Sei sulla pagina 1di 96

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANGALLO

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


A NIVEL DE PERFIL TÉCNICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA


PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE CHALCO-
LLUMCHICANCHA, MARCAYA, CHURRUPALLANA,
MUNAYPATA, Y PARIAHUANCA-CUSIBAMBA, DISTRITO LOS
MOROCHUCOS – PROVINCIA CANGALLO – AYACUCHO”

MONTO: S/. 6’215,652.94 Nuevos Soles

UBICACIÓN:
REGIÓN : AYACUCHO
PROVINCIA : CANGALLO
DISTRITO : MOROCHUCOS
LUGAR : LLUMCHICANCHA - CHALCO,
MARCAYA, CHURRUPALLANA,
MUNAYPATA, SATICA,
CUSIBAMBA Y PARIAHUANCA

FECHA OCTUBRE DEL 2012


Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES
DE CHALCO-LLUMCHICANCHA, MARCAYA, CHURRUPALLANA, MUNAYPATA, Y PARIAHUANCA-
CUSIBAMBA, DISTRITO LOS MOROCHUCOS – PROVINCIA CANGALLO – AYACUCHO”.

Ubicación
Departamento /Región : Ayacucho
Provincia : Cangallo
Distrito : Los Morochucos
Localidad : Chalco, Llumchicancha, marcaya, churrupallana, munaypata,
pariahuanca y Cusibamba
Región Geográfica : Costa () Sierra (X) Selva ( )
Altitud : 3500 m.s.n.m. a 3750 msnm.
Latitud promedio : 13° 33’ 15’"S lugar munaypata
Longitud promedio : 74° 11’ 35”w lugar munaypata

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA


a) Unidad Formuladora.
Sector Gobiernos locales
Pliego Municipalidades
Institución Municipalidad Provincial de Cangallo
Responsable Ing. Enrique Béjar Tenorio
Cargo Responsable de Unidad Formuladora
Dirección Plaza principal de Cangallo
Teléfono 066 831569
E – Mail enriquebt6@hotmail.com
Responsable de Elaboración Ing. Freddy Martínez Llantoy

b) Unidad Ejecutora
Sector Gerencia de Infraestructura y Obras Públicas
Pliego Municipalidades
Institución Municipalidad Provincial de Cangallo
Responsable CPC. Alfredo Gómez Alarcón
Cargo Alcalde
Dirección Plaza Principal de Cangallo No 12
Teléfono 066831569
E – Mail municangallo@hotmail.com

Se propone como unidad Formuladora a la Municipalidad Provincial de Cangallo porque cuenta con
capacidad técnica para desarrollar y fomentar la naturaleza de los estudios para el desarrollo de la
agricultura y además es competencia de las misma porque se encuentra dentro de sus funciones en la ley
orgánicas de los gobiernos locales.
Asimismo se propone como la unidad ejecutora a la misma Municipalidad de cangalloa través de la
Gerencia de Infraestructura y Obras Públicas, porque cuenta con capacidad técnica y operativa para el
cumplimiento de las metas y objetivos planteados en el presente proyecto, cabe recalcar que es también
competencia del gobierno local fomentar y desarrollar actividades relacionadas al desarrollo económico y
social del ámbito de sus gobierno así lo estipula la ley. Según ley 27972, en su título V la función de los
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
gobiernos locales es de promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos
municipales, en materia de desarrollo y economía local, es de planteamiento y dotación de
infraestructura para el desarrollo local y entre otros.
Los documentos de capacidad técnica y operativa se muestran en el anexo de documentos
sustentatorios.

2.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS
a) Participación de los beneficiarios del proyecto
Los beneficiarios de la comunidades de Chalco, Llumchicancha, Marcaya, Churrupallana, Munaypata,
Pariahuanca y Cusibamba, participaron activamente en las reuniones realizadas las coordinaciones del
caso y eventos de con fines de realizar el presente proyecto en cada una de sus localidades cuya familias
son como sigue: (Chalco y Llumchicancha (123 fam.), Marcaya (39 fam.), Churrupallana (30 familias),
Munaypata barrio san carlos (60 familias), Priahuanca y Cusibamba (133 fam) ), siendo en total 414
familias .
Así mismo los beneficiarios estuvieron de acuerdo con los compromisos y apoyaron en los diferentes
trabajos necesarios para el levantamiento datos catastrales y topográficos y línea base de las
comunidades.
Lasorganizaciones de las comunidades de Llumchicancha, Marcaya, Munaypata, pariahuanca y
Cusibamba son bastante sólidas ya que responden frente a la necesidad de las presencia de los mismos
por las diferentes entidades visitantes, acogiéndolos con un calor fraternal, las comunidades de Chalco y
Chrrupallana son aun deficientes en cuanto a su calidad organizacional.
Por ello, Realizar el mantenimiento a los componentes del sistema de riego, según lo recomendado por el
proyectista estará a cargo de los comités de riego de cada sector.
En el presente estudio se adjunta las actas de compromiso de operación y mantenimiento del sistema
una vez hecha la entrega de la misma, así mismo se presenta un acta de compromiso de participación en
la fase de ejecución del proyecto adjuntos en el anexo de documentos (actas) y otros documentos
necesarios que garantizan la sostenibilidad del proyecto.

b) Participación de las entidades involucradas


Municipalidad Provincial de Cangallo participa activamente con las programaciones anuales de sus
distritos y las comunidades dentro de su ámbito de gobierno, en especial en esta ocasión con las
comunidades ante mencionadas.
La Municipalidad provincial de cangallo también por ser parte de la provincia participa con el personal
responsable de evaluación del presente PIP.
Dirección Regional de Agricultura:
Es parte del proyecto por los lineamientos que se encuentran dentro del sector agrícola pecuaria cuyo fin
propuesto en el plan de desarrollo agrícola es la incorporación de nuevas áreas y la innovación de
tecnología para un mayor desarrollo económico y una mejor administración del recurso hídricos
disponible por la administración local quienes se encargan de regular el uso del agua a nivel regional.

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
CUADRO Nº.1. 3
Matriz de actores involucrados

Personas y/o Problemas Percibidos Intereses Estrategias para resolver


Acuerdos y Compromisos
instituciones
involucradas
- Mejorar la producción y - Formación de Asociación de Productores - Actas de compromiso de
productividad ganadera y sólidamente identificadas y constituidas. aporte comunal en cada
agrícola. sector.
- Tenencia de tierra
- Sensibilización a los beneficiarios y a las - Acta de Disponibilidad y
1.Beneficiarios
- Internos entre directiva
- Mejorar el ingreso por venta de organizaciones involucradas con servidumbre de uso de
comunal y comité de
leche y derivados lácteos. intervención del área de Desarrollo Comunal terrenos para el proyecto.
Titulares de regantes.
de la Municipalidad de Morochucos. - Acta de constitución de
Manejo: -
comité de gestión para el
- Comité de - Individualismo.
- Ampliar la frontera ganadera. proyecto en cada
Regantes
- Introducción de cultivos - Capacitación a los beneficiarios directos con comunidad.
- Ausencia de criterio
alternativos, superando el visión asociativa y empresarial.
asociativo empresarial
monocultivo. - Sensibilización a los beneficiarios y
- resolución de conflicto con participación del
- Mejorar la gestión a nivel área de Desarrollo Comunal de la
empresarial. Municipalidad de Morochucos.
- Acta de priorización de
- Desarrollo de actividades - Información precisa sobre las realidades de proyectos en presupuesto
- Deficiente coordinación ganadera y agrícolas en sus cada lugar en el ámbito de su jurisdicción. participativo para el año
entre gobiernos locales en ámbitos jurisdiccionales para 2013 para gestión de
2.- Gobiernos la priorización de mejorar la economía local - Participación conjunta en mesas de financiamiento de proyectos.
Locales: proyectos productivos. ofreciendo contrapartidas y Concertación, en temas de Desarrollo
Provinciales y búsqueda de financiamiento Pecuario.
Distritales - Baja oferta de servicios de
asistencia Técnica. - Ofrecer Servicios de Asistencia
Técnica al sector ganadero y - Brindar mayor oferta de servicios en
agrícola Asistencia Técnica en temas agropecuarios.

3.- Gobierno - Deficiente apoyo en la - Ofrecer cofinanciamiento al costo - Mayor apoyo en la canalización de los - Financiamientos de
Regional de canalización hacia el del proyecto productos agrícolas hacia los diferentes proyectos a través de

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Ayacucho. mercado. mercados. PRIDER.
- Apoyar en la búsqueda de canales
- Limitado desarrollo del de comercialización de los
concepto empresarial diferentes productos a nivel de - Brindar facilidades en capacitaciones a nivel
asociaciones de Asociaciones y Empresariales.

- Brindar facilidades de crédito a las


asociaciones de productores.
- Mayor coordinación con otras entidades
- Ofrecer financiamiento al Proyecto, financieras como por ejemplo Gobierno
- Escasa coordinación con a través de sus diversos canales y Regional (PRIDER) con fines de unir
otras instituciones Programas. esfuerzos en zonas a intervenir.
financieras con fines de
unir esfuerzos de - Brindar Asistencia Técnica en - Brindar información precisa, acerca de
4.- Ministerio soluciones al problema temas agrícolas, ganaderas y programas y proyectos y zonas a intervenir
de Agricultura mitigaciones ambientales. por cada año.
- Escasa capacidad técnica
y operativa al personal de
campo. - Brindar facilidades de créditos a - Brindar asesoramiento técnico de calidad,
productores a través de proyectos contar con personal profesional
de desarrollo Productivo. debidamente capacitado en temas a
intervenir.

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
2.4 MARCO DE REFERENCIA
a) Marco Institucional

1.4.1 Antecedentes del Proyecto

Pese a que estos sectores, a la fecha vienen realizando ganadería y agricultura dirigidos al mercado, con
tecnología media, conocidos por destacar en productos agregados a partir de la ganadería y con alta
producción agrícola, especialmente de papa, solo cuentan con infraestructura de riego consistentes en
canales de tierra. Algunos de ellos tuvieron intentos de soluciones con intervención de algunas entidades,
estos apoyos fueron bastante deficientes debido a limitaciones presupuestales, es así que a la fecha solo
cuentan con algunos tramos revestidos y obras de arte deteriorados, los cuales no conducen agua
suficiente hasta llegar hacia la cabecera de las parcelas agrícolas y los beneficiarios solo mantienen
operativas, haciendo limpiezas anuales ó en periodo de lluvias, sin embargo no solucionan los problemas
de filtraciones en gran parte de su recorrido de estos canales, pues requieren inversiones que van por
encima de sus posibilidades. Se suman a esto los problemas de falta de organización efectiva de los
comités de regantes los que hacen que se pierda el agua por filtración, aun es escaso el manejo de los
suelos con fines agrícolas y pecuarios

Asimismo la escasez de trabajo y la baja producción agropecuaria por la limitada disponibilidad de agua
para riego, hace que las autoridades locales y los beneficiarios en general de las comunidades
beneficiarias, busquen mejorar e intensificar la producción ganadera, y agrícola con la instalación de un
sistema integral de riego ampliando la frontera agro-ganadera en el ámbito del Proyecto.

Por otro lado cabe mencionar que la Municipalidad Provincial de Cangallo y sus el distritos como
Morochucos, cuenta con amplia extensión territorial con aptitud ganadera y agrícola y cuya posibilidad
económica es muy limitada como para brindar apoyo y financiamiento suficiente a sus comunidades. Para
este distrito, Incluso para la Provincia cuesta mucho financiar proyectos de mayor envergadura. Sin
embargo, la autoridad edil, conocedor de la existencia de diversos programas y entidades del estado con
posibilidades económicas como Ministerio de Agricultura, Programa Regional de Irrigación y Desarrollo
Rural Integrado (PRIDER), realiza el presente proyecto y con ello intentar acceder a estas entidades para
su financiamiento.

 La existencia de una parte del canal de tierra, que irriga las tierras de Chalco y Llumchicancha, data
desde los años 1972 realizado por los mismos beneficiarios, desde esos años han venido
manteniendo operativas con fines de riego. En el año 2008, la Municipalidad de Morochucos, realiza
un estudio técnico y solicita financiamiento al Fondo Contravalor Ítalo-Perú del cual no se pudo
conseguir financiamiento. Un promedio de 8.3 km falta revestir.
 En el caso de Marcaya, se cuenta con 02 km de canal revestido, sin embargo 03 km son solo canal
de tierra, esta se inicia también desde los años 70. Esos 02 km de canal revestido fue ejecutado por
FONCODES en año 2000. Se tiene un promedio de 3.040 km por revestir.
 Similarmente a las anteriores, para el caso de Churrupallana, los beneficiarios realizaron canal de
tierra de una longitud de 2.4 km desde los años 70 y en el año 2007 el Programa de Reparaciones
Colectivas ejecutó la Bocatoma y el revestimiento de pequeños tramos más vulnerables. Actualmente
se tiene un promedio de 2.58km y un ramal de 880m por revestir.
 Para el caso de Munaypata, su existencia como canal de tierra data desde los años 75. Hacia los
años 90 Sierra Centro Sur realizó el respectivo trazo para financiar el Proyecto, sin embargo no se
llegó a concretizar el proyecto, y en el año de 1995, FONCODES ejecuta 02 km de canal revestido.
Actualmente se tiene un promedio de 3.8km por revestir
 Finalmente el canal existente hacia Pariahuanca y Cusibamba, igualmente data desde los años 80,
de ellos hacia los años 2000 un promedio de 01 km de canal revestido fue ejecutado por
FONCODES y en el año 2009 otro tramos de 0.5km fue ejecutado con Reparaciones colectivas se
tiene un promedio de 5.8km por revestir.
1.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

a) Lineamiento de los planes de desarrollo local.

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL DE CANGALLO AL 2017


5.6.OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES DE DESARROLLO

5.6.1 EJE: ECONOMICO PRODUCTIVO


Objetivo General
Promover la conformación de una economía competitiva capaz de insertarse en los mercados nacional e
internacional

Objetivos Específicos

 Promover el posicionamiento competitivo de la producción local en los mercados nacional


e internacional (frutales, lácteos, fibra de alpaca)
 Propiciar la reducción de la vulnerabilidad de la actividad agrícola ante los cambios
climáticos
 Establecer las condiciones para la generación de valor agregado de la producción
agropecuaria
 Diversificar las actividades económicas con la incorporación de nuevas opciones con
posibilidades de inserción competitiva en los mercados nacional e internacional

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE LOS MOROCHUCOS.

EJE 2: DESARROLLO PRODUCTIVO, ECONÓMICO Y COMERCIAL


OBJETIVO GENERAL:
Promover la producción agropecuaria competitiva con visión empresarial y con acceso al mercado
fortalecido.

Objetivo Estratégico 5:
Producción agropecuaria competitiva con productores con actitud emprendedora y visión empresarial.

Objetivo Estratégico 6:
Acceso al mercado fortalecido.

Objetivo Estratégico 7:
Generación de alternativas productivas complementarias.

El presente proyecto cumple con el objetivo de promover y desarrollar proyecto de inversión pública en el
ámbito del distrito con fines de lograr mejorar la calidad de vida, seguridad alimentaria y consigo trae el
desarrollo social y económico y el acceso a los servicio básicos (página 59 del PDC AL 2017 MDLM).

1.4.3 Marco Legal


• Decreto Supremo Nº 142-2005 - EF.
• Decreto Legislativo Nº 653 - Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario.
LEY DE PROMOCION DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR AGRARIO

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1.- El desarrollo integral del Sector Agrario es prioritario. Corresponde al Estado promover el
uso eficiente de las tierras y las aguas, dictando las normas para la protección, conservación y regulación
en el aprovechamiento de dichos recursos.
Artículo 2.- La presente Ley se orienta a otorgar las garantías necesarias para el libre desarrollo de
las actividades agrarias, realizadas por personas naturales o jurídicas, sean nacionales o extranjeras.

Con este fin:


a. El Estado otorga seguridad jurídica sobre la tenencia y propiedad de las tierras rústicas. Los
derechos reales sobre ellas, se rigen por el Código Civil y las disposiciones contenidas en la presente
Ley.
b. Se promueve el pluralismo económico, permitiendo el acceso a la propiedad de la tierra a cualquier
persona natural o jurídica.

TITULO V DE LAS AGUAS.


Capítulo I Del Uso Agrario de las Aguas.
Capítulo II De la Jurisdicción y Competencia Administrativa.
Capítulo III De las Organizaciones de Usuarios de Agua.

• Decreto Supremo Nº 048-91-AG. Reglamento de la Ley de las Inversiones en el Sector Agrario, cuyo
artículo 106 indica: “El Estado a través del Ministerio de Agricultura promueve el mejoramiento y
tecnificación de los sistemas de riego existentes, así como la utilización de las aguas”.
• Decreto de Urgencia Nº 024-97, del 19.03.97; por el que se crea la Unidad de Coordinación del PSI.
• Resolución Ministerial Nº 0404 del 14 de Agosto de 1998, por la que se crea la Unidad de Coordinación-
Unidad Ejecutora -UCPSI- del Proyecto Subsectorial de Irrigación.
• Ley N° 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 157-2002-EF, normas complementarias y modificatorias.
• Ley N° 27466 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
• Ley N°28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
• Ley N°28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
• Ley Nº 29289 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009
• Ley N°28425 - Ley de Racionalización de los Gastos Públicos.
III. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO
La zona de influencia del proyecto, es eminentemente ganadera y agrícola cuyo factor limitante es el
agua con fines de riego, es decir existe un déficit de agua para Riego. La economía campesina de la zona
solo es dependiente de estas actividades, además en gran parte del área de influencia se tiene a la
actividad agropecuaria no tan activa en vista de que la siembra y la cosecha se realizan en una sola
campaña, con bajos rendimientos debido a la escasez de agua y el mal manejo de sistema de riego
precario que presenta la zona, más la baja aplicación de abonos convencionales, de esta manera
traen como consecuencia la existencia de terrenos agrícolas que no se explotan debido a la inseguridad
de contar con agua de riego para culminar la campaña agrícola.
Consecuentemente las familias beneficiarias presentan una economía débil, siendo al menos el 98%
de los pobladores dedicados a la actividad agropecuaria, siendo este su única fuente de ingreso, por tal
razón es necesario mejorar el servicio del sistema de riego por ser la agricultura base de sustento de
estas comunidades.

El motivo principal del presente estudio es por la escasa disponibilidad del recurso hídrico en cada
comunidad beneficiaria, que está provocando la disminución de las áreas agrícolas, que se observa cada
vez menos áreas cultivadas. Como consecuencia de ello se ve afectada los niveles de ingreso por los
bajos niveles de producción Agro-ganadera Por lo que las comunidades en su afán de salir de este
problema optaron por una mejora de su actual sistema de riego tradicional (canales de Tierra), por otra
que pudiera garantizar la eficiencia de conducción y la dotación de agua para todosó almenos la mayor
parte de los beneficiarios
Las comunidades organizadas en coordinación con el gobierno local provincial, se ejecuta el presente
estudio a nivel de perfil con fines de solucionar el problema existente deescases de agua para riego.
La Comunidades beneficiarias antes mencionadas, ubicadasdesde la parte oeste hasta la parte norte del
distrito de Los Morochucos, cuya área agrícola se encuentra conformando en el territorio correspondiente
a la Provincia de Cangallo del departamento de Ayacucho.
La comunidadesrepresentan a un total de 414 familias beneficiarias, y su jurisdicción abarca a las
comunidades de Chalco, llumchicancha, Marcaya, Churrupallana, Munaypata, Pariahuanca y Cusibamba.
Parte de la problemática que afronta estasla comunidades, así como otras comunidades vecinas, es que
como consecuencia del cambio climático de nuestro planeta han disminuido las precipitaciones a nivel de
las cuencas de la provincia de Cangallo, los productores agrícolas de la zona vienen afrontando serios
problemas al no contar con un abastecimiento regular del recurso hídrico durante los meses críticos de
mayo – setiembre del año.
Si a la situación anterior se le adiciona el hecho de que se cuenta con una mínima infraestructura de
conducción, regulación (tales como reservorios, infraestructura de distribución y aplicación), el sistema de
riego a nivel de parcela es deficiente (riego por gravedad), muchos de los agricultores no cuentan con la
capacitación adecuada en el manejo agronómico de cultivos rentables, y a su vez no se cuenta con una
organización sólida por parte de los integrantes de los usuarios de riego; el resultado tangible es una
actividad agrícola con una baja productividad y con productos de baja calidad que no pasan los mínimos
estándares que requieren los mercados regionales y nacional.
3.1.2 ZONA Y POBLACION BAJO ESTUDIO
3.1.2.1Delimitación del área Afectada Por el Problema
El Problema se enmarca dentro del Distrito de Los Morochucos, en la cual se localizan las Comunidades
beneficiarias, que se encuentran ubicadosdesde el lado Oeste hasta el norte del Distrito de Los
Morochucos (Pampacangallo).Cuya altitud En promedio es de 3 540 msnm.
Las comunidades de Pariahuanca, Cusibamba, Munaypata, Llumchicancha pertenecen al centro
poblado de Chanquil. Este centro poblado, cuenta con un total de 2363 habitantes y un total de 514
familias y está distribuido como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3.1.
CENTRO POBLADO DE CHANQUIL
F M TOT. Nº FAM
Chanquil 300 283 583 117
Paccariscca 80 75 155 31
Llumchicancha 151 142 293 59
Viscachayocc 164 155 119 64
Pariahuanca 133 125 258 52
Cusibamba 191 181 372 74
Satica 120 114 234 47
Papachacra 98 93 191 38
Munaypata 81 77 158 32
2363 514
Fuente: PDC de la MDLM 2007 - 2017
Las comunidades de Marcaya, chalco y Churrupallana pertenecen directamente a la capital distrital de
Morochucos.
El total de población del distrito de morochucos es de 7998 habitante y el total de las comunidades
beneficiarias es de 2070, es decir que esta población representa al 25.88% del total distrital.
 Acceso al lugar del Proyecto

El Distrito de los Morochucos, se encuentra ubicado en el lado sur de la capital departamental de


Ayacucho, a una distancia de 77 km se encuentra en la carretera principal Ayacucho Pampa Cangallo.
Cuenta con una carretera afirmada vía principal de la ciudad de Cangallo y se ubica a una altitud de 3330
m.s.n.m. el proyecto se encuentra en la localidad del Distrito de los Morochucos cuyas coordenadas
geográficas son: Latitud Sur 13°33´15”, Latitud norte 74°11´36”.
El cuadro de distancias a pie de obra es como sigue:
Cuadro Nº 3.2: VIA DE ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
Tramo
Tipo de vía Distancia
Desde Hasta
Ayacucho Los Morochucos Afirmada 77 Km.
Los Morochucos Munaypata Afirmado 25.6
Los Morochucos Chalco -Llumchicancha Afirmada 08.00
Los Morochucos Marcaya Trocha Carrozable 10.00
Los Morochucos Churrupallana Trocha carrozable 08.00
Los Morochucos Pariahuanca y Cusibamba Afirmada 20.00
Total : 148.60 Km.
Fuente: Elaboración Propia

Mapa Nº 01: Acceso a la Zona del Proyecto

DIAGRAMA Nº 01
CANGALLO : ARTICULACION INTERNA PROVINCIAL

AYACUCHO
NM

A Andahuaylas
Condorccocha

Pampa Cangallooallo Vischongo


Huallchjancc Vilcashuamán
a
Paras

Totos
Chusc Pomabamba Cangallo
hi

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Provincia de Cangallo 2008.

3.1.2.2Delimitación del área Atendida por el Proyecto


El presente Proyecto atenderá a un total de 07 comunidades del Distrito de Los Morochucos, como son:
Chalco, Llumchicancha, Marcaya, Churrupallana, Munaypata, Pariahuanca y Cusibamba.

De acuerdo a fuente oficial del Programa mundial de Alimentos (PMA) y la vulnerabilidad a la desnutrición
la población al 2007 y el plan concertado de la municipalidad distrital de Los Morochucos es como se
muestra a continuación.
Mapa Nº 02: Ubicación y Límites de las Comunidades del área de influencia del Proyecto

LOS MOROCHUCOS

Fuente: Viajero-Ministerio de Economía y Finanzas

3.1.2.3Características del Área Afectada por el Problema


 Ubicación
El área del proyecto se encuentra ubicada Geográficamente

Ubicación política
Región : Ayacucho.
Departamento : Ayacucho
Provincia : Cangallo
Distrito : Los Morochucos
Lugar : 07 comunidades
.
Ubicación geográfica
Longitud Oeste : 74° 11’ 35”
Latitud Sur : 13° 33’ 15’’
Altitud : 3521 msnm.
Coordenadas UTM : 582441
(WGS-84) 8515925 (en comunidad de Munaypata).
Políticamente las comunidades se ubican dentro de la jurisdicción del Distrito de los Morochucos.
a) Localización del departamento de Ayacucho – provincia de Cangallo

b) Localización distrital CHUSCHI

Distrito de Los
Morochucos

CANGALLO

Munaypata

Pariahuanca

Cusibamba
Comunidades
Beneficiarias
Llumchicancha

Chalco

Marcaya

Churrupallana
Fuente: Web. Y PMA.
 Clima
El clima del distrito de Los Morochucos es frígida que oscila entre 4 ºC a 22 ºC.Desde el punto de vista
climático, Cangallo, registra las siguientes características:

Clima Templado Moderado Lluvioso Cw : Comprende la zona baja de Cangallo, María Parado de Bellido,
Chuschi, Totos y Paras colindante con río Pampas, entre los 2,577 m.s.n.m. hasta los 3,500 m.s.n.m.

Clima Frío o Boreal Dwb : Se extiende de Putica, Chichucancha pasando por Los Morochucos, hasta
parte de Chuschi y María Parado de Bellido, entre los 3,500 hasta los 4,100 m.s.n.m.
Clima de Temperatura Seca Alta Montaña ETH : Comprende básicamente el distrito de Paras, entre
4,100 a los 4,600 m.s.n.m

Se distinguen dos estaciones bien diferenciadas; la temporada de estación seca (de abril a setiembre) y
la estación lluviosa que se inicia en octubre y permanece hasta marzo.

Cuadro Nº 3.3.
Unidades Fisiograficas De La Provincia De Cangallo

PROVINCIA PROVINCIA GRANDES SEGURIDAD


FISIOGRAFICA CLIMATICA PAISAJES FISICA
C-4 Clima Templado Semiárido Relieve de laderas Erosión
2,000-3,500 m.s.n.m. erosionables y quebradas Huayco
Región : Quechua Deslizamiento
C-3 Clima Frío Seco Laderas de montañas y Erosión
Sierra 3,500-4,000 m.s.n.m. quebradas Huayco
Región : Suni Deslizamiento
C-2 Clima Muy Frío Seco Relieve montañoso y Deslizamiento
4,000-4,800 m.s.n.m. quebradas
Región : Puna Meseta y colinas
Fuente:Gobierno Regional Ayacucho. Inventario regional de RRNN. 2005

 Hidrografía
El sector pertenece a las cuencas del río cachi y Pampas lasmicrocuencas de Satica-Munaypata,
Cusibamba, yanabado (Marcaya), Killinccasa (churrupallana) y Yanamachaycucho (chalco-
Llumchicancha) como se observa en el anexo de ubicación y esquema general de cada zona del
proyecto. Estas micro cuencas tributarias hacia estas grandes cuencas, servirán como fuentes de agua
para el Proyecto, algunos de ellos no cuentan con el caudal requerido de agua, sin embargo se
construirán dos reservorios de geomembrana con el fin de cubrir la deficiencia de agua en cada sector.
Mapa No 03 Cuencas Hidrográficas del Distrito de Los Morochucos 2008

Fuente:Plan de Desarrollo Concertado Cangallo al 2020

 Suelos
El distrito de los Morochucos cuenta con disponibilidad de suelos con fines agropecuarios. Por ello incluso
la demanda de agua es muchos casos es mayor a la oferta, de manera que muchos de los suelos a nivel
del ámbito del proyecto continuarán siendo explotados solamente en secano.

• La clase textural de las áreas agrícolas de las comunidades van desde franco arcillosos has ta franco
arenosos con altos contenidos de materia orgánica.

• En general se trata de suelos con buenas características agronómicas sin concentraciones que
pudieran resultar perjudiciales a los cultivos a implementar.

Superficie
El Distrito de Los Morochucos cuenta con una superficie territorial de 262.59 Km2, y una densidad
poblacional de 30.53hab/ Km2 .Las comunidades beneficiarias cuentan con extensión territorial amplia
con un relieve topográfico que presenta una ligera a mediana pendiente que se encuentra dentro del
distrito de Los Morochucos.

Disponibilidad de áreas agrícolas.


A continuación se muestra la disponibilidad y distribución de las áreas agrícolas bajo riego y secano a
nivel provincial y distrital, dentro ella se encuentra las áreas de las comunidades beneficiarias con un
promedio de 335 Has aproximadamente que hacen del total un 47.18%.Del área total bajo riego a nivel
distrital.
CUADRO Nº 3.4.
DISTRIBUCION DE TIERRAS AGRICOLAS
SUPERFICIE AGRICOLA (Has)

AMBITO TOTAL (HAS) BAJO RIEGO SECANO TOTAL

Prov. Cangallo 151657.22 6649.1 9686.8 16335.9

Dist. Los Morochucos 62761.03 710.08 545.03 1255.11


Fuente: INEI 2004
Topografía delos Predios

En el Proyecto se adjunta el padrón de uso agrícola de cada comunidad y en los Anexos de planos, se
detalla el área beneficiada por el presente Proyecto que asciende a un total de 335.00 Ha netamente
agrícola bajo riego sumado de los siete comunidades.

Área Parcial y Total de los predios según cultivos


El potencial agrícola de las comunidades beneficiarias es de 752.50 Has de los cuales actualmente
cultivan 276 has en campaña grande y 189 Has en campaña chica como se muestra a continuación:

Cuadro Nª 3.5: Áreas cultivadas actualmente


Áreas agrícolas (Hectáreas)
Campaña Principal Chalco- Pariahuanca-
Marcaya Churrupallana Munaypata
Llumchicancha Cusibamba
Pasto asociado 45.0 15.0 12.0 20.0 38.0
Tubérculos andinos 5.0 10.0 4.0 3.0 5.0
Papa 15.0 10.0 5.0 12.0 15.0
Avena forrajera 10.0 5.0 6.0 10.0 15.0
Haba 0.00 8.0
Arveja 0.00 8.0
Total Campaña Principal 75.00 40.00 27.00 61.00 73.00

Campaña Chica
Pasto asociado 45.0 15.0 12.0 20.0 38.0
Tubérculos andinos 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0
Papa 1.0 5.0 1.0 8.0 4.0
Avena forrajera 5.0 5.0 3.0 8.0 6.0
Haba 2.0
Arveja 3.0
Total Campaña Chica 52.00 27.00 17.00 43.00 50.00
Fuente: Elaboración del Proyectista

Geomorfología
Las zonas que comprendes a las Comunidades beneficiarias propiamente dicha, está conformada por
montañas, cordilleras aledañas y quebradas laterales.

