Sei sulla pagina 1di 12

Factores resilientes en adolescentes: una revisión exploratoria de ensayos clínicos

Julieth Natalia Quintero Jimenez, Universidad Santiago de Cali; Yuddeli Mulato, Kelly
Izquierdo; Universidad Santiago de Cali; Universidad Santiago de Cali; Alejandro Botero
Carvajal, Universidad Santiago de Cali.
Resumen:
Introducción: La resiliencia psicológica promueve la salud mental al permitir afrontar
experiencias adversas en la infancia y juventud: delitos sexuales, inequidad social, pobreza,
violencia y bullying. Comprender el fenómeno de la resiliencia, psicologica y los factores
relacionados con su desarrollo, es, por tanto, el objetivo de la presente revisión exploratoria de
ensayos clínicos. Metodología: Revisión exploratoria de literatura para identificar toda la
literatura relevante en Scopus, Science Direct y PubMed, concerniente a factores asociados a la
resiliencia psicológica en adolescentes. Se adoptó el protocolo SPIDER para la estrategia de
búsqueda y selección de artículos. Resultados: los factores asociados con la resiliencia son:
autoconcepto; apoyo social percibido; estrategias de afrontamiento; factores de personalidad
(factores protectores); salud mental y reactividad emocional. Discusión: No existe consenso
sobre los factores asociados a la resiliencia psicológica ni un perfil resiliente completo. En ese
sentido se aboga por mejorar, completar y estructurar el perfil resiliente cada vez más con los
hallazgos más novedosos y que indican la presencia de factores resilientes en los adolescentes.
Palabras clave: adolescentes; resiliencia, psicologica; ensayos clinicos; revisión exploratoria
(Fuente: DeSC)
Introducción
El suicidio en jóvenes y adolescentes -entre los 14 y 28 años- incrementó del 2015 al 2018: un
total de 817 en 2015; 880 en 2016; 920 en 2017 y 1007 en 2018 (Colombia Jóven, n.d.). En
2019, Colombia reportó 1.024 suicidios, de los cuales 447 eran niños, adolescentes y jóvenes. De
estos, 125 son menores de 18 años (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
2019).
La resiliencia, psicologica ha mostrado ser efectiva en la promoción de la salud mental y la
adaptación positiva en adolescentes y jóvenes (Saiz, Chacón, Abejar, Parra, Rubio y Jiménez,
2018). Por su parte, Shwartz (2019) menciona que la resiliencia psicológica es susceptible de ser
fortalecida tanto a nivel externo como interno, sin embargo, una búsqueda simple en
PROSPERO y Cochrane -repositorios de revisiones sistemáticas-, por resiliencia, arrojó 1
resultado acerca de resiliencia familiar, más no, resiliencia, psicologica o factores asociados.
Por esta razón, decidimos adelantar una revisión exploratoria de literatura, sobre ensayos
clínicos, debido a que este tipo de diseños, permiten comprender un fenomeno de interés con
base a factores relacionados con la variable resultado: aumento de resiliencia, psicológica. La
población seleccionada fueron los adolescentes debido al incremento de casos de suicidio en la
población entre 13 y 18 años. Creemos que con esta revisión podemos aclarar ¿cuales factores
son reportados en los ensayos clinicos que promueven la resiliencia psicologica en los
adolescentes entre 13 y 18 años en los últimos 5 años?
Metodología
Se llevó a cabo una revisión exploratoria de literatura para identificar toda la literatura relevante
en Scopus, Science Direct y PubMed, concerniente a los factores y variables asociados a la
resiliencia psicológica en adolescentes. La revisión adaptó la Muestra (Sample), el Fenómeno de
interés (Phenomenon of Interest), el Diseño (Design), la Evaluación (Evaluation) y la
Investigación (Research) -SPIDER- (Methley, Campbell, Chew-Graham, McNally, & Cheraghi-
Sohi, 2014).
Criterios de elegibilidad
Desde un punto de vista metodológico los artículos que cumplieron los siguientes criterios de
inclusión fueron seleccionados: a) publicados entre 2015 y marzo 2020; b) juzga los factores
resilientes asociados a los adolescentes entre 13 y 18 años; c) ser recuperado a texto completo de
una revista revisada por pares, y d) publicados en español o inglés.
La búsqueda se articuló bajo el modelo SPIDER, el cual estructuró los términos de búsqueda:
“Resiliencia Psicológica“ AND “Adolescencia” AND “Clinical trial”;"Resilience,
Psychological" AND "Adolescent” AND “Clinical trial”; y los criterios de elegibilidad (ver tabla
1).
Tabla 1
SPIDER criterios de inclusión y exclusión para los estudios
 Acrónimo Inclusión Exclusión
Muestra Adolescentes entre los 13 y los 18 muestras que analicen edades por fuera
años del rango de los 13 a los 18 años.

