Sei sulla pagina 1di 20

15-06-10

Desarrollo y políticas sociales

TERCERA UNIDAD: Nuevas concepciones del desarrollo.

3.1. Principios de “otro” desarrollo

3.2. Desarrollo endógeno ascendente

3.3. Evolución de las nuevas construcciones de desarrollo

3.1. Principios de “otro” desarrollo

Los principios son de carácter más transversal y apuntan a varias dimensiones del desarrollo:

- Género: penetran ideas feministas en oposición a un régimen patriarcal y capitalista.


- Energías: entran nuevas ideas y formas relativas a la energía, en oposición a la noción de
recursos infinitos.
- Un ejemplo de reformulación del desarrollo son los planes quinquenales (cito wikipedia)

Los planes quinquenales [para la economía nacional de la URSS] fueron una serie de proyectos
nacionales centralizados en el rápido desarrollo económico de la Unión Soviética. (…) basándose en la
“Teoría de las fuerzas productivas” (…). Consistían en la planificación de la economía cada cinco años.
(…) El mismo método de planificación también fue adoptado por la mayor parte de los otros estados
comunistas, incluyendo el gobierno pro soviético de la India y el de la República Popular China en el
periodo comprendido entre 1950 y 1960. Además, varios estados capitalistas han emulado el concepto de
una planificación central, aunque en un contexto de una economía de mercado, proponiendo objetivos
económicos integrados durante un período finito.

En el caso de China esto se basó en poco carbón, algo de gas y algo de petróleo.

En este sentido, las nuevas preguntas en torno a la energía son:

 ¿Cómo desarrollar el país cuando se ha llegado al poder con campesinos pobres, y por
tanto con desarrollo rural pobre?
 ¿Cómo eliminar la entropía (pérdida de energía) para generar sinergia (dinamización de la
energía)?

La respuesta a estas preguntas se ha dado en torno al concepto de cadenas de energía,


como lo es el caso de los bio-digestores: se hace un ciclo con las granjas, para aumentar la
producción de vegetales y de carne → los bio-digestores producen gas, energía eléctrica, luz,
calefacción. Esto permite mover molinos, incubadoras, etc. La gran ventaja que aporta esta
tecnología es que se aprovecha todo porque naturalmente los ganados menores también generan
alimentos. Se da un ciclo completo de energía renovable → produce un desarrollo espectacular
de carne, leche, etc.

“No hay energía sin desarrollo”

A partir de la crisis por las antiguas formas de crecimiento acumulación y desarrollo se comienza a
articular una nueva forma de pensar en éste.

- La tesis de que no hay energía sin desarrollo deriva en eco-desarrollo y en la potenciación de


energías renovables.
- El desarrollo comienza a ampliar la noción básica de necesidades materiales no cubiertas y se
visualiza cada vez más como necesidades humanas a las cuales aspirar.
- Se piensa en el desarrollo endógeno y en base a la generación de sinergías.
- Es un desarrollo en armonía con la naturaleza, que no contempla caer en puntos irreversibles.
- Ante las nuevas estrategias de desarrollo, EEUU les corta porque no quiere que se produzca
el desarrollo espectacular porque las grandes transnacionales del carbón, del petróleo, se ven
amenazadas.

Las propuestas de abordajes teóricos para pensar en otro desarrollo se dan desde varios autores:

1. Dag hammarskjöld1 (1975):

Informe Dag Hammarskjöld “Qué hacer: Otro Desarrollo” (1975). Plantea que el desarrollo
debe cumplir ciertos requisitos, los que son: (1) estar orientado a las necesidades humanas, (2)
debe ser autónomo, (3) debe ser endógeno (4) debe estar en armonía con la naturaleza y ser
ecológicamente sostenible, y (5) Tiene que estar acompañado de transformaciones estructurales
en la sociedad, que acrecientan el valor del pueblo. Esto implica para el pueblo tener poder, tomar
parte y decidir.

Su libro es la respuesta al debate del Club de Roma (60’ – 70’: organización formada por
prominentes personalidades, premios nobel, economistas, políticos, jefes de estado, e incluso
asociaciones internacionales; que busca la promoción de un crecimiento económico estable y
sostenible de la humanidad.). Éste desarrolló jornadas entre grandes empresarios para tomarle el
pulso al mundo. Después de la publicación del Informe sobre los límites del desarrollo por Donella
Meadows en 1972, se desató el inicio de un movimiento que sería conocido como ecología política
y otras corrientes político-filosóficas derivadas tales como el eco-feminismo o el ambientalismo.

2. Ignacy Sachs (1980)

“Estrategias de Eco- Desarrollo” (1980). Sachs critica, en primer lugar, que el tipo de desarrollo
occidental basado en el consumo de energías fósiles no renovables y en un excesivo
armamentismo es inútil. Considera que el presupuesto en armas a nivel mundial es un
presupuesto inútil porque a la fecha tiene ocho o diez veces más armamento para destruir toda la
humanidad (se necesitaría el 10% de todo eso para destruir a toda la humanidad). Llevando esta
critica a chile, por ejemplo, éste gasta 5.500 millones de dólares en armamento; siendo el tercero,
en comparación con otros países de América (Brasil gasta 20.000 millones de dólares, Colombia
10.000).

En este sentido, Hettne (“estrategia para la paz”) propone eliminar el presupuesto de armas
progresiva pero definitivamente, ya que es éste el que genera más dinero flotante a nivel mundial.

Por tanto, Sachs plantea que el eco-desarrollo debe armonizar los objetivos económicos y los
ecológicos, de la siguiente manera:

Objetivos Económicos + Objetivos Ecológicos = SUSTENTABILIDAD.

Ante la pregunta ¿cómo hacer compatible un capitalismo verde? Plantea que solo es
posible Cambiando de rumbo. Sachs va aún más lejos cuando plantea que estos objetivos tienen
que hacerse en el contexto de una planificación participativa, a escala local. Esto implica que solo
se concibe la sustentabilidad en tanto se articule con la comunidad que está implicada en los
objetivos económicos y ecológicos. Este proyecto de planificación descentralizada implica (1) se le
asigna al E° y a la región un ROL COORDINADOR y (2) las necesidades y los objetivos deben
venir dados por la base social, se articulan en las comunas y regiones; y el rol del nivel central es
sólo coordinar estos esfuerzos, no decidir arbitrariamente y trasladar la labor decisiva a las
escalas local, regional, comunal y nacional.

Esto implica fomentar la autonomía en las decisiones, transferir el poder político a los
territorios, buscar modelos de desarrollo endógeno: que respondan a la identidad cultural y al
contexto histórico. También implica redefinir las actividades económicas: reducir la

1
Premio nobel de la paz póstumo en 1961.
concentración de los recursos; redefinir los estilos de vida; reducir el despilfarro de energía para
introducir el reciclaje y desarrollo de sinergias; darle más desarrollo a los espacios públicos que a
los privados; eliminar el uso e envases blancos (plásticos que guardan 1/3 del valor del producto;
redefinir el tipo de consumo alimentario; Transformar los desechos gracias al reciclaje;
Transformar la utilización de los suelos, preservando la conservación de aguas limpias, de
bosques y de ecosistemas en generar, apuntando a preservar la capacidad de reproducción de
los sistemas naturales; en síntesis desarrollar estrategias de todo tipo que apunten a la
REDUCCIÓN DE ENTROPÍA.

3. Cao Tri y Le Than Khöi (1984)

“Estrategias de desarrollo endógeno”: relativo a las propias fuerzas, que se hechan a


andar la creatividad de la localidad.

Se parte de la premisa de que los sistemas vivos se alimentan, al igual que los sistemas
mecánicos, que se alimentan de energía. En el caso de occidente esa energía es fósil.

El desarrollo endógeno implica entonces eliminar la entropía, en un ciclo que significa


ocupar la energía sin perderla. Entonces el bio-gas, por ejemplo, genera energía para la casa
pero también genera energía para los instrumentos que van a transformar los alimentos. Entonces
aquí se combina la energía con el tema alimentario.

Otro ejemplo: IANSA → hacer un ciclo de energía: los remolacheros plantan remolacha, la
trasladan, la IANSA transforma esto en azúcar para la población. ¿Y qué utiliza para la
transformación de la energía? Carbón producido en la región.

