Sei sulla pagina 1di 41

3.3) diagnostico tecnológico productivo.

Diagnóstico técnico del estado actual de la cuenca de la “Rio ramis”, Huancane, De la


region puno. Estudio especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo
Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola

Como parte del compromiso de de nuestro grupo de buscar soluciones a los


problemas de calidad y cantidad de agua de dicho distrito de taraco, en el municipio
de huancane de la región de puno, se desarrolló un diagnóstico técnico del estado
actual de la cuenca de la “del dicho distrito” de mayo a junio del 2016. El propósito de
este estudio fue levantar una línea base que permita la planificación de acciones de
mejoras para el abastecimiento de agua para consumo de dicho distrito. Se realizaron
análisis y parámetros de agua, oferta y demanda, y caracterización bio-física de la
cuenca. Se encontró que los valores de fosfatos, coliformes totales y fecales, y turbidez
están por encima de las normas establecidas para agua de consumo por parte de
instituciones nacionales e internacionales. Además, se pronosticó que según la oferta
actual y sobreestimando la tasa de crecimiento, se logrará satisfacer la demanda
presente y para los próximos 20 años de dicha comunidad. Al finalizar el estudio, se
realizó un taller para exponer los resultados y buscar alternativas de solución a los
problemas de agua propuestas por dirigentes de la comunidad. Se concluyó que la
cuenca de la “Rio ramis” se encuentra en mal estado debido a los asentamientos
humanos y actividades agropecuarias generadas aguas arriba de la obra de captación.
El agua de la cuenca no es apta para el consumo humano debido a la presencia de
indicadores de contaminación fecal. Se recomienda clorar el agua en las viviendas como
solución a corto plazo o buscar otras alternativas con el objetivo de lograr una
desinfección y garantizar el mejoramiento de la calidad del agua.
Diagnóstico técnico del estado actual de la cuenca de la “Rio ramis”, Huancane, De la
region puno. Estudio especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo
Socioeconómico y Ambiente, y producción Agrícola

Como parte del compromiso de de nuestro grupo de buscar soluciones a los


problemas de calidad y cantidad de agua de dicho distrito de taraco, en el municipio
de huancane de la región de puno, se desarrolló un diagnóstico técnico del estado
actual de la cuenca de la “del dicho distrito” de mayo a junio del 2016. El propósito de
este estudio fue levantar una línea base que permita la planificación de acciones de
mejoras para el abastecimiento de agua para consumo de dicho distrito. Se realizaron
análisis y parámetros de agua, oferta y demanda, y caracterización bio-física de la
cuenca. Se encontró que los valores de fosfatos, coliformes totales y fecales, y turbidez
están por encima de las normas establecidas para agua de consumo por parte de
instituciones nacionales e internacionales. Además, se pronosticó que según la oferta
actual y sobreestimando la tasa de crecimiento, se logrará satisfacer la demanda
presente y para los próximos 20 años de dicha comunidad. Al finalizar el estudio, se
realizó un taller para exponer los resultados y buscar alternativas de solución a los
problemas de agua propuestas por dirigentes de la comunidad. Se concluyó que la
cuenca de la “Rio ramis” se encuentra en mal estado debido a los asentamientos
humanos y actividades agropecuarias generadas aguas arriba de la obra de captación.
El agua de la cuenca no es apta para el consumo humano debido a la presencia de
indicadores de contaminación fecal. Se recomienda clorar el agua en las viviendas como
solución a corto plazo o buscar otras alternativas con el objetivo de lograr una
desinfección y garantizar el mejoramiento de la calidad del agua.

Las herramientas de trabajo están constituidos básicamente por: la chaquitaclla, pala,


pico, la fuerza de tracción utilizada para la labranza de la tierra es su totalidad por la
fuerza del hombre.

Factores condicionantes que influyen en la producción agrícola tecnologico .

Factores Climáticos
- Sequías estacionales.

- Heladas.

- Granizadas.

- Ventarrones

Cuadro Nº 04: Periodo y rendimiento de cultivos practicados sin

CULTIVOS PERIODO DE Rendimiento


CULTIVOS EN MESES Kg/Ha.

Papa dulce Septiembre – Mayo 9300.0

Oca Septiembre – Mayo 9800.0

Olluco Agosto - Abril 15000.0

Tarwi Septiembre – Julio 1300.0

Fuente: Trabajo de equipo – Ene 2002

La cédula de cultivo se encuentra bajo condiciones de secano, siendo los cultivos de


tuberosas mayoritariamente; la producción es mayormente para el sostenimiento
familiar, es decir el mayor porcentaje de sus cosechas lo destinan para su
autoconsumo, sin embargo al no disponer de ingresos económicos para otras
actividades venden periódicamente pequeñas cantidades de productos agrícolas de
consumo, estos ingresos le permite cubrir estrechamente gastos para la compra de
artículos industrializados de primera necesidad, gastos de escolaridad, etc.

Cuadro Nº 05: Precios de Cultivos en chacra

Cultivo Unidad Precio (s/.)

Papa amarga Kg. 0.45

Oca Kg. 0.30

Olluco Kg. 0.40

Tarwi Kg. 1.30

Fuente: Trabajo de equipo – Enero 2002

d) Fomento a la producción agrícola

La actividad agrícola mayoritariamente es asumida por los propios campesinos desde


el punto vista financiera, tecnológica, comercial. Es decir, es muy escaso o nulo la
intervención externa de fomento. Excepcionalmente las instituciones publicas y
privadas como las ONG en forma limitada brindan apoyo a la producción agrícola,
mediante acciones de capacitación, micro crédito especifico, concesión de semillas vía
fondo Rotatorios.

Entre las instituciones del estado se tiene al PRONAMACHCS la cual juega un rol
importante en capacitación de manejo de recursos naturales, apoyo con las semillas,
otros.

Comercialización

La comercialización se realiza en base al principio del libre mercado y de acuerdo a la


oferta y la demanda. Los márgenes de la producción agrícola constituyen un volumen
limitado, es decir mayoritariamente los alimentos se destinan al consumo familiar.

La comercialización se realiza en términos monetarios y de trueque, con intervención


significativa de intermediarios y rescatistas, excepcionalmente se realiza la transacción
entre el productor y el consumidor. Los espacios de comercialización son variados;
entre ellos se tienen la feria de Tahuana que se realiza todos los Lunes y en la feria
del distrito de Coaza.

Fomento de produccion agropecuaria y ganadera

La ganadería en el ámbito de la cuenca del río Huancane, es la actividad la actividad


principal en la parte media y alta de la cuenca, porque constituyen fuente de ocupación e
ingreso para el productor rural, representado por varias especies en menor cantidad en
ganado vacuno, ovino, porcino y otros, y en mayor cantidad los camélidos sudamericanos.

La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la


crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para
carne, porcinos (carne) y en mayor magnitud los camélidos (carne y fibra).

En el ámbito de la cuenca Huancane, el problema que afronta el productor pecuario es la


escasez de alimentos para animales en ciertas épocas del año, una característica del
espacio andino es de ser una zona que se ve limitada por las variaciones climáticas, ya que
tiene tres épocas bien establecidas: Verano de lluvias (Diciembre a Marzo), Invierno seco
(Mayo a Agosto) y Meses transitorios (Abril, Setiembre a Noviembre). Es precisamente
durante los meses que dura el invierno, mas los meses transitorios, el periodo más crítico
para el ganado en lo que representa a disponibilidad de alimento y a las bajas
temperaturas que afecta, disminuyendo en peso (carne), producción de leche y fibra.

En la parte alta de la cuenca Huancane, subcuencas Alto Huancane (zonas Chichillapi,


Coypa Coypa, Cuirare y otros), Llusta (zona baja, media y alta) y Conduriri (zona media y
alta), existen en mayor extensión los bofedales, que actualmente se encuentran bajo riego
en forma rústica, y abasteciendo para la alimentación del ganado de Camélidos
Sudamericanos.