Estudios sobre los factores Estudios de temas no relacionados con


Fenómeno
resilientes en adolescentes los factores y variables asociados a la
de interés
resiliencia en adolescentes

Otro tipo de diseños o artículos sin


Ensayos clínicos
Diseño deseño explícito de investigación

Cualquier documento que no aborde el


Ensayos clínicos relacionados con tema incluido en la pregunta de
Evaluación las variables asociadas a la investigación
resiliencia en adolescentes

Literatura gris (trabajos de grado, cartas


Artículos evaluados por pares editoriales, reportes, memorias en
indexados en Scopus, Science conferencias, protocolos, disertaciones,
Direct y PubMed entre los años etc.)
2015 y 2020, marzo, con texto
Tipo de completo disponible en idioma
investigació español o ingles
n

Selección de los estudios y extracción de datos


Los artículos fueron leídos y se extrajo información clave como: diseño del estudio, objetivos,
medidas e instrumentos utilizados, principales resultados y las implicaciones del estudio. Una
síntesis temática fue realizada posteriormente en función de extraer las conclusiones y hallazgos
más importantes de cada estudio. La estrategia de búsqueda se presenta a continuación:

Bases de datos consultadas Scopus, Science Direct y PubMed


N=361

Filtro duplicados
N= 57 Manuscritos
duplicados

304 manuscritos restantes

Recuperados a texto completo

N = 2 manuscritos excluidos

N = 302 manuscritos restantes

Filtro de lenguaje

N = 2 manuscritos excluidos
N = 300 manuscritos restantes

Filtro objetivo de la revisión

N = 290 manuscritos
excluidos

N = 10 artículos identificados para revisión 

Como se puede observar existe una gran cantidad de artículos excluidos (290) por filtro de
objetivo de revisión. Esto se debe a dos criterios de elegibilidad que no cumplían estos artículos.
En primera medida se encontraron artículos que no estaban dentro del rango de edad, ya sea
porque se enfocaban mayormente en la infancia, o porque el rango de edad de la adolescencia
solía contener también el periodo de adultez temprana, por lo que no concordaba con el de
nosotros (13 a 18 años). En segunda medida, los artículos excluidos fueron todos aquellos que no
contenían la metodología de ensayos clínicos. Con ello encontramos que la aplicación de esta
metodología en estudios enfocados en factores resilientes es muy escasa, sin embargo, es muy
importante para nuestra investigación porque permite hacer la correlación de variables en cada
sujeto de estudio o encontrar tales variables mediante pruebas determinadas.
Por otra parte, en la bibliografía se encontrarán más artículos que los 10 identificados para
construir los resultados. Esto se debe a que tomamos algunos de los artículos excluidos para
nutrir la discusión y dejar en evidencia la necesidad de emprender más estudios de este tipo.
Resultados
A continuación, se presenta la síntesis de los factores asociados con la resiliencia en los
adolescentes:
Tabla 2 factores relacionados con resiliencia psicologica en adolescentes

