Sei sulla pagina 1di 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“BOCATOMA TUTI DE PROYECTO MAJES 2da PARTE”

INTEGRANTES:

Chávez esteban, Anthony

Villodas Aldaba, liz anavela

Fabián Arias, Gian

Aquino Bujaico, Juan Alex

Carbajal Dávila , Billy

Barrigas Alcántara, Renán

Palacios Huamani, Luis

ASESOR:

Ing. CESAR TEODORO ARRIOLA PRIETO

Perú

2020
ÍNDICE

Capítulo III Diagnóstico de la vivienda pag.

3.1 Caracterización de los materiales de construcción 3

3.2 Procesos constructivos utilizados 6

Capítulo IV Propuesta de mejorada

4.1 Memoria descriptiva 9

4.2 Estudio Topográfico 14

4.3 Estudio geológico 23

4.4 Situación actual 25

4.5 Presupuesto 28

pág. 2
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de ferretería, tales como, el cemento, fierros, alambre, clavos, etc.,
serán adquiridos de la ciudad de Chivay; mientras que los agregados, tales como, arena
gruesa, arena fina, piedra chancada, serán adquiridos a los concesionarios que operan en
la zona de Chivay y/o en la ciudad de Arequipa. Algunos materiales como las tuberías se
han cotizado su precio puesto en la localidad de Chivay. La madera si será necesario
adquirirla de la ciudad de Arequipa.
Construcción de plantillas en cepas
Es el conjunto de operaciones que se deberá realizar para formar una base firme
y uniforme.
Materiales
• Materiales producto de excavaciones
• Concreto hidráulico
• Pedaceria de tabique
• agregados pétreos

Atraques de tuberías
Sirven para compensar el empuje ejercido sobre las conexiones, debido a cambios
de dirección y puntos muertos de la tubería.
Materiales
• Concreto hidráulico
• Acero de refuerzo
• Acero estructural
• Mampostería

Plataforma de bombeo
• Hicando de pilas
• Pilotes y tablestacados de acero

pág. 3
CAJAS Y REGISTRO ELECTRICOS
Son los elementos donde se lleva a cabo el empalme de conductores, así como su
conexión a los centros receptores eléctricos, que permiten efectuar cambios de dirección
y el orden de conexión, así como la revisión y mantenimiento de la red.

Materiales
➢ Concreto hidráulico.
➢ Acero de refuerzo.
➢ Tabique rojo recocido.
➢ Elementos de sujeción
➢ Cajas troqueladas.

Requisitos de ejecución
Las cajas de distribución deberán ser herméticas, resistentes a esfuerzos mecánicos y
eléctricos y podrán ser construidas o prefabricadas.

pág. 4
Las cajas prefabricadas podrán ser troqueladas de una pieza y deberán ser protegidas
contra la corrosión.

En ningún caso se utilizarán cajas con entradas de diámetro mayor que el de los tubos que
se van a conectar.

Subestaciones eléctricas
Conjunto de elementos que forman parte de una instalación eléctrica, cuya función es
distribuir y regular la energía.

Materiales
Perfiles estructurales
Concreto hidráulico
Acero de refuerzo
Lámina y malla de alambre
Tubería y accesorios
Herrajes y accesorios
Interruptores
Transformadores
Postes

CLAVE DESCRIPCIÓN UNIDA CANTID


D AD
Bomba vertical lubricada por agua para manejar un
1 gasto y carga determinada según diseño, acoplado a Pieza 1
motor eléctrico
flecha hueca
2 Columna de succión de bombeo formado por tramos Pieza 16
de tubo
de acero al carbón, roscada con cople A.S.T.M-A-53
G.R.B cedula 40
3 Cabezal de descarga tipo A, con brida de columna Pieza 1
estandar
4 Extremidad e fo. Fo. Pieza 2
5 Abrazadera de inserción, con orificio de 13 mm. Pieza 1
(1/2”) de Ǿ y manómetro.
6 Válvula combinada de adm. De aire y lim… de aire Pieza 1
de 1” x
½” x 3/32”, incluye válvula de comp. Roscada NPT
de 25 mm.

pág. 5
Y 2 niples de 10 cm. De long. Y 25 mm. De Ǿ de fo
Ga.
7 Junta dresser para tubo de fo. fo. Pieza 1
8 Empaque de plomo Pieza 7
9 Carrete largo de fo. Fo. Pieza 1
10 Medidor de flujo extremos bridados Pieza 1
11 Carrete corto de fo. Fo. Pieza 1
12 Tee de fo. Fo. Pieza 1
13 Válvula de comp. Extrem. Bridados bastago fijo 125 Pieza 1
PSI.
14 Codo de 90° de fo. Fo. Pieza 1
15 Junta de acoplamiento para tuberia Pieza 1
16 Empaque de plomo Pieza 2
17 Válvula de comp. Estrem. Bridados vastago fijo Pieza 1
18 Extremidad de fo. Fo. Pieza 1
19 Cincho de solera de fo. Estructural de 38 x 3 mm. De Pieza 2
Ǿ (1 ½” x 1/8”)
20 Ancla de redondo de fierro de 300 mm. De longitud Pieza 4
y 13 mm.
De Ǿ.

3.2. PROCESOS CONSTRUCTIVOS

trabajos preliminares:
• Campamento
A fin de permitir las mejores facilidades en la ejecución de los requerimientos, así como
brindar comodidades a todo el personal necesario en los mismos y servir además para el
almacenamiento y cuidados de los materiales, herramientas y equipos a utilizar.

• Cartel de Obra
Con el fin de hacer partícipe a la población, sea residente del lugar o de tránsito temporal,
que se está ejecutando una obra por encargo.

• Movilización y Desmovilización de Equipo


Para dar inicio a la ejecución de las obras, se debe suministrar y transportar al lugar de la
obra el equipo mecánico necesario para iniciar la obra de reconstrucción.
Por consiguiente, la movilización y desmovilización de equipos incluye el costo de
manipuleo, almacenamiento, mano de obra, etc. para transportar el equipo mecánico al
lugar de la obra. Siendo dentro del costo a calcularse el equipo que puede transportarse
por sus propios medios (volquetes) y el equipo que requiere ser trasportado en camiones
plataformas (p.e. cargadores frontales, retroexcavadora, tractor de oruga, mezcladora de

pág. 6
concreto, rodillos vibratorios, etc.). La partida incluye además la desmovilización del
equipo al concluir la obra.

