamiento anterior del una disminución en su secreción salival.26
disco sin reducción, presentan una disminución de la En síntesis, es posible destacar que, una vez anali-
eficiencia masticatoria. Sin embargo, en los pacientes zados los diversos factores que influyen en la función
que han presentado este desorden ¡ntracapsular por masticatoria y comprender de que todos juegan un rol
más de 3 años, se observa una mejor eficiencia en com- substancial, pareciera ser sin embargo, que los factores
paración con los casos de menor data. De tal modo, que más determinantes en cuanto a esta importante fun-
factores como la intensidad del dolor temporomandi- ción, lo constituyen el número de piezas dentarias
bular, la ausencia de limitación de sus actividades fun- funcionales y la fuerza masticatoria desarrollada por
cionales mandibulares diarias y el tipo de tratamiento los pacientes.
recibido, muestran así una alta correlación con la efi-
ciencia masticatoria desarrollada.23
En otro estudio, se recalcó así mismo que la habilidad EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN
masticatoria está significativamente relacionada con la MASTICATORIA
magnitud del dolor temporomandibular y la capacidad
de apertura bucal, pero no con el ruido articular tem- La función masticatoria puede ser evaluada, median-
poromandibular,1 te distintos tests funcionales, denominados tests de
eficiencia masticatoria. Se han ideado una infinidad
de tests para medir el rendimiento masticatorio. Estos
DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN SAUVAL tienen en común que miden, ya sea tanto el volumen o
bien el número de partículas de un determinado alimen-
La saliva juega un rol muy importante en todas las to test, así como el tamaño alcanzado por éste después
funciones del sistema estomatognático. En cuanto a de masticarlo un determinado número de veces.
la función masticatoria, una hiposialia o disminución Los principales aspectos a considerar en un test de
en la secreción salival repercute negativamente en la eficiencia masticatoria son los siguientes:
acción protectora de ésta, en la capacidad para per-
cibir sabores, consistencia y textura de los alimentos
y una disminución en la percepción de olores. Todas MÉTODO DE MEDICIÓN O EVALUACIÓN
estas son características importantes para retroali-
mentar la secreción salival, y por lo tanto para formar El método de medición puede ser por tamizado, por
un correcto bolo alimenticio.'Sin embargo, también conteo directo, por espectrofotometría, por peso,
es importante señalar que en presencia de una h/per- porvolumen, pordilución, porcolorimetría, analizador
siaíia, no se produce una mejoría en la eficiencia mas- digital de imagen, etc.
ticatoria.24
El efecto de la hiposialia en la eficiencia masticatoria
se ve corroborado por van der Bilt y col, los cuales ELEMENTO O AUMENTO TEST
observaron que al agregar fluidos a los alimentos se
reduce significativamente el número de golpes masti- El alimento test puede ser natural o artificial.
catorios antes de deglutir.25
El tiempo requerido en boca para deglutir, y por con- • Natural: maní6 (Manly, 1950); avellanas 3 (Loos,
siguiente, el número de golpes masticatorios para for- 1963); porotos de soya cocido28(Jiffry, 1981); zana-
mar el bolo alimenticio para su adecuada deglución, horia3 (Tate y col, 1994); almendras3 (Huggare y
aumenta significativamente al existir secamiento de la Skindhoj, 1997); granos de café3 (Schneider y Sen-
boca o boca seca. Es así que para el caso de alimentos ger, 2001), entre otros.
secos, la sola adición de 5 mi de agua a la comida, redu- • Artificial: granulos en cápsula32 (Nakasima, 1989);
ce significativamente la actividad muscular y el número chicle1 (Hayakawa y col, 1998); hidrocoloide irre-
de ciclos masticatorios hasta deglutir.1 versible34 (Al-Ali y col, 1999); cubos de parafina de
Otro rasgo importante a considerar en relación al colores31 (Sato y col, 2003); optosil1 (Albert y col,
factor secreción salival, es el cuidado con los pacientes 2003), entre otros.

537
20 Eficiencia masticatoria

Los factores ideales a considerar en cuanto al ali- A pesar de estos diferentes estudios analizados,
mento test, son los siguientes: no ser tóxico; ser inocuo otros autores consideran que el sistema de tamizado
para las estructuras orales; no disolverse en agua ni sali- consume mucho tiempo, y por lo tanto, no es un méto-
va; no fracturarse en líneas de división; no ser pegajoso do adecuado para el uso clínico rutinario.31"33
en las estructuras orales; sabor indiferente para el
paciente y no aglomerarse al ser masticado.27
ALIMENTO TEST Y CANTIDAD DE ALIMENTO

CANTIDAD DE ALIMENTO El mayor problema de un test de eficiencia mastica-


toria lo constituye el alimento test, por lo complejo que
La cantidad de alimento puede ser fija, determinado resulta controlar el tamaño y la textura del alimento.
por el operador; o bien, variable seleccionado por el Muchos son los alimentos artificiales que se han ideado,
paciente.'8'29 con gran controversia en los resultados.
Los hidrocoloides irreversibles presentan varias ven-
tajas sobre los alimentos naturales como maní o zana-
GOLPES MASTICATORIOS horia para medir la eficiencia masticatoria con el méto-
do de tamizado, ya que sus propiedades físicas están
Los golpes masticatorios pueden ser un número fijo estandarizadas en cuanto a tamaño, forma y textura,
determinado por el operador, o bien hasta conseguir son fáciles de preparar, no se aglomera después de mas-
el umbral de deglución; también existe el test por uni- ticado y presenta una mínima solubilidad en agua.34 El
dad de tiempo dado, donde el sujeto puede masticar sistema simplificado de tamizado utilizando hidrocoloi-
todo lo quiera en determinado tiempo. des irreversibles puede ser de gran utilidad en estudios
o en situaciones clínicas ya que no se requieren equipos
ni instrumentos especiales a excepción de un set de
PATRÓN DE MASTICACIÓN cedazos estándar. Solo basta medir la distribución del
tamaño de partículas con los cedazos. 30 La silicona
El patrón de masticación puede ser unilateral, bila- de condensación, Optosil, que posteriormente cambió
teral o libre. a Cuttersil, tiene mínimo sabor y olor, no se ve afectado
Estos principa/es cinco aspectos señalados y que por el agua, puede ser almacenado por 7 días sin perder
deben ser tomados en consideración en un test de efi- su estabilidad dimensional. Adicionalmente no presenta
ciencia masticatoria, serán comentados resumidamente líneas de fraccionamiento, es fácil de ser examinado
a continuación. una vez masticado y es fácil de manipular para conse-
guir forma y peso estandarizado. Además, Edlund y
Lamm, observaron que la actividad muscular al masticar
MÉTODO DE MEDICIÓN O EVALUACIÓN Optosil se corresponde a la encontrada al masticar un
alimento natural.35
Una serie de estudios han validado y demostrado la Sato y col utilizaron cubos de parafina con capas de
sensibilidad del método de tamizado, donde el alimento color rojo alternadas con color verde a 37° C. Se le soli-
test es filtrado a través de una serie de cedazos o tami- citó al sujeto que masticara según su masticación habi-
ces. (Manly y Braley6,1950; Farrell1,1956; Kapur, Soman tual, y las muestras trituradas fueron analizadas median-
&Yurkstas',i964; Edlundy Lamm27,i98o; Kapur3,1987; te un análisis digital colorimétrico y morfológico para
Al-Aliy col34,1999). determinar el rendimiento masticatorio.31
También es recomendable simplemente el hecho Nakasima y col propusieron la utilización de una cáp-
de contar el número de partículas alojadas en cada sula de látex rellena de un granulado sintético, la cual
cedazo, ya que es más simple y rápido que pesar el se masticaba con 15 golpes masticatorios fracturando
material, prescindiendo del tiempo que requiere el se- de este modo los granulos, y liberando un pigmento
cado. Esto basado en que existe una clara y positiva rojo dentro de la cápsula. El rendimiento masticatorio
relación lineal entre el número de partículas del mate- se calculó en base a la concentración de colorante con-
rial masticado en cada cedazo y el número de golpes tenido en una solución con agua utilizando un espec-
masticatorios.30 trofotómetro.33

538
Eficiencia masticatoria 20
GOLPES MASTICATORIOS test, ya que de aquí se obtienen los datos numé-
ricos porcentuales de la función masticatoria.
Otro aspecto a considerar es el número de golpes
masticatorios. Utilizar 20 golpes masticatorios parece Tomando como base estas características enuncia-
ser suficiente, ya que la mayoría de los pacientes repor- das, han sido diseñados y testeados múltiples tests de
tan tener la sensación de estar listos para deglutir con función masticatoria. Gelman, diseñó uno de los prime-
ese número de golpes. Además, el número de partículas ros tests de eficiencia, utilizando una porción de ave-
masticadas en un determinado cedazo, aumenta cons- llanas por 50 segundos sin instruir con respecto al lado
tantemente al aumentar el número de golpes mastica- de masticación. El alimento era tamizado a través de
torios dados.6'30 una gasa, secado y vuelto a tamizar con una malla de
De los diferentes estudios analizados, es posible con- 2.4 mm de apertura. El alimento finalmente era pesado
cluir que todo test defunción masticatoria debe consi- y relacionado con el peso inicial del alimento ingerido.36
derar las siguientes características: Luego Manly y Braley diseño un test que es considerado
un clásico en la literatura odontológica, el cual utiliza 5
• Definición clara y precisa del test a usar: sí será porciones de 3gr de maní, masticados unilateralmente
un test de eficiencia y/o rendimiento masticatorio. con 20 golpes masticatorios, cuyas partes son tamiza-
Recordemos que rendimiento masticatorio es el das en una malla de i.ymm de apertura. Su contenido
grado de trituración a que puede ser sometido fue inicialmente pesado y posteriormente centrifugado
un alimento con un número determinado de gol- y comparado su volumen (Fig. 8).6-36
pes masticatorios. Eficiencia masticatoria, se defi- Otros autores han variado el tipo de alimento test,
ne como el número de golpes masticatorios que el patrón de masticación, el número de golpes masti-
se necesitan para lograr un nivel tipo de pulveri- catorios, la cantidad de alimento test. Por ejemplo, Jiffry
zación. Se debe además esclarecer que es lo que utiliza porotos de soya cocinados, seleccionados por el
se espera conseguir, ya que en el caso de un estu- paciente, utilizando masticación uní o bilateral, hasta
dio por colorimetría, no se esperará encontrar conseguir el umbral de deglución.36 Kapur selecciona
número de partículas, sino que cambio en la con- la zanahoria como alimento de prueba, consistente en
centración de un determinado colorante, o bien, 3 porciones medidas y luego masticados con 40 golpes
dilución o mezcla de colores. masticatorios, para finalmente ser tamizadas en un
• Elección del alimento test: definir el volumen, el cedazo de 4 mm.36 La principal ventaja del alimento
peso y el tipo de alimento. natural es que es relativamente fácil de conseguir y los
• Patrón de masticación: en cuanto al patrón de sujetos están acostumbrados a masticarlos. Dentro de
masticación, se debe determinar el número de sus inconvenientes encontramos que es difícil garanti-
golpes masticatorios, el lado o los lados de mas- zar que todas las veces tengan ¡guales propiedades físi-
ticación. Se puede considerar tiempo o prepara- cas, dependiendo del lugar geográfico y condiciones
ción de bolo para deglutir (umbral de deglución), de cultivo.
pero en estos casos se debe contar el número de
golpes masticatorios.
• Lavado del alimento test: en general, todos los MASTICACIÓN Y SALUD
alimentos deben ser lavados después de haber
sido masticados, para eliminar el factor saliva. En Como ya fue mencionado anteriormente, en el pro-
el caso que se utilicen alimentos que no se diluyan ceso de ingestión-absorción, se considera de manera
o mezclen, esto por supuesto se obviará. indudable al sistema estomatognático como una unidad
• Método de valoración: se debe definir el método anatómica y funcional indivisible con el resto del orga-
que se utilizará. Desde un punto de vista de costo nismo. Una vez más, queda de manifiesto la importancia
y factibilidad, en muchos tests el tamizado es el de mantener un estado de salud integral: "La parte
método de elección. enferma el todo, como el todo enferma a la parte". Alte-
• Registro de datos y aplicación de índices: el regis- raciones a nivel gastrointestinal pueden repercutir en
tro de datos y la aplicación de índices que cuan- el sistema estomatognático, de igual modo como altera-
tifiquen el fraccionamiento, dilución o mezcla de ciones en estos dos sistemas pueden repercutir alte-
un alimento, es la etapa fundamental en todo rando el estado nutricional sistémico de los pacientes.

539
20 Eficiencia masticatoria

• El tamaño de las partículas en el estómago es un


factor que controla la velocidad de vaciamiento
estomacal, el cual está en relación directa con el
grado de trituración con el cual el alimento es
deglutido.37 A menor trituración de un alimento,
lo cual depende de la estructura de éste, existe
un mayor tiempo de permanencia en el estóma-
go, alterándose el curso temporal del vaciamiento
gástrico.4'38

Los desórdenes gástricos más comúnmente provo-


cados por alteraciones en la eficiencia masticatoria son
gastritis, erosiones y ulceraciones gastroduodenales.
El término gastritis, generalmente se utiliza para aludir
a molestias transitorias como malestar gástrico, dispep-
sias o indigestión, sin datos clínicos o anatómicos que
los sustenten. En ocasiones pueden existir anatómica-
mente, sin producir síntomas clínicos. Las erosiones y
ulceraciones son lesiones múltiples localizadas princi-
palmente en el estómago y duodeno. Su profundidad
oscila entre la simple descamación del epitelio superfi-
cial a lesiones más profundas que afectan a todo el
espesor de la mucosa. Ambos cuadros pueden ser agu-
dos o crónicos.
A pesar de la aparente obviedad de la relación
Fig. 8. Ilustración esquemática del test de Manly entre insuficiencia masticatoria, desórdenes gastroin-
simplificado. Tres paquetes de 3 grs de maní son masticados testinales y desórdenes nutricionales, existen autores
por un sujeto con 20 golpes masticatorios cada uno. Su que no apoyan esta correlación, argumentando que
molienda es pasada por un cedazo de 3.imm de apertura la influencia de una correcta masticación es mínima
separando así las partículas gruesas (A) de las partículas en la selección de la dieta, en la trituración y el vacia-
finas (B). Las partículas son centrifugadas para decantar el miento gástrico de los alimentos sólidos.39'40
contenido y poder medir su volumen. Es a partir de estos No obstante, en otros estudios se concuerda en que
volúmenes como se calcula la fórmula para el test de Manly, existe una población de riesgo, los adultos mayores,
donde A representa el volumen de las partículas gruesas y en los cuales si se ha encontrado una relación entre efi-
B el volumen de las partículas finas. ciencia masticatoria y desórdenes gastrointestina-
les.38'41 La población adulta mayor, va en aumento expo-
nencial tanto en nuestro país, como a nivel mundial.
Una deficiente eficiencia masticatoria puede perju- En la década de los 40, los adultos mayores no supe-
dicar la digestión de los alimentos por las siguientes raban el 3.5% de la población nacional, por lo que no
razones: figuraban dentro de las prioridades nacionales. Hoy en
día ya representan el 10% y el 2025 serán más de 3 millo-
• Una masticación unilateral se traduce en una asi- nes, lo que implicaría un 16% de la población país.
métrica estimulación táctil de las diferentes A pesar de que la esperanza de vida es cada vez
estructuras orales y gustatorias, lo cual determina mayor, la calidad de vida no siempre es la óptima, espe-
por mecanismos reflejos una disminución de los cialmente en grupos de bajo nivel socioeconómico. Es
flujos tanto salival, como gástrico e intestinal. así, que el grupo etáreo más afectado por pérdida de
• Las partículas grandes de alimentos presentan un piezas dentarias son los adultos mayores. Este hecho
área o superficie menor para la acción de las enzi- se ve corroborado, por la relación ya comentada entre
mas y los jugos gástricos, que aquellas del mismo la cantidad y calidad de los contactos dentarios, y la efi-
alimento finamente masticado. ciencia masticatoria.

540
Eficiencia masticatoria 20
CONDICIONES DE PERTURBACIÓN ra la motilidad del intestino delgado. Los pacientes
EN EL ADULTO MAYOR ancianos suelen presentar desórdenes orales, como
facetas de desgaste, superficies de contactos inte-
Entre las principales condiciones que afectan a este roclusales y trastornos temporomandibulares."6
grupo encontramos: • Fallas orgánicas sistémicas: en la medida que un
sujeto envejece, sus alteraciones orgánicas llevan
• Pérdida de piezas dentarias: al perder piezas den- al uso de múltiples fármacos en forma crónica.
tarias y usar prótesis, no sólo disminuye la eficien- Estudios efectuados en Chile han demostrado
cia masticatoria, sino también disminuye la capaci- que el 30% de los ancianos que viven en sus hoga-
dad para percibir sabores, consistencia y textura res consumen regularmente más de tres medica-
de los alimentos.38 La mejor de las prótesis tiene mentos. Estas drogas pueden tener una serie de
una capacidad masticatoria nunca mayor al 30% de efectos adversos, ya sea sobre la absorción y
la dentición natural. El estado de salud bucal es metabolismo de los nutrientes como sobre la dis-
considerado un condicionante de la ingesta alimen- minución de la secreción salival, con sus ya sabi-
taría, pero no una causa directa de déficit nutrído- das complicaciones en el correcto funcionamien-
nal, ya que los adultos mayores generalmente ade- to del sistema estomatognático.43>44
cúan su dieta en términos de consistencia a su
estado bucal, muchas veces sin importar la cali- En atención a los cambios demográficos y las necesi-
dad de los alimentos. Alteraciones en las propieda- dades de salud oral de la población adulta y adulta mayor,
des de la fisiología oral como la percepción senso- el hecho de mantener una función masticatoria óptima
rial, la actividad neuromuscular, la secreción salival es muy importante, tanto por la obtención de nutrientes
y alteraciones en el número, anatomía y posición como para mantener una buena calidad de vida.
de las piezas dentarías puede repercutir en la for- Analizar la función masticatoria, solo constata la
mación del bolo alimenticio, lo que se puede tra- importancia de aplicar un criterio clínico con nuestros
ducir en trastornos gastrointestinales.7'37'38'42'43 pacientes que tienda hacia la prevención en salud oral,
• Cambios en la motilidad del tubo digestivo: se alte- principalmente en cuanto a la conservación de las
ra la motilidad del esófago, siendo frecuente los estructuras dentarias y al reemplazo de los dientes
espasmos esofágicos, disminuye la velocidad del ausentes con la técnica más apropiada, a fin de recupe-
vaciamiento gástrico de alimentos sólidos y se alte- rar no solo la estética sino también la función (Fig. 9).

Fig. 9. Cuadro resumen


de todas las variables
involucradas en la
Enfermedades sistémicas •I Unidades dentarias
función masticatoria. Control neuromuscular en
y medicación funcionales masticación y deglución

Cambios en el
Propiedades del hábito masticatorio
bolo alimenticio

Sen sope rcepción de las


cualidades de los alimentos

Aceptabilidad de alimentos

Estado nutricional

541
Capítulo 21
Deglución

Humberto González Oneto


INTRODUCCIÓN rre reiteradamente durante la alimentación, ésta es
principalmente vista como la repetición de una secuen-

E ntre las funciones que ejecuta el sistema estoma-


tognático, la deglución, la masticación y la fonoar-
ticulación forman parte de sus funciones primarias. La
cia motora simple a baja frecuencia.3 Sin embargo frente
a un apropiado estímulo algunas fases de la deglución
experimentan un comportamiento motor rítmico.3'5
deglución cumple con dos objetivos primordiales: pri- Esto se observa invariablemente durante la estimula-
mero, el paso de los alimentos líquidos y sólidos desde ción repetitiva de larga duración del nervio laríngeo
la boca hacia el estómago, y segundo, no sólo la pro- superior, que desencadena patrones motores rítmicos
tección de la vía aérea superior de la aspiración de par- asociados principalmente a la fase faríngea y esofágica
tículas de alimento sino también el barrido de la naso superior de la deglución. Debido a esto, la deglución es
y orofaringe de la saliva y mucosidad nasal que drena considerada un modelo confiable para el análisis neu-
por las coanas. Debido a que a través de la faringe trans- rofisiológico de patrones motores secuenciales y tam-
curre tanto el tracto respiratorio como el gastro-intes- bién de comportamiento motor rítmico.
tinal, es requerida una función muscular altamente coor- En adelante definiremos a la deglución como una
dinada que permita el sellado posterior de la nariz y a actividad neuromuscular compleja, regulada por un
la vez impedir la entrada a través de la tráquea de obje- centro generador de patrones deglútenos (CGpd), la
tos extraños a la vía aérea durante la alimentación. cual consiste en una serie de movimientos coordinados
La deglución es considerada una de las funciones de los músculos de la boca, faringe y esófago y cuyos
motoras más altamente elaboradas, aún en humanos. propósitos fundamentales, como ya fue mencionado,
Veinticinco pares musculares pertenecientes a la farin- son permitir que los alimentos líquidos y sólidos sean
ge, laringe y esófago deben ser coordinados, siendo transportados desde la boca hacia el esófago y de la
absolutamente esencial la secuencia temporal y espacial prevención de aspiración de partículas hacia la vía aérea
de activación entre ellos para un normal acto degluto- superior.
rio.1 Lo anterior forzosamente requiere de un sustrato
nervioso central que coordine e integre las funciones
de deglución, masticación y respiración. Los circuitos CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
neuronianos que controlan estas funciones son com-
plejos e involucran interacciones entre diversos núcleos La deglución se considera como un reflejo primitivo,
motores y sensitivos, ubicados la mayoría de ellos en lo que significa que se encuentra presente en todos los
el piso del cuarto ventrículo y en el bulbo raquídeo. animales con órganos y emerge tempranamente en el
No obstante su complejidad, la deglución es consi- hombre durante el desarrollo intrauterino.6 Desde un
derada básicamente como una respuesta refleja, ya que punto de vista filogénico la deglución junto con la res-
frente a un estímulo apropiado desencadena siempre piración son las primeras funciones que se establecen
una respuesta altamente estereotipada. Una vez inicia- en el aparato masticatorio. Estudios experimentales
da, los complejos patrones musculares de respuesta han demostrado que el reflejo de deglución se mantiene
son llevados a cabo sin la necesidad de señal de otros inalterable en recién nacidos anencefálicos, así como
inputs sensoriales. Si bien, como veremos más adelante, también frente a la destrucción de estructuras nerviosas
la deglución puede ser iniciada voluntariamente, ésta tales como la corteza cerebral, cerebelo y el puente. En
posteriormente se realiza en forma involuntaria. efecto, mientras se mantengan intactas las estructuras
Tradicionalmente, a la deglución se le ha considera- nerviosas ubicadas entre Ci y el núcleo motor del trigé-
do como un patrón motor secuencia/ a diferencia de un mino, los patrones motores secuenciales del reflejo de
comportamiento motor rítmico tal como la masticación, la deglución no son abolidos. Esto pareciera indicar que
la respiración y la locomoción. Si bien la deglución ocu- el CGpd se ubica a nivel del bulbo raquídeo.7

547
21 Deglución

Fig. 1. Diagrama de cavidad bucal en el recién nacido. Fig. 2. La ilustración demuestra como el lactante es capaz
Nótese como la lengua llena toda la cavidad bucal y la punta de cubrir con sus labios la areola estimulando la eyección de
se interpone entre ambos rodetes alveolares. leche.

En el feto humano es posible observar que el reflejo porcionalmente a su gran tamaño, la lengua se dispone
de deglución comienza a las doce semanas gestaciona- llenando toda la cavidad oral situándose entre los maxi-
les, antes de que las estructuras corticales y subcorti- lares y en contacto con las mejillas y los labios.8
cales se hayan desarrollado. Durante la etapa intraute- En el recién nacido, por supuesto, es esencial que
rina el feto es capaz de deglutir líquido amniótico, la deglución sea robusta para con ello acompañar al acto
siendo esto un ejemplo de reflejo Acondicionado, es de lactar o mamar durante la vital función de alimenta-
decir no requiere de experiencia previa. ción. La deglución infantil está claramente adaptada
para el acto de lactar la dieta liquida (leche). Un recién
nacido de término mama del pecho de su madre (Fig. 2),
ETAPAS DE MADURACIÓN estimulando la liberación de la leche mediante la presión
DE LA DEGLUCIÓN que ejerce con sus labios alrededor de la areola.8
Una alimentación eficiente y segura en los recién
DEGLUCIÓN INFANTIL O VISCERAL nacidos requiere no solamente de una eficaz habilidad
de lactar sino también de coordinar la respiración con
Un concepto importante que nos ayuda a entender la deglución, lo cual involucra la interacción funcional
la maduración de la deglución, es el que los diversos de labios, lengua, maxilares, paladar blando, faringe y
tejidos y las diversas funciones de la cavidad oral tienen esófago. La alimentación oral nunca se inicia en recién
diferentes velocidades de desarrollo y maduración. Por nacidos prematuros antes de las 32 semanas de edad
ejemplo los tejidos linfoides son grandes durante la postconcepcional, siendo las 36 semanas la fecha ópti-
infancia y se hacen más pequeños a medida que avanza ma para el inicio de la alimentación oral en neonatos
el desarrollo. La lengua es relativamente grande duran- prematuros.
te las etapas tempranas de la vida y luego crece menos Si bien el feto es capaz de deglutir liquido amniótico
que los maxilares. en el útero, lo cual indica que el programa motor se
Tanto el crecimiento de las apófisis o procesos alveo- establece antes que la gestación termine, es incapaz
lares como la reducción de las amígdalas, proporcionan de alimentarse por vía oral antes de las 32 semanas post-
más espacio para la lengua dentro de la cavidad bucal concepcional debido a la imposibilidad de coordinar la
a medida que el niño aumenta en edad. deglución con la respiración. Aunque hipotéticamente
Hay que dejar claramente establecido que la posi- podría alimentarse por vía oral debido a la presencia
ción de la lengua dentro de la cavidad bucal tiene carac- del reflejo de deglución, no es posible de ejecutarlo por
terísticas particulares en el lactante (Fig. 1). Debido pro- el hecho que debe suspender la respiración al momento

548
Deglución 21
Fig. 3. Fase del
amamantamiento.
En Ase muestra la
primera fase del
amamantamiento, el sello
anterior esta dado por los
labios y el sello posterior
por la unión velo lingual.
En B correspondiente a la
segunda fase de
amamantamiento, se
destaca el avance
mandibulary la
separación del velo del
paladar.

de deglutir ocasionándole esto una delicada desatura- • La leche se deglute con los labios contraídos, los
ción de oxigeno.9-10 maxilares separados extensamente y la punta de
El amamantamiento, función alimenticia que es la lengua posicionada hacia delante contra el labio
capaz de efectuar el recién nacido solo después de las inferior.
36 semanas de gestación, es el acto de lactar y posee
dos fases. En la primera fase, se crea una cavidad dentro En el lactante las estructuras anatómicas del cuello
de la boca debido al descenso de la lengua y la mandí- se encuentran muy próximas a la cavidad bucal, debido
bula junto con un sello hermético tanto a nivel posterior al escaso desarrollo en longitud del cuello. Esto permi-
entre la lengua y paladar blando así como a nivel ante- te al complejo laríngeo ser elevado durante la deglu-
rior mediante la aprehensión del pezón por los rebordes ción, de tal manera que la epiglotís quede apoyada por
alveolares y de los labios contra la areola. En la segunda detrás del paladar blando, y éste a su vez quede posi-
fase, la mandíbula avanza hasta colocarse en frente del cionado en el espacio vaecullar por delante de la epiglo-
maxilar y a la vez la lengua se protruye a través de los tis separando de este modo la vía aérea de la digestiva.
labios, comenzando un ciclo de movimientos en direc- (Fig. 4). En efecto, esta disposición anatómica permite
ción anteroposterior restregando repetidas veces el en el lactante formar un tubo funcional continuo entre
pezón materno para estimular el reflejo de eyección de la nariz, la tráquea y los pulmones, otorgándole la capa-
la leche (Fig. 3). cidad de no suspender la respiración durante el ama-
En la estrategia de la deglución infantil, adaptada a mantamiento, incluso aún durante el momento de
la dieta liquida, se pueden distinguir las siguientes par- deglutir. Durante la deglución, la leche pasa a ambos
ticularidades:8 lados de la tráquea a través de los canales piriformes
hacia el esófago (Fig. 5). Es así que es de resaltar que la
• Corresponde a un reflejo incondicionado. respiración no es inhibida durante la deglución."
• No existe contacto entre ambos rebordes alveo- A medida que la dieta del niño comienza a incluir ali-
lares debido a la interposición de la lengua. mentos semisólidos emerge un patrón deglutorio tran-
• La mandíbula es estabilizada por los músculos sitorio. La actividad labial continúa y la punta de la len-
inervados por el Vil par craneal. gua retrocede ubicándose contra el labio inferior, la
• La deglución es iniciada y mediada por el inter- mandíbula asciende y la parte posterior de la lengua se
cambio sensorial entre los labios y la lengua, eleva hacia el paladar. Esto hace posible arrastrar un
acompañada por una gran actividad de los múscu- bolo semisólido de comida hacia atrás.
los orbiculares de los labios. Con el paso del tiempo, disminuye la actividad de los
• La actividad muscular es de tipo peristáltico, lo labios, la punta de la lengua no se sitúa tan hacia anterior
cual lleva el alimento desde la cavidad oral a la y se observa una mayor actividad de la lengua posterior y
faringe. de los músculos elevadores mandibulares. En la medida

549
21 Deglución

Fig. 4. Esquema de
preparado anatómico.
A = raíz de la lengua;
B - vaeculla;
C = epiglotis;
D = esfínter esofágico
superior y E = lumen del
esófago colapsado. En el
lactante el borde libre del
velo del paladar se aplica
en la vaeculla por detrás
de la epiglotis, la cual
baja hasta obliterarla
entrada de la tráquea
durante la deglución.

que el infante se desarrolla y crece, su patrón de deglu-


ción se va progresivamente modificando como respues-
ta a un número importante de cambios.
Debido a la maduración neuromuscular, el niño
comienza a adoptar una postura erecta de la cabeza per-
mitiendo que la anatomía de la laringe cambie, elongán-
dose de tal manera, que la epiglotis ya no pueda quedar
bloqueada contra el paladar blando. La consistencia del
alimento es reemplazada por una dieta semisólida y sóli-
da, a la vez que los dientes comienzan a erupcionar. Debi-
do a lo anterior, los movimientos mandibulares que antes
eran predominantemente horizontales van dando paso
lentamente a patrones de movimientos verticales debido
al nuevo input sensorial transmitido por los mecanorre-
ceptores periodontales. La lengua deja de adoptar una
posición protruida ubicando ahora su punta en la papila
retroincisiva. Esta transición ocurre gradualmente alre-
dedor de los 18 meses de edad. Si el patrón de deglución
infantil persiste más allá de los cuatro años de edad nos
encontramos frente a una situación anormal.

DEGLUCIÓN SOMÁTICA O MADURA


Fig. 5. Vista desde dorsal hacia ventral de la faringe. El
borde del velo se encuentra oculto detrás de la epiglotis. Las Así como la deglución infantil adaptada a la dieta
flechas indican la vía por donde transcurre la leche hacia el liquida se relaciona con el período de lactancia y tran-
esófago a través de ambos canales piriformes durante la sición hacia la alimentación sólida, la deglución somática
lactancia. De esta manera es posible separar la vía digestiva corresponde finalmente al término de maduración de
de la respiratoria. esta función. Por ser aprendida gradualmente en la

550
Deglución 21
medida que se produce el desarrollo anatómico ¡unto Tabla 1. Características de la deglución
con la maduración nerviosa, se considera como un refle-
jo condicionado. La deglución somática se encuentra Infantil Madura

adaptada a la alimentación sólida e íntimamente ligada


Es un reflejo Es un reflejo condicionado
a la masticación y formación del bolo alimenticio. Esta incondicionado. aprendido.
se caracteriza por: 1 No existe contacto entre 1 Las piezas dentarias entran

ambos rebordes en contacto.


alveolares. 1 La punta de la lengua se
• La presencia de las piezas dentarias.
La lengua se interpone aplica en la papila
• El V par es el encargado de estabilizar la mandí- entre ambos rodetes retroincisiva.
bula contra el maxilar superior a través de la oclu- gingivales. 1 La mandíbula es

sión dentaria. La mandíbula es estabilizada por los


estabilizada por los músculos inervados por el
• Lo anterior permite que la musculatura suprahioí-
músculos inervados por el V par craneal (elevadores
dea tome como punto de inserción la mandíbula Vil par craneal y por la mandibulares).
y eleve el hioides. interposición lingual. 1 Se observan mínima

• En el caso que no todas las piezas dentarias La deglución es iniciada actividad de la musculatura
por el intercambio perioral.
entren en contacto cuando se estabiliza la man- sensorial entre los labios y 1 Se establece alrededor de
díbula, la lengua tiende a llenar el espacio durante la lengua. Gran actividad los 18 meses de edad.
el acto de deglución. Esto se ve más frecuente- del músculo orbicular de
los labios.
mente en la mordida abierta anterior, pero suce-
La actividad neuromuscular
de también cuando existe una mordida abierta es de Hpo peristáltico.
lateral. Entonces la lengua llena el espacio entre
los dientes posteriores. Este posicionamiento es
necesario para sellar la cavidad oral, de modo que
el alimento sea transportado hacia la faringe. En
ocasiones, en la mordida abierta anterior se pro- mente descriptiva y describe el paso del bolo alimenticio,
duce una succión del labio hacia la abertura, lo a través del tracto digestivo superior, en tres fases:
que también ayuda a sellarla.
• En la deglución madura la punta de la lengua se • Fase oral: el bolo alimenticio es formado y luego
aplica contra la papila retroincisiva, formando una transportado bajo control voluntario hacia la
acanaladura en su dorso y bajo una minina acti- faringe.
vidad de la musculatura perioral. • Fase faríngea: una vez recibido el bolo en la farin-
ge, ésta es activada para propulsar el alimento
La tabla I muestra un cuadro comparativo entre la hacia el esófago.
deglución infantil y madura. • Fase esofágica: corresponde al paso del bolo a lo
largo del esófago hasta el estómago mediante la
contracción esofágica.
TEORÍAS DE LA DEGLUCIÓN

Debido al rápido reflejo de deglución y a la gran can- TEORÍA DE LA EXPULSIÓN ORAL


tidad de centros motores involucrados, aún existen en
la actualidad diversas teorías que explican este reflejo Esta teoría mecanicista establece que el bolo es
desde un punto de vista anatómico, mecánico y funcio- expulsado desde la boca hasta la faringe por una acción
nal. Es por esta razón, que se describen diversas teorías de pistón ejercida por la contracción de la lengua y de
en relación con los mecanismos de la deglución. la musculatura milohioídea.

TEORÍA DE LA PROPULSIÓN CONSTANTE TEORÍA DE LA PRESIÓN NEGATIVA

Esta se basa en estudios anatómicos complementados Esta teoría señala que al ser elevada la lengua hacia
con experimentación en animales. Es una teoría mera- delante, se produce una presión negativa por dilatación

551
21 Deglución

Fig. 6. Diagrama que


esquematiza los
-> Esfínter X Esfinter diferentes esfínteres
2 velolineáual\velofarín<
funcionales.
Labios

Esfínter epigló tico

Cuerdas vocales

Esfínter
esofágico superior

de la faringe, que es acentuada además por el simultá- A pesar que la masticación y la deglución debieran
neo ascenso de la laringe. Debido a la presión negativa, ser consideradas realmente como una sola actividad
el alimento es aspirado en forma mecánica desde la funcional y continua, se acostumbra a describir la mas-
boca hasta e! estómago. ticación como un proceso separado y a dividir el acto
de la deglución, por razones didácticas, en cuatro fases.
Estas fases se entrelazan y se combinan estrechamen-
TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN FUNCIONAL te, de manera que la deglución es descrita separada-
mente como un único proceso funcional digestivo. Las
Como su nombre lo indica, incorpora aspectos funcio- fases de la deglución se dividen en:
nales y está basada principalmente en estudios cinefluo-
gráficos y electromiográficos realizados por Logemann.12-'3
Estos estudios muestran que el acto de deglución es PRIMERA FASE PREPARATORIA
un proceso totalmente dinámico, que consiste en una
serie de movimientos musculares oro-faringo-esofágicos, De carácter voluntario y consciente, es iniciada en
coordinados y sinérgicos, que se encuentran bajo el con- forma inmediata una vez ingeridos los alimentos líqui-
trol del CGpd que los integra en una secuencia funcional dos; en cambio, para los alimentos sólidos o semisólidos
continuada. Durante el tránsito del bolo hacia el estómago comienza después de que éstos hayan sido sometidos a
éste se verá enfrentado a una serie de esfínteres funcio- un adecuado proceso de masticación, insalivación y for-
nales que deberá sortear (Fig. 6). mación del bolo alimenticio (Fíg. 7).
Como máximo, un volumen aproximado de 8 mi
constituye una cantidad adecuada de líquido para ser
FASES DEL CICLO DE DEGLUCIÓN MADURA deglutido.14
El bolo líquido o sólido se ubica en una posición pre-
Cuando el alimento o parte de él ha sido sometido a paratoria para la deglución en una acanaladura sobre el
un proceso de masticación e insalivación adecuado for- dorso de la lengua quedando el bolo contenido en un
mándose de tal manera un bolo alimenticio apto para estuche óseo-muscular formado no sólo por la lengua
ser deglutido, se da inicio entonces a una cadena de sino también por el paladar duro y blando. En esta fase
movimientos que conducirán finalmente el alimento se crea un verdadero sello periférico del dorso de la len-
hacia el estómago. Por lo regular, el inicio de la deglu- gua contra el paladar y de sus bordes laterales contra
ción es voluntario. las caras palatinas de las piezas dentarias superiores, de

552
Deglución 21
Fig. 7. Esquema que
muestra la fase
preparatoria de la
deglución en la cual el
bolo alimenticio (color
naranja) se ubica sobre el
dorso de la lengua.

manera tal que al abrir la boca no exista derrame del


bolo, aún siendo este líquido, por estar perfectamente
contenido en este estuche. Lo anterior es facilitado por
fuerzas de corto alcance entre las estructuras adosadas
entre sí y por la tensión superficial que presta la saliva.
A este patrón normal de posición lingual preparatoria
se le denomina tipo "tipper", en donde la deglución es
iniciada con la punta de la lengua en contra de los inci-
sivos y el bolo en posición supralingual (Fig. 8-A). Esta
condición se da aproximadamente en el 80% de los
casos. El logro de esta destreza motora requiere de una
adecuada maduración de la función oral, y es esperable
que se encuentre presente como característica normal
de la deglución.'5
Una variante al patrón deglutorio lingual de tipo
tipper es el tipo "dipper", que se caracteriza por ubicar
el bolo alimenticio en el piso de boca en el momento
previo a la deglución. En esta situación la punta de la
lengua debe sumergirse en el bolo y elevarlo a manera
de pala sobre su dorso antes de deglutirlo. Bajo los 6o
años de edad se da con una frecuencia del 13% de los
casos y sobre esta edad aumenta a 30% .'5
Si bien este patrón deglutorio es considerado normal
por la literatura científica, el alcance clínico que reviste
debe ser considerado en términos de que podría ser
calificado como una disminución de la habilidad motora
de la lengua y de la precisión de sus movimientos duran-
te la fase preparatoria. De hecho, se ha reportado que Fig. 8. Radiografía mostrando el bolo alimenticio con
en los sujetos con deglución dipper, la fase oral es el medio de contraste. En A el bolo se ubica sobre el dorso de
doble más larga que en los con deglución tipper.15 Gene- la lengua en posición "tipper". En B el bolo se ubica en el piso
ralmente la deglución dipper se encuentra asociada a de boca en posición "dipper". Modificado de Dodds &
mayor actividad de los músculos peribucales como por Taylor.13

553
21 Deglución

Fig. 9. En A. Registro EMG integrado de la actividad muscular durante la deglución. Nótese que el primer músculo en activarse
es el milohioideo y posteriormente el resto se activa en forma secuencial y armónica. B. Onda de contracción de las diferentes
estructuras que conforman la vía digestiva. Modificado de A. Jean.7

ejemplo el orbicular de los labios, en un intento por y gatillador del proceso deglutorio.7 Después de un cor-
mantener el sello labial. En niños y adolescentes con to período de retardo de 30-401115, le siguen la contrac-
patrón dipper, es posible corregirlo a deglución tipper ción de los músculos digástrico anterior y pterigoideo
con un adecuado entrenamiento kinésico. medial conjuntamente con el genihioideo, estilohioideo,
estilogloso, hiogloso y palatogloso. Todos estos múscu-
los constituyen, junto con el milohioideo, el complejo
SEGUNDA FASE ORAL muscular directriz que invariablemente ejecuta el acto
de deglución (Fig. 9). La acción conjunta de todos estos
Gran parte de esta fase es voluntaria y consciente, músculos permite que la parte anterior de la lengua sea
y se caracteriza por una combinación de movimientos elevada en masa contra la bóveda, haciendo que el bolo
linguales ondulatorios y peristálticos, que permiten el se deslice hacia atrás como sobre un plano inclinado.
paso del bolo alimenticio desde su posición preparatoria Posteriormente la base de la lengua es movilizada hacia
hacia la entrada de la faringe. Es la única parte de este atrás y arriba, empujando el bolo hacia la faringe.
complejo reflejo que puede ser interrumpido volunta- Debido al firme cierre del istmo de las fauces, por el
riamente. descenso del velo del paladar contra la base lingual, ha
Estudios videofluográficos durante la alimentación permitido a esta altura prevenir la entrada prematura
han demostrado que la deglución está incorporada al del bolo a la faringe, la cual no ha sido estimulada aún
ciclo masticatorio, en el sentido que este último es inte- para entrar en actividad (Fig. 10). Cuando el bolo en
rrumpido transitoriamente cuando la deglución es ini- movimiento es empujado contra los pilares anteriores
ciada y luego rápidamente restablecido después que la del velo del paladar, se mantiene allí por un instante
fase faríngea se ha completado.11 hasta que la presión de contacto alcanza el nivel umbral
El inicio de la fase oral comienza en la mayoría de de excitación de los receptores de tacto y presión con-
las especies con la contracción del músculo milohioideo, centrados en la mucosa del paladar blando. La informa-
el cual es considerado ser el primer músculo activado ción aferente de estos mecanorreceptores viajará a tra-

554
Deglución 21
Fig. 10. Esquema de la
fase oral de la deglución.
A. El bolo alimenticio
comienza a transcurrir
hacia el istmo de las
fauces. B. Se aprecia el
firme sello velolingual
que previene la
aspiración del bolo
alimenticio.

vés del nervio glosofaríngeo y vago hasta el CGpd, lo hacia dentro de las paredes de la faringe superior. El
que desencadenará la apertura de la compuerta buco- engrosamiento y plegamiento hacia atrás, en ángulo
faríngea (ascenso del velo del paladar) y la finalización recto del borde libre del paladar blando contra el rodete
de esta fase e inicio secuencia! de la fase refleja siguien- de Passavant de la pared faríngea posterior, constituye
te (Fig. 11). un sello firme que separará la nasofaringe de la orofa-
ringe durante la deglución (Fig. 12).
En este movimiento del velo del paladar intervienen
TERCERA FASE FARÍNGEA los músculos periestafilino interno y externo, y en espe-

Esta fase es involuntaria, pero aún consciente; se


caracteriza por presentar una extraordinaria secuencia
de inhibición y activación de pares musculares, los cua-
les han sido sincronizados por el CGpd en una armonio-
sa secuencia motora que permitirá suspender la respi-
ración para dar paso al alimento a través de la oro y
naso faringe.7 Es importante recalcar que este patrón
motor secuencia/ constituye una actividad motora "todo
o nada" tal como en los reflejos. En otras palabras, una
vez que ha sido iniciado, el bolo llegará invariablemente
al esfínter esofágico superior.
La fase faríngea comienza con el pasaje del bolo ali-
menticio desde la base lingual, a través del istmo de las
fauces hasta la pared faríngea posterior. El contacto
del bolo contra la mucosa del paladar blando, faringe
y epiglotis, actuará como estimulo poderoso de una
serie de mecanismos reflejos cuya función principal es
asegurar que el bolo sea transportado hacia el esófago,
atravesando la oro y laringofaringe sin que entre a la
tráquea ni a la nasofaringe. El cierre de la comunicación
de la nasofaringe con la orofaringe, es producido por Fig. 11. Diagrama que muestra la dirección de la fuerza
una elevación hacia atrás del velo del paladar, conjun- ejercida por los distintos músculos, cuya resultante permite
tamente con una elevación hacia delante y constricción elevar el velo del paladar y abrir la compuerta bucofaríngea.