Factor Autor y año Relación con la resiliencia


resiliente
Autoconcepto Rodríguez, Ramos, Ros, Los autores afirman que el autoconcepto
Fernández & Revuelta, tiene un impacto positivo en los
(2016) adolescentes en la medida en que, se ha
demostrado que si los adolescentes han
estructurado una identidad de forma
coherente y sana, podrán afrontar
adversidades mediante esas valoraciones
positivas de sí mismo. En esa medida es
que la estructuración del autoconcepto
promueve y genera resiliencia.
Apoyo social Simón-Saiz, Fuentes- Los autores demostraron que la percepción
percibido Chacón, Garrido-Abejar, de un apoyo social suficiente fomenta las
Serrano-Parra, Larrañaga- estrategias activas de afrontamiento y
Rubio & Yubero-Jiménez, aumenta los sentimientos de autoestima y
(2018) resiliencia. En la medida en que el apoyo
social percibido permite crear estrategias de
afrontamiento eficaces para lidiar con las
demandas externas e internas, la relación
entre este y la resiliencia es indirecto. Por lo
tanto, se establece una relación triangular
entre apoyo social percibido, estrategias de
afrontamiento y resiliencia. Más
concretamente, su estudio demuestra que el
apoyo de la familia y los amigos está
directamente asociado a la capacidad de
resiliencia en la adolescencia, lo cual indica
que a mayor apoyo social percibido el
adolescente podrá desarrollar una mayor
capacidad de resiliencia.
Estrategias de Torres y Garde (2015) En su estudio pudieron concluir que los
afrontamiento adolescentes que puntuaron mayormente en
Khawaja y Ramírez (2019) estrategias de afrontamiento dirigidas hacia
el problema de igual forma puntuaron
altamente en la escala de resiliencia, es
decir que encontraron una relación positiva
y significativa entre estas dos variables
analizadas.
En ese mismo sentido el segundo estudio
sostiene que el aumento de afrontamiento y
habilidades para resolver problemas activos
mejora significativamente la autoeficacia y
la adaptación con éxito. Esta relación entre
estrategias de afrontamiento, autoeficacia y
adaptación es la dirección que conduce
desde el mecanismo eficaz de las
estrategias de afrontamiento dirigidas hacia
el problema como uno de los principales
factores en formación de resiliencia hacia la
adaptación exitosa que es la manifestación
del fenómeno de la resiliencia.
Villasana, Alonso-Tapia, & Estos estudios parten de que existen unas
Ruiz, (2017). disposiciones intrínsecas a la persona que
Factores de
en mayor medida tienen los potenciales
personalidad
para mejorar la resiliencia. A partir de esto
(factores
Montero-Carretero & se dedican a agrupar específicamente los
protectores)
Cervelló, 2020 factores de la personalidad que
promoverían y tendrían influencia positiva
en la resiliencia.
Bravo-Andrade; González- El primer estudio propone que los factores
Betanzos, Ruvalcaba- de personalidad asociados a la resiliencia
Romero; López-Peñaloza & son: tolerancia a los efectos negativos,
Orozco-Solís, 2019 autoeficacia, autoestima, sentido
fundacional de sí mismo, locus de control
interno, sentido del humor y esperanza. Por
su parte el tercer estudio sostiene que estos
son: la autoestima, el autocontrol, la
autoeficacia y un locus de control interno.
Finalmente, el tercer estudio afirma que los
factores de personalidad son: Un alto
coeficiente intelectual, estilos de
afrontamiento orientados a las tareas y a la
resolución de problemas, autogestión, locus
de control interno, aptitudes sociales y
empatía, planificación, sentido del humor,
autoestima, compromiso, capacidad de
reflexión o introspección.
Respecto de los tres estudios revisados
podemos decir que los autores concuerdan
con asociar los siguientes factores de
personalidad a la resiliencia: autoeficacia,
autoestima y locus de control interno. Otros
como el sentido del humor, empatía,
aptitudes sociales y capacidad de
introspección, si bien pueden tomarse como
complementarios, lo mejor es tenerlos en
cuenta al momento de comprender la
resiliencia a partir de factores puntuales de
personalidad en función de enriquecer el
perfil resiliente.
Salud mental Simón-Saiz, Fuentes- El primer estudio muestra que los
Chacón, Garrido-Abejar, adolescentes más resilientes tienen mejores
Serrano-Parra, Larrañaga- resultados en todas las dimensiones de
Rubio & Yubero-Jiménez, calidad de vida, y que el efecto de la
(2018) resiliencia es mayor en las dimensiones
relacionadas con la salud mental como
Jenkins, Bungay, Patterson,
Saewyc & Johnson, (2018) factor sin el cual la calidad de vida quedaría
rotundamente incompleta. De igual forma
Ramos-Díaz, E.,
sostienen que ser más resistente se asocia
Rodríguez-Fernández, A.,
con niveles más altos de bienestar
Axpe, I., & Ferrara, M.
psicológico y salud mental, ya que estas dos
(2019).
conducen a una mejor capacidad para
controlar el estrés y desarrollarse a pesar de
las experiencias desfavorables o adversas.
Estos son precisamente los potenciales que
tiene la salud mental para lidiar con el
estrés y tener mejor equilibrio y desarrollo
en experiencias adversas, capacitando de
mejor forma a los adolescentes para el
ajuste positivo de sus vidas. En esta misma
línea El segundo estudio afirma que la
promoción de la salud mental mejora el
logro por parte de los jóvenes de tareas
apropiadas para el desarrollo, lo que
contribuye a una sensación de dominio,
bienestar, inclusión y capacidad de
recuperación.
Por su parte, el tercer estudio muestra una
relación bidireccional entre resiliencia y
salud mental al concluir que la resiliencia
de los adolescentes es un factor esencial
para permitir diferentes indicadores de
ajuste positivos. Los estudios han
demostrado que las personas resistentes
pueden mantener su salud psicológica al
amortiguar las consecuencias negativas de
los tiempos difíciles. Por lo tanto, la
resiliencia influye de forma positiva en la
salud mental y viceversa.
Villasana, Alonso-Tapia, & Según estos autores este factor sería
Ruiz, (2017). negativo en los procesos de resiliencia, por
Reactividad
lo cual, entre más alto se indique en los
emocional Corchado Castillo, A. I.,
cuestionarios menos posibilidad de
Díaz-Aguado Jalón, M. J.,
resiliencia podrá manifestar la persona. De
& Martinez Arias, R.
igual forma, una baja puntuación en
(2017).
reactividad emocional indica mayor
capacidad de autorregulación emocional, lo
que hará que la expectativa de recuperación
sea alta.
En ese sentido, el segundo estudio sostiene
que el hecho de que la reactividad
emocional impacte de forma negativa a la
resiliencia se debe a que la inadecuada
capacidad para la autorregulación
emocional supone el desbordamiento
emocional y bloqueo cognitivo.