Fisiográficamente hay presencia de un paisaje de montañas, laderas y quebradas, siendo el más


importante porque alberga a gran parte de los terrenos de vegetación y cultivopropias de una zona.
El proyecto se encuentra localizado en la provincia de Cangallo, distrito de Los Morochucos,
comunidades de chalco, Llumchicancha, marcaya, churrupallana, Munaypata, Cusibamba y Pariahuanca,
según las zonas de vida de acuerdo a Holdridge la zona del proyecto se encuentra dentro de las
siguientes zonas de vida:

ZONAS DE VIDA
Bosque Húmedo Montano Superficial

 Identificación de Peligros y Vulnerabilidades


Existen estudios que demuestran la migración del campo hacia las grandes ciudades en busca
de nuevas oportunidades, ya que la agricultura ya no cubre sus necesidades básicas familiares y
personales, dejando de lado la agricultura, porque solo hay oportunidad de generar ingresos a través de
la Ganadería y agricultura en la campaña grande época de lluvias de diciembre a marzo.

Asimismo existe también el riesgo del efecto invernadero (cambio climático), lo que está un
cambio brusco en el comportamiento del ciclo hidrológico y lo que da como consecuencia la disminución
del recurso hídrico, por lo tanto a la larga va traer consigo problemas en la dotación y la disminución de
las fuentes de agua. Consecuencia de ello se iniciará los problemas sociales por insuficiencia de agua
para consumo y riego.

Conocimiento Local: De acuerdo a la información proporcionada por la población y autoridades


de la comunidad de las comunidades indican que las fuentes de captación no han disminuido en los años
de existencia que tienen ciertos habitantes de la zona, pero corre el riesgo de que puedan disminuir y
provocar un desorden (pleitos por el uso de agua), ya sean suscitado estos casos en muchas otras
comunidades.

Por otro lado en cuanto a las áreas potencialmente agrícolas se están quedando sin cultivar porque la
fuente de agua con que disponen no es suficiente para cultivar más áreas por lo que es necesario otras
medidas que puedan garantizar la producción e incrementar, por ende esto tiene otras consecuencias en
el factor tanto social como económico a nivel local, regional y nacional.

Por ello todas estas zonas, en lo posterior requerirán proyectos de sistemas de riego más avanzados con
fines de mejorar la eficiencia de riego, solo así será posible incrementar la frontera agrícola y ganadera en
el ámbito de influencia y eso será beneficio para estas comunidades.
Finalmente en los peligros antropogénicos que se han identificado es el uso de pesticidas en
proporciones no adecuadas y el mal uso del agua de riego por la falta de control, conocimiento y
organización.

Mapa Nº 04: Mapa de vulnerabilidad distrital y comunal.

Fuente: PMA 2007.


3.1.2.4 Identificación de la Población Afectada y Atendida
La población atendida u objetivo es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a partir de
la población Afectada ó referencia, definida como la población total del área de influencia, perteneciente
al grupo en estudio.
El Distrito de Los Morochucos-Pampa Cangallo, representa a la población afectada, tiene alrededor de
7998 habitantes, mayormente de la zona rural con un total de 5179 habitantes. De las cuales las
comunidadesbeneficiarias y sus sectores están conformadas por 414 familias y una densidad poblacional
de 05 miembros por familia, haciendo un total de 2070 habitantes y tienen un promedio de 409 viviendas
que se ubican a lo largo de la zona del proyecto.

Cuadro Nº 3.6
Población según distrito de Los Morochucos
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, POBLACIÓN URBANA RURAL
TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITO Y EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito LOS MOROCHUCOS 7,998 3,873 4,125 2,819 1,378 1,441 5,179 2,495 2,684
Fuente:INEI –Censos Nacionales 2007.

Las comunidades de Pariahuanca, Cusibamba, Munaypata, Llumchicancha pertenecen al centro poblado


de Chanquil, este centro poblado, cuenta con un total de 2363 habitantes y un total de 514 familias y está
distribuido como se muestra enel siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3.7.
CENTRO POBLADO DE CHANQUIL
F M TOT. Nº FAM
Chanquil 300 283 583 117
Paccariscca 80 75 155 31
Llumchicancha 151 142 293 59
Viscachayocc 164 155 119 64
Pariahuanca 133 125 258 52
Cusibamba 191 181 372 74
Satica 120 114 234 47
Papachacra 98 93 191 38
Munaypata 81 77 158 32
2363 514
Fuente: PDC de la MDLM 2007 - 2017
Las comunidades de Marcaya, chalco y Churrupallana pertenecen directamente a la capital distrital de
Morochucos.
El total de población del distrito de morochucos es de 7998 habitante y el total de las comunidades
beneficiarias es de 2070, es decir que esta población objetivo, representa al 25.88% del total distrital.

De acuerdo a fuente oficial del Programa mundial de Alimentos (PMA) y la vulnerabilidad a la desnutrición
la población al 2007 y el plan concertado de la municipalidad distrital de Los Morochucos es como se
muestra a continuación.
Cuadro Nº 3.8
Población en las comunidades
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
HABITANTES VIVIENDAS
DISTRITO Y EDADES VARONES MUJERES % hab.
SIMPLES
MUNAYPATA 445 89 225 220 21.50
PARIAHUANCA 340 68 178 162 16.43
CUSIBAMBA 325 65 164 161 15.70
CHALCO 430 86 223 207 20.77
LLUMCHICANCHA 185 37 93 92 8.94
MARCAYA 195 39 99 96 9.42
CHURRUPALLANA 150 30 76 74 7.25
Fuente: PDC MDLM 2017

Cuadro Nº 3.9
Cangallo: Población a nivel provincial.
AREA URBANA Y RURAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y TIPO DE TOTAL
VIVIENDA MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MAS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Provinvia CANGALLO 34902 687 12415 7766 5817 4927 3290

Hombres 16724 342 6323 3757 2757 2197 1348

Mujeres 18178 345 6092 4009 3060 2730 1942


FUENTE: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro 3.10 Cangallo: Población a nivel distrital.


ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
TOTAL
POR SEXO MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito CANGALLO 6771 133 2110 1428 1174 1052 874
Hombres 3216 68 1081 700 560 451 356
Mujeres 3555 65 1029 728 614 601 518
Distrito CHUSCHI 8281 173 3097 1886 1364 1112 649
Hombres 3975 83 1568 908 648 503 265
Mujeres 4306 90 1529 978 716 609 384
Distrito LOS MOROCHUCOS 7998 145 2739 1971 1397 1064 682
Hombres 3873 73 1444 940 662 467 287
Mujeres 4125 72 1295 1031 735 597 395
Distrito MARIA PARADO DE BELLIDO2831 59 1030 639 445 395 263
Hombres 1341 31 509 330 202 171 98
Mujeres 1490 28 521 309 243 224 165
Distrito PARAS 5017 101 1950 1015 806 710 435
Hombres 2462 49 1004 494 392 343 180
Mujeres 2555 52 946 521 414 367 255
Distrito TOTOS 4004 76 1489 827 631 594 387
Hombres 1857 38 717 385 293 262 162
Mujeres 2147 38 772 442 338 332 225
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Estructura y distribución de la población.- La población deldistrito está conformada de la siguiente


manera:
Cuadro Nº 3.11:
Distribución de la población por sexo y edad en la zona urbana y rural del Distrito de Los
Morochucos
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, GRANDES GRUPOS DE EDAD
ÁREA URBANA Y RURAL, TOTAL MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
SEXO Y TIPO DE VIVIENDA 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito LOS MOROCHUCOS 7,998 145 2,739 1,971 1,397 1,064 682
URBANA 2,819 60 929 735 545 359 191
Hombres 1,378 31 482 355 259 170 81
Mujeres 1,441 29 447 380 286 189 110
RURAL 5,179 85 1,810 1,236 852 705 491
Hombres 2,495 42 962 585 403 297 206
Mujeres 2,684 43 848 651 449 408 285
Fuente:INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.1.2.5Características de la Población Afectada


 Población
El Distrito de Los Morochucos-Pampa Cangallo, representa a la población afectada, tiene alrededor de
7998 habitantes, mayormente de la zona rural con un total de 5179 habitantes. De las cuales las
comunidades beneficiarias y sus sectores están conformadas por 414 familias y una densidad
poblacional de 05 miembros por familia, haciendo un total de 2070 habitantes y tienen un promedio de
409 viviendas que se ubican a lo largo de la zona del proyecto.

Cuadro Nº 3.12
Población según distrito de Los Morochucos
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, POBLACIÓN URBANA RURAL
TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITO Y EDADES SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito LOS MOROCHUCOS 7,998 3,873 4,125 2,819 1,378 1,441 5,179 2,495 2,684
Fuente:INEI –Censos Nacionales 2007.

Cuadro Nº 3.13 Población en las comunidades Beneficiarias


DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
HABITANTES VIVIENDAS
DISTRITO Y EDADES VARONES MUJERES % hab.
SIMPLES
MUNAYPATA 445 89 225 220 21.50
PARIAHUANCA 340 68 178 162 16.43
CUSIBAMBA 325 65 164 161 15.70
CHALCO 430 86 223 207 20.77
LLUMCHICANCHA 185 37 93 92 8.94
MARCAYA 195 39 99 96 9.42
CHURRUPALLANA 150 30 76 74 7.25
TOTAL 2070 414 1058 1012 100.01
Fuente:PDC MDLM 2017

 Población Económicamente Activa


La población económicamente activa de la zona rural del Distrito de Los Morochucosllega al 82% de la
población en actividad mayor de 06 años de la zona rural, que en su mayoría están en condición de sub
empleados dentro del sector agropecuario, principal actividad económica de la comunidad. La población
económica no activa 3.27% está concentrada en aquellas personas que se encuentran en los segmentos
de “cuidado del hogar” ancianidad, etc.
CUADRO Nº 3.14
Actividad De La Población Mayor A 06 Años de Edad
GRANDES GRUPOS DE EDAD
65 Y
6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 MÁS
ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito LOS MOROCHUCOS 2,290 19 792 822 507 150
URBANA 794 9 261 318 167 39
RURAL 1,496 10 531 504 340 111
Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,228 7 411 414 300 96
Industrias manufactureras 7 - 3 2 1 1
Construcción 29 - 12 10 6 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 38 - 17 12 8 1
Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 1 - - - 1 -
Comercio al por menor 37 - 17 12 7 1
Hoteles y restaurantes 10 - 5 4 1 -
Trans., almac. y comunicaciones 8 - 6 1 1 -
Activid.inmobil., empres. y alquileres 1 - 1 - - -
Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 3 - 1 1 1 -
Enseñanza 17 - 9 8 - -
Servicios sociales y de salud 5 - 2 2 1 -
Otras activ. serv.comun.soc y personales 6 - 2 1 2 1
Hogares privados con servicio doméstico 7 1 5 1 - -
Actividad economica no especificada 49 - 11 14 14 10
Desocupado 88 2 46 34 5 1
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Movimientos Migratorios
Una característica notoria es el movimiento de la población en edad escolar (primaria y secundaria) que a
pesar de existir colegios en el nivel primario, emigran a la capital del distrito y Provincia de Cangallo y
para estudios superiores emigran a la capital de Ayacucho con la finalidad de recibir educación en una
zona de mayor desarrollo y con otras oportunidades, principalmente de trabajo y desarrollo económico.

 Educación

Servicios Educativos
La calidad del servicio educativo de los estudiantes de las comunidades beneficiarias es baja, debido a
factores atribuidos al estudiante, a los profesores, a los servicios y a la infraestructura, que condicionan el
incremento de las tasas de deserción y ausentismo escolar, así como al estancamiento del nivel cultural
de la población en general, puesto que muchas veces desde temprana edad los hijos tienen que apoyar
en los quehaceres de la casa, la agricultura, el cuidado de los animales y de esta manera ponen en
segundo plano la educación.

Infraestructura y Equipamiento
En el distrito de Los Morochucos existen en total 23 centros educativos, para 2380 alumnos, quienes son
conducidos por un total de 119 docentes, teniendo una infraestructura de 152 aulas; habiendo un déficit
de aulas para el nivel secundario. Todas comunidades beneficiarias solo cuentan servicios educativos de
nivel primario en la Comunidad de Munaypata, ya que sólo cuenta con solo 65 alumnos en el nivel
primario, con 2 docentes y 6 secciones.
Por niveles educativos, en el año 2008, la distribución se manifiesta en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3.15.
Cuadro de Centros Educativos en el Distrito de Los Morochucos
Nivel / Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Centro poblado Género Turno
Modalidad (2008) (2008) (2008)
306 Inicial - Jardín PAMPA CANGALLO Mixto Discontinuo - mañana y tarde 121 4 5
361 Inicial - Jardín JUSCAYMARCA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 18 1 3
38132 Primaria PAMPA CANGALLO Mixto Discontinuo - mañana y tarde 441 24 21
38133 Primaria HUALCHANCCA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 81 6 6
38135 Primaria CHANQUIL Mixto Discontinuo - mañana y tarde 193 8 8
38171 Primaria POMAHUASI Mixto Discontinuo - mañana y tarde 16 1 4
ACCOMAYO
38183 Primaria CHUPASCUNCA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 24 2 6
38197 Primaria SATICA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 92 5 6
38198 Primaria JUSCAYMARCA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 84 4 6
38199 Primaria CUSIBAMBA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 66 4 6
38200 Primaria CHIRILLA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 57 3 6
38201 Primaria BUENA VISTA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 55 3 6
SAN CRISTOBAL DE
38250 Primaria MORCCO Mixto Discontinuo - mañana y tarde 34 2 6
385 Inicial - Jardín HUALLCHANCCA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 29 1 3
38544 Primaria PACOPATA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 28 2 6
38590 Primaria CUCHUCANCHA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 57 3 6
38653 Primaria MUNAYPATA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 65 2 6
38842 Primaria PILLPICANCHA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 61 3 6
38986-3 Primaria PARIAHUANCA Mixto Discontinuo - mañana y tarde 15 1 4
38986-4 Primaria CHALCO Mixto Discontinuo - mañana y tarde 18 1 4
414-2 Inicial - Jardín CHANQUIL Mixto Discontinuo - mañana y tarde 62 2 3
414-9 SATICA Mixto Discontinuo - mañana y tarde
CRFA SATICA SATICA Mixto Continuo mañana, tarde y noche
HUMBERTO SANCHEZ
DEL PINO Secundaria CHANQUIL Mixto Continuo sólo en la mañana 112 7 5
LOS MOROCHUCOS Secundaria PAMPA CANGALLO Mixto Discontinuo - mañana y tarde 651 30 20
LOS MOROCHUCOS CETPRO PAMPA CANGALLO Mixto Continuo sólo en la tarde 70 4 0

TOTAL 2380 119 152


Fuente: Ministerio de Educación. Ficha educativa 2008

Indicadores Educativos

Según el MINEDU se tiene que la población tiene un bajo nivel de educación; asimismo, un considerable
porcentaje de la población sólo ha alcanzado el nivel primario, pues aun prima el pensamiento tradicional
de poner al aspecto educativo en segundo plano, sin embargo en muchas familias pese a existir un
interés importante por la educación un factor limitante es la carencia de recursos económicos, otro
aspecto que es necesario considerar es falta de interés para su desarrollo, conformismo y por ineficiencia
de los servicios educativos.

Del total de estudiantes que se observan en el anterior cuadro, se estima que solamente el 20% llegan a
instituciones educativas secundarias y de estas solo el 2% a las universidades y otros centros superiores,
aun de ellos un promedio solo el 2% logran terminar sus estudios superiores. En general esta situación se
atribuye que en cadena desde sus ancestros no ha existido ni existe aún un pensamiento de superación,
la herencia del nivel socio cultural de los padres a hijos redunda en lo tradicional, es decir no va más allá
de la vivencia en hogar desorganizada y desordenada, sobrevivencia, cuidado de los animales, y con
poca importancia para los aspectos educativos. Estas condiciones hacen de queaun se tenga un
promedio de 29% de Analfabetismo en estas comunidades y a nivel distrital

Resumen de los principales indicadores


A continuación se presenta un cuadro de resumen de los principales indicadores sociales, económicos y
nutricionales de las comunidades beneficiarias.

Cuadro Nº 3.16: Resumen de Indicadores


Centro Poblado : varios
Departamento : AYACUCHO
Provincia : CANGALLO
Distrito : LOS MOROCHUCOS
Área : Rural
Nivel de Vulnerabilidad : Moderada
Total Hogares : 414
Total Población : 2070
Índice de Vulnerabilidad : 0.566061
Nivel de Vulnerabilidad : 0.40-0.59 Moderada
% poblac. viv. piso de tierra : 100%
% poblac. sin electricidad : 49%
% poblac. sin agua : 62%
% poblac. sindesague/letrina. : 59%
% poblac. cocinan con kerosene, leña : 99%
Tasa de Desnutrición Crónica Niños 6-9 : 44%

Tasa de analfab. Mujeres : 29%


% poblac. 15 y más con primaria incompl. : 20%
Tasa de niños de 3-5 años que no asisten a 67%
CEI :
Nro. Población de 15 y más años : 531
Nro. Población de mujeres de 15 años y más : 835
Nro. Población de niños de 3-5 años : 207
Total Niños entre 6 y 11 años :
Total Niños menores de 5 años : 227

Fuente; PMA.

 Salud
El centro Poblado de Satica, cuenta con Puesto de Salud de atención Primaria, que pertenece a la Micro
red Cangallo, al cual acceden las comunidades cercanas.
La comunidad de Munaypata cuenta con 01 Puesto de salud sin equipamiento, por lo que tienen que
desplazarse a caballo o movilidad por vías de acceso accidentado que se encuentran en inadecuadas y
deficientes condiciones hasta el Distrito de Pampa Cangallo. En este Capital del Distrito se cuenta con
categoría de Centro de Salud, cuenta con la atención delas enfermedades básicas de la población, así
como atención de partos y otras enfermedades más comunes de la zona, que combina con el uso de la
medicina intercultural y la medicina legal.

El centro Poblado de Chanquil, igualmente cuenta con un puesto de salud de atención Primaria, con
equipamiento y personal relativamente necesario al cual acuden las comunidades de Chalco,
Pariahuanca, Llumchicancha. En caso de Marcaya y Churrupallana, acuden hacia la capital distrital.

Las características geográficas y climatológicas favorecen la presencia de enfermedades transmitidas


por vectores como las Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), esto por el consumo de agua cruda sin tratar,
enfermedades respiratorias (IRA), también por estas características se convierten en focos de
transmisión de enfermedades por la presencia de los reservorios naturales.Los más vulnerables son los
niños, quienes son susceptibles en contraer fácilmente cualquier tipo de enfermedad, siendo las mas
frecuentes: respiratorias y diarreicas, TBC, bronconeumonía, desnutrición crónica y aguda, enfermedades
parasitarias, los cuales también son causas de la mortalidad de los niños, aunque en el presente años no
se han registrado ningún caso de mortalidad en niños.

Existe la experiencia de las parteras, quienes se comportan como obstétricas andinas de la comunidad,
las que se desconocen su labor por el personal de las postas y del ministerio de salud. Las mujeres
gestantes para su control de parto acuden a las postas de salud y/o al Centro de Salud de Cangallo y a
las parteras.

Cuadro Nº 3.17
Proporción de Recursos Humanos según Redes de Salud, DIRESA Ayacucho, 2006
RRHH/RED DE SALUD RED CENTRO (CANGALLO) %

MEDICOS 29 0.29
OBSTETRIZ 36 0.36
ENFERMERO 53 0.53
TECNICO 128 1.28
QUIMICO 5 0.05
ODONTOLGO 8 0.08
QUIMICO FARMACEUTICO 0
OTROS
TOTAL 259
Fuente: Dirección De Servicios De Salud DIRESA Ayacucho 2006

Desnutrición
La tasa de desnutrición que corresponde a la provincia de Cangallo es del 49%, lo cual significa que de
cada dos niños uno es desnutrido. Al nivel distrital Chuschi denota la más alta tasa con 62%, seguido de
María Parado de Bellido, Paras y Totos, que están en un nivel similar al promedio provincial. Cangallo y
Los Morochucos están alrededor del 30%. La desnutrición es el resultado de enfermedades infecciosas
continuas, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene y el consumo insuficiente de alimentos
nutritivos como las diversidad de verduras y frutas, además de los bajos niveles de ingreso de la
población, sumándose a esto, la baja adaptabilidad de hortalizas y frutas, los cuales solo son trasladados
de otros lugares que no llegan a muchas comunidades y su consumo se hace en forma eventual. Esta
afecta principalmente a la primera infancia y deteriora el potencial humano disponible.
Cuadro Nº 3.18: Tasa De Desnutrición
DISTRITOS TASA DE DESNUTRICION 1999
Cangallo 39
Chuschi 62
Los Morochucos 38
María Parado de Bellido 51
Paras 50
Totos 54
Fuente:MINEDU – Censo de Talla Escolar 2003

En la actualidad la tasa de desnutrición promedio de estas comunidades es de 29%, así mismo la


vulnerabilidad a la desnutrición crónica está en el orden de 60 – 79% como se puede apreciar en el
siguiente mapa de vulnerabilidad distrital y comunal de Programa Mundial del Alimento.

 Viviendas

El total de viviendas de estas comunidades beneficiarias, suman 414, de las cuales el 100% de éstas
están construidas de adobe con piso de tierra (100%). Los techos en un 90% son de teja, 5% son de
calamina y el 5% de otro material.
Cuadro Nº 3.19.
Características de las viviendas
TECHO % MURO % PISO %

Paja Ladrillo Tierra 100

Calamina 5% Adobe 100 Cemento

Teja 90 Madera Madera

Otros - especificar 5% Otros – esp.


Fuente: Elaboración del Proyectista

 Saneamiento (Agua, Desagüe) y electricidad


las comunidades de Chalco Cusibamba, y Munaypata cuentan con saneamiento básico completo, es
decir sistema de agua Potable, letrinas sanitarias de hoyo seco y lavaderos domiciliarios. Las otras
comunidades restantes solo cuentan con agua potable y se abastecen solamente de piletas públicas, no
cuentan con lavaderos domiciliarios ni letrinas sanitarias ó de tenerse, estas ya se encuentran
colapsadas. Cabe mencionar que la comunidad de Munaypata, solo tienen letrinas con una cobertura del
41%, red de energía eléctrica 51% de las 414 familias, a continuación se puede observar en el cuadro
Nº 09 el resumen de mencionado anteriormente.

Cuadro Nº 3.20
Características de las viviendas
SERVICIOS BASICOS Horas
Número de %
comunidad de
viviendas SAP. letrinas alcantarillado electricidad cobertura
servicio
Chalco 86 80 75 0 80 24
Llumchicancha 37 35 0 0 35 24
Marcaya 39 30 0 0 0 24
Churrupallana 30 25 15 0 15 24
Munaypata 89 85 44 0 43 24
Pariahuanca 68 35 25 0 25 24
Cusibamba 65 60 45 0 50 24
Total 414
Fuente: Encuesta realizada por la MDLM
 Actividades Económicas

La zona de influencia del proyecto, es eminentemente ganadera y agrícola, sin embargo el factor
limitante es el agua de riego. La economía campesina de la zona solo es dependiente de estas
actividades, además en gran parte del área de influencia se tiene a la actividad agropecuaria no tan activa
en vista de que la siembra y la cosecha se realizan en una sola campaña, con bajos rendimientos debido
a la escasez de agua y el mal manejo de sistema de riego precario que presenta la zona, más la baja
aplicación de abonos convencionales, de esta manera traen como consecuencia la existencia de
terrenos agrícolas que no se explotan debido a la inseguridad de contar con agua de riego para culminar
la campaña agrícola pues existe una escasa disponibilidad de agua para riego en terrenos de cultivo.
Consecuentemente las familias beneficiarias presentan una economía débil, siendo al menos el 98%
de los pobladores dedicados a la actividad agropecuaria, siendo este su única fuente de ingreso, por tal
razón es necesario mejorar el servicio del sistema de riego por ser la ganadería y agricultura base de
sustento de estas comunidades.

 Actividad Agrícola

 Cédula de Cultivo

Para establecer la célula de cultivo se han analizado y sopesado convenientemente los siguientes
criterios:

- Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una doble campaña al año y
maximizar la producción y productividad.
- Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando el total de áreas explotadas en
secano a riego permanente.
- Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus tierras se encuentran ubicadas en las
cuotas de 3500 a 3,800 m.s.n.m.

Al estimar la producción, se tendrá en cuenta incrementos de los rendimientos, como resultados


básicamente de la receptividad a la asistencia técnica en la etapa de consolidación.

Cédula de los Cultivos Propuestos


El proyecto propone una cédula de cultivo que incluye los siguientes productos agrícolas: Pastos
Asociados, Tubérculos andinos, Papa, y Avena Forrajera. En caso de la comunidad de Munaypata,
presenta condiciones adecuadas para otros cultivos, se propone además de los anteriores a los cultivos
de Haba y Arveja.

En los dos cuadros siguientes, se presentan las cédulas de cultivo en cada comunidad con la rotación
anual que se programará hasta la vida del proyecto.

A.- CEDULA DE CULTIVOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO POR CADA COMUNIDAD


a) COMUNIDAD DE CHALCO Y LLUMCHICANCHA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PASTOS ASOCIADOS 45.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS 6.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 16.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 15.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Kc ponderado 82.0 0.77 0.73 0.78 0.86 0.86 0.86 0.84 0.82 0.65 0.67 0.76 0.82
Fuente: Elaboración del Proyectista
b) COMUNIDAD DE MARCAYA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PASTOS ASOCIADOS 15.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS 12.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 15.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Kc ponderado 47.0 0.73 0.63 0.68 0.81 0.81 0.81 0.80 0.79 0.55 0.61 0.69 0.76
Fuente: Elaboración del Proyectista

c) COMUNIDAD DE CHURRUPALLANA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PASTOS ASOCIADOS 12.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 6.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 9.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Kc ponderado 32.0 0.77 0.72 0.75 0.85 0.85 0.85 0.84 0.82 0.64 0.67 0.76 0.82
Fuente: Elaboración del Proyectista

d) COMUNIDAD DE MUNAYPATA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PASTOS ASOCIADOS 20.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 20.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 18.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
HABA 10.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
ARVEJA 11.0 0.75 0.75 0.60 0.40 0.40 0.50 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60
Kc ponderado 84.0 0.71 0.63 0.68 0.75 0.75 0.76 0.79 0.78 0.56 0.55 0.63 0.72
Fuente: Elaboración del Proyectista

e) COMUNIDAD DE PARIAHUANCA Y CUSIBAMBA


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC
PASTOS ASOCIADOS 38.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS 7.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 19.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 15.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Kc ponderado 79.0 0.79 0.75 0.75 0.87 0.87 0.87 0.85 0.83 0.67 0.71 0.80 0.85
Fuente: Elaboración del Proyectista

B.- CEDULA DE CULTIVOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO POR CADA COMUNIDAD

a) COMUNIDAD DE CHALCO Y LLUMCHICANCHA


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 55.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95 PAST. ASOC. 55.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 5.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 25.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75 PAPA 5.0
AVENA FORRAJERA 15.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 10.0
AVENA FORRAJERA
Kc ponderado 105.0 0.77 0.72 0.76 0.85 1.12 1.10 1.07 0.95 0.88 0.96 0.76 0.82 75.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

b) COMUNIDAD DE MARCAYA
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC RO TAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 25.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95 PAST. ASOC. 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 15.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75 PAPA 10.0
Avena Forrajera 10.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 Avena Forrajera 5.0
Kc ponderado 55.0 0.75 0.69 0.73 0.84 1.03 1.01 0.99 0.86 0.79 0.87 0.74 0.80 44.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

c) COMUNIDAD DE CHURRUPALLANA
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC RO TAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 15.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95 PAST. ASOC. 15.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 18.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75 PAPA 2.0
AVENA FORRAJERA 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 5.0
AVENA FORRAJERA
Kc ponderado 46.0 0.74 0.64 0.65 0.82 1.44 1.43 1.40 1.15 1.11 1.20 0.71 0.77 26.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

d) COMUNIDAD DE MUNAYPATA
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET O CT NO V DIC RO TAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 25.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95 PAST. ASOC. 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 3.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 15.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75 PAPA 8.0
AVENA FORRAJERA 10.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 5.0
AVENA FORRAJERA
HABA 8.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 HABA 2.0
ARVEJA 8.0 0.75 0.75 0.60 0.40 0.40 0.50 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60 ARVEJA 3.0
Kc ponderado 76.0 0.73 0.54 0.59 0.67 1.10 1.10 1.09 1.07 0.79 0.83 0.57 0.63 46.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

e) COMUNIDAD DE PARIAHUANCA Y CUSIBAMBA


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 40.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95 PAST. ASOC. 40.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 20.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75 PAPA 5.0
AVENA FORRAJERA 20.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60 6.0
AVENA FORRAJERA
Kc ponderado 88.0 0.75 0.69 0.75 0.84 1.25 1.23 1.21 1.07 0.95 1.04 0.73 0.79 55.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

 Niveles Tecnológicos
En la actualidad, en todo el área de influencia del Proyecto, la producción ganadera y agrícola se realiza
usando tecnología media, sin embargo en muchos casos es aun con tecnología tradicional. En la
situación con proyecto igualmente será con uso de tecnología media, es decir con uso de maquinarias
como tractor agrícola, uso de herramientas manuales como palas, picos, rastrillos mochilas
pulverizadoras etc. pues las condiciones de terrenos con pendientes moderados permite el uso de estas
maquinarias sobre todo para la preparación de los terrenos y para el manejo adecuado de los cultivos.

Por otro lado el área de influencia en general es adecuada también para la introducción de tecnologías
más avanzadas como por ejemplo el uso de ordeñadores mecánicas, empacadoras de pastos,
cortadoras, picadoras etc. Pero que a la fecha aún los beneficiarios carecen de capacitaciones y
sensibilizaciones adecuadas; sin bien es cierto existen asociaciones de productores pero que estos
requieren ser fortalecidos pues cada vez gozan de menos apoyo y que su producción destinan hacia los
mercados por medio de intermediarios quienes van a recoger a los mismos lugares.

 Métodos de Riego
En la actualidad todas las comunidades beneficiarias riegan por gravedad y conducen agua por canales
abiertos de tierra pues por lo insuficiente infraestructura de conducción y distribución y Casi en todas las
comunidades beneficiarias existe déficit de agua de riego por lo que posteriormente al presente proyecto
será necesario implementar sistemas de riego presurizado, de manera que este proyecto comprenderá el
mejoramiento de los canales desde la captación hasta los reservorios y con la construcción de las
diversas obras de arte.

 Costos de Producción y Precios en Chacra


Producción agrícola:
La producción agrícola está relacionada directamente a la disponibilidad del recurso hídrico y las áreas
disponibles para el cultivo en limpio de los productos de pan llevar ya sea para el mercado local o
nacional. A continuación se muestra los rendimientos logrados en los principales cultivos sembrados y
cosechados a nivel de región Ayacucho, provincia de Cangallo y distrito de Los Morochucos.
Cuadro No 3.21 PROMEDIO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA SITUACION SIN PROYECTO.

CULTIVOS AREA (Ha) COSTO/Ha., Lt, C. TOTAL


Lt., CAB, CABEZA (S/.)

PASTOS ASOCIADOS 130.00 1500.00 195000.00


TUBERCULOS ANDINOS 35.00 1200.00 42000.00
PAPA 76.00 3500.00 266000.00
AVENA FORRAJERA 73.00 2000.00 146000.00
HABA 10.00 1000.00 10000.00
ARVEJA 11.00 1000.00 11000.00
LECHE 404.00 3.20 1292.80
VACUNO PESO VIVO 375.00 1200.00 450000.00
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro No 3.22 PROMEDIO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA SITUACION CON PROYECTO
Nota : El rendimiento /cabeza de vaca se hace por campaña de 6 meses, similar a los demás productos
CULTIVOS AREA (Ha) COSTO/Ha, C. TOTAL
/Lt, /Kg (S/.)