A) Actividad Piscicultura

Es otra actividad del poblador rural en la cuenca del río Huancane, generalmente se
dedican a la crianza de alevinos y engorde de truchas, es rentable en cuanto a otras
actividades, lo limitante es la calidad de agua, zona de crianza y la disponibilidad del
recurso hídrico. Esta actividad se realiza en la subcuenca Alto Huancane (zona pusi, taraco
Coypa y otros).
ACCESIBILIDAD – VIAS DE COMUNICACION

La ciudad de Huancane es el centro urbano más relevante en la cuenca del río Huancane,
prácticamente las vías de acceso en una unidad móvil desde la ciudad de Huancane hacia a
cualquier lugar de la cuenca es accesible.

Las ejes principales de vías de acceso a la cuenca Huancane, es la siguiente:

1) Juliaca- saman - taraco - huancane

En el siguiente cuadro se muestran las distancias entre ciudades y/o localidades.

Cuadro Nº 3.2
Distancia entre ciudades y/o localidades

3.4) DIADNOSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL

La ley de aguas vigente LEY Nº 29338 - LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, promulgada el 30


de Marzo del 2009, reemplaza a la promulgada en el año 1972, DECRETO LEY Nº 17752,
deroga asimismo la tercera disposición complementaria y transitoria del Decreto Legislativo
Nº 1007, el Decreto Legislativo Nº 1081 y el Decreto Legislativo Nº 1083; así como todas las
demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Esta ley considera modernizar la gestión de los recursos hídricos, integrando los sectores
públicos, privados y la sociedad civil organizada, busca lograr sostenibilidad en la
disponibilidad del recurso en cantidad, oportunidad y calidad para las generaciones presentes
y futuras. Contempla un proceso de reforma de la institucionalidad pública focalizando la
concertación de las entidades estatales involucradas en la gestión de los recursos hídricos.

Otros aspectos importantes contemplados en la presente Ley, es propiciar el cambio en el


modo de pensar y en las actitudes sobre el VALOR, USO Y GESTIÓN del agua por todos los
sectores sociales y productivos, en especial la agricultura, para que su aprovechamiento sea
eficiente y productivo, poniendo especial interés en minimizar los impactos en los
ecosistemas.

La nueva legislación promueve la mitigación de la contaminación de las aguas ocasionada


por vertimientos y residuos de poblados y ciudades; de las actividades productivas, la
industria, la minería, la agricultura; también prevé la adopción de estrategias para la
adaptación a la
Una innovación importante considerada en la Ley 29338 es la participación consensuada de
instituciones públicas, organizaciones de usuarios y operadores de sistemas hidráulicos en la
formulación de los planes de gestión de los recursos hídricos de sus cuencas hidrográficas
buscando el equilibrio en la oferta y la demanda de los diferentes usuarios.

La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la protección del
agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los
bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás normas aplicables. Para
dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes
usuarios.

La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de


vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del
mar, ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores
de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

La ley se considera también como un instrumento de lucha contra la pobreza y un medio para
lograr un desarrollo económico y social equitativo y sostenible.

2.2.2. A nivel
nacional

La Ley de Recursos Hídricos 29338 establece un nuevo marco legal e institucional para la
gestión de los recursos hídricos a nivel nacional. A continuación se resume lo dispuesto por la
Ley de recursos hídricos, las funciones de la Autoridad Nacional del Agua, el Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y las organizaciones locales de administración
del agua.

2.2.2.1. Ley de Recursos Hídricos -


29338

La ley 29338 fue promulgada el 31 de Marzo del 2009, regula el uso y gestión de los
recursos hídricos. Establece un nuevo marco legal e institucional para la gestión de los
recursos hídricos a nivel nacional. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y
los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte
aplicable. Su texto se divide en:

26/Nov/2012 01-37
El Reglamento de la Ley 29338 fue promulgado el 24 de Marzo 2010, mediante Decreto
Supremo DS

001-2010-
AG.

2.2.2.2. La Autoridad Nacional del


Agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), creada por la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura dada mediante Decreto Legislativo N° 997; es un Organismo Técnico
Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y
se constituye en la máxima autoridad técnico
- normativa en materia de recursos
hídricos.

La ANA tiene competencia a nivel nacional para asegurar la gestión integrada, participativa y
multisectorial del agua y de sus bienes asociados articulando el accionar de las entidades del
sector público y privado que intervienen en dicha gestión. Como ente rector del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos debe realizar y promover las acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de recursos hídricos y de la
gestión de la calidad ambiental nacional, estableciendo alianzas estratégicas con los
gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económ icos
involucrados.

La ANA para el cumplimiento de sus funciones tiene su sede central en la ciudad de Lima; y
órganos desconcentrados a nivel nacional, denominados Autoridades Administrativas del
Agua, las mismas que cuentan con unidades orgánicas denominadas Administraciones
Locales de Agua.

Las funciones de la ANA


son:

a) Elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de


Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución en el marco de
la Política Nacional del Ambiente.

b) Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y


sostenible de los recursos hídricos; asimismo, proponer las normas legales para la gestión
del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.

c) Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los Planes de


Gestión de
26/Nov/2012 01-37
Recursos Hídricos en las Cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación.

d) Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho


de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de
agua; aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas subterráneas y por uso de la
infraestructura hidráulica.

e) Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el


agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de protección, zonas
intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales de agua; dictando en cada
caso las medidas pertinentes.
f) Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua,
autorizaciones de

vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la


implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.

g) Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos


Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua; el Registro Nacional de
Organizaciones de Usuarios; el Registro de Control de Vertimientos y los demás registros
que correspondan.

h) Emitir opinión técnica vinculante para: aprobación de instrumentos de gestión


ambiental que involucren las fuentes naturales de agua; otorgamiento de autorizaciones
extracción de material de acarreo; y, respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para
el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.

i) Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema


Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de
las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema

26/Nov/2012 01-37
j) Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la
conservación y protección del agua, en cuanto a su cantidad y calidad, de los bienes
naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica multisectorial; ejerciendo para
tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.

k) Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los recursos


hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.
l) Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que
promuevan el uso

eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la


disponibilidad de los recursos hídricos y autorizar la ejecución de obras que se proyecten
en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica multisectorial.

m) Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la


preservación de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la prevención
de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.

n) Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de los


cuerpos de agua, la delimitación de las fajas marginales y los volúmenes de los caudales
ecológicos, éstos últimos en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
o) Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la importancia del
agua para la

humanidad destinadas al establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor
social, ambiental y económico de dicho recurso.
p) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos
multinacionales que

tengan por finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.


Otras que señale la Ley.

La estructura organizacional de la Autoridad Nacional del Agua (ver Ilustración 6) para el


desempeño de sus funciones técnico - normativas comprende:

A nivel central:

a. El Consejo
Directivo, b. La
Jefatura,

c. Secretaría
General d.
Asesoría Jurídica,

e. Tribunal de Solución de Controversias Hídricas

f. Dirección de Administración de Recursos Hídricos


26/Nov/2012 01-41
g. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos h. Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Hídricos
i. Dirección de Estudios y Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

A nivel desconcentrado:

a. Autoridades Administrativas de
Agua b. Autoridades Locales de
Agua

c. Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca

Ilustración 6. Organigrama de la Autoridad Nacional del Agua

2.2.2.3. El Sistema Nacional de Gestión de Recursos


Hídricos

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SINAGERH) está conformado por
el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnica se instrumentos
mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y
multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la calidad y
el incremento de los recursos hídricos.

Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos:

1. La Autoridad Nacional del Agua;

2. Ministerio del Ambiente;

3. Ministerio de Agricultura;

4. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;

5. Ministerio de Salud;

6. Ministerio de la Producción;

7. Ministerio de Energía y Minas;

8. Gobiernos Regionales a través de sus órganos competentes;

9. Gobiernos Locales a través de sus órganos competentes;

10. Organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;

11. Entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;

12. Comunidades campesinas y Comunidades nativas; y


26/Nov/2012 01-41
13. Entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los
siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento


sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos
hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo.

b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de


investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

El SINAGERH es liderado por la ANA y desarrolla sus políticas en coordinación con el


Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el
Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del
marco de la política y estrategia nacional de recursos hídricos.