La idea es articular el sistema de energía con el sistema alimentario. Esta propuesta en sí


no constituye nada nuevo, los mexicanos y los pueblos originarios fueron grandes articuladores de
sistemas de energía y alimentos. Las chinampas o jardines flotantes” eran pantanos que
canalizaban toda la materia orgánica, formando camas para plantar maíz y cereales). Estas
alimentaron a todo el pueblo mexicano, y luego fueron destruidas por los españoles.

El desarrollo endógeno implica entonces sumar los saberes locales + tecnologías locales + lo
que viene de afuera.

4. Marc Nerfin (1988)

“Ni príncipe ni mercader, ciudadano: introducción al tercer sistema” (1988)

Príncipe: se refiere al rol del jefe de Estado, gobernador. Este ordena la sociedad en función del
sistema industrial.

Mercader: se refiere a la creciente monetarización de la vida.

Ciudadano: se refiere a la sociedad civil, se considera como un tipo de poder no experimentado.


Por tanto lo que el autor propone es la construcción del poder ciudadano por medio del control del
territorio propio, vale decir la experimentación de lo que él define como tercer sistema. Este
sistema es la sociedad civil en su conjunto, y la consiguiente construcción de redes que ésta
genera: un conjunto de organizaciones sociales relacionadas entre sí, pero sin centro, y que no es
funcional al sistema.

Este tercer sistema significa que las redes sociales son horizontales, basadas en el
empoderamiento como constructor de otro tipo de sociedad. Estas ideas se constituyen como
contracultura y como poder alternativo. Eliminar la concentración de poder pasa por el tercer
sistema, y esto implica construir otro tipo de sociedad.

29-07-10

3.1. Principios de “otro” desarrollo

3.2. Desarrollo endógeno ascendente

3.3. Evolución de las nuevas construcciones de desarrollo

3.1 Principios de otro desarrollo (continuación)

La sesión anterior habíamos quedado en MARC NERFIN desarrollo del tercer sistema, que
significa el aporte que puede hacer la sociedad civil y la ciudadanía en términos de poder
transformador

Otro aporte es el concepto de redes: cuando Nerfin empezó a hablar de redes, las pensaba como
un conjunto de organizaciones alternativas que elabora un pensamiento distinto al orden
establecido y no tienen centro. Las redes pueden ser interpretadas como, por un lado, una
metáfora para interpretar la realidad y, por otro, una metodología.

REDES - caracteristicas

- Densidad: Conjunto de relaciones, por ejemplo [Moreno,


1960] Grupo donde encontramos liderazgos (en cierta
persona), etc. Teoría de redes

[Tomás Villasantes]

- Puentes: Actores intermediarios en la red, son claves para organizarla. Condiciones de


liderazgo para generar una política desde el territorio. Por ejemplo, Los líderes que son
puentes se pasean de una institución a otra. Construyen la política de la base elaborando
esquemas de representación. Grupos ecológicos → distintos tipos de relación: sensibilidad
por el medio ambiente, pero no da para que sea partido entonces obtienen una pésima
votación. Estos “puentes” no tienen la fuerza suficiente para unificar a la sociedad.

- Rango: Número de acciones que salen y que vuelven. Por ejemplo, se proponen 10 o 15
acciones y llegan 2: conclusión -algo raro como concentración del poder.

- Intermediación: Analizar los caminos más cortos y más largos entre dos vértices. Por
ejemplo, Cuáles son los caminos más cortos/largos en que se concentran los rangos, o las
acciones.

- Cohesión: Fuerza de los lazos sociales entre las organizaciones. Siempre hay una orgánica
que tiene más fuerza y en torno a la cual se organizan las redes. Por ejemplo Pablo
Gutiérrez Medir redes en el sector Santiago-cordillera.

Las redes que actualmente conocemos están vinculadas a la droga: Estado, políticas públicas,
carabineros, etc. Esto NO constituye una red. Es un conjunto de organizaciones que coopera con
el orden establecido. ¿Y una comuna segura? Tampoco, porque criminaliza la pobreza. El tema de
la criminalidad es una categoría transversal a todos los estratos sociales.

David Kortem

“Cuando las trasnacionales gobiernan al mundo (no todo lo que brilla es oro)”. Este libro es
uno de los primeros que propone una agenda para el cambio y su gran propuesta es, en el fondo,
el aporte que puede hacer la sociedad civil a cualquier política pública o a cualquier política
territorial. Esto implica que la democracia es una tarea inconclusa y que los actores sociales
tienen la tarea de construirla, es decir, como un proceso de construcción dada las imperfecciones
que esta tiene.
Por primera vez se pone en discusión la debilidad que tienen las trasnacionales, en este
sentido, la propuesta de Kortem es volver a la subjetividad de lo que significa el desarrollo loca, a
los espacios locales. En el fondo son los espacios territorialmente ubicados donde la gente tiene
sentido de pertenencia, y es ahí donde se pueden realizar cambios.
Esto significa que todo lo que implica la sociedad civil, entendida esta con capacidad de
conciencia y de organización, puede introducir cambios en el territorio donde vive y esto parece
ser una gran verdad toda vez que los conflictos ecológicos son cada vez más territorializados, más
localizados. Por ejemplo, el rechazo por las termoeléctricas de carbón que se están haciendo en
la Región del Bío, o las barcazas que van a cruzar San Pedro, etc.

Síntesis

Estos cinco pensadores son los cuales le dan fundamento a partir de los años '70 a estas nuevas
concepciones del desarrollo.

Esta reflexión se nutre también del pensamiento africano (Lumumbas, Linn) y otros
Latinoamericanos como Paulo Freire, que desarrolla la pedagogía de los reprimidos, educación
liberadora, etc. Es un gran intelectual de los años '70 que elabora una nueva concepción de
educación junto al mexicano Ivan Ilich que plantea la desescolarización, una alternativa
educacional: la comunidad debe educar.

Finalmente está la Teología de la Liberación: se debe construir un pensamiento teológico no a


partir de lo que dice la iglesia con el dogma de la Fe, sino a partir de la opresión en América
Latina, como forma de liberación de los pobres. Por eso que teólogos como Leonardo Gutiérrez,
Goff, se introducen en las comunidades de base latinoamericanas, por ejemplo en el movimiento
sandinista que se toma el poder en los años '80 para hacer una revolución en Nicaragua.

Son intelectuales que están comprometidos con el cambio en la sociedad de América Latina, pero
obviamente las grandes dificultades están en que a partir de los años '70 (en Brasil el '64) surgen
los golpes de estado. Esto hace recordar a Edgar Morales (que acaba de escribir sus memorias)
en que él dice a qué se puede llamar intelectual en el mundo hoy día: no es intelectual el que usa
su cabeza. Un mecánico probablemente usa más su cabeza que un profe universitario. Lo que
caracteriza a un intelectual es que el pensamiento interviene en la realidad.

En África también hay pensadores, que están ligados al nacionalismo y la independencia de los
mundos africanos: proceso de descolonización es contemporáneo a estos autores.

Pensadores de la India

La importancia de los tres pensadores: YUNUS, SEN, SHIVA. Su influencia es fuerte a partir de
los años '90: cuando se concreta el informe del PNUD mundial. Antes del año '90 existía el informe
del banco mundial y la categoría del crecimiento económico era absoluta, no había otra forma de
medir desarrollo aparte del Ajuste estructural, el PIB, etc. Pero el año '80 con el descalabro
capitalista produce tanta pobreza y cesantía (Inglaterra sobretodo) que queda descolocado de los
organismos internacionales el capitalismo. Eso hace que se introduzca en la ONU el PNUD, que
introduce nuevas categorías (Salud, Edad, Calidad de Vida, etc.).

Hay que recordar que uno no entiende estos tres pensadores, si no entiende el
contexto donde surge este pensamiento.

Recordemos que la India es un país que, en primer lugar, se independizo en los años 1940/50 del
poder ingles donde había actuado Ghandi (violencia pasiva, estrategia de la no violencia). La
independencia de la India es muy reciente no tiene más de 50 años.
Por otro lado la india, a comienzos del siglo 20 (1920/30) entre el 80 y 90% de la tierra era
propiedad comunitaria: ¿qué significa esto en un mundo capitalista? QUIEBRE TOTAL.

