Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
VIRUS
Séptimo Ciclo “A”
Ensayo

Virus del Dengue

INTEGRANTES:

Cristian Alexander Jumbo Masache


Jessenia Esperanza Muñoz Yunga
Jennifer Alexandra Riera Yanza
Allison Loretho Ochoa Paz
Daniel Alejandro Vera Gordillo

DOCENTE:
Lcda. Iliana Delgado

FECHA:
12 de junio del 2020

PERIÓDO ACADÉMICO:
Mayo – septiembre 2020
Introducción

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de

la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes

aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que

la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras especies de

mosquitos del género Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue

(Ministerio de Salud, 2013).

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes,

los serotipos 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con

un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad

homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos (inmunidad

heteróloga) (Fundación IO, 2020).

Aunque, en teoría, una persona podría padecer dengue hasta cuatro veces a lo

largo de su vida (una por cada serotipo), hasta el momento solo se han comprobado

hasta tres infecciones en un mismo individuo. Cualquier serotipo puede producir formas

graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor

cantidad de casos graves y fallecidos (Ministerio de Salud, 2013).

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a

varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas

urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable

que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la

inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que

sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se
suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta

de una vacuna1 eficaz para prevenir la enfermedad (OPS, 2020).

Estructura viral

La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 40 y 60 nm de

diámetro. Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E, principalmente, y

proteína M) que cubre completamente la superficie del virus. El material genético se

encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría poliédrica; el diámetro

del núcleo es de 25-30 nm. Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una

bicapa lipídica, cuyos lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero. El

genoma está compuesto por una sola molécula de RNA de cadena sencilla lineal, de

sentido positivo, de 10 703 nucleótidos y de alta variabilidad genómica. Por si mismos,

los ácidos nucleicos genómicos son infecciosos, por lo que las autoridades de salud

recomiendan manejar este virus en el nivel de bioseguridad 2 (Velandia & Castellanos,

2011).

El grupo virus dengue está representado por cuatro serotipos (o subespecies):

virus dengue 1, virus dengue 2, virus dengue 3 y virus dengue 4; los cuales tienen

características antigénicas y serológicas diferentes, además pueden presentar variantes

genéticas (genotipos y topotipos) dentro de un mismo serotipo, relacionadas con la

virulencia y la procedencia geográfica de la cepa 21. Se ha descrito una homología de

secuencia de aproximadamente 70% entre los diferentes serotipos de dengue, siendo

dicha homología mayor entre los serotipos 1, 2, y 3. Tanto la presentación clínica de

dengue clásico como el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue son

causados por el virus del dengue. (García, 2010).

El virión es infeccioso y está compuesto por 6% de ARN, 66% de proteínas, 9%

de carbohidratos y 17% de lípidos. El genoma tiene una longitud de 9500 a 12500


nucleótidos, y da lugar a tres proteínas estructurales: la proteína E de envoltura, la

proteína M de membrana y la proteína C de cápside y a siete proteínas no estructurales

(NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y NS5) (García, 2010)

Transmisión e infección del virus del dengue

La transmisión del dengue se mantiene en dos ciclos que son el ciclo selvático

y el ciclo urbano, para los cuatro serotipos del DENV, siendo así que el ciclo selvático

involucra a primates no humanos y mosquitos arbóreos del género Aedes, en donde este

foco de transmisión ha sido documentado en el este de África y la península de Malasia,

en cambio que el ciclo urbano involucra a mosquitos del género Aedes aegypti; y

mosquitos del género Aedes albopictus y el mosquito A. albopictus sirve como vector

primario del dengue en países en donde A. aegypti está ausente (Laredo & García,

2012).

En cambio, en áreas rurales A. aegypti permanece como vector principal del

dengue en donde ambas especies coexisten y el ciclo urbano los humanos son los únicos

hospederos definitivos conocidos donde el virus puede replicarse (Laredo & García,

2012).
Siendo así que la infección por dengue comienza cuando el vector (mosquito) se

alimenta de sangre del hospedero y el virus es introducido a este, en donde la partícula

viral se une a la célula a través de receptores de baja afinidad a la ubiquitina como DC-

SIGN, después de la unión viral se produce la entrada del virión a la célula vulnerable

del hospedero mediada por endocitosis, luego la vesícula endocítica se acidifica, la

nucleocápside entra al citoplasma y el genoma de RNA viral es liberado, dentro el

genoma es traducido a una poliproteína sencilla, la cual sufre modificaciones) por los

componentes celulares del hospedero y las proteasas virales, en donde el fin de esto es

que se produzca en la célula proteínas para la replicación viral y empaquetamiento,

además replicación viral se lleva a cabo en las membranas intracelulares y se unen al

retículo endoplásmico y nuevamente se vuelven a unir las partículas virales y son

transportadas al aparato de Golgi. Por último, las partículas maduras del virus son

liberadas por exocitosis (Laredo & García, 2012).