555
21 Deglución

Fig. 12. Diagrama de la fase


faríngea de la deglución. A. El
velo del paladar ascendió
aplicándose firmemente en
contra del rodete de
Passavant, previniendo el paso
del alimento hacia la
nasofaringe. B. Se observa el
ascenso de la laringe
concomitante con el descenso
de la epiglotis, obliterando la
entrada hacia la laringe del
contenido deglutido. También
se ha producido la abertura del
esfínter esofágico superior. En
este estado se ha suspendido
momentáneamente la
respiración.

cial también los músculos elevadores del velo. En este de la contracción tónica desencadena la relajación y
momento de la deglución, se produce la ventilación del apertura del esfínter, permitiendo así la propulsión del
oído medio por la contracción simultánea del dilatador bolo alimenticio hacia el esófago.18 La fase faríngea tiene
de la trompa de Eustaquio y del periestafilino externo. una duración de 0,6 a 1 segundo.
A consecuencia de la contracción del músculo milo-
hoideo, ayudado en esta función por los músculos geni-
hioideo y vientre anterior del ¿¡gástrico, se produce CUARTA FASE ESOFÁGICA
concomitantemente una elevación del hioides y un
ascenso con adelantamiento de la laringe. Como resul- Esta fase es involuntaria e inconsciente, y comienza
tado, la laringe se aplica contra la base de la lengua y tan pronto como el bolo alimenticio ha traspasado el
además la epiglotis desciende a manera de tapa de reci- esfínter esofágico superior. Se caracteriza por el trans-
piente de basura, cerrando el orificio superior de la larin- porte de los alimentos a lo largo del esófago gracias al
ge, y por ende, ocluyendo la vía respiratoria. fenómeno de la peristalsis (Fig. 13). La peristalsis con-
Estando el alimento en la faringe, finalmente por la siste en una onda de contracción del músculo liso cir-
acción de los músculos constrictores superiores y luego cular del esófago, la cual siempre es precedida por una
sucesivamente por la actividad de los constrictores onda de relajación. Esta onda, de relajación en el frente
medios e inferiores, se genera una onda peristáltica y presión desde atrás, propulsa al bolo a lo largo del
rápida y de naturaleza concéntrica, que trasladará el esófago hacia el estómago. En reposo, el esófago pre-
bolo hacia el esófago a una velocidad de aproximada- senta silencio electromiográfico, es decir, no presenta
mente 10-20 cm/seg. En esta etapa la actividad EMG de actividad tónica o rítmica. La velocidad con que la onda
los músculos constrictores de la faringe, consiste en peristáltica viaja a través del esófago es de 2 a 4 cm/s,
una descarga fásica en forma de espiga con un rango un valor mucho menor que él que se establece en la
de 200 a 600 ms.16 La onda de contracción generada en fase faríngea, y con una presión de 35-70 mmHg.16 La
humanos, desarrolla una fuerza del orden de 100 mmHg onda de contracción antes descrita, se denomina peris-
en la orofaringe (Fig. 9-6), y alcanzando cercanamente ta/sis primaria y es siempre iniciada por la deglución.
los 200 mmHg en la hipofaringe.7 Sin embargo, la distensión del esófago puede generar
La fase faríngea termina cuando la onda de contrac- también una onda de contracción llamada peristalsis
ción alcanza el esfínter esofágico superior. En reposo, secundaria, la cual ocurre en respuesta a la estimulación
este esfínter está cerrado por la contracción tónica del de los receptores sensoriales de la pared esofágica. Esta
músculo cricofaríngeo que lo conforma.17 La inhibición tiene como objetivo limpiar el contenido esofágico res-

556
Deglución 21
tante después de una deglución.19 Finalmente, aún es
posible de observar una onda de contracción en un seg-
mento del esófago en ausencia de inervación extrínse-
ca. A esta se le llama perista/sis terciaría o autonómica.20
Una vez que el bolo alimenticio ha alcanzado el car-
dias o esfínter gastroesofágico, éste se abre y deja pasar
el alimento. El cardias posee un permanente estado
de contracción tónica de aproximadamente 100 mmHg,
constituyendo así una zona de alta presión para preve-
nir el reflujo gástrico.18
Es importante hacer hincapié en la presión ¡ntraeso-
fágica. Debido a que el esófago atraviesa la cavidad torá-
cica, la presión dentro de su lumen varía con cada ciclo
respiratorio y siempre es más baja que la presión atmos-
férica (-5 a -10 mmHg), a diferencia de la presión dentro
del lumen del estómago que es siempre mayor (+5 a
+10 mmHg). De aquí se establece que se requiere de
una permanente contracción tónica del cardias, para
prevenir que el contenido estomacal altamente ácido
sea regurgitado hacia el esófago. Fig. 13. Esquema de la fase esofágica. El bolo comienza a
En esta etapa deglutoria, la fuerza de gravedad faci- transcurrir por el esófago debido al fenómeno de peristalsis.
lita el descenso de los alimentos líquidos y en parte de La vía aérea se ha restablecido.
los semisólidos. En cambio, en el caso de los alimentos
sólidos juega un papel totalmente secundario. La fase
esofágica demora aproximadamente 5 a 10 segundos. dos por el asa cervical (C1-C2, la cual transcurre con el
Finalmente, mientras los movimientos peristálticos hipogloso mayor) con excepción del palatogloso iner-
transportan el alimento a lo largo del esófago, la laringe, vado por el nervio vago (X). La musculatura del velo del
la epiglotis, el hioides, el paladar blando y la lengua vuel- paladar se encuentra bajo control del vago, menos
ven a sus posiciones originales. Después del ciclo deglu- el tensor del velo del paladar el cual es ¡nervado por V3.
torio, la mandíbula queda ubicada en posición postura/ Toda la musculatura faríngea (constrictores y elevado-
mandibular, una referencia clínica muy importante que res) incluyendo el cricofaríngeo son inervados por el
será analizada mas adelante. La tabla 2 muestra el resu- vago, con excepción del estilofaríngeo que es inervado
men de la deglución normal. por el glosofaríngeo (IX). Además, el vago inerva toda
la musculatura intrínseca de la laringe. Finalmente, los
movimientos de ascenso y descenso de la laringe y el
CONJUNTO MUSCULAR DEGLUTORIO hioides son gobernados por la musculatura supra e in-
Y SU INERVACIÓN MOTORA frahioídea inervadas por V3, Vil, y el asa cervical.

Un total de 31 pares de músculos esqueléticos par-


ticipan durante la fase preparatoria y oral de la deglu- COMPONENTE PROPIOCEPTIVO SENSORIAL
ción. Los músculos mandibulares se encuentran iner-
vados por la tercera rama del trigémino (V3). Los Los campos sensitivos densamente poblados en las
movimientos faciales involucrados durante la deglución zonas reflexogénicas por excelencia, ubicadas en la
son comandados por el nervio facial (Vil), los cuales jue- base de la lengua, los pilares anteriores del velo,
gan un importante rol durante la masticación. La moti- la pared faríngea posterior y la epiglotis, contienen
lidad de la lengua, principal órgano involucrado no sola- receptores de tacto y presión así como también quimio-
mente durante la masticación sino también en las fases rreceptores y receptores especializados para líquidos
oral y faríngea de la deglución, es gobernada por cuatro tales como el bolo líquido o saliva.21 Toda esta informa-
músculos intrínsecos inervados por el nervio hipogloso ción sensitiva recogida por los receptores antes descri-
mayor(XII), y por cuatro músculos extrínsecos inerva- tos, formará el input aferente que desencadenará la

557
21 Deglución

Tabla 2. Resumen deglución normal

Fase de Constrictores
Bolo Lengua Paladar Laringe Cricofaríngeo
deglución faríngeos

1 . Preparatoria Formación del Encargada de Relajado. Relajada. Relajados. Contracción tónica.


bolo alimenticio. formar el bolo.

2. Oral Controlado en la Su dorso contra Relajado. Relajada. Relajados. Contracción tónica.


cavidad oral el bolo.

3. Faríngea Ingresa a la Se aplica contra Se encuentra La epiglotis Contracción Relajación del


hipofaringe para el paladar duro elevado cerrando cierra la glotis y del músculo músculo
posteriormente a la vez que la nasofaringe. la laringe se ha constríctor cricofaríngeo y
transitar a través desciende elevado cerrando medio e apertura del
del esfínter cerrando la la nasofaringe. inferior. esfínter esofágico
esofágico. orofarínge. superior.

4. Esofágica Continúa su Relajada en su En reposo. En reposo. Contracción Contracción tónica.


tránsito por el posición de tónica.
esófago hacia el reposo.
estómago.

deglución. La inervación sensitiva de las zonas reflexo- tipo de respuestas tales como el vómito o la tos, los
génicas antes descritas está dada principalmente por cuales utilizan los mismos grupos musculares involu-
el nervio laríngeo superior, rama sensitiva del vago (X) crados en la deglución.
que inerva la laringe y epiglotis. Es así que su estimula-
ción siempre desencadenará la deglución refleja. El glo-
sofaríngeo (IX) conduce la sensibilidad general de la CONTROL NERVIOSO DE LA DEGLUCIÓN
faringe y del tercio posterior de la mucosa lingual, amíg-
dalas y parte del velo del paladar. La estimulación del IX El control nervioso de la deglución está regido por un
par no desencadena la deglución, sino más bien la faci- centro neuroniano integradorde información, que posee
lita. Finalmente y en menor medida, el trigémino (V2 y la cualidad de autogenerar su propio ritmo de descarga
V3) mediante los receptores periodontales y mucosales, a manera de marcapaso y a la vez de recibir las influencias
y el facial en la sensibilidad gustativa a través de la cuer- que llegan tanto desde la periferia como de centros cor-
da del tímpano, participan en la iniciación de la deglu- ticales y subcorticales los cuales modulan su descarga.
ción y en la sensopercepcíón del alimento (F¡g. 14). Este centro que integra y genera el ritmo de la deglución
El estimulo óptimo que desencadena una respuesta se llama centro generador de patrones deglútenos
deglutoria presenta variaciones dependiendo de la (CGpd).
región estimulada.21 Por ejemplo, el estímulo más efec-
tivo es un tacto suave en la región del istmo de las fau-
ces, así como estímulo con agua en la hipofaringe y la UBICACIÓN Y CONEXIONES DEL CGPD
entrada de la laringe. La sensación de sabor evoca por
lo regular un débil estímulo para la deglución. En gene- El input sensorial o información de entrada prove-
ral, se postula que el principal estímulo gatillante niente de las zonas reflexogénicas antes descritas viaja
corresponde a la información sensorial codificada en por las vías aferentes hacia el centro de la deglución, que
un patrón e intensidad establecido por los campos comandara la respuesta deglutoria. El CGpd está locali-
receptivos de las zonas reflexogénicas. Este patrón zado bilateralmente en el bulbo raquídeo, dispuesto más
codificado crearía un background que facilitaría la de- bien como áreas amplias y pobremente definidas. El cen-
glución. Cualquier señal sensorial proveniente de los tro de la deglución o centro generador de patrones deg/u-
campos reflexogénicos que difiera del background toríos (CGpd) consiste en una malla de interneuronas o
establecido para la deglución, desencadenará otro neuropilas que procesan la información entrante, para

558
Deglución 21
Fig. 14. Esquema que representa la innervación sensitiva
de la lengua. En verde se destaca la zona ¡nervada por la
rama interna del nervio laríngeo superior perteneciente al
nervio vago. El área azul corresponde a la zona de
inervación sensitiva de la raíz de la lengua dada por el nervio
glosofaríngeo. El área en amarillo representa la sensibilidad
general aportada por el nervio trigémino y la sensación
gustativa a través de la cuerda del tímpano, rama del facial.

generar una respuesta deglutoria preprogramada que


será enviada a los núcleos motores de los músculos invo-
lucrados en la deglución (Fig. 15). La ubicación exacta del
CGpd aún permanece parcialmente indeterminada. Sin
embargo, diversos estudios neuroanatómicos, farmaco-
lógicos, marcadores celulares radioactivos y microelec-
trodos intracelulares han establecido un cuadro general
de su ubicación, organización y función.22"24

Fig. 15. Representación de la vía nerviosa de la deglución. El centro de la deglución es bilateral, pero en el diagrama
solóse representa uno solo. El input sensorial proveniente desde el V, Vil, IX y X par craneal llega al núcleo del tracto
solitario (NTS). Algunas fibras provenientes del V parsinaptan antes en el núcleo sensitivo principal (NSP) así como
también fibras del Vil par. El área (verde) formada por el NTS y la formación reticular ventrolateral (FRVL), se
encuentra constituida por múltiples neuropilas de interneuronas y conexiones sinápticas que en conjunto constituyen
bilateralmente el CGpd. Cuando el CGpd recibe apropiada información aferente desde la periferia y desde centros
cerebrales altos (no mostrados), es gatillada una respuesta deglutoria preprogramada. El output motor, representado
por los diferentes núcleos motores de los músculos efectores, recibe información codificada desde la FRVL para
ejecutar el patrón motor de la deglución. NA núcleo ambiguo. Modificado de Dodds & Stewart.11

559
21 Deglución

Tabla 3. Conexiones neuronales de los subnúcleos del CGpd


Neuronas Motoneu roñas Neuronas Motoneu roñas
Inputs desde
orofaríngeas sV orofaríngeas esofágicas sD esofágicas

Neuronas orofaríngeas subnúcleo dorsal E(aa] 1 (Gaba)-E (ACh) U?)


Neuronas orofaríngeas subnúcleo ventral E(aa)
Neuronas esofágicas subnúcleo ventral E(aa)

Las conexiones han sido establecidas sobre la base de estudios electrofisiológicos y anatómicos. E, conexión excitatoria; I, conexión inhibitoria;
aa, aminoácidos; ACh, acetilcolina; Gaba, ácido gamaminobutírico; sV, subnúcleo ventral; sD, subnúcleo dorsal.

Estos estudios indican que el CGpd está constituido neuronas se agrupan formando el subnúcleo ven-
por dos núcleos con diferentes actividades funcionales tral. Recibe conexiones sólo desde el subnúcleo
y localizados ambos en el bulbo raquídeo: dorsal. Funcionalmente se le denomina tr/gger,
por estar encargado de gatillar el patrón de coac-
• Núcleo del tracto solitario (NTS) y formación reti- tívacíón muscular generado en el subnúcleo dor-
cular adyacente: están ubicados rostrodorsal con sal. Para ello establece conexiones con todos los
respecto a las olivas y a 2mm rostral al obex. Den- núcleos motores de los grupos musculares direc-
tro de ellos, las interneuronas se agrupan forman- trices o motrices primarios, así como también de
do el subnúcleo dorsal. Citoarquitectónicamente la musculatura sinergista, estabilizadora y fijadora
las neuronas del NTS se subdividen en: neuronas que participan en la deglución (Tablas 3 y 4).
orofaríngeas situadas en posición rostrocaudal a
nivel de la porción intermedia e intersticial dentro Dependiendo de la fase de la deglución que coman-
de la parte ventral y ventrolateral del NTS, y en dan las interneuronas de ambos subnúcleos, se dividen
neuronas esofágicas ubicadas a nivel central e en neuronas orofaríngeas y neuronas esofágicas.
intermedio, entre el tracto solitario y el núcleo Dependiendo de la relación temporal entre el inicio de
motor del X par. Funcionalmente se le denomina su descarga y el comienzo de la deglución, las inter-
switcher, por estar encargado de programar la neuronas han sido clasificadas en tres categorías: neu-
activación e inhibición de las neuronas que gene- ronas de descarga temprana o neuronas orofaríngeas,
rarán el patrón motor de coactivación de la deglu- las cuales descargan antes o durante la fase oral y farín-
ción. Establece conexiones directas solo con el gea; neuronas de descarga tardía y muy tardía o neu-
subnúcleo ventral. ronas esofágicas, que descargan durante la peristalsis
• Formación reticular ventrolateral: ubicada justo esofágica.
sobre el núcleo ambiguo. Dentro de ella las inter- La vasta mayoría de las interneuronas encargadas
del reflejo de la deglución que conforman ambos nú-
cleos del CGpd, se caracterizan por ser fásicas o silentes
Tabla 4. Características interneuronas presentando sólo actividad eléctrica inmediatamente
de CGpd antes y durante la deglución. Un menor porcentaje de
interneuronas pertenecientes a ambos núcleos poseen
Subnúcleo dorsal Subnúcleo ventral
descargas espontáneas posiblemente relacionadas con
Función Generación patrones Gatillo, proyección
un rol premotor, si bien esto no está claramente esta-
Latencía Corta Larga
blecido (Fig. 16).
Ubicación Núcleo tracto solitario Formación reticular
ventrolateral
Input Aferentes perif. y centrales Neuronas subnúcleo ORGANIZACIÓN DE LA MALLA NEURONAL
dorsal
Output Subgrupo ventral Núcleos motores La descarga del CGpd hacia los núcleos motores de
los músculos que participan en la deglución, dependerá

560
Deglución 21
Act. EMG milohioideo

Interneuronas NTS

silencio actividad actividad silencio


predeglutoria deglutoria

tiempo O

Fig. 16. Diagrama que representa la actividad eléctrica de la deglución. Nótese que las
interneuronas del subnucleo dorsal del NTS son silentes, excepto cuando comienza el inicio de la
deglución; to (línea discontinua) indica el tiempo cero que marca el comienzo de la deglución,
representado por la actividad EMG del músculo milohioideo. Las interneuronas presentan una
típica descarga fásica transiente, caracterizada por una corta descarga predeglutoria de menor
frecuencia que la actividad deglutoria propiamente tal. Una vez terminada la deglución las
interneuronas quedan silentes. Modificado de A. Jean.7

de las influencias que llegan desde estructuras supra- ticio es de consistencia dura provocará un gran caudal
medulares y desde las áreas sensitivas periféricas. de descarga receptora por estimulación de los mecano-
Si bien la deglución es considerada un reflejo carac- rreceptores periodontales y mucosales simples, fásicos
terizado por un patrón motor secuencia/ muy estereo- y de adaptación rápida, los cuales determinarán una
tipado el cual siempre se desencadena durante la etapa influencia inhibitoria (mecanismo de inhibición presináp-
orofaríngea de manera refleja, es también por todos tico) sobre el CGpd y excitatoria sobre el centro de la
conocidos que también puede ser iniciada voluntaria- masticación, informando que el bolo aún no está apto
mente. La deglución se encuentra entonces bajo control para ser deglutido y deberá seguir siendo triturado
periférico como central. (Fig. 17). Esta vía es a través del ganglio trigeminal.
En cambio, si el bolo alimenticio es de consistencia
blanda serán los mecanorreceptores periodontales y
CONTROL PERIFÉRICO mucosales compuestos, tónicos y de adaptación lenta,
los que facilitarán la deglución e inhibirían por un meca-
El input periférico o la información de entrada, es el nismo de inhibición presínáptico al proceso de masti-
encargado de generar la respuesta refleja orofaríngea. cación. Toda esta información sensorial viaja al CGpd
Sessle y Storey elaboraron una hipótesis que afirma que por la segunda y tercera rama del V par, vía núcleo
la estimulación de los mecanorreceptores periodontales mesencefálico (Fig. 18). Ambos mecanismos de inhibi-
y mucosales, que ocurre durante la masticación previo ción presinápticos mencionados, marcan la estrecha
a la fase preparatoria, es muy importante en el sentido relación existente entre las funciones de masticación y
de determinar cuando debe ocurrir una deglución.35 Esta deglución.
acción de los receptores periodontales y mucosales, se Una vez determinado el momento adecuado para
produciría mediante las influencias que ellos determinan iniciar la deglución a través de la influencia que ejercen
en el nivel de despolarización de las terminales nerviosas los mecanorreceptores compuestos sobre el CGpd, el
aferentes que están encargadas de la transmisión sen- bolo alimenticio es ubicado entonces sobre el dorso de
sorial al CGpd. Si el nivel de despolarización es suficien- la lengua en posición preparatoria y se inicia el trans-
temente elevado o reducido, entonces respectivamente porte del bolo hacia atrás, estimulando las zonas refle-
la deglución o la masticación no ocurrirían, debido a un xogénicas y gatillando el reflejo de la deglución inde-
mecanismo de inhibición pres/nápt/co. Si el bolo alimen- pendiente de la voluntad.

561
21 Deglución

Fig. 17. La información


mecanosensitiva de los
receptores periodontales
y mucosales fásicos y de
adaptación rápida,
generada por un bolo de
consistencia dura,
estimula al centro
masticatorio y por
inhibición presináptica
impide que el centro de
la deglución descargue.
NSP = núcleo sensitivo
principal;
CM = centro
masticatorio;
CD = centro deglutorio;
MN = motoneuronas;
(+) = excitación;
(-) = inhibición.

Los estímulos provenientes de los receptores de tacto cleo ubicadas dentro del NTS exhiben entonces una típica
y presión, así como los receptores de líquido de las zonas secuencia de descarga eléctrica, la cual tiene como fun-
reflexogénicas viajan al CGpd por el nervio glosofaríngeo ción la generación del patrón motor secuencia/ (Fig. 19).
y vago, especialmente el nervio laríngeo superior, hacien- Esta descarga eléctrica se caracteriza por cortos poten-
do sinapsis sólo con la población interneuronal del sub- ciales de espiga con un rango de duración entre 100 a
núcleo dorsal del CGpd. Las interneuronas de este subnú- 300 ms y una frecuencia entre 100 a 400 Hz.26

Fig. 18. Un bolo de


consistencia blanda
estimulará a los
mecanorreceptores
tónicos de adaptación
lenta, los cuales vía
núcleo mesencefálico
estimularán al centro de
la deglución e inhibirán al
centro masticatorio.
CM = centro
masticatorio;
CD = centro deglutorio;
MN = motoneuronas;
(+) = excitación;
(-) = inhibición.

562
Deglución 21
Fig. 19. Patrón motor secuencial
y patrón rítmico deglutorio.
A. estimulación del nervio
laríngeo superior (rama
sensitiva XII). La estimulación Neuronas orofaríngeas
desencadena patrones rítmicos
deglútenos indicados en B, C, y
Neuronas esofágicas
D. Finalmente en E se muestra un
típico patrón motor secuencial de
un músculo que participa en la
deglución. NTS = núcleo del
Milohioideo
tracto solitario.

Se ha visto incluso en animales de experimentación, das por neuronas del subgrupo dorsal enviándole a aque-
en los cuales se ha eliminado la propiocepción muscular llas la información contenida en el patrón motor secuen-
sobre el NTS que sus interneuronas aún presentan des- cial.29'30 De hecho la información de salida u output del
carga espontánea, correspondiendo esto realmente a subnúcleo ventral se ve siempre abolida después de una
una actividad nerviosa central deglutoria.27'28 El periodo lesión en el subnúcleo dorsal, confirmando la conexión
de latencia de la respuesta sináptica tanto para la esti- entre ambos subnúcleos (Fig. 20). Otro dato que refuerza
mulación periférica como central siempre es menor en lo anterior, es el hecho experimental de que las neuronas
las neuronas del subnúcleo dorsal que en el ventral del subnúcleo ventral pueden ser activadas antidró-
(Tabla 5). micamente por estimulación del núcleo motor del V y
Resultados de investigaciones sugieren que las neu- XII par, mientras que ninguna neurona del subnúcleo dor-
ronas del subnúcleo ventral, son probablemente activa- sal puede ser activada bajo las mismas condiciones.30

Tabla 5. Comparación de las características y localización de las neuronas que participan


en la deglución
Neuronas orofaríngeas Neuronas esofágicas

Interneuronas Interneuronas

Subgrupo Subgrupo Subgrupo Subgrupo


Motoneu roñas Motoneuronas
dorsal ventral dorsal ventral

Duración 90-400 80-300 50-200 150-1200 150-800


descarga

Frecuencia Hz 50-250 40-250 40-50 10-40 10-40

Latencia sinopsis 1-4 ms 7-12 ms 7-12 ms 3-4 ms 7-12 ms


aferente
periférica

Latencia sinopsis 5-8 ms 10-10 ms 10-16 ms 10-12 ms


aferente central

Localización NTS: subnúcleos Formación Núcleos: V; Vil; NTS: subnúcleos NTS: subnúcleos Núcleos:
Intersticial e reticular XII; núcleo intermedio intermedio ambiguo; IX; X
intermedio ventrolateral ambiguo; IX; X y central y central
ventrolateral

563
21 Deglución

Fig. 20. Esquema que muestra el CGpd


y sus conexiones. NTS: núcleo del
tracto solitario con su SND (subnúcleo
dorsal) con actividad switcher. FRVL:
formación reticular ventrolateral con su
SNV (subnúcleo ventral) con actividad
trigger. Al SND llegan todos los inputs
aferentes tanto periféricos como
centrales. EL NTS establece
conexión de salida con SNV, quien
gatilla la deglución a través de las
conexiones que establece con los
diferentes núcleos motores.
NA = núcleo ambiguo. Si se establece
una lesión (área estrellada roja) que
bloquea la conexión entre ambos
subnúcleos, se produce una abolición de
la deglución. Modificado de A. Jean. 7

CONTROL CENTRAL el área cortical masticatoria y en la cara interna del


opérculo frontal (Fig. 21).
La deglución refleja inconsciente asociada a la ali- También Martin & Mclntosh precisaron que sólo es
mentación y al tragar saliva como forma de evacuación posible obtener movimientos de deglución puros, espe-
de la cavidad oral, es una función visceral mediada por cíficamente dentro del área cortical profunda.37 El resto
la información aferente periférica; sin embargo, tam- de las otras áreas corticales estimuladas siempre se
bién es posible deglutir en forma voluntaria. El hecho acompañan de otras respuestas motoras orofaciales,
que un individuo pueda deglutir voluntariamente sin incluyendo los movimientos masticatorios rítmicos
existir la necesidad de ingerir alimento, demuestra que (Fig. 22). Así mismo, también determinaron que apro-
el CGpd puede ser activado al menos por el input pro- ximadamente en el 60% de las personas el hemisferio
veniente desde la corteza cerebral.31'33 izquierdo muestra un fuerte predominio o laterafízacíón
Los centros corticales y subcorticales poseen la capa- funciona/ durante la deglución. Ellos sostienen el punto
cidad de iniciar, regular y modular la deglución, ya sea de vista que dentro de la corteza motora, los hemisfe-
iniciando la actividad motora o modificando el reflejo rios derecho e izquierdo no son funcionalmente equi-
de acuerdo a la naturaleza del alimento, su volumen y valente (Fig. 23).
viscosidad. Los descubrimientos anteriores sugieren que un dis-
Diversos trabajos han sugerido que tanto la corteza tinto número de áreas corticales participarían en la ini-
pericentral lateral, la corteza frontal anterolateral, el ciación y modulación de la deglución, así como también
opérculo frontal, parietal y la ínsula son capaces de en la integración de la deglución dentro de la secuencia
intervenir en la deglución, así como también en otras masticatoria.
funciones tales como la succión, masticación y sali- Todo el input proveniente de la corteza finalmente
vación.34"36 proyecta su influencia al subnúcleo dorsal del NTS, per-
Martin, Kemppainen & Sessle mediante el uso de mitiendo ejecutar la deglución voluntaria. Esta vía es
microestimulación ¡ntracortical en monos conscientes, polisináptica y su período de latencia es mayor que la
determinaron cuatro zonas donde es posible evocar deglución refleja obtenida por la estimulación del nervio
la deglución.32 Estas se ubican en la corteza motora fa- laríngeo superior.
cial primaria; la corteza somatosensitiva facial primaria, También existe un número importante de sitios sub-
en el área cortical masticatoria ubicada lateral y anterior corticales que envían su información a través de la
dentro de la corteza motora facial y en un área de mate- vía corticofugal, los cuales tienen como función gatillar
ria blanca a 5mm de profundidad ubicada ventral bajo o modificar la deglución más bien asociado a situaciones

564
Deglución 21

• v.....i^..
30*P\C

e/c e/i
J = Maxilares j = Maxilares
L = Labios t = Labios
R = Movimientos masticatorios t = Lengua
rítmicos
1 mm S = Deglución
T = Lengua

Fig. 21. Detalle de las respuestas motoras orofaciales frente a la estimulación con microelectrodos intracorticales (MEIC)
dentro del área de la corteza precentral lateral en monos. Cada sitio de estimulación con MEIC es representado por • con
estimulación continua (e/c) y estimulación intermitente (e/i). Los umbrales de los movimientos evocados son señalados a la
izquierda de cada sitio estimulado. Las respuestas que evocan solo deglución están marcadas por s. Nótese que aparte de la
deglución también se evocan movimientos de labios, lengua y movimientos rítmicos maxilares en la misma área estudiada.
Adaptado de Martin & Kemppainen.47

Fig. 22. Imagen de RNM que


señala las zonas corticales y
subcorticales involucradas
durante la deglución. En rojo
se destacan zonas que
solamente evocan deglución
(nótese que son pocas). Las
áreas de azul representan
zonas involucradas
exclusivamente en los
movimientos linguales.
En amarillo, zonas que
generan respuestas tanto
deglutorias como de
motilidad lingual. Tomado de
R. Martin.56

565
21 Deglución

Fig. 23. Gráfico que demuestra el predominio del hemisferio izquierdo en la deglución. Tomado de R. Martin.56

emocionales o inconscientes, en particular la cápsula ción. De hecho el subnúcleo ventral proyecta conexio-
interna, amígdala, hipotálamo, sustancia negra y for- nes hacia los núcleos motores del V, Vil, XII, al núcleo
mación reticular mesencefálica. 38 ' 39 Estas influencias ambiguo (IX, X), C1 y 03 (Figs. 24 y 25).
pueden ser excitatorias o inhibitorias. La amígdala, el Los registros extracelulares de las motoneuronas oro-
hipotálamo lateral facilitan la deglución a través de faríngeas efectuados en los núcleos motores del V y XII
mecanismos dopaminérgicos; en cambio, un efecto inhi- así como en el núcleo ambiguo, han demostrado que
bitorio puede ser evocado por estimulación de la sus- ellas son generalmente silentes en reposo exhibiendo
tancia gris periacueducta!, la formación reticular pontina durante la deglución un corto potencial de espiga de baja
ventrolateral, y algunos grupos de células monoami- frecuencia (4O-5oHz) y bajo rango de duración de 50 a
nérgicas.40 Resultados de investigaciones sugieren que 200 ms, estímulo adecuado para la musculatura fásica
el efecto inhibitorio probablemente involucra recepto- que participa en la deglución.43
res opiáceos y monoaminérgicos a nivel del subgrupo Finalmente, diversas investigaciones han señalado
dorsal del NTS.4M2 que las ¡nterneuronas localizadas tanto en el subnúcleo
Toda la información de entrada o input, tanto peri- dorsal y ventral del CGpd también exhiben actividad
férico como de las áreas corticales y subcorticales, final- eléctrica durante la ejecución de diversos comporta-
mente converge a la malla interneuronal del subnúcleo mientos motores orales, tales como la masticación, res-
dorsal del NTS plasmándose dentro de ella el patrón piración y fonación. Las motoneuronas asociadas a la
motor secuencia! que será enviado, merced a la cone- ejecución de las funciones antes señaladas, podrían por
xión que se establece entre ambos subnúcleos, al sub- ende ser gatilladas por un pool común de interneuro-
núcleo ventral asumiendo éste como función gatillar la nas.27-44"48 Cualquiera sea el caso, la evidencia disponible
deglución a través del patrón de coactivación que envía a la fecha indica que las interneuronas de ambos sub-
a todos los núcleos motores involucrados en la deglu- núcleos tendrían un rol multifuncional (Fig. 26), asocia-

566
Deglución 21
Fig. 24. Esquema que INPUT INPUT
PERIFÉRICO - . CENTRAL
SISTEMA
muestra las conexiones (NLS,1X,X)
(Control
AFERENTE su pra segmenta rio)

presentasen elCGpd.
NLS = nervio laríngeo
superior; NTS = núcleo
del tracto solitario;
snd = subnúcleo dorsal; SISTEMA
ORGANIZADOR
FRVL = formación
reticular ventrolateral;
snv = subnúcleo ventral.

SISTEMA - Núcleo Núcleo


motor ambiguo
EFERENTE

Palatofarlngeo Genihioideo
Milohioideo Estilohioideo Cricotiroideo
Palatogloso Tirohioideo
Mase teros Dig strico post. Cncoaritenoideo
Salpingofaringeo Muse. int. lengua
Temporales Muse. Faciales Tiroaritenoideo
Hiogloso
MÚSCULOS pterigoideo lat Cricoaritenoideo post Estilofaríngeo
Constrictor sup Geniogloso
Ptengoideo med Intefantenoideo
Constrictor med. Estilogloso
Oig strico ant.
Tensor velo pal Constnctor inf.
Esófago
Elev. velo pal.

Input aferentes do ya sea directa o indirectamente a los otros centros


periféricos , generadores para las funciones de masticación, respi-
ración y fonación.49
En conclusión, la deglución es lograda a través de
un preciso patrón motor secuencia! resultado de una
simultánea excitación o inhibición del pool de inter-
neuronas del subnúcleo dorsal, que actúa a manera
de marcapaso activando a través del subnúcleo ventral
a los diversos músculos que comprenden la muscula-
tura de la deglución. Este preciso patrón muscular de
coordinación se ha denominado patrón de coactívad-
ón y se encuentra regulado por las aferencias tanto
periféricas como centrales que llegan al núcleo del
tracto solitario.

ASPECTOS CLÍNICO-FISIOLÓGICOS
DE LA DEGLUCIÓN

La deglución junto con la respiración son las funcio-


Musculatura
efectora nes del sistema estomatognático que se realizan más
frecuentemente. La frecuencia de deglución diaria en
estado normal durante 24 horas es del orden de 1.800
Fíg. 25. Esquema que muestra los neurotransmisores a 2.400 degluciones, con un promedio de una deglución
involucrados en las sinapsis del CGpd. NTS = núcleo del por minuto. Esta frecuencia se encuentra muy relacio-
tracto solitario; n OF = neuronas orofaríngeas; nada con el volumen de saliva producido. Durante la
n EF = neuronas esofágicas; aae = aminoácidos excitatorios; vigilia las degluciones son más frecuentes que durante
GABA = ácido gammaaminobutírico; Ach = acetilcolina. el sueño, las cuales alcanza del orden de 50 degluciones

567
21 Deglución

Fig. 26. A. La deglución puede ser un delicado


circuito de neuronas que establezca
conexiones con otros centros generadores,
tales como los involucrados en el
comportamiento oral alimenticio para asegurar
interacciones funcionales bajo condiciones
fisiológicas. B. Alternativamente el CGpd
puede consistir en un pool de interneuronas
flexibles, es decir, pueden funcionar
interconectadamente con varios centros
generadores involucrados en diferentes clases
de comportamientos orales. CM: centro
masticatorio. CR = centro respiratorio;
CF = centro fonación; RF = reflejos protectores;
CO = comportamientos orales (succión, lamer,
besar etc.).

por noche. Durante las comidas se registran en prome- logrado medir la presión que ejerce la lengua durante
dio 9 degluciones por minuto. la deglución. Así se ha establecido que en la zona ante-
La actividad electromiográfica de los músculos rior y lateral del paladar, la presión ejercida por la lengua
durante la deglución varía ampliamente respondiendo es mayor (H2grs/cm2) que en la zona de la bóveda
a diversas causas, tales como la naturaleza del alimento (67grs/cm2). Sin embargo, esta presión es más baja si
deglutido, el estado de la dentición, el uso de aparatos se compara con la presión ejercida por la lengua sobre
protésicos u ortodóncicos, la presencia de hábitos para- las piezas dentarias.
funcionales, la tensión emocional aumentada, entre En relación a la fuerza ejercida por la lengua durante
muchos otros factores más. la masticación y la deglución sobre las piezas dentarias
En la deglución madura el ciclo deglutorio comienza (Fig. 27), se determinó que esta es siempre mayor
con la mandíbula estando en posición postural mandi- durante la deglución.50 En condiciones de reposo, la len-
bular, y desde allí asciende hasta lograr contacto den- gua ejerce presión negativa sobre los incisivos superio-
tario siempre en posición intercuspal o máxima inter- res y presión positiva sobre molares inferiores. Al
cuspidación, para finalizar nuevamente en posición momento de deglutir la máxima presión ejercida por la
postural mandibular. lengua sobre las piezas dentarias corresponde al grupo
Este aspecto fisiológico es una gran herramienta incisivo inferior. En el caso de que el paciente perma-
para el clínico al momento de determinar la dimensión nezca con su lengua en reposo en el piso de boca, no
vertical oclusal en pacientes que la han perdido. Un pun- es de extrañar que por esta causa se pueda producir
to de referencia para determinar la dimensión vertical mordida abierta anterior, debido a la presión que la len-
oclusal, es solicitar al paciente que degluta saliva repe- gua ejerce sobre los dientes durante la deglución atípica
tidas veces y mantenga su mandíbula quieta al final de con interposición lingual.
la deglución. Esta maniobra nos permite estar bastante La deglución atípica o infantil corresponde a una
seguros que la mandíbula finalizará su movimiento fun- persistencia de la deglución visceral con interposición
cional muy cercano a la posición postural mandibular o ya sea de lengua o labio más allá de los 4 años de edad.
dimensión vertical postural y desde allí solo bastará res- Se caracteriza clínicamente por una mayor hiperactivi-
tar 1- 3 mm correspondiente al espacio de inclusión fisio- dad de la musculatura peribucal en contraposición de
lógico, para determinar la dimensión vertical oclusal del una menor actividad de la musculatura elevadora man-
paciente. dibular.51 Esto representa un desequilibrio entre la acti-
Otro aspecto importante a considerar por el clínico vidad de la lengua y el cinturón labio yugal (Fig. 28).
tratante es la presión que se establece sobre el paladar Considerando que el acto deglutorio es repetido
durante la deglución. Mediante el uso de transductores muchas veces, este puede llegar a tener un profun-
de tensión incorporados a aparatos removibles se ha do efecto sobre el crecimiento y desarrollo de los maxi-

568
Deglución 21
Fig. 27. La presión
lingual sobre las piezas
dentarias siempre es
mayor en la deglución
que en la masticación.
Los incisivos inferiores
son los que soportan la
mayor presión lingual
durante la deglución.
Tomado de Fróhlich &
Thüer.35

Fig. 28. El esquema


superior muestra la
actividad perioral
durante la persistencia
de la deglución infantil;
en cambio, el esquema
inferior señala el modo
como se debe realizar la
palpación muscular para
determinar el grado de
actividad de los músculos
genihioideos, maseteros
y temporales durante la
deglución.

lares, especialmente ante la presencia de una desviación misma manera el largo de los arcos dentarios aumenta
del patrón normal de deglución. por efecto de la deglución atípica.32
La conservación de una deglución infantil más allá Con respecto al uso de aparatos intrabucales tales
de su período normal puede contribuir a la creación de como aparatos ortodoncicos removibles, planos ínte-
una maloclusión. De hecho se ha publicado, que la erup- roclusales o férulas oclusales, prótesis removibles, etc.
ción molar inferior y la relación vertical molar se encuen- que posean la cualidad de alterar la posición o el con-
tran afectadas por la deglución atípica, así como de la torno lingual, se ha descrito que ellos retardan el inicio

569
21 Deglución

Fíg. 29. Gráfico que


representa el tiempo que
Control 0.45 ± 0.01
Cica ranee luringiM» transcurre en las fases
0.68 ± 0.02
oral y faríngea. No
existen diferencias
significativas en los
Plano interoclusal
tiempos registrados
de cobertura total
frente al uso de aparatos
mandibular
intraorales y al control.

Plano interoclusai
de cobertura total
maxilar

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Tiempo

de la elevación del hioides y la relajación del esfínter and cellular properties. In: Nudeus of the Solitary Tract,
esofágico superior aunque si bien no son capaces de edited by Baracco RA. Boca Ratón, FL: CRC, p. 361-375.
alterar el tiempo de duración de las fases oral y faríngea 4. Vanek AW, and Diamant NE. (1987) Responses of the
de la deglución (Fig. 29).53 En el mismo sentido, la acti- human esophagus to paired swallows. Gastroenterology
92:643-650.
vidad EMC de los músculos másetenos y temporales no
5. Doty RW, and Bosma JF. (1956) An electromyographic
se ve alterada durante la deglución de saliva al usar
analysis of reflex deglutition. J Neurophysíol 19:44-60.
estos tipos de aparatos.54
6. Grassi R, Fariña R, Floriani I, et al. (2005) Assessment of
Finalmente en relación a los pacientes que sufren
Fetal Swallowing with Gray-Scale and Color Doppler Sono-
trastornos temporomandibulares (TTM), la literatura
graphy. AmJRoentgenology 185:1322-1327.
ha descrito una posible alteración en el patrón de la 7. Jean A. 2001 Brain Stem Control of Swallowing: Neuronal
deglución al compararlos con sujetos sanos.55 Los Network and Cellular Mechanisms. Phys/ol. Rev. 81:929-969.
pacientes con TTM tienden a deglutir con interposición 8. Profitt W, van der Linden F, Me Ñamara J et al. (2007)
lingual, por consiguiente se debe evaluar el patrón de- Facial Growth, Dentition and Function. Dynamics of Ortho-
glutorio en estos pacientes. Se ha descrito también dontícs. Cap 5. Quintessence Publishing Group.
que el uso diurno de férulas interoclusales en estos 9. Lau Ch, Sheena H, Shulman R, et al. (1997) .Oral feeding
pacientes ayudaría a aliviar la sensibilidad muscular, in low birth weight infants. J Pediatr 130 (4) 561-569.
al disminuir la actividad EMC de los músculos eleva- 10. Mizuno K, Ueda A. (2003.) The maturation and coordina-
dores mandibulares durante la deglución repetitiva de tion of sucking, Swallowing, and respiration in preterm

saliva.56 infants. J Pediatr. 142:36-40.


11. Miles TS, Nauntofte B, Svensson P. Clinical Oral Physiology.
Ed. Quintessence Publishing Co. Ltd. 2004. Copenhagen.
BIBLIOGRAFÍA 12. Logemann J. (1986) Manual for the videofluorographic
study of swallowing. San Diego: College Hill Press.
1. CunninghamETJr, DonnerMW, Jones Bet al. (1991) Ana- 13. Dodds W, Stewart E, Logemann J. (1989) Physiology ang
tomical and physiological overview. In: Normal and radiology of the normal and pharyngeal phases of swa-
Abnormal Swallowing. ímagíng ín Diagnosis and Therapy, llowing. Am. J. Roentgenology 154:953-963.
edited by Jones B, and Donner MW. Berlín: Sprínger-Ver- 14. Kahrilas P, Shezhang L, Chen J, Logemann A. (1996) Oro-
lag, p. 7-32- pharyngeal accommodation to swallow volume. Gastro-
2. Lear CSC, Flanagan JB Jr, Amoorrees CF. (1965) The fre- enterology 111:297-306.
quency of deglutition in man. Arch Oral Biol 10:83-99. 15. Dodds W, Taylor A, Stewart E, et al. (1989.) Tipper and
3. Jean A, Kessler JP, andTell F. (i994)Nucleustractussoli- dipper types of oral Swallows. Am. J. Roentgeno/ogy.
tarii and deglutition: monoamines, excitatory amino acids, 153:1197-1199-

570
Capítulo

Fonoarticulación

Rodolfo Miralles Lozano


Saúl Valenzuela Fernández
María Javiera Fresno Rivas
INTRODUCCIÓN vocal, la inspiración debe ser profunda y silencio-
sa, mientras que la espiración debe ser más larga
para permitir la formación de los sonidos habla-
L a voz es producto de la movilización del aire proce-
dente de los pulmones al pasar por las cuerdas voca-
les. La voz es modulada de manera de producir una serie
dos o cantados.
• Sistema de emisión: constituido por la laringe
de sonidos y fonemas conocidos como "vocales" y "con- y especialmente las cuerdas vocales. Este sistema
sonantes", que combinados en forma adecuada forman está encargado de producir el sonido y depende
las palabras. La emisión de la voz y los fenómenos rela- del soplo aéreo o fuelle respiratorio.
tivos a la formación de las palabras es lo que denomina- • Sistema de resonancia: compuesto por las cavida-
remos /bnoarticuJacíón. Las palabras representan ideas des suprag/ótícas (faringe, cavidades nasales, cavi-
y son la base del idioma, siendo las palabras, por consi- dad bucal y senos maxilares), las cuales amplifican
guiente, la expresión más acabada del lenguaje.1 y varían el sonido producido por el sistema de emi-
El lenguaje permite a las personas comunicar una ili- sión y le confieren a la voz el timbre característico.
mitada combinación de ideas y constituye uno de los Las cavidades supraglóticas presentan una resis-
fundamentos de la inteligencia humana y la parte crucial tencia al paso de las ondas llamada ímpedancia
de su cultura.2'5 Además de permitir la comunicación acústica.9 La impedancia depende de las paredes
con el medio ambiente que nos rodea, nos confiere la anfractuosas, de las turbulencias aerodinámicas, de
posibilidad del desarrollo de nuestro pensamiento y las diferentes posturas de las partes blandas, del
conciencia reflexiva humana. Es un acto dinámico de aporte de armónicos de frecuencia aguda capaces
una complejidad extraordinaria, que involucra activida- de crear zonas de resonancia, del volumen de aire
des fisiológicas y psicológicas del individuo, y exige una a movilizar, etc. La emisión cesa si la fuente sono-
elaboración intelectual. ra-la laringe-no desarrolla una energía acústica
En resumen, se puede decir que la fonoarticulación capaz de superar esa impedancia.
es una actividad motriz compleja formada por: inteli-
gencia, memoria, mecanismos aprendidos y automáti- La resonancia puede ser normal, hipernasal, hipo-
cos, y que necesariamente implica un adecuado creci- nasal, o hipofaríngea. La hipernasalidad es el aumento
miento-desarrollo y postura adecuada de las estructuras del resonador nasal por paso de aire, debido a una alte-
que intervienen en la fonoarticulación. Es importante ración del mecanismo velo-faríngeo (por ejemplo, niños
señalar que todas aquellas estructuras utilizadas en la con fisura palatina). La hiponasalidad es una disminu-
fonoarticulación tienen además otras funciones que se ción del resonador nasal (por ejemplo, resfrío).
consideran primordiales y que preceden a la del lengua-
je, como por ejemplo: la respiración, la deglución, el • Sistema de articulación: la columna aérea espi-
gusto y la masticación. En consecuencia, cualquier tras- ratoria es sonorizada a la altura de las cuerdas
torno de estas funciones afectará a la fonoarticulación. vocales y amplificada por las cavidades de reso-
La fonoarticulación se realiza a través de la acción nancia, al llegar a un sistema de válvulas formado
coordinada de cinco sistemas, los cuales de acuerdo a por el paladar blando, lengua, dientes, labios y
Segre son los siguientes:6 8 movimientos mandibulares. Experimenta inte-
rrupciones, desviaciones y/o subdivisiones en
• Sistema de soplo aéreo o fuelle respiratorio: el varios puntos de su recorrido, determinando
aparato respiratorio comprende dos partes esen- de esta manera las características acústicas que
ciales: las vías aéreas superiores (boca, nariz y son específicas de las diferentes vocales y conso-
faringe), y las vías aéreas inferiores (pulmones, nantes, que combinadas en forma adecuada for-
bronquios, tráquea y laringe). Para la emisión man las palabras.

575
22 Fonoarticuladón

des, encima de la tráquea y a nivel de la quinta, sexta y


séptima vértebras cervicales. Está formada por nueve
cartílagos (Fig. 1): tres impares y medios (tiroides, cri-
coídes y epigfótico), en contraposición con tres pares y
laterales (arítenoides, corn/cu/ados y cune/forme).13

CONFORMACIÓN INTERNA DE LA LARINGE

Topográficamente en la laringe es posible distinguir:

• Espacio supraglótico: corresponde a toda la zona


comprendida entre el vestíbulo laríngeo hasta las
cuerdas vocales;
• Espacio glótico o glotis: espacio triangular de
base posterior que queda entre los bordes libres
de ambas cuerdas vocales, cuando éstas están
separadas.
• Espacio infraglótico; zona comprendida por
debajo de las cuerdas vocales, cara interna del
cartílago tiroides y borde inferior del cartílago cri-
coides.