PASTOS ASOCIADOS 160.00 1800.00 288000.00


TUBERCULOS ANDINOS 61.00 1500.00 91500.00
PAPA 123.00 5000.00 615000.00
AVENA FORRAJERA 91.00 2500.00 227500.00
HABA 10.00 1400.00 14000.00
ARVEJA 11.00 1400.00 15400.00
LECHE 808.00 4.00 3232.00
VACUNO PESO VIVO 404.00 1000.00 404000.00
Fuente: Elaboración Propia

Precios de venta de la producción:


Los precios de venta logrados en chacra durante los últimos años a nivel regional se puede observar a
continuación, siendo mucho menor en algunos cultivos para la zona del proyecto según manifiesta los
habitantes en la zona del proyecto.

CUADRO Nº 3.23: Precios en chacra a nivel regional


CULTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
AVENA FORRAJERA 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
PAPA BLANCA 0.39 0.29 0.42 0.43 0.46 0.63 0.44
HABA 1 0.99 0.99 0.97 1.2 1.35 1.08
ARVEJA 0.95 0.92 0.92 0.86 1.15 1.33 1.02
RAYGRASS 0.31 0.31 0.28 0.26 0.28 0.29
HORTALIZAS 0.58 0.54 0.57 0.58 0.58 0.58 0.57
PAPA NATIVA 1.20 1.10 1.15 1.15 1.15 1.20 1.16
PASTO ASOCIADO 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Fuente: MINAG.

 Promedio de Rendimientos de los Cultivos


CUADRO No 3.24 Rendimientos históricos a nivel región Ayacucho.
CULTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
AVENA FORRAJERA 23,500.00 25,345.00 26,360.00 28,950.00 28,469.00 31,750.00 27,395.67
PAPA BLANCA 9253 11457 13277 13304 14914 14696 12,816.83
HABA 886 889 918 871 969 936 911.50
ARVEJA 895 885 900 868 948 946 907.00
RAYGRASS 22,450.00 23,540.00 26,345.00 26,670.00 24,373.20 27,750.00 25,188.03
HORTALIZAS 998.00 994.00 898.00 854.00 876.00 892.00 918.67
PAPA NATIVA 871.00 760.00 873.00 825.00 856.00 925.00 851.67
PASTO ASOCIADO 25,200.00 25,660.00 27,650.00 28,750.00 27,242.00 27,850.00 27,058.67
Fuente: MINAG
CUADRO Nº 3.25 : Rendimiento a nivel provincial y distrital..
PROVINCIA DISTRITO
PRINCIPALES CULTIVOS CANGALLO MOROCHUCOS
(TN/HA) (TN/HA)
Cebada 1.8 2.0
Papa 7.0 20.0
Avena Forrajera 27 279
Haba Seca 3.5 2.5
Pastos asociados 26 26
Arveja 1.2 1.2
Fuente: Ministerio de Agricultura

 Sistema de Comercialización
Algunos de los beneficiarios comercializan sus productos directamente hacia los mercados regional y
nacional pues los accesos hacia el lugar de las chacras son regularmente adecuados, otros abastecen a
los intermediarios, quienes en forma inter diaria visitan la zona a comprar sus productos relativamente a
menores precios. Esta situación sucede sobre todo en las comunidades de Munaypata, Cusibamba y
Pariahuanca. Las demás comunidades mayormente abastecen hacia los mercados local y regional. En
caso de los menos pudientes que representan un promedio del 15% del total de familias son buscan
comercializar en las ferias semanales y hacia el mercado local como la capital distrital.
Con el Proyecto se espera Equipar la infraestructura de riego a fin de que la mayor parte de las familias
produzcan directamente para el mercado regional y nacional y que solo de esta manera incrementarán
sus ingresos promedios mensuales.

 Ingreso Promedio Mensual


En general el promedio de ingreso mensual de las familias no supera los S/ 300.00 (trescientos Nuevos
Soles). Con proyecto se espera que el promedio de ingreso mensual sea superior a S/ 550.00 (Quinientos
cincuenta nuevos soles)

 Provisión de Servicios
La provisión de servicios se refiere a los servicios ofrecidos por una entidad particular, a su capacidad,
disponibilidad, continuidad y los niveles de seguridad requeridos. Para el caso del proyecto existen
empresas debidamente establecidas y con disponibilidad de productos requeridos en la ciudad capital de
la Región, así mismo en la capital provincial y distrital para el abastecimiento de insumos diversos.
Igualmente existe la disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada en la zona con capacidad
para asumir responsabilidades en el proyecto.

 Actividad Pecuaria
Esta actividad es la Principal actividad económica de las familias beneficiarias en el área de influencia del
Proyecto seguida por la Agricultura.

El capital pecuario de la provincia de Cangallo, ha recuperado su capacidad productiva, si tenemos en


cuenta la variación poblacional de las diferentes especies con excepción de los ovinos y equinos que han
denotado una disminución relativa del 52% y 18%, respectivamente en el periodo de 2002-2011. A la luz
de la información de la Dirección Regional Agraria Ayacucho, se observa que la población de vacunos y
alpacas se ha duplicado, oscilando entre el 50% y 92% en el resto de las especies. Sólo en caprinos se
tiene un incremento modesto del 3%.
En el campo pecuario, resaltan los distritos ubicados en los límites de la región quechua y región suni
propiamente dicha, como Los Morochucos y Chuschi, es decir, por encima de los 3,000 hasta los 3,500
m.s.n.m. en el valle interandino de la provincia de Cangallo, que concentran el capital pecuario de
vacunos y ovinos, los primeros tienden a consolidar su población y los segundos han experimentado una
disminución relativa del 6%, en el periodo 2002-2011. La mayor población de porcinos y equinos se
encuentra en Los Morochucos.
Al 2006, la población de vacunos de la provincia de Cangallo, representa el 10.6% del total
departamental. La producción de carne fue de 771.37 TM como resultado de la saca de 7,508 cabezas;
sin embargo la productividad por cabeza es ligeramente menor al promedio departamental.
En cuanto a la población de vacunos orientados a la producción de leche, los distritos de los
Morochucos es que muestra mayor potencial para la producción de leche con alrededor de 1,340 vacas
en producción de las cuales el 48% son animales de razas mejoradas y cruces con genotipo Brown swiss,
Simental y Holstein básicamente. La producción media diaria de la provincia de Los Morochucos se
encuentra alrededor de 7.4 lts/vaca/dia o lo que es su equivalente de 1,780 lts./campaña/vaca.

3.1.3 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


3.1.3.1 Situación Actual de la Infraestructura de Riego
De acuerdo a la Visita de Campo realizado, cada comunidad beneficiaria cuenta con infraestructura de
riego consistente solo en canales de tierra. Sin embargo es insuficiente la existencia de infraestucturas de
conducción y de almacenamiento
La parte baja de la comunidad de Munaypatacuenta con dotación proveniente del Proyecto especial Río
Cachi, no siendo así las áreas ubicados hacia la parte alta ubicados en el anexo San Carlos.
Las condiciones actuales de las infraestructuras de riego se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 3.26: INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURAS.


POR AÑO DE
No DESCRIPCION EJECUTORA UNIDAD EJECUTADO
EJECUTAR EJECUCIÓN
Canal de Conducción y Obras de Arte Chalco -
01 - m - 8300.00 -
Llumchicancha
02 Canal de Conducción y Obras de arte Marcaya FONCODES m 2000.00 3040.00 2000
03 Canal de conducción y obras de arte Churrupallana - m - 3460.00 -
04 Canal de conducción y obras de arte Munaypata FONCODES m 2000.00 3800.00 1995
Canal de conducción y Obras de arte Pariahuanca y FONCODES y
05 m 1500.00 5800.00 2000 y 2009
Cusibamba reparaciones colectivas
Fuente: Elaboración Propia
Los tramos de canales revestidos que componen los sistemas, están construidos de concreto 140 Kg/cm2
de sección rectangular y trapezoidal que conduce los caudales de diseño antes mencionados.

Los canales existente en la cabecera de chacra es de tierra que no ayudan mucho a mejorar la eficiencia
de riego son tramos muy dispersos.

El presente problema es competencia del estado puesto que está dentro de sus funciones promover y
desarrollar economías de baja escala para el desarrollo de las comunidades y de esta manera garantizar
la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de los más necesitados del Perú profundo, por
ello el proyecto atenderá las infraestructuras faltantes con fines de mejorar las condiciones actuales de
necesidad de agua de riego.

3.1.3.2 Disponibilidad de Agua


Como se ha mencionado anteriormente El sector pertenece a las cuencas del río cachi y Pampas la
microcuencaque uneSatica-Munaypata, nacen de los menantiales denominadosTotora, Uchuy Totora
Choccepuquioy otros que tributan a lo largo de la Microcuenca. Del recorrido de esta microcuenca, en el
lugar denominado Tomahuaycco se capta hacia la parte alta de la Comunidad de Munaypata (Barrio San
Carlos). El caudal de captación ú oferta de agua es de 44 L/s, para el sector de Marcaya la fuente de
agua es el río yanabadocon un caudal de oferta de 30 L/s., hacia la comunidad de Churrupallana la
fuente de agua será Killinccasacon un caudal de captación de 35 L/s para la comunidades de Chalco y
Llumchicancha será la fuente denominado Yanamachaycuchoque constituyen un conjunto de
manantiales formando un río y finalmente hacia los sectores de Pariahuanca y Cusibamba, la fuente de
agua es la quebrada Ranracancha en el lugar denominado Ccochapallanacuyo caudal de la fuente es
de 35 L/scomo se observa en el anexo de ubicación y esquema general de cada zona del proyecto. Estas
micro cuencas tributarias hacia estas grandes cuencas, servirán como fuentes de agua para el Proyecto,
algunos de ellos no cuentan con el caudal requerido de agua, sin embargo se construirán dos reservorios
de geomembrana con el fin de cubrir la deficiencia de agua en cada sector.

Calidad de Agua
En otro proyecto anterior con fines de riego presurizado se han realizado, la muestra fue analizada en el
Laboratorio de Análisis de Suelos, de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga en el sector de
Munaypata.

Según los resultados del análisis físico-químico del agua se puede mencionar lo siguiente:
• Cuenta con un pH de 6.7 de la fuente de la Comunidad de Munaypata y 5.6-5.8 en promedio para otras
comunidades.
• La conductividad eléctrica presenta un valor equivalente a CE = 215 dSm-1, por lo tanto podemos
concluir que la muestras es agua de buena calidadapta para el riego.
• El valor del RAS es de 0.31, es decir, se trata de un agua sin peligro de Na que pudiera afectar al suelo.

En términos generales se puede concluir que se tiene un agua de buena calidad apta para el riego.
Asimismo, el valor de sólidos en suspensión se tomará en cuenta para el diseño de los filtros del sistema
de riego presurizado.

En la fotografía siguiente se puede observar la calidad de agua y la toma lateral que corresponde a este
sector.

3.1.3.3 Pérdidas de Agua por Conducción Distribución y Aplicación


Actualmente en la zona del proyecto en general, el 10% de agua se pierde en la conducción, esto se
debe a diversos factores por ejemplo a que muchos tramos de los canales se encuentran deteriorados,
permitiendo fugas de agua, otros tramos son solo canales de tierra los cuales provocan percolaciones.
Entre 20 a 25% de agua se pierde en la distribución del agua hacia las parcelas y finalmente aun del total
de agua distribuida solo 50 a 60% de agua solamente es utilizada por las plantas y en general la
eficiencia global resulta de 40 a 50% en caso de riego por gravedad.

Por ello posterior a la ejecución del Proyecto será necesario realizar otros proyectos con fines de
equipamiento de sistemas de riego presurizado a fin de alcanzar mayores eficiencias y que el agua
alcance a mayores extensiones con fines agropecuarios en la zona.

3.1.4 EFICIENCIA E RIEGO


La eficiencia de riego, Estima las pérdidas de agua, entre los que se necesita reponer el suelo y lo que se
aplica al suelo para satisfacer las necesidades de las plantas, expresado en porcentaje. Dentro de todas
las eficiencias que existen nos interesa solo lo que tenga que ver con el agua en la parcela, para poder
regar.

Por ello Para ahorrar agua en este sector es necesario llevar a cabo una transformación de las
infraestructuras y de los sistemas de riego, reparar o revestir las canalizaciones existentes para evitar
pérdidas y modernizar el sistema y la gestión hidráulicos.
La reducción del consumo de agua para usos agrícolas se puede conseguir sustituyendo el sistema
tradicional de riego por escorrentía o inundación, que consume mucha agua y encarece el producto final,
por sistemas más modernos que racionalizan y controlan el consumo de agua y rentabilizan la producción
agrícola.
CUADRO No 3.27En el siguiente cuadro podemos ver las eficiencias de riego para cada sistema de riego.
Sistemas de Eficacia de Eficacia de Eficacia de Eficiencia
riego conducción distribución aplicación global

Gravedad 90% 75%-80% 55%-60% 40%-50%

Aspersión 90% 85%-90% 65%-70% 55%-65%

Localizado 90% 85%-90% 80%-85% 70%-80%

Fuente : elaboración del Proyectista

3.1.5 ORGANIZACIÓN DE USUARIOS


3.1.5.1 Junta de Usuarios
Todas las comunidades beneficiarias se encuentran organizadas en comités de riego debidamente
reconocidos por el ANA/ALA – Ayacucho cuyas resoluciones y otros documentos a fines se adjuntan en la
parte de documentación legal del Proyecto sin embargo existe un débil manejo administrativo por parte de
estas organizaciones de regantes, así mismo hay deficiencias en el mantenimiento de las obras y
técnicas de riego. todo ello se traduce en la ineficiencia en la gestión del agua para Riego.

3.1.5.2Tarifa de Agua para Uso Agrario.


El pago por derecho de uso de agua no está fijado aún pero es un compromiso que han venido
asumiendo con mano de obra no calificada y algunos aportes puntuales en casos de emergencia para el
funcionamiento óptimo del sistema de riego de cada comunidad beneficiaria, sin embargo no son
suficiente estos aportes, pues muchas veces no cubre la totalidad de los daños que ocasionan los
huaycos y otros fenómenos sobre todo en periodo de lluvias. El pago correspondiente por el uso de la
infraestructura, ésta traducida en tarifa de agua, conforme a la visita de campo realizado y entrevista con
la autoridades y beneficiarios, se estima un ingreso anual de 225 nuevos soles en cada comunidad
beneficiaria, lo que hace un total de S/ 1575.00 nuevos soles en total de las 07 comunidades por año y
con proyecto se prevé el pago de S/ 50.00 nuevos solesanuales por cada familia beneficiaria.

3.1.5.3Presupuesto de la Organización de Usuarios.


El pago de los S/ 50.00 Nuevos soles mencionado anteriormente, multiplicado por 414 familias resulta un
ingreso bruto de S/ 20,700 nuevos soles anuales. Para fines de mantenimiento y operación permanente
del sistema. Este total de presupuesto se distribuye en cada comunidad beneficiaria en función a la
cantidad de familias en cada comunidad beneficiaria.
Para el caso del proyecto todas las comunidades beneficiarias firmaron un acta de compromiso de aporte
comunal de al menos del 50% del costo total de mano de obra no calificada. Estos aportes estarán
considerados en diferentes partidas del Proyecto, los cuales se especificarán en el Expediente Técnico.

3.1.5.4Plan de Operación y Mantenimiento.


La Operación y Mantenimiento será asumida por la organización de usuarios de riego de cada comunidad
beneficiaria, sin embargo, se requiere establecerse diferentes condiciones para hacerlo sostenible al
proyecto posterior a su ejecución, como por ejemplo el cumplimiento referente a los pagos de la tarifa por
el servicio anual del agua, la programación adecuada del mantenimiento anual del sistema a fin de que
permanezca siempre operativa.
Actualmente los beneficiarios no pagan por el servicio de agua, por lo tanto el mantenimiento de las obras
es deficiente sino solo se estima un aporte promedio de 225 soles anuales pero que esta estimación se
ha valorizado viendo el aporte realizado en caso de emergencia en periodo de lluvias donde casi siempre
se producen arrastre del canal por huaycos, deslizamientos de tierras en los recorridos de los canales
solo en estos casos los beneficiarios realizan la limpieza del canal y aportan para algunos materiales con
los cuales reparan los daños.

En la situación con Proyecto se plantea realizar los trabajos anuales programados en forma obligatoria,
estos trabajos serán realizados por los beneficiarios por ejemplo la limpieza de huaycos y derrumbes,
encauzamientos de los cursos de agua, limpieza de canal y entre otros.

3.1.5.5Costos de Operación y Mantenimiento.


En el siguiente cuadro se mencionan se mencionan los rubros a realizarse en la operación y
mantenimiento y el costo por cada una de ellos.
Cuadro No 3.28 Costos de Operación y Mantenimiento
PARTIDA DESCRIPCION UND. METRADO COSTO (S/.)
UNIT. TOTAL
1.00 Limpieza de derrumbes y huaycos m3 50.00 6.87 344
2.00 Encausamiento de cursos de agua. m3 25.00 20.6 515
3.00 Limpieza de canal. m 24590.00 0.477 11729
4.00 Limpieza de obras de arte. Glb 1.00 200 200
5.00 Mantenimiento de infraestructura de riego. Glb 1.00 1639 1639
Costo Total (S/.) 14426.93

3.1.6DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO: FLORA-FAUNA

a) Flora

La vegetación se encuentra conformada por árboles, arbustos, cactus y hierbas.Muchas de las especies
de flora han desaparecido como consecuencia de la actividad agrícola que se desarrolla en las zonas,
como consecuencia del uso no medido de herbicidas y otros agentes.

Gran parte de la flora silvestre tiene diversos usos en beneficio del hombre, sobre todo en la medicina
natural que cada día tiene mayor aceptación y demanda, constituyendo una alternativa para la generación
de ingresos rurales a través de la instalación de huertos familiares, tal como se puede apreciar en las
diversas comunidades del ámbito provincial, alentado por programas sociales como Juntos y algunas
ONGs ambientalistas.

La diversidad de pisos ecológicos y la presencia de una gran variedad de plantas silvestres, es una base
sólida para emprender acciones orientadas en este sentido.

Como en todas las demás provincias del departamento de Ayacucho, la flora y fauna silvestre se
encuentran en proceso de extinción, debido a la acción depredadora del hombre, que no hace un uso
racional de estos importantes recursos. Una buena alternativa sería la creación e implementación de un
zoológico y un jardín botánico de la fauna y flora silvestre provincial, que permita la preservación de la
biodiversidad existente.

El recurso forestal está constituido principalmente por bosques de especies nativas y eucaliptos, que
abastecen a la población rural como insumo energético y de uso doméstico (fabricación de muebles,
techos de casas, etc.).

b) Fauna
La fauna silvestre es diversa en la zona de influencia, Está constituido principalmente por los siguientes
animales:
Cuadro Nº 3.23
Cangallo : Fauna Por Especie, Nombre Común Y Científico

ESPECIE NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


Mamífero Venado Odocoileusvirginianus
Puma Puma concolor
Vizcacha Lagidiumperuanun
Zorro Felisconcolor
Zorrino Pseudalopexculpeus
Comadreja
Aves Cóndor Colapteros rupícola
Zorzal Gris
Paloma rabiblanca
Torcaza
Perdiz Nothoproctasp
Acaqllo o Pito Colactes rupícola
Huallatas o Wachwa Berniolamelanoptera
Halcón, águila,
Aqchi Larusserranus
Cernícalo (Quillincho) Falco sparverius
Peces Bagre Rhandiasp
Trucha
Fuente: INRENA Diagnóstico preliminar de las provincias del norte y centro de Ayacucho

3.1.7 CAUSAS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE

Escases de agua para desarrollar una agricultura sostenible.


Ineficiente sistema de dotación de agua para riego.
Deficiente infraestructura de conducción, distribución y aplicación del sistema de riego.
Ineficiente aplicación de agua en parcelas de riego
Desconocimiento de técnicas apropiadas de uso y manejo del agua y cultivo respectivamente.
Escasa asistencia técnica por parte de entidades a fin.

3.1.8 EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO RECIENTE

Temporalidad
La situación negativa se ha presentado desde hace muchos años, los canales de tierra existentes datan
desde los años 70.

Relevancia
Para lograr un desarrollo económico y por ende social en la zona, los agricultores deben contar con una
adecuada infraestructura de riego a nivel de parcelas y resolver la situación de insuficiencia de agua y los
bajos rendimientos en la producción por campaña agrícola. Esto les permitirá incrementar sus ingresos
que actualmente son muy bajos, lo cual se ve reflejado en las múltiples necesidades básicas sin
satisfacer.

Grado de avance
Toda el área agrícola apta para riego no se encuentra bajo un sistema de riego apropiado.

3.1.9 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Posibilidades
- El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los cultivos, pues
presenta un potencial ganadero y agrícola favorable para incrementar la producción agrícola y
pecuaria.
- Se cuenta con adecuadas vías de acceso a las zonas del proyecto, cercanas fuentes de
abastecimiento de materias primas, mano de obra no calificada y calificada con conocimiento en las
técnicas de construcción y profesionales en ingeniería calificados para la ejecución, monitoreo y la
supervisión de obras así como para la programación de talleres de capacitación.

- Disponibilidad de recurso hídrico que por su caudal bajo en épocas de estiaje puede ser
aprovechado mediante una mejor aplicación hacia las áreas agrícolas.

- Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el desarrollo agrario, apoyo a los pequeños
y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura de fuentes de financiamiento
y mercados para la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional.

- Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con aporte
comunal durante el proceso de ejecución de la obra y su mantenimiento y/o conservación, a través
del organización de Regantes a conformarse, reconocido por la Administración Local de aguas =
Ayacucho este interés de los beneficiarios se ha mostrado desde el mismo inicio del proyecto en
cada zona.

- Existencia de mercados que demandan la comercialización de productos potenciales de la zona tanto


local y nacional.

- Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros para la aplicación de
tecnología apropiada en cuanto se refiere a manejo del recurso agua-suelo-planta, con fines de
mejorar la producción y la productividad.

Limitaciones
En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones:
- La no disponibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto.
- La presencia de fenómenos naturales (granizadas, sequías, heladas, etc.).
- Factores externos en la política económica.
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

3.2.1. Problema Principal.


Baja Producción y productividad de los cultivos agrícolas y ganaderos en las comunidades del
Distrito Los Morochucos
El problema principal detectado corresponde a la limitación en la productividad agrícola y ganadera. Dicha
situación impide a los productores de la zona mejorar su condición económica, y resta las aspiraciones en
la incursión de nuevas oportunidades de negocio, Educación y Salud.
.
3.2.2. Causas Directas.
a) Déficit de Agua para el Riego de los Cultivos
Una de las principales causas del déficit del recurso hídrico, es que la aplicación del agua a nivel de
parcela no se realiza de acuerdo con las necesidades hídricas reales de los cultivos. El riego que se
practica se efectúa según las condiciones en que se encuentre la captación y el canal de distribución
existente, los turnos de dotación de agua, saturan el suelo, manejo extensivo en la aplicación del recurso
hídrico a nivel de parcela, etc.
A pesar de las gestiones realizadas por el comité de riego de la zona de estudio en la labor de
racionalización del agua en los periodos de sequía en la sierra, existe una tendencia a la escasez de
agua por los sucesos meteorológicos actuales (efecto invernadero), concluyendo en el uso ineficiente del
recurso hídrico y tierras agrícolas que no se aprovechan por no contar con una dotación normal de agua
de riego.
Esto hecho se agrava porque las condiciones actuales de la infraestructura de conducción y distribución
del agua a los terrenos de cultivo son rústicos (canales de tierra), lo que origina la perdida física del agua
por efecto de la infiltración.

b) Escasa Disponibilidad de Agua Para Riego en terrenos de cultivo


Esta es una causa que origina el déficit de agua para riego y a su vez esta condición es causada por las
insuficientes infraestructuras de riego en general.
c) Ineficiencias en la Gestión del Agua para Riego
A nivel organizacional, una de las pocas entidades que es autogestionaria es el comité de riego, sin la
cual no se podrían establecer turnos y tarifas aceptables para los usuarios del agua de riego. Sin
embargo, no dejan de originarse ciertos conflictos durante la época de escasez del recurso hídrico, lo que
motiva la discordia y genera un grado de enemistad entre los propietarios vecinos.
Asimismo, de acuerdo a las reuniones y conversaciones sostenidas con los agricultores integrados, se
concluye que la mayoría de propietarios se dedica a la producción individual de cultivos con bajo margen
de rentabilidad (papa, pastos), que imposibilita la conformación de cadenas productivas destinadas a la
comercialización con mejores niveles de ganancia y oportunidad empresarial.
Como consecuencia de la escasa asistencia técnica y el poco conocimiento de nuevas tecnologías en la
producción, como en los temas de manejo agronómico, de la fertilización de los cultivos, adecuado uso de
semillas, tecnificación del riego a nivel de parcela; es un conjunto de causales no permiten una dirección
intensiva de la actividad agrícola en la zona de estudio por los agricultores y ganaderos.
3.2.3. Efectos Directos
La baja productividad de los cultivos trae como consecuencia los siguientes efectos directos:
a) Bajo nivel de oferta de productos agrícolas
Un rendimiento agrícola reducido expresado en toneladas de producción por Ha, repercutirá en la
reducción de la oferta de los cultivos en el mercado interno, originando menores ingresos para los
pobladores de la zona afectada.
b) Baja Ingresos de la Población Beneficiaria
es obvio que los bajos niveles de producción y productividad, afecta los ingresos de la población
campesina, dependiente de la actividad agropecuaria. Por la tecnología tradicional y extensiva utilizada
en la producción, los moradores de la zona de estudio difícilmente pueden competir frente a otros
productores agrícolas, justamente por la deficiencia en la calidad de lo que ofrecen, reduciendo
drásticamente sus ingresos económicos.

GRAFICO Nº 01
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

FIN ULTIMO
Bajo nivel de desarrollo
Socioeconómico En las Comunidades del Distrito Los
Morochucos.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


La Agricultura se Producción mayormente Abandono de la Actividad
desarrolla en forma Vulnerabilidad
para autoconsumo agropecuaria
desordenada y sin criterio alimentaria
empresarial

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Bajos niveles de oferta de Bajos Ingresos de la población
Productos Agropecuarios en el Beneficiaria
mercado.

PROBLEMA CENTRAL
Bajos niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas y
Ganaderos en las Comunidades del Distrito Los Morochucos.

CAUSA DIRECTA
Déficit de agua para riego

CAUSA INDIRECTA:01 CAUSA INDIRECTA:01


Escasa disponibilidad de Ineficiencias en la
agua para riego en gestión de agua para
terrenos de cultivo. riego

CAUSA INDIRECTA:01 CAUSA DIRECTA 02


CAUSA DIRECTA 03 CAUSA INDIRECTA:04
Insuficiente Insuficiente DébilManejo Deficiencias en
Infraestructura de Estructuras de administrativo de la mantenimiento de las
Conducción y Almacenamiento Organización de Obras y técnicas de
distribución riego
Regantes
3.3. DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL Y DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS.

3.3.1. Objetivo Central


Mayores niveles de Producción y productividad de los cultivos agrícolas y ganaderos en las comunidades
del distrito los Morochucos
Lo que permitirá que en un área similar de producción, una mayor rentabilidad(TM/Ha), con la
consecuente elevación de los ingresos económicos de la poblaciónligada a la actividad agrícola y
ganadera.

3.3.2. Objetivos Específicos


a) Mejoramiento de la Eficiencia de conducción, distribución y en la Aplicación de Agua de Riego para
losCultivos, facilitando para proyectos sub siguientes a nivel de ámbito de influencia del proyecto.

b) Incrementar la frontera agrícola, muchos de los terrenos de cultivo han sido abandonados por la
escasez del agua, las mismas con el proyecto serán Resueltas.

Problema Central Objetivo Central


Bajos Niveles de Producción Mayores Niveles de Producción y
y Productividad de cultivos Productividad de cultivos agrícolas
agrícolas y ganaderos en las y ganaderos en las comunidades
comunidades del distrito los del distrito los Morochucos.
Morochucos.

2.3.3. Fines Directos


a) Mayores Niveles de Oferta de Productos Agropecuarios en el Mercado
El Mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego en estas comunidades beneficiarias y su posterior
implementación de un sistema de riego tecnificado hará que los rendimientosagrícolas de los cultivos,
expresados en TM por Ha, sean más favorables para losagricultores, llegando incluso a sobrepasar los
promedios locales y nacionales. Conel incremento de la productividad se obtendrá un mayor nivel de
oferta de losproductos agrícolas en la zona de estudio, así como el aumento de los ingresoseconómicos
de los pobladores de las comunidades beneficiariasdel distrito de Los Morochucos
b) Mejorar Ingresos de la Población Beneficiaria
A mayor producción de productos agropecuarios, deja consigo una mayor oferta de productos en el
mercado y a su vez, mayores ingresos para los beneficiarios, y si a esto se suman un adecuado
asesoramientotécnico para los productores traerá consigo que, además de lograr mejoresrendimientos de
los cultivos, colocar en el mercado interno y externo productos decalidad extra, que podrán competir con
los ofrecidos e inclusive por otros países productores.

Estos dos fines directos, favorecen a que la agricultura se desarrolle en forma ordenada y con criterio
empresarial, que haya mayor seguridad alimentaria en la zona, que la Producción sea con mayores
excedentes para el mercado, y que los beneficiarios tengan permanencia en la actividad agropecuaria

FIN ÚLTIMO

De lo expuesto anteriormente, con Proyecto, será posible alcanzar el fin último: “El Desarrollo Socio -
Económico en las comunidades del Distrito los Morochucos”.
El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego deberá ser
acompañados de una etapa de consolidación en la cual se organicen, de la forma más adecuada, una
capacitación en la gestión del agua y manejo del mismo así como en el manejo adecuado de cultivos en
la zona
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ULTIMO
Mayor nivel de desarrolloSocioeconómico en las
Comunidades del distrito los Morochucos”.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


La Agricultura se Producción para el Permanencia en la
desarrolla en forma Mayor Seguridad
mercado Actividad agropecuaria
Ordenada y con criterio alimentaria
empresarial

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Mayores niveles de oferta de Mayores Ingresos de la población
Productos Agropecuarios en el Beneficiaria
mercado.

OBJETIVO CENTRAL
Mayores niveles de producción y productividad de los cultivos agrícolas
y Ganaderos en las comunidades del distritoLos Morochucos.

MEDIO DE PRIMER NIVEL


Adecuada oferta de agua
para riego

MEDIO SEGUNDO NIVEL:01 MEDIO SEGUNDO NIVEL:02


Mayor disponibilidad de agua Eficiencias en la gestión de agua
para riego en terrenos de para riego
cultivo.

MEDIO FUNDAMENTAL:01 CAUSA DIRECTA 02 MEDIO MEDIO


Suficiente Infraestructura de Suficiente Estructuras FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03
Conducción y Distribución de Almacenamiento Adecuado Manejo Eficiente técnicas de
administrativo de la Riego y mantenimiento
Organización de de las Obras
Regantes
3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Planteamiento de las Acciones


Para cumplir con el objetivo central como con los medios directos se deben concretar, a través de las
alternativas, lo siguiente:
• Para el medio fundamental “Suficiente Infraestructura de Conducción y Distribución” la acción
correspondiente es la construcción de canales de Riego y obras de arte necesarios, Bocatomas de
captación, construcción de sistemas de conducción y distribución y entre otros.
• Para el medio fundamental “Suficiente Infraestructuras de Almacenamiento”, corresponden dos
acciones mutuamente excluyentes como son Construcción de Reservorios de Geomembrana y
Construcción de Reservorios de Concreto Armado.