2.2.2.4. El Sistema Nacional de


Información

El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH) se crea mediante la Ley de


Recursos Hídricos 29338. Es el responsable de integrar la información registrada de las
variables hidrometereológicas, hidrogeológicas, hidrográfica, calidad de agua, geoespacial,
usos de agua, estadística de los registros e inventarios provenientes de los integrantes del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, permitiendo a los usuarios conocer la
realidad de la cuenca hidrográfica en sus diversos niveles de detalle (gráfica y
alfanumérica), así como las metodologías de zonificación y evaluación (de aptitud y
comportamiento hidrológico) y visualizar los resultados en distintos escenarios probables de
intervención.

El SNIRH tiene por finalidad constituirse en una herramienta para la toma de decisiones en la
gestión de los recursos hídricos a través del acopio, estandarización y sistematización de la
información referente a la cantidad, calidad, fuentes de agua, demandas, conservación,
derechos de uso, infraestructura hidráulica, fuentes de contaminación (vertimientos), eventos
extremos (inundaciones y sequías) e información afín, realizando estadísticas,
caracterizaciones, indicadores, proyecciones, pronósticos y modelamiento

Las instituciones que conforman el SINAGERH en el marco del artículo Nº 18 de la Ley de


Recursos Hídricos Ley Nº 29338, proporcionarán información en materia de Recursos
Hídricos a la ANA, para conducir, organizar y administrar el SNIRH.

26/Nov/2012 01-41
los recursos hídricos, mediante la elaboración e implementación del Plan de Gestión de
Recursos

Hídricos en Cuencas de su
ámbito.

El ámbito territorial del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca-Chili es de 13 817,39


2
km , y de conformidad con el artículo 24º de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos,
se clasifican como regional con la siguiente composición:

a) Un representante del Gobierno Regional de Arequipa, quien presidirá el Consejo.

b) El Director de la Autoridad Administrativa del Agua Juliaca-san roman, en


representación de la

Autoridad Nacional del Agua.

c) Un representante de los gobiernos locales, designado por acuerdo de los


alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales comprendidas en el ámbito
del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca-Chili.
d) Un representante de los usuarios agrarios, designado entre los Presidentes de las
Juntas de

Usuarios.

e) Un representante de los usuarios no agrarios, designado entre los titulares de los


derechos de uso de agua con fines poblacional, acuícola, pesquero, energético,
industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte.
f) Un representante de los Colegios Profesionales, designado por acuerdo de los
Decanos

Departamentales de los Colegios de Arequipa.

g) Un representante de las Universidades, designado por acuerdo de los rectores


de las

Universidades del departamento de Arequipa.

h) Un representante de las Comunidades Campesinas, designado entre los


Presidentes de las

Comunidades.

i) Un representante del Proyecto Especial Majes Siguas.

26/Nov/2012 01-41
El Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua aprobado
con Decreto

26/Nov/2012 01-43
f. Autoriza la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al agua y en la
infraestructura hidráulica pública multisectorial.

g. Supervisa el cumplimiento de planes de descarga de presas de regulación, así como


de los manuales de operación y mantenimiento de las obras de infraestructura
hidráulica mayor pública.
h. Desarrolla acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la conservación,
protección

de calidad y uso sostenible de los recursos hídricos, ejerciendo facultad


sancionadora.

i. Supervisa el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso de


agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales de
agua.

j. Aprueba el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y de las


tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta por los operadores
de acuerdo a la metodología aprobada.
k. Implementa y mantiene actualizado el inventario de infraestructura hidráulica, pública y
privada,

así como opera y mantiene la red específica de estaciones hidrométricas a


su cargo.

l. Realiza estudios de inventario, caracterización y evaluación de recursos hídricos, el


monitoreo y gestión de riesgos de glaciares, lagunas alto andinas y de fuentes
naturales de agua subterránea.
m. Realiza monitoreo, prospecciones, evaluaciones, modela y simula acuíferos.

n. Formula estudios técnicos de sustento a los Planes de Gestión de Recursos


Hídricos en las

Cuencas. Una vez aprobados estos planes, supervisa su


cumplimiento.

o. Implementa acciones de sensibilización, capacitación y campañas de difusión para el


establecimiento de una cultura del agua, aprobadas por la Alta Dirección de la
Autoridad Nacional del Agua.
p. Emite opinión técnica previa vinculante, respecto a la disponibilidad de recursos
hídricos para

aprobar la viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica, en el marco del


Sistema de Inversión Pública. La opinión se sujetará a los lineamientos que
establezca la Alta Dirección de la Autoridad Nacional del Agua.
q. Emite opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las
municipalidades,

de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces naturales. La


opinión se sujetará a los lineamientos que establezca la Alta Dirección de la Autoridad
26/Nov/2012 01-43
Nacional del Agua.

r. Supervisa que la participación delos operadores infraestructura hidráulica se efectúe


con arreglo a la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.
s. Aprueba la delimitación de fajas marginales y caudales ecológicos

t. Otras que le corresponda de acuerdo a la normatividad vigente y le asigne la


Jefatura de la

Autoridad Nacional del


Agua.

2.2.3.2. Las Administraciones Locales del Agua Chili y Colca-Siguas-


Chivay

Las Administraciones Locales de Agua (ALA) son las unidades orgánicas de las AAA, que
administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Dependen
jerárquicamente del Director de la AAA.

Las funciones de las Administraciones Locales del


Agua son:

a. Apoyar al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para el funcionamiento del


Sistema

Nacional de gestión de Recursos


Hídricos.

b. Otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y su


Reglamento, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua.

c. Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la


conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos, instruyendo
procedimientos sancionadores.

d. Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento por parte de las
municipalidades, de autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales. La opinión se sujetará a los lineamientos que establezca la Alta Dirección de
la Autoridad Nacional

26/Nov/2012 01-43
e. Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y de las
tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta por los operadores
de acuerdo a la metodologías aprobada; asimismo, supervisar el cumplimiento de las
metas a las cuales se aplican las tarifas aprobadas, dando cuenta al Director de la
Autoridad Administrativa del Agua.

f. Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso del


agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales de
agua, remitiendo la información que se genere a la Dirección de la Autoridad
Administrativa del Agua.
g. Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de infraestructura
hidráulica

remitiendo la información que se genere a la Dirección de la Autoridad Administrativa


del Agua.

h. Operar y mantener la red específica de estaciones hidrométricas, remitiendo la


información que se genere a la Dirección de la Administrativa del Agua.
i. Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en el desarrollo de
acciones de

capacitación y campañas de difusión para el establecimiento de una cultura de agua.

j. Supervisar la calidad del servicio y aplicación del régimen tarifario de los servicios
públicos de distribución y abastecimiento de agua que prestan los operadores de
infraestructura hidráulica, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del
Agua.
k. Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos requeridos para cumplir las
funciones

señaladas en el artículo 360 de este Reglamento.

l. Facilitar, en los procedimientos administrativos a su cargo, la solución


conciliada de las controversias por el uso del agua, convocando y proponiendo a los
administrados formulas conciliatorias que no afecten el interés público.
m. Instruir los procedimientos sancionadores a mérito de los informes que emite el
Consejo de

Recursos Hídricos de la Cuenca informando al Director de la Autoridad Administrativa


del Agua para la imposición de las sanciones correspondientes.
n. Efectuar el seguimiento del cumplimiento del Plan de Aprovechamiento de las
disponibilidades
aprobadas por la Autoridad Administrativa del Agua.

2.2.3.3. Juntas de
Usuarios
26/Nov/2012 01-45
En el ámbito de la cuenca Quilca Chili, se desarrollan 9 Juntas de Usuarios, de las cuales 3
(J.U. Ampato Siguas Quilca, Pampa de Majes y Sta. Rita de Siguas) están bajo la jurisdicción
de la ALA Colca Siguas Chivay, las restantes 6 están bajo la jurisdicción de la ALA Chili.

J.U. Chili Zona Regulada

J.U. Chili Zona No regulada

J.U. Río Yura

J.U. Valle de Vitor

J.U. La Joya Antigua

J.U. La Joya Nueva

J.U. Ampato-Siguas-
Quilca J.U. Santa Rita
de Siguas J.U. Pampa
de Majes.

Las Juntas de Usuarios del Río Yura y del Valle de Vítor no cuentan con un sistema
regulado; mientras que las Juntas de Usuarios del Chili Zona Regulada , La Joya Antigua, la
Joya Nueva, Pampa de Majes y Santa Rita de Siguas, sí se abastecen principalmente del
sistema de represas.