Por otro lado el cristianismo no es la religión mayoritaria sino el Hinduismo, el budismo: todas
estas religiones tienen en común que la idea es que el sufrimiento del ser humano es por el apego
a los bienes -materiales- y a las personas. Este apego como fuente del sufrimiento hace que uno
no pueda acceder a la felicidad. Ahora, esto es clave si uno tiene en cuenta que el capitalismo en
occidente se desarrolla desde una base completamente antagónica con esta (propiedad privada
por tanto apego material), y la felicidad consiste en tener, mientras en india la felicidad está en el
ser.

Esto ha hecho posible que en ciertas áreas de la India el capitalismo no penetre, por el ethos
cultural: en Calcuta, y en las principales ciudades entra, pero en el exterior no. Ahora, la
concepción de persona que tienen ellos es muy distinta a la concepción occidental debido a que
ellos creen en que el ser humano tiene 3 facultades:

1. Reflexionar sobre sus propios actos


2. Tomar decisiones en todos los dominios del ser humano
3. Capacidad de amar sin esperar nada a cambio.

Estas concepciones antropológicas se traen a colación porque es obsesivo-sistemático el


pensamiento de Amaryta Sen de que el mercado es inferior a la persona humana. Básicamente
dice que los bienes que tiene el mercado, es la persona la que le asigna valor a los bienes. A
diferencia del mundo capitalista de que los bienes tienen un valor en sí. Es decir, en tanto yo digo
que para alimentarme es valioso el pan, el pan adquiere un valor.

Valor de la comunidad, de lo comunitario: conjunto de normas y derechos. Lo comunitario no es


una cosa angelical sino que tiene derechos y deberes que garantizan la reproducción de la
sociedad en condiciones más igualitarias y de más calidad de vida. Por ejemplo, Sistema
comunitario de los INCAS. Dejaban un curaca, introduciendo un impuesto solamente, un tributo.
No cambiaban la estructura de la producción donde conquistaban, no influían ni destruían.
Integraban.

YUMUS
Se educó en las mejores universidades de EEUU, pero volvió a Bangladesh
dándose cuenta de que era poco lo que podía hacer con sus títulos. Descubrió
que en Bangladesh (país independiente de la India hoy, en su tiempo dependía
de ella, y era aproximadamente tres veces la región del Bio Bio: 140 millones
de personas, de los cuales más de 2/3 en extrema pobreza, analfabetismo,
desnutrición, etc.) no puede hacer mucho con una enorme discriminación hacia
la mujer (sistema de castas).

Entonces busca una alternativa de armar un banco para los pobres, y en ese banco de los
pobres el sostiene que los pobres le van a devolver la plata. Y cree además en las mujeres, y
además no pide garantías porque evidentemente nadie puede darlas (todo esto basado en las
cualidades humanas enumeradas más arriba). Con esto el recupera aproximadamente el 98% de
los préstamos de las mujeres.

¿De dónde saca la plata? Las pide prestadas a ONG’s que dan plata para este tipo de cosas y
que para el caso de Chile se llamaban fondos rotatorios en dictadura. La gente devolvía en
especias. Había una escala de equivalencia alternativa que era distinta a la moneda “dura” de la
época.

Obtiene devolución, arma un banco y desarrolla aún más esto y evidentemente es un éxito dado
al protagonismo, a la capacidad de salir de la pobreza → '98 “Hacia un mundo sin pobreza” [libro,
editorial Andrés Bello o Universitaria en Chile].

Frente a este enorme hallazgo el Banco Mundial lo trata de contratar [el banco mundial ha
contratado a casi todos los ministros de hacienda de la concertación], sin embargo él rechaza la
oferta y sigue trabajando en esto y la mayoría de las ideas de las políticas sociales vienen de
precisamente éste autor.

Amartya SEN
Nació en el año '33, Universidad de Calcuta, estudia en Inglaterra. Tesis
doctoral “técnicas de elección: aspectos del desarrollo económico planificado”.
El gran aporte es volver a poner en el sujeto la libertad y los derechos. Y no en
el mercado, porque ahí está el conflicto. El mercado es una relación social
entre actores. Y esta relación social puede ser de opresión, de fuerza,
autoritaria, etc. Como toda relación social puede ser explicitada.

El otro punto es que la libertad está en la persona, y no en el mercado.


Crítica a Milton Friedman y su “Libertad de elegir” → Las dictaduras en América
latina pudieron implementar el capitalismo porque no había voz en la gente.
Milton dice que la libertad está en el mercado, por lo tanto también la igualdad -de oportunidades.
El año '80, frente a esto, SEN escribe “Igualdad de qué” y sostiene que hay una sobrevaloración
del mercado debido a que la capacidad de libertad de una persona no puede estar sometida al
ingreso. ¿De qué libertad se habla entre una persona con $US2 versus una transnacional con
$US743679546503? Habla de la asimetría del mercado. O sea, los derechos en su conjunto los
puede expresar la sociedad, NO el mercado; porque el mercado es una relación social entre
actores basada en la desigualdad.

En cualquier parte del mundo en que dos monopolios se pongan de acuerdo [dos farmacias] y
cobren más a los enfermos se llama ROBO, y va a justicia legal porque es una conducta criminal y
NO a la justicia civil. No se necesita ser un genio para pensar que esa gente no podrá pagar y
morirá. En cambio aquí le llaman COLUSION, porque se naturaliza la relación mercantil de
desigualdad travestida como “igualdad de oportunidades” que NO existe.

El mercado, como toda relación social, es a posteriori: en ciencia significa que tienes que
probarlo [Vernon Smith elabora una metodología que permite probar si existe mercado o no,
porque cuando hay monopolios el mercado NO existe ni hay competencia, porque hay mercado
solamente cuando hay relación entre distintos productos que están en condiciones de competir. Si
dos o tres bancos/farmacias/etc. concentran la mayoría de los precios como en Chile, entonces el
mercado es un mero rumor].

En el fondo, para criticar el mercado, él se plantea tres preguntas:

1. Libertad en el mercado o la persona → ¿qué Libertad tienen las personas para conseguir
efectivamente las cosas que valoran?
2. Si yo tengo libertad, ¿cuál es el papel en la toma de decisiones a todo nivel (comunidad,
barrio, estado)?
3. Libertad referida a la confabulación de mis derechos, o dicho de otra manera ¿qué
inmunidad tengo yo como persona frente al mercado? ¿quién garantiza la no interferencia
de derechos?

[Farmacias en Chile: el derecho a la salud es vulnerado por las dos farmacias que se pusieron de
acuerdo con los precios].

El mercado no es ético, la mayoría de los juicios (de la ciencia) son posicionales porque el
enunciado varía dependiendo del dinero que yo tenga dentro del mercado.

Estos juicios posicionales enuncian algo que es FALSO. los juicios en la ciencia se hacen
universales.

“Es un rasgo clásico de los totalitarismos conferir estatutos científicos a una ideología” (SAMIR
AMIN) [La idea de justicia, ¿2009?]

Vandana SHIVA
Es una mujer que no viene de las ciencias sociales, viene de la física cuántica.
A diferencia de la física newtoniana descubre que el quantum es la partícula
más pequeña, no el átomo. Esto cambia la concepción de la materia porque
finalmente lo que vemos son haz de luz o corpúsculos cuando son materia. Ella,
entonces, viene de una física NO CLASICA.

Así fácilmente se llega a las ciencias sociales por el reconocimiento del caos en
el mundo social.

“Abrazar la vida”, para hacerla mía: Protesta femenina contra talas de bosques,
abrazar a los arboles para hacerlos suyos. A partir de éste libro ella elabora el concepto de
desarrollo unido al concepto del patriarcado, como buena feminista. Patriarcado NO tiene que ver
con el hombre. Margaret Tatcher, en Inglaterra fue más patriarcal que cualquier hombre. El
patriarcado responde a un constructo cultural de agresión a la naturaleza: competencia,
individualismo, etc., valores que se oponen a la liberación, qué se yo.

Valores matrísticos. Lo matrístico corresponde a un constructo cultural, más horizontal, más


democrática, horizontal, cooperativa, comunitaria, etc.

Entonces ella desarrolla un concepto muy parecido a la ecología profunda en el sentido de que el
patrón de acumulación capitalista destruye el trabajo humano, las emociones humanas como la
cooperación, la solidaridad, y esta acumulación también destruye la naturaleza.