• Limpieza y Desbroce del Terreno


En este rubro se incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminar todo tipo de
vegetación y obstáculos que impiden el normal desarrollo de las obras. Comprende la
limpieza y desbroce del terreno superficial y/o la remoción de una capa de terreno natural
de aproximadamente 0,20m. de espesor.

• Camino de Acceso
Comprende la ejecución de las excavaciones y/o rellenos realizados para conformar los
accesos necesarios para ejecutar la obra, los cuales se hicieron con la finalidad de tener
caminos durante la construcción hacia las zonas de la Bocatoma.

• Desvío provisional del Río


Una de las partidas más complicadas de realizar durante la 1° etapa de la obra. Comprende
los trabajos correspondientes a lograr el desvío del río y facilitar la ejecución de las obras,
para lo cual se procedió a trasladar el material propio del lecho del río, mediante tractor
D7, para formar diques que cierren el cauce hacia la Bocatoma, así como realizar las
zanjas necesarias para encauzar las aguas hacia las zonas que no afecten el normal
desarrollo de los trabajos.

EJECUCION DE OBRA:
• Movimiento de tierras
Excavación masiva
Estas excavaciones se realizaron para conformar las secciones de los canales y desagües,
así como para cimentar o alojar las estructuras de acuerdo con los alineamientos, perfiles
y secciones señalados en los planos.

• Bombeo de Agua
Comprende el suministro, mantenimiento, movilización, desmovilización y la operación
de las motobombas de 4” necesarias para permitir los trabajos de excavación, relleno,
vaciados de concreto en zonas con presencia de agua, fundamentalmente debido a
filtraciones laterales como consecuencia del nivel freático que existe en la zona de obra.

• CONCRETO

pág. 7
Se utilizó Concreto Ciclópeo de resistencia f´c = 175 Kg/cm2 en los Muros de contención
perimetrales de la Bocatoma, en los Muros del canal y en las Losas de piso de la Bocal
de ingreso, Poza tranquilizadora, Desarenador y Canal despedrador.

Dosificación f’c = 210 K/cm2


Esta dosificación fue utilizada para fabricar concreto reforzado con acero. Este tipo de
concreto se utilizó en las Losas de operación de compuertas I y II de la Bocatoma, y en
la Zona de transición de la bocatoma hacia el canal.

VACIADO DE CONCRETO. Antes de proceder al vaciado de concreto se eliminaron


todos los desperdicios de los espacios que iban a ser ocupados por el concreto, los
encofrados eran aceitados previamente usando aditivos desmoldantes de la marca Chema
(chemalac) en la cara que da al concreto, los refuerzos eran limpiados de
contaminaciones, rebabas, etc.

• Encofrado y Desencofrado
EL ENCOFRADO utilizado en esta obra se confeccionó de madera tornillo y triplay
lupuna de 17mm. de espesor. Se confeccionaron paneles de la dimensión de cada plancha
de triplay (4´x 8´), los cuales eran reforzados por barrotes de madera de 2” y 3” por todo
el borde del panel y en su interior también. Esta posición de reforzamiento permitió una
mayor duración de usos sin que se produzca deformaciones.

Carpintería metálica
• Compuertas Deslizantes
• Baranda de Fierro Galvanizado.

pág. 8
4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Antecedentes
El Valle de Siguas ubicado en la región geográfica de Yunga o Quebrada, durante siglos
constituido en un gran emporio comercial y ganadero de Arequipa, hoy se encuentra en
peligro de desaparecer porque vienen ocurriendo peligrosos deslizamientos en los
taludes del margen derecho de dicho valle causados por las filtraciones de agua del
proyecto Majes.
Es a partir del inicio de la construcción del Proyecto de Majes donde comienza el
problema futuro de los deslizamientos que comenzarían décadas después. La primera
parte del proyecto la cual ya estaba establecida y diseñada, a pesar de haberse hecho los
estudios aparentemente necesarios y confiables no se conocía un estudio de impacto
ambiental de la primera etapa de dicho proyecto y por ende aún eran desconocidas todas
las consecuencias que traería, que para ese entonces era muy pocas y las ventajas eran
mayores.

Los Sismos que ocurren con bastante frecuencia en la zona Sur del país agravan la
situación de los deslizamientos. El movimiento provoca que poco a poco los suelos
caigan al precipicio, ya que estos de por sí están debilitados por la irrigación. En la
actualidad entre el canal de la zona "D" y está quebrada hay solo 17 metros. Y hacia la
carretera hay 62 metros aproximadamente. Si los deslizamientos continúan, la carretera
Panamericana quedaría interrumpida. También se perjudicarían dos infraestructuras de
riego: tubería para San Juan El Alto y el canal madre para la Sección D, y con ello el
abastecimiento de agua para 4 mil personas y sus áreas de cultivo.
En el año 1982 se adjudicaron las primera 3 mil hectáreas de la sección “A” de la Pampa
de Majes, debido a que la primera etapa del proyecto estaba culminada y podía hacerse
uso de los canales principales los cuales solo abastecería a las pampas ubicadas al
margen derecho (pampas de Majes) y las pampas bajas.
En noviembre de 1996, se registraron las primeras filtraciones de agua en algunos
terrenos de cultivo en el anexo de Pachaqui, debido a su afloramiento, fue de fácil
identificación, pero aún no se presenciaba los deslizamientos, pero ya representaba una
amenaza para la parte baja del valle de Siguas tanto como para sus cultivos debido a que
las tierras eran afectadas por las sales filtradas, y tanto para el rio Siguas, ya que sus
aguas eran utilizadas tanto para la agricultura como para consumo humano y animal