La Juntas de Usuarios Ampato-Siguas-Quilca cuenta con un sistema parcialmente regulado


como es el sector del Valle de Siguas que parte se abastece de las descargas de la
Bocatoma de Pitay del Proyecto Majes, resto de aportes naturales de la cuenca.

La Junta de Usuarios Chili Zona No Regulada, en la cuenca oriental, tampoco tiene con un
sistema regulado, solo lo tiene parcialmente la cuenca del rio Yarabamba con la represa de
San José de uzuña.

2.2.3.4. Comisiones de
Regantes

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado con D.S. 001-2010-AGA (Art. 39 y


40º), señala son usuarios de agua que comparten una fuente superficial o subterránea y un
sistema hidráulico común, aquellos titulares de derechos de uso de agua que para el
abastecimiento del agua requieren de los servicios que prestan las juntas, comisiones o
comités de usuarios. También señala que son usuarios de agua, con sistemas de
abastecimiento de agua propios, aquellos titulares de derechos de uso de agua que se
abastecen directamente de agua de una fuente natural; se integran a organizaciones de
usuarios con el objeto de participar en la gestión multisectorial y uso sostenible de los
recursos hídricos.
26/Nov/2012 01-45
Las funciones y responsabilidades de las organizaciones de usuarios de agua en el Sistema
Naciona l de

Gestión de Recursos Hídricos, además de lo establecido en la ley, son las


siguientes:

a. Representar a los usuarios que la integran ante la Autoridad Nacional del Agua y otras
autoridades del sector público y dependencias del sector privado.

b. Participar en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y en tal virtud, en la


elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos en las cuencas.

c. Promover la capacitación y asistencia técnica a sus integrantes que contribuya a una mejor
gestión de los recursos hídricos.

d. Promover el desarrollo e implementación de equipos, procedimientos o tecnologías que


incrementen la eficiencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así
como, la conservación de bienes naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la
infraestructura hidráulica.

e. Velar que los usuarios de agua cumplan con el pago de las retribuciones económicas,
tarifas de agua, aportes voluntarios acordados por sus asambleas, las obligaciones que
señala la Ley y demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas a los recursos hídricos.

f. Otras que se establezcan en la normatividad sobre la


materia

26/Nov/2012 01-45
26/Nov/2012 01-45
3.5) LINEA DE BASE DE LA SUB Y DE LOS ENDICADORES GLOBALES
A la altura del nudo de Vilcanota, en la cordillera de Apolobamba, los Andes se
dividen en dos ramales de origen tectónico y volcánico: por un lado, el Occidental,
caracterizado por una cadena de volcanes aislados que corre superpuesta a la
línea fronteriza entre Bolivia y Perú por el Norte, y entre Bolivia y Chile por el Sur; y,
por otro, el Oriental o cordillera Real, macizo montañoso cuyas cumbres se abren
por el oriente hacia la llanura amazónica. Ambos ramales encierran una extensa
planicie que alberga a la cuenca cerrada del altiplano

La cuenca del lago Titicaca se encuentra en Sudamérica, al sur del Perú y el


noroeste de Bolivia, entre los 14 ° 05’ y 16° 50’ de longitud norte y 68° 10’ y 71° 05’
longitud oeste.

La cuenca del Lago Titicaca lado peruano, se encuentra íntegramente ubicado en el


departamento de Puno, forma parte del Sistema Hídrico TDPS, con una extensión
2 2 2
de 48 910,64 Km de los 149 589 Km (32,70%), 71 999 Km (67,93%) y 1
285
215,60 (3,8%) del Sistema, departamento y nacional respectivamente, tiene una
3 1
disponibilidad hídrica de 9 877 hm de aguas superficiales .

En cuenca se estima una población de 1 273 014 habitantes, que representa el


91,60% y 4,18% de la población regional y nacional respectivamente, densidad
2
poblacional de 26,03 hab/km

Se ha creado la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental


de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, con el objeto de coordinar las
políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y
recuperación ambiental integral del Lago Titicaca

26/Nov/2012 01-45
3.6) SINTICIS DEL DIADNOSTICO PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Problemas de Carácter Legal y Administrativo La Institucionalidad actual

El Decreto Ley 17752 o Ley General de Aguas (LGA) es la base de todas las
normas del aprovechamiento hídrico; en su período de vigencia se han emitido hasta
nueve reglamentos, con frecuentes cambios relacionados principalmente con las
organizaciones de usuarios y las tarifas agrarias; sin embargo, estos no han alterado el
contenido de sus principios rectores.

Desde la dación de la derogada Ley General de aguas, se le han hecho una


serie de modificaciones a la aplicación de la misma, mediante la aprobación de muchos
reglamentos y una serie de normativos y simultáneamente se ha reestructurado
reiteradamente la Institucionalidad responsable de la gestión. Es por ello que en la
última década, la opinión reiterada de la mayoría de especialistas y usuarios del agua
es que hasta antes de marzo del año 2009 no se contaba con un marco legal
coherente para el uso, manejo, conservación y preservación de los recursos hídricos,
que elimine la actual dualidad de roles y funciones en la estructura Institucional.

En la LGA, se ignora que la gestión del agua tiene carácter multisectorial, dando
una mayor importancia a la administración del agua en función de la demanda de la
agricultura, estableciendo el Distrito de Riego como la Unidad territorial para la
administración y distribución de las aguas de acuerdo a Planes de Cultivo y Riego.

En la LGA, no se reconoce la naturaleza económica del agua, precisando que debe


ser usada en armonía con el interés social y el desarrollo del país; establece las
licencias de agua como derechos de uso.

A nivel de las cuencas hidrográficas, el ámbito de los Distritos de Riego se


circunscriben al área agrícola de los valles y la administración del agua está en
función de las demandas de la agricultura, cuya autoridad local está representada por
el Administrador Técnico del Distrito de Riego, que depende funcionalmente de la
Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA y administrativamente de cada Gobierno
Regional.

Para enmendar esta situación, a través del Decreto Legislativo N 653 se dispone la
creación de las Autoridades Autónomas de Cuenca Hidrográfica (AACH) como máximo
organismo decisorio en materia de aprovechamiento y conservación de los recursos
agua y suelo en el ámbito de las cuencas hidrográficas donde existe un
aprovechamiento multisectorial e intensivo del agua con funciones básicamente de
supervisión, coordinación y de resolución de conflictos, en tanto que los Administradores
Técnicos de los Distritos de Riego continúan siendo responsables de la administración
de las aguas para todos los aprovechamientos, creándose una situación peculiar en
donde la Autoridad Autónoma no administra los recursos hídricos de la cuenca,
constituyéndose en la mayor restricción para que esta última no se establezca
verdaderamente como autoridad.

El monitoreo, control y vigilancia de la calidad de los recursos hídricos en las fuentes


naturales es, por disposición de la Ley General de Aguas, una responsabilidad de la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerío de Salud, que posee una
limitada capacidad operativa para monitorear la calidad del agua en las fuentes y carece

26/Nov/2012 01-45
preservación de la calidad de las fuentes y del recurso y su autoridad está muy
mediatizada respecto a la planificación y control de los derechos de uso del agua en
otros sectores.

La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, define con mejor claridad los
mecanismos que deben ponerse en práctica para hacer cumplir las disposiciones
legales vigentes y combatir de manera efectiva la informalidad en el uso del agua
promoviendo la gestión integrada del agua, pero es el caso que como esta Ley es
nueva aún falta implementar la institucionalidad como el funcionamiento de las
Autoridades Administrativas del Agua, el Tribunal Nacional de Resolución Controversias
Hídricas, etc.

Problemas Institucionales

Las entidades privadas como públicas tienen dificultad para adaptarse a una
situación en la cual los usuarios deben ser los protagonistas, razón por la cual tanto
los usuarios como algunas entidades, especialmente públicas, tienen la tendencia a
actuar en una relación paternalista de parte del estado.

Existe una ausencia de consenso entre las entidades que trabajan en la cuenca,
impidiendo visualizar la implementación de un programa de Gestión Integrada del agua
como lo dispone la actual Ley de Recursos Hídricos.