Esta acumulación de capital es la que destruye la relación entre las personas también
(hombre/mujer). Le da una perspectiva más amplia al eco-feminismo, y a partir de ahí ella elabora
esta idea de una cultura eco-feminista, entendido como los valores de la gratuidad, de la
cooperación, etc., no son propios del feminismo debido a que está preocupado de cuotas frente al
poder. No se quieren cambios sino cuotas de poder. Está bien. Pero SHIVA pretende un cambio
civilizatorio, un cambio de la sociedad en su conjunto. Sin negar el valor de las cuotas en una
dinámica de poder determinado. SHIVA es más radical. Postula a otro patrón de desarrollo
basado en otros valores.

Ella tiene un fuerte impacto en los grupos de desarrollo, la anti-globalización, primero porque
ocupa una contradicción fundamental en el desarrollo el mundo de la acumulación de capital sin
negar las relaciones de discriminación de género por parte de la mujer y por parte de patriarcado.

[Gauffman, otro pensador de género que habla de que el hombre tiene una triple opresión:
explota sus sentimientos al reprimirlos, explota a otros hombres y explota a la mujer].

Entonces uno de los aportes de SHIVA es transformar ese patrón de crecimiento económico: el
crecimiento tiene que estar supeditado al patrón de desarrollo, no puede ser al revés. Toda vez
que el problema del mundo es de distribución, no de crecimiento.
Concepto de Desarrollo humano

Esto, que surge en los '90 (primer informe de DH tiene que ver también con el debate de los '90
por los indicadores de desarrollo). [Revisar materia pasada sobre la cronología del debate del
concepto de desarrollo: definición operacional].

Cuando incorporo otras dimensiones (no sólo en ingreso y la educación), la


numerología se cambia no de 0 a 1, sino de 1 a 100 (debate de escalas de
desarrollo del año 90 al 96).

Esto viene a cambiar el concepto de necesidades básicas: debate de las


necesidades básicas [que son siempre iguales en todas las sociedades,
teniendo en cuenta que cambian las formas de satisfacerlas, por cultura] y el de ampliar las
oportunidades: [incorporación de dimensiones que permitan mayor estado de felicidad al ser
humano: DDHH, libertad individual, etc.]

Hoy todo está llevado a índices

El otro cambio que trae también es que el concepto de crecimiento económico estaba muy ligado
a la idea de beneficiarios, mientras que ahora se habla de protagonistas del desarrollo: ser
humano que propone, elige, etc. [participación ciudadana].
06-07-10
3.2. Desarrollo endógeno ascendente

Importancia que se le está dando a los índices cuando se intenta medir los niveles de desarrollo:
La revisión de los autores, los organismos multinacionales y de las metodologías, es
indispensable para articular una argumentación de peso, en cuestiones de desarrollo.

Chile, en ese sentido, es conservador (“de derecha”) y está más atrasado en cuestiones de
desarrollo que el resto del mundo. Por ejemplo, el caso de la abogada cuyos hijos le fueron
arrebatados por ser lesbiana y ella tuvo que recurrir a organismos internacionales los cuales
pidieron por favor a Chile hacer innovaciones en torno a la temática de derechos de diversidad
sexual. La multiculturalidad y los derechos culturales, en el resto del mundo, están garantizados
por los Estados como todo el resto de los derechos.

3.3. Evolución de las nuevas concepciones del desarrollo

Los informes del PNUD tienen, en primer lugar, una información de carácter científico (por ejemplo
si uno observa los informes del PNUD se puede explicar el fenómeno de los saqueos tras el
terremoto, desde el punto de vista de la poca adhesión existente hacia el régimen económico,
debido a la mala distribución de los recursos), basada en metodologías multidisciplinarias.

Es necesario distinguir los informes mundiales de los nacionales sobre Chile.

1. El primer informe nacional es del año 1996 “Desarrollo humano en Chile” y el concepto clave
que se analiza es el gasto social y competitividad, teniendo presente que la competitividad
no es equivalente a ventajas comparativas (como en los años 1980), sino que significa generar
riqueza sin deteriorar la calidad de vida, sin deteriorar el trabajo humano y sin deteriorar el
medioambiente.
Ser competitivo debería significar ser capaz de generar riquezas de manera
sustentable.

2. En el segundo informe de 1998 “Desarrollo humano en Chile: las paradojas de la


modernización”, por primera vez se empieza a sentir que la subjetividad del chileno no está
bien y el concepto que se analiza es el de la seguridad humana. Se analiza el proceso de
modernización y el problema de la subjetividad de los chilenos.
Salud

Vivienda/Trabajo Educación

Este concepto de seguridad humana que maneja Chile, esta integridad física (temor a ser
Jubilación
asaltado, etc.), no es el concepto que se maneja en el mundo. El concepto de seguridad humana
que maneja la ONU y otros organismos internacionales se asocia a tener seguridad alimentaria,
seguridad en el trabajo, seguridad de jubilar dignamente con una pensión que permita mantener la
calidad de vida. Son trece variables y dentro de ellas hay una que es la integridad física, la
posibilidad de desplazarse sin ser asaltado, etc., pero es una dentro de 14 ó 15 variables.

La importancia de este informe es que revela los primeros malestares (si la concertación hubiese
leído algunos de estos informes habría notado que Chile estaba cambiando).

3. Informe PNUD 2000, “Desarrollo humano. Más sociedad para gobernar el futuro”, analiza el
concepto de participación ciudadana en Chile y cómo ésta se ha ido deteriorando. Trabaja el
concepto de redes, el concepto de capital social y cómo las organizaciones ecológicas, los
grupos feministas, los grupos de tercera edad van creciendo respecto a otros tipos de
organizaciones.

4. Informe PNUD 2002, “Nosotros los chilenos: desafío cultural”, es importante porque por primera
vez se pregunta respecto a la adhesión a la democracia, quiénes somos los chilenos y
adhesión a la familia y se descubre lo baja que se presenta en Chile. Este informe contiene un
anexo muy decidor, porque tiene indicadores culturales (ferias, librerías, etc.)

5. Informe 2004, “Desarrollo humano en Chile: el poder para qué y para quién”, por primera vez se
analizan las redes de poder y la adhesión de la gente a estos poderes, es decir se analiza el
parlamento, el periodismo, los empresarios, etc. Es un estudio de la elite, quienes mandan y
qué relación hay entre ellas.

6. Informe 2007, “Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?”, relativiza todo el desarrollo de
las nuevas tecnologías digitales, porque presenta en cifras por región el tema de las
tecnologías, como Internet y las web.

7. Informe 2008, “6 millones por nuevos caminos”, este es un informe sobre desarrollo rural y
cómo la ruralidad ésta está cambiando. De acuerdo a este informe son más de 6 millones la
población rural, a diferencia de lo que presenta el INE que es casi la mitad. La metodología
utilizada da cuenta de la nueva forma de ruralidad que se presenta en Chile.

8. Informe 2009, “La manera de hacer las cosas”, analiza las formas en que los chilenos hacen
las cosas (p.e. se acepta la ley, pero no se cumple). Es decir, toma la subjetividad de cómo
estamos trabajando en el país, y se tipifican los grupos, hay un grupo que cree que las cosas
pueden cambiar y hay que hacerlas bien, otro grupo que saca la vuelta, etc.

9. Informe 2010, “Género: los desafíos de la igualdad”, presenta cuáles son los cambios y
avances de la política en género de Chile, los índices de discriminación, etc.

En estos informes de desarrollo humano, se encuentran los más variados temas que consideran
las políticas de desarrollo en tanto políticas públicas.

Premios Nobel de Economía


¿Cuál es la importancia de éstos? Reposicionan un estado científico, que luego no se pueda
echar atrás.

- Amartya Sen prueba científicamente que el mercado no produce igualdad, sino las políticas
públicas. Hecha abajo toda la concepción del mercado neoliberal y sus políticas, que ya no
guían el desarrollo en los años ’90, al ser desplazadas por el modelo Keynesiano.

- Joseph Stiglitz, en su libro “El malestar de la globalización”, sostiene que la globalización está
generando una enorme polaridad social y económica, un desorden en los mercados mundiales
y que es necesario construir una nueva globalización con nuevas políticas mundiales. Es decir,
crear nuevos organismos multinacionales que le den estabilidad al grupo financiero. Ya que la
globalización está controlada por las trasnacionales.

- Vernon Smith, logra transformar la economía en una ciencia experimental y dice que el
funcionamiento del mercado tiene que ser probado empíricamente, no puede ser comprendido
a priori. Además, distingue la imposibilidad del mercado con la existencia de monopolios.