Los pliegues vocales conocidos como cuerdas vocales


Fig. 1, Cartílagos de la laringe. (dos superiores o verdaderas y dos inferiores o falsas)
se insertan: por delante, en la cara interna del cartílago
tiroides (posición fija) y, por detrás, en la apófisis o pro-
• Sistema nervioso: mediante sus mecanismos ceso vocal de los cartílagos aritenoides (posición móvil).
neuromusculares periféricos y centrales, realiza
la modulación adecuada sobre las motoneuronas
que inervan los músculos que participan en la MÚSCULOS LARÍNGEOS
fonoarticulación, como asimismo coordina e ¡n-
telectualiza las manifestaciones psicosensoria- La musculatura de la laringe es muy compleja (Fig. 2).
les y psicomotoras, y a la vez regula los diferentes Los músculos de la laringe tienen como función variar el
aspectos afectivos y emocionales relacionados grado de tensión de las cuerdas vocales, además de par-
con la fonoarticulación. ticipar en los movimientos vibratorios de apertura y cierre
durante la espiración para producir el sonido vocal. En
De los cinco sistemas mencionados se analizarán forma sucinta se puede señalar que existen músculos
solamente los sistemas de emisión, de articulación y el intrínsecos o intraiaríngeos y extrínsecos o extra/arínge-
sistema nervioso. El sistema del fuelle respiratorio y os.14 Tradícionalmente se acepta que la musculatura
el de resonancia se recomienda consultarlo en la biblio- intrínseca está formada por los siguientes músculos: cri-
grafía señalada.1'912 coaritenoideo posterior, cricoaritenoideo lateral, tiroa-
ritenoideo o músculo vocal, cricotiroideo y ariaritenoideo
o interaritenoideo. La musculatura extrínseca está con-
SISTEMA DE EMISIÓN formada por: esternotirohioideo, tirohioideo, constrictor
inferior de la faringe, estilofaríngeo, faringoestafílino,
LARINGE Y CUERDAS VOCALES estilohioideo, constrictor medio de la faringe y cricofa-
ríngeo.
La laringe se encuentra situada en la parte media Algunos autores consideran al músculo cricotiroi-
anterior del cuello, delante de la faringe, debajo del hioi- deo (dividido en sus dos haces: oblicuo y vertical) como

576
FonoarHculación 22
Fig. 2. Músculos de la
laringe.
Músculo Cartílago Cricoides
Cricoaritenoideo
Posterior

Músculo
Interaritenoideo Apófisis Muscular del
Cartílago Aritenoides
Músculo
Cricoaritenoideo
Lateral Apófisis Vocal del
Cartílago Aritenoides
Músculo
Cricotiroideo

Músculo
Tiroaritenoideo Cartílago Tiroides

Ligamento Vocal

músculo extrínseco de la laringe; mientras otros inclu- externa o motora que inerva al músculo cricotiroideo,
yen dentro de la musculatura intralaríngea al músculo las falsas cuerdas vocales y el espacio infraglótico.
aritenoepiglótico, el que recibiría fibras del músculo in- El otro nervio emergente del ganglio plexiforme es
teraritenoideo, prolongándose con el músculo estilo- el nervio laríngeo inferior, caudal o recurrente, exclusi-
faríngeo para constituir el esfínter supraglótico. vamente motor, que inerva (a excepción de lo ¡nerva-
En relación a la acción fisiológica que ejercen los mús- do por la rama motora del laríngeo superior, y de los
culos laríngeos, estos se clasifican en tres grupos: ten- músculos externotirohioideo y tirohioideo, inervados
sores cordales, aductores cordales y abductor cordal '3. por el XII par craneal) todo el resto de la musculatura
de la laringe.
• Los tensores (cricotiroideo y tiroantenoideo) tie- Clínicamente, mediante la laringoscopía indirecta es
nen por función variar el grado de tensión de las posible apreciar que las cuerdas vocales verdaderas son
cuerdas vocales. de color blanco marfil, tienen una longitud de 20 a
• Los aductores (ariaritenoideo, Cricoaritenoideo 25 mm en el hombre y 16 a 20 mm en la mujer. Su estruc-
lateral y tiroaritenoideo) participan en el movi- tura se compone de un delgado ligamento en cuyo inte-
miento de cierre de las cuerdas vocales. rior se encuentra el músculo tiroaritenoideo o músculo
• El abductor cordal (Cricoaritenoideo posterior), vocal, el cual está formado por dos haces: haz interno
es el que interviene en el movimiento de apertura o arívocal y haz externo o tírovocal.
de las cuerdas vocales. Las unidades motoras que constituyen el músculo
tiroaritenoideo presentan potenciales de acción, cuya
El movimiento de los cartílagos se produce por la duración es de 1 a 2 mseg. Potenciales de acción tan
contracción muscular. Al cambiar la posición de los car- rápidos sólo se observan en los músculos extrínsecos
tílagos, determinan que las cuerdas vocales se aproxi- del ojo, que son de 1.25 a 1.75 mseg. Estos potenciales de
men o se separen entre si. acción tan breves pueden deberse a: '5

• Inervación motriz muy densa (en cada fibra muscu-


INERVACIÓN LARÍNGEA lar habría varias placas motoras).
• Unidades motoras pequeñas (un axón de una
Del ganglio plexiforme emerge el nervio faríngeo motoneurona alfa inervaría aproximadamente
superior o craneal, el cual se bifurca en la faringe en una 8 fibras musculares).
rama superior, interna o sensitiva que se distribuye por • Sincronismo de las respuestas eléctricas (todas las
toda la mucosa faringolaríngea, y otra rama inferior, unidades motoras descargan al mismo tiempo).

577
22 Fonoarticulación

CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ HUMANA CONCEPTOS SOBRE LA FORMACIÓN DEL SONIDO


LARÍNGEO PRIMITIVO
En la voz se distinguen tres características, intensi-
dad, tono o altura tonal y timbre. Durante la emisión del sonido, la glotis que estaba
La intensidad depende de la fuerza de la corriente abierta durante el acto respiratorio, se cierra; las cuer-
del aire espirado, de la tensión de las cuerdas vocales das vocales se aducen y se tensan (Fig. 3). El patrón de
y de su aducción (cierre). Acústicamente depende de e/erre de la glotis puede presentar las siguientes carac-
la mayor o menor amplitud de la vibración u oscilación terísticas:16
de las cuerdas vocales. La intensidad se acrecienta por
las vibraciones de las paredes de las cavidades de reso- • Cierre completo.
nancia y de la masa de aire acumulada en ellas. • Abertura posterior (asociada habitualmente a un
El tono o a/tura tonal depende de la presión de la uso muscular inadecuado, pero que también se
corriente subglótica y de la frecuencia de vibraciones observa a menor escala en mujeres adultas sin
de las cuerdas vocales. trastornos de la voz).
El timbre es la característica individual de la voz que • Abertura anterior (generalmente debida a un
nos permite distinguirla de otra. Depende del sistema defecto estructural).
de resonancia, conformado principalmente por la farin- • Abertura anterior y posterior ("en reloj de arena",
ge, las fosas nasales y la boca. Como el velo del paladar, asociada habitualmente a nodulos bilaterales).
la lengua y los labios son móviles, se puede variar el • Abertura irregular (asociada a menudo a bordes
volumen y forma de estas estructuras. Por lo tanto, bas- irregulares, cicatrices o lesiones de las cuerdas
ta cualquier modificación permanente o transitoria de vocales).
este sistema, como por ejemplo, las fisuras palatinas, • Cuerdas vocales arqueadas ("fusiformes", aso-
pólipos, hipertrofias de amígdalas o un simple catarro ciadas a procesos neurógenos, psícógenos, de
nasal, para que se modifique el timbre. En general, la uso muscular inadecuado o de envejecimiento).
formación del timbre depende de las condiciones ana- • Cierre incompleto en toda la longitud de los bor-
tómicas y fisiológicas: género, edad y estado de salud des de las cuerdas vocales (asociado habitual-
general de cada individuo. mente a afonías por conversión psicógena o pa-
La laringe cumple con la misión de emitir un sonido rálisis).
formado por un tono fundamental y sobre-tonos. Este
sonido llamado sonido laríngeo primitivo o tono vocal, La disfonía es la alteración de la voz en cualquiera
puede ser emitido en tonos diferentes por el mismo suje- de sus cualidades que sobreviene por trastornos orgá-
to, como consecuencia de la variación de uno de los tres nicos localizados en las cuerdas vocales, o por incoor-
factores siguientes: presión del flujo o soplo espiratorio, dinaciones musculares-vocales- respiratorias que tienen
forma de la glotis y tensión de las cuerdas vocales. por causa una mala técnica vocal (Fig. 4).
La laringe es sólo la fuente sonora del aparato fona- La voz se eleva en función directa de la tensión de las
torio. Su sonido dista de ser el definitivo, y sólo lo será cuerdas vocales. Esta es la base de la teoría míoe/ástíca
luego de recorrer un tubo formado por la faringe y la de Ewa/d, la cual postula que la vibración de las cuerdas
boca, que lo exterioriza, de cuyas modificaciones surge vocales se debería al aire que pasa por la glotis, cerrada
la voz articulada. Al mismo tiempo, el tubo faríngo-bucal por los músculos aductores y tensores de las cuerdas.17
determina mecanismos de retroacción o feedback capa- La amplitud o intensidad de la voz sería función de la pre-
ces de regular el funcionamiento laríngeo (ver más ade- sión del aire espirado que pasa por las cuerdas vocales
lante, en relación a regulación de la fonoarticulación). y su frecuencia estaría en relación con la tensión de ellas.
Como se mencionó anteriormente, la laringe actúa como Además, Ewald suponía la existencia de una regulación
fuente sonora, generando desde un punto de vista acús- miotática propioceptiva local encargada de controlar el
tico, una onda transversal de frecuencia que fluctúa tono muscular.
entre un rango de 100 a 500 ciclos/segundo (c.p.s.) en Desde entonces, se han publicado innumerables tra-
el hombre y 200 a 1.000 c.p.s. en la mujer. A esta onda bajos en este aspecto. En 1969, Koyama y col demos-
acompaña una serie de armónicos que alcanza hasta traron que la intensidad de la voz está en relación direc-
más o menos 5.000 c.p.s. El conjunto se llama timbre ta con el flujo espiratorio.18 Este factor se encuentra
extravocá/ico individual fundamenta/.10 relacionado directamente con la presión subglótica,

578
Fonoarficulación 22
Fig. 3. Cuerdas vocales
separadas (glotis)
durante la respiración (A)
y cuerdas
vocalesjuntas durante la
fonoarticulación (B).

que a su vez, es influida por la contracción de las cuer-


das vocales que aumentan la resistencia glótica. En el
fondo, estos resultados no hacen más que corroborar
la primera parte del enunciado de Ewald.
En 1971, en una nueva publicación de Koyama y col
plantearon que la frecuencia tonal es prácticamente
independiente de la estimulación eléctrica.19 Para obte-

í
ner frecuencias altas es necesario la integridad de la
inervación laríngea, y sobretodo del nervio laríngeo
superior que inerva el músculo cricotiroideo, tensor de
las cuerdas vocales. Manteniendo una estimulación
constante, hay una relación directa entre el flujo espi-
ratorio y el incremento de la frecuencia de vibración de
las cuerdas vocales. Esto corrobora el segundo plante-
amiento de la teoría de Ewald, agregando la acción que
tendría el flujo espiratorio.
Por lo tanto, la teoría mioefástíca de Ewald, con algu-
nas modificaciones, parece ser la explicación más real
del fenómeno de vibración de las cuerdas vocales.
En síntesis, la fisiología de la fonoarticulación, se
puede desglosar en las siguientes fases:

• Fuelle respiratorio.
• Esfínter generador del sonido (cuerdas vocales
de la laringe).
• Cuerdas vocales se aducen y tensan.
• Aumento de la presión subglótica. Fig. 4. Tipos de aducción de las cuerdas vocales.

579
22 Fonoarticulación

ración en la dinámica de los movimientos de los labios,


la lengua, la mandíbula, y de los mecanismos palatofa-
ríngeos, pueden determinar trastornos en la articulación
de los fonemas.
La cavidad oral cambia enormemente de forma y
tamaño, gracias a la gran movilidad de varios de sus
órganos. La lengua, el velo del paladar y una dinámica
mandibular normal son esenciales para una buena ar-
ticulación de los fonemas. La lengua ejerce además fun-
ciones biológicas en el gusto, la masticación y la de-
glución. Desde un punto de vista funcional, es posible
dividirla en tres porciones: el ápice, el centro y la raíz.
Las partes que deben moverse con gran agilidad en la
articulación son el centro y el ápice. 8 ' 13 ' 20
El sistema de articulación es posiblemente el más
Fig. 5. Amplitud de vibración de las cuerdas vocales. afectado por las modificaciones de la forma de la cavi-
dad bucal, ya sea por tratamientos protésicos fijos
o removibles, o bien durante el uso de aparatos orto-
Cuerdas vocales vibran y producen sonido larín- dóncicos, ortopédicos dentomaxilares, planos intero-
geo primitivo (tono fundamental) (Fig. 5). clusales, en que en alguna extensión el paciente se ve
Acción de las cavidades de resonancia que ampli- forzado a cambiar su sistema de articular un sonido.
fican y modifican el tono fundamental. Siempre y cuando tenga un buen oído, adoptará cam-
Acción del sistema de articulación. bios precisos en las estructuras móviles bucofaríngeas,
Sistema nervioso central: comando cortical-dien- hasta conseguir una fonoarticulación normal; de lo con-
céfalo-bulbar. trario, el paciente tendrá un defecto en la articulación
Deseo y voluntad de fonar. de fonemas.
La distinción entre vocales y consonantes se basa
en criterios fonéticos (articulatorios y acústicos) y en
SISTEMA DE ARTICULACIÓN criterios funcionales.

La fonética fisiológica también conocida como foné-


tica articulatoria, puede considerarse como el método CRITERIOS FONÉTICOS
más antiguo y más común en la descripción fonética.
Se basa en la articulación de los sonidos por los órganos • Sonidos Vocálicos:
del habla. EJ aparato de fonación es el conjunto de órga- - El aire no encuentra obstáculos en su salida.
nos del cuerpo humano que funcionan para producir la - La lengua no llega a tocar ningún punto de la
voz. Los órganos que intervienen en esa función son: boca, la mandíbula desciende y la cavidad bucal
el diafragma, los pulmones, los bronquios, la tráquea, presenta una mayor apertura.
la laringe, la faringe, la cavidad nasal, el paladar, las meji- - Todas son sonoras.
llas, la lengua, los dientes, los labios y los movimientos - Presentan mayor tensión y frecuencia vibrato-
mandibulares. ria (son más perceptibles).
La articulación es el proceso mediante el cualse
determinan las características acústicas específicas de • Sonidos Consonanticos:
las diferentes vocales y consonantes. La adecuada ar- - El aire encuentra obstáculos en su salida, existe
ticulación permite la pronunciación exacta de las voca- cierre y estrechamiento de los órganos articu-
les, la articulación neta de las consonantes, la distinción latorios.
de cada sílaba y la elocución perfecta de cada palabra. - Son más cerrados que los vocálicos.
Mal posiciones dentarias, existencia de diastemas, - Existen consonantes sonoras y otras sordas.
ausencia de piezas dentarias, relaciones máxilo mandi- - Presentan menor tensión y frecuencia vibrato-
bulares anómalas, labio leporino, fisuras palatinas, alte- ria (son menos perceptibles).

580
Fonoarficulación 22
CRITERIOS FUNCIONALES Linguo postdental inferior: [s]
Linguoalveolar: [n]; [I]; [r]; [rr]
Las vocales pueden formar sílabas, las consonantes Linguopalatal: [c]; [ñ]; [ch]; [y]
no. Puede haber sílabas con sólo vocales, pero no exis- Unguovelar: [j]; [g]; [k]; [x]
ten sílabas sólo con consonantes: ai-re, o-jo, buey. El
núcleo silábico es siempre una vocal. El acento, tanto
el prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre MODO ARTICULATORIO
vocales, nunca sobre consonantes.
Se denomina dislalias a las patologías del sistema Se refiere a la posición que adoptan las estructuras
articulador. Se entiende por dislalias a la ausencia o articulatorias, es decir, mayor o menor apertura de éstas,
modificación de una o más características de un fone- con respecto a la columna aérea espiratoria:16-21-22
ma. Las dislalias más frecuentes en los niños se obser-
van con los fonemas /r/ y /rr/ y las más frecuentes en la • Oclusivo: se produce un cierre completo y mo-
odontología clínica con los fonemas /t/; /d/; y /s/. mentáneo de las estructuras articulatorias (oclu-
Las dislalias se pueden deberá una alteración en: la sión) y una posterior apertura brusca, de manera
función cordal; el punto articulatorio; el modo articula- que el fonema se emite como en explosión (por
torio; y la función velar. ejemplo: [p]; [t] y [b]. Las consonantes oclusivas
se producen cuando el flujo espiratorio oral es
bloqueado y luego se produce una rápida libera-
FUNCIÓN CORDAL ción del aire, por ejemplo, cuando se separan los
labios ("p").
La columna aérea espiratoria es sonorizada a nivel de • Fricativo: las estructuras articulatorias se juntan
la laringe en todos aquellos fonemas que se forman por la levemente y la columna aérea espiratoria roza las
vibración de las cuerdas vocales verdaderas y que se estructuras y el fonema se emite como una fric-
denominan sonidos sonoros, lo cual ocurre con todas las ción (por ejemplo: [f/] y [s]). Por lo tanto, las con-
vocales y algunas consonantes (articulación sonora).16'21-22 sonantes fricativas se producen cuando el flujo
La fonación con las cuerdas vocales verdaderas se deno- espiratorio oral es restringido, creando turbulen-
mina también "origen glótico" del sonido del habla '6. cia. El sonido fricativo es creado por el paso rápi-
Aquellos fonemas que no se forman por la vibración do del aire entre dos articuladores que están muy
de las cuerdas vocales se denominan áfonos (sonidos próximos, por ejemplo, los dientes superiores y
sordos, mudos o articulación sorda), como por ejemplo: el labio inferior, produciendo una turbulencia
[p]; [f]; [t]; [s]; [ch]; [j], [k]. El sistema fonatorio pro- aérea.
porciona también mecanismos para fonemas "sin voz" • Africado: inicialmente las estructuras se ocluyen
que no se asocian a un tono vocal (y requieren por tan- y luego quedan levemente separadas, es decir se
to que las cuerdas vocales no estén en vibración du- inicia con una oclusión y luego continúa con una
rante su producción), fundamentalmente mediante la fricción (por ejemplo: [ch] y [y]).
contracción de los músculos abductores de las cuerdas • Vibrante: cuando una estructura vibra al paso del
vocales (los músculos que traccionan de las cuerdas vo- aire, como por ejemplo la lengua durante la emi-
cales separándolas). sión del fonema [r].
• Lateral: cuando el aire no sale por el centro de la
boca, sino que por las partes laterales de la lengua
PUNTOS ARTICULATORIOS (por ejemplo: [I]).

Se refiere al lugar de la cavidad bucal en el que actú- La separación que existe entre los bordes incisales
an los órganos articulatorios para producir el sonido. de los dientes anteriores cuando un sujeto repite en
Los principales son los siguientes23: forma inconsciente la letra "s" se denomina espacio de
cierre fonético ("closest speaking space"). Este método
• Bilabial: [b];[p];[m] es uno de los utilizados por los odontólogos para lograr
• Labiodental: [f] una adecuada dimensión vertical oclusal (DVO) en los
• Linguo postdental superior: [t]; [d] pacientes que requieren una rehabilitación oral proté-

581
22 Fonoarticulación

'26 La técnica fonética para determinar la DVO corregido la causa orgánica que la generaba. También,
requiere que el paciente pronuncie palabras con la letra las posiciones defectuosas de la lengua (posición lingual
"s" (sonido de alta frecuencia producido por una anterior o posición lingual posterior), la medida y elasti-
corriente de aire que es comprimida a través de una cidad de la faringe pueden provocar una alteración de la
mínima apertura incisal)27. En un estudio de Heydecke resonancia. De manera que, si se altera la respiración,
y cois se observó que la localización y la forma de la pró- la forma y la postura de los órganos que intervienen en la
tesis en boca, tiene un bajo impacto en la articulación fonoarticulación, se producirá también en alguna medida
de las vocales." En contraposición, las consonantes fri- una alteración de la resonancia.
cativas en particular, son muy susceptibles a los cambios En general, es posible afirmar que los tractos reso-
en la forma de la cavidad oral, debido a que requieren nadores pequeños dan voces agudas y los tractos
una alta precisión articulatoria. Los resultados de este resonadores grandes dan voces más graves, correspon-
estudio indican que se observan más errores fonoarti- diéndose con el tamaño de la laringe. Las estructuras
culatorios en pacientes con prótesis fija maxilar implan- resonadoras le confieren el timbre a la voz.
to-soportada en comparación con prótesis removibles. Los fonemas están configurados también por uni-
Además se ha observado que las consonantes oclusivas dades mínimas que los diferencian entre sí y son los lla-
yfricativas son particularmente afectadas al aumentar mados rasgos d/stínt/vos. Los fonemas consonantes,
la distancia entre los maxilares (incremento de la DVO). por ejemplo la [b] y [p] tienen en común el punto de
articu/ación bilabial y el modo articulatorio oclusivo,
pero se diferencian en que la [b] corresponde a una
FUNCIÓN VELAR consonante de articulación sonora (se genera por la
vibración de las cuerdas vocales). En cambio, la [p]
El velo del paladar también es una estructura esen- corresponde a una consonante de articulación áfono
cial en la articulación de los fonemas, dado que su (no se genera por la vibración de las cuerdas vocales).
extensión y movilidad le permiten movimientos de gran Los fonemas vocálicos, cuya articulación es siempre
rapidez. Dependiendo de la acción del velo del paladar, sonora (las cuerdas vocales vibran), también tienen
los sonidos articulados pueden ser: '3 modo y lugar de articulación:
[a]: la lengua se sitúa en posición media de la boca
• Orales: si el velo está adherido a la pared faríngea, y en forma plana. Los labios no actúan.
y el aire pasa por la cavidad bucal. [e], [i]: la parte anterior de la lengua se aproxima al
• Nasales: si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, paladar, un poco para la [e] y bastante para la [i]. Los
y el aire pasa por la cavidad nasal. labios se estiran en forma horizontal.
• Oro-nasales: (llamados habitualmente vocales [o], [u]: la parte posterior de la lengua se acerca
nasales), si el aire pasa simultáneamente por la hacia el velo del paladar, un poco para la [o] y bastante
cavidad oral y la nasal. para la [u]. Los labios se estiran en forma vertical.
En un estudio realizado por Howell, se registraron
El funcionamiento inadecuado del cierre velo farín- los desplazamientos mandibulares durante la lectura
geo puede dar lugar a alteraciones de la resonancia de un párrafo estandarizado mediante el uso de un kine-
como hipernasalidad o hiponasalidad. siógrafo.28 Los valores promedios observados fueron
En la hipernasalidad se aprecia una excesiva reso- los siguientes: en el plano sagital = 4.17 mm; en el plano
nancia nasal debido a que el velo del paladar no con- frontal = 8,31 mm; y en el plano horizontal = 1.61 mm.
tacta con la pared posterior de la faringe durante la pro- Estos resultados demuestran la importancia que tiene
ducción de fonemas no nasales, lo que provoca una una buena dinámica mandibular en la fonoarticulación.
rinolalia abierta. Al realizar una revisión de la literatura se observó que
En la hiponasalidad se reduce la resonancia nasal de- la amplitud vertical de los movimientos mandibulares
bido a una obstrucción nasofaríngea. La causa puede ser normales para la producción de la voz hablada es igual
de origen orgánico como adenoides de tamaño excesivo, a un tercio de la amplitud de máxima apertura mandi-
pólipos nasales, edema de la mucosa nasal, papilomas bular, es decir entre 7 y 18 mm, con un ligero compo-
nasales, tumores, traumatismos en la zona nasal, atresia nente antero posterior de 2 a 3 mm.29'30 Los movimien-
coanal. También puede ser de causa funcional, es decir, tos mandibulares durante la emisión de la voz hablada
se mantiene la hiponasalidad incluso después de haberse pueden ser verificados y registrados de una manera

582
FonoarHculación 22
objetiva utilizando electrognatografía computarizada. secuencias de palabras (frases) siguiendo reglas espe-
Bianchini y col utilizaron esta técnica en sujetos sanos cíficas de cada lengua, función que se denomina gra-
y observaron que la amplitud máxima de apertura man- mática. Las representaciones neurales de la palabra
dibular fue de aproximadamente 10 mm y que la velo- (léxico), de su estructura interna (fonología) y de su sig-
cidad de estos movimientos fue de 77 mm/segundos.31 nificado (semántica) dependerían del funcionamiento
En otro estudio también en sujetos sanos, los mismos de módulos neurales independientes interconectados.4
autores observaron en el plano frontal un promedio
de apertura de 11.21 mm, movimiento de protrusión:
1.22 mm; movimiento de retrusión: 5.67 mm; traslación HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO
hacia la derecha: 1.49 mm y traslación hacia la izquierda
1.59 mm.32 Concluyeron que los movimientos mandibu- El hemisferio cerebral izquierdo está encargado pri-
lares secuenciales durante la fonoarticulación están sin- mordialmente de la función del lenguaje. Aproximada-
cronizados, con un predominio de movimientos discre- mente el 96% de las personas depende del hemisferio
tos, aún cuando se pueden observar gran amplitud de izquierdo para el procesamiento del lenguaje relacionado
movimientos en ciertas circunstancias especiales. con la gramática, el léxico, el ensamblaje de los fonemas
y la producción fonética.3 La Fig. 6 muestra una visión
del hemisferio izquierdo humano en el cual se localizan
REGULACIÓN NERVIOSA las áreas del lenguaje. Las principales son: área de Broca;
DE LA FONOARTICULACIÓN área de Wernícke, y el giro angular. Se ha determinado
que otras regiones del hemisferio izquierdo, tanto cor-
La comprensión de la palabra hablada y escrita, la ticales como subcorticales, están implicadas de forma
expresión de las ideas por el lenguaje y la escritura, son importante en el procesamiento del lenguaje. Entre otras,
funciones relativas al lenguaje que están localizadas en se encuentran las cortezas asociativas superiores en las
la neocorteza cerebral es el.2'3 regiones frontal, temporal y parietal izquierdas, que pare-
En la mayor parte de los individuos, uno de los cen participar en la mediación entre los conceptos y el
hemisferios cerebrales (en general el izquierdo) posee lenguaje; además de partes seleccionadas de la corteza
habilidades críticas para la expresión y comprensión del en la región insular izquierda, que se presume estar rela-
lenguaje.2 6 Algunos datos indican que la lateralización cionadas con la articulación del habla; y por último, las
del lenguaje tiene una base anatómica definida. Aunque áreas prefrontal y cingulada que se encargan tanto del
los hemisferios cerebrales son groseramente simétricos control ejecutivo, así como representan zonas de corteza
desde un punto de vista anatómico, un análisis cualita- cerebral mediadoras de la memoria y de los necesarios
tivo sutil revela ciertas asimetrías estructurales. La mejor procesos de atención. El procesamiento del lenguaje
conocida es una región en el gyrus temporalis superior requiere una amplia red de áreas cerebrales que inter-
(en la zona de la cisura de Silvio), llamada planum tem- actúan.23
porale, involucrada con el procesamiento auditivo rela- Tres grandes sistemas interaccionan íntimamente
cionado con el lenguaje. En la mayor parte de los in- en la percepción y la producción del lenguaje:3
dividuos el planum temporale es más grande en el
hemisferio izquierdo que en el derecho. Esta asimetría • El sistema de ejecución del lenguaje: está forma-
está presente en el feto humano, de modo que no pue- do por las áreas de Broca, de Wernicke, áreas de
de ser considerada una consecuencia de la adquisi- la corteza de la ínsula y de los núcleos de la base.
ción del lenguaje, sino todo lo contrario, suele interpre- Este sistema analiza las señales auditivas de entra-
tarse como evidencia de que hay una especialización da de manera que se activa el conocimiento con-
morfológica en el hemisferio izquierdo sobre la que se ceptual al tiempo que se asegura la construcción
desarrolla la capacidad del lenguaje. de los fonemas, la gramática, y el control de la
El lenguaje requiere que dos tareas diferentes se articulación.
desarrollen de manera armónica. Por un lado, es nece- • El sistema de mediación: rodea el sistema de eje-
sario recurrir a un depósito de información, llamada cución, y está conformado por numerosas regio-
léxico o vocabulario (una especie de diccionario cere- nes separadas en las cortezas asociativas tempo-
bral), ya sea para reconocer o evocar palabras. Por otro ral, parietal y frontal. Las regiones de mediación
lado, se requiere la capacidad de producir y reconocer actúan como agentes de intermediación entre el

583
22 Fonoarticulación

Fig. 6. Hemisferio
Área motora
(Circunvolución precentral) cerebral y áreas del

\i
\x somatosensorial lenguaje.

Fascículo arqueado
l (afasia de conducción)
Cisura central
Giro Supramarginal
(agrafía)
L - Giro Angular
(alexia)

Área de Broca
(afasia motora)
Córtex Visual
Área de Wernicke
Región de vocalización (afasia receptiva)
del área motora
Córtex auditivo primario

sistema de ejecución y un tercer sistema que es Al estudiar pacientes con distintos tipos de afasia,
el sistema conceptual. la neuropsicología cognitiva elabora "modelos modu-
• Sistema conceptual: está formado por un con- lares" para interpretar el ordenamiento que subyace al
junto de regiones distribuidas entre el resto de procedimiento neural de las palabras. Estos módulos
las cortezas asociativas superiores, que soporta distinguen el léxico (las representaciones auditivas,
el conocimiento conceptual. visuales y motoras de las palabras) del significado de
las palabras (semántica), y también de los fonemas y
Las lesiones cerebrales pueden causar pérdida par- grafemas, que son las unidades elementales (auditivas
cial o total del lenguaje, lo cual se conoce como "afa- o visuales) que componen las palabras.3'4
sia". Este término incluye cualquier interferencia con Antiguamente se hacía una rígida distinción entre
la capacidad de usar o comprender expresiones sim- una afasia motora y una sensorial. Aún cuando las afa-
bólicas de ¡deas de palabras habladas, escritas o por sias se describen así, las formas mixtas son las más
gestos y cualquier interferencia con el uso del lenguaje comunes. A continuación, se hará una breve descripción
en el pensamiento. Se refiere a las anormalidades de de las principales formas de afasia (Fig. 6). Otras formas
las funciones del lenguaje que no se deben a defectos de afasia son posibles de consultar en las referencias
de la visión o de la audición, ni a parálisis motora. Son especializadas al respecto.2'5-33
resultado de lesiones en el hemisferio categórico
(hemisferio izquierdo). Las causas más comunes corres-
ponden a embolia o a la trombosis de un vaso sanguí- AFASIA MOTORA O EXPRESIVA
neo encefálico.3
Una forma de interpretar el déficit que se intenta La afasia motora es la inhabilidad para hablar o difi-
abarcar con el término afasia, es asumir que hay una cultad en la articulación de las palabras. Los pacientes
maquinaria neural específica encargada de convertir presentan agramatismo, es decir trastornos en la cons-
el contenido en una secuencia de símbolos ordenados trucción de las frases y son lacónicos, sus frases son cortas
de manera gramatical (lenguaje); y generar represen- y poco fluidas. La primera identificación localizada de
taciones mentales abstractas (pensamiento) a partir la porción del cerebro involucrada en la afasia motora fue
del lenguaje.11 realizada por el neurólogo francés Paul Broca, quién seña-

584
Fonoarticu loción 22
lo la parte posterior de la tercera circunvolución frontal AFASIA DE CONDUCCIÓN
inferior, la cual aparece en la Fig. 6 como afasia expresiva
de Broca. Esta región es anterior al extremo lateral de la Debido a que las áreas de Wernicke y Broca están
circonvolución precentral y se conoce como área de Broca involucradas en el proceso del lenguaje, Wernicke pre-
(áreas 44 y 45 de Brodmann en la corteza premotora). sumió que debería existir entre ambas una intercone-
Ahora se reconoce que esta localización es demasiado xión. En la actualidad se sabe que hay un fascículo de
limitada y que los defectos en la capacidad de hablar tam- fibras nerviosas que las conectan y que ha recibido el
bién resultan de lesiones de áreas contiguas. La región nombre de "fascículo arcuato o arqueado", el cual
de Broca no corresponde a la representación cortical de actualmente se denomina "fascículo longitudinal supe-
los músculos de la fonoarticulación en la circonvolución rior del cerebro".2 Cuando se produce un daño en este
precentral, sino que se ubica justo anterior a ella. Como fascículo (Fig. 6) por lesiones ubicadas en el circonvo-
resultado, la afasia motora ocasionalmente ocurre sin la lución temporal superior izquierda y del lóbulo parietal
parálisis voluntaria de estos músculos. Por lo tanto, el inferior (áreas 39 y 40 de Brodmann), se produce la
área de Broca y las regiones adyacentes aparentemente "afasia de conducción" y los pacientes presentan para-
son necesarias en la formación organizada y compleja, frasia e imposibilidad de repetir en forma literal una fra-
de apropiados sonidos y palabras con las que se nombran se escuchada ni leer en voz alta.
objetos y se expresan conceptos.

AFASIA GLOBAL
AFASIA RECEPTIVA O SENSORIAL
Cuando las lesiones del hemisferio cerebral izquierdo
En esta forma de afasia, descrita por el neurólogo son extensas, el paciente tiene un gran defecto en la
alemán Karl Wernícke y cuyo origen se debe a una lesión comprensión auditiva, es incapaz de repetir y su len-
del área 22 de Brodmann, el individuo sufre de inhabi- guaje expresivo está ausente o se reduce a unas pocas
lidad para comprender el lenguaje hablado. Al expre- sílabas.
sarse no logra encontrar las palabras adecuadas y come- A pesar de la validez de las comunicaciones origina-
te errores (parafrasia), la cual se refiere a cualquier les de Broca y de Wernicke, la clasificación de los tras-
sustitución de un fonema o palabra correcta deseados tornos del lenguaje es más compleja. El neurólogo ame-
por un fonema o palabra erróneo. Por ejemplo, si quiere ricano Norman Geschwind emprendió un esfuerzo por
decir "lápiz" es probable que diga "paiz", "papel", "cri- refinar la tipificación de las afasias del siglo XIX durante
tos". Pronuncian bien, en forma fluida, con frases largas la década de 1950 y comienzos de la década de 1960.
y posee el ritmo y la entonación del habla normal. Sin La revisión fue especialmente útil dado que el continuo
embargo, debido a los errores cometidos en la elección debate acerca de la evidencia de localización funcional
de las palabras (sustitución semántica) y su deforma- había creado una atmósfera de incertidumbre. Sobre
ción y a la generación de palabras inexistentes (neolo- la base de los datos de gran cantidad de pacientes y de
gismos), el habla carece de contenido. un conocimiento detallado de la conectividad cortical
Clásicamente la inhabilidad para comprender el len- obtenida a partir de estudios en animales, Geschwind
guaje hablado (sordera verbal) se ha atribuido a lesiones argumentó que varias regiones de las cortezas parietal,
que involucran las circunvoluciones temporales superior temporal y frontal tenían una participación fundamental
y media, contigua al centro cortical para la audición. en las capacidades lingüísticas humanas.34 Su aclaración
La pérdida del poder de comprensión del lenguaje de las definiciones de los trastornos del lenguaje sigue
escrito (alexia), se atribuye a siendo la base para gran parte de la investigación clínica
lesiones ubicadas en la porción inferior del lóbulo contemporánea sobre las afasias.
parietal posterior y giro angular (Fig. 6). Al parecer, el
giro angular, detrás del área de Wernicke procesa la
información proveniente de las palabras leídas, de tal HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO
manera que dichas palabras pueden convertirse a sus
modalidades auditivas en el área de Wernicke.2 En la mayor parte de nosotros, el hemisferio "no
La pérdida en la capacidad de escribir (agrafía) se dominante", esto es el menos hábil desde el punto de
atribuye a una lesión en la giro supramarginal (Fig. 6). vista del lenguaje (Fig. 7), posee algunas habilidades

585
22 Fonoarticulación

tenido afectivo modulando el tono de la voz (la voz de


los pacientes no transmite tristeza o alegría), o un déficit
para comprender el significado de esas modulaciones
(los sujetos no pueden comprender que determinadas
inflexiones de la voz reflejan ironía o sarcasmo). La pro-
Lenguaje
rudimentario sodia es la capacidad de transmitir o descubrir informa-
Capacidades ción en la entonación de frases y palabras. El hemisferio
espaciales
cerebral derecho es importante para la prosodia de
Estereognosia Estereognosla /
(mano derecha) (mano i/quierda) comunicación y emocional (énfasis, ritmo y entonación).
El déficit de esta función se conoce en conjunto como
aprosodía. Además, al paciente le cuesta aplicar y com-
! i u t-1« i mrniiy •imm
prender el significado de la acentuación y presenta pér-
HHÍÍI dida para interpretar las metáforas.3'5
Análisis del campo Análisis del campo
Las cortezas somestés/cas primaría y secundaría (SI
visual derecho visual izquierdo
y Sil, respectivamente, en la circunvolución postcentral)
son áreas en las cuales ocurre el procesamiento de
diversos estímulos sensitivos, como la información pro-
pioceptiva relativa al estado de los músculos, la direc-
ción y el grado de los movimientos.
En la corteza motora primaría (área 4 de Brodmann)
la representación cortical de cada parte del cuerpo es
Fíg. 7. Funciones de los hemisferios cerebrales. proporcional en tamaño, a la destreza con la que se eje-
cutan los movimientos voluntarios finos. Los músculos
involucrados en la fonoarticulación están especialmente
relacionadas con la transmisión y la comprensión del bien representados en esta corteza (Fíg. 8).
contenido afectivo del lenguaje. Las lesiones de regiones Las áreas corticales reciben estimulación de otras
simétricas a las áreas de Broca y Wernicke, producen, áreas de procesamiento corticales y subcorticales, inclu-
respectivamente, una incapacidad para transmitir con- yendo las estructuras del sistema límbico (el sustrato

Fig. 8. Homúnculo
motor, en el cual se
observan las áreas de la
vocalización.

586
Fonoarticulación 22
Fig. 9. Reflejo
trigémino recurrencial. Área de Mauran
Armónicos

Cuerdas vocales
Nervio
Trigémino

Nervio
Recurrente
Núcleo „
Ambiguo

neural de la emoción), los núcleos de la base (ganglios ambiguo, el cual a través del nervio recurrente
básales) y del cerebelo.16 determina un aumento del tono de la musculatu-
Para la realización y sincronización de los múltiples ra cordal. Este reflejo de estricto nivel bulbo pon-
movimientos musculares que determinan la producción tino, constituye para la voz entrenada el principal
del sonido, su resonancia y la articulación en palabras, sostenedor del tono glótico. Ahora bien, es impor-
es indispensable la compleja actividad del sistema ner- tante destacar que los armónicos de 2.500 c.p.s.,
vioso, tanto voluntaria como involuntaria. entre otros, dependen directamente de ese tonus.
La información sensitiva y sensorial proveniente de En consecuencia, se está en presencia de un meca-
los receptores periféricos a través de los pares craneales nismo de retroacción o feedback positivo: el tonus
V, Vil, VIII, IX, X y XI, además de llegar a la corteza deter- produce armónicos, los que a través del arco reflejo
minando la sensopercepción, desencadenan a nivel bul- descrito, contribuye a aumentarlos.
bar una serie de arcos reflejos, de los cuales los más Reflejo retículo recurrencial (Fig. 10). Las aferen-
importantes se describen a continuación:11-35 37 cias propioceptivas musculares y articulares ejer-
cen influencias sobre la formación reticular del
• Reflejo trigémino recurrencial (Fig. 9). La enorme tronco encefálico. Cuando un sujeto se encuentra
cantidad de receptores que se encuentran en el en posición supina estas aferencias disminuyen,
pabellón fan'ngo-bucal, reciben el impacto de los determinándose una activación de la formación
distintos rangos de presión aerodinámica y acústi- reticular inhibitoria, la cual desencadena una dis-
ca. La consecuencia de su estimulación es el reflejo minución del tono de las cuerdas vocales. Por el
trigémino recurrencial, exhaustivamente estudiado contrario, cuando el sujeto se encuentra en posi-
por Husson.37 El área anterior del paladar duro es ción erguida (de pie), las aferencias propiocepti-
muy rica en terminaciones sensitivas del trigémino vas musculares y articulares aumentan, activando
y en ella se produce el impacto de armónicos de la formación reticular excitatoria la cual a través
más o menos 2.500 c.p.s., que por-su especial lon- del nervio recurrente determina un aumento del
gitud de onda, producen ahí. una compresión. Tan tono de las cuerdas vocales.
nítida es la sensibilidad de ésta área, que ha recibido Reflejo cócleo recurrencial (Fig. 11). Se ha compro-
el nombre de área Mauran en honor al barítono bado que la estimulación auditiva, especialmente
francés, quién fue el primero en describirla. De esta cuando se hace a una frecuencia homorrítmica con
zona nacen impulsos nerviosos que viajan por la la de la voz, determina un aumento del tono del
segunda rama del trigémino hasta sus núcleos sen- esfínter glótico. Por vía de un reflejo bulbar, la es-
sitivos principal y espinal (subnúcleo oral), estable- timulación aferente proveniente del VI11 par, deter-
ciendo éstos conexiones reflejas con el núcleo mina conexiones reflejas con los núcleos bulbares

587
22 Fonoarticulación

Fig. 10. Reflejo retículo

Voz Propiocepción recurrencial.


(armónicos) muscular y articulai

Cuerdas
vocales Bulbo Raquídeo
Sustancia
Reticular
Nervio
Recurrente

(V, Vil, IX, X, XI, XII pares craneales y espinales), CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
permitiendo el autocontrol de la voz. El oído se esti-
mula por la propia voz, incluyendo todas las cuali- La respiración espontánea se produce por la descar-
dades que componen la emisión fónica. Estas sen- ga rítmica de las motoneuronas que inervan los múscu-
saciones, finalmente, a través del nervio recurrente los respiratorios. Esta descarga depende totalmente
estimulan las cuerdas vocales. de los impulsos nerviosos provenientes del encéfalo.
Dos mecanismos nerviosos separados regulan la res-
piración.3-4 Uno es responsable del control voluntarlo y
INTERPELACIÓN ENTRE LA otro del automático.
FONOARTICULACIÓN Y LA RESPIRACIÓN
• El sistema voluntario está localizado en la corteza
Anteriormente se señaló que durante la emisión del cerebral y envía impulsos nerviosos a las moto-
sonido, las cuerdas vocales se aducen y tensan deter- neuronas respiratorias a través de los haces cor-
minando el cierre de la glotis (posición fonatoria). Ahora ticoespinales.
bien, durante la inspiración por acción de los músculos • El sistema automático está situado en la protu-
abductores se separan las cuerdas vocales, abriendo berancia y en el bulbo raquídeo, y las eferencias
la glotis. motoras de este sistema se dirigen a las moto-

Fig. 11. Reflejo cócleo


Cuerda vocal recurrencial.

Nervio Recurrente Voz con o


sin armónicos

Audición

588
Fonoarticuloción 22
neuronas respiratorias que están situadas en las la reacción a la sensación de malestar. Este período del
porciones lateral y ventral de la médula espinal. "grito" dura aproximadamente dos meses, apareciendo
después un "período de balbuceo", en que el niño exte-
Las motoneuronas de los músculos espiratorios se rioriza sus sensaciones.1'38
inhiben cuando se activan las que inervan los músculos Mientras en el período del "grito" se producen sólo
inspiratorios y viceversa. sonidos de vocales, en el período de balbuceo ya hay
Los centros de la respiración situados en el puente consonantes por el movimiento de los diferentes pun-
o protuberancia y en el bulbo, mantienen el automatis- tos de articulación. Estas manifestaciones todavía perte-
mo de la respiración estando el sujeto dormido o des- necen a la esfera de la expresión, y son completamente
pierto. El individuo despierto puede modificarvolunta- independientes de las expresiones acústicas.
riamente esa respiración rítmica de manera directa, Después, entra el niño en el segundo pre-estado de
cuando suspende la inspiración o la espiración, y de desarrollo con los sonidos que emite él mismo. Como
manera indirecta, cuando habla. Se puede sintetizar cada sonido emitido por su órgano fonatorio lo impre-
diciendo que en condiciones de reposo silente, la res- siona acústicamente, se producen sucesivas asociacio-
piración es comandada por los centros bulbares, pero nes entre los movimientos fonatorios y la formación de
cuando habla, la corteza cerebral envía impulsos al sis- los sonidos. Esta asociación sensitívo-motora entre el
tema bulbo-protuberancial que ordena la modulación sonido hablado y el sonido escuchado, es uno de los
apropiada de la ventilación.11 factores principales en el desarrollo del lenguaje. Des-
Debe tenerse presente que la respiración es un fenó- pués, a causa del instinto general de imitación del niño,
meno dependiente de múltiples factores, que pueden aparece la inclinación a repetir todos los fonemas y rui-
consultarse en textos de Fisiología Médica.2-4 dos que son percibidos sensorialmente, denominándo-
La respiración se instala al nacer. Posteriormente, se este periodo "el lenguaje eco".
mediante el aprendizaje, se utilizará en la fonoarticula- Posteriormente aparece un nuevo elemento: los
ción, la cual se realiza mediante posiciones estabilizadas comienzos de la comprensión. En el momento en que
y aprendidas de la mandíbula, faringe, velo del paladar, se unen las funciones de comprensión y exteriorización,
lengua, labios, etc., involucrando actividades motoras nace el lenguaje. Esta época oscila entre los doce a quin-
polifásicas y sincronizadas estrechamente con la respi- ce meses de edad.1'38
ración. La respiración normal se realiza en dos tiempos: Al comienzo, el lenguaje del niño es de palabras ais-
inspiración y espiración. Para la emisión vocal la inspi- ladas y dura en esta forma hasta los dos años. Después,
ración debe ser profunda y silenciosa, mientras que la aparece el lenguaje de frases de variadas palabras. Alre-
espiración debe ser larga para permitir la formación de dedor de los siete años el lenguaje infantil es bastante
los sonidos hablados o cantados.13 completo.
La respiración se realiza utilizando diferentes masas De lo expresado anteriormente, se desprende el
musculares de la cavidad torácica y según sea la pre- importante papel que juega el oído en la formación del
ponderancia de unas o de otras, el tipo respiratorio será: lenguaje, ya que desde el período de balbuceo hacia
superior (costal superior), medio (mixto) o inferior (cos- delante, se desarrolla principalmente por repetición de
to-diafragmático). De éstos, el último es el que resulta lo que escucha del medio ambiente que lo rodea.
más adecuado en relación con la fonación.13 El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse
La voz es aire espirado, sonoro, articulado y expre- a: retrazo mental; sordera parcial o total congénitas; lesio-
sivo. El músculo principal de la inspiración y de la voz nes cerebrales (anóxicas, traumáticas, tóxicas, etc.),
es el diafragma, maduración neurológica retardada; graves anomalías
congénitas de los órganos de la fonoarticulación; factores
emocionales; falta de estímulo, es decir, ausencia o escasa
EVOLUCIÓN DE LA FONOARTICULACIÓN conversación en el medio ambiente del pequeño.1'38
El lenguaje puede ser defectuoso o perderse por:
Las primeras manifestaciones sonoras del niño per- sordera adquirida total o parcial; lesiones cerebrales
tenecen a la esfera de la expresión. El grito del recién (vasculares, traumáticas, etc.); incoordinación de los
nacido es un reflejo de simple reacción a la entrada de sistemas neuromusculares; anomalías adquiridas de
aire a los pulmones. Muy pronto, el grito se puede con- los órganos de la fonoarticulación, histeria y otras enfer-
siderar como un verdadero movimiento de expresión: medades psico-neurológicas.