pág. 9
El 29 de abril de 1999 se produce el primer hundimiento acompañado con un leve
deslizamiento de talud en el anexo de Pachaquí afectando la carretera y aislando
momentáneamente a localidades contiguas.
El 19 de julio de 1999, se produce el primer deslizamiento de talud en la margen derecha
del valle de Siguas, en el anexo de Pachaquí, en una longitud de 600 metros de talud,
enterrando dos viviendas, el canal principal de regadío y la carretera antes indicada. Sin
daños personales.
Luego, en el primer quinquenio del 2000, las grietas y desprendimiento de terrenos se
aceleraron.
En noviembre de 2002, la Planta de Evaporación de Majes perteneciente a la compañía
Gloria S.A., en Arequipa inició sus operaciones, para cumplir las funciones de
recolección, evaporación y pre-tratamiento de la leche fresca proveniente de los establos
de la cuenca lechera del sur del país, así como abastecer del producto al Complejo
Industrial de Huachipa. Los dueños no imaginaron que tres años más tarde los
deslizamientos de los cerros aledaños los pondría al borde del abismo
El 16 de junio del 2003 a las 4:00 h, se produce el deslizamiento de cerro en el flanco
derecho del rio Siguas en la zona denominada Pachaqui, ubicada en el subsector de riego
San Juan de Siguas, este mismo originó un embalse como producto del estrangulamiento
de ambos flancos con una masa de suelo de 400 000 m3 aproximadamente donde se
detalló un ancho de rio de 300 metros, por 555 metros de longitud y una altura de 3
metros. Es a partir de este deslizamiento donde comienza los daños materiales
o Producto del embalse se vieron afectados terrenos de cultivo aproximadamente 20
hectáreas.
o La vía de acceso se enterró unos 500 metros, el mismo que comunica con los
pueblos que se encuentran aguas abajo del deslizamiento: localidades de la
Candia, la Ramada, Pachaqui y Santa Ana, que cuentan con un total de 36 familias
y 180 personas aproximadamente.
o No se registraron daños personales, ni muertes de animales, no fue afectada
ninguna vivienda, pero si se produjeron cuantiosos daños materiales en la
agricultura.
En diciembre del 2004 ocurrió un derrumbe o deslizamiento de 1 millón y medio de m3
de tierra, pertenecientes a las pampas de Majes. En julio y octubre de este año paso lo
mismo en el sector de Santa Ana, donde cayeron 2 millones 150 mil m3 de tierra

pág. 10
El 10 de Agosto del 2005 se inicia el deslizamiento del talud El Zarzal, con una
imperceptible grieta que aparece en el hombro del talud con una longitud de 280m
El 01 de Octubre del 2005, se produjo el segundo siniestro en Santa Ana, con un millón
100 mil m3 de material desplazado; 16.65 Hectáreas de terrenos de cultivo inundados
por el embalse del río Siguas; 14.5 Hectáreas de terrenos de cultivo enterrados por el
derrumbe; 20 vacunos y 20 ovinos fueron sepultados.
Los deslizamientos ocurrido en este año fue el más catastrófico por que represento
grandes pérdidas, la perdida de carreteras de herradura así como daños culturales como
la destrucción de un cementerio de la zona y daños relacionados con el desentierro de
tumbas incas
Desde el 2005 los deslizamientos en El Alto Siguas han avanzado a razón de 30 metros
por año, los cuales ponen en peligro evidente a un canal madre del Proyecto Majes
23 de Mayo del 2014. Desde la bocatoma de Pitay hasta la última parcela de la irrigación
Majes hay aproximadamente 120 kilómetros. A lo largo de esta área, los cultivos
asentados en las riberas del río Siguas se vienen malogrando por los deslizamientos de
los cerros aledaños. Los derrumbes son provocados por las filtraciones de agua que
provienen de la irrigación, situada en la parte superior.
Las malas técnicas de riego no solo afectaron a 600 agricultores de Siguas en mayo del
año pasado, sino que también ponen en peligro el funcionamiento de la planta lechera
de Gloria, que abastece con el 40% de producción al país. Francisco Vela, presidente
del Frente de Defensa de los damnificados del Valle de Siguas, indica que los terrenos
ya no producen lo de hace 20 años atrás o simplemente están secos. Se plantea una
indemnización parcial y que los reubiquen en las tierras de Majes y les condonen un
50% y el otro porcentaje están dispuestos a asumirlo.
Si bien se sabe los deslizamientos (el movimiento de remoción de masas) que afecta el
valle de majes es un tema controversial que está trayendo problemas y pueden
extenderse a ocurrir eventos de largo plazo que afectaran empresas y construcciones
civiles aledañas a estos deslizamientos. Este deslizamiento amenaza con llevarse la
empresa de la leche Gloria parte de la Panamericana y el canal que lleva el Río Majes.
El problema en general surge de las filtraciones del agua de riego de la Irrigación
de Majes están provocando deslizamientos de terreno en la quebrada cercana al
kilómetro 930 de la carretera Panamericana Sur, poniendo en grave riesgo a la misma
carretera, al canal de agua del que depende el riego de 2730 hectáreas.

pág. 11
La recarga de agua subterránea por la percolación profunda del agua de irrigación
ha incrementado los niveles freáticos debajo de las tierras de riego en Majes I desde que
se inició el riego en 1983. Esto ha incrementado la presión de poros en el talud de la
margen derecha del río Siguas provocando su inestabilidad (Figura 1-1). Los
deslizamientos en dicho talud comenzaron el año 1996 y han estado ocurriendo
regularmente desde entonces.
El deslizamiento “El Zarzal” ha causado daños a la sub-estación eléctrica y a un
tramo de la carretera hacia la ciudad de Pachaqui. Recientemente, el 17 y 18 de abril
del 2016, ocurrió una importante reactivación del deslizamiento colocando la escarpa
del deslizamiento a 20 m del Canal Majes y a 40 m de la carretera Panamericana Sur.
Las autoridades locales han identificado una zona de peligro (Figura 1-2) y el gobierno
regional ha declarado el área “El Zarzal” en estado de emergencia. Actualmente, se tiene
un riesgo muy alto de que el deslizamiento afecte la carretera Panamericana Sur, el
Canal Majes, la Planta de Leche Gloria y la ciudad El Alto.
FloSolutions y Autodema vienen investigando la hidrogeología del área de riego
Majes 1 desde el año 2015 a la fecha, en base a lo cual podemos indicar lo siguiente:
• Los piezómetros existentes indican que la superficie freática se encuentra
entre los 60 y 100 m de profundidad en las inmediaciones de la Planta de
Leche Gloria.
• Se considera que la superficie freática pre-riego se encontraba cerca a la
elevación del río Siguas (a una profundidad aproximada de 225 m) y que el
flujo regional de agua subterránea se dirigía hacia el suroeste, con dirección
al río Majes.
• Es muy probable que se tengan niveles colgados de agua subterránea sobre
una capa volcanoclástica de baja permeabilidad, los cuales podrían
incrementar las presiones de poros en las capas menos profundas y activar los
deslizamientos.