La importancia es estos Nobel es que reposicionan una discusión de la cual partir.

Metodología Aplicada a la Medición del Desarrollo

Hoy en día, todo lo que es política pública, está llevada a índices, indicadores, estándares y
metodologías:

a. Índice: se hace en base a muchos casos, a partir de una problemática se extrae un


concepto operacional. Siempre se van renovando (p.e. índice de la infancia). Permite medir
cuantitativamente y cualitativamente las dimensiones o conceptos que se quieran poner en
discusión.
Índice de la infancia: se hace en base a cuatro indicadores: salud, educación,
habitabilidad y ingreso. Este índice está hecho por comunas y normalmente va de cero a
uno. En comunas donde están instaladas forestales, el índice es muy cercano al cero.
40:38

b. Indicadores: se extrae de las variables.


c. Estándar: constructos teóricos que dan una referencia de lo que es útil o aceptable,
después de haber obtenido información científicamente sistematizada, es decir, son
referencias de hacia dónde tiene que avanzar la sociedad. Es una construcción de
referencia que está basada en una autoridad. Están destinados a dar seguridad a la
población y está siempre situado en el ámbito de la acción.
d. Metodologías: cómo construir un índice.

Un nuevo índice que se está trabajando es el de desarrollo económico sostenible. A los ingresos
del país se les descuentan las externalidades (consecuencias negativas).

La metodología aplicada al desarrollo, sean índices, estándares, indicadores, lo que permite es


llevar a medición cuantitativa y cualitativa (mediciones integradas) el desarrollo.

Declaraciones y Documentos de la UNESCO

Los tres informes que recogen lo que se ha hecho en el campo de la ciencia, la tecnología y la
educación son puntos de partida para la discusión.

Existen también los informes de cultura.

Informe UNESCO 2005, “Hacia las sociedades del conocimiento”, resuelve la discusión respecto a
la sociedad del conocimiento de Castells, ya que cada cultura generará sus sociedades del
conocimiento. Ya que, pese a las nuevas tecnologías que aportan datos e información, va a
ayudar a conformar conocimiento, pero quien lo construye, finalmente, es el sujeto.

Conferencia mundial del año 2009, donde se establece al Estado como garante de la educación y
ésta, por lo tanto, se establece como un derecho humano.

Informe 2008, “Educación superior en América Latina: 10 años después de la conferencia


mundial”, en este informe Chile está en primer lugar, ya que es el país donde el Estado aporta
menos en educación y por lo tanto, es donde las familias deben aportar más.

13-07-10

CUARTA UNIDAD: Interdisciplina, investigación y desarrollo

4.1. Modelos de planificación en políticas sociales

4.1. Modelos de planificación en políticas sociales

Hay que tener presente que a partir de los años '90 se hicieron reformas en educación, salud,
previsión social (jubilaciones) y ese conjunto de reformas hace que haya una diversidad y
variedad de políticas sociales aplicadas en América Latina (ver programa: Ernesto Cohen y Franco
“Transferencias con corresponsabilidad”; Franco Rolando “Política y políticas públicas en el
proceso de reforma”). Estos libros condensan la variedad de reformas en América Latina /Chile no
es pionero de nada de esto. Hay otros países que han hecho reformas y son exitosas.

Bueno, la finalidad de la política social como política pública es subsanar las deficiencias
sociales que hay y conseguir un orden social justo, y ese orden social justo se orienta al
bienestar social y al bien común. No basta con que yo vea las deficiencias, el objetivo es un orden
social justo o basado en la justicia social.

La capacidad que tienen los humanos de autodeterminarse, de definir un proyecto de vida hace
que el fundamento de las políticas sociales sea filosófico, o sea, ¿por qué un orden social
justo? ¿Cuál es el fundamento de esto? ¿Por qué tenemos que elegir gobernantes si hay reyes?
Porque cada sujeto tiene derecho a elegir sus gobernantes, porque todos los seres son iguales.

El fundamento de las políticas sociales:

1. 1948: Carta de Naciones Unidas → todo ser humano tiene derechos independiente de su
raza, color, religión, ideología, etc. Aquí hay una estructura de derechos. Por eso el
congreso de educación superior dice que la Educación Superior es un derecho. Lo
importante aquí es que en las naciones unidas se ha querido destacar después de la II
Guerra el derecho a la integridad física, porque ha pasado el tema de los nazis que han
prácticamente arrasado con el mundo judío, y en ese contexto se funda el Estado de
Israel.

2. El destino universal de los bienes: Tienen un destino universal para todos, independiente
de raza, color, religión, orientación sexual, etc. Como dice Ghandi “los bienes de la tierra
alcanzan para todos pero no pueden satisfacer la codicia de un pueblo”.

3. La dignidad de la persona humana: Si pensamos que todas las personas son libres,
inteligentes y con voluntad y toda la filosofía y las doctrinas reconocen este elemento de la
humanidad, corresponde al E° y a la sociedad en su conjunto garantizar que esta
dimensión se vea satisfecha.

¿Quién define lo que es digno?


En la antropología moderna se está de acuerdo en que la persona tiene conciencia para ejercer la
libertad. Por otro lado tienes una voluntad. La dignidad da origen a una estructura de derechos
que tendría que garantizar el Estado.

El tema de la dignidad ha sido tratado desde el '97 en los Informes de Cultura y Desarrollo:
informes que se arman para todos los continentes. Dignidad tiene que ver con los derechos
culturales.

4. El tema de la justicia social: Idea de una justicia social redistributiva como tu compensas
o igualas sociedad asimétricas (subsidio para la luz y el agua para familias que ganas
menos de 200mil pesos). Idea de una justicia que tiene que ver con la estructura de
derecho al desarrollo, cómo dentro de la estructura de la sociedad se aseguran políticas
que permitan el desarrollo de los individuos y de la sociedad (política pública de educación:
antes eran 8 años obligatoria. Lagos firma gratuidad, obligatoriedad de 12 años).

Los derechos nunca los realiza completamente una sociedad por los monopolios, grupos de
interés, etc., que están presentes.

5. El rol del E° en las políticas públicas: En las políticas sociales el soporte fundamental es el
E°, no el mercado → La idea de que tú puedas erradicar la tuberculosis o la malaria no
depende del mercado.

Yo en una política pública estatal en educación, yo lo que puedo decir es que “como yo en
educación estoy pagando 30 lucas por alumno voy a aumentar a 100, pero yo voy a entregar a
cada persona esos 100 y que ellos eligan el establecimiento que quieran. Transformar esto en un
conjunto de “vales” que le mercado irá satisfaciendo”, como la LEY DE CONSESIONES. En este
caso, la P.P. No está pensada... Si uno hace un análisis del neoliberalismo en estos 35 años en
Chile (que es el último que sigue apoyándolo ya que los demás son todos neokeynesianos) se
pensaba que el E° iba a quedar a cargo de un 15% o 20% de la educación, de la salud, de la
vivienda, etc. ¿Porque el mercado iba a resolver todo esto?

Después de todo este tiempo pasa todo lo contrario. O sea, este E° subsidiario ¿Por qué es
subsidiario? El mercado iba a cubrir cerca de un 80%, para que el E° simplemente diera un apoyo,
un aporte focalizado en pobreza dura y sectores que no lograban salir adelante. Eso se dijo el 75,
el 80 y el 90.

Pero si tú dices “pasaron 35 años” te das cuenta de que el E° tiene el 80% de las ISAPRES. Aquí
hay un problema pues, porque no pretenderás que un cardiólogo se vaya a la Serena a ganar 3
millones cuando se gana 2 millones en cinco tardes en Santiago o Concepción o en Valparaíso,
entonces un médico de especialidad tiene problemas y no tiene que ver con Bachelet, Piñera,
Lagos... simplemente le tienes que pagar sus 20millones para tenerlo en un hospital. Y así otros
problemas. Este E° subsidiario estaba pensado para agarrar las miguitas del mercado, y terminó
siendo todo al revés.