En la cuenca del Río Rio ramis no se tiene creado el Comité de Plan de Cultivo y
Riego para atender la campaña agrícola, teniendo como responsabilidad principal definir
los criterios para la determinación de los planes de cultivo y riego y efectuar los ajustes
pertinentes en base a la disponibilidad de los recursos hídricos.

Los Gobiernos Regionales, no obstante ser los organismos encargados de conducir y


coordinar el Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales
del Perú y coordinar el desarrollo departamental y siendo el recurso hídrico un
elemento vital para alcanzar dicho fin, tienen escasa intervención en la gestión
multisectorial del agua.

Fue poca la participación que se les dio a los gobiernos locales (Municipios) y
organizaciones campesinas y comunidades nativas, en la formulación y desarrollo de
propuestas de gestión del agua en la cuenca. La planificación de la gestión del agua
en la cuenca, fundamentalmente han sido definidas por las instituciones del gobierno
central, limitando la participación de la población organizada local y el desarrollo de
capacidades de decisión y gestión en ella, la nueva normatividad establece una
participación más activa de los Gobiernos Locales y organizaciones nativas y
campesinas, sin embargo todavía existe bastante desconocimiento de la norma por
parte de muchos actores de la Cuenca.

Las Administraciones Locales de Agua, no pueden ejercer la autoridad que la asigna


la ley, por limitaciones de orden técnico, económico, financiero y legal, ejerciendo una
labor muy limitada.

Las organizaciones de usuarios del sector agrícola no están adecuadamente


capacitados para asumir el rol que se les ha asignado en Gestión del Agua en su ámbito
de competencia.

No se cuenta con presupuestos para la Operación y Mantenimiento de la


infraestructura, debido a los bajos valores de las tarifas o simplemente no se pagan y
tampoco se hace efectiva su cobro por utilización de infraestructura menor.
26/Nov/2012 01-45
Aguas servidas. La mayoría de localidades en la cuenca del río Rio ramis no cuentan
con red de alcantarillado. Las aguas servidas son arrojadas al río sin previo
tratamiento, por lo que son fuente de contaminación para la fauna, la flora y los seres
humanos.

Falta de peces. Disminución de algunas especies de peces, lo que ya ha provocado


la disminución de alimentos en algunas comunidades nativas en la Cuenca, según la
FENAMAD.
La muerte por contaminación y posterior descomposición, es fuente de enfermedades.
La actividad pesquera no se encuentra en grave peligro, pero existe excesiva utilización
de ciertos recursos que ocasionan la disminución de su oferta natural.
La calidad de las aguas de los ríos está deteriorada por el vertimiento directo de
sedimentos y sólidos en suspensión provenientes del lavado de materia aluvial
proveniente de terrazas de llanura o de piedemonte.
Este hecho da lugar a un proceso de contaminación por sólidos en suspensión y
reduce las posibilidades de distribución y reproducción de los peces debido a la
gran turbidez del agua que impide la penetración de los rayos solares, imposibilitando
el desarrollo de microalgas (fitoplancton) y plantas acuáticas que sirven de alimento a
los peces. Asimismo, el exceso de limo en el agua dificulta el proceso de oxigenación
del agua, y limita el desarrollo de toda vida acuática.
Un ejemplo de este tipo de contaminación se presenta en la zona de Huepetuhe donde
el incremento de sólidos en suspensión en el río ha ido ganando terreno hasta la ribera
donde se encuentra la población. Las aguas de los ríos también sufren una
degradación química y presenta contaminación por metales pesados, entre ellos, el
mercurio. La Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA, reportó en el año 2007 la
contaminación por plomo en los ríos Dos de mayo, Rio ramis, Puquiri, Huepetuhe y
Caychive; además de arsénico en los ríos dos de Mayo y Huepetuhe. En el 2008
reportó
contaminación por mercurio en el río
Malinowski.

Agentes químicos. Aumentan las concentraciones de nitratos que propician el


crecimiento de algas y la eutrofización de lagos y áreas de inundación, que
afectan al resto de organismos de los ecosistemas acuáticos.

Producción de cocaína. La producción de pasta básica de cocaína, utiliza en


promedio dos toneladas de precursores químicos (ácido sulfúrico, cal, gasolina,
kerosene, permanganato de potasio y amoniaco) por hectárea de coca procesada,
elementos tóxicos que, una vez utilizados, son arrojados a los ríos, esta actividad es
localizada en la cuenca del Río Inambari principalmente.

Tala. La deforestación constituye una amenaza creciente para la disponibilidad de


agua, dado que afecta el ciclo hidrológico. Actualmente se desconoce la extensión y
comportamiento de las áreas deforestadas por la actividad minera aurífera en toda la
región de Rio ramis. Según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana, IIAP, en el año 2002 unas 7851 hectáreas fueron deforestadas por
la actividad minera, y en el año 2005, unas 10585 hectáreas. El método de explotación
que genera un mayor grado de deforestación es el de shute cargador frontal, luego
está el método por chupadera.
En las microcuencas de los ríos Huepetuhe y Caychive las operaciones mineras se
realizan fundamentalmente por el método shute cargador frontal y están ubicados en la
cabecera de estas microcuencas. En un período de 22 años, del año 1986 al año
2008, unas 8714 hectáreas han

9
Estudio de Diagnostico Minería Artesanal Rio ramis

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos 204


Hídricos
pasado de bosque a suelo desnudo, de las cuales 4023 hectáreas corresponde a la
9
microcuenca del río Huepetuhe y 4691 hectáreas a la microcuenca del río Caychive.

9
Estudio de Diagnostico Minería Artesanal Rio ramis

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos 205


Hídricos
suministrada del río o quebrada cercana, y luego del proceso de lavado del material, es
devuelta a la misma fuente de agua junto con los sedimentos finos, o en otros casos, es
vertida en el suelo creando zonas con fango sin drenaje. En los ríos la constante
descarga de sedimentos trae consigo la colmatación y modificación de la morfología
del cauce del río. Asimismo, cuando aumenta el caudal de los ríos los sedimentos son
trasportados a grandes distancias causando graves alteraciones en la vida acuática
aguas abajo de la zona de operaciones mineras. En la zona de Huepetuhe se puede
observar el sedimento fino que cubre el cauce del río y que se mantiene durante mucho
tiempo en suspensión.
En la quebrada Huacamayo, Ia actividad minera realizada en los últimos 2 años, 2006 –
2008, aparte de la deforestación, fragmentación de ecosistemas y degradación del
suelo, a afectado las aguas del río puesto que presenta una turbidez muy elevada,
durante los 6 Km de recorrido entre el final del
grueso de la actividad minera y su desembocadura en el río Rio
10
ramis.

6.4. Problemas de Cuencas Multirregionales

Sabemos que en nuestro país, la demarcación política no corresponde con los límites de
las cuencas hidrográficas y estas en la mayoría de los casos se extienden sobre dos o
más regiones. Este es el caso de la Cuenca del Río Rio ramis que no es competencia
exclusiva de un gobierno regional, sino que involucra a los gobiernos de Cusco, Rio
ramis y Puno.
Un principio fundamental es que la gestión de una cuenca se desarrolle y materialice
a través de planes que deben reflejar el consenso local sobre el manejo y uso de los
recursos naturales al interior de la cuenca como Unidad de gestión; basado en el
análisis, priorización de problemas, oportunidades, acciones permanentes y
temporales; la concertación y aceptación de normas y mecanismos de ejecución;
seguimiento, control y sanciones. Esto sólo es posible si existe un
mecanismo de coordinación entre los Gobiernos
Regionales.
La ausencia de planes de gestión dentro de la cuenca, da lugar a conflictos
interinstitucionales en la definición de competencias y la ausencia de consenso para un
trabajo conjunto que permita la identificación de intereses comunes; la negociación
colectiva de proyectos interregionales que permitan unir fuerzas y lograr una
mayor capacidad de negociación frente a agentes externos,
facilitando la ejecución de prácticas de conservación o recuperación de recursos a
mayor escala (reforestación), la protección de recursos vitales y de uso poblacional
(calidad del agua); afrontar problemas ambientales que necesitan la concertación
supralocal (defensas ribereñas, exploración
minera) y el manejo de conflictos que surgen sobre el uso de recursos
hídricos.
De otro lado, la Ley de Regionalización Ley N° 27867 no ha considerado un
régimen de administración especial para los recursos hídricos compartidos por dos
o más regiones, lo que
dificulta la posibilidad de establecer una dirección
consensuada.