pág. 12
Figura 1.1 Deslizamiento “El Zarzal” en el rio Siguas

Figura 1.2 Mapa de riesgo de deslizamientos (Ticona y Toledo, 2007)

Deslizamiento
El Zarzal
Deslizamiento
Pachaquia
Deslizamiento
Santa Ana Niveles de Riesgo
Deslizamiento Muy Alto
La Ramada Alto
Moderado

Para lo cual a continuación se detalla los Estudios realizados en la zona de Majes.

pág. 13
4.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

El estudio topográfico tiene como finalidad ubicar los puntos de las coordenadas para
saber dónde podemos ubicar nuestra bocatoma tomando como consideración del nivel
para las aguas arribas y aguas abajo por otro el diseño del caudal es por metros cúbicos

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS Y FISIOGRÁFICAS

El relieve general de la cuenca Camaná-Majes-Colca es característico de la mayoría de


ríos de la vertiente occidental: de fondo profundo y quebrado, y de pendiente fuerte,
presenta una fisiografía escarpada cortada por quebradas de fuerte pendiente y estrechas
gargantas. La cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros con dirección hacia
aguas abajo y muestran un descenso sostenido del nivel de cumbres. El área de estudio
se extiende desde el nivel del mar, hasta el divortium aquarum que drena las aguas al
Atlántico, en la que se pueden distinguir las siguientes unidades (ALA Colca-Siguas-
Chivay, 2014b):

a) Tramo S de la Cordillera Occidental de los Andes, de dirección NO-SE, con picos y


altas cumbres agrestes de fuertes pendientes, que algunas veces sobrepasan los 6 000
msnm, siendo la más alta el nevado Hualca Hualca con 6 025 msnm. En esta cadena
montañosa se presentan nieves estacionarias y perpetuas, que son el inicio del drenaje
de las aguas superficiales con formación de bofedales, y la recarga de las aguas
subterráneas que muchas veces emergen a superficie en forma de manantiales. En toda
la parte alta de la cuenca en esta unidad, se presentan rasgos típicos de glaciares de valles
y geoformas del tipo U.

b) Planicies altas (Puna), al NE de la cuenca, por encima de los 4 400 msnm, con la
presencia de colinas bajas, limitadas en los alrededores por la Cordillera Occidental y
desconectadas del la planicie del lago Titicaca. Las planicies están surcadas por ríos y
quebradas de cauces amplios, pendientes suaves y drenaje meándrico en las partes más
planas y dendrítico en la mayor parte. Aquí se encuentran las quebradas Catamayo,
Jatumpucro, Ausilloni, Tallaque, Millo, Lomas Arisaca, Pampas del Confital, Loma
Jarhuaycollo, Loma Lacaytura, Río Chilamayo, Pampa Aguada, Pampa Utaña, Lomadas

pág. 14
Salcullo, Pampa Huacollo, Valle del Río Jahuay, Pampa de Ispalla, Pampa Ccenco y los
caseríos de Chachacumani, Accocollo, Ccalluyo y Accopalca entre otros.

c) Lomas y altas cumbres, de topografía accidentada, y elevaciones de 4 500 a 5 300


msnm, geológicamente compuestas por rocas del Mioceno e hipabisales. La topografía
destaca en alturas por la resistencia que han ofrecido las rocas a la denudación y
desgaste. los macizos más prominentes conforman los cerros Yenca y Jollpa y las altas
cumbres de Jallhua, Cerani y Chincón. En el sector comprendido entre las cumbres
Torocunca y alrededores de Huambo, ciertas partes de esta unidad, presentan superficies
onduladas labradas sobre rocas sedimentarias. En las zonas de los cuadrángulos de
Chuquibamba y Cotahuasi, las elevaciones varían de 4 000 a 4 900 msnm, la topografía
es moderada, localmente se tienen escarpas controladas por fallas, también existen
pequeños conos volcánicos, así como morrenas y abundantes bofedales. En esta zona la
planicie está bien definida y hay algunos valles glaciarios de extensión local.

d) Zona de conos volcánicos, en las partes más altas entre Chuquibamba y Cotahuasi,
se tienen tres conos volcánicos formando un triángulo, regionalmente presentan
dirección andina que gira hacia el E-O, a lo que se le denomina Arco volcánico del
Barroso. Estos conos volcánicos han jugado un papel importante en el desarrollo
geomorfológico de la zona, litológicamente consta de rocas volcánicas. Las formas
cónicas fueron modificadas por glaciares que descendieron de los casquetes glaciares
en forma radial, la morfología es agreste y empinada en la parte central y radialmente
disminuyen la pendiente.

e) Frente Occidental de los Andes, de orientación NO-SE y corre adyacente a la Planicie


Costanera, constituido por rocas intrusivas y al SE del río Majes, por unidades del
basamento cratónico. Desde El macizo de la Caldera se remonta bruscamente sobre los
llanos costaneros, como una barrera que alcanza hasta mas de 3 000 msnm de altitud,
penetra en la mitad Ne del lado oriental de Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca
Camaná-Majes-Colca Informe Final OH1736-INF-FINAL-Camaná-Ed4.docx 41
Aplao, con dirección NE, integrando el flanco andino occidental, representado por los
cerros Quemado (3 447 msnm), Altiburro (3 210 msnm), Totorayoc (3 453 msnm),
Cunitirca (3 415 msnm) y otros. Sus líneas de drenaje se hallan en la etapa juvenil,

pág. 15
siendo característico de las de régimen permanente que, al disectar la planicie Costanera,
se transforman en valles amplios como Majes y Siguas.

f) Arco volcánico del Barroso, en proceso de destrucción, conformando altas cumbres,


cuyas formas originales fueron modificadas por glaciares que descendieron de las
cumbres en forma radial. De estos aparatos volcánicos, los más importantes son los
cerros Antapuna, Sani y Chuqiña

g) Cubeta y volcanes de Andahua, consistente en una depresión tectónica alargada de


dirección NO, en la que se encuentran conos volcánicos de reciente formación
dispuestos en línea.