Discusión
Los resultados a los que se llegaron sugieren que los factores asociados con la resiliencia son:
autoconcepto; apoyo social percibido; estrategias de afrontamiento; factores de personalidad
(factores protectores); salud mental y reactividad emocional. Esto se sostiene en que hay entre
uno y tres estudios que demuestran la existencia de cada factor resiliente y la forma en la que se
articula para producir resiliencia.
Estos hallazgos coinciden parcialmente con otros estudios que han agrupado los factores
resilientes. Por ejemplo, el estudio de Fernández, Díaz, Ros, Zabala y Revuelta (2016), propone
que los factores más estables son: apoyo social percibido y autoconcepto; o el estudio de
Alessandri, Eisenberg, Vecchione, Caprara y Milioni (2016) que agrupa los siguientes: apoyo
social percibido, autoconcepto y autoeficacia emocional (contrapartida de reactividad
emocional). La carencia de consenso en los diferentes autores sobre los factores resilientes lleva
a pensar que esto se debe a que ha habido factores resilientes que han sido retirados de las
investigaciones por su irrelevancia y otros a los que se les ha dado mayor importancia en la
actualidad para el trabajo con los adolescentes. Por nuestra parte, respaldamos la consideración
de autores como Alessandri, Eisenberg, Vecchione, Caprara y Milioni (2016), quienes indican
que estos perfiles resilientes deben completarse y estructurarse cada vez más con los hallazgos
mas novedosos y que indican la presencia actual de determinados factores resilientes en los
adolescentes, por lo cual propendemos por no discriminar unos factores u otros, sino tenerlos
todos en cuenta para promover la resiliencia.
Entre los hallazgos secundarios encontramos la importancia de no quedarse simplemente en la
detección de los factores de forma aislada, sino la necesidad de relacionarlos unos con otros en
función de encontrar correlaciones estables. En este caso, destacamos la relación entre el apoyo
social percibido, las estrategias de afrontamiento y la reactividad emocional para la promoción
de resiliencia.
El factor principal que proponemos como el fundamento de los demás es el apoyo social
percibido, ya que desde este pueden surgir los otros. Según Shwartz (2019) Las teorías
ecológicas sociales generales y las teorías del trauma ecológico social y las teorías de la
resiliencia, así como la psicología de los enfoques de desarrollo de los adolescentes, sostienen
que el desarrollo saludable ocurre en contextos facilitadores, moldeados por familias y
vecindarios y por sistemas políticos, sociales y económicos más amplios. Esto significa que, para
los niños y adolescentes individuales, el proceso de resiliencia y la capacidad de hacer frente a la
adversidad depende de los recursos a su disposición, así como de sus características innatas que
solo pueden ser reforzadas desde los procesos sociales y familiares que proporcionan parte de
esos recursos.
La presencia de estos agentes familiares y sociales genera en el adolescente el sentimiento
subjetivo del apoyo social percibido que proponemos como la base de los demás factores de
resiliencia por el hecho de ser el factor que se encuentra como primario en la estructuración de la
personalidad a partir de los componentes familiares. La presencia activa de este factor fomentará
los demás factores de resiliencia, tal y como Saiz, Chacón, Abejar, Parra, Rubio y Jiménez
(2018), afirman:
La percepción de un apoyo social suficiente fomenta las estrategias activas de
afrontamiento y aumenta los sentimientos de autoestima y resiliencia. Más
concretamente, se ha demostrado que el apoyo de la familia y los amigos está
directamente asociado a la capacidad de resiliencia. (p.290)
Así, el apoyo social percibido se encuentra en estrecha relación con las estrategias de
afrontamiento, la autoestima y la resiliencia en los adolescentes.
Respecto de las estrategias de afrontamiento, las que se destacan en la resiliencia en los
adolescentes son las dirigidas hacia al problema. García y Alonso (2018) demostraron que las
estrategias de afrontamiento eficaces y resilientes son las enfocadas en el problema. Según
señalan estos autores este tipo de estrategia de afrontamiento tiene un efecto favorable en la
capacidad de recuperación, así como en la reducción de problemas emocionales. De igual forma
los autores resaltan el hecho de que este tipo de estrategias tiene muchas mas posibilidades de
desarrollarse en adolescentes que han estado rodeados de un positivo ambiente social y apoyo
familiar. Con esto establecen una relación entre el apoyo social percibido y las estrategias de
afrontamiento en la producción de factores resilientes en los adolescentes. En ese mismo sentido
se destaca este tipo de estrategia de afrontamiento porque es la que evita que aparezca la
reactividad emocional, es decir, el factor resiliente que, en mayor presencia, perjudicaría el
desarrollo de resiliencia.
Finalmente cabe comentar las brechas que encuentra este estudio y las necesidades de enfrentar
los futuros, a partir de lo que también concluyeron anteriormente Fernández, Díaz, Ros, Zabala,
y Revuelta (2016). Queda claro, en definitiva, que sobre la conexión que la resiliencia mantiene
con factores como el autoconcepto y el apoyo social percibido durante el período concreto de la
adolescencia, últimamente se está obteniendo información más positiva y específica. Sin
embargo, el análisis simultáneo de las características individuales y los factores ecológicos en la
explicación de la resiliencia de los adolescentes es todavía limitado. Esto implica que los
estudios sobre las variables que promueven o que poseen un impacto en la resiliencia se
encuentran en construcción, encontrando sus limitaciones y problemáticas intrínsecas a la
detención, consenso y organización de los factores resilientes.