6. Humanismo científico: Esto se basa en la idea de que el ser humano tiene que ser el
centro de las políticas públicas y la comunidad. Pero este fundamento está puesto en tela
de juicio porque el desarrollo de la bio-tecnología, de la ingeniería genética, plantea un
conjunto de nuevos temas en la bioética. Es decir, aquellos que patentaron los genes y
después el genoma humano tienen un control sobre el futuro que es casi igual que los que
eran dueños del petróleo en el siglo XX. Entonces eso plantea dificultades porque si yo
tengo la posibilidad de clonación, te plantea un problema de que no todos van a tener
acceso a eso. Sino que eso tú lo vas a comprar, entonces, la presión que habrá por temas
de ingeniería genética o de inteligencia artificial van a ser claves para las políticas públicas
del futuro. Dentro de este Humanismo Científico también hay que generar un conjunto de
derechos que no están regulados en la clonación, ni en Latinoamérica, ni en los genes, etc.

Ahora, la política social tiene una finalidad y un fundamento que da origen a estados distintos, las
políticas son principios y orientaciones para la acción. La política define un curso de acción, y este
mismo fundamento puede dar origen a la acción.

→ yo hago concursos FONICYT


→ Estrategia de superación de pobreza

Entonces, las estrategias son los modos como va a operar la política. Y dentro de esas estrategias
la primera medida puede ser un subsidio, por ejemplo.

TENSIONES EN/ENTRE LA POLÍTICA PÚBLICA

- Segmentación vs. Integración

- Política por la equidad vs. Políticas contra la pobreza: Cuando yo de los libros defino que no
pueden haber cercos de género. No necesito plata para eliminar eso dentro de una política de
equidad. No le cuesta nada al E°. Que se elimine en los programas de televisión cualquier
crítica a las opciones sexuales. Introducir una política que reconvierta la desigualdad, elimine
la desigualdad que hay.

- Focalización vs. Extensión comunitaria (o estructura comunitaria): La focalización apunta a un


beneficiario directo (Juan Pérez no tiene trabajo y vive en la población X por tanto tiene
subsidio de agua, etc.) En cambio puedo tomar el territorio en su conjunto para hacer otro
tratamiento.

- Enfoque interdisciplinario vs. Enfoque multidisciplinario: Se conceptualiza el fenómeno a partir


de una nueva visión científica. Pongámoslo de esta manera → yo tengo un problema, la
disciplina económica tiene un enfoque, el área de la salud otra, la psicología y la sociología
otra... Todas las disciplinas buscan una mirada conjunta, no común. Significa ir más allá de las
fronteras de la disciplina. La mirada es común, se construye un marco teórico común. La
estrategia de desarrollo fluye de las distintas disciplinas.

- Judicializar, medicalizar vs. El fenómeno social científico: Significa que yo aquí tengo un
fenómeno social y este fenómeno social en toda su extensión, supongamos el problema
mapuche que tiene que ver con las tierras y hay un conflicto histórico, en fin, tú puedes tener
una visión de este fenómeno en su extensión. Cuando judicializo reduzco al ámbito jurídico el
fenómeno social. Y cuál es la importancia de reducirlo al ámbito jurídico: porque la verdad
jurídica y la validez son distintas a la verdad social, por así decirlo, y a la validez social. La
verdad jurídica existe solamente como verdad en lo que se prueba. Lo que no se prueba no es
verdad, y esto es un problema porque los fenómenos sociales tienen tal extensión que no se
puede hacer una reducción jurídica. Puede tener un aspecto judicial, pero no se puede reducir
a un fenómeno judicial. Medicalizar significa exactamente lo mismo, reducir al ámbito médico
un problema que es absolutamente social. Nos quitan el trabajo a nosotros! Nos reducen
nuestro campo de acción: el bebedor en exceso es un problema médico, y solamente es un
problema médico.

RECUPERAR EL FENOMENO CIENTIFICO EN TODA SU MAGINTUD ES LA TAREA DEL


SOCIOLOGO Y LA SOCIOLOGA, porque hay un afán de des-teorizar todo, en vista de los
métodos. (Adrián Escribano, sociología del cuerpo)

- Investigación científica + política pública vs. Justicia política pública: ¿Qué fundamento
cienífico tengo yo para sostener esta política pública? Eso se llama investigación científica,
versus la política pública entendida como un conjunto de medidas que no tiene ninguna
apoyatura. ¿Por qué la investigación científica...? Podría encarecer las políticas sociales, pero
las políticas sociales fundamentadas científicamente significan la mejor inversión que tú
puedes hacer. O sea, hasta que la ciencia descubrió que el ácido fólico era bonito para los
bebés en la guata de las embarazadas, ese descubrimiento significo que la salud de la
embarazada era fundamental porque había que invertir toda la plata en ese periodo.
- Prevención vs curación: Una política que previene, se anticipa a los acontecimientos resuelve
los problemas de salud y educación futura. Porque CURARSE es más caro, resolver una
falencia que ya existe es más caro desde el punto de vista de la política pública.

Resumen:

- años ’90reformas en el campo de la salud, la educación, la previsión social, etc: diversidad y


variedad de políticas sociales aplicadas en América Latina.
- finalidad de la política social como política pública subsanar las deficiencias sociales que
existen y conseguir un orden social justo que se oriente al bienestar social y al bien común:
concepto de justicia social.
- Capacidad de los seres humanos de autodeterminarse (proyecto de vida) hace que el
fundamento de las políticas sociales sea de orden filosófico.

El primer fundamento de las políticas sociales se encuentra en la “Carta de las Naciones


Unidas”: todo ser humano tiene derechos, independiente de su raza, religión, ideología, etc.

El segundo fundamento es: el destino universal de los bienes.

El tercer fundamento es: la dignidad de la persona humana. Si consideramos que todas las
personas son libres, inteligentes y con voluntad, correspondería al Estado o a la sociedad en su
conjunto, que esta dignidad de la persona se realice.

El cuarto fundamento es: la idea de que existen dos formas de justicia social, una redistributiva
y otra que tiene que ver con la estructura de derechos. La justicia social redistributiva tiene que
ver con cómo se compensa o iguala sociedades asimétricas y la estructura de derechos está
relacionada con el derecho al desarrollo, es decir cómo dentro de la estructura de la sociedad se
aseguran políticas públicas que permitan el desarrollo de los individuos y el desarrollo de la
sociedad.

El quinto fundamento es: el rol del Estado en las políticas públicas. En las políticas públicas el
soporte fundamental es el Estado y no el mercado (p.e. En el sentido hipotético de que de ser
necesario erradicar una enfermedad X, esto se logrará a través de políticas y no a través del
mercado). En la política neoliberal ciertas necesidades se transformarían en una especie de vales,
se privatizarán los servicios y otorgarán vales a la población para que éstos sean utilizados (p.e.
privatizar la educación y extender vales a la población de escasos recursos para que opte a
alguna institución privada).

El Estado subsidiario estaba pensado para un 10% o 15% de las externalidades que dejaría el
sistema económico, pero terminó haciéndose cargo del 80%.

El sexto fundamento es: el humanismo científico que se basa en que el ser humano y la
comunidad tiene que ser el centro de las políticas públicas. Este fundamento está en tela de juicio,
puesto que se plantean nuevos temas desde la bioética. Las posibilidades de clonación, de elegir
los genes (rubio, ojos claros, etc.), y otras no van a estar disponibles para toda la población.
¿Quiénes tendrán acceso a estos avances? Se tienen que implementar nuevos derechos, por lo
tanto, en cuanto a los nuevos problemas de la bioética.

Las políticas son principios y orientaciones para la acción. Definen un curso de


acción, y este mismo fundamento puede dar origen a la acción. Las estrategias son
los modos como va a operar la política, y dentro de esa estrategia la primera medida
puede ser un subsidio.

Segmentación v/s integración: Una familia se pude segmentar en 3,4,5, 10 o más políticas
públicas (subsidio de trabajo, de vivienda, educación ,etc.) frente a políticas de integración, es
decir políticas capaces de integrar las políticas fragmentadas.
Política por la equidad v/s política contra la pobreza: las políticas por la equidad no necesitan
financiamiento (p.e. a partir de un libro escolar el niño aprende que no se debe tener sesgos de
género o p.e. políticas alimentarias que etiquetan la información nutricional de los alimentos). Por
lo tanto, las políticas por la equidad pretenden reconvertir o eliminar la desigualdad.

Focalización v/s extensión comunitaria: la focalización de la política pública apunta a un


beneficiario directo (p.e. Juan Pérez), mientras que la extensión comunitaria toma a la población
en su conjunta para llevar a cabo un tratamiento.