h) Planicie costanera: Al N de la cordillera de la costa, se extienden las pampas, terrenos


llanos suavemente ondulados, casi horizontales o levemente inclinados hacia el O, a los
cuales se les conoce con la denominación de Pampas. Tiene una elevación promedio
que fluctúa entre los 1 000 y los 1 800 msnm, existiendo ciertas prominencias como el
cerro Cono Cono que llega hasta 2 400 msnm. Esta superficie es conocida como la
Pampa de Majes, que en realidad viene a ser un conjunto de pampas cortadas por
quebradas secas anchas y de fondo plano, e relativamente poco profundas y muy
superficiales, teniendo un recorrido casi recto las primeras y divagante las segundas.
Entre las principales quebradas se tiene La Yesera, Pucayura, Pucahuayra y Manga y
entre las pampas destacan las de Cenizal, La Yesera, de los Ceniceros Rojos y del
Viento.

i) Cordillera de la Costa, que se extiende con una orientación general NE a SE, muy
próximo al litoral y en algunos tramos llega a formar parte de él, con elevaciones de
hasta 1 280 msnm con un ancho comprendido entre 15 y 25 km. El flanco oriental de
esta cordillera presenta laderas suaves, mientras que la occidental las tiene algo
escarpadas. Presenta formas redondeadas, dando en conjunto un aspecto ondulado y
suavemente disectado, a excepción de las lomas, donde se advierte un modelado a
manera de espolones alargados y algo aplanados.

j) Faja litoral, que se extiende entre el litoral y el pie de la cadena costanera, hasta los
500 msnm, con ancho variable desde unos cientos de metros hasta más de 8 000 m.

pág. 16
Dentro de esta unidad se distingue la ribera marina, las terrazas que forman las pampas
del litoral y los conos deyectivos, cuyas principales características son:

● Ribera Marina, orientada de NO a SE, con una longitud aproximada de 58 km. El


ancho de playa varía de 5 m hasta más de 300 m en la parte central. En los
extremos SE y NO, dicha ribera ofrece playas estrechas con acantilados de más
de 100 m de altura, con un perfil de contorno irregular. La parte central
comprendida entre la Pampa Jahuay al NE y los Cerrillos al SE de Camaná,
presenta la forma de un arco, con una línea de playa uniforme.

● Terrazas, de topografía suave, con una pendiente moderada hacia el Océano


Pacífico, cuyo ancho está por el orden de los cientos de metros.

● Conos deyectivos, de topografía moderada, siendo el mas importante el cono


deyectivo del río Camaná, el mismo que constituye una planicie que partiendo de
San Gregorio aguas abajo, se va ensanchando progresivamente adoptando en
conjunto una forma triangular, cuyos extremos ribereños, ubicados a
inmediaciones de la hacienda Pucchún y La Punta, están separados 12 km
aproximadamente. Este abanico aluvial desde su inicio al Evaluación de Recursos
Hídricos en la cuenca Camaná-Majes-Colca Informe Final OH1736-INF-FINAL-
Camaná-Ed4.docx 42 N de San Gregorio, con una cota aproximada de 45 msnm,
desciende con una gradiente topográfica de 0,5 a 1 %.

A continuación se presenta una figura con las pendientes de la cuenca. Esta figura se ha
obtenido a partir del procesamiento del modelo digital del relieve (MDT) o modelo
digital de elevaciones (MDE) de la NASA, de resolución 30x30, con la herramienta
Slope (3D Analyst), que realiza el cálculo de la pendiente teniendo en cuenta los valores
de elevación de los ocho vecinos más próximos a la celda estudiada, pero teniendo
mayor peso los vecinos más cercanos que los diagonales. El valor obtenido se asigna al
punto central (Z) y los resultados pueden expresarse en tanto por ciento o en grados. En
un segundo paso se definen los valores para los intervalos de pendientes, en función de
la clasificación altimétrica del relieve, de la experiencia de los autores y del análisis de
la variación del relieve en el territorio estudiado. Definidos los intervalos se procede a
la reclasificación del MDT, con lo que se pueden cartografiar intervalos de pendiente en

pág. 17
grados. Los intervalos de pendiente representativos, asociados a las geoformas
principales, son:

● De 0º a 10º: Terrenos prácticamente llanos, terrazas, abanicos aluviales, planicies


costaneras, fondos de valles glaciales.
● De 10º a 25º: Terrenos de pendiente suave, colinas, lomadas, mesetas.
● De 25º a 35º: Terrenos de pendiente moderada, vertientes, laderas de la Cordillera.
● De 35º a 50º: Terrenos de pendiente fuerte, laderas escarpadas y valles tributarios.
● Mayores de 50º: Terrenos muy escarpados, tramos de valles encañonados.

Los parámetros fisiográficos representativos para la caracterización de la cuenca son:

Los perfiles longitudinales a lo largo del cauce principal, los cuales se muestran en las
figuras siguientes, son representativos de la dinámica fluvial en estas cuencas. El río
Camaná-Majes-Colca tiene un perfil de pendiente muy suave en los primeros 140 km
hasta el comienzo del encañonamiento, tramo en el que se vuelve más pronunciada,
hasta tomar una forma ligeramente cóncava en el curso medio y bajo. La pendiente
media del cauce es de 1,66% y su longitud es de 421 km.

pág. 18
Otros cursos de agua destacables de la cuenca Camaná-Majes-Colca son:
● La quebrada Molles, de 97,5 km de longitud y 4,16% de pendiente media.
● El río Capiza, de 41,4 km de longitud y 8,18% de pendiente media.

pág. 19
● El río Challahuire, de 127,0 km de longitud y 2,90% de pendiente media.
● El río Molloco, de 88,7 km de longitud y 3,05% de pendiente media.

En relación a las formas del relieve o unidades fisiográficas, en el ámbito de la cuenca


Camaná-MajesColca se presentan hasta 19 formaciones distintas definidas en función,
fundamentalmente, de la pendiente, la disección del terreno y la localización en la
costa o sierra. La tabla siguiente presenta la distribución de estas formaciones en la
cuenca, así como los nevados y las lagunas.