Conclusiones
En la actualidad se han identificado múltiples focos de atención a la salud mental de los
adolescentes. Gran parte de la intervención se ha llevado a los colegios e instituciones de
educación, debido a que en ellos se ha encontrado el origen de varias problemáticas a nivel
mental en los adolescentes. Esto, no solo en el ámbito interpersonal del adolescente, sino
también en el académico. Por consiguiente, se ha propuesto que el ajuste social y éxito
académico en la universidad requiere altos niveles de resiliencia y por ello, se está empezando a
prestar más atención al estudio de los factores que protegen y contribuyen a fomentarla a través
de toda la vida universitaria (Torres y Garde, 2015). Es así que el estudio de los factores
resilientes puede aportar en gran medida a generar planes de intervención en múltiples
dimensiones y espacios en los que los adolescentes se encuentran inmersos.
Como ese pudo observar, el presente estudio reunió y actualizó los factores asociados a la
resiliencia psicológica en función de establecer un aporte que incentive a construir planes de
intervención psicológica dirigidos a formar en resiliencia. Esto implica conocer a profundidad
cada uno de los factores resilientes, su respectiva asociación entre sí y relación con el fenómeno
de la resiliencia. Es por ello que se resalta la construcción de tales propuestas de intervención
mediante la aplicación de terapéuticas psicológicas que promuevan el reconocimiento y la
construcción, entre terapeuta y paciente, de los factores resilientes.
De igual forma, se hizo evidente la falta de consenso al momento de reunir los factores que
contribuyen a fomentar la resiliencia, y la necesidad de construir un perfil completo que no
discrimine entre los factores, sino que los abarque y a partir de ahí se pueda conocer el impacto
de cada uno sobre la resiliencia. Esto permitirá estructurar de forma cada vez más precisa el
perfil resiliente. Con ello se pueden construir formularios, cuestionarios y encuestas que logren
medir los niveles de los diferentes factores resilientes, así como también permitirá actualizar y
mejorar los test y escalas de resiliencia ya conocidos.