589
Capítulo

Fisiología de la secreción salival

Sandra Silva Maccioni


Carmen Palazzi Fígueroa
INTRODUCCIÓN facilitar así el entendimiento de las alteraciones en la fun-
ción oral, con sus manifestaciones clínicas agregadas.
l rol de la saliva en el sistema estomatognático es
E indiscutible hoy en día. La masticación, la deglución,
la fonoarticulación, el gusto y el olfato son impensables DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
sin la participación de este fluido secretado por las glán-
dulas salivales. Todas estas funciones se pueden llevar Las glándulas salivales son órganos destinados a pro-
a cabo gracias a la composición y características del flui- ducir saliva. Estas se caracterizan por verter su producto
do salival. de secreción en la cavidad bucal. Se pueden clasificar
En el proceso digestivo que ocurre en la zona supe- en glándulas salivales mayores y glándulas salivales
rior del tracto gastrointestinal, la secreción salival par- menores.
ticipa en forma directa en múltiples funciones esenciales Las glándulas salivales mayores, extrínsecas o extra-
para el ser humano. Facilita la disolución de las sustan- parietales, se caracterizan por encontrarse fuera de la
cias gustativas del alimento, contribuye a la masticación cavidad bucal. Estas son las glándulas parótidas, glán-
favoreciendo la trituración y molienda de éste, ayuda dulas submandibulares y glándulas sublinguales, cada
a la formación del bolo alimenticio, comienza la diges- una en número par a cada lado de la línea media. Son
tión enzimática y participa en la deglución. Cumple tam- las encargadas de producir entre el 90 a 95% del volu-
bién otras funciones indirectas, que se relacionan con men total de saliva.
la protección de la integridad de las mucosas de la zona Las glándulas salivales menores intrínsecas o intra-
oro-esofágica y de las piezas dentarias, humedeciendo parietales, se encuentran al interior de la boca. Las hay
y lubricando los tejidos de la cavidad oral. labiales, bucales, linguales (Von Ebner's), sublinguales,
A pesar de la diversidad de roles que juega esta glosopalatinas y palatinas, dependiendo de la zona
secreción dentro del sistema, sólo se tiene presente donde están alojadas (Fig. i).
cuando directa o indirectamente se ve alterada su pro- La saliva que circula en la boca, se denomina saliva
ducción y empiezan a manifestarse alteraciones en las total y corresponde a una mezcla de secreción dada
funciones del sistema estomatognático. Cualquier cam- tanto por las glándulas salivales mayores, de las meno-
bio que comprometa la función de las glándulas saliva- res, microorganismos procedentes de la placa bacte-
les, afectará a la función oral en particular y a la salud riana, restos alimenticios y dependiendo del estado de
en general. Es así como la xerostomía o sensación de salud periodontal del paciente puede contenerfluidos
boca seca, afecta entre el 14 y el 40% de la población del margen gingival o crevicular.3"5
adulta, principalmente mujeres. Esta disminución del
flujo salival acompañada por alteraciones en su com-
posición, causa la presencia de diversa sintomatología ANATOMÍA E HISTOLOGÍA
clínica intraoral en el acontecer diario, como la mayor
incidencia de caries, susceptibilidad a la candidiasis, LOCALIZACION ANATÓMICA
boca urente, glosodínea, dificultad al hablar, al masticar,
al tragar, halitosis; cuyas alteraciones como odontólo- La glándula parótida es la mayor en tamaño de las
gos debemos saber enfrentar.1 glándulas salivales. Produce entre el 60-65% de la saliva
Como una gran y general premisa en la biología, es total. Está situada por detrás de la rama mandibular,
impensable comprender la patología si no se entiende a la que rodea como una herradura y por delante del
la fisiología. De ahí el objetivo principal de este capítulo músculo esternocleidomastoideo. Hacia arriba limita
es revisar y presentar la fisiología de la secreción salival, tanto con la articulación temporomandibular (ATM)
que incluye su formación, composición y regulación, para como con el conducto auditivo externo, y hacia abajo

593
23 Fisiología de la secreción salival

saliva total. Está situada en el piso de la boca, apoyada


sobre el cuerpo mandibular. Hacia la línea media se rela-
ciona con el grupo muscular lingual. Hacia atrás puede
llegar a relacionarse con la glándula submandibular. Tie-
ne la forma de una oliva, mide entre 35 y 45 mm, pesa
aproximadamente 3 gr y su secreción es de tipo mixto
con predominancia mucosa. Su secreción puede ser
expulsada a través de varios conductos que ascienden
en forma vertical en número de 10 a 30 para desembo-
car en varias papilas a lo largo de las carúnculas sublin-
guales, o puede desembocar en un conducto único lla-
mado conducto de BarthoJín.2

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Las glándulas salivales como todas las glándulas exo-


crinas, están conformadas por un estroma, un parén-
quima y un sistema ductal.
Fig. 1. Glándulas salivales mayores: A = conducto de
Stenon; B = glándula parótida; C = glándula sublingual • Estroma: corresponde a aquel tejido conectivo
y D = glándula submandibular y conducto de Wharton. laxo o denso que rodea una glándula y que des-
prende ramificaciones al interior de su parénqui-
ma. En las glándulas salivales mayores se conoce
con el tabique fibroso que la separa de la glándula sub- como cápsula, tabique y tejido conectivo inters-
mandibular. Hacia la profundidad alcanza la faringe. Es ticial. La glándula está rodeada por una cápsula
una glándula de secreción serosa que pesa aproxima- densa, de la cual emergen tabiques gruesos que
damente 25-30 gr. Expulsa su secreción a la cavidad separan la glándula en lóbulos. De estos tabiques
bucal a través del conducto de Stenon. Este tiene una fnterlobu/ares se desprenden los tabiques inter-
longitud de 4 a 6 cm y un calibre promedio de 3 mm. lobulillares que a su vez dividen la glándula en lo-
Desemboca en la cara interna de la mejilla a la altura bulillos. En el lobulillo, este tejido conectivo es
del cuello del primero o segundo molar. más laxo, sirviendo de anclaje para la membrana
La glándula submandíbu/ar es la segunda en tamaño basal de los adenómeros. En el caso de las glán-
de las glándulas salivales mayores. Tiene el volumen de dulas salivales menores, el estroma es reempla-
una almendra y pesa aproximadamente 7 u 8 gr. Es la zado por el tejido conectivo propio de la zona
responsable de producir entre el 20 y el 30% del volumen donde están alojadas.
de saliva total. Está ubicada en la región glososupra- • Parénquima: está representado por los adenó-
hioidea, por delante del esternocleidomastoideo y por meros, los cuales están constituidos por células
arriba del vientre anterior del digástrico. Limita hacia fue- secretoras, tanto serosas como mucosas y por
ra con la cara interna del cuerpo mandibular. Se extiende células mioepiteliales.
entre el ángulo mandibulary el hueso hioides. Su secre-
ción es de tipo mixto con predominancia serosa, la cual Los adenómeros comprenden una disposición mor-
es vertida al medio oral a través del conducto de Whar- fológica tridimensional, que se esquematiza como un
ton. Este mide aproximadamente 4 a 5 cm de longitud, espacio central rodeado por una capa de células secre-
con un calibre irregular que oscila entre 2 y 4 mm de diá- toras. Estos pueden adoptar: una forma esférica (acino
metro. Su recorrido desde la glándula es tortuoso en o alveolar), una forma alargada (tubular) o una combi-
toda su extensión, hasta desembocar en el vértice de la nación (túbulo-acinoso). Al referirnos a la función se
carúncula salival, situada a cada lado del frenillo lingual. utilizará indistintamente el término adenómero o acino,
La glándula sublingual, es la más pequeña de las por ser empleados genéricamente de este modo en los
glándulas extraparietales. Produce solo el 2 a 5% de la textos de fisiología.

594
Fisiología de la secreción salival 23

Fig. 2. Células de adenómeros: A = Célula serosa


y B = Célula mucosa con semilunas serosas.

El parénquima puede estar organizado como una Fig. 3. Células mioepiteliales en un adenómero:
glándula simple, una glándula ramificada o una glándula A = Multipolares y B = Fusiformes.
compuesta. Se denomina glándula simple a aquella que
está constituida por un solo adenómero; glándula rami-
ficada, aquella donde varios adenómeros desembocan • Las células mioepiteliales se denominan así por su
en un conducto excretor único, y glándula compuesta capacidad de contracción. Existen de dos tipos:
aquella unión de terminales simples y ramificados que multipolares o estrelladas, que abrazan los adenó-
desembocan en un sistema de conductos excretores. meros y fusiformes, que escoltan los conductos
Se describirán a continuación los constituyentes de excretores intercalares. Estas células generalmente
los adenómeros o acinos: contienen miofibrillas ordenadas longitudinalmen-
te, por lo tanto se parecen a las células del músculo
• Las células serosas, sintetizan y secretan un pro- liso. Debido a su capacidad de contracción y a su
ducto acuoso, con mayor o menor cantidad de ubicación, permiten ya sea una mayor salida de
material proteico de valor enzimático. Tienen una secreción a la cavidad oral y/o impedir la distensión
forma piramidal, con un núcleo esférico situado exagerada del adenómero en caso de una estimu-
en su tercio basal. Estas células presentan abun- lación repentina. Pueden existir de una a tres célu-
dante retículo endoplásmico rugoso, complejo las mioepiteliales por adenómero (Fig. 3).
de Golgi, mitocondrias y granulos de secreción • Sistema ductal: Corresponde a aquella porción
electróndensos. Además de lisosomas, ribosomas de tejido epitelial que comunica el adenómero
y peroxisomas. con el medio bucal. Partiendo desde el adenóme-
• Las células mucosas, producen una secreción vis- ro se denominan: conductos intercalares, con-
cosa, filante, pegajosa, rica en hidratos de carbo- ductos secretores y conductos excretores. El
no. Presentan una forma piramidal con un núcleo conducto intercalar, está conformado por células
aplanado muy cercano a la membrana basal. El cúbicas bajas, rodeadas por elementos mioepite-
complejo de Golgi está muy desarrollado. Existe liales fusiformes. Su diámetro externo es de unos
un menor desarrollo de mitocondrias y de retículo 25u,m. Como se analizará más adelante, este tra-
endoplásmico rugoso. Los granulos de secreción mo del sistema ductal posee una importante acti-
son electronlúcidos de mayortamaño que en las vidad secretora. El conducto secretor o conducto
células serosas. En algunas ocasiones existe por estriado, está constituido por células prismáticas
fuera de estas células mucosas, una segunda capa con un núcleo esférico y central, presentando
de células secretoras denominadas semilunas además unas estriaciones básales características.
serosas de Gianuzzi-von Ebner, las cuales vierten Estos conductos también participan en la confor-
su contenido al lumen a través de unos canalícu- mación de la saliva final. El conducto excretor está
los intercelulares (Fig. 2). presente sólo donde hay una mayor cantidad de

595
23 Fisiología de la secreción salival

Fig. 4. Sistema ductal:


adenómero de células
serosas, rodeado de
células multipolares, que
se continúa con su
sistema ductal en que
A = Conducto intercalar
rodeado de células
fusiformes; B = Conducto
estriado y C = Conducto
excretor.

tejido conectivo peri-glandular. A los conductos La inervación está principalmente dada por el siste-
excretores pueden confluir uno o más conductos ma nervioso autónomo tanto simpático como parasim-
secretores. A su vez varios conductos excretores pático. Los nervios eferentes pueden sinaptar con: célu-
pueden terminar en un conducto excretor prin- las secretoras, células de los conductos intercalares,
cipal. Las células de los conductos excretores, células de los conductos secretores, células mioepite-
pueden ser prismáticas mono o pseudestratifica- liales, y en el músculo liso de arteriolas y precapilares.
das, e incluso pluriestratificadas cerca de su des- Estos nervios pueden llegar de dos modos distintos:
embocadura (Fig. 4). Uno que termina en el tejido conectivo a una distancia
de 100 a 200nm de la membrana celular y otro que ter-
mina entre las células secretoras, a una distancia de 10
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN a 20nm de éstas, lo que hace más específica y efectiva
la secreción.2'4-6
Es importante tener en consideración, que tanto los
vasos sanguíneos como los nervios penetran en las glán-
dulas siguiendo el trayecto de los tabiques conectivos FORMACIÓN DE LA SALIVA
y del tejido intersticial, hasta llegar a los adenómeros y
al sistema ductal. Numerosos reflejos regulan el control de la función
La irrigación está dada en forma abundante por san- gastrointestinal en respuesta a la ingesta alimenticia, de
gre arterial. En las glándulas salivales mayores una o más tal manera que al incorporar un alimento en boca se
arterias llegan y se distribuyen en la glándula. En el caso observa un aumento de la secreción salival mediada por
de la glándula parótida, las arterias provienen de la caró- estímulos mecánicos, químicos y térmicos procedentes
tida externa, auricular posterior y transversal de la cara; de la composición del alimento, que desencadenan refle-
para la glándula submandibu/ar, de la arteria facial y su jos que estimulan el aumento del flujo salival.
colateral la submentoniana y para la glándula sublingual, En la fase oral de la función gastrointestinal, el ali-
de ramas de la arteria sublingual y submentoniana. En el mento es desmenuzado en pequeñas partículas gracias
caso de las glándulas salivales menores, la irrigación está a la masticación, la que es facilitada por la secreción
dada por las arteriolas de las regiones correspondientes. salival que contribuye a favorecer la sensación gustati-
Los capilares están organizados formando un sistema va, y a así como también ayuda a la formación del bolo
porta; es decir, formando arcadas que rodean primero alimenticio para su posterior deglución.
los conductos intercalares y luego los adenómeros, con El flujo salival deriva de tres pares de glándulas sali-
un flujo sanguíneo en dirección opuesta al flujo salival. vales mayores. Las parótidas, las submandibulares y
La estimulación autonómica y la vasodilatación aumentan las sublinguales, que dan cuenta de alrededor del 90%
el flujo sanguíneo, aumentando el flujo salival. a 95% de la secreción salival total, al que se agregan las
En cuanto al retorno venoso, este sigue el camino glándulas salivales menores de la mucosa oral que
inverso de la sangre arterial terminando principalmente aportan alrededor de un 5% a un 10% del flujo salival
en la vena yugular externa. La irrigación linfática es esca- total. La producción diaria de saliva fluctúa entre 0.5 y
sa pero presente. 1.5 L (Tabla i).

596
Fisiología de la secreción salival 23
En el estado de reposo, alrededor de los dos tercios Tabla 1. Variación circadiana de la
del volumen total de saliva procede de las glándulas secreción salival
submandibulares. Cuando las glándulas salivales son
estimuladas, las glándulas parótidas pueden dar cuenta Secreción durante comidas 2 mí/min 300 mi en 2,5 hr.

de alrededor del cincuenta por ciento del volumen sali- Secreción reposo despierto 0,5 ml/min 405 mi en 13,5 hr.
val total. Un pequeño porcentaje del volumen total de Secreción durante el sueño 0,05 ml/min 24 mi en 8 hr.
saliva, tanto en reposo como bajo estimulación, provie-
Total 729 mi en 24 hr.
ne de las glándulas sublinguales.
Las glándulas salivales menores, contribuyen esca-
samente al volumen total de saliva en boca pero juegan
un importante papel en la lubricación de las mucosas
gracias a su riqueza en la secreción salival de proteínas. Las células de los conductos estriados modifican la
La saliva, este rico fluido secretado por las glándulas saliva primaría formada en el acino. Su membrana se
salivales, se conforma debido a un rico intercambio caracteriza por tener baja permeabilidad al agua y sus
entre el plasma y las células secretoras. La composición uniones tipo tight-junctions, que conectan las células
de la saliva total, depende de: tipo de glándula salival; ductales entre sí, tienen baja permeabilidad a los iones
grado de actividad secretora; tipo de estimulación que y al agua. Se observa que especialmente en los conduc-
éstas reciban. tos intralobulares a bajas velocidades de flujo, hay reab-
El producto final siempre es hipertónico con respecto sorción de agua debido a la gradiente osmótica o a la
al plasma, pero la concentración de sus componentes influencia de la circulación de la hormona antidiurética
es sensible a un incremento del flujo salival (saliva esti- (ADH). Estos conductos drenan hacia un sistema excre-
mulada) o a una disminución de su flujo (saliva no es- tor extralobular que transporta la saliva al conducto
timulada). Su composición es un 99% de agua y alrede- excretor principal (Fig. 5). Se analizó la concentración de
dor de un 1% de componentes orgánicos e inorgánicos iones en la saliva ductal y se observó una reabsorción
como proteínas y sales.4 selectiva de Na+ y Cl", secreción de K* y HCO3 y sin reab-
En la formación de saliva y de acuerdo al modelo sorción de agua, formándose un flujo hipotónico con
propuesto por Thysen y col., se describen dos etapas respecto al plasma.
básicas: 7

• La saliva primaria o acínar, formada en las células FORMACIÓN DE LA SALIVA PRIMARIA O AGINAR
acinares secretoras, que es isotónica y con una
composición similar a la del plasma sanguíneo. El volumen y la frecuencia de secreción salival de-
• La saliva ductal, que corresponde a la saliva prima- penden directamente de la formación de la saliva pri-
ria, la que al pasar por el sistema de los conductos maria por parte de las células acinares, gracias al me-
sufre una reabsorción selectiva de Na+ y Cl que no canismo de transporte activo de solutos por parte del
va acompañada de reabsorción de agua y secre- tejido glandular, que se logra por un aumento impor-
ción de K+ y HCO3, haciéndose este flujo hipotó- tante en la actividad metabólica asociado a una estim-
nico con respecto al plasma, hasta alcanzar la com- ulación inducida.
posición con la cual es secretada a la cavidad oral. En la secreción de agua, electrolitos y la exocitosis
de las proteínas desde las células acinares, hay nume-
La membrana de las células acinares es muy perme- rosos procesos bioquímicos involucrados, siendo el más
able al agua y las uniones tipo "tight-/unctions" o unio- relevante el que concierne a la concentración de Ca++
nes estrechas, que unen una célula acinar con otra. Son libre en el acino, cuyo aumento está mediado por el
selectivamente permeables al agua y cationes, además efecto de diversos neurotransmisores que actúan sobre
de servir para separar la saliva luminal o primaria del los receptores presentes en la membrana acinar.
líquido intersticial. Existen diferentes vías de activación de los diferentes
Las células de los conductos intercalares se presume sistemas de receptores para inducir al aumento de la con-
que son las células formadoras de los diferentes tipos centración de Ca++. En la membrana celular de las glán-
celulares acinares y ductales, y parecen contribuir a ayu- dulas salivales hay receptores para sustancia P. También
dar en la secreción de la saliva primaria. tiene receptores co/inérgicos de tipo muscaríníco a los

597
23 Fisiología de la secreción salival

Fig. 5. Concentración de
iones en la saliva y en el
plasma.

cuales se une la acetilcolina, y receptores adrenérgícos mico, induciendo a la liberación de C<T% desde estos
tipo Of, a los cuales se une la noradrenalina (Fíg. 6). sitios de reserva intracelulares, aumentando la concen-
Ambos receptores nombrados están acoplados a la pro- tración de Ca+t intracelular desde 107M a 106M. Este
teína G, del tipo Gqv induciendo a la enzima fosfolipasa mecanismo es importante, especialmente para el inicio
C a hídrolizar al Pl P2 (fosfatidil inositol 4,5 difosfato), que del transporte de electrolitos.
es uno de los componentes de la membrana plasmática, Otro receptor acoplado a proteína G, es el receptor
para formar el segundo mensajero el IP^ (1,4,5 inositol padrenérgico, que es activado por noradrenalina y está
trifosfato) y al diacilglicerol (DAG). acoplado a una proteína Gs y adenililciclasa, que favo-
El IPj se caracteriza por ser soluble en agua y se va rece la síntesis de adenosina monofosfato cíclico o
a unir a su receptor específico en el retículo endoplás- AMPc. Este AMPe activa a una proteína kinasa A, quien
favorece el aumento de la concentración de Ca++ intra-
celular. También participa en la síntesis de proteínas en
el retículo endoplásmico rugoso y en la exocitosis de
proteínas que contienen granulos secretores a través
de la membrana plasmática, con la participación de
pequeñas proteínas GTP.
Con la formación de DAG, y la consiguiente activa-
ción de la proteína kinasa C, se estimula la síntesis y
secreción de proteínas celulares. La secreción de prote-
ínas desde las glándulas salivales es un proceso de exo-
citosis continuo, llamado exocitosis constitutiva de pro-
teínas desde las vesículas, que contribuye a la secreción
de proteínas en forma permanente. En las glándulas
salivales mayores, es controlada por la inervación secré-
tomotora simpática y parasimpática. Las glándulas
menores se caracterizan por presentar una secreción
continua y abundante de la proteína mucina (Fig. 7).
En el transporte de electrolitos, participan impor-
Fig. 6. Receptores de membrana y vías celulares. En que A tantes mecanismos tanto en las células acinares, como
= Receptor para sustancia P; B = Receptor para acetilcolina; en los conductos estriados. La membrana plasmática
C = Receptor noradrenalina a y (3; D = Ca++ fundamental de las células acinares es muy permeable al agua y a las
para el mecanismo de exocitosis. sustancias liposolubles, e impermeable a los iones. El

598
Fisiología de la secreción salival 23
Fig. 7. Algunos DAG —+ Proternas
mecanismos de
formación desaliva Ca++

Secreción de
electrolitos,
agua y
proteínas

Ca++

- adrenérgi

transporte de electrolitos es llevado a cabo a través de las uniones tipo tight- ¡unctions catiónicas selectivas,
mecanismos como los canales iónicos, bombas, sis- preservándose la electroneutralidad. El flujo de agua
temas intercambiadores y co-transportadores. Los es transepitelial ocurriendo probablemente vía trans-
transportadores que se activan en las células acinares celular y paracelular, siguiendo el movimiento osmótico
se pueden esquematizar como sigue: neto de sal hacia el lumen, con el resultado de una célula
acinar con disminución de su volumen, probablemente
• Inicialmente con la estimulación del receptor acti- por pérdida de agua a través de los canales de agua o
vado de la célula acinar, el Ca++ libre estimula la acuoporinos y la formación de una saliva primaria iso-
pérdida de K*y Cl~. tónica semejante al plasma.
• Luego están los transportadores involucrados en La pérdida de Na+, K+ y agua por parte de la célula
el restablecimiento de la gradiente iónica de la acinar como resultado de la activación inicial de los
membrana previa a la estimulación. Las células receptores presentes en ella, aumenta la concentración
tienen dos tipos de mecanismos de transporte: de Nd+ intrace/u/ar, principalmente por el descenso del
el sistema de intercambio paralelo cotransporta- influjo de Na% como resultado de la activación de los
dor, Na*/H+ y CIVHCO3 ; y el sistema de Na+/K+/2CI intercambiadores Na+/hT y/o de los co-transportadores
en el que ambos provocan aumento de Na+ y Cl Na + /K + /2CI.
celular. Esta concentración elevada de Na+ dentro de la célu-
la acinar, activa a la bomba Na+/K+ ATPasa, la que resta-
La formación de la saliva primaria se basa en el prin- blece la gradiente iónica inicial en la membrana de la
cipio de que las células acinares responden a la acti- célula acinar por el activo aumento de la salida de Na*
vación receptora del aumento de la concentración de y del influjo de K*. La concentración acinar de Cl se res-
Ca++ intracelular por movimiento de K+ hacia el intersticio tablece por el aumento del influjo de Cl contra una gra-
y Cl con algo de HCO3 hacia el lumen, vía canales de diente electroquímica vía el intercambiador CI/HCO3
K + y Clactivados por Ca*+, ubicados en la zona basola- que actúa en paralelo con los intercambiadores Na+/H*
teral y luminal de la membrana celular respectivamente. y/o vía el co-transportador Na + /K + /2CI.
El potencial de membrana es de aproximadamente La célula recupera su volumen inicial gracias a la
-6omV y permanece invariable durante la secreción, osmosis que permite que el agua siga el movimiento
debido a la activación simultánea de estos canales ióni- iónico de ingreso a la célula. Así, cuando cesa el estí-
cos. La acumulación de Cl luminal crea un potencial mulo, la concentración intracelular de Ca++, el volumen
intracelular negativo que lleva al Na* desde el intersticio celular, el pH citoplasmático y la actividad de los trans-
hacia el lumen, por transporte paracelular a través de portadores y canales iónicos, recuperan su estado ini-

599
23 Fisiología de la secreción salival

Fig. 8. Formación de
saliva. En que,
A = Adenómero con
formación de saliva
primaria o acinar.
Secreción isotónica con
respecto al plasma;
B = Conducto intercalar;
C = Conducto estriado;
D = Conducto excretor.
B, C y D = Formación de
saliva ductal, hipotónica
con respecto al plasma.

cial previo al estímulo y la célula acinar está preparada de Cl" a través de canales de Cl y de los mecanismos
para producir nuevamente saliva primaria en respuesta intercambiadores Cl /HCO3. Además del ingreso de Cl
a un nuevo estímulo.3-4 se secreta K+ hacia la saliva para mantener la electro-
neutralidad. Así, estos transportadores son los meca-
nismos más importantes para la modificación de la sali-
FORMACIÓN DE LA SALIVA DUCTAL va primaria en los conductos. En ellos no está muy claro
el mecanismo regulador en la modificación de la saliva,
La actividad secretora de los conductos salivales es con respecto a la estimulación de los receptores de las
controlada por los sistemas simpático y parasímpático. células ductales por neurotransmisores y péptidos, que
Los transportadores de membrana y los mecanismos inducen al aumento del Ca +t libre intracelular y del
celulares de las células ductales son semejantes a los de AMPc, de forma semejante a lo que se produce en las
las células acinares. células acinares (Fig. 8).3-4
Es característico del epitelio ductal el presentar las
funciones de absorción y secreción. La mayor parte de
la reabsorción del Na+ y del Cl" ocurre en el conducto COMPOSICIÓN DE LA SALIVA
estriado y por su baja permeabilidad al agua la saliva
final secretada hacia la cavidad bucal es hipotónica con Como ya se ha mencionado, la saliva está compuesta
respecto al plasma, presentando menor concentración por componentes inorgánicos y orgánicos.
de Na+ y Cl que la saliva primaria.
La fuerza que permite la reabsorción de Na+ desde
la saliva primaria a través de la membrana luminal, pro- COMPONENTES INORGÁNICOS
viene de la actividad de la bombo Na+/K+ ATPasa ubicada
en la zona basolateral de los conductos estriados. El La composición final de la saliva procedente de las
funcionamiento de este mecanismo mantiene la salida glándulas salivales mayores depende en forma impor-
de Na+ desde la célula ductal hacia el intersticio y la tante de la cantidad de flujo salival. Sin embargo, la sali-
entrada de K + hacia el ducto. Este movimiento iónico va que es secretada hacia la cavidad bucal es siempre
crea una gradiente de Na+ que permite que este ion hipotónica con respecto al plasma. Además del agua,
ingrese hacia la célula ductal desde la saliva primaria a otros elementos presentes en ella son: Na*, K% Cl", H+,
través de canales de Na+, y posiblemente también por Y, F, tiocianato, Ca++, fosfato y bicarbonato.
mecanismos de intercambio Na+/H+. Dependiendo de la cantidad del flujo salival, el vol-
Cabe hacer notar que el ingreso de Na+ a la célula umen total de saliva contiene entre 3 y 6 veces menos
ductal, es estimulado por la circulación de dldosterona, electrolitos que el plasma. Si el volumen del flujo aumen-
importante mineralocorticoide adrenal. El ingreso de ta, aumenta en forma relevante la concentración de
Na* al conducto es muy bien balanceado por el ingreso Na+, Cl y HCO3. Cuando el flujo salival es alto, la saliva

600
Fisiología de la secreción salival 23
es menos hipotónica que cuando no lo es, teniendo una duros en los incisivos inferiores. La concentración de
mayor concentración de Na + y Cl. Esto es debido a calcio en la saliva total disminuye al aumentar el flujo
que los mecanismos de transporte de los conductos que salival, ya que aumenta la actividad parotídea. El calcio
están involucrados en la reabsorción de Na+y Cl'en la generalmente va unido al fosfato formando sales, tales
saliva primaria, tiene una capacidad máxima de trans- como: fosfato de calcio dihidrato, octocalciofosfato,
porte, y además porque dentro de los conductos hay tricalciofosfato e hidroxiapatita. Estas sales contribuyen
un tiempo limitado para modificar la composición de a mantener la saliva sobresaturada de estos iones en
los electrolitos. Es decir, al aumentar el flujo, aumenta solución, previniendo de este modo la desmineraliza-
su concentración, porque disminuye la reabsorción al ción y facilitando la remineralización de los tejidos duros
pasar más rápido por los conductos estriados. dentarios.
Con respecto al HCO3 que es el principa/ buffer en El ion hidrógeno también está más concentrado en
la saliva, también varía según la magnitud del flujo sali- la saliva que en la sangre, permitiendo un bajo pH (6.7)
val. Así cuando no ha sido estimulada la saliva, ésta con- en la secreción de reposo y elevándose a pH 8.0 al
tiene muy poca cantidad de HCO3, mientras que cuan- aumentar el flujo.
do hay estimulación del flujo salival, su concentración El tiocianato está más concentrado en la saliva que
aumenta considerablemente. Con muy poca estimula- en el plasma. Cumple un importante rol bacteriostático,
ción, aunque ésta sea de naturaleza farmacológica, la actuando como complemento del sistema lactopero-
concentración de HCO3 salival excede con creces la del xidasas.
plasma y puede aun convertirse en el anión más impor- El contenido de fluoruros en la saliva es menor que
tante y predominante de la saliva estimulada. El HCO3 en el plasma, no así en la placa bacteriana dentaria. Esto
secretado proviene del CO2 del metabolismo de la glán- es debido seguramente, al flúor adicional aportado por
dula salival. No está muy claro cuánto proviene del seg- la superficie del esmalte. Cabe recordar que la cantidad
mento acinar y cuánto del ductal. Es posible, que los de flujo salival y la composición salival dependen del
conductos estriados puedan absorber HCO3" cuando el tipo de glándula salival de la cual es secretado, así como
flujo es bajo, y secretarlo cuando el flujo salival es alto. también de la naturaleza y duración del estímulo. Así,
Un aspecto relevante del sistema buffer HCO3, es la saliva recolectada en los primeros minutos tiene una
que puede difundir libremente a través del epitelio en composición diferente de la recolectada después de
forma gaseosa como CO2, gracias a la gradiente de pre- una estimulación sostenida por varios minutos. Además,
sión de CO2 dentro de los diferentes compartimentos muchos solutos presentan variaciones circadianas que
glandulares. Debido a que la PCO2 salival se mantiene son independientes de las variaciones del flujo salival.
constante con los diferentes flujos salivales y en dife-
rentes magnitudes metabólicas, la concentración de
HCO3 y por ende el pH, aumentan con la magnitud del COMPONENTES ORGÁNICOS
flujo salival. Los transportadores de membrana que par-
ticiparían en mantener la concentración del HCO3 en Los componentes orgánicos de la saliva provienen
la saliva, pueden ser los intercambiadores Cl/ HC03 ubi- tanto por vía exocrina (secretado por las glándulas),
cados en los conductos. como endocrina (a través de la circulación sanguínea).
En la glándula parótida, la concentración de HCO3 Estos componentes orgánicos pueden ser proteínas,
se correlaciona directamente con la del Cl. Cuando el carbohidratos o lípidos.
flujo salival es bajo, las concentraciones de HCO3 yCI Las proteínas saliva/es son el componente orgánico
son bajas, por ende también lo es el pH. Cuando el flujo mayoritario de la saliva. Tanto las células acinares como
es alto, ocurre la situación inversa. las células de los conductos, secretan proteínas hacia la
Se ha observado que cuando aumenta el flujo salival, saliva. En la saliva humana hay más de 40 tipos difer-
aumenta la concentración de Na+, CP, HCO3 , yodo y las entes de proteínas con pesos moleculares que fluctúan
proteínas totales, mientras que la concentración de K* entre pocos kDa a más de loookDa. La concentración
y de los fosfatos totales decrece. total de proteínas en la saliva es en promedio 2.omg/ml
En cuanto al calcio, existen diferencias de concen- de saliva, siendo aproximadamente 40 veces menor
tración entre la secreción de las glándulas parótidas y que en el plasma. La concentración de proteínas de-
las submandibulares, siendo casi el doble en estas últi- pende de la duración del estímulo y de la magnitud del
mas. Esto explica la mayor formación de depósitos flujo salival. Así periodos prolongados de estimulación

601
23 Fisiología de la secreción salival

y grandes cantidades de flujo salival, resultan en ele- concentraciones elevadas de glucosa en la saliva con
vadas concentraciones totales de proteínas en la saliva. valores cercanos a i.omM y por lo tanto, presentan un
La concentración total de proteínas y la composición alto índice de formación de caries y progresión de la
de los componentes orgánicos es menos dependien- enfermedad periodontal, puesto que la glucosa es un
te de la magnitud del flujo salival en comparación con excelente sustrato para el asiento de las bacterias.
los componentes inorgánicos, siendo principalmente En cuanto a los /íp/dos, encontramos pequeñas can-
influenciada por las diferencias genéticas individuales. tidades de diglicéridos, triglicéridos, colesterol, fosfolí-
Existe diferencia en cuanto al promedio de proteínas pidos además de corticoesteroides. Estos juegan un
secretado por las distintas glándulas: las parótidas sec- papel importante en las uniones proteicas, en la adsor-
retan entre 2.3 ± 1.7 g/lt; las submandibulares 1.2 ± 0.8 ción bacteriana a la apatita y en la agregación bacteriana.
gr/lt, y las sublinguales 2.6 ± 0.7 gr/lt. La saliva humana normalmente contiene alrededor
En general las proteínas en la saliva cumplen nu- de 2 a 4 m/vl de urea, que es un producto del metabo-
merosas /unciones tales como: protección de los tejidos lismo proteico. No siendo un buffer, la presencia de la
en la cavidad oral contra las infecciones, lubricación de ureasa bacteriana, sin embargo, puede alcalinizar el pH.
los mismos, mantener elevadas las concentraciones Los pacientes que sufren de trastorno renal no tratado,
de calcio salival; en cambio, otras son enzimas digestivas tienen una concentración salival elevada de urea de
y algunas también catalizan la hidratación del CO2 a ácido 85nM. El pH elevado de la saliva y de la placa en estos
carbónico. Se puede apreciar que algunas tienen una fun- pacientes reduce la incidencia de caries dentaria.
ción más importante, mientras que muchas tienen funcio- También la saliva contiene substancias de los grupos
nes múltiples. En un estudio realizado ¡n vitro se ha obser- sanguíneos ABO, y su presencia en la saliva constituyó
vado que son las proteínas las que le aportan la textura un importante aporte en las ciencias forense y paleo-
y la viscosidad a la saliva, ya que al mezclar proteínas sali- serológicas.
vales deshidratadas con agua, el resultado es una solu- La proteína más abundante y una de las de mayor
ción similar a la saliva peso molecular en la saliva, es la a-amílasa salival tam-
Además de las proteínas, hay un número importante bién conocida como ptia/ina. Esta enzima tiene un peso
de otros componentes orgánicos como lo es el cort/so/, molecular de 55-60 kDa, y constituye entre el 30 y el
que es un glucocorticoide adrenal presente en la circu- 40% de las proteínas de la saliva total. Es secretada por
lación sanguínea. La concentración salival de cortisol las células serosas de las glándulas parótidas y subman-
es de alrededor de io-2onM, siendo menor entre 10 a dibulares en respuesta a una estímu/ac/ón paras/mpd-
30 veces a la plasmática. Así, en condiciones elevadas tíca, secretándose tanto hacia la circulación sanguínea
de estrés, la concentración salival de cortisol puede como hacia la saliva.
aumentar a alrededor de 30nM, lo que permite que la Esta enzima hídrolíza fas moléculas de almidón, par-
saliva sea ampliamente utilizada para monitorear el gra- ticipando en la primera fase de la digestión de esta
do de estrés. Cabe hacer notar que el cortiso! salival no macromolécula, actividad que se continúa en el intes-
está combinado con su carrier o transportador proteico, tino por acción de la a-am¡lasa pancreática. La ptialina
siendo su concentración un muy buen indicador de su es activa con pH sobre 6.0, acción que puede conti-
eficacia biológica. nuar en el estómago, principalmente en el centro del
La saliva también contiene varias hormonas sexuales bolo alimenticio, ya que la periferia de éste se inactiva
presentes en la sangre, como por ejemplo el estradío/, frente a los bajos pH estomacales.
cuya concentración en las mujeres embarazadas está Otra proteína con acción digestiva presente en la
muy bien correlacionada con la del plasma y se usa como saliva es la //pasa lingual. Es secretada por las células
monitor del estado fetal. serosas de las parótidas y de las glándulas de von
Con respecto a los carbohidratos, éstos se presen- Ebner's en la lengua. Esta es una enzima capaz de par-
tan principalmente unidos a las proteínas. La glucosa ticular los triglicéridos. Las dos proteínas analizadas, la
se encuentra en forma libre en la saliva a concentra- ptialina y la lipasa lingual, son consideradas de menor
ciones de menos de o.imM. En condiciones normales, importancia en cuanto a su función digestiva en indivi-
la concentración de la glucosa se correlaciona con la duos sanos, no así en recién nacidos y en adultos con
concentración plasmática, pero a niveles menores. Los problemas pancreáticos.
pacientes con diabetes no tratada, que presentan Las lisosimas son otras de las enzimas presentes en
altos niveles de glucosa plasmática, pueden alcanzar alta concentración en la saliva. Estas son secretadas por

602
Fisiología de la secreción salival 23
las células ductales y actúan de dos modos diferentes: los factores de crecimiento epidérmico (FCE) y el factor
Uno en la pared celular de las bacterias gram positivas de crecimiento neuraí (FCN), los que son secretados por
produciendo su lisis, y otro inhibiendo su colonización las células ductales de las glándulas salivales. El FCE, es
en las mucosas por agregación bacteriana. secretado por las glándulas parótidas y submandibula-
El sistema antibacteriano de ¡asperoxídasas, ocurre res , su efecto es local y su concentración aumenta con
en la saliva parotídea. Este sistema que incluye las lac- la masticación. Actúa en la cicatrización de úlceras ora-
toperoxidasas, tiodanato y peróxido de hidrógeno, inhi- les y en la protección de la mucosa esofágica. El FCN
be el crecimiento y la producción de ácido de una gran interactúa con las proteínas de los mecanismos de
variedad de microorganismos como los estreptococos, defensa, estimulando el efecto de la función ganglionar.
los lactobacilos, los hongos y las bacterias entéricas. Se ha aislado también un factor de crecimiento fíbro-
La más pequeña de las proteínas presentes en la saliva b/ást/co (FGF), el cual participa en la cicatrización de
es la estaterina. Es secretada en las células acinares, cum- úlceras y heridas (Fig.
pliendo el importante papel de inhibir la formación de
masas calcificadas (cálculos) en los ductos salivales y en
las glándulas, además de reducir la formación de depó- FUNCIONES DE LA SALIVA
sitos duros. Esta labor es reforzada por la acción de otras
proteínas como, la proteína acídíca rica en pro/ina (PRPs), Gomo se ha descrito, de acuerdo con los múltiples
las histatínas y las c/statinas. y vanados componentes que contiene la saliva, las fun-
Otras de las proteínas salivales con acción antibac- ciones que ella cumple son también múltiples y dife-
teriana son las inmunog/obu/inas, producidas por las rentes.
células del plasma, modificadas y secretadas por las
células acinares y ductales. Este sistema de defensa es
estimulado por la presencia de bacterias. FUNCIÓN DIGESTIVA
Existe otra proteína que cumple una función funda-
mental de protección por su acción de lubricación de La función digestiva en la saliva, es realizada por la
la cavidad oral, es la mucina (MG). Esta es una glicopro- presencia de las enzimas a- amilasa salival o ptialina y
teína que conforma casi el 40% de los carbohidratos pre- lipasa lingual.
sentes en la saliva. Se conocen dos tipos específicos, la La ptía/ina, hidroliza los enlaces glicosídicos a-1,4 de
MGi producida en el parénquima mucoso de las glán- las moléculas de almidón. La separación del almidón en
dulas submandibulares y sublinguales, como en las pala- hexosa ocurre en dos fases, comenzando en la cavidad
tinas y labiales, y la MG2 producida por las células sero- oral con la a-amilasa salival y continuando en el intestino
sas de la mayoría de las glándulas, con excepción de las con la a-amilasa pancreática. Cualquier injuria en las
parótidas. La MG1 es la proteína más grande presente glándulas salivales, elevará la concentración plasmática
en la saliva. La MG2 es de un tamaño casi 9 veces menor. de las a-amilasas debido a que sale desde las glándulas
Debido a la diferencia de peso entre ambas mucinas, hacia la circulación sanguínea. El limitado tiempo de
se las menciona como mucinas de alto peso molecular acción de la a-amilasa salival tiene poca importancia en
y mucinas de bajo peso molecular, respectivamente. la digestión del almidón en los sujetos sanos, en com-
Por su capacidad hidrofflica, la mucina actúa en el efecto paración con los neonatos cuyo desarrollo del páncreas
de humidificación y lubricación de las superficies orales. es insuficiente.
Es capaz de formar uniones con otras moléculas de En cuanto a la ¡ipasa lingual, que es una enzima que
mucina formando una cubierta que protege los tejidos, degrada a los triglicéridos de la dieta, al igual que la a-
y le da textura y viscosidad a la saliva. Además es capaz amilasa salival, es de escasa importancia en los sujetos
de aglutinar gran número de bacterias y favorecer su sanos pero en los neonatos y en los pacientes con dis-
eliminación con la deglución. función pancreática, adquiere cierta relevancia.
Además de las ya mencionadas, se encuentran otra
serie de enzimas presentes en la saliva como: co/ínes-
terasa, ríbonuc/easas, proteasas, fosfatasas, sulfatasas, FUNCIONES DE LUBRICACIÓN Y PROTECCIÓN
íípasas, hia/uronidasas, etc.
Existe una importante función realizada por los fac- La saliva humana contiene mucinas, que son grandes
tores de crecimiento presentes en la saliva. Estos son glicoproteínas que conforman más del 40% de los car-

603
23 Fisiología de la secreción salival

Fig. 9. Composición
inorgánica y orgánica de
la saliva.

bohidratos de la saliva, cumplen la función de lubrica- En la saliva se encuentra presente la anhídrasa car-
ción de los tejidos de la cavidad oral. bónica CA Vt, que tiene un peso molecular de alrededor
Las mudrtas son hidrofílicas y ricas en agua, lo que de 42 a 45 kDa, secretada por las células acinares de las
les confiere la propiedad de humidificar y lubricar los glándulas parótidas y submandibulares. La anhidrasa
tejidos de la cavidad oral. Ellas también forman puentes carbónica es una enzima esencial para catalizar la hidra-
disulfuros con otras moléculas de mucina, creando una tación reversible del CO2 a ácido carbónico y está pre-
malla que cubre y protege a estos tejidos otorgándole sente en todas las células del organismo. La isoforma
a la saliva su particular textura y viscosidad. CAVÍ, se sugiere que tiene un papel importante de pro-
Contribuyendo a la función de protección, encon- tección contra la caries dentaria.
tramos la estaterina, la prolina, histatinas y cistatinas.
La función de la estaterina, es prevenir la formación
de sialolitos (masas calcificadas) en los conductos sali- FUNCIÓN ANTIBACTERIANA
vales y en las glándulas disminuyendo la formación de DE LAS PROTEÍNAS SALIVALES
cálculos. Bajo condiciones fisiológicas normales, la saliva
humana está siempre sobresaturada con hidroxiapatita, A la presencia de proteínas en la saliva, también se
así como también con otras sales de fosfato de calcio. le confiere una función antibacteriana, la que funda-
La presencia de proteínas que ligan calcio, impide que mentalmente se lleva a cabo por las inmunog/obufinas,
normalmente precipiten las sales de calcio menciona- de las cuales en la saliva humana la forma más abun-
das. Entre estas proteínas que unen calcio está la esta- dante es la IgA, que se caracteriza por ser una proteína
terina, que es una pequeña proteína de 4 a 5 kDa, asi- plasmática, hidrofílica, de peso molecular de alrededor
métrica y secretada por las células acinares. de 38okDa, secretada y modificada por las células aci-
También está la prefina acida rica en proteínas, que nares y de los conductos de las glándulas salivales.
son moléculas pequeñas de 10 a 30 kDa, que correspon- La presencia de bacterias, estimula la secreción de
den a alrededor del 30% de las proteínas de la saliva inmunoglobulinas como barrera defensiva, dado que
parotídea y submanbdibular. Al igual que la estaterina, por su característica de ser hidrofílica, le confiere a la
también es secretada por las células acinares. Ellas unen IgA la capacidad de poder mezclarse en la saliva donde
calcio y fijan taninos, los que son dañinos para los tejidos están presentes las bacterias y así cumplir con su fun-
de la cavidad oral. Estas proteínas son las que se asocian ción de agregación bacteriana. Además, la IgA tiene afi-
mayorítariamente con la inhibición de la nucleación de nidad por otros agentes antibacterianos como las muci-
las sales de fosfato de calcio, al igual que otras proteínas nas, potenciándose sinérgicamente ambas proteínas en
como las histatinas y las cistatinas que cumplen igual su acción de agregantes baterianos. Las mucinas, par-
función inhibitoria. ticipan además aglutinando gran cantidad de bacterias