Las distintas unidades fisiográficas principales son:


● Valle y llanura irrigada (V-a): relieve que se presenta en la cuenca baja, en el
valle aluvial y las llanuras inundables, de relieve prácticamente llano o plano.
● Planicie – Llanura (Ll-a): representa el 2,3% del área de la cuenca, y localizada
en la unidad hidrográfica Molles. Consistente en planicies desérticas, de 0 a 4%
de pendiente con pequeñas ondulaciones y accidentes topográficos, debidas a
irregularidades del substrato rocoso y la cobertura cuaternaria.
● Llanura ondulada (Llo-b): Localmente en la cuenca baja se presentan relieves
con pendientes suaves de hasta el 15% y formas redondeadas. Formas
características de los depósitos de llanuras aluviales no inundables.

pág. 20
● Llanura disectada (Lld-c), presente en las cabeceras de las quebradas Molles,
Hospicio y Crespón (Majes), en los terrenos destinados a la expansión del
Proyecto Especial Majes Siguas y en la localidad de Porvenir (Nicolás de
Piérola). Consistente en zonas suavemente inclinadas con pendientes suaves
entre 10% y 15%. Representa el 0,5% de la superficie del ámbito.
● Colinas (C-d), apenas el 1,7% del total del ámbito y localizadas principalmente
en ambas márgenes de la quebrada Puluviñas y en la desembocadura de la
quebrada Hospicio Hospicio, con un desnivel inferior a 300 m, cuyas laderas se
inclinan en promedio con valores superiores a 16% de pendiente.
● Vertiente montañosa moderadamente empinada: representa el 3,7% de la
superficie del ámbito y que se presenta localmente en la costa (Vc-d), y la sierra
mesoandina (Vs2-d), con pendientes largas que varían de 25% a 50%.
● Vertiente montañosa empinada a escarpada: es el tipo de relieve predominante
en la costa (Vc-e), Sierra mesoandina (Vs2-e) y bajoandina (Vs3-e); el 24% de
la cuenca, presenta un relieve fuertemente disectado con pendientes que varían
de 50% a 75%, con suelos superficiales a muy superficiales.
● Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada: relieve que se presenta
en la sierra altoandina (Vs1-d), prricnipalmente en la cabeceras de las uniddes
hidrográficas Ayo y Alto Camaná, con cimas redondeadas y laderas largas, con
pendientes dominantes entre 15 y 35%.
● Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada: relieve característico de la
sierra altoandina (Vs1-e), con un 35,4% del territorio de la cuenca, constituida
por colinas con cimas subredondeadas y laderas con pendientes dominantes
entre 40% y 60%. Se presenta extensamente en el Alto Colca y las nacientes del
río Orcopampa y Auchaca, por encima de 3 600 msnm.
● Altiplanicie disectada (Ad-c): Este tipo de formación se localiza en las partes
altas, próxima a las nacientes del Colca en la quebrada Poco Poco y la laguna
Jayuchanca (Dique de los Españoles), e río Llacatatuyo, margen derecha del
Umachulco, nacientes del Molloco y entorno de las lagunas Machucocha,
Yaiculle, Llaygua y Asoca (Alto Molloco), por encima de los 4 000 msnm.
Localmente se presentan un relieve con pendientes cortas y suaves de hasta el
15% pero con formas angulosas en los cambios de vertiente.
● Fondo de valle glaciar (Vg-a): valles en forma de U, por encima de los 4 200
msnm. Únicamente se sitúa en la confluencia de los ríos Sillque y Molloco.

pág. 21
● Nevados (Nv), ocupan el 0,8% del territorio, principalmente en las divisorias de
la cuenca, por encima de los 4 700 msnm de altitud. Alimentan las lagunas
glaciares en las cabeceras.
● Altiplanicie (A-a) y Altiplanicie ondulada (Ao-b): En la cuenca alta por encima
de los 4 000 msnm, localmente se presentan relieves con pendientes suaves de
hasta el 15% y formas redondeadas, sobre todo por la zona de las presas de El
Pañe, Bamputañe y Dique de los Españoles, nacientes del río Maquerullo,
entorno de las lagunas Yauca, Almilla y Chuila Chuila (subcuenca Llactatuyo) y
en la confluencia de los ríos Orcopampa y Challahuire.
Como puede observarse, las unidades predominantes en la cuenca Camaná-Majes-Colca
corresponden a vertientes montañosas y colinas empinandas a escarpadas (el 35,4% de
la cuenca), seguidas de las vertientes montañosas moderadamente empinada (el 16,7%)
de la cuenca, todos ellas en la zona altoandina de Sierra. Las formaciones de planicie y
llanura costeras constituyen el 7,5% de la superficie total de la cuenca.

pág. 22
4.3 ESTUDIO GEOLÓGICO

Geomorfológicamente, se han reconocido 05 unidades descritas con los siguientes


nombres: Frente Occidental de los Andes, Cañón del Majes-Colca, Zona de Volcanes del
Barroso, Lomas y Altas Cumbres, Cubeta y Volcanes Andahua. Las rocas más antiguas
que afloran en el área corresponden al basamento cristalino, que se denomina Complejo
Basal de la Costa de edad Precambriana. Durante el Caloviano se inicia una fase de
transgresión marina cubriendo extensas áreas de la faja costanera, depositándose el Grupo
Yura en un mar sujeto a movimientos verticales. Los afloramientos de la Cuenca de
Camaná descansan con discordancia erosional sobre el basamento metamórfico. La
transgresión se prolongó hasta el Cretáceo Inferior finalizando esta sedimentación de
ambientes litorales, depositando secuencias de turbiditas en plataforma, posteriormente
depósitos de prodelta, y marinos profundos, pasando a una somerización paulatina hasta
el Cretáceo Inferior, finalizando en la deposición de sedimentos marinos someros.
Durante el Cretáceo Inferior, las áreas emergidas fueron sujetas a condiciones de
oxidación, lo que condujo a la acumulación de capas rojas.
La Formación Murco se depositó en ambiente marino transgresivo somero, que
alcanzó su mayor profundidad durante el Albiano (Formación Arcurquina) que se
mantuvo posiblemente hasta el Coniaciano. En el intervalo Cretáceo superior a principios
del Paleoceno, toda la pila sedimentaria fue afectada por vigorosos esfuerzos
compresivos, una tectonogénesis denominada Fase Peruana que parece estar relacionada
con la intrusión batolítica del flanco occidental de los Andes. Posterior a este evento se
desarrolló una intensa erosión y acumulación de materiales detríticos continentales que
constituyen la Formación Huanca, cuya deposición se habría prolongado hasta el
Oligoceno A fines del Oligoceno o principios del Mioceno ocurrió una segunda etapa de
plegamiento, conocida regionalmente como Fase Incaica, la cual fue seguida por una
emersión general, ocurriendo un intenso volcanismo que dio origen a la Formación
Orcopampa del Grupo Tacaza, asociada a cuerpos hipabisales portadores de soluciones
mineralizantes.
La actividad magmática continuó hasta fines del Mioceno, época en que la zona
fue afectada por un leve plegamiento conocido como Fase Quichuana. Acontecimiento
geológico seguido por un proceso denudatorio, en el que se desarrolló la “Superficie
Puna”, sobre la que depositaron sedimentos continentales de la Formación Moquegua,
principalmente en la depresión preandina (cuencas de antearco). Dentro del Terciario se