• Para el medio fundamental “Adecuado Manejo administrativo de la por la Organización de


Regantes”, la acción correspondiente es crear un programa de capacitación y Fortalecimiento al Comité
de regantes

• Para el medio fundamental “Eficientes Técnicas de Riego y Mantenimiento de las Obras”, la acción
correspondiente es Realizar Talleres de Capacitación y sensibilización en técnicas de riego y
mantenimiento de las obras.

ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

Suficiente Suficiente Estructuras Adecuado Manejo Eficientes Técnicas de


Infraestructura de de Almacenamiento administrativo de la Riego y mantenimiento
Conduccion y organización de de las Obras
Distribución Regantes

Construcción Capacitación y Talleres de


Construcción de de Reservorio fortalecimiento al Capacitación y
Canal revestido de comité de Sensibilización en
de concreto y Geomembrana regantes Técnicas de riego y
obras de arte existente mantenimiento
necesarios. eficiente de las obras

Construcción de
Reservorio de
Concreto
Armado

Mutuamente Excluyentes
Acción Complementaria
3.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, las cuales incluyen, Construcción de
infraestructura de Conducción, con obras de arte necesarios y estructuras de regulación consistente en
reservorios de riego adecuados,complementado con un paquete integral de cursos de capacitación y
asistencia técnica, el mismo que se detalla a continuación.

a) Alternativa Solución o Alternativa 1


Esta alternativa consiste en el mejoramiento de la eficiencia en la conducción y distribución del recurso
hídrico a nivel de parcela, mediante la Construcción de canal revestido de concreto y obras de Arte
Necesarios, Construcción de 02 Reservorios de Geomambrana, complementado con Talleres de
Capacitación y sensibilización en Técnicas de riego, mantenimiento de las obras, fortalecimiento al comité
de regantes Y Mitigación de Impacto Ambiental

a) Alternativa Solución o Alternativa 1


Esta alternativa consiste en el mejoramiento de la eficiencia en la conducción y distribución del recurso
hídrico a nivel de parcela, mediante la Construcción de canal revestido de concreto y obras de Arte
Necesarios, Construcción de 02 Reservorios de Concreto Armado, complementado con Talleres de
Capacitación y sensibilización en Técnicas de riego, mantenimiento de las obras, fortalecimiento al comité
de regantes Y Mitigación de Impacto Ambiental
3.3 PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Para la solución del problema principal que atraviesan los ganaderos y agricultores de las comunidades
de Morochucos y en especial, los sectores de riego del área de Influencia, se ha planteado un plan de
desarrollo agrícola que consiste en lo siguiente:

a. Consideraciones Generales

Según el actual estudio del uso o diagnóstico se han detectado los problemas y limitaciones que afectan
a la ganadería y agricultura en el área del proyecto, estos factores serán necesariamente modificados
mediante innovaciones tecnológicas adaptables a la zona a fin de aumentar la producción y productividad
como se propone en el presente plan de desarrollo.

Los suelos agrícolas del proyecto: Construcción de Canales del Sistema de Riego Integral para cada
comunidad beneficiaria – en el Distrito de los Morochucos, se encuentran ubicados en los alrededores del
distrito del mismo nombre, en la parte Oeste del Distrito y hacia el norte del Distrito.

Los suelos agrícolas del proyecto presentan una pendiente media que varía alrededor del 10% al 35%,
con una textura franco arcillosa y con características adecuadas para el cultivo principalmente de papa
tubérculos andinos, pastos cultivados y Avena forrajera con fines ganaderos.

El presente estudio solamente se trata del desarrollo Agropecuario debido a que es la actividad más
importante y de mayor perspectiva para los beneficiarios de la zona; su ejecución dependerá de la
capacidad de organización y asociación de la necesidad de aprovechar mejor los recursos agua y suelo
así como la asistencia técnica y crediticia que propone.

a.1 Lineamiento para la Formulación del Plan

Los lineamientos generales del plan son los siguientes:

- El nivel tecnológico será mejorado mediante asistencia técnica adaptada a las condiciones de la
zona y las características socio económicas de los beneficiarios del proyecto.
- La programación de las campañas agrícolas se hará en base del uso de una tecnología Media,
considerando los cultivos tradicionales y ganadería adaptados a la zona.
- Se propenderá el uso intensivo de las tierras mediante rotación de cultivos e instalación
principalmente de pastos con fines ganaderos.
- La asistencia crediticia deberá ser oportuna y adecuada.
- No considera modificaciones sustanciales en la actual estructura de tenencia y propiedad de la
tierra.
- El criterio social se manifestará en las atenciones de Asistencia Técnica a los beneficiarios y en la
coordinación que se efectuará con las distintas instituciones ligadas a los aspectos sociales.

a.2 Objetivos y Metas para la Formulación del Plan

OBJETIVOS:

Dentro de los objetivos considerados se contemplan los factores a nivel regional y local.

- Regionalmente, se propiciará una mayor figuración del campesino y sus descendientes en los
ámbitos rural, incrementando el comercio entre los diferentes centros productores de la región.

- Localmente, se pretende alcanzar un incremento de la producción y de la productividad de los


cultivos, lo que conlleva como consecuencia un aumento del ingreso de las familias rurales, mayor
distribución de la riqueza y, por ende, una elevación del nivel de vida del agricultor y ganaderos y
mayor generación de empleo.

METAS DEL PLAN:

- Planear una cédula de cultivo con riego de hasta 456 Ha.


- Incorporar al sistema de producción bajo riego la cédula de cultivo planteado.
- Incrementar la producción y productividad agropecuaria.
- Incrementar la intensidad de uso de la tierra.
- Generar 28553 jornales en el año de estabilización del proyecto.

a. Desarrollo del Recurso Tierra

En el Cuadro N° 3.5, se indica que el área total cultivable en el sector del área de Influencia es de 465
Has, y que en la actualidad solo se utilizan 335 Ha, significando que se utiliza solo 72.04% y el resto no
es aprovechado por falta del recurso hídrico

El plan de desarrollo contempla la incorporación total de estas áreas al riego permanente.

b. Programación de las Áreas de Producción

c.1 Plan de Cultivos

Este plan, contempla conseguir incremento de los rendimientos de la producción de los cultivos agrícolas
y ganaderos por considerarse, necesariamente implica cambios tecnológicos, uso racional de los suelos y
agua, insumos, inversión de capitales y asistencia técnica.

c.2 Criterios para formular y establecer la Cédula de Cultivo

- Racionalizar el uso de los recursos agua y suelo con el objetivo de obtener dos cosechas anuales y
maximizar la producción y productividad.
- Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando el total de áreas explotadas en
secano a riego permanente.
- Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus tierras se encuentran ubicadas en
las cotas de 3400 a 3 700 m.s.n.m.

Al estimar la producción, se tendrá en cuenta incrementos de los rendimientos, como resultados


básicamente de la receptividad a la asistencia técnica en la etapa de consolidación.

c.3 Cédula de los Cultivos Propuestos Con Proyecto

Se proponen las cédulas de cultivo de los siguientes productos agrícolas para el presente proyecto:
El proyecto propone una cédula de cultivo que incluye los siguientes productos agrícolas: Pastos
Cultivados, Tubérculos andinos (oca Olluco Mashua), papa, avena forrajera y para el sector de
Munaypata se propone además los cultivos de haba y Arveja.
En los cuadros siguientes, se presentan las cédulas de cultivo por cada comunidad beneficiaria con la
rotación anual que se programará hasta la vida del proyecto.
COMUNIDAD DE CHALCO - LLUMCHICANCHA

Cuadro No 3.24
Cultivos Programados – Cédula de Cultivo
Area de Cultivo (Has)
Cultivo
Campaña Grande Campaña Chica Total
PASTOS ASOCIADOS 55.0 55.0 55.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 5.0 15.0
PAPA 25.0 5.0 30.0
Avena Forrajera 15.0 10.0 25.0
TOTAL 105.0 75.0 125.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo sin Proyecto


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 45.0 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
TUBERCULOS ANDINOS 6.0 6.00 6.00 6.00 6.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.00 6.00
PAPA 16.0 16.00 16.00 16.00 16.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 16.00 16.00
AVENA FORRAJERA 15.0 15.00 15.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 15.00 15.00 15.00 15.00
82.0 82.0 82.0 72.0 72.0 52.0 52.0 52.0 52.0 62.0 62.0 82.0 82.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo Con Proyecto


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 55.0 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 PAST. ASOC. 55.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 5.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 25.0 25.00 25.00 25.00 25.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00 25.00 PAPA 5.0
AVENA FORRAJERA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 15.00 15.00 10.0
AVENA FORRAJERA
TOTAL 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 105.0 105.0 75.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

COMUNIDAD DE MARCAYA

Cuadro No 3.25
Cultivos Programados – Cédula de Cultivo
Area de Cultivo (Has)
Cultivo
Campaña Grande Campaña Chica Total
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.0 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 4.0 9.0
PAPA 15.0 10.0 25.0
Avena Forrajera 10.0 5.0 15.0
TOTAL 55.0 44.0 74.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo sin Proyecto


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
TUBERCULOS ANDINOS 12.0 12.00 12.00 12.00 12.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
PAPA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 15.00 15.00
AVENA FORRAJERA 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 27.0 27.0 27.0 27.0 27.0 27.0 37.0 37.0
Fuente: Elaboración del Proyectista
Cédula de Cultivo Con Proyecto
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 PAST. ASOC. 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 15.00 15.00 PAPA 10.0
Avena Forrajera 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 10.00 10.00 Avena Forrajera 5.0
TOTAL 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 55.0 55.0 44.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

COMUNIDAD DE CHURRUPALLANA

Cuadro No 3.26
Cultivos Programados – Cédula de Cultivo
Area de Cultivo (Has)
Cultivo
Campaña Grande Campaña Chica Total
PASTOS ASOCIADOS 15.0 15.0 15.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 4.0 12.0
PAPA 18.0 2.0 20.0
AVENA FORRAJERA 5.0 5.0 10.0
TOTAL 46.0 26.0 57.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo sin Proyecto


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 12.0 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
PAPA 6.0 6.00 6.00 6.00 6.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.00 6.00
AVENA FORRAJERA 9.0 9.00 9.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 9.00 9.00 9.00 9.00
32.0 32.0 32.0 26.0 26.0 17.0 17.0 17.0 17.0 23.0 23.0 28.0 28.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo Con Proyecto


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 PAST. ASOC. 15.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 18.0 18.00 18.00 18.00 18.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 18.00 18.00 PAPA 2.0
AVENA FORRAJERA 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.0
AVENA FORRAJERA
TOTAL 46.0 46.0 46.0 46.0 46.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 46.0 46.0 26.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

COMUNIDAD DE MUNAYPATA

Cuadro No 3.27
Cultivos Programados – Cédula de Cultivo
Area de Cultivo (Has)
Cultivo
Campaña Grande Campaña Chica Total
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.0 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 3.0 13.0
PAPA 15.0 8.0 23.0
AVENA FORRAJERA 10.0 5.0 15.0
HABA 8.0 2 10.0
ARVEJA 8.0 3 11.0
TOTAL 76.0 46.0 97.0
Fuente: Elaboración del Proyectista
Cédula de Cultivo sin Proyecto
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
PAPA 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 20.00 20.00
AVENA FORRAJERA 18.0 10.00 10.00 10.00 10.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 10.00 10.00
HABA 10.0 8.00 8.00 8.00 8.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00 8.00
ARVEJA 11.0 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00
TOTAL 84.0 71.0 71.0 71.0 71.0 43.0 43.0 43.0 43.0 43.0 43.0 68.0 68.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo Con Proyecto


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 PAST. ASOC. 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 10.00 10.00 3.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 15.00 15.00 PAPA 8.0
AVENA FORRAJERA 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 10.00 10.00 5.0
AVENA FORRAJERA
HABA 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00 8.00 HABA 2.0
ARVEJA 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 ARVEJA 3.0
TOTAL 76.0 76.0 76.0 76.0 76.0 46.0 46.0 46.0 46.0 46.0 46.0 76.0 76.0 46.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

COMUNIDAD DE PARIAHUANCA - CUSIBAMBA

Cuadro No 3.28
Cultivos Programados – Cédula de Cultivo
Area de Cultivo (Has)
Cultivo
Campaña Grande Campaña Chica Total
PASTOS ASOCIADOS 40.0 40.0 40.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 4.0 12.0
PAPA 20.0 5.0 25.0
AVENA FORRAJERA 20.0 6.0 26.0
TOTAL 88.0 55.0 103.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo sin Proyecto


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 38.0 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00
TUBERCULOS ANDINOS 7.0 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 5.00 5.00
PAPA 19.0 15.00 15.00 15.00 15.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 15.00 15.00
AVENA FORRAJERA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 15.00 15.00
79.0 73.0 73.0 73.0 73.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 73.0 73.0
Fuente: Elaboración del Proyectista

Cédula de Cultivo Con Proyecto


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 40.0 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 PAST. ASOC. 40.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 20.00 20.00 PAPA 5.0
AVENA FORRAJERA 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 20.00 20.00 6.0
AVENA FORRAJERA
TOTAL 88.0 88.0 88.0 88.0 88.0 59.0 59.0 59.0 59.0 59.0 59.0 88.0 88.0 55.0
Fuente: Elaboración del Proyectista
c. Rendimientos esperados y Costos de Producción

d.1 Rendimientos Esperados

En el Cuadro Nº 3.29, se consignan los rendimientos esperados para los años de explotación que, según
los criterios generales para la formulación del plan de desarrollo, se irán incrementando gradualmente
como consecuencia de la transferencia de tecnología, se considera que el primer año de funcionamiento
seguirán conduciéndose cultivos tradicionales en secano, los que obtendrán un ligero incremento en sus
rendimientos debido a la puesta en marcha del proyecto.

Los valores que se consigna para el año de estabilización son aquellos que se esperan con aplicación de
una tecnología media. En general los rendimientos esperados se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.29
RENDIMIENTOS
PRODUCTOS UNIDAD
SIN PRYTO CON PRYTO
PASTOS ASOCIADOS 26.00 29.00 Tn/HA
TUBERCULOS ANDINOS 1.10 1.30 Tn/HA
PAPA 12.00 14.00 Tn/HA
AVENA FORRAJERA 27.00 29.00 Tn/HA
HABA 1.10 1.30 Tn/HA
ARVEJA 1.20 1.30 Tn/HA
LECHE 4.00 7.00 Lt./CAB.
VACUNO PESO VIVO 180.00 220.00 Kg/CAB.
Fuente: Elaboración del Proyectista

d.2 Costos de Producción

Con la finalidad de conocer las posibilidades técnicas y económicas de los diferentes cultivos
componentes de la cédula se han elaborado los costos unitarios de producción, que se complementan
con los demás índices necesarios; tales como los ingresos previstos a partir de rendimientos calculados
con la tecnología empleada en el Desarrollo del Proyecto, así como datos referidos a jornales, uso de
yunta e insumos, costos que se muestran en el Cuadro Nº 3.30.

CUADRO N° 3.30
COSTOS DE PRODUCCION
N° Cultivos de Referencia Área unidad Costo/unidad
1 Pastos asociados 130.00 Ha 1800.00
2 Tubérculos andinos 35.00 Ha 1500.00
3 Papa 123.00 Ha 5000.00
4 Avena forrajera 91.00 Ha 2500.00
5 Haba 10.00 Ha 1400.00
6 Arveja 11.00 Ha 1400.00
7 Leche 808.00 l 1.00
8 Vacuno peso vivo 404.00 kg 1000.00
TOTAL áreas 335.00
Fuente: Elaboración propia, según una pequeña encuesta

d. Asistencia Técnica y Capacitaciones

Para el presente proyecto, será necesario implementar los siguientes programas para el apoyo en la
producción:
e.1 Asistencia Técnica

Los beneficiarios del proyecto muestran su aceptación de cambio tecnológico de sus cultivos a través de
encuestas realizadas.

El plan de desarrollo prevé la instalación de un servicio de Extensión Agrícola, a fin de aprovechar al


máximo las335 Ha consideradas con cultivos de rotación, que se conseguirán mediante la transferencia
de tecnología a las familias rurales. Así elevarán su actual nivel de vida.

El “Servicio de Extensión Agrícola” que se propone deberá proporcionar el agricultor enseñanzas de


nuevas técnicas acompañadas de demostraciones prácticas, asimismo se brindará supervisión y
asesoramiento de los trabajos de habilitación de tierras que ejecuten los beneficiarios en sus parcelas. El
servicio de extensión agrícola tendrá las siguientes características:

 Plena y activa participación de la población rural beneficiaria.


 Con cobertura amplia y sin distinción de sexo, ni creencia religiosa.
 Uso de métodos educativos y didácticos adecuados para el sector rural.
 Debe atender a todo el núcleo familiar.
 Debe trabajar estrechadamente con otras instituciones de apoyo, para el desarrollo agrícola, ganadera
y más ampliamente del desarrollo socio económico rural.

En tal sentido, se requiere integrar el crédito agrícola al plan de desarrollo propuesto.

e.2 Capacitaciones

El Servicio de Extensión no solo será para agricultores y ganaderos, sino también para las mujeres
campesinas. Para ello se necesitará contar con el equipo de trabajo con especialistas en Agronomía y
socio - Economía, los que deberán desarrollar las siguientes actividades:

 Capacitación de los agricultores en las prácticas culturales y manejo de sus cultivos fomentado su
organización en unidades asociativas y/o servicio.
 Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos.
 Organización de los agricultores para administrar y mantener el sistema de riego.
 Divulgación de los procedimientos para obtener créditos de entidades respectivas y Capacitación en la
adecuada utilización de los mismos.
 Demostración de las prácticas Agronómicas y de riego de las parcelas experimentales.
 Divulgación de las técnicas para un mejoramiento y balance de las raciones alimenticias familiares.

Los costos del Programa comprenden el pago a Profesionales Responsables por la Asistencia Técnica y
Capacitación anual de:

CUADRO N° 2.21 ESTIMADO COSTOS POR ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIONES


* Al año
Remuneraciones Factor Campaña TOTAL
s/.
01 Ingeniero Agrónomo 0.75 5,500.00 4,125.00
01 Ingeniero Agrícola 0.75 5,000.00 3,750.00
01 Técnico Agropecuario 1.00 1,875.00 1,875.00
01 Personal Administrativo 1.00 1,500.00 1,500.00
TOTAL 11,250.00

(*) Se pagará por 2 campañas


Este monto será asumido por la Junta de Usuarios.

e. Tarifa de Agua – Primera Condición de Sostenibilidad

El cobro de la tarifa del agua debe realizar a los beneficiarios de tal forma que la junta de usuarios u
organización de regantes pueda cumplir con los gastos de operación y mantenimiento.

Actualmente los usuarios del agua no pagan el valor mínimo de agua ya que no cuentan con
infraestructura de servicio adecuado, no están sensibilizados ni capacitados para producir con visión
empresarial.

Para el siguiente perfil se ha calculado, que la tarifa de equilibrio debería cubrir por lo menos los costos
de operación y mantenimiento. La tarifa calculada por el uso del agua es de S/. 50 por familia beneficiaria
por campaña, para ello las diferentes comités de Riego en coordinación con la Comisión de Riego del
sector Cusibamba, Para la concretización de este cobro, han regularizando sus actas de compromiso,
para asumir los costos de operación y mantenimiento durante el periodo de operación del proyecto.

f. Beneficiarios del Proyecto

Están conformados por las familias de cada comunidad beneficiaria y en general del Distrito de los
Morochucos, que serán beneficiados con el aumento de la producción y productividad por efecto de
contar con riego permanente, introducción de nuevas tecnologías y dotación de asistencia técnica. Si bien
el proyecto no dará cabida a mayor número de familias necesitadas de tierras, se logrará el aumento
sustancial en los niveles de ingreso y por lo tanto el bienestar económico y social de los beneficiarios
directos del Proyecto. Por otra parte, el uso intensivo de la tierra dará lugar a la creación de mayores
oportunidades de trabajo, el comercio distrital será beneficiado por el mayor poder adquisitivo de los
campesinos. En general, los beneficiarios directos del Proyecto no solo serán los pobladores de las
localidades beneficiarias, si no los mercados de Ayacucho, Cangallo, Capital distrital, con un mayor
abastecimiento de los productos Agrícolas y ganaderos.

g. Análisis de Mercado

A lo largo de este ítem se determinará la producción agrícola a nivel regional, provincial y distrital, se
identificará el mercado del producto final, se analizarán las estrategias de comercialización.

Producto Regional, Distrital y Sectorial.- La producción agrícola y ganadera a nivel de la región de


Ayacucho, según cultivo, de los últimos años se ha registrado con fuentes obtenidas por la agencia
agraria de Huamanga.

Identificación del Mercado.- La producción agrícola del sector Morochucos es acopiada y comercializada
en los siguientes mercados. :

En Huamanga:
Mercado Neri García Zarate, que el 40% de la producción.
Mercado Maravillas, que acopia el 20% de la producción.

En Lima:
Santa Anita, que el 10% de la producción.
.
En Cangallo:
Mercado Municipal de Cangallo, que acopia el 20% de la producción.

En la Capital distrital:
Mercado de Pampacangallo, que acopia el 5% de la producción.

El 5% restante es de autoconsumo.

Similar tratamiento sucede con los productos ganaderos. En el caso de la leche el 20% abastecen a las
plantas lecheras existentes en la zona, el 40% comercializan a los intermediarios, quienes en forma inter
diaria visitan las zonas focalizadas, el 20% comercializan en la ciudad de huamanga y el restante 20% en
las ferias semanales, cangallo y la capital distrital.

Estrategias de comercialización.- El estudio de la comercialización implica analizar las etapas en que el


producto cambia de un agente a otro y los valores agregados que recibe desde la cosecha hasta que
llegue a los consumidores. La producción agrícola del Sector del proyecto no forma parte de ninguna
cadena productiva, ni tampoco tiene un mercado pre identificado.

Topología de los canales de comercialización.- En el proceso de comercialización se identifican


claramente la intervención de 05 agentes: el productor, el acopiador, el mercado acopiador, el distribuidor
y el consumidor final.

Expectativas.- En el corto plazo, se espera la formulación de los estudios de preinversión y su posterior


evaluación por parte de los evaluadores de la OPI del Gobierno Regional de Ayacucho y su decisión final
con respecto a la aprobación o rechazo de los mismos. De ser aprobado, se iniciará la ejecución del
proyecto. A mediano plazo se deben estar culminando las etapas de construcción e iniciando la
producción agrícola según se plantee en los talleres de capacitación. A largo plazo se consolidará una
producción agrícola de calidad, diferenciándose por la aplicación de las buenas prácticas agronómicas
durante el proceso productivo y el manejo del producto final. De esta manera, será posible adquirir la
certificación del producto, y como consecuencia, se podrá acceder a dichos mercados, promoviendo la
agro exportación.
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.

4.1 Horizonte de proyecto y evaluación.


El horizonte de evaluación del presente proyecto está definido por la maduración del activo principal
infraestructura de riego, la que se define un periodo de 30 años, pero para fines de horizonte de
evaluación del proyecto se tomará 10 años así como lo recomienda el sector agricultura para los proyecto
que corresponde a dicho sector.
El horizonte de evaluación se ha estimado tomando en consideración el periodoproductivo rentable de los
cultivos que se implementarán. De acuerdo con lasestimaciones agronómicas es de 10 años. Asimismo,
este periodo es el tiemporecomendado por la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y
Evaluaciónde Proyectos de Infraestructura Menor” del Ministerio de Agricultura.
Para tal efecto se elaborará un flujo de caja, en donde de indicarán las inversiones,beneficios y costos del
proyecto, tomando como año de inicio de la ejecución del proyecto el Año “0” (Año Cero).el 2013.

4.2. Cronograma de Ejecución de la Alternativa Seleccionada


La ejecución del proyecto está prevista para su realización en el Año “0”, debiendo paraello efectuarse las
acciones previas a la inversión, entre ellas los estudios definitivos. Eldetalle del cronograma se muestra
en el Cuadro N° 4.1.

Cuadro N° 4.2.1: Cronograma de ejecución de obra de la alternativa Nº 1.


AÑO "0" DE LA INVERSION
ITEM S DESCRIPCIÓN
M ES 1 M ES 2 M ES 3 M ES 4 M ES 5 M ES 6 M ES 7 M ES 8 M ES 9 M ES 10
1.00 Periodo de Licitaciones y Procesos
2.00 Expediente Técnico
3.00 C H A LC O-LLUM C H IC A N C H A
3.01 Obras Provisionales
3.02 Bocatoma
3.03 Desarenador
3.04 Canal de Conducción
3.05 Tomas Laterales
3.06 Puente Canal L=7m
3.07 M uro de contención L=15m
3.08 Reservorio con Geomembrana V=800m3
3.09 Canoas 03 Und
3.10 Flete Terrestre y Rural
4.00 M A R C A YA
4.01 Obras Provisionales
4.02 Canal de Conducción
4.03 Canal de Conducción de Concreto Armado
4.04 M ejoramiento de canal existente
4.05 Tomas Laterales
4.06 M uro de contención L=10m
4.07 Reservorio con Geomembrana V=800m3
4.08 Alcantarilla Carrozable
4.09 Flete Terrestre y Rural
5.00 C H UR R UP A LLA N A
5.01 Obras Procisionales
5.02 M ejoramiento de Bocatoma
5.03 Desarenador
5.04 Canal de Conducción
5.05 Canal de Conducción Hacia Batana
5.06 Canal de Conducción de Concreto Armado
5.07 Tomas Laterales
5.08 Puente Canal L= 7m
5.09 Canoas 02 und
5.10 Alcantarilla Carrozable (04 und)
5.11 Flete Terrestre y Rural
6.00 M UN A YP A T A
6.01 M ejoramiento de Bocatoma
6.02 Desarenador
6.03 Canal de Conducción 3900m
6.04 Tomas Laterales 20 und
6.05 Alcantarilla Carrozable (02 und)
6.06 Flete Terrestre y Rural
7.00 P A R IA H UA N C A Y C USIB A M B A
7.01 Obras Provisionales
7.02 M ejoramiento de Bocatoma
7.03 Desarenadpr
7.04 Canal de Conducción
7.05 M ejorameitno de Canal de conducción
7.06 Tomas laterales 25 und
7.07 Puente Canal de 7m 02 und
7.08 Canoas 02 und
7.09 Alcantarilla carrozable de 06n 02 und
7.10 Flete Terrestre y Rural
8.00 C A P A C IT A C ION Y SEN SIB ILIZ A C ION
8.01 Capacitación en Operación y M antenimiento
8.02 Fortalecimiento de la Junta de Usuarios
8.03 Capacitación en manejo de Cultivos y Ganaderos
9.00 M IT IGA C ION D E IM P A C T O A M B IEN T A L
9.01 Limpieza Durante y Despues de la Ejecución de la Obra
9.02 Forestación en áreas Intervenidas
9.03 Retiro y Acomodo del lugar de campamento
Cuadro N° 4.2.: Cronograma de ejecución de obra de la alternativa Nº 2.
AÑO "0" DE LA INVERSION
ITEM S DESCRIPCIÓN
M ES 1 M ES 2 M ES 3 M ES 4 M ES 5 M ES 6 M ES 7 M ES 8 M ES 9 M ES 10
1.00 Periodo de Licitaciones y Procesos
2.00 Expediente Técnico
3.00 C H A LC O-LLUM C H IC A N C H A
3.01 Obras Provisionales
3.02 Bocatoma
3.03 Desarenador
3.04 Canal de Conducción
3.05 Tomas Laterales
3.06 Puente Canal L=7m
3.07 M uro de contención L=15m
3.08 Reservorio con Geomembrana V=800m3
3.09 Canoas 03 Und
3.10 Flete Terrestre y Rural
4.00 M A R C A YA
4.01 Obras Provisionales
4.02 Canal de Conducción
4.03 Canal de Conducción de Concreto Armado
4.04 M ejoramiento de canal existente
4.05 Tomas Laterales
4.06 M uro de contención L=10m
4.07 Reservorio con Geomembrana V=800m3
4.08 Alcantarilla Carrozable
4.09 Flete Terrestre y Rural
5.00 C H UR R UP A LLA N A
5.01 Obras Procisionales
5.02 M ejoramiento de Bocatoma
5.03 Desarenador
5.04 Canal de Conducción
5.05 Canal de Conducción Hacia Batana
5.06 Canal de Conducción de Concreto Armado
5.07 Tomas Laterales
5.08 Puente Canal L= 7m
5.09 Canoas 02 und
5.10 Alcantarilla Carrozable (04 und)
5.11 Flete Terrestre y Rural
6.00 M UN A YP A T A
6.01 M ejoramiento de Bocatoma
6.02 Desarenador
6.03 Canal de Conducción 3900m
6.04 Tomas Laterales 20 und
6.05 Alcantarilla Carrozable (02 und)
6.06 Flete Terrestre y Rural
7.00 P A R IA H UA N C A Y C USIB A M B A
7.01 Obras Provisionales
7.02 M ejoramiento de Bocatoma
7.03 Desarenadpr
7.04 Canal de Conducción
7.05 M ejorameitno de Canal de conducción
7.06 Tomas laterales 25 und
7.07 Puente Canal de 7m 02 und
7.08 Canoas 02 und
7.09 Alcantarilla carrozable de 06n 02 und
7.10 Flete Terrestre y Rural
8.00 C A P A C IT A C ION Y SEN SIB ILIZ A C ION
8.01 Capacitación en Operación y M antenimiento
8.02 Fortalecimiento de la Junta de Usuarios
8.03 Capacitación en manejo de Cultivos y Ganaderos
9.00 M IT IGA C ION D E IM P A C T O A M B IEN T A L
9.01 Limpieza Durante y Despues de la Ejecución de la Obra
9.02 Forestación en áreas Intervenidas
9.03 Retiro y Acomodo del lugar de campamento
Fuente: elaboración propia.
4.3 Ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo
El área de intervención serán las comunidades de Chalco, Llumchicancha, Marcaya, Churrupallana,
Munaypata, Pariahuanca y Cusibamba donde se encuentra una 414 familias, con un promedio de
densidad poblacional por familia de 05 miembros que hacen una población actual de 2070 habitantes
permanentes que se dedican a l agricultura, dodos ellos pertenecientes al distrito los Morochucos. Las
comunidades de Llumchicancha,, Pariahuanca, Cusibamba y Munaypatason comunidades anexas al
Centro Poblado de Chanquil del distrito los Morochucos, como se muestra en el siguiente cuadro, en el
distrito de Los Morochucos, en la provincia de Cangallo del departamento de Ayacucho como se puede
observar en el diagnóstico del presente estudio ítem zona y población afectada 3.2.
.
Cuadro Nº 4.3
Cangallo: Población a nivel provincial.
ÁREA URBANA Y
GRANDES GRUPOS DE EDAD
RURAL,
SEXO Y TIPO DE TOTAL
MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
VIVIENDA
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Provincia CANGALLO 34,902 687 12,415 7,766 5,817 4,927 3,290
Hombres 16,724 342 6,323 3,757 2,757 2,197 1,348
Mujeres 18,178 345 6,092 4,009 3,060 2,730 1,942

Cangallo: Población a nivel distrital.


ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
TOTAL
POR SEXO MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito CANGALLO 6771 133 2110 1428 1174 1052 874
Hombres 3216 68 1081 700 560 451 356
Mujeres 3555 65 1029 728 614 601 518
Distrito CHUSCHI 8281 173 3097 1886 1364 1112 649
Hombres 3975 83 1568 908 648 503 265
Mujeres 4306 90 1529 978 716 609 384
Distrito LOS MOROCHUCOS 7998 145 2739 1971 1397 1064 682
Hombres 3873 73 1444 940 662 467 287
Mujeres 4125 72 1295 1031 735 597 395
Distrito MARIA PARADO DE BELLIDO2831 59 1030 639 445 395 263
Hombres 1341 31 509 330 202 171 98
Mujeres 1490 28 521 309 243 224 165
Distrito PARAS 5017 101 1950 1015 806 710 435
Hombres 2462 49 1004 494 392 343 180
Mujeres 2555 52 946 521 414 367 255
Distrito TOTOS 4004 76 1489 827 631 594 387
Hombres 1857 38 717 385 293 262 162
Mujeres 2147 38 772 442 338 332 225
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Cuadro Nº 4.4: Población del
CENTRO POBLADO DE CHANQUIL
F M TOT. Nº FAM
Chanquil 300 283 583 117
Paccariscca 80 75 155 31
Llumchicancha 151 142 293 59
Viscachayocc 164 155 119 64
Pariahuanca 133 125 258 52
Cusibamba 191 181 372 74
Satica 120 114 234 47
Papachacra 98 93 191 38
Munaypata 81 77 158 32
2363 514

Población objetivo del proyecto.


La población objetivo del proyecto son 07 comunidades del distrito los Morochucos como se ha
mencionado anteriormente, los mismos que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.5.
Población en las comunidades beneficiarias
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
HABITANTES VIVIENDAS
DISTRITO Y EDADES VARONES MUJERES % hab.
SIMPLES
MUNAYPATA 445 89 225 220 21.50
PARIAHUANCA 340 68 178 162 16.43
CUSIBAMBA 325 65 164 161 15.70
CHALCO 430 86 223 207 20.77
LLUMCHICANCHA 185 37 93 92 8.94
MARCAYA 195 39 99 96 9.42
CHURRUPALLANA 150 30 76 74 7.25
Fuente:PDC MDLM 2017

4.4 Servicios a intervenir.


El presente proyecto tiene por objetivo mejorar la producción y la productividad agrícola en las
comunidades beneficiarias, para lo cual significa mejorar su sistema de riego en general actual y realizar
capacitaciones en el uso y manejo del agua y cultivo respectivamente.
Los principales servicios que se intervendrá es el mejoramiento de la infraestructura de sistema de riego
(Infraestructuras de conducción, y diferentes obras de arte así como estructuras de almacenamiento para
Chalco y Marcaya), el componente de capacitación y/o asistencia técnica y organización y gestión del
recurso hídrico. Son los servicios que principalmente serán intervenidos por el proyecto.

4.5. ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA DE AGUA DE RIEGO

4.5.1 Análisis de demanda de cultivos Actuales y Propuestos

a) Cédula de Cultivo Actual (Sin Proyecto)


De acuerdo con los datos tomados en campo en el área beneficiada la cédula decultivo se presenta de
acuerdo al detalle siguiente por cada comunidad beneficiaria:
CEDULA DE CULTIVO - SITUACIÓN SIN PROYECTO POR CADA COMUNIDAD BENEFICIARIA

 COMUNIDADES DE CHALCO Y LLUMCHICANCHA


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 45.0 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
TUBERCULOS ANDINOS 6.0 6.00 6.00 6.00 6.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.00 6.00
PAPA 16.0 16.00 16.00 16.00 16.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 16.00 16.00
AVENA FORRAJERA 15.0 15.00 15.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 15.00 15.00 15.00 15.00
82.0 82.0 82.0 72.0 72.0 52.0 52.0 52.0 52.0 62.0 62.0 82.0 82.0
Fuente: Elaboración propia.

 COMUNIDAD DE MARCAYA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
TUBERCULOS ANDINOS 12.0 12.00 12.00 12.00 12.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
PAPA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 15.00 15.00
AVENA FORRAJERA 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
47.0 47.0 47.0 47.0 47.0 27.0 27.0 27.0 27.0 27.0 27.0 37.0 37.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDAD DE CHURRUPALLANA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 12.0 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
PAPA 6.0 6.00 6.00 6.00 6.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.00 6.00
AVENA FORRAJERA 9.0 9.00 9.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 9.00 9.00 9.00 9.00
32.0 32.0 32.0 26.0 26.0 17.0 17.0 17.0 17.0 23.0 23.0 28.0 28.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDAD DE MUNAYPATA
CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
PAPA 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 20.00 20.00
AVENA FORRAJERA 18.0 10.00 10.00 10.00 10.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 10.00 10.00
HABA 10.0 8.00 8.00 8.00 8.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00 8.00
ARVEJA 11.0 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00
TOTAL 84.0 71.0 71.0 71.0 71.0 43.0 43.0 43.0 43.0 43.0 43.0 68.0 68.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDADES DE PARIAHUANCA Y CUSIBAMBA


CULTIVO AREA MESES
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PASTOS ASOCIADOS 38.0 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00
TUBERCULOS ANDINOS 7.0 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 5.00 5.00
PAPA 19.0 15.00 15.00 15.00 15.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 15.00 15.00
AVENA FORRAJERA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 15.00 15.00
79.0 73.0 73.0 73.0 73.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 73.0 73.0
Fuente: Elaboración propia

Los cultivos que se presenta en los cuadros anteriores son los que se cultiva actualmente en las
comunidades beneficiarias, con excepción al Haba y Arveja que solamente cultivan en la comunidad de
Munaypata, no así en las demás comunidades por su falta de adaptabilidadesta cantidad de hectáreas
fueron recogidas en campo en el año 2011 en la campaña grande (octubre a abril). El total de hectáreas
por cultivo se presentan en cada cuadro mencionado.
b) Cédula de Cultivo Propuesta (Con Proyecto)
En la situación con proyecto con una dotación de infraestructuras de riego adecuados a nivel de
comunidades en forma independientes y por supuesto con un sistema de riego más eficiente se pretende
incrementar las áreas de producción de 276 Has a 370 Has en campaña grande y en campaña chica de
189Has a 246 Has.
Esto es producto de la incorporación de áreas agrícolas sobre todo en campaña chica porque se
predefine el incremento de agua para riego.

CEDULA DE CULTIVO - SITUACIÓN CON PROYECTO POR CADA COMUNIDAD BENEFICIARIA

 COMUNIDADES DE CHALCO Y LLUMCHICANCHA


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 55.0 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 PAST. ASOC. 55.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 5.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 25.0 25.00 25.00 25.00 25.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 25.00 25.00 PAPA 5.0
AVENA FORRAJERA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 15.00 15.00 10.0
AVENA FORRAJERA
TOTAL 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 105.0 105.0 75.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDAD DE MARCAYA
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 PAST. ASOC. 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 15.00 15.00 PAPA 10.0
Avena Forrajera 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 10.00 10.00 Avena Forrajera 5.0
TOTAL 55.0 55.0 55.0 55.0 55.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 45.0 55.0 55.0 44.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDAD DE CHURRUPALLANA
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 PAST. ASOC. 15.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 8.00 8.00 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 18.0 18.00 18.00 18.00 18.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 18.00 18.00 PAPA 2.0
AVENA FORRAJERA 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.0
AVENA FORRAJERA
TOTAL 46.0 46.0 46.0 46.0 46.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0 46.0 46.0 26.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDAD DE MUNAYPATA
CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 PAST. ASOC. 25.0
TUBERCULOS ANDINOS 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 10.00 10.00 3.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 15.0 15.00 15.00 15.00 15.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 15.00 15.00 PAPA 8.0
AVENA FORRAJERA 10.0 10.00 10.00 10.00 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 10.00 10.00 5.0
AVENA FORRAJERA
HABA 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00 8.00 HABA 2.0
ARVEJA 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 8.00 8.00 ARVEJA 3.0
TOTAL 76.0 76.0 76.0 76.0 76.0 46.0 46.0 46.0 46.0 46.0 46.0 76.0 76.0 46.0
Fuente: Elaboración propia

 COMUNIDADES DE PARIAHUANCA Y CUSIBAMBA


CULTIVO AREA MESES CULTIVO AREA
PRINCIPAL (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ROTAC. (Has)
PASTOS ASOCIADOS 40.0 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 PAST. ASOC. 40.0
TUBERCULOS ANDINOS 8.0 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 4.0
TUBERCULOS ANDINOS
PAPA 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 20.00 20.00 PAPA 5.0
AVENA FORRAJERA 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 20.00 20.00 6.0
AVENA FORRAJERA
TOTAL 88.0 88.0 88.0 88.0 88.0 59.0 59.0 59.0 59.0 59.0 59.0 88.0 88.0 55.0
Fuente: Elaboración propia
a) Evapotranspiración Potencial (ETP)
El término de evapotranspiración se utiliza para englobar tanto el proceso físico de pérdida de agua
por evaporación como el proceso de evaporación del agua absorbida por las plantas (transpiración).
Las unidades usuales son las de mm/día ó mm/mes (equivalentes a L/m2 día -ó L/m2 mes-) y las de
m3/ha día (se recuerda que para pasar de mm a m3/ha se tiene que multiplicar por 10). Los cálculos
respectivos se adjuntan en el anexo de cálculos y diseños.

b) Precipitación efectiva (Pe).


La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es aprovechada por las
plantas. Depende de múltiples factores como pueden ser la intensidad de la precipitación o la
aridez del clima, y también de otros como la inclinación del terreno, contenido en humedad del
suelo o velocidad de infiltración.
Así en función de la precipitación caídadurante el mes tenemos:
Pe = 0.8 P - 25 Si: P > 75 mm/mes
Pe = 0.6 P - 10 Si: P < 75 mm/mes
Donde:
P = precipitación mensual (mm/mes)
Pe = precipitación efectiva (mm/mes)
En climas secos:
En climas secos, las lluvias inferiores a 5 mm no añaden humedad a la reserva del suelo. Así, si la
Precipitación es inferior a 5 mm se considera una precipitación efectiva nula. Por otro lado, sólo un
75 % de la lluvia sobre los 5 mm se puede considerar efectiva. Se puede usar la expresión:
Pe = 0,75; (lluvia caída – 5 mm)
En climas húmedos:
En climas húmedos o en situaciones, o períodos del año en los que llueve de continuo durante
varios días, la precipitación efectiva se obtiene sumando todos los volúmenes de precipitación,
salvo cuando en un día llueve menos de 3 mm. Igualmente los cálculos se adjuntan en el anexo de
cálculos del proyecto.

c) Coeficiente del cultivo.


El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas extraen del
suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:

•INICIAL: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.


•DESARROLLO: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
•MEDIA: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al 70-80% de
cobertura máxima de cada cultivo.
•MADURACIÓN: Desde madurez hasta recolección.
El Kc comienza siendo pequeño y aumenta a medida que la planta cubre mas el suelo. Los valores
máximos de Kc se alcanzan en la floración, se mantienen durante la fase media y finalmente decrece
durante la fase de maduración. Lo mejor es disponer de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la
zona y para distintas fechas de siembras, pero en ausencia de esta información se pueden usar valores
orientativos de Kc para varios cultivos herbáceos y hortícolas como los siguientes, en los que se observa
que aún siendo diferentes para cada cultivo, presentan valores bastante próximos a ellos. Los cálculos de
Kc se adjuntan en el anexo de cálculos y diseños.

d) Requerimiento de agua en la situación sin proyecto en cada comunidad beneficiaria


Para el cálculo del requerimiento volumétrico en la situación Sin Proyecto se estánconsiderando las
siguientes características:
• La cédula de cultivo compuesta por, Tubérculos andinos, papa, avena forrajera, Haba y Arveja la
campaña principal y como cultivo rotacional y como cultivo permanente está pastos asociados,

• Los datos climatológicos de evaporación, coeficiente del cultivo y precipitación que se han obtenido de
la estación cercana a la zona del proyecto (Cuchoquesera, Pampa cangallo y Allpachaca.
• Se está asumiendo una eficiencia de riego de 46% (para riego por gravedad) en promedio para zona de
la sierra del Perú.

Cuadro No 4.6Resumen Requerimiento de agua Sin Proyecto, Comunidad de Chalco-


Llumchicancha
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS45.0 45.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS5.0 1.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 15.0 1.0 0.30 0.75 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.75 0.50
AVENA FORRAJERA 10.0 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Area cult./ mes (Has)
75.0 52.0 75.00 75.00 75.00 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00 75.00 75.00 75.00
kc Ponderado 0.69 0.80 0.79 1.25 0.92 0.92 0.90 0.86 0.80 0.52 0.79 0.79
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.58 2.69 3.10 3.35 1.60 2.17 2.27 2.49 2.76 2.05 3.51 3.33
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -7.88 -9.31 3.27 74.01 49.75 65.15 70.39 77.21 72.18 46.63 67.82 37.26
Efic.Riego (%) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Db(mm/mes) -19.69 -23.27 8.17 185.03 124.38 162.87 175.98 193.03 180.44 116.57 169.54 93.15
Db(m3/Ha) -196.93 -232.70 81.74 1850.34 1243.78 1628.73 1759.82 1930.29 1804.44 1165.74 1695.42 931.50
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -14769.45 -17452.43 6130.68 96217.94 64676.46 84693.76 91510.70 100375.08 93830.69 87430.58 127156.16 69862.78
Db(l/s) -5.51 -7.21 2.29 37.12 24.15 32.68 34.17 37.48 36.20 32.64 49.06 26.08
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.07 -0.10 0.03 0.71 0.46 0.63 0.66 0.72 0.70 0.44 0.65 0.35
Fuente: Elaboración propia

Cuadro No 4.7Resumen de Requerimiento de agua Sin Proyecto, Comunidad de Marcaya


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS15.0 15.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS10.0 2.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 10.0 5.0 0.30 0.75 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.75 0.50
AVENA FORRAJERA 5.0 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Area cult./ mes (Has)
40.0 27.0 40.00 40.00 40.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 40.00 40.00 40.00
kc Ponderado 0.62 0.72 0.72 1.22 0.86 0.86 0.84 0.82 0.66 0.45 0.71 0.71
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.31 2.41 2.82 3.26 1.50 2.03 2.14 2.37 2.26 1.77 3.17 2.98
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -16.12 -17.01 -5.48 71.40 46.41 60.78 66.26 73.61 57.40 38.18 57.47 26.32
Efic.Riego (%) 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
Db(mm/mes) -44.79 -47.24 -15.21 198.34 128.92 168.82 184.06 204.46 159.46 106.05 159.65 73.11
Db(m3/Ha) -447.90 -472.45 -152.08 1983.40 1289.20 1688.21 1840.56 2044.61 1594.58 1060.45 1596.50 731.11
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -17915.86 -18897.99 -6083.39 53551.92 34808.51 45581.71 49694.99 55204.43 43053.60 42418.19 63860.15 29244.33
Db(l/s) -6.69 -7.81 -2.27 20.66 13.00 17.59 18.55 20.61 16.61 15.84 24.64 10.92
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.17 -0.20 -0.06 0.77 0.48 0.65 0.69 0.76 0.62 0.40 0.62 0.27
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.8: Requerimiento de agua sin proyecto Comunidad de Churrupallana


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS12.0 12.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS4.0 1.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 5.0 1.0 0.30 0.75 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.75 0.50
AVENA FORRAJERA 6.0 3.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Area cult./ mes (Has)
27.0 17.0 27.00 27.00 27.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 27.00 27.00 27.00
kc Ponderado 0.66 0.73 0.76 1.33 0.89 0.89 0.87 0.84 0.72 0.44 0.72 0.74
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.45 2.46 3.00 3.56 1.55 2.10 2.20 2.43 2.50 1.72 3.22 3.11
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -11.86 -15.79 -0.08 80.23 48.03 62.90 68.27 75.36 64.57 36.67 59.02 30.34
Efic.Riego (%) 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Db(mm/mes) -59.32 -78.95 -0.39 401.14 240.16 314.49 341.33 376.78 322.86 183.36 295.09 151.71
Db(m3/Ha) -593.20 -789.55 -3.85 4011.39 2401.59 3144.88 3413.26 3767.77 3228.62 1833.55 2950.94 1517.08
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -16016.41 -21317.72 -104.03 68193.69 40827.01 53462.94 58025.43 64052.06 54886.52 49505.96 79675.26 40961.16
Db(l/s) -5.98 -8.81 -0.04 26.31 15.24 20.63 21.66 23.91 21.18 18.48 30.74 15.29
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.22 -0.33 0.00 1.55 0.90 1.21 1.27 1.41 1.25 0.68 1.14 0.57

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro Nº 4.9: Requerimiento de agua sin proyecto Comunidad de Munaypata
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS20.0 20.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS3.0 2.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 12.0 8.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 10.0 8.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
HABA 8.0 2.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
ARVEJA 8.0 3.0 0.75 0.75 0.60 0.40 0.40 0.50 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60
Area cult./ mes (Has)
45.0 38.0 45.00 45.00 45.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 45.00 45.00 45.00
kc Ponderado 0.75 0.69 0.73 0.99 0.86 0.86 0.84 0.82 0.64 0.56 0.73 0.80
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.80 2.30 2.85 2.65 1.49 2.01 2.12 2.36 2.22 2.20 3.25 3.35
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -0.80 -20.14 -4.53 53.07 46.10 60.36 65.87 73.27 56.01 51.42 59.96 37.99
Efic.Riego (%) 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
Db(mm/mes) -2.23 -55.94 -12.58 147.41 128.04 167.67 182.97 203.52 155.59 142.83 166.55 105.52
Db(m3/Ha) -22.32 -559.40 -125.84 1474.10 1280.45 1676.75 1829.72 2035.16 1555.85 1428.32 1665.49 1055.16
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -1004.23 -25172.96 -5663.00 56015.83 48657.06 63716.37 69529.39 77335.94 59122.35 64274.37 74947.27 47482.34
Db(l/s) -0.37 -10.41 -2.11 21.61 18.17 24.58 25.96 28.87 22.81 24.00 28.91 17.73
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.01 -0.23 -0.05 0.57 0.48 0.65 0.68 0.76 0.60 0.53 0.64 0.39
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 4.10: Requerimiento de agua sin proyecto Comunidad de Pariahuanca-Cusibamba


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS38.0 38.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS5.0 2.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 15.0 4.0 0.30 0.75 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.75 0.50
AVENA FORRAJERA 15.0 6.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Area cult./ mes (Has)
73.0 50.0 73.00 73.00 73.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 73.00 73.00 73.00
kc Ponderado 0.67 0.77 0.77 1.25 0.90 0.90 0.88 0.85 0.75 0.50 0.76 0.76
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.50 2.58 3.02 3.33 1.57 2.12 2.23 2.45 2.59 1.95 3.38 3.21
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -10.37 -12.31 0.85 73.39 48.62 63.66 68.99 75.99 67.15 43.61 63.76 33.56
Efic.Riego (%) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Db(mm/mes) -25.92 -30.78 2.12 183.47 121.54 159.15 172.47 189.96 167.88 109.03 159.40 83.89
Db(m3/Ha) -259.16 -307.82 21.18 1834.70 1215.38 1591.54 1724.68 1899.63 1678.82 1090.31 1593.96 838.90
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -18918.81 -22471.10 1546.24 91735.16 60768.92 79576.85 86233.88 94981.46 83940.89 79592.80 116358.78 61239.68
Db(l/s) -7.06 -9.29 0.58 35.39 22.69 30.70 32.20 35.46 32.38 29.72 44.89 22.86
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.10 -0.13 0.01 0.71 0.45 0.61 0.64 0.71 0.65 0.41 0.61 0.31
Fuente: Elaboración propia.

Los cuadros anteriores justifican la demanda de agua para cultivos existentes en la situación sin proyecto
que requiere un caudal máximo sin regulación (reservorio) para el sistema existente que son de 49.06,
24.64, 30.74, 28.91 y 44.89 l/s respectivamente. Nótese que el mes de Noviembre es el mes más crítico.

e) Requerimiento de agua en la situación con proyecto

En la Situación Con Proyecto se propone el mejoramiento de los canales existentes, revestimiento de los
canales de tierra actualmente existentes así como la construcción de 02 reservorios de almacenamiento
nocturnos para el sector de Chalco-Llumchicancha y Marcaya. Para efectos de diseño y comparación se
evaluará la demanda de agua mensualdelos sistemas.

Para hallar el requerimiento volumétrico de agua en la situación Con Proyecto se asume los datos de los
cuadros de las cédulas de cultivos para la situación con Proyectos adaptables en la zona. Con un sistema
de riego regulado y eficiencia de riego promedio de 40% en parcela, y un sistema de manejo de tiempos
de riego y lo que realmente requiere la planta para su desarrollo normal de su ciclo vegetativo. En los
siguientes cuadros se indican los requerimientos con proyecto:

Cuadro Nº 4.11: Requerimiento de agua con proyecto comunidad de Chalco-llumchicancha


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS45.0 45.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS5.0 1.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 15.0 1.0 0.30 0.75 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.75 0.50
AVENA FORRAJERA 10.0 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
Area cult./ mes (Has)
75.0 52.0 75.00 75.00 75.00 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00 52.00 75.00 75.00 75.00
kc Ponderado 0.69 0.80 0.79 1.25 0.92 0.92 0.90 0.86 0.80 0.52 0.79 0.79
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.58 2.69 3.10 3.35 1.60 2.17 2.27 2.49 2.76 2.05 3.51 3.33
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -7.88 -9.31 3.27 74.01 49.75 65.15 70.39 77.21 72.18 46.63 67.82 37.26
Efic.Riego (%) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Db(mm/mes) -19.69 -23.27 8.17 185.03 124.38 162.87 175.98 193.03 180.44 116.57 169.54 93.15
Db(m3/Ha) -196.93 -232.70 81.74 1850.34 1243.78 1628.73 1759.82 1930.29 1804.44 1165.74 1695.42 931.50
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -14769.45 -17452.43 6130.68 96217.94 64676.46 84693.76 91510.70 100375.08 93830.69 87430.58 127156.16 69862.78
Db(l/s) -5.51 -7.21 2.29 37.12 24.15 32.68 34.17 37.48 36.20 32.64 49.06 26.08
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.07 -0.10 0.03 0.71 0.46 0.63 0.66 0.72 0.70 0.44 0.65 0.35
Fuente; Elaboración propia.

Cuadro Nº 4.12: Requerimiento de agua con proyecto comunidad de Marcaya


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS5.0 4.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 15.0 10.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
Avena Forrajera 10.0 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60

Area cult./ mes (Has)


55.0 44.0 55.00 55.00 55.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 55.00 55.00 55.00
kc Ponderado 0.75 0.69 0.73 0.88 0.88 1.05 1.03 1.01 0.76 0.65 0.65 0.80
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.82 2.32 2.85 2.35 1.53 2.47 2.62 2.92 2.63 2.55 2.87 3.37
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -0.41 -19.74 -4.59 44.03 47.47 74.19 81.14 90.54 68.37 62.38 48.53 38.57
Efic.Riego (%) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Db(mm/mes) -1.01 -49.35 -11.48 110.08 118.67 185.47 202.85 226.34 170.93 155.95 121.32 96.42
Db(m3/Ha) -10.15 -493.50 -114.79 1100.83 1186.65 1854.68 2028.52 2263.45 1709.30 1559.48 1213.17 964.16
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -558.06 -27142.48 -6313.65 48436.61 52212.76 81605.97 89254.81 99591.78 75209.24 85771.57 66724.38 53028.87
Db(l/s) -0.21 -11.22 -2.36 18.69 19.49 31.48 33.32 37.18 29.02 32.02 25.74 19.80
Mod.Riego(l/s/Ha) 0.00 -0.20 -0.04 0.42 0.44 0.72 0.76 0.85 0.659 0.58 0.47 0.36
Fuente; Elaboración propia.

Cuadro Nº 4.13: Requerimiento de agua con proyecto comunidad de Churrupallana


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS 15.0 15.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS8.0 4.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 18.0 2.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 5.0 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60

Area cult./ mes (Has)


46.0 26.0 46.00 46.00 46.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 46.00 46.00 46.00
kc Ponderado 0.74 0.64 0.65 1.30 1.30 1.44 1.43 1.40 0.97 0.63 0.65 0.77
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.76 2.14 2.53 3.47 2.26 3.39 3.61 4.05 3.36 2.47 2.91 3.26
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -2.06 -24.81 -14.50 77.48 69.96 101.80 111.81 125.50 90.32 59.73 49.71 35.02
Efic.Riego (%) 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00 36.00
Db(mm/mes) -5.73 -68.91 -40.29 215.23 194.34 282.76 310.59 348.61 250.88 165.92 138.09 97.27
Db(m3/Ha) -57.34 -689.07 -402.92 2152.25 1943.40 2827.65 3105.94 3486.14 2508.79 1659.22 1380.93 972.69
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -2637.77 -31697.09 -18534.10 55958.62 50528.48 73518.89 80754.35 90639.71 65228.65 76324.25 63522.99 44743.59
Db(l/s) -0.98 -13.10 -6.92 21.59 18.87 28.36 30.15 33.84 25.17 28.50 24.51 16.71
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.02 -0.28 -0.15 0.83 0.73 1.09 1.16 1.30 0.968 0.62 0.53 0.36
Fuente; Elaboración propia.
Cuadro Nº 4.14: Requerimiento de agua con proyecto comunidad de Munaypata
FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS 25.0 25.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS10.0 3.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 15.0 8.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 10.0 5.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
HABA 8.0 2.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
ARVEJA 8.0 3.0 0.75 0.75 0.60 0.40 0.40 0.50 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60
Area cult./ mes (Has)
76.0 46.0 76.00 76.00 76.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 46.00 76.00 76.00 76.00
kc Ponderado 0.59 0.53 0.58 1.09 1.09 1.09 1.07 1.05 0.77 0.50 0.57 0.62
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.19 1.79 2.26 2.90 1.89 2.56 2.71 3.03 2.67 1.95 2.52 2.61
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -19.97 -34.58 -23.01 60.56 58.58 76.72 84.01 93.90 69.45 43.71 37.90 14.85
Efic.Riego (%) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Db(mm/mes) -49.92 -86.45 -57.52 151.41 146.46 191.79 210.02 234.75 173.62 109.28 94.74 37.12
Db(m3/Ha) -499.25 -864.46 -575.15 1514.08 1464.59 1917.88 2100.24 2347.49 1736.19 1092.81 947.39 371.17
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -37942.88 -65698.90 -43711.57 69647.53 67371.31 88222.67 96610.97 107984.34 79864.61 83053.49 72001.28 28208.93
Db(l/s) -14.17 -27.16 -16.32 26.87 25.15 34.04 36.07 40.32 30.81 31.01 27.78 10.53
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.19 -0.36 -0.21 0.58 0.55 0.74 0.78 0.88 0.670 0.41 0.37 0.14
Fuente; Elaboración propia.

Cuadro Nº 4.15: Requerimiento de agua con proyecto comunidad de Pariahuanca-Cusibamba


FACTORES Camp.I Camp.II ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PASTOS ASOCIADOS 40.0 40.0 0.85 0.92 0.97 0.95 0.95 0.95 0.92 0.88 0.86 0.80 0.90 0.95
TUBERCULOS ANDINOS8.0 4.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.50 0.60
PAPA 20.0 5.0 0.75 0.50 0.30 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.65 0.70 0.75
AVENA FORRAJERA 20.0 6.0 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 0.75 0.40 0.40 0.60

Area cult./ mes (Has)


88.0 55.0 88.00 88.00 88.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 88.00 88.00 88.00
kc Ponderado 0.75 0.69 0.75 1.07 1.07 1.35 1.32 1.29 0.97 0.64 0.61 0.79
ETo (mm/dia) 3.73 3.35 3.92 2.67 1.74 2.35 2.53 2.89 3.46 3.93 4.45 4.21
ETc(mm/dia) ô UC 2.79 2.32 2.93 2.87 1.87 3.17 3.35 3.74 3.37 2.51 2.73 3.34
Precip. Efectiva (mm/mes) 87.75 84.62 92.92 26.54 0.00 0.00 0.00 0.00 10.55 16.78 37.61 65.94
Dn(mm/mes) -1.20 -19.74 -2.11 59.42 57.82 94.96 103.86 115.89 90.47 61.00 44.28 37.68
Efic.Riego (%) 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Db(mm/mes) -2.99 -49.35 -5.27 148.56 144.54 237.40 259.65 289.72 226.17 152.49 110.70 94.19
Db(m3/Ha) -29.88 -493.50 -52.69 1485.57 1445.42 2373.99 2596.50 2897.22 2261.72 1524.89 1107.02 941.89
NºHoras de riego/dia 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Db(m3) -2629.15 -43427.97 -4636.37 81706.37 79498.14 130569.55 142807.69 159346.85 124394.61 134190.11 97417.42 82886.74
Db(l/s) -0.98 -17.95 -1.73 31.52 29.68 50.37 53.32 59.49 47.99 50.10 37.58 30.95
Mod.Riego(l/s/Ha) -0.01 -0.20 -0.02 0.57 0.54 0.92 0.97 1.08 0.873 0.57 0.43 0.35
Fuente; Elaboración propia
f ) Frecuencias de riego y Número de Horas de Riego
Según la distribución de los cultivos en la cédula propuesta, se calcula que la frecuencia deriego deberá
ser cada 7 días con 1 día de descanso por ciclo, y con los siguientes tiempos de riego de 16 horas con
canales de riego y 8 horas con reservorios para las comunidades de chalco, llumchicancha y Marcaya el
resto de comunidades solo se usará canales de riego.

4.5.2. Análisis de la Oferta de Agua para Riego


a) Fuentes de Abastecimiento de Agua de Riego
Las áreas beneficiarias de cada comunidad se abastecen del recurso hídrico de las siguientes fuentes
Comunidad Fuente hídrico Caudal en estiaje (l/s)
Chalco-Llumchicancha Yanamachay cucho 33.37
Marcaya Yanavado 30.00
Churrupallana Quillinccasa 35.00
Munaypata Tomahuaycco 44.00
Ranracancha-
Pariahuanca-Cusibamba 35.20
ccochapallana
Fuente Elaboración Propia (Visita de campo)
4.6. Balance Oferta – Demanda.

Situación Sin Proyecto


En los siguientes imágenes se muestran el balance de la oferta y demanda de las necesidades
mensuales de la cédula decultivo en la situación Sin Proyecto.