PATOGÉNESIS

En individuos infectados con el virus del dengue. La patogénesis dependiente de

anticuerpos, patogénesis mediada por células T, fenómeno de tormenta de citoquinas,

antecedentes genéticos, la diferencia entre tipos del virus, cantidad de virus en

circulación durante la fase aguda y el estado nutricional de los individuos infectados

(Laredo & García, 2012).

Algunas otras hipótesis sugieren varios factores estrechamente asociados a la infección

por el virus del dengue y que no han sido dilucidados en su totalidad, entre estos se

encuentran los factores relacionados con el calentamiento global, el estado físico del

individuo infectado, transmisión vectorial, así como el sistema inmune innato, en el que

está incluido el sistema del complemento, además del papel de las plaquetas en la

patogenia de DH/SCD y la activación de células T (Laredo & García, 2012).


Las interacciones entre el virus y el huésped que llevan a la inmunidad protectora frente

a la patogénesis de la enfermedad, así como los mecanismos de la inmunidad anti-

DENV, han sido poco estudiadas, enfocándose más al estudio del examen de la función

del sistema inmune en el contexto de la patogénesis. Comprender los mecanismos que

regulan el equilibrio inmune entre la patología y la protección es fundamental para el

desarrollo seguro y eficaz de tratamientos y vacunas contra el DENV (Laredo & García,

2012).

SÍNTOMAS GENERALES

Según (García, 2010)

• Fiebre alta.

• Náuseas y vómitos.

• Erupción en la piel.

• Sangre en las encías y en la nariz.

• Debilidad general.

• Dolor muscular y articular.

• Tos.

• Dolor de garganta

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Como en la mayoría de enfermedades de etiología viral, es necesaria la confirmación

en el laboratorio, cuando se sospecha de infección por el virus dengue; para ese fin se

cuenta con pruebas que pueden detectar la presencia del virus, como es el aislamiento

viral y pruebas moleculares o la determinación de anticuerpos a través de pruebas

serológicas, que a continuación se describen.


AISLAMIENTO VIRAL

• Inoculación intracerebral en ratones. Aunque inicialmente los cuatro serotipos

fueron aislados por inoculación intracerebral de los ratones, esta técnica tiene varias

desventajas, incluyendo alto costo, el tiempo largo para el aislamiento, y su baja

sensibilidad, por lo que se recurre a otros métodos. (Martínez & Ojeda, 2008)

• Cultivos celulares de mamíferos. Presentan las mismas desventajas que la

inoculación intracerebral, pues los virus requieren con frecuencia pasos múltiples

antes de inducir efectos citopáticos en las células infectadas. (Martínez & Ojeda,

2008)

• Cultivo en células de mosquito. El uso de esta línea celular ha proporcionado un

método rápido, sensible y económico para el aislamiento del virus del dengue. Los

antígenos del dengue se pueden detectar en los cultivos celulares infectados

mediante IFA. Esta técnica es menos sensible que la inoculación intratorácica de los

mosquitos del adulto, pero debido a su capacidad de procesar varias muestras en el

mismo tiempo, se ha convertido en la técnica estándar para el aislamiento del virus

del dengue. Las ventajas de las células del mosquito son: una sensibilidad más alta

que la línea de célula de vertebrado para la recuperación de los virus del den-gue,

son relativamente fáciles de mantener y de crecer en la temperatura ambiente.

(Martínez & Ojeda, 2008).

DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA DENGUE

Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M

(MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). inhibición-hemaglutinación

(IH), fijación de complemento (FC), neutralización (NT) y detección de antígeno de

proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).