pág. 23
han reconocido unidades tanto marinas, continentales como volcánicas, correspondiendo
las primeras la formación Camaná del Oligoceno superior, Mioceno inferior y la
formación Sotillo del Mioceno superior; las segundas a la formación Moquegua del
Terciario superior. Luego, se inicia el brusco levantamiento de los Andes con un
fallamiento en bloque, originándose una nueva etapa de volcanismo durante el Plio-
pleistoceno, representada en los Grupos Sillapaca y Barroso.
En el Pleistoceno superior se inició la etapa de glaciación y posteriormente la
deglaciación produce una intensa erosión fluvial con desarrollo y acumulación de
depósitos fluvioglaciares de rápidos, gargantas y encañonamiento de ríos, configurándose
el sistema de drenaje actual.
En el Cuaternario reciente, probablemente como efecto de una tensión regional,
se registró en la zona una nueva etapa de desarrollo lávico clastolítico, con formación de
los conos volcánicos, integrantes del Grupo Andahua; en la parte baja de la cuenca un
conglomerado continental, luego las terrazas marinas y finalmente los depositos clásticos
recientes Estructuralmente la región presente tres zonas principales de deformación. La
occidental, o Zona del Emplazamiento del Batolito de la Costa, la central denominada
Zona Comprimida y la oriental Zona de Fallamiento en Bloques.
Entre las principales estructuras se distinguen los plegamientos que tienen
orientación andina (NO-SE) interrumpida por la cubierta volcánica o fallamiento de corto
recorrido que afecta a rocas cretácicas; también se pueden observar grandes fallas que
atraviesan el cuadrángulo de Chuquibamba con dirección NO-SE y ENE-OSO, en la parte
media O de la cuenca Camaná-Majes-Colca.

pág. 24
4.4 SITUACIÓN ACTUAL

La bocatoma tuti actualmente Tiene una capacidad de captación de 34 metros cúbicos


por segundo que capta y regula las aguas del río Colca provenientes de la represa de
Condoroma en época de estiaje, así como las provenientes de la cuenca intermedia en
época de lluvias., que fue construida en la década de 1980 que pertenece provincia de
Caylloma, departamento de Arequipa. Lo cual descarga mediante la aducción Colca-
Siguas, que irriga las pampas de Majes la situación actual de la Pampa de Majes es crítica,
debido a los deslizamientos que han afectado especialmente la zona de Siguas; el
escenario es aterrador para aquellos pobladores que aún mantienen la esperanza de
continuar viviendo en el lugar,
mientras un gigante abismo va
tragándose día a día sus terrenos. Los
derrumbes se originaron por las
filtraciones que, durante años y sin la
debida supervisión de las autoridades
de aquella época, ocurrieron luego de
ponerse en marcha el megaproyecto
agrícola Majes I.
REHABILITACON BOCATOMA
DE TUTI
Después de 30 años de su construcción el Gobierno Regional de Arequipa, rehabilitó la
bocatoma de Tuti. Infraestructura hídrica mayor que en la actualidad deriva las aguas de
la presa de Condoroma hacia las Pampas de Majes I, y próximamente regulará el caudal
proveniente de la futura presa de Angostura que irrigará la II etapa del proyecto Majes
Siguas.
Las obras demandaron una inversión de un millón 541 mil 745 nuevos soles, y
consistieron en la rehabilitación de los barrajes central y derecho de la Bocatoma de Tuti
a fin de darles la resistencia adecuada para soportar la corrosión y erosión causada por los
materiales trasportados por el río Colca. En épocas de avenidas su caudal de descarga
registrado es de 250 m3/s.

pág. 25
AUTODEMA, ejecutó la obra a través de la contratista Consorcio Tuti, en un plazo de
120 días calendario. Para ello se tuvo que demoler la losa de concreto armado erosionada
en la superficie del barraje (672.50 m2); se aplicó concreto armado epóxico (36.20 m3);
se colocó laminas aceradas de ½ pulgada de espesor (12mm) para blindar la zona del
barraje, en un área de 537.3 m2, instalación de platinas metálicas de fijación y cambio de
sellos de jebe tipo “nota musical” para dar hermeticidad a las compuertas radiales cuando
estén cerradas.

SOSTENIBILIDAD DE TÚNEL TERMINAL DEL SISTEMA DE ADUCCIÓN


COLCA SIGUAS
La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), mediante la Gerencia de Gestión
de Recursos Hídricos, culminó el lunes 10 de junio la segunda fase de los trabajos de
mantenimiento del sistema de aducción Colca Siguas.
Dentro de las actividades programadas se realizó la intervención en el túnel terminal
(Progresiva 93+654), en donde se concluyó con la instalación de 18 cimbras, de acuerdo
a las especificaciones de la ficha técnica, se instaló malla electrosoldada y anclajes y,
finalmente, revestimiento con cemento hasta la altura del tirante de agua. Con esta
segunda intervención, se logró el sostenimiento de la zona crítica del sistema de aducción
Colca Siguas.
En el caso de la bocatoma de Tuti, se cambiaron las juntas de dilatación del canal
2, reparación de fisuras en canal 3 a canal 8 y reparación de grietas y fisuras en túnel 9.
En Huambo, se aperturaron drenes en el túnel 27 – Chinini. Asimismo, se reparó la
compuerta radial N°1 en Pitay, reparación de juntas en canal 2 (Carachama), supervisión
y evaluación de trabajos en todos los sectores.
En la actual gestión, encabezada por el gerente ejecutivo, Ing. Marcelo Córdova Monroy,
se está priorizando las obras de reparación de esta infraestructura, la cual es primordial
para el abastecimiento de agua en las irrigaciones de Majes y Santa Rita de Siguas.

pág. 26
MOVIMIENTO HIDROCO DE LA BOCATOMA TUTI

pág. 27
FOTOS DE ACTUALES DE LA BOCATOMA TUTI

4.5 PRESUPUESTO

Majes-Siguas fue concebido en 1946, como un proyecto de desarrollo


regional basado en la derivación de recursos hídricos del río Apurímac al Colca y
de este al río Siguas hacia las pampas de Majes y Siguas, para su utilización en la
irrigación de más de 65 mil hectáreas y la generación de energía eléctrica y otros
usos urbanos, industriales y agroindustriales.