Enfoque interdisciplinario v/s enfoque multidisciplinario: que una política sea interdisciplinaria
significa que se conceptualiza el fenómeno a partir de una nueva visión científica. Mientras que la
multidisciplina pretende una mirada conjunta (no común) del fenómeno, desde distintas
disciplinas. La interdisciplinar pretende elaborar un marco teórico común, un lenguaje común, etc.
en consecuencia, la estrategia de desarrollo fluye desde las distintas disciplinas.

Judicializar, medicalizar v/s fenómeno social científico: en este ámbito encontramos fuerte
tensión en la política chilena. Judicializar significa que al tener un fenómeno social, éste en toda
su extensión, se reduce al ámbito jurídico, dado que la verdad jurídica y la validez son distintas a
la verdad social y a la validez social. La verdad jurídica tiene que ser probada empíricamente, por
lo mismo los fenómenos no pueden ser reducidos a lo que se puede probar. Por otro lado,
medicalizar, pese a aludir también a una reducción del fenómeno, éste se ve reducido al ámbito de
la medicina. Por lo tanto, es necesario recuperar el fenómeno social en su campo científico de
análisis, es decir en toda su amplitud (p.e. el alcoholismo se ve reducido al ámbito médico,
ignorando su fundamento en la realidad social).

Investigación científica + política pública v/s sólo política pública: ¿qué fundamento científico
se tiene para sostener los principios que orientan las políticas públicas? Muchas políticas públicas
no tienen detrás un fundamento científico (comprobable), si no que se crear arbitrariamente. La
investigación científica podría encarecer las políticas sociales, pero está demostrado que es la
mejor inversión que se puede hacer (p.e. la investigación que comprueba la importancia del
periodo de embarazo para la salud del bebé, hace evidente que la inversión es necesaria durante
este periodo y no después, puesto que los problemas con los que el bebé pueda nacer ya son
más difíciles de solucionar).

Prevención v/s curación: una política que previene, es una política capaz de anticiparse a los
acontecimientos y por lo tanto, resuelve de mejor manera las problemas futuros, ya que curar, es
decir tratar con problemas ya existentes, es más caro, desde el punto de vista de las políticas
públicas.

20-07-10

4.2. Modelos de planificación en las políticas sociales

(1) Políticas de participación en el desarrollo: surge de la reflexión de los años ’60, ’70,
porque, aparece claramente la participación popular como clave para el desarrollo. Se
encuentra desarrollo a partir de la base, a partir de la participación ciudadana. La
participación ciudadana significa tener parte y tomar parte en la decisión de los asuntos
públicos. Los distintos países elaboran distintas formas de participación (p.e.
plebiscitos, cabildos, etc.). La participación es un derecho que está reconocido en
todos los Estados miembros de la ONU y la política pública de participación busca
ampliar el proceso de toma de decisiones de los ciudadanos (p.e. ley del consumidor).
La participación también está sujeta al acceso a los medios de comunicación (opinión
pública). Revisar Informe PNUD 2002.
(2) Política laboral: tiene como objetivo regular las relaciones entre trabajo y capital. El
Estado busca poder tener un ordenamiento jurídico justo que le de protección al
trabajador y lograr prevenir y superar los conflictos sociales existentes entre la
empresa y el trabajo. Hay una responsabilidad respecto a la creación de empleos. Es
necesario un análisis de país en país porque en el sistema capitalista debe ser el
mercado el que garantice la empleación. En Chile el mercado no tiene la capacidad de
crear empleo. Crear políticas salariales, y que garanticen una mejor calidad de vida. La
ONU propone el pleno empleo, argumentando que éste es posible y que es un objetivo
político fundamental. Además se debe garantizar una política de seguros contra el
desempleo. El objetivo es, en consecuencia, lograr la realización plena de los
trabajadores.

(3) Política de seguridad social: hacer una cobertura del riesgo potencial y real que
tienen las personas a lo largo de toda la vida. ¿Cómo reducir ese riesgo con un
conjunto de medidas? Las contingencias sociales, consideradas como los eventos que
producen un estado de necesidad en las personas, (p.e. el ciclo de la vida, viudez,
desempleo, enfermedad, etc.) deben ser consideradas para crear las medidas
mencionadas. El objetivo es prevenir e introducir una reparación al producirse daños
(p.e. dar una pensión mínima a todas las personas mayores de edad de 75 mil pesos:
esto disminuiría los niveles de pobreza, cuya línea es los 74 mil pesos). Las
instituciones de seguridad buscan asegurar un conjunto de beneficios para asegurar el
bienestar social. Uno de los problemas que se presentan es la relación AFP v/s el
bienestar social. En el caso de Chile, la estructura de las AFPs es monopólica, por lo
que no hay mercado en éstas: en este caso no está asegurada la estructura de la
política pública. La política pública está concentrada en la relación Estado – pobreza,
sin tocar el ámbito de la relación riqueza-mercado, en consecuencia las AFPs serían
parte de la riqueza y no de la reducción de pobreza. El seguro de desempleo pretende
mantener la cohesión social cuando las personas pierden el empleo, se estima que
entonces este seguro debe considerar las condiciones mínimas para poder sobrevivir.
Según los indicadores que se consideren se van a obtener distintos niveles de
pobreza, en Chile sólo se consideran los bienes económicos, y no los culturales y
otros.

- Enfermedad, el desempleo, la viudezlas instituciones de seguridad buscan asegurar un


conjunto de beneficios para asegurar el bienestar social.
- Seguro de desempleo mantener cohesión e integración social cuando las personas pierden
el empleo.
- Metodologías de medición sobre que indicador se establece pobre, no pobre, extrema
pobreza etc. Esta estructura actual es la del 88’ ajusta índice general, pero no ajusta IPC
alimentario. Quien tiene 64 mil pesos consumirá en su mayoría alimentos e insumos básicos,
no televisores ni DVD, etc. Existe una metodología de ingreso, pero si incorporamos la de
consumo, bienes culturales, cambian las cifras.

(4) Política de educación: se trata de que la educación tienda al mayor desarrollo de las
personas, por lo que el Estado debería garantizarla como derecho fundamental. Así
como la educación puede ser un factor de igualdad, puede ser uno de desigualdad si la
política social no integra a otros factores. Otro elemento importante de esta política es
el tema cobertura (p.e. cuántos jóvenes de entre 18 y 25 años ingresan a la educación
superior) –calidad (p.e. capacidad argumentativa, capacidad en la utilización del
lenguaje oral y escrito, capacidad de trabajar en equipo, capacidad de estrategias de
aprendizaje autónomo, identidad y realización personal, etc.). El concepto de calidad
es mucho más complejo e integral de aquel que propone el SIMCE. Junto con el
ingreso y la cobertura se intenta entregar otro tipo de beneficios (p.e. programas de
alimentación escolar). Dentro de las políticas públicas de educación se ha vuelto una
preocupación la convivencia escolar que la UNESCO elabora como el cuarto pilar más
importante de la educación. Los pilares son: aprender a conocer, aprender a ser,
aprender a hacer, aprender a convivir con los demás.

- autónoma y de integración con otras, al mismo tiempo.


- pleno desarrollo de las personas, para lo cual el estado debería garantizarla (educación) como
derecho fundamental. puede ser un factor de igualdad o desigualdad.
- Factor cobertura-calidad. Hoy casi el 40% accede a educación superior, sin embargo, la
calidad varía. Esto tiene que ver con la estructura lógico racional que se expresa en lenguaje
matemático, verbal escrito, lógico formal; aquí está el concepto de calidad.
- Nuevos elementos de evaluación son: capacidad de argumentación oral, capacidad de trabajar
en equipo, estrategias de aprendizaje autónomo, la identidad y realización personal del niño,
alumno, con su colegio, pares etc.
- El concepto de calidad es mucho más complejo que el SIMCE.

¿Por qué se dice que la política de educación es conexa? Junto con el ingreso y la cobertura, se
intentan entregar otros beneficios, por ejemplo el programa de alimentación escolar que significa
un importante estímulo para el acceso a la educación, programas de salud, dentales, etc. Aquí se
puede estructurar políticas que aumenten los subsidios, etc.

Dentro de las políticas de educación ha entrado en preocupación constante la convivencia escolar,


el aprender a hacer y ser, y aprender a vivir con los demás en un contexto de creciente violencia
escolar.