6.5. Problemas antropogénicos

6.5.1. Deficiencia en el Uso del Agua

Una de las costumbres establecidas en la cuenca del Río Rio ramis, es que se tiene un
riego complementario es decir que una parte del año se riega con aguas superficiales y
la otra es aprovechando las precipitaciones, siendo en este período que las aguas de

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos 205


Hídricos
los

Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos 206


Hídricos
Para la cuenca las mayores pérdidas se producen por infiltración y mala operación
del sistema, incluyendo: entrega de caudales superiores a la capacidad de los canales,
adicionar agua por longitud de recorrido y carencia de una secuencia racional de
reparto; es decir más que perdidas son excesos de dotación que son aprovechadas
por los usuarios, que no se contabilizan al momento de cobrar la tarifa.
La mayor pérdida de agua ocurre en la distribución y aplicación, por consiguiente
es donde debe priorizarse las inversiones, para mejorar la eficiencia.
La baja eficiencia está fuertemente influenciada por el fraccionamiento de la
propiedad, no
compatible con la infraestructura existente ni el esquema de proyecto original.

6.5.2. La Contaminación de las aguas

a) Generalidades
La contaminación de agua se define como la acción y el efecto en introducir materias o
formas de energía o modificar sus condiciones perjudicando la calidad del recurso en
relación con usos o funciones ecológicas específicas.
La contaminación de las aguas se produce de dos
formas:
Natural: circulación de las aguas superficiales y subterráneas que oxidan y
diluyen los minerales de las rocas, yacimientos minerales y fuentes hidrotermales;
incorporando a las aguas, sustancias químicas tóxicas como metales, radioactivos,
sales, etc.
Antrópicas: Vertimientos de insumos y residuos de los procesos productivos: en la
agricultura, minería, agroindustria, residuos de las poblaciones-sustancias
microbiológicas, compuestos químicos y sólidos no biodegradables.

b) Parámetros Determinantes de la Calidad del Agua


Físicos: Turbidez, color, temperatura, conductividad eléctrica, pH, olor y
sabor.
Químicos: Grasas y aceites, oxigeno disuelto(OD), alcalinidad, dureza, Nitrógeno,
Fosfato, Arsénico(As), Boro, Bromo (Br), Cadmio, Cromo Hexavalente(Cr+6), Cobre
(Cu), Cianuro (CN),
Fierro(Fe), Mercurio (Hg), Plata (Ag), Plomo (Pb).
Bacteriológicos: Las bacterias patógenas producen enfermedades, las no
patógenas son inocuas. Las bacterias aeróbicas requieren de oxígeno para existir,
las anaeróbicas no necesitan de oxígeno. Las bacterias Escherichia coli (coliformes)
viven en los intestinos de seres de sangre caliente y son inocuas; estas bacterias se
hallan en la materia fecal y su presencia puede implicar además la presencia de
bacterias patógenas. El agua contaminada
con aguas negras contiene Escherichia coli; sin embargo, no todos los gérmenes
coliformes tienen origen fecal; no obstante ello, su presencia por lo general es
interpretada erróneamente, como si tuviera dicho origen. Este tipo de bacterias es
fácilmente controlado cuando se potabiliza el agua empleando cloro libre.

La contaminación de las aguas del río Rio ramis

La modificación de la calidad del agua en las cuencas, son causadas


principalmente por la actividad del hombre. En el caso de las aguas de la Cuenca del
Río Rio ramis se debe principalmente a las siguientes acciones:

Vertimientos de Aguas Residuales


Domésticas
Las aguas residuales son vertimientos de aguas utilizadas en las actividades
domésticas. Esta agua sin tratamiento al ser descargadas en los cauces y fuentes
Autoridad Nacional del Agua – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos 207
Hídricos
Las principales fuentes contaminantes de las aguas residuales están relacionados con
materia orgánica biodegradable, cuyo alto contenido de DBO en el entorno acuático
puede llevar al agotamiento de los recursos naturales que requieren de oxigeno y al
desarrollo de condiciones sépticas; con presencia de organismos patógenos que como
consecuencia ocasionan infecciones gastrointestinales y cutáneas en el hombre al hacer
uso de las aguas para la preparación de sus alimentos y riesgo debido a hongos.

Vertimientos Industriales
En la cuenca se puede observar vertimientos por industrias informales como el caso de
grifos, lavaderos, etc. Por otro lado se tiene industrias de tejidos, fábricas de gaseosas y
ninguna cuenta con sistema de tratamiento de agua residuales, ninguna cuenta con
un sistema de gestión ambiental y aun no tienen certificado ambiental.

Vertimientos de Granjas y Camales.


Estos son ocasionados por los efluentes vertidos por los diferentes centros de crianza
pecuaria, según monitoreo realizado por la ALA Maldonado y por denuncias efectuadas por
pobladores, son muchas las granjas que vierten diversos residuos producto de la
actividad pecuaria a muchos
cursos de agua, afectando el consumo aguas abajo, en muchas ocasiones no existe
voluntad por parte de los dueños de las granjas de revertir esta situación o aminorar los
impactos. En el caso de camales los restos de sangre y órganos desechados de los
animales beneficiados muchas veces son vertidos a los cursos de agua y por la cantidad
de bacterias y micro organismos que tienen son una potencial amenaza para la salud
humana y otras especies de animales.

Vertimientos Hospitalarios.
Se ha identificado que los diferentes centros de salud ubicados a lo largo de la cuenca no
realizan un tratamiento de residuos, en algunos casos estos residuos, por acción de la
precipitación, infiltración y escorrentía llegan a cuerpos de agua, llegando a ser potenciales
focos de contaminación.

Vertimientos Mineros
La explotación de recursos mineros en la Región Rio ramis, Cusco y Puno, tiene gran
repercusión en la contaminación de los recursos hídricos e hidrobiológicos, por los
desechos que
son vertidos a los ríos, afectando a la salud humana, la flora, fauna, y a otras actividades
que se realizan como agropecuaria.

Los vertimientos que se originan por la actividad minera son múltiples, entre ellos tenemos:

Residuos de Grasas y combustibles empleados en el funcionamiento de diverso

tipo de
maquinaria, según un reportaje del Diario El Comercio del 10 de Noviembre del
2009,
diariamente llegan 50 cisternas de combustible a la zona minera de Rio ramis, donde se
utilizan 175 000 galones de Diesel y se estima que son derramadas diariamente 1500 litros
de aceites y grasas por las maquinarias y embrocaciones.
Residuos domésticos sólidos, en muchas poblaciones mineras asentadas entre los
kilómetros
100 a 115 en la vía Puerto Maldonado – Mazuko, diariamente generan cientos de toneladas
de residuos domésticos que son vertidos y tirados a los cuerpos de agua, y al suelo,
que al 68
Análisis de problemas
El proceso de diagnóstico participativo ha logrado priorizar cuatro problemas, descritos en
los párrafos anteriores. A continuación se examinan cada uno de los problemas o líneas de
acción, los cuales derivaron en el Plan de Manejo de la cuenca del Río Jesús María,
donde se busca dar respuesta a los mismos por medio de los programas o líneas de acción
y proyectos.

Causas
a. Limitada capacidad de organización, institucionalización y de coordinación
local para la gestión: entre las principales causas que ocasionan la débil organización,
institucionalización y de coordinación local se mencionan: ausencia de una institución
rectora que lidere el proceso de gestión, baja prioridad para las instituciones locales y
nacionales responsables que tienen injerencia en la cuenca, falta de recursos e indiferencia
de la población y líderes locales, enfoques sectoriales, falta de mecanismos de
coordinación e integración local, administración sin articulación territorial, falta de enfoques
sistémicos, falta de capacitación y formación educativa, debilidad de conocimiento e
información de parte de funcionarios, falta de reconocimiento e importancia de la gestión
del recurso por parte de los actores claves de la cuenca. Se suma a esto, la falta de
socialización del enfoque de gestión de cuencas que ocasiona desconocimiento del
concepto y escasos mecanismos de integración y alianzas que conllevan a un pobre
empoderamiento local.