Referencias

Bravo-Andrade, H. R., González-Betanzos, F., Ruvalcaba-Romero, N. A., López-Peñaloza, J., &


Orozco-Solís, M. G. (2019). Psychometric properties of the resilience questionnaire for
children and adolescents in Mexican high school students. Acta Colombiana de Psicologia,
22(2), 292–318. https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.2.14

Cantero-García, M., & Alonso-Tapia, J. (2018). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en


familias con hijos con problemas de conducta. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 153–159.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.04.001

Colombia Jóven. (n.d.). (No Title). Retrieved April 29, 2020, from
http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/ObservatorioInicio.aspx

Corchado Castillo, A. I., Díaz-Aguado Jalón, M. J., & Martinez Arias, R. (2017). Resiliencia en
adolescentes expuestos a condiciones vitales de riesgo. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2),
477–487. https://doi.org/10.5209/cuts.54357

Gonzalez-Mendez, R., Ramírez-Santana, G., & Hamby, S. (2018). Analyzing Spanish


Adolescents Through the Lens of the Resilience Portfolio Model. Journal of Interpersonal
Violence, 0, 0. https://doi.org/10.1177/0886260518790600

Jenkins, E. K., Bungay, V., Patterson, A., Saewyc, E. M., & Johnson, J. L. (2018). Assessing
the impacts and outcomes of youth driven mental health promotion: A mixed-methods
assessment of the Social Networking Action for Resilience study. Journal of Adolescence,
67, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.05.009

Khawaja, N. G., & Ramirez, E. (2019). Building Resilience in Transcultural Adolescents: an


Evaluation of a Group Program. Journal of Child and Family Studies, 28(11), 2977–2987.
https://doi.org/10.1007/s10826-019-01473-x

Methley, A. M., Campbell, S., Chew-Graham, C., McNally, R., & Cheraghi-Sohi, S. (2014).
PICO, PICOS and SPIDER: a comparison study of specificity and sensitivity in three search
tools for qualitative systematic reviews. BMC Health Services Research, 14, 579.
https://doi.org/10.1186/s12913-014-0579-0

Montero-Carretero, C., & Cervelló, E. (2020). Teaching styles in physical education: A new
approach to predicting resilience and bullying. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 17(1). https://doi.org/10.3390/ijerph17010076

Nuttman-Shwartz, O. (2019). The Moderating Role of Resilience Resources and Sense of


Belonging to the School Among Children and Adolescents in Continuous Traumatic Stress
Situations. Journal of Early Adolescence, 39(9), 1261–1285.
https://doi.org/10.1177/0272431618812719

Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Axpe, I., & Ferrara, M. (2019). Perceived Emotional
Intelligence and Life Satisfaction Among Adolescent Students: The Mediating Role of
Resilience. Journal of Happiness Studies, 20(8), 2489–2506.
https://doi.org/10.1007/s10902-018-0058-0

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., & Revuelta, L. (2016).
Bienestar subjetivo en la adolescencia: El papel de la resiliencia, El autoconcepto y el apoyo
social percibido. Suma Psicologica, 23(1), 60–69.
https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.02.002

Simón-Saiz, M. J., Fuentes-Chacón, R. M., Garrido-Abejar, M., Serrano-Parra, D., Larrañaga-


Rubio, E., & Yubero-Jiménez, S. (2018). Influence of resilience on health-related quality of
life in adolescents PALABRAS CLAVE What is known? What does this paper contribute?
Enfermería Clínica (English Edition), 28(5), 283–291.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.003

Torres, G. y Garde, A. (2015). Perfiles de Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en la


Universidad: Variables Contextuales y Demográficas. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 12 (3), 621-648. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.34.14032

Villasana, M., Alonso-Tapia, J., & Ruiz, M. (2017). Coping Processes and Personality Factors as
Predictors of Resilience in Adolescent Students: Validation of a Structural Model. Revista
de Psicodidáctica, 22(2), 93–101. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.004

Potrebbero piacerti anche