604
Fisiología de la secreción salival 23
en la saliva, aumentando así su eliminación por medio mandibulares y parótidas, que tiene un efecto local y
de la deglución. su producción aumenta con la masticación. Su secreción
Las células de los conductos glandulares, secretan en la saliva, mejora las úlceras y tiene un papel protector
lisosima y lactoferrína, que son proteínas que disminu- de la mucosa esofágica. Este factor, en conjunto con
yen su concentración cuando aumenta el flujo salival. los mecanismos innatos de defensa mediados por las
Ambas proteínas pertenecen a los meconismos innatos proteínas, forma una barrera mucosa de defensa.
de defensa antibacterianos. El Factor de Crecimiento Neural (FCN), tiene un efec-
Con respecto a la lisosima, destruyen a las bacterias to de estimulación sobre la función ganglionar princi-
gram positivas por medio de la lisis de su membrana palmente sobre los ganglios del sistema simpático. Exis-
celular, debido a su carga positiva muy intensa. ten otras proteínas pequeñas presentes en la saliva,
La lactoferrina, es una proteína cuya función más que son factores de crecimiento tumoral (FCT-ay FCT-
relevante es la de fijar fierro y así inhibir el crecimiento f$) cuya función es de crecimiento y diferenciación celu-
bacteriano, debido a la disminución de la concentración lar. Además en la saliva existe un factor de crecimiento
de este co-factor importante para las enzimas bacte- fibrob/ástico (FCF), que es un potente regulador de la
rianas. Además del efecto descrito, la lactoferrina tiene cicatrización de las heridas(3i4).
dominios antibacterianos ocultos, los cuales son libe-
rados de la proteína después de efectuada la actividad
proteolítica. Se cree que la lactoferrina tiene propieda- FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA PELÍCULA
des bacteriostáticas, bactericidas, fungicidas y antivi- ADQUIRIDA
rales. Se ha observado que cuando la lactoferrina está
disminuida, aumenta potencialmente la presencia de En condiciones normales, una delgada película de
bacterias en la cavidad oral. material orgánico cubre las piezas dentarias. Esta pelí-
Otro mecanismo innato de defensa que está pre- cula proteica cuya composición aún no está bien escla-
sente en la saliva humana es la peroxídasa, secretada recida, es posible ser observada en las piezas dentarias
por el acino, y corresponde a una enzima que cataliza permanentes, pues se desarrolla en ellas una vez que
la oxigenación de los tiocianatos a hipotiocianatos, pro- éstas han erupcionado. Se conoce su efecto protector,
vocando una disminución del crecimiento bacteriano y gracias a experiencias de laboratorio que han estudiado
un bloqueo de los procesos metabólicos esenciales para el efecto de la exposición al ácido de piezas dentarias
la bacteria. con y sin la presencia de esta delgada película, demos-
Pequeños péptidos antibacterianos como la hista- trando que las piezas dentarias recubiertas por ella, pre-
tina, están presentes en alta concentración en la saliva sentan un menor grado de desmineralización que las
parotídea humana. Tiene un potente efecto letaí sobre que carecían de ella. Estudios en los que se expuso a la
agentes fungiformes como la Candida Albicans, ejer- acción del ácido a cristales puros de hidroxiapatita, sugi-
ciendo su mayor acción sobre ésta cuando la concen- rieron que la formación de la delgada película en la
tración de sales está disminuida, como sucede en la superficie de los cristales, podía disminuir la frecuencia
saliva de reposo, donde la histatina se une a la Candida de disolución en alrededor de un 80%.
Albicans. También se ha observado que la histatina, A pesar de que no se conoce bien el mecanismo por
destruye a las bacterias tales como el Streptococcus el cual las proteínas salivales que conforman esta pe-
mutans. lícula, cumplen con la función protectora, la capacidad
de formar esta película es uno de los mecanismos más
importante que la saliva presenta en su función protec-
FACTORES DE CRECIMIENTO PRESENTES tora de las piezas dentarias. Estudios recientes (10'11)han
EN LA SALIVA demostrado una relación inversa entre el espesor de la
película y la incidencia de lesiones cervicales que pro-
En la saliva humana y de ciertos animales, están pre- vocan erosión, sugiriéndose que la erosión dentaria
sentes factores de crecimiento, los que han sido estu- depende del patrón del sitio específico donde las pro-
diados y se conocen desde hace mucho tiempo. Estos teínas salivales formen la película.
son: La película inicia su formación en menos de un minu-
El Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE), es una to y alcanza su equilibrio dentro de las dos horas, alcan-
proteína pequeña, encontrada en las glándulas sub- zando su tiempo de maduración al cabo de varios días,

605
23 Fisiología de la secreción salival

Fig. 10. Curva de


tritiación de la saliva.

tiempo necesario en el cual logra su capacidad pro- En los individuos sanos el pH salival fluctúa entre 6.0
tectora máxima. Este efecto se observa en las piezas y 8.0, dependiendo de la frecuencia de la secreción,
dentarias que están perfectamente limpias y son ex- siendo el pH más alcalino durante la estimulación del
puestas a la acción de la saliva. flujo salival.
Como se sabe, la superficie del esmalte está cargada La caída del pH salival por debajo de 5.5 a 5.0, es
negativamente, la primera capa que se forma es una capa potencialmente dañino para las piezas dentarias,
de agua que presenta cargas positivas que provienen especialmente para la relación esmalte /dentina de
principalmente del calcio; esta capa de agua positiva, las mismas.
atrae macromoléculas cargadas negativamente. Entre En curvas de titriación se puede observar que el pH
las macromoléculas proteicas más conocidas, y que son salival en función de la agregación de un ácido fuerte
atraídas hacia la superficie dentaria y por lo tanto pre- como lo es el HCl, se comporta en tal forma que al agre-
sentes en la película son: las proteínas acidas ricas en gar grandes cantidades de HCl, el pH cambia muy poco
prolina, las IgA, la cistatina, la lactoferrina, la MGi, la liso- debido a que la capacidad buffer de la saliva es muy
sima y la amilasa. Las otras proteínas presentes en la sali- grande y vice versa (Fíg. 10). En la Fig. 11 se observa la
va que no se encuentran en la película, se debe a que tie- capacidad buffer de la saliva estimulada y no estimula-
nen una unión muy débil con la hidroxiapatita. Además da en comparación con otros fluidos, por ejemplo, la
de la protección química contra los ácidos, la película capacidad buffer de la saliva parotídea altamente esti-
adquirida evita la colonización bacteriana protegiendo mulada es mayor que la de la leche. Comparativamente,
a las piezas dentarias del ataque bacteriano. la capacidad buffer de la saliva no es tan alta como la
de la sangre, en parte debido a la gran concentración de
las proteínas presentes en ésta.
FUNCIÓN BUFFER DE LA SALIVA En la saliva humana los tres sistemas buffer más
importantes son el sistema tampon bicarbonato, el tam-
Cabe hacer notar la presencia importante del meca- pón fosfato y el sistema buffer de las proteínas.
nismo de regulación del pH intracelular, llevado a cabo
por la conversión del C02 procedente del metabolismo
celular, y el H20, en igual cantidad de HCOv y H+, catali- REGULACIÓN DEL pH SALIVAL POR EL SISTEMA BUFFER
zado por la presencia de anhidrasa carbónica citosólica. BICARBONATO
La capacidad de la saliva para mantener el pH cuan-
do la cavidad oral es expuesta a la acción de los ácidos La concentración del bicarbonato salival en condi-
presentes en los jugos, bebidas carbonatadas y vinos que ciones fisiológicas, varía desde 2 3 5 mM en la saliva
se ingieren habitualmente, se conoce como la función o no estimulada, hasta los niveles plasmáticos de alre-
capacidad buffer de la saliva. dedor de 28mM en la saliva estimulada. El equilibrio

606
Fisiología de la secreción salival 23
Fig. 11. La capacidad
bufferde la saliva
estimulada y no
estimulada en
comparación con otros
fluidos.

para el sistema tampón bicarbonato en la boca, la cua- que la P^Q2 atmosférica. La concentración de bicarbo-
les considerada como un compartimiento parcialmen- nato salival es habitualmente determinada por la ecua-
te abierto es: ción de Henderson- Hasselbach, a partir de la P£O2 sa ''~
AC
val medida en kPa y del pH, donde el valor de pK
HCO 3 -+H + corresponde al del ácido carbónico.
Es importante considerar que al determinar la con-
centración de bicarbonato y el pH salival, así como su
El C02 es el que está presente en la saliva y en el capacidad buffer, hay que evitar la pérdida de CO2.
aire que rodea la saliva bucal, al igual que la AC o anhi- Para lograr este objetivo, la saliva debe colectarse y
drasa carbónica que cataliza la hidratación del C02 a someterse a análisis en un sistema cerrado semejante
ácido carbónico. a las técnicas usadas para los registros de presión
El sistema buffer del bicarbonato salival tiene su arterial.
mayor capacidad tamponante a un pK del ácido carbó-
nico cercano al pH salival de 6.0, siendo la contribución
de este sistema buffer a este nivel de pH con respecto SISTEMA BUFFER DEL FOSFATO
a toda la capacidad buffer, de un 50%. En cambio, la rela-
ción de la saliva no estimulada con respecto a la saliva En la saliva, la concentración total de fosfato tam-
de reposo, representa una capacidad buffer de un 90% bién depende del volumen del flujo salival; a medida
en la saliva estimulada producida por un gran volumen que aumenta el flujo salival, la concentración total de
de flujo salival. Esta diferencia se debe a las variacio- fosfato disminuye. La saliva de reposo no estimulada,
nes de la concentración de bicarbonato salival depen- puede contener más de iomM total de fosfato, mien-
dientes del flujo. tras que la saliva estimulada secretada con un alto flujo
Es importante considerar que a pH normal de 6.0 a salival, puede contener menos de 3mM de fosfato total.
7.5 en la saliva parotídea, la P(^O2 es ^ e 6.okPa, siendo Las diferentes formas iónicas de fosfato dependen del
igual a la de la sangre. Al entrar la saliva a la cavidad pH salival. Así, a pH salival normal de entre 6.0 y 7.5, la
bucal, algo de C02 se pierde, disminuyendo la P£Q2 a mayor parte del fosfato presente está bajo la forma de
alrededor de 4.5kPa. Si se expone a la saliva al contacto H2P04 y como HPO42. Sin embargo, las otras formas
con la atmósfera, se aumenta la pérdida de CO2 salival, de fosfato como el HUPO, y el PO,3' están presentes a
lo que disminuirá la concentración de todo el sistema pH entre 6.0 y 7.0, pero a muy baja concentración. En
buffer del bicarbonato y aumentará el pH salival. Cabe la saliva, el fosfato tiene su mayor capacidad efectiva
recordar que la P^02 sal¡va' es muchas veces mayor como buffer a pH 6.8.

607
23 Fisiología de la secreción salival

El sistema buffer del fosfato normalmente contri- Para algunas drogas, se limita su uso como medio de
buye con alrededor del 50% de la capacidad buffer de diagnóstico, debido a la variación del volumen de la
la saliva no estimulada con respecto a la de reposo. secreción salival y de la consiguiente variación del pH.
Debido a que la concentración del fosfato total en la Se puede apreciar que algunas drogas están concen-
saliva disminuye al ser estimulado el flujo salival, aumen- tradas en la saliva mientras que otras están a concen-
tando simultáneamente el bicarbonato, el fosfato nor- traciones mucho menores que en el plasma.
malmente aporta muy poco en la capacidad buffer de Algunas drogas ilegales como la cocaína, la marihua-
la saliva estimulada. na, así como también el a/coho/, dan muy buenos niveles
salivales, reflejando sus niveles plasmáticos. La nicotina
y la cotinina, ambos productos del tabaco, pueden ser
SISTEMA BUFFER DE LAS PROTEÍNAS SALIVALES medidos en la saliva y se correlacionan perfectamente
con sus niveles plasmáticos. Esta característica ha per-
Como ya se ha mencionado, la saliva contiene una mitido estudiar la calidad de fumador de los individuos
gran variedad de diferentes proteínas que cumplen fun- por medio de tests realizados en la saliva.
ciones biológicas específicas. Se puede conocer el tiempo al cual han estado
Con respecto a su acción como buffer, muchas de expuestos los individuos a ambientes con importante
ellas actúan como tal dependiendo de sí su pH está sobre polución, en los cuales están presentes sustancias como
o bajo su punto isoeléctrico. De esta forma, cuando éste el cadmio, cobre y zinc, entre otros, los cuales se detec-
se encuentra por debajo, ellas pueden unir protones y tan en la saliva en mayor o menor concentración depen-
así actuar como buffers y cuando el punto isoeléctrico diendo del tiempo de exposición a los mismos.
está sobre el pH, ellas liberan protones. Como el punto Además la saliva, permite la posibilidad de deter-
isoeléctrico de la mayoría de las proteínas salivales está minar el registro del perfil de infección de la cavidad
alrededor de 7.0, su poder buffer es muy efectivo tanto oral con patógenos como: candida, lactobacillus y
a pH ácido como alcalino. A valores de pH inferiores a streptococcus mutans.
5.0, ellas contribuyen sustancialmente a la capacidad Por último, a través de la saliva en su función como
buffer de la saliva. Además, algunas de las proteínas sali- medio de diagnóstico, se puede hacer una evaluación
vales, cuando su pH se torna ácido, aumentan la visco- cualitativa aproximada de infecciones sistémicas mucho
sidad salival, protegiendo físicamente las piezas denta- más graves como es el caso del viH(3'4'8-9-12).
rias contra el exceso de ácido.

FUNCIÓN DE LIMPIEZA DE LA CAVIDAD ORAL


Saliva como medio diagnóstico
El tiempo que demora en depurarse o limpiarse la
Dada la facilidad de recolectar la saliva por medios cavidad oral del alimento que le ha ingresado, es varia-
no invasivos y sin ocasionar estrés, como es el caso del ble en cada sujeto. Esta depuración es debida funda-
plasma, se transforma en un fluido muy útil para pro- mentalmente a la deglución y al efecto relevante de la
pósitos diagnósticos y reúne los beneficios de que algu- saliva. La dilución de las sustancias en la boca y su con-
nas drogas circulantes por difusión, tienen la capacidad siguiente remoción es muy importante para la protec-
de incorporarse a la saliva, constituyéndose en un mé- ción de los tejidos de la cavidad oral. Es así como sus-
todo de mucho interés, tanto para estudios farma- tancias tales como los azúcares y los ácidos, que son
cológicos como forenses. muy dañinas para las piezas dentarias, si se acumulan
Sólo la fracción libre y biológicamente activa de la en la boca, se aceleran los procesos de erosiones y
droga en el plasma, entra a la saliva donde la concen- caries dentarias.
tración de proteína es más baja en comparación con la La velocidad de depuración oral es el tiempo em-
plasmática. pleado para depurar una sustancia en la boca o bien
Cuando una droga soluble en agua ingresa a la saliva, reducirla a una muy baja concentración. Esto depende
que tiene un pH menor que el del plasma, ésta se ioniza. de la velocidad del flujo así como del volumen de saliva
Así, su concentración en la saliva, como su relación de que contiene la boca antes y después de la deglución.
concentración de droga libre entre el plasma y la saliva, El método de medición consiste en deglutir saliva
es determinada por su pK, el pH salival y plasmático. (deglución inicial) e incorporar en la boca una deter-

608
Fisiología de la secreción salival 23
minada sustancia a alta concentración. La sustancia por una estimulación gustativa dada en forma conti-
es diluida por la saliva restante en la boca post deglu- nua, se observa que es alta para el sabor dulce y muy
ción inicial. En consecuencia, el flujo de saliva no esti- baja para el sabor ácido.
mulada tiene gran impacto en el tiempo de depuración
oral. Cuando éste es menor de o.2ml/min, el tiempo
de depuración oral de los azúcares aumenta conside- SECRECIÓN SALIVAL Y MASTICACIÓN
rablemente. Por lo tanto, individuos con un deterioro
en la velocidad del flujo de saliva no estimulada, tienen La masticación es el proceso por el cual los diferen-
un tiempo de depuración oral disminuido y por lo tanto tes alimentos que ingresan a la cavidad oral, son des-
un alto riesgo de que presenten erosión y caries en las menuzados en pequeñas partículas, las cuales sufren
piezas dentarias. la acción de las enzimas y jugos digestivos para su ade-
cuada absorción en el tracto gastrointestinal.
Para llevar a cabo esta importante función numero-
FUNCIÓN DE LA SALIVA Y SENSACIÓN DE GUSTO sas estructuras como los músculos masticadores, las
piezas dentarias, las articulaciones temporomandibu-
La sensación gustativa es un estímulo muy impor- lares, y la lengua participan en forma coordinada por el
tante para la formación de saliva, puesto que esta sen- control nervioso central.
sación es evocada y activada durante la iniciación de la Para la evaluación de esta función, es decir, la efi-
ingestión de alimentos, permitiendo la identificación ciencia masticatoria, se usan parámetros como el
de las partículas de alimento y diferenciándolas de aque- número de golpes masticatorios, el número de piezas
llos compuestos que pueden ser potencialmente dañi- dentarias en oclusión funcional, la fuerza de mordida
nos y tóxicos. y el área de soporte periodontal, todos factores rele-
La presencia de saliva en la cavidad oral es esencial vantes para la formación del bolo alimenticio adecuado
para la percepción gustativa, debido a que las partículas para la correcta deglución (ver capítulo 20).
de alimento necesitan estar disueltas para estimular Dentro de los factores ya enumerados anteriormen-
adecuadamente a las células receptoras gustativas de te, cabe resaltar la importancia de la secreción salival
los botones gustativos ubicados en las papilas gustati- en la adecuada función masticatoria, pues se ha descrito
vas fungiformes, foliáceas y del velo palatino. Además que ésta última disminuye, cuando el flujo salival dismi-
la sensibilidad gustativa está relacionada con la com- nuye. Cuando se induce a una hiposalivación como con-
posición de la saliva, fluido oral que baña a las células secuencia de un tratamiento farmacológico, se observa
receptoras gustativas ubicadas en la superficie lingual. que el número de ciclos masticatorios aumenta antes
Es posible observar que el sabor salado en la saliva no de iniciar una deglución. El aumento de la secreción sali-
estimulada, es percibido a concentraciones salinas ma- val provocado por la masticación se debe a un reflejo
yores a las que los receptores están adaptados. masticatorio-salival el cual se encontró que era prefe-
La vía aferente o sensitiva gustativa procedente de rentemente ipsilateral y dependiente de la intensidad
la estimulación de los nervios glosofaríngeo, facial y del estímulo aplicado. El flujo salival no varía con el
vago, tiene conexiones reflejas ipsilaterales con el cen- aumento en el número de golpes masticatorios.1'3'8'9
tro salival ubicado en el tronco cerebral. La masticación estimula a los mecanorreceptores
Se observa que la secreción salival aumenta en for- periodontales, por compresión de las piezas dentarias,
ma refleja tanto en respuesta al estímulo gustativo transmitiéndose la activación de ellos vía trigeminal al
como de masticación. La estimulación salival provocada centro salival. Se ha observado que también aumenta
por el sabor ácido, con un aumento del volumen de flu- la secreción salival en relación con el tamaño y dureza
jo salival de entre 5 y ioml min' es seguido de la esti- del alimento a masticar, así como la fuerza masticatoria
mulación de los sabores salado, dulce y amargo. La realizada por los músculos masticadores.14
mezcla de sabores no provoca un efecto aditivo que Poco se sabe del efecto que la dieta puede ejercer
lleve a un aumento del flujo salival. Estudios realizados sobre la composición y el flujo salival. Se puede observar
por diversos autores han demostrado que el flujo sali- que el flujo salival parotídeo aumenta con una dieta
val aumenta, con aumentos de la concentración y can- regular que requiere una masticación muy prolongada,
tidad de los estímulos gustativos, dados cada uno por o bien en un régimen rígido de goma de mascar adicio-
separado(8'13). Con respecto a la adaptación provocada nal a una dieta normal.

609
23 Fisiología de la secreción salival

SECRECIÓN SALIVAL Y FORMACIÓN DE BOLO ALIMENTICIO CONTROL NERVIOSO DE LA SECRECIÓN


SALIVAL
Durante la masticación el alimento es embebido por
la saliva, formando el bolo que es una formación redon- La secreción salival está controlada por mecanismos
deada, suave y muy bien lubricada de alimento finamen- reflejos del sistema nervioso autónomo simpático y
te pulverizado. parasimpátíco. Las vías reflejas son unilaterales, de tal
El agua contenida en la saliva humedece las partícu- forma que la estimulación de un lado de la boca induce
las de alimento y las mucinas que contiene, forman un a la secreción salival ipsilateral.
bolo con partículas muy bien cohesionadas que facilitan Los arcos reflejos que regulan la secreción salival
su trayecto a lo largo del esófago sin lesionarlo. Así se comprenden a los receptores y las vías aferentes, que
ha descrito que el momento óptimo para que el bolo llevan la información inducida por la función de mas-
sea deglutido ocurre cuando las fuerzas de cohesión ticación y la sensación del gusto, el centro salival y a
entre las moléculas del alimento del bolo son las más las vías eferentes, que comprenden nervios simpáti-
enérgicas. Estas fuerzas de cohesión son el producto cos y parasimpáticos que inervan a las glándulas sali-
de la pulverización, del tamaño de las partículas del ali- vales separadamente. Estos arcos reflejos reciben
mento y de la secreción salival. también un control nervioso de los centros cerebrales
superiores.
Es importante recordar que la saliva puede secretarse
SECRECIÓN SALIVAL Y DEGLUCIÓN sin la presencia de estímulos exógenos, y es conocida
como la saliva de reposo o flujo de saliva no estimulada.
La deglución cumple con las funciones de transpor- El reflejo salival inducido por la masticación se origina
tar el alimento y el líquido ingerido y limpiar la cavidad en los mecanorreceptores principalmente los del liga-
oral de saliva. mento periodontal, contribuyendo también los husos
Durante el sueño, disminuyen los movimientos mas- musculares de los músculos masticadores, los nocicep-
ticatorios, la deglución decae como función, debido a tores y termorreceptores presentes en la cavidad oral.
que también disminuye la secreción salival. El reflejo salival inducido por la sensación del gusto,
La dificultad de deglutir se debe a que no se ha alcan- se origina en los quimiorreceptores ubicados en las papi-
zado a lograr el grado óptimo de cohesión entre las las gustativas, en la región tonsilar, epiglotis, pared
moléculas del alimento que se está ingiriendo, y esto faríngea y en el esófago.
es influenciado por la textura del alimento, el flujo sali- Los nervios craneales trigémino (Vpar), con sus
val, la composición y la viscosidad salival. ramas mandibular y maxilar, g/osofaríngeo (IXpar), facial
Se ha estudiado la relación entre frecuencia de (VI Ipar) y vago (Xpar), son las vías aferentes que llevan
deglución y flujo salival, y se ha observado que con la información sensitiva a los núcleos salivales ubicados
estimulación con betanecol, que es un agonista coli- en el bulbo raquídeo del tronco encefálico. En estos
nérgico de tipo muscarínico, hay un aumento impor- núcleos se integra la información recibida, activándose
tante en la frecuencia de deglución y del flujo salival. luego las vías secretomotoras o eferentes del reflejo
En cambio, si se suministra atropina, que es un anta- salival a través de los nervios del sistema parasimpático
gonista, se observa una disminución importante de y simpático, que viajan por vías separadas para ir a iner-
ambos aspectos. var las glándulas salivales.
Entre otros estímulos, la deglución de saliva puede La secreción de las glándulas submandibulares y
ser evocada por una cierta cantidad o volumen de sali- sublinguales es controlada por el núcfeo salival superior;
va, o una delgada película de saliva presente en la cavi- mientras que la secreción de las glándulas parótidas es
dad oral, o cuando la saliva alcanza los receptores ubi- controlada por el núcieo sa/íva/ inferior.
cados en la vallécula, la base lingual o en la región En las glándulas salivales, los sistemas simpático y
orofaríngea. parasimpático controlan la secreción salival inervando
Se ha demostrado que sujetos que tienen flujo salival tres estructuras glandulares a saber: las células secre-
elevado, tienen cortos intervalos de deglución compa- toras, las células contráctiles mioepiteliales y los vasos
rado con individuos que tienen flujo salival disminuido. sanguíneos. La respuesta de ambos sistemas es aumen-
Hay gran evidencia que la saliva tiene importancia en tar la secreción salival con una variable tiempo, y otra
la iniciación, frecuencia y eficiencia de la deglución.^ variable a través de mecanismos nerviosos diferentes.

610
Fisiología de la secreción salival 23
CONTROL SIMPÁTICO sustancia P con su acción peptidérgica. También se des-
cribe la participación del neuropéptido Y, que unido a
Las fibras preganglionares simpáticas viajan por el los ya mencionados, cumple una función moduladora
tronco simpático cervical, sinaptando en el ganglio cer- en la formación de la saliva.
vical superior. Ejercen su acción fundamentalmente en La secreción salival estimulada por el parasimpátíco
las células mioepiteliales, provocando su contracción y se caracteriza por ser muy abundante, acuosa y profusa,
aumentando el flujo salival como primera etapa. Luego, debido a su bajo contenido en material orgánico. Ade-
en la segunda etapa, la liberación de norepinefrina ejer- más, la estimulación parasimpática produce los siguien-
ce una acción vasoconstrictora, disminuyendo la for- tes efectos: aumento de la síntesis y secreción de ami-
mación de saliva y por lo tanto disminuye el flujo salival. lasa y mucinas salivales; estimulación de las actividades
En una tercera etapa, por acumulación de catabolitos transportadoras del epitelio ductal; aumento del flujo
y/o una acción vasodilatadora local mediada por una sanguíneo glandular y por último estimulación del meta-
acción selectiva de fibras vasodilatadoras del simpático, bolismo y crecimiento glandular.
se produce hiperemia y se observa aumento del flujo Como corolario final en relación al control nervioso
salival. La vasodilatación es esencial ya, que el flujo sali- de la secreción salival, es posible afirmar que el flujo
val máximo es superior al flujo sanguíneo glandular de salival depende tanto de la naturaleza del estímulo, así
reposo. También participa la distribución de los recep- como de su duración e intensidad. Es así, que cuando
tores adrenérgicos a1 y b2, observándose que en el ser el alimento es seco, predomina la secreción de saliva
humano la estimulación simpática aumenta la secreción acuosa mediada por la acción colinérgica; en cambio,
salival de las glándulas submandibulares y no de las glán- si se ingiere un alimento más hidratado, se observa
dulas parótidas. una secreción salival viscosa, rica en mucina, con pre-
La estimulación de los receptores adrenérgicos av dominio adrenérgico. Además se debe recordar que
vía IP3, produce una secreción salival viscosa, espesa, y el flujo salival aumenta en presencia de estímulos gus-
la estimulación de los receptores adrenérgicos /J2, vía tativo preferentemente ácidos, una frecuencia masti-
AMPc, estimula la secreción de amilasa salival, debido catoria elevada o una aumentada fuerza masticatoria
a que es una saliva cuya composición es rica en consti-
tuyentes orgánicos característica de la secreción salival
submandibular.
En general, es posible sintetizar que la estimulación RECEPTORES GLANDULARES
simpática produce un flujo salival disminuido, viscoso,
rico en contenido orgánico. Las glándulas parótidas y submandibulares presentan
receptores adrenérgicos tipo a, y muscarínicos Al,, que
estimulan la secreción de agua y electrolitos salivales, así
CONTROL PARASIMPÁTICO como también receptores adrenérgicos tipo |32, que esti-
mulan la secreción de proteínas y amilasa.
Las fibras parasimpáticas forman parte de los ner- Las glándulas sublinguales, tienen receptores mus-
vios glosofaríngeo, facial a través de la cuerda del tím- carínicos /VU, secretando una saliva rica en mucina, agua
pano e hipogloso, los que establecen conexión sináptica y electrolitos.
cercana a las glándulas. La estimulación parasimpática Los mecanismos reflejos descritos para la secreción
ejerce su acción sobre las células secretoras por meca- salival se conocen como reflejos incondicionados, pero
nismos colinérgicos, actuando sobre receptores mus- también se puede iniciar la secreción salival a través de
carínicos tipo /VU, vía IP^, aumentando la concentración reflejos condicionados, los que son programados en los
de Ca++ citoplasmático a partir de los depósitos de Ca++ centros nerviosos superiores. Es clásico el experimento
intracelulares. La estimulación colinérgica da lugar a la de Pavlov, quien por condicionamiento en un perro logró
liberación de enzimas como la calicreína, la que a partir aumentar la secreción salival. El experimento se realizó
del cininógeno plasmático determina la formación de presentándole al perro un trozo de carne, como estímu-
bradicinina, que es una sustancia de gran potencia vaso- lo no condicionado; luego éste se presentó por varias
dilatadora; probablemente el péptido intestinal vasoac- veces acompañado del sonido de una campanilla (estí-
tivo(VlP) actúa, en este proceso, como un co-trans- mulo condicionado), para finalmente sólo tocar la cam-
misor. Además está presente la participación de la panilla. En este último caso, se observó un aumento de

611
23 Fisiología de la secreción salival

Fig. 12. Esquema del


control nervioso
simpático y
parasimpático.

la secreción salival semejante al que se producía cuando ción (hipersialia) o por una disminución (hiposialia),
le presentaban la carne. siendo esta última la más frecuente y complicada de
Experiencias previas positivas con los alimentos, tratar.
permiten que el sólo recuerdo o pensamiento, la visión El síntoma subjetivo de boca seca se conoce como
o percibir el aroma de los mismos, induce al aumento xerostomía. Esta condición generalmente se debe a una
de la secreción salival. Los estados emocionales tales disminución de la secreción salival, a pesar de que el
como temor, ansiedad, propios del estrés, provocan síntoma puede ocurrir sin una disminución medible de
disminución del flujo salival y sensación de sequedad la excreción de saliva. Se presenta entre el 14% y el 40%
bucal, debido a la inhibición central de las vías reflejas. de la población, siendo más prevalente en mujeres. El
En estados de depresión también se observa un flujo término xerostomía, también es conocido como boca
salival disminuido. El flujo salival presenta un ritmo cír- seca, quemada o urente. El término proviene del griego
cad/ano, debido a que durante el sueño el flujo salival xeros = seco; y stoma = boca. Se le denomina también
de las glándulas mayores es muy bajo, y durante las asialia (a = sin; y sialia = saliva).
comidas éste es muy elevado. La presencia de saliva no es necesaria para ninguna
La producción media de saliva depende en gran parte función vital, sin embargo, su disminución o ausencia
del contenido de agua corporal. Cuando éste es bajo, puede causar una significativa reducción en la percep-
la boca y la garganta presenta sequedad, aumentando la ción del paciente acerca de su calidad de vida.16'17
sensación de sed que es esencial para el equilibrio hídrico Son consideradas causas de xerostomía:
del organismo. En el caso de una sobre hidratación, no
se observa cambio en el flujo salival (Fig. 13).3-8'9 • Medicamentos: Deficiencias en los estudios en
cuanto a la recolección de datos, diferencias en
las reacciones adversas concomitantes, tipo de
ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN enfermedades tratadas y dosis de medicamento
utilizadas, hacen difícil el establecerla incidencia
El conocer la fisiología de la secreción salival es rele- de una droga específica sobre la xerostomía. Lo
vante para el odontólogo, debido a que numerosas mani- que sí está claro es la relación que existe entre
festaciones clínicas del sistema estomatognático están xerostomía y el número de fármacos ingeridos.
vinculadas con trastornos de esta función. Su acabado La población de adultos mayores es la más afec-
conocimiento permite brindar el tratamiento adecuado y tada, contribuyendo éstos incluso en la dificultad
así lograr restablecer el equilibrio del organismo. para masticar y deglutir, lo que conlleva a cambios
Las principales manifestaciones clínicas relacionadas en la selección de la dieta con sus consecuencias
con la saliva, se producen por un aumento en su secre- locales y sistémicas°8'19).

612
Fisiología de la secreción salival 23
Fig. 13. Representación
de la secreción salival en
las funciones de
masticación y deglución.

Existe una variedad de fármacos de amplio rango dario se atribuye a la progresiva infiltración lin-
terapéutico que han sido considerados como cau- focitaria que gradualmente destruye los acinos
santes de xerostomía en al menos 10% de los de las glándulas mayores y menores. La reduc-
pacientes, entre los que se encuentran: Agentes ción en la secreción salival afecta primero a las
antíco/inérgicos, antídepres/vos, antipsicótícos, glándulas menores y después a las mayores. Otra
diuréticos, antihípertensivos, sedantes, ansio/íti- razón menos común de hiposalivación, se debe
cos, relajantes musculares, analgésicos opiáceos y a una inhibición de la estimulación nerviosa de
no estero/da/es, antihistamínicos, anorexígenos, las glándulas.
anticonvulsivantes, antíarrítmícos, dí/atadores Radioterapia de cabeza y cuello: La radiación ioni-
bronquia/es, fármacos para el tratamiento del par- zante puede dañar las glándulas salivales, pudien-
kinson, entre otros. do derivar en atrofia de los componentes secre-
• Síndrome de Sjógren o de Gougerot-Sjógren: es tores y resultar en diversos grados de xerostomía
un trastorno inflamatorio crónico, de carácter temporal o permanente.17'19'20
multisistémico, de tipo autoinmune, caracteriza- Otras condiciones: Se ha observado xerostomía
do por una disminución progresiva en la función en pacientes con su inmunidad comprometida
de las glándulas exocrinas. Su consecuencia más como es el caso de:
frecuente es la xerostomía y la queratoconjunti-
vitis seca u ojo seco. Afecta principalmente a - VIH, asociado con artritis, agrandamiento paro-
mujeres sobre 40 años. Se diferencia en Sjógren tídeoy xerostomía.
primario donde sólo se ven afectadas las glán- - En casos de implantes mamarios de sílicona,
dulas salivales y lagrimales, y Sjógren secundario también se ha observado pérdida de saliva y
donde además existe un compromiso autoinmu- otras alteraciones inmunológicas.
ne sistémico o del tejido conectivo. Se estima - En caso de pacientes sometidos a diálisis tam-
que el 15% de los pacientes con artritis reumatoí- bién se ha observado xerostomía, la cual po-
dea, el 25% con esclerosis sistémica y el 30% con dría ser complicación secundaria a los medica-
lupus eritematoso, desarrollan además un Sjó- mentos.
gren. Síntomas similares a un Sjógren han sido - Ansiedad, depresión y estrés también dan sig-
referidos en casos de fibromialgia, síndrome de nos de sequedad bucal. Estresores moderados,
fatiga crónica, síndrome de Raynaud y otras con- alteran la actividad secretora glandular y afectan
diciones que presenten autoantícuerpos. La xe- el proceso de colonización microbiana como la
rostomía asociada al Sjógren primario y secun- adhesión y la coadhesión.21

613
23 Fisiología de la secreción salival

- En la diabetes mellitus mal controlada, también • Caries: ésta es la principal complicación, debido
se observa disminución del flujo salival. a la disminución en la capacidad buffer y de lim-
pieza de la cavidad oral, especialmente en el caso
Una reducción del flujo salival conlleva principalmen- de azúcares y ácidos. La dificultad para tragar lleva
te a una sensación de boca seca, con ardor bucal y sen- a los pacientes a consumir comidas más blandas
sación alterada del gusto. Los pacientes se quejan de y más cariogénicas. Además para contrarrestar la
necesitar agua para poder tragar, dificultad para tragar sequedad bucal suelen tomar jugos o bebidas con
comidas secas y una creciente aversión a los alimentos azúcar, que incrementan el riesgo de caries ram-
escasos de agua. En los pacientes con síndrome de Sjó- pantes.
gren secundario, además de la sequedad ocular, se • Candidíasís: Su riesgo aumenta aún más en casos
observa un evidente agrandamiento parotídeo. A estas de pacientes fumadores, portadores de prótesis,
alteraciones tempranas se le agrega una lengua ente- diabéticos o con Sjógren en tratamiento con cor-
matosa y fisurada, con atrofia de las papilas filiformes. ticoídes u otro inmunosupresor.
Al tocar la mucosa, esta se adhiere al tacto en vez de res- • Enfermedad Periodontal: Pacientes con síndro-
balar. Al colocar algodón seco en las salidas de los con- me de Sjógren no tienen mayor riesgo de desarro-
ductos de Stenon y Wharton, y comprimir las glándulas llar periodontitis.22
estos continúan secos. Aumenta el riesgo de caries cer-
vicales y malestar con las prótesis por falta de retención. El manejo de pacientes con hiposalivación es abso-
Comienzan las sobre infecciones por oportunistas como lutamente paliativo y preventivo en cuanto a sus com-
candida albicans, acompañada por el típico eritema con plicaciones. En caso de ser por medicamentos, se debe
manchas blanquecinas adheridas y queilitis angular. intentar cambiarlos por otros alternativos. Otra alter-
En cuanto al diagnóstico, debe haber una reducción nativa, es intentar cambiar el régimen de las dosis.
de un cincuenta por ciento en la secreción salival para A los pacientes se les recomienda andar con botellas
que las manifestaciones de xerostomía sean aparentes. de agua durante el día y consumir hielo mientras estén
En caso de sospecha de disminución del flujo salival se en sus casas, esto les permite tener la boca fresca y hú-
deben realizar las siguientes preguntas: meda.
Existen una serie de medicamentos en distintas pre-
• ¿Siente su boca usualmente seca? sentaciones que funcionan como sustitutos de saliva,
• ¿Siente su boca seca al comer comida? incluso algunos que promueven la secreción salival.
• ¿Tiene dificultad al tragar comidas secas? Agentes co/inérgícos también son utilizados para esti-
• ¿Necesita tomar liquido para tragar comidas secas? mular la secreción en las glándulas mayores, debiendo
• ¿La cantidad de saliva en su boca es generalmente tener siempre en cuenta sus efectos colaterales.
poca, o no lo ha notado? La acupuntura también es utilizada como una terapia
complementaria en estos casos de xerostomía. En cuan-
Existe una serie de exámenes complementarios para to a la candidiasis secundaria a la hiposialia, se debe
confirmar una disminución de secreción salival. Se con- administrar antifúngicos y aumentar la humedad bucal
sidera hipos/alia cuando se recolecta menos de 0.12 a para disminuir el riesgo de sobreinfecciones.
0.16 ml/min desaliva no estimulada. Imágenes comple- En cuanto a la caries, se debe incorporar un rigu-
mentarias como sialografía o cintigrafía también son roso control de higiene oral, junto con una estricta dieta
útiles. En el caso de síndrome de Sjógren, su diagnóstico no cariogénica, colocación de sellantes y fluoruros tópi-
debe ser complementado por un examen clínico, de cos. En especial se recomienda el uso de barnices de
laboratorio e histopatológico. Los exámenes de labo- flúor por proveer una exposición prolongada al flúor.
ratorio pueden indicar presencia de factor reumatoídeo Esto se puede complementar con pastas, geles o enjua-
o autoanticuerpos. Una biopsia de labio inferior para gatorios que complementen esta acción remineralizan-
observar presencia de infiltrado linfocitario glandular te. El uso de chicles sin azúcar también promueve el
es recomendable. bienestar bucal del paciente. En el caso de pacientes
Lo primero en comprometerse frente a un caso de portadores de prótesis, se debe prevenir la colonización
xerostomía, es la pérdida de la humedad y lubricación por candidas, que son la principal causa de disconfort.
de las estructuras orales. A continuación, comienzan El uso de acondicionadores de tejidos o de prótesis con
manifestaciones más aparentes como: bases metálicas, ayudan a aliviar su incomodidad.

614
Capítulo

Sentidos químicos: gusto y olfato

o
o o
\

Carmen Palazzi Figueroa


INTRODUCCIÓN Ambos receptores degusto y olfato son químiorre-
ceptores externos, los que son estimulados por mo-

D efinidos como sentidos químicos, el gusto y el olfa-


to, dependen de estímulos químicos que están pre-
sentes tanto en los alimentos y bebidas que ingerimos
léculas disueltas en la saliva bucal y en el mucus nasal
respectivamente. Anatómicamente son diferentes,
pues los receptores olfatorios informan del medio
así como también en el aire que respiramos. Unidos a ambiente más distante (telerreceptores), mientras que
las otras sensaciones que nos informan acerca del mun- los receptores gustativos informan de lo que está ingre-
do exterior, el gusto y el olfato, además, conectan esta sando a la cavidad oral (visceroceptores), es decir, del
percepción con la información acerca de nuestro medio ambiente externo próximo y en conjunto funcionan
interno, sus requerimientos y satisfacciones como son como monitores vitales de todos los alimentos que se
por ejemplo: hambre, sed, sexo y saciedad. ingieren y del aire que se respira.
Como son dos grandes funciones circunscritas al sis- En todos los animales, inclusive los seres humanos,
tema estomatognático, surge la necesidad de realizar el gusto y el olfato proveen de una importante clave
un análisis profundo de estos temas. para la selección de los alimentos, evaluación, reco-
En los seres humanos, los sentidos químicos con- nocimiento y rechazo de compuestos que pueden ser
tribuyen considerablemente a la calidad de vida y son potencialmente tóxicos, así estos sentidos son relevan-
importantes estimulantes de la digestión y las emo- tes para la nutrición, el metabolismo y la calidad de vida
ciones. en general.1'2
En otros animales, los sentidos químicos tienen un
valor de sobrevivencia, evocando numerosas conductas
sociales que incluyen apareamiento, territorialidad y SENTIDO DEL GUSTO
alimentación.
El gusto y el olfato son sensaciones filogenéticamen- El gusto puede ser considerado como la interrelación
te primitivas. El sentido del olfato, por ejemplo, es el de cuatro cualidades gustativas básicas, las que clási-
único entre los sistemas sensoriales que transmite camente se han dividido en los sabores salado, ácido,
información sensitiva desde el primer núcleo de relevo amargo y dulce. Existe una cualidad menos conocida
directamente hacía la corteza primitiva del lóbulo tem- que es el umami, que significa "delicioso" en japonés
poral medial. El olfato y el gusto también tienen acceso y corresponde al sabor del aminoácido glutamato, cono-
a los circuitos nerviosos que controlan, tanto los esta- cido como glutamato monosódico y que hoy es consi-
dos emocionales del individuo, como también los derada como la quinta cualidad gustativa.
recuerdos. Es bien sabido, que ciertos recuerdos vienen Las células receptoras del gusto transducen estímu-
a la memoria en respuesta a sabores o aromas deter- los solubles de naturaleza química a actividad de tipo
minados. señales eléctricas o potenciales de acción, las que son
Los sistemas neurales que conducen el olfato y gus- transmitidas hacia los centros nerviosos.
to, son capaces de detectar y discriminar estímulos de Las células receptoras gustativas, son células epite-
muy baja concentración y a pesar de que poseen siste- liales agrupadas en los órganos sensoriales denomina-
mas anatómica y fisiológicamente diferentes, a menudo dos botones gustativos, los que se encuentran ubicados
funcionan relacionados el uno con el otro. Por ejemplo, primariamente en las papilas gustativas, que son pro-
un alimento puede gustar diferente si se encuentra dis- yecciones embebidas en el epitelio de la lengua, paladar
minuido el sentido del olfato y en general, los sabores blando, paladar duro y faringe. También se encuentran
de muchos alimentos son en gran medida la combina- botones gustativos en la epiglotis y el tercio superior
ción de como gustan, es decir, su sabor (gusto) y como del esófago. En el recién nacido se hallan en los labios,
huelen, es decir, su aroma (olfato). faringe, epiglotis y mucosas de las mejillas.

619
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 1. Botón gustativo. Presente


tanto en papilas gustativas como
distribuidas en diferentes zonas de la
mucosa oral. Se observa: Poro
gustativo donde emergen las cilias
receptoras; Células receptoras
gustativas claras, intermedias y
oscuras representadas por los
distintos tonos de gris; Células
básales o células madre, que dan
origen a los diferentes tipos celulares
que lo constituyen; Nervio aferente
gustativo constituido por los axones
de las diversas células receptoras
gustativas que llevan la información
hacia los centros nerviosos
superiores gustativos. En amarillo la
sinapsis química entre la célula
receptora y el nervio aferente.