Cuadro Nº 4.1.7.1: Balance hídrico de oferta – demanda (situación sin proyecto).Comunidad Chalco-
Llumchicancha
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -14769.45 -17452.43 6130.68 96217.94 64676.46 84693.76 91510.70 100375.08 93830.69 87430.58 127156.16 69862.78
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 44193.60 39916.80 44193.60 42768.00 44193.60 42768.00 44193.60 44193.60 42768.00 44193.60 42768.00 44193.60
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -58963.05 -57369.23 -38062.92 53449.94 20482.86 41925.76 47317.10 56181.48 51062.69 43236.98 84388.16 25669.18
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT (FALTA)
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.2: Balance hídrico de oferta–demanda (situación sin proyecto). Comunidad Marcaya
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -17915.86 -18897.99 -6083.39 53551.92 34808.51 45581.71 49694.99 55204.43 43053.60 42418.19 63860.15 29244.33
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 40176.00 36288.00 40176.00 38880.00 40176.00 38880.00 40176.00 40176.00 38880.00 40176.00 38880.00 40176.00
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -58091.86 -55185.99 -46259.39 14671.92 -5367.49 6701.71 9518.99 15028.43 4173.60 2242.19 24980.15 -10931.67
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT (FALTA)
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.3: Balance hídrico de oferta–demanda (situación sin proyecto). Comunidad Churrupallana
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -16016.41 -21317.72 -104.03 68193.69 40827.01 53462.94 58025.43 64052.06 54886.52 49505.96 79675.26 40961.16
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 46872.00 42336.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -62888.41 -63653.72 -46976.03 22833.69 -6044.99 8102.94 11153.43 17180.06 9526.52 2633.96 34315.26 -5910.84
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT (FALTA)
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.4: Balance hídrico de oferta–demanda (situación sin proyecto). Comunidad Munaypata
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -1004.23 -25172.96 -5663.00 56015.83 48657.06 63716.37 69529.39 77335.94 59122.35 64274.37 74947.27 47482.34
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 58924.80 53222.40 58924.80 57024.00 58924.80 57024.00 58924.80 58924.80 57024.00 58924.80 57024.00 58924.80
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -59929.03 -78395.36 -64587.80 -1008.17 -10267.74 6692.37 10604.59 18411.14 2098.35 5349.57 17923.27 -11442.46
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT (FALTA)
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.4: Balance hídrico de oferta–demanda (situación sin proyecto). Comunidad Pariahuanca-
Cusibamba
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -18918.81 -22471.10 1546.24 91735.16 60768.92 79576.85 86233.88 94981.46 83940.89 79592.80 116358.78 61239.68
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 46872.00 42336.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -65790.81 -64807.10 -45325.76 46375.16 13896.92 34216.85 39361.88 48109.46 38580.89 32720.80 70998.78 14367.68
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT (FALTA)
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los datos calculados el Balance Oferta – Demanda para la situación Sin Proyecto, en los
meses de estiaje resulta con déficit de agua como muestranlos cuadros anteriores. Estos es porque los
canales de riego por ser solo de tierra no ofrecen una conducción óptima del agua y no se maneja los
turnos de riego adecuadamente ni en forma organizada.

Situación Con Proyecto


Al igual que en el caso anterior, en la situación Con Proyecto (Alternativa propuesto) también se
harealizado un Balance Hídrico de Oferta – Demanda. Los resultados se muestran en los siguientes
cuadros.
Cuadro Nº 4.1.7.5: Balance hídrico de oferta–demanda (situación con proyecto). Comunidad Chalco-
Llumchicancha
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) 2094.07 -35717.21 -1781.22 86001.68 84618.36 126687.75 138256.68 153796.56 123698.40 135867.61 113189.04 86214.75
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 44193.60 39916.80 44193.60 42768.00 44193.60 42768.00 44193.60 44193.60 42768.00 44193.60 42768.00 44193.60
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -42099.53 -75634.01 -45974.82 43233.68 40424.76 83919.75 94063.08 109602.96 80930.40 91674.01 70421.04 42021.15
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.6: Balance hídrico de oferta–demanda (situación con proyecto). Comunidad Marcaya
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -558.06 -27142.48 -6313.65 48436.61 52212.76 81605.97 89254.81 99591.78 75209.24 85771.57 66724.38 53028.87
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 40176.00 36288.00 40176.00 38880.00 40176.00 38880.00 40176.00 40176.00 38880.00 40176.00 38880.00 40176.00
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -40734.06 -63430.48 -46489.65 9556.61 12036.76 42725.97 49078.81 59415.78 36329.24 45595.57 27844.38 12852.87
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.7: Balance hídrico de oferta–demanda (situación con proyecto). Comunidad Churrupallana
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -2637.77 -31697.09 -18534.10 55958.62 50528.48 73518.89 80754.35 90639.71 65228.65 76324.25 63522.99 44743.59
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 46872.00 42336.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -49509.77 -74033.09 -65406.10 10598.62 3656.48 28158.89 33882.35 43767.71 19868.65 29452.25 18162.99 -2128.41
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.8: Balance hídrico de oferta–demanda (situación con proyecto). Comunidad Munaypata
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -37942.88 -65698.90 -43711.57 69647.53 67371.31 88222.67 96610.97 107984.34 79864.61 83053.49 72001.28 28208.93
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 58924.80 53222.40 58924.80 57024.00 58924.80 57024.00 58924.80 58924.80 57024.00 58924.80 57024.00 58924.80
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -96867.68 -118921.30 -102636.37 12623.53 8446.51 31198.67 37686.17 49059.54 22840.61 24128.69 14977.28 -30715.87
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.1.7.9: Balance hídrico de oferta–demanda (situación con proyecto). Comunidad Pariahuanca-
Cusibamba
DESCRIPCION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.
VOL. MENSUAL DEMAND.(m3/mes) -2629.15 -43427.97 -4636.37 81706.37 79498.14 130569.55 142807.69 159346.85 124394.61 134190.11 97417.42 82886.74
VOL. MENSUAL OFERTADO.(m3/mes) 46872.00 42336.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00 46872.00 45360.00 46872.00 45360.00 46872.00
BALANCE DEM-OFE (m3/mes) -49501.15 -85763.97 -51508.37 36346.37 32626.14 85209.55 95935.69 112474.85 79034.61 87318.11 52057.42 36014.74
( - ) SUPERAVIT
( + ) DEFICIT
Fuente: Elaboración propia

Los cuadros anteriores muestran aun déficit de agua para riego, sobre todo en meses de estiaje, las
mismas que con la ejecución del Proyecto, consistente Revestimiento de canales y construcción de
Reservorios de Almacenamiento, y con un buen manejo de turnos de riego y su posterior implementación
de sistemas de riego, se podría cubrir 370hectáreas en campaña grande y 246 has en campaña chica,
con un promedio de 16 horas de riego y 08 horas con reservorio.

4.7. PLANTEAMIEMTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.


4.7.1 Actividades y Metas del Proyecto
Las alternativas de solución que se presenta a continuación están sustentados en:

 Infraestructura:
En cuanto a infraestructura Los sistemas de riego existentes cuentan con canales de conducción y
distribución solamente de tierra cuya eficiencia actual de riego solo llega a un promedio de 20 %. Lo que
no permite los rendimientos ni ampliar la frontera agrícola.
La solución planteada es crear condiciones adecuadas de la infraestructura en general que sirva como
punto de partida para proyectos posteriores de sistemas de riego con mayor tecnificación a nivel de
parcelas con los cuales será posible alcanzar eficiencias de riego de 75% Lo que permitirá incrementar
las áreas agrícolas y la producción durante todo el año (2 campañas al año).
 Capacitación.
Actualmente los comités de regantes no se encuentran bien organizadasy como tal la gestión del agua es
muy deficiente por ello no existe una tarifa de agua fijado para la operación y el mantenimiento del
sistema.
Además los usuarios no tienen conocimiento de manejo adecuado de los cultivos y el uso eficiente del
recurso hídrico disponible.
La solución planteada es capacitar en técnicas de manejo de cultivos productivos y rentables que es un
paquete integral de capacitación, luego de ello va complementado con la organización y fortalecimiento
delos comités de regantes para la gestión del recurso hídrico, además de la fijación de tarifa de agua para
la operación y mantenimiento del sistema.

Basado en lo anterior se plantea las siguientes alternativas de solución.

a) Alternativa Solución 1
Esta alternativa consiste en el mejoramiento de la eficiencia en la conducción, con el fin de crear
condiciones necesarias para proyectos posteriores aún más tecnificados como son los sistemas
presurizados con el cual será posible en mediano plazo alcanzar eficiencias de riegos de hasta 75%.
Incrementando de esta manera los rendimientos y mayor productividad, cubriendo hasta 246 hectáreas
en campaña chica.

Actividades la Alternativa de Solución.


Infraestructura
Las actividades para esta alternativa son las siguientes:
 Comunidad de Chalco y Llumchicancha
- Construcción de campamento provisional de Obra
- Construcción 8.30 km de canales revestidos de concreto fc=175kg/cm2.
- Construcción de bocatoma de captación
- Construcción de un desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 40 unidades de tomas laterales
- Construcción de 03 puentes canales de L=7m c/u
- Construcción de 03 unidades de muros de contención de 15m c/u
- Construcción 01 reservorio con Geomenbranacon capacidad de 800 m3.
- Construcción de 03 canoas de concreto armado
- Construcción de un reservorio de geomembrana capacidad 800 m3
 Comunidad de Marcaya
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de 01 bocatoma existente.
- Construcción de Desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 5.39 km de Canal de concreto fc=175kg/cm2
- Mejoramiento de 150m de canal de conducción existente
- Construcción de 25 tomas laterales
- Construcción de 02 und de puentes canales de concreto armado L=7m c/u
- Construcción de 02 Unidades de Canoas de concreto armado
- Construcción de 02 unidades de alcantarillas carrozables
- Construcción de un reservorio de geomembrana capacidad 800 m3
 Comunidad de Churrupallana
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de bocatoma existente
- Construcción de un desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 3.7 km de canal de concreto fc=175kg/cm2
- Construcción de 60m de canal de concreto armado
- Construcción de 20 unidades de tomas laterales.
- Construcción de un Puente canal de Concreto armado
- Construcción de 02 unidades de canoas de concreto armado
- Construcción de 04 unidades de alcantarillas carrozables
 Comunidad de Munaypata
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de Captación Existente
- Construcción de desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 3.9km de canal de conducción de concreto fc=175kg/cm2
- Construcción de 20 unidades de tomas laterales
- Construcción de 02 unidades de alcantarillas carrozables de 06mc/u
 Comunidades de Pariahuanca y Cusibamba
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de bocatoma existente
- Construcción de un desarenador
- Construcción de 5.39 km de canal concreto fc=175kg/cm2
- Mejoramiento de 150m de canal de conducción existente
- Construcción de 25 tomas laterales
- Construcción de 02 unidades de puente canal de concreto armado L=7m c/u
- Construcción de 02 canoas de concreto armado
- Construcción de 02 unidades de alcantarillas carrozables de 6mc/u
Capacitación y asistencia técnica.
 Capacitación en temas de Operación y mantenimiento de la obras de riego.
 Fortalecimiento de las juntas de usuarios en cada comunidad beneficiaria
 Capacitación técnica para los beneficiarios en manejo de cultivos, uso y optimización de
aguapara riego.

b) Alternativa Solución 2
Esta alternativa consiste en el mejoramiento de la eficiencia en la conducción, con el fin de crear
condiciones necesarias para proyectos posteriores aún más tecnificados como son los sistemas
presurizados con el cual será posible en mediano plazo alcanzar eficiencias de riegos de hasta 75%.
Incrementando de esta manera los rendimientos y mayor productividad, cubriendo hasta 246 hectáreas
en campaña chica.

Actividades la Alternativa de Solución.


Infraestructura
Las actividades para esta alternativa son las siguientes:
 Comunidad de Chalco y Llumchicancha
- Construcción de campamento provisional de Obra
- Construcción 8.30 km de canales revestidos de concreto fc=175kg/cm2.
- Construcción de bocatoma de captación
- Construcción de un desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 40 unidades de tomas laterales
- Construcción de 03 puentes canales de L=7m c/u
- Construcción de 03 unidades de muros de contención de 15m c/u
- Construcción 01 reservorio con Geomenbrana con capacidad de 800 m3.
- Construcción de 03 canoas de concreto armado
- Construcción de un reservorio de Concreto armado capacidad 800 m3
 Comunidad de Marcaya
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de 01 bocatoma existente.
- Construcción de Desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 5.39 km de Canal de concreto fc=175kg/cm2
- Mejoramiento de 150m de canal de conducción existente
- Construcción de 25 tomas laterales
- Construcción de 02 und de puentes canales de concreto armado L=7m c/u
- Construcción de 02 Unidades de Canoas de concreto armado
- Construcción de 02 unidades de alcantarillas carrozables
- Construcción de un reservorio de Concreto armado capacidad 800 m3
 Comunidad de Churrupallana
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de bocatoma existente
- Construcción de un desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 3.7 km de canal de concreto fc=175kg/cm2
- Construcción de 60m de canal de concreto armado
- Construcción de 20 unidades de tomas laterales.
- Construcción de un Puente canal de Concreto armado
- Construcción de 02 unidades de canoas de concreto armado
- Construcción de 04 unidades de alcantarillas carrozables
 Comunidad de Munaypata
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de Captación Existente
- Construcción de desarenador de concreto ciclópeo
- Construcción de 3.9km de canal de conducción de concreto fc=175kg/cm2
- Construcción de 20 unidades de tomas laterales
- Construcción de 02 unidades de alcantarillas carrozables de 06mc/u
 Comunidades de Pariahuanca y Cusibamba
- Construcción de campamento provisional de obra
- Mejoramiento de bocatoma existente
- Construcción de un desarenador
- Construcción de 5.39 km de canal concreto fc=175kg/cm2
- Mejoramiento de 150m de canal de conducción existente
- Construcción de 25 tomas laterales
- Construcción de 02 unidades de puente canal de concreto armado L=7m c/u
- Construcción de 02 canoas de concreto armado
- Construcción de 02 unidades de alcantarillas carrozables de 6mc/u

Capacitación y asistencia técnica.


 Capacitación en temas de Operación y mantenimiento de la obras de riego.
 Fortalecimiento de las juntas de usuarios en cada comunidad beneficiaria
Capacitación técnica paralos beneficiarios en manejo de cultivos, uso y optimización de agua para riego.

4.7.2 Localización del Proyecto


El área del proyecto se encuentra ubicada Geográficamente

Región : Ayacucho.
Departamento : Ayacucho
Provincia : Cangallo
Distrito : Los Morochucos
Lugar : Comunidades de Chalco, Llumchicancha, Marcaya,
Churrupallana, Munaypata, Pariahuanca y Cusibamba
Ubicación geográfica
Longitud Oeste : 74° 11’ 35”
Latitud Sur : 13° 33’ 15’’
Altitud : 3521 msnm.
Coordenadas UTM : 582441
(WGS-84) 8515925
Políticamente las comunidades se ubican dentro de la jurisdicción del Distrito de los Morochucos

4.7.3 Suelos, Superficie y Disponibilidad


El distrito de los Morochucos cuenta con disponibilidad de suelos con fines agropecuarios. Por ello incluso
la demanda de agua es muchos casos es mayor a la oferta, de manera que muchos de los suelos a nivel
del ámbito del proyecto continuarán siendo explotados solamente en secano.
• La clase textural de las áreas agrícolas de las comunidades van desde franco arcillosos has ta franco
arenosos con altos contenidos de materia orgánica.
• En general se trata de suelos con buenas características agronómicas sin concentraciones que
pudieran resultar perjudiciales a los cultivos a implementar.

El Distrito de Los Morochucos cuenta con una superficie territorial de 262.59 Km2, y una densidad
poblacional de 30.53 hab/ Km2 .Las comunidades beneficiarias cuentan con extensión territorial amplia
con un relieve topográfico que presenta una ligera a mediana pendiente que se encuentra dentro del
distrito de Los Morochucos.
A continuación se muestra la disponibilidad y distribución de las áreas agrícolas bajo riego y secano a
nivel provincial y distrital, dentro ella se encuentra las áreas de las comunidades beneficiarias con un
promedio de 335 Has aproximadamente que hacen del total un 47.18%. Del área total bajo riego a nivel
distrital.
CUADRO Nº 4.7.3.1.
DISTRIBUCION DE TIERRAS AGRICOLAS
SUPERFICIE AGRICOLA (Has)

AMBITO TOTAL (HAS) BAJO RIEGO SECANO TOTAL

Prov. Cangallo 151657.22 6649.1 9686.8 16335.9

Dist. Los Morochucos 62761.03 710.08 545.03 1255.11


Fuente: INEI 2004
El potencial agrícola de las comunidades beneficiarias es de 752.50 Has de los cuales actualmente
cultivan 276 has en campaña grande y 189 Has en campaña chica como se muestra a continuación:

Cuadro Nª 4.7.3.2: Áreas cultivadas actualmente


Áreas agrícolas (Hectáreas)
Campaña Principal Chalco- Pariahuanca-
Marcaya Churrupallana Munaypata
Llumchicancha Cusibamba
Pasto asociado 45.0 15.0 12.0 20.0 38.0
Tubérculos andinos 5.0 10.0 4.0 3.0 5.0
Papa 15.0 10.0 5.0 12.0 15.0
Avena forrajera 10.0 5.0 6.0 10.0 15.0
Haba 0.00 8.0
Arveja 0.00 8.0
Total Campaña Principal 75.00 40.00 27.00 61.00 73.00

Campaña Chica
Pasto asociado 45.0 15.0 12.0 20.0 38.0
Tubérculos andinos 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0
Papa 1.0 5.0 1.0 8.0 4.0
Avena forrajera 5.0 5.0 3.0 8.0 6.0
Haba 2.0
Arveja 3.0
Total Campaña Chica 52.00 27.00 17.00 43.00 50.00
Fuente: Elaboración del Proyectista

4.7.4 Topografía delosTerrenos


La disponibilidad de terrenos se encuentra garantizada para el proyecto, presentan relieves casi planas
con pendientes que van desde 2% a 35%.

4.7.5 Análisis de Riesgos.


Los peligros existentes se detallarán en los cuadros, sin embargo cabe mencionar que la zona es
vulnerable a las inclemencias del clima, pues suceden fuertes precipitaciones, presencia de heladas
eventuales mas no otros fenómenos ó de existir es de condición baja ó nula.
El análisis de riesgo (ADR) se analiza en la presente matriz
Cuadro Nº 4.7.3.3
MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
cual se pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?

SI NO Comentarios SI NO Comentarios

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X

Registros
Sequías X Sequías X
anteriores

Huaycos X Huaycos X

Está ubicada
en una parte
Derrumbes/deslizamientos X no propensa Derrumbes/deslizamientos X
a dicho
fenómeno.

Tsunami X Tsunami X

Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Vientos Fuertes X Vientos Fuertes X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto? X

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI NO


en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? X
Cuadro Nº 4.7.3.4
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS PELIGROS

FRECUENCIA INTENSIDAD

PELIGROS S N Puntaje

Bajo Medio Alto S/inf. Bajo Medio Alto S/Inf.

Sismos

Existe
antecedentes x x x 4

Daños en
Infraestructura x x x 4

Lluvias
Intensas

Existe
antecedentes x x x 4

Daños en
Infraestructura x x 4

Deslizamientos

Existen daños
en zona x x x 4

Influye en
Proyecto x x x 4

FUENTE: TRABAJO DE
CAMPO POR EL
PROYECTISTA
4.8. COSTOS Y BENEFICIOS
Representados por la inversión en que se incurre en el mejoramiento de la infraestructurade riego.
Asimismo, dentro de estos costos también consideraremos los gastos poroperación y mantenimiento del
sistema, capacitaciones y mitigaciones de impactos ambientales.
a) Situación Sin Proyecto
1. Costos de Inversión
De acuerdo a lo informado por los representantes de los usuarios de cada comunidad beneficiaria, a nivel
del sistema de conducción y distribución, las mejorasque podrían realizarse en el sistema existente serían
mínimas, debido a que enla actualidad la Comisión de Regantes no cuenta con recursos financieros
quepermitan hacer inversiones en los canales de riego. por ello los costos de inversión en la situación sin
proyecto se considera CERO.

2. Costos Operativos
En la situación sin Proyecto, cada año han venido realizando mantenimientos de sus canales de tierra
existentes consistentes en limpieza de derrumbes y huaycos, encausamiento de los cursos de aguas en
periodo de lluvias, Limpieza de canales e insumos y materiales para reparaciones varios, siendo el monto
estimado total de S/ 6696.73 por año.
Por recomendación, se ha determinado que los costos concernientes a la operación ymantenimiento del
sistema de riego, tanto en la Condición “Sin Proyecto”como en la “Con Proyecto” sean asumidos en la
producción y el cálculo de la tarifa de agua por m3.
Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura existenteserán asumido por los
beneficiarios del Proyecto, quienes serán los encargadosde realizar las diversas labores relacionadas a
este rubro, en coordinación conel comité de riego que se formará y que pertenecerá a Administración
Local de Aguas.

b) Situación Con Proyecto


Se consideran los gastos por concepto de inversión en obras, capacitación, operación y mantenimiento
del sistema, para cada una de las alternativas propuestas.
El análisis de éstas se detalla a continuación:

100. COSTOS DE INVERSIÓN


Los costos que se han considerado para el desarrollo de esta alternativacorresponden a aquellos
relacionados a:
Elaboración del expediente técnico
Ejecución de obras (Construcción de canales de riego de concreto fc=175kg/cm2) (*).
Construcción de reservorio de Geomembrana de 800m3 cada uno.
Gastos de capacitación y Asistencia Técnica en temas diversos y otros.
En los gastos de ejecución de obras se consideran los costos de mitigación del impactoambiental; cuyas
partidas a ejecutar serán la limpieza durante y después de la ejecución de las obras, reforestación en
áreas intervenidas y retiro y acomodo del lugar del campamento, cuyo valor estimado es de S/ 21337.92.

Alternativa Nº 1.
De acuerdo al presupuesto calculado, a precios de mercado (privados), para el Proyecto de Mejoramiento
y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en las 07 comunidades del Distrito de los Morochucos, la
inversión total asciende a S/. 6’215,692.94. Mientras que a precios sociales, la inversión llega a S/.
3’868,230.51. estos resultados se pueden observar en el cuadro Nº4.14 .

Alternativa Nº 2.
De acuerdo al presupuesto calculado, a precios de mercado (privados), para el Proyecto de Mejoramiento
y Ampliación del Servicio de Agua Para Riego en las 07 comunidades del Distrito de los Morochucos, la
inversión total asciende a S/. 6’642,158.90. Mientras que a precios sociales, la inversión llega a S/.
4’195,898.30. Estos resultados se pueden observar en el cuadro Nº4.15 .
Cuadro Nº 4.14 Costos de inversión del proyectoAlternativa 1.
Proyecto Alternativa 1: Instalacion Servicio de Agua Para Riego con Reservorio de Geomembrana
DESCRIPCION C. PRIVADO (S/.) F.C. C. SOCIAL (S/.)
Expediente Tecnico 40000.00 0.91 36400.00
Costo Directo 4284838.106 2657181.52
Infraestructura de Riego 4245200.19 2630757.64
Bienes no transables 1578052.69 0.85 1341344.78
Mano de obra no calificada. 2275382.73 0.41 932906.92
Mano de obra calificada. 391764.77 0.91 356505.94
Capacitación en manejo de agua. 18300.00 16131.00
Bienes no transables 8700.00 0.85 7395.00
Mano de obra no calificada. 0.00 0.41 0.00
Mano de obra calificada. 9600.00 0.91 8736.00
Mitigación de Impacto ambiental 21337.92 10292.87
Bienes no transables 2043.79 0.85 1737.22
Mano de obra no calificada. 18004.01 0.41 7381.64
Mano de obra calificada. 1290.12 0.91 1174.01
Gastos Generales (10%) 428483.81 265718.15
Supervisión (5%) 214241.91 132859.08
Utilidad (7%) 299938.67 186002.71
SUB TOTAL 5267502.49 3278161.45
IGV (18%) 948150.45 590069.06

INVERSION TOTAL (S/.) 6215652.94 3868230.51

Cuadro Nº 4.15: Costos de inversión del proyecto Alternativa 2.


Proyecto Alternativa 2: Instalacion Servicio de Agua para Riego con Reservorio de C o A o
RUBROS C. PRIVADO (S/.) F.C. C. SOCIAL (S/.)
Expediente Tecnico 40000.00 0.91 36400.00
Costo Directo 4581105.10 2884791.82
Infraestructura de Riego 4541467.18 2858367.94
Bienes no transables 1778151.15 0.85 1511428.48
Mano de obra no calificada. 2335356.25 0.41 957496.06
Mano de obra calificada. 427959.78 0.91 389443.40
Capacitación en manejo de agua. 18300.00 16131.00
Bienes no transables 8700.00 0.85 7395.00
Mano de obra no calificada. 0.00 0.41 0.00
Mano de obra calificada. 9600.00 0.91 8736.00
Mitigación de Impacto ambiental 21337.92 10292.87
Bienes no transables 2043.79 0.85 1737.22
Mano de obra no calificada. 18004.01 0.41 7381.64
Mano de obra calificada. 1290.12 0.91 1174.01
Gastos Generales (10%) 458110.51 288479.18
Supervisión (5%) 229055.26 144239.59
Utilidad (7%) 320677.36 201935.43
SUB TOTAL 5628948.22 3555846.01
IGV (18%) 1013210.68 640052.28

TOTAL (S/.) 6642158.90 4195898.30


2.00 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El funcionamiento constante del sistema de riego unido a los efectos climáticos de la zona (lluvias,
vientos, etc), producirá desgastes y deterioros en los canales y las diferentes obras de arte así como de
los Reservorios de Almacenamiento. La reparación y restauración eventual y permanente y la
conservación por realizar tendrá como objetivo mantener en buenas condiciones el sistema integral de del
Proyecto.

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios será esencial para la conservación
del sistema y muy especialmente en épocas de lluvia.

La operación del sistema de riego debe programarse adecuadamente para garantizar el buen
funcionamiento de éste durante su vida útil.

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto estarán a cargo, en el futuro, de la Junta Usuarios.
Cuadro Nº 2.01
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ALTERNATIVA 01
PARTIDA DESCRIPCION UND. METRADO COSTO (S/.)
UNIT. TOTAL
1.00 Limpieza de derrumbes y huaycos en canal m2 7489.31 0.63 4718.27
2.00 Encausamiento de cursos de agua. Glb 4.00 600 2400.00
3.00 Mantenimiento de vivero Glb 1.00 10100 10100.00
4.00 Mantenimiento de plantaciones y vivero Glb 57.00 960 54720.00
5.00 Reparación y mamntenim. Obras de arte Glb 1.00 350 350.00
6.00 Reparación de canal de canal de riego Glb 4.00 500 2000.00
Costo Total (S/.) 74288.27

Cuadro Nº 2.02
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ALTERNATIVA 02
PARTIDA DESCRIPCION UND. METRADO COSTO (S/.)
UNIT. TOTAL
1.00 Limpieza de derrumbes y huaycos en canal m2 7489.31 0.63 4718.27
2.00 Encausamiento de cursos de agua. Glb 4.00 600 2400.00
3.00 Mantenimiento de vivero Glb 1.00 9600 9600.00
4.00 Mantenimiento de plantaciones y vivero Glb 57.00 960 54720.00
5.00 reparacion y mamntenim. Obras de arte Glb 1.00 350 350.00
6.00 Reparacion de canal de canal de riego Glb 4.00 500 2000.00
Costo Total (S/.) 73788.27

Organización y Gestión del Proyecto


Los pobladores y autoridades locales y comunales de las 07 comunidades del distrito de los Morochucos,
se constituyen como gestores, como respuesta al planteamiento del Proyecto, en forma permanente a
través de diversas solicitudes a diferentes organismos en el intento de contar con una infraestructura
riegodebidamente instalada. No se debe olvidar que el Departamento de Ayacucho es uno de los
departamentos más pobres del país, y este sector es muy vulnerable a las inclemencias del clima sobre
todo en periodo de estiaje puesto que existe presencia frecuente de heladas,granizadas etc y aun es
escasa la cobertura de servicios básicos en la zona, así mismo es aun deficiente los accesos hacia los
mercados son una muestra de esa realidad del país por ello, la ejecución del proyecto permitiría, en gran
parte, palear la necesidad y aliviar la carencia de estos servicio, pues incrementará los ingresos
familiares.
Por tratarse de una mayor responsabilidad y de envergadura mediana, las obras se efectuarán por la
modalidad de Contrata.
Para la etapa de operación del PIP, la administración del servicio estará a cargo de la Junta de Usuarios
creada en la etapa de consolidaciónen cada comunidad beneficiaria.

3.00 Costos Incrementales del proyecto a precios privados y Sociales


La diferencia entre los costos de inversión, y de operación y mantenimiento de cadauna de las
alternativas propuestas y la situación Sin Proyecto, corresponden a loscostos incrementales del Proyecto.
Se han estimado los costos incrementales a precios privados y sociales para ambasalternativas. Los
resultados obtenidos para la Alternativa de Solución oAlternativa 1 y 2, tomando como base los cuadros
anteriores, se muestran acontinuación:

CUADRO Nº 3.1
Flujo de costos incrementales - alternativa 1 a Precios Privados (S/.).
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1575.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00

Venta de agua de riego con proyecto. 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00

2. VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 6208956.21


Costo con Proyecto 6215652.94
Costos de Inversion. 6215652.94
Expediente Tecnico. 40000.00
Costo Directo 4284838.11
Infraestructura de Riego 4245200.19
Capacitacion y Sensibilizacion. 18300.00
Mitigación de Inpacto Ambiental 21337.92
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 428483.81
Supervisión(5%) 214241.91
Utilidad(7%) 299938.67
Sub Total 5267502.49
IGV (18%) 948150.45
Costo sin Proyecto. 6696.73
Operación y Mantenimiento 6696.73

4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 4328.08 7213.47 10098.85 12984.24 14426.93

Operación y Mantenimiento 0.00 4328.08 7213.47 10098.85 12984.24 14426.93

FLUJO NETO DEL PROYECTO -6207381.21 793664.12 859869.94 926075.75 964645.08 990838.87
Fuente: Elaboración propia
CUADRO Nº 3.2
Flujo De Costos Incrementales - Alternativa 2 a Precios Privados (S/.).
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1575.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00

Venta de agua de riego con proyecto. 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00

2. VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 6635462.18

Costo con Proyecto 6642158.90


Costos de Inversion. 6642158.90
Expediente Tecnico. 40000.00
Costo Directo 4581105.10
Infraestructura de Riego 4541467.18
Capacitación a Usuarios en Operc. Y Mant. 18300.00
Mitigación de Impacto ambiental 21337.92
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 458110.51
Supervisión(5%) 229055.26
Utilidad (7%) 320677.36
Sub Total 5628948.22
IGV (18%) 1013210.68
Costo sin Proyecto. 6696.73
Operación y Mantenimiento 6696.73

4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 4371.58 7285.97 10200.35 13114.74 14571.93

Operación y Mantenimiento 0.00 4371.58 7285.97 10200.35 13114.74 14571.93

FLUJO NETO DEL PROYECTO -6633887.18 793620.62 859797.44 925974.25 964514.58 990693.87

Cuadro Nº 3.3:
Flujo De Costos Incrementales - Alternativa 1 precios sociales.
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1338.75 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25

Venta de agua de riego con proyecto. 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 3865398.47

Costo con Proyecto 3868230.51


Costos de Inversion. 3868230.51
Expediente Tecnico. 36400.00
Costo Directo 2657181.52
Infraestructura de Riego 2630757.64
Capacitación a Usuarios en Oper. Y Mant. 16131.00
Mitigación de Impacto Ambiental 10292.87
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 265718.15
Supervisión (5%) 132859.08
Utilidad (7%) 186002.71
Sub Total 3278161.45
IGV (18%) 590069.06
Costo sin Proyecto. 2832.05
Operación y Mantenimiento 2832.05
4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 1852.26 3087.10 4321.94 5556.78 6174.20
Operación y Mantenimiento 0.00 1852.26 3087.10 4321.94 5556.78 6174.20
FLUJO NETO DEL PROYECTO -3864059.72 789752.19 857608.55 925464.91 965684.79 992703.85
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 3.4:
Flujo De Costos Incrementales - Alternativa 2 precios sociales.
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1338.75 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25
Venta de agua de riego con proyecto. 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 4193066.25


Costo con Proyecto 4195898.30
Costos de Inversion. 4195898.30
Expediente Tecnico. 36400.00
Costo Directo 2884791.82
Infraestructura de Riego 2858367.94
Capacitación y Sensibilización. 16131.00
Mitigación de Impacto Ambiental 10292.87
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 288479.18
Supervisión (5%) 144239.59
Utilidad (7%) 201935.43
Sub Total 3555846.01
IGV (18%) 640052.28

Costo sin Proyecto. 2832.05


Operación y Mantenimiento 2832.05
4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 1876.04 3126.73 4377.42 5628.11 6253.45

Operación y Mantenimiento 0.00 1876.04 3126.73 4377.42 5628.11 6253.45

FLUJO NETO DEL PROYECTO -4191727.50 789728.41 857568.92 925409.43 965613.46 992624.60
Fuente: Elaboración propia.
4.9. VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Tanto en la Situación Sin Proyecto como en la Condición Con Proyecto se benefician a unnúmero similar
de Ha agrícolas, y cuentan con una cifra igual de beneficiarios, lo que lashace comprables. Para efectos
del cálculo de los beneficios por la producción agrícola seentiende que en ambos casos, se trabaja con la
misma cédula de cultivo.
Para la determinación de estos beneficios es necesario en primer lugar conocer los precios y los
rendimientos tanto en la situación sin proyecto y con proyecto las que se muestran a continuación..