(5) Política de salud: el objetivo es lograr un desarrollo físico, psíquico y social del
individuo, lo que significa lograr un alto nivel de salud física y mental. Reducir la morti-
natalidad. ¿Cuáles son los beneficios de una política de salud preventiva? El costo e
inversión en salud, hoy, es menos en prevención que en curación. La prevención a la
larga resulta un ahorro para el Estado. Otro elemento de las políticas sociales es la
erradicación de las epidemias (enfermedades infecto contagiosas). Un objetivo que
también se considera dentro de las políticas de salud es la prevención de la mal
nutrición que tiene que ver con los hábitos de consumo. Este patrón de consumo se
asocia a muchas enfermedades (p.e. cáncer), es decir éste es hereditario. Se debe
controlar los alimentos, etiquetar los alimentos y educar respecto a los alimentos. La
prevención de la mal nutrición, por lo tanto, no se puede dejar al mercado, es necesario
controlar los productos que se consumen. Otro objetivo importante, tiene relación con
la atención primaria de salud y para esto hay que tomar un conjunto de medidas para
combatir las enfermedades más comunes que presenta la población.

- Salud: física emocional social. Implica reducir mortalidad, natalidad y morbinatalidad. Una vez
reducida, e objetivo debe ser el sano desarrollo del niño(a). esto implica un enfoque especial
en el periodo de 0 a 5 años.

- Tanto salud como educación son derechos garantizados por el Estado.

- Políticas de salud preventiva Chile gasta más en curación que en prevención, el modelo
ideal es el contrario.

- La idea es modificar el patrón de consumo incentivando o subsidiando los mejores alimentos


para las personas.

- Al hablar de salud mental hablamos de: felicidad, (índice de felicidad, inspirados en la


estructura de necesidades de Maslow).

- un elemento importante es la erradicación de epidemias Esto implica condiciones


ambientales como el agua limpia y potable.

- Prevenir la malnutrición no es lo mismo que desnutrición, que se refiere a la carencia de


proteínas, lípidos, vitaminas) la malnutrición es difícl de erradicar ya que tiene que ver con los
hábitos de consumo (fritangas, hidratos de carbono).

- Las enfermedades en su mayoría no son hereditarias, sin embargo el patrón de consumo si lo


es. Esto dependerá por tanto de la educación alimentaria, por ejemplo sin sesgos de género.
Así mismo se debe introducir control de calidad de productos.

Atención primaria de salud conjunto de medidas contra enfermedades más comunes de


la población (enfermedades respiratorias, estomacales, etc.)

(6) Política de vivienda y urbanismo (de ordenamiento de la ciudad): la idea de esta


política es que la vivienda digna es un derecho, en ésta la persona debe poder
realizarse social y personalmente. El concepto de vivienda adecuado a las
necesidades de las familias - entendiendo por familia los diversos tipos de familia -
genera distintos estándares. Ordenar los territorios requiere de una normativa respecto
al uso de los espacios (p.e. no se puede construir un hotel en el parque ecuador que es
un espacio público). En Chile existen algunas medidas como el plan eco (plan de
desarrollo comunal), el plano urbano (define en cada comuna como se distribuyen los
espacios), etc. ¿Qué es la línea cero? Es el estado de situación del territorio al inicio de
un proyecto (p.e. encontramos un ecosistema determinado y a partir de ese estado de
situación se puede establecer el impacto ambiental del proyecto).

- El concepto de vivienda se divide en estándares según necesidades de las familias.


- El urbanismo pretende ordenar el territorio de manera sustentable.
- Línea cero estado de situación al inicio, antes de la intervención en el ecosistema en
cuestión, lo que permite establecer el nivel de impacto que tendrá el proyecto de intervención
en el territorio.

(7) Política de población y familia: pretende introducir los aspectos demográficos


dimensión, distribución y calidad de la población (p.e. ¿Cómo es la calidad de la
población si un tercio toma pastillas para dormir?) La población se distribuye en
calidad, cantidad y tamaña a lo largo del territorio. Una política de poblamiento sería un
incentivo para poblar un territorio en particular, otras políticas serían pronatalistas,
antinatalistas, etc. La política de poblamiento también significa descentralizar el país.
La política familiar por su parte, implica formular políticas que sostengan el derecho a
fundar una familia, para todo tipo de familia y no sólo familias nucleares. La política
familiar tiene que estar en función de la protección y discriminación positiva hacia la
familia. Se debe lograr un equilibrio entre la sociedad y la familia para combatir los
problemas sociales (p.e. drogas), es decir la responsabilidad no debe recaer sólo en la
familia.

- Política de poblaciónAspectos de distribución, tamaño y calidad de la población.


- Política familiar formular lo posible para sostener el derecho a fundar una familia.
- La política familiar debe estar en función de la protección y una discriminación positiva hacia la
familia. En caso de Chile, en términos de familia se debe desmaternizar a la mujer y
maternizar a la sociedad (jardines y salas cuna) para que la sociedad se haga responsable de
la maternidad como función esencial, lo que implica tiempos libres para la mujer como sujeta.
el posnatal y ese tipo de medidas están en función de estas políticas.

(8) Política alimentaria (soberanía alimentaria): que el país sea capaz de garantizar el
patrón de consumo. La política alimentaria debe considerar la disponibilidad alimenticia
por cabeza, disponibilidad de alimentos por individuo en cuanto a proteínas, lípidos,
vitaminas, etc. El perfil epidemiológico, hoy, se desplaza a las enfermedades
cardiovasculares debido a la mala alimentación, por eso es fundamental la educación
alimentaria (p.e. eliminar todos los kioscos del interior de las escuelas, etc.). En otros
países la política alimentaria se trata desde la soberanía alimentaria, comprendida
como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de
producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la
alimentación para toda la población: es una política del Estado que debe garantizar la
seguridad alimentaria. En consecuencia, el Estado debe intervenir y regular el mercado
de alimentos.

- Mejorar la alimentación para el desarrollo, que el patrón de consumo lo pueda garantizar el


país. Se trabaja con otros indicadores: disponibilidad de alimentos por cabeza. No se puede
ser potencia alimentaria y tener 3 millones de pobres que no comen. Un segundo factor es
proteínas por cantidad de habitantes (proteína vegetal y animal). Junto con el tema alimentario
se utiliza el viejo adagio de la medicina antigua que dice “que comes y yo te diré de qué
morirás”. Enfermedades cardiovasculares producto de malnutrición. El tema de la educación
nutricional es fundamental aquí.
- Dentro de la política alimentaria se define a un estado que debe intervenir y regular. Vale decir,
no debería permitir a las grandes empresas a vender transgénicos, altos en azúcar, etc. Se
juega con la alimentación de la población al no fiscalizar esto.

(9) Política de reducción de la desigualdad de ingreso (redistribución con


crecimiento): la única política en esta materia es la de reducción de la desigualdad de
ingreso o política de distribución con crecimiento. El objetivo de esta política pública, a
diferencia de todas las otras que se concentran en la relación Estado-pobreza, es
intervenir en la relación riqueza-mercado. En el periodo 2006 – 2010 la pobreza subió
de 13,7% a un 15,1%, sin embargo en la relación riqueza-mercado, pese a la crisis, se
acumularon cifras como las siguientes: mineras US$ 11.476, eléctricas US$ 2.809, etc.
El problema, por lo tanto, no es la pobreza como la falta de recursos, sino la
distribución de estos. El neoliberalismo invierte los términos y propone la política del
crecimiento con equidad que no existe como política pública en ningún país del mundo,
no tiene ningún apoyo científico y es sólo fundamentada por el Banco Mundial. La
discusión revela que no hay una correlación entre un tiempo 1: para crecer y un tiempo
2: para redistribuir. En chile el 20% más rico de la población concentra el 56,5% de la
riqueza, mientras que el 20% más pobre sólo concentra el 3,9%. Una de las
propuestas para la superación de esta desigualdad es la de un IPC e IVA diferenciados.

- Lo fundamental es intervenir en el ámbito del mercado y la riqueza.


- Las políticas públicas están centradas en las áreas del estado y la pobreza.
- En un contexto de crisis (2006-2010), las eléctricas, las mineras, los bancos, el sector
industrial, retail, generan una riqueza enorme. (Una tasa promedio de ganancia d 5 millones de
dólares) en contraste con una pobreza en aumento de 13% al 15%.

Potrebbero piacerti anche