En otras regiones que no corresponda a la lengua, Las células receptoras gustativas pueden distinguir-
los botones gustativos no siempre se encuentran en se por las diferencias en el contenido de las vesículas
papilas. sinápticas: así un tipo de células tiene vesículas con cen-
La presencia de las papilas gustativas le da a la super- tro oscuro densas y el otro tipo celular tiene vesículas
ficie lingual, el aspecto rugoso característico de ella. redondas y claras. Las células tipo II son las que censan
0 detectan los estímulos gustativos y las células tipo III
son las que transmiten las señales gustativas hacia las
BOTONES GUSTATIVOS fibras nerviosas aferentes. Sin embargo, las células tipo
1 y IV no se considera que posean funciones gustativas
Los botones gustativos son corpúsculos ovoideos obvias.
que miden aproximadamente entre 50-70 mm. Cada En la zona apical se encuentran las cilias, las que se
botón gustativo está formado por cuatro tipos de células proyectan hacia el poro gustativo.
morfológicamente diferentes: células básales, célu- Las células quimiorreceptoras gustativas, tienen una
las oscuras, células claras y células intermedias (Fig. 1). vida promedio de alrededor de 10 a 15 días y su regene-
Tanto las células oscuras y claras como las células ración es continua debido a que están siendo reempla-
intermedias, son células ciliadas, cuyas microvellosida- zadas por nuevas células receptoras, por la diferencia-
des o cilias proyectan hacia el poro gustativo, tomando ción de las células básales ubicadas cercanas a la base
contacto con el epitelio lingual y el medio bucal. del botón gustativo.
Las células básales tipo células de Merkel (tipo IV), Las células receptoras en su porción basolateral están
son pequeñas, redondeadas y se ubican en la base del unidas entre sí por uniones estrechas o tight junctions,
botón gustativo y son las células precursoras o proge- quedando cerradas hacia la cavidad oral; es así que la úni-
nituras de las que derivan los otros tipos celulares ya ca parte de la célula receptora gustativa expuesta a los
mencionados. Bigiani observó que estas células poseen fluidos bucales es la zona ciliada apical, que es el sitio
propiedades similares a las células tipo gliales. donde se produce la transformación sensitiva.
Las células gustativas, constituidas por las células Cada botón gustativo, en su polo basal está inervado
oscuras (tipo I), células claras (tipo II), e intermedias por neuronas sensitivas, con alrededor de 50 fibras ner-
(tipo III), tienen forma alargada, bipolary se extienden viosas, fundamentalmente aferentes gustativas. El con-
desde el poro gustativo hasta la base del botón gus- tacto entre las células receptoras gustativas, que se
tativo. caracterizan por ser células epiteliales no neuronales,

620
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
Fig. 2. Representación
esquemática de las
células receptoras
gustativas desde un área
de la mucosa lingual,
ampliando una papila de
la zona respectiva hasta
el botón gustativo. Se
observa en distintos
colores las células
receptoras para cada
cualidad gustativa.

y las fibras sensitivas tiene el aspecto morfológico de Las papilas foliadas o foliáceas, se ubican en los bor-
una sinapsis química. Además, las células gustdt/vas pre- des laterales y posteriores de la lengua. Consisten en
sentan canales de Na+, K+ y Ca++ sensibles a voltaje, pliegues semejando a hojas, que forman fisuras en la
pudiendo excitarse eléctricamente y generar potencia- superficie lingual, encontrándose los botones gustati-
les de acción. vos en el epitelio de las paredes de las fisuras. Contienen
Una característica importante de los botones gus- cientos de botones en estos pliegues.
tativos es que degeneran completamente si su inerva- Las papilas circunvaladas o caliciformes son promi-
ción gustativa es seccionada. Luego la regeneración de nentes, dispuestas en forma de V en la parte posterior
las fibras gustativas, produce la regeneración del cor- de la lengua. Las más grandes contienen, cada una hasta
púsculo, por reagrupación de las células epiteliales loca- 100 botones usualmente situados a lo largo de sus
les. Esto muestra que la inervación sensitiva también lados. En su conjunto asemejan la forma de un cáliz. El
cumple un papel trófico en el botón gustativo.3-4'5'6 hombre posee entre 8 y 12 papilas, conteniendo cada
una alrededor de 250 botones gustativos ubicados
sobre las paredes laterales.
LOCALIZACIÓN E INERVACIÓN DE LOS BOTONES Las pequeñas papilas filiformes, ubicadas en el dorso
O CORPÚSCULOS GUSTATIVOS lingual en su porción anterior y posterior, son muy
numerosas y no tienen función gustativa pues general-
Los botones gustativos están ubicados en diferentes mente no contienen botones gustativos.
tipos de papilas gustativas localizadas en la lengua, pala- Existe un total aproximado de 10.000 botones gus-
dar, faringe y laringe. tativos en el hombre. Pasado los 45 años de edad, por
Los tipos de papilas gustativas incluyen a las papilas degeneración de muchos de estos botones gustativos,
fungiformes, foliadas o foliáceas en la zona anterior y la sensación gustativa se hace progresivamente menos
lateral de la superficie lingual y las papilas circunvaladas crítica.
o caliciformes ubicadas en la base lingual (Fíg. 2). Los botones gustativos de los dos tercios anteriores
Las papilas fungiformes son estructuras redondea- de la lengua están inervados por fibras nerviosas afe-
das que reciben su nombre por su forma de hongo, y rentes que viajan por la cuerda del tímpano, rama del
contienen alrededor de hasta 5 botones gustativos nervio facial, con los cuerpos celulares ubicados en
por papila, los que por lo general están localizados en el ganglio geniculado. Los botones gustativos del tere/o
la parte superior de la papila. En el hombre se presentan posterior de la lengua, están inervados por las ramas
en una cantidad de alrededor de 150 a 200 papilas, de periféricas de las neuronas sensitivas provenientes del
un color rojo vivo y se ubican en los dos tercios ante- ganglio petroso y que viajan en la rama lingual del ner-
riores dorsales de la lengua. vio g/osofaríngeo. Los botones gustativos del paladar,

621
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 3. Inervación sensitiva


de las diferentes papilas
gustativas. El glosofaríngeo
(IX par craneal) inerva las
papilas caliciformes o
circunvaladas, ubicadas en la
zona de la base lingual. La
cuerda del tímpano (rama del
Vil par craneal o nervio facial)
inerva las papilas foliáceas,
ubicadas en la zona
posterolateral de la superficie
lingual y las papilas
fungiformes, ubicadas en la
zona anterolateral y punta de
la lengua.

están inervados por el nervio petroso superficial mayor, Por medio de registros intracelulares en el botón
rama del nervio facial, y los botones ubicados en la epí- gustativo, se ha observado que las células gustativas
glotis y esófago están inervados por el nervio laríngeo pueden responder a más de una clase de compuesto
superior, rama del nervio vago, con los cuerpos celula- químico como por ejemplo: una misma célula responde
res ubicados en el ganglio nodoso. Cada uno de estos a NaCI (salado) y a quinina (amargo).
nervios también lleva información aferente somatosen- En estudios efectuados con técnicas moleculares
sitíva, que inerva las regiones de la lengua que rodean funcionales en células gustativas únicas del botón gus-
a los botones gustativos (Fig. 3). tativo, se ha observado que la serotonina (5-HT), juega
un papel importante en la transmisión de las señales
gustativas de célula a célula. El ATP también cumple
CÉLULAS RECEPTORAS GUSTATIVAS con el criterio de un neurotransmisor que activa a recep-
tores de las fibras nerviosas gustativas. Estos hallazgos
En los vertebrados las células receptoras gustativas, sugieren que en los botones gustativos podrían estar
poseen canales de Na% K* y Ca++ voltaje dependiente, presentes diferentes transmisores y receptores, aunque
similares a los encontrados en las neuronas, haciendo en las células tipo III sólo se ha identificado la liberación
que sean eléctricamente excitables y que puedan gene- evocada por 5-HT y ATP.
rar potenciales de acción en respuestas a estímulos de Las células tipo \ han sido consideradas como células
tipo eléctrico y/o químico. de soporte y no parecen estar involucradas en el pro-
Durante las respuestas fisiológicas, la actividad gene- cesamiento de la sensación gustativa.
rada es pequeña y subumbral, de tal forma que las célu- Las células tipo \\ son células receptoras primarias,
las receptoras gustativas generalmente no producen las que ¡unto a la terminación sensitiva aferente, están
potenciales de acción. en estrecho contacto con la célula tipo III.
Se piensa que el procesamiento de la información es La información transmitida por las células tipo U a
primariamente por potencia/es de receptor graduados las células tipo III, es a través de uniones tipo gap (gap
que probablemente conducen a un aumento del nivel /unctíons) y cuando poseen receptores para neurotrans-
intracelular de Ca++ y la consiguiente liberación de un misores, se agrega la transmisión gustativa vía paracrina.
neurotransmisor químico, hasta la generación de poten- En los mamíferos, el transmisor de la mayor parte
ciales de acción en las fibras aferentes que inervan a los de las células gustativas que forman sinapsis con los
botones gustativos. nervios gustativos es la serotonina (5-HT).

622
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
La serotonina liberada desde las células de los boto- CODIFICACIÓN PERIFÉRICA DE LA INFORMACIÓN
nes gustativos, activa a receptores postsináptícos tipo GUSTATIVA
5-HT, y vía paracrina, a través de receptores 5-HTlA
ejerce una acción inhibitoria de las células vecinas del Cada una de las cualidades gustativas descritas, pue-
botón gustativo. den ser reconocidas por diferentes células que expresan
Las células tipo IV o células tipo Merkel, hacen con- a receptores especializados. Así la codificación periférica
tactos sinópticos con las células gustativas adyacentes. de la información gustativa hoy día tiene dos puntos de
Delay y col, concluyeron que un tipo de células gusta- vista para su explicación. Por un lado está el modelo
tivas básales tipo Merkel corresponden a interneuronas de las vías marcadas (labelled íine mode/j, el cual sugiere
serotoninérgicas, y la liberación de 5-HT puede ser indu- que las células receptoras son inervadas por fibras ner-
cida por vía paracrina.2'3'6'8 viosas individuales y responden a una modalidad gusta-
tiva única, de dulce, amargo, ácido, salado y umami. En
este caso, cada cualidad gustativa es llevada a cabo por
CUALIDADES GUSTATIVAS PRIMARIAS la actividad de células y fibras que no se traslapan. Por
otro lado está el modelo o análisis computacional
Se pueden distinguir alrededor de cuatro o cinco (across- fíbre pattern), que se refiere a que cada célula
sensaciones o cualidades gustativas primarias. receptora gustativa individual es sensible a múltiples cua-
La sensación gustativa, al igual que la olfatoria, es lidades gustativas y por consiguiente la misma fibra afe-
de gran complejidad y probablemente resulta de la acti- rente lleva la información de más de una modalidad gus-
vación de diferentes tipos de receptores. tativa, así como también que cada célula receptora
La presencia de cuatro cualidades básicas del gus- gustativa es sensible a una modalidad gustativa única,
to como: amargo, salado, dulce y ácido y la existencia pero la misma fibra aferente lleva la información de más
de receptores específicos para cada una de ellos, se de una cualidad gustativa (Fig. 4).7-10
conoce desde comienzos del siglo xx. En la actualidad, Estudios moleculares y funcionales recientes reali-
para el estudio de los mecanismos moleculares de zados en rata, han demostrado que diferentes células
transformación de los estímulos gustativos se han uti- receptoras gustativas definen las diferentes modalida-
lizados diversas técnicas experimentales de tipo elec- des gustativas, y la activación de una célula receptora
trofisiológicas, bioquímicas y de biología molecular, gustativa única, es suficiente para codificar una cualidad
y se ha podido comprobar que cada tipo de estímulo gustativa, apuntando fuertemente al modelo de las vías
gustativo se transforma por medio de un mecanismo marcadas.
diferente.
Se ha logrado observar que dos estímulos pueden
provocar una misma sensación gustativa, por medio de SABOR SALADO
mecanismos diferentes.
Así, las sustancias gustativas actúan sobre canales La sensación de salado asegura el adecuado balance
iónicos o sobre receptores específicos situados en la electrolítico de la dieta. Se obtiene aplicando soluciones
membrana apical de la célula receptora gustativa, pro- salinas de distintas concentraciones a la superficie lin-
vocando una despolarización de la célula, ya sea en for- gual. Así el NaCI sabe más salado que el acetato de sodio
ma directa o a través de un segundo mensajero. El o el gluconato de sodio, posiblemente porque los
potencial de receptor registrado, genera un potencial pequeños iones Cl penetran mejor las uniones estre-
de acción de la célula gustativa, que provocará la entrada chas alrededor de las células receptoras limitando la
de Cat+ a través de los canales de Cat+ sensibles a voltaje, hiperpolarización de la célula receptora cuando el Na^
con la consiguiente liberación de neurotransmisores en es bombeado fuera de las células por la bomba Na+- K +
la sinapsis con las fibras sensitivas. ATPasa.
Contrariamente a lo que hasta ahora se aceptaba, El mecanismo de transducción para esta modalidad
estudios moleculares y funcionales recientes, han reve- gustativa parece resultar del pasaje de los iones a través
lado que no hay una representación o "mapa" lingual de canales catiónicos vo/ta/e-índependíente ubicados a
de las diferentes cualidades gustativas, ya que la res- nivel de la membrana apical, modificando directamente
puesta a las 5 modalidades básicas está presente en cual- el potencial de membrana de las células receptoras sin
quier zona de la superficie lingual.7'8'9 la mediación de receptores específicos de membrana.

623
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 4. Modelo de las


vías marcadas. Cada
célula receptora
gustativa representa una
modalidad gustativa, la
que viaja por una vía
nerviosa individual hacia
los centros superiores del
gusto.

El influjo de Na+ a través de estos canales voltaje-inde- parcial del sabor a las sales de Na+. La identidad del
pendiente y los canales catiónicos sensibles a amilorida, receptor al gusto salado aún es especulativa y ha gene-
se piensa que media la transducción del gusto salado. rado mucha controversia (Fig. 5).
Esta idea se sustenta en hallazgos en los cuales la ami-
lorida puede bloquear la respuesta al estímulo salado
en las fibras nerviosas gustativas primarias. Además se SABOR ÁCIDO
sabe que en los seres humanos, la amilorida aplicada
directamente en la superficie lingual, produce abolición Distintas concentraciones de ácidos inorgánicos pro-
ducen la sensación de ácido, dependiendo mucho esto
sensación del pH de la solución. Los ácidos orgánicos
producen generalmente una mezcla de dos modalida-
des independientes. Por ejemplo, el ácido pícrico pro-
duce una mezcla de agrio y amargo, el ácido cítrico da
lugar a una sensación de ácido y dulce y el ácido acético
sabe a vinagre, que no corresponde a una modalidad
sensorial pura.
La sustancia que habitualmente ha sido usada para
el estudio del sabor ácido es el HCI, cuyo umbral de
o.ooogM, ha sido obtenido en estudios electrofisioló-
gicos realizados en animales.
Es importante tener en cuenta que la apreciación de
la sensación de ácido depende del tiempo durante el
cual se aplica el estímulo ácido y de la secreción salival.
La saliva tiende a neutralizar los ácidos que se aplican
en la superficie lingual, pues tiene una excelente capa-
cidad amortiguadora. Al haber flujo de saliva, el cual tien-
de a aumentar como respuesta refleja frente a un estí-
mulo ácido, hace que el ácido aplicado a la superficie de
la lengua tienda a desaparecer.
Estudios genéticos y funcionales realizados recien-
Fig. 5. Sabor salado. El mecanismo de transducción es a temente han demostrado que un miembro de la familia
través de canales catiónicos, como por ejemplo el canal de de los canales iónicos TRP, el PKD2li, expresa la sensa-
sodio (Na*) sensible a amilorida. ción gustativa del receptor de ácido. Este es un receptor

624
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
Tabla 1. Receptores gustativos en humanos

Receptor (es) Tipo de Sabor Ejemplos de sabores

Desconocido Q Compuestos
nocivos/tóxicos

Fig. 6. Sabor ácido. Bloqueo del canal de potasio (K*) apical


por acción del protón (H*) del ácido.

selectivo y distinto de aquellos que median a las moda- amargo es producido por sustancias químicamente
lidades gustativas de dulce, umami y amargo (Tabla 1). heterogéneas, semejante al sabor dulce, pues en ambas
La prueba de que PKD2Ü se expresa en su función cualidades no es un tipo único de agente químico el que
celular como receptor al ácido en la sensación del gusto, las produce. En el caso del sabor amargo son substan-
proviene de los experimentos de ablación genética. La cias mayoritariamente orgánicas las que evocan esta
acción de la toxina diftérica en el PKD2Liproduce ani- modalidad gustativa. La sustancia que habitualmente
males con pérdida específica y total del sabor ácido. ha sido usada para estudiar el sabor amargo es el sulfato
Estos resultados validan a las células TR PKDzLi como de quinina. Este compuesto puede ser detectado a una
las únicas células que censan el ácido e implican al canal concentración de 8 mmol/L, siendo aún menor el um-
iónico PKD2L1 como el componente del receptora! gus- bral para el hidroclorato de estricnina. Otros compues-
to ácido (pH). tos orgánicos que saben amargo incluyen especialmen-
En la transducción del sabor ácido se observa que el te a: morfina, cafeína, nicotina y urea. Sales orgánicas
bloqueo por sustancias acidas de los canales de K+, ubi- de amonio, calcio y magnesio también tienen sabor
cados a en la membrana apical de la célula gustativa, des- amargo.
polariza a la célula receptora, pues los canales de Na+ y El gusto amargo, cuando es muy intenso, produce
Ca++ gatillados por voltaje y ubicados en la membrana en las personas y animales rechazo del alimento.
basolateral quedan inaccesibles a las sustancias acidas, Muchas de las toxinas que son mortales, que se encuen-
con lo cual están capacitadas para llevar la corriente tran en las plantas venenosas, son alcaloides con fuerte
requerida para generar un potencial de receptor (Fig. 6). sabor amargo.
El mecanismo de transducción del sabor amargo
ha sido estudiado en células aisladas de las papilas cir-
SABOR AMARGO cunvaladas de los roedores. El estímulo amargo, como
por ejemplo el denatonio, que es el compuesto más
El gusto amargo junto con el sabor ácido, se carac- amargo que existe, provoca la liberación de calcio del
terizan por actuar previniendo la ingestión de una gran retículo endoplásmico, probablemente vía receptores
cantidad de componentes tóxicos, y/ o venenos de natu- acoplados a proteína G específica, que se unirían a sus-
raleza química, estructuralmente diferentes. El sabor tancias de sabor amargo, y por medio de fosfolipasa

625
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 7. Sabor amargo


Amargo con transducción a través
de segundos mensajeros
(AMP C/ GMP C/ IP 3 ).

Proteína G Proteína G
AMPc
GMPc AMP
GMP

C se produciría IP, intracelular. El aumento del Ca*+ SABOR DULCE


intrace/u/ar, se cree, produciría la liberación del neu-
rotransmisor desde las células receptoras, produciendo La detección y percepción del sabor dulce, permite
la estimulación de las fibras nerviosas sensitivas. Los identificar a los nutrientes ricos en energía, es decir,
receptores para algunas sustancias amargas, al igual ayuda a reconocer las fuentes básicas y fundamenta/es
que los de algunas sustancias de sabor dulce, podrían de energía metabó/ica. La mayor parte de las sustancias
unirse a la proteína G específica de las células gusta- que evocan gusto dulce, son sustancias orgánicas. Los
tivas llamada a-gustducina, la que ha sido aislada y se ejemplos más conocidos son la sacarosa, la maltosa, la
ubica en los botones gustativos. Estudios recientes lactosa y glucosa; pero hay numerosas sustancias y com-
sugieren que la gustducina estimula una fosfodieste- puestos que sin tener relación aparente con los ante-
rasa de las células gustativas que, a su vez, provoca riormente nombrados, también saben dulce, como por
una disminución de los niveles intracelularesde AMPc ejemplo, azúcares, algunos alcoholes, glicoles, y alde-
y GMPc (Fig. 7). hidos, así como también el cloroformo, sales de berilio
En el ratón que presenta alteración del gen de la gus- y plomo, y amidas del ácido aspártico. Se suman a esta
tducina, se observa que es incapaz de percibir algunas lista dos proteínas aisladas de bayas africanas, la tau-
sustancias de sabor amargo, así como también algunas matina y la monelma, las cuales son 100.000 veces más
de sabor dulce. dulce que la sacarosa y pueden ser detectadas a con-
Sustancias de sabor amargo, como por ejemplo centraciones de 10"8M, y aunque la estructura de estas
la quinina, pueden penetrar la membrana celular, blo- dos proteínas es diferente, ellas parecen unirse al mis-
queando los canales de K* ubicados en la zona apical de mo receptor.
la célula receptora gustativa, sin intervención de pro- Se piensa que estas dos proteínas otorgan dos
teína G (Fig. 8). secuencias tripeptídicas para formar dominios locales,
El gusto amargo está mediado por una familia de célu- estructuralmente semejantes en ellas. Estos dominios
las receptoras acopladas a proteína G, el T2R (Tabla I). se cree que se combinan con el receptor dulce.
Se ha demostrado experimentalmente, que hay un gran La sacarina, el aspartame y la sucralosa, que son
número de T2Rs que funcionan como células receptoras edulcorantes artificiales, son muy usados en las dietas
del gusto amargo, y la prueba de que son necesarios y reductoras de peso y en tratamientos de algunas pato-
suficientes para gustar el amargo está dada por los estu- logías como la diabetes. Endulzan satisfactoriamente
dios de knockout realizados en ratas. en cantidad muy reducida, debido a que corresponde

626
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
a una fracción mínima de la cantidad de sacarosa macro-
calórica que cumpliría el mismo fin. Es interesante hacer
notar además que la sacarina es 600 veces más dulce
que la sacarosa, que es el azúcar más utilizado en la vida
normal. La fructuosa es el azúcar más dulce y la lactosa
es uno de los azúcares menos dulce.
La transducción del sabor du/ce, está mediada por
una familia de receptores acopiados a proteina G, TiR2
yTiRj (T1R2+3). La prueba definitiva de queTiR2+3 es
el receptor gustativo principal de dulce en los mamífe-
ros, fue obtenida por estudios de knockout en ratas de
Tir2 y Tir3 (Tabla I). Los mutantes homocigotos, de cada
una de las subunidades receptoras muestran gran pér-
dida del sabor dulce corroborando la importancia de la
función de los receptoresPiR. Descubrimientos recien-
tes realizados en gatos y que se extienden a todos los
felinos, muestran la cancelación natural que ocurre en
su gen Tir2, otorgando una explicación molecular a la
observación de que los gatos no responden al gusto
dulce en todo su espectro. Con respecto a los mecanis-
mos de transducción se han propuestos las siguientes
posibilidades:

• Primer mecanismo de transducción: corresponde


a la despolarización de la membrana como con-
secuencia del e/erre del canaí de K+ vo/ta/e-depen-
diente, el cual está normalmente abierto durante
el potencial de reposo. Este canal ubicado en la
membrana basolateral de las células gustativas, Fig. 8. Sabor amargo por canales catiónicos, donde se
se cierra cuando se eleva la concentración de observa el bloqueo del canal de potasio (IO) apical.
AMPc. Concordante con este mecanismo, el azú-
car estimula la actividad adenililciclasa vía proteí-
na Gs, de los receptores de membrana, con el tes para la proteína G gustducina, los cuales no
consiguiente aumento del AMPc intracelular. El responden a algunas sustancias dulces.
AMPc actúa, vía proteína kinasa A (PKA), para
reducir la conductancia del K*, por fosforilación
de los canales de K + de la membrana basolate- SABOR UMAMI
ral de las células gustativas. La observación de
que el aumento de la concentración de AMPc indu- En los seres humanos, sólo dos aminoácidos evocan
cido por sustancias dulces requiere de la presencia la sensación conocida como umami, cuya traducción
de GTP, apoya la existencia de receptores que se del japonés sería "sabor delicioso" y son el glutamato
unen a la proteína G específicos para moléculas monosódico y el aspartato monosódico.
dulces (Fíg. 9). En los seres humanos el receptor para umami es eí
• Segundo mecanismo de transducción: estudiado TiRi+3, y funciona como un receptor específico que res-
por medio del uso de edulcorantes artificiales, es ponde selectivamente al glutamato monosódico y al
que éstos favorecen el aumento del IP, y es pro- aspartato monosódico. Estudios de knockout en ratas
bable que su incremento favorezca la liberación deTin y Tir3, probaron que TiRi+3 funciona en vivo
de Ca*+ desde los depósitos intraceJu/ares. como receptor de aminoácido (umami) (Tabla I).
• Otro posible mecanismo de transducción: otro En resumen, en la transducción de los cinco estímu-
mecanismo se ha descrito en los ratones mutan- los básicos, intervienen diferentes eventos tanto intra-

627
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 9. Sabor dulce. Su


mecanismo de
transducción es a través
de segundo mensajero
(AMPC). En el caso de
algunos edulcorantes
artificiales, el segundo
mensajero es el IP-,.

celulares, como extracelulares que se pueden dividir lavado con agua, entre cada estímulo, para romper
en dos categorías generales: 5i7i1° estas uniones químicas y separar las sustancias. Si las
uniones químicas fueran más estables, las sensaciones
• Moléculas que evocan salado y ácido, y que actú- gustativas persistirían durante un tiempo bastante pro-
an directamente en los canales iónicos. longado.
• Moléculas que evocan dulce, amargo y umami, El umbral para evocar el gusto ácido, mediante la esti-
que utilizan segundos mensajeros. mulación con ácido clorhídrico (HCI), es en promedio de
o.ooog/VI; para la estimulación del gusto salado, mediante
el cloruro de sodio (NdCI), es de o.oiM; para el gusto dul-
UMBRALES PARA EL GUSTO E INTENSIDAD ce, mediante sacarosa, es de o.otA/l, y para el gusto amar-
DE DISCRIMINACIÓN go, mediante quinina, es de o.oooooSM.

La estimulación de las células receptoras del gusto CO 2 +H 2 0.


se lleva a cabo introduciendo a la cavidad oral una sus-
tancia sápida en una solución de concentración cono- Se puede apreciar que la sensación de gusto amargo
cida. Se coloca una gota de la solución en una zona bien es notablemente más sensible que las otras sensaciones
localizada de la superficie lingual, de tal modo de evitar gustativas, debido a la importante función protectora
que la solución se extienda a zonas vecinas y así provo- que ésta cumple.
car la excitación del área que se desea registrar. El En la sensación gustativa se observan variaciones indi-
umbral de excitación es variable de un sujeto a otro, viduales, las que han sido estudiadas en ratas, describién-
pero es bastante estable en un mismo sujeto. dose cambios genéticos en la percepción de los sabores
La electrofisiología de las sensaciones gustativas se dulce y amargo. Estas variaciones también se aprecian
ha estudiado en animales, determinándose el umbral en los seres humanos, donde lo más estudiado ha sido
de excitación por medio de la estimulación de los recep- la "ceguera gustativa" o insensibilidad a la feniltiocarba-
tores gustativos con diferentes sustancias sápidas y mida (FTC). De los estudios genéticos realizados en ratas,
registrando los potenciales de acción a nivel de los ner- se sabe que la diferencia entre los individuos está ubicada
vios aferentes. Entre cada estímulo, se efectúa el lavado en la periferia, en la estructura del receptor o en alguno
de la preparación con agua. La unión de las sustancias de los componentes de la transducción.
químicas en solución a las células receptoras en los sitios Con respecto a la habilidad de los seres humanos
específicos debe ser bastante débil, pues basta con el para la discriminación en las intensidades gustativas, se

628
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
ha observado que esta es relativamente burda, pues las respuestas gustativas del nervio cuerda del tímpano
debe producirse un cambio de alrededor de un 30% en a este estímulo van decreciendo y vuelven al nivel ori-
la concentración de la sustancia que está siendo degus- ginal al cabo de 50 segundos." Estos hallazgos sugieren
tada, antes de que pueda detectarse una diferencia de que el receptor gustativo humano se caracteriza por
intensidad. una completa y rápida adaptación; por lo tanto es espe-
Gusto y olfato se complementan en base a sus fun- rable que la sensibilidad del receptor gustativo humano
ciones diferentes. A través del gusto se detecta la pre- sea fácilmente afectada por los cambios del medio, pro-
sencia de sustancias específicas en la mezcla alimenticia, visto por la saliva, que rodea la periferia de éste.
mientras que el olfato permite la percepción del olor El receptor gustativo se adapta en tal forma que
emitido en forma global por esta mezcla, facilitando la a medida que aumenta la concentración de la sustancia
identificación del alimento que se está ingiriendo. estimulante, aumenta la frecuencia de descarga, hasta
AI ingresar el alimento a la cavidad oral, la gran rique- que por mucho que aumente la concentración de la sus-
za de receptores que en ella se encuentran, permite tancia con la cual se está estimulando la zona lingual,
determinar el momento de su incorporación a la boca, no aumenta la frecuencia de descarga, debido a que el
el tipo de alimento, la concentración e intensidad del receptor no responde por su adaptación.1-4'8'12
mismo. De entre estos receptores, los gustativos reali-
zan al menos 4 tipos de análisis: detección, gradación,
reconocimiento y discriminación.1'2-4'5'8 ESTIMULO GUSTATIVO

Se debe recordar que el estímulo gustativo se pro-


DETECCIÓN Y RECONOCIMIENTO duce cuando las partículas químicas están en solución.
Por consiguiente, la función de insalivación de los ali-
Participa junto a los otros receptores de la cavidad mentos, que es muy importante en la sensación gusta-
oral identificando la presencia o ausencia de un estímulo tiva como se mencionó anteriormente, constituye el
y llevando a cabo el reconocimiento del mismo. solvente de las sustancias químicas que provocan el estí-
mulo gustativo. Este último presenta ciertas caracte-
rísticas y variables que son fundamentales para la fun-
GRADACIÓN Y DISCRIMINACIÓN ción del gusto, tales como:

Una vez detectada la sustancia, la intensidad del estí-


mulo (gradación) se produce por un aumento de la fre- APLICACIÓN DEL ESTÍMULO Y ÁREA ESTIMULADA
cuencia de descarga del receptor o codificación de la
magnitud del estímulo, favoreciendo su discriminación. La sensibilidad de la lengua a los diferentes sabores
es variable de región en región, no existiendo límites bien
definidos. Así, los bordes y lados linguales son más sen-
ADAPTACIÓN DEL RECEPTOR GUSTATIVO sibles a salados y ácidos, la punta de la lengua es más
sensible a lo dulce, mientras que en la zona posterior
Cuando se estimula la superficie lingual con una donde se ubican las papilas caliciformes en la zona de la
sustancia química, el nervio responde con una descar- V lingual, es más sensible al sabor amargo, existiendo
ga inicial de alta frecuencia, la que disminuye al cabo siempre variaciones individuales.
de 1 ó 2 segundos manteniéndose esta nueva frecuen-
cia hasta que la sustancia es eliminada por medio del
lavado de la superficie lingual con agua. Este patrón DURACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN (TIEMPO)
de descarga observado es una respuesta de adaptación
lenta. El aumento del tiempo de estimulación de los recep-
Se ha observado que en los seres humanos, hay una tores por las sustancias sápidas, se traduce en un au-
posibilidad de que los cambios de composición y flujo mento del número y de la frecuencia de descarga de los
en la saliva pueden rápidamente alterar la sensibilidad receptores gustativos. Estas descargas cesan cuando
gustativa; como se observa al aplicar un flujo continuo se produce la adaptación de los receptores, dejando de
de una solución de o.2M de NaCI en la superficie lingual, percibirse la sensación gustativa. Para los estímulos

629
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

salado y dulce, el aumento del umbral bajo estimulación tivo. Si la palatabilidad fuese una respuesta hedónica,
continua es bastante rápido. hay que considerar las variaciones individuales frente a
La recuperación del umbral inicial después que ha los diferentes estímulos gustativos, así como también
pasado la adaptación es más lenta, mientras más pro- frente a la selección de la ingesta alimenticia.
funda es la adaptación receptiva.

SABOR
TEMPERATURA
La estimu/ación de otros receptores asociados con
La temperatura de las sustancias químicas en solu- la sensación gustativa, la complementa y hacen más
ción, al estimular los receptores gustativos, actúa dife- compleja la respuesta gustativa. De estos receptores
rente según el sabor de que se trate. Así, se ha obser- el más importante es el olfato, pues cualquier alteración
vado que el punto óptimo de 35 a 38 grados centígrados que éste sufra, modifica la percepción gustativa. Por
es para los sabores dulce y salado, los cuales aumentan, ejemplo cuando aumenta la secreción mucosa del epi-
al aumentar la temperatura del estímulo. La actividad telio olfatorio, como consecuencia de un resfriado
de las sustancias amargas y saladas decrece entre los común, se produce una pérdida importante de la per-
10 y 35 grados centígrados. cepción gustativa. Los alimentos contienen sustancias
A bajas temperaturas las sensibilidades se reducen químicas que se volatilizan y que alcanzan las fosas nasa-
por el efecto anestésico del frío y dolor, y a temperatu- les, a través, de las coanas posteriores con cada ciclo
ras muy altas se produce sensibilidad dolorosa. respiratorio.
Otros receptores asociados al gusto son los táctiles,
los que informan sobre la textura del alimento en lo
EFECTO DE LA PRESIÓN DEL ESTÍMULO (PALADEO) que respecta a su grado de suavidad, aspereza, grado
de dureza o blandura. Los alimentos suaves y blandos
La zona donde se aplica el estímulo modifica su acti- tienen una mayor palatabilidad, la que es percibida en
vidad, según sea la presión que se ejerce sobre la sus- el paladar duro, pudiendo estar disminuida en los pa-
tancia, con lo cual aumenta la penetración de la sustan- cientes portadores de prótesis completas o parciales
cia sápida al interior del poro gustativo. Este efecto de superiores.
fricción de la sustancia sápida, por la lengua contra las El sabor corresponde a la interacción de al menos 3
estructuras del paladar, es lo que se conoce como pala- modalidades sensoriales como son el gusto, el olfato y
deo. Su intensidad varía según si la sustancia sápida es la sensibilidad táctil. En algunos casos hay que conside-
agradable, en cuyo caso se incrementa o si es desagra- rar, además, la estimulación dolorosa como parte de
dable, en que se puede abolir, provocándose la deglu- un sabor agradable, como por ejemplo lo es, la pimienta
ción rápida del alimento que se está paladeando o su y el ají. También no debemos olvidar que la temperatu-
eliminación de la cavidad oral. ra, a través de los receptores respectivos, es importante
El paladeo permite sacar el máximo de rendimiento en el sabor de los alimentos que se ingieren.1'2-4'8'13'14
de la sustancia sápida, ya que aumenta la presión sobre
los receptores gustativos. Por otro lado, permite que la
sustancia permanezca por mayor tiempo actuando IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN DE LA SALIVA
sobre los receptores y por último permite al alimento Y EL GUSTO
acercarse a la temperatura de la saliva de 3/°C, gracias
a que se aumenta el tiempo de permanencia del alimen- La función gustativa requiere de un ambiente acuo-
to en la boca. Todos estos factores contribuyen a so, el que es proporcionado por la saliva, para que las
aumentar la sensibilidad gustativa. moléculas que evocan la sensación de gusto puedan
El paladeo o palatabilidad ha sido un término sobre estimular a las células receptoras gustativas.
el que se ha discutido mucho su real significado. Para al- La saliva juega un importante papel en la percepción
gunos autores, la palatabilidad es una propiedad del ali- gustativa así como también estímulos gustativos influ-
mento, para otros la definen como una respuesta hedó- yen sobre la composición salival. El primer efecto de la
nica (agradable o desagradable) del ser humano frente saliva es disolver los estímulos gustativos y guiar/os hacia
a un estímulo sensorial, en este caso el estímulo gusta- los botones gustativos.

630
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
El sabor ácido aumenta el flujo salival y los niveles de les hacen sinopsis con las terminales de las fibras sensi-
bicarbonato, que es el sistema tampón o buffer más tivas aferentes.
importante de la saliva. Así, cuando el pH salival aumenta, Las fibras sensitivas que reciben información desde
se disminuye la percepción del sabor ácido. También los los botones gustativos, la envión hacia los centros supe-
cambios del flujo salival, permiten explicar en parte las riores a través de los nervios craneales Vil, IXyX cuyos
diferencias individuales en la sensibilidad al sabor ácido. cuerpos celulares se encuentran ubicados en los gan-
La salivo provee del ambiente iónico en el cual la glios geniculado, petroso y nodoso respectivamente.
tronsducción de las señales gustativas ocurre. En los indi- Todas las fibras aferentes primarias hacen sinopsis
viduos sanos, hay mecanismos paralelos entre la trans- en el complejo nuclear solitario bu/bar, en una fina
ducción gustativa y la función salival, que mantienen la columna ubicada en su parte rostral y lateral denomi-
concentración electrolítica salival y el potencial de mem- nada núcleo gustatorio. Este complejo nuclear, es una
brana de la célula receptora gustativa permitiendo que importante zona de relevo visceral.
ésta una vez que se ha depolarizado, se repolarice nor- Las neuronas desde el núcleo gustatorio llevan su
malmente.5 información al tálamo, donde terminan en la región par-
Es bien sabido que los sujetos con una hipofunción voce/u/ar (pequeñas células) del núcleo ventral póstero
salival frecuentemente presentan alteración gustativa. medial (VPM). En esta zona, las células de la vía gusta-
La saliva tiene una importante función en la mantención tiva se agrupan separadas de las neuronas de las otras
de la salud de la mucosa ora/, así como también en la de modalidades sensoriales de la lengua. En animales infe-
los órganos gustativos presentes en la mucosa. En mode- riores, algunas neuronas del núcleo gustatorio proyec-
los de hipofunción salival realizados en animales, se ha tan al núcleo parabraquial del puente, el cual puede
observado que la remoción de las tres glándulas saliva- mediar reflejos autonómicos a estímulos gustativos y
les mayores o de las glándulas submandibulares y los aspectos afectivos de la percepción gustativa por
sublinguales, causan cambios patológicos tales como su proyección hacia el hipotálamo y amígdala. En algu-
hiperqueratosis del epitelio lingual, pérdida de los boto- nos animales, inclusive en varias especies de roedores,
nes gustativos y penetración de bacterias en la porción esta proyección desde el núcleo solitario hacia el núcleo
apical de las células gustativas de las ratas. parabraquial es ipsilateral. En los monos, la proyección
Como las células receptoras gustativas están sien- desde el núcleo solitario es directa al núcleo ventral
do reemplazadas por células nuevas, en promedio póstero medial del tálamo, no proyectándose hacia el
cada 10 días, esto implica que los desórdenes gustati- núcleo parabraquial.
vos causados por hipofunción salival se mejorarán con Las neuronas de la región parvocelular proyectan
la mantención del medio periférico de la célula recep- hacia dos regiones de la corteza cerebral: la región gus-
tora gustativa. tatoria del gyrus postcentral en el área 3b de Brodmann
Es así, que se ha observado que el sitio de la célula y en la cara interna del opérculo frontal y de la ínsula.
receptora gustativa es susceptible de sequedad y que La región gustativa de la corteza sensitiva se ubica ven-
los componentes del flujo que provee el medio perifé- tral y rostral a la representación somatosensorial de la
rico del receptor, afecta la sensibilidad gustativa del las lengua (F¡g.io).24'^w5
células gustativas renovadas."

IMPORTANCIA DEL GUSTO EN LA CONDUCTA


VÍAS Y CENTROS NERVIOSOS GUSTATIVOS
Tanto el gusto como el olfato ejercen un importante
La información gustativa es transmitida desde los control en la ingesta de comida y agua. Experiencias
botones gustativos hasta la corteza cerebral, relevando realizadas por Kurt Richter en 1940, demostraron que
primero a nivel del tálamo. Su proyección talámica se los animales tienen una habilidad innata para suplir las
caracteriza por ser una vía no cruzada en su gran mayo- deficiencias de su dieta, seleccionando alimentos que
ría, lo que la diferencia de las otras vías sensoriales inclu- contienen los nutrientes que les faltan.16
yendo a la vía somática, que lleva la información sensi- Un ejemplo dramático es el que se observó en un
tiva de la lengua. niño que había sufrido la pérdida de la corteza adrenal
La primera sinopsis de esta vía se encuentra en el por un tumor, padeciendo de deprívación permanente
botón gustativo, donde las células receptoras individua- desoí, pues no secretaba las hormonas de la corteza

631
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 10. Vías gustativas.


Las vías aferentes a
Corteza gustativa través de los nervios
{opérculo ínsulo frontal anterior) facial, glosofaríngeo y
vago, sinaptan en el
núcleo del tracto
solitario, desde donde
NVPM del tálamo
ascienden hacia el NVPM
Ganglio
Cuerdo
del hmpano
geniculado deltálamoy desdeallí
hacia la corteza gustativa
. Núcleo del en la zona opérculo
tracto solitario
Ganglio
Glosotarmgeo pecoso
ínsulo frontal anterior.
Área
gustativa

Ganglio
Vbgo nodoso

adrenal que mantienen el equilibrio salino en el orga- la menstruación y la menopausia, el gusto sufre cambios
nismo. Richter observó que el niño compensaba su defi- a lo largo de la vida.
ciencia de sal, con una extraordinaria insaciabilidad por De acuerdo con la edad, el niño tiene los corpúsculos
la sal. Encontró una conducta similar en ratas a las que gustativos bien desarrollados, lo que se ve en las prime-
se les había extirpado las glándulas adrenales. Tam- ras etapas de la vida en la cual se llevan todo a la boca,
bién se ha observado que la remoción de las glándulas para discriminar los diferentes gustos y reconocer el
adrenales, produce disminución de la sensibilidad a la mundo exterior.
sal de los receptores linguales al sabor salado. Entre los tres años y la edad adulta, no se observan
Así, vemos que el hambre por la sal y otros alimentos variaciones en el gusto. En los ancianos, se observa una
es innato, pero también se puede aprender a preferir disminución del gusto, que probablemente coincide
algunos alimentos y rechazar otros. con los cambios que ocurren a todo nivel orgánico con
Algunos experimentos demuestran que en los ani- la edad, a los que se suman factores de reconocimiento
males existen mecanismos neurales involucrados que de los sabores y la ingesta de medicamentos que modi-
les permiten asociar gusto y olfato, y no otras modali- fican la sensación gustativa.
dades sensoriales, con náusea y enfermedad estomacal. Durante la menstruación, el embarazo y la meno-
El aprendizaje a la aversión de los alimentos es, tanto pausia existe una hipersensibilidad gustativa de la
de los animales inferiores como del hombre, y ocurre mujer, que se consideran actualmente como respues-
con gran facilidad, alcanzando un valor de supervivencia tas emocionales aumentadas frente a los estímulos
muy importante en relación con la prevención de enve- corrientes.1'2'5-8'16'18
nenamiento.
Con respecto a las variaciones que experimenta el
gusto en el ser humano, hay una característica muy inte- ANORMALIDADES Y DESÓRDENES DEL GUSTO
resante en la capacidad para saborear la feniltiocarba-
mida (FTC) en solución diluida. Un 70% de la población El sistema gustativo es muy sensible a los daños y
caucásica la degusta agria, siendo insípida para el 30% a los desórdenes relacionados con la edad. Esto es
restante. La incapacidad para degustar FTC es heredada debido primariamente al sistema nervioso mediado
como un carácter autosomico recesivo, siendo de con- por los pares craneales Vil, IX y X que regula la función
siderable valor la prueba de este carácter cuando se lle- gustativa. Se agrega el nervio trigémino o V par cra-
van a cabo estudios de genética humana. Con respecto neal, que inerva los tejidos blandos en los cuales están
a las variaciones fisiológicas de la sensibilidad gustativa inmersos los botones gustativos, que releva sensacio-
es necesario hacer notar que con la edad, el embarazo, nes térmicas, táctiles y de dolor hacia el cerebro que

632
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
aumentan la sensación y la interpretación de la función En síntesis con respecto a las anormalidades del sis-
gustativa. Esto es debido a que varios alimentos esti- tema gustativo se incluyen la ausencia del sentido del
mulan en forma complementaria a estos receptores gusto o ageusia, la disminución de la sensación gusta-
para lograr su sensación gustativa. Es así por ejemplo, tiva o hipogeusia y la distorsión del sentido del gusto o
que el ají activa a numerosos receptores sensitivos y qui- disgeusia. Es así que algunas enfermedades pueden
miorreceptores; las cervezas heladas estimulan a recep- producir hipogeusia o disgeusia, así como también fár-
tores de temperatura, dolor y gustativos. También se macos como el captopril y la penicilina, que causan pér-
aprecia que algunos pacientes que son portadores de dida temporal de la sensación gustativa (ageusia).
prótesis parciales o completas, presentan alteración
gustativa por bloqueo del acceso a los receptores gus-
tativos. IMPORTANCIA FUNCIONAL DEL SENTIDO DEL GUSTO
Muchas condiciones orales y sistémicas, medicamen-
tos orales tópicos, eventos traumáticos de la cavidad La función gustativa participa en:
oral y el tratamiento de enfermedades sistémicas
como en el caso de radioterapia, quimioterapia y algu- • La protección contra el efecto de alimentos en
nos tratamientos medicamentosos, afectan el sistema descomposición o venenos, evocando los reflejos
gustativo. de náuseas y vómito.
Se observan también alteraciones gustativas con el • La estimulación de las secreciones salival y gás-
uso de ciertas pastas dentífricas o enjuagatorios orales trica.
en el tratamiento de la placa bacteriana. Esto sucede • La adecuada selección del alimento para una dieta
con los enjuagatorios con clorexidina al 0.12% en que se equilibrada.
ha reportado que produce reducción periférica de la
sensación gustativa, especialmente a los sabores salado
y amargo. Procesos infecciosos e inflamatorios intrao- SENTIDO DEL OLFATO
rales tales como la candidiasis, gingivitis, enfermedad
periodontal, caries dental, infecciones dentoalveolares, El sentido del olfato tiene una capacidad de discri-
necrosis pulpar, lesiones herpéticas y traumáticas entre minación extraordinaria. Los seres humanos son capa-
muchas otras, contribuyen a presentar una sensación ces de distinguir miles de sustancias químicas odoríferas
gustativa distorsionada, desagradable y así una fun- y pueden detectar aromas, odorantes u olores a con-
ción gustativa alterada. centraciones tan bajas como millonésimas de gramo, a
La pérdida de la función gustativa no es una conse- pesar de que no tienen el sentido del olfato tan desa-
cuencia común de la edad, ya que en muchos adultos rrollado (micrósmico) comparativamente el del perro
mayores va asociada a tratamientos medicamentosos (animal macrósmico).Es bien conocido la habilidad de
propios de la edad adulta. Se asocian tanto a la pérdida los perros para rastrear basado en el olfato, así como
de la secreción salival así como en forma muy impor- el uso de feromonas por los insectos para atraer a la
tante como consecuencia de trastornos en la olfacción, pareja.
los que ocurren más tempranamente y que ocasionan El olfato, por poseer telerreceptores, es estimulado
cambios importantes en la función gustativa. a la distancia y /unto con el gusto modulan el compor-
Ciertas drogas se asocian con la pérdida total del gus- tamiento del individuo. El olfato tiene un importante
to, es el caso de ciertos anestésicos como la lidocaína, papel en nuestra vida emociona/ y los olores o aromas
así como también algunas drogas antineoplásicas y anti- pueden efectivamente evocar recuerdos o momentos
reumáticas. El mecanismo detrás de estos efectos es vividos.
complejo y aún no bien definido, pero la disfunción gus- Una de las principales dificultades para el estudio
tativa inducida por medicación puede ocurrir a cualquier del sentido del olfato en el ser humano, es la aplica-
nivel del sistema gustativo. ción de un estímulo controlado, como por ejemplo un
De los agentes contaminantes, poco se sabe de su chorro de aire a velocidad constante y con una concen-
efecto sobre el sistema gustativo. Algunos contaminan- tración conocida de la sustancia odorífera en estudio.
tes como son los insecticidas pueden adherirse a la len- Además influye en la dificultad de estudio la localización
gua alterando la morfología del botón gustativo y por de la membrana olfatoria, en la parte alta y posterior de
consiguiente la función gustativa.7 la nariz, que es difícil de abordar para su estudio. Así

633
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 11. Se observa el macro de un corte sagital a la altura de las fosas nasales donde se aprecia el detalle del epitelio olfatorio
humano. En el recuadro se observa las células receptoras olfatorias (neuronas bipolares) ubicadas entre las células de sostén y
las células básales. Los axones de las células receptoras olfatorias atraviesan la lámina o placa cribiforme del etmoides,
conformando glomérulos olfatorios y sinaptando con diferentes células que integran el bulbo olfatorio.

también, el sentido del olfato es un fenómeno subjetivo nas sensitivas olfatorias viven en promedio entre 30 y
que no puede ser estudiado fácilmente en animales 6o días, siendo constantemente reemplazadas por la
inferiores. población de células básales pluripotenciales; una capa
No debemos olvidar que en el hombre el sentido del de moco o mucus recubre a la mucosa. Las células
olfato es bastante rudimentario, comparado con el de receptoras olfatorias son neuronas bipolares que desde
algunos animales inferiores, lo que constituye una com- su polo apical emiten una sola dendrita, que es una pro-
plicación importante para su acabado estudio. longación periférica corta, la que se extiende hasta la
superficie de la mucosa donde termina en los bastones
olfatorios. Los bastones olfatorios dan origen a 50 20
RECEPTORES OLFATORIOS prolongaciones o cilios dirigidos hacia la capa de moco
que cubre al epitelio. En los sapos, la remoción de los
En el hombre el sentido del olfato es percibido por bastones y los cilios, ha resultado en la pérdida de la
los receptores olfatorios, los que se encuentran ubica- olfacción.
dos dentro de la cavidad nasal, en el epitelio olfatorio Del poio basal de cada neurona olfatoria nace un solo
de color amarillento que cubre alrededor de 5 cm2 en axón amielínico, que corresponde a una prolongación
la parte posterior de la cavidad nasal cercana al tabique. central larga, que se une a otros axones (entre 10 y 100),
Este epitelio contiene células receptoras o neuronas para formar un paquete de axones rodeados por las
sensitivas olfatorias que son varios millones en el ser membranas de las células de Schwann, los que se pro-
humano, las que se encuentran entremezcladas con yectan luego a través de la lámina o placa cribosa del
células de sostén de tipo glial, situadas ambas sobre etmoides hacía el bulbo olfatorio ipsilateral ubicado por
una capa de células básales o precursoras. Las neuro- debajo del lóbulo frontal (Fig. ti).