Cuadro Nº 4.6.1: Rendimientos históricos en chacra sin proyecto.


CULTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
AVENA FORRAJERA 23,500.00 25,345.00 26,360.00 28,950.00 28,469.00 31,750.00 27,395.67
PAPA BLANCA 9253 11457 13277 13304 14914 14696 12,816.83
HABA 886 889 918 871 969 936 911.50
ARVEJA 895 885 900 868 948 946 907.00
RAYGRASS 22,450.00 23,540.00 26,345.00 26,670.00 24,373.20 27,750.00 25,188.03
HORTALIZAS 998.00 994.00 898.00 854.00 876.00 892.00 918.67
PAPA NATIVA 871.00 760.00 873.00 825.00 856.00 925.00 851.67
PASTO ASOCIADO 25,200.00 25,660.00 27,650.00 28,750.00 27,242.00 27,850.00 27,058.67

FUENTE.- Compendio Estadístico Agropecuario MINAG - Ayacucho - 2009

Cuadro Nº 4.6.2: Rendimiento con proyecto


Precio de venta (S/. kg)
Cultivo Base
AVENA FORRAJERA 32875
PAPA BLANCA 15380
HABA 1094
ARVEJA 1088
RAYGRASS 30226
HORTALIZAS 1102
PAPA NATIVA 1022
PASTO ASOCIADO 32470

Cuadro Nº 4.6.4: precio de venta en chacra histórico en la región ayacucho sin proyecto..
CULTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
AVENA FORRAJERA 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
PAPA BLANCA 0.39 0.29 0.42 0.43 0.46 0.63 0.44
HABA 1 0.99 0.99 0.97 1.2 1.35 1.08
ARVEJA 0.95 0.92 0.92 0.86 1.15 1.33 1.02
RAYGRASS 0.31 0.31 0.28 0.26 0.28 0.29
HORTALIZAS 0.58 0.54 0.57 0.58 0.58 0.58 0.57
PAPA NATIVA 1.20 1.10 1.15 1.15 1.15 1.20 1.16
PASTO ASOCIADO 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Fuente: MINAG/estadísticas/precios.

Cuadro Nº 4.6.5: Precio de venta con proyecto


Precio de venta (S /. kg)
Cultivo Base
AVENA FORRAJERA 0.1
PAPA BLANCA 0.45
HABA 1.1
ARVEJA 1.05
RAYGRASS 0.3
HORTALIZAS 0.6
PAPA NATIVA 1.15
PASTO ASOCIADO 0.125
Fuente: Elaboración propia.
4.10 BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO
4.10.1 Valor Neto de la Producción Sin Proyecto
La actividad agrícola desarrollada actualmente, considerando el mantenimiento yoperación normal del
sistema de riego por gravedad, y un manejo extensivo de loscultivos, logra los siguientes niveles de
beneficios:

Cuadro Nº 4.10.1.1.
Valor neto de la producción situación sin proyecto.
CULTIVOS VALOR NETO DE PRODUCCION
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 @ 10
PASTOS ASOCIADOS 143000.00 143000.00 143000.00 143000.00 143000.00 143000.00
TUBERCULOS ANDINOS 4200.00 4200.00 4200.00 4200.00 4200.00 4200.00
PAPA 98800.00 98800.00 98800.00 98800.00 98800.00 98800.00
AVENA FORRAJERA 51100.00 51100.00 51100.00 51100.00 51100.00 51100.00
HABA 2100.00 2100.00 2100.00 2100.00 2100.00 2100.00
ARVEJA 6160.00 6160.00 6160.00 6160.00 6160.00 6160.00
LECHE 323.20 323.20 323.20 323.20 323.20 323.20
VACUNO PESO VIVO 90000.00 90000.00 90000.00 90000.00 90000.00 90000.00
TOTAL ( S/. ) 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20

Los datos presentados en el Cuadro N° 4.7.1.1 son el resultado de los cálculos realizados conla
información de los cuadros del Anexo I para la condición SIN PROYECTO,relacionados a la cédula de
cultivo (Situación Optimizada), los precios promedio en chacrade los cultivos, los rendimientos anuales de
producción de los cultivos, costos deproducción de los cultivos y los factores de ajuste para hallar los
precios sociales.

4.10.2. Valor Neto de la Producción Con Proyecto


Con los niveles tecnológicos a aplicar en el Proyecto, en donde se considera unincremento en el
rendimiento y una mayor inversión por costos de producción, se hanestimado los siguientes beneficios
para cada Alternativa propuesta:

Cuadro Nº 4.10.2.1
Valor neto de la producción con proyecto (alternativa 1).
VALOR NETO DE PRODUCCION CON PROYECTO ALTERNATIVA 01
CULTIVOS VALOR NETO DE PRODUCCION
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 @ 10
PASTOS ASOCIADOS 143000.00 228480.00 241920.00 255360.00 263424.00 268800.00
TUBERCULOS ANDINOS 4200.00 23332.50 24705.00 26077.50 26901.00 27450.00
PAPA 98800.00 501840.00 531360.00 560880.00 578592.00 590400.00
AVENA FORRAJERA 51100.00 75803.00 80262.00 84721.00 87396.40 89180.00
HABA 2100.00 1360.00 1440.00 1520.00 1568.00 1600.00
ARVEJA 6160.00 5142.50 5445.00 5747.50 5929.00 6050.00
LECHE 323.20 2060.40 2181.60 2302.80 2375.52 2424.00
VACUNO PESO VIVO 90000.00 336532.00 356328.00 376124.00 388001.60 395920.00
TOTAL ( S/. ) 395683.20 1174550.40 1243641.60 1312732.80 1354187.52 1381824.00

Cuadro Nº 4.10.2.2
Valor neto de la producción con proyecto (alternativa 2 ).
VALOR NETO DE PRODUCCION CON PROYECTO ALTERNATIVA 02.
CULTIVOS VALOR NETO DE PRODUCCION
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 @ 10
PASTOS ASOCIADOS 143000.00 228480.00 241920.00 255360.00 263424.00 268800.00
TUBERCULOS ANDINOS 4200.00 23332.50 24705.00 26077.50 26901.00 27450.00
PAPA 98800.00 501840.00 531360.00 560880.00 578592.00 590400.00
AVENA FORRAJERA 51100.00 75803.00 80262.00 84721.00 87396.40 89180.00
HABA 2100.00 1360.00 1440.00 1520.00 1568.00 1600.00
ARVEJA 6160.00 5142.50 5445.00 5747.50 5929.00 6050.00
LECHE 323.20 2060.40 2181.60 2302.80 2375.52 2424.00
VACUNO PESO VIVO 90000.00 336532.00 356328.00 376124.00 388001.60 395920.00
TOTAL ( S/. ) 395683.20 1174550.40 1243641.60 1312732.80 1354187.52 1381824.00
Del mismo modo que en el caso anterior, se pone de manifiesto que los resultados delosCuadros N°
4.7.2.1 y 4.7.2.2 se ha estimado tomando en consideración la información de los cuadros delAnexo I para
la condición CON PROYECTO, relacionados a la cédula de cultivo(Situación Optimizada), los precios
promedio en chacra de los cultivos, los rendimientosanuales de producción de los cultivos, costos de
producción de los cultivos y los factoresde ajuste para hallar los precios sociales.

4.10.3. Valor Neto de la Producción Incremental


Las ganancias que se obtienen en la situación Con Proyecto, comparados a las logradas enla condición
Sin Proyecto, representan los beneficios incrementales del Proyecto.

Cuadro Nº 4.10.3.1.
Valor neto de la producción incrementales (alternativa 1).
VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION ALTERNATIVA 01.
BENEFICIOS VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 @ 10
Beneficio con Proyecto. 395683.20 1174550.40 1243641.60 1312732.80 1354187.52 1381824.00
Beneficio sin Proyecto. 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20
TOTAL ( S/. ) 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

Cuadro Nº 4.10.3.2.
Valor neto de la producción incrementales (alternativa 2).
VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION ALTERNATIVA 02.
BENEFICIOS VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 @ 10
Beneficio con Proyecto. 395683.20 1174550.40 1243641.60 1312732.80 1354187.52 1381824.00
Beneficio sin Proyecto. 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20 395683.20
TOTAL ( S/. ) 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80
4.11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
4.11.1. Evaluación Privada
La evaluación privada de proyectos compara los costos y beneficios económicos con el objetivo de emitir
un juicio sobre la conveniencia de ejecutar o no la inversión.
Los criterios relevantes para evaluar las inversiones previstas serán los siguientes:
a) El Valor Actual Neto - VAN
El Valor Actual Neto – VAN lleva a valor presente, a una determinada tasa dedescuento (que para el caso
peruano es del 9.0 %, según lo fijado y recomendadopor el Ministerio de Economía y Finanzas), los flujos
futuros.
b) La Tasa Interna de Retorno - TIR
La tasa interna complementa normalmente la información provista por el VAN.
Expresada en porcentaje, la TIR muestra la rentabilidad promedio por periodo, y sela define como aquella
tasa que hace al VAN cero.
c) La Relación Beneficio Costo – B/C
El criterio del beneficio / costo (B/C) divide el valor actual de los flujos debeneficios del Proyecto entre la
inversión inicial o el valor actual de la inversionesiníciales, según sea el caso. Así definida, la relación
beneficio / costo dará un mayorvalor, igual o menor a la unidad. La interpretación es simple: si es mayor a
launidad, el valor actual del flujo de beneficios supera la inversión y, por ende, elProyecto es rentable al
ser el VAN positivo. Lo contrario ocurre si la relación esmenor a la unidad.
Adicionalmente se comparará el nivel de inversión que se realizará tanto el Estado comoel que
desembolsarán los beneficiarios. Como ya se describió en otro Ítem, los integrantesdel grupo de interés
financiarán la inversión requerida con recursos propios.
El detalle de los cálculo de los ratios VAN, TIR y B/C a precios privados se muestra enel Cuadros N° 53
del Anexo I para el caso de la Alternativa de Solución.
En el siguiente cuadro se muestra la comparación resumida, a precios privados, de lasalternativas
propuestas, tomando como base lo antes señalado.

Cuadro Nº 01:
Flujo a precios privados del proyecto alternativo Nº 1.
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1575.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00

Venta de agua de riego con proyecto. 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00

2. VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 6208956.21


Costo con Proyecto 6215652.94
Costos de Inversion. 6215652.94
Expediente Tecnico. 40000.00
Costo Directo 4284838.11
Infraestructura de Riego 4245200.19
Capacitacion y Sensibilizacion. 18300.00
Mitigación de Inpacto Ambiental 21337.92
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 428483.81
Supervisión(5%) 214241.91
Utilidad(7%) 299938.67
Sub Total 5267502.49
IGV (18%) 948150.45
Costo sin Proyecto. 6696.73
Operación y Mantenimiento 6696.73

4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 4328.08 7213.47 10098.85 12984.24 14426.93

Operación y Mantenimiento 0.00 4328.08 7213.47 10098.85 12984.24 14426.93

FLUJO NETO DEL PROYECTO -6207381.21 793664.12 859869.94 926075.75 964645.08 990838.87
VANP 1884495.18
TDP = 9% S/.
TIR 8.26% Promedio poblacion 2277
VAC PRIVADO 10224030.78
RATIO B/C 1.64

Cuadro Nº 02:
Flujo a precios privados del proyecto alternativo Nº 2.
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1575.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00 19125.00

Venta de agua de riego con proyecto. 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00 20700.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00 1575.00

2. VALOR NETO INCREMENTAL DE PRODUCCION 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 6635462.18

Costo con Proyecto 6642158.90


Costos de Inversion. 6642158.90
Expediente Tecnico. 40000.00
Costo Directo 4581105.10
Infraestructura de Riego 4541467.18
Capacitación a Usuarios en Operc. Y Mant. 18300.00
Mitigación de Impacto ambiental 21337.92
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 458110.51
Supervisión(5%) 229055.26
Utilidad (7%) 320677.36
Sub Total 5628948.22
IGV (18%) 1013210.68
Costo sin Proyecto. 6696.73
Operación y Mantenimiento 6696.73

4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 4371.58 7285.97 10200.35 13114.74 14571.93

Operación y Mantenimiento 0.00 4371.58 7285.97 10200.35 13114.74 14571.93

FLUJO NETO DEL PROYECTO -6633887.18 793620.62 859797.44 925974.25 964514.58 990693.87
VANP 1456950.41 S/.
TDP = 9%
TIR 6.85% Promedio poblacion 2277
VAC PRIVADO 10650022.26
RATIO B/C 1.60

Cuadro Nº 03.
Comparación de las alternativas deinversióna precios Privados (S/.)
Precio Privados Precios Privados
Alternativa 01 Alternativa 02
VAN 1884495.18 VAN 1456950.41
TIR 8.26% TIR 6.85%
B/C 1.64 B/C 1.60

Al analizar los resultados obtenidos se observa claramente que la Alternativa de Solucióngoza de sólidos
indicadores de rentabilidad.

4.11.2. Evaluación Social


Para re a precios sociales se tomó en consideración los parámetros de evaluación anexo SNIP 9 con ello
se convirtió los precios privados a precio sociales como se puede resumir a continuación en mano de
obra no calificada.

Además se utilizó la tasa social de descuento del 9% para determinar los ratios.

Los resultados de la evaluación social del proyecto alternativo Nº 1 y Nº2 se muestra para ambas
alternativas en los cuadros Nº 4.34 y 4.35 respectivamente
Cuadro Nº 01:
Flujo a precios sociales del proyecto alternativo Nº 1.
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1338.75 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25

Venta de agua de riego con proyecto. 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 3865398.47

Costo con Proyecto 3868230.51


Costos de Inversion. 3868230.51
Expediente Tecnico. 36400.00
Costo Directo 2657181.52
Infraestructura de Riego 2630757.64
Capacitación a Usuarios en Oper. Y Mant. 16131.00
Mitigación de Impacto Ambiental 10292.87
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 265718.15
Supervisión (5%) 132859.08
Utilidad (7%) 186002.71
Sub Total 3278161.45
IGV (18%) 590069.06
Costo sin Proyecto. 2832.05
Operación y Mantenimiento 2832.05
4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 1852.26 3087.10 4321.94 5556.78 6174.20
Operación y Mantenimiento 0.00 1852.26 3087.10 4321.94 5556.78 6174.20
FLUJO NETO DEL PROYECTO -3864059.72 789752.19 857608.55 925464.91 965684.79 992703.85
VANS 2135810.81 S/.
TSD = 9%
TIR 19.88% Promedio poblacion 2277
VAC PRIVADO 7878908.57
RATIO B/C 2.04

Cuadro Nº 02:
Flujo a precios sociales del proyecto alternativo Nº 2.
RUBRO PROGRAMACION ANUAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 @ AÑO 10
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 1338.75 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25 12737.25
Venta de agua de riego con proyecto. 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00 14076.00
( - ) Venta de agua de riego sin proyecto. 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75 1338.75
2. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 778867.20 847958.40 917049.60 958504.32 986140.80

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 4193066.25


Costo con Proyecto 4195898.30
Costos de Inversion. 4195898.30
Expediente Tecnico. 36400.00
Costo Directo 2884791.82
Infraestructura de Riego 2858367.94
Capacitación y Sensibilización. 16131.00
Mitigación de Impacto Ambiental 10292.87
Gastos Generales (10% de Costo Directo) 288479.18
Supervisión (5%) 144239.59
Utilidad (7%) 201935.43
Sub Total 3555846.01
IGV (18%) 640052.28

Costo sin Proyecto. 2832.05


Operación y Mantenimiento 2832.05
4. COSTOS DE POST INVERSION. 0.00 1876.04 3126.73 4377.42 5628.11 6253.45

Operación y Mantenimiento 0.00 1876.04 3126.73 4377.42 5628.11 6253.45

FLUJO NETO DEL PROYECTO -4191727.50 789728.41 857568.92 925409.43 965613.46 992624.60
VANS 1294725.27 S/.
TSD = 10%
TIR 17.65% Promedio poblacion 2277
VAC PRIVADO 8206295.15
RATIO B/C 1.96

A continuación se muestra el resumen de indicadores de la evaluación social.


4.12. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO
Análisis de las alternativas de inversión A Precios Sociales (S/.).
Cuadro Nº 03.
Comparación de las alternativas deinversióna precios Sociales (S/.)
Precio Sociales Precios Sociales
Alternativa 01 Alternativa 02
VAN 2135810.81 VAN 1294725.27
TIR 19.88% TIR 17.65%
B/C 2.04 B/C 1.96

Del mismo modo que en el caso antes analizado, la Alternativa de Solución muestrasobresalientes
condiciones económicas.

4.13. Análisis de Sensibilidad del Proyecto


El análisis de sensibilidad del Proyecto se realiza debido a que todos los proyectos de inversión están
expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores de los mismos, lo
que podría afectar su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado.
El análisis efectuado determina cuanto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales, ante
cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Con este grado de análisis se podrán
calcular los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el Proyecto deje de ser rentable
(Ver CuadroS Nº 4.1.3A, 4.1.3B, 4.1.3C, Y 4.1.3D)
Los factores escogidos para el análisis son:

a) Precio del producto agrícola


Esta variable nos indica los posibles efectos de un shock de demanda o uno de oferta que alteren el
precio.

De acuerdo con los resultados, un efecto de caída del superior al 15 %, sería perjudicial para la
rentabilidad del Proyecto, sin embargo, la tendencia actual y futura de la actividad agrícola con cultivos de
alto nivel de consumo, como los que se plantea en la cédula propuesta, tanto en el mercado interno y
externo, hace que se esperen mayores márgenes de ganancia por un mejor precio de comercialización.

b) Precio de los Insumos (costo de producción)


Nos muestra como reaccionaría el Proyecto ante una variación en los costos de producción.
Sólo cuando los insumos de producción sufran incrementos superiores al 15 %, podrían hacer que el
Proyecto pierda su rentabilidad. Al respecto, es necesario manifestar que en el mercado actual existen
varios bienes sustitutos para cada uno de los factores requeridos para la producción, tal es así, que hoy
en día se puede encontrar un mismo producto de diferentes marcas y precios, nacional o importado, etc.
Otra ventaja es que en nuestro país el incremento de costos es bastante leve y no tan paulatino.

c) Inversión total del proyecto


Es el parámetro que medirá el efecto que podría ocasionar algún incremento en los costos de inversión
del proyecto.

De acuerdo, al análisis realizado a precios sociales, sólo incrementos mayores al 15 % en la Inversión


total y una disminución en 15% de los beneficios causaría pérdidas al proyecto, declarándolo
indeterminado, es decir una reformulación.
Tomando como base la regular estabilidad de precios de los materiales de construcción y equipos
requeridos en la ejecución de las obras necesarias para la implementación del proyecto de riego, se
estima que es poco probable que este factor altere la viabilidad del proyecto.
Cuadro Nº 4.1.3A:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA I
A PRECIOS DE MERCADO
VARIACION (%) VAN (9%) TIR
COSTO DE INVERSION+10% -913,432 6%
COSTO DE INVERSION+15% -1,225,375 5%
BENEFICIOS (-10%) -891,174 6%
BENEFICIOS (-15%) -1,403,982 5%
COSTOS +10% Y BENEF.-10% -1,508,364 4%
COSTOS +15% Y BENEF. -15% -2,339,544 2%

Cuadro Nº 4.1.3B:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA II
A PRECIOS DE MERCADO
VARIACION (%) VAN (9%) TIR
COSTO DE INVERSION+10% -1,383,394 5%
COSTO DE INVERSION+15% -1,716,700 4%
BENEFICIOS (-10%) -1,311,716 4%
BENEFICIOS (-15%) -1,831,184 3%
COSTOS +10% Y BENEF.-10% -1,977,815 3%
COSTOS +15% Y BENEF. -15% -2,830,826 1%

Cuadro Nº 4.1.3C:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA I
A PRECIOS SOCIALES
VARIACION (%) VAN (9%) TIR
COSTO DE INVERSION+10% 775,539 13%
COSTO DE INVERSION+15% 581,618 12%
BENEFICIOS (-10%) 659,201 13%
BENEFICIOS (-15%) 407,111 11%
COSTOS +10% Y BENEF.-10% 271,359 10%
COSTOS +15% Y BENEF. -15% -174,651 8%

Cuadro Nº 4.1.3D:
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA II
A PRECIOS SOCIALES
VARIACION (%) VAN (9%) TIR
COSTO DE INVERSION+10% 414,664 11%
COSTO DE INVERSION+15% 204,340 10%
BENEFICIOS (-10%) 331,133 11%
BENEFICIOS (-15%) 79,043 9%
COSTOS +10% Y BENEF.-10% 629,155 12%
COSTOS +15% Y BENEF. -15% -551,930 6%
Fuente elaboración propia.

4.14. Análisis de Sostenibilidad del Proyecto


Es un caso común que muchas obras o proyectos de inversión pública no hayan generado los
beneficiosque de ellas se esperaba, esto puede deberse a la interrupción en la operación y/o deterioro de
lasrelaciones institucionales generadas para el proyecto. Es por este último que es importante que
todoproyecto realice un análisis de sostenibilidad para identificar qué mecanismos internos permitirán que
elproyecto sea rentable a lo largo del tiempo.

Viabilidad de arreglos institucionales.


Los involucrados directos en el presente proyecto cuentan con un compromiso de financiamiento en caso
de la Municipalidad Provincial de Cangallo, PRIDER, y se solicitará al mismo estado, y por parte de los
beneficiarios asumen el compromiso de aporte comunal con al menos del 50% de Mano de Obra no
calificada durante la ejecución del Proyecto, cuyas actas se adjuntan en el anexo del Proyecto, así mismo
asumen la responsabilidad de realizar los trabajos de operación y mantenimiento del sistema, además
existe un compromiso de pago por uso de agua, cuyos documentos se adjuntan al presente estudio en
anexo de documentos de sostenibilidad.
Así mismo la Administración Técnica Local de Agua tiene conocimiento y el compromiso de apoyar en la
gestión del recursos y brindar las capacitaciones necesarias para una mejor administración del recurso
hídrico. Las resoluciones de reconocimiento de todas las comunidades beneficiarias se adjuntan al
proyecto.

El proyecto tiene toda la facultad de ejecución por parte de las comunidades y el gobierno local quienes
dejan a disposición el desarrollo del proyecto no habiendo ninguna interferencia identificada hasta el
momento de su culminación. Se adjuntan actas.

La sostenibilidad en la fase operativa está garantizada por un compromiso de los mismos comités de
riegos de cada comunidad y del gobierno local en vigilar conjuntamente con los sectores
correspondientes y apoyar al desarrollo de una agricultura agroecológica y ganadera.
El proceso de planificación participativa que se generará en el grupo beneficiario para laejecución del
Proyecto, incluye las fases siguientes:

a) Difusión de información técnica y coordinación


Se convocarán a capacitadores y expositores con experiencia en el campo del riegotecnificado. Se
invitarán a los representantes del Sector Agricultura de la zona, a finde afianzar y estrechar las relaciones
con el medio en que se desenvuelve elProyecto, y a la vez obtener información técnica que se pueda ser
útil para los finesproductivos.

b) Concertación y Acta de Acuerdos


Se realizarán reuniones mensuales con motivos de mejorar la estrategia deintervención y los alcances
que se pretenden lograr, garantizando de esta manera laparticipación plena y organizada de todos los
involucrados. De igual forma, seestablecerán criterios uniformes para el adecuado manejo de las tarifas
comunes,tales como el pago por concepto de mantenimiento, operación, reparación y otros.

c) Ejecución de Obras
Se contará con el asesoramiento del personal técnico de la municipalidad Provincial de Cangallo, distrital
de Los Morochucosquienes cumplirán sumisión supervisora dentro del sistema que se contempla.

4.15. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


4.15.1. Evaluación del impacto ambiental del proyecto de riego
El Estudio del Impacto Ambiental, que generará la ejecución del Proyecto, se realizótomando como
referencia las recomendaciones del "Manual de Identificación,Formulación y Evaluación de Proyectos de
Riego Menores" preparado por el Ministerio deAgricultura.
El presente Proyecto se desarrollará en el ámbito del distritode Los Morochucosen un total de 07
comunidades como son: Chalco, Llumchicancha, Marcaya, Chrrupallana, Munaypata, Pariahuanca y
Cusibamba, consistente en el mejoramiento de canales de riego, obras de arte necesarios y 02
reservorios de almacenamiento nocturnos y que la Alternativa 01 que según lasestimaciones efectuadas
resultó la más conveniente desde el punto de vista económico y social.
Las actividades a desarrollar en esta alternativa son las siguientes:
• Elaboración del expediente técnico del Proyecto.
• Construcción de canales de riego de concreto fc=175kg/cm2 en cada comunidad beneficiaria y obra de
arte necesarios.
• Construcción de 02 reservorios de Geomembrana de capacidad 800 m3 cada uno.
• Capacitación y sensibilización a los beneficiarios en temas de riego, operación y mantenimiento del
sistema y fortalecimiento de los comités de regantes.

Es bajo este contexto que se desarrolla el análisis del impacto ambiental, es decir, en zonascon los
mismos tipos de problemas, físicos y socioeconómicos, ubicadas en similar pisoaltitudinal y con el
requerimiento de pequeñas obras de riego para mitigar los problemasmás inmediatos de la población.
4.15.2. Identificación de los Impactos Ambientales del Proyecto
La ejecución de las obras no causará cambios significativos en la zona donde se haemplazado, pues se
trata de la construcción donde no se necesita de equipos pesados, si no en su mayoría de mano de obra
local y uso de maquinarias livianos y de usarse equipos pesados estas serán solo local, es decir solo en
el lugar de construcción de los reservorios de riego.
A fin de orientar la identificación de los impactos más importantes se analizó una serie deacciones que
podrían producirse durante la vida útil del Proyecto y se les caracterizó comopositivo y negativo.

a) Impactos Ambientales Positivos


Los principales impactos ambientales positivos que se generarán con la construcciónde las obras serán
los siguientes:
• Incremento en la intensidad en el uso de la tierra.
• Incremento de la productividad agrícola.
• Generación temporal de mano de obra calificada y no calificada
•Reducción de las pérdidas de suelo, producto del mejoramiento del sistema de distribución.
• Elevación de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.
• Incremento en la eficiencia de uso de agua.

b) Impactos Ambientales Negativos


Entre los principales impactos ambientales negativos que el Proyecto podría generarse encuentran los
siguientes:
• Pérdidas, en pequeña extensión, de terrenos con arbustos naturales en la zonadonde se construirán las
obras proyectadas donde se está ampliando la fronteraagrícola.
• Tala de algunos árboles ubicados a lo largo del recorrido de los canales de conducción.
• Contaminación de los suelos con fertilizantes, producto de la mayor disponibilidad de agua semejorará y
ampliará la superficie bajo riego.
•Producción de ruidos por el uso de maquinarias pesadas y livianas
• Alteración de la fauna por los trabajos de excavación de los cajas de canales de conducción.
• Alteración del paisaje, como consecuencia de la construcción del red del sistema,reservorio y obras de
arte.

A continuación se identificaron las actividades con sus respectivos características y luego se cuantificó el
grado de impactos generados plasmado en la matriz de Moore.
Cuadro Nº 4.40:Matriz de identificación y caracterización de actividades del proyecto
ETAPA ACTIVIDAD UNID. METRADO ¿Qué características tiene?
E s t udio a niv e l de pe rf il
Trabajo topográfico con teodolito, miras,
pinturas, estacas, herramientas manuales y
Topografia y catastro a nivel de parcelas Glb 1
GPS con requerimiento de mano de obra
PRE INVERSIÓN

calificada y no calificada
Extracción de muestras de suelo para análisis
Muestra de suelo Kg 3 en laboratorio, para ello se requirió mano de
obra no calificada y califica
Instalación temporal de cilindros infiltrómetros
Determinación de la velocidad de infiltración und 3 en áreas representativas de riego uso de
regla, agua, cilindro,
Extracción de agua del canal principal y
Muestras de agua lt 1 secundario para analisis de agua en
laboratorio
E S T UD IO S D E F IN IT IV O S ( E X P E D IE N T E S T ÉC N IC O S Y O T R O S )
Consiste en levantamiento altimétrico del área
Trazo y replanteo definitivo de la red ml 14876.19
del proyecto con teodolito y miras
Consiste en levantamiento altimétrico del área
del proyecto con teodolito y miras, estacas,
topografia y catastro del área beneficiada ha 248.5
pintura, w incha, también la delimitación
parcelaria con GPS
Consiste en tomar muestras
Estudio de suelo (análisis físico químico y
kg 3 metodológicamente en el área o sector de
biológico), capacidad de infiltración
riego, así como la prueba de infiltración.
Análisis de agua (parámetros de conductividad
Toma de muestra en mínima cantidad del canal
eléctrica, contino de sales, minerales y lt 1
principal y fuentes secundarias
contaminantes)
Consiste en reunir a la población beneficiaria
para información de las ventajas y
Reuniones de capacitación organización e
dia 1 desventajes, funcionamiento y los deberes y
información
derechos una implementado el sistema de
riego
Son muestras tomadas de lugares
específicos con fines de analisis para
Calicatas en cámaras de carga und 5
asentamiento de estructuras pesadas (hoyos
de 1.2x1.2m)
TRABAJOS PRELIMINARES
Consiste en instalar un identificador del
Instalación de cartel de obra und 1
proyecto en ejecusión
INVERSIÓN

Consiste en limpiar el área de trabajo por


Limpieza manual de terreno m2 22314.29
donde va pasar la red de distribución
consiste en verificar los replanteos realizados
trazo y replanteo de obra ml 14876.19
con equipos topográficos
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Consta en aperturar la zanja en toda la linea
Excavación de zanja en material suelto m3 10465.084
de distribución para el tendido de tuberias
Consta en aperturar la zanja en toda la linea
Excavación de zanja en roca suelta m3 4485.036
de distribución para el tendido de tuberias
Consiste en la selección de material propio
Preparación de cama de apoyo ml 14876.19
para el apoyo de la tuberia de distribución
Es el proceso de cubrimiento de la tuberia
Relleno con material propio seleccionado ml 14876.19 instalada con material seleccionada hasta
llegar a nivel del terreno normal
Es la eliminación de material sobrante
Eliminación de material excedente m3 4402.475 después del relleno de zanja que debe ser
eliminado en un botadero identificado
OB R A S D E C ON C R ET O

Es el proceso de armado de estructuras de


Encofrado y desemcofrado m2 939.85
acuerdo al diseño, tamaño y forma
consiste en corta, armar y colocar en las
Acero de refuerzo 4200 Kg/cm2 Kg 4600.52
estructuras proyectadas
Consta en mezclar el cemento con los
Concreto 210, 175, 149 kg/cm2 m3 52.84 agregados para su posterior vaciado en el
encofrado, además de utilizar agua.