Esta falta de organización está limitando el acceso de recursos económicos y


oportunidades y el desarrollo de la calidad de vida, porque se está restringiendo los
mecanismos de integración y priorización de decisiones que deben ser concertadas de
manera participativa. Así mismo, la limitada organización, institucionalización y de
coordinación local existente no será fácil de mejorar si no se tiene un organismo rector
que lidere o promueva las mesas de coordinación y participación a nivel local y nacional.

La figura 18 muestra poca organización institucional y de coordinación entre los actores


de la cuenca de manera formalizada, es decir, con acuerdos formales firmados (color
celeste); mientras que las coordinaciones informales (sin acuerdos firmados y solo referida
a reuniones) son las predominantes. De la misma forma, la figura revela agrupación de
actores en base a sus actividades y/o funciones. Por ejemplo, agrupan actores vinculados
al recurso hídrico como ASADAS y AyA (con acuerdos formales), beneficiarios de
ASADAS, dueños de fincas, dueños de pozos y SENARA, estos dos últimos con acuerdos
formales vinculados al registro y autorización de pozos. Otro grupo de concentraciones
está referida a las siguientes instituciones: MINAET, FONAFIFO, MAG, Centro Agrícola
Cantonal

69
b. Poco desarrollo agropecuario y forestal: el problema del poco desarrollo
agropecuario y forestal se evidencia en el uso irracional de los recursos naturales,
asentamientos humanos dispersos y una desorganización total en la cuenca, la cual está
generando conflictos de uso de la tierra en un 31,3% (Mapa 15), una erosión de moderada
a severa (10 a más de 50 ton/ha) en una superficie del 54,8% (Mapa 16), una reducción
de la cobertura vegetal del 77,7% (uso de bosque secundarios menos el resto de uso)
por las actividades productivas (Mapa 11), con consecuencias negativas en el flujo de la
calidad de los recursos hídrico, mayores costos sociales y ambientales en perjuicio de la
calidad de vida de los pobladores locales y del ambiente.

También se destaca la baja producción de carne bovina por hectárea con una carga
animal de 0,72
UA/ha (unidades animal por hectárea), una ganancia de peso diario de 0,5 kilogramo por
animal por día, durante 7 meses (210 días que gana peso, y en los otros 5 meses de
época seca apenas mantiene el peso), al final se obtiene una producción de carne de sólo
75,5 kilogramo por hectárea por año (0,72x0,5x210) (MAG 2007). Es evidente que la baja
competitividad y el poco desarrollo tecnificado, reflejada en la baja productividad por
hectárea, es el problema prioritario de la ganadería de carne bovina de los productores de

70
El problema se debe a las siguientes causas fundamentales: ausencia de enfoque
de cadena productiva y valor agregado, suelos degradados, falta de asistencia técnica,
carencia e opciones para la diversificación rentable, vacíos en la gestión y
emprendimientos (planes de negocios), avance de la frontera agropecuaria, explotación
ilegal de la madera, habilitación de tierras para el desarrollo de obras, compactación
por usos agropecuarios, ausencia de prácticas de conservación de suelos, plantaciones
forestales con especies inapropiadas o mal manejadas, malas prácticas de manejo de
suelos, pasturas, usos inapropiados en zonas de alta pendiente, falta de drenaje, ausencia
de prácticas de control de erosión, entre otras.

El poco desarrollo agropecuario provoca en la cuenca, tres tipos de problemas: sólidos en


suspensión, organismos vivos y componentes químicos. Los sólidos en suspensión
provienen de los procesos de malas prácticas agrícolas que acentúan la erosión de
los suelos. Los elementos químicos son productos de la fertilización, la aplicación de
plaguicidas y las aguas de riego. Finalmente, los residuos de las agroindustrias y
actividades agrícolas aportan desechos considerables que están afectando las aguas
superficiales.

El mapa de divergencia o conflicto de uso de la tierra de la cuenca, derivada del estudio de


capacidad de uso de la tierra confrontada con los distintos tipos de cobertura o uso actual
(Mapa 15), usando el “Map Calculator” en el programa, una matriz de análisis de tipo
cualitativo, permitió la
definición de las categorías de conflictos en: sobreuso, adecuado, subuso y urbano

71
72
del área y un 31,3% sobreuso o sobre explotada, correspondiendo a áreas de fuerte
pendiente y bajo pastura de la parte media y alta de la cuenca.

En lo que concierne a las áreas subutilizadas deberían ser explotadas más


eficientemente, bajo diversas formas de uso agropecuario, y la sobreexplotadas requieren
cambios de uso más acorde con sus condiciones naturales, como la reforestación, cultivos
perennes o sistemas silvopastoriles. Dependiendo de la gravedad de esta sobre
explotación se hará necesario el cambio de uso de la tierra
a través de la regeneración natural o reforestación con modalidad de protección de
fuentes de agua.

Mapa 15. Divergencia de uso de la tierra en la cuenca del Río Jesús María

c. Falta de iniciativas para la conservación de los recursos naturales y/o


servicios ecosistémicos: entre las causas se mencionan: invasión de tierras,
contaminación de aguas, proyectos ambientales mal planificados, desequilibrios en el
flujo de las aguas, débil manejo del manglar, ubicación en tierras privadas, dificultad
para la negociación del acceso, protección y uso, vacios legales, costos de oportunidad,
desacato a las leyes, falta de posibilidades económicas, falta de planes regulatorios y su
aplicación, nueva carretera de Caldera, falta de conocimiento sobre estas necesidades,
limitaciones capacidades de las organizaciones e instituciones, falta de estudios
apropiados que determinen la zonificación, y las instancias responsables no priorizan 73 el
tema.

74
Es necesario recalcar la carencia de una institución rectora y líderes comunales dentro de
la cuenca, que promuevan iniciativas de conservación de los recursos naturales y
servicios ecosistémicos. A pesar de encontrar personas con un nivel educativo
considerable, no existe una cultura organizativa en el territorio, mucho menos proyectos de
desarrollo, puesto que carecen de un componente de fortalecimiento local.

d. Problemas de gestión y manejo del recurso hídrico: entre las principales causas se
mencionan: la deforestación, pérdida del bosque de galería, agotamiento de las aguas
subterráneas, falta de supervisión, la población afectada es indiferentes, quemas de pastos
en épocas secas, derrumbes en épocas lluviosas, falta de conciencia ambiental hídrica,
falta de mantenimiento del sistema de abastecimiento, deforestación de laderas,
incremento de la demanda, pozos artesanales sin autorización, carencia del agua en
periodos críticos (época seca), entre otras.

Desde el punto de vista de la gestión de los recursos hídricos las causas del problema se
resumen en cinco puntos principales: 1) falta de un marco legal local: se carece de un
marco de ordenanza o normativas locales (municipales) que promuevan el ordenamiento
territorial hídrico; 2) falta de rectoría institucional: la falta de rectoría institucional a nivel
de gobierno local y entidades competentes se debe fundamentalmente, a la débil
capacidad de gestión institucional para la formulación, dirección e implementación de
planes conjuntos para la gestión sostenible de los recursos naturales. Al no existir una
rectoría con liderazgo institucional, en especial de parte del gobierno local de San Mateo o
Esparza se debilitan las iniciativas del ordenamiento territorial hídrico y continúan el
conflicto de uso y degradación de los recursos; 3) falta de organización
(empoderamiento): las organizaciones presentes en la cuenca muestran débil
organización que carecen de visión integral de manejo, no existe una organización
integral, las instituciones y/o organizaciones, si bien es cierto están presentes en la cuenca,
ellas tienen funciones específicas que están aisladas en su mayoría en el tema social u
organizacional; y finalmente 4) falta de liderazgo: la carencia de liderazgo político,
técnico y comunal en el ámbito de la cuenca son los factores que limitan contar con
iniciativas, entusiasmo e interés en el manejo integral de los recursos hídricos, si vemos el
capital humano y político de la municipalidades principalmente de Esparza, San Mateo y
Orotina, como ente promotor del desarrollo del territorio, existe deficiencia en este
aspecto, entonces ahí el reto de cómo explicar la importancia de contar con un Plan de
Manejo de la cuenca con enfoque ecosistémico hídrico.