• Inhibición de la Hemoaglutinación (IH). Este método ha tenido y tiene utilidad

para la detección de anticuerpos contra dengue, siendo de gran valor para estudios

seroepidemiológicos y para distinguir infecciones primarias de secundarias. En las

infecciones primarias, los anticuerpos en la fase aguda se detectan al quinto o sexto

día de inicio de los síntomas, Por otra parte, en infecciones secundarias o terciarias

los anticuerpos contra dengue se detectan fácilmente, y hay un aumento rápido del

título durante los primeros días de la infección. (Cabezas, 2005)

• Fijación de Complemento (FC). La prueba se basa en el principio que el

complemento será consumido durante la reacción antígeno – anticuerpo. Los

anticuerpos detectados por la FC aparecen generalmente después que los anticuerpos

detectados por IH y persisten por períodos cortos, teniendo un valor limitado para

estudios seroepidemiológicos. (Cabezas, 2005)

• Prueba de Neutralización (PN). Es la prueba serológica más sensible y más

específica para el diagnóstico de la infección por el virus del dengue, y se detecta

por un período largo. Debido a su alta especificidad, esta prueba de puede usar para

identificar el serotipo en infecciones primarias del dengue, puesto que una respuesta

relativamente monotípica se observa en el suero de los pacientes durante la fase

convaleciente. En infecciones secundarias y terciarias, la determinación del serotipo

de infección mediante la PN, no es siempre confiable. (Cabezas, 2005).

• RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa). Es un

método rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es

usado para detectar el RNA viral en muestras clínicas de humanos, tejido de

autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al aislamiento viral con la

ventaja de que problemas en el manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos


no influyen en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye

el aislamiento viral (OPS, 2018).

• Pruebas complementarias. El hemograma completo con recuento leucocitario y

plaquetario. Examen de líquido cefalorraquídeo, siempre y cuando no exista riesgo

de sangrado. En casos de shock se deben determinar los gases arteriales, electrolitos,

pruebas de función hepática y renal. Exámenes de gabinete como el ultrasonido, la

placa de tórax y la tomografía axial computarizada (OPS, 2018).

Conclusiones:

• El dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la participación

de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos. El control sanitario estatal

debe ser estricto para que no se produzcan brotes de dengue. Se debe evitar el

silencio epidemiológico porque disminuye la percepción de riesgo que debe

tener la población sobre esta enfermedad. Aunque existan vacunas se debe

educar a la población en la eliminación de los criaderos del vector y en caso de

ser necesario, realizar la fumigación de las áreas donde haya mosquito adulto.

• A pesar de que la participación comunitaria es un elemento clave en la lucha

contra el dengue, es difícil que una comunidad pobre cuya población tiene un

bajo nivel cultural y educacional se preocupe por el control del vector cuando su

prioridad es luchar por su subsistencia. En la situación actual de nuestra Región,

esta realidad constituye un reto para el control del mosquito vector, y por tanto,

de la enfermedad.
Bibliografía

Cabezas, C. (2005). Dengue en el Perú: Aportes para su diagnóstico y control. Rev.


perú. med. exp. salud publica, 22(3).
Fundación IO. (2020). Fundación IO. Obtenido de Fundación IO:
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/dengue/
García, I. D. (18 de octubre de 2010). El virus. Obtenido de
https://articulos.sld.cu/dengue/tag/estructura-viral/
Laredo, & García. (2012). Virus del dengue, estructura, serotipos y epidemiología
moolecular . Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal:
https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942927002.pdf
Martínez, D. P., & Ojeda, B. (2008). Dinámica de la respuesta inmune en la infección
por virus del dengue. Medisur, 5(3).
Ministerio de Salud. (2013). Enfermedades Infecciosas Dengue. Obtenido de Archivo
PDF: http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf
OPS. (2018). Organización Mundial de Salud. Obtenido de Dengue: información
general:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=449
3:2010-informacion-general-
dengue&Itemid=40232&lang=es#:~:text=El%20diagn%C3%B3stico%20definit
ivo%20de%20infecci%C3%B3n,tejido%20o%20el%20aislamiento%20viral.
OPS. (2020). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización
Panamericana de la Salud:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=449
3:2010-informacion-general-dengue&Itemid=40232&lang=es
Velandia, M., & Castellanos, J. (2011). Virus del dengue: estructura y ciclo viral.
Infectio, 15(1).

Potrebbero piacerti anche