634
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
Los cilios de las neuronas olfatorias son detectores va desde 2000 hasta más de 100.000 odorantes. Teó-
de aromas especializados, ya que poseen: receptores ricamente pueden ser billones, basado en las posibles
específicos para los odorantes, la maquinaria de trans- combinaciones de 1000 receptores. En general los seres
formación necesaria para amplificar las señales sensi- humanos pueden distinguir entre a/rededor de 2.000 y
tivas, generar potenciales de acción en su axón y la 4.000 diferentes odorantes. Tanto los perfumistas,
capacidad de interacción con las sustancias odoríferas chefs, sommeliers así como animales altamente entre-
dentro de la capa de mucus que cubre la superficie olfa- nados, están capacitados para discriminar mayor can-
toria. El moco o mucus que baña a los cilios, procede de tidad de olores que el común de las personas, pero
las células de sostén y de las glándulas de Bowman, las esto no se debe a diferencias inherentes a su sistema
que están ubicadas bajo el epitelio y cuyos conductos olfatorio.
se abren en la superficie epitelial. Se cree que el moco Un factor importante que deben poseer las sustan-
proporciona el ambiente molecular y iónico adecuado cias químicas odoríferas es el físico-químico, él que
para la detección de los aromas. Las proteínas solubles corresponde a la cierta volatilidad, solubilidad y esta-
que contiene el moco captan los olores, aunque por sí bilidad que deben poseer para actuar en el tejido sen-
mismas no son receptores olfatorios, y podrían contri- sorial nasal. Ha sido muy difícil definir si un estímulo es
buir a la concentración o a la eliminación de éstos. Estas olfatorio o no, así como también el estudio de la sen-
proteínas solubles proceden de una glándula que se sación olfatoria mínima, debido a que tiene un carácter
vacía en la cavidad nasal. subjetivo muy importante.13'5'9
Las moléculas odoríferas se introducen a la mucosa Ammore en 1963, propuso siete o/ores primarios
olfatoria por las corrientes de aire que la ventilan o desde básicos agrupados en: alcanforado, almizcle, etéreo,
la cavidad oral durante las comidas. El olfateo aumenta floral, menta, picante y pútrido. Existen numerosas teo-
el influjo de las sustancias odoríferas. rías que tratan de agrupar las diferentes sustancias
Las sustancias odoríferas están temporalmente liga- odoríferas u odorantes, siendo difícil lograr el consenso.
das en el mucus a una proteína olfatoria-ligando, que Así Ammore en 1971, propuso una teoría estereoquímica
es secretada por una glándula lateral nasal; es soluble que se basa en la estructura de las moléculas odoríferas
y une a una amplia gama de sustancias odoríferas de y de los sitios receptores de la membrana de los cilios.
variadas estructuras. La conformación estereoquímica de cada molécula odo-
La proteína olfatoria ligando pertenece a una familia rífera corresponde exactamente a un lugar bien deter-
de proteínas que actúan como transportadores para minado de la membrana del receptor sobre el cual
moléculas lipofílicas pequeñas. Esta proteína olfatoria- actúa, como una llave en una cerradura, de tal forma
ligando debe atrapar las sustancias odoríferas que ingre- que el receptor modificaría su permeabilidad por acción
san a la cavidad nasal y las transporta hacia la superficie del estímulo.19
olfatoria, tal vez concentrándolas en los sitios recepto- Se ha propuesto la existencia de al menos seis cua-
res. Además esta proteína olfatoria ligando puede lidades olfatorias: floral, semejante al aroma de a rosas;
actuar como un filtro protector de las neuronas olfato- etéreo, semejante al aroma a pera; almizclero, seme-
rias frente a la exposición de sustancias odoríferas alta- jante al aroma del almizcle; alcanforado, semejante al
mente concentradas. aroma a eucalipto; pútrido, semejante la aroma a huevo
Una proteína de las glándulas salivales, llamada pro- podrido, y finalmente picante, semejante al aroma a
teína de las glándulas de von Ebner que también per- vinagre.3
tenece a la misma familia de la proteína olfatoria ligan- Algunas características físicas de los estímulos olfa-
do, puede concentrar y liberar moléculas hacia los torios se pueden resumir en que:
receptores gustativos.1'2'5'8-12'18
• Deben ser volátiles, de modo que puedan ingre-
sar a la cavidad nasal durante la inspiración.
ESTIMULO OLFATORIO • Deben ser solubles en agua, para que puedan
atravesar la capa de mucus y así alcanzar a las
Existen miles de sustancias de bajo peso molecular, células olfatorias.
la mayoría son compuestos orgánicos de variada natu- • Deben ser solubles en I/pidos, para que puedan
raleza, que corresponden a sustancias odoríferas u interactuar con la membrana de los cilios de las
odorantes. En la literatura se encuentra un rango que neuronas olfatorias. Es así como por ejemplo,

635
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fig. 12. La célula


receptora olfatoria
(neurona bipolar)
ubicada en la mucosa
olfatoria, muestra en el
detalle la zona de las
cilias donde se realiza la
recepción del estímulo
olfatorio por medio de la
molécula odorante. En
esta figura se aprecia
uno de los mecanismos
detransducción que
desencadena la
depolarización de la
prolongación profunda
de la neurona receptora
bipolar.

las sustancias con olor penetrante se caracterizan TRANSDUCCIÓN OLFATORIA


por ser altamente solubles en agua y lípidos.
Los receptores olfatorios son estimulados por los
Con respecto a la discriminación de las diferencias agentes volátiles o sustancias odoríferas que penetran
de intensidad de cualquier sustancia odorífera en los cuando el aire es inspirado, respondiendo en milise-
seres humanos, ésta es muy burda porque su concen- gundos. Debido a que la intensidad del aroma se
tración debe cambiar en alrededor de un 30% antes incrementa con la penetración del aire hacia las cavi-
de que sea detectada dicha diferencia. Además se ob- dades nasales, la sensibilidad olfatoria puede ser au-
serva que algunas sustancias odoríferas cambian su mentada en forma importante mediante inspiraciones
cualidad al ser percibidas, y que depende de su con- cortas y frecuentes conocidas como acto de olfatear o
centración, y por ende, de la intensidad del estímulo. husmear.
En el caso de los tioles, los que huelen muy desagra- La aplicación de sustancias odoríferas en las neuro-
dable a altas concentraciones, presentan un agrada- nas olfatorias genera un potencial de receptor que las
ble y suave aroma a limón cuando se encuentran a despolariza, con la consiguiente producción de los po-
baja concentración. No obstante y en general, la tenciales de acción. El número de neuronas que respon-
mayoría de las sustancias odoríferas se mantienen den a una sustancia odorífera depende de la concen-
constantes en sus cualidades por sobre la magnitud tración de ésta misma; así las concentraciones más
de su concentración. El acetato de amilo, que es una elevadas estimulan a un número mayor de neuronas
sustancia que tiene un agradable aroma a fruta, pue- olfatorias, lo que permitiría explicar por qué un indivi-
de serfácilmente identificada a concentraciones entre duo enfrentado a un mismo odorante presentado en
0.1U.M yiomM. Monitoreando la actividad en el bulbo concentraciones diferentes puede percibirlo como dis-
olfatorio queda claro que al aumentar la intensidad tinto. El potencia/ de acción de la neurona receptora se
de un aroma, se recluían más glomérulos olfatorios, piensa que es producido por la apertura de canaies ióni-
lo que sugiere que nuevos receptores olfatorios se cos específicos para el Na\n mecanismo de transducción de estímu
han activado debido al aumento de la concentración
del odorante.20 torios puede involucrar nucleótidos cíclicos como
En ¡a mucosa olfatoria también existen receptores segundos mensajeros (Fig. 12).
somatosensitívos ¡nervados por el nervio trigémino o V Un gran número de sustancias odoríferas, aumenta
par craneal, los que pueden ser excitados por estímulos el nivel de AAIPc aumentando la actividad de una ade-
dolorosos y térmicos.1'3'5-9 nilÍlciclasa(ACIII)enel epitelio olfatorio. La mayor esti-

636
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
mulación de la ciclasa ocurre con sustancias de natura- cíclicos en la membrana de los cilios, con la consiguien-
leza floral, herbácea y semejante a la fruta. te despolarización y generación de potenciales de
Reed y col, han clonado del epitelio olfatorio una acción en el axón sensitivo y la transmisión de la señal
proteína ligando olfatoria GTP específica de la familia hacia el bulbo olfatorio.
de las proteínas Cs llamada Gaolf y unaadenililciclasa Otras cascadas de transformación adicionales que
olfatoria específica (ACHÍ). Ambas proteínas se en- se activan tras la captación del odorante incluyen al
cuentran en gran cantidad en los cilios de las neuronas mencionado inositol 1,4,5-trifosfatoo IP3, el GMPcy el
olfatorias. 21 monóxido de carbono(CO), aunque por el momento no
Además, Buck y Axel, han descubierto una gran fami- se conocen con exactitud las funciones que desempe-
lia de genes múltiples en experiencias realizadas en ñan en la transformación.13'5-13
ratas, restringidos en su expresión al epitelio olfatorio,
que codifican más de 1.000 tipos distintos de receptores
de odorantes.22 Los receptores a odorantes pertenecen RESPUESTAS OLFATORIAS INDIVIDUALES
a la superfamilia de proteínas receptoras, que están aco-
pladas a Protemas-G y que sería la forma como estos En la codificación de la información olfatoria, un qui-
genes codifican los receptores olfatorios. m/orreceptor olfatorio individual responde a más de una
El aumento de AMPc, dependiente de GTP, evocado modalidad odorífera. La codificación de una cualidad
por la unión de las sustancias odoríferas a las neuronas olfatoria determinada, depende de la respuesta de una
receptoras abre un canal catiónico de Na+, el cual ha población de fibras nerviosas; en cambio, la intensidad
sido clonado por Reed y col., encontrando que era gati- del aroma está representada por todo el conjunto de
llado directamente por AMPc y CMPc, y que era muy la actividad nerviosa aferente.
semejante al canal de Na+ involucrado en la transduc- El descubrimiento de una gran familia de receptores
ción del estímulo luminoso en el sistema visual. olfatorios, sugiere que cientos de ellos puedan cada
En estudios comparativos realizados en mamíferos uno reconocer a una o varias respuestas odoríferas, lo
e insectos, se encontró que en los insectos la detección que nos capacita para detectar una amplia variedad de
de sustancias odoríferas y feromonas es similar y tal estas sustancias. Sin embargo, la cantidad de receptores
vez mayor que en los vertebrados. La aplicación de peri- olfatorios es insuficiente en relación con el espectro de
planona B, feromona de insecto, a la antena de un posibles agentes odoríferos.
insecto produjo aumento transitorio de inositol trifos- Por estudios electrof isiológicos, se sabe que células
fato (IP^), sin cambios en los niveles de AMPc. Tal vez, receptoras olfatorias individuales pueden responder
estos segundos mensajeros pueden estar involucrados, a diferentes sustancias odoríferas. Las respuestas a
ya sea en la transducción olfatoria en diferentes orga- sustancias odoríferas específicas, se han observado
nismos, como en un mismo organismo, en respuesta a a lo largo de todo el epitelio olfatorio usando 2-deo-
diferentes sustancias odoríferas. Algunos estímulos, xiglucosa. Se midieron las respuestas en diferentes
como por ejemplo, los ácidos, también desencadenan regiones del epitelio olfatorio, y se observó que había
una reacción en las terminaciones libres del trigémino, áreas con mayor Intensidad de respuestas para una sus-
en el epitelio olfatorio. Una hipótesis alternativa sugiere tancia odorífera en particular. SÍ se aumenta la concen-
que las sustancias odoríferas directamente abrirían el tración del agente odorífero, se activan células recep-
canal catiónico y el AMPc lo cerraría nuevamente por toras adicionales, con lo que cambia el patrón general
fosforilación. de descarga.3'5-7
El estado actual de los conocimientos sobre la
transformación de la señal olfatoria y los fenómenos
moleculares involucrados se muestra en el modelo de UMBRAL PARA EL OLFATO Y ADAPTACIÓN
la Fig. 12, donde se observa que la interacción de un
odorante con su receptor, induce a un efecto del Una de las características principales de las células
receptor sobre la proteína G que, a su vez provoca la receptoras olfatorias es que responden con gran sensi-
liberación de la subunidad a de la proteína G unida al bilidad y con umbrales muy bajos para ciertas sustancias,
GTP, la Gao|f, que estimula la adenililciclasa para que como por ejemplo, el metil mercaptano, sustancia que
produzca AMPc. El aumento del AMPc induce a la aper- le da al ajo su característico aroma y que puede ser per-
tura de canales catiónicos controlados por nucleótidos cibida a una concentración de 440^ g/L de aire (umbral

637
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

absoluto). Sustancias odoríferas a concentraciones de siste en el bulbo olfatorio, pues las distintas zonas del
240 '3 g/L de aire son reconocidas como tal, que corres- epitelio proyectan sus axones a diferentes dominios de
ponde a su umbral de reconocimiento. Estos umbrales esta estructura de la vía olfatoria. No se conoce el obje-
dependen del grado de humedad del aire y de la tem- to final de esta segregación, pero pareciera que como
peratura del mismo. cualquiera sustancia odorífera puede ser reconocida
Con respecto a la adaptación, que se produce cuan- por los receptores en muchas regiones de la cavidad
do nos exponemos continuamente a un aroma que pue- nasal, queda garantizada la respuesta a un determinado
de ser desagradable, dejamos de notarlo después de odorante aunque parte del epitelio sufra daño, como
un corto intervalo de tiempo. Luego de una breve expo- puede suceder con el envejecimiento o durante una
sición al aire fresco, nos permite percibirlo nuevamente. infección respiratoria.
Para explicar la adaptación a los odorantes hay al menos El sentido del olfato, es el único entre los sistemas
dos pos/bles mecanismos fisiológicos distintos. El pri- sensoriales, en que las vías olfatorias proyectan desde
mero se refiere a la interacción del receptor de odoran- el bulbo olfatorio primariamente hacia las porciones
tes con su ligando, que podría producir probablemente filogenéticamente más antiguas de la corteza cerebral,
la inactivación o desensibilización química del receptor, antes de alcanzar el tálamo y la neocorteza. Cabe recor-
mediante su fosforilación por una proteína quinasa; dar que los sentidos químicos son filogenéticamente los
después de alrededor de un minuto se produce la adap- sentidos más antiguos.
tación neuronal. El segundo mecanismo sugiere que la El primer relevo de la vía olfatoria se encuentra en
neurona podría adaptarse a distintas concentraciones el bulbo olfatorio, estructura bilateral ubicada inmedia-
de un odorante, ajustando la sensibilidad de sus cana- tamente por encima y por detrás de las cavidades nasa-
les iónicos, controlados por nucleótidos cíclicos al les. Esta estructura se caracteriza porque contiene tres
AMPc, siendo este un efecto semejante al observado en tipos de neuronas principales: las mitrales y las en ovillo,
el sistema visual con relación a la adaptación a la luz, que son neuronas repetidoras que proyectan sus axo-
en el que se ajusta la sensibilidad para acoplarse a la in- nes a la corteza olfatoria, y las interneuronas (células
tensidad de la luz ambiental. granulosas, células periglomerulares) que rodean el glo-
Hay una adaptación psicológica, que es mayor que mérulo. Dentro del bulbo olfatorio hay áreas sinápticas
la adaptación de los propios receptores, y se cree que la especializadas llamadas glomérulos olfatorios. Las den-
adaptación se produciría en el sistema nervioso central, dritas de las células mitrales y en ovillo son largas y se
al igual que lo que sucedería con la adaptación de la ramifican formando los componentes postsinápticos
sensación gustativa.1'2'13 de los glomérulos olfatorios (Fig. 11). Los axones amie-
línicos de las neuronas olfatorias, terminan en el bulbo
olfatorio haciendo sinapsis con el árbol dendrítico de
VIA OLFATORIA Y CENTROS NERVIOSOS las células mitrales grandes y de las pequeñas células
en ovillo, que constituyen las células principales de sali-
La información transmitida al cerebro es probable da de los glomérulos olfatorios. Los axones olfatorios
que proceda de un solo tipo de receptor, ya que se ha convergen extensamente con las dendritas de las célu-
demostrado que cada neurona olfatoria expresa sólo las mitrales, en una proporción aproximada de 1000
un tipo de receptor de odorantes. fibras aferentes que sinaptan con las dendritas de una
Estudios anatómicos han demostrado que las células célula mitral. Las células granulares y periglomerulares
de un subtipo de receptor individual, están ampliamente son interneuronas inhibitorias. Ellas forman sinapsis
dispersas en el epitelio olfatorio, lo que ayudaría a expli- recíprocas dendrodendríticas con las dendritas de las
car el que la relación espacial de los receptores en la células mitrales. La actividad de la célula mitral, despo-
membrana olfatoria no es mantenida en las vías sensi- lariza a las células inhibitorias que sinaptan con ella,
tivas hacia el cerebro, a diferencia de lo que sucede con y libera neurotransmisor inhibitorio que actúa a nivel
los sistemas visual y somatosensitivo, en los cuales se de la célula mitral (circuito local inhibitorio). Estas cone-
ve una organización topográfica del impulso aferente. xiones sinápticas, hacen posible la existencia de inhibi-
Las neuronas que poseen los mismos receptores se ción lateral y autoinhibición, así como también desinhi-
encuentran ubicadas en la misma zona, pero disgrega- bición por los centros superiores.
das portoda ella y mezcladas con neuronas que expre- Los axones de las células mitrales y en ovillo, aban-
san otros receptores. Esta organización aferente per- donan el bulbo olfatorio y se proyectan, a través del

638
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
Fig. 13. Centros de la
vía olfatoria.

tracto olfatorio lateral con la corteza olfatoria. Esta sináptica entre los axones de las células receptoras olfa-
región de la corteza que recibe una proyección directa torias y las dendritas de las células mitrales, las que
del bulbo olfatorio, está dividida en cinco áreas princi- representan a las células de proyección más importan-
pales (Fíg. 13): tes del bulbo olfatorio. En cada glomérulo olfatorio
sinaptan varios miles de axones de las neuronas sensi-
• Núcleo olfatorio anterior, que conecta a los dos tivas olfatorias con las dendritas de sólo 5 a 25 células
bulbos olfatorios a través de una porción de la mitrales, representando una de las zonas de mayor con-
comisura anterior. vergencia neuronal del sistema nervioso.
• Tubérculo olfatorio. La información olfatoria, al igual que los otros siste-
• Corteza piriforme, que es una zona esencial en la mas sensoriales, finalmente releva a través del tálamo,
discriminación olfatoria. en la corteza órbítofrontal y la neocorteza. El tubérculo
• Núcleo cortical de la amígdala. olfatorio se proyecta hacia el núcleo dorso medial del
• Parte de la corteza entorrínal, la cual a su vez pro- tálamo, y desde esta región proyecta hacia la corteza
yecta hacia el hipocampo. órbitofrontal y neocorteza que es la región cortical que
se piensa está involucrada en la percepción consciente
Desde estas áreas, la información pasa a la corteza de la olfacción y de la discriminación de los olores, ya
órbitofrontal a través del tálamo y la corteza olfatoria que las lesiones de la corteza órbitofrontal impiden dis-
también establece contactos directos con la corteza tinguir los olores (Fig. 14).
frontal. Además, la información olfatoria se transmite Además, hay vías olfatorias hada el sistema límbico
desde el núcleo amigdalino y el área entorrinal al hipo- (amígdala e hipocampo). La amígdala actúa como un
campo. centro de relevo que conecta la corteza olfatoria con el
Los circuitos locales del bulbo olfatorio juegan un hipotálamo y los núcleos del tronco del encéfalo. Las
papel activo en el procesamiento de la información vías olfatorias que llevan información al núcleo amigda-
antes de ser transmitida hacia los centros superiores. lino y al hipocampo parecen estar relacionadas con los
Estudios recientes de genética molecular realizados en aspectos emocionales y de motivación relacionados con
ratas transgénicas, han demostrado que todas las neu- el olfato, y también en forma importante con los aspec-
ronas que expresan un receptor particular, no impor- tos psicológicos y del comportamiento unidos a los aro-
tando donde se encuentren en la membrana epitelial, mas. La vía límbica se piensa que media el componente
convergen en un solo glomérulo olfatorio. El glomérulo afectivo de la olfacción. En contraste, la proyección del
es un conglomerado de neuropila de forma esférica, de tálamo hacia la neocorteza, se piensa que está involu-
50 a ioomm de diámetro, que corresponde a la relación crada en la percepción consciente de la olfacción.

639
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

Fíg. 14. Esquema de las


diferentes estructuras
que conforman la vía
olfatoria.

El área piriforme de la corteza temporal es conside- PROTEÍNAS OLFATORIA-LIGANDO


rada como la corteza olfatoria primaria, y de forma muy Y MUCUS OLFATORIO
interesante se trata de la única zona de toda la corteza
cerebral que recibe información sensitiva primaria que Se ha observado que los receptores olfatorios indi-
no es relevada a través del tálamo. viduales, tienen un umbral relativamente alto y latencia
En el sistema olfatorio no se observa una organiza- larga, en contraste con los bajos umbrales de los estí-
ción topográfica de las proyecciones de las neuronas mulos olfatorios cuando se aplican a la membrana olfa-
olfatorias en los bulbos olfatorios, ni en las regiones de toria intacta. Se agrega a esta observación, el que las
la mucosa desde donde se originan. Sin embargo, el bul- moléculas lipofílicas que producen olor, atraviesan
bo olfatorio y los centros superiores deben interpretar el mucus nasal que es hidrofílico para alcanzar los recep-
las diferentes señales de una misma zona, como agen- tores olfatorios.
tes odoríferos diferentes. Estos hallazgos sugieren que el mucus olfatorio
Por medio del método autorradiográfico en anima- debe contener una o mas proteínas odoríferas-ligando
les en estado de vigilia que han sido expuestos a diver- que concentran los agentes estimulantes y los trans-
sos agentes odoríferos, se observó que la actividad de fieren hacia los receptores.
las células en ciertos glomérulos específicos aumentaba Una 18-KDa proteína odorífera-ligando que es exclu-
en respuesta a determinados olores. Si la concentración siva de la cavidad nasal, ha sido recientemente aislada,
del agente odorífero es aumentada, mayor número de existiendo posiblemente otras proteínas relacionadas
glomérulos son activados, sugiriendo que son recluta- con la ya descrita.
das células con umbrales más elevados. Estos patrones Esta proteína tiene una estrecha relación con otras
de actividad así organizados parecen llevar la informa- proteínas del organismo que se sabe son transporta-
ción referente a la molécula odorífera. doras de pequeñas moléculas lipofílicas. Una proteína
Hay un importante control inhibitorio de las vías olfa- ligando similar parece estar vinculada con el sentido del
torias, mediado por las conexiones sinápticas especí- gusto.2-5
ficas entre las células mitrales y granulares, mediando
el control inhibitorio de la salida de la información de
las células mitrales. ADAPTACIÓN
En la corteza olfatoria, la respuesta a un agente
odorífero es registrada tras la excitación de las células Es sabido que el estar expuesto a un olor específico,
piramidales, y luego seguida por una inhibición de aunque éste sea rnuy desagradable, la percepción al
ellas.2'3-5'19'30-24 oler va paulatinamente decreciendo hasta eventualmen-

640
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
te cesar, pero sin cambiar el umbral para las otras sus- estimuladas por substancias irritantes y dan lugar a
tancias odoríferas. Este proceso nervioso es de adap- un componente nervioso irrítativo mediado por el tri-
tación rápida. gémino, que es parte del olor característico de sustan-
Una posible explicación podría ser la retroa/ímenta- cias odoríferas como la pimienta, el mentol y el cloro.
cíón inhibitoria hacia el bulbo ol/atorio, llevada cabo Estas terminaciones nerviosas son también responsa-
por fibras nerviosas que se originan en las zonas olfa- bles del inicio de los reflejos de estornudo, lagrimeo,
torias del cerebro, es decir, un control centrífugo de la inhibición respiratoria y otras respuestas reflejas a irri-
actividad del bulbo olfatorio por el sistema nervioso tantes nasales.^ 4 ' 7
central. Podría constituir un proceso nervioso de adap-
tación central de la olfacción a los diferentes olores,
como también podría explicar la capacidad específica OLFATEO
o agudeza de distinguir un olor de otro.
También se explica este fenómeno por la desensi- El olfateo es una respuesta semirrefleja, que usual-
bilización que sucede en el sistema olfatorio. Es especí- mente ocurre cuando nos exponemos a nuevos olores.
fica para el agente que está estimulando los receptores, La zona de la cavidad nasal donde se ubican los recep-
en que sin embargo no cambia el umbral para los otros tores olfatorios en el ser humano, está pobremente
agentes odoríferos. Parcialmente tiene un origen cen- ventilada. Las células olfatorias se estimulan cuando el
tral, no obstante, tanto las dendritas olfatorias como aire ingresa hacia la región posterior de la nariz, ocu-
los cilios tienen alta concentración de receptores p rriendo físicamente la sensación olorosa durante la ins-
adrenérgicos, kinasa-2 y p-arrestina-2, y estas proteínas piración.
están involucradas en la desensibilización de las res- Los remolinos de aire que se forman, cuando el aire
puestas de la proteína acoplada al AMPc mediada por frío toma contacto con la mucosa olfatoria caliente,
receptores p-adrenérgicos. Anticuerpos para estas pro- hace que se mueva una mayor cantidad de aire sobre
teínas reducen la desensibilización que ocurre en las la mucosa olfatoria exponiendo a una mayor área recep-
vías olfatorias.2'4 tora, apreciándose el nuevo estímulo odorífero. La
intensidad del olfato aumenta al ingresar más aire hacia
la nariz; se puede aumentar la sensibilidad olorosa ins-
RELACIÓN DE LA OLFACCIÓN CON EL SEXO pirando profundamente, es decir, olfateando con lo
Y LA MEMORIA cual se aumenta la velocidad de la corriente de aire ins-
pirado. También se aumenta la sensibilidad olfativa
Hay una estrecha relación entre el olfato y la función modificando la frecuencia respiratoria, haciendo inspi-
sexual en muchas especies animales, ya que es el estí- raciones cortas y de alta frecuencia, lo que provoca el
mulo el que permite el apareamiento de la especie. En olfateo o husmeo.
los seres humanos, la existencia de los perfumes ayuda También existe estimulación de la mucosa olfatoria
a establecer una relación similar entre los sexos. Se dice durante la espiración, que corresponde al mecanismo
que el sentido del olfato es más fino o agudo en las utilizado cuando se paladea un alimento por estimula-
mujeres que en los hombres, acentuándose esta agu- ción de las sustancias volátiles del alimento desde la
deza, durante la ovulación y el embarazo. Otra carac- boca hacia la mucosa olfatoria, a través de las coanas
terística es que el sentido del olfato va decreciendo con posteriores. Se genera así el sabor, que es una sensación
la edad. compleja que corresponde a la interacción entre la sen-
El olfato y en menor grado el gusto, tienen la cuali- sación olfatoria, gustativa y tá
dad de desencadenar recuerdos muy antiguos, lo que
ha sido documentado por psicólogos experimentales.
ELECTROOLFATOGRAMA (EOG)

FUNCIÓN DE LAS FIBRAS DEL DOLOR En el ser humano, la electrofisiología de la olfacción


EN LA MUCOSA NASAL ha sido difícil de estudiar, pues el acceso tanto al epitelio
olfatorio como a las fibras nerviosas muy delgadas que
Numerosas fibras nerviosas mielínicas trigeminales salen del epitelio olfatorio, ha impedido que se realicen
de dolor, se distribuyen en la mucosa nasal. Ellas son registros eléctricos de esta zona. Pero en los últimos

641
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

años, se han realizado registros que han permitido Otra característica de los olores es que la sensación
observar la existencia de una respuesta eléctrica lenta. que puede evocar un agente odorífero puede ser agra-
Al aumentarla intensidad de la estimulación, aumenta dable o desagradable, y que dependerá en ocasiones
la amplitud del EOC. Actualmente, es aceptado que este de la concentración de la substancia en el aire. Por ejem-
potencial lento refleja el potencial de receptor, que plo, para fabricar perfumes se utilizan cantidades muy
comprende a los receptores olfatorios estimulados alre- pequeñas de un extracto preparado con las glándulas
dedor de los electrodos. anales de zorrillo. Sin embargo cuando las concentra-
A mayor densidad de receptores registrados, mayor ciones de esta misma sustancia son altas, se produce
es la amplitud del EOC. Desaparece el EOG, cuando el una reacción de rechazo y defensa.
nervio olfatorio es seccionado. La sección del nervio
olfatorio provoca degeneración de los receptores olfa-
torios.1'7 IMPORTANCIA DEL OLFATO

La función del olfato tiene una estrecha relación


ANORMALIDADES DE LA OLFACCIÓN con:3-4'7'13

La agudeza olfatoria varía de persona a persona. Tér- • La estimulación de las secreciones salival y gástri-
minos como hiposmia, se emplean en el sentido de dis- ca, en respuesta a agentes odoríferos agradables.
minución de la olfacción que puede deberse a infeccio- • La protección del tracto gastrointestinal y de la
nes del sistema respiratorio, las que a menudo son salud general del individuo, contra alimentos des-
transitorias como por ejemplo, el resfriado común. compuestos los que evocan olores desagradables
La ausencia de olfato provocada por alguna enfer- que inducen al rechazo de los mismos.
medad es conocida como anosmia y es un importante • Ser monitor del ambiente, desde un punto de vis-
síntoma diagnóstico. Existe la anosmia específica y la ta de la higiene del mismo.
anosmia general. • La capacidad de proveer la información social,
La anosmía específica es una anomalía olfatoria muy reconociendo a los conocidos de los desconoci-
común, que corresponde a una sensibilidad olfatoria dos, a través de olores familiares.
disminuida para determinada sustancia odorífera, man- • La influencia sobre la conducta sexual.
teniéndose intacto el sentido del olfato para las otras • Los efectos sobre los estados emocionales.
sustancias odoríferas.
La anosmia genera/ involucra la pérdida del sentido
del olfato a todas las sustancias odoríferas. El nervio EL SISTEMA OLFATORIO Y CONDUCTA
olfatorio puede estar afectado por diversas causas que
incluyen bloqueo mecánico de la vía aérea, infecciones, En la percepción olfatoria, la respuesta principal fren-
presencia de tumores, etc. Cabe recordar eso si que el te a un odorante es la evaluación con respecto a si es
sentido del olfato disminuye con la edad. agradable o desagradable. Esto significa que la reacción
Alucinaciones olfatorias a olores repugnantes (cacos- principal frente a un estímulo olfatorio, es fundamen-
mia), son un síntoma de un tipo de epilepsia, que com- talmente de tipo emocional. Los aromas u o/ores gati-
promete a la porción anteriory medial del lóbulo tempo- l/an recuerdos que son más emociona/es que aquellos
ral, donde se ubican las cortezas entorrinal y piriforme.1'3'5'7 mediados por otras modalidades sensoriales, y que
incluso pueden realmente influenciar el humor y los
estados emocionales. Probablemente, se puede dar
ENMASCARAMIENTO DE LOS OLORES una explicación a este fenómeno, desde el punto de
vista neuroanatómico ya que las proyecciones desde el
Es una característica muy interesante de la sensa- tracto olfatorio lateral sinaptan directamente en el com-
ción olfatoria y que es muy utilizada para suprimir olo- plejo amigdalino-hipocampal, que es un área involu-
res desagradables. Mediante el uso de desodorantes crada en el procesamiento y experiencia de la influencia
ambientales, el olor desagradable queda enmascarado de los recuerdos emocionales.
o encubierto por la presencia de otro olor más agra- La función olfatoria es bilateral pero su proyección
dable. suprasegmentaria a la corteza cerebral y al tálamo es

642
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
predominantemente ipsilateral. Es así como los odo- explicar las respuestas perceptuales y cognitivo con-
rantes transducidos en los receptores de la fosa nasal ductuales a los aromas. Se ha postulado que la percep-
derecha son proyectados hacia el bulbo olfatorio dere- ción hedónica y la conducta relacionada con los aromas,
cho, y los odorantes transducidos en los receptores de resultan del aprendizaje asociativo entre un aroma y el
la fosa nasal izquierda son proyectados hacia el bulbo contexto emocional en el cual el aroma fue primaria-
olfatorio izquierdo. Sin embargo, el procesamiento per- mente encontrado.
ceptual de los estímulos olfatorios parece estar domi- El aprendizaje que asocia lo emocional con el olfato
nado por la función del hemisferio derecho. puede explicar cómo los aromas pueden ser agradables
En experimentos realizados en sujetos voluntarios o desagradables, así como también, cómo su presencia
de ambos sexos, se observó que los odorantes olían puede evocar emoción e influenciar el pensamiento y
más agradable a través de la fosa nasal derecha com- la conducta.
parado con la fosa nasal izquierda; en cambio la habili- Numerosos estudios han demostrado que las respues-
dad para denominarlos era mejor cuando los aromas tas hedónicas a los olores son aprendidas a través de
eran percibidos a través de la fosa nasal izquierda. experiencias bien específicas. Por ejemplo, los hijos
La evaluación de la experiencia hedónica de los odo- de madres que durante el embarazo y la lactancia, con-
rantes y el reconocimiento de ellos accede a mecanis- sumieron sustancias volátiles que olían a ajo, alcohol y
mos neurológicos diferentes; es así como su evaluación humo de cigarrillo, mostraban preferencia por esos aro-
hedónica se relaciona con los aspectos perceptuales y mas, a diferencia de los niños que no habían sido expues-
emocionales del procesamiento nervioso, mientras que tos a ellos.
la denominación de ellos es un proceso más bien lin- La neuroanatomía brinda el soporte adicional a la
güístico que olfatorio sensorial. La lateralidad neural proposición de que nuestro sistema olfatorio está espe-
para el procesamiento de la olfacción, emoción y del cialmente preparado para aprender el significado de
lenguaje ha sido demostrada y los hallazgos experimen- los aromas u olores. La corteza órbito frontal, además
tales sugieren que la percepción agradable de los odo- de procesar la olfacción, es el área crítica del cerebro
rantes y la denominación de los mismos pueden estar para asignar el valor afectivo del estímulo, es decir, el
mediados por mecanismos nerviosos diferentes y existir significado hedónico del mismo. Además la amígdala,
una convergencia local y funcional entre los procesos que sinapta directamente con el nervio olfatorio, es
emocionales y olfatorios.23 relevante para el aprendizaje asociativo emocional.
Se han realizado estudios de la percepción olfatoria Cuando un nuevo estímulo olfatorio es pareado con un
durante el sueño, observándose que los odorantes eran evento emocional, la percepción hedónica de ese aroma
fácilmente detectados al despertar y en la transición es alterada de acuerdo con la emoción asociada. Si el
temprana hacia el sueño. Algunos autores sugieren que aroma ya es familiar, necesariamente será asociado con
durante el sueño, el sistema olfatorio humano está sufi- experiencias pasadas.27
cientemente modulado para asegurar el despertar pro-
vocado por un estímulo amenazante como es el olor
asociado con el humo proveniente del fuego. IMPORTANCIA FISIOLÓGICA DEL GUSTO
Es sabido que la detección olfatoria de los seres Y DEL OLFATO EN EL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
humanos está fuertemente mediada por factores cog-
nitivos, experiencias previas y por factores afectivos. En ambos sentidos químicos, la transducción de
La sensación olfatoria de los seres humanos, no es aquellos estímulos sensoriales involucra la activación
capaz de dar seguridad para alertar a un sujeto cuando de los receptores de membrana que gatillan segundos
está dormido. A pesar de que el conocimiento de la mensajeros íntracelulares.
olfacción de los seres humanos durante el sueño es Los canales iónicos de los receptores del gusto y del
escaso o nulo, es posible aseverar que la olfacción olfato son similares a aquellos de las otras neuronas
humana parece muy poco sensible y segura para actuar sensoriales.
como un sistema centinela.26 Además, numerosas de las reglas generales comu-
Otro aspecto interesante de analizar es la relación nes a los otros sentidos, pueden también aplicarse al
de asociación entre el aprendiza/e asociativo del olfato gusto y al olfato.
y las emociones. Se ha propuesto que en los seres huma- El estímulo gustativo produce numerosos reflejos
nos, los principios de aprendizaje asociativo, pueden autonómicos y hormonales relacionados con la regula-

643
24 Sentidos químicos: gusto y olfato

don de agua, balance electrolítico, entre otros. Son La información olfatoria tiene una participación
reflejos que corresponden a la fase cefálica "o" psíquica importante en los mecanismos relacionados con la per-
de la alimentación que incluye: secreción salival, aumen- cepción y captación de alimentos, así como, en la inicia-
to de la motilidad gástrica, aumento de la secreción de ción de los procesos digestivos (fase cefálica de la diges-
ácidos gástricos, secreción pancreática exocrina y secre- tión).
ciones endocrinas. Además, el estímulo gustativo pro- También el sistema olfatorio se relaciona con centros
voca respuestas somáticas y motoras que están direc- reguladores de la función respiratoria, cardiovascular
tamente relacionadas con la musculatura orofacial. y vasomotora, náusea y vómito (en la zona bulbar).
En estudios realizados por diferentes autores, se El sistema olfatorio al establecer estas conexiones
observó que el estímulo dulce provoca gran secreción con el tronco cerebral, puede producir reacciones com-
de amilasa, el salado tiene poco efecto y los sabores plejas frente a estímulos intensos y desagradables o
ácido y amargo no tienen efecto. En el hombre la saca- tóxicos, que incluyen lagrimeo, aumento de la saliva-
rosa estimula la mayor secreción de amilasa a nivel de ción, náusea o vómito, pudiendo alcanzar a producir
la glándula parótida. taquicardia y hasta aumento de la presión arterial.
La mayor cantidad de saliva la producen los estímu- Las alteraciones del gusto y del olfato son relativa-
los ácidos y mientras más concentrados, mayor es la mente frecuentes y quien recibe las primeras consultas
cantidad de saliva secretada. al respecto es el odontólogo.
Las secreciones pancreáticas exocrinas y endocrinas, Aunque estos sentidos químicos son independientes
son mayores cuando está presente un estímulo gusta- desde el punto de vista anatómico y fisiológico, al
tivo. paciente le resulta difícil diferenciar entre alteraciones
Existe una influencia del sabor de los alimentos con del gusto y del olfato. Así, por ejemplo, el gusto sufre
su posterior digestión, lo que tiene enorme importancia distorsión por mala higiene bucal, ingesta de medica-
en la selección del alimento. mentos que se eliminan por la saliva. Distorsión del olfa-
Con respecto a las respuestas somatomotoras, es to se produce por ejemplo, en presencia de una candi-
muy común el que los seres humanos aceptan muy bien diasis oral, o de un tumor cerebral.
el sabor dulce, ligeramente lo salado y que generalmen- Hay causas locales y generales que pueden modificar
te rechazan los sabores ácidos o amargos. el gusto y el olfato:
Observaciones realizadas en bebés recién nacidos,
demostraron las diferentes expresiones orofaciales de- • Las causas locales: laceraciones de la mucosa lin-
pendiendo de la naturaleza del estímulo gustativo. El gual, uso de dentífricos, infección periodontal,
gusto dulce produce movimientos de lamido de los alveolar o de los tejidos duros, procesos inflama-
labios, succión, relajación de la musculatura facial. El torios orales, disminución de la saliva(hiposialia),
estímulo ácido produce cierre de los labios, cierre de tabaco, alcohol, resfrío o infecciones de las vías
los ojos y puede ir acompañado por giro de la cabeza. aéreas altas.
El gusto amargo produce apertura bucal, protrusión El sentido del olfato se ve afectado con frecuen-
de la lengua, salivación seguida a veces de náuseas y cia portraumatismo de la cabeza, sinusitis cróni-
rechazo. cas y las infecciones respiratorias de la vía aérea
Estas reacciones también se observaron en sujetos alta, ya mencionadas.
sanos de diferentes edades, de ambos sexos, de dife- • Las causas generales: la exposición al aire conta-
rentes niveles educacionales, y las respuestas fueron minado, humo de cigarrillo, polvo industrial y a
similares en todos ellos, lo que lleva a pensar que la res- los contaminantes tóxicos que en general pueden
puesta orofacial es innata y no una reacción adquirida. alterare! olfato.
Con respecto al olfato, los ímpuísos olfatorios se inte-
gran con otras modalidades sensoriales por sus nume- Ciertas condiciones patológicas bucales también
rosas conexiones a nivel del tronco cerebral, estable- afectan el olfato y pueden provocar disosmia, como
ciendo sinapsis con núcleos que están vinculados con por ejemplo: la mala higiene bucal, la gingivitis, la perio-
la inervación de estructuras que participan en las fun- dontitis y la halitosis entre otras.
ciones de salivación, masticación, deglución y estimu- En general, la estimulación de las secreciones salival
lación tanto motora como secretora faríngea, esofágica y gástrica es una respuesta refleja desencadenada por
y gástrica. los receptores de gusto, olfato y tacto a nivel de la

644
Sentidos químicos: gusto y olfato 24
cavidad oral, así como también, la masticación y con 13. Despopoulos A, SNbernagl S. Color Atlas of Physiology.
una influencia relevante en la deglución y digestión de 4thedition. Ed. Thieme Medical Publishers, Inc. 1991. New

los alimentos. York.


14. Cingolani HE, Houssay AB. Fisiología Humana, 7a Edición,
Es imprescindible la interacción de ambos sentidos
Editorial El Ateneo, 2000. Buenos Aires, Argentina.
para realizar armónicamente estas funciones altamente
15. Zoterman Y. The Neural mechanisms of taste. In: Sensory
complejas y que son vitales para los seres vivientes.7>13-17
Mechanisms, edited by Y. Zoterman, Ed. Elsevier, 1967.
Amsterdam.

BIBLIOGRAFÍA 16. Richter S, Campbell C (1940). Alcohol taste thresholds


and concentraron of solution preferred by rats. Science
1. Eyzaguirre C Fisiología del Sistema Nervioso, Primera Edi- 12:507-508.
ción. Nueva Editorial Interamericana S.A., 1971. Buenos 17. Jenkins GN. The Physiology and Biochemestry of the
aires, Argentina. Mouth. 4th Edition Blackwell Scientific Publication, 1978.
2. Ganong, FW. Review of Medical Physiology 18 edition. London.
Appleton and Lange USA, 2002. 18. Pfaffman C. Physiological and Behavioural Process of the
3. Beme RM, Levy MK, Bruce MS, Bruce A. Editors: Physiology. Sense of Taste. In: Taste and Smell in vertebrates. Ciba
Fifth Edition, Mosby/Elsevier, 2004. Philadelphia, USA. Foundation, 1970. London.
4. Guyton A. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. 19. AmooreJE(1971). Stereochemical and vibrational theories
Neurociencia Básica. Editorial Médica Panamericana S.A., of odour. Nature 24:233-270.
1989. Buenos Aires, Argentina. 20. Firestein S (2001). How the olfactory system makes sense
5. Kandel RE, Schwartz, HJ, Jessell MT. Principies of Neural of scents. Nature 413:211-218.
Science. 4th Ed. Appleton and Lange, 2000. Connecticut, 21. Jones DT, Reed RR (1989). Golf: an olfactory neuron spe-
USA. cific G protein involved in odorant signal transduction.
6. Takashi S (2007). Cellular mechanisms in taste buds. Bull Science 244:790-795.
Tokyo Dent Coll 48:151-161. 22. Buck L, Axel R (1991). A novel multigene family may enco-
7. Miles T S, Nauntofle B, Svensson P. Eds. Clinical Oral Physio- de odorant receptors: a molecular basis for odor recog-
logy, Quintessence Publishing Co. Ltd, 2004. Copenhagen, nition. Ce// 65:175-187.
Dánmark. 23. Kandel RE, Schwartz HJ, Jessell MT. Essentials of Neural
8. Mizraji M. Sentidos Químicos Especiales: Gusto y Olfato. Science and Behaviour. First Edition. Appleton and Lange,
Apuntes de Sentidos Químicos. Uruguay, 1995 1995. Connecticut. USA,
9. Best and Taylor's Physiological Basisof Medical Practice. 24. Shepherd GM (1972). Synaptic organization of the mam-
i2th Edition, EditedbyJohn B. West, Wiíliam and Wilkins, malian olfatory bulb. Phys/o/ Rev 52:864-917.
1990. England. 25. Herz RS, McCall C, Cahill L(1999). Hemispheric lateraliza-
10. Ghandrashekar J, Hoon MA, Ryba NJP, Zuker CS (2006). tion ¡n the processing of odor pleasantness versus odor
The receptors and cells for mammalian taste. Nature ñames. Chcm Senses 24:691-695,
444:288-294. 26. Carskadon MA, Herz RS (2004). Minimal olfactory per-
11. Mese H, Matsuo R (2007). Salivary secretion, taste and ception during sleep: why odor alarms will not work for
hyposlivation. J Oral Rehabtí 34:711-723. humans. Sleep 27:402-405.
12. Beidler, LM. Los Sentidos Químicos: Gusto y Olfato. En 27. Herz RS (2005). Odor-associative learning and emotion:
V.B. Mountcastle, Fisiología Médica, Vol. 1,2a Edición, C.V. effects on perception and behavior. Chem Senses 30
Mosby C. Ed. Fournier, 1974. México. (supph):250-25i.