I-2.3.2
Consecuencias
a. Limitada capacidad de organización, institucionalización y coordinación local para
la gestión: sobre la base del diagnóstico participativo (pequeños talleres) y las entrevistas
con actores claves, la baja capacidad organizacional, institucionalización y coordinación
local en alguna medida está provocando la duplicación de esfuerzos principalmente en
ciertas actividades agropecuarias, asimismo una baja eficacia de la inversión pública,
omisión en acciones correctivas, entre otras. Al mismo tiempo, el desarrollo y la calidad de
los recursos de la cuenca están limitados, porque no se distribuyen adecuadamente los
recursos y se restringen los mecanismos de integración y priorización. 75
b. Poco desarrollo agropecuario y forestal: la impotencia de los gobiernos locales, la
falta de organización y el escaso capital financiero y humano, constituyen las principales
causas que conducen a la ausencia de estrategias de desarrollo sostenible plasmada en el
poco desarrollo agropecuario y forestal y como consecuencia prevalece un desorden en el
uso de la tierra, la centralización económica y la carencia de orientaciones de desarrollo e
inversiones de protección de paisajes y áreas boscosas.

El desorden en el uso del suelo, está dado por la sustitución y colonización de áreas
boscosas con fines agropecuarios que transgreden los límites establecidos por ley; por
ejemplo se observó que los bosques de galería, en varios tramos de los ríos y riachuelos
fueron talados a menos de los 10 m establecidos como límite legal. También se pudo
verificar que las actividades pecuarias, así como agrícolas (frutales) se desarrollan de
manera extensiva y en áreas diferentes a su vocación. En términos generales, el
31,3% de la cuenca esta sobre explotada, por lo tanto, en esta área las actividades
productivas y la forma en que estas se llevan a cabo, deben ser supervisadas.

A estos hechos, si le sumamos la tasa de erosión moderada, que oscilan entre más 10 -
50 ton/ha dependiendo de la zona, contribuye en la degradación ambiental y al aumento
de la pérdida de la cobertura natural. De acuerdo a los resultados del modelo SWAT, el
2% corresponde a una tasa de
erosión severa, el 52,8% a moderada y el restante 45,2% a una erosión de tasa
tolerable (Mapa 16).

76
La centralización económica (monopolización) y carencia de orientaciones de desarrollo e
inversiones de protección de bosques, son situaciones que conducen a una visión
limitada de aquellas zonas, donde se puede impulsar o no las actividades productivas
que contribuyan al bienestar social y ambiental. Sin esa visión se cae en el centralismo,
principalmente económico y sus derivados, y se pierde la perspectiva de desarrollo
armónico, coordinado, planificado y visionario.

Los efectos antes señalados también arrastran consigo pobreza y migración. Si a esto se
añaden el embate de algún fenómeno natural o la carencia de oportunidades laborales, es
muy probable que el poblador (migre) en busca de nuevos horizontes de desarrollo y
procurará establecerse en un lugar más seguro.

b. Falta de iniciativas para la conservación de los recursos naturales y/o


servicios ecosistémicos: la falta de iniciativas de conservación de los recursos naturales
y servicios ecosistémicos a generado serios problemas con la biodiversidad (cocodrilos
parte baja de la cuenca), la disminución de servicios ecosistémicos del manglar, el
desabastecimiento del recurso agua en época seca, alteración de la calidad del agua,
destrucción de las nacientes, inversiones en sitios inapropiados, entre otros.

Un efecto resaltado por los actores es la ausencia de iniciativas para la conservación de los
recursos naturales y servicios ecosistémicos, que se manifiesta en la escasez de agua y su
mala calidad en época de verano, la inundaciones en las parte baja, mayor incidencia de
plagas y enfermedades y mayor erosión del suelo, producto del impacto de la lluvia sobre el
suelo sin protección.

c. Problemas de gestión y manejo del recurso hídrico: los problemas de gestión y


manejo del recurso hídrico se traduce en la alteración de la calidad del agua, costos de
tratamientos, interrupción en el abastecimiento de agua, deterioro de la infraestructura,
racionamiento y conflictos entre los usuarios del recurso, alteración del balance hídrico,
aumento del nivel freático del agua subterránea (pozos), entre otros.

En resumen los problemas de gestión y manejo del recurso hídrico provocan una
disminución en la calidad y disponibilidad del agua en época seca, la cual conlleva a un
mayor riesgo de la población a adquirir enfermedades, mayor pérdida de la biodiversidad e
impactos en el turismo, reduciendo su potencial de carga; todo ello va incrementando el
costo de vida.

3.7) IDENTIFICACION DE SOLUCIONES;

a. Limitada capacidad de organización, institucionalización y coordinación local para


la gestión: programas de capacitación de gestión y organización deben ser el eje central
para que cumpla la función de facilitar la coordinación, integración y concertación de los
intereses, esfuerzos e iniciativas, tanto individuales como colectivas, para que busquen la
resolución de conflictos en el uso del territorio e impulsar así las prácticas reales del
desarrollo local sostenible.

Otras alternativas de solución para lograr la organización, institucionalización y de 77


concientización acerca de la importancia de manejar la cuenca de forma integral y que se
promueva la creación de un comité de gestión motivador. Esta última alternativa, tiene que
nacer de las concentraciones de todos los actores claves en la cuenca, para ello se
propone al MINAET como el ente rector para promover estos espacios de interacción, en
coordinación con las demás instituciones.

b. Poco desarrollo agropecuario y forestal: entre las alternativas se mencionan:


programa de agrocadenas, prácticas para el mejoramiento de suelos (obras de
conservación de suelos y agua), diversificación de la producción y medios de vida,
aplicación de políticas y estrategias para el control del avance de la frontera agropecuaria,
cumplimiento de la ley de suelos, zonificación del territorio, programa de reforestación e
incentivos, prácticas para el control de la erosión, entre otros.

La rigidez de la planificación agropecuaria y forestal, debería dar paso a la planificación


estratégica, identificando y conociendo las fortalezas y debilidades, que relacionadas con el
uso del territorio se constituyan en proyectos concretos que satisfagan las necesidades
reales y los hagan más productivos y eficientes, reduciendo las externalidades sociales,
económicas y ambientales.

c. Falta de iniciativas para la conservación de los recursos naturales y/o


servicios ecosistémicos: se requieren iniciativas de evaluaciones de impactos tanto de
las acciones como de seguimiento de proyectos, así como medios para la aplicación de las
regulaciones. Para lograr las iniciativas de conservación de los recursos naturales y
servicios ecosistémicos se debe convertir en un proceso dinámico y continúo con contenido
programático, el mismo debe partir desde una base conceptual de consensos (servicios
ecosistémicos).

Para que las iniciativas de conservación sean viables es necesario que se constituyan y
fortalezcan los líderes locales y se genere una capacidad de gestión holística de la cuenca,
que incluya la creación de mecanismos y espacios de participación y toma de decisiones.

d. Problemas de gestión y manejo del recurso hídrico: como alternativas se mencionan


la zonificación territorial, planificación urbana, determinación de las zonas de recarga de
aguas subterráneas, programas de conservación de suelos, control de obras urbanas,
protección de taludes y tierras inclinadas, ordenamiento hídrico, entre otros.

Para mitigar la problemática del manejo del recurso hídrico, es necesario implementar un
Plan de Manejo de desechos sólidos y líquidos acompañado de un programa de educación
ambiental, para que logre crear conciencia hídrica ambiental en la población y
comunidades de la cuenca del Río Jesús María. Para ejecutar dicho programa se hace
necesario contar con una institución y/u organizaciones con liderazgo y compromiso social,
y que tengan la suficiente capacidad de gestionar y canalizar proyectos; al mismo tiempo
que se promuevan incentivos a las buenas prácticas agrícolas se sugieren: MINEAT, AyA,
MAG y Municipalidad para liderar esos procesos.

78
79
Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez cuenca del rio ramis

INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO TAHUANA

Potrebbero piacerti anche