Consiste en preparación de mortero de


Tarrajeo de mueros y pintura m2 340.02 cemento y arena para impermeabilizar los
muros de estructuras en contacto con el agua
Matriz de identificación y caracterización de actividades del proyecto (continuación)

ETAPA ACTIVIDAD UNID. METRADO ¿Qué características tiene?


S UM IN IS T R O E IN S T A LA C IÓ N D E R E D D E T UB E R IA S Y A C C E S O R IO S

Consiste en la colocación de tuberias unidos


Suministro y tendido de tuberias de PVC SAP ml 4876.19 una tras otra con un pegamento, lubricante y
anillo de union en la zanja

son elementos que ayudan a superar cambios


Colocación de accesorios en la red Glb 1 de dirección tanto vertical como horizontal se
usa pegamento para unir con los tubos

Consiste en probar la adecuada unión de


tuberias y accesorios además de probar la
Prueba hidráulica ml 14876.19 resistencia de tuberias se utliza equipo de
bombeo manual para el llenado de agua en la
tuberia
C O LO C A C IÓ N D E A C C E S O R IO S E N E S T R UC T UR A S

Instañación de accesorios en la salida de


Colocación de accesorios en c-amara de carga und 5 cámara de carga generalmente son válvulas
de bronce y tipo mazza
INVERSIÓN

Colocación de válvulas en la red para la


Colocación de accesorios en válvula de control und 47 regulación del paso de agua a través de la
tuberia
Consiste en colocar válvulas de bronce en la
Colocación de accesorios en válvula de purga und 40 parte más baja y tramos finales de las
tuberias de distribución
Son estructuras que llevan accesorios para
Colocación de accesorios en hidrantes und 161 derivar agua de la red hacia las parcelas y
llevan válvulas de brone, bayonetas.
IN S T A LA C IÓ N D E LA T E R A LE S D E R IE G O

Son lmangüeras de polietileno que portan el


Instalación de lateral porta aspersor und 50
asperson y son instalados temporalmente
C A P A C IT A C IÓ N Y A S IS T E N C IA T ÉC N IC A

Son eventos donde confluye un grupo de


personas para alcanzar ciertos
Reuniones de capacitación y organización Gbl 6
conocimientos de interés en un espacio dado
por un periodo de tiempo corto
Son eventos que confluye a un grupo de
Asistencia técnica en el manejo del sistema de personas preseleccionadas para dar
Gbl 3
riego conocimiento mas especializado en temas de
interés (sistema de riego)
A C T IV ID A D E S D E O P E R A C IÓ N

Es un proceso de selección y contratación al


Contratación de personal (operador del sistema) mes 12 personal encargado de operar el sistema de
riego
Consiste en abonar u monto fijado en un
reunión de beneficiarios para el pago al
Pago mensual para la operación del sistema mes 12
personal rsponsable y otras relacionadas al
derecho de uso de agua
OPERACIÓN Y
A C T IV ID A D E S D E M A N T E N IM IE N T O
MANTENIMIENTO
Consiste en comprar materiales y equipos
para mantener en operatividad con la misma
Adquisición de materiales y equipos Glb 4
calidad, cantidad y cobertura del servicio
instalado
Es el costo asumido por los beneficiarios para
Pago mensual para mantenimiento del sistema mes 12 cubrir los costo de mantenimiento en
operatividad del sistema

Fuente: elaboración propia.

En los cuadros anteriores se han identificado las actividades a desarrollarse en el proceso ejecutivo del
proyecto con sus respectivos unidades de medida y cantidad para su posterior evaluación del grado de
impacto que pudiera suceder en el cuadro siguiente se muestra los resultados de dicha evaluación.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

Cuadro Nº 4.41: Matriz de evaluación de impactos ambientales - matriz de moore del proyecto.
COMPONENTES AMBIENTALES COMP. FÍSICO COMP. BIÓTICO C OM P . SOC IOEC ON ÓM IC O C ULT UR A L

GEOLOGÍA Y

CLIMA
SUELO FLORA FAUNA SOCIO ECONÓMICO ASPECTOS CULTURALES

AGUA
GEOMORFOLOGÍA

PROP. FÍSICAS Y

ÁREASPROTEGIDAS DE FLORA Y FAUNA


ÁREAS Y SITIOS DE INT. PAISAJISTICOS
ESPECIES ENDEMICAS Y/O EN PELIGRO

ESPECIES ENDEMICAS Y/O EN PELIGRO

CALIDAD Y FRAGILIDAD VISUAL DE LA


VALORES HISTORICOS Y CULTURALES
QUÍMICAS T

ÁREAS Y SITIOS DE INT. HISTORICOS

ÁREAS Y SITIOS DE INT. CULTURAL


O
T

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
CAPACIDAD DE USO MAYOR

ESPECIES PREDOMINANTES

ZONAS DE REPRODUCCIÓN

PROPIEDAD DEL TERRENO


DIVERSIDAD DE ESPECIES
A

USO ACT. DE TIERRAS

ESPECIES DOMINATES

RUTAS MIGRATORIAS
L

CURSOS DE AGUA

GRUPOS ETNICOS
CAPA ORGÁNICA
AGUA - CALIDAD

PROF. EFECTIVA
DESLIZAMIENTO
AIRE - CALIDAD

POBLACIÓNES
DE EXTINCIÓN

DE EXTINCIÓN
VEGETACIÓN
DERRUMBES

DIVERSIDAD
FERTILIDAD
SISMICIDAD

DRENAJE
TEXTURA
RELIEVE
ACTIVIDADES DELPROYECTO

ZONA
ETAPA ACTIVIDAD UNID. M ETRADO
ELA B OR A C IÓN D E EST UD IO A N IVEL D E P ER F IL -
Topografia y catastro a nivel de parcelas Glb 1.00 3

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1
0

0
PRE INVERSIÓN Muestra de suelo Kg 3.00 4

-1

-2

-1
0

2
0

0
Determinación de la velocidad de infiltración und 3.00 4

0
0
0

0
Muestras de agua lt 1.00 3

-1
0

0
0
0

0
EST UD IOS D EF IN IT IVOS (EXP ED IEN T ES T ÉC N IC OS Y OT R OS) 0
ml 14,876.19 -1 1
-1
Trazo y replanteo definitivo de la red

-1
0

0
0
0

0
-
topografia y catastro del área beneficiada ha 248.50
4
-1

-1

-1

-1

-2

-2
0

0
Estudio de suelo (análisis físico químico y
biológico), capacidad de infiltración
kg 3.00 4

-1

-2

-1
0

2
0

0
Análisis de agua (parámetros de conductividad
eléctrica, contino de sales, minerales y lt 1.00 1
contaminantes)
-1
0

0
0
0

0
Reuniones de capacitación organización e -
dia 1.00
información 2
-1

-1

-2

-2
0

0
0
0

0
Calicatas en cámaras de carga und 5.00 2
-1

-1

0
0
0

0
T R A B A JOS P R ELIM IN A R ES 0
Instalación de cartel de obra und 1 0

-1

-1
0

0
0
0

0
Limpieza manual de terreno m2 22314.29 #
-2

-2

-2

-1

-2
-1

-1

-1

-1

-2

-1
0

0
trazo y replanteo de obra ml 14876.19 #
-2

-2

-2

-1

-2
-1

-1

-1

-1

-2

-1
0

0
M OVIM IEN T O D E T IER R A S 0
Excavación de zanja en material suelto m3 10465.1 #
-2

-2

-1

-2

-1

-1

-1

-2
-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

0
Excavación de zanja en roca suelta m3 4485.04 #-
-2

-2

-1

-2

-1

-1

-1

-2
-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

0
INVERSIÓN Preparación de cama de apoyo ml 14876.2
-2

-2

-1

-1

-2

-1

-2
7-
0

0
0
0

0
Relleno con material propio seleccionado ml 14876.2
-2

-2

-1

-1

-2

-1
0

0
0
0

1
Eliminación de material excedente m3 4402.48
43
-1

-1

-1

-1
0

0
0
0

1
OB R A S D E C ON C R ET O 0
Encofrado y desemcofrado m2 939.85 0
-1

-2

-1
0

0
0
0

0
Acero de refuerzo 4200 Kg/cm2 Kg 4600.52 4-
0

0
0
0

0
Concreto 210, 175, 149 kg/cm2 m3 52.84
-2

-2

-1

-1

-1
0

0
0
0

0
SUM IN IST R O E IN ST A LA C IÓN DE R ED D E T UB ER IA S Y 30
A C C ESOR IOS
Suministro y tendido de tuberias de PVC SAP ml 4876.19 2
-1

-1

0
0
0

0
Colocación de accesorios en la red Glb 1 4
0

0
0
0

0
Prueba hidráulica ml 14876.19 2
-1

-1

0
0
0

0
C OLOC A C IÓN D E A C C ESOR IOS EN EST R UC T UR A S 0
Colocación de accesorios en c-amara de carga und 5 4
0

0
0
0

0
Colocación de accesorios en válvula de control und 47 6
0

0
0
0

0
Colocación de accesorios en válvula de purga und 40 6
0

0
0
0

0
Colocación de accesorios en hidrantes und 161 6
0

0
0
0

0
IN ST A LA C IÓN D E LA T ER A LES D E R IEGO 0
Instalación de lateral porta aspersor und 50 #
0

3
3
3

3
C A P A C IT A C IÓN Y A SIST EN C IA T ÉC N IC A 0
Reuniones de capacitación y organización Gbl 6 #
-2

-2

-2
0

2
3
3

3
Asistencia técnica en el manejo del sistema de riegoGbl 3 #
-1

-1

-2
0

2
3
3

A C T IVID A D ES D E OP ER A C IÓN 3 0
Contratación de personal (operador del sistema) mes 12 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 2 0 0 0 0 0 -2 0 2
Pago mensual para la operación del sistema mes 12 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 2 0 0 0 0 0 -2 0 0
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
A C T IVID A D ES D E OP ER A C IÓN 0
Adquisición de materiales y equipos Glb 4 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 2 0 0 0 0 0 -2 0 2
Pago mensual para mantenimiento del sistema mes 12 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 2 0 0 0 0 0 -2 0 0
0
TOTAL -26 -16 0 0 3 2 -11 3 4 3 4 1 9 11 -1 3 9 5 5 5 4 0 6 55 0 71 -1 -4 0 -1 2 -22 -7 116
-26 -16 -6 35 16 20 125 -32

Valoración de los impactos.


MAGNITUD DEL IMPACTO TIPO DE IMPACTO
IMPACTO NULO 0 IMPACTO NEGATIVO -
IMPACTO BAJO 1 IMPACTO POSITIVO +
IMPACTO LEVE 2
IMPACTO FUERTE 3
Fuente: Elaboración propia.

En función a los resultados obtenidos en la matriz anterior podemos deducir que los impactos el aire,
agua, suelo, flora, fauna, aspectos económicos y sociales no son tan preponderantes que puedan afectar
negativamente con la implementación del presente proyecto,: Mas al contrario los impactos son muy
buenos para la implementación y desarrollo del proyecto ya que traerá beneficios ambientales,
económicos y sociales.

4.15.3. Resultado de evaluación de impacto ambiental.


Los resultados obtenidos de las matrices se deducen en los siguientes párrafos.

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

Primero: El impacto en el agua va ser positivo puesto que se tendrá un mejor uso y mayor disponibilidad
para su uso.
Segundo: El suelo tendrá mayor cobertura vegetal y el uso apropiado de los fertilizantes para las
campañas agrícolas, además habrá un biodiversidad en el medio que pueda favorecer al mejoramiento
de la estructura del suelo.
Tercero: La flora y la fauna tendrá mayores proporciones de alimentos por lo tanto habrá una mejora en
cantidad y calidad.
Cuarto: La población se mantendrá másocupado y generará mayores niveles de ingreso familiar, en
consecuencia habrá mayor producción y el desplazamiento de las masas de poblaciones hacia las
ciudades será mínimo.
Quinto: Las tradiciones culturales y ancestrales tendrán una evolución rápida, pero como todo cambio
siempre tender a ello, los pobladores de la zona del proyecto serán sensibilizados y capacitados para que
exista un equilibrio tecnológico entre el sistema instalado con los usuarios.

4.15.4. Posibles Medidas de Mitigación y/o Eliminación de los Impactos AmbientalesNegativos


Las principales medidas de control y mitigaciones de los impactos negativos generadospor la ejecución
de las obras del Proyecto son las siguientes:
• En el área de los reservorios a construir,se eliminará completamente el desmonte que pudiera
generarse para que no pueda haber efectos nocivos para los animales ni para el hombre.
• Controlar la tala del recurso forestal que pudieran existir en los ejes de los canales de conducción.
• Otorgar capacitación sobre el uso del agua, control del uso de agroquímicos y el uso demedidas
sanitarias con producto naturales como los biosidas.
• Minimizar el cronograma de ejecución de obras, para mantener el equilibrio natural del hábitat de la
fauna
• A fin de no alterar el paisaje, se deberá construir obras de arte para evitar el efectobarrera-contraste y
mimetizar las estructuras mediante la forestación del área aledaña.

4.15.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En el estudio definitivo del Proyecto (expediente técnico) se requerirá de mayor análisis deun Plan de
Manejo Ambiental; a nivel del presente perfil se presenta la relación deactividades que deberán tomarse
en cuenta:
• El Plan se aplicará durante y después de la construcción de las obras, teniendo encuenta las medidas
de mitigación y eliminación de los impactos ambientales.
• Antes de iniciar la ejecución de las obras del proyecto se deberán proponer alternativasde control para
disminuir los efectos negativos.
• Realizar coordinación permanente entre la Administración Técnica Local del Distrito deRiego (ALA),
directiva comunal y el comité de riego, a fin de asegurar la calidad, consenso yparticipación en el proceso
de protección del medio ambiente.
• Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el Proyecto.
• Plan de contingencias, las que se establecerán para contrarrestar las ocurrencias de inundaciones,
sequías o accidentes.
En vista que es un proyecto que no va tener mayor significancia de impacto negativos que pudieran
cambiar bruscamente el ambiente biótico y ecológico, se concluye que el presente proyecto va traer
consigo una mejora paisajística, un incremento económico a los beneficiarios y una mejora en la
eficiencia de aplicación del agua al suelo lo que ya no provocará erosión hídrica de suelos ni percolación
profunda de los nutrientes del suelo (lavado) y además disminuirán al mínimo los conflictos sociales que
pudieran existir por la escases de agua.

Los impactos negativos que genere el proyecto serán mitigados en el proceso de ejecución puesto que e
el presupuesto está incluido dentro de cada sub presupuesto partidas específicas que corresponden
obligatoriamente a las estructuras como también es de mitigación, como son la eliminación de material
excedente a distancias prudentes, el humedecimiento del suelo para evitar la generación de polvos
principalmente. Por ello ya no se presupuestó en otro rubro específico de impacto ambiental ya que se
duplicaría los costos.

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

4.16. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.


Ante la evidencia de los indicadores económicos de la evaluación de beneficio costo de las alternativas
demuestran cierta consistencia y en mayor amplitud con respecto a la otra la alternativa propuesta para
su financiamiento es la alternativa Nº 1. Además de que va generar igual beneficio que la alternativa 2 y
con menores costos de operación y mantenimiento durante su vida útil y horizonte de evaluación del
proyecto.
Además tiene mayor sostenibilidad financiera por el menor costo y la garantía de la operación y
mantenimiento del sistema que ya es compromiso de los propios beneficiarios
´
De igual manera los impactos generados es menor puesto los reservorios de riego serán construidos a
base de geomembrana, requiriéndose menor espacios posibles para almacenamiento de materiales cono
cemento, agregados y menores ruidos por vehículos pesados en el lugar. El uso de maquinarias pesadas
serán en lugares puntuales, lugar de reservorios.

CUADRO Nº 4.42; indicadores de evaluación económica alternativa 1 y 2.


Precio Privados Precios Privados
Alternativa 01 Alternativa 02
VAN 2135810.81 VAN 1294725.27
TIR 19.88% TIR 17.65%
B/C 2.04 B/C 1.96

Alternativa Seleccionada
La alternativa seleccionada y la más viable dentro de la evaluación económica tanto privada como social
es la alternativa 01, que consiste en:
• Elaboración del expediente técnico del Proyecto.
• Construcción 24.4 km de canales revestidos de concreto fc=175kg/cm2.
• Construcción de Obras de arte necesarios.
• Construcción 02 reservorios con Geomenbrana para Chalco-llumchicancha y Marcaya respectivamente.

Capacitación y asistencia técnica.


 Capacitación en temas de Operación y mantenimiento de la obras de riego.
 Fortalecimiento de las juntas de usuarios en cada comunidad beneficiaria
 Capacitación técnica paralos beneficiarios en manejo de cultivos, uso y optimización de agua
para riego.
Así mismo se realizará la mitigación de impacto ambiental.

Costos de implementación de la alternativa seleccionada


Los costos en la situación con proyecto de la alternativa propuesta equivalen a S/. 6’215,652.94Nuevos
soles (con impuesto), tal como se detalla en el Anexo de presupuestos del presente proyecto.

4.17. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


La implementación del presente proyecto se dará en un periodo no mayor a un año ni menor a los 10
meses como se muestra a continuación en el cuadro de implementación económico financiero.

:Así mismo se muestra los contenidos mínimos del estudio definitivo y los montos de las mismas para su
inversión en el anexo de presupuesto del estudio.

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

Cuadro Nº 4.10: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


AÑO "0" DE LA INVERSION
DESCRIPCIÓN PARCIAL
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
Expediente Técnico 12000 28000 40000
CHALCO-LLUMCHICANCHA 1530032.486
Obras Provisionales 5739.58 5739.58
Bocatoma 14035.055 14035.055
Desarenador 3310.943 3310.943
Canal de Conducción 440093.034 440093.0343 440093.0343 1320279.103
Tomas Laterales 20332.342 20332.342
Puente Canal L=7m 11153.817 11153.817
Muro de contención L=15m 19998.679 19998.679
Reservorio con Geomembrana V=800m3 37340.14833 37340.14833 37340.14833 112020.445
Canoas 03 Und 13662.522 13662.522
Flete Terrestre y Rural 3166.67 3166.67 3166.67 9500
MARCAYA 677645.963
Obras Provisionales 66.86 66.864
Canal de Conducción 243441.364 243441.364 486882.728
Canal de Conducción de Concreto Armado 13228.917 13228.917
Mejoramiento de canal existente 27061.048 27061.048
Tomas Laterales 7678.528 7678.528
Muro de contención L=10m 9746.432 9746.432
Reservorio con Geomembrana V=800m3 36827.96367 36827.96367 36827.96367 110483.891
Alcantarilla Carrozable 13497.555 13497.555
Flete Terrestre y Rural 3000.00 3000.00 3000.00 9000
CHURRUPALLANA 753057.529
Obras Procisionales 3313.253 3313.253
Mejoramiento de Bocatoma 6380.505 6380.505
Desarenador 3213.909 3213.909
Canal de Conducción 171507.212 171507.2123 171507.2123 514521.637
Canal de Conducción Hacia Batana 81604.233 81604.233 163208.466
Canal de Conducción de Concreto Armado 9565.643 9565.643
Tomas Laterales 10147.877 10147.877
Puente Canal L= 7m 4098.508 4098.508
Canoas 02 und 6339.088 6339.088
Alcantarilla Carrozable (04 und) 24268.643 24268.643
Flete Terrestre y Rural 3000 3000 2000 8000
MUNAYPATA 571111.558
Mejoramiento de Bocatoma 2395.365 2395.365
Desarenador 3213.909 3213.909

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

Canal de Conducción 3900m 178461.704 178461.704 178461.704 535385.112


Tomas Laterales 20 und 9971.565 9971.565
Alcantarilla Carrozable (02 und) 6072.80 6072.80 12145.607
Flete Terrestre y Rural 3000 3000 2000 8000
PARIAHUANCA Y CUSIBAMBA 713352.65
Obras Provisionales 3313.253 3313.253
Mejoramiento de Bocatoma 2303.154 2303.154
Desarenadpr 3216.215 3216.215
Canal de Conducción 160571.8583 160571.8583 160571.8583 160571.858 642287.433
Mejorameitno de Canal de conducción 14628.13 14628.13
Tomas laterales 25 und 12685.668 12685.668
Puente Canal de 7m 02 und 3717.051 3717.051 7434.102
Canoas 02 und 6339.088 6339.088
Alcantarilla carrozable de 06n 02 und 12145.607 12145.607
Flete Terrestre y Rural 3000 3000 3000 9000
CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 18300
Capacitación en Operación y Mantenimiento 5700 5700
Fortalecimiento de la Junta de Usuarios 5700 5700
Capacitación en manejo de Cultivos y Ganaderos 2300 2300 2300 6900
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 21337.92
Limpieza Durante y Despues de la Ejecución de la Obra 2108.4 2108.4 2108.4 6325.2
Forestación en áreas Intervenidas 10916.4 10916.4
Retiro y Acomodo del lugar de campamento 4096.32 4096.32
COSTO DIRECTO 50032.36 635079.00 1295950.73 1431643.60 478781.90 188155.78 185773.60 19421.12 4284838.106
GASTOS GENERALES (10%) 5003.24 63507.90 129595.07 143164.36 47878.19 18815.58 18577.36 1942.11 428483.8106
SUPEVISION (5%) 2501.62 31753.95 64797.54 71582.18 23939.10 9407.79 9288.68 971.06 214241.9053
UTILIDAD (7%) 3502.27 44455.53 90716.55 100215.05 33514.73 13170.90 13004.15 1359.48 299938.6674
SUB TOTAL 12000.00 28000.00 61039.48 774796.38 1581059.90 1746605.19 584113.92 229550.05 226643.80 23693.77 5267502.489

IGV (18%) 2160 5040 10987.11 139463.35 284590.78 314388.93 105140.51 41319.01 40795.88 4264.88 948150.4481

COSTO TOTAL DEL PROYETCO 14160.00 33040.00 72026.59 914259.73 1865650.68 2060994.13 689254.43 270869.06 267439.68 27958.64 6215652.94

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

4.18 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.


En cuanto a la organización será con la intervención de la municipalidad Provincial de Cangallo y en
coordinación con la Municipalidad distrital de los Morochucos y otras financieras de entidad estatal o
cooperante, para lo cual cuenta con los compromisos y la aprobación en la priorización del proyecto del
consejo de la alcaldía y regidores, asimismo la población beneficiaria está dispuesta a apoyar con la
disponibilidad de terreno y saneamiento de la misma, además hay una plena voluntad de participar en le
proceso constructivo de la obra, Por otro lado existe compromiso de garantizar la operatividad y
mantenimiento por parte de lascomunidades beneficiarias, ALA de la región Ayacucho y la municipalidad
distrital de Los Morochucos.
La ejecución del proyecto se llevará a cabo mediante contrata a través de un control, programación y
manejo de tiempos, equipos, personal y otros recursos para cumplir con el objetivo central del proyecto
en función a las programaciones preliminares y definitivas.
La municipalidad Provincial de Cangallo tiene la capacidad ejecutiva, financiera y supervisora la cual se
sustenta con documentos que van anexadas en documentos de sustento (documento de capacidad
técnica, operativas y administrativa) en el presente estudio.

4.19. CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


A partir de los árboles de medios – fines y medios fundamentales – acciones propuestas, se ha elaborado
la Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada, el mismo que permite:
• Entender la naturaleza del problema que se quiere resolver.
• Visualizar las soluciones al problema
• Recoger los indicadores de éxito del Proyecto
• Reducir las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos del Proyecto, así como la forma
de medir el logro de dichos objetivos.
• Facilitar la formulación y posterior evaluación de los Proyectos.
• Contribuir a una mejor elaboración de indicadores que posteriormente serán útiles para el diseño del
seguimiento y monitoreo del Proyecto.
En el Cuadro Nº 40 se muestra la Matriz de Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Mayor nivel de desarrollo Socioeconómico en las - Al final del Proyecto, el 90% de las familias de las - Encuesta nacional de hogares. - Las familias trabajan en el campo en
Comunidades del distrito los Morochucos”. comunidades habrá mejorado sus ingresos por - Informes anuales del área de desarrollo función a la disponibilidad del recurso
encima de lo básico. social de municipalidades. hídrico.
- Al primer año las familias destinan el 70% de sus - Mapa de pobreza realizada por - Se mantiene condiciones políticas,
FIN

excedencias de producción para el mercado FONCODES. económicas de lucha contra la


regional y nacional. pobreza.
- Al Quinto año la desnutrición infantil ha - Se mantiene el equilibrio de los
descendido en 5%. mercados favorable para los
agricultores.
Mayores niveles de producción y productividad - Al primer año del proyecto, el 15% de las áreas - Censo nacional agropecuario. - Los caudales de las fuentes se
de los cultivos agrícolas y Ganaderos en las han sido incorporadas bajo riego. - Estadística anual realizada por el mantienen estables.
PROPOSITO

comunidades del distrito Los Morochucos. - Al tercer año del proyecto los rendimientos de ministerio de agricultura. - No hay presencia de fenómenos
pastos se ha incrementado de 28 toneladas a 30 - Diagnóstico e informes anuales por las naturales en el ámbito del proyecto.
tn/ha. municipalidades. - Se presta atención a otros factores de
- Al tercer año los rendimientos de producción de producción como clima, sanidad y
leche se ha incrementado de 4 lt/día a 6 lt/día por manejo reproductivo de los animales.
vaca.
- Suficiente Infraestructura de Conducción y - Al primer año se habrá construido los canales de - Liquidaciones físico financiero de obra - Se dispone de financiamiento
distribución. riego y obras de arte necesarios. - Visita de campo por funcionarios de las necesario y oportuno para el proyecto.
COMPONENTES

- Suficiente Estructura de Almacenamiento. - Al segundo año se viene implementando sistemas municipalidades. - Se realizan eventos de capacitaciones
- Adecuado manejo administrativo por la de riegos presurizados - Monitoreo del proyecto por ALA y Juntas en función a las programaciones según
Organización de Regantes. - A un año del proyecto el 90% de los comités de de usuarios de riego. estudios técnicos.
- Eficiente Técnicas de Riego y riegos han sido organizados y gozan de pleno - Estadísticas anuales realizadas por el - Las autoridades y líderes transmiten
Mantenimiento de las Obras conocimiento de técnica de riego, manejo Minag. adecuadamente
ganadero.
- Al quinto año realizan pleno mantenimiento de las
infraestructuras de riego.
- Construcción de canales de Riego y obras - Al final del Proyecto se ha realizado el 100% de la - Informes mensuales valorizados por el - Los desembolsos se realizan
de arte necesarios. Inversión requerida en las 07 comunidades. responsable del proyecto. oportunamente
- Construcción de Reservorios de - El costo de la Inversión requerida es el siguiente: - Actas de entrega de obra, constancia de - Las vías de accesos no son
Geomembrana. permanencia en el campo etc. interrumpidos.
Costo Directo 4,284,838.106
- Fortalecimiento al Comité de regantes. - Facturas, comprobantes de pagos y otros - Recursos materiales y humanos son
- Talleres de Capacitación y sensibilización en Expediente técnico 40,000.000 documentos sustentatorios. suficientes e inmediatos.
ACCIONES

técnicas de riego y mantenimiento de las Gastos Generales 10% 428483.8106 - Verificación del número de eventos de
obras. capacitaciones.
Supervisión 5% 214241.9053
- Mitigación de Impactos ambientales, durante
y después de la ejecución de las obras Utilidad (7%) 299938.6674
SUB TOTAL 5,267,502.489
IGV(18%) 948150.4481
Total: 6,215,652.94

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los Morochucos – Cangallo – Ayacucho.
Perfil de Proyecto Municipalidad Provincial de Cangallo

V CONCLUSIONES
Al realizar los cálculos de los indicadores económicos y la viabilidad técnica, se concluyó, en que tanto
desde el punto de vista social como privado, la ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN o ALTERNATIVA 1 es
muy rentable y viable.
La ALTERNATIVA 1, contempla las siguientes actividades:
Infraestructura
Las actividades para esta alternativa son las siguientes:
• Elaboración del expediente técnico del Proyecto.
• Construcción 24.4 km de canales revestidos de concreto fc=175kg/cm2. En total
• Construcción de Obras de arte necesarios para cada comunidad beneficiaria.
• Construcción 02 reservorios con Geomenbrana para Chalco-llumchicancha y Marcaya respectivamente.

Capacitación y asistencia técnica y Mitigación Ambiental.


 Capacitación en temas de Operación y mantenimiento de la obras de riego.
 Fortalecimiento de las juntas de usuarios en cada comunidad beneficiaria
 Capacitación técnica paralos beneficiarios en manejo de cultivos, uso y optimización de agua
para riego.
 Mitigación de Impacto ambiental.

Costo de Inversión Total


Costo Directo 4,284,838.106
Expediente técnico 40,000.000
Gastos Generales 10% 428483.8106
Supervisión 5% 214241.9053
Utilidad (7%) 299938.6674
SUB TOTAL 5,267,502.489
IGV(18%) 948150.4481
Total: 6,215,652.94

Cuadro 5.1: indicadores alternativa Nº1.


Precio Sociales
Alternativa 01
VAN 2135810.81
TIR 19.88%
B/C 2.04

El horizonte de evaluación del Proyecto es de 10 años.


El periodo de ejecución del Proyecto será de 10 meses.
El fortalecimiento de la organización de usuarios que se genere con la ejecución de las obras, el cobro de
tarifas comunes, la necesidad de compartir los costos de operación y mantenimiento, y la capacitación en
gestión del sistema de riego, garantiza la sostenibilidad del Proyecto.
La construcción de las obras del Proyecto no causará cambios significativos en el medio ambiente ya que
se trata de la ejecución de pequeñas estructuras de riego.
El impacto ambiental se le ha calificado como leve, pues los impactos positivos son de mayor
significación Los impactos negativos son transitorios o mitigables.

VIRECOMENDACIONES.
Se recomienda a la OPI correspondientes la evaluación y aprobación puesto que es un proyecto de
carácter social y se encuentran dentro delos proyectos prioritarios del plan de desarrollo local, regional y
nacional.
Su ejecución debe programarse para el periodo de estiaje pues el ámbito del proyecto se encuentra en la
sierra, cuya ejecución en periodo de lluvias sería interrumpido constantemente y que el proyecto
demandaría un presupuesto mayor.

Mejoramiento y Ampliación de Servicio de Agua Para Riego en 07 comunidades del distrito de los
Morochucos – Cangallo – Ayacucho.

Potrebbero piacerti anche