Este proyecto consta de un conjunto de infraestructuras destinadas a


almacenar el agua de las cuencas fuente, trasvasarla reguladamente a las cuencas
de los ríos en cuyos valles o áreas será empleada, captarla de estos ríos y conducirla
a las zonas a irrigar, y finalmente distribuirla a las parcelas ubicadas en las tierras
eriazas para ser regadas (nuevas y/o existentes). El proyecto por razones
constructivas fue divido en dos etapas, la primera de las cuales fue ejecutada en
los años setenta y ochenta y consistió en la construcción de la presa de Condoroma,
y 102 Km de túneles y canales de trasvase de las aguas del río Colca a las pampas
para irrigación en Majes. La presa Condoroma embalsa y regula aguas del río
Colca 268 Hm3), y la presa en Angostura, en construcción almacena aguas del río
Apurímac (1,100 Hm3). El río Colca, por tanto, transporta el agua captada en ambas
presas hasta la bocatoma Tuti, la cual capta y deriva dichos caudales vía el Túnel
de Derivación hasta la salida del Túnel Terminal, cerca de Querque en Huambo, lo
que permite aprovechar un salto de 1,930 metros de desnivel existente en la
cabecera del río Lluta y Lluclla para la instalación de centrales hidroeléctricas; este
túnel realiza el trasvase de la cuenca hidrológica del río Colca a la cuenca
hidrológica del río Siguas. La Primera Etapa, la irrigación de Majes, logró habilitar
15,900 Has brutas de las proyectadas 23 mil hectáreas.

Para la implementación de la
segunda etapa mediante la irrigación
de 38,500 Has en las pampas de
Siguas, el Estado Peruano decidió que
el Proyecto se realizara mediante una
Asociación Público Privada (APP). A
tal fin, ProInversión, entidad del
Gobierno que se encarga de promover
la inversión privada, llevó a cabo el
proceso de promoción de inversiones
respectivo, conduciendo una licitación
que en el año 2010 culminó con el
otorgamiento de la buena pro.

Para la licitación de la
Concesión en el
año 2010,
ProInversión
proporcionó a los postores, como parte de los documentos base para ofertar, el estudio
elaborado en el año 2007 por el Asesor Técnico, Lahmeyer Agua y Energía, y se
introdujo como una obligación del Concesionario la instalación de un sistema de
distribución del agua y habilitar parcelas no menores a 200 has, cada una y que cada
parcela utilice un sistema de riego tecnificado de alta eficiencia para los cultivos que
conduzca. El total de tomas previstas era de 98 Uds. Esto hace necesario para que el
íntegro del área a irrigar (las 38,500 Has); pueda contar con la dotación suficiente de
agua (13,500 m3/ha/año) con la debida persistencia, para cultivos de alto valor
agregado. Consecuentemente, en la Irrigación de la Pampas de Siguas la aplicación del

pág. 2
agua de riego se haría con sistemas presurizados cuyo uso constituye una condición “sine
qua non” para acceder a la propiedad de la tierra y la obtención de la licencia de uso del
agua que constituye un bien escaso.

FASE DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS FINANCIAMIENTO


• Construcción de la Presa de Angostura y la Cofinanciada
Derivación Angostura-Colca US$ 282.3 MM (Aporte del
1 • Refacción del aliviadero de la presa Estado)
Condoroma.
• Construcción de la Derivación Lluclla- Autofinanciada y repagada
Siguas y de las obras de conducción y a través de RPI.
2 distribución de agua a las Pampas de Siguas. US$ 268.4MM (Aporte del
Concesionario)

Cofinanciamiento.

El Contrato de Concesión se suscribe el 09-12-2010, con un presupuesto


referencial de US$ 424´945,000 dólares americanos de los cuales US$
207´700,000 corresponden al Cofinanciamiento del Estado y US$ 217´245,000
corresponden al aporte del Concesionario; con un valor por retribución de las
Inversiones RPI de US$ 26´195,899 dólares y por Recuperación por
Mantenimiento y Operación RPMO de US$ 4´880.349 dólares anuales. El proceso
judicial con el Gobierno Regional de Cusco, ocasionó un retraso de más de tres
años en el inicio de las obras comprendidas en el Contrato de Concesión,
provocando un incremento en el valor de las obras; por tanto, el Gobierno Peruano
emite la Ley N° 30269 que declara de necesidad Pública e Interés nacional, el inicio
de las obras de la Concesión y autoriza al Gobierno regional de Arequipa, actualice
el moto de inversión del Proyecto incluyendo el cofinanciamiento del Estado.

Mediante Acuerdo regional N° 130-2014-GRA/CR-AREQUIPA de fecha 01-


12-2014 aprueba el Cofinanciamiento del Estado Peruano, El 30 de abril 2015 se
suscribe la Adenda N° 12 y el TUO del Contrato de Concesión; que establece que
el monto referencial del Inversión es de US$ 550´401,572 dólares americanos, de
los cuales constituye obligación.

pág. 3
FUENTES
• https://www.autodema.gob.pe/autodema-logro-sostenibilidad-de-tunel-terminal-
del-sistema-de-aduccion-colca-siguas/
• https://www.autodema.gob.pe/gallery-cat/represas/
• https://elbuho.pe/2013/11/rehabilitaron-bocatoma-de-tuti-regulara-aguas-de-
futura-presa-de-angostura/
• http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2006/27TA2
006ID032.pdf

pág. 4

Potrebbero piacerti anche