645
índice alfabético
índice alfabético

A Asa subcortical 418, 425

Acetilcolina 101,102,103,123, 259, 289, 381, 389 Atrición 490, 508, 464, 489

Ácido hialurónico 139 Atrofia muscular 76, 520


Avance fisiológico de la oclusión 149,151
Actividad electromiográfica 435, 437, 438, 439- 444»
Avance mesial de la mandíbula 157
448, 449, 450, 46o, 462, 463, 466, 493, 514, 515
Actividad límbica 460 Avascular 129,130,137,139,140,173,190
Actividad neuromuscular compleja 3, 473 Axón 75, 92,101,102,108,123, 209, 215, 216, 224, 230,
Actividad sensorio-motriz compleja 474 245, 249, 250, 256, 260, 261, 263, 272, 273, 278, 279,
Adaptación conductual 14,15 283, 284, 287, 288, 290, 291, 309, 312, 317, 330, 331,
Adaptación funcional 14,15,19, 83,109,185,194, 298, 332, 362, 378, 379, 381, 382, 383, 389, 403, 405, 411,
353, 456, 476 412,429
Agnathos 57, 58, 59, 62
Alodinia 248, 270, 273, 283, 284 B
Altura vertical del tercio facial inferior 5,166 Base de cráneo 59, 8o, 83, 84, 85

Anclaje en superficie 200 Bases esqueléticas fijas 11,120

Anfibios cordados 57 Bases maxilares 21

Ángulo de Bennett 30,175,176 Bienestar psicológico 10


Biotipo facial esqueletal 20
Ángulo goníaco 21, 33, 438, 439, 515, 517, 518, 519, 520
Ángulo mandibular 34, 77, 95, 96, 394 Bolo alimenticio 63, 67,167,170, 354, 3^3, 3^5, 473, 474,

Anteposición de cabeza 22, 23,121 489, 493, 498


Aparato ligamentoso 28, 31 Botones gustativos 5, 6

Apertura bucal 14, 22, 25, 53, 78,129,139,172,179,180, Bradicines¡a423


Bradicinina 276, 277, 331, 380, 383
256,367,487,410,412
Apertura mandibular máxima 22, 25, 26 Braquifaciales 20, 21, 25, 446, 466, 517, 518

Apófisis o proceso coronoides 33, 63, 94, 95 Brodman 250, 255, 256, 258, 410, 411, 412
Bruxismo 13, 76,112,114,115,116,197, 219, 227, 233, 424,
Arco cigomático 33, 62, 63, 64, 94, 95,130,134, 259, 261
Arco de apertura-cierre 41, 42, 44,174,179 425, 476,522

Arcos branquiales 57, 58, 59, 6o, 61, 62 Bundle bone 192,193,194

Arcos reflejos 298, 312, 241, 251, 252, 254, 259, 408 Burletes palatinos 147

Área céntrica 167,170,171,172,174,175


Área excéntrica 170
Calmodulina 282
Armonía morfofuncional 9,13,14,15, 91,174, 498
Arquicerebelo 426 Campo molar 151,152,153

Arteria timpánica 131,134 Campo receptivo 233, 234, 362, 392

Articulación dentaria 61, 62, 66 Caninos 36, 38, 44, 46, 48, 50,149,152,153,154,155,157,
Articulación gínglimo 130 158,166,167,169,175, 203, 342, 344, 346, 394, 536
Articulaciones sinoviales 28,129,136 Capsaicina 277, 380, 381

Articulaciones temporomandibulares 7, 9,10,11,12,13, Cápsula articular 28, 98,132,135,138,140, 320, 321

14,15,19, 27, 28, 29, 30, 31, 39, 65, 91, 93, 96,101,113, Cartílago de Meckel 58, 6o, 61, 81,135
Cartílago palatocuadrado 6o
120,127,129,131,133,134,136,138,140,142,144,148,
150,165,169,170,171,174,175,176,178, 200, 205, 241, Cavidad nasal 5, 245

242, 248, 252, 274, 297, 313, 320, 323, 324, 365, 366, Cavidad oral 3, 5, 63, 65,148, 232, 235, 237, 473, 474,

474, 476, 493, 505, 508, 512, 515 499, 449, 461

649
índice alfabético

Células guales 279,290 Contactóse 167,168


Células plasmáticas 187 Contactos céntricos 39,174, 200
Cemento 185,186,187,188,189,190,191,192,193,194, Contactos de balance 47, 50, 54, 491
196,197,198, 329, 331, 336, 348, 376, 377 Contactos de hiperbalance 48, 50, 51, 54
Cementoblastos 188,189,191, 376 Contactos equilibradores 167
Centros cerebrales 208, 223, 229, 231, 232, 259, 297, 329, Contactos paradores 167
365,399, 400, 405, 406, 407, 408, 415, 456, 457, 46o, Contactos prematuros 14, 43, 44, 47, 51, 54,174,197,
475, 477, 478 483, 489, 498
Centros de osificación 81 Contracciones anisométricas 114,115
Centros motores 399, 401, 403, 404, 405, 406, 407, 409, Corpúsculos de meíssner 236, 242, 362
413, 415, 419, 429, 458, 464, 477, 478 Corpúsculos de Pacini 140, 236, 242
Centros nerviosos subcorticales 417 Corteza cerebral 256, 284, 288, 298, 300, 314, 325, 351,
Chin point4i 353, 354, 400, 403, 404, 412, 4V, 418, 419, 420, 421,
Ciclos masticatorios 167,180,181, 203, 324, 340, 345, 424, 425, 427, 429, 458, 475, 478
356, 358, 365,366, 367, 533, 567, 609 Corteza cerebral motora 353, 403, 417, 423
Cincha pterigomaseterina 96 Corteza cingulata anterior 285, 286
Circuitos ¡nterneuronales 404, 406, 494, 312, 318, 355, Corteza de asociación límbica 458
366 Corteza motora primaria 255, 256, 257, 401, 410, 411, 412,
Clasificación de Angle 36, 37, 54,161 413,418,419,428
Clic 30, 31, 32, 53,129,133,138 Corteza motora suplementaria 256, 257, 411, 412, 413
Close-packi42 Corteza premotora 256, 257, 411, 412, 413, 418, 428
Co-actívación 121,122, 228, 303, 305, 306, 308, 309, 365, Corteza somestésica primaria 250, 352
366,399,416,457,508 Cortical alveolar 329, 330, 348
Comando nervioso central 4, 236, 282, 299, 300, 319, Cráneo-cérvico-facial 3, 20.
33% 349, 351, 352, 353, 354, 356, 364,365, 366, 382 Crecimiento 57, 65, 69, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79,
Complejo disco-condilar 30 81, 82, 83, 84, 85, 86,130,132,137,147,149,150,151,
Complejo nasomaxilar 65, 81 152,155,158,188,191,192, 218, 221, 227, 232, 272, 283,
Complejo pulpodentinario 248, 329, 375, 377, 380, 386, 367, 383, 446, 447475, 476, 505, 510, 511, 512, 517, 520
388, 342 Crecimiento intersticial 72, 75, 76
Complejo tropomiosina 108,109 Crecimiento postnatal 71, 76, 77, 8o, 81, 82,137
Componente neuromuscular 9,10,11,12,13,19, 31, 91, 92, Crepitación 30, 53,129,130
93,205, 209, 211, 232, 267, 295, 327, 373, 397, 399, 400 Cuerpo estriado 417, 422
Cóndilo mandibular 27, 28, 29, 30, 31, 32, 40, 41, 43, 44, Curva de crecimiento 72
47, 48, 61, 67, 82, 97, 98, 99,100,129,130,131,132, Curvas de compensación 151,160
135,136,141,173,178,200,483 Cúspides 38, 39, 51, 67,154,157,159,166,167,168,169,
Condrocráneo 58, 59 171,178, 361
Conductos de Volkman 193 Cúspides de corte 166,168
Conexión nigroestriatal 422, 424 Cúspides de soporte 38, 39,166,167,168,171
Conexiones corticoestriatales 419
Conexiones cruzadas 256, 412
Conexiones directas 208, 412, 425, 428 Deglución 3, 59, 64, 94, 99,100,101,119,122,149,165,
Conexiones trigeminocerebelosas 250 169,171,172,175, 222, 235, 245, 298, 300, 331, 358,
Conexiones trigeminorreflejas 251 364, 365, 410, 435, 448, 449, 462, 464, 465, 466, 473,
Conexiones trigeminorreticulares 251 474, 475, 481, 482, 483, 484, 493, 499, 506, 507, 523
Conexiones trigeminotalámicas 250 Degustación 3, 5
Conjuntivas 241 Dentición permanente 147,150,153,156,158,159,160
Conjunto muscular fijador 11 Dentina circumpulpar376
Conjunto muscular mandibular 10,11, 93,120 Dentina del manto 376, 378
Contactos A167,168 Dentina ¡nterglobular 376
Contactos 6167,168 Dentina ¡ntertubular 377, 378

650
índice alfabético

Dentina primaria 376, 378 Dolicofaciales 20, 21, 25, 446, 466, 517, 518
Dentina secundaria 377, 378 Dolor 12,14,15, 22, 28, 29, 31, 53,112,113,129,133,190,
Dentina terciana 377, 378 232, 233, 234, 237, 242, 243, 246, 248, 249, 250, 259,
Dermatocráneo 58, 59 267, 269, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278,
Desarrollo 7,15, 31, 57, 59, 6o, 61, 63, 64, 65, 66, 69, 72, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289,
73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 8o, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 290, 291, 292, 313, 320, 324, 330, 343, 357, 359, 3&4,
92,113,114,115,118,119,132,147,148,151,155,157, 375, 379, 38o, 381, 383, 384, 385, 386, 387, 388, 389,
158,160,161,165,175,185,187,188,190,191, 203, 212, 390, 392, 393, 394, 536, 537, 630, 632, 633, 641
213, 217, 218, 219, 221, 223, 232, 275, 283, 291, 305, 345, Dolor odontogénico 384
359, 365, 376, 400, 416, 425, 436, 438, 439, 440, 441, Dolor orofacial 14, 250, 380, 392
445, 46o, 464, 466, 475, 494, 505, 510, 511, 514, 516, Dolor referido 248, 249, 291, 292, 392, 393, 394
517,518 Dolor visceral 392
Desequilibrio morfofuncional 13,14 Dopamina 417, 420, 421, 422, 423, 424
Deslizamiento anterior 44, 45 Duramadre 241, 242, 245, 248, 272
Deslizamiento en céntrica 44, 45, 54,174
Desoclusión 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52,156,158,160,167,
169,170,175,178, 202, 203, 344, 346, 347, 489 Ectomesénquima 72, 74, 75, 82
Desorden funcional dei sistema estomatognático 12, 51 Eje de bisagra posterior 41, 42, 43,173,174
Desórdenes temporornandibulares 14, 21, 52,123,181, Electromiografía 101,122,123, 225
248, 265, 359, 514, 522 Eminencia articular 27, 40, 95, 99,129,130,131,132,134,
Desplazamiento discal anterior 30, 32,134 135,136,138,140,141,173,175,178, 200
Desplazamiento mesial tardío 157 Emoción homeostática 269
Determinante fisiológico 165 Encefalina 287, 288, 289, 290
Determinantes anatómicos 165 Endomisio 103,116,117, 460, 461
Diastemas 149,151,152,154,160, 580 Endostioi73,193
Diencefálicos4i7 Enfermedad 9,15, 72,142,192,197, 272, 281, 408, 418,
Dientes 7,10,11,14,15, 21, 27, 33, 35, 44, 45, 59, 65, 81, 420, 421, 422, 423, 424, 498, 505, 520
84, 91, 93,103,120,129,132,147,149,151,153,154, Enfermedad de Parkinson 408, 421, 422, 423, 424
155,157,159,160,165,166,169,170,171,174,175,178, Enzima lactato dehidrogenasa 79
179,185,186,187,191,197, 207, 234, 235, 242, 247, Enzima succinil dehidrogenasa 79
252, 281, 291, 318, 331, 332, 334, 336, 338, 339, 340, Enzimas m, 192, 211, 213, 214, 282, 284, 540, 602, 603,
341, 342, 343, 344, 348, 349, 351, 353, 354, 356, 359, 605, 609, 611
360, 366, 390, 393, 394, 400, 401, 405, 455, 456, 4&7, Epicrítico 236, 243, 245, 246, 271
474, 475, 476, 477, 481, 484, 486, 487, 494, 496, 505, Epimisio 103,116,117, 461
506,508,510,522 Epitelio del surco 186
Dimensión vertical de reposo neuromuscular 442 Epitelio oral 186
Dimensión vertical oclusal 27, 39, 76,166,168, 200, 202, Equilibrio fisiológico de normofuncíón 15
227, 433, 434, 435, 436, 438, 442, 445, 447, 448, 449, Escala visual análoga 270
452, 453, 454, 456, 464, 465, 466, 514 Escalón distal 152,156,157
Dimensión vertical óptima 435, 436, 438, 439, 440, 441, Escalón mesial 152,156,157
444,445,447,448,449,515 Espacio de inoclusión fisiológico 27, 53,171, 434, 435,
Dimensión vertical postural 27, 433, 434, 435, 436, 442, 436, 442, 448, 456, 462, 463, 464, 465, 466
444, 445, 446, 447, 448, 449, 450, 451, 452, 456, 460, Espacio de los primates 150,154
465,466 Espacio protobucofaríngeo 57
Dinorfina 290 Esplacnocráneo 58, 59
Disco articular 27, 40, 95, 98,130,131,13^, 133,135,136, Esquema oclusal 38, 39,124,199, 200, 490, 496, 497
137,140,141,142,173,175,320 Estabilidad oclusal 38,124,172, 514
Disfunción 14,15, 22, 34, 83,133, 248, 272, 286, 359, 447, Estado de adaptación 10,14,15,19, 57, 76, 83, 91, 93,
522, 523 109,142,185,190,194,197,198, 218, 221, 226, 227, 233,
D¡squinesias422, 423 234, 236, 237, 242, 261, 274, 298, 311, 320, 321, 333,

651
índice alfabético

334, 335, 336, 337, 339, 341, 346, 347, 350, 353, 354, Fibras elásticas 187,188
357,358,362,367 Fibras horizontales 187
Estereognosia oral 236, 242, 536 Fibras intergingivales 186
Estímulo 79, 82, 94,108,109,114,115,116,117,149,150, Fibras interpapilares 186
153, 210, 212, 213, 224, 232, 233, 234, 236, 237, 240, Fibras interradiculares 187
242, 250, 252, 259, 261, 262, 263, 264, 265, 269, 270, Fibras mecanosensitivas periodontales 243, 263, 337
272, 273, 274, 275, 277, 279, 280, 283, 284, 285, 286, Fibras musculares 75, 76, 78, 79, 94, 95,100,101,102,
287, 298, 299, 300, 304, 306, 307, 309, 310, 311, 323, 103,105,107,108,109,110,111,112,113,114,116,117,
329, 330, 332t 333, 334, 335, 33&, 337, 338, 339, 340, 118,123, 207, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217,
341, 343, 348, 352, 353, 354, 35&, 357, 360, 361, 362, 218, 219, 220, 222, 224, 225, 226, 227, 228, 231, 232,
363- 375, 377, 379, 38o, 384, 385, 3«7, 388, 389, 390, 300, 301, 302, 309, 316, 400, 405, 406, 407, 440, 444,
391, 392, 547, 555, 558, 562, 565, 566, 586, 589, 596, 450, 451, 456, 457, 46o, 511, 512, 518, 520
600, 601, 609, 610, 611, 619, 622, 623, 624, 625, 627, Fibras musculares extrafusales 300, 305, 309, 316, 405,
628, 629, 630, 631, 632, 633, 635, 636, 637, 640, 641, 456, 457
642, 643, 644 Fibras musculares intrafusales 300, 456
Estímulo subumbral 233 Fibras oblicuas 187
Estímulo umbral 108, 212, 213, 233, 234 Fibras oxitalánicas 187,188
Estriosomas 424 Fibras propioceptivas conscientes 242
Estructuras dinámicas o activas 10 Fibras rojas 212
Estructuras pasivas 10 Fibras semicirculares 186
Examen funcional 19, 27, 28, 31, 35, 41 Fibras sensitivas exteroceptivas trigeminales 242
Examen postura! 22, 23 Fibras sensitivas propioceptivas inconscientes 243
Exteroceptores 234, 235, 242, 363 Fibras supralveolares 186
Fibras transeptales 186
Fibras transgingivales 186
Factores epigenéticos 79 Fibrillas de Tomes 377
Factores genéticos 79, 221 Fibroblastos 137,187,188,190,193, 375, 381
Fase faríngea 3 Fibrocartílago 129,132,139
Fase oral 3 Fibromialgia 286
Fatiga central 112,113 Flujo salival 511
Fatiga contráctil 112,113 Fonoarticulacion 3, 4, 5, 64, 76,178,179, 215, 221, 222,
Fatiga metabólica 113 236, 298, 309, 364, 410, 412, 418, 435, 465, 475
Fatiga muscular 12, 31,111,112,113, 210, 212, 522 Fosa articular 130,131,132, 454
Feedback periférico 349, 508 Fosa glenoidea 130,131,134,136,139,141
Feedback periodontal 508 Fosa temporal 62, 63, 94
Feedback sensorial 236, 300, 351, 364, 365, 366 Fosforilación oxidativa 110, m
Fenómeno de Christensen 47, 50 Fuerza masticatoria máxima 441, 481, 506, 507, 508,
Fenotipo 226 509, 510, 510, 512, 513, 515, 516, 517, 518, 519, 520, 521,
Fibra nerviosa 75, 230, 331, 338 522, 523
Fibras aferentes primarias 248, 302, 315, 331, 350, 232, Fuerzas estáticas 194,195
234 Fulcrum 77, 332, 335, 336, 337, 349, 357, 513
Fibras apicales 187 Función de grupo anterior completa 47, 54
Fibras blancas 213 Función de grupo incisiva 47, 54
Fibras circulares 186 Función de grupo posterior 48, 50, 54, 490
Fibras colágenas 138,186,187,189,191,193,198, 300,
316, 317, 331, 332, 338, 339, 375, 377
Fibras corticobulbares 256, 257, 411, 412 GABA 287, 288, 289, 290, 312, 314, 390, 406, 417, 423,
Fibras crestodentales 187 424, 426
Fibras de reticulina 187 Galvanismo 386
Fibras de Sharpey 187,191,192,193 Ganglio cervical superior 380, 381

652
índice alfabético

Ganglio trigeminal 241, 242, 243, 244, 245, 251, 264, 265, Hueso Iaminillari93
272, 274, 276, 277, 281, 284, 292, 323, 334, 349, 350, Hueso membranoso 58, 81
354, 356, 360, 361, 380, 381, 561 Hueso trabeculado o esponjoso 193
Glándulas salivales 7, 473 Hueso visceral 58, 59
Glicosaminas 187,188,192,193, 603 Husos neuromusculares 207, 208, 221, 228, 232, 233, 234,
Glicosaminoglicanos 187,192 242, 243, 251, 252, 255, 259, 260, 300, 302, 305, 306,
Globus pallidus 258, 417, 418, 419, 421, 422, 423, 424 309,313,314,351,365
Glucólisis 110,111,112
Glutamato 258, 259, 278, 279, 281, 282, 283, 288, 289, I
290,314,379,380,383,419,423 Incisivos 22, 23, 36, 38, 39, 44, 45, 47, 50,119,141,149»
Gnathostomas 59, 6o 151,153,154,155,156,157,158,159,160,166,167,169,
Grupo muscular infrahioídeo 11,100,119 175,195, 200, 202, 235, 341, 342, 343, 344, 345, 352,
Guía anterior de desoclusión 45, 46, 48, 50, 51, 52,156, 353, 367, 394, 536, 553, 568, 569, 601
169,170,175,178,344,489 Inervación motora de los músculos mandibulares
Guía canina 46, 47, 48, 50, 54,158, 202, 203, 490 Información mecánica 241
Guíacondílea 175,176 Información nociceptiva 24, 248, 273, 274, 287, 378, 382
Guía incisiva 46, 47, 48, 49, 54,158, 202 Información propioceptiva 241, 252, 300, 314, 323, 324,
Gusto 5,134, 232, 474, 499 325
Información sensitiva de los tegumentos de la cara 241
H Información térmica 241
Haces alveologingivales 186 Infradiscal 27, 35,130,135,138,175,178
Haces dentogingivales 186, 329 Inoclusión 27, 47, 53,147,151, 202, 310, 434, 435, 436,
Haces dentoperiostales 186 442, 447, 448, 456, 462, 463, 464, 465, 466
Haces periosteogingivales 186 Inspección 20, 22, 25
Haz corticobulbar 255, 256, 257, 410, 412, 414, 419 Interferencia oclusal 14,15, 21, 43, 46, 47, 48, 50, 51,151
Haz corticoespinal 256, 410, 414, 419 Interferencia oclusal en céntrica 43
Haz del núcleo sensitivo principal 243 Interneuronas 208, 249, 251, 252, 253, 254, 256, 257, 258,
Haz mesencefálico del trigémino 244 260, 264, 273, 287, 288, 289, 291, 297, 298, 312, 313,
Haz neo-trigémino talámíco 284, 285 318, 319, 345, 346, 355, 356, 358, 360, 366, 404, 405,
Haz paleo- trigémino talámico 280, 285 406, 407, 409, 412, 413, 414, 415, 426, 476
Haz retículo- trigémino talámico 280, 284, 285 Interocepción 269
Haz reticuloespinal 415 Isoformas 75, 76,109, 210, 211, 212, 214, 219, 220, 221
Haz rubroespinal 410, 413, 426
Haz tectoespinal 258, 415 K
Haz trigeminoespinal 243, 245, 246, 247, 250 Kinesiógrafo mandibular de Jankelson 484, 485
Haz trigémino-mesencefálico 284
Haz trigéminotalámico dorsal 250
Haz vestibuloespinal 258, 414, 415 Lado de balance 30, 45, 46, 48, SO, 51,125,175,178, 202,
Hiperalgesia 270, 275, 280, 283 475, 492
Hipermetría 22 Lado de trabajo 45, 46, 48, 50, 51, 52, 54,175,178, 202,
Hiperplasia 71, 72, 74, 75, 76, 227 475,487,488,491,492,493
Hipertraslación 132 Lateralidad 23, 25, 26, 30, 45, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53,
Hipertrofia 15, 20, 71, 72, 74, 75, 76, 227, 520 98, 99,100,119,175,177,178,179- 202, 483, 490
Hipnosis 447 Latigazo cervical 133
Hipometría 22 Lee way space o espacio de deriva 154,155
Hipotálamo 258, 286, 288, 458, 475, 478 Lengua 3, 4, s, 6, 7,11,12, 22, 23, 25, 26, 31, 35, 93,134,
Histamina 276, 277, 280, 324, 380, 383, 475 148,149,167, 210, 215, 222, 232, 234, 235, 236, 237,
Homeostasis 14,187,190, 258, 294 241, 242, 245, 250, 252, 256, 263, 269, 331, 361, 362,
Homínidos 63, 64, 66 363, 365, 410, 412, 428, 461, 462, 463, 475, 476, 477,
Hueso cartilaginoso 58, 59 479,481,487,498,499

653
índice alfabético

Lesión whiplash 133 Mediadores de crecimiento 72


Levante fisiológico de la oclusión 149,150,156,158 Médula ósea 193, 394
Ley del todo o nada 123, 224 Membrana gingival 147
Ligamento esfenomandibular 131,134,135 Mesencefálicos 417
Ligamento estilomandibular 135 MesofaciaIes2O
Ligamento periodontal 185,187,188,189,190,191,193, Mialgia 112
194,195,198» 199, 316, 329» 330, 331» 332, 333, 334, Migraña 523
335, 336, 337, 339, 34», 349, 350, 357, 384, 391, 392, Miofibrillas 103,104,105, 301
393, 610 Miofilamentos delgados 104,106,107,109,117,118, 439
Ligamento temporomandibular 28,130,133,134,172, Miofilamentos gruesos 104,105,106,107,109,113,115,
173,321,322 116,118,439,440
Linfocitos 187,188,375 Miosina sarcomérica 107, 211
Líquido sinovia! 28,130,138,139,141 Modulación sensorial 477
Morfología oclusal 165,166
M Motoneuronas 12, 75,101, 207, 208, 209, 215, 216, 217,
Macrófagos 187,188, 276, 375, 380 218, 222, 223, 228, 230, 231, 232, 246, 252, 254, 255,
Maduración 71, 72, 75, 76,161,191, 376, 475 256, 257; 258, 259, 260, 261, 264, 298, 299, 303, 304,
Maloclusión 22, 71, 83,180, 343, 489, 510, 520 305, 306, 308, 309, 310, 312, 313, 314, 315, 317, 318,
Masticación 3, 4, 5,14,15, 58, 63, 64, 66, 84, 94, 99,165, 319, 322, 323, 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 360,
167,169,170,171,175,180,186,193, 221, 222, 223, 236, 361, 364, 366, 392, 560, 562, 563, 566, 576, 588, 589
245, 251, 252, 298, 318, 324, 331, 340, 352, 354, 358, Motricidad automática 254, 258, 404, 418, 419, 420, 429 •
363, 364, 365, 366, 367, 392, 410, 412, 418, 429, 435, Motricidad dinámica 254, 255, 400, 404, 409, 410, 419,
450, 456, 462, 471, 473, 474, 475, 476, 477, 478, 479, 429
480, 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 488, 489, Motricidad estática 254, 257, 400, 404, 409, 414, 418,
490, 491, 492, 493, 494, 495, 496, 498, 499, 500, 429
506, 507, 51% 521, 522, 524 Motricidad sinérgica 254, 258, 404, 409, 429
Mastocitosi87, 276, 375, 380 Movilidad fisiológica 28,129,189,194,195,196, 349
Matriz extracelular 71, 72, 75,132,188,194, 375 Movimiento de Bennett 30,175,176,178, 487
Maxilar 3, 21, 25, 27, 34, 38, 39, 6o, 61, 62, 65, 71, 74, 81, Movimientos bordeantes 135,178,179,180
82, 83, 84, 85, 86, 96,122,134,139,149,154,155,157, Movimientos intrabordeantes 178,179,180
158,165,167,171,172,193, 241, 242, 243, 244, 245, Movimientos mandibulares 4,11,12, 27, 31, 38, 46, 63,
265, 330, 341, 366, 379, 393, 394, 549, 55% 582, 610 98, 99,101,120,122,165,167,170,171,175,176,177,
Máxima intercuspidación 4, 27, 37, 38,159,166,170,171, 178,179,181, 220, 228, 232, 249, 252, 257, 258, 299,
172,174,180,199, 200, 433, 434, 435, 443, 446, 464, 312, 322, 323, 331, 352, 353, 363, 364, 365, 367, 410,
465,482,483,515 412, 425, 429, 435, 451, 454, 456, 473, 475, 476, 477,
Meato auditivo externo 29,131, 245 478, 480, 481, 483, 484, 486, 489, 492, 493, 494, 499
Mecanismo fusimotor-sistema motor medial 456, 457, Mucosa bucal 235, 241, 291
416,417 Mucosa lingual 241, 558, 621
Mecanismos neuromusculares centrales 12,122, 231, 232, Mucosa nasal 241, 248, 582, 641
205, 297, 397 Musculatura mandibular 66, 92,119,172,178, 207, 241,
Mecanismos neuromusculares periféricos 12, 231, 297, 316,355
299, 329, 365, 399, 401, 405, 474, 524 Músculo masetero 62, 63, 64, 77, 79, 95, 96,119,123, 210,
Mecanismos neuromusculares sensoriales 232, 298, 300, 221, 225, 259, 260, 261, 262, 309, 401, 416, 419, 44%
365 442, 443, 447, 448, 452, 457, 4&0, 509, 514, 515, 519,
Mecanorreceptores 12,190, 234, 235, 236, 243, 248, 251, 520
252, 259, 261, 262, 263, 264, 265, 273, 300, 316, 329, Músculo pterigoideo lateral 10, 34, 35, 53, 78, 92, 93, 96,
330, 331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339, 340, 97, 98, 99,100,114,122,124,125,132,135,137,139,
34% 343, 344, 345, 346, 347, 348, 349, 350, 352, 353, 140,141,142,173,220,309
354, 355, 357, 358, 359, 36o, 361, 362,363, 364, 365, Músculo pterigoideo medial 34, 35, 53, 77, 78, 79, 92, 96,
366, 367, 390, 391, 392, 550, 554, 561, 562, 609, 610 124,125,221,309,554

654
índice alfabético

Músculo temporal 33, 63, 94,125, 209, 221, 225, 227, 262, Neuronas de tercer orden 244
401, 448, 449, 451, 462, 463, 466, 493 Neuronas nociceptivas 246, 248, 273, 274, 278, 281, 284,
Músculo tensor del tímpano 101, 207, 241, 242, 254 290
Músculo tensor del velo palatino 101, 207, 241, 242, 557 Neuronas noradrenérgicas 288
Músculos cervicales 11,120,122, 251, 252, 264, 265, 273, Neuronas serotoninérgicas 288
360, 462 Neuropéptidos 258, 274, 276, 278, 280, 281, 289, 290,
Músculos de fijación 122 379,380,381,382,383
Músculos depresores mandibulares 94,100, 255, 311, Neurotransmisores 276, 278, 281, 284, 288, 289, 290,
322, 357, 410 314,380,381
Músculos digástricos 100,122,142 Nivel asociativo 402, 403, 404
Músculos elevadores mandibulares 76, 94,100,114,119, Nivel segmentario 257, 312, 325, 365, 401, 402, 403, 404,
124, 171, 198, 200, 207, 220, 221, 228, 202, 299, 309, 405,409,412,413,474
310, 311, 316, 322, 353, 356, 357, 358, 366, 367, 4M, Niveles suprasegmentarios 249, 403, 404, 408, 409
416, 435, 438, 44% 442, 450, 45% 456, 460, 476, 477, Nocicepción 247, 269, 281, 290, 291, 330
481, 496, 497, 505, 507, 508, 510, 514, 515, 518, 519, Nociceptores 190,232, 234,235,237, 242, 269, 270, 272,
523,524 274, 275, 276, 277, 279, 280, 281, 287, 291, 330, 375,
Músculos estabilizadores 122 379, 38o, 381, 383, 384, 536, 610
Músculos estílohioideos 11,120 Noradrenalina 276, 287, 288
Músculos genihioideos 100,119 Norepinefrina 288, 381
Músculos inframandibulares 10,11, 93,100,119,120 Normofunción 9,15
Músculos mandibulares 3, 4, 5, 7,10,11, 31, 35, 76, 91, 92, Núcleo caudado 258, 417, 419
93,100,101,115,116,119,120,121,190, 200, 205, 207, Núcleo del hipogloso 232, 499
20g, 210, 214, 217, 218, 219, 22O, 221, 222, 227, 228, 232, Núcleo espinal 243, 245, 246, 248, 249, 251, 264, 265,
242, 247, 248, 252, 255, 259, 267, 297, 309, 310, 313, 273, 274, 278, 279, 281, 282, 283, 284, 286, 287, 289,
314, 321, 322, 361, 400, 405, 410, 414, 428, 435, 450, 290, 292, 315, 323, 337, 349, 36o, 364, 379
451, 463, 493, 505, 508, 517, 518, 519 Núcleo espinal 243, 244, 245, 246, 248, 249, 250, 251,
Músculos masticatorios 75, 76, 77, 78, 91, 709, 210, 228, 264, 265, 273, 274, 278, 279, 281, 282, 283, 284, 286,
493,494,511,518,523 287, 288, 289, 290, 292, 314, 315, 323, 349, 350, 360,
Músculos milohioideos 100 364, 379, 429, 479
Músculos sinergistas 121,122, 258, 261, 313 Núcleo mesencefálico 243, 244, 245, 250, 251, 252, 253,
Músculos supramandibulares 10,11, 40, 93, 94,119,120, 258, 259, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 309, 312, 3M,
169 323, 334, 337, 349, 350, 351, 354, 356, 358, 360, 361,
407, 416, 451, 452, 455, 456, 475, 476, 477, 479, 499,
N 562
Narcolepsia 258 Núcleo motor del trigémino 92,101, 207, 228, 232, 246,
Neocerebelo 426, 427 249, 251, 252, 255, 256, 258, 259, 260, 261, 262, 263,
Neostriatum 417 264, 273, 297, 306, 312, 353, 355, 364, 392, 399, 4O1,
Nervio auriculotemporal 140, 320, 324 405, 406, 409, 410, 412, 4H, 415, 416, 418, 480, 547
Nervio de la cuerda del tímpano 134 Núcleo sensitivo principal 243, 244, 245, 246, 250, 251,
Nervio facial 134, 245, 251 253, 254, 259, 260, 263, 264, 323, 349, 350, 357, 364,
Nervio glosofaríngeo 245, 251, 499 379, 405, 429, 48o, 479, 559
Nervio hipogloso 232, 245, 251, 400, 499 Núcleo subtalámico 417, 418, 419, 421, 423
Nervio trigémino 241, 244, 248, 272, 291, 362, 381, 559, Núcleo supratrigeminal 239, 252, 253, 254, 259, 260, 261,
632, 636 263, 264, 273, 312, 317, 355, 357, 358, 406, 480
Nervio vago 245, 251 Núcleos basolaterales 459
Nervios craneales 245, 246, 248, 257, 292, 412 Núcleos centrales 459
Neurokinina A 278, 280, 281, 282 Núcleos corticomediales 459
Neuromusculatura 15, 91,165,169,172,174,175, 531, 536 Núcleos de entrada "input" 417
Neuronas de primer orden 244, 251 Núcleos de la amígdala 459
Neuronas de segundo orden 244, 245, 284 Núcleos de relevo 417

655
índice alfabético

Núcleos de salida o "output" 417 Periodonto de inserción 185,196,197, 329


Núcleos profundos de los hemisferios cerebelosos 425 Periodonto de protección 185, 329
Núcleos profundos del cerebro 417 Periostio 73,77,193, 349
Núcleos talámicos 284, 419, 424 Plano frontal 3,19, 20, 40,132,167,168,177,179,180,181,
203, 582, 583
o Plano horizontal 23,179, 201, 339, 582
Oclusión céntrica 43,158,174,180 Plano oclusal 83, 84, 85, 86, 94, 65
Oclusión dentaria 9,12,13,14,19, 35, 41, 52, 66, 83, 85, Plano postlácteo recto 152,157
86, 91, 92,101,129,147,153,163,165,166,168,169, Plano sagital 27, 30, 40, 43,132,167,168,171,172,175,
170,172,173, V4,175,176,178,180,181, 204, 262, 344, 177,179,180, 344, 347, 536, 582
353, 358t 437, 467, 481, 482, 506, 507, 515, 522 Plexo subodontoblástico 378, 389, 390
Oclusión funcional 132,147,156,174, 532, 609 Pliegues de Robin-Magitot 147
Oclusión ideal 38,174,199, 343 Pliegues sinoviales 138
Odontoblasto 375, 376, 377, 378, 383, 388, 389, 390, 394 Poliedro de Poselt 179,180
Oftálmico 241, 243, 244 Posición condilar terapéutica 132
Oído medio 61, 62,101,134, 245 Posición cráneo-cervical 441, 468
Organización somatotópica 243, 255 Posición intercuspal 4, 27, 35, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 45,
Órganos del esmalte 6o 48, 51, 52, 54, 94, 99,123,124,158,166,170,171,172,
Órganos tendinosos 232, 233, 234, 251, 262, 300, 316, 317, 174,179,180,199, 200, 202, 203, 225, 261, 344, 345,
318, 329, 322, 358, 366, 242, 243, 244, 245, 246, 247, 346, 433, 434, 438, 443, 448, 456, 464, 48o, 482, 483,
248, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257, 258, 486, 488, 496, 497, 508, 509, 514
259, 260, 261, 262, 263, 264, 265 Posición mandibular óptima 77
Órganos tendinosos de Golgi 140, 242, 243, 262, 300, Posición miocéntrica 172,174,121,122
316,317,318,319,358 Posición postural mandibular 27, 38, 95,170,171, 219,
Ortofunción 9,13,14,15,19,174 225, 257, 259, 260, 311, 314, 321, 416, 417, 431, 435,
Osificación intramembranosa 8o, 82 436, 441, 442, 447, 448, 451, 452, 454, 455, 456, 457,
Osteoblastos 188,189,193,194, 376 458, 460, 461, 462, 463, 464, 465, 514
Osteoclastos 188,193 Posición retruida de contacto 40, 43, 44, 45,174,180,
Osteogénesis 72 482,483,515
Overbite 36, 47, 54,150,151,152,153,156,160,161, 481 Postura bípeda 64, 83
Overjet 36, 47, 54,150,151,152,156,160,161, 203, 481 Postura erecta 64, 415
Predentina 376, 377, 388
Premolares 27, 36, 39, 44, 48,149,150,151,152,153,154,
Pacificación muscular 448 155,157,158,160,166,167,169,170,174,178,186,193,
Paladar blando 149, 499, 461, 462 196, 200, 235, 261, 264, 339, 34% 342, 343, 344, 347,
Paladar duro 7, 244, 251, 499, 461, 498 352, 353, 36o, 364, 367, 394, 533, 536, 568
Palanca 77,177, 221, 344, 347 Principio de tamaño 216, 217, 222
Paleocerebelo426 Procesos odontoblásticos 376, 377, 378, 382
Parafunciones 13, 79,161,197 Propiocepción consciente 243, 246
Pasivo de Mayne o pasivo de los incisivos 156 Propiocepción inconsciente 243
Patrón de interferencia 123, 225 Propioceptores 12, 234, 242, 243, 251, 262, 300, 302, 315,
Pausa motriz o periodo de silencio 254, 256, 258, 259, 316, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 353, 365, 366, 367
261,262,263,359,361,364,482 Propioceptores articulares 234, 242, 243, 251, 259, 262,
Péptidos opioides 290 310,320,321,322,323,367
Perimisio 103,116,117, 460, 461 Prostaglandina 276, 283, 290, 380, 383
Período cámbrico 57 Proteoglicanos 187,188,192,193, 375, 376
Periodonto 7, 9,12,13,19, 91, 92,113,183,185,186,187, Protocerebro 57
188,189,190,191,192,194,196,197,198,199, 235, Protrusión 23, 25, 26, 29, 35, 37, 45, 46, 47, 49, 54, 96,
242, 247, 329, 330, 332, 337, 342, 347, 356, 365, 474, 98, 99,100,119,122,135,141,175,180, 202, 203, 312,
483, 510 344,424,4280,483,515

656
índice alfabético

Puente o protuberancia media 105,106,107,109,115,117, Sarcómeros 75, 76,104,108,110,116,117,118, 213, 217,


118,119, 214, 228, 241, 245, 251, 291, 404, 439, 440 227, 520,523,524
Punto interincisivo inferior 23, 485, 486 Sensibilización periférica 270, 272, 277, 281
Putamen 258, 417, 419 Sensopercepción 233, 234, 236, 273, 300, 314, 331, 341,
344, 351, 354, 362, 558, 587
R Sensopercepción oclusal 331, 341, 344, 351
Raíz motora 209, 241, 242, 243, 244, 251, 254, 265, 309. Serotonina 276, 277, 287, 288, 380
350 Síndrome de la cara larga 21
Raíz sensitiva 241, 243, 291, 350 Sistema cerebeloso 254, 258, 404, 409, 425, 429
Reabsorcíón72, 73, 74, 81, 82,153,188,190,191,192,193, Sistema de conexión "propriotrigeminal" 249
194, 348, 364, 38o, 597, 600, 601 Sistema de los ganglios básales 254, 258, 404, 409, 417,
Rebordes marginales 39,166,167 418, 419, 420, 421, 423, 424, 425, 429
Receptores de dolor 242 Sistema dentario 241
Receptores discales de Merkel 236, 242 Sistema estomatognático 3, 5, 7, 8, 9,10,12,13,14,15,17,
Receptores periféricos 237, 366, 477, 478, 508 19, 20, 22, 31, 34, 5% 53, 54, 55, 57, 66, 69, 71, 74, 79, 83,
Receptores táctiles-presión 242 91, 92, 93,130,132,148,165,171,172,174,175,185, 215,
Receptores tónicos 321, 334, 362, 434, 462 228, 229, 232, 234, 237, 241, 259, 348, 367, 399, 425,
Reflejo 94,161, 236, 241, 251, 252, 253, 254, 255, 259, 264, 437, 474, 475,476, 493,498, 500, 505, 508, 511, 515
273, 285, 298, 299, 311, 312, 314, 315, 324, 350, 351, Sistema histaminérgico 475
354, 359, 36o, 475, 476, 404, 405, 563, 465, 506, 508 Sistema límbico 258, 284, 285, 424, 458, 459, 477, 478
Reflejo de apertura mandibular 199, 220, 259, 263, 264, Sistema límbico-hipotalámico 258
350, 353, 356, 357, 359, 36o, 364, 392, 393, 476 Sistema masticatorio 5, 57,132, 423
Reflejo maseterino 259, 260, 262, 310, 311, 350 Sistema motor esqueletal 229, 254, 259, 298, 325, 400,
Reflejo miotático 208, 309, 310, 311, 312, 313, 452, 457, 401, 402, 403, 404, 405, 407, 408, 425, 429, 456
464 Sistema motor lateral 254, 255, 258, 409, 410, 414, 417,
Reflejo somático 298 419,426,428,429
Regiones craneofaciales 241 Sistema motor medial 254, 257, 409, 413, 414, 416, 417,
Relación céntrica 37, 39, 40, 41, 42, 43, 44,158,159,171, 418, 426, 429, 456, 457, 458, 464
172,173,174,180,463 Sistema nervioso 3, 7, 57, 76,101, 209, 222, 233, 237, 241,
Relación molar 151,156,159 243, 244, 245, 251, 269, 270, 272, 278, 279, 283, 284,
Relaciones maxilomandibulares 165, 580 291, 298, 300, 309, 317, 324, 329, 331, 340, 349, 350,
Remodelación ósea 72,188 36o, 365, 381, 382, 401, 454, 458, 474, 475, 478
Replicador gnatico de Cibbs 486 Sistema piramidal 413
Respiración 3, 5, 21, 58, 59, 64, 222, 234, 435, 475 Sistema reticular 403, 415, 480
Respiración bucal crónica 5 Sistema sarcotubular 103,105,107,123
Respuesta motora refleja 312, 408 Sistema trigémina! 237, 241, 246, 247, 251, 252, 253, 254,
Restos epiteliales de Malassez 188 314,315,318,
Retículo sarcoplásmico 103,105,108,109,113, 214 Sistema trigeminal rostral 251, 253
Retroacción acústica 4 Splinting effect 313, 324
Rigidez muscular 422 Subnúcleo caudal 246, 247, 248, 249, 250, 273, 274, 288,
Rotación condilar 28, 29 292, 314, 324, 379, 429
Rotación mandibular 21,141,177,178, 221, 438, 439, 515, Subnúcleo dorsomedial 245
518 Subnúcleo interpolar 246, 247, 250, 261, 265, 273, 357,
Roto-traslación 65,175,176,178 429
Subnúcleo oral 245, 246, 249, 250, 251, 265, 273, 312, 350,
357,392,406,429
Saliva 236, 245, 251, 387, 448, 449, 452, 464, 465, 466, Subnúcleo ventrolateral 245
473,474,498,499,511 Subumbrales 15
Salud 9,12,15, 91,130,165,173,186,192, 269, 272, 375, Superficies articulares 29, 31, 32, 40, 95,129,132,136,
382, 498, 505 137,139,141,171,173,320

657
índice alfabético

Supradiscal 27, 35,130,135,138,175,178 Tubérculo articular 130,131


Surco gingivodentario 186 Túbulos dentinales 376, 382
Sustancia negra 258, 415, 417, 418, 419, 421, 422, 423, 424 Túbulos transversos 103,105,107,108
Sustancia P 278, 280, 281, 282, 283, 289, 380, 381, 386
u
Umbral de excitación 216, 222, 232, 233, 237, 313, 321, 331,
Tacto epicrítico 236 333. 336, 337, 346, 357, 359, 554, 628
Tacto protopático 236 Umbral doloroso 269
Tacto-presión epicrítico 243, 245, 246 Unidad biológica 9,10, 91
Tacto-presión protopático 243, 251 Unidad cauda! 246, 251
Tálamo 403, 411, 419, 420, 421, 428 Unidad cráneo-cérvico-mandibular 3.
Tejido conectivo fibroso 116,117,131,135,142, 461 Unidad morfofuncional 3,19,104,166
Tejido conjuntivo 118,186 Unidad motora 75, 76,101,102,109,117,123, 207, 209,
Tejidos mesenquimáticos 375 210, 211, 212, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 221, 222,
Tejidos retrodiscales 28, 29,141 223, 224, 225, 226, 227, 232, 264, 265, 297, 311, 355,
Teleceptores 57 356, 360, 399, 400, 405, 406, 479, 48o
Temperatura 237, 242, 243, 246, 250, 273, 275, 277, 384, Unidad rostral 246, 251, 323, 364
385, 630, 633 Unidades tónicas 218
Teoría de Moss 79 Unión mioneural 101
Teoría de Scott 79 Unión neuromuscular 101,103,123, 259, 260, 252
Teoría deSicher79 Uniones neuromusculares 92
Teoría hidrodinámica 386, 389, 390
Terminación anuloespiral 303 v
Terminaciones de Ruffini 140, 236, 242, 321, 331, 362 Vellosidades sinoviales 138
Terminaciones libres 140, 232, 237, 242, 277, 320, 330, Vena timpánica 131,134
362,381,637 Ventaja mecánica 63, 77,101, 221, 325, 518, 519
Termorreceptores 232, 234, 237, 242, 610 Vía aferente 260, 261, 272, 273, 274, 277, 284, 309, 311,
Tolerancia dolorosa 270 475
Tono muscular esquelético 311, 416, 417, 450, 452 Vía eferente 360, 361, 298, 309, 475
Tope final 129 Vía sensitiva 232, 233, 237, 241, 244
Torque 45, H3i "4, 115,159» 160,178,199, 348 Vías descendentes 273, 288, 289, 312, 318, 355, 366, 392,
Transduccion 223, 272, 274, 279, 332, 623, 624, 625, 627, 401, 404, 408, 409, 413, 414, 416, 419,426, 456
628, 631, 636, 637, 643 Vías descendentes 273, 288, 289, 312, 318, 355, 366, 392,
Traslación condilar 28, 29, 35,135,138 401, 404, 408, 409, 413, 414, 416,419, 426, 456
Trauma oclusal 197,198, 233, 346, 347 Vigilia 352, 447,448,464
Trauma períodontal 197 Visceroceptores 234, 619
Trayectoria habitual de cierre 27,37
Triada en céntrica 174
Tronco del encéfalo 12, 92,101, 242, 244, 245, 246, 251, Zona bilaminar 138,139,140, 321
257, 272, 285, 288, 297, 300, 350, 401, 402, 403, 404, Zona de sostén de Korkhaus 153,154,155,157,158
409, 415- 418, 420, 425, 428, 476, 477, 48o Zona odontoblástica 383, 394

658

Potrebbero